Casación #2067-2010-Lima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Peruano

jueves 1 de setiembre de 2011

CASACIN

casacin interpuesto por Apolinar Silvio Bautista Pachao a fojas mil


cuarenta y dos, contra la sentencia de vista su fecha veintinueve de
marzo de dos mil diez; DISPUSIERON la publicacin de la presente
resolucin en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en
los seguidos por Mara Elena Incio Gonzles con Apolinar Silvio
Bautista Pachao sobre divorcio; y los devolvieron; Interviene como
ponente el Juez Supremo Castaeda Serrano.- SS. ALMENARA
BRYSON, DE VALDIVIA CANO, WALDE JAUREGUI, VINATEA
MEDINA, CASTAEDA SERRANO C-682437-16

CAS. N 2067-2010 LIMA. Lima, veintisis de abril de dos mil


once.- LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE LA REPBLICA: con los acompaados; de
conformidad con el dictamen Fiscal Supremo; vista la causa dos mil
sesenta y siete guin dos mil diez, en audiencia pblica llevada a
cabo el da de la fecha, odo el informe oral y producida la votacin
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por el
demandante Gerardo Antonio Rosales Rodrguez contra la sentencia
de vista, su fecha cinco de abril de dos mil diez, la cual confirma la
apelada que declar infundada la demanda interpuesta por Gerardo
Antonio Rosales Rodrguez y fundada en parte la demanda
interpuesta por Mara Elena Meier Gallegos, con lo dems que
contiene. II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Mediante Ejecutoria
Suprema del veintisiete de septiembre de dos mil diez se declar
procedente el recurso de casacin por infraccin normativa de
naturaleza procesal de los artculos VII, VIII del Ttulo Preliminar, 82,
84 y 85 del Cdigo de los Nios y Adolescentes, as como de los
artculos 50 inciso 6), 122 inciso 3), 188, 197, 189, 200 y 335 del
Cdigo Procesal Civil, y, artculo 139 incisos 3) y 5) de la Constitucin
Poltica del Estado. Respecto de lo cual el recurrente denunci: a)
infraccin normativa de los artculos VII y VIII del Ttulo
Preliminar del Cdigo de los Nios y Adolescentes, seala que la
Sala Superior no menciona el fundamento jurdico por el cual
establece que la finalidad del proceso de tenencia sirve para
reestablecer vnculos y trato directo con una de las partes (en este
caso la madre) en desmedro de la otra, en este caso el padre,
ciertamente cuando se discute la tenencia, indefectiblemente uno de
los padres no tendr el vnculo directo, pero la finalidad de esta
institucin (la tenencia) no es la que pretende darle la Sala Superior,
sino que los nios estn con el padre que favorezca su desarrollo
integral. Bajo los argumentos de la Sala Superior, si los nios
expresan sus deseos de estar con el padre, como no hacen para con
la madre, entonces la tenencia debe ser otorgada a la madre, para
restablecer el vnculo con ella. Bajo este absurdo criterio, bastara
que uno de los padres demostrara en todo proceso de tenencia que
es el peor que se lleva con los hijos, para pedir luego le entreguen la
tenencia para restablecer sus vnculos, en desmedro del otro con el
cual los nios se llevan mejor. Esto no resiste el ms mnimo
razonamiento lgico-jurdico. b) Infraccin normativa del artculo
82 del Cdigo de los Nios y Adolescentes, argumenta que
cuando se dispone en todo caso la variacin de la tenencia como
ocurrira en el presente caso, sta no puede ser sino paulatina o
progresiva de manera que no le produzca dao o trastorno al nio.
Una separacin abrupta o inmediata de un entorno familiar continuo
sera grave y perjudicial para cualquier nio, lo que se subsume
tambin en el principio de inters superior del nio, que as tambin
ha sido vulnerado. Sin embargo, la Sala Superior ha inaplicado esta
norma, sin motivar en nada su omisin, por lo tanto su inaplicacin
constituye una infraccin normativa vulnerando adems la tutela
jurisdiccional efectiva, debido proceso y debida motivacin, por lo
que deviene en nula la sentencia. c) Infraccin normativa del
artculo 84 inciso a) del Cdigo de los Nios y Adolescentes;
manifiesta que la Sala Superior no se ha pronunciado respecto a que
los nios han estado con el padre y los hermanos de ste todo el
tiempo, sin lapso de interrupcin, lo cual constituye inaplicacin al
caso concreto de la norma denunciada, en tanto no aplica al caso
concreto (sin motivar su inaplicacin) la norma que establece deber
tenerse en cuenta que los hijos permanecern con el progenitor con
quien convivi mayor tiempo. sta es una norma que obliga al Juez
a motivar su resolucin en relacin concreta tambin -entre otros- a
dicho criterio, ya sea para negar o no su aplicabilidad al caso
concreto. Sin embargo, lo que no se puede es callar respecto de
dichas circunstancias, no referirse a ellas en el caso concreto e
inaplicar la norma descrita. d) Infraccin normativa del artculo 85
del Cdigo de los Nios y Adolescentes, aduce que las opiniones
de los nios son explcitas y realizadas ante psiclogos que no
establecen que existe sndrome alguno, no evidencia que dae o se
dude de la libre voluntad y opinin que toman de los nios, que
desvirtuar dichas opiniones recibidas, es infraccin a la norma
invocada. Adems, resulta totalmente arbitrario que luego se
pretenda desvirtuar dichos medios de prueba por vicios no probados
e imputados mucho tiempo despus de que se expresaron dichas
opiniones. e) Infraccin normativa del inciso 6) del artculo 50 del
Cdigo Procesal Civil y del artculo 139 inciso 5 de la
Constitucin Poltica del Estado, seala que la Sala Superior en
su noveno considerando establece que la sentencia de mrito
respecto a los actos de violencia de la madre haca sus hijos, se
tiene que en dicha fecha, la madre se encontraba alejada de sus
hijos, y por tanto resulta imposible que ella fuera la autora, tanto ms
si se concluye que se trata de lesiones recientes. An ms se
evidencia incongruencias de la denuncia del padre y por tanto
concluye- no est probado el maltrato fsico y psicolgico haca los

