Todas Las Manos A La Siembra - Caracteristicas
Todas Las Manos A La Siembra - Caracteristicas
Todas Las Manos A La Siembra - Caracteristicas
Semillas con problemas de calidad y de adaptacin a las condiciones del suelo y a la adversidad
del clima.
Envilecimiento de los precios. Los pequeos productores o conuqueros venden muy barato a los
diversos Intermediarios, pero al final de la cadena de intermediacin el valor de los productos agrcolas
resultan caros.
No existen centros de acopio ni cadena de fro que le sirvan a la mayora de los productores. Por
ello, estos son cuellos de botellas para construir nuevas cadenas de distribucin y comercializacin.
concentra en la produccin de rubros tradicionales, el P4 que asume el desarrollo de una nueva agro
industria, con cadena productivas asociadas a los Ncleos Endgenos de Desarrollo.
Vinculando estas premisas con el Programa Todas las Manos a la Siembra y el P-3, se trataba de
incorporar a 600.000 campesinos conuqueros al desarrollo rural sustentable, construyendo Ncleos
Endgenos de Desarrollo. Tal poltica est en correspondencia con la distribucin de la poblacin campesina
y la escala de produccin agrcola: De acuerdo a los datos del IV Censo Agrcola se aprecia que el pas
posee 500.979 explotaciones agrcolas que abarcan 30.071.991,77 hectreas del Territorio Nacional. Los
datos indican asimismo que el 48, 2 % de las explotaciones presentan superficies menores de cinco ( 5 )
hectreas; el 42, 8 superficie de cinco ( 5 ) y diez ( 10 ) hectreas y el 9 % reas superiores a cien
hectreas.
Estas estimaciones de IV Censo Agrcola, coincide con los indicadores del censo reciente realizado por el
Ministerio de Agricultura y Tierras, el inventario de campesinos participantes en el Programa Todas las
Manos a la Siembra y los datos aportados por las misiones, estos sern los sujetos sociales que pueden
viabilizar el P3 desde la perspectiva que se vena desarrollando.
Tanto en el Programa Todas las Manos a la Siembra, como en el P3 se busca el aprovechamiento de las
tierras ociosas, el agua, y la mano de obra desocupada en la pequea y mediana produccin del campo,
vinculando el conocimiento cientfico-tcnico con los saberes populares en la tradicin conuquera.
Este ltimo aspecto es reivindicado tambin en la Ley de Tierra, cuando seala: Se reconoce el conuco
como fuente histrica de la biodiversidad agraria.
El ejecutivo nacional promover, en aquellas reas desarrolladas por conuqueros, la investigacin y la
difusin de las tcnicas ancestrales de cultivos, el control ecolgico de plagas, las tcnicas de preservacin
de suelos y la conservacin de los germoplasma en general.
Lanz (2003), seala que el objetivo de esta accin es impulsar la produccin agrcola de la nacin y apoyar
en todo lo que sea necesario a los campesinos y productores del pas. La contribucin a la Misin Vuelvan
Caras, est relacionada con los aspectos acadmicos, productivos y tcnico. Adems que, con la formacin
agroecolgica realizada en los espacios educativos a travs de las experiencias del sembrado en pequea
escala, se pueden realizar importantes aportes al desarrollo de la misin.
En el Proyecto Todas las Manos a la Siembra se busca fortalecer el tejido productivo y de distribucin de
conuqueros, pequeos empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho del
pas. En este planteamiento se asume la produccin en pequea escala haciendo nfasis en su
comercializacin y consumo local.
La produccin en pequea escala y con distribucin local (producir para la localidad en vez de producir para
intermediarios, mercados mayoristas, o supermercados colocados a larga distancia) permite el ahorro en
flete, reduce la merma, atena la repotenciacin vehicular de los transportes de carga, contribuye al no
deterioro de la vialidad, ayuda al acceso a una mejor calidad de producto.
Por tanto, Lanz (2003) disea algunos aspectos bsicos del enfoque que sustenta el Programa Todas las
Manos a la Siembra:
Desarrollo endgeno y sustentable en el campo. Prospectiva estratgica con una lectura de corto y
largo alcance.
Agricultura en pequea escala en rubros tradicionales (caraota, maz, yuca, carne y leche).
Plan de siembra de invierno (lluvias de Mayo) centrado en la siembra de yuca, maz y caraota en
pequea escala.
Del mismo modo, prever el financiamiento oportuno y el apoyo con los agrosoportes (semilla,
sistema de riego, maquinarias y equipos).
