Primario
Primario
Primario
FACULTAD DE FARMACIA
Departamento de Farmacia y Tecnologa Farmacutica
TESIS DOCTORAL
Material de acondicionamiento primario de medicamentos
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Directores
Mara Dolores Veiga Ochoa
Rafael Puerto Cano
Madrid, 2014
2014
ndice
TESIS DOCTORAL
1- 1 -
ndice
ndice
Madrid, 2014
ndice
ndice
ndice
ndice
CERTIFICAN:
ndice
ndice
AGRADECIMIENTOS
A Rafael Puerto por animarme a comenzar este largo camino que ha sido la
elaboracin de la tesis y por su ayuda al comienzo de mi actividad profesional.
A mis padres por su eterna entrega, por darme todo sin esperar nada a cambio.
Gracias por vuestro cario, proteccin y apoyo. A mi madre por su infinito espritu de
sacrificio y a la memoria de mi padre, por su ejemplo de bondad y sencillez.
A Jose Luis, gracias por tu compaa y apoyo, por compartir mis logros y mis
fracasos. Gracias por haberme hecho creer cada da que poda hacerlo y animarme
siempre a continuar.
A todos vosotros muchas gracias, sin vosotros no hubiera sido posible terminar
este trabajo.
5
3
ndice
6
3
ndice
NDICE
73
ndice
38
ndice
OBJETIVO DE LA TESIS........13
CAPTULO I: Introduccin...17
Antecedentes histricos...19
Funciones del material de acondicionamiento primario..23
Materiales utilizados en la fabricacin de envases de medicamentos.31
Vidrio..31
Plstico..32
Materiales elastmeros...45
Metal...50
Clasificacin de los envases farmacuticos.51
CAPTULO II: Farmacopeas y legislacin....61
Farmacopeas.63
Real Farmacopea Espaola...64
USP...........71
Farmacopea Japonesa77
Normas espaolas, europeas e internacionales..88
Agencia Europea de Medicamentos (EMA)........89
Food and Drug Administration (FDA)...92
Agencia Espaola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)..104
Organizacin Mundial de la Salud (OMS).105
Comit Internacional de Armonizacin (ICH)112
Otras normas que regulan los envases de medicamentos.113
CAPTULO III: Informacin de fabricantes, proveedores y laboratorios
farmacuticos..117
Envases de vidrio120
Envases de plstico154
Elastmeros........206
Envases de metal211
93
ndice
ABSTRACT
This thesis evaluates the immediate packaging material for drugs. The
requirements for these materials are established by regulatory agencies like the Food
and Drug Administration (FDA), European Medicines Agency (EMA) and Spanish
Agency for Medicines and Health Products (AEMPS). Likewise, the pharmacopoeias
103
ndice
develop more or less detailed way, characteristics of raw materials and containers
made with them and the tests that must meet to be suitable to accommodate different
kinds of drugs. Therefore we have analyzed and compared the Royal Spanish
Pharmacopoeia (RFE), United States Pharmacopoeia (USP) and Japanese
Pharmacopoeia (JP). In order to confirm whether these requirements are met, it is
decided to collect information from pharmaceutical packaging manufacturers, suppliers
and pharmaceutical companies. We contact them via telephone, mail and visiting their
respective websites.
All pharmaceutical formulations are in direct contact with the primary packaging
during the manufacturing process, during storage and until use. This material may
interact and modify the content and quality of the material itself. The possible
interaction will be conditioned by the type of material used in the manufacture of the
package, the aggregation state of the drug preparation, the manufacturing process of
the medicinal components of the immediate formulation and route of administration.
Possible interactions drug-container due to migration processes which can be of
different nature. It may be possible to produce loss of the components of the
preparation by adsorption to container walls, absorption or loss of formulation
components thereof permeation through the container walls and access to outside.
Moreover it can cause migration of package constituent to content: extractable and
leachable substances are components of primary packaging material that could
potentially go to the drug and cause health problems in the patient. Also, if the package
is permeable material allows entry into volatile components, which are on the outside of
the container. Therefore, there has been a literature search to assess the health impact
of this interaction and confirm whether the requirements established by the
pharmacopoeias are sufficient to ensure the safety of pharmaceutical packaging. It is
intended, first established justify restrictions and otherwise expose arguments that
make us reflect on the need to revise the limits for certain substances that are part of
the packaging material for possible toxicity to the patient, as is the case of diethyl hexyl
phthalate (DEHP), a plasticizer for polyvinyl chloride (PVC) supported by the three
pharmacopoeias studied, or bisphenol A (BPA), organic compound used as a
monomer to produce polycarbonate plastic and epoxy-phenolic resins used as coating
aluminum tubes. Use of natural latex is also admitted, despite the risk entailed during
the administration of drugs that have been packed in containers made of latex (such as
vials) for people who are allergic to this substance. Therefore, a more comprehensive
control of these containers should be exercised, avoiding, to the extent possible, the
use of natural rubber.
Moreover, the increasingly common practice of repackaging medicines in
Custom Dosing Systems is useful to facilitate adherence to polymedicated patients but
has the disadvantage of having to remove the medication from its original container. In
the absence of information on the conservation condition of each medicinal product
outside its original packaging, we cant ensure that their properties are maintained. It
should deepen stability studies of drugs in this type of devices to ensure their safety
and efficacy.
3
11
ndice
12
3
ndice
OBJETIVO
13
3
ndice
14
3
Objetivo
ndice
153
Objetivo
ndice
3
16
Objetivo
ndice
CAPTULO I:
Introduccin
17
3
ndice
3
18
ANTECEDENTES HISTRICOS
3
19
la cermica: el moldeado. La razn por la que los antiguos podan fabricar fcilmente
el vidrio resida en que tenan en abundancia los materiales que necesitaban para su
elaboracin (caliza, carbonato sdico y slice o arena). Fueron los egipcios los que
impulsaran en mayor medida el uso del vidrio como material decorativo y de uso
domstico, la primera fbrica de la que hay referencias histricas, es en el 1.500 a.C,
en Egipto. A principios del siglo XX se pasa de la fabricacin de envases de vidrio de
forma artesanal a la fabricacin automtica y produccin en serie (http://facaf.org.ar/).
La Farmacia rabe emple albarelos para conservar los medicamentos y
adornar sus boticas, el recipiente de cermica especficamente farmacutico; era
frecuente que fueran vidriados debido al dominio de esa tcnica que ofreca unos
resultados muy de su agrado.
Los albarelos eran vasijas cilndricas de boca ancha, ms estrechas en la parte
central para facilitar su manejo. Tenan una tapa para evitar que el contacto con el
exterior estropease el medicamento y una inscripcin indicaba su contenido (Esteva de
Sagrera y Gonzlez-Nez, 2005). Se adornaban con motivos geomtricos o dibujos
policromados en los que aparecan flores, frutos, animales y personas, muchas veces
con motivos mitolgicos. Estos recipientes adems de almacenar los frmacos,
adornaban las boticas, las embellecan haciendo de las farmacias pequeos museos
relacionados con el arte de curar (www.ub.edu/museufar/).
Junto con los albarelos convivieron los frascos de vidrio funcionales y prcticos,
sin otro objetivo que el de poner los frmacos a disposicin del farmacutico (Esteva de
Sagrera y Gonzlez-Nez, 2005). Las botellas de vidrio, liso o grabado, incoloro o de
colores, son unos de los recipientes ms usados para envasar medicamentos,
especialmente a partir de la industrializacin de la farmacia (www.ub.edu/museufar/).
Durante el siglo XIX se desarrolla de forma imparable el proceso de
industrializacin del medicamento; a finales de ese siglo, los medicamentos
manufacturados pasaron a denominarse "especialidades farmacuticas" y no tard en
aparecer en todo el mundo una regulacin que normalizara su obtencin industrial y
su puesta en el mercado. En Espaa, por Real Decreto del 6 de marzo de 1919, se
aprobaba el primer Reglamento para la elaboracin y venta de especialidades
farmacuticas; la propia definicin de especialidad farmacutica haca referencia al
material de acondicionamiento: Todo medicamento de composicin conocida,
distinguido con el nombre del autor o denominacin convencional, dispuesto en
envase uniforme y precintado para la venta en la farmacia. En los aos siguientes a la
segunda Guerra Mundial se extendi en la industria y en el comercio el uso de
materias plsticas. El desarrollo de nuevos polmeros y elastmeros, especialmente en
los aos sesenta, setenta y ochenta y su aplicacin en envases farmacuticos,
revolucionaron las formas de dosificacin y la aplicacin de medicamentos en todo el
mundo (http://facaf.org.ar/).
El envase del medicamento ha ido evolucionando con el tiempo y se debe
seguir adecuando a las necesidades de la poblacin que hace uso de ellos. As, el
actual envejecimiento de la poblacin, nos hace recapacitar sobre el diseo de los
envases, requiriendo ser difciles de abrir por nios para evitar intoxicaciones pero
fciles de usar por ancianos. Las personas de la tercera edad tienen dificultad para
3
20
abrir los envases de medicamentos, los envases pequeos como los colirios o tubos
de comprimidos efervescentes son los ms difciles de manipular; tambin es difcil la
apertura para personas con artritis reumatoide, con parkinson y otros problemas que
reducen la movilidad de las manos. Adems, las personas de la tercera edad no
identifican de manera clara la fecha de caducidad ya sea porque la tinta de impresin
no es la adecuada o porque los nmeros tendran que ser ms grandes para facilitar
su lectura; tambin sera conveniente redactar los prospectos de una forma ms clara.
Los envases de uso complejo favorecen el incumplimiento teraputico que es
responsable entre otras causas de la disminucin de la efectividad de los tratamientos.
Los gobiernos han legislado a favor de la proteccin de los usuarios
ocasionando cambios fundamentales en los envases farmacuticos; algunas de las
normas ms significativas han sido la Poison Prevention Packaging Act de 1970 que
determin el uso de sellos o tapas a prueba de nios en los productos destinados a
ser dispensados va oral y la regla 21CFR 211.132 de 1982 que introdujo el uso de
elementos que evidenciaran la manipulacin indebida de los productos farmacuticos.
Ambas normas fueron emitidas por la FDA en los EE.UU. pero han tenido
repercusiones en la industria a nivel mundial.
Por otra parte, las nuevas tecnologas y el uso generalizado de internet est
haciendo surgir de forma desmedida la compra de medicamentos a travs de internet
con la consiguiente duda acerca de su autenticidad, por ello la FDA en su informe
Combating Counterfeit Drugs, establece que la industria farmacutica debe adoptar
una estrategia a varios niveles para luchar contra la falsificacin, adems la Ley
29/2006, de 26 de julio, de garantas y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios especifica en su artculo 15.6 que los envases llevarn algn dispositivo de
precinto que garantice al usuario que el medicamento mantiene la composicin,
calidad y cantidad del producto envasado por el laboratorio.
El inters creciente por proteger el medio ambiente, hace que la normativa
intente restringir los elementos del envasado y suprimir aquellos que sean
innecesarios para evitar la produccin de residuos intiles. Por consiguiente, cada vez
ms, en la industria farmacutica se utilizan soluciones de etiquetaje que ofrecen
espacio adicional porque aportan flexibilidad para cumplir los requerimientos legales.
Se han desarrollado soluciones de etiquetaje para aportar una superficie de impresin
que permita incluir ms informacin sin tener que modificar el envase y preservar el
espacio para insertar los logos y otros elementos de identificacin de la marca que
facilitan el reconocimiento del consumidor.
De forma general se trata de facilitar al paciente el uso del medicamento, se
fabrican envases menos voluminosos y ms hermticos como los blster y que faciliten
su administracin, como es el caso de las jeringas precargadas. Adems se potencia
la informacin al usuario y se cuida su seguridad.
En ocasiones se infravalora la importancia del envase que alberga la
preparacin medicamentosa, sin embargo, se debe hacer hincapi en que la eleccin
del material de acondicionamiento idneo es imprescindible para mantener la
estabilidad y calidad de los medicamentos asegurando su seguridad y eficacia. El
envasado es una actividad compleja y en continua evolucin.
3
21
3
22
ndice
3
23
ndice
PROTECCIN
Fsica
RIESGO
Ambiental
Biolgica
Animales, microorganismos
Qumica
Reacciones degradativas
Pasiva
Proteccin mecnica
El estuche de cartn, que constituye parte del acondicionamiento secundario,
puede servir como elemento de proteccin para preservar al envase primario de
golpes o choques de carcter leve. En situaciones en las que el acondicionamiento
primario es demasiado frgil, como en el caso de las ampollas de vidrio, se pueden
incorporar en el acondicionamiento secundario determinados elementos de sujecin
que eviten el movimiento de los envases primarios.
Las alteraciones fsicas o mecnicas pueden ser secundarias a los siguientes
factores:
-
24
3
ndice
Proteccin ambiental
El medicamento puede encontrarse sometido a temperaturas de
almacenamiento muy diversas segn la climatologa del pas. Igual ocurre con la
ubicacin de los botiquines caseros, ya que algunos de ellos se encuentran en zonas
de especial riesgo por su humedad ambiental o temperatura (cuarto de bao, cocina y
lugares prximos a puntos de calefaccin).
Factores de tipo ambiental que pueden afectar a los medicamentos:
Humedad: El agua, puede producir daos de tipo fsico (ablandamiento,
endurecimiento, empeoramiento del aspecto) o de tipo qumico (efervescencia,
hidrlisis); adems, puede servir de transportador de otros contaminantes. Existen
materiales, como el vidrio o ciertos metales que son totalmente impermeables y
resistentes a la humedad, cosa que no ocurre con otros, como el papel, el cartn y
algunos plsticos. Aunque el envase est compuesto por materiales resistentes, es
necesario asegurar la estanqueidad del cierre (Soriano et al., 2000). Algunos materiales,
entre ellos todos los plsticos, son hasta cierto punto permeables a la humedad e
incluso los tapones de rosca que parecen formar un buen sello pueden dejar pasar
cierta cantidad, dependiendo del medio de sellado, el par de torsin, la homogeneidad
y forma de la superficie de sellado, el tamao del orificio y el rea circunferencial del
envase (Aulton, 2004).
Temperatura: Los valores extremos de temperatura pueden causar el deterioro
de los productos y tambin de ciertos envases. La alta temperatura acelera las
reacciones degradativas, la evaporacin de disolventes, etc, mientras que las bajas
pueden facilitar el deterioro de algunos materiales plsticos (Vila-Jato, 1997).
Presin: Los cambios de presin atmosfrica pueden afectar a ciertos
materiales; esto puede ser importante cuando se fabrica un medicamento en un lugar
y se tiene que enviar a otro con una altitud sobre el nivel del mar muy diferente.
Luz: Es un problema para los compuestos que sufren fotodegradacin; pueden
experimentar cambios en su coloracin. Para evitar el acceso de la luz al
medicamento, se utilizan materiales opacos o resistentes a las radiaciones, tanto en el
acondicionamiento primario como en el secundario. Las sustancias que requieren
proteccin de la luz, deben mantenerse en envases que protejan el contenido de la
luz, adems, el envase puede introducirse en un recipiente opaco o almacenarse en
sitio oscuro. Uno de los ejemplos ms conocidos es la fotodegradacin del
nitroprusiato de sodio (utilizado para el control de la hipertensin) en solucin acuosa,
que al exponerse a la luz normal tiene una vida media de slo 4 horas, pero si esta
misma solucin se protege de la luz, es estable por un perodo mayor de un ao
(www.ine.gob.mx/).
325
ndice
Proteccin biolgica
Los problemas asociados a este apartado pueden ser debidos al ataque de
animales, o al desarrollo de bacterias, hongos y levaduras. Hay que destacar el ataque
que, en condiciones elevadas de humedad, puede sufrir el papel o el cartn por
hongos, as como la fermentacin que se puede producir en un medicamento con
azcares, debido a la contaminacin con levaduras. Si el producto envasado es estril
y se desea que siga as, debe estar provisto de un envase que no permita bajo
ninguna circunstancia el ataque de cualquier tipo de microorganismo (Soriano et al.,
2000).
Proteccin qumica
Se debe evitar la interaccin continente-contenido, ya que puede ocasionar
cambios en el contenido, entre los que se incluyen la prdida de componentes, la
aparicin de nuevas especies qumicas, los cambios en sus caractersticas
organolpticas, las modificaciones de pH, las precipitaciones, la turbidez, etc.
Proteccin pasiva
La inviolabilidad asegura al usuario que el medicamento no ha sufrido ningn
tipo de manipulacin, desde que sali del laboratorio. Se puede conseguir usando
ciertos sistemas de cerrado: sellado por fusin de las ampollas, termosellado de las
tiras y blster o cierres con anilla de seguridad. Desde el punto de vista de la
seguridad, se puede evitar el acceso de los nios a los medicamentos, mediante la
utilizacin de un acondicionamiento primario adecuado, con cierres que combinan la
presin y el giro (Soriano et al., 2000).
Segn la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantas y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios los medicamentos se elaborarn y presentarn
de forma que garantice la prevencin razonable de accidentes, especialmente en
relacin con la infancia y personas con discapacidad. Los envases llevarn, en su
caso, algn dispositivo de precinto que garantice al usuario que el medicamento
mantiene la composicin, calidad y cantidad del producto envasado por el laboratorio.
326
ndice
327
ndice
28
3
ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO
Distintos de los
pequeos
envases
y blster
Envases
pequeos
En forma de
blster y tiras
1. Nombre del
medicamento
SI
SI
SI
SI
2. Nombre del
medicamento en
alfabeto
Braille
SI
Slo en
ausencia de
embalaje
exterior
Slo en ausencia
de embalaje
exterior
Slo en ausencia
de embalaje
exterior
3. Principios activos
(composicin
cualitativa y
cuantitativa)
SI
SI
NO
NO
4. Excipientes de
declaracin obligatoria
SI
SI
NO
NO
5. Forma farmacutica
y contenido
6. Forma de
administracin y
va de
administracin
SI
SI
Slo contenido
NO
SI
SI
SI
NO
7. Advertencia:
"Mantener fuera del
alcance y de la vista de
los nios"
SI
SI
NO
NO
8. Advertencias
especiales
SI
SI
SI
SI
9. Fecha de caducidad
SI
SI
SI
SI
10. Precauciones
particulares de
conservacin
SI
SI
SI
SI
11. Precauciones
especiales de
eliminacin
SI
SI
NO
NO
3
29
ndice
Continuacin Tabla n2
EMBALAJE
EXTERIOR
ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO
12. Titular de la
autorizacin de
comercializacin
Titular de la
autorizacin de
comercializacin:
nombre y
direccin y, en su
caso, el nombre
del representante
local
Distintos de los
pequeos
envases
y blster
Titular de la
autorizacin de
comercializacin:
nombre y
direccin y, en su
caso, el nombre
del representante
local
SI
SI
NO
NO
14. Lote de
fabricacin
SI
SI
SI
SI
15. Indicacin de
uso, para los
medicamentos no
sujetos a
prescripcin
mdica
SI
SI
NO
NO
16. Condiciones de
prescripcin y
dispensacin
SI
NO
NO
NO
17. Recuadro o
espacio en blanco
que permita indicar la
posologa recetada,
duracin del
tratamiento y
frecuencia de
uso o tomas
SI
NO
NO
NO
18. Para
medicamentos que
contengan
radionucleidos:
condiciones de
transporte de
mercancas
peligrosas
SI
SI
NO
NO
3
30
Envases
pequeos
En forma de
blster y tiras
Titular de la
autorizacin de
comercializacin:
nombre slo
Titular de la
autorizacin de
comercializacin:
nombre slo
MATERIALES UTILIZADOS
MEDICAMENTOS
EN
LA
FABRICACIN
DE
ENVASES
DE
1. VIDRIO
3
31
2. PLSTICO
Estructuralmente consideradas, son molculas muy polimerizadas que una vez
solidificadas pueden quedar con las ms variadas cualidades de dureza, flexibilidad,
transparencia y opacidad, insolubilidad total o solubilidad condicionada a determinados
disolventes, con lo que se cubre un amplio campo de aplicaciones. Adems de cumplir
332
ndice
33
3
ndice
ofrecer un medio para identificar el contenido de resina de los envases y ofrecer una
codificacin para los seis tipos de resinas ms comunes, y una sptima categora para
todos los otros tipos que no estn dentro de los cdigos 1 al 6. Las categoras 1 a la 7
son: 1) tereftalato de polietileno (PETE o PET); 2) polietileno de alta densidad (HDPE);
3) cloruro de polivinilo (PVC o vinilo); 4) polietileno de baja densidad (LDPE); 5)
polipropileno (PP); 6) poliestireno (PS); y 7) otros, incluyendo materiales elaborados
con ms de una de las resinas de las categoras 1 a la 6 (Figura n1) (www.astm.org/).
Figura n1: Cdigo de identificacin de resinas de plstico
A. Polietileno
El polietileno (PE) es un material termoplstico, blanquecino, de transparente a
translcido, y es frecuentemente fabricado en finas lminas transparentes. Las
secciones gruesas son translcidas y tienen una apariencia de cera. Mediante el uso
de colorantes pueden obtenerse una gran variedad de productos coloreados. Por la
polimerizacin de etileno pueden obtenerse productos con propiedades fsicas muy
variadas, estos productos tienen en comn la estructura qumica fundamental (-CH2CH2-)n.
Este tipo de polmero se cre para usarlo como aislamiento elctrico, pero
despus han encontrado muchas aplicaciones en otros campos, especialmente como
pelcula y para envases. Algunas de las propiedades que hacen del polietileno una
materia prima tan conveniente para miles de artculos manufacturados son, entre otras
su bajo peso, flexibilidad, tenacidad y alta resistencia qumica. La estabilidad e inercia
qumicas son perfectas para las soluciones acuosas, pero no resulta tan seguro su
contacto con disolventes orgnicos o con sustancias grasas (Faul y Trillo, 1993). Es
importante destacar que el polietileno se utiliza sin plastificantes, es decir,
prcticamente sin coadyuvantes. Las nicas sustancias extraas que pueden contener
son trazas de catalizadores (cromo o titanio) y pequeas proporciones de
estabilizantes. Los ensayos que se deben realizar a este tipo de plstico para utilizarlo
como material de acondicionamiento de medicamentos, estn descritos en la Real
Farmacopea Espaola.
En general, se describen dos tipos de polietileno: de baja densidad (LDPE) y de
alta densidad (HDPE). El de baja densidad tiene una estructura de cadena enramada,
mientras que el polietileno de alta densidad tiene esencialmente una estructura de
cadena recta. El polietileno de baja densidad fue producido comercialmente por
3
34
ndice
primera vez en el Reino Unido en 1939. El polietileno de alta densidad fue producido
comercialmente por primera vez en 1956-1959 mediante los procesos de Philips y
Ziegler utilizando un catalizador especial. En estos procesos la presin y temperatura
para la reaccin de conversin del etileno en polietileno fueron considerablemente ms
bajas.
Polietileno de baja densidad o ramificado (LDPE): Es flexible, color lechoso,
traslcido, alta resistencia al impacto. Baja permeabilidad al agua y al alcohol.
Resistencia a muchas sustancias qumicas. No resiste la esterilizacin en autoclave,
ya que se ablanda a partir de unos 100C. Se suele usar para fabricar recipientes
destinados a contener preparaciones parenterales y oftlmicas, en cuyo caso, no
contiene ningn aditivo. Cdigo de reciclaje nmero -4-.
Polietileno de alta densidad o lineal (HDPE): Ms cristalino y rgido que el
LDPE. Color lechoso. Ms opaco que el LDPE. Buena resistencia al impacto y a la
rotura. Mejores propiedades de barrera que el LDPE. Se adaptan perfectamente a los
requisitos de envasado de muchos productos farmacuticos, ya sean lquidos, slidos
e incluso estriles. Mayor resistencia al calor que el primero, resiste el autoclave y se
suele usar para la elaboracin de envases y cierres para preparados parenterales.
Cdigo de reciclaje nmero -2-.
Ambos tipos de polietileno tienen propiedades comunes, son permeables a
esencias y productos voltiles, como mentol, eucaliptol y alcanfor; no adsorben
conservantes, hecho ventajoso que lo diferencia del PVC; resisten el ataque qumico
de cidos dbiles, bases dbiles y fuertes y solventes orgnicos pero no resisten el
ataque qumico de cidos fuertes; son muy permeables al oxgeno, dixido de carbono
y al vapor de agua, por tanto debe evitarse el envasado en este tipo de plstico de
sustancias fcilmente oxidables en contacto con el oxgeno. Absorben azufre y
compuestos sulfurados, por lo que no pueden emplearse para el envasado de
productos que contengan en su formulacin sustancias de este tipo. Admiten
esterilizacin por xido de etileno y rayos gamma. En la Tabla n3 se describen las
caractersticas de ambos tipos de polietileno.
Tabla n3: Caractersticas principales del polietileno de baja y alta densidad
LDPE
HDPE
Densidad
0,92/0,94
0,94/0,96
Rigidez
Moderada
Bastante
Cristalinidad
Moderada
Bastante
Muy ramificadas
Poco ramificadas
Cdigo de reciclado
Resistencia qumica
Buena
Buena
Cadenas
335
ndice
B. Polipropileno
Copolmeros
Copol. Random
Transparencia
Buena
Regular
Excelente
Resistencia al impacto
Moderada
Alta
Alta
Resistencia a bajas
temperaturas
Baja
Regular
Regular
336
ndice
D. Poliestireno
El poliestireno (PS) es un polmero termoplstico que se obtiene de la
polimerizacin del estireno. Existen cuatro tipos principales: el PS cristal que es
transparente, rgido y quebradizo; el poliestireno de alto impacto resistente y opaco, el
poliestireno expandido muy ligero, y el poliestireno extrusionado, similar al expandido
pero ms denso e impermeable. Las aplicaciones principales del PS choque y el PS
cristal son la fabricacin de envases mediante extrusin-termoformado, y de objetos
diversos mediante moldeo por inyeccin. Las formas expandidas y extruida se
emplean principalmente como aislantes trmicos en construccin.
Es ms ligero, rgido y termoestable que el polietileno, y presenta las mismas
caractersticas de inercia qumica. Tiene prcticamente idnticas aplicaciones que el
polietileno como material de envasado y puede ser esterilizado en autoclave (Vila-Jato,
1997). Presenta muy buena resistencia qumica en general, si bien es incompatible
con cidos y lcalis diluidos, steres, cetonas, hidrocarburos, disolventes, esencias y
aceites minerales. Por el contrario, resiste muy bien la accin de las sales (excepto la
del sulfato de cobre y la del arseniato de plomo), de los alcoholes (siempre que stos
se encuentren a temperaturas inferiores a 50C), etilenglicoles, propilenglicoles,
3
37
ndice
E. Polietilentereftalato
El polietilentereftalato (PET) es un tipo de materia prima plstica derivada del
petrleo, correspondiendo su frmula a la de un polister aromtico tal y como se
refleja en la Figura n2.
Figura n2: Estructura qumica del polietilentereftalato
cido tereftlico
Etilenglicol
Polietiln tereftalato
(monmero)
Empez a ser utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y la
produccin de films; pertenece al grupo de materiales sintticos denominados
polisteres. En 1952 se comenz a emplear en forma de film para envasar alimentos,
pero la aplicacin que le signific su principal mercado fue en envases rgidos, a partir
de 1976 pudo abrirse camino gracias a su particular aptitud para el embotellado de
bebidas carbonatadas. Entre sus caractersticas destacan: excelente esttica, brillo y
transparencia, pudindose obtener unos envases con una claridad similar a la del
vidrio; gran resistencia mecnica a la compresin y a las cadas; buenas propiedades
barrera y de compatibilidad farmacolgica; esto explica su uso, tanto en productos
agresivos como en aquellos que necesitan un cuidado especial; perfecta estanqueidad
de aromas. La tecnologa de inyeccin permite asegurar en los cuellos una perfecta
estanqueidad en el cierre del envase. Flexibilidad en el diseo de envases, es
fcilmente moldeable. Apto para la coloracin (traslcida u opaca) y decoracin
(serigrafa, termograbado, barnizado, etc). Es el envase ms ecolgico, su excelente
reciclabilidad (cdigo de reciclaje nmero 1-), el reducido peso de sus envases que
se traduce en una reduccin de los costes tanto en produccin como en transporte y la
ausencia de emisiones contaminantes al ser incinerado, le confirman como uno de los
materiales ms idneos para la conservacin del medio ambiente.
F. Politetrafluoroetileno
El politetrafluoroetileno, conocido por el nombre comercial de tefln o PTFE, es
un polmero similar al polietileno compuesto por una cadena carbonada, donde cada
carbono est unido a dos tomos de flor tal y como se representa en la Figura n3.
338
ndice
G. Poliamidas
Las poliamidas, nombre genrico bajo el que se comprenden productos como
el nylon y semejantes, se obtienen por condensacin de cidos dicarboxilicos con
etilenodiaminas tal y como se muestra en la Figura n4.
Figura n4: Estructura qumica del nylon
H. Policarbonato
El policarbonato (PC) es un grupo de termoplsticos fcil de trabajar, moldear y
termoformar. El nombre "policarbonato" se basa en que se trata de polmeros que
presentan grupos funcionales unidos por grupos carbonato en una larga cadena
molecular. En la Figura n5 se muestra su estructura qumica.
3
39
ndice
Grupo carbonato
Presentan una gran transparencia y una resistencia trmica y mecnica muy
elevada. Con l se fabrican jeringas, frascos de plasma, biberones, cnulas, etc (Le
Hir, 1995)
340
Termodegradacin Temperatura
Fotodegradacin
Luz (UV)
Degradacin
qumica
Todos a la vez
Biodegradacin
Hongos, algas,
bacterias
Efecto
Restos en el
medio
Alcance
Prdida de color y
de propiedades
fsicas
Cambios en las
propiedades
fsicas
Toxicidad en el
medio no
controlable
CO2 +
H2O+humus
Compuestos
fenlicos tras la
degradacin
xidos de Zn, Fe,
Mg, Ti, de los
aditivos
Compuestos
qumicos de
toxicidad variable
Residuo
asimilable por las
plantas
Todos los
plsticos
PVC, PS, steres
de celulosa,
poliolefinas
Polmeros
oxodegradables
Biopolmeros
3
41
ndice
Concepto de termodegradacin
42
3
ndice
Abreviatura
Acrilobutadieno-estireno
copolimero
Etilenoclorotrifluoroetileno
Etileno-tetrafluoroetileno
ABS
-40C
Hasta
+85 (100)C
E-CTFE
-76
+150 (170)C
ETFE
-100C
+150 (180)C
Tetrafluoroetilenoperfluoropropileno
Polietileno de alta
densidad
Polietileno de baja
densidad
Poliamida
Policarbonato
Polietileno (HDPE/LDPE)
FEP
-200C
+205C
HDPE
-50C
+80 (120)C
LDPE
-50C
+75 (90)C
PA
PC
PE
-30C
-100C
-40C
+80 (140C)
+135 (140)C
+80 (90)C
Perfluoroalcoxi
Polimetilmetacrilato
Polimetilopentano
Polioximetileno
Polipropileno
Poliestireno
Politetrafluoroetileno
Cloruro de polivinilo
Fluoruro de polivildieno
PFA
PMMA
PMP (TXP)
POM
PP
PS
PTFE
PVC
PVDF
-200C
-40C
0C
-40C
-10C
-10C
-200C
-20C
-40C
+260C
+85 (90)C
+120 (180)C
+90 (110)C
+120 (140)C
+70 (80)C
+260C
+80C
+105 (150)C
Estireno-acrilonitrilo
Goma silicona
SAN
SI
-20C
-50C
+85 (95)C
+180 (250)C
La temperatura entre parntesis representa los lmites de resistencia durante breves periodos
de tiempo
Concepto de fotodegradacin
3
43
ndice
Concepto de biodegradacin
3
44
ndice
3. MATERIALES ELASTMEROS
3
45
Tabla n7: Elastmeros aptos segn ASTM para elaborar cierres elastmeros
de viales para inyectables
Saturados
Butilo
Clorobutilo
Bromobutilo
Etilenpropileno
Silicona
Uretano
Fluoroelastmeros
Insaturados
Natural
Estireno-butadieno
Poliisopreno
Nitrilo
Neopreno
Polibutadieno
3
46
ndice
Isobutileno
Poliisobutileno
Acrilonitrilo
1,3-butadieno
Poli (acrilonitrilo-co-butadieno)
3
47
ndice
R y R' son radicales alquilos o arilos, como por ejemplo CH3 o C6H5.
Controlando el tamao de las molculas individuales y la polimerizacin de las
molculas adyacentes, se producen aceites, resinas o cauchos.
A los elastmeros se les aaden los siguientes aditivos para facilitar su
produccin o modificar sus caractersticas:
- Aceleradores: Reducen el tiempo de vulcanizacin, se emplean aminas,
ditiocarbamatos, sulfenamidas, tiazoles y tiuramos.
- Activadores: Optimizan la accin de los aceleradores y favorecen la
vulcanizacin. Tipo xido de zinc y cido esterico.
- Agentes de vulcanizacin: Tipo azufre, perxidos, xidos de zinc, cadmio,
magnesio, resinas y aminas.
- Antioxidantes: Evitan la prdida de flexibilidad y elasticidad, se pueden emplear
compuestos aminados y fenlicos.
- Sustancias de carga: Modifican las propiedades mecnicas del elastmero
vulcanizado y disminuyen los costes de produccin. Se emplean slice, carbono,
caoln, carbonato de magnesio, carbonato de calcio, sulfato de bario y talco.
- Plastificantes: Facilitan la incorporacin y la dispersin de las sustancias de carga
en la mezcla. Se emplean cidos grasos, resina de pino, aceites vegetales y
minerales, ftalatos y fosfatos orgnicos.
- Colorantes: Pigmentos inorgnicos de diferentes tonalidades que sirven para
colorear los elastmeros. Los ms comunes son los xidos de hierro, cobalto, cromo,
zinc y titanio.
48
3
ndice
PROPIEDADES MECNICAS
PROPIEDADES FISICOQUMICAS
Caucho natural
Poliisopreno
Resistencia a la ruptura ++
Resistencia al calor +
Resistencia a la propagacin del Resistencia a los aceites y a los
corte ++
disolventes
Elasticidad ++
Resistencia a la oxidacin +
Resistencia a los cidos y bases +
Impermeabilidad al vapor y a los
gases ++
Caucho butilo
Resistencia a la ruptura +
Resistencia al calor +
Resistencia a la propagacin del Resistencia a la oxidacin ++
corte +
Resistencia a los aceites +
Elasticidad ++
Resistencia a los cidos y bases ++
Impermeabilidad al vapor y a los
gases +++
Butilos halogenados
Resistencia a la ruptura +
Resistencia al calor ++
Resistencia a la propagacin del Resistencia a la oxidacin ++
corte +
Resistencia a los aceites +
Elasticidad ++
Resistencia a los cidos y bases ++
Impermeabilidad al vapor y a los
gases +++
Caucho de etilenpropileno
Resistencia a la ruptura ++
Resistencia al calor ++
Resistencia a la propagacin del Resistencia a la oxidacin +++
corte ++
Resistencia a los aceites +
Elasticidad ++
Resistencia a los cidos y bases
+++
Impermeabilidad al vapor y a los
gases +
Olor caracterstico
3
49
ndice
4. METALES
El uso de los metales viene determinado por las caractersticas que presentan
cuando constituyen lminas formadoras de tubos o cuando se presentan en forma de
pelcula. Son fcilmente deformables y plegables, presentando gran resistencia a la
fractura y no se rompe por muchas veces que se plieguen. Son impermeables a
gases, vapores y lquidos, evitando los riesgos de contaminacin, oxidacin y otras
alteraciones del contenido por ataque de agentes externos, adems a la vez se impide
la salida de su interior de sustancias voltiles y esencias (Fauli y Trillo, 1993).
-
3
50
ndice
51
3
ndice
Farmacopea Americana:
- Envase unidosis: Uso parenteral y no parenteral
- Envase multidosis: Uso parenteral y no parenteral
- Envase bien cerrado
- Envase hermtico
- Envase sellado
- Envase con cierre inviolable
- Envase resistente a la luz
Farmacopea Japonesa:
No se hace clasificacin alguna.
352
ndice
ORAL
ESTADO FSICO
FORMAS
FARMACUTICAS MS
FRECUENTES
PRINCIPALES TIPOS
DE ENVASES
ASOCIADOS
Jarabes
Frascos de plstico y
frascos de vidrio
Soluciones, suspensiones
y emulsiones
Ampollas, frascos de
plstico, frascos de
vidrio y sobres
Formas lquidas
Formas slidas
Comprimidos,
comprimidos recubiertos,
cpsulas
Blster y strip
Chicles
PARENTERAL
Formas lquidas
Formas slidas
Polvos y granulados
Soluciones,
suspensiones,
emulsiones, polvo
liofilizado para
preparacin
extempornea
Ampollas, bolsas,
jeringas precargadas,
plumas y viales
Implantes
Blster
3
53
ndice
Continuacin Tabla n9
VA DE
ADMINISTRACIN
ESTADO FSICO
Formas lquidas
FORMAS
FARMACUTICAS MS
FRECUENTES
PRINCIPALES TIPOS
DE ENVASES
ASOCIADOS
Soluciones, suspensiones
y emulsiones
Aerosoles
nebulizadores, frascos
de plstico,
pulverizadores y
sprays
TPICA
VAGINAL
OFTLMICA
Formas semislidas
Aerosoles
nebulizadores, frascos
de plstico,
pulverizadores y
sprays, tubos
Formas slidas
Parches transdrmicos
Sobres
Polvos
Frascos de plstico
Formas lquidas
Soluciones, suspensiones
Jeringas precargadas
Formas semislidas
Tubos
Formas slidas
vulos, comprimidos
Lmina sellada
Formas lquidas
Soluciones, suspensiones
Frascos de plsticos
Formas semislidas
Frascos de plstico y
tubos
Formas gaseosas
Aerosoles
Nebulizadores,
inhaladores
presurizados,
inhaladores de polvo
Formas liquidas
Soluciones, suspensiones
Frascos de plstico
Formas semislidas
Supositorios, pomadas,
cremas y geles
Tubos y lminas
selladas
INHALATORIA
RECTAL
354
ndice
3
55
ndice
Del cuerpo de una jeringa cabe destacar, por las variantes existentes, el cono
(nozzle o tip), tambin denominado boquilla o cnula. Los tipos de conos son: Luer
(conicidad del 6%), rcord (conicidad del 10%, ms alto y estrecho que el cono Luer),
Luer lock (con un cierre roscado de ajuste hermtico) y catter (Figura n11).