31265

hijos que alega el padre. A pesar que la misma Sala Superior ya


estableci en el considerando octavo de la sentencia de vista, que no
se puede pronunciar sobre procesos en trmite; sin embargo, aqu si
es notoriamente concluyente en contra del proceso mismo de
violencia familiar de la madre contra sus hijos, proceso de
conocimiento del Tercer Juzgado Transitorio de Familia de Lima
expediente 183512-232-2007. La Sala se pronuncia desvirtuando
dicha denuncia con lo que evidencia una total parcialidad e
incongruencia de la sentencia, vulnerndose las normas procesales
invocadas. f) Infraccin normativa del inciso 3) del artculo 122
del Cdigo Procesal Civil, argumenta que la Sala Superior no
menciona sustento jurdico o norma para establecer que el muy
discutible (para la jurisprudencia y an para la doctrina) sndrome de
alineacin parental es una prueba determinante para casos de
tenencia. Ciertamente, esto es infraccin a la norma procesal
invocada, en tanto que la misma establece que deber mencionarse
el fundamento de derecho aplicable en cada punto, estando que la
Sala Superior no indica el fundamento de derecho para establecer
cmo es que un supuesto sndrome de alienacin parental constituye
prueba determinante para casos de tenencia. g) Infraccin
normativa del inciso 3 del artculo 139 de la Constitucin Poltica
del Estado, manifiesta que para el caso concreto no se ha tenido en
cuenta las pericias psicolgicas de la madre que la describen como
una persona necesitada de tratamiento; que est acreditado en
autos que se ha pedido e instado an con informes periciales, que la
madre debe llevar un tratamiento para modificar sus propios malos
hbitos y comportamiento para cumplir su rol de madre; tampoco
han sido referidos en la sentencia a pesar que fue materia de
apelacin y aqu se ha vulnerado flagrantemente la norma
denunciada. Ciertamente la Sala Superior debe motivar su sentencia,
en el sentido de la exigencia constitucional que se entiende contiene
que adems el Juez deber sealar y articular motivadamente en la
argumentacin de lo decidido lo hechos fundantes de los cuales se
tiene conocimiento imparcialmente, no remitindose a la
fundamentacin de una mnima apreciacin de todos los hechos
manifiestamente pertinentes. h) Infraccin normativa de los
artculos 188, 189, 197, 200 y 355 del Cdigo Procesal Civil,
argumenta que antijurdicamente la Sala Superior al establecer que
el sndrome de alienacin parental constituye prueba determinante
en la decisin sobre tenencia, prescindiendo arbitrariamente de la
prueba especial que orden realice el Programa Mamis del Hospital
Cayetano Heredia, para determinar si existe sndrome en el caso
concreto, e inmotivadamente en su reemplazo dar mrito probatorio
a un informe de carcter general psicolgico del equipo
multidisciplinario, pues en el duodcimo y dcimo tercer considerando,
establece la sentencia que los psiclogos han determinado, en el
informe de fojas mil ochocientos cincuenta y cuatro a mil ochocientos
cincuenta y ocho, suscrito por ocho profesionales especializados en
problemas de familia, que existe el sndrome de alienacin parental
que constituye prueba determinante en la decisin que se adopta,
razn por la cual se prescindi de la evaluacin psicolgica dispuesta
a fojas mil seiscientos veintisis. III. CONSIDERANDO: Primero.Que, en atencin a lo alegado por el recurrente, debe resaltarse, en
principio, que las normas procesales de carcter general denunciadas
como vulneradas estn referidas, en estricto, a la observancia del
debido proceso, la tutela procesal efectiva y el deber de motivacin
de las resoluciones judiciales -en el que est inmerso el principio de
congruencia procesal-, vale decir, principios y garantas de la
administracin de justicia consagrados por los incisos 3) y 5) del
artculo 139 de la Constitucin Poltica del Per. Segundo.- Que, el
debido proceso, comprende "( ... ) un haz de derechos que forman
parte de su estndar mnimo: el derecho al Juez natural, el derecho
de defensa, la pluralidad de instancia, la actividad probatoria, la
motivacin de las resoluciones judiciales, la economa y celeridad
procesales, entre otros (...)1, existiendo por tanto infraccin
normativa cuando en el desarrollo del proceso no se respetan los
derechos procesales de las partes, se obvian o alteran actos de
procedimiento o la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva. Tercero.Que, en relacin al tema, como bien seala el Tribunal Constitucional:
"(...) el debido proceso parte de la concepcin del derecho de toda
persona a la tutela jurisdiccional efectiva, y se concreta a travs de
las garantas que, dentro de un iter procesal diseado en la ley, estn
previstas en la Constitucin Poltica del Per2; de all que el artculo
1 del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil ratifique que "toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujecin a un
debido proceso. Entre las garantas procesales aludidas se
encuentran el acceso a la justicia, el derecho a probar, el derecho de
defensa y la igualdad procesal; empero, debe resaltarse que la tutela
judicial efectiva no supone per se la obligacin del rgano
jurisdiccional de admitir a trmite toda demanda, ni que toda
demanda deba finalmente ser declarada fundada, por cuanto la
decisin judicial est supeditada al caudal probatorio aportado por
las partes, conforme lo estipulado por el artculo 196 del Cdigo
Adjetivo3 y su valoracin. Cuarto.- Que, conforme define el Tribunal
Constitucional la tutela judicial efectiva, es (...) un derecho
constitucional de naturaleza procesal en virtud del cual toda persona
o sujeto justiciable puede acceder a los rganos jurisdiccionales,
independientemente del tipo de pretensin formulada y de la eventual
legitimidad que pueda, o no, acompaarle a su petitorio. En un
sentido extensivo la tutela judicial efectiva permite tambin que lo
que ha sido decidido judicialmente mediante una sentencia, resulte
eficazmente cumplido. En otras palabras, con la tutela judicial

31266

CASACIN

efectiva no solo se persigue asegurar la participacin o acceso del


justiciable a los diversos mecanismos (procesos) que habilita el
lineamiento dentro de los supuestos establecidos para cada tipo de
pretensin sino e se busca garantizar que tras el resultado obtenido,
pueda verse este ltimo materializado con una mnima y sensata
dosis de eficacia4. Quinto.- Que, ahora bien, uno de los contenidos
del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los
rganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente
con las pretensiones oportunamente planteadas por las partes en
cualquier clase de procesos, lo que garantiza que los jueces
justifiquen sus decisiones asegurando la sujecin de la potestad de
administrar justicia a la Constitucin y a la Ley, as como un adecuado
ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Sexto.- Que, la
motivacin de las resoluciones judiciales tiene una doble connotacin,
pues, de un lado es un deber de quienes administran justicia, y de
otro, es un derecho de los justiciables y de la sociedad en su
conjunto. Desde la ptica del deber, exige que los jueces expresen
en la resolucin, en forma lgica y razonada, el proceso mental
desarrollado a fin de resolver la litis sometida a conocimiento. En
relacin a este aspecto, resulta importante anotar que no es relevante
la extensin de la motivacin siempre y cuando la resolucin se
encuentre aparejada de fundamentacin fctica y jurdica,
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y por s misma exprese
suficiente justificacin de la decisin adoptada. Dada la trascendencia
del deber de motivacin de las resoluciones judiciales, a su vez
recogido por el artculo 12 del Texto nico Ordenado de la Ley
Orgnica del Poder Judicial5, el ordenamiento procesal civil por los
artculos 50 inciso 6) y 1226 sanciona con nulidad aquellas
resoluciones que contravienen el referido precepto constitucional.
Stimo.- Que, en relacin a cmo determinar si estamos frente a
una resolucin carente de motivacin, el Tribunal Constitucional
resulta enftico al establecer que: (...) el anlisis de si en una
determinada resolucin judicial se ha violado o no el derecho a la
motivacin de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de
los propios fundamentos expuestos en la resolucin cuestionada, de
modo que las dems piezas procesales o medios probatorios del
proceso en cuestin slo pueden ser evaluados para contrarrestar
las razones expuestas, ms no pueden ser objeto de una nueva
evaluacin o anlisis.(..); el derecho a la debida motivacin de las
resoluciones judiciales es una garanta del justiciable frente a la
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino,
en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurdico o los
que se deriva del caso (...)7. Octavo.- Que, precisado el marco
conceptual corresponde entonces analizar las infracciones
normativas denunciadas por el recurso extraordinario. En ese
sentido, en relacin a la presunta infraccin normativa del inciso
6) del artculo 50 del Cdigo Procesal Civil, as como de los
incisos 3) y 5) del artculo 139 de la Constitucin Poltica del
Estado, no se corrobora la alegada vulneracin al principio de
congruencia procesal y, por ende, al deber de motivacin de las
resoluciones judiciales y al debido proceso, por cuanto en los
considerandos octavo y noveno el Ad quem justifica la decisin de
otorgar la tenencia y custodia de los nios Elizabeth Valeria y
Gerardo Antonio Rosales Meier a doa Mara Elena Meier Gallegos
en mrito a la contrastacin de los fundamentos de las demandas de
tenencia acumuladas y el caudal probatorio aportado al proceso, lo
que conlleva a la Sala Superior a determinar, de un lado, que el
origen y naturaleza de los problemas familiares que condujeron a la
separacin fsica de los cnyuges y la actitud del padre de separar a
la madre de sus hijos son las diversas agresiones fsicas y
psicolgicas sufridas por la cnyuge; y, de otro, que no est probado
el maltrato fsico y psicolgico alegado por el padre, ergo, no es que
se emite pronunciamiento sobre procesos en trmite, sino que se
valoran pruebas admitidas en la continuacin de la audiencia nica
de fojas seiscientos ochenta y uno y seiscientos ochentidos, en
relacin a la demanda interpuesta por Gerardo Antonio Rosales
Rodrguez (expediente 183516-2007-22) y la demanda interpuesta
por Mara Elena Meier Gallegos (expediente 183507-2007-78).
Noveno. Que, resulta importante enfatizar, que dada la naturaleza
especfica del recurso extraordinario de casacin no corresponde la
revaloracin de los medios probatorios; por tanto, no resulta atendible
pretender el reexamen de las pericias mdicas practicadas a doa
Mara Elena Meier Gallegos. Asimismo, es de resaltar que acorde a
lo estipulado por el artculo 366 del Cdigo Procesal Civil, corresponde
al apelante indicar el error de hecho o de derecho incurrido en la
resolucin impugnada, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensin impugnatoria; en dicho contexto, si bien el
recurrente sostiene que la sentencia de vista ha omitido
pronunciamiento respecto de que no se tuvieron en cuenta las
pericias psicolgicas de la madre que presuntamente determinan
que debe someterse a un tratamiento para modificar sus hbitos y
comportamiento, lo cierto es que del recurso de apelacin de fojas
mil seiscientos doce a mil seiscientos veintiuno, subsanado a fojas
mil seiscientos veintiocho, se desprende que si bien se establece
como agravio que: No se ha acreditado que la demandante haya
modificado sus propios malos hbitos de conducta, con la finalidad
de convertirse en el mejor referente, gua y modelo para sus hijos,
como arrojan las conclusiones de los informes, este agravio no ha
sido sustentado ni acreditado por el recurrente, pues a lo largo de su
recurso de apelacin no establece el sustento probatorio que acredite
la conducta y/o hbitos inadecuados que atribuye a la demandante,
lo cual relev a la Sala Superior a emitir pronunciamiento sobre este