Por lo que se convierte en una poltica del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, teniendo como
finalidad el desarrollo de principios y valores para elevar la conciencia con respecto a la forma de
relacionarnos con la naturaleza y con nuestros semejantes. Es este sentido, Lanz (2003) resalta que la meta
principal de este programa educativo es garantizar alimentos de calidad a la poblacin venezolana y para
ello es importante que nuestros nios, desde las escuelas, asuman la agricultura como una opcin de vida.
Donde el Programa promueva valores como la solidaridad, el respeto, la complementariedad, el trabajo
colectivo y la ecologa. Y desde all reconocer los saberes ancestrales, campesinos, acadmicos y
populares. Adems, apuntar hacia el desarrollo endgeno sustentable y hacia la autodeterminacin de los
pueblos.
Se platea entonces la prospectiva estratgica del programa todas las manos a la siembra
Asumir con toda su carga ideolgica y tcnico productivo, la concepcin en torno a una alimentacin
sana, segura, soberana y sabrosa.
Impulsar la produccin de bienes alimenticios bajo la perspectiva de los valores de uso y no como
valores de cambio. Promover el cambio en los hbitos alimenticios y en los patrones de consumo (men
bolivariano).
Las condiciones establecidas por el mercado, aunadas a las prcticas tradicionales de los grandes
productores y comercializadores de alimentos han generado cambios en los hbitos de consumo de la
poblacin, as como la reduccin de las expectativas de las pequeas productoras y pequeos productores
venezolanos dispuestos a fructificar el campo venezolano.
De acuerdo a lo planteado, el marco legal debe ampliarse en vista de la importancia del programa Todas
las Manos a la Siembra, por lo que el autor de esta trabajo destaca otras leyes que sirven como base y
fundamento poltico para la concrecin de la soberana y seguridad alimentaria.
Se desprende a partir de este planteamiento, la necesidad de mencionar la Ley Orgnica de Seguridad y
Soberana Agroalimentaria, la cual tiene por objeto garantizar la seguridad y soberana agroalimentaria, en
concordancia con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y
defensa integral de la Nacin, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la ley que regula las tierras y
el desarrollo agrario (artculo 1), as como tambin El Ejecutivo Nacional, a travs de los rganos y entes
competentes en materia de formacin para el trabajo, incluir dentro de sus programas educativos, la
formacin tcnica en materia de alimentos o la alimentacin, considerando todas las fases del proceso
productivo (artculo 104).
No obstante, Venezuela siendo es uno de los pases con mayor concentracin de tierra en el mundo, la
redistribucin equitativa de la tierra por medios democrticos y reformas en la poltica tributaria que
incentiven cambios significativos en la actitud de los propietarios hacia su tenencia, son materias pendientes
en la agenda bolivariana. El pas requiere urgentemente compartir la riqueza, conciliar el desarrollo nacional
y de esta manera, cancelar la enorme deuda social con la poblacin rural.
En este contexto, se aprueba la Ley de Tierras, que a diferencia de la fracasada "reforma agraria" de la
cuarta repblica, establece las bases del desarrollo rural integral y sustentable, "entendido este como el
medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento econmico del sector agrario dentro de una
justa distribucin de la riqueza y una planificacin estratgica, democrtica y participativa, eliminando el
latifundio como sistema contrario a la justicia, al inters general y a la paz social en el campo, asegurando la
biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de proteccin ambiental y
agroalimentario de la presente y futuras generaciones." (Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Artculo 1.
2001)
Asimismo, el instrumento legal reconoce el conuco como fuente histrica de la biodiversidad agraria"
(Artculo 19), le "garantiza al sector campesino su incorporacin al proceso productivo" (Artculo 8), privilegia
las cooperativas como medio para la "mecanizacin, recoleccin, transporte, transformacin y mercadeo de
productos agrarios" (Artculo 5), y beneficia a las mujeres cabeza de familia "que se comprometan a trabajar
una parcela para manutencin de su grupo familiar e incorporacin al desarrollo" (Artculo 14), que a la luz
de las teoras sobre "capital social", ofrece una oportunidad indita para mejorar sustancialmente la calidad
de vida y seguridad humana de la familia campesina venezolana.
Con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Venezuela da un paso sin precedentes hacia la consolidacin del
"imperio de la Ley" y materializacin de la "revolucin bolivariana", entendida esta como el proceso de
transformacin de la estructura institucional y socio-econmica del Estado, consagrada democrticamente
en la Constitucin Nacional.