3
56
ndice
3
57
ndice
3
58
ndice
359
ndice
nmeros aparecen en rojo, para recordarle que debe adquirir un nuevo inhalador. Para
que la inhalacin pueda percibirse sin dificultad, el frmaco va mezclado con lactosa.
El sistema turbuhaler contiene 100 200 dosis del medicamento micronizado
en un depsito. El dispositivo est constituido por un disco giratorio dosificador que, al
accionarse, libera y deposita la dosis del frmaco que va a inhalarse. Al inspirar, las
partculas del medicamento adquieren una gran velocidad, por las turbulencias que se
crean al pasar el aire por unos conductos helicoidales hechos al efecto y que son los
que dan nombre al dispositivo. El artilugio lleva una pequea ventana en la que
aparece un color rojo cuando slo quedan 20 dosis del producto. Se advierte as del
vaciamiento del dispositivo. En los diseos ms recientes se ha incorporado un
contador con cifras, que indican las dosis restantes. Tambin este dispositivo es muy
sensible a la humedad, ya que, al estar todo el medicamento en un nico depsito, es
fcil que se apelmace. Otros inconvenientes son que el tamao de las partculas vara
en relacin con el flujo inspiratorio que se utilice y el que se requiere un flujo algo
mayor que el de otros sistemas para conseguir que la inhalacin sea adecuada.
El sistema easyhaler contiene 200 dosis del frmaco. Su diseo y su
funcionamiento son similares a los de los clsicos inhaladores presurizados, lo que
facilita al paciente el aprendizaje de este sistema, pero sin que sea necesaria la
coordinacin ni el empleo de cmaras espaciadoras. Al apretar el pulsador, la dosis
exacta se coloca en el canal de salida. Un clic indica al paciente que la dosis se ha
cargado y que est dispuesta. Si el enfermo, por error, apretara de nuevo el pulsador,
la dosis extra se eliminara, pasando a un compartimento separado, evitndose as
problemas de sobredosificacin. La pieza bucal tiene un canal estrecho y alargado.
Gracias a su diseo ergonmico se consigue que su adaptacin a los labios y a la
boca del enfermo sea muy buena. Se evita as que la lengua se site delante del canal
de salida, obstruyndolo, con el consiguiente mximo aprovechamiento de la fuerza
inspiratoria del paciente. Se facilita, asimismo, que se generen partculas de pequeo
tamao, que fcilmente pueden llegar a las vas respiratorias inferiores. Cada dosis
lleva una pequea cantidad de lactosa, que ayuda al paciente a reconocer que ha
tomado la medicacin. El dispositivo incorpora, adems, un contador, lo que permite
conocer las dosis restantes.
60
3
ndice
CAPTULO II:
Farmacopeas y
legislacin
613
ndice
3
62
ndice
Las farmacopeas son cdigos que establecen la calidad que deben cumplir los
principios activos y excipientes que entran en la composicin de los medicamentos de
uso humano y veterinario, as como lo referido a su envasado y etiquetado.
Espaa se adhiri en abril de 1987 al Convenio Europeo sobre la elaboracin
de una Farmacopea Europea, adoptando as todo su contenido. La cuarta edicin de
la Real Farmacopea Espaola corresponde a la 6 edicin de la Farmacopea Europea.
La Real Farmacopea Espaola (RFE) ofrece a fabricantes, distribuidores y
profesionales sanitarios los requisitos mnimos de calidad de las materias primas que
se utilizan en la fabricacin de medicamentos as como a la fabricacin de envases en
los que se acondicionan aquellos. La cuarta edicin (ao 2011) en formato electrnico a
travs de la pgina de la Agencia Espaola de Medicamentos y Productos Sanitarios
(http://extranet.boe.es/), contiene unas 2100 monografas especficas sobre principios
activos y excipientes, 22 monografas generales sobre grupos de medicamentos, 29
monografas sobre formas farmacuticas que cubren todas las preparaciones incluidas
en el mbito de aplicacin de cada una de ellas y cerca de 280 mtodos generales
necesarios para llevar a cabo las comprobaciones analticas preceptivas descritas en
las monografas especficas. Tambin se describen los requisitos de unos 2400
reactivos. Como viene siendo ya habitual, y con el fin de conseguir cada vez mayor
armonizacin internacional en materia de farmacopea y medicamentos, en esta cuarta
edicin se incluyen, varios captulos generales y monografas de excipientes
armonizados entre la Farmacopea de Estados Unidos, Farmacopea de Japn y la
Farmacopea Europea. La Farmacopea Europea se utiliza ampliamente a escala
internacional y ha acordado un proceso de armonizacin con la Farmacopea Japonesa
y la Farmacopea de Estados Unidos, dentro de una estructura informal denominada
Grupo de discusin de las farmacopeas (PDG). Las actividades se desarrollan en
coordinacin con las de la Conferencia Internacional sobre Armonizacin (ICH). La
armonizacin simplifica y racionaliza los mtodos de control de calidad y los
procedimientos de registro, adems favorece el trabajo de la ICH y de la Cooperacin
Internacional sobre Armonizacin Veterinaria (VICH), puesto que algunas de sus
normativas explicativas dependen de los captulos generales de las farmacopeas para
su aplicacin.
3
63
- 64
62 -
ENSAYOS
Poliolefinas
Polietileno sin aditivos para envases destinados a Acidez o alcalinidad, absorbancia, sustancias
preparaciones para administracin parenteral y reductoras, sustancias solubles en hexano,
preparaciones oftlmicas
aditivos, metales pesados extrables, cenizas
sulfricas
- 65
63 -
ENSAYOS
Polietileno con aditivos para envases destinados a Acidez o alcalinidad, absorbancia, sustancias
preparaciones para administracin parenteral y reductoras, sustancias solubles en hexano,
preparaciones oftlmicas
aluminio extrable, titanio extrable, vanadio
extrable, zinc extrable, zirconio extrable, metales
pesados extrables, cenizas sulfricas
Ensayos suplementarios (solo si se requiere
indicar la composicin del material o su utilizacin):
antioxidantes fenlicos, antioxidantes no fenlicos,
amidas y estearato
- 66
64 -
ENSAYOS
- 67
65 -
2. Envases
Una vez descritos los materiales que se pueden emplear en la fabricacin de
los envases farmacuticos, a continuacin, la RFE describe los distintos envases
segn el uso al que vaya a ser destinado. Se indica como funcin prioritaria del
envase, la proteccin de la preparacin medicamentosa que alberga. El grado de
proteccin depender de la naturaleza del producto y de los riesgos a que se expone.
Por otra parte tambin se hace hincapi en que el envase no debe ejercer ninguna
accin fsica o qumica sobre el producto que pueda alterar su calidad ms all de los
lmites aceptados.
Se hace una clasificacin de los envases, segn el nmero de dosis que
alberga, en unidosis y multidosis. Tambin se diferencian los envases segn las
propiedades que proporciona el cierre: envase bien cerrado, envase hermtico,
envase sellado, envase con cierre inviolable y envase con cierre a prueba de nios.
Se establecen distintos apartados segn la naturaleza del material empleado
en la fabricacin del envase, as se definen los envases de vidrio, envases de plstico
y los cierres de goma.
-
Para definir la calidad de un envase de vidrio en funcin del uso previsto, son
necesarios uno o ms de los ensayos descritos. Los ensayos de resistencia hidroltica
se efectan para definir el tipo de vidrio (I, II o III) y para controlar su resistencia
hidroltica. Adems, en los envases para preparaciones parenterales acuosas se
determina la liberacin de arsnico y en los envases de vidrio coloreado, la
transmisin espectral.
-
ENSAYOS
No se describen ensayos
- 69
67 -
transfusin
ENSAYOS
de
sangre
- 70
68 -
La USP 36-NF 31 (ao 2013) reconoce varios tipos de materiales oficiales para
envases y la seleccin de los materiales se hace en funcin de sus propiedades. La
mayora de los envases destinados a acondicionar preparaciones medicamentosas
son de vidrio o de plstico.
En la USP existen unos captulos generales dedicados a las pruebas y ensayos
para envases farmacuticos, donde se establecen requerimientos generales, ensayos
microbiolgicos, biolgicos, qumicos y fsicos.
- En el captulo <381> Tapones elastmeros para inyectables se indica que
la seleccin de un determinado cierre elastmero debe incluir una cuidadosa revisin
de todos los ingredientes para asegurar que no se conoce o sospecha ser
carcinognico o que se hayan aadido otras sustancias txicas.
- En el capitulo <661> Envases se proponen las normas desarrolladas para
los materiales ms utilizados en la fabricacin de envases farmacuticos, es decir, el
vidrio y el plstico. Se distinguen los siguientes ensayos:
Transmisin de la luz: Se describe cmo preparar las muestras segn se trate
de vidrio o de plstico, el procedimiento para llevar a cabo el ensayo y los lmites
establecidos. Los lmites admitidos son diferentes segn se trate del artculos sellados
a la llama o artculos con cierres, debido al grosor de la pared del envase al igual que
ocurra en el ensayo propuesto por la RFE, as el porcentaje mximo de transmisin
de la luz a cualquier longitud de onda entre 290nm y 450nm ser siempre mayor en el
caso de artculos sellados a la llama. Adems, para unos ensayos y una informacin
ms completa sobre transmisin de la luz a travs de los envases farmacuticos, hace
referencia a publicaciones de la ASTM (American Society for Testing and Materials).
- 71
69 -
- 74
72 -
requisitos para las prcticas de envasado que se establecen en 21 CFR 210 a 226.
Por ltimo, en la USP se proponen unas tablas de referencia (Reference
Tables/Container Specifications) que sirven como fuente de informacin para el
envasado de medicamentos. En la tabla que adjuntan, se listan las cpsulas y
comprimidos oficiales de la Farmacopea de los Estados Unidos y se indican las
especificaciones pertinentes a los envases en los que se deben dispensar los
frmacos que se reenvasan: impermeable (Tight=T), bien cerrado (Well-closed=W) y
resistente a la luz (Light-resistant=LR). Esta tabla no est destinada a reemplazar ni a
interpretar los requisitos definitivos declarados en las monografas individuales.
- 76
74 -
FARMACOPEA JAPONESA
- Los envases multidosis deben cerrarse con tapones de caucho u otro cierre
apropiado. Los cierres deben permitir la penetracin de la aguja sin dejar fragmentos
al retirar la aguja y se debe volver a cerrar inmediatamente para evitar contaminacin
externa. Estos cierres deben cumplir los ensayos del punto 7.3 Cierres de goma para
inyecciones acuosas.
- Se establece el ensayo del lcali soluble, se asemeja al ensayo de resistencia
hidroltica propuesto en las otras dos farmacopeas estudiadas. Se puede realizar
empleando dos mtodos diferentes segn el tipo de envase o de la forma farmacutica
del medicamento:
- 78
76 -
- 79
77 -
- 81
79 -
TIPOS DE VIDRIO
FARMACOPEA
AMERICANA
Tipo I: Para
preparaciones de uso
parenteral
Tipo III: No se
recomienda para uso
parenteral, excepto que
existan estudios
especficos de
estabilidad
No parenteral:
Tipo IV: Para
Medicamentos de
preparaciones slidas y administracin oral y
algunas lquidas y
tpica no parenteral
semislidas para uso no
parenteral
- 82
80 -
FARMACOPEA
JAPONESA
FARMACOPEA
AMERICANA
FARMACOPEA
JAPONESA
Resistencia hidroltica
- R. h. de superficie
- R. h. en vidrio
pulverizado
- Polvo de vidrio
- R. h. en la superficie
de envases tratados
Distincin
entre
envases de vidrio de
los tipo I y II
Arsnico
Ensayo de lcali
soluble para envases
de vidrio para inyeccin
(sobre fragmentos para
determinar la
resistencia hidroltica)
Si
No
No
Si
No
transmisin de la luz a
cualquier entre 290 y
450nm para vidrio
coloreado tipo I, II, III y
plsticos
Se diferencian los
artculos sellados a la Se diferencian los artculos
llama de los que tienen sellados a la llama de los
cierre
que tienen cierre
No se realiza el ensayo Se hace tambin el ensayo
en vidrio tipo IV
para vidrio no parenteral y
plstico v. oral o tpica
No se realizan ensayos
especficos para este tipo
de envases
centrifugacin
- 83
81 -
Ensayos de riesgo de
toxicidad, citotoxicidad,
sensibilizacin y
hemlisis
Los polmeros plsticos descritos en las tres farmacopeas son los mismos
PVC, polietileno, polipropileno y politereftalato de etileno (excepto en la JP) pero los
usos a los que van destinados son distintos. En la RFE el PVC plastificado se propone
para los envases destinados a contener sangre humana y hemoderivados,
disoluciones acuosas para perfusin intravenosa, y el PVC no plastificado para
disoluciones acuosas no inyectables y formas slidas de administracin oral, mientras
en la USP exclusivamente se nombra como material que forma parte de los blster y
en la JP para inyecciones acuosas. Respecto a los envases de polietileno, la RFE los
propone como envases aptos para preparaciones parenterales, oftlmicas y para
jeringas estriles, la USP exclusivamente lo considera para acondicionar formas
farmacuticas secas orales y la JP para inyecciones acuosas. Igual ocurre con los
envases de polipropileno, solo que en este caso la USP tambin los muestra para
acondicionar preparaciones lquidas de administracin oral. El politereftalato de etileno
en la RFE se indica para preparaciones parenterales y en la USP para formas
farmacuticas lquidas orales, adems en esta ltima farmacopea se describe tambin
el politereftalato de etileno G.
En la Tabla n13 se comparan los requerimientos, de las tres farmacopeas
consultadas, para el envase de plstico.
- 84
82 -
USP
Envases vacos y
estriles de PVC
plastificado para sangre
humana y
hemoderivados
FARMACOPEA
JAPONESA
Polietileno
Se puede utilizar en
jeringas estriles de
plstico de un solo uso
- 85
83 -
Polietileno para
inyecciones acuosas
USP
FARMACOPEA
JAPONESA
Polipropileno para
Polipropileno
para Polipropileno para
preparaciones
formas secas y lquidas inyecciones acuosas
parenterales y oftlmicas de administracin oral
Se puede utilizar en
jeringas estriles de
plstico de un solo uso
Politereftalato de
etileno
Para preparaciones no
parenterales
Para formas
farmacuticas lquidas
orales.
Adems politereftalato
de etileno G
La RFE diferencia entre los elastmeros de silicona para cierres y tubos y los
cierres de goma para envases destinados a preparaciones acuosas de administracin
parenteral, polvos y polvos liofilizados, la USP exclusivamente presenta los cierres
elastmeros para inyeccin y la JP cierres elastmeros para infusiones acuosas.
Tabla n14: Recopilacin de los requisitos para los elastmeros descritos en las
tres farmacopeas estudiadas
REAL FARMACOPEA
ESPAOLA
USP
- 84
86 -
FARMACOPEA JAPONESA
para Cierres
elastmeros
infusiones acuosas
para
- 87
85 -
AL
- 88
86 -
- 89
87 -
2. Estudios de extraccin
Los estudios de extraccin se realizan durante la cualificacin de los
componentes de envasado con algunos de los siguientes propsitos:
- Cumplir ensayos de plsticos USP <661> o elastmeros USP <381>.
- USP Biological Reactivity test USP<87>y <88> plsticos o elastmeros.
- Extraccin cualitativa de plsticos o elastmeros.
- Extraccin cuantitativa de plsticos o elastmeros.
- Evaluar si la regulacin sobre aditivos alimentarios proporciona suficiente
indicador de seguridad.
La situacin ideal es que el solvente empleado para la extraccin tenga la
misma capacidad para extraer sustancias que la forma farmacutica para obtener el
mismo dato cuantitativo de extraccin. Cuando sea posible se emplear la misma
forma farmacutica.
3. Estudios de interaccin
Se describen las posibles prdidas de un componente activo, incluso debido a
migraciones de los componentes del envase al medicamento que pueden interactuar
con el componente activo o por absorcin del componente activo. Por tanto se llevarn
a cabo estudios de migracin y estudios de sorcin.
4. Informacin toxicologica
Si el material plstico o aditivos usados estn descritos en la Farmacopea
Europea o de algn estado miembro o est aprobado para uso alimentario no se
requieren estudios toxicolgicos. Para materiales y aditivos destinados a uso
parenteral, oftlmico o inhalacin, es necesario informacin toxicolgica adicional
aunque est aprobado para uso alimentario por la peligrosidad de estas vas de
administracin. En plsticos no descritos en estas farmacopeas se establecen
especificaciones propias teniendo en cuenta los mtodos generales de farmacopea.
Aunque esta gua de la EMA no define procedimientos de ensayo especficos, y
no proporciona criterios de aceptacin ni propone un medio para su generacin, el
documento proporciona una amplia y detallada discusin sobre el tipo de evaluaciones
necesarias en circunstancias muy generales.
- 90
88 -
Figura n13: Esquema de los requisitos establecidos para los envases de plstico destinados a entrar en contacto directo con el medicamento
(EMEA, 2005)
SI
Informacin general
Especificaciones
Informacin general
Especificaciones
NO
Informacin general
Especificaciones
Estudios de extraccin
Estudios de interaccin
SI
Informacin general
Especificaciones
Estudios de interaccin
(en caso necesario)
Informacin toxicolgica
Informacin general
Especificaciones
NO
Informacin general
Especificaciones
Estudios de extraccin
Estudios de interaccin
Informacin toxicolgica
91
89
ndice
En mayo de 1999 la FDA public una gua para la industria Guidance for
Industry. Container/Closure Systems for Packaging Human Drugs and
Biologics. En uno de sus apartados se expone la documentacin, que debe remitir el
laboratorio, sobre el material de acondicionamiento de la especialidad que se quiere
registrar. El tipo y extensin de la informacin que se debe disponer depender de la
forma farmacutica y de la va de administracin. Por ejemplo, el tipo de informacin
que debe presentarse para el envase de una forma farmacutica inyectable o de un
producto para inhalacin siempre ser ms detallada que la de formas farmacuticas
slidas; adems se requiere una informacin ms detallada para las formas
farmacuticas lquidas que para polvos o slidos, ya que las preparaciones lquidas
tienen ms probabilidades de interaccionar con los componentes del envase. Por otra
parte, debido a la importancia de las interacciones en el caso de la va inhalatoria la
FDA ha publicado guas especficas para este tipo de productos:
-
Metered dose inhaler (MDI) and dry powder inhaler (DPI) drug products;
chemistry, manufacturing and controls documentation. Octubre 1998.
Draft guidance for industry on nasal spray and inhalation solution, suspension,
and spray drug products, chemistry, manufacturing, and controls
documentation. Mayo 1999.
1-9290 -
Media
Baja
Mximo
Alto
Soluciones
y
suspensiones
oftlmicas; parches y
pomadas ; aerosoles y
sprays nasales
Bajo
Soluciones
y Polvos tpicos; polvos Comprimidos
y
suspensiones tpicas; orales
cpsulas de gelatina
aerosoles tpicos y
dura y blanda va oral
linguales; soluciones y
suspensiones orales
Consideraciones generales
Se establecen una serie de criterios o consideraciones generales para valorar
la idoneidad de un envase para acondicionar una preparacin medicamentosa:
idoneidad para el uso previsto, control de calidad de los componentes del envase,
componentes asociados y componentes del material de acondicionamiento
secundario.
- 93
91 -
IDONEIDAD
Compatibilidad
Seguridad
Funcionalidad
Aerosoles
y L, S, M, W, G
soluciones
para
inhalacin y sprays
nasales
Nivel 1s
Nivel 1s
Nivel 1d
Polvos
inhalacin
Nivel 3c
Nivel 5s
Nivel 1d
Nivel 1c
Nivel 2s
Nivel 2d
Polvos estriles y L, M, W
polvos
para
inyeccin
Nivel 2c
Nivel 2s
Nivel 2d
Soluciones
suspensiones
oftlmicas
Nivel 1c
Nivel 2s
Nivel 2d
Sistemas
de L, S
liberacin tpica
Nivel 1c
Nivel 3s
Nivel 1d
Soluciones
y L, S, M
suspensiones
tpicas, y aerosoles
tpicos y linguales
Nivel 1c
Nivel 3s
Nivel 2d
Polvos tpicos
L, S, W
Nivel 3c
Nivel 4s
Nivel 3d
Soluciones
y L, S, M
suspensiones orales
Nivel 1c
Nivel 3s
Nivel 2d
Polvos orales
L, W
Nivel 2c
Nivel 3s
Nivel 3d
Comprimidos va oral L, W
y
capsulas
de
gelatina dura o
blanda
Nivel 3c
Nivel 4s
Nivel 3d
Suspensiones
inyectables
Proteccin
para L, W, M
L, S, M, G
y L, S, M, G
94 - 92
- 95
93 -
Idoneidad
Control de calidad
Estabilidad
- 96
94 -
- 97
95 -
- 98
96 -
Estabilidad
- 99
97 -
Idoneidad
Control de calidad
Estabilidad
Seccin III. C4
- 99 101
Idoneidad
Control de calidad
Estabilidad
Seccin III. C4
- 100 102
manos de los pacientes a los que se destinan. El subapartado 7.2. est dedicado a los
envases de vidrio para uso farmacutico y cierres de caucho para recipientes de
productos farmacuticos, el Comit aprob dos textos para su inclusin en la
Farmacopea Internacional que proporcionaban informacin sobre los tipos y el uso de
envases de vidrio y cierres de caucho para uso farmacutico.
El Anexo 9, Guidelines on packaging for pharmaceutical products,
proporciona informacin sobre los envases para productos farmacuticos. Se es
consciente de la posible interaccin entre envases y preparados medicinales debido a
la combinacin de una multiplicidad de componentes del envase y de ingredientes
farmacuticos activos, excipientes y disolventes utilizados en una amplia variedad de
formas farmacuticas. Aunque los requisitos que deben cumplir los envases
farmacuticos y materiales de envase se describen en las farmacopeas y normas
especficas, stos deben considerarse slo con carcter general; la idoneidad del
envase para requisitos y condiciones especficas slo puede determinarse a travs de
estudios detallados de estabilidad del envase con el producto en cuestin que vaya a
albergar.
Se incorpora un glosario con la definicin de varios trminos, entre ellos el de
envase de uso farmacutico: artculo que contiene o est destinado a contener y
proteger un medicamento y est o puede estar en contacto directo con l. El cierre es
una parte del depsito. El envase y su cierre no deben interactuar fsicamente o
qumicamente con la preparacin medicamentosa que alberga, ya que podra alterar
su calidad. Por otra parte se asignan varias denominaciones a los envases segn sea
su comportamiento frente a la humedad y la necesidad de proteger el contenido de la
luz o no y se describen los distintos tipos de envases para productos farmacuticos
(blster, vial, tubos, etc). Despus se definen varios apartados:
1. Aspectos generales del envasado
En este apartado se indica como funcin fundamental de los envases la
contencin de las preparaciones medicamentosas, para ello es necesario que el
envase no tenga fugas ni permita la difusin y penetracin de productos, adems debe
ser lo suficientemente fuerte para mantener el contenido cuando se somete a una
manipulacin normal. La otra funcin destacada del envase es la proteccin del
contenido frente a influencias externas como la luz, humedad, oxigeno, contaminacin
biolgica y daos mecnicos. Adems se debe controlar que el propio envase no
interacte con el contenido ya que se muestra la posibilidad de que se produzcan
fenmenos de migracin, absorcin, y adsorcin de sustancias. El envase tambin se
considera como fuente de informacin, establecindose todos los datos que deben
plasmarse en la etiqueta. El envasado y etiquetado puede ayudar a reforzar las
instrucciones dadas por el mdico o el farmacutico, y mejorar el cumplimiento
teraputico, a este respecto, el embalaje se convierte en una ayuda de cumplimiento.
El diseo de los envases farmacuticos debe ser tal que el producto se pueda
administrar fcilmente de una manera segura para el paciente. El envase tambin
debe proteger al paciente e indicar la integridad del producto, por tanto sera
aconsejable que el envase presentara un dispositivo de cierre inviolable para proteger
- 104
106 -
- 106
108 -
Reciclado
Vertedero
Incineracin
+++
++
++
++
+++
+++
++
NA
++
+++
+++
NA
Plstico
Vidrio
Elastmero
Metal
- 111
109 -
- 113
115 -
temperatura inferior a 25C, no especifica que deba ser cristal mientras que el aceite
salicilado con alcohol as lo pone.
En las monografas de las plantas, apartado de consideraciones
farmacotcnicas se especifica que se deben conservar en recipientes bien cerrados, y
protegidos de la luz y la humedad. En el caso de las formulas tipificadas a base de
plantas, en el apartado de envasado y conservacin, se establece que debe ser blster
o frasco provisto de cpsula de cierre y que se debe conservar a temperatura inferior a
30C, protegido de la luz y la humedad.
- 114
116 -
CAPTULO III:
Informacin sobre envases
farmacuticos obtenida de
fabricantes, proveedores y
laboratorios farmacuticos
- 117
115 -
- 116
118 -
INFORMACIN
SOBRE
ENVASES
OBTENIDA
PROVEEDORES Y LABORATORIOS FARMACUTICOS
DE
FABRICANTES,
- 117
119 -
ENVASES DE VIDRIO
FABRICANTE GBG
Todos los productos se realizan acorde con las GMP y estn certificados
acorde con la norma DIN EN ISO 9001, 13485 y /o 15368. Los productos cumplen con
requerimientos establecidos en la Farmacopea Europea y la USP. Realiza la
fabricacin de envases en salas limpias asegurando la calidad de sus productos.
Fabrican en Europa, Amrica y Asia siguiendo estndares de calidad internacionales.
A partir del vidrio, por moldeo, fabrican envases para acondicionar jarabes,
soluciones (frascos cuentagotas), comprimidos, cremas, envases para preparaciones
destinadas a inyeccin, perfusin y transfusin.
Figura n14: Envase de jarabes
- 118
120 -
PROVEEDOR A
Es una asociacin de cooperativas farmacuticas que dispone de su
propia gama de productos sanitarios. Ofrecen productos qumicos y material de
acondicionamiento para la formulacin magistral. Disponen de laboratorio de
anlisis homologado por el Ministerio de Sanidad y Consumo para el control de calidad
de materias primas de uso farmacutico y una sala blanca destinada a la manipulacin
de productos qumico-farmacuticos (con control ambiental del nmero de partculas,
control de temperatura y humedad, control de presiones diferenciales e indumentaria
especfica).
Este proveedor indica que dispone de frascos de vidrio topacio con
cuentagotas, con una capacidad de 30, 60 o 100ml. En el boletn de anlisis que
proporcionan, aparece reflejado el nombre del producto, la identidad (conforme),
reacciones de pureza donde se hace una descripcin del envase en cuanto a la altura
(mm), altura total, dimetro (mm), anchura/largura total. Tambin se plasman
apartados como son los caracteres organolpticos, observaciones, fecha de anlisis,
responsable y por ltimo las normas utilizadas. En este caso, las normas utilizadas
para el anlisis del envase, son las establecidas por el proveedor.
Comentario: No se proporciona informacin sobre el tipo de vidrio con el que
se ha fabricado el envase, solo describe fsicamente el envase disponible. Las
especificaciones son las establecidas por el propio proveedor, pudiendo ser ms laxas
que las establecidas por las farmacopeas. Informacin incompleta.
- 121
119 -
PROVEEDOR F
Empresa farmacutica dedicada a la manipulacin y distribucin de materias
primas y otros productos auxiliares destinados a la formulacin en oficinas de
farmacia, hospitales e industria farmacutica, cosmtica, diettica y veterinaria.
Trabaja siguiendo las GMP y cumplen con el Real Decreto 2259/1994 del 25 de
noviembre por el que se regulan los almacenes farmacuticos y la distribucin al por
mayor de medicamentos de uso humano y productos farmacuticos.
Los productos cumplen con las farmacopeas y desde su origen hasta el cliente
son gestionados siguiendo los estndares de calidad. Dispone de frascos de vidrio,
tarros, frascos de plstico (HDPE, LDPE, PET, PP, PVC) y tubos de aluminio.
Proporcionan frascos de vidrio topacio con tapn nebulizador o tapn
dosificador (Figura n17) y frascos de vidrio transparente o topacio con tapn blanco
cuentagotas precinto o tapn obturador incorporado.
Figura n17: Frasco vidrio topacio
PROVEEDOR CO
Es una cooperativa de distribucin de medicamentos y productos sanitarios.
Disponen de varios certificados Aenor: para el envasado y el anlisis de productos
qumicos para la oficina de farmacia, la produccin de agua purificada y la gestin de
la produccin de agua de rosas; para la logstica (recogida, almacenamiento y
distribucin) de productos farmacuticos, parafarmacuticos y sanitarios con destino a
almacenes de distribucin y para la comercializacin, instalacin y mantenimiento de
equipos de electromedicina y sus accesorios y repuestos.
Los envases para formulas magistrales se los proporciona el fabricante J-M con
su correspondiente boletn de anlisis donde se especifica que son aptos para entrar
en contacto con alimentos y se indica la resistencia hidroltica en el caso de envases
de vidrio. Por otra parte se confirma que la materia prima para la elaboracin del
envase cumple con las especificaciones de la Real Farmacopea Espaola y se siguen
- 120
122 -
PROVEEDOR V
Suministran envases, maquinaria de laboratorio, productos qumicos y
bibliografa tcnica a farmacias, hospitales y laboratorios. Disponen de frascos de
vidrio y tarros de plstico para formulacin y tubos de plstico o aluminio.
Tienen disponibles envases de vidrio topacio de distintas capacidades y con la
posibilidad de distintos tapones: precinto, precinto gotero, precinto cuentagotas de
vidrio, precinto de seguridad. Tambin presentan un envase llamado cristal colodin,
especifico para frmulas en las que se incorpora el colodin como excipiente, y que
lleva incorporado un tapn precinto con esptula (Figura n18).
Figura n18: Envase de vidrio para preparaciones con colodin
PROVEEDOR RA
Es una empresa familiar creada en 1982, que comercializa envases de probada
calidad y con un diseo muy cuidado. Adems de trabajar lneas estndar tanto en
plstico como en vidrio, han desarrollado lneas exclusivas para los clientes que lo
requieren. Ofrecen diferentes acabados como satinados, barnizados o serigrafa entre
- 121
123 -
otros. En la Tabla n22 se presentan los datos del envase de vidrio proporcionados por
el proveedor as como los complementos disponibles.
Rosca
Dimensiones
Altura
Material
10
15
30
50
PP 18
PP 18
PP 18
PP 18
26
29
34
39
59
62
74
87
Vidrio
Vidrio
Vidrio
Vidrio
Color
Estndar
Topacio
Topacio
Topacio
Topacio
Complementos disponibles
ml
Cuentagotas
Tapn
Goteador interno
Rosca
PP 18
PP 18
PP 18
Color Estndar
Negro
Negro
Natural
Material
PP+ Vidrio+ PVC
PP+PE
PE
PROVEEDOR VI
Empresa fundada en 1995, especializada en la produccin de productos
cosmticos y distribucin de envases. Realizan elaboracin a terceros de marca
blanca. Los envases de vidrio disponibles son los siguientes:
- 122
124 -
- Envase topacio cristal: Cristal soplado, colorante topacio 2%, tapa precinto
con gotero o tapa precinto de aro rojo (Figura n21).
Figura n21: Imagen de los envases de vidrio proporcionados por el proveedor
PROVEEDOR G
Distribuidor a nivel nacional e internacional de materias primas cosmticas y
farmacuticas, envases de vidrio y plstico, productos qumicos, reactivos, material de
laboratorio, fabricacin propia de cosmticos, fabricacin propia de complementos
alimenticios y fabricacin a terceros de cosmtica, con la mxima calidad y seguridad,
siempre acorde a las normativas vigentes. Colabora con oficinas de farmacia,
farmacias hospitalarias, laboratorios farmacuticos, laboratorios cosmticos,
laboratorios dietticos e industria qumica, entre otros.
- 125
123 -
LABORATORIO APh
Laboratorio especializado en medicamentos de prescripcin con un enfoque
estratgico en diferentes reas teraputicas: dermatologa, traumatologa,
reumatologa, sistema nervioso central, cardiologa, enfermedades autoinmunes.
Cuenta con plantas de fabricacin en Espaa, Marruecos, Brasil, Argentina,
Guatemala y Costa Rica.
Este laboratorio emplea envases de vidrio farmacutico tipo III de color topacio,
con tapn de rosca de polipropileno provisto de un vstago de polietileno con cerdas
de pincel de nylon como material de acondicionamiento para soluciones de uso
cutneo para infecciones ungueales. Para otra de sus especialidades farmacuticas,
destinada a pulverizaciones nasales, el envase consiste en un frasco de vidrio (vidrio
tipo I) transparente e incoloro y un dispositivo pulverizador con un mecanismo
contador de la dosis automtico e integrado y un tope mecnico incorporado.
Comentario: Se define en todo momento el tipo de vidrio empleado para
acondicionar sus especialidades farmacuticas. Los ensayos y controles de calidad se
- 126
124 -
LABORATORIO P
Es una empresa farmacutica estadounidense fundada en 1849. Fabrican
medicamentos para prevenir, tratar y curar enfermedades a travs de una amplia
gama de reas teraputicas. Usan como material de acondicionamiento de sus
especialidades: frascos (de vidrio tipo III o polipropileno), ampollas y viales (vidrio tipo
I) y tapas (cpsulas de aluminio con junta de PVC, polietileno), blster y sobres.
Comentario: No se realiza la descripcin fsica del frasco.
LABORATORIO PG
Laboratorio farmacutico dedicado fundamentalmente a la fabricacin y a la
comercializacin de medicamentos de uso humano, especialmente en el segmento
OTC, es decir, de aquellos medicamentos susceptibles de ser publicitados y
adquiridos libremente por el pblico en la farmacia sin necesidad de receta mdica.
Ofrecen la posibilidad de fabricar diferentes formas farmacuticas: slidos orales
(comprimidos, comprimidos recubiertos, grageas y polvos/granulados en botes y en
sobres), lquidos orales (soluciones y jarabes en envases hasta 250ml), y lquidos
tpicos (soluciones y emulsiones en envases pequeos, en roll-on, y en spray).
Disponen de diversos equipos de acondicionamiento: 2 lneas blsterestuchado-enfajado para aluminio/aluminio, aluminio/PVC, aluminio/PVDC; 1 lnea
dosificadora de polvos en botes; 1 lnea dosificadora de polvos en sobres; 1 lnea de
envasado de lquidos tpicos y orales hasta 250ml; 1 lnea de envasado de lquidos en
roll-on; estuchadora grandes formatos (botes, frascos, sobres).
El laboratorio est equipado con numerosos equipos y medios para el control
de la calidad de las materias primas y materiales que intervienen en las fabricaciones
de medicamentos/cosmticos propios y en las realizadas bajo contrato para terceros,
as como para garantizar la calidad en las distintas fases del proceso de produccin y
del producto terminado. En lo referente a los anlisis de medicamentos, proporcionan
los siguientes servicios:
-
//
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
- 126
128 -
RESULTADOS
UNIDADES
MTODO
Peso especfico
1.360
g/cm3
Resistencia a traccin
longitudinal
49
N/mm2
UNE-EN527.3
Resistencia a traccin
transversal
48
N/mm2
UNE-EN527.3
Resistencia choque
baja temperatura
No rompe
UNE-53069
Test de
termoconformado
OK
IT804.17
Temperatura Vicat
71.5
Estabilidad dimensional
- 4,40
Espesor nominal
0,300
mm
Ancho nominal
225
mm
//
NO CONFORME:
unid.
Aguja interior
Boca rota o muy mal formada
Vidrio pegado en el interior con posibilidad de desprenderse
Fisuras que afectan a todo el espesor del vidrio
2. Defectos mayores. NCA 1,5%
CONFORME:
unid. //
NO CONFORME:
unid.
Dimetro interior o exterior de la boca fuera de lmites de especificaciones
Medida del cuello fuera de lmites
- 127
129 -
//
NO CONFORME:
unid.
Dimensiones de cuerpo o del cuello ligeramente por encima o por debajo de los
lmites sin que interfiera en las operaciones de fbrica
Vidrio pegado
Marca de tijeras
Fondo cado
Lados ligeramente desiguales
Inspeccin por variables: Peso, altura, dimetro del frasco, dimetro exterior de
la boca, volumen.
TEST
LMITES
RESULTADOS
Transmisin de la luz
Max. 10%
Resistencia hidroltica en
superficie
-------------------------------
---------------------------------
130 - 128
FABRICANTE AP
Todas las instalaciones funcionan de acuerdo con las normas de calidad que
se rige por la norma ISO 9001, ISO 14001. Esta empresa ofrece soluciones totales de
envasado transformando vidrio, plstico, aluminio, papel y cartn:
-
Las ampollas, viales y jeringas se fabrican con vidrio de tipo I y tipo III y
cumplen Farmacopea Europea, USP y Farmacopea Japonesa. Las ampollas pueden
ser transparentes, impermeables a gases y resistentes a cualquier interaccin entre el
envase y el contenido. El control de calidad abarca todos los procesos.
El vidrio empleado puede ser esterilizado por irradiacin con rayos gamma
mediante la introduccin de xido de cerio en su composicin, esta particularidad de
vidrio evita la decoloracin durante esta operacin.
Comentario: Buenos estndares de calidad al indicar que los envases que
fabrican cumplen con las especificaciones de las principales farmacopeas.
FABRICANTE JM
Empresa dedicada a la fabricacin y distribucin de productos parafarmacuticos, y envases de vidrio y plstico destinados a la industria farmacutica,
cosmtica y perfumera. Extensa gama de envases de fabricacin propia, con modelos
estndar para cubrir las necesidades del mercado. Productos suministrados en packs
y con garanta de calidad.
