Lo Fantastico y La Idealidad Representada en El Cuento "El Ángel Caído" de German Espinosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LO FANTASTICO Y LA IDEALIDAD REPRESENTADA EN EL CUENTO EL

NGEL CADO
DE GERMAN ESPINOSA
Te seguir hasta el final te buscar en todas partes
bajo la luz y la sombra en los dibujos del aire
te seguir hasta el final te pedir de rodillas
que te desnudes amor te mostrar mis heridas
y con las luces del alba antes que t te despiertes
se har ceniza el deseo me marchar para siempre
te seguir hasta el final por la escalera del viento
para rogarte por Dios que me hagas sitio en tus besos
Pedro Guerra ,Cancin Deseo.

Hablar en un ensayo del escritor German Espinosa resulta un poco complejo


debido a la vasta obra y al interesante manejo literario que ha desplegado el
autor a lo largo de sus aos escriturales. Siendo modestos en este ejercicio,
trataremos de centraremos un poco en escudriar su estilo, partiendo de su
inters por lo fantstico1 aunado al sincretismo romntico que se evidencia en
algunos de sus personajes, para dicho trabajo analizaremos el cuento El ngel
cado que hace parte de su compilacin de cuentos Los Doce Infiernos2.
Germn Espinosa perteneci a la generacin de escritores colombianos que
empezaron a publicar a mediados de 1960. Para entonces, el pas y el mundo
haban sido deslumbrados por las primeras obras de Garca Mrquez, lo que
ocasion un difcil rompimiento de lo que l mismo llam macondismo
garcamarquiano y los escritos de Espinosa abrieron a la literatura colombiana
hacia nuevos horizontes que iban ms all del realismo mgico y que invit a
explorar otros recursos de expresin literaria.
Espinosa configura su propio mundo alrededor de los temas clsicos pero los
lleva de tal forma que logra transportar al lector hacia un universo en el que
cada cosa que es evidente ante sus ojos, resulta ser un ambiguo de ingenio
desbordado en posicionamientos sobre el arte, la religin, el amor y sobre el
ser humano universal; acontecimientos intrascendentes que se potencian poco
a poco y alcanzan la madurez intelectual suficiente para establecer con
propiedad una visin de mundo basada en el detalle. Estas es una
manifestacin de la agudeza y dedicacin intelectual que Germn Espinosa
ofrece en sus cuentos, a lo que se suma el exquisito manejo esttico que pulula
entre indicios y detalles desencadenados en catstrofes y laberintos en los que
1 Lo fantstico, un elemento constante en la narrativa del escritor colombiano Germn
Espinosa, se ha ido transformando paulatinamente a travs de sus obras. En este ensayo se
examinan algunos de los temas, las formas, las imgenes y los motivos por medio de los
cuales Espinosa recrea dicho elemento en sus narraciones. Se busca una explicacin a la
evolucin en el tratamiento de lo fantstico que tiende hacia la exploracin del funcionamiento
de la psique humana desde la perspectiva de una sensibilidad contempornea, as como hacia
la estilizacin potica del lenguaje.