Igualmente, Chvez (2008) declara en la exposicin de motivos de la Ley de Salud Agrcola Integral que el
proceso de cambio que actualmente enarbola Venezuela tanto interna como externamente, impulsa una
transformacin profunda en el mbito internacional extrapolando la visin revolucionaria de una
metamorfosis paradigmtica que observe los principios de solidaridad, complementariedad, cooperacin y
sustentabilidad, como una alternativa bolivariana de integracin que sobrepone lo social a lo econmico,
siendo necesaria la correcta y oportuna ejecucin de polticas de salud agrcola con una perspectiva integral
que no slo se circunscriba al combate de las plagas y enfermedades que atacan a los animales y
vegetales, sino tambin a la interaccin de todos los seres vivos y su entorno.
Sobre los principios enunciados en el prrafo anterior, a los cuales se agregan las nuevas formas de
participacin popular, as como retomar, impulsar, divulgar , promover y aplicar los principios de la
agricultura lo ms sana posible por medio de las prcticas agroecolgicas, que no pueden transformarse en
normas jurdicas puras, que como tales implican coercin, obligatoriedad y sancin, pero que como
principios metas y objetivos deben quedar insertas en la nueva ley, a fin de impregnar esta nueva cultura
agraria a las normativas, procedimientos y actos del propuesto Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral
(INSAI).
Por tanto, es en el proyecto de integracin de los pueblos latinoamericanos, la imperiosa necesidad de
fomentar polticas en materia de salud agrcola integral que se correspondan con la realidad del trpico,
entendido ste como macro contexto agro-climtico y socio-cultural que determina un particular patrn de
consumo e interaccin con el ambiente propio de esta regin.
En tal sentido, la consolidacin de marcos jurdicos que agilicen los mencionados procesos de integracin y
reciprocidad, constituye una tarea fundamental para avanzar en la conformacin de un cuadro interpretativo
propio y actualizado. Es conveniente entender el concepto de salud agrcola integral, no es ms que la
salud primaria de animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orgenes, suelo, aguas, aire,
personas y la estrecha relacin entre cada uno de ellos, incorporando principios de la ciencia agroecolgica
que promuevan la seguridad y soberana alimentaria, y la participacin popular, a travs de la formulacin,
ejecucin y control de polticas, planes y programas para la prevencin, control y erradicacin de plagas y
enfermedades establecido en la Ley de Salud Agrcola Integral (LSAI, 2008: Artculo 1).
Del mismo modo, esta Ley, promueve, divulga, y garantiza la salud agrcola integral, como eje principal de la
soberana y seguridad alimentaria, y el desarrollo sustentable de la Nacin, la salud de los animales y
vegetales, por ende, de las personas, mediante el fomento de la ciencia agroecolgica.
A este respecto, y de acuerdo a lo instituido en la Ley Orgnica de Educacin (LOE) establece la
obligatoria inclusin de la agroecologa en los centros educativos (artculo 6), del mismo modo se debe
impulsar la formacin de una conciencia ecolgica para preservar la biodiversidad, y la sociodiversidad, las
condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales (LOE, 2009: Artculo 15).
De la misma manera, la Resolucin Nro. 024 del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, permite la
incorporacin del Programa Todas las Manos a la Siembra, donde los aspectos que tienen que ver con el
desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas para el fortalecimiento de la seguridad y
soberana alimentaria se concretan en el terreno de la formacin de las actitudes, habilidades y destrezas
agroecolgicas a travs de este Ministerio, por lo tanto se incorpora dicho programa, al desarrollo curricular,
orientado por 17 lneas estratgicas.
Entre las lneas estratgicas de la transicin al modelo agroecolgico la referente a la incorporacin de los
contenidos sobre la agroecologa en el desarrollo curricular de la Formacin Ciudadana de la Repblica
Bolivariana de Venezuela, en el eje integrador Ambiente y Salud Integral, donde la agroecologa debe formar
parte de los procesos de aprendizaje en todos los subsistemas, desde Educacin Inicial hasta Secundaria.
En tal sentido, la Resolucin del Ministerio plantea desarrollar grupos de formadores y formadoras en el
Sistema Educativo Venezolano en el marco del enfoque agroecolgico, empleando las estrategias de la
Educacin Popular y Comunitaria, asimismo la validacin y certificacin del proceso formativo que
desarrollan las Escuelas Agroecolgicas.
La resolucin busca articular los principios de la agroecologa con la estrategia pedaggica El Trompo de
los Alimentos como la nueva clasificacin de los alimentos en el pas, basado en la cultura gastronmica
que promueve el consumo de alimentos autctonos respetando la diversidad local, regional y nacional. De
igual forma, se destaca entre las estrategias el impulso de lneas de Investigacin, encuentros y ferias
donde participe la comunidad educativa en la recuperacin de recetas y tradiciones gastronmicas
populares, sustituyendo productos de la comida chatarra y elaborando un men
saludable.