131 - 129
SiO2
Al2O3
CaO+MgO
B2O3
Na2O+K2O
Fe2O3
69-73
2-3
9-12
0-1.0
13-15
0.20-0.30
<0.10
Al2O3
CaO+MgO
B2O3
Na2O+K2O
Fe2O3
69-73
2-3
9-12
0-1.0
13-15
0.020-0.030
<0.10
SiO2
TiO2
B2O3
Al2O3
Fe2O3
Na2O
K2O
BaO
CaO
75
10,5
<<1
1,5
Clase hidroltica (ISO 719): 1. Clase de acidez (DIN 12 116): 1. Clase de alcal
(ISO 695): 2.
- 130
132 -
SiO2
TiO2
B2O3
Al2O3
Fe2O3
Na2O
K2O
BaO
CaO
70
<1
Clase hidroltica (ISO 719): 1. Clase de acidez (DIN 12 116): 2. Clase de alcal
(ISO 695): 2.
- 131
133 -
Al2O3
CaO+MgO
B2O3
Na2O+K2O
Fe2O3
69-73
2-3
9-12
0-1,0
13-15
0,0200,030
<0,10
- 134
132 -
Propiedades fsicas
Dureza: 40 grados
Peso especfico: 1,30 g/cm3
Pegajosidad autoclave: nula
Propiedades qumicas
Anlisis del extracto con H2O en autoclave durante 30 minutos a 120C, segn Norma
DIN 58367.
- Varilla cristal cuentagotas: Vidrio sodoclcico con un gran porcentaje en xidos
alcalinos y alcalinotrreos.
Propiedades fsicas
Coeficiente de dilatacin lineal a 20/300. 106 (K): 9,1
Temperatura de transformacin Tg (C): 525
Temperatura del vidrio en C en las viscosidades
Densidad (g/cm3): 2,50
Propiedades qumicas
Clase de resistencia hidroltica (ISO 719): 3
Clase de cidos (DIN 12116): 1
Clase de lejas (ISO 695): 2
En la ficha tcnica aparece la siguiente leyenda Los envases han sido
fabricados atendiendo las exigencias establecidas por la Real Farmacopea Espaola y
con objeto de minimizar los efectos sobre partculas, impurezas y/o defectos estticos,
para ser listos para su uso.
-
Frasco: Cumple con los mismos requisitos establecidos para el frasco cristal
vial transparente y topacio descritos anteriormente.
Tabla n32: Composicin qumica (%) del frasco de cristal clic transparente
%Peso
SiO2
TiO2
B2O3
Al2O3
Fe2O3
Na2O
K2O
BaO
CaO
75
10,5
<<1
1,5
Clase hidroltica (ISO 719): 1. Clase de acidez (DIN 12 116): 2. Clase de alcal
(ISO 695): 2.
Tapn: LDPE
En la ficha tcnica aparece la siguiente leyenda: Los envases han sido
fabricados atendiendo las exigencias establecidas por la Real Farmacopea Espaola y
con objeto de minimizar los efectos sobre partculas, impurezas y/o defectos estticos,
para ser listos para su uso.
- 135
133 -
FABRICANTE T
Empresa espaola dedicada a la produccin de viales y cartuchos dentales
destinados a la industria farmacutica. La informacin ha sido obtenida a travs de la
pgina web del fabricante, en ella especifican que realizan la produccin de envases a
travs de la transformacin de tubo de vidrio e indican que realizan los siguientes
controles: control de resistencia hidroltica, test de carga vertical y control de tensiones
residuales de los viales mediante polarmetro. Cumplen la ISO 8362-1:2003, la cual
especifica la forma, las dimensiones y las capacidades de los frascos de vidrio para las
preparaciones inyectables (Figura n24). Tambin especifica el material que se debe
emplear y los requisitos para el uso de esos envases. Esta empresa tambin cumple la
norma ISO 9002, cuenta con embalaje en zona limpia presurizada y monitorizada.
Cumple los requerimientos de Farmacopea Europea, se realiza verificacin de la
calidad del producto durante todo el proceso, controles dimensionales y de aspecto
basados en la norma MIL-STD-105E, cmaras de control dimensional en lnea,
cmaras para la deteccin de defectos cosmticos (calidad Japn), trazabilidad
completa del producto, documentacin permanente de resultados de la produccin as
como la posibilidad de elaboracin de muestra representativa.
Figura n24: Capacidades y medidas normalizadas de vial DIN
tapn con cuentagotas, discos de presin (butilo, silicona, tefln), bombas de spray y
cpsulas de aluminio. Disponen de los envases farmacuticos a rosca o perfusin
desde 5ml hasta 1 litro tanto en vidrio transparente como mbar, as como una amplia
gama de tapones goteros y dosificadores estandarizados en boca D18 o P28 en
ambos casos con o sin precinto de seguridad, diferentes colores, diferentes materiales,
a prueba de nios, etc.
Comentario: Proporcionan una gran variedad de envases de vidrio as como
diversas opciones de cierre; el vidrio empleado es de clase hidroltica I. Usan
estndares de calidad como las normas ISO y DIN.
FABRICANTE BDM
Desarrolla, fabrica y vende dispositivos mdicos, instrumentos de laboratorio,
reactivos y productos de diagnstico. Sirve a instituciones sanitarias, laboratorios
clnicos y la industria farmacutica. Lder mundial de alta calidad en la fabricacin de
sistemas de suministro de medicamentos por va parenteral, entre ellos las jeringas
precargadas (Figura n25).
Figura n25: Imagen de jeringas precargadas de vidrio proporcionadas por el
fabricante
En su pgina web este fabricante enumera las ventajas del uso de estas
jeringas: reduccin de residuos, mayor cumplimiento por parte del paciente, facilidad
de uso y comodidad para los profesionales de la salud y los usuarios finales; es ms
rpido de usar en situaciones de emergencia y se reduce el riesgo de los errores de
identificacin y errores en la dosis, adems es ms fcil evitar la contaminacin de la
preparacin medicamentosa. Dispone de diferentes tipos de jeringas precargadas:
BD Readyfill
Figura n26: Imagen de una jeringa tipo BD Readyfill
- 136
138 -
FABRICANTE V
Fabrica jeringas y cartuchos de diferentes tipos y tamaos, certificados por la
FDA, EMA y otras regulaciones internacionales. Los envases y las operaciones de
llenado cumplen con las directrices GMP y las normas de EE.UU., Europa y Japn. En
el ao 1990 introducen en el mercado la jeringa precargada dual-chamber, una
solucin para la administracin de los medicamentos inestables que necesitan ser
conservados durante un largo periodo de tiempo.
-
Dual-chamber system
proporcionada por el
FABRICANTE GBG
A partir del tubo de vidrio elaboran jeringas precargadas, cartuchos, viales y
ampollas. Producen tubo de vidrio borosilicatado de la mxima calidad hidroltica tanto
incoloros como mbar. En la Tabla n33 se indica la composicin.
139 - 137
SiO2
B2O3
Al2O3
Na2O + K2O
CaO + MgO
BaO
Fe2O3
TiO2
CeO2
Gx-S1 Flint
73
12
7
9
1
-
Gx-S1 mbar
70
10
6
8
1
2
1
3
-
Gx-S1 Cerium
73
11
6
9
1
1
Gx-33
80
13
3
4
< 0,1
-
En la Tabla n34 se exponen las propiedades fsicas de los distintos vidrios que
emplea este fabricante en la elaboracin de sus envases y en la Tabla n35 sus
propiedades hidrolticas.
Tabla n34: Propiedades fsicas del tubo de vidrio
Expansin trmica
0-300C (X10)
Punto
de
reblandecimiento
(C)
Punto de recocido
(C)
Tensin (C)
Densidad (g/cm3)
USP
arsnico
extrable (ppm)
Gx-S1 Flint
52
Gx-S1 mbar
53
Gx-S1 Cerium
61
Gx-33
32
780
765
740
825
560
545
565
565
525
2,34
<0.01
515
2,38
<0,01
530
2,41
<0,01
515
2,23
<0,01
USP
EP
JP
ISO 720
Gx-S1 Flint
Tipo I
Tipo I
Tipo I
Clase HGA1
Gx-S1 mbar
Tipo I
Tipo I
Tipo I
Clase HGA1
Gx-S1 Cerium
Tipo I
Tipo I
Tipo I
Clase HGA1
Gx-33
Tipo I
Tipo I
Tipo I
Clase HGA1
- 139
141 -
- 142
140 -
- 141
143 -
FABRICANTE SS
Comercializan jeringuillas de vidrio utilizadas como material de
acondicionamiento de vacunas, heparinas y otras preparaciones medicamentosas,
incluidos muchos de los nuevos medicamentos biotecnolgicos. Presentan 3 tipos de
jeringuillas diferentes (Figura n35) y en la pgina web se describen sus caractersticas
y forma de uso. En alguna de ellas se especifica que el embolo retrocede una vez que
se ha administrado la dosis, lo que aumenta la seguridad en la administracin. Otra de
las jeringuillas permite que se acoplen distintas agujas segn el paciente, sea adulto o
nio, o el tipo de aplicacin (intramuscular, subcutnea).
Figura n35: Imgenes de las jeringas proporcionadas por este fabricante
FABRICANTE WPS
Fabrican componentes de las jeringas precargadas manteniendo la calidad y
seguridad de los medicamentos envasados. No contienen caucho natural y cumplen la
normativa de las principales farmacopeas. Incluyen un certificado de anlisis con los
resultados de los ensayos para detectar los posibles elementos del envase que
pueden migrar hacia las preparaciones medicamentosas que alberga y su posible
toxicidad. Proponen tcnicas microscpicas para poder detectar la posible
delaminacin en los envases de vidrio.
Aplican un recubrimiento al material de acondicionamiento que acta como
barrera, la pelcula de Flurotec proporciona una barrera eficaz para evitar
interacciones envase-medicamento, e imparte lubricidad, no siendo necesario por
tanto emplear aceite de silicona para realzar la funcionalidad del sistema de la
jeringuilla. El aceite de silicona usado en jeringuillas puede producir agregacin de la
protena y producir inmunogeneticidad. Los mbolos cumplen con la ISO 11040.
Comentario: La pelcula de Flurotec empleada por este fabricante ayuda a
minimizar las posibles interacciones envase-medicamento. Hace referencia al
cumplimiento de las farmacopeas para establecer la calidad de sus envases.
- 142
144 -
FABRICANTE UMSL
Es una empresa australiana, con centros de produccin en EE.UU., Australia y
China. Esta empresa mantiene un sistema de gestin de calidad que est certificado
para las correctas prcticas de fabricacin internacional (GMP) y el estndar ISO
13485 para el diseo, desarrollo, produccin y distribucin de jeringas estriles (Figura
n36). Es un fabricante de jeringas precargadas y autoinyectores. La capacidad para el
operador para controlar la velocidad de retraccin automtica de la aguja dentro de
una jeringa de seguridad completamente integrada es la clave de la ventaja de estos
productos. Este sistema de seguridad est diseado para eliminar prcticamente el
riesgo de adquirir infeccin de transmisin sangunea como el VIH o la hepatitis C a
travs de los posibles modos de transmisin, tales como heridas por las jeringuilla.
Figura n36: Imagen de jeringas proporcionadas por el fabricante
PROVEEDOR A
La informacin fue proporcionada directamente por el proveedor. Disponen de
viales de vidrio topacio con tapn metlico de aluminio natural y tapn de goma de
bromobutilo. Las propiedades ms importantes y mtodos de ensayo para envases de
vidrio farmacutico se reflejan en farmacopeas (RFE, USP, Farmacopea Japonesa) y
standards de la ISO (ISO 719, ISO 720, ISO 4802).
- 145
143 -
PROVEEDOR ECF
Empresa dedicada a la comercializacin de envases de vidrio, plstico y
componentes para los mismos. Proporcionan envases a laboratorios farmacuticos,
homeopticos y cosmticos, adems de proporcionar envases para acondicionar
formulas magistrales. Tienen implantada una sala limpia, donde sern tratados los
diferentes tipos de conjuntos cuentagotas as como cualquier otro tipo de tapn o
envase que precise su manipulacin. Certificado ISO 9001. Disponen de envases de
vidrio tipo I, II y III transparente o topacio (Figura n37).
Figura n37: Imgenes de envases de vidrio proporcionados por el proveedor.
PROVEEDOR G
Distribuidor a nivel nacional e internacional de materias primas cosmticas y
farmacuticas, envases de vidrio y plstico, productos qumicos, reactivos, material de
laboratorio, fabricacin propia de cosmticos, fabricacin propia de complementos
alimentarios y fabricacin a terceros de cosmtica, con la mxima calidad y seguridad,
siempre acorde a las normativas vigentes.
Cumple con el Real Decreto 2259/1994 que regula los almacenes
farmacuticos de distribucin al por mayor de medicamentos de uso humano,
productos sanitarios y material de acondicionamiento. Se adjunta boletn de anlisis al
envo. Certifican que todos los envases de vidrio cumplen la Directiva de la UE sobre
envases y embalajes en lo que respecta a niveles de concentracin de metales
pesados. Los envases de vidrio cumplen con la Farmacopea Europea y la USP en
cuanto a transmisin de la luz y la hidrlisis, as como los requerimientos de la UE
sobre materiales en contacto con alimentos. Especifican que los datos expresados en
el boletn de anlisis, reproducen los facilitados por el proveedor y/o los obtenidos en
- 146
144 -
su laboratorio de control, sin que en ningn caso eximan de los controles exigidos en
cada sector.
Comentario: Informacin muy escueta, lo nico que certifican es que los
envases cumplen lo establecido en la Farmacopea Europea.
LABORATORIO APh
Los tubos de vidrio han sido fabricados bajo la aplicacin consecuente de un
sistema de garanta de calidad, conforme con la norma ISO 9001 y corresponden a las
condiciones tcnicas de suministro para tubos de vidrio especial para la fabricacin de
envases primarios farmacuticos. Los tipos de tubos de vidrio borosilicato cumplen las
exigencias de la USP para tipo de vidrio I, as como con las estipuladas en la
Farmacopea Europea, Farmacopea Japonesa, DAB 2001 (Farmacopea Alemana).
Diversos anlisis en envases fabricados a partir de este vidrio han demostrado que la
cesin de arsnico se encuentra considerablemente por debajo del valor lmite.
El frasco mbar cumple con su composicin las condiciones necesarias para la
garanta de la proteccin a la luz (Farmacopea Europea, DAB 2001 y USP) en los
envases con espesores de pared conforme a la norma ISO 9187 o bien ISO 8362 y
tratamiento trmico correcto de los tubos de vidrio.
Los contenidos en metales pesados como el plomo, cadmio, mercurio y cromo
hexavalente estn por debajo de 100 ppm y son considerablemente inferiores a los
valores lmite de las ordenanzas de EE.UU. y de los pases de la Unin Europea
(artculo 11 de la directiva 94/62/CE).
-
Los principales componentes (peso aprox. en %) son: SiO2, B2O3, Al2O3, Fe2O3,
Na2O, K2O, BaO, CaO, MgO, TiO2, MnO2.
Clase de resistencia al agua segn ISO 719.
Clase de resistencia a los cidos segn DIN 12 116 e ISO 1776.
Clase de resistencia a los lcalis segn ISO 695.
Comentario: Utiliza envases de vidrio tipo I y tipo III para distintos usos, tanto
para preparaciones parenterales, pulverizaciones nasales, soluciones de uso cutneo,
etc. La informacin disponible es muy extensa y muy completa: ensayos realizados,
datos fsicos, datos qumicos, composicin, etc. Se toman como referencia varias
farmacopeas (Farmacopea Europea, USP, Japonesa) y distintas normas (ISO, DIN),
demostrando gran preocupacin respecto a la calidad de los envases empleados para
acondicionar sus especialidades.
- 145
147 -
LABORATORIO AS
Dispone de 11 centros de investigacin y 30 centros de produccin en 20
pases (uno de ellos en Espaa). Cuenta con un amplio vademcum para cubrir las
necesidades de los pacientes.
Emplea viales de vidrio para acondicionar sus especialidades. El vial se ha
realizado a partir de tubo de vidrio borosilicatado tipo I segn la Farmacopea Europea.
El tapn de caucho bromobutilo empleado normalmente para productos parenterales,
cumple con la Farmacopea Europea tipo I y no contiene ltex natural. Los cierres son
lavados y siliconados. El aceite de silicona cumple con los requerimientos de la
Farmacopea Europea, el aceite de silicona se emplea como lubricante. Los viales se
disponen en cartn que les proporcionar proteccin frente a la luz. En la Tabla n36
se establecen los ensayos llevados a cabo por el laboratorio una vez que recibe los
envases.
Tabla n36: Ensayos realizados por el laboratorio
Ensayo
Criterio de aceptacin
Procedimiento analtico
Inspeccin visual
Dimensiones
Medicin
LABORATORIO GR
Investigan, desarrollan, fabrican y comercializan hemoderivados, productos
para terapia intravenosa, nutricin enteral, sistemas de diagnstico y material mdico.
Como material de acondicionamiento para sus especialidades emplean vidrio tipo II,
bolsas de PVC y bolsas de polipropileno.
Este laboratorio de medicamentos inyectables comprueba la compatibilidad del
medicamento con el material del envase (PVC, vidrio, etc) basndose en lo
establecido en Handbook on injectable drugs 10 th Edicin. Lawrence A. Trissel. El
- 146
148 -
LABORATORIO P
Este laboratorio utiliza ampollas y viales de vidrio tipo I para acondicionar sus
especialidades. En la Tabla n37 se establecen los ensayos llevados a cabo por el
laboratorio una vez que recibe los envases.
Tabla n37: Ensayos realizados por el laboratorio P
Anlisis
Materiales
Descripcin fsica
Cumple / No cumple
Resistencia hidroltica
Vidrio Tipo I
- 147
149 -
TIPO DE VIDRIO
ENSAYOS/ CARACTERISTICAS
FABRICANTE GBG
PROVEEDOR A
No se define
el
PROVEEDOR F
No se define
el
el
No se define
PROVEEDOR CO
PROVEEDOR V
No se define
PROVEEDOR RA
No se define
PROVEEDOR VI
No se define
PROVEEDOR G
LABORATORIO APh
No se define
Vidrio farmacutico tipo III de
color topacio. Tapn de rosca
de polipropileno para
soluciones de uso cutneo
DIN 18 Y 20
Los ensayos y controles de
calidad se describen ms
detalladamente en los envases de
vidrio para uso parenteral.
LABORATORIO P
LABORATORIO PG
FABRICANTE AP
TIPO DE VIDRIO
ENSAYOS / CARACTERSTICAS
FABRICANTE JM
FABRICANTE NV
Cumple RFE
No proporciona ficha tcnica
Mquinas
de
produccin
equipadas de cmara fotogrfica y
software para detectar posibles
errores.
FABRICANTE T
No se define el tipo de
resistencia hidroltica
FABRICANTE BDM
No se define el tipo de
resistencia hidroltica
Cumple
USP
y
JP
Bajo nivel de migraciones y
excelentes
propiedades
de
barrera. Libre de ltex
FABRICANTE V
No se define el tipo de
resistencia hidroltica
- 149
151 -
TIPO DE VIDRIO
ENSAYOS / CARACTERSTICAS
FABRICANTE GBG
Vidrio tipo I
Composicin qumica
Propiedades fsicas
Propiedades hidrolticas: FE, USP,
JP, ISO 720.
Tratamiento
trmico
de
siliconizacin
para
jeringas
precargadas
Tratamiento con sulfato amnico
FABRICANTE SS
No se define el tipo de
resistencia hidroltica
FABRICANTE WPS
No se define el tipo de
resistencia hidroltica
FABRICANTE UMSL
No se define el tipo de
resistencia hidroltica
PROVEEDOR A
No se define el tipo de
resistencia hidroltica
PROVEEDOR ECF
PROVEEDOR G
No se define el tipo de
resistencia hidroltica
Cumple FE y USP
Requerimientos de la UE sobre
materiales en contacto con
alimentos
Directiva de la UE sobre envases y
embalajes en lo que respecta a
niveles de concentracin de
metales pesados.
- 150
152 -
TIPO DE VIDRIO
ENSAYOS / CARACTERSTICAS
LABORATORIO APh
LABORATORIO AS
Vidrio tipo I
Cumple RFE
Identidad del artculo: Inspeccin
visual
Identidad del material: RFE.
Dimensiones: Dimetro interior del
cuello.
Tapn de caucho bromobutilo
El aceite de silicona cumple RFE.
Viales con tapa de aluminio
LABORATORIO GR
Vidrio tipo II
Cumple RFE
Compatibilidad con el
medicamento: segn Handbook
on injectable drugs 10 th Edicin.
Lawrence A. Trissel
LABORATORIO P
Vidrio tipo I
Vidrio tipo III
153 - 151
ENVASES DE PLSTICO
FABRICANTE AP
Seleccionan los polmeros plsticos para la elaboracin de los envases
teniendo en cuenta la proteccin de los productos que van a albergar, la
compatibilidad qumica, la apariencia, la economa, tasa de transmisin de humedad,
pigmentacin, transmisin de la luz o la transmisin de oxgeno, as como las
exigencias reglamentarias. Todos los plsticos empleados cumplen la normativa
establecida para contacto con alimentos. Los pigmentos se ajustan a la normativa
europea y de EE.UU. en cuanto al contenido de metales pesados. Fabrican envases
de: polietileno de baja densidad (LDPE), polietileno de alta densidad (HDPE),
polipropileno (PP), polietilentereftalato (PET), copolister de polietilentereftalato glicol
(PETG), poliestireno (PS), policarbonato (PC), copolmero de olefina cclica (COC),
nylon 6, naftalato de polietileno (PEN). En la Tabla n40 el fabricante expone las
caractersticas que presentan los plsticos que ellos elaboran.
- 152
154 -
PE
PP
PVC
PET
PS
PC
Ligero de peso
Claridad
Dureza
Adsorcin de agua
Permeabilidad al vapor de
agua
Permeabilidad al CO2
Permeabilidad al O2
Resistencia a cidos
Resistencia a lcalis
Resistencia a aceites
Resistencia a solventes
Resistencia a la humedad
Resistencia a la luz
Resistencia al calor
(llenado en caliente)
Resistencia al fro
PE: Polietileno, PP: Polipropileno, PVC: Cloruro de polivinilo, PET: Polietilentereftalato, PS: Poliestireno, PC:
Policarbonato. *Es una generalizacin, hay muchas formas y espesores y varios copolmeros y aditivos posibles.
Cuanto ms bajo es el nmero mejor ser la propiedad. 1= excelente, 9= pobre.
- 153
155 -
HDPE
PP
PS
PET
PETG
PC
COC
Nylon
PEN
Temperatura
mxima que
soporta (C)
80
120
135
70
60
Transparencia
transl
transl
transl
transp
claro
transp
transp
transp
transl
transp
Autoclave
No
No
Si
No
No
No
Si
Si**
Si**
Si
Gas
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Calor seco
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Radiacin
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Desinfectantes
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Flexibilidad
Flex
Semi
Rigid
Rigid
Semi
Rigid
Rigid
Rigid
Semi
Rigid
Esterilizacin
**Algunos grados especficos resisten suficientemente al calor para esterilizarse en autoclave (calor hmedo).
LDPE: Polietileno de baja densidad, HDPE: Polietileno de alta densidad, PP: Polipropileno, PS: Poliestireno, PET:
Polietilentereftalato, PETG: Copolister de polietilentereftalato glicol, PC: Policarbonato, COC: Copolmero de
ciclooleofina, PEN: Etileno de poli naftalato.
156 - 154
presin. Los productos esterilizados con este procedimiento deben ser puestos en
cuarentena durante 14 das para asegurar la ausencia de EtO residual.
Autoclave: Puede esterilizarse el envase lleno o vaco. El efecto de la
temperatura y la humedad mata los microorganismos. Se realizan ciclos de 121C a 15
psig durante 20 minutos; es necesario tomar precauciones al restaurar la presin
atmosfrica para evitar daar los envases.
Envase vaco: Polipropileno (PP) y policarbonato (PC) tienen una suficiente
resistencia al calor para ser esterilizado en autoclave.
Envase lleno: Se llama esterilizacin terminal, la temperatura del autoclave
debe ser 121C (250F) como mnimo. Esterilizar envases llenos y precintados es
difcil.
Radiacin: Exposicin a radiacin ionizante, que es letal para los
microorganismos. Dos formas de usar la radiacin: Cobalto 60 (gamma radiacin) OR
que tiene un alto poder penetrante y E-emisin (alta energa de electrones).
Normalmente los envases vacos son expuestos a radiacin gamma ionizante
de alta energa de una fuente de Cobalto 60, en recintos especiales a temperatura
ambiente. La dosis habitual es de 2,5 Mrads (Megarads).
Tpicamente, los materiales termoplsticos que se pueden esterilizar por rayos
beta y gamma sin problemas son: Polietileno de baja densidad, polietileno de alta
densidad (los que contienen fosfatos estabilizantes pueden ponerse amarillos),
polietileno tereftalato, poliestireno, policarbonato, nylon.
Los materiales termosellados y materiales de caucho que se pueden esterilizar
por rayos beta y gamma sin problemas son: Fenol formaldehdo, urea formaldehdo,
caucho natural, caucho nitrilo. Pueden producirse problemas con la esterilizacin del
PVC y fluoropolmeros (tefln, etc).
En la Tabla n42 se expone el polmero plstico junto con las formas posibles
de realizar su esterilizacin.
- 155
157 -
OXIDO DE
ETILENO
AUTOCLAVE
RADIACIN
Gamma
Beta
Polietileno: baja
densidad, alta densidad
Olefinas cclicas
copolmeros
Si*
No
Si
Si
Si
Si**
Si
Si
Polipropileno
Si
Si
Si**
Si**
Policarbonato
Si
Si
Si
Si
Polietileno tereftalato
Si
No
Si
Si
Polietileno naftalato
Si
Dudoso***
Si
Si
Poliestireno
Si
No
Si
Si
Nylon
Si
Si*
Si
Cloruro de polivinilo
Si
No
No
No
Poliacrilnitrilo
Si
No
Limitado****
Limitado****
Polisulfona
Si
Si
Si
Si
*Se pueden necesitar unos grados especiales dependiendo de la aplicacin del envase. **Se necesita grados
especficos. ***Son significativos el mtodo de procesado y el propsito. ****Lmite de exposicin. Amarillos.
FABRICANTE BG
Proporciona envases de plstico y vidrio de alta calidad para productos
farmacuticos, perfumes, cosmticos y alimentos. Este fabricante usa el polietileno de
alta y/o baja densidad, para la elaboracin de botes, tapas y accesorios. Los envases
tienen cierres con evidencia de apertura y el sistema presin y giro en los cierres,
certificado como resistente a nios acorde con la normativa DIN EN 28 317/ISO 8317.
Fabrican envases con goteros para ojos, odos, nariz y otros usos, especialmente
- 156
158 -
interesante para uso oftlmico. El sistema completo (envase, gotero, cierre) admite
autoclave.
Sobre las bases de la certificacin EN DIN 46001 pueden proporcionar la
certificacin del producto bajo la Directiva 93/42/EEC. Todos los empleados tienen el
certificado acorde con la norma DIN EN ISO 9001, DIN EN 46001. El alto desarrollo de
automatizacin permite defecto cero para todas las reas de produccin relevantes.
Comentario: No se hace referencia al tipo de control de calidad realizado a los
envases.
FABRICANTE GE
Lder europeo en envases de plstico para la industria cosmtica y
farmacutica. La fabricacin de envases de PET es la principal actividad del grupo
aunque tambin usan poliolefinas para productos farmacuticos, cosmticos y otros.
Suministra envases estndar o desarrollados especficamente para clientes, pudiendo
cubrir todas las etapas de desarrollo del envase desde su concepcin a su fabricacin
masiva. Fabrican los envases en reas de fabricacin con aire acondicionado,
presurizado y filtrado o bien en zonas de fabricacin instaladas de acuerdo con las
especificaciones de clase 10.000 y 100.000. Dispone de plantas certificadas segn la
norma ISO 9001, ISO 9002 y el personal tiene la certificacin ISO 14000. Cumplen las
normas ASTM, DIN, BS e ISO. En la pgina web se puede acceder al catalogo, los
envases disponibles son muy verstiles. Se ofrece como alternativa distintos tamaos
(hasta 2000ml), distintos tipos de cuello (rosca, rolln, vlvula) y distintos tipos de
materiales (PET, HDPE, PP y PVC entre otros).
Procesos de fabricacin empleados por este fabricante: Inyeccin soplado
biorientado: 2 etapas, inyeccin/soplado (pequeos envases, colirios), extrusin/
soplado (limitado en el mercado farmacutico debido a la limpieza deficiente del
envase).
Esterilizacin: Puede ser necesaria la esterilizacin previa al envasado (sin
etiquetas, tapones u otros aadidos). Algunos de los procedimientos que emplean son:
autoclave, oxido de etileno y radiacin.
Usan colorantes homologados para uso alimentario, con los que se obtienen
envases tipo transparente u opaco, que conservan el brillo caracterstico, adems se
emplean aditivos para productos que deben ser protegidos de la luz.
Con la Tabla n43, el fabricante plasma el comportamiento de los envases
plsticos de uso ms habitual, frente a ciertas sustancias.
- 157
159 -
HDPE
LDPE
PC
PET
PMMA
PP
PS
PUR
PVC
TP
Alcoholes
alifticos
Aldehdos
Bases
teres
Hidrocarburos
alifticos
Hidrocarburos
aromticos
Hidrocarburos
halogenados
Cetonas
Agentes
oxidantes
fuertes
Ac. diluidos o
dbiles
Ac. fuertes y
concentrados
* 30 das de constante exposicin sin causar daos, * pequeos daos despus de 30 das de
constante exposicin, * algunos efectos despus de 7 das de constante exposicin,
* no recomendado para uso continuo, daos inmediatos.
Siglas empleadas: HDPE: Polietileno de alta densidad, LDPE: Polietileno baja densidad, PC:
Policarbonato, PET: Polietilentereftalato, PMMA: Metacrilato, PP: Polipropileno, PPCO:
Polipropileno copolimero, PS: Poliestireno, PUR: Poliuretano, PVC: Cloruro de polivinilo, TPE:
Elastmero termoplstico, XLPE: Polietileno de alta densidad fibra cruzada
Este fabricante tambin proporciona otra tabla (Tabla n44) donde se presenta
la resistencia de los envases PET a ciertas sustancias.
160 - 158
Tabla n44: Grado de resistencia del PET a los distintos agentes qumicos
segn el fabricante
Agente
Concentracin
Resistencia
2-Etoxietanol
100%
buena
2-Metoxietanol
100%
normal
Ac. Benzoico
Slido
buena
Ac. Ctrico
10%
buena
Ac. Clorhdrico
10% aq.
buena
Ac. Clorhdrico
conc.
pobre
Ac. Esterico
Slido
buena
Ac. Frmico
3% aq
buena
Ac. Frmico
30 % aq.
buena
Ac. Frmico
90%
pobre
Ac. MaIeico
50 % aq.
buena
Ac. Ntrico
10 % aq.
buena
Ac. Ntrico
40%
pobre
Ac. Olico
100%
buena
Ac. Oxlico
solucin
buena
Ac. Propinico
100%
pobre
Ac. Saliclico
Slido
buena
Ac. Sulfrico
50 % aq.
buena
Ac. Sulfrico
conc.
pobre
Ac. Tartrico
Slido
buena
Ac. Actico
60%
buena
Ac. Actico
Glacial
normal
- 161
159 -
Concentracin
Resistencia
Ac. Bromhdrico
50 % aq.
Buena
Ac. Crmico
Sol.Plating
pobre
Ac. Fluorhdrico
Conc.
pobre
Ac. Maleico
25% aq.
buena
Aceite de Oliva
100%
buena
Aceite de parafina
100%
buena
Aceite lubricante
100%
buena
Aceite mineral
100%
buena
Aceite de ricino
100%
buena
Aceites vegetales
100%
buena
Acetato sdico
40 % aq.
buena
Acetona
100%
pobre
Ac-Tricloroactico
100%
pobre
Alcanfor
Slido
buena
Alcohol etilico
100%
buena
Alcohol isoproplico
100%
buena
Alcohol-diacetona
100%
buena
Amilacetato
100%
normal
Amonio
10 % aq.
pobre
Anilina
100%
pobre
Antraquinona
Slido
buena
Azufre
Slido
buena
Benceno
100%
pobre
Bencilalcohol
100%
pobre
- 160
162 -
Concentracin
Resistencia
Bicarbonato sdico
Slido
buena
Bisulfito sdico
40 % aq.
buena
Borato sdico
Slido
buena
Bromuro de potasio
Slido
buena
Bromuro sdico
Slido
buena
Butano
100%
buena
Butilacetato
100%
pobre
Butilalcohol
100%
buena
Butil-estearato
100%
buena
Butil-lactato
100%
buena
Carbonato sdico
Anhidro
buena
Carbonato sdico
15 % aq.
buena
Cetil-alcohol
Slido
buena
Cianuro de potasio
Slido
buena
Cianuro sdico
Slido
buena
Ciclohexano
100%
buena
Ciclohexanol
100%
buena
Ctronellol
100%
buena
Clclohexanona
100%
pobre
Cloral-hidrato
Slido
pobre
Clorobenceno
100%
pobre
Cloroformo
100%
pobre
Cloruro de amonio
Slido
buena
Cloruro de bario
Slido
buena
163 - 161
Concentracin
Resistencia
Cloruro de calcio
10%
Buena
Cloruro de zinc
Slido
buena
Cloruro de magnesio
sol.aq.
buena
Cloruro de mercurio
100%
buena
Cloruro de metileno
100%
pobre
Cloruro de potasio
10%
buena
Cloruro sdico
10 % aq.
buena
Cromato de potasio
Slido
buena
Detergentes
25%
buena
Dialquilftalato
100%
buena
Dibromuro de etileno
100%
pobre
Dibutilftalato
100%
buena
Dicloruro de etileno
100%
pobre
Dicromato potsico
Slido
buena
Dietil-eter
100%
buena
Difeniletanol
100%
normal
Dimetilformamida
100%
Pobre
Dinonilftalato
100%
buena
Dioctilftalato
100%
buena
Dioxano
100%
pobre
Dipenteno
100%
buena
Dispersin de urea
Urea/Glicerol/agua 1:1:1
buena
Eter de petroleo
100%
buena
Etilacetato
100%
pobre
- 164
162 -
Concentracin
Resistencia
Etilbenceno
100%
normal
Etildigol
100%
buena
Etilen-cIorohidrina
100%
pobre.
Eugenol
100%
pobre
Fenol
100%
pobre
Formaldehido
40 %.
buena
Fosfato de sodio
Slido
buena
Geraniol
100%
buena
Glicerina
100%
buena
Heptano
100%
buena
Hexano
100%
buena
Hidroquinona
Slido
buena
Hidrxido de potasio
1 % aq.
pobre
Hidrxido sdico
1 % aq.
buena
Linalol
100%
buena
Metanol
100%
buena
Metilalcohol
100%
buena
Metilciclohexanol
100%
buena
Metiletilcetona
100%
pobre
Nitrato frrico
slido
buena
Nitrito sdico
Slido
buena
Nitrobenceno
100%
pobre
n-Octano
100%
Buena
- 163
165 -
Concentracin
Resistencia
Parafina
100%
buena
Permanganato de potasio
Slido
normal
Perxido de hidrgeno
30%
buena
Persulfato de amonio
slido
buena
Pineno
100%
buena
Propilalcohol
100%
buena
Propilenglicol
100%
buena
Queroseno
100%
buena
Salicilato de metilo
100%
normal
Sulfato de aluminio
Slido
buena
Sulfato de amonio
Slido
buena
Sulfato de cobre
Slido
buena
Sulfato sdico
Slido
buena
Sulfuro de carbono
100%
buena
Tetracloruro de carbono
100%
buena
Tetrahidrofurano
100%
pobre
Tiosulfato sdico
Slido
Buena
Tolueno
100%
buena
Tricloroetileno
100%
pobre
Trietanolamina
100%
pobre
Vaselina
100%
buena
Xileno
100 %
buena
LEYENDA: BUENA: buena resistencia, no produce deterioro de las propiedades fsicas ni decolora. NORMAL:
puede dar lugar decoloracin pero no se deterioran sus propiedades fsicas. POBRE: no satisfactorio, deterioro de
propiedades fsicas-ataques qumicos
166 - 164
FABRICANTE JM
En todas las fichas tcnicas de los envases disponibles aparece la siguiente
leyenda: Los envases han sido fabricados atendiendo las exigencias establecidas por
la Real Farmacopea Espaola y con objeto de minimizar los efectos sobre partculas,
impurezas y/o defectos estticos, para ser listos para su uso.
Proceso de fabricacin de envases: Preparado para ser usado con las tcnicas
de soplado convencionales utilizando temperaturas de fusin entre 170 C y 200 C.
Polmeros plsticos que emplea este fabricante en la fabricacin de envases:
- LDPE 150E: Demuestra una buena combinacin de procesabilidad y rigidez.
Puede ser reciclado y cumple con el reglamento 177.1520 de la FDA y con la mayora
del reglamento europeo aplicable a materias plsticas destinadas al contacto con
alimentos.
- 168
166 -
FABRICANTE MHP
Es una empresa inglesa especializada en la produccin y decoracin de
envases y tapones en plstico de alta calidad, fundamentalmente dirigidos al mercado
de la farmacia, cosmtica y perfumera. Ofrece a sus clientes una gran gama de
envases standard, los cuales estn en constante evolucin, poniendo en el mercado
peridicamente nuevos modelos en distintas capacidades y formas. Fabrican envases
en polietileno, polipropileno, PVC y PET realizados por el mtodo de extrusin soplado
y por otra parte las mquinas de inyeccin soplado bi-orientado para la fabricacin de
envases en PET.
Comentario: Solo informacin, muy escueta, del tipo de plsticos empleados y
del proceso de fabricacin.
