Trabajo Final Vendedores Ambulantes
Trabajo Final Vendedores Ambulantes
Trabajo Final Vendedores Ambulantes
es una actividad
inicio era el social, lo cual respalda la idea de Lissette Aliaga Linares, de que la
socialidad es en cierto modo un recurso que ha propiciado la acumulacin de
otros capitales, incluso los econmicos y fsicos. No obstante, Aliaga aclara que
no siempre el capital social tiene consecuencias positivas para los fines que se
pretenden alcanzar. Por ejemplo, si bien el capital social acumulado por los
sectores populares les facilita la insercin a la ciudad, este beneficio ha
probado tener un lmite. Las redes familiares y de paisanaje, que son un
recurso humano inicial para la conformacin de microempresas, slo llegan a
mantener una economa de subsistencia en la mayora de los casos.
Dificultades que encuentran los ambulantes
Segn el EMEI, del total de vendedores ambulantes, el 69.3% son mujeres y el
30.7% son hombres. Adems, las mujeres tienen en promedio solo primaria
completa y los hombres llegan en promedio a completar la secundaria. Ms del
Total
3.71
0.63
68.67
54
23.33
Mujeres
0.81
Total
0.8
aos)
Nmero de adultos en edad de 2.8
2.66
2.7
trabajar
Nmero de pensionistas
0.23
Nmero de adultos que terminaron la 1.82
0.16
1.76
0.18
1.78
escuela secundaria
Fuente: Encuesta EMEI.
*Sacado del libro Castellanos Vendedores ambulantes 2014. P.17/60
Tabla 4 Nivel de educcin de los entrevistados, por sexo
Hombres
Mujeres
Ninguna
0
5.77
Primaria no completada
4.35
19.23
Primaria completa
15.22
18.27
Total
4
14.67
17.33
Secundaria no completada
21.74
11.54
Secundaria completa
36.96
34.62
Al menos alguna enseanza superior 6.52
5.77
Enseanza superior completa
15.22
4.81
Total
100
100
N
46
104
Fuente: Encuesta EMEI.
*Sacado del libro Castellanos
14.67
35.33
6
8
100
150
Vendedores
Total
77.18
informal
Ingresos de trabajo informal de otros 6.52
16.5
13.42
4.85
3.36
1.94
2.01
0.97
0.67
0.97
0.67
100
100
100
46
103
149
*Sacado del libro Castellanos Vendedores
0
3
5
2
10
%
0
0
30
50
20
100
PERIFERIA
Hombres Mujeres
-
preparados
Productos agrcolas frescos o -
1
1
-
--
Comida
CENTRO
Hombres
alimentos 2
reparacin, etc.)
Cigarros
Libros, revistas y juguetes
Productos medicinales
N
Fuente: Elaboracin propia
Cambios en el sector
Fuerzas motoras en la economa informal urbana.
Fuerzas Econmicas:
Los principales factores incluyen las bajas ganancias, ya sea por baja clientela
o porque los precios de los proveedores son muy altos o por el rechazo de los
productos por parte de los clientes. Otro factor importante es el capital, pues sin
este el negocio no puede empezar. La mayora empieza pidiendo prstamos a
amigos o familiares, pues los bancos difcilmente aceptan a los ambulantes
como sujetos a crdito.
Fuerzas de la ciudad:
Hoy en da, los vendedores ambulantes tienen muchos obstculos. Entre ellos
est la falta de informacin sobre las regulaciones locales, las cuales afectan
negativamente a estos, pues con estos cambios les obstaculizan la obtencin
de licencias. Adems estn expuestos al abuso de las autoridades y a los
desalojos violentos.
Conclusiones
-
Bibliografa
Aliaga Linares, L. (2002). Sumas y Restas. El Capital Social como Recurso en
la Informalidad. Lima: Alternativa - UNMSM.
Castellanos, T. (2014). Estudio de Monitoreo de la Economa Informal.
Vendedoras y vendedores ambulantes de Lima, Per. Lima.
Osterling, J. (1981). La Estructura Socio-econmica del comercio
ambulatorio: Algunas hiptesis de trabajo. Revista del Departamento
de Economa de la PUCP.