El Peruano
jueves 1 de setiembre de 2011

extremo. Ms an cuando en el considerando Dcimo Noveno de la


sentencia de primera instancia se expresa que: el codemandante
(Gerardo Antonio Rosales Rodrguez) no ha probado los cargos de
violencia, abandono y conducta inadecuada atribuidos a la madre,
disponindose que, para el restablecimiento de la relacin de la
madre y los nios y la facilitacin de un rgimen de visitas favorable
con el padre, todos los miembros de la familia se sometan a una
terapia psicolgica en el Programa Mamis del Hospital del Nio
donde se ha advertido la afectacin que los nios presentan por
encontrarse inmersos en el conflicto familiar, conforme se ha
sealado en sus evaluaciones psicolgicas. Siendo as, la conducta
o hbitos negativos atribuidos a la demandante es un aspecto que ya
fue analizado por la sentencia de primera instancia, y que si bien su
reexamen constituy uno de los agravios del recurso de apelacin, el
recurrente no cumpli con sustentar su pretensin impugnatoria
como lo ordena el citado artculo 366 del Cdigo Procesal Civil, con
lo cual la Sala Superior no tena la obligacin de emitir nuevo
pronunciamiento sobre este aspecto. Sin perjuicio de lo anterior,
cabe precisar que de la lectura de la sentencia de vista en la misma
se realiza un anlisis exhaustivo respecto al supuesto abandono de
hogar por parte de la demandante y los supuestos actos de violencia
fsica y psicolgica de la madre demandante contra sus hijos
menores de edad, conductas negativas que el demandante atribuye
a la demandante, sobre lo cual la Sala Superior concluye en el
octavo considerando que la demandada se vio obligada a retirarse
del hogar conyugal por los continuos maltratos fsicos y psicolgicos
que padeci por causa del demandante, que la demandada intent
retornar y recuperar la tenencia de sus hijos menores de edad en
diversas oportunidades, siendo impedida de hacerlo; adems, la
Sala Superior en su noveno considerando concluye que no se
encuentra probado el maltrato fsico y psicolgico hacia los hijos por
parte de la demandada, como aleg el padre demandado. En
consecuencia, estos aspectos, que forman parte de las conductas
negativas atribuidas a la demandante han sido analizadas y
descartadas en la sentencia de vista, por lo que no se advierte
infraccin normativa al deber de motivacin de las resoluciones
judiciales alegadas por el recurrente. Por otro lado, se advierte de
fojas mil novecientos ochenta y seis a mil novecientos noventa y uno,
la sentencia de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil nueve,
emitida por el Tercer Juzgado Transitorio de Familia de Lima, en el
proceso de violencia familiar seguido contra Mara Elena Meier
Gallegos por maltrato fsico en agravio de los menores Gerardo
Antonio Rosales Meier y Elizabeth Valeria Rosales Meier, la misma
que declara fundada la demanda, sobre la base del Certificado
Mdico Legal N 001465-VFL, practicado a la menor Rosales Meier
Elizabeth Valeria el nueve de enero de dos mil siete, y el Certificado
Mdico Legal N 001467-CFL practicado al menor Rosales Meier
Gerardo Antonio el nueve de enero de dos mil siete, que dan cuenta
que los referidos menores presentan lesiones leves recientes.
Confrontando estos hechos con lo reseado en la sentencia de vista,
se advierte que los actos de violencia determinados por el Tercer
Juzgado de Familia de Lima, son los mismos hechos alegados por el
demandante referidos a los actos de violencia de madre hacia de sus
hijos acaecidos despus del tres y cinco de enero de dos mil siete,
actos que en este presente proceso el demandante ha pretendido
acreditar con los mismos certificados mdicos citados por la
sentencia del Tercer Juzgado de Familia de Lima, certificados
mdicos que en el presente proceso se encuentran a fojas doscientos
noventa y ocho a trescientos del expediente acumulado 1835072007-00078-0 sobre tenencia y rgimen de visitas interpuesto por
Mara Elena Maier Gallegos con Gerardo Antonio Rosales Rodrguez.
Al respecto, en la sentencia de vista se llega a la siguiente conclusin:
En cuanto a los actos de violencia de la madre hacia sus hijos, que
el apelante alega se tiene que despus de los hechos del tres y cinco
de enero del ao dos mil siete, el padre la denunci por violencia
familiar, por lesiones que se recogen en los certificados mdicos de
hojas doscientos noventa y ocho a trescientos del acumulado,
fechados el nueve de enero del ao dos mil siete. Sin embargo,
resulta que en dicha fecha, la madre se encontraba alejada de sus
hijos, y por lo tanto resulta imposible que ella fuera la autora, tanto
ms si se concluye que se trata de lesiones recientes. En
consecuencia, los actos de violencia a que se refiere la sentencia de
fojas mil novecientos ochenta y seis a mil novecientos noventa y uno,
han sido analizados y descartados por la sentencia de vista recurrida.
Dcimo.- Que, en relacin a la infraccin normativa de los
artculos 122 inciso 3), 188, 189, 197, 200 y 355 del Cdigo
Procesal Civil, debe merituarse que conforme se desprende del
considerando dcimo segundo de la resolucin recurrida la Sala
justifica la prescindencia de la evaluacin psicolgica a los nios
Elizabeth Valeria y Gerardo Antonio Rosales Meier ordenada por
resolucin de fojas mil setecientos veintisis en razn al resultado
del informe emitido por el Equipo Multidisciplinario de fojas mil
ochocientos cincuenta y cuatro a mil ochocientos cincuenta y ocho,
el cual es valorado por la Sala Superior como prueba determinante
de la decisin adoptada; vale decir, la Sala no consider al sndrome
de alienacin parental como prueba determinante para resolver los
casos de tenencia, sino que en el contexto de valoracin de la prueba
y atendiendo a que el presente proceso versa sobre un problema
humano en el que estn involucrados nios, cuya solucin no puede
dilatarse, deben privilegiarse los artculos VIII y IX del Ttulo
Preliminar del Cdigo de los Nios y Adolescentes8, referidos, de un
lado, a la correcta aplicacin de los principios, derechos y normas
establecidos en el Cdigo de los Nios y Adolescentes y la