FABRICANTE N
Compaa portuguesa con representacin en Europa, frica y Amrica, que
fabrica envases plsticos para la industria farmacutica. Respeta la ley portuguesa en
lo que se refiere a la proteccin del medio ambiente.
Dispone de un rea de produccin clase 100.000 permitiendo la produccin de
envases para productos estriles ampliando el campo de soluciones para la industria
farmacutica. Fabrica envases de polietileno y polipropileno por moldeo extrusin o
moldeo inyeccin. Los envases de plstico cumplen los apartados siguientes de la
RFE: 3.1.3. Poliolefinas y 3.1.5. Polietileno y aditivos incorporados a los envases
destinados a la administracin parenteral y oftlmica.
Fabrican adems elementos dosificadores como copas y cucharas. Esta lnea
se emplea para medicamentos lquidos como los jarabes. Se disea exclusivamente
con las materias primas ratificadas en Farmacopea Europea. Proporcionan envases
con distintos utilidades, diferentes tipos de cierre y distintos accesorios que se suelen
fabricar con polietileno.
- 168
170 -
FABRICANTE PB
En el amplio campo de la inyeccin de plsticos y su gran variedad de
aplicaciones, esta empresa se ha especializado en los sectores de farmacia,
cosmtica, y alimentacin, donde suministra componentes para el envasado de sus
productos a las principales empresas de los anteriores sectores, satisfaciendo los ms
altos estndares de calidad. La filtracin del aire, la limpieza y cuidado de los
elementos de produccin, as como el tratamiento de las piezas por el personal,
aseguran las exigencias en materia de higiene.
Fabrican sus envases con polipropileno (PP) y poliestireno (PS). Todas las
materias primas y colorantes que se utilizan estn autorizados para uso alimentario.
Las piezas se fabrican mediante inyeccin. En este caso, los envases se utilizan para
medicamentos administrados por va oral, por lo que la fabricacin simplemente se
realiza en una sala cerrada para evitar contaminaciones de tipo fsico.
Las especificaciones de los envases vienen definidas por el cliente. Se
describen en ellas la materia prima, colorante, caractersticas fsicas, ensayos a
realizar, normas de muestreo, condiciones de envo y almacenamiento, etc. En los
boletines de anlisis se reflejan los resultados de los distintos ensayos a que se
someten las piezas. Los estudios de estabilidad los realiza el cliente, al igual que los
171 - 169
Materia
Materia
Capacidad Dimetro
Desecante
prima del prima del
(ml)
(mm)
(g)
pastillero tapn
Espesor
Base
paredes
altura
del frasco (mm)
(mm)
x
Referencia
PEAD
PP , PEBD
0,6 a 4,2
20
36
1,15
40x 47,45
1599
PEAD
PP, PEBD
0,6 a 4,2
35
36
1,15
45x 55,15
1600
PEAD
PP, PEBD
0,6 a 4,2
50
36
1,15
46x 64,15
1601
PEAD
PP, PEBD
0,6 a 4,2
100
36
1,20
55x 78,85
1645
PEAD
PP, PEBD
0,6 a 4,2
250
36
1,20
67,5x 110
1646
- 170
172 -
- 173
171 -
FABRICANTE SPP
Empresa dedicada a la fabricacin de envases de plstico para la industria
farmacutica con capacidades desde 15ml hasta 3000ml. Cumplen las normas
internacionales de calidad y medio ambiente,
Fabrican envases con un cierre que puede ser fcilmente abierto por personas
que tienen la destreza limitada (Ej: reuma), envases con desecantes, envases a
prueba de nios y envases con evidencia de apertura. Para asegurar un alto grado de
flexibilidad se usan principalmente tres procesos de fabricacin: moldeo por inyeccin,
moldeo por inyeccin soplado, moldeo por soplado.
-Envase D-P: Un envase fcil de llevar incluso en pequeos bolsillos y apto
para envos. Fabricado con polipropileno por moldeo de inyeccin, y bajo unas
condiciones limpias. Evidencia de apertura.
-Envase D-Com: Envase para comprimidos que lleva integrado un
compartimento para los prospectos, por la creciente demanda de informacin para el
consumidor; adems permite una fcil y rpida distincin frente al resto de productos
almacenados. Fabrican envases de polietileno de alta densidad. Envases con
evidencia de apertura. Nuevo cierre para ser fcilmente abierto por personas que
tienen la destreza limitada.
- 174
172 -
PROVEEDOR A
Dispone de 2 lneas de tarros que se diferencian en el polmero empleado en
su fabricacin y dentro de cada lnea est la posibilidad de elegir distintos colores:
blanco, gris, rosa, azul. La primera lnea, son tarros de plstico de poliestireno (PS),
con cinturilla y tapa de poliestireno que lleva incorporado un obturador de polietileno
(PE). La segunda lnea, son frascos de plstico traslcido de polietileno de alta
densidad (PEHD), con tapn de polipropileno (disponible en varios colores). Incorpora
en cada frasco un obturador de polietileno (PE). Los datos que ofrece el proveedor
sobre estos envases se presenta en la Tabla n46.
Tabla n46: Datos de los envases proporcionados por el proveedor.
Referencia
Modelo
Capacidad (ml)
Peso
aprox.(g)
Altura
(mm)
Ancho
(mm)
Tapa
(mm)
Boca
(mm)
Unid
Caja
Agua
Alcohol etlico (extractos fluidos, tinturas, etc.)
Alcohol isoproplico
Alcohol metlico
Carbono tetracloruro
Etilenglicol
Glicerina
Heptano
Hexano
- 177
175 -
Manuronato monometiltrisilanol
Polietilenglicol 400
Propilenglicol (extractos gliclicos)
Texapon (varios tipos)
Vaselina lquida
PROVEEDOR CO
Este proveedor dispone de envases de plstico que aparecen en catalogo con
el siguiente nombre: tarro precinto, tarro blanco frmula, frasco talquera, frasco sport
100ml blanco, frasco plstico minoxidil, frasco plstico BP, frasco PET topacio
cuentagotas, frasco PET topacio.
Comentario: En la pgina web se tiene acceso al catalogo de envases pero las
especificaciones no se pueden ver hasta que no introducimos el nmero de lote o de
anlisis del envase con lo cual hasta que no se adquiere el envase no sabemos sus
caractersticas y no tenemos la opcin de comparar y decidir el ms adecuado para el
uso al que va destinado.
179 - 177
PROVEEDOR ECF
Proporcionan frascos PET, envases de polietileno de alta densidad y tapas a
presin o rosca de polipropileno. Certificado ISO 9001.
Comentario: Informacin muy escueta. No hay suficiente informacin que
asegure la calidad de los productos con los que trabaja. Pasara a ser un proveedor
alternativo.
PROVEEDOR F
Este proveedor dispone de:
-Frascos de PET (tereftalato de polietileno) topacio con tapn precinto de
polipropileno, tapn cuentagotas o tapn obturador.
-Frasco cilndrico blanco de polietileno de alta densidad + polietileno de baja
densidad con tapn vaporizador.
- Frasco ergonmico de polipropileno traslcido con tapn con bomba
dosificadora.
- Frasco topacio o traslcido de polipropileno con tapn cuentagotas precinto.
- Frasco blanco de polietileno de alta densidad y tapn spray, tapn de rosca o
con tapn dosificador.
- Frasco blanco o traslcido de polietileno de alta densidad / polipropileno con
tapn pulsador blanco, tapn dosificador blanco, tapn bisagra blanco o con tapn
espolvoreador.
- Frasco cilndrico topacio o blanco de PVC con tapn aplicador blanco, tapn
vaporizador o a rosca.
- Tarro blanco de PVC con tapn blanco.
En la informacin proporcionada por el proveedor, se describen las
caractersticas de tres tipos diferentes de envases, a su vez cada tipo puede estar
compuesto por materias primas y colorantes de distintos fabricantes (descritas con
unas siglas y un nmero correspondiente al fabricante/cdigo), con lo cual se
describen las especificaciones de cada una de ellas.
1. Envase SJ: Envases de polipropileno (tres tipos de materias primas SJ1, SJ2 y
SJ3) y agente colorante White.
180 - 178
Certifican que los productos suministrados estn conformes con las siguientes
especificaciones / regulaciones:
En Espaa:
- Real Decreto 1425/88 actualizado por el R.D 1125/82, Real Decreto 2207/94
actualizado por el R.D. 442/2001.
- Resolucin 30787 (4.11.1982) Boletn Oficial del Estado n282 (24.11.1982).
- Los polmeros cumplen con la FDA 21 CFR/177-1520 (oleofin polymers) o
177-1640 (PS) o 177-1340 (EMA) FDA, permiten varios pigmentos y tintas para ser
usados en la coloracin de polmeros en contacto directo con alimentos de acuerdo
con:
a) Pigmentos conforme con el ttulo 21 de las secciones: 175.300 y 178.3297.
b) Los colorantes deben satisfacer bajo condiciones normales los requisitos de
la parte 170.39 (regulacin de sustancias usadas en artculos en contacto
con alimentos). El lmite de migracin es 0,5 ppb o 0,5 g/kg.
c) Pigmentos que no deben migrar y no extraerse basados en los datos de los
ensayos de extraccin con solventes de alimentos. Uso habitual solo
cuando hay evidencia de que no se produce migracin en el envasado final.
- Ensayo de transmisin de la luz: Cumple con el ensayo de la USP. El
resultado es que no existe transmisin de la luz entre 290 y 450nm, al incluir en la
composicin dixido de titanio que es un componente resistente a la luz UV.
- Transmisin de vapor de agua: Ensayo acorde con la monografa de la USP
27 captulo 671. Segn esta farmacopea los envases sometidos a ensayo son
hermticos si no hay ms de 1 de los 10 envases probados que supere los 100 mg por
da por litro de permeabilidad a la humedad, y ninguno exceda de los 200mg por da y
por litro. Los resultados obtenidos demuestran que los envases cumplen con las
especificaciones establecidas por la USP 27 captulo 671 para la permeabilidad al
vapor de agua, por tanto se consideran envases hermticos.
1.4.
- 180
182 -
Comentario: Nos facilita por escrito un dosier muy completo de los tipos de
envases que proporcionan con una descripcin minuciosa de los materiales
- 182
184 -
PROVEEDOR G
Certifican que todos los tarros de PP, tapa rosca y precinto cumplen con la ISO
15378;3 2006. Este proveedor tiene disponibles envases de plstico para acondicionar
distintas formas farmacuticas. Los polmeros plsticos empleados son PE, PP, PET y
PS (Figura n44).
Figura n44: Imgenes de envases de plstico proporcionados por el proveedor
- 183
185 -
PROVEEDOR M
Empresa que se dedica a la distribucin de equipamientos para farmacia,
aparatos de laboratorio, equipos de anlisis y envases para frmulas magistrales.
Envases de diversos tamaos fabricados en polipropileno (PP). Este proveedor
proporciona envases para el acondicionamiento de preparaciones semislidas, en la
Tabla n47 se expone el material empleado en cada componente del envase.
- 184
186 -
Tabla n47: Materiales que constituyen los envases que distribuye el proveedor y
los colorantes empleados
ARTCULOS
MATERIAL
COLORANTES
ENVASES
1. Tapn tapa de envase
Polipropileno natural
STANDARD
Blanco
Polipropileno natura
3. Carcasa envase
Polipropileno natural
Blanco
4. Embolo
Polipropileno / polietileno
Polipropileno natural
Blanco
6. Roscador
Polipropileno natural
Blanco
Aplicador largo
Polipropileno natural
Blanco
Polipropileno natural
Blanco
Polipropileno natural
Blanco
Polietileno natural
Paleta
Polioximetileno blanco
Fabricado bajo licencia por EGS, D-98544 Zella-Mehlis, certificado DIN EN ISO
9001.
Figura n45: Imgenes del envase de plstico proporcionado por el proveedor
PROVEEDOR RA
Este proveedor dispone de envases de plstico fabricados principalmente con
polmeros como el polipropileno y polietileno de alta densidad, Los datos
proporcionados por el proveedor son meramente fsicos: ml, rosca, dimensiones,
altura, color y material. Disponen de un tipo de envase denominado Airless muy til
sobre todo cuando queremos acondicionar preparaciones con principios activos que se
oxidan fcilmente.
Comentario: Presenta diferentes tipos de envases para poder adecuarlos a
nuestras necesidades aunque no se indican los controles realizados ni las
especificaciones que cumplen.
- 186
188 -
PROVEEDOR VI
Disponen de envases de plstico fabricados mayoritariamente con PET. Para
los tubos y pildoreros es ms frecuente el uso de HDPE.
- Envase cuentagotas: PET/base roscada HDPE colorante verde 2%, tetina
LDPE colorante verde 2%.
- Envase PET topacio: PET topacio colorante topacio 2%; tapa precinto con
gotero.
- Frasco minoxidil blanco-topacio: PET colorante blanco 2%/ pulverizador o
frasco PP colorante blanco 2% con cnula de PP blanco (Figura n46).
Figura n46: Frasco de minoxidil
- Tubos Turia plstico boca ancha: HDPE blanco, tapa PP blanco 2% (Figura n
48).
- 189
187 -
- Valona plstico: Envase HDPE, obturador: LDPE, tapa PP colorante blanco 2%.
- Pildorero plstico: Envase HDPE colorante blanco, tapa PP blanco 2% (Figura n
49).
Figura n49: Pildorero.
- Plstico PET EVA con tapa distop: PET cristal + tapa distop.
- Plstico PET EVA con dosificador: PET cristal + tapa dosificadora.
- Plstico PET EVA con tapa distop: PET blanco + tapa distop.
- Plstico PET EVA con dosificador: PET blanco + tapa dosificadora.
- David/Helen 24/410: PET transparente o PET blanco.
- Tarro Dover: Envase PP colorante blanco 2%, tapa PP colorante blanco 2%.
- Tarro Guadiana blanco: Base PS, obturador foan y tapa PS.
- Airless: PTCA plata mate pulverizador: PP blanco.
- Airless Bon: Polipropileno natural o material polipropileno blanco (Figura n50)
Figura n50: Envase Airless
PROVEEDOR V
Proporcionan envases de plstico topacio, traslcido, para minoxidil, para
metadona, tipo talquera, tarro de plstico blanco, plstico blanco y plstico precinto.
Tubo plstico tapa clic, plstico traslcido, plstico petaca (Figura n51).
- 188
190 -
LABORATORIO AS
Emplean para el acondicionamiento de sus especialidades envases de
polietileno blanco con un tapn de rosca a prueba de manipulacin que incluye un
desecante para comprimidos de liberacin prolongada.
Caractersticas del frasco estndar de plstico con rosca:
1. Descripcin
- General:
Frasco fabricado con polietileno de alta densidad.
Mtodo de fabricacin: Moldeo por soplado de inyeccin.
Los frascos se proporcionan con rosca
- Material:
Polietileno de alta densidad, blanco, pigmentado con un concentrado que
contiene dixido de titanio.
El material cumple con los requerimientos aplicables de la FDA y/o BfArM para
envases de alimentos y medicamentos.
El polietileno de alta densidad cumple con la Farmacopea Europea monografa
2.2.1.
-
Bases tcnicas:
Procedimiento de muestreo y control de aceptacin:
Control de atributo ISO 2859 (E)
Control de variable ISO 3951 (E)
- 189
191 -
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
General:
Tapn de plstico fabricado con polipropileno.
Mtodo de fabricacin: Moldeo por inyeccin.
El tapn est formado por dos partes. La parte interna del tapn es
proporcionada con roscas y un anillo de ruptura para cierre de seguridad. La
parte externa est decorada con las instrucciones de apertura.
El diseo permite la fijacin de la cpsula desecante.
Material:
Polipropileno blanco, pigmentado con un concentrado que contiene dixido de
titanio.
El material cumple con los requerimientos aplicables de la FDA y/o BfArM para
envases de alimentos y medicamentos.
Bases tcnicas:
Procedimiento de muestreo y control de aceptacin:
Control de atributo ISO 2859 (E).
Control de variable ISO 3951 (E).
- 190
192 -
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
174
193- 191
Especificaciones de calidad:
Apariencia.
Dimetro interno.
Dimetro externo.
Test de sellado (cierre).
Dimetro externo de la corona.
Altura sin tapn.
194 - 192
LABORATORIO GR
Acondicionan sus especialidades farmacuticas en bolsas de PVC que
cumplen la RFE, apartado de envases para soluciones acuosas para infusin
intravenosa, adems de la USP. Las bolsas de polipropileno cumplen la Farmacopea
Europea apartado de envases y cierres para preparaciones de uso parenteral y
oftlmico.
Este laboratorio de medicamentos inyectables comprueba la compatibilidad del
medicamento con el material del envase (PVC, vidrio, etc) basndose en lo
establecido en Handbook on injectable drugs 10 th Edicin. Lawrence A. Trissel.
Informacin experimental, proporcionada por el laboratorio, sobre interacciones
de ciertos principios activos con el envase:
Sorcin de medicamentos en plsticos (PVC): Aldesleukin (interleucina-2),
amiodarona, calcitriol, carmustina, ciclosporina (extraccin de DEHP en envases de
PVC), clonazepam, clormetiazol, clorpromacina, diazepam, diltiazem, docetaxel (el
excipiente empleado es polisorbato 80 que extrae el DEHP del PVC), droperidol,
etoposido (el excipiente empleado es polisorbato 80 que extrae el DEHP del PVC),
fentanilo, filgastrim (se aconseja aadir albumina al 0,2% para evitar problemas de
sorcin), heparina, insulina (sorcin en PVC, polietileno, poliolefinas, vidrio), interferon
alfa 2-B (se aade albumina para disminuir la adsorcin), isosorbida dinitrato,
lorazepam (en solucin glucosada al 5%, solucin de cloruro sdico 0,9% y
especialmente en Ringer lactato), miconazol, midazolam (cuando pH=7), nitroglicerina
(no adsorcin en vidrio, polietileno o polipropileno), paclitaxel (el excipiente usado,
cremophor, extrae DEHP del PVC), propofol, tacrolimus (se recomienda polietileno,
polipropileno o vidrio), teniposido (el excipiente usado, cremophor, extrae DEHP del
PVC), uroquinasa, warfarina (sorcin acentuada en presencia de glucosa 5% en
solucin).
- Para evitar estos problemas de sorcin se recomienda usar vidrio, polietileno
o polipropileno. Mejor vidrio y poliolefinas.
- Los problemas de sorcin en el PVC se ven favorecidos por el aumento de pH
en el proceso de tamponamiento:
-
pH 7,4 clorpromacina
pH neutro diltiazem
pH 9 alcalino fentanilo
pH 7 midazolam
- Diferente sorcin en glucosada 5%, cloruro sdico 0,9%, con Ringer lactato,
aumenta la prdida en el caso del droperidol.
- Si el excipiente usado es polisorbato 80, extrae cantidades variables de DEHP
del PVC: Etoposido, docetaxel.
- 193
195 -
Materiales
Unidades de expresin de
las especificaciones
Descripcin fsica
Cumple / No cumple
Espesor
Micras
Identificacin IR
PVC
Cumple / No cumple
Estiramiento
PVC
Cumple / No cumple
LABORATORIO R
Laboratorio farmacutico espaol de medicamentos genricos, con un amplio
vademcum compuesto por ms de 60 principios activos, que se comercializan en
ms de 150 presentaciones diferentes. Dispone de un mtodo validado en los
procesos de fabricacin de sus medicamentos, atendiendo a las especificaciones
establecidas por la Organizacin Mundial de la Salud en la normas de buena
fabricacin (GMP). Al ser una compaa de genricos, los materiales de
- 194
196 -
LABORATORIO RO
Comercializa productos especficos para el tratamiento de diversas
enfermedades. El tipo de envases empleado para acondicionar sus especialidades
farmacuticas son botes de polietileno de alta densidad. El colorante usado es oxido
de titanio y las tapas son de polipropileno con cierre resistente a nios. Botes
cuadrados con etiqueta y prospecto tipo mochila.
Identificacin: Se emplea el IR para confirmar el tipo de material que
constituyen los botes. Identificacin de polietileno de alta densidad acorde con la
norma ASTM mtodo D-1505.
Transmisin de la luz: Se emplea el mtodo de ensayo descrito en la Real
Farmacopea Espaola.
Contenido en oxido de titanio 2-4%: USP <661>. Determinacin de oxido de
titanio por cenizas.
Comentario: El laboratorio es reacio a difundir informacin sobre los envases
utilizados para acondicionar sus especialidades, se habla de informacin
confidencial. Se supone que se realizan, entre otras, pruebas de identificacin cuando
llega el envase al laboratorio y los defectos sern establecidos por la central.
- 195
197 -
LABORATORIO S
Este laboratorio adems de especialidades farmacuticas, comercializa
preparados de dermocosmtica, diettica, y fitoterapia. Emplea envases de PET,
polietileno de alta y baja densidad y vidrio como material de acondicionamiento para
las especialidades farmacuticas que elaboran. En la recepcin del material, las
determinaciones que se realizan principalmente son las siguientes:
-
LABORATORIO P-G
El laboratorio proporciona el siguiente documento representativo de las
pruebas a las que son sometidos los envases proporcionados por el correspondiente
fabricante. Se realiza plan de muestreo, nivel: MILSTD 105D, normal.
Controles realizados a los frascos
- Inspeccin por atributos:
1. Defectos crticos. NCA 0,065%
CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
Ligera suciedad
- Inspeccin por variables: Peso, dimetro exterior dimetro interior, cierre, giro, color.
Envases de PVC
- Inspeccin por atributos:
1. Defectos crticos. NCA 0,25%
CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
//
- 198
200 -
NO CONFORME:
unid.
Tonalidad
Telescopa por arrollamiento irregular o flojo
Ncleo suelto o flojo
Ncleo sobresaliente
Espiras pegadas, canto corte irregular
Sealizacin incorrecta de empalmes
Nmero de bobinas con empalme fuera tolerancia
3. Defectos menores. NCA 6,5%
CONFORME:
unid. //
Rebabas de los bordes de las lminas
NO CONFORME:
unid.
- Inspeccin por variables: Gramaje, espesor, ancho bobina, dimetro bobina, dimetro
mandril, estabilidad dimensional.
Comentario: La informacin proporcionada por este laboratorio se centra
fundamentalmente en el tipo de control que se realiza a los envases, tipo de defectos
valorados.
A continuacin se refleja en una tabla (Tabla n49), un resumen de la
informacin proporcionada por los fabricantes, proveedores y laboratorios consultados.
Se indica el tipo de plstico empleado, los ensayos realizados e informacin adicional
que proporcionan.
- 201
199 -
TIPO DE PLASTICO
ENSAYOS / CARACTERISTICAS
FABRICANTE AP
FABRICANTE BG
FABRICANTE GE
FABRICANTE JM
FABRICANTE MHP
FABRICANTE N
FABRICANTE PB
Fabrican envases de PP y PS
- 202
200 -
FABRICANTE SPP
TIPO DE PLASTICO
ENSAYOS / CARACTERSTICAS
Fabrican envases de
HDPE, el tapn suele ser
de LDPE o PP
Fabrican envases de
HDPE
FABRICANTE TE
PROVEEDOR A
PROVEEDOR CO
PROVEEDOR ECF
PROVEEDOR F
PROVEEDOR G
Envases de PP
- 201
203 -
TIPO DE PLSTICO
ENSAYOS / CARACTERSTICAS
PROVEEDOR M
Envases de PP
PROVEEDOR RA
PROVEEDOR VI
No se definen. Proporcionan un
envase Airless muy adecuado para
las preparaciones que se alteran por
el contacto con el aire
PROVEEDOR V
No se define
No se define
LABORATORIO AS
LABORATORIO GR
LABORATORIO P
Descripcin fsica
Espesor.
Identificacin IR.
Estiramiento. No proporcionan
informacin sobre el tipo de
normativa que cumplen.
LABORATORIO R
Recipientes de plstico
para
comprimidos
efervescentes. No se
especifica el material
Cumple RFE.
Cumplen la normativa establecida
para contacto con alimentos.
Contenido en metales pesados.
Identificacin IR. Mtodos de control
establecidos en Procedimientos
Normalizados de trabajo
- 202
204 -
Especificaciones recogidas en la
regulacin sobre artculos de
consumo en Alemania.
Sensibilidad a la luz.
Contenido de partculas.
Consistencia de color.
Estanqueidad. Microbiologa
TIPO DE PLSTICO
ENSAYOS / CARACTERSTICAS
LABORATORIO RO
LABORATORIO S
LABORATORIO PG
LDPE: Polietileno de baja densidad, HDPE: Polietileno de alta densidad, PE: Polietileno, PVC: Policloruro
de vinilo, PP: Polipropileno, PET: Polietilentereftalato, PETG: Polietileno glicol de etileno copolister
modificado, PC: Policarbonato, COC: Copolmero de olefina cclica, PEN: Naftalato de polietileno, PS:
Poliestireno.
- 203
205 -
ELASTMEROS
FABRICANTE EW
Fabricante de cierres elastmeros, ofrece una amplia gama de elastmeros de
formulaciones especficas con propiedades fsicas y qumicas que mejoran la eficacia
del producto final. Muchos de estos productos cumplen con los estndares europeos,
japoneses y de la Farmacopea de Estados Unidos. Tambin fabrican viales de vidrio
borosilicatado de tipo I, empleado para productos lquidos o liofilizados, y algunos
envases de plstico. Este fabricante elabora polmeros bsicos para la formulacin de
elastmeros:
Isopreno sinttico: El equivalente sinttico del caucho natural que deriva de
petro-qumicos.
Butilos y butilos halogenados: Baja posibilidad de producir migraciones, siendo
muy adecuados para formulaciones lquidas, liofilizados en polvo seco y preparaciones
que requieren proteccin frente al oxigeno y la penetracin de la humedad.
Etileno-Propileno-Dieno-Monomeros (EPDM): Para el uso en soluciones
acuosas con alto valor de pH. Dependiendo del mtodo de esterilizacin, EPDM es
usado en productos con un pH de 10 o superior.
Siliconas: Alta calidad, bajo nivel de migraciones. Empleado en casos en que
se requiera resistencia a altas temperaturas o ciclos de esterilizacin.
Nitrilos: Un polielastmero sinttico empleado para el uso con soluciones
oleosas. Los nitrilos tienen una alta resistencia a algunos solventes.
Cauchos naturales: Usado principalmente para contener lquidos acuosos en
un rango de pH entre 4 y 7,5. Su principal ventaja es que es posible para aplicaciones
multidosis.
Elastmeros termoplsticos: Se perforan como los cauchos, no requiere
agentes de vulcanizacin y pueden moldearse con precisin. Las ventajas incluyen la
limpieza y bajas migraciones.
El Santoprene es uno de los cauchos termoplsticos ms utilizados. Se trata
de un material que ha sido sometido por completo a procesos de vulcanizacin. El
procesamiento del Santoprene es prcticamente igual que el de cualquier otro
producto plstico, con la diferencia de que ste no pierde las propiedades de
elasticidad y durabilidad que el caucho original que lo compone. El Santoprene es un
material plstico muy utilizado en zonas con climas extremos, muy clidos o muy fros,
debido a su resistencia y a su larga vida til sin que las condiciones climatolgicas lo
afecten demasiado. El caucho Santoprene cumple con la ISO 10993 y la clase VI de
la USP (United States Pharmacopea). Los productos cumplen los estndares de la
Real Farmacopea Espaola, Farmacopea Japonesa y USP.
- 204
206 -
FABRICANTE WPS
El avanzado diseo y tecnologa del elastmero son la clave para fabricar
tapones que garanticen la integridad de los envases y los sistemas de administracin
de preparaciones medicamentosas. Este fabricante emplea la pelcula de barrera
FluroTec que puede ayudar a proteger los frmacos contra la contaminacin al
reducir la interaccin entre el tapn y la preparacin medicamentosa, es una pelcula
de fluorocarbono con una caracterstica nica de baja energa superficial que ayuda a
evitar la aglutinacin de los tapones durante la esterilizacin por autoclave y ayuda a
prevenir que los tapones se adhieran a los estantes de la cmara de liofilizacin. Esta
pelcula de barrera ayuda a reducir el riesgo de prdida de producto por
contaminacin, logra lubricidad sin aceite de silicona, mejora el alineamiento de las
lneas de llenado y protege la vida til de los frmacos envasados. Adems ofrece una
barrera contra los extrables y mejora la integridad del sello, importantes beneficios
para mantener la potencia mxima de un frmaco. Los tapones bajos en humedad y
en extrables son especialmente adecuados para los productos liofilizados.
Los tapones procesados Westar se entregan listos para esterilizar o listos para
usar, lo que abrevia el tiempo de preparacin y eleva la eficiencia. Juntos, FluroTec y
Westar ofrecen seguridad, velocidad y simplicidad.
Los tapones LyoTec tienen la ventaja comprobada de no adherirse a las
placas de presin de las cmaras de liofilizacin. Los fabricantes farmacuticos que
usan estos tapones pueden evitar el riesgo de prdida de producto y prdida de
tiempo.
Los productos VeriSure de este fabricante permiten a las empresas acelerar las
pruebas de extrables para calificar un sistema de envase y cierre de productos
farmacuticos. Incluyen un certificado de anlisis que identifica los extrables, las
especificaciones y la cantidad de los extrables para cada lote de componentes.
El revestimiento B2 de este fabricante se aplica a los tapones elastmeros para
mejorar la facilidad de maquinado en la lnea de llenado. Tambin ayuda con la
reduccin de la cantidad de partculas, el asentamiento de los tapones y la insercin
en los viales. El B2 se usa normalmente en combinacin con la pelcula FluroTec para
brindar una respuesta, sin aceite de silicona, a los desafos de la lubricacin.
FluroTec, Westar y LyoTec son marcas comerciales registradas por este
fabricante en los Estados Unidos. En la Figura n52 se muestra el material de
acondicionamiento elaborado por este fabricante.
- 205
207 -
FABRICANTE HP
Es un fabricante mundial de caucho, cierres de aluminio y tapas de plstico
para envases farmacuticos de medicamentos y productos de diagnstico. Disponen
de cinco plantas de componentes de goma y cuatro plantas de aluminio y tapas de
plstico en Europa y los Estados Unidos. Adems fabrican distintas partes de las
jeringas precargadas, como los mbolos de caucho sinttico, sin ltex.
LABORATORIO APh
Este laboratorio describe las caractersticas de los elastmeros que utiliza para
el acondicionamiento de las formas farmacuticas que prepara. Como elastmero
base emplean caucho clorobutilo, como sustancia de carga el kaolin calcinado, como
agente de vulcanizacin el oxido de zinc y el colorante usado es una asociacin de
carbn negro con oxido de titanio. Se puede esterilizar en autoclave y con oxido de
etileno. Se declara que no contiene 2MCBT, nitrosaminas ni caucho natural.
En cuanto a las especificaciones del caucho, cumple Farmacopea Europea
3.2.9., ISO 8871, USP <381>, Farmacopea Japonesa.
- 206
208 -
En general, los datos obtenidos nos confirman que los controles realizados a
los elastmeros empleados en la fabricacin de envases de medicamentos, son
bastantes exhaustivos. Se tienen en cuenta tanto lo pautado por las farmacopeas de
reconocido prestigio, como las normas ISO que desarrollan estndares internacionales
para facilitar el comercio internacional.
En la Tabla n50 se indican las especificaciones que cumplen los elastmeros
proporcionados por los fabricantes, proveedores que los proporcionan, adems de los
laboratorios que los usan para acondicionar sus especialidades.
209 - 207
ENSAYOS / CARACTERSTICAS
Los productos cumplen los Standard de la
Farmacopea Europea, japonesa y USP
El caucho santoprene cumple con la ISO 10993
y la clase VI de la USP
FABRICANTE WPS
FABRICANTE HP
LABORATORIO APh
- 208
210 -
ENVASES DE METAL
FABRICANTE AP
La amplia gama de envases farmacuticos que fabrica abarca laminados para
aplicaciones tales como blster, sobres o envases para supositorios. Protegen los
productos de la humedad, la luz y el oxigeno. Todos los envases tipo blster satisfacen
los requerimientos del sector para la ptima proteccin de una amplia gama de
especialidades farmacuticas. Tambin incluyen blster con sistemas para despegar o
presionar, blster resistentes a nios y soluciones para evitar las falsificaciones de
medicamentos. Envases muy adecuados para comprimidos efervescentes. Todos los
blster cumplen con los requisitos reglamentarios de Farmacopea Europea y Cdigos
de Regulaciones Federales (Code of Federal Regulations) de EE.UU.
Los materiales empleados en la fabricacin de los blster son los siguientes:
PVC/Aclar, PP/COC/PP, PVC/PVDC, tal y como se presenta en la Figura n53.
Figura n53: Imagen de distintos tipos de blster elaborados por el fabricante
- 209
211 -
FABRICANTE C
Dispone de una amplia gama de productos y servicios a clientes
internacionales para la industria alimentaria, farmacutica y las industrias de
automocin. Los productos proporcionan una ptima proteccin frente al oxigeno, la
luz y humedad. Provee al mercado de una amplia gama de hojas lacrables a una
pelcula adicional como PVC, PVC cubierto pVdC y los PP, el polister, COCs y otros,
se producen distintas estructuras laminares incluso resistentes a nios.
A partir de la lmina de aluminio fabrica envases como blster, sobres y
envases para supositorios de varios calibres y diversos materiales.
-
Blister resistente a nios: Las exigencias que deben cumplir los blster
destinados a contener medicamentos son hoy el centro de una polmica en
Estados Unidos, ya que en este pas existe un protocolo nacional diseado
para la fabricacin de envases de medicamentos, los que deben resultar
difciles de ser abiertos por nios (a prueba de nios). Este protocolo resulta
igualmente exigente para los frascos que para los blster, o envases de dosis
unitarias, situacin que ha llevado a la industria farmacutica a optar por los
frascos (con tapas resistentes a los nios), abaratando costes.
Figura n 55: Imagen del blister resistente a nios
- 210
212 -
PA - aluminio - PVC
PA - aluminio - PP
PA - aluminio - PE
PVC - PA - aluminio - PVC
PP - PA - aluminio - PP
PA - aluminio - laca de sellado trmico
Envases de aluminio para supositorios: Proporciona una excelente barrera.
Figura n57: Imagen de envases de supositorios
- 211
213 -
FABRICANTE HI
Empresa dedicada a la produccin de pelculas basadas en resinas de
polmeros de flor y poliamidas con propiedades de barrera frente al agua y el
oxgeno. Diversas industrias utilizan estos productos (Aclar, Aegis, Aclon), para el
acondicionamiento de medicamentos.
Fabrica un tipo de lmina registrada por ellos llamada Aclar (polmero
fluorado) del que describe sus caractersticas y ventajas:
-
- 215
213 -
Min.
Mx.
0,20
Fe
0,25
Cu
0,03
Mn
0,03
Mg
0,03
Zn
0,04
Ti
0,03
Otros
Al
c/u
Total
0,03
0,03
99,70
-
Valores en % en peso. Esta composicin cumple con los valores segn UNEEN-570 y UNE-EN-573-3 para la aleacin 1070 A.
El esmalte es de color blanco y est compuesto por poliuretano. El barniz
interior para tubos de alimentacin, farmacia y cosmtica, son resinas epoxifenlicas.
Cumple con los siguientes legislaciones para el contacto con alimentos: FDA prrafo
175.300. Cumple la directiva europea para BADGE. No contiene BFDGE. La
adecuacin del barniz interior respecto al producto a contener en el tubo, solo puede
ser confirmada por el cliente a travs de las pruebas de estabilidad especficas. Toda
variacin en la formulacin puede implicar variaciones en la resistencia del barniz
interior.
El tapn cnico es de HDPE y la cnula de HDPE o LDPE. El compuesto
sellante es una dispersin acuosa de polmeros.
La fabricacin ha superado todos los controles internos de calidad establecidos
por el propio fabricante. Los datos expresados en este certificado de anlisis,
reproducen los facilitados por el proveedor y / o los obtenidos en el laboratorio de
control de este fabricante, sin que en ningn caso exima de los controles exigidos en
cada sector. En la Figura n60 se muestran los tubos de aluminio que elabora el
fabricante.
- 214
216 -
Comentario: Este fabricante hace una descripcin muy detallada de los tubos,
de la composicin incluyendo el barniz interior, dato importante para evaluar la
idoneidad del envase en contacto con el producto a acondicionar, evitando posibles
migraciones. Cumple una serie de normas UNE y la legislacin para el contacto con
alimentos, ofrecindonos gran fiabilidad a la hora de seleccionar los envases
elaborados por este fabricante.
FABRICANTE KP
Fabrican pelculas rgidas de PVC para el acondicionamiento de los productos
farmacuticos. Las pelculas farmacuticas rgidas de PVC tienen propiedades barrera
altamente eficaces. Fabrica una amplia gama de lminas para envasado de productos
farmacuticos, desde lminas monocapa hasta lminas y laminados de barrera con
altas prestaciones (Figura n61). Ofrecen una barrera excepcional frente al vapor de
agua y al oxgeno, prolongan su tiempo de conservacin y permiten disear envases
que cumplen con las normativas.
Figura n61: Fotografa del blster elaborado por el fabricante
Se pueden utilizar con todo tipo de productos farmacuticos. Ofrecen todas las
formulaciones estndar de Pentapharm alfoil, con niveles de barrera frente al vapor
de agua y el oxgeno entre moderado y ultra-alto. Estas lminas ofrecen un grado de
barrera equivalente al de otros productos de PVdC, tienen las mismas temperaturas de
termoconformado que las lminas monocapa de PVC, se procesan en equipos de PVC
estndar y se pueden sellar con todos los materiales compatibles con el PVC.
Todas las lminas cumplen las normativas en vigor y estn incluidas en
expedientes DMF (modificacin de PVdC segn las normativas de la FDA y otros
organismos).
En la Figura n62 se plasma la informacin que ofrece el fabricante sobre la
lmina Pentapharm alfoil, caractersticas fsicas y esquema de la estructura.
219 - 217
- 220
218 -
- Pentapharm BlisterPro
Este programa de simulacin por ordenador analiza el proceso de
termoconformado de envases blster. El programa calcula la distribucin del espesor
de la lmina, el rea superficial y estima los niveles de permeabilidad del molde a
termoconformar. Estos clculos permiten disear los blster ms adecuados en funcin
del producto a envasar y el grado de proteccin deseado. Evala mejoras de las
propiedades de barrera en funcin de los moldes y lminas empleadas, lo que permite
detectar relaciones causa-efecto y posibles limitaciones.