2 Espinosa, Germn. Los doce infiernos.Bogot: Instituto Colombiano de Cultura, 1976.

el narrador acta como un testigo que informa, pero nunca opina, que participa
en las acciones pero no se ve afectado por los desenlaces, que transporta al
lector al pasado y presente como en un juego que encanta y obliga a la
relectura para comprender lo sucedido.
Muestra de ello es el cuento El ngel Cado , si le damos una primera
mirada, desde un plano literal: este se desarrolla a finales del siglo XIX y
principios del XX en la ciudad de Bogot, en una poca permeada por la
violencia poltica y social en vsperas de la oscuridad y la incertidumbre de la
guerra de los mil das. Desde el punto de vista social, la sociedad exiga un
cambio que llevara al pas hacia una mejor situacin, sin embargo, muchos
aspectos parecan inamovibles, por ejemplo, el rol de la mujer dentro de la
sociedad. Es en este cuadro histrico donde encontramos a Regina Mutis, una
mujer dispuesta a desafiar los lineamientos socioculturales establecidos a lo
largo de ese periodo. Regina Mutis es una mujer de alta alcurnia, hija de un
hombre viudo ya fallecido aos atrs que deja en manos de su nica hija una
bonita fortuna representada en dos haciendas y una gran vivienda. Ante el
fallecimiento de su padre, Regina queda en manos de Jacinta, la crada de la
familia quien se encarga de sus cuidados y demandas, ambas anhelan con
angustia que pronto se presente ante ellas el hombre que est dispuesto a
tomar por esposa a la bella damicela pero aquel que por peticin atienden es
un hombre que dificilmente se encontraria en las calles del pueblo. Un buen da
aparece ante los ojos de las mujeres Rodolfo Escarpit, un caballero que mora
en las Antillas Holandesas, el prototipo de hombre ideal, todo un Adonis griego
que busca con ansas una mujer para entablar una relacin, para ello, Regina
Mutis decide escribirle una carta llena de citas romanticas y enviar adjunto una
fotografa suya. Ahora, Regina y su crada Jacinta se ven en la tarea de esperar
la pronta respuesta de Rodolfo, la cual llega tarda e inesperada. Para cuando
Rodolfo Escarpit logra presentarse ante Regina Mutis, sta ve ante s al
hombre con el que vivir a flor de piel sus deseos y experimentar el
sentimiento del amor que tanto tiempo lleva esperando, pero
desafortunadamente el gran caballero solo frustra los anhelos de Regina, no
logrando complacerla en la cama y ahora aquel Adonis solo hace parte de un
deseo reprimido, que jams ser cumplido, que no llegar a ser ms que el
infierno de desear y tener, pero no poder.
Realizado el anlisis interno del cuento se observan distintos elementos que
representan una historia ms all de lo escrito, ms all de lo representado en
las letras, elementos que el autor utiliza como una invitacin para viajar aun
ms lejos de la historia misma 3. Uno de esos elementos cruciales es la
concepcin del amor, vista desde la mirada de los griegos, influencia que
permea claramente el estilo literario del autor.

3 Blanca Ins Gmez, en su ensayo LO FANTSTICO REVISITADO:Un acercamiento a los cuentos de


Germn Espinosa reflexiona sobre ciertos tpicos presentes en las obras de Germn Espinosa
planteando El mundo exquisitamente recreado en los cuentos de Espinosa es producto de su
idealizacin, leccin que el autor encontr en la tradicin francesa y particularmente en la narrativa de
Guy de Maupassant. () Dicha idealizacin del mundo que abre las puertas al ensueo, acerca la
escritura a los cdigos del simbolismo y se transparenta en los registros poticos y lricos que el lector
reconstruye gracias al vocablo justo y a la recreacin del detalle minucioso.

Como cita Francisco Rodriguez en su obra Sociedad, amor y poesa en la


Grecia Antigua (1996:20)
El amor es esa divina locura que va derecho a su objetivo. El individuo
humano, y aun el dios, es empujado por ella en un momento dado, la sigue
aunque sea al precio de romper con otros individuos y con el mismo orden
social
Los griegos entendieron al amor como una forma de locura que, aunque muy
dulce, puede destruir todo lo que una comunidad e incluso el mismo amante,
valoran.
La concepcin hegemnica de los griegos identifica al amor como una forma
particular y breve conocida como enamoramiento, una exquisita efervescencia
basada en la idealizacin.
El amor no fue considerado un arte, una prctica que se ensea, se aprende y
se perfecciona, sino un mecanismo irracional, espontneo, no intencional e
inducido desde el exterior que puede dejar al individuo inerme, a merced de
fuerzas completamente externas a s mismo. Entender el amor como un
sentimiento espontneo y repentino, y no como una relacin que se construye
a lo largo del tiempo, supone el desarrollo de altas dosis de idealizacin.
Contribuyen a esta idealizacin procedimientos caractersticos de la seduccin
amorosa como la mmesis, que lleva a brindar una imagen mejorada de uno
mismo, subrayando las afinidades y ocultando los desacuerdos y las propias
debilidades. Cuando se ingresa al amor por la puerta del flechazo y del
enamoramiento, las expectativas suelen ser altsimas: el otro no es quien es,
sino quien deseamos que sea.
Regina Mutis viva un mundo secreto entre los libros de su padre donde se
instrua y adems, gozaba secretamente viendo imgenes de hombres que
soaba pero que solo podra conocer si alguno iba en pos de ella. Tan fuerte
era ese predominio que ante la inminencia de quedarse sola, la opcin era irse
de monja. La idealizacin del hombre que ejerca poder sobre la mente de
Regina Mutis nos remite a la visin que tuvo Platn acerca del amor, el amor
platnico, el cual se refiere al amor inalcanzable, a aquel que por diversas
circunstancias no se puede materializar; en el puede haber un elemento sexual
que se da de forma mental, imaginativa o idealstica y no de forma fsica. El
amar de una manera platnica por lo general se asocia a cierta frustracin que
va unida al mismo tiempo a la esperanza de encontrar a la persona amada en
la realidad a travs de la fantasa y en la imaginacin, a su vez, se presenta
como una necesidad de tener lo ideal sin que sea real. Se revela como una
frustracin de una realidad no consumada.
El caballero deca llamarse Rodolfo Escarpit, vivir en las Antillas Holandesas y
estar interesado en trabar una relacin con una colombiana instruida,
romntica y de fsico hermoso y vivaz. Sus intenciones eran formales, razn

