Manual de Identificación de Materiales Constitutivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MANUAL DE

IDENTIFICACIN
DE MATERIALES
CONSTITUTIVOS
Seminario-Taller de
Restauracin de Escultura
Policromada

IQ Nora Ariadna Prez Castellanos

Contenido

1.

BASE DE PREPARACIN .................................................................................................................... 3


a.

Yeso grueso (sulfato de calcio bihidrato) ........................................................................................ 3

b.

Blanco de Espaa (carbonato de calcio) ........................................................................................ 4

c.

Albayalde (carbonato bsico de plomo) .......................................................................................... 4

d.

Bol (rojo, negro o gris, amarillo y coloreado) .................................................................................. 5

Otras pruebas .............................................................................................................................................. 5


Otras pruebas .............................................................................................................................................. 6
2.

ADHESIVOS ............................................................................................................................................ 7
a.

Temple de huevo ................................................................................................................................ 7

Reactivos: ..................................................................................................................................................... 7
b.

Cola....................................................................................................................................................... 8

Reactivos ...................................................................................................................................................... 8
c.

Asiento o mixtura ................................................................................................................................ 9

Reactivos ...................................................................................................................................................... 9
d.

Sisa francesa ..................................................................................................................................... 11

e.

Sisa espaola .................................................................................................................................... 11

f.

Gomas ................................................................................................................................................ 11

g.

Resinas .............................................................................................................................................. 12

3.

3.

RECUBRIMIENTOS METLICOS ..................................................................................................... 12


a.

Oro ...................................................................................................................................................... 12

b.

Oro falso............................................................................................................................................. 13

c.

Plata .................................................................................................................................................... 14

d.

Broncinas (purpurinas)..................................................................................................................... 15
POLICROMA ........................................................................................................................................ 17

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 18

1. BASE DE PREPARACIN

El aparejo de la base de preparacin consista en aplicar varias capas


superpuestas, ligeras, calientes y progresivamente ms dbiles de la primera a la
ltima. En la nueva Espaa se emple preferentemente el blanco de Espaa con
cola, en algunos casos se emple yeso para las capas ms finas; para las
encarnaciones se empleaban dos o tres manos de albayalde molido.
Terminando las bases preparacin, vena la aplicacin del bol en las reas que se
iban a decorar con lminas metlicas. El bol es una arcilla natural rica en
minerales; existen varios tipos de bol: rojo, negro o gris, amarillo y coloreado. Las
diferentes variedades se distinguen por la cantidad de hierro que contienen o por
existir en ellas xido clcico o magnsico. (Cedillo, 1996)
a. Yeso grueso (sulfato de calcio bihidrato)

Procedimiento para identificar sulfatos


1) Aadir un par de gotas de HCl al 50%
2) Aadir una o dos gotas de BaCl2 al 15%.
Resultado:
Un precipitado blanco, sulfato de bario (BaSO4), insoluble en cido ntrico
(HNO3) indica la presencia de sulfatos.

Procedimiento para identificacin de calcio

1) Tomar un poco de la muestra en solucin que supone contiene calcio con una
varilla de platino previamente esterilizada (con calor), si al colocarse al fuego la
varilla que contiene la muestra emite una llama roja-anaranjada, es indicador de la
presencia de calcio.
b. Blanco de Espaa (carbonato de calcio)

Procedimiento para identificar carbonatos

1) Aadir un par de gotas de HCl concentrado.


Resultado:
Burbujas de gas (CO2) en la solucin indica la presencia de carbonatos.

c.

Albayalde (carbonato bsico de plomo)

Slido y de color blanco, que se emplea en pintura. Tiene como sinnimos


blanco de plomo, cerusa, cerusita y blanqubolo.
Se puede identificar por medio de carbonatos con el experimento del carbonato
de calcio.
Procedimiento para identificacin de plomo
1) Se aaden 6 gotas de cido ntrico HNO3
2) Se aade el yoduro de potasio KI.
Resultado:
Se obtiene un precipitado amarillo de yoduro plomoso.

Pb(NO3)2 + KI

KNO3 + PbI2

Otras pruebas
1) Se aaden 6 gotas de cido ntrico HNO3
2) Se adicionan 2 gotas de cido sulfrico.
3) Se aaden un par de gotas de cromato potsico K2CrO4
Resultado:
Se obtiene un precipitado amarillo de cromato plomoso.
Pb(NO3)2 + K2CrO4

KNO3 +PbCrO4

d. Bol (rojo, negro o gris, amarillo y coloreado)

Procedimiento para identificacin de hierro (+2)


1) Se agregan a la muestra 2 gotas de cido sulfrico H2SO4.
2) Se agregan un par de gotas de ferricianuro de potasio K3Fe(CN)6 .
Resultado:
Se obtiene un precipitado azul fuerte.
FeSO4+ K3Fe(CN)6