- Pentapharm Aclar S03
Es una lmina de barrera especialmente diseada para conseguir mayores
ciclos de produccin. Es perfecta para productos farmacuticos que requieren un
rendimiento elevado y una alta barrera contra el vapor de agua. Es el nico laminado
con ACLAR que tiene una estructura simtrica de tres capas (PVC/ACLAR/PVC).
Las lminas simtricas aumentan las propiedades de planitud de los envases
acabados, lo que significa una mayor productividad. Esta lmina de tres capas
proporciona un nivel de barrera frente al vapor de agua mayor que las estructuras no
simtricas. Tiene las mismas temperaturas de termoconformado que las lminas
monocapa de PVC.
- Pentapharm Aclar G03
Este laminado de tres capas (PVC/PE-EVOH/ACLAR) ofrece un nivel de
barrera frente al oxgeno excelente. Permite fabricar envases ms pequeos con un
consumo menor de material y un coste ms bajo por pieza de envase en comparacin
con los envases de conformado en fro basados en aluminio. Est indicado para
productos que requieren un nivel de barrera frente al oxgeno y al vapor de agua entre
mediano y ultra-alto, dependiendo del tipo de lmina ACLAR utilizado. Su buena
claridad ptica permite fabricar envases transparentes que dejan ver el producto. No
amarillea. Se puede procesar muy fcilmente en lneas estndar de
conformado/llenado/sellado de envases, y permite el sellado con materiales de PVC.
221 - 219
Esterilizacin
Sellabilidadd
Termoformabilidad
Marca de
fbrica &
polmero
- 220
222 -
Espesor
(mkrons)
FABRICANTE TP
Fabrica pelculas farmacuticas de alta barrera (Aclar PCTFE, PVDC, COC o
EVOH) que cumplen con los requisitos establecidos por la FDA, USP y Farmacopea
Europea. El sistema de visin por cmara fotogrfica asegura la inspeccin del 100%
de la pelcula para la eliminacin de defectos.
Pelculas para blster farmacutico
La mayora de las pelculas estn disponibles en blanco opaco y con proteccin
UV, as como en tonos mbar y colores personalizados. Se disponen de distintos tipos
de blster de PVC (unos 17) con distintas propiedades (Figura n64).
Figura n64: Imagen de la lmina de PVC
Est disponible otro tipo de blster elaborado con PCTFE, para productos que
necesitan gran proteccin frente a la humedad; pueden estar formados por dos o tres
lminas (Figura n65).
Figura n65: Esquema de la composicin de los blster de PVC de doble y triple
capa
223 - 221
FABRICANTE AM
Es un fabricante de envases farmacuticos, incluyendo laminados de barrera
para productos farmacuticos, sobres, bolsas y blster. Aseguran que los envases que
fabrica proporcionan buena proteccin frente a la humedad y la luz, adems aunque
son de fcil apertura, son resistentes a la apertura por parte de los nios.
La pelcula que fabrican es un coextrusion de mltiples capas del polipropileno
y COC (copolmero del olefin cclico) tal y como se muestra en la Figura n67.
224 - 222
PROVEEDOR A
Proporcionan tubos de aluminio de los que se muestran los siguientes datos:
Altura (mm)
Dimetro interno (mm)
Capacidad total (ml agua)
139,0 0,2
29,0 0,2
96,0 1,0
139,0 0,2
29,0 0,2
96,0 1,0
225 - 223
PROVEEDOR G
Proporciona tubos de aluminio de tres tamaos diferentes, pero no se
especifica qu tipo de recubrimiento lleva (Figura n69).
Figura n69: Imagen de los tubos de aluminio proporcionados por este
proveedor
LABORATORIO APh
Usa como material de acondicionamiento para sus especialidades blster con
distintas composiciones: blster de PVC/PVDC-Aluminio; PVC/Aluminio serigrafiado,
blster de PVC/PE/PVDC/Aluminio para capsulas blandas de gelatina y el blster ALUALU con una estructura mltiple hecha de lminas de aluminio y plstico diseada
para formar un envase protector sobre todo para acondicionar medicamentos
higroscpicos y sensibles a la luz.
Composicin: Lamina de aluminio, con adhesivo de poliuretano que la une a
una pelcula de poliamida por un lado y a una pelcula de PVC por el otro lado.
Ensayos: Control de gramaje, presencia de agujeros en el blster, control de
termosellado y control de impresin.
Caractersticas tcnicas del film de PVC
Tipo
Aplicacin
Color
Anchura (mm)
Espesor (micrmetros)
Dimetro exterior bobinas (mm)
Dimetro mandril (mm)
Captulo
III:Informacin
Informacin
fabricantes,
proveedores
y laboratorios
farmacuticos
Captulo III:
dede
fabricantes,
proveedores
y laboratorios
farmacuticos
Transparencia / opacidad
Densidad (grs. / cm3)
Contraccin longitudinal
(140C / 5 minutos)
Indice de refraccin
Resistencia a la compresin
Dilatacin transversal
(140C / 5 minutos)
Elongacin (%)
Resistencia impacto (Kj/m2)
Dureza Rockwell
Calor especfico
Temperatura Vicat (C)
Velocidad de combustin
Monmero residual (VCM)
Efectos cidos dbiles
Efectos cidos fuertes
Efectos lcalis
Efectos disolventes orgnicos
Cualidades de moldeo
Cualidades de mecanizacin
Transparencia
Posibilidades de pigmentacin
Buena
1,40
Max. 7%/ min 4% (depende espesor lmina)
1,52-1,55
8.000-13.000 (p.s.l)
Max. 3%/ min 1% (depende espesor lmina)
2,0-40
>400
65-85 (shore D)
0,20-0,28 (cal/gr/C)
78-80
Autoextinguible
< 1ppm
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Resiste a los alcoholes, hidrocarburos alifticos y
aceites: Puede hincharse con hidrocarburos
aromticos. Tiene disolventes muy especficos.
Excelentes
Excelentes
Buena
Excelentes
MTODO DE ENSAYO
Tolerancia de espesor
DIN 53370
Resistencia al impacto
Resistencia a la traccin
Contraccin
DIN 53122 1
Transmisin de oxigeno
DIN 53380
- 225
227 -
Produccin y control de calidad acorde con las reglas GMP. Este laboratorio
tambin utiliza en el acondicionamiento de sus especialidades farmacuticas
semislidas, dos tipos de tubos:
- Tubo formado por un complejo laminado de color blanco a base de polietileno,
copolimero de etileno-acetato de vinilo y aluminio; provisto de un tapn de rosca de
polipropileno, de color blanco.
- Tubo de aluminio flexible, operculado, barnizado interiormente con resina
epoxifenolica y con la superficie externa serigrafiada. Tapn de polipropileno o con
tapn de rosca de polietileno.
Caractersticas tcnicas:
Aspecto: Oro brillante
FDA prrafo 175.300 (EE.UU.), Italian Decreto Ministeriale 21/3/73 (Italia), BGA
prrafo 31 (1) (Alemania), Real Decreto 6/3/92 (211/1992) (Espaa).
-
Procedimiento de anlisis:
LABORATORIO AS
Usa como material de acondicionamiento para sus especialidades blster con
distintas composiciones: blster de PVC/Aluminio, envase tipo blster de aluminio
laminado desplegable para comprimidos bucodispersables, blster de PVC / PVDC con
lmina de aluminio recubierta con laca sellada al calor para cpsulas duras de
liberacin prolongada y blster de aluminio /PVDC para comprimidos con cubierta
pelicular.
Especificaciones de la lmina de aluminio-plstico, lisa:
1. Descripcin
- General: Lmina de base aluminio-plstico para despegar o presionar a travs
de los blster.
- Material: Lmina de aluminio con una capa de PVC, la cual est en contacto
con el producto.
Espesor del aluminio.
El material cumplir los criterios segn la FDA: CFR Titulo 21 175.300.
2. Requerimientos del producto
- Identidad: Los picos principales de absorcin en un espectro IR registrado
respecto a los de un espectro de referencia.
- Aspecto: La lmina de aluminio estar libre de defectos visuales.
- Dimensiones: Peso de la lmina. Equipo de determinacin con el rango,
resolucin y exactitud idneos para determinar la zona estipulada de tolerancia.
229 - 227
lmina formante mientras el lado opuesto est recubierto con laca protectora /
pintura de base para impresin.
La impresin puede producirse por ambas caras de la lmina, aunque nunca
en reas que estn en contacto con el producto.
-
Material:
Laca protectora: De aluminio temple duro, la laca sellable al calor que est en
contacto con el producto, cumple con los requerimientos aplicables de la FDA y
BfArM para envases de alimentos y medicamentos.
Bases tcnicas:
Mtodo de ensayo: Cdigo de Regulaciones Federales, Ttulo 21, 175.300
Procedimiento de muestreo y control de aceptacin: Control de atributo ISO
2859 (E) y control de variable ISO 3951 (E).
LABORATORIO P
Emplean para acondicionar sus especialidades farmacuticas blster
compuestos
por
cintas
de
aluminio/laca
termosellable,
cintas
de
poliamida/aluminio/PVC, PVC 250 m y por otra parte sobres formados por cintas de
papel/aluminio/resina termoplstica.
Tabla n54: Anlisis realizados a los materiales empleados
Anlisis
Materiales
Descripcin fsica
Espesor
Gramaje
Cumple / No cumple
Micras
G / m2
LABORATORIO R
Al ser una compaa de genricos, los materiales de acondicionamiento
utilizados son ampliamente conocidos en la industria farmacutica. Siempre se solicita
a los proveedores informacin tcnica del material en cuanto a su composicin, tabla
de especificaciones que deben cumplir, mtodos de control utilizados y los certificados
de anlisis. Los proveedores certifican cumplimiento con Directivas europeas
relacionadas con el material de acondicionamiento: 90/128 /EC; 94/62 /EC; 94/142/EC;
78/142 / EEC, adems disponen de certificados de aceptacin para uso en contacto
con alimentos de la FDA y certificado del contenido en metales pesados.
Utiliza tiras blster PVC/Aluminio serigrafiado con 10 comprimidos, tira para
comprimidos recubiertos. Para la identificacin, el laboratorio realiza controles en la
recepcin usando espectrofotmetro IR. Se tienen establecidas las especificaciones
para los materiales y los mtodos de control estn incluidos en los correspondientes
procedimientos normalizados de trabajo que son seguidos en el trabajo diario.
Tambin se realiza la correspondiente analtica y se emiten los certificados de anlisis
para comprobar si son aceptables o no.
Toda la informacin necesaria debe ser estudiada en funcin del material del
que se trate. Aqu nicamente se ha querido dar una pincelada general, pero los
diferentes materiales necesitarn adaptarse a una normativa u otra. Esta informacin
es la que se adjunta en los expedientes para la solicitud de autorizaciones de
comercializacin y es evaluada y autorizada por la Agencia Espaola de
Medicamentos y Productos Sanitarios.
Comentario: Similar al laboratorio Ph y AS.
LABORATORIO RO
Emplea blster de PVDC-Aluminio y PVC-Aluminio. Los defectos son
establecidos por la central.
Comentario: Similar al laboratorio P.
LABORATORIO PG
Se describen las caractersticas tanto del aluminio empleado como de los tubos
de aluminio empleados para acondicionar sus especialidades. Siguen el plan de
muestreo, nivel: MILSTD 105D, normal.
- 231
229 -
//
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
unid.
NO CONFORME:
unid.
Barniz atacado
Cdigo de barras incorrecto
Tapones rotos o desprendidos
Error en el nmero de cdigo nacional
2. Defectos mayores. NCA 1,5
CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
//
NO CONFORME:
unid.
Texto borroso
Tapones ligeramente sucios
Pequeas manchas de tinta
-
Inspeccin por variables: Peso, longitud, dimetro del tubo, textos, tintas.
de
LABORATORIO U
Una parte de la empresa est dedicada a comercializar especialidades
farmacuticas de prescripcin mdica, ofreciendo frmacos para una amplia gama de
posibilidades teraputicas: antiagregantes plaquetarios, antimicticos, mucolticos y
corticoides tpicos entre otros. Por otra parte comercializan especialidades
farmacuticas publicitarias, plantas medicinales, productos naturales, dietticos y
cosmticos. Este laboratorio emplea plan de muestreo, nivel: MILSTD 105D, normal
para analizar los envases empleados
Se adjunta boletn de anlisis de la lamina de aluminio: Al duro 20 mc laca
preimpresin estndar en cara mate + 10 gr /m2 de PVDC, proporcionada por el
laboratorio.
Comentario: No indican si vuelven a verificar la calidad de los materiales
adquiridos, adjunta los resultados de anlisis realizados por el fabricante de la lmina.
- 231
233 -
- 232
234 -
FABRICANTE /
PROVEEDOR /LABORATORIO
MATERIAL EMPLEADO
ENSAYOS / CARACTERSTICAS
FABRICANTE AP
PVC/Aclar, PP/COC/PP,
PVC/PVDC, PP/COC/PP,
PVC/PVDC
FABRICANTE C
Coldform
PVC, PVC/PVDC, PP, COCs
Envases de aluminio para
supositorios y sobres para
granulados de papel-Aluminioagente sellador o PETAluminio-agente sellador
FABRICANTE HI
FABRICANTE JM
UNE-EN-570 y UNE-EN-573-3
Cumple legislacn contacto con
alimentos: FDA prrafo 175.300.
Cumple la directiva europea para
BADGE. No contiene BFDGE.
FABRICANTE KP
FABRICANTE TP
FABRICANTE AM
Polipropileno y COC
PROVEEDOR A
PROVEEDOR G
Tubos de aluminio
- 233
235 -
MATERIAL EMPLEADO
ENSAYOS /
CARACTERSTICAS
LABORATORIO APh
Blster PVC/PVDC-Aluminio,
PVC/Aluminio,
PVC/PE/PVDC/Aluminio, blster
ALU-ALU
LABORATORIO AS
Blster PVC/Aluminio,
PVC/PVDC con Aluminio,
Aluminio/PVDC
LABORATORIO P
Poliamida/aluminio / PVC
papel/aluminio/resina
termoplstica.
LABORATORIO R
Blster PVC/Aluminio
Farmacopea
Europea
y
Directivas
europeas
relacionadas con el material de
acondicionamiento: 90 / 128 /
EC; 94 / 62 / EC; 94 / 142 / EC;
78 / 142 / EEC.
Certificados de aceptacin para
uso en contacto con alimentos
de la FDA.
Certificado del contenido en
metales pesados
LABORATORIO RO
Aluminio- PVDC
LABORATORIO PG
Aluminio
LABORATORIO U
Aluminio-PVDC
- 234
236 -
FABRICANTE AE
Fabrica aerosoles para al sector farmacutico con diferentes diseos, para
desarrollar dichas innovaciones, cada fbrica posee su propio centro de reprografa.
Garantizan que todos los productos fabricados y enviados desde sus instalaciones se
han realizado de acuerdo con el cumplimiento de los reglamentos locales e
internacionales, para ello llevan a cabo la gestin de mejora continua cuidando varios
aspectos: la calidad mediante la ISO 9001: 2000, medio ambiente a travs de la norma
ISO 14001: 2004 y la salud y prevencin de riesgos laborales mediante la OHSAS
1999 (estndares internacionales voluntarios relacionados con la gestin de seguridad
y salud ocupacional).
Presentan en la pgina web un video de cmo fabrican los envases de
aluminio, con vista detallada de los siguientes pasos: lubricacin de los discos
(lubricacin de la superficie exterior), extrusin por choque del disco, recortado del
tubo, lijado de la superficie y cepillado, lavado secado, barnizado interior mediante
pistola y polimerizacin en una cmara con temperatura controlada, lacado del
esmalte y polimerizacin, impresin y polimerizacin, sobrebarnizado y polimerizacin,
conificacin, embalaje. Utilizan barnices interiores aprobados por la FDA adecuados
para sistemas propelentes de HFA, nitrogeno e hidrocarbonos. Alto nivel de pureza del
aluminio empleado en los envases.
FABRICANTE APG
Empresa alemana dedicada a la fabricacin de aerosoles para la dispensacin
de lquidos y cremas para la industria farmacutica y cosmtica. Est certificada en
ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004. En la pgina web ofrece un tour virtual con una
completa descripcin de sus instalaciones:
-
FABRICANTE BM
Empresa alemana que ofrece soluciones personalizadas para la industria
farmacutica y dispositivos mdicos. Fabrica inhaladores y plumas para administracin
de insulina y otros dispositivos. Est certificada en los estndares de la ISO 9001, ISO
13485 e ISO 14001 y trabaja conforme a las GMP.
Comentario: No se describen los materiales empleados en la fabricacin de
los envases.
FABRICANTE B
Es una empresa china, que ha sido aprobada por la FDA y fabrica diferentes
tipos de envases para acondicionar medicamentos: botellas de plstico, inhaladores
nasales, etc. Esta compaa es especialista en producir las botellas y las bombas
plsticas del aerosol. Fabrican sprays dosificadores de medicamentos, envases para
formas farmacuticas lquidas orales y slidas, botes para sprays nasales fabricados
con polietileno y PET.
Comentario: Fabrican sprays para diferentes usos.
238 - 236
FABRICANTE GL
Empresa alemana dedicada a la fabricacin y desarrollo de vlvulas y sprays
para todo tipo de aerosoles que contienen productos farmacuticos y cosmticos.
Tiene representacin en 15 pases europeos, Amrica y Asia. Otros servicios
prestados por la empresa: Ensayos en su laboratorio para decidir el tipo de vlvula
ms adecuada para un determinado producto en aerosol, optimizacin del proceso
para conseguir la mxima funcionalidad del aerosol y produccin mundial.
Ente los productos fabricados por esta empresa destacan las vlvulas,
pulsadores y sistemas dispensadores de aerosoles para la industria farmacutica. En
la pgina web hay acceso directo al catalogo de los productos de que disponen y se
detallan exhaustivamente los productos disponibles con sus fotos y especificaciones
tcnicas de las vlvulas; se muestra un esquema de sus distintas partes detallando el
material con el que se elabora cada una de ellas.
El sistema del aerosol de Truspray permite el uso para dispersar productos
difcilmente dispersables como ceras, lociones, geles y otros productos altamente
concentrados.
Comentario: Informacin muy completa sobre las distintas partes de los
envases fabricados con sus correspondientes especificaciones. Mucha variedad de
vlvulas segn el uso al que vaya destinada la preparacin medicamentosa que
albergue.
FABRICANTE NE
Es una empresa espaola especializada en la inyeccin de termoplsticos, se
dedica a la fabricacin de componentes plsticos en salas limpias para la Industria
Farmacutica, certificadas clase C 10.000 y D 100.000, segn las normativas GMPs.
Trabaja de acuerdo con las GMPs y, como tal, el Departamento de control y garanta
de calidad lleva a cabo exhaustivos controles en los pulsadores asmticos que fabrica.
Entre dichos controles destacan: caudal de aire, dimetro de salida, profundad del
dimetro de salida, patrn de spray, fuerza de extraccin de tapa, dimetro interno de
la tija.
Est certificada segn la norma UNE-EN-ISO 9001-00 y dicha reglamentacin
exige que, de cara a los clientes, cumplan con los requisitos para la fabricacin en
salas limpias:
-
- 237
239 -
- 238
240 -
Si bien los HFAs no son nocivos para el medio ambiente, nunca antes haban
sido utilizados en los campos mdico y farmacutico. Ello implicaba que organismos
como el Comit de fabricantes de productos mdicos de la Unin Europea y la FDA
revisarn los datos preclnicos de estos propelentes. Todo ello supuso un cambio muy
importante para los fabricantes de estos gases. De hecho, se les exigi que los
procesos de produccin se realizasen de acuerdo con las GMPs, que facilitaran toda la
informacin relacionada con la fabricacin del gas y que cumplieran con las
normativas reglamentarias en relacin con la qumica, mtodos de anlisis,
parmetros de proceso y datos de estabilidad. Todo ello se conoce con el nombre de
Drug Master File (DMF).
Por otro lado, el cambio hacia estos nuevos propelentes ha implicado
modificaciones en el envase de aluminio, en el pulsador y en la vlvula dosificadora (el
producto ha sido lo nico que no se ha visto afectado) tal y como se muestra en la
Tabla n56.
Tabla n56: Modificaciones en los envases de aluminio
Parte involucrada / Tema
Modificacin
Envases de aluminio
Vlvula
Pulsador
Tcnica de llenado
Solubilidad
- 239
241 -
FABRICANTE D
Empresa que produce moldes de plstico y se especializa en la produccin de
microbombas de pre-compresin con atomizador para perfumera y el sector
farmacutico. Ofrece en su pgina web informacin de todos sus productos con el uso
preferente, un dibujo tcnico del envase, dimensiones, especificaciones tcnicas, etc.
Fabrican vlvulas y sistemas de dispensacin para aerosoles presurizados de
administracin nasal y tambin accesorios por va bucal que consiguen llegar a la zona
de la faringe. Tambin fabrican aplicadores para va tpica. Entre los productos que
fabrica, se encuentran los siguientes:
AccuPump
El sistema del envase AccuPump provee un dispositivo de aerosol que
prepara y entrega rpidamente una dosis extremadamente exacta y constante.
Proporciona el control exhaustivo de la salida del medicamento. Diseado
especficamente para satisfacer los requisitos de la FDA para la entrega de bomba
nasal. Disponible en color blanco o modificado para requisitos particulares.
Preservative Free Pump Nasal
Aerosol presurizado para aplicacin nasal sin conservantes. De acuerdo con la
bomba recientemente comercializada de MK, este adaptador nasal es adecuado
para las formulaciones que no puedan llevar agentes conservantes. Se puede
esterilizar con rayos gamma.
Mark II
La marca II fue el primer aerosol presurizado que libera el contenido como
VFM (niebla muy fina). Disponibles varios tipos de cierre junto con un surtido de
actuadores adaptados especialmente para el mercado farmacutico. Color blanco
estndar, otros colores a peticin, capuchn protector para los adaptadores nasales
disponibles en colores de encargo. En la Figura n71 se muestran las fotografas de
los distintos adaptadores segn la va de administracin de la preparacin
medicamentosa que queramos emplear: aplicacin nasal, aplicacin oral, aplicacin
tpica.
- 240
242 -
FABRICANTE T
Empresa italiana que fabrica envases dispensadores de lquidos, lociones,
bombas de aerosol, etc. Proporciona distintos tipos de vlvulas dosificadoras de
aerosoles presurizados.
Comentario: No se hace referencia a las especificaciones que cumplen estos
envases.
FABRICANTE PR
Con ms de 25 aos de experiencia y una reputacin de calidad, es
especialista en la fabricacin y suministro de envases de aerosol para los inhaladores
dosificadores (MDI) y componentes de vlvulas, as como los componentes metlicos
de otros dispositivos mdicos. Cumplen la ISO 9000, ISO 14001 y adoptan las GMP
en todos los procesos que llevan a cabo.
Comentario: No ofrecen mucha informacin sobre el tipo de envases que
fabrican.
FABRICANTE BE
Fabricante de vlvulas de inhaladores que cumple ISO 9000 FDA 21CFR820 e
ISO 13485. La vlvula es la parte ms compleja tcnicamente del inhalador (MDI), y es
fundamental para la salida correcta de la dosis para los pacientes. Se desarrollan
vlvulas con una amplia gama de formulaciones y son considerablemente "ms
limpias", con niveles excepcionalmente bajos de extrables y sustancias lixiviables. Se
realiza una analtica completa para garantizar que la vlvula y el pulsador MDI se
desarrollan de manera ptima. Para hacer frente a la recomendacin de la FDA de que
los fabricantes deben integrar un aparato medidor de dosis en el desarrollo de sus
productos MDI de frmacos, este fabricante ha desarrollado un sistema que emplea un
diseo que permite contar las dosis descargadas o las que quedan. Se han
desarrollado para administrar constantemente una dosis exacta y reducir al mnimo o
eliminar la variabilidad intra e interpaciente. Los dispositivos se han optimizado
utilizando tcnicas para poder predecir la deposicin de frmacos dentro de la cavidad
nasal.
Caracterizan cualitativa y cuantitativamente el potencial riesgo de especies
lixiviables procedentes del material, adems de evaluar la toxicidad de las especies
identificadas.
Comentario: Es de los pocos fabricantes que hace mencin al potencial riesgo
de especies lixiviables, adems de evaluar su toxicidad, haciendo hincapi en que se
ocupan de su reduccin.
- 242
244 -
FABRICANTE / PROVEEDOR
LABORATORIO
FABRICANTE AE
MATERIAL EMPLEADO
Aerosoles de aluminio
ENSAYOS
CARACTERISTICAS
GMP, QMS, ISO 9001:2000.
Barnices interiores aprobados
por la FDA adecuados para
sistemas propelentes de HFA,
nitrogeno e hidrocarbonos. Alto
nivel de pureza del aluminio
empleado en los envases
FABRICANTE APG
Polietileno y aluminio
FABRICANTE BM
No se define
FABRICANTE B
FABRICANTE GL
- 243
245 -
MATERIAL EMPLEADO
ENSAYOS
CARACTERISTICAS
Salas Limpias tipo ISO 7
(10.000) e ISO 8 (100.000).
Trabaja de acuerdo con las
GMPs
Materiales certificados segn la
Farmacopea Europea
Cumplen con la normativa actual
establecida
para
uso
farmacutico
El polipropileno cumple con las
exigencias de las siguientes
legislaciones, en cuanto al uso
en aplicaciones para envases en
contacto con alimentos:*
Resolucin 4.11.82 (Espaa),
BgVV
(Alemania),
JORF
(Francia), DM. 21.3.73 (Italia),
FDA (USA)
*Siempre que no existan indicios
de migracin, la cual es
responsabilidad
del
transformador el verificarla.
FABRICANTE D
Vlvulas y sistemas de
dispensacin para aerosoles
presurizados. Va nasal, oral y
tpica. Materiales: PE/PP/acero
inoxidable/EVA
Requisitos de la FDA
FABRICANTE T
Vlvulas dosificadoras de
aerosoles presurizados
No se indican
FABRICANTE PR
FABRICANTE BE
Produccin de vlvulas de
inhaladores
- 244
246 -
CAPTULO IV:
Interacciones
medicamento - envase
- 245
247 -
- 246
248 -
249 - 247
1a
2
1b
MEDICAMENTO
3
1c
Adhesin
Reactividad cruzada
LIXIVIABLES
Efectos secundarios
SEGURIDAD
Toxicidad potencial
- 249
251 -
PLSTICO
DEFECTOS
E Deterioro del Deterioro
INTERACCIONES envase:
envase:
-Rotura
grietas
ELASTMEROS
del Deterioro
envase:
por
el
material
de
METAL
SPD
Bisfenol A
Infradosificacin de
medicamentos
del
y -Degradacin de -Coring
plsticos
-Delaminacin
descamacin
-Modificacin
del polmero
Prdida
de
componentes
de
la
formulacin:
adsorcin de
protenas
Prdida
de
componentes de
la formulacin:
sorcin
y
permeacin
Migracin:
extrables
lixiviables
causados
Migracin:
y extrables
lixiviables.
Prdida
de
componentes de
la
formulacin:
sorcin
y
permeacin
Migracin:
y extrables
lixiviables
Permeabilidad
Degradacin de
plsticos
Modificacin del
polmero
TOXICIDAD
Aluminio,
arsnico
Dietil-hexilftalato (DHEP)
- 250
252 -
Alergia al ltex
254 - 252
Rotura y
grietas
Adsorcin
de protenas
VIDRIO
Extrables y
lixiviables
Delaminacin y
descamacin
1.1.
Rotura y grietas
- 253
255 -
1.2.
Delaminacin y descamacin
- 254
256 -
estabilidad se llevan a cabo en los envases definitivos, es difcil prever cmo pueden
evolucionar las partculas infravisibles.
Otro tipo de partculas contaminantes que se pueden encontrar en los envases
de vidrio tipo I, son las partculas de sulfato de bario que aparecen en formulaciones
parenterales. Su origen es, en parte, de la cesin de xido de bario (componente del
vidrio) el cual reacciona, por ejemplo, con el agente antioxidante de mayor utilizacin:
bisulfito. Para aislar e identificar este tipo de componentes cedidos a travs del vidrio
existen procedimientos especficos (www.pda.org/).
1.3.
Adsorcin de protenas
Las protenas tienen capacidad para adherirse a materiales de uso tan comn
como el vidrio y el plstico. La Tabla n59 incorpora algunos ejemplos de la prdida de
protenas por adsorcin a diferentes superficies, este resumen subraya consecuencias
indeseables potencialmente derivadas de la adsorcin, especialmente en soluciones
de baja concentracin (Mathest, 2010).
Tabla n59: Adsorcin de protenas a diferentes superficies
PROTENA
SUPERFICIE
CONCENTRACIN
52% pasados
minutos
REFERENCIA
Insulina
Frascos de vidrio
Secretina
20%
Factor VIII
Minibolsas
PVC
Interleucina- 2
Caucho de
silicona
Aproximadamente
60% despus de 48
horas
Aproximadamente
prdida del 90% de
actividad despus
de 24 horas
30-75% pasadas 12
horas
Cetrorelix
30 U/l
PRDIDA DE
PROTENA
de 146 IU/ml
50-100 g/ml
Catter
Calcitonina de Vidrio
salmn
y polipropileno
albumina
de
suero bovino
y 24-150 g/ml
30% pasadas
horas
Petty y
Cunningham
1974
Ogino, Noguchi, y
Terato, 1979
Grohganz,
Rischer y Brandl
2004
McLeod et al,
2000
Tzannis et al,
1996
Duncan, Lee y
Warchol 1995
Inmunogenicidad de protenas
Por rotura de la tolerancia inmune, la terapia puede fallar, o se puede inactivar
una protena autloga con una actividad biolgica esencial, un ejemplo lo tendramos
en la aparicin de eritroblastopenia en pacientes medicados con eritropoyetina, que se
produjo por un cambio de formulacin. Los factores que influyen en la respuesta
inmune son la tolerancia inmune del paciente, pauta posolgica, va de administracin
y duracin del tratamiento, propiedades intrnsecas de las protenas tales como
secuencia, estructura tridimensional y patrn de glicosilacin, adems de todo el
proceso de fabricacin, cierre del envase, almacenamiento y manipulacin.
Modificacin de las superficies de envases de vidrio para productos farmacuticos
parenterales
Existen numerosas formas de modificar la superficie de los envases de vidrio,
tales como revestimientos o modificaciones qumicas para mejorar sus caractersticas,
sin embargo, slo unos pocos se aplican en la industria farmacutica, siendo el de
mayor relevancia el recubrimiento con aceite de silicona (siliconizacin). Este tipo de
hidrofobizacin se aplica a menudo a jeringas precargadas como lubricante para el
- 256
258 -
ndice
mbolo de goma, a fin de facilitar su circulacin dentro del tubo. Adems, ajustando la
hidrofobicidad de la superficie, se incrementa la estabilidad de la superficie del vidrio
frente a la corrosin. Sin embargo, esta siliconizacin puede repercutir en un aumento
de la adsorcin de la protena a la superficie del envase de vidrio. Adems, a pesar de
la aplicacin de calor en el proceso de coccin, el aceite de silicona se puede
parcialmente separar de la superficie y llegar a la solucin; se sospecha que las gotas
formadas inducen la agregacin de protenas.
Adsorcin de protenas en la interfase slido/lquido
Las protenas son intrnsecamente tensioactivas y tienden a acumularse en las
interfases. Los pasos individuales que participan en el proceso de adsorcin de una
molcula de protena en la interfaz lquido/slido, as como su liberacin, se
representan en la Figura n76.
Figura n76: Representacin esquemtica del mecanismo de adsorcin de
protenas en una superficie slida (Norde y Haynes, 1995).
Conformacin en
estado inicial
Transporte a la
regin interfacial
Adhesin a
la superficie
Reorganizacin
estructural
Desorcin de
la estructura
perturbada
Estado estable
de la estructura
SUPERFICIE DE ADSORCIN
FORMULACIN
Composicin qumica
Valor de pH
Hidrofilia/ hidrofobia
Energa interfacial
Carga (signo)
Densidad de carga
260 - 258
- 261
259 -
Viales
de vidrio esmerilado
ViallesViales
de vidrio
opaco
esmerilado opaco
Micropartculas de silicato
Nanopartculas de silicato
Micropartculas de celulosa
Micropartculas de alumina
Nanopartculas de alumina
Micropartculas de
acero inoxidable
Micropartculas
Micropartculasdedetitanio
titanio
Micropartculas Fe2 O3
Tiempo (das)
Tiempo (das)
Tiempo (das)
En un estudio realizado por Hoehne y colaboradores se valora el efecto de la
adicin de micropartculas de vidrio a tres soluciones de anticuerpo humano. En las
condiciones del ensayo los anticuerpos se adsorben de forma irreversible a la
superficie de las micropartculas de vidrio. El anlisis de la estructura secundaria de
los anticuerpos adsorbidos, mediante espectroscopia infrarroja, muestra slo una
pequea perturbacin como resultado de la adsorcin, lo mismo sucede con la
estructura terciaria. Por el contrario, la adsorcin a las micropartculas de vidrio en
suspensin, induce una desestabilizacin significativa del coloide y floculacin de la
suspensin. La adsorcin de la protena en la superficie de una macropartcula podra
servir como ncleo de agregacin si la protena se desplegara (parcialmente), con lo
cual podra reaccionar con otras protenas de la solucin formando agregados ms
- 263
261 -
Aceite de silicona
- 262
264 -
% Monmero soluble
% Monmero remanente
Tiempo (das)
- 267
265 -
% Monmero remanente
Tiempo (das)
Tungsteno
Los aspectos clave del tungsteno se han descrito en detalle por Lassner y
Schubert. Segn estos autores, la temperatura del dispositivo para realizar el orificio
de la jeringa, vara segn el proceso, pero en las jeringas de vidrio borosilicatado
- 268
266 -
El problema del tungsteno se puede evitar usando dispositivos para perforar las
jeringas de vidrio que estn libres de tungsteno, lo que requiere una forma especfica
de trabajar en las lneas de fabricacin de las jeringas. Algn fabricante de jeringas
precargadas, indica en su pgina web que puede fabricar jeringas usando tecnologa
libre de tungsteno (www.ondrugdelivery.com).
Consecuencias teraputicas de la adsorcin de protenas
Los agregados de la protena pueden causar la respuesta inmune en pacientes
tratados con diferentes productos de protenas teraputicas. Las consecuencias de
estas respuestas inmunolgicas pueden incluir la prdida de la eficacia del producto,
choque anafilctico o la generacin de una reaccin cruzada con anticuerpos que
pueden neutralizar tanto la teraputica y la protena endgena. Se piensa que el
tamao de los agregados de la protena y la conformacin de las protenas que
comprende los agregados, son crticos para su inmunogenicidad (Bee et al., 2009).
Schellekens, revisa la incidencia, causas y consecuencias de la administracin
de protenas teraputicas en la formacin de anticuerpos. Todas las protenas
exgenas, entre las que se encuentran las teraputicas, tienen el potencial de crear
anticuerpos como respuesta, la incidencia de la creacin de anticuerpos como
respuesta a las protenas teraputicas vara ampliamente, segn las protenas y segn
los estudios (en funcin de las tcnicas de ensayo utilizado). Los cientficos son cada
vez ms conscientes de la importancia de evaluar la inmunogenicidad de las nuevas
molculas que se introducen en el arsenal teraputico, y de las molculas ya
existentes siempre que sean modificadas o haya cambiado su proceso de fabricacin.
La respuesta inmune a las protenas teraputicas es de importancia clnica ya que
puede repercutir en el desarrollo de la resistencia al tratamiento. Aunque se han
propuesto diversos medios para reducir la inmunogenicidad de las protenas
teraputicas, el seguimiento de los anticuerpos en ensayos clnicos y vigilancia postcomercializacin sigue siendo un tema importante para todas las protenas
teraputicas. Las consecuencias clnicas de la formacin de anticuerpos varan con el
tipo de anticuerpo presente, por ejemplo, los anticuerpos neutralizantes son ms
propensos a causar la prdida de eficacia que los anticuerpos no neutralizantes. La
inmunogenicidad de las protenas teraputicas puede verse influenciada por muchos
factores, incluyendo la gentica del paciente, el tipo de enfermedad, el tipo de protena
(humana o no humana), la presencia de conjugados o fragmentos, la va de
administracin, frecuencia de dosis, y la duracin del tratamiento (Schellekens, 2002).
la esterilizacin Los posibles elementos extrables del vidrio que podran migrar a la
solucin medicamentosa que albergan seran: silicio, sodio, boro, potasio, bario, calcio
y aluminio dependiendo de la formulacin especfica del vidrio utilizado, y en menor
medida hierro, magnesio y zinc. Si la preparacin medicamentosa contiene Na, K, Mg,
Ca, Al, existe la posibilidad de ocasionar un intercambio de iones metlicos con los
componentes del envase de vidrio; tambin es especialmente problemtica para las
soluciones no tamponadas el intercambio de Na+ y H3O+. La presencia de aniones
fosfato (por ejemplo, tampn fosfato) hace las formulaciones especialmente
vulnerables debido a la clara posibilidad del fosfato para formar sales insolubles con
cationes de metales divalentes (por ejemplo, calcio, hierro, zinc y magnesio)
potencialmente presentes en la superficie interior del vidrio. La cantidad potencial de
iones extrables en la superficie interior de vidrio depende de su proceso de
fabricacin; es importante controlar la temperatura y el tiempo de exposicin durante el
proceso de esterilizacin del vidrio. Estas soluciones de fosfatos, al igual que las
soluciones de citratos, son capaces de disolver partculas de vidrio de los envases que
las alberga. Por otra parte, el pH de las preparaciones medicamentosas
acondicionadas en envases de vidrio, es un factor determinante para fomentar la
posible presencia de lixiviables, as en las preparaciones con un pH>9 existe un riesgo
mucho mayor de producirse lixiviables que en las que el pH oscila entre 4 y 8 (Sacha et
al., 2010).