Entre tanto, del documento de la Resolucin se desprende otra lnea estratgica que consiste en ajustar el
calendario escolar a los tiempos del proceso de siembra y de cosecha, flexibilizando la administracin del
currculo y su insercin en las socio-bioregiones. Asimismo se prev la constitucin de semilleros
comunitarios con la participacin de directivos y docentes, nias y nios, padres y representantes tratando
de recuperar, preservar y emplear las semillas criollas.
No obstante, aun cuando el programa est constituido dentro de los distintos ministerios, se debe mencionar
un problema el cual est afectando la continuidad del mismo dentro de los planteles educativos, como una
falta de estructurada organizativa que controle y haga seguimiento a las actividades asignadas por los entes
gubernamentales.
Pero, en consideracin del autor de este trabajo, el problema radica en la poca integracin familia, escuela y
comunidad para impulsar las polticas agroalimentarias y de desarrollo endgeno local, poniendo en riesgo
las bases que sustentan la auto gestin y por ende el incentivo a la comunidad educativa a la adaptacin y
siembra de cultivos, que vayan hacia una alimentacin sana, segura, soberana y sabrosa como lo plantean
los principios del Programa Todas las Manos a la Siembra.
Igualmente, sobresale que se pretende desarrollar una estrategia empleando diversos mtodos y tcnicas
vinculadas a la vida cotidiana de los participantes, lo cual incluye el trabajo productivo en el campo
agroalimentario, la vinculacin con la naturaleza, la relacin con el patrimonio de las comunidades y su
acervo cultural. Entre otras estrategias relevantes, se pueden mencionar: el impulso de la agricultura familiar
y los patios productivos en cada escuela con la incorporacin de la Comunidad Educativa , los Consejos
Comunales y Consejos Educativos para la construccin de agrosoportes que permitan suministrar
oportunamente los bioinsumos de esta agricultura en pequea escala y la incorporacin del programa
Todas las Manos a la Siembra al Proyecto Educativo Venezolano, junto con la constitucin de Brigadas por
la Soberana Alimentaria los cuales juegan un papel fundamental en el desarrollo de este programa
estratgico nacional.
Por ltimo, los fundamentos legales tienen el objeto de garantizar la pertinencia entre la educacin y el
nuevo enfoque de desarrollo agrario integral. En ese sentido, entra en vigencia el programa Todas las
Manos a la Siembra, como estrategia para impulsar la transicin del modelo agroqumico al modelo
agroecolgico, segn seala la normativa. Es necesaria la articulacin intra e interinstitucional que
contribuya a la formacin integral de las comunidades educativas, en equilibrio con la naturaleza y el
desarrollo de valores como la justicia social, la solidaridad y el bien comn.
Adecuacin al desarrollo predial del sistema de riego, rescatando el enfoque sobre cosecha de
agua, administracin y consumo mnimo de la misma, de acuerdo a las condiciones climticas, tipos de
suelos y tcnica de siembra.
De igual modo, la importancia de la incorporacin del Programa Todas las Manos a la Siembra al
Currculo Bsico Nacional, al desarrollo de la Campaa Educando para la Sequa y la Estrategia Punto y
Crculo como centro de desarrollo endgeno con Agricultura Urbana y Peri Urbana; desarrollndose la
temtica a travs de una presentacin de los contenidos del Programa Todas las Manos a la Siembra,
donde se debe seguir impulsando los contenidos pertinentes a la agroecolgica, basada en el Hacer Conocer - Convivir y sus intencionalidades Educativas.
As como tambin el Plan Municipal de Formacin a desarrollar en cada uno de los Municipios por los
enlaces. (Ejes de formaciones; Definir cursos, talleres e ideas de campo, alianzas estratgicas y recursos
necesarios; Elaboracin de cronograma).
En cuanto a este planteamiento, precisa Lanz (2011): Para el colectivo del Programa, esta nueva
experiencia pedaggica es un salto en su formacin, pero tambin es un compromiso, porque hay que
socializar esos saberes, asumir las tecnologas apropiadas en cada espacio en nuestras instituciones,
desde la educacin inicial, bsica y universitaria, en diversos espacios y en pequea escala: porrones,
canteros, trojas, mesas organopnicas, conucos y patios productivos.