por la cual exiga una carta lo ms extensa posible, de puo y letra de la


interesada, acompaada de una fotografa reciente
Esta orientacin del amor que se produce en Rodolfo Escarpit evidencia an
rasgos ms fuertes del idilio del amor platnico, se produce en un proceso
gradual que comienza con la apreciacin de la apariencia de la belleza en una
persona (la belleza puramente fsica), contina con la belleza fsica en general,
y luego avanza hacia la apreciacin de la belleza espiritual (la del carcter, la
del alma), la de la belleza de las leyes y las costumbres en la sociedad, la que
se encuentra en las artes y en las ciencias, etc. Todos estos pasos deben
finalmente superarse hasta alcanzar el punto culmine del proceso: el
conocimiento apasionado, puro, y desinteresado, de la esencia de la belleza en
s, que se mantiene incorruptible y siempre igual a s misma, el conocimiento
de la idea de la belleza en cuanto es lo nico que es bello en s mismo y por s
mismo, y en cuanto aquello que es causa de que todo lo bello sea bello. En
esto consiste la "idealidad" del amor platnico: no en tener un amor
inalcanzable, sino en amar las formas o ideas eternas, inteligibles, y perfectas.
De ese amor platnico llega la irrupcin del ros, del desear, del poseer, la
locura ertica; y es all cuando Regina Mutis se resigna ante los deseos
salvajes y se rinde ante el Adonis de sus recientes tribulaciones, halla ante s el
mismo cuerpo que buscaba en su imaginacin en las noches de infortunio y
soledad a travs de las lminas de hombres desnudos que saboreaba en los
libros de anatoma.
El eros es la fuerza tumultuosa que arrastra a los hombres y a las mujeres,
que se aparece bruscamente y los saca de la previsibilidad de lo cotidiano, los
pone en un primer plano vital, sean cuales sean las consecuencias: tragedia o
comedia o una nueva integracin en el orden. 4
En medio de una sociedad patriarcal, el ideal femenino de la poca, situaba a
la mujer como reina del hogar, identificada con la virgen Mara, reina de los
cielos y madre de Cristo. Esta angelizacin de la mujer le permiti ocupar el
trono del hogar a cambio de practicar virtudes como la castidad, la abnegacin
y la sumisin, sin embargo, Regina Mutis se entrega a la fuerza irracional del
placer siendo el claro ejemplo de la afirmacin de Panini como es difcil ser
santo, slo nos queda llegar a ser satnico que es el otro extremo su
pensamiento se sataniza, se pierde el pudor y se hace esclava ante el instinto
ms puro del ser humano: el sexual. No vale la pena esperar, ni seguir los
preceptos de una iglesia que posterga el goce. El apetito sensible se impone
al desear algo contrario a lo dictado por la razn.
Palp a aquel hombre descomunal y remoto, y hall que era el mismo cuerpo
que buscara su imaginacin en las noches de infortunio y soledad. Sin
4 Citado de Francisco Rodriguez Adrados en su obra Sociedad, amor y poesa en la Grecia Antigua.