- 272
274 -
Tiempo (das)
Resina
Tiempo (das)
Siglas: EDTA: cido etilen-diaminotetraacetico, NTA: cido nitrilotriacetico, Citr: citrato, Oxal:
oxalato, Orn: ornitina, Asp: cido asprtico, Lys: lisina, Glu: cido glutmico, N-acetyl-tyr: Nacetiltirosina, Arg: arginina, Ser: serina, Tyr: tirosina.
- 275
273 -
ndice
Rotura y grietas
Delaminacin y descamacin
Adsorcin de protenas
- 278
280 -
2.1.
281 - 279
Plstico
PA
Fenol
p-clorofenol
X
X
Clorocresol
Borato de
fenilmercurio
p-hidroxibenzoatos
cido dehidroactico
Esteroides
Violeta de genciana
Yodo
Varios componentes
AM
CA
PE
X
X
Cloruro de
benzalconio
Clorobutanol-14C
Fenoxietanol
cido sorbico
CP
Referencia
PV
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PPE
Nagabhushan et al.,1969
Nagabhushan, N. et
al.,1969
Nagabhushan et al.,1969
Houta Leupin, 1969
Nagabhushan et al.,1969
Patel Nagabhushan,
1970
Patel, Personal
communication
Houta Leupin,1969
Guess et al., 1962
Powell et al.,1969
Schoenwald Belcastro
1969
Lucas McCarthy ,1970
Nagabhushan et al., 1969
Saski ,1963
Nagabhushan et al.,1969
Levin et al. ,1965
Houta Leupin, 1969
Houta Leupin, 1969
Autian, 1966
Gonzales ,1966
Polack et al.,1970
PA: Polimetil metacrilato (plexigls), CP: Capran poliamida (Nylon), AM: Multipolmero acrlico,
CA: Celulosa acetato, PE: Polietileno, PV: Cloruro de polivinilo, PPE: Polipropileno.
283 - 281
de PVC sin diluir (146 UI/ml) y diluido en diferentes concentraciones (10 UI/ml y 20 UI
/ml). Despus de 48 horas de almacenamiento a temperatura ambiente, la actividad
del factor VIII era de 41,9% respecto a la inicial del factor almacenado sin diluir. Por el
contrario en la formulacin no diluida almacenada en jeringa no perda actividad
despus de 48 horas. Se investig este hecho y se comprob que no haba evidencia
de degradacin proteoltica del factor VIII durante el almacenamiento, sin embargo,
grandes cantidades del antgeno del factor VIII, se recogieron de las bolsas vacas de
PVC despus de lavarlas con detergente desnaturalizante. Se concluye que la prdida
de actividad del factor VIII durante el almacenamiento en bolsas de PVC, se debe a la
adsorcin de la protena a la superficie del plstico, lo cual puede afectar
significativamente la seguridad y los costes cuando se administra el factor VIII
recombinante por infusin continua (McLeod et al., 2000).
En un estudio realizado con una solucin de levotiroxina sdica se concluy
que era estable durante 24 horas cuando se acondiciona en envases de vidrio o
poliolefinas, mientras que cuando se emplean bolsas de PVC como material de
acondicionamiento de la preparacin, se pierde un 10% de principio activo tras una
hora de almacenamiento (Frenette et al., 2011).
En un estudio realizado en 1997 en el Centro Anderson para el tratamiento del
cncer, se estudi la compatibilidad entre el citrato de fentanilo (potente agente
analgsico) y el fluoruracilo (en tratamiento cncer colon) cuando se acondiciona
conjuntamente en envases de PVC. Las mezclas de fluoruracilo presentan un pH de
9,0-9,5 y la incorporacin a la misma de citrato de fentanilo hace que este ltimo se
adsorba en el envase de PVC originando una prdida del frmaco en la formulacin
que puede alcanzar el 70% en 24h. Si por el contrario el pH se mantiene en 9,0, pero
sin la presencia de fluoruracilo, la prdida por adsorcin disminuye sensiblemente.
Para mantener la administracin conjunta de ambos frmacos es imprescindible
modificar el material de acondicionamiento. As cuando los envases son de polietileno
no tienen lugar la adsorcin del citrato de fentanilo (Xu et al., 1997).
Se ha investigado la adsorcin de warfarina sdica, varias benzodiacepinas y
otros medicamentos en soluciones acuosas acondicionadas en bolsas de PVC. La
cintica de adsorcin de la warfarina y el diazepam se determin por la difusin del
componente en la matriz del plstico. La cantidad de warfarina que se adsorbe
dependa del pH, lo cual haca pensar que solo la forma no ionizada era la que se
adsorba.
En la Tabla n63 se muestran las prdidas de las sustancias medicamentosas
estudiadas, despus de un almacenamiento de 8h demostrndose los distintos
comportamientos de adsorcin: diazepam, medazepam y warfarina no ionizada se
adsorban de forma ms rpida y en mayor cuanta, mientras que el pentobarbital
sdico y la hidrocortisona acetato no presenta una respuesta significativa en estas
bolsas.
285 - 283
Concentracin inicial
de soluto (g/ml)
Diazepam
Medazepam
Oxazepam
Nitrazepam
Warfarina sdica
Warfarina sdica
Nitroglicerina
Tiopental sdico b
Pentobarbital sdico
Hidrocortisona acetato
40
120
40
40
40
20
20
200
30
30
20
% de prdida
PVC (100ml)
PVC (500ml)
60
58
76
22
15
49
29
54
25
0
0
31
31
12
10
0
0
a pH 2 y 4. b a pH 4,0 y 7,2
% Remanente
Tiempo (h)
- 284
286 -
- 285
287 -
1 tubo (PVC/PE)
Catter
Sistema de
administracin n 2
1 tubo (PVC/PE)
- 287
289 -
- 289
291 -
5C
0,49
0,48
0,56
1,5
BSA (g/cm3)
37C
0,32
0,33
0,48
0,12
5C
1,9
2,1
1,1
1,4
37C
0,78
1,6
2,0
0,98
Para llevar a cabo este estudio se fabrican tubos con una capacidad de 10ml
utilizando en cada caso los materiales plsticos a evaluar. Lgicamente se ha de hacer
una extrapolacin ante los resultados de adsorcin obtenidos con tubo cilndrico y los
que se obtendran cuando se utilizase las bolsas fabricadas con estos mismos
materiales pero de forma y tamao diferente. Los resultados de la extrapolacin se
recogen en la Tabla n65, en los que se observan los porcentajes de IgG y BSA
adsorbidos en bolsas Celsius Pak (Stedim 71) y en bolsas Flexel 3D (Stedim 40),
cuando las formulaciones se almacenan a una temperatura de 5C. Los datos de
adsorcin obtenidos, como mximo 0,22%, son muy bajos y se puede considerar
insignificante de acuerdo con la directriz ICH Q1A. Sin embargo, la adsorcin de las
protenas debe evaluarse caso por caso, porque puede variar para diferentes
protenas y en condiciones de formulacin diferentes. Lo que demuestra que no
siempre los plsticos pueden resultar ms susceptibles de interaccionar con la posible
formulacin acondicionada que el vidrio tipo I (Uettwiller et al., 2006).
Tabla n65: Mximos niveles de protenas adsorbidas en las bolsas Celsius
Pak (Stedim 71) y en bolsas Flexel 3D (Stedim 40) almacenadas a 5C.
Celsius-Paks
Bolsas Flexel 3D
Ig G(%)
BSA (%)
0,22
0,011
0,098
0,002
ndice
2.2.
- 292
294 -
Nombre
Abreviatura
Dietil ftalato
DEP
Dibutil ftalato
DBP
Benzibutil ftalato
Diclohexil ftalato
BzBP
DCHP
Di-2-etilhexil ftalato
DEHP
Dioctil ftalato
Di-isononil ftalato
DOP
DINP
Metabolito principal
Unidades
Mono-etilftalato
Champ,
lociones
dermatolgicas
Mono-butilftalato
Cosmticos, tintes,
plsticos adhesivos
Mono-bencilftalato
Productos adhesivos
Mono-ciclohexilftalato En laboratorios de
investigacin
Mono-2-etilhexilftalato Juguetes de nios,
envoltura
de
(MEHP)
alimentos, productos
de
uso
mdico
(bolsas, tubos)
Mono-n-octilftalato
Otros usos
Mono-isononilftalato
Juguetes
- 295
293 -
Ink (g/cm2/h)
400
800
1200
Frmacos
Quimioterpicos
Ansiolticos
Clordiazepxido
Antifngicos
Miconazol, fluconazol
Inmunosupresores
Ciclosporina, tacrlimus
Formulas de nutricin
Otros
- 295
297 -
Tiempo de Concentracin
Cantidad en Cantidad total Dosis total de
perfusin
de DEHP tras la ml
de
DEHP DEHP
perfusin(g/ml)
(microgramos) (mg/Kg/da)
para
un
neonato de
4Kg)
Imipenem
Midazolam
Fentanilo
Propofol
0,5
24
24
24
0,78
1,13
4,59
656
8
24
29
10
6,26
26,4
132,5
6,561
0,0015
0,007
0,033
1,64
- 296
298 -
Nombre comercial
Ciprofloxacino
Cefoperazona sdica
Fluconazol
Metronidazol HCl
Cimetidina
Cipro IV (Bayer)
Cefobid Bulk (Pfizer)
Diflucan (Pfizer)
Flagyl IV (SCS)
Tagamet (SmithKline Beecham)
1,0-3,0
0,5
1,0
0,5
0,75
299 - 297
ndice
- 300
302 -
Neonatos2
DEHP
Ingesta
(mg/Kg/da)
tolerable3
0,03
20
0,03
20
0,03
0,13
0,06
20
5
10
0,03
2,5
20
0,2
8,5
3,0
0,1
0,2
22,6
0,3
0,02
2
14
0,04
0,14
0,3
0,09
0,28
0,03
20
1
0,3
2,4
0,6
2
0,3
ECMO
Afresis
0,03
20
Hemodialisis
0,36
Dialisis peritoneal
< 0,01
>60
Nutricin enteral
0,14
0,3
1. 70 Kg de peso; 2. 4 kg de peso; 3. Basado en un TI de 0,6 mg/kg/da para exposicin parenteral y 0,04 mg/kg/da
para nutricin enteral.
- 301
303 -
de Exposicin
(mg Unidad
a DEHP/Kg de peso)
Hora
(inhalacin)
0,001-4,2
(exposicin
estimada)
Periodo
tratamiento
de No comunicado
Periodo
tratamiento
de No comunicado
0,3
Concentrado
plaquetas
neonatos
Tratamiento
No comunicado
0,3
14-140
Tratamiento
No comunicado
0,04-0,004
4,7-34,9
Tratamiento
No comunicado
0,12-0,02
1-4 horas
0,3-4,7 mg/ml/h
(cambio en el
nivel en sangre
total durante el
procedimiento)
(Tubuladuras)
No comunicado
de 19
en
Oxigenacin
extracorprea
recin nacidos
en
Oxigenacin
extracorprea
nios
en
Correccin
cardiopata
congnita
neonatos
Solucin IV
cristaloides
de
en
de
0,03
- 304
302 -
mg
total
20
de Exposicin
(mg Unidad
a DEHP/Kg de peso)
Frmula
de 2,5
nutricin parenteral
total (NPT) con
lpidos
No comunicado
3,1g/ml
0,2
(concentracin en
la frmula de
NPT)
mayor
concentracin
derivada de los
tubos
NPT / tubos IV
Da
10mg/recin
nacido de 2Kg/da
0,12
Mltiples fuentes 5
IV: concentrado de
hemates, plasma
rico en plaquetas,
plasma
fresco
congelado
y
medicaciones
Da
10mg/recin
nacido de 2Kg/da
0,12
Leche materna
0,0015-0,0165
Da
0,01-0,11mg/kg
27-2,4
(concentracin en
la leche materna)
Frmula artificial
0,015
Da
0,004-0,06 mg/kg
2,6
* Dosis tolerable: Basado en los ndices de la FDA: 0,6 mg/kg/da para exposiciones
parenterales y 0,04 mg/kg/da para exposiciones enterales; tasas dosis tolerable/dosis
inferiores a 1 indican que se ha excedido la dosis tolerable para dicha fuente de exposicin.
- 303
305 -
Vulnerabilidad de la infancia
- 304
306 -
que el DEHP sea la sustancia que causa disfuncin hepatobiliar en recin nacidos
sometidos a nutricin parenteral (Loff et al., 2007). El MEHP interfiere con la
conjugacin de la bilirrubina, actuando probablemente como un inhibidor competitivo
de la glucuronidacin. La disminucin de la capacidad de glucuronidacin podra ser la
responsable de los efectos txicos hepticos observados en algunos nios que han
recibido altas dosis de exposicin mdica a ftalatos.
Se ha estudiado la relacin entre el DEHP liberado desde los dispositivos
empleados en nutricin parenteral y el desarrollo de disfuncin hepatobiliar y
colestasis en nios prematuros y recin nacidos tras recibir nutricin parenteral. Se
definen tres factores que mostraban la fuerte correlacin estadstica con la incidencia
de colestasis: inflamacin sistmica, intervencin quirrgica y el uso de sistemas de
infusin. Este estudio muestra que el DEHP constituye un factor importante en la
aparicin de colestasis; tiene el poder de reducir la excrecin canalicular de bilirrubina
y, as, contribuir al desarrollo de colestasis. Cambiando los sistemas de infusin, se
redujo significativamente la incidencia de colestasis, de un 50% a 13%. Por lo tanto,
se recomienda en pacientes con bajo peso corporal, como bebs recin nacidos y
prematuros, no utilizar sistemas de infusin que contengan DEHP. Seran ms
adecuados los sistemas de poliuretano o de polietileno para aplicar nutricin parenteral
(Von Rettberg et al., 2009).
- 306
308 -
Dietil ftalato
Di-n-butil ftalato
Diisobutil ftalato
Butilbenzil ftalato
Di (2-etilhexil) ftalato
Diisononil ftalato
Diisodecil ftalato
Abreviatura
DEP
DnBP
DiBP
BBzP
DEHP
DiNP
DiDP
10
500
50
150
150
US EPA RfD
(g/kg/da)
800
100
200
20
-
como disruptores hormonales. El PVC es el nico plstico que est asociado tanto a la
liberacin de ftalatos como a la produccin de dioxinas.
Debido a la toxicidad variable de DEHP en mltiples rganos, la variabilidad en
la exposicin de seres humanos y susceptibilidad a los efectos y la incertidumbre en
extrapolar los datos en animales a los seres humanos, es difcil establecer
estimaciones cuantitativas de riesgos humanos o de niveles seguros de exposicin
(Tickner et al., 2001).
En los animales de experimentacin el DEHP ocasiona efectos txicos en
diferentes rganos y sistemas tisulares, dependiendo de la especie animal, perodo
evolutivo, cantidad, duracin y va de exposicin. Entre los ms importantes, por sus
repercusiones reproductoras negativas, destaca la afectacin gonadal en ambos
sexos, con alteraciones morfolgicas y funcionales (hipo y atrofia testicular y ovrica,
oligo, asteno y azoospermia; dismenorrea y amenorrea; neoplasias testiculares...).
Atraviesa la placenta ocasionando efectos fetotxicos y teratognicos (malformaciones
urogenitales, cardacas y hepticas; abortos; defectos del cierre del tubo neural...) que
se potencian con sustancias qumicas medioambientales, y especialmente con la
cafena. Produce toxicidad renal con lesiones morfolgicas y alteraciones funcionales
(degeneracin glomerular y tubular; quistes y fibrosis subcortical; hiperplasia tubular,
insuficiencia renal...). Tambin afecta al hgado, principal rgano de acumulacin y
transformacin metablica del DEHP, alterando su estructura y funcin (fibrosis,
degeneracin vacuolar, colestasis; disminucin y desregulacin de la sntesis de
protenas, lpidos y carbohidratos; hepatocarcinomas (especialmente en roedores). En
dosis elevadas desarrolla toxicidad pulmonar (distrs respiratorio, edema agudo de
pulmn e insuficiencia respiratoria mortal) y cardiolgica (tromboembolismo coronario,
fibrosis miocrdica...) (Ortega et al., 2002).
Cuantificar la magnitud de riesgo humano a la exposicin a DEHP es muy difcil
por la variabilidad de respuestas entre los distintos tejidos, la susceptibilidad individual
y las distintas sensibilidades relacionadas con la edad. Los datos obtenidos en
animales de experimentacin demuestran una amplia gama de efectos txicos ante
dosis equivalentes a exposiciones humanas por actuaciones mdicas. Existen pocos
estudios que documenten la toxicidad del DEHP en humanos o de estudios
epidemiolgicos que determinen si la exposicin al DEHP est asociada a resultados
adversos en las personas, pero hay suficientes resultados que avalan sus efectos
txicos sobre el sistema reproductor, toxicidad pulmonar, cardiovascular, renal,
esclerosis peritoneal, hematolgicos (hemlisis) y alteraciones de la funcin secretora
biliar. En la Tabla n73 se muestran los efectos adversos del DHEP tras estudios
realizados en animales y en humanos.
310 - 308
Tabla n73: Estudios en animales y en humanos sobre los efectos del DEHP
(Ortega et al., 2011).
ESTUDIOS EN ANIMALES
ESTUDIOS EN HUMANOS
segundo lugar, los resultados obtenidos apoyan la hiptesis de que varios de los
productos qumicos tienen actividad estrognica y antiandrgena. Parece ser que
algunos de los efectos producidos por el DEHP son reversibles despus de un perodo
de tiempo y se estima que durante la pubertad se presenta una mayor vulnerabilidad a
estos efectos que durante la edad adulta (Akingbemi et al., 2004).
En la Figura n91 se indican los resultados encontrados tras una exposicin
crnica DEHP.
Figura n91: Resultados de exposicin crnica a DEHP.
Exposicin crnica a DEHP
Aumento de los niveles sricos de hormona
- Hormona luteinizante
- Testosterona
- Estradiol
Induccin de regluladores celulares de ciclina
- PCNA (antgeno nuclear de clulas en proliferacin)
- Ciclina D3
Proliferacin celular
Hiperplasia clulas de Leydig
Induccin de:
- p53 (gen supresor tumoral)
- Ciclina G1
- Pubertad precoz?
- Induccin de hiperplasia prosttica?
- Induccin de seminomas testicular?
- Reparacin de DNA?
- Neoplasia de clulas de Leydig?
En el esquema anterior se resumen los efectos del DEHP sobre las clulas de
Leydig. La exposicin crnica a DEHP aument los niveles de la gonadotropina LH en
suero, de los esteroides sexuales T y estradiol. Estos efectos presumiblemente
inducen el ciclo celular de protenas y causan hiperplasia y proliferacin de clulas de
Leydig. El aumento en suero de andrgenos en las ratas tratadas con DEHP puede
provocar pubertad precoz e inducir hiperplasia del epitelio prosttico as como
promover el desarrollo de seminomas testicular. Adems, la induccin del supresor
tumoral protena p53 es sugerente de la actividad de reparacin de ADN y representa
un potencial para la neoplasia (Akingbemi et al., 2004).
- 312
310 -
DEHP y 37M para el MEHP coincidan con los datos bibliogrficos. Tambin
comprobaban que las bolsas de sangre almacenadas un cierto tiempo (bolsas
envejecidas) tenan mayores concentraciones de estos steres. En el plasma humano
el DEHP es rpidamente metabolizado por esterasas a MEHP, el cual mediante
glucuronizacin se elimina por orina. Es importante la acumulacin del MEHP, el cual
es mucho ms txico que el DEHP (segn estudios en ratas) y adems tiene una
elevada semivida debido a su capacidad para unirse a la seroalbumina. Debido a sus
caractersticas lipfilas el DEHP tambin puede disminuir su propio metabolismo por
inhibir los niveles de actividad de la arilesterasa.
La administracin de concentrados sanguneos en bolsas que contienen
ftalatos, especialmente productos envejecidos, a pacientes traumatizados poda tener
efectos nocivos debido a la lixiviacin, por la disminucin de los niveles de esterasas
sanguneas que presentan estos enfermos. Tambin comprobaron que estos esteres
cuando formaban parte de las bolsas que contenan HUVEC (clulas endoteliales de
vena umbilical) eran capaces de liberar IL-8 (interleucina 8), la cual se asocia a
procesos pro-inflamatorios. Sobre la base del estudio, se sugiere que la transfusin de
las unidades ms antiguas de concentrado de hemates en los pacientes de
traumatologa podra conducir a una acumulacin de DEHP y MEHP. Debido a las
conocidas acciones bioqumicas de DEHP y MEHP, esta acumulacin podra resultar
en efectos pro-inflamatorios y otros efectos en los pacientes transfundidos (Rael et al.,
2009).
Alternativas al PVC-DEHP
los glbulos rojos, se altera la proporcin colesterol/ lpidos y la molcula DEHP podra
ocupar el espacio vacante y as mantener la flexibilidad de la membrana del glbulo
rojo. Sera de esperar que otros plastificantes tuvieran un efecto similar, pero la
mayora de los plastificantes alternativos no se incorporan en la membrana del glbulo
rojo.
Los requisitos necesarios para poder usar un material como bolsa para
acondicionar sangre son la resistencia al calor y productos qumicos, especialmente
durante la esterilizacin, y permeabilidad de gases para asegurar que el nivel de
oxgeno y el pH se mantengan constantes. Hay estrategias para desarrollar "bolsas de
sangre de bajo riesgo". En la Tabla n74, se muestra un resumen que enumera las
diversas posibilidades para sustituir el DEHP como plastificante empleado en la
fabricacin de bolsas de sangre.
Tabla n74: Resumen de las posibles alternativas al DEHP en bolsas
destinadas a acondicionar sangre con sus ventajas e inconvenientes asociados a su
uso (Simmchen et al., 2012)
Ventajas
Inconvenientes
No se necesitara plastificante
Mejoras tcnicas
Caractersticas
variables, La
alta
tecnologa
puede
adaptabilidad a las exigencias de incrementar los costes. El uso de
los clientes
nuevos materiales puede tener un
impacto inesperado
qumicas tipo steres, epxidos y lquidos inicos, que se han utilizado para este
propsito. Se ha utilizado una seleccin de plastificantes (Figura n92) en la
fabricacin de bolsas utilizadas para transfusin.
Figura n92: Estructura qumica de los plastificantes ms habitualmente
empleados como alternativas al DEHP en bolsas de sangre (Simmchen et al., 2012)
Nombre del plastificante
Di-(2-etilhexil)-ftalato
Acrnimo
DEHP
(DOP)
Tri-(2-etilhexil)trimellitato
(trioctiltrimellitate)
TEHTM
(TOTM)
Butiril-tri-n-hexil-citrato
BTHC
Acetil-tri-n-butiril-citrato
ATBC
Di-isononil-1,2-civlohexano)-dicarboxilato (hexamol
DINCH
Di-(2-etilhexil)-adipato
DEHA
- 315
317 -
Frmula
- 316
318 -
No embebido
Embebido
Biomateriales
Se ha realizado un estudio para evaluar los efectos del almacenamiento a corto
y a largo plazo en la migracin del plastificante de cuatro tubos de PVC empleados en
la terapia de oxigenacin de membrana extracorprea (ECMO). Se usan distintos
plastificantes, dos de los tubos contienen el plastificante DEHP, un tubo con tri (2ethylhexil), trimellitato (TOTM), y el ltimo con dioctil adipato (DOA). Las muestras
fueron tomadas a intervalos de tiempo de 1, 4, 8, 24 y 48 horas, seguidas de muestras
a 7, 14 y 28 das. Se determina la concentracin de plastificante lixiviado en la
solucin. La migracin se vea afectada por el fluido empleado y el tipo de tubo, de
forma que se produjo mayor migracin en los tubos con DEHP que en los que
contenan TOTM y DOA. A largo plazo, la migracin del plastificante ocurra en todos
los tubos pero los de TOTM y DOA eran ms adecuados que los de DEHP en
almacenamientos a corto plazo. La seleccin del fluido empleado influye en gran
medida en la migracin del plastificante, as en las soluciones de lpidos y protenas se
- 319
317 -
produca una mayor migracin del plastificante que en las soluciones de cloruro sdico
0,9% (Horne et al., 2009).
B. Uso de otros polmeros: Uno de los principales problemas asociados al uso
del PVC son las sustancias como clorina y dioxinas que se liberan al medio ambiente
especialmente durante su incineracin o combustin. Adems, los monmeros de
cloruro de vinilo (VCMs) se han asociado con carcinogenicidad y otros efectos txicos.
Si se reduce la produccin de DEHP se reducira la exposicin ambiental a VCMs.
Los polmeros que habitualmente se emplean como alternativa al PVC/ DEHP
son etinilvinilacetato (EVA), poliolefinas como el polietileno (PE) y polipropileno (PP) e
incluso poliuretano (PU), fluoropolmeros as como los elastmeros termoplsticos
(TPE).
Las bolsas de sangre fabricadas con EVA estn ya comercializadas. EVA es
una mezcla de copolmero consistente en acetato de etilo y vinilo (VA) con atributos
tales como buena flexibilidad, buenas propiedades de sellado y alta resistencia a las
influencias externas. Al igual que las poliolefinas, EVA tiene una menor densidad que
el PVC que repercute en una mejora de rendimiento econmico. Cambiar el porcentaje
de EVA puede afectar parmetros como punto de fusin y resistencia. A temperaturas
bajas, el material muestra alta resistencia y baja tasa de rotura. El etinilvinilacetato
est aprobado para la mayora de los envases de almacenamiento de sangre, y no se
esperan efectos adversos para el almacenamiento de hemates congelados.
Respecto a las poliolefinas, el PE tiene una rango medio de reactividad frente a
las plaquetas, mientras que el uso de PP implica una alta reactividad con las plaquetas
provocando su adherencia y por lo tanto una disminucin posterior en el contenido de
plaquetas. Las propiedades mecnicas de PE son fuertemente dependientes de la
forma en que se realiza la polimerizacin, que incluye las condiciones de temperatura,
presin y catalizadores usados.
El poliuretano est disponible en una gran variedad de formas debido a su
estructura qumica, constituida por la adicin de un componente de polidiol y un
poliisocianato, ambos monmeros pueden ser adems alifticos o aromticos y la
ramificacin es posible cuando se usa un poliol en lugar de un diol. Modificando los
distintos componentes, varan las caractersticas del plstico obtenido. El rendimiento
a bajas temperaturas del PU es mejor que el PVC, permitiendo esterilizar el material
por oxido de etileno o radiacin gamma. Tiene mejor biodegradabilidad que el PVC y
exhibe un grado ms bajo de trombogenicidad. Aunque los monmeros de isocianato
son altamente txicos, el nivel de residuos es indetectable, resultando un bajo riesgo
de toxicidad. El principal inconveniente para su uso generalizado es su alto precio.
Probablemente los elastmeros termoplsticos (TPE) sean la prxima
generacin de polmeros utilizados en la fabricacin de contenedores de sangre. A
temperatura ambiente, exhiben caractersticas tpicas de los elastmeros y con
aumento de la temperatura, se muestran ms maleables. El principal problema como
en el caso anterior, es su alto precio actual.
- 318
320 -
2.3.
Permeabilidad
- 319
321 -
Molculas procedentes
del polmero del envase
Estructura del
polmero
Baja concentracin de
molculas de gas
Alta concentracin de
molculas de gas
Donde
es la presin parcial del gas,
es la concentracin del gas
(solubilidad),
es la constante de Henry, que depende de la naturaleza del gas, la
temperatura y el lquido.
En los polmeros cristalinos la permeabilidad es menor que en las
correspondientes combinaciones amorfas. Los polmeros pueden ser ms lipfilos (por
ejemplo, poliolefinas), o ms hidrfilos (por ejemplo, celofn, policarbonatos). Los
plsticos hidrfilos presentan mayor permeabilidad para las sustancias hidrfilas y los
plsticos lipfilos son ms permeables para las combinaciones lipfilas; por otra parte,
cuando sobre los plsticos actan gases de lipofilia o hidrofilia semejante, las
molculas de vapor se acumulan en el plstico. El uso de coadyuvantes, como es el
caso de los plastificantes, tambin modifican la permeabilidad del plstico al aumentar
la movilidad de las molculas de las cadenas del plstico. La permeabilidad para los
gases tambin se ve reducida por irradiacin con radiaciones ionizantes, debido a la
reticulacin que se produce en este proceso. El espesor de la pared sera otro factor a
- 320
322 -
Oxigeno
300-400
Permeabilidad
Vapor de agua (grams/100sq in)
1,0-1,5
100-200
0,3-0,5
150-200
300-400
200-300
0,8
5-10
10
25
1-3
0,1
0,01
0,2-0.5
5-10
3-8
3-5
0,9-2
0,9
1,2
6-22
0,01
6
Por varias razones, puede no ser posible identificar todos los posibles
contaminantes qumicos que pueden estar en el medicamento, o determinar su perfil
toxicolgico; los datos toxicolgicos de muchos de los compuestos identificados son
incompletos y los procedimientos analticos pueden no detectar contaminantes
qumicos desconocidos; adems los contaminantes pueden introducirse en el producto
formulado como resultado de un cambio de las condiciones ambientales. Hay que
tener en cuenta que el potencial efecto secundario de estos contaminantes qumicos
(Ej: broncoespasmo) coincide con la indicacin para la que el medicamento es usado.
Por ello, en clnica es difcil establecer si el broncoespasmo despus del uso del
medicamento es debido a los contaminantes qumicos o a la enfermedad en s.
- 322
324 -
Estos posibles problemas clnicos hacen que la FDA recomiende que los
medicamentos para inhalacin acondicionados en envases semipermeables (Ej: viales
de LDPE) deberan protegerse adems con un acondicionamiento secundario para
minimizar y controlar la entrada de contaminantes qumicos del ambiente al interior del
medicamento. Especial consideracin se debe tener con los componentes y la
composicin de los materiales usados en el envase secundario protector y el proceso
de fabricacin empleado (Ej: lminas adhesivas, plastificado sellado por calor,
condiciones de temperatura variable, etc).
- 323
325 -
60
25/60%RH
30/60%RH
40/75%RH
Vidrio
HDPE
LDPE
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(18 s)
Marrn
oscuro
(3 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(21 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(15 s)
Marrn
oscuro
(3 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(18 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(9 s)
Marrn
oscuro
(3 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(12 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(18 s)
Marrn
oscuro
(3 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(21 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(12 s)
Marrn
oscuro
(3 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(15 s)
PET
transparente
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(18 s)
Marrn
oscuro
(3 s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Ligeramente
marrn
(21 s)
Se valora el cambio de color del jarabe antitusivo comparado con el color inicial que es rojo
oscuro. S: tiempo en semanas
60
25/60%RH
30/60%RH
40/75%RH
Vidrio
HDPE
LDPE
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Sabor
reducido (21
s)
Prdida de
sabor (3s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Mal sabor
(18s)
Mal sabor
(18s)
Mal sabor
(9 s)
Mal sabor
(3s)
Mal sabor
(3s)
Mal sabor
(3s)
No
hay Mal sabor
cambios
(18s)
No
hay Mal sabor
cambios
(18s)
Mal sabor
Mal sabor
(12s)
(9s)
PET
transparente
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Mal sabor
(12s)
Prdida de
sabor (3s)
Mal sabor
(21s)
Mal sabor
(18s)
Mal sabor
(9s)
Prdida de
sabor (3s)
Mal sabor
(3s)
Mal sabor
(3s)
Mal sabor
(3s)
Prdida
de
sabor (3s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Mal sabor
(12s)
Prdida de
sabor (3s)
No
hay
cambios
No
hay
cambios
Mal sabor
(3s)
Prdida de
sabor (3s)
Mal sabor
(18s)
Mal sabor
(18s)
Mal sabor
(9s)
Se valora el cambio de sabor del jarabe antitusivo comparado con el sabor inicial que es sabor
frambuesa con un toque dulce. S: tiempo en semanas
326 - 324
Vidrio
HDPE
LDPE
5,67 (24s)
5,60 (24s)
5,53 (24s)
5,64(24s)
5,64 (24s)
PET
transparente
5,65 (24s)
5,59 (24s)
5,48 (18s)
4,25 (18s)
5,68 (24s)
5,64 (24s)
5,52 (24s)
5,51 (24s)
5,39 (18s)
3,25 (18s)
5,63 (24s)
5,60 (24s)
5,41 (24s)
5,47 (24s)
5,11(18s)
3,18 (18s)
5,61(24s)
5,56 (24s)
5,39 (24s)
5,58 (24s)
5,46 (18s)
3,67 (18s)
5,67 (24s)
5,63 (24s)
5,51 (24s)
5,56 (24s)
5,40 (18s)
3,59 (18s)
5,66 (24s)
5,62 (24s)
5,46 (24s)
5,57 (24s)
5,45 (18s)
3,62 (18s)
5,67 (24s)
5,64 (24s)
5,51 (24s)
Viscosidad (cps)
60C
65,33 (18s)
61,33 (18s)
60,67 (18s)
61,33 (18s)
62,33 (18s)
62,67 (18s)
45C
73,33 (18s)
69,67 (18s)
67,33 (18s)
71,33 (18s)
71,33 (18s)
72,67 (18s)
40/75%RH
71,33 (24s)
66,67 (24s)
65,33 (24s)
70,67 (24s)
69,33 (24s)
70,67 (24s)
Se compara el cambio de viscosidad con la viscosidad inicial del jarabe que es de 90-95 cps.
Viscosidad del jarabe de antitusivo a temperatura ambiente, 37C, 25/60%RH y 30/60%RH no
se producen cambios, siendo la viscosidad 90-95 cP. S: tiempo en semanas
-327
325 -
- 326
328 -
Polmero plstico
incompatible
Referencia
Ceftazidima
PVC
PVC
Xu et al., 1997
Clomipramina
PVC
Clonazepam
PVC
Clorazepato dipotsico
PVC/(compatible con
Stedim 6)
Clorbutol
LDPE
Clormetiazol
Plsticos en general
No authors: Drug
interactions with medical
plastics, 1983
Clorpromacina
PVC y HDPE
PVC
Diazepam
PVC
PVC
PVC
PVC
PVC/ (compatible con
Stedim 6)
PVC
Dinitrato de isosorbida
PVC
PVC
Dinitrato de isosorbida y
heparina
PVC
Factor VIII
PVC
Fenol
LDPE
Fenotiazonas (algunas)
Plsticos en general
No authors: Drug
interactions with medical
plastics, 1983
Insulina
Plsticos en general
No authors: Drug
interactions with medical
plastics, 1983
- 327
329 -
Continuacin Tabla n 81
Sustancia
Polmero plstico
incompatible
Referencia
Hidralazina
Plsticos en general
No authors: Drug
interactions with medical
plastics, 1983
Isopropilo de unoprostona
(UI)
LDPE
Levotiroxina sdica
PVC
Lidocana clorhidrato
PVC
Medazepam
PVC
Miconazol
PVC
Midazolam
Nimodipino
PVC
Nitroglicerina
PVC
PVC
PVC
Propil-butil-paraben
PET
Tiopentona sdica
Plsticos en general
No authors: Drug
interactions with medical
plastics, 1983
Trifluoperazina
PVC
Vitamina A
Warfarina sdica
PVC
PVC
- 328
330 -
Tabla
82:
Frmacos que
sufren
procesos de
filtracin/migracin
(www.sefh.es/54congresoInfo/documentos/ponencias/1020.pdf)
Frmaco
Envase
Causa
Amiodarona
PVC
Docetaxel
PVC
Paclitaxel
PVC
Etoposido
PVC
Tenoposido
PVC
Ciclosporina
PVC
Clordiazepoxido
PVC
Miconazol
PVC
Lpidos
PVC
Liberan el DEHP
Propofol
PVC
Libera DEHP
- 329
331 -
3. INTERACCIONES MEDICAMENTO-ELASTMERO
Alergia al ltex
Sanitariamente, el problema ms preocupante de los elastmeros, es la
migracin de partculas de ltex a la preparacin medicamentosa, pudiendo ocasionar
la denominada alergia al ltex. El ltex o goma natural es un producto vegetal
procesado, cuya frmula qumica es cis-1,4-poli-isopreno (Florido et al., 2004; Sussman
et al., 2002). Por sus propiedades elsticas, se utiliza para elaborar numerosos
productos mdicos y de uso cotidiano, como guantes, preservativos, adhesivos,
sondas, catteres intravenosos, empastes, chupetes, tetinas, etc. Por tanto, el
individuo est en contacto permanente con l desde la primera infancia. Es
especialmente a partir de la II Guerra Mundial (1939-45) cuando se intensifica la
produccin de ltex y se generaliza su utilizacin, fundamentalmente en el mbito
sanitario con la incorporacin de los guantes de ltex a la prctica mdica diaria, como
medida de precaucin frente a la transmisin de enfermedades infecciosas (Navarrete
et al., 2006).
- 330
332 -
- 331
333 -
Tras el contacto del ser humano con el ltex, se pueden producir dos tipos de
reacciones: reacciones alrgicas y dematitis irritativa.
A. Reacciones alrgicas
1. De hipersensibilidad inmediata o tipo I mediada por Ig E, producida por las
propias protenas del ltex. Son caractersticos los sntomas inmediatos, desde pocos
minutos hasta una hora tras la exposicin al producto de ltex, pudiendo estar
-334
332 -
REACCIONES TIPO I
REACCIONES TIPO IV
Sntomas
Etiologa
Clulas T sensibilizadas al
antgeno
Aparicin
Duracin
Varios das
Ocurrencia
Alrgenos
- 333
335 -
B. Dermatitis irritativa
Los productos de ltex tambin ocasionan con frecuencia dermatitis irritativa,
no mediada por mecanismos inmunolgicos. Es la manifestacin cutnea ms
frecuente asociada al ltex por el uso de guantes. Se puede desarrollar en los minutos
u horas posteriores a la exposicin a elementos que contengan ltex, es una
respuesta no alrgica que se manifiesta por lesiones secas y costrosas en las zonas
expuestas. La sudoracin y la friccin bajo el guante pueden agravar las lesiones, y
con la exposicin repetida causar lesiones papulares y ulcerativas.