El Peruano
jueves 1 de setiembre de 2011

CASACIN

Convencin sobre los Derechos del Nio, y de otro, al principio del


inters superior del nio, conforme se aprecia de la motivacin de la
resolucin de fojas mil ochocientos cincuenta y nueve, donde se
determin que: Por recibido en la fecha, el informe remitido por el
Equipo Multidisciplinario adscrito a la Corte Superior de Justicia de
Lima y estando a los trminos expuestos, a efectos de no dilatar el
proceso en tanto que requieren una pronta administracin de justicia,
de conformidad con el artculo VIII y IX del Ttulo Preliminar del
Cdigo de los Nios y Adolescentes; Dispusieron: Prescindir del
medio probatorio ordenado mediante resolucin nmero once (...);
por consiguiente, queda desvirtuada la alegada vulneracin del
artculo 122 inciso 3) del Cdigo Adjetivo. Undcimo.- Que, respecto
a la valoracin de la prueba, conviene precisar que el artculo 197
del Cdigo Procesal Civil consagra el sistema de la libre apreciacin
de las pruebas, segn el cual corresponde al Juzgador merituarlas
en forma conjunta utilizando su apreciacin razonada. En orden a lo
expresado, es derecho del justiciable, en el marco del derecho
constitucional a probar, que las pruebas -cuya finalidad a tenor de lo
establecido por el artculo 188 del mismo cuerpo de leyes es acreditar
los hechos expuestos por las partes y producir certeza en el Juez
respecto de los puntos controvertidos- sean valoradas en la sentencia
en forma adecuada y con la motivacin debida, sin embargo, debe
tenerse presente que en la resolucin slo deben ser expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan la decisin.
Duodcimo.- Que, en los considerandos dcimo tercero, dcimo
cuarto, dcimo quinto y dcimo sexto la Sala valora el informe del
Equipo Multidisciplinario de fojas mil ochocientos cincuenta y cuatro
a mil ochocientos cincuenta y ocho en consonancia con lo advertido
por sus profesionales miembros que lo suscriben, recogiendo la
conclusin de los psiclogos en el sentido que los nios evaluados
sufren del sndrome de alienacin parental. De igual forma, se
glosan los adjetivos calificativos utilizados por los nios y los aspectos
ms saltantes del citado informe, todo lo cual conlleva a la autoridad
jurisdiccional a concluir que los nios necesitan restablecer el vinculo
con la madre y tener un trato directo con aquella a fin de reencausar
una mejor relacin filio-maternal. Dcimo Tercero.- Que, en dicho
contexto, no se advierte infraccin del derecho a probar, previsto en
los artculos 188, 189, 197 y 200 del Cdigo Procesal Civil. como
tampoco del artculo 355 del mismo cuerpo de leyes, toda vez que la
Sala justifica lgica y razonadamente tanto el motivo de la
prescindencia del informe psicolgico previamente ordenado en
autos, como la valoracin del caudal probatorio aportado al proceso,
expresando a lo largo de los considerandos la ratio decidendi de la
conclusin. Al respecto, se advierte adems que el Informe
Psicolgico N 030-HNCH-MAMIS-2010, su fecha abril de dos mil
diez, obrante a fojas dos mil trescientos setenta y cinco, consistente
en la evaluacin psicolgica de los menores Gerardo Antonio
Rosales Meier y Elizabeth Valeria Rosales Meier, emitida por la
licenciada Bel Acua Mayhue del Hospital Cayetano Heredia, que
concluye que los referidos menores no presentan el sndrome de
alienacin parental, fue remitido por el Director del referido Hospital
cuando la Sala Superior ya haba prescindido de este medio
probatorio conforme se advierte de la resolucin veintiuno de once
de noviembre de dos mil nueve, la cual obra a fojas mil ochocientos
cincuenta y nueve, la misma que no fue impugnada. Asimismo, se
constata que el referido informe psicolgico del Hospital Cayetano
Heredia fue presentado a la Sala Superior mediante oficio recibido el
cuatro de mayo de dos mil diez, casi un mes despus de haberse
emitido la sentencia de vista, por consiguiente, no fue posible
someterlo a un anlisis pues anteladamente se prescindi de dicho
medio probatorio, adems de haber sido recibido extemporneamente.
Sin perjuicio de lo expuesto, cabe precisar que en todo caso el citado
Informe Psicolgico N 030-HNCH-MAMIS-2010 emitido por el
Hospital Cayetano Heredia, no enerva las conclusiones arribadas en
el informe del Equipo Multidisciplinario de fojas mil ochocientos
cincuenta y cuatro a mil ochocientos cincuenta y ocho, pues existe
contradiccin entre los resultados del anlisis practicado y la
conclusin, por un lado, en relacin del menor Gerardo Antonio
Rosales Meier se dice: Emocionalmente evidencia poco control de
sus impulsos, rasgos de ansiedad, dificultad para establecer
contactos sociales e inestabilidad emocional, en relacin a su
dinmica familiar percibe al padre como figura significativa, en
cuanto a la figura materna no es percibida como parte de la familia,
evidenciando distanciamiento emocional; y, respecto a la menor
Elizabeth Valeria Rosales Meier, en la parte de resultados del informe
se establece que: En el rea emotiva evidencia rasgos de
impulsividad, necesidad de aprobacin y afecto. (...) En relacin al
padre lo percibe como figura de autoridad, en cuanto a la figura
materna se encuentra exceptuada, mostrando rechazo hacia la
misma. En consecuencia, para la psicloga Belu Acua Mayhua,
que suscribe el referido informe, los menores presentan rasgos
emocionales inestables y distanciamiento emocional hacia la madre,
empero, sin mayor fundamento y en contradiccin a lo anteriormente
referido, se concluye que los menores no evidencian sndrome de
alineacin parental, sin embargo, en la sentencia de vista
extensamente se hace referencia extensamente al informe del
Equipo Multidisciplinario de fojas mil ochocientos cincuenta y cuatro
a mil ochocientos cincuenta y ocho: (...) existe un rgimen de visitas
provisional que se ha supervisado a travs de Psiclogos del
Registro de Peritos Judiciales y del Equipo Multidisciplinario
conformado por profesionales psiclogos adscritos al rea de familia
de esta Corte Superior de Justicia de Lima. En un primer momento
llevado a cabo al interior del domicilio del padre, y luego, por las