K2SO4 + Fe3[Fe(CN)6]2

Otras pruebas

Con hidrxido de sodio se obtiene un precipitado blanco de hidrxido


ferroso que, al contacto con el aire, pasa por las siguientes coloraciones:
verde, negro y, finalmente, rojo pardo puesto que se transforma en
hidrxido frrico.
5

Procedimiento para identificacin de hierro(+3)


1) Se agregan a la muestra 2 gotas de cido clorhdrico HCl.
2) Se agregan un par de gotas de ferricianuro de potasio K3Fe(CN)6 .
Resultado:
Se obtiene una coloracin verde parda.
Otras pruebas

Con ferrocianuro de potasio resulta un precipitado azul.


Se pueden aadir 3 gotas de acetato de sodio y, si aparece una coloracin
roja, la prueba es positiva.

Procedimiento para identificacin de magnesio


1) Se agrega un par de gotas de HCl al 50%.
2) Se aaden 3 gotas de hidrxido de sodio (NaOH) o con otra base alcalina.
Resultado:
Se observa un precipitado blanco, gelatinoso de hidrxido de magnesio.
MgCl2 +

NaOH

NaCl + Mg (OH)2

Procedimiento para identificacin de calcio


1) Tomar un poco de la muestra en solucin que supone contiene calcio con
una varilla de platino previamente esterilizada (con calor), si al colocarse al
fuego la varilla que contiene la muestra emite una llama roja-anaranjada, es
indicador de la presencia de calcio.

Otras pruebas

Con cido sulfrico (H2SO4),se observa un precipitado blanco, cristalino de


sulfato de calcio (CaSO4)

2. ADHESIVOS

Sobre el bol se aplicaban lminas metlicas pegadas con un adhesivo, de stos


los ms comnmente empleados desde la antigedad en todo el mundo,
incluyendo Mxico fueron el temple de clara de huevo, el agua, el asiento o
mixtura, la sisa francesa y la sisa espaola. (Cedillo, 1996)

a. Temple de huevo
Procedimiento para identificacin de albmina por medio de tincin con negro de
amida a pH 2
Reactivos:

Solucin 1M de fosfato de sodio (Na2HPO4): para 60


ml de solucin disolver 8.5 g de fosfato en 60 ml de
agua destilada.

Solucin 1M de cido fosfrico (H3PO4): disolver 6 ml


de cido en matraz y aforar a 60 ml con agua destilada.

Se mezclan en iguales proporciones las dos soluciones para obtener una solucin
pH 2 sin embargo es necesario verificar con un potencimetro el pH de la solucin
obtenida para asegurar su eficacia. Una vez obtenida la solucin pH 2 se
disuelven 0.1 g de negro amida 10B.
7

1) Observe la muestra en el microscopio.


2) Identifique y anote todas las caractersticas de la
muestra.
3) Agregue a la muestra una o dos gotas de la solucin de
negro de amida pH 2 y espere por 5 minutos.
4) Lave la muestra con la solucin de cido actico al 1%.
5) Observe nuevamente la muestra en el microscopio.
6) Si la muestra se ti de color azul indica la presencia de
protena de huevo.
b. Cola

Por medio de tincin se identifica su naturaleza proteica pero no se asegura


que el material sea cola, puesto que al ser un compuesto orgnico se requieren
mtodos instrumentales para su identificacin.
Procedimiento para identificacin de protenas por medio de tincin con fucsina
cida
Reactivos
Solucin al 1% de fucsina en agua destilada
Solucin al 1% de cido actico

1) Observe la muestra en el microscopio.


2) Identifique y anote todas las caractersticas de la
muestra.

3) Agregue a la muestra una o dos gotas del colorante y


espere por 10 minutos.
4) Lave la muestra con agua destilada
5) Observe nuevamente la muestra en el microscopio.
6) Si la muestra se ti de color rosa claro indica la
presencia de huevo y casena, mientras que si se tie
de rosa fuerte es indicador de cola animal.

OTRAS PRUEBAS
Se realiza el mismo procedimiento pero se lava la muestra con la solucin
de cido actico. Si la muestra se ti de color rosa claro indica la
presencia de huevo y casena, mientras que si se tie de rosa fuerte es
indicador de cola animal.

c.

Asiento o mixtura
Aceite de linaza
Por medio de tincin de negro de Sudn (negro)

se indica que

existen aceites sin embargo igual que con la cola no es posible


determinar su naturaleza con este mtodo.
Procedimiento para identificacin de aceites y grasas por medio de tincin con
negro de Sudn
Reactivos
Solucin saturada de negro de sudn B en etanol al
60% en agua destilada.
Solucin al 60% de etanol en agua destilada.
9

1) Observe la muestra en el microscopio.