La sensibilizacin al ltex est definida como la presencia de anticuerpos IgE al
ltex sin manifestaciones clnicas. La sensibilizacin no siempre desarrolla alergia en
contacto con productos que contengan ltex. La alergia se refiere a cualquier reaccin
inmune asociada al ltex con manifestaciones clnicas que incluyen reacciones de
hipersensibilidad tipo I a las protenas del ltex y reacciones de hipersensibilidad tipo
IV (Camargo, 2006).
Entre los sntomas ms frecuentes que aparecen tras el contacto con el ltex,
destaca la urticaria de contacto, a los 5 minutos del contacto comienza el prurito,
apareciendo en la zona de contacto eritema y habones que se pueden extender a
zonas prximas o diseminarse por todo el cuerpo. A nivel respiratorio y conjuntival, las
manifestaciones agudas de rinitis, conjuntivitis y/o asma bronquial comienzan desde
minutos hasta 2 horas despus del contacto; los sntomas nasales incluyen prurito
nasal, estornudos y congestin; los sntomas conjuntivales incluyen prurito ocular,
lagrimeo, eritema conjuntival y edema; los sntomas bronquiales incluyen tos seca,
disnea y sibilancias audibles. Tras el contacto con el alrgeno se pueden producir
manifestaciones sistmicas, angioedema, urticaria generalizada y shock anafilctico.
Tambin cabe destacar la posible aparicin de alergia alimentaria por reactividad
cruzada con frutas, comentada anteriormente y que se suele manifestar con sntomas
digestivos como vmitos, dolor abdominal o deposiciones diarreicas (Ares, 2009).
especfica frente al ltex. La tcnica consiste en hacer una incisin poco profunda en
la piel depositando una gota de antgeno diluido. Es una prueba relativamente segura
con una sensibilidad y especificidad alta aunque no exenta de riesgos, pudiendo
producir shock anafilctico (Ares, 2009).
Tambin se pueden realizar pruebas de laboratorio, la prueba a realizar se
denomina RAST y determina los anticuerpos IgE libres en suero. La tcnica es ms
cara y lenta que la prueba cutnea pero tiene la ventaja de evitar el riesgo a sufrir una
reaccin anafilctica (Ares, 2009).
En casos necesarios se recurre a la determinacin de IgE especfica en sangre
o a la prueba de provocacin especfica. Confirman el diagnstico y se suelen emplear
cuando existe discordancia entre la historia clnica y las pruebas complementarias.
Aunque la tcnica es sencilla, acarrea cierto riesgo. Las pruebas pueden ser por
frotamiento de la piel con ltex, prueba de exposicin conjuntival o nasal y prueba de
provocacin bronquial. Deben de ser realizadas en un medio hospitalario y por
personal cualificado (Ares, 2009).
Tambin se recurre a la medicin de la triptasa srica , proteasa almacenada
en los mastocitos que se correlaciona con el compromiso hemodinmico del paciente;
su liberacin ocurre inmediatamente, presentando su pico a los treinta minutos y
posteriormente disminuye en forma gradual. La histamina no se mide de forma
rutinaria por su corta vida media, adems no es especfica de las clulas mastoideas y
de los basfilos (Camargo, 2006).
La FDA tiene aprobadas tres pruebas serolgicas para la medicin de
anticuerpos al ltex especficos para Ig E. Los resultados de stos se dividen en siete
clases y rangos que van desde la clase 0 a clase VI. El primero demuestra la
presencia de anticuerpos Ig E mientras que el ltimo demuestra un gran incremento de
anticuerpos Ig E. La sensibilidad y especificidad de estos test son dependientes de la
tcnica usada. No hay recomendaciones actuales de realizar estos test en pacientes
sin historia clnica que sugiera alergia al ltex. Los test en piel con extractos de ltex
deben ser realizados cuatro a seis semanas despus del episodio anafilctico porque
existe depresin de los mastocitos y debe ser realizado por personal entrenado
(Camargo, 2006).
Prevencin y tratamiento
- 337
335 -
- 336
338 -
cesin alrgeno de ltex, pero en niveles bajos. Sin embargo en un estudio diferente,
Thomsen y Burke (Thomsen y Burke, 2000) fueron incapaces de detectar alrgeno de
ltex utilizando un inmunoensayo de inhibicin insensible en soluciones de cierres de
caucho natural en frascos cuyos cierres fueron pinchados una vez. Para aclarar este
tema, Hamilton y colaboradores (Hamilton et al., 2005) decidieron realizar un estudio en
el que 12 voluntarios alrgicos al ltex y 11 no alrgicos, se sometieron a pruebas
cutneas con soluciones procedentes de cinco viales. Cada tipo de frasco contena un
cierre de diferente composicin: A = 100% sinttico bromobutilo, B = ltex de caucho
natural de 95,3% (goma/crepe), C = ltex de caucho natural de 66% (crepe), D =
isopreno sinttico 100% y E = 100% de goma sinttica/ isopreno. Los cierres de viales
utilizados en el estudio se fabricaron mediante formulaciones estndar
comercializadas de productos parenterales. Estos fabricantes producen la mayora de
los cierres de viales utilizados en la industria farmacutica. Se ocult la composicin
de los cierres a los investigadores y a los sujetos que formaban parte del estudio y se
realizaron punciones secuenciales y ensayos cutneos intradrmicos con soluciones
que contenan 0,4% de fenol y 0,03% de albmina srica humana, las cuales se
haban almacenado en posicin invertida durante nueve meses antes de su uso. Las
soluciones se obtuvieron de frascos con cierres no perforados (0P) y viales con cierres
pinchados 40 veces (40P) utilizando una aguja de calibre 21G, 12-24 horas antes del
ensayo. Los resultados de todas las pruebas cutneas (puncin e intradrmica) en los
sujetos no alrgicos al ltex, fueron negativos basndose en los criterios de Norman
(<5 mm halo plido y < 10 mm eritema a los 15 minutos) (Norman y Peebles, 1997). De
los 12 sujetos alrgicos al ltex, 2 tuvieron reaccin intradrmica cutnea claramente
positiva para soluciones en los viales 0P y 5 sujetos reaccionaron a las soluciones de
los viales 40P que contenan ltex de caucho natural. Dos alrgicos al ltex tambin
tenan inexplicablemente reaccin positiva pero resultados no reproducibles en las
pruebas cutneas intradrmicas de las soluciones de vial A que contena bromobutilo
pero no con las soluciones contenidas en los viales D y E. Los datos del estudio
indicaron que los cierres de caucho natural liberaban protenas alergnicas de ltex a
las soluciones en cantidades suficientes para inducir resultados positivos a la prueba
cutnea intradrmica en hasta el 41% de los pacientes alrgicos al ltex pero no en
individuos no alrgicos al ltex. La lixiviacin de alrgenos del ltex puede ocurrir
durante el transporte y almacenamiento, cuando la solucin est en contacto directo
con el cierre, adems aumenta la cantidad de alrgenos del ltex al pinchar el cierre
para extraer la solucin medicamentosa. Por otra parte, se desconoce la influencia del
pH de la preparacin medicamentosa, de los excipientes (conservantes, solubilizantes,
sustancias tampn) y vehculos, en la elucin de protena alergnica desde los cierres
de caucho natural. La va de exposicin tambin influir en la velocidad y el alcance de
la absorcin del ltex tras la administracin del medicamento. Los adultos alrgicos al
ltex sometidos a desensibilizacin, pueden tolerar por va oral y sublingual, hasta
gramos de protenas del ltex (Toci et al., 2001; Patriarca et al., 2002), sin embargo, la
administracin intramuscular de hasta 100 g de protena alergnica de ltex en
personas sensibilizadas durante la inmunoterapia puede provocar severas reacciones
sistmicas que pueden aparecer desde unos minutos a varias horas despus de la
exposicin en individuos alrgicos al ltex (Leynadier et al., 2000). Finalmente, las
variables relacionadas con la protena alergnica (peso molecular y heterogeneidad de
punto isoelctrico), respuesta inmune del paciente (especificidad, cantidad, celular y
- 338
340 -
- 339
341 -
Vidrio tubular
Vidrio moldeado
40C/75%RH
6,50
6,36
30C/65%RH
6,54
6,08
25C/60%RH
6,40
6,07
- 341
343 -
pH
Tiempo (das)
F1: compuestos de bromobutilo de amplia aplicacin tipo I, F2: compuestos de bromobutilo de
amplia aplicacin tipo II, F3: compuestos de bromobutilo de amplia aplicacin tipo III, F4:
compuesto de clorobutilo estndar, F5: compuesto de bromobutilo de baja humedad, F6:
compuesto de bromobutilo pobre en extraibles.
7 das
14 das
21 das
28 das
F1
F2
F3
F4
F5
F6
99,3
100,7
99,3
100,2
98,2
100,2
98,1
101,2
99,1
98,3
100,2
98,3
98,4
99,5
100,2
99,4
100,5
100,1
97,2
100,2
98,4
98,4
99,4
98,6
99,5
99,7
100,1
99,9
99,3
99,5
TS (blanco)
Cierres
intermedios
Cierres superiores
Inicial
6,92
7,11
14 das
6,51
6,96
Inicial
99,7
99,5
14 das
98,6
100,4
7,31
7,22
99,0
99,8
Tipo de estudio
Informe de casos
Informe de casos
Informe de casos
Informe de casos
Sin control clnico
Sin control clnico
In vitro y clnico
In vitro
Fuente de alrgeno
Vial de insulina
Vial de insulina
Vial de metilprednisolona
Tubo intravenoso
Viales de penicilina
Jeringas con tapn de goma
Vial
Vial
El segundo caso fue muy similar al primero, se trataba de una nia de 6 aos
con diabetes tipo 1 que experiment eritema local y prurito en el sitio de la inyeccin
de insulina. Se le realizan pruebas intradrmicas que confirmaron su hipersensibilidad
al ltex. Sin embargo, si se eliminaba el caucho natural de los viales de insulina antes
de la inyeccin, el paciente no presentaba reaccin a la inyeccin. Estos dos casos
han sugerido que el contacto directo de una preparacin medicamentosa con el tapn
de caucho del vial o puncin a travs del cierre, puede liberar cantidad suficiente de
ltex para provocar reacciones cutneas locales en personas con alergia al ltex
(Hoffman, 2000).
351 - 349
Cierre A
Cierre B
Cierre C
Cierre D
Cierre E
Formulacin del
cierre
(caucho
natural
o
sinttico)
Nmero de lote y
color del cierre
Porcentaje
de
peso de caucho
natural declarado
en la formulacin
Contenido
de
alrgenos
del
ltex
en
soluciones OP y
40P (AU/ml)
Contenido
en
alrgenos
del
ltex de los
cierres cortados
(AU/g)
Sinttico
(bromobutilo)
(gris)
Caucho
natural
(crepe)
(gris)
390-98
Sinttico
(isopreno)
(gris)
Sinttico
(goma/isopreno)
(color canela)
G802/1433
Caucho
natural
(goma/crepe)
(marrn)
PD8301-002
393-98
PD8301-001
95,3
66
<0,5
<0,5
<0,5
<0,5
<0,5
<0,5
7,4
6,7
<0,5
<0,5
AU: Unidades de alrgeno asignados por RAST anlisis de inhibicin con ltex de caucho
natural (E8-FDA) como standard, con 100.000 AU/ml sin diluir. * Cdigo de cierre (A-E)
asignados arbitrariamente por la Asociacin de Medicamentos Parenterales. Definido por el
fabricante
prueba y ninguno del grupo control aparecieron como alrgicos al ltex. Siete de los 21
sujetos con reacciones adversas haban tenido sntomas despus de la administracin
de anestesia local. Para eliminar la posibilidad de una alergia a la anestesia local, se
realiz un ensayo con mepivacana sin epinefrina. Los resultados fueron negativos en
todos los casos, demostrando la falta de alergenicidad de la anestesia local y su
cartucho (Nettis et al., 2002).
La revisin bibliogrfica llevada a cabo por Shojaei y colaboradores no
encontr ningn artculo que documentara una reaccin alrgica al ltex debido a los
cartuchos de anestsico local. Los 4 informes de casos encontrados en la revisin
sugieren que los pacientes podran tener una reaccin alrgica al ltex en frascos de
preparaciones medicamentosas con tapones de caucho o tubos intravenosos. Los
cinco estudios sugirieron que los alrgenos del ltex podran cederse desde los
tapones de caucho a las preparaciones medicamentosas que contiene el envase. Con
los resultados obtenidos nos hace pensar en dos alternativas: el que no se encuentren
informes de reacciones alrgicas al ltex en el cartucho de anestsico local sugiere
que podra ser aceptable para usar esos cartuchos en pacientes con una historia de
alergia al ltex y por otra parte, la falta de informes hasta la fecha en que se realiz la
revisin no descarta la posibilidad de una reaccin alrgica en el futuro, especialmente
teniendo en cuenta las reacciones alrgicas descritas ante el uso de medicamentos
acondicionados en envases que contienen ltex, como viales y tubos intravenosos.
Con el fin de disminuir este tipo de reacciones alrgicas, ya en el ao 1993 la
Academia Americana de Alergia e Inmunologa propone un protocolo para todos los
pacientes en quienes se prev exposicin al ltex. El protocolo incluye la siguiente
declaracin: "No deben utilizarse medicamentos acondicionados en envases con
cierres de ltex si est disponible una alternativa en un envase que tenga un cierre
que no sea de ltex (Task Force on Allergic Reactions to Latex, 1993). Esta opcin es
coherente con la recomendacin de utilizar anestsicos locales envasados en ampolla
de vidrio para pacientes con alergia al ltex, sin embargo, incluso si se toman esas
medidas, no puede garantizarse que los alrgenos de ltex estn presentes dentro de
la solucin anestsica (Epstein et al., 1997).
Hay una tendencia a reducir el uso del ltex en productos sanitarios, incluyendo
cartuchos de anestesia local dental. Hoy en da, la mayora de los tapones estn
hechos de materiales distintos de ltex, pero la principal preocupacin es con el
diafragma, que es atravesado por la aguja. El diafragma tiene a menudo un
recubrimiento que no es de ltex, incluso si su centro es ltex duro. Los dentistas
deben seguir protocolos estndar para los pacientes alrgicos al ltex, como se
describe en ciertas fuentes (Malamed, 2000; Roy et al., 1997; Primeau et al., 2001) para
reducir la probabilidad de exposicin de ltex.
Para obtener informacin sobre la contribucin potencial del tratamiento con
insulina, en el desarrollo de alergia al ltex, en un estudio llevado a cabo por Danne y
colaboradores (Danne et al., 1997) se investig la prevalencia de sensibilizacin y alergia
al ltex en nios con diabetes de tipo I. En el estudio se evaluaron muestras de suero
de nios diabticos y atpicos, nios diabticos no atpicos y nios no diabticos
- 351
353 -
70
14(6-18)
6 (1-14)
42
15 (5-18)
7 (1-14)
306
6 (1-18)
-
0% (0/70)
17% (7/42)
21%(60/306)
0% (0/0)
0% (0/7)
17% (9/53)
- 352
354 -
Tiempo (h)
ELISA
concentracin
(g/ml)
Recuperacin
1,5
0
24
0
24
0
24
0
24
0
24
7,61 0,22
7,13 0,16
21,622,23
20,712,57
30,921,37
29,580,73
62,714,42
60,332,98
115,382,12
114,912,76
93,69
95,79
95,67
96,21
99,59
3
5
10
20
(0,05)
0,01
0,07
0,07
0,14
0,55
- 353
355 -
3 MIU/ml
10 MIU/ml
3 MIU/ml
10 MIU/ml
a Determinacin
b Determinacin
HPLC.
- 354
356 -
Citrato sdico
Citrato sdico-fosfato
Fosfato sdico
Citrato sdico
Citrato sdico-fosfato
Fosfato sdico
- 355
357 -
que se introducen por el bisel de la aguja. Diversos autores han coincidido en sealar
que esta cesin de partculas es debida al tipo de goma, tipo de aguja o a la tcnica
con que se manipula el equipo de perfusin y reconstitucin de los aditivos. De estas
circunstancias la nica que puede ser modificada por el personal de enfermera es la
tcnica de perforacin usada. Cervera y colaboradores presentaron un estudio
experimental para probar la eficacia de un nuevo procedimiento de perforacin de los
tapones de goma de los preparados intravenosos. En l se manipulan, en condiciones
practicables de trabajo, el ngulo de entrada del plano del bisel de la aguja con
respecto al tapn y la fuerza ejercida sobre la aguja. Se compara con el procedimiento
habitualmente usado por la mayora de profesionales de enfermera. Se han empleado
tapones de diez preparados comerciales diferentes y agujas con dos dimetros
diferentes, 0,8x25mm y 0,9x25mm, procedentes de tres marcas comerciales. Los
resultados encontrados mostraron diferencias estadsticamente significativas entre los
dos procedimientos, consiguindose una mayor reduccin en la cesin de partculas
visibles por observacin directa, con el procedimiento piloto, es decir, con el bisel
hacia arriba (Cervera et al. 1992).
Asakura y colaboradores (Asakura et al., 2001) pusieron de manifiesto los dos
problemas fundamentales encontrados al usar la va parenteral en la administracin de
medicamentos, por una parte la posibilidad que al abrir la ampolla de vidrio algunas
espculas se incorporen a la solucin medicamentosa que alberga, y por otra parte, el
hecho de que al perforar con una aguja el tapn de caucho empleado como cierre de
los viales, se desprendan pequeas partculas de caucho y pasen a formar parte del
contenido del vial. Estos autores hacen los ensayos pertinentes para confirmar si el
coring tambin es un problema que afecta a los cartuchos y si las pequeas partculas
de ltex generadas, son capaces de pasar a travs de la aguja. Para realizar el estudio
se utilizan cartuchos NovoPen 300 (Novo Nordisk Pharma) y agujas Micro-Fine
Plus 31 calibre 8 mm (Nippon Becton Dickinson, Co., Ltd.), Se toma la muestra A:
correspondiente a la primera inyeccin; muestra B: segunda inyeccin y muestra C:
preparacin remanente, segn lo indicado en la Figura n99.
Figura n99: Mtodos de muestreo. Representacin de las diferentes partes de
donde se toman la muestras a analizar
- 359
357 -
Muestra
Incidencia de coring
Partculas de goma
Forma de agregados
Forma de aguja
Forma de espiral
Muestra A
Muestra B
Muestra C
30
22 (73%)
29 (piezas)
22 (piezas)
7
0
30
14 (47%)
26
22
4
0
30
29 (87%)
58
25
32
1
rotando al mismo tiempo en el mismo lugar parece ser uno de los mayores factores
para causar coring,
Se encontraron muchas partculas pequeas de caucho en las muestras A y B.
La aguja de 31G tiene un dimetro exterior de aproximadamente 0,26 mm y el
dimetro interior de aproximadamente 0,15 mm. Como el dimetro de las partculas de
caucho encontradas en las muestras A y en las muestras B era inferior a 0,15 mm
podan pasar a travs de las agujas, con lo cual puede ocurrir que estas pequeas
partculas de goma pueden ser inyectadas en el tejido subcutneo. Como la insulina
se aplica mediante inyeccin subcutnea en la parte superior del brazo, pared
abdominal, fmur, etc. y no de forma intravenosa, existe baja posibilidad de que las
partculas de ltex entren en los vasos sanguneos. Sin embargo, como hay
referenciados muchos casos de alergia al ltex, sera necesario estudiar la influencia
del coring en la alergia a la insulina o la relacin con lipodistrofia. Por lo tanto, se
considera fundamental prevenir el coring y realizar pruebas para detectar la existencia
de sustancias clnicamente nocivas (Asakura et al., 2001)
-
361 - 359
Coring
364 - 362
La utilizacin del BPA para uso en contacto con los alimentos est permitida en
la Unin Europea mediante la Directiva 2002/72/CE, relativa a los materiales y objetos
plsticos destinados a entrar en contacto con los productos alimenticios, en la cual se
establece un lmite mximo de migracin para esta sustancia. El riesgo para la salud
humana est asociado a su capacidad de interactuar con el sistema hormonal y est
considerado un disruptor endocrino. El BPA fue evaluado en el ao 2002 por el Comit
Cientfico de la Alimentacin Humana que, en ausencia de datos completos de
estudios sobre reproduccin, estableci una ingesta diaria tolerable temporal aplicando
un amplio margen de seguridad. En el 2006 con los nuevos datos cientficos
publicados en este periodo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
realiz una nueva evaluacin cientfica en la cual se estableci una ingesta diaria
admisible (IDA) de 0,05 mg/kg de peso corporal (The EFSA Journal, 2006). El grupo
cientfico de la EFSA lleg a la conclusin de que la exposicin diettica de la
poblacin, incluyendo a los nios, se encuentra muy por debajo de este nivel de
seguridad (SCF/CS/PM/3936 Final 3 May 2002). En abril del 2008 el Programa nacional
de toxicologa de los EE.UU. public un informe preliminar sobre el bisfenol A en el
que manifiesta que existen motivos de preocupacin derivados de los posibles efectos
neurolgicos y comportamentales en el feto, los lactantes y los nios con los niveles
actuales de exposicin. Informes recientes de las autoridades canadienses (Health
Canada) manifiestan tambin que existen motivos de preocupacin por la exposicin
de los recin nacidos y lactantes al bisfenol A, y aunque los expertos llegan a la
conclusin en la evaluacin de que la exposicin se encuentra por debajo de la ingesta
diaria admisible, consideran prudente aumentar el margen de seguridad. Con motivo
de la publicacin de nuevos estudios sobre la toxicidad del bisfenol A y de la
prohibicin del uso en objetos de plstico destinados a lactantes en diferentes pases,
la EFSA ha evaluado en 2008 (The EFSA Journal 2008), 2009 y 2010 (The EFSA Journal
2010) la nueva informacin cientfica, incluida la que motiv las prohibiciones en
Canad y Dinamarca, sin que haya modificado la ingesta diaria admisible (IDA) de
0,05 mg/kg/da, establecida en su dictamen de 2006. Sin embargo, en el dictamen de
2010 se ha reconocido que los ltimos estudios indicaban algunas incertidumbres
sobre los efectos adversos para la salud (cambios bioqumicos en el sistema nervioso
central, cambios en el sistema inmune y aumento de la susceptibilidad al cncer de
pecho), a concentraciones por debajo de la IDA. Estos estudios presentan algunas
deficiencias metodolgicas que no permiten evaluar la relevancia de los resultados
para la salud humana.
El BADGE se fabrica con una mezcla de bisfenol A (BPA) y epiclorohidrina. La
polimerizacin de la resina tiene lugar a altas temperaturas y en presencia de diversos
productos adicionales (endurecedores, agentes reticulantes, etc) (Pham y Marks, 2005).
Los restos de la polimerizacin, como BPA y BADGE (Figura n101), son lixiviables
potenciales, capaces de migrar desde el material de acondicionamiento a la
preparacin medicamentosa que alberga. Adems, los derivados de BADGE: hidratos
(BADGE.H2O, BADGE.2H2O) y clorhidrato (BADGE.HCl, BADGE.2HCl y
BADGE.HCl.H2O) se deben considerar como potenciales contaminantes.
- 364
366 -
- 365
367 -
C (mg/L)
MeOH
EtOH
IPA
ACN
Acetona
Los resultados obtenidos muestran que en los medios que simulan alimentos,
agua y cido actico 3%, slo pudo detectarse el BADGE.2H2O justo por encima de
LOQ (lmite de cuantificacin), con aceite de oliva no se pudo detectar ningn analito;
por lo tanto, estos solventes no se consideran adecuados para determinar BPA,
BADGE y sus derivados en los recubrimientos de tubos. As el acetonitrilo y la acetona
se consideran los medios de extraccin ms adecuados para estimar las cantidades
mximas de extrables relacionados con los recubrimientos epoxi de los tubos.
- 366
368 -
BPA
BADGE
H2O
BADGE
HCl.H2O
BADGE
BADGE
HCl
BADGE
2HCl
A1
A2
B
C
D
E
F
G
74895
955104
nd
nd
72153
33915
26414
30720
6260610
4230230
nd
nd
nd
32,02,7
18,13,6
12640
55,48,7
56,94,4
nd
nd
78,99,7
30,86,2
33,86,0
nd
574004700
309002000
nd
nd
nd
nd
nd
14863
1580130
128080
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
nd
34638
16833
1480160
329172
858133
18310
24716
50,58,4
nd: no detectable
369 - 367
370 - 368
Gel de ultrasonido
30C BADGE.2H2O
BPA
BADGE.H2O
BADGE.HCl.H2O
BADGE
BADGE.HCl
BADGE.2HCl
3
semanas
6,7
6,3
2,1
1,4
1,9
nd
nd
3
meses
8,5
5,9
nd
1,6
nd
nd
nd
6
meses
12,0
5,0
nd
1,9
nd
nd
nd
3
semanas
56,4
18,9
52,6
(*)
22,9
nd
nd
3
meses
100
21,6
5,7
(*)
2,4
nd
nd
6
meses
114
29,4
3,4
(*)
<LOQ
nd
nd
3
semanas
322
73,2
752
24,8
541
42,7
nd
3
meses
754
107
105
54,4
27,3
7,8
nd
6
meses
1260
132
29,6
78,5
2,9
nd
nd
40C BADGE.2H2O
BPA
BADGE.H2O
BADGE.HCl.H2O
BADGE
BADGE.HCl
BADGE.2HCl
19,2
7,0
15
22
<LOQ
nd
nd
23.9
8,5
nd
2,9
nd
nd
nd
34,6
9,7
nd
3,9
nd
nd
nd
543
86,5
86,2
(*)
17,9
nd
nd
678
85,9
nd
(*)
<LOQ
nd
nd
701
96,1
nd
(*)
<LOQ
nd
nd
6710
383
3140
350
513
102
nd
8160
611
nd
449
7,6
nd
nd
10800
680
nd
504
10,4
nd
nd
Concentraciones media de tres muestras expresada en g/kg; (*) integracin imposible de los
picos que surgieron; nd: no detectable
371 - 369
Condiciones extremas
6 semanas
BADGE.2H2O
54,1
BPA
12,9
BADGE.H2O
7,5
BADGE.HCl.H2O <LOQ
BADGE
120
BADGE. HCl
9,1
BADGE.2HCl
nd
3 meses
69,4
12,9
<LOQ
4,3
91,5
5,1
nd
6 meses
136
18,8
nd
7,7
57,3
<LOQ
nd
Condiciones de uso
6 semanas
392
47,9
110
19,3
956
62,1
nd
3 meses
1010
117
93,6
55,2
1100
85,2
nd
6 meses
1790
142
43,7
92,1
725
63,8
nd
- 370
372 -
Concentracin (g/l)
Tiempo (h)
BADGE
BADGE. H2O
BADGE. H2O.HCl
BADGE. 2H2O
- 372
374 -
Asma
Bronquitis o enfisema
Apopleja
Enfermedad tiroidea
0
No informado
- 376
378 -
10
12
14
Cncer
- 379
381 -
ESTUDIOS EN PERSONAS
Aparato reproductor
Cncer
Hiperplasia prosttica y cncer
Hiperplasia de mama y cncer
- 382
380 -
Aparato
reproductor:
Sharpe
and
Skakkebaek,,1993; Vidaeff and Sever,
2005, Carlsen et al., 1992, Li et al., 2010;
Li et al., 2010a, Li et al., 2010b, Hanaoka
et al., 2002, Hiroi et al., 2004; Takeuchi et
al., 2004; Sugiura-Ogasawara et al.,
2005; Cobellis et al., 2009, Galloway et
al., 2010; Meeker et al., 2010; Meeker et
al., 2010, Mendiola et al., 2010, Mok-Lin
et al., 2009, Itoh et al., 2007, Wolff et al.,
2008, Wolff et al., 2010
Enfermedad cardiovascular y trastornos
metablicos: Lang et al., 2008; Melzer et
al., 2010
Sistema nervioso central y modificaciones
en la conducta: Moriyama et al., 2002,
Braun et al., 2009, Braun et al., 2011
Cncer: Markey et al., 2001; Muoz-deToro et al., 2005; Murray et al., 2007,
Koifma et al., 2002, Greenberg et al.,
1984, Colborn et al., 1993, Prins et al.,
2007, Terasaki et al., 2006; Surez et al.,
2000; Sueiro et al., 2001; Nakazawa et
al., 2002, Olea et al., 1996, Nakazawa et
al., 2002; Terasaki et al., 2006, Yang et
al., 2009
1-383
381 -
JERINGAS PRECARGADAS
Elastmero siliconizado
recubierto con fluoropolmero
- 384
382 -
Lixiviables
de la jeringa
Partculas
del entorno
Interaccin
con la
silicona
Lixiviables
del caucho
An no estn bien definidos los posibles mecanismos por los cuales el cambio
en la formulacin de Eprex podra aumentar la inmunogenicidad de la preparacin
medicamentosa. Por un lado, se ha propuesto la hiptesis de que el polisorbato 80
puede provocar la formacin de micelas conteniendo Epoetina y por otro lado, la
aparicin de lixiviables por contacto entre polisorbato 80 y los tapones de caucho sin
revestir de jeringas precargadas, que puedan actuar como un coadyuvante a la
reaccin inmunitaria. La nueva formulacin sin HSA tambin puede ser ms
susceptible a la desnaturalizacin o formacin de agregados debido a condiciones de
estrs, condiciones producidas debido a una inadecuada manipulacin o
almacenamiento. A partir de 2003, el nmero de casos denunciados de PRCA
disminuy drsticamente. Este cambio puede deberse al cambio en la va de
administracin, mantenimiento de la cadena de fro del producto, o eliminacin de los
tapones de caucho sin revestir de las jeringas. Sin embargo, es difcil discriminar la
relacin causa y efecto de una sola accin, dado que cuentan con una cronologa
similar y el PRCA se desarrolla despus de un periodo relativamente largo de
exposicin. El polisorbato 80, que ha sido una hiptesis para favorecer la formacin de
la micela, an est presente en la formulacin de Eprex (Locatelli et al., 2007).
Boven y colaboradores publicaron un artculo en el que pusieron de manifiesto
que la aparicin de compuestos orgnicos, procedentes de la lixiviacin de tapones de
caucho sin recubrir de las jeringas, debido a la interaccin con polisorbato 80, era la
causa ms probable del aumento en la inmunogenicidad. Esta evidencia incluye la
observacin de que tales compuestos no estn presentes en jeringas con tapones de
caucho (FluroTec) recubiertos con resina de flor o frascos que contienen la
formulacin de polisorbato 80, en los preparados que contengan seroalbmina
humana (HSA), o en otros productos de Epoetina con tapones de caucho recubiertos.
Se realizaron investigaciones tcnicas y clnicas para identificar la causa de la mayor
inmunogenicidad de Eprex. La investigacin tcnica se centr en la fabricacin y
almacenamiento de epoetina y en las caractersticas qumicas y biolgicas de la
sustancia a granel y el producto terminado. La investigacin clnica se centr en los
pacientes, la va de administracin y el tipo de producto de epoetina utilizado (Boven et
al., 2005).
fabricacin de los tapones de caucho (Sharma et al., 2004). La cantidad total de estos
compuestos presentes en Eprex aumenta con el tiempo de almacenamiento de las
jeringas, siendo temperaturas por encima de 4C determinantes en la aparicin de
estos componentes.
Figura n111: Cromatograma de una formulacin de Eprex con polisorbato 80
almacenada durante 18 meses en la jeringa precargada con cierre de goma no
recubierto (curva superior de color rojo) y almacenada en jeringa precargada con
cierre recubierto (curva inferior de color azul) (Sharma et al., 2004).
EPO= Eritropoyetina
Formulacin
polisorbato
Presencia
lixiviables
Jeringas Eprex
Jeringas Eprex
Jeringas
Eprex
(formulacin HSA)
Jeringa Darbepoetina
Jeringa -epoetina
Si (polisorbato 80)
Si (polisorbato 80)
No
Sin recubrir a
Recubierto
Sin recubrir
Si b
No
No
Si (polisorbato 80)
Si (polisorbato 20)
Recubierto
Recubierto
No
No
de
391 - 389
Aunque los tapones de caucho formaban parte de las jeringas Eprex para la
administracin subcutnea, desde que se inici su utilizacin la sustitucin de HSA por
polisorbato 80 repercuti en un cambio en la lixiviacin de compuestos potencialmente
inmunognicos provenientes de los tapones de caucho sin revestir. La Epoetina beta y
darbepoyetina en jeringas precargadas, fueron introducidas despus de los de la
epoetina alfa y ya incorporaban tapones recubiertos. En consecuencia no se detectaba
la presencia de lixiviables.
Los mismos autores, Boven y colaboradores, publicaron otro artculo en el que
se describa la investigacin que llevaron a cabo para evaluar si la incidencia de la
aparicin de PRCA tras la administracin de Eprex que contena lixiviables era mayor
que si se usaba el producto sin lixiviados. Los casos de aparicin de anticuerpos se
clasificaron acorde con la indicacin, la forma del producto, y la va de administracin.
En todos los casos se usaron las jeringuillas que contenan la formulacin con
polisorbato 80 como estabilizante y tapones no recubiertos; la va de administracin
utilizada fue la va subcutnea. Como resultado obtuvieron que entre el ao 2001 y
2003, la tasa de incidencia para los pacientes con la exposicin por va subcutnea de
Eprex en jeringas precargadas con polisorbato 80 y tapones de goma no recubiertos
(presencia de lixiviables) fue 4,61/10.000 pacientes-ao en comparacin con
0.26/10.000 pacientes-ao para las jeringas con tapones recubiertos (ausencia de
lixiviables). Los datos epidemiolgicos, junto con los datos qumicos e inmunolgicos,
apoyan la hiptesis de que los lixiviables de los tapones de goma no recubiertos de las
jeringas provocaron el aumento en la incidencia de PRCA asociada a Eprex. En abril
de 2003, se reemplaz la distribucin de jeringas precargadas de Eprex con tapones
sin recubrir, por jeringas con cierres recubiertos con fluororesinas que proporcionan
una barrera que minimiza la interaccin entre la preparacin medicamentosa y el cierre
y previene la extraccin de componentes orgnicos. Estas jeringas con cierres
recubiertos no ceden lixiviables y no aumenta la incidencia de PRCA (Boven et al.,
2005).
392 - 390
- 394
392 -
Cartas laboratorios
Prospectos
F. Tcnicas
Ausencia de informacin
107 (72,3%)
70 (56,4%)
35 (41%)
Informacin ambigua
42 (33,9%)
41 (48,2%)
Total recibidos
148
124
85
395 - 393
Cartas laboratorios
Prospectos
F. Tcnicas
Si afecta
3 (2,02%)
9 (7,26%)
12 (14,12%)
No afecta
2 (1,35%)
9 (7,26%)
14 (16,4%)
No hay informacin
143 (96,62%)
106 (85,48%)
59 (69,41%)
Total recibidos
148
124
85
Cartas laboratorios
Prospectos
F. Tcnicas
Si afecta
16 (10,81%)
26 (21%)
31 (36,47%)
No afecta
1 (0,67%)
9 (7,26%)
14 (16,47%)
No hay informacin
131 (88,51%)
89 (71,77%)
40 (47,06%)
Total recibidos
148
124
85
Cartas laboratorios
Prospectos
F. Tcnicas
No hay informacin
142 (95,94%)
101 (81,45%)
45 (52,94%)
T mxima
4 (2,70%)
11 (8,87%)
21 (24,70%)
T mnima
Rango de T
3 (2,42%)
5 (5,88%)
No afecta
2 (1,35%)
9 (7,26%)
14 (16,47%)
Total recibidos
148
124
85
- 396
394 -
- 395
397 -
Este sistema tiene la ventaja, como algunos casetes en los que los
compartimentos son amplios, de que si el nmero de formas farmacuticas por toma
no es muy grande, no es necesario sacarlos de su blster original, aunque tiene la
desventaja de una doble manipulacin por parte del paciente. De los dispositivos
reutilizables, cada paciente deber disponer de dos ejemplares, uno lleno en casa y el
otro vaco que lo llevar a la farmacia para su posterior preparacin.
1. c. Sistema Careousel
Consiste en un disco que contiene en su interior un recipiente giratorio con 28
compartimentos, de forma que en el momento de la administracin de una toma, el
sistema avisa mediante un sonido recordatorio al paciente, y el disco gira quedando
expuesta la medicacin que se debe administrar en esa toma. El sonido desaparece
cuando se vuelca el dispositivo para vaciar el compartimento. El sistema se puede
programar para permitir al paciente tomar la medicacin correcta a la hora prevista
durante un perodo de tiempo que vara dependiendo del rgimen de dosificacin.
Figura n114: Sistema Careousel.
- 398
396 -
2. Sistemas en blster
Son dispositivos de un solo uso con alvolos de PVC, y con una disposicin
ordenada segn los das de la semana (vertical) y segn los horarios de las tomas
(horizontal), con los que el farmacutico reacondicionar la medicacin slida que
tome el paciente. Se sellan con una lmina de aluminio en su parte posterior y el
cerrado puede ser por termosellado, en cuyo caso el dispositivo es parcialmente
desechable (se recupera el armazn de plstico que contiene el blster), o bien se
pueden sellar en fro y en este caso el sistema es totalmente desechable.
La cara interior de este dispositivo permite ver los medicamentos dentro de los
alvolos y tiene una zona diferenciada para adherir una etiqueta con ciertos datos
como el n de blster y datos del paciente: nombre, apellidos, direccin y telfono,
datos de identificacin de mdico, datos de identificacin de la farmacia y todos los
nombres de los medicamentos que no se pueden acondicionar con sus respectivas
posologas.
En la cara posterior se colocar otra etiqueta con la informacin de los
medicamentos que se han acondicionamiento en el blster, con una descripcin de la
posologa y las caractersticas fsicas (color, forma geomtrica, tamao) para facilitar
en caso necesario su identificacin.