interrumpir el abrazo, que ms se estrechaba mientras ms creca entre ambos


la angustia, lo fue arrastrando hasta la alcoba poblada de perfumes. Sin una
palabra, con la delicadeza de una madre, lo oblig a tenderse en el lecho de
sus sueos iracundos y empez a desnudarlo, para descubrir con deleite y
enajenacin cada uno de sus secretos viriles.
Regina Mutis presenta a la mujer como sujeto, como llevando la iniciativa del
amor, es ella quien decide escribir y presentarse a si misma entraablemente
interesada en el hombre a travs del buzn de los corazones solitarios, ya la
mujer no es entregada al marido por el padre, ya no es el dios quien conquista
a la mujer, ni el hroe la recibe como premio por su hazaa, simplemente como
herona de su propia historia seduce y se hace poseer. Se realiza una
proyeccin cargada de anhelos inconfesados. Es un juego de dominio de un
individuo sobre otro, de rotura de lmites y parmetros. 5
En medio de la potestad de Regina Mutis, el papel de Rodolfo Escarpit se
devela nfimamente al permitir que sta se apodere de su cuerpo y genere en
l un ferviente deseo, es una persecucin constante del varn, solo se permite
seguir aquello que la mujer le ofrece en medio de la accin, l enmudece y el
arquetipo femenino que reproduce la idea de la diosa universal que genera
todas las cosas es el perfecto ejemplo de lo absoluto de la mujer, de lo absoluto
de Regina Mutis.
El mundo exquisitamente recreado en los cuentos de Espinosa es producto de
su idealizacin, en esta medida, Espinosa es un cuentista clsico, un narrador
de historias que se vale de su gran conocimiento del lenguaje -y de un vasto
acerbo cultural- para crear micromundos relativamente autosuficientes, de tal
forma que estos, a su vez, sean contados a partir de una manera particular de
encarar la ancdota. Es decir, existe una estructura bsica para la concepcin
del relato a la manera clsica -una ancdota para contar, un lenguaje literario
para enunciarla- como tambin una multiplicidad de posibilidades de narrar, en
donde no se elude la experimentacin moderna sino que se la utiliza con
"beneficio de inventario" para la propuesta artstica, ya que todo confluye a la
formulacin sugestiva de una idea, a la configuracin de una metfora, a la
gestacin de un smbolo.6
Germn Espinosa a travs de sus cuentos, a travs de El ngel cado
representa un conflicto constante entre tradiciones en apariencia opuestas pero
5 En el capitulo 3 de su libro, Francisco Rodriguez Adrados relata la lucha constante
entre la locura rotica y el el rol que desempea la mujer como sujeto del amor.
6 Segn Csar Valencia Solanilla en su articulo Sobre la estructura narrativa de
Germn Espinosa 2009.

que fundan un ser humano diverso, no reconciliado, sino en constante conflicto


con sus creencias y aquejado de culpa. De esta manera, lo fantstico se funda
en un ir y venir entre tradiciones legitimadas y otras encubiertas, ocultadas y
subrepticias. La generacin de un conflicto entre realidades y las opciones de
escape y liberacin frente a posiciones nicas que, mediante un tratamiento
narrativo fantstico, permiten observar de forma transparente de la natural
dualidad humana.
Las manifestaciones tradicionales juegan un papel importante en la
construccin de la potica fantstica de Espinosa, en la medida en que
constituyen una provocacin con respecto a una realidad organizada y que
sigue algunas caractersticas de religin y doctrinas morales. Sin embargo,
todas aquellas representaciones que han sido silenciadas a travs del tiempo
afloran de forma tal que los personajes perciben su monstruosidad. Las
pasiones, los deseos ocultos, la perversidad brotan en momentos intensos y de
xtasis que impiden conservar la cordura.
Por otro lado, la necesidad de liberacin frente a los organismos y las ideas
represivas caracteriza tanto al simbolismo como al romanticismo, y tiene una
directa relacin con el uso de lo fantstico en el cuento estudiado. El
romanticismo intenta plasmar en sus obras el deseo de libertad en el individuo,
el aflore de las pasiones y de los instintos que se representa en el triunfo del
sentimiento sobre la razn. La mayora de los personajes romnticos son
rebeldes en medio de un entorno que reprime. El simbolismo, por su parte,
mediante la sugerencia del smbolo, logra hacer referencia ambigua e indirecta
al llamado polo decadente del ser humano. El sexo, el desorden, el satanismo,
se sugieren mediante imgenes que evocan emociones. La literatura deviene,
entonces, el lugar de expresin libre de sensaciones reprimidas.

También podría gustarte