2) Identifique y anote todas las caractersticas de la muestra.
3) Agregue a la muestra una o dos gotas de la solucin de negro de sudn y
espere aproximadamente 15 minutos.
4) Lave la muestra con la solucin de etanol.
5) Observe nuevamente la muestra en el microscopio.
6) Los lpidos se tien de azul o negro dependiendo de la cantidad presente de
estos.
Barniz
Tomar muestra estratigrfica y observar en el microscopio el nmero
de capas y si existe alguna capa transparente.

Imagen de la seccin transversal de una micro muestra en la que se aprecian


varias capas de barnices superpuestos.

10

d. Sisa francesa

Cola(Ver Adhesivos, cola)


Barniz de goma laca (ver Adhesivos, barniz)
Aceite graso (ver Asiento o mixtura, aceite de linaza)
Betn judaico
mbar amarillo
e. Sisa espaola
Cola(Ver Adhesivos, cola)
Barniz de goma laca (ver Adhesivos, barniz)
Ocre (ver Pigmentos, rojo, fierro)
Albayalde (Ver Base de preparacin, albayalde)
Aceite de linaza (Ver Asiento o mixtura, aceite de linaza)
f.

Gomas

Son solubles en agua e insolubles en alcohol y en ter. Para identificar se


agrega a la muestra una gota de HNO3 al 10%. Si la muestra presenta una
pequea cantidad de base de preparacin, la reaccin de sta con el cido
generar calor, que elevar la temperatura del agua de la solucin cida, la
cul ser suficiente para disolver el aglutinante si se trata de una goma.
Se observar que se forma una especie de burbuja o ampolla de aspecto
viscoso y brillante.

11

g. Resinas

Son insolubles en agua pero solubles en alcohol, ter y aceites esenciales.


Con calor moderado se ablandan y se funden. Arden con llama fuliginosa.
Si la muestra no es soluble en agua fra ni caliente, puede tratarse de una
resina. Para identificarla la muestra se seca con papel filtro y se le agrega una
gota de esencia de trementina o bien aguarrs rectificado. Si se disuelve o por
lo menos se reblandece y se torna pegajosa (tocarla con un hisopo), se puede
tratar de una resina.

3. RECUBRIMIENTOS METLICOS

Las hojas metlicas se colocaban en las zonas donde se recrearan los brocados
o en reas en que se buscaban efectos lumnicos especiales, como podan ser
cabellos y calzado. Tanto en Espaa como en sus colonias, desde el siglo XVI se
emplearon hojas de oro de martillo de 23 y 23.5 quilates y en ocasiones plata; sin
embargo en algunas esculturas estofadas se presenta oro falso, es decir, plata
dorada con goma laca o con mixtin de pltano mezclado con oro, cobre o
bronces dorado en polvo. (Cedillo, 1996)
a. Oro

Procedimiento
1) se agrega una gota de HNO3 1:1
Resultado:
Si la muestra no reacciona y permanece como una escama dorada brillante, se
trata de oro verdadero.
12

2) Se agregan varias gotas de agua regia (mezcla de HCl y HNO3 en


proporcin 3:1 en volumen).
Resultado:
Si la muestra se disuelve despus de no haber reaccionado con el paso 1 del
procedimiento significa que es oro verdadero.
Tambin en las muestras estratigrficas es posible observar las lminas de oro
verdadero a escala microscpica.

b. Oro falso

Plata dorada con goma laca (Ver Recubrimientos metlicos, plata)


Aleacin de oro, cobre o bronce dorado
Procedimiento para identificacin de cobre

1) Aadir 6 gotas de cido sulfrico H2SO4


2) Adicionar 2 gotas de ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6

Resultado.
Se obtiene un precipitado rojizo de Cu2Fe(CN)6

13

Otras pruebas
Aadir 6 gotas de cido sulfrico H2SO4
Despus aadir hidrxido sdico NaOH si resulta un
precipitado rojo de hidrxido cprico Cu(OH)2 es
indicador de cobre.
Aadir 6 gotas de cido sulfrico H2SO4
Despus aadir hidrxido de amonio NH4OH si resulta
un precipitado verde azulado es indicador de cobre.
Procedimiento para identificacin de zinc
1) Se agrega cido sulfrico H2SO4
2) Se aade ferrocianuro potsico K4Fe(CN)6 y se obtiene
un precipitado blanco.
ZnSO4+ K4Fe(CN)6

K2SO4

+ K2Zn3[Fe(CN)6]2

Otras pruebas
Se agrega cido sulfrico H2SO4
Se aade hidrxido de sodio NaOH y se obtiene un
precipitado blanco de zinc Zn(OH)2
c. Plata
Procedimiento para identificacin de plata

Se aaden un par de gotas de HNO3 concentrado.