31267

dificultades existentes que tampoco fueron superadas, en los


ambientes en donde funciona dicho equipo. Con relacin a la primera
etapa corren de folios sesenta a sesenta y seis, los informes
psicolgicos (...) en los cuales consta el comportamiento y actitud
asumida por Elizabeth y Gerardo respecto a su madre. As, en todas
las visitas demostraron una falta de respecto, a travs de frases
humillantes y carentes de afecto, que en ms de una ocasin fueron
proferidas delante del padre sin que este asumiera ningn tipo de
actitud constructiva de la relacin materno filial. Debido a lo cual se
ordena que las visitas se realicen en ambientes privados del rea
psicolgica del Equipo Multidisciplinario. As, conforme al informe de
fojas mil ochocientos cincuenta y cuatro a mil ochocientos cincuenta
y ocho, precisan que la conducta de los menores no ha variado.
Concluyendo que esa conducta no es acorde con la inculcacin
correcta de los valores que les sirvan en su formacin como
personas, las sesiones se han caracterizado por una actitud hostil e
irrespetuosa de los nios hacia su madre. Refiere adems la
sentencia de vista: Todo ello demuestra la existencia de trastornos
en su personalidad as como la falta de educacin y formacin en
valores que permitan un desarrollo integral, normal y adecuado a su
condicin de personas menores de edad (...) los hechos as descritos,
llevan a los psiclogos a considerar que se trata de nios alienados,
es decir, que sufren del sndrome de alienacin parental, es un
proceso de obstruccin del vnculo entre los hijos y uno de sus
progenitores que se genera primordialmente en el contexto de las
disputas por tenencia. Por lo que el equipo multidisciplinario llega a
la conclusin de que los nios necesitan restablecer el vnculo con la
madre, tener un trato directo con la progenitora a fin de reencausar
una mejor relacin maternal que resulta determinante para su
desarrollo personal, tanto ms si no se encuentra impedida de
ejercer su rol maternal. Con lo cual, en la sentencia de vista ha
quedado acreditado que los menores Gerardo Antonio Rosales
Meier y Elizabeth Valeria Rosales Meier sufren del sndrome de
alienacin parental, que es un proceso de obstruccin del vnculo
entre los hijos y uno de sus progenitores que se genera
primordialmente en el contexto de las disputas por tenencia y que
este sndrome ha sido ocasionado por el demandado y su entorno
familiar. Esta conclusin a la que arriba la Sala Superior no slo se
deriva del citado informe del Equipo Multidisciplinario, sino de las
evaluaciones psicolgicas de fojas sesenta a sesenta y seis del
expediente acompaado N 183516-2007-00022-71, sobre proceso
cautelar sobre variacin del rgimen de visitas en los seguidos por
Mara Elena Meier Gallegos con Gerardo Antonio Rosales Rodrguez.
Dcimo Cuarto.- Que, de otro lado, en relacin a la infraccin
normativa de los artculos 829,8410 y 8511 del Cdigo de los Nios
y Adolescentes, se debe tener en cuenta que las referidas normas
establecen las pautas a observar en caso de variacin de la tenencia;
los criterios orientadores para la determinacin de la tenencia y
custodia, as como la obligacin del Juez de hacer prevalecer la
opinin del nio en procesos de esta naturaleza. La tenencia y
custodia de los hijos, es un atributo derivado del ejercicio de la patria
potestad, conforme se desprende del inciso e) del artculo 74 del
Cdigo de los Nios y Adolescentes12, que favorece, adems de la
crianza del hijo, el desarrollo y fortalecimiento de la relacin paternofilial, corresponde a ambos padres; no obstante, de mediar una
separacin, los padres son los inmediatamente legitimados a
determinarla de comn acuerdo, caso contrario, o de resultar
perjudicial la acordada, ser el Juez Especializado el que lo decida
en atencin a lo que resulte ms beneficioso para el hijo, esto es,
desde la perspectiva de la aplicacin del principio del inters superior
del nio. Dcimo Quinto.- Que, el principio del inters superior del
nio forma parte del bloque de constitucionalidad que recoge el
artculo 4 de la Constitucin Poltica del Estado13, constituyendo uno
de los pilares, adems de criterio rector, de la administracin de
justicia especializada en niez y adolescencia, cuyo fundamento
esencial es que toda decisin se justifique en el bienestar del nio,
nia o adolescente involucrado en una controversia, cualquiera que
fuera su naturaleza. En orden a lo expresado, resulta evidente que
en los procesos de tenencia y custodia, donde los padres pugnan
por ejercer en forma exclusiva y excluyente, el cuidado y
responsabilidad del hijo, dicho principio con mayor motivo debe ser
la fuente inspiradora de la decisin. Dcimo Sexto.- Que, el Tribunal
Constitucional respecto a la tenencia y custodia ha sealado: (...) el
disfrute mutuo de la convivencia entre padres e hijos constituye una
manifestacin del derecho del nio a tener una familia y no ser
separado de ella, y que aun cuando los padres estn separados de
sus hijos impone que la convivencia familiar deba estar garantizada,
salvo que no exista un ambiente familiar de estabilidad y bienestar y
que la autoridad que se le reconoce a la familia no implica que sta
pueda ejercer un control arbitrario sobre el nio, que pudiera generar
un dao para su bienestar, desarrollo, estabilidad integridad y salud.
En este sentido, el nio necesita para su crecimiento y bienestar del
afecto de sus familiares, especialmente de sus padres, por lo que
impedrselo o negrselo sin que existan razones determinantes en
funcin del inters superior de aqul, entorpece su crecimiento y
puede suprimirle los lazos afectivos necesarios para su tranquilidad
y desarrollo integral, as como generar la violacin de su derecho a
tener una familia. (Cfr. expediente N 1817-2009-HC, fundamentos
14-157) (...). Asimismo, el Tribunal Constitucional, sobre la base del
derecho a crecer en un ambiente de afecto y de seguridad moral y
material, reconocido en el Principio 6 de la Declaracin de los
Derechos del Nio, que establece el nio, para el pleno y armonioso
desarrollo de su personalidad necesita de amor y comprensin.