La eleccin del tipo y grosor del material plstico para constituir los alvolos,
que puede ser a su vez transparente o resistente a la luz, as como el grosor de la
lmina de aluminio y la capacidad de los alvolos para contener el o los productos reenvasados son algunos de los datos bsicos a tener en cuenta. El fabricante del
material plstico debe garantizar que las caractersticas de todos los lotes que
suministra sean anlogas a las del lote patrn que estar de acuerdo con la normativa
vigente en cuanto a este tipo de materiales.
La exigencia de los boletines de anlisis que garanticen especificaciones
concretas para cada tipo de material de envasado y la seguridad de que los lotes
sucesivos tendrn las mismas caractersticas, sugiere que en todos los casos se
obtendrn anlogas caractersticas de permeabilidad; pero de nada sirve el empleo de
plstico y/o aluminio con especificaciones claramente establecidas si el cerrado del
blster es incorrecto. Para calificar el tipo de cerrado que obtendremos en cuanto a su
permeabilidad a la humedad, se precisa disponer de una tcnica por escrito y validada
para operar siempre de la misma manera en el proceso de cerrado y disponer de un
sistema para cualificar la calidad de cerrado que se obtiene (permeabilidad a la
humedad) mediante PNT de Permeabilidad de los dispositivos multicompartimentales
para la ayuda al cumplimiento teraputico.
Tcnicamente, es un envase de un solo uso, seguro, higinico y estable, que
garantiza las propiedades fsico-qumicas y galnicas del medicamento, por el grado
de hermeticidad segn la USP, que es de 1,3 a 5,3 mg/da/blster. Al mismo tiempo se
garantiza la inocuidad del material del blster, motivo por el cual no debera producirse
interaccin blster-medicamento.
- 399
397 -
- 398
400 -
uno de los alveolos contiene todos los medicamentos de esa toma, de esta forma, el
paciente nunca se olvidar de tomar ninguno de ellos. Ofrece una lectura muy clara de
los das y las tomas para que el seguimiento por parte del paciente sea muy cmodo y
sencillo. La preparacin es ms rpida gracias a la mquina de carga semiautomtica
y al software de gestin de Medical Dispenser.
Fagor
Healthcare
- 400
402 -
- 403
405 -
una de sus partes, por cartn, el cual quedara impregnado de colorante dificultando la
interpretacin de resultados (www.aefi.es/).
B) Tcnica de vaco
El correcto sellado de los blster puede tambin comprobarse sometindolo a
una prueba de cierre bajo vaco verificando que el sellado resiste un grado de vaco
determinado. Es un ensayo no destructivo basado en la medicin de la deformacin
del envase. Se somete a vaco la placa blster, por lo que las celdillas se expanden
contra pequeas clulas de carga. El sistema mide la fuerza que ejercen las celdillas y
tambin que esta fuerza sea constante durante el tiempo de aplicacin del vaco. Este
procedimiento, al no ser oficial requiere la validacin de la metdica en cada caso
concreto, previo a su aprobacin.
- 404
406 -
AUTORIZACIN
PACIENTE
del
Anexo B
paciente
NOTIFICACIN al mdico
(Recomendado)
ENTREVISTA INICIAL
Anexo D
Trascripcin datos
Revisin tratamiento
Si
VERIFICAR datos
PRM/RNM?
Anexo G
No
IMPRESIN etiquetas
Anexo F
Preparar los medicamentos a incluir en el SPD
Anexo E
Medicamentos no incluidos
en el dispositivo SPD
Medicamentos incluidos
en el dispositivo SPD
Anexo G
Anexo G
Veriificacin correcta?
Si
Anexo G
No
FIRMAR verificador
Producto correcto?
Si
No
Anexo H
1 vez
- 405
407 -
- 406
408 -
409 - 407
410 - 408
411 - 409
Principio activo
Acido acetilsaliclico
Atenolol
Clozapina
Furosemida
Paracetamol
Prochlorperazina
Valproato sdico
Consideraciones de
estabilidad
Sensible a la humedad
Sensible a la luz
Sensible a la oxidacin
Sensible a la luz
Sensible a la humedad
Sensible a la luz
Higroscpico
Referencia bibliogrfica
- 412
410 -
Hidrlisis
Acido acetilsaliclico
El cido acetilsaliclico se hidroliza rpidamente a cido saliclico tras la
exposicin a la humedad. Haywood y colaboradores (Haywood et al., 2011) realizaron un
estudio para evaluar la estabilidad de los comprimidos de aspirina (Solprin
comprimidos dispersables, Reckitt Benckiser), enteros y partidos a la mitad, tras
proceder a su reenvasado. El contenido de cido acetilsaliclico se mantuvo dentro de
las especificaciones establecidas por la BP (95% de la cantidad etiquetada) en todos
los casos excepto en las condiciones de almacenamiento acelerado, con el 93,4% del
principio activo en este caso y un contenido de cido saliclico de 0,04% (BP lo limita a
0,0006%). Los comprimidos partidos no presentan degradacin adicional del cido
- 413
411 -
Valproato sodico
Llewelyn y colaboradores (Llewelyn et al., 2010) realizaron un estudio sobre la
estabilidad de los comprimidos de valproato sdico reenvasado en SPD y
almacenados a diferentes condiciones de temperatura y humedad. El valproato sdico
es inestable en presencia de humedad debido a su naturaleza higroscpica y
delicuescente. Los resultados revelaron que si bien el contenido de valproato sdico
se mantuvo dentro de un intervalo aceptable (90% de la cantidad etiquetada) en todas
las condiciones de almacenamiento durante ocho semanas, no se mantuvo la
estabilidad fsica, con una variacin de peso inaceptable (Figura n120), cambios en
sus perfiles de disolucin y cambios significativos en su apariencia, bajo condiciones
aceleradas, debido a la higroscopicidad del principio activo, incluso despus de slo
tres semanas de almacenamiento (Figura n124).
- 412
414 -
% de peso ganado
Das de ensayo
Figura n125: Comprimidos de valproato sdico despus de 21 das de
almacenamiento en condiciones aceleradas (40 C; 75% HR) (izquierda), refrigerados
(centro) y temperatura ambiente (25 C) (derecha) condiciones controladas (Haywood
et al., 2011).
- 413
415 -
Atenolol
El atenolol se considera una sustancia fotorreactiva, cuando se expone a la
radiacin UVAUVB sufre fotodegradacin que aumenta cuando el pH es ms bajo
(Aryal & Skalko-Basnet, 2008). El producto principal de fotodegradacin a pH 7,4 ha sido
identificado como 2-(4-hydroxyphenyl) acetamida (Andrisano et al., 1999) (Figura n126).
Figura n126: Fotodegradacin del atenolol.
115,9 (109,9-121,9)
111,1 (105,1-117,2)
113,9 (107-119,9)
112,3 (106,2-118,3)
117,2 (111,1-123,2)
104,9 (98,9-110,9)
114,5 (108,5-120,6)
Temperatura y
elevadas (40C
humedad relativa)
Envase blster
Dosett MCCA
Medidos MCCA
113,7 (107,7-119,7)
104,0 (98-110,2)
113,6 (107,5-119,6)
104,1 (98,1-110,2)
113,3 (107,2-119,3)
103,5 (97,5-109,6)
109,3 (103,2-115,3)
humedad
y 75%
- 415
417 -
97 (90,2-103,7)
114,7 (107,9-121,4)
107,4 (100,7-114,2)
97,5 (91,5-103,6)
104,5 (98,4-110,5)
107,7 (101,6-113,7)
100,1 (94,1-106,2)
Temperatura y
elevadas (40C
humedad relativa)
Envase blster
Dosett MCCA
Medidos MCCA
108,5 (99-118,1)
107,4 (100,7-114,2)
113,2 (107,1-119,2)
105,6 (99,6-111,7)
93,3 (87,2-99,3)
108,5 (102,5-114,6)
115,5 (109,4-121,5)
humedad
y 75%
- 418
416 -
Tabla n109: Caractersticas fsicas de los comprimidos de aspirina 75mg UnSeals almacenados en diferentes condiciones.
No co-almacenamiento
Modificacin
del peso (%)
Temperatura
ambiente (25C)
Envase blster
0,0940,001g
Apariencia
Dosett MCCA
Apariencia
Medidos
MCCA
Apariencia
C/S
cambio
(%)
73,23,36
N
Blanco,
suave,
superficie
brillante
+0,7
+3
Blanco, suave, superficie
brillante
+0,6
+2
+1,3
+4
+0,5
+5
Blanco, suave, superficie Blanco, suave, superficie
brillante
brillante
+0,9
+6
-0,1
+2
Temperatura y
humedad
elevadas (40C
y 75% humedad
relativa)
Envase blster
+1,1
Apariencia
Blanco,
suave,
superficie
brillante
Dosett MCCA 0
Apariencia
Blanco, suave,
brillante
Medidos
-0,2
MCCA
Apariencia
Blanco, suave,
brillante
-29
-16
superficie
-4
superficie
-0,8
-13
+1,3
-3
Blanco, suave, superficie Blanco, suave, superficie
brillante
brillante
+0,5
1
+0,4
-4
Blanco, suave, superficie Blanco, suave, superficie
brillante
brillante
Furosemida
La furosemida es un frmaco sensible a la luz comnmente usado en el
tratamiento de la insuficiencia cardaca e hipertensin; a menudo se reenvasa en SPD.
- 419
417 -
420 - 418
Proclorperazina
La proclorperazina, es una fenotiazina, ampliamente utilizada como
antiemtico, es susceptible de sufrir oxidacin a dimetilsulfxido bajo la influencia de
la luz (Figura n129).
Figura n129: Fotodegradacin de proclorperazina
- 419
421 -
- 420
422 -
Marca comercial
Laboratorio
Informacin adicional
Aciclovir dispersable
Zovirax dispersable
GSK
Comprimidos
dispersables
Amisulpirida
Aripripazol
Baclofen
Solian
Abilify
Lioresal
SS
BSM
Cephalon UK
Cabergolina
Dostinex
Pfizer
Carbamazepina
Tegretol / retard
Cephalon UK
Cefradina
Velocef
BMS
Co-careldopa
Diclofenaco + misoprostol
Sinemet
Artrotec
BMS
Pfizer
Didanosina comprimidos
masticables
Doxazosina
Videx
BMS
Higroscpico
Higroscpico
Proteger de la
humedad
Debe almacenarse con
desecante
Susceptible a la
humedad
El polvo es
higroscpico
Polvo higroscpico
El misoprostol es
extremadamente
sensible a la humedad
y se puede degradar
Higroscpico
Carduran
Pfizer
Etoposido
Finasterida
Vepesid
Proscar
BMS
MSD
Hidroxicarbamida
Loperamida
Hydrea
Imodium
BMS
Janssen-Cilag
Metilfenidato HCl
Concerta
Janssen-Cilag
Misoprostol
Cytotec
Pfizer
Nifedipino
Adalat retard y
capsulas
Bayer
424 - 422
No se recomienda su
inclusin en sistemas
personalizados. Se
debe conservar en su
envase original
Citotxico
No debe ser
manipulado por
mujeres en el caso de
estar embarazadas
Citotxico
Sensible a la humedad
y puede cambiar de
color
Envasar con un
desecante
Sensible a la humedad
y se puede degradar
Muy sensible a la luz
Marca comercial
Zyprexa Vetolab
Laboratorio
Lilly
Informacin adicional
Particularmente frgil y
delicado, se puede
desintegrar debido a la
humedad y al aire
Paracetamol/Codena
comprimidos efervescentes
Piroxicam dispersable
Piridostigmina
SS
Feldene Melt
Mestinon
Valeant
Rabeprazol
Ranitidina
Pariet
Zantac
Janssen-Cilag
GSK
Topiramato
Topamax
Janssen-Cilag
Sensible a la humedad
Almacenar en botes
marrones con desecante
Higroscpico
Higroscpico y se degrada
en presencia de agua
Higroscpico; hidroxilatos
y se vuelven inestables
con agua
Marca comercial
Laboratorio
Alendronato 5mg
Fosamax
MSD
Co-beneldopa dispersable
Madopar dispesable
Roche
Persantin Retard
BI
Esomeprazol
Nexium
AstraZeneca
Omeprazol cpsulas
Losec
AstraZeneca
Ropinirol
Requip
GSK
Tacrolimus
Prograf
Fujisawa
Zafirlukast
Accolate
AstraZeneca
- 423
425 -
Informacin adicional
Estable durante 3
meses a 40C y 75%
de humedad relativa
Estable al menos 14
das
Sensible a la humedad:
estable durante 30 das
fuera de su envase
original
Estable durante 6
meses a 25C y
humedad relativa 60%
Estable durante 14 das
a temperatura ambiente
(25-30C) y 75% HR
Estable 28 das a 25C
y 60% HR
Estable 3 meses a
30C y 75% humedad
Estable 30 das y 6080% humedad relativa
426 - 424
CENA
COMIDA
DESAYUNO
DA 1
DA 2
DA 3
DA 4
DA 5
DA 6
DA 7
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
A1
Adiro 100
Paracetamol
Atenolol
0,5
B1
Adiro 100
Paracetamol
Atenolol
0,5
C1
Adiro 100
Paracetamol
Atenolol
0,5
D1
Adiro 100
Paracetamol
Atenolol
0,5
E1
Adiro 100
Paracetamol
Atenolol
0,5
F1
Adiro 100
Paracetamol
Atenolol
0,5
G1
Adiro 100
Paracetamol
Atenolol
0,5
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
A2
Paracetamol
Omnic
Ocas
Avidart 0,5
Atenolol
0,5
B2
Paracetamol
Omnic
Ocas
Avidart 0,5
Atenolol
0,5
C2
Paracetamol
Omnic
Ocas
Avidart 0,5
Atenolol
0,5
D2
Paracetamol
Omnic
Ocas
Avidart 0,5
Atenolol
0,5
E2
Paracetamol
Omnic
Ocas
Avidart 0,5
Atenolol
0,5
F2
Paracetamol
Omnic
Ocas
Avidart 0,5
Atenolol
0,5
G2
Paracetamol
Omnic
Ocas
Avidart 0,5
Atenolol
0,5
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
Cartucho
A3
Paracetamol
Cardyl 20
Atenolol
0,5
Pantecta
B3
Paracetamol
Cardyl 20
Atenolol
0,5
Pantecta
C3
Paracetamol
Cardyl 20
Atenolol
0,5
Pantecta
D3
Paracetamol
Cardyl 20
Atenolol
0,5
Pantecta
E3
Paracetamol
Cardyl 20
Atenolol
0,5
Pantecta
F3
Paracetamol
Cardyl 20
Atenolol
0,5
Pantecta
G3
Paracetamol
Cardyl 20
Atenolol
0,5
Pantecta
Una vez reenvasadas las muestras se guardaron en una cmara cerrada con
unas condiciones de almacenamiento correspondientes a la "zona II" descrita por la
ICH. La temperatura era de 25C y la humedad relativa del 60%. La cmara se abra 3
veces al da simulando la toma de medicamentos en las fracciones horarias prescritas
para su toma.
Respecto a los resultados obtenidos en el ensayo de higroscopicidad, en la
Tabla n113 se muestra como todos los medicamentos que componan el tratamiento
presentan cierta capacidad higroscpica. Segn diversos autores (Nunney y Rayner,
2001; Walker, 1992; Borrs, 2005) cuando la forma farmacutica que se va a reenvasar
en un sistema de dosificacin personalizado es higroscpica el reenvasado no se
puede llevar a cabo, ya que puede ser causa de inestabilidad tanto fsica como
qumica.
- 425
427 -
Atorvastatina
20mg
Atenolol 50mg
cido acetil
aaliclico 100mg
Pantoprazol 20mg
Dutasterida 0,5mg
Paracetamol
650mg
Hidrocloruro de
tamsulosina
0,4mg
Muy
higroscpica
(>15%)
15,96
Higroscpica
(>2%)
Ligeramente
higroscpica
(<2% y > 0,2%)
15,07
5,83
16,03
LQUIDO
16,33
15,32
Muestra
control
(n=20)
Da 1
(n=20)
Da 2
(n=20)
Da 3
(n=20)
Da 4
(n=20)
Da 5
(n=20)
Da 6
(n=20)
Da 7
(n=20)
(A)
(%)
(B)
- 426
428 -
Atenolol
50mg
Paracetamol
650mg
Muestra Da 1 Da 2 Da 3 Da 4 Da 5 Da 6 Da 7 (A)
control (n=10) (n=10) (n=10) (n=10) (n=10) (n=10) (n=10) (%)
(n=10)
0,91
1,02
1,03
1,02
0,90
1,80
1,01
0,91
1
(B)
0,26
0,14
0,13
1,31
0,8
0,9
1,02
0,26
(A) Porcentaje mximo de prdida de masa por friabilidad respecto al inicial permitido por la
USP.
(B) Unidades de la muestra que sobrepasan el porcentaje de prdida de masa por friabilidad
respecto al inicial permitido por la USP.
- 429
427 -
se extrajo 1 cpsula de cada SPD (total 10 cpsulas) y 10 cpsulas del envase original
y se valor el principio activo por HPLC por triplicado. La metdica analtica fue
convenientemente validada. Las cantidades medias de omeprazol encontradas en el
envase primario y en el SPD a los 7 das fueron 21,340,36 y 21,270,39 mg, a los 14
das 20,620,23 y 21,360,38 mg, a los 28 das 20,660,21 y 20,670,33 mg y a los
60 das 20,610,17 y 20,680,30 mg respectivamente. Los resultados obtenidos para
establecer un hipottico proceso cintico de orden cero 1 de degradacin indicaron
que no se puede admitir una funcionalidad entre principio activo degradado y tiempo.
Los autores confirmaron que durante los 60 das del estudio, no se observ
degradacin apreciable de omeprazol en las cpsulas acondicionadas en el SPD
ANOTA pill-pack system. Tras el anlisis fue posible comprobar la no existencia de
diferencias estadsticamente significativas entre los resultados obtenidos para las
cpsulas en el envase primario y las incorporadas en el SPD (Modamio et al., 2010).
- 429
431 -
Bibliografia
- 432
430 -
Bibliografia
CONCLUSIONES
- 431
433 -
Bibliografia
- 432
434 -
Conclusiones
Bibliografia
435 - 433
Conclusiones
Bibliografia
Glosario
Bibliografia
GLOSARIO
437 - 435
Bibliografia
- 436
438 -
Glosario
Bibliografia
- 437
439 -
Glosario
Bibliografia
- 438
440 -
Glosario
Bibliografia
Bibliografia
Glosario
PC: Policarbonato
PE: Polietileno
PEN: Naftalato de polietileno
PETE o PET: Tereftalato de polietileno
PETG: Copolister de polietilentereftalato glicol
Ph. Int: Farmacopea Internacional
PMMA: Metacrilato
PP: Polipropileno
PPCO: Polipropileno copolimero
PPAR: Peroxisome Proliferator Activated Receptor
PPPA: Poison Prevention Packaging Act
PRCA: Aplasia pura de glbulos rojos
PS: Poliestireno
PTFE: Politetrafluoretileno
PUR: Poliuretano
PVC: Cloruro de polivinilo o vinilo
RACO: Copolmero randomizado de etileno y propileno
RFE: Real Farmacopea Espaola
SCMPMD: Comit Cientfico de Medicamentos y Dispositivos Mdicos
SEFH.: Sociedad Espaola de Farmacia Hospitalaria
SFDA: Chinese Food and Drug Administration
SPD: Sistema Personalizado de Dosificacin
SPI: Sociedad de la Industria de Plsticos
SXR: Receptor para esteroides xenobiticos
TDI: Ingestin diaria tolerada
TEHTM: Tri-(2-etilhexil) trimellitato o trioctiltrimellitato conocido como TOTM.
- 440
442 -
Glosario
Bibliografia
- 443
441 -
Bibliografia
- 442
444 -
Bibliografia
BIBLIOGRAFA
- 443
445 -
Bibliografia
- 444
446 -
Bibliografa
ndice
Akingbemi BT, Ge R, Klinefelter GR, Zirkin BR, and Hardy MP. Phthalateinduced leydig cell hyperplasia is associated with multiple endocrine
disturbances. PNAS 2004; 101: 775-780.
Bibliografa
Bibliografia
Bee JS, Nelson SA, Freund E, Carpenter JF, Randolph TW. Precipitation of a
monoclonal antibody by soluble tungsten. J Pharm Sci 2009; 98: 3290-3301.
Bennett CL, Luminari S, Nissenson AR, Tallman MS, Klinge SA, McWilliams N,
et al. Pure red-cell aplasia and epoetin therapy. N Engl J Med 2004; 351: 14031408.
Bennett CL, Cournoyer D, Carson KR, Rossert J, Luminari S, Evens AM, et al.
Long-term outcome of individuals with pure cell aplasia and antierythropoietin
antibodies in patients treated with recombinant epoetin: a follow-up report from
the Research on Adverse Drug Events and Reports (RADAR). Project. Blood
2005; 106: 3343-3347.
Bergquist PA, Kemp EA, Seburg RA, Zhu LM. Acceleration of paraben sorption
to polyethylene terephthalate: a freeze-thaw phenomenon. PDA J Pharm Sci
Technol 2006; 60: 240-247.
Blake MJ, Castro L, Leeder JS, Kearns GL. Ontogeny of drug metabolizing
enzymes in the neonate. Semin Fetal Neonatal Med 2005; 10: 123-138.
- 444
448 -
Bibliografa
Bibliografia
- 445
449 -
Bibliografa
Bibliografia
Boven K, Knight J, Bader F, Rossert J, Eckardt K-U and Casadevall N. Epoetinassociated pure red cell aplasia in patients with chronic kidney disease: solving
the mystery. Nephrol Dial Transplant 2005; 20 [Suppl 3].
Calafat AM, Ye XY, Wong LY, Reidy JA, Needham LL. Exposure of the U.S.
population to bisphenol A and 4-tertiary-octylphenol: 20032004. Environ
Health Persp 2008; 116: 39-44.
Calafat AM, Needham LL, Silva MJ, Lambert G. Exposure to di(2- ethylhexyl)
phthalate among premature neonates in a neonatal intensive care unit.
Pediatrics 2004; 113: 429-434.
Camargo FM. Alergia al ltex perioperatoria. Universitas Mdica 2006; 47: 9699.
Bibliografa
Bibliografia
Colborn T, Vom Sall FS, Soto AM. Developmental effects of endocrinedisrupting chemicals in wildlife and humans. Environ Health Persp 1993; 101:
378-384.
Chan DK, Lim MS, Choo SH and Tan IK. Vitamin E status of infants at birth. J
Perinat Med 1999; 27 (5): 395-398.
Church C, Smith J. How stable are medicines moved from original packs into
compliance aids? PJ 2006; 276: 75-81.
Bibliografa
Bibliografia
De Wildt SN, Kearns GL, Leeder JS, Van den Anker JN. Glucuronidation in
humanspharmacogenetic and developmental aspects. Clin Pharm 1999; 36
(6): 439-452.
- 448
452 -
Bibliografa
Bibliografia
Epstein JB, Onno EM, Roy A. Latex allergies [letter]. J Can Dent Assoc 1997;
63 (11): 803.
453 - 449
Bibliografa
Bibliografia
Food and Drug Administration Medical alert: allergic reactions to latexcontaining medical devices. 1991.
Frosch PJ, Wahl PJ, Bahmer FA, Maasch HJ. Contact urticaria to rubber gloves
is IgE mediated. Contact Dermatitis 1986; 14 (4): 241-245.
Gershon SK, Luksenburg H, Cote TR, Braun MM. Pure redcell aplasia and
recombinant erythropoietin. New Engl J Med 2002; 346 (20):1584-1586.
Bibliografa
Bibliografia
Goodall KT, Chooi CC and Gallus AS. Heparin stability: effects of diluent,
heparin activity, container and pH. J Clin Pathol 1980; 33 (12):1206-1211.
Gutcher GR, Lax AA, Farrell PM. Vitamin A losses to plastic intravenous
infusion devices and an improved method of delivery. Am J Clin Nutr 1984; 40
(1): 8-13.
Hamilton RG, Brown RH, Veltri MA, Feroli ER, Primeau MN, Schauble JF et al.
Administering pharmaceuticals to latex allergic patients from vials containing
natural rubber latex closures. Am J Health-Syst Ph 2005; 62 (17): 1822-1827.
Bibliografa
Bibliografia
Hauser R, Meeker JD, Park S, Silva MJ, Calafat AM. Temporal variability
of urinary phthalate metabolite levels in men of reproductive age. Environ
Health Persp 2004; 112 (17): 1734-1740.
Health Care Without Harm. Preventing Harm from Phathalates. Avoiding PVC
in Hospitals. 2004.
de
Bibliografa
Bibliografia
Hirsch JI, Wood JH and Thomas RB. Insulin adsorption to polyolefin infusion
bottles and polyvinyl chloride administration sets. Am J Hosp Pharm.1981, 38
(7): 995-997.
Horne DC, Torrance I, Modine T, Gourlay T. The effect of priming solutions and
storage time on plasticizer migration in different PVC tubing types--implications
for wet storage of ECMO systems. J Extra Corpor Technol. 2009; 41 (4):199205.
Hugo ER, Brandebourg TD, Woo JG, Loftus J, Alexander JW and BenJonathan N. Bisphenol A at environmentally relevant doses inhibits adiponectin
release from human adipose tissue explants and adipocytes. Environ Health
Persp 2008; 116:1642-1647.
- 457
453 -
Bibliografa
Bibliografia
Jones LS., Kaufmann A., Middaugh CR. Silicones oil induced aggregation of
proteins. J Pharm Sci 2005; 94 (4): 918-927.
Jones JM, Sussman GL, Beezhold DH. Latex allergen levels in injectable
collagen stored in syringes with rubber plungers. Urology 1996; 47 (6): 898-902.
Kambia NK, Dine T, Gressier B, Bah S, Germe AF, Luyckx M et al. Evaluation
of childhood exposure to di (2-ethylhexyl) phthalate from perfusion kits during
long-term parenteral nutrition. Int J Pharm. 2003; 262 (1-2): 83-91.
Kowaluk EA, Roberts MS, Polack AE. Factors affecting the availability of
diazepam stored in plastic bags and administered through intravenous sets. Am
J Hosp Pharm 1983; 40 (3): 417-423.
- 454
458 -
Bibliografa
Bibliografia
Lang IA, Galloway TS, Scarlett A, Henley WE, Depledge M, Wallace RB et al.
Association of urinary bisphenol A concentration with medical disorders and
Laboratory Abnomilities in Adults. JAMA 2008; 300 (11): 1303-1310.
Latini G. Monitoring phthalate exposure in humans. Clin Chim Acta 2005; 361
(1-2): 20-29.
Leakey JEA, Hume R, Burchell B. Development of multiple activities of UDPglucuronyltransferase in human liver. Biochem J 1987; 243 (3): 859-861.
- 455
459 -
Bibliografa
Bibliografia
Locatelli F, Del Vecchio L. Pure red cell aplasia secondary to treatment with
erythropoietin. Artif Organs 2003; 27: 755758.
Llewelyn VK, Mangan MF, Glass BD. Stability of sodium valproate tablets
repackaged into dose administration aids. J Pharm Pharmacol 2010; 62 (7):
838-843.
- 456
460 -
Bibliografa
Bibliografia
Malamed SF. Medical emergencies in the dental office. 5th ed. St. Louis (MO):
Mosby 2000; 394.
Markey CM, Luque EH, Muoz De Toro M, Sonnenschein C, Soto AM. In utero
exposure to bisphenol A alters the development and tissue organization of the
mouse mammary gland. Biol Reprod.2001; 65 (4): 1215-1223.
Martens HJ, De Goede PN, Van Loenen AC. Sorption of various drugs in
polyvinyl chloride, glass, and polyethylene-lined infusion containers. Am J Hosp
Pharm. 1990; 47 (2): 369-373.
Mcleod AG, Walker IR, Zheng S, Hayward CP. Loss of factor VIII activity during
storage in PVC containers due to adsorption. Haemophilia 2000; 6 (2): 89-92.
461 - 457
Bibliografa
Bibliografia
Meeker JD. Semen quality and sperm DNA damage in relation to urinary
bisphenol A among men from an infertility clinic. Reprod Toxicol 2010; 30 (4):
532-539.
Melzer D, Rice NE, Lewis C, Henley WE, Galloway TS. Association of urinary
bisphenol A concentration with heart disease: Evidence from NHANES
2003/06. PLoS ONE 2010; 5 (1): PMC2800195
Monfort N, Ventura R, Latorre A, Belalcazar V, Lpez M, Segura J. Urinary di(2-ethylhexyl) phthalate metabolites in athletes as screening measure for illicit
blood doping: a comparison study with patients receiving blood transfusion.
Transfusion 2010; 50 (1): 145-149.
- 458
462 -
Bibliografa
Bibliografia
Muoz-de-Toro M, Markey CM, Wadia PR, Luque EH, Rubin BS, Sonnenschein
C et al. Perinatal exposure to bisphenol-A alters peripubertal mammary gland
development in mice. Endocrinology 2005; 146 (9): 4138-4147.
Murray TJ, Maffini MV, Ucci AA, Sonnenschein C and Soto AM. Induction of
mammary gland ductal hyperplasias and carcinoma in situ following fetal
bisphenol A exposure. Reprod toxicol 2007; 23 (3): 383-390.
Navarrete MA, Salas A, Palacios L, Marn JF, Quiralte J, Florido JF. Alergia al
ltex. Farmacia Hospitalaria 2006; 30 (30): 177-186.
Nelson LP, Soporowski NJ, Shusterman S. Latex allergies in children with spina
bifida: relevance for the pediatric dentist. Pediatr Dent 1994; 16 (1): 18-22.
No authors listed. Drug interactions with medical plastics. Drug Intel Clin Phar
1983; 17 (10): 726-731.
Norman PS, Peebles RS. In vivo diagnostic allergy testing methods. Manual of
clinical laboratory immunology. 5th ed. Washington, DC: American Society for
Microbiology Press 1997; 875-880.
Nunney JM, Rayner DKT. How are multicompartment compliance aids used in
primary care? Pharm J 2001; 267: 784789.
Bibliografa
Bibliografia
Ortega JA, Ferris J, Molini N, Lpez JA, Garca J, Cnovas et al. Hospital
sostenible (Parte I). Exposicin peditrica a cloruro de polivinilo y ftalatos.
Medidas preventivas. Revista Espaola de Pediatra. 2002; 58 (4): 251-266.
Peters JM, Taubeneck MW, Keen CL & Gonzalez FJ. Teratology 1997; 56 (5):
311-316.
- 460
464 -
Bibliografa
Bibliografia
Pham HQ, Marks MJ. Epoxy Resins. [Online], Jan. 15, 2005, Available from:
Ullmanns Encyclopedia of Industrial Chemistry. 7th ed. 2008. Hoboken, NJ:
John Wiley & Sons.
Pharmaceutical Forum. Proposal to prohibit the use of natural rubber latex for
use in elastomeric closures for injection. 1996; 22: 2886-2887.
Poole Rl, Schiffl L, Hunte SR, Wong A, Mackenzie N, Kerner JA. Jr. Aluminium
content of Parenteral Nutrition in Neonates: Measured Versus Calculated
Levels. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2010; 50 (2): 208-211.
Primeau MN; Adkinson NF; Hamilton RG. Natural rubber pharmaceutical vial
closures release latex allergens that produce skin reactions. J Allergy Clin
Immun 2001; 107 (6): 958-962.
Rael LT, Bar-Or R, Ambruso DR, Mains CW, Slone DS, Craun ML, et al.
Phthalate esters used as plasticizers in packed red blood cell storage bags may
lead to progressive toxin exposure and the release of pro-inflammatory
cytokines. Oxid Med Cell Longev. 2009; 2 (3): 166-171.
465 - 461
Bibliografa
Bibliografia
Remon JP and Bogaert MG. Loss of glyceryl trinitrate and isosorbide dinitrate
during infusion: a literature survey and practical recommendations. Acta Clin
Belg 1983; 38 (5): 328-334.
Roberts MS, Cossum PA, Kowaluk EA and Polack AE. Factors affecting the
availability of organic nitrates, from plastic infusion systems: structure of organic
nitrate, nature of plastic and effect of temperature. IJP 1983; 17 (2-3): 145-159.
Roth B, Herkenrath P, Lehmann HJ, Ohlar HD, Homing HJ, Benz-Bohm G et al.
Di- (2-ethylhexyl)- phthalate as plasticizer in PVC respiratory tubing systems:
- 462
466 -
Bibliografa
Bibliografia
- 467
463 -
Bibliografa
Bibliografia
Shojaei AR, Haas DA. Local anesthetic cartridges and latex allergy: a literature
review. J Can Dent Assoc 2002; 68 (10): 622-626.
Silva MJ, Reidy JA, Preau JL, Samandar E, Needham LL, Calafat AM.
Measurement of eight urinary metabolites of di (2-ethylhexyl) phthalate as
biomarkers for human exposure assessment. Biomarkers 2006; 11 (1): 1-13.
Simmchen J, Ventura R, and Segura J. Progress in the Removal of Di-[2Ethylhexyl]-Phthalate as Plasticizer in Blood Bags. Transfusion Medicine
Reviews 2012; 26 (1): 27-37.
Bibliografa
Bibliografia
Smith CC. Risk of latex allergy from medication vial closures. Ann
Pharmacother 1999; 33 (3): 373-374.
Soriano
MDC,
Snchez-Lafuente
C,
lvarez
J,
Holgado
MA:
Acondicionamiento de medicamentos: funciones y tipos de envasado. Industria
Farmacutica. Tecnologa Industrial 2000; 15 (3): 95-101.
Sharpe RM, Skakkebaek NE. Are oestrogens involved in falling sperm counts
and disorders of the male reproductive tract? Lancet. 1993; 341(8857):13921395.
Storring PL, Tiplady RJ, Gaines Das RE, Stenning BE, Lamikanra A, Rafferty B,
et al. Epoetin alfa and beta differ in their erythropoietin isoform compositions
and biological properties. Br J Haematol 1998; 100 (1): 79-89.
Sussman GL, Beezhold DH, Kurup VP. Allergens and natural rubber proteins. J
Allergy Clin Immunol 2002; 110 (Supl. 2): 33-39.
Synold TW, Dussault II and BM Forman. The orphan nuclear receptor SXR
coordinately regulates drug metabolism and efflux. Nat Med 2001; 7(5):584590.
- 465
469 -
Bibliografa
Bibliografia
used for intravenous administration and the plasticized PVC membrane. Int J
Pharm 2005; 297: 30-37.
-
- 466
467
470-
Bibliografa
Bibliografia
Tunbridge LJ, LLoyd JV, Penhall RK, Wise AL, Maloney T. Stability of diluted
heparin sodium stored in plastic syringes. Am J Hosp Pharm 1981; 38 (7):
1001-1104.
United States Pharmacopoeial. USP 36NF 31. Convention Inc, Rockville, MD.
Rockville. 2013.
Van Dooren AA. PVC as pharmaceutical packaging material. A literature survey with
special emphasis on plasticized PVC bags. Pharm Weekbl Sci 1991; 13 (3): 109118.
Vassallo SA, Thurston TA, Kim SH, Todres ID. Allergic reaction to latex from
stopper of a medication vial. Anesth Analg 1995; 80: 1057-1058.
Vom Saal FS, Taylor JA. Adverse health effects of bisphenol A (BPA):
Implications for the use of BPA in hemodialyzers and other medical equipment.
Spektrum der Dialyse & Apherese 12/2011.
- 471
467 -
Bibliografa
Bibliografia
Ward, JM, Peters JM, Perella CM. & Gonzalez FJ. Toxicol Pathol 1998; 26 (2):
240-246.
Waugh WN, Trissel LA, Stella VJ. Stability, compatibility, and plasticizer
extraction of taxol (NSC-125973) injection diluted in infusin solutions and
stored in various containers. Am J Hosp Pharm 1991; 49 (7): 1520-1524.
Weber G, Gross J, Kromminga A, Loew HH, Eckardt KU. Allergic skin and
systemic reactions in a patient with pure red cell aplasia and anti-erythropoietin
antibodies challenged with different epoetins. J Am Soc Nephol 2002; 13 (9):
2381-2383.
Wolff MS, Teitelbaum SL, Pinney SM, Windham G, Liao L, Biro F et al.
Investigation of relationships between urinary biomarkers of phytoestrogens,
phthalates, and phenols and pubertal stages in girls. Environ Health Persp
2010; 118 (7): 1039-1046.
- 468
472 -
Bibliografa
Bibliografia
World Health Organization WHO. Generic drugs: the hidden issues of quality
and cost. 2000; 14 (2): 77-81.
www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2000/20262S36LBL.PDF
(acceso febrero 2011)
Bibliografa
Bibliografia
www.cofnavarra.com/archivos/publicaciones/REVISTA%20ALBARELO/Albarelo%2009
%20(2006).pdf (acceso octubre 2013)
474 - 470
Bibliografa
Bibliografia
Bibliografa
Bibliografia
Xu QA, Trissel LA, Martinez JF. Rapid loss of fentanyl citrate admixed with
fluorouracil in polyvinyl chloride containers. Ann Pharmacother 1997; 31(3):
297-302.
Yang Y, Gupta A, Carlin AS, Faustino PJ, Lyon RC, Ellison CD et al.
Comparative stability of repackaged metoprolol tablets. Int J Pharm 2010; 385
(1-2): 92-97.
Yang M, Ryu JH, Jeon R, Kang D, Yoo KY. Effects of bisphenol A on breast
cancer and its risk factors. Arch Toxicol 2009; 83 (3): 281-285.
Yang L, Milutinovic PS, Brosnan RJ, Eger EI, Sonner JM. The plasticizer di(2ethylhexyl) phthalate modulates minobutyric acid type A and glycine receptor
function. Anesth Analg 2007; 105: 393-396.
Yuen PH, Denman SL, Sokoloski TD and Burkmann AM. Loss of nitroglycerin
from aqueous solution into plastic intravenous delivery systems. J Pharm Sci
1979; 68 (9): 1163-1166.
Bibliografa
Bibliografia
Zhao XB, Courtney JM. Blood response to plasticized poly (vinyl chloride):
Dependence of fibrinogen adsorption on plasticizer selection and surface
plasticizer level. J Mater Sci-Mater M 2003; 14 (10): 905-912.
477 - 473