En ese mismo sentido, este autor enfatiza que el Desarrollo Predial Agroecolgico es un proceso continuo y
progresivo que funciona bajo los principios de: sinergia, integralidad, complementariedad, resilencia,
reciclaje y reutilizacin. Es una totalidad concreta en construccin, contextualizada en espacios especficos,
apoyada en la investigacin aplicada y en tecnologas apropiadas y socialmente apropiables
En ese mismo sentido, el Desarrollo Predial Agroecolgico considera la situacin problemtica en relacin a
semilla, suelo, agua, plaga, enfermedades, animales, familia, globaliza la mirada sobre el agroecosistema,
permite construir un mapa territorial y de interrelacin para ubicar rubros y agrosoportes. Como estrategia
se plantea combinar adecuadamente los diversos componentes del predio, promoviendo la diversificacin y
la sinergia.
En trminos globales todas las instituciones educativas deben impulsar el Desarrollo Predial Agroecolgico,
como parte fundamental del Programa Todas las Manos a la Siembra e incorporarse en la misin, pero en
su seno se van a priorizar muchas de ellas en trminos institucionales y territoriales. Algunas escuelas,
planteles o universidades, dependiendo de sus compromisos, condiciones, capacidad instalada y personal
con formacin poltica, tcnica y metodolgica, acompaaran a los agrovenezolanos y agrovenezolanas
inscritos en la Misin, as como tambin a los conuqueros (as), a otras escuelas y comunidades organizadas
en el impulso del Desarrollo Predial Agroecolgico en los patios productivos, huertos intensivos, mesas
organopnicas, conucos, unidades productivas.
En tal sentido, se va a comenzar con dichas instituciones empleando la estrategia Punto y Crculo, como un
ncleo y su onda expansiva, generando una red de impacto de ms de 20 kilmetros a la redonda para
impulsar el Desarrollo Predial Agroecolgico.
En el Punto y Circulo se va a impulsar el Desarrollo Predial Agroecolgico, a travs de una serie de
acciones motoras, tal como se examina en la secuencia estratgica del mismo, entre las que estn las
referidas a la formacin agroecolgica, el manejo de tecnologas apropiadas y la construccin una serie de
agrosoportes, todo ello para viabilizar el proceso de transicin del enfoque agrotxico al agroecolgico.
La seleccin prevista de los Puntos y Crculos permite dar respuestas muy puntuales tomando en cuenta el
desarrollo desigual o las realidades concretas de cada espacio o territorio: escuelas, comunidades,
universidades, proyectos productivos comunitarios. Por ello, se presenta una dinmica muy peculiar:
1.
En algunos casos, las acciones motoras como elemento acelerador o detonante del proceso se
pueden vincular a la cuestin organizativa: existencia de Comunas, Consejos Comunales, Asambleas
Agrarias, Movimiento Campesino.
2.
En otros casos, esta accin motora se asocia al acompaamiento pedaggico de la escuela o la
universidad, sobre todo si tomamos en cuenta que se est promoviendo un cambio de mentalidad en
relacin con el desarrollo agrcola integral.
3.
Puede darse la circunstancia donde los elementos dinmicos son la construccin de un pozo de
agua y el sistema de riego asociado, la dotacin de herramientas, la construccin de canteros o
lumbricarios.
4.
En otros casos, el financiamiento o el apoyo tcnico pueden ser tambin detonantes o aceleradores
del desarrollo del Desarrollo Predial Agroecolgico en el Punto y Crculo.
De la misma manera, en el 2do trimestre del ao 2011, realiz la primera entrega de los activos a las
escuelas seleccionadas como Punto y Crculo, donde se cierra un ciclo trimestral de la nueva etapa del
Programa Todas las Manos a la Siembra, donde se alcanzaron metas dentro de la propuesta, que cabe
mencionar: Desarrollo Predial Agroecolgico y la Estrategia del Punto y Crculo, escogencia de las
instituciones educativas enmarcadas en el Punto y Crculo, articulacin con los agrovenezolanos, rdenes
de compra por Zonas Educativas para la construccin de agrosoportes, entrega de motocultores,
Referencias Bibliogrficas
Lanz Carlos. (2009). Crisis alimentaria y socialismo indoafroamericano. Ministerio del poder Popular
para la Educacin. Caracas. Venezuela.
Lanz Rodrguez, Carlos. (2003). Todas las Manos a la Siembra. Disponible en: www.aporrea.org
Lanz Rodrguez, Carlos. (2011).Programa Todas las Manos a la Siembra: Un salto adelante.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial No. 37.323 de fecha 13 de noviembre de 2001.
Decreto N 1.546, 09 de noviembre de 2001.
Lovera, Jos R (1998). Historia de la alimentacin en Venezuela, Monte vila Editores, 1 edicin,
Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educacin y Deportes (2004). Educacin Bolivariana. Polticos, Programas y Acciones.
Autor:
MsC. Darwin Jos Gonzlez Carreo.
[email protected]
Mayo 2014.
Porlamar Isla Margarita Venezuela.