31268

CASACIN

Siempre que sea posible deber crecer al amparo y bajo la


responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de
afecto y seguridad moral y material, ha entendido que el Estado, la
sociedad y la comunidad asumen la obligacin de cuidar, asistir y
proteger al nio para procurar que tenga un nivel de vida adecuado
y digno para su desarrollo fsico, psquico, afectivo, intelectual, tico,
espiritual y social. As, la eficacia de este derecho pone de relieve la
importancia de las relaciones parentales, toda vez que los padres
son los primeros en dar proteccin y amor a sus hijos, as como en
satisfacer sus derechos. Sin embargo, ello no puede impedirle ni
restringirle su derecho a mantener de modo regular relaciones
personales y contacto directo con el padre separado. En este sentido,
el artculo 9.3 de la Convencin sobre los Derechos del Nio
establece que los Estados Partes tienen el deber de respetar "el
derecho del nio que est separado de uno o de ambos padres a
mantener relaciones personales y contacto directo con ambos
padres de modo regular, salvo si ello es contrario al inters superior
del nio. Al respecto es necesario precisar que el deber de respeto
referido no slo debe ser cumplido por el Estado, sino tambin por la
familia, la sociedad y la comunidad. (Cfr. expediente N 1817-2009HC, fundamentos 18-20)14. Dcimo Stimo.- Que, como es de
advertir, se recalca el derecho de los nios, nias y adolescentes a
vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia, especialmente
bajo el cuidado de sus padres, en un ambiente en el que prime el
afecto y su tranquilidad emocional; sin embargo, si por causas
diversas deben vivir en forma separada a uno de sus padres, tienen
el derecho de mantener con dicho progenitor el contacto necesario
que asegure su desarrollo integral. Dcimo Octavo.- Que, el artculo
84 del mismo cuerpo de leyes delimita algunos criterios orientadores,
ms no determinantes, a ser tenidos en cuenta por el Juzgador a fin
de dilucidar cul de los padres ejercer en forma exclusiva y
excluyente la tenencia y custodia del hijo. De esta forma, establece
criterios como: a) El tiempo de convivencia del hijo con los padres; b)
La edad del hijo; estn supeditados a su vez a que la tenencia y
custodia del hijo recaiga en el progenitor que mejor garantice el
derecho del nio, nia o adolescente a mantener contacto con el otro
progenitor. Un aspecto que cabe resaltar, es la obligacin del Juez,
en procesos como ste, de escuchar la opinin del nio y tomar en
cuenta la del adolescente a efectos de formar conviccin de la
decisin a adoptar, lo que resulta coherente con lo establecido por el
artculo 9 del Cdigo de los Nios y Adolescentes15. En ese sentido,
debe merituarse que la premisa de la variacin de la tenencia es que
no produzca dao o trastorno al nio, de all que por mandato legal,
en principio, debe ser progresiva; sin embargo, la excepcin prevista
por la misma norma es la concurrencia de determinadas
circunstancias, que impliquen peligro a la integridad de los hijos, en
cuyo caso la decisin debe cumplirse inmediatamente. Dcimo
Noveno.- Que, al respecto, la Sala Superior en su considerado
dcimo sexto, glosa las conclusiones del informe de los psiclogos
del Equipo Multidisciplinario, en el sentido que no se aprecia un
inters genuino del padre ni la familia paterna por mejorar la relacin
emocional entre los nios y su madre, las caractersticas apreciadas
se corresponden con los rasgos esperados en un Sndrome de
Alienacin Parental, siendo el entorno paterno quien est colaborando
con mantener negativa la imagen materna; se aprecia a unos nios
con poco respeto por las normas y figuras de autoridad, cuyos
valores morales tambin se ven mermados, lo que, sumado a la
actitud hostil y ausencia de culpa por las ofensas hacia su madre,
podran ocasionar a largo plazo dificultades emocionales profundas
en los nios. para luego concluir que los nios involucrados
necesitan reestablecer el vnculo con la madre, tener un trato directo
con su progenitora a fin de reencausar una mejor relacin maternal
que resulta determinante para su desarrollo personal, tanto ms si
no se encuentra impedida de ejercer su rol maternal. Vigsimo.Que, la conclusin antedicha alude a que los nios evaluados
presentan el denominado "Sndrome de Alienacin Parental", que
segn los estudios aportados por la doctrina, en especial por Richard
Gardner16 y Aguilar Cuenca17, puede ser definido como: 1) El
establecimiento de barreras contra el progenitor que no detenta la
custodia del hijo; 2) La manipulacin ejercida por un padre sobre su
hijo a fin que rechace la figura del otro progenitor; y, 3) Programacin
del hijo para que sin justificacin odie al otro progenitor. El sndrome
de alienacin parental es catalogado por C. Segura y otros18 como
un tipo de violencia o maltrato emocional de los padres a sus hijos,
cuyo origen es la separacin y consiguiente disputa de los padres
por la tenencia y custodia de aquellos. Vigsimo Primero.- Que, la
Sala acorde a la referida conclusin pondera la necesidad de que los
nios restablezcan inmediatamente vnculos afectivos con su
progenitora, tanto ms de la alerta ante el peligro de que sufran
daos emocionales profundos como consecuencia del sndrome de
alienacin parental propiciado por el padre biolgico y la familia
paterna; como tal, no se contraviene el artculo 82 del Cdigo de los
Nios y Adolescentes, sino, que por el contrario se prioriza en forma
implcita el principio del inters superior del nio. En este extremo,
debemos sealar que la autoridad parental, como manifestacin del
ejercicio de la patria potestad, y, por ende, de la tenencia y custodia,
no supone, como as lo ha sealado el Tribunal Constitucional por la
sentencia precedentemente invocada, la crianza o el control arbitrario
del nio, peor an si esto implica atentar contra una diversidad de
derechos fundamentales, como el derecho a la integridad, el derecho
al desarrollo de la personalidad, el derecho a vivir en un ambiente
sano y crecer en un ambiente de afecto y seguridad moral y material.
Vigsimo Segundo.- Que, es necesario aadir a lo precedentemente