Se aade hidrxido de sodio NaOH o hidrxido de amonio NH4OH.

14

Resultado:
Se observa un precipitado pardo oscuro de xido de plata.
AgNO3+ NaOH NH4OH NaNO3 +H2O + Ag2O
Otras pruebas

Se aaden un par de gotas de HNO3 concentrado.


Se agrega una gota de HCl al 50%.
Si se obtiene un precipitado blanco de cloruro de plata se considera

positiva la prueba. Este precipitado blanco se ennegrece por la accin de


la luz.

Se aaden un par de gotas de HNO3 concentrado.


Se agregan 2 gotas de yoduro potsico KI.
Si se obtiene un precipitado amarillo plido de yoduro de plata es

positiva la prueba.

Se aaden un par de gotas de HNO3 concentrado.


Se agregan dos gotas de cromato potsico, K2CrO4
Se obtiene un precipitado pardo rojizo de cromato de plata si la
prueba es positiva.

d.

Broncinas (purpurinas)

El bronce puede ser una aleacin de cobre con aluminio, zinc, estao o
manganeso. Para identificar el bronce primero se debe disolver la muestra
en HNO3 concentrado y dejar reposar por espacio de una hora para que la
15

aleacin pueda separarse y permitir el anlisis de sus compuestos


metlicos; una vez pasado este tiempo de reposo se deben hacer las
pruebas para identificacin de cobre y posteriormente las de los dems
elementos. Las pruebas para cobre y zinc se encuentran el apartado de
oro falso, aqu se describen las pruebas para aluminio, estao y
manganeso. Si se requiere mayor informacin se anexa un apartado de
anlisis de aleaciones.
Procedimiento para identificacin de aluminio
1) Agregar H2SO4 diluido.
2) Agregar NH4OH o NaOH, si se observa un precipitado blanco de hidrxido
de aluminio la prueba es positiva.
Al2(SO4)3 +NaOH Na2SO4 +Al(OH)3

Procedimiento para identificacin de estao


1) Agregar 1 gota de HCL diluido
2) Aadir un par de gotas de cido fosfomolbdico.
Resultado: coloracin azul.
Procedimiento para identificacin de manganeso
1) Agregar una gota de NaOH
2) Aadir dos gotas de perxido de hidrgeno (agua oxigenada)
3) Agregar una gota de HNO3 concentrado.
Resultado:
Se obtiene una solucin de color morado si existe la presencia de manganeso.

16

3. POLICROMA

A travs de toda la poca colonial encontramos nicamente el uso de seis colores:


bermelln, azul, ocre, tierra roja en sus diversos tonos, negro y blanco. Los
pigmentos ms empleados en escultura novohispana se encuentran en el libro de
Maquvar, sin embargo aqu se hace una pequea resea de estos y se incluye
como anexo a este documento otro manual de identificacin de pigmentos y
aglutinantes en el cual se pueden encontrar las distintas marchas analticas para
identificar algunos pigmentos mediante su elemento metlico.
Rojos: aparecieron dos tipos, el cinabrio y el rojo de Venecia. El primero es
conocido tambin como bermelln, mientras que el rojo de Venecia es xido de
hierro; en ocasiones se puede encontrar alizarina o cochinilla.
Azules: se pueden identificar el azul esmalte y el azul de Prusia.
Amarillos: se us el color ocre principalmente.
Blanco: se utilizaba yeso o el carbonato de calcio en menor medida puesto que
pierde su color blanco si no es suficientemente puro.
Negro: se utiliz el negro de humo o el negro de carbn.

17

BIBLIOGRAFIA

Caldwell(1986). Semimicro Qualitative analysis.Estados Unidos:Wadsworth Inc.


Cedillo,Roberto(1996).Tecnologa de la obra de arte en la poca colonial: Pintura
mural y de caballete,escultura y orfebrera.Cd. de Mxico: Universidad
Iberoamericana.
Freigl, Fritz (1949). Anlisis cualitativo mediante reacciones a la gota. Madrid:
Melndez Valds.
Mquivar,Ma. Del Consuelo (1995).El imaginero novohispano y su obra:las
esculturas de Tepotzotln. Coleccin obra diversa. Cd. De Mxico:INAH.
Prez, Nora (2009). Manual de identificacin de pigmentos y aglutinantes.
Reyes,J.L.,Lelo,L.E. Prctica de caracterizacin de aglutinantes y recubrimientos.
Valadez, Antonio (1986). Prcticas de qumica inorgnica e introduccin a la
marcha analtica. Len, Guanajuato: Procesos grficos para publicidad.

18

También podría gustarte