El Peruano
jueves 1 de setiembre de 2011

sealado que el Ad quem resalta hechos que constituyen


consideraciones especiales que justifican que la variacin de la
tenencia no sea progresiva, sino, inmediata, como: 1) La declaracin
testimonial de Mara Luisa Uribe Escalante, profesora de la nia
Elizabeth Valeria Rosales Meier, en el Colegio de la Cruz de lca,
quien relat que en una oportunidad la nia le refiri que "( ... )
cuando su seora madre sala a estudiar a ella y a su hermanito los
mandan dormir en el cuarto y les apagaban las luces y que en una
oportunidad la menor cuando sali del cuarto por temor a la oscuridad
vio a su padre y a su hermanita Yilen desnudos y en una cama (...)
(considerando octavo); 2) La testimonial de Olimpia aupas Auris,
empleada del hogar cuando la familia resida en Luren, lca, quien
refiri que "( ... ) una vez me encontraba limpiando el cuarto de las
nias, es que escuch a la menor Yilein le estaba pegando el seor
y le deca "desde cundo, desde cundo y al terminar salgo de la
habitacin y seguir limpiando (...) me encontraba limpiando la cocina,
veo que la menor sale del cuarto y se dirige al bao de visita y al
poco rato sale el seor y tambin se dirige al mismo bao y se
demoraron largo rato, en eso sale el seor (...) como a los diez
minutos sale la menor del bao (...) me percato que la parte de atrs
de la menor tena una mancha blanca y esto se notaba porque la
menor estaba con buzo negro y estaba mojado y era semen (...)"
(considerando octavo); y, 3) que, del anlisis y valoracin del informe
emitido por el Equipo Multidisciplinario se desprende que "(...)
sorprende que la conducta de los menores de edad no haya variado
en lo absoluto, antes bien se observa que ha recrudecido respecto al
trato denigrante y humillante hacia la madre (considerando dcimo
tercero). Vigsimo Tercero.- Que, en tal contexto, se advierten
circunstancias referenciales que suponen grave peligro para la
integridad de los nios Elizabeth Valeria y Gerardo Antonio Rosales
Meier: 1) La imputacin de que el padre, ahora demandante, habra
incurrido en actos contra la libertad sexual en agravio de una menor
de edad -hermana de sus hijos por la lnea materna- lo que pone en
tela de juicio el cumplimiento de su rol paterno y su comportamiento
en relacin a la indemnidad sexual de sus hijos; y, 2) A pesar de los
esfuerzos realizados para que con motivo del rgimen de visitas la
relacin entre madre e hijos mejore, los hechos demuestran lo
contrario, la relacin materno-filial se resquebraja cada vez ms, lo
que demuestra indiscutiblemente que el sndrome de alienacin
parental provocado por el padre y la familia paterna sigue incidiendo
negativamente en el desarrollo e integridad emocional de los nios.
Aspecto que se pone de manifiesto en el considerando dcimo
stimo de la sentencia de vista, donde analizando el dictamen del
Fiscal Superior de fojas mil setecientos, pondera que: (...) si bien
fundamenta su posicin en los informes sicolgicos corrientes en
hojas setecientos cincuenta y ocho a setecientos cincuenta y nueve,
que seala que la menor Elizabeth prefiere vivir con su padre (...),
as mismo en el informe psicolgico de folios setecientos sesenta a
setecientos sesenta y uno, practicado al nio Gerardo Antonio, (...)
prefiriendo la del padre. Dichas declaraciones en el contexto de
alienacin parental deben ser tomadas con reserva. En este sentido,
adems, se hace una ponderacin del derecho de opinin previsto
en el artculo 85 del Cdigo de los Nios y Adolescentes con el
derecho a no ser separados de sus padres y a mantener relaciones
personales y contacto directo adecuado con ellos, tal como lo
consagra los artculos 9 y 10 de la Convencin sobre los Derechos
del Nio. De tal manera que este colegiado no puede priorizar el
otorgamiento de la tenencia y custodia a quien no ha observado y
garantizado dicho derecho de los nios (...). Con lo cual, las
declaraciones realizadas por los menores respecto a que prefieren
vivir con su padre, deben ser ponderadas en el contexto de alienacin
parental, por lo que deben ser tomadas con reserva, pues como se
ha precisado en los considerandos vigsimo y vigsimo primero, la
figura materna frente a los menores ha sido mermada, siendo
necesario que se restablezcan los vnculos materno-filiales.
Asimismo, como tambin se ha precisado, los criterios previstos por
el del Cdigo de los Nios y Adolescentes, son orientadores, ms no
determinantes, de la decisin; en consecuencia, la recurrida no
infringe el artculo 84 del Cdigo de los Nios y Adolescentes, por el
contrario, la interpreta y aplica teniendo como parmetro qu es lo
ms beneficioso para los nios. Vigsimo Cuarto.- Que, en relacin
a la infraccin del artculo 85 del Cdigo de los Nios y Adolescentes,
debe tenerse en cuenta que si bien lo expresado por los nios y
adolescentes en un proceso de tenencia y custodia debe ser
especialmente apreciado por el Juzgador, no menos cierto es que la
decisin final debe tener como sustento, adems de la opinin de
stos, qu es lo ms beneficioso para el desarrollo integral del nio,
nia o adolescente; de all la importancia de la correcta valoracin
del caudal probatorio aportado al proceso en aras de determinar: a)
Cul de los padres es el mejor capacitado para ejercer la tenencia y
custodia de sus hijos; y, b) Cul de los padres es el que garantizar
el derecho del nio, nia o adolescente a mantener contacto con el
otro progenitor. En lo que a este extremo se refiere, el Ad quem
mediante el considerando dcimo stimo efecta una ponderacin
del derecho de opinin de los nios con el derecho a no ser
separados de sus padres y a mantener relaciones personales y
contacto directo con ellos, llegando a la conclusin que no se puede
priorizar el otorgamiento de la tenencia y custodia a quien no ha
observado ni garantizado dicho derecho de los nios (...), lo que
resulta congruente con lo establecido por el ltimo prrafo del artculo
84 del Cdigo de los Nios y Adolescentes y que en modo alguno
puede catalogarse como vulneracin del debido proceso o de la
tutela procesal efectiva. Vigsimo Quinto.- Que, igualmente, se

El Peruano
jueves 1 de setiembre de 2011

CASACIN

alega infraccin normativa de los artculos VII y VIII del Ttulo


Preliminar del Cdigo de los Nios y Adolescentes, referentes a
la obligacin de los operadores de justicia de interpretar y aplicar
dicho cuerpo o conforme a los principios y las disposiciones de la
Constitucin Poltica del Per, la Convencin sobre los Derechos del
Nio y de los dems convenios internacionales ratificados por el
Per; as como al deber del Estado, la familia, las instituciones
pblicas y privadas y las organizaciones de base, de promover la
correcta aplicacin de los principios, derechos y normas establecidos
en el Cdigo de los Nios y Adolescentes y en la Convencin sobre
los Derechos del Nio. Sobre el particular, del anlisis de la
sentencia cuestionada se colige que dichas normas no han sido
vulneradas por cuanto la justificacin de la decisin adoptada,
conforme a los fundamentos fcticos y jurdicos esbozados, es la
trascendencia del problema humano y familiar en el que se
encuentran inmersos los nios en correlacin con el caudal
probatorio obrante en autos y la primaca del principio del inters
superior del nio, que acorde a lo expresado por el Tribunal
Constitucional: (...) impone al Estado la obligacin de adoptar
todas las medidas positivas que aseguren de manera rpida y
eficaz la proteccin de los nios contra malos tratos, sea en sus
relaciones con las autoridades pblicas, sea en las relaciones
interindividuales o con sus familiares (...) para determinar la
prevalencia del inters superior del nio y materializar la adopcin
de atenciones, cuidados y medidas especiales a decir de la Corte
IDH es preciso ponderar no solo el requerimiento de medidas
especiales, sino, tambin las caractersticas particulares de la
situacin en la que se halla el nio19. Criterio que ha seguido la
sentencia de vista, cuando concluye: Al momento de resolver se
debe tener presente adems, que un derecho fundamental de los
hijos es el consagrado en el artculo 27.1 de la Convencin sobre
los Derechos del Nio, a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo fsico, mental, espiritual, moral y social; por lo que, a los
padres les incumbe la responsabilidad primordial dentro de sus
posibilidades y medios econmicos, de proporcionar las condiciones
de vida que sean necesarias para el desarrollo del nio, lo cual se
encuentra salvaguardado con la vivienda con que cuenta la madre
para el cuidado de sus nios, conforme a la evaluacin social de
folios mil trescientos cincuenta y siete, lo que refuerza que la
progenitora debe ejercer la tenencia de sus menores hijos.
Argumentos por los cuales concluimos que el recurso de casacin
debe desestimarse. IV. DECISION: Por estos fundamentos y de
conformidad con lo dispuesto en el artculo 397 del Cdigo Procesal
Civil: a) Declararon INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto
a fojas dos mil cuatrocientos setenta y nueve, en consecuencia, NO
CASARON la sentencia de vista obrante a fojas dos mil trescientos
uno, su fecha cinco de abril de dos mil diez, la cual confirma la
apelada que declar infundada la demanda interpuesta por Gerardo
Antonio Rosales Rodrguez y fundada en parte la demanda
interpuesta por Mara Elena Meier Gallegos, con lo dems que
contiene. b) DISPUSIERON se publique la presente resolucin en el
Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en los seguidos por
Gerardo Antonio Rosales Rodrguez, con Mara Elena Meier
Gallegos, sobre tenencia y custodia de menor; y los devolvieron;
interviniendo como Ponente el Juez Supremo seor Vinatea Medina.SS. ALMENARA BRYSON, DE VALDIVIA CANO, WALDE
JUREGUI, VINATEA MEDINA, CASTAEDA SERRANO
1
2
3

4
5

CASACIN N 2106-2005 CUSCO.


Fundamento jurdico 6 de la sentencia recada en el EXP. N 3392-2004-HC/TC.
Artculo 196.- Carga de la prueba.- Salvo disposicin legal diferente, la carga de
probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensin, o a quien
los contradice alegando nuevos hechos.
Fundamento Jurdico 6 de la sentencia recada en el Exp. N 763-2005-PA/TC.
Artculo 12.- Todas las resoluciones, con exclusin de las de mero trmite, son
motivadas, bajo responsabilidad, con expresin de los fundamentos en que se
sustentan. Esta disposicin alcanza a los rganos jurisdiccionales de segunda
instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproduccin de los fundamentos
de la resolucin recurrida, no constituye motivacin suficiente.
Artculo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso: ( ... ) 6. Fundamentar
los autos y las sentencias, bajo sancin de nulidad, respetando los principios de
jerarqua de las normas y el de congruencia.
Artculo 122.- Las resoluciones contienen: ( ... ) 3. La mencin sucesiva de los
puntos sobre los que versa la resolucin con las consideraciones, en orden
numrico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la decisin, y
los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada
punto, segn el mrito de lo actuado. ( ... ) La resolucin que no cumpliera con los
requisitos antes sealados ser nula,. salvo los decretos que no requerirn de los
signados en los incisos 3, 5 y 6, y los autos del expresado en el inciso 6.
La sentencia exigir en su redaccin la separacin de sus partes expositiva,
considerativa y resolutiva ( ... ).
Fundamentos jurdicos 6 y 7 de la sentencia recada en el Exp. N,o 00728-2008PHC/TC LIMA.
Artculo VIII.- Obligatoriedad de la ejecucin.Es deber del Estado, la familia, las instituciones pblicas y privadas y las
organizaciones de base, promover la correcta aplicacin de los principios,
derechos y normas establecidos en el presente Cdigo y en la Convencin sobre
los Derechos del Nio.
Artculo IX.- Inters superior del nio y del adolescente.En toda medida concerniente al nio y al adolescente que adopte el Estado a
travs de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Pblico, los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus dems instituciones, as como en
la accin de la sociedad, se considerar el Principio del Inters Superior del Nio y
del Adolescente y el respeto a sus derechos.

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

31269

Artculo 82.- Variacin de la Tenencia.- Si resulta necesaria la variacin de la


Tenencia, el Juez ordenar, con la asesora del equipo multidisciplinario, que sta
se efecte en forma progresiva de manera que no le produzca dao o trastorno.
Slo cuando las circunstancias lo ameriten por encontrarse en peligro su integridad
el Juez, por decisin motivada, ordenar que el fallo se cumpla de inmediato.
Artculo 84.- Facultad del juez.- En caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, en
cualquiera de sus modalidades, el juez resolver teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El hijo deber permanecer con el progenitor con quien convivi mayor tiempo,
siempre que le sea favorable; (..).
b) el hijo menor de tres (3) aos permanecer con la madre; y
c) para el que no obtenga la tenencia o custodia del nio, nia o adolescente debe
sealarse un rgimen de visitas.
En cualquiera de los supuestos, el juez priorizar el otorgamiento de la tenencia
o custodia a quien mejor garantice el derecho del nio, nia o adolescente a
mantener contacto con el otro progenitor.
Artculo 85.- Opinin.- El juez especializado debe escuchar la opinin del nio y
tomar en cuenta la del adolescente.
Artculo 74.- Deberes y derechos de los padres.Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad (...) e) Tenerlos
en su compaa y recurrir a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos.
Artculo 4.- Proteccin a la familia. Promocin del matrimonio
La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente. a la
madre y al anciano en situacin de abandono. Tambin protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos ultimas como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad.
La forma del matrimonio y las causas de separacin y de disolucin son reguladas
por la ley.
Fundamentos Jurdicos 6, 7 y 8 de la sentencia recada en el Exp. N 02892-2010PHC/TC.
Artculo 9.- A la libertad de opinin.El nio y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios
juicios tendrn derecho a expresar su opinin libremente en todos los asuntos que
les afecten y por los medios que elijan, incluida la objecin de conciencia, y a que
se tenga en cuenta sus opiniones en funcin de su edad y madurez.
GARDNER, Richard, Recent trends en divorce and custody litigation, Academy
Forum, Ao 1985, N 29, pp. 3-7.
AGUILAR CUENCA, Jos Manuel. Sndrome de Alineacin Parental. Hijos
manipulados por un cnyuge para odiar al otro. Crdoba, Editorial Almuraza, 2004.
Este autor considera que: El Sndrome de Alineacin Parental (SAP) se define
como un desorden que surge en el contexto de las disputas por la custodia de
los hijos, siendo su primera manifestacin, la campana de difamacin injustificada
contra una figura parental por parte del hijo, fenmeno que resulta del sistemtico
adoctrinamiento de uno de los progenitores y de la propia contribucin del hijo a la
denigracin del progenitor rechazado. (Cf., p. 65)
SEGURA C, GIL, M.J., y SEPLVEDA, El Sndrome de alienacin parental: una
forma de maltrato infantil. Cuaderno de Medicina Forense, Abril 2009, N 43-44,
pp. 117-128. Estos autores concluyen que No garantizar y obstaculizar el derecho
fundamental del menor de mantener sus afectos y vnculos emocionales con sus
progenitores y familiares, es una forma de maltrato que le provoca un dao a su
bienestar y desarrollo emocional. (Cf., p. 127)
Fundamentos Jurdicos 12 y 13 de la sentencia recada en el Exp. N 01817-2009PHC/TC.

C-682437-17

CAS. N 2867-2010 JUNN. Lima, seis de abril de dos mil


once.- VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero: que, es materia
de conocimiento por esta Sala Suprema el recurso de casacin
interpuesto por Esther Mara Blanco Laureano e Ins Mary Blanco
Laureano a fojas noventa y nueve, por lo que se procede a su
calificacin conforme a lo establecido en la Ley 29364. Segundo:
que, en tal sentido, se verifica que el recurso cumple con los
requisitos que para su admisibilidad prev el artculo 387 del
Cdigo Procesal Civil -modificado por la Ley anotada-, toda vez
que ha sido interpuesto: i) contra la resolucin expedida por la Sala
Mixta de la Corte Superior de Justicia de Junin, que en revisin
pone fin al proceso; ii) ante el rgano superior de origen que emiti
la resolucin impugnada; iii) dentro del plazo que establece la
norma, como es de verse del cargo de notificacin de fojas noventa
y uno; y, iv) adjuntndose las respectivas tasas judiciales. Tercero:
que, en cuanto a los requisitos de procedencia, el recurrente no
consinti la resolucin de primera instancia que fue desfavorable a
sus intereses, lo que satisface la exigencia establecida en el inciso
1 del artculo 388 del Cdigo adjetivo. Cuarto: que, respecto a
los dems requisitos las recurrentes denuncian la Infraccin
normativa referida a la vulneracin del derecho a la Tutela
Jurisdiccional efectiva, violando los artculos 424, 425 533,
534 y 535 del Cdigo Civil y el Principio de Legalidad, se indica
que el Juez no pueden pretender que las recurrentes otorguen
garanta real suficiente, dado que la demanda de tercera de
propiedad fue interpuesta con documento de propiedad de fecha
cierta, hecho incuestionable, que colma el requisito establecido
por el primer supuesto de aquella norma procesal, conforme al
principio de legalidad, lo que torna como ilegal el requerimiento
dispuesto por la resolucin numero uno. En ese sentido, la Sala
Superior tampoco puede confirmar la resolucin apelada bajo el
argumento que las accionantes no han cumplido con presentar
la contracautela exigida, no siendo amparable el argumento de
que no tienen otro bien inmueble, ms que el que se discute en
la tercera, dado que dicho Juez debi aplicar el aforismo iura
novit curia, establecido en el artculo VII del Titulo Preliminar del
Cdigo adjetivo, pues es poder-deber de todo rgano judicial
aplicar el derecho que corresponda al proceso aunque haya sido
errneamente interpretada y aplicada. Quinto: que, el recurso
en este extremo resulta improcedente por lo siguiente: - que,

También podría gustarte