Propuesta Didáctica para El Desarrollo Del Pensamiento Lógico-Matemático en Niños de 5 Años
Propuesta Didáctica para El Desarrollo Del Pensamiento Lógico-Matemático en Niños de 5 Años
Propuesta Didáctica para El Desarrollo Del Pensamiento Lógico-Matemático en Niños de 5 Años
Asesora
MAGISTRA MERY ROCHA CUAN
FORMATO
RESUMEN ANALTICO EN EDUCACIN RAE
Cdigo: FOR020GIB
Versin: 01
Pgina 1 de 5
Tipo de documento
1. Informacin General
Trabajo de Grado.
Acceso al documento
Autor(es)
Director
Publicacin
Unidad Patrocinante
Palabras Claves
2. Descripcin
3. Fuentes
4. Contenidos
En los objetivos se presentan las metas las cuales son caracterizar el material didctico
que posibilita el desarrollo del pensamiento lgico matemtico; Analizar la incidencia de
algunas estrategias pedaggicas en el proceso de aprendizaje de los nios; Identificar
elementos y habilidades del ejercicio docente que aporten a la construccin de
conocimiento sobre el desarrollo del pensamiento lgico matemtico y Plantear una
cartilla que favorezca a los docentes de la Educacin Preescolar al desarrollo del
pensamiento Lgico matemtico en las nociones de clasificacin, seriacin y el concepto
de identificacin de atributos a nios de 5 aos de edad.
Del mismo modo, se hace una consulta de antecedentes investigativos con el propsito de
dar cuenta de algunas investigaciones con relacin al tema investigado; Se sigue un
Marco de Referencia legal, el cual ayuda a entender qu se espera de la formacin de la
matemtica en el Preescolar y cmo debe ser la enseanza de ste campo. As mismo, el
Marco Terico, el cual recopila informacin sobre un conocimiento profundo de la teora
para darle significado a investigacin. Adems, a travs de la implementacin de
proyectos de Aula orientados a las nociones de Clasificacin y Seriacin como el
concepto de Identificacin de atributos, se permite realizar el Anlisis e Interpretacin de
la Informacin para posteriormente pasar a los Hallazgos y Resultados del mismo como
tambin a las conclusiones.
5. Metodologa
6. Conclusiones
Es importante que el maestro retome los conocimientos previos como base para
introducir nuevos aprendizajes en los alumnos y gestionar ambientes de aprendizaje que
permitan modificar las estructuras existentes en ellos, vinculando las ideas alternativas a
las temticas a abordar, y facilitando que el nio haga una asociacin entre sus
conocimientos y los conocimientos a adquirir.
Elaborado por:
Revisado por:
29
10
2013
TABLA DE CONTENIDO
TITULO .................................................................................................................................. 9
RESUMEN ............................................................................................................................. 9
INTRODUCCIN ................................................................................................................ 11
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................................. 13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 19
JUSTIFICACIN ................................................................................................................. 21
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 22
General .............................................................................................................................. 22
Especficos ........................................................................................................................ 22
MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................ 23
Referentes Legales ............................................................................................................ 23
Ley 115 de 1994 (Febrero 8). ........................................................................................ 23
Lineamientos Curriculares del Preescolar. .................................................................... 24
MARCO TERICO ............................................................................................................. 28
Lineamientos Curriculares de Matemtica........................................................................ 28
Pensamiento Lgico Matemtico ...................................................................................... 31
Adquisicin de un Concepto. ........................................................................................ 32
Clasificacin. ................................................................................................................. 33
Seriacin. ....................................................................................................................... 35
Identificacin de atributos. ............................................................................................ 38
Gradacin del material. ................................................................................................. 39
Egocentrismo. ................................................................................................................ 40
Animismo y Artificialismo. ........................................................................................... 41
TITULO
RESUMEN
10
conceptos clave como la identificacin de atributos y gradacin del material. Para esto,
tambin se adentr en las dimensiones del desarrollo del nio en el preescolar de tal forma
que se permitiera contextualizar en qu periodos se encuentran segn la edad.
Seguidamente, se hace una implementacin de proyectos de aula encaminados al desarrollo
del pensamiento lgico matemtico basndose en las nociones sealadas anteriormente y
empleando el diario pedaggico o de campo organizado por categoras, que permiten
identificar los mtodos, estrategias, y materiales ms favorables a travs de una efectiva
contrastacin de la fundamentacin terica con los resultados obtenidos de la aplicacin de
actividades. Finalmente, estas consideraciones proporcionan un anlisis e interpretacin de
la informacin obtenida de la propia prctica, mediante la cual, al finalizar la investigacin
se plantea y describe una propuesta didctica, que permite alcanzar en su totalidad los
objetivos propuestos.
11
INTRODUCCIN
Sabemos que el ser humano en formacin y sobre todo en las primeras etapas de su
vida est sujeto al medio que lo rodea, por ello, la escuela se convierte en uno de los lugares
privilegiados que ms influye en el desarrollo de los nios y nias a nivel intelectual,
emocional y social.
Por esta razn, todos conciben que sea fundamental que quienes ocupan el rol de
educadores estn comprometidos con esta labor y as se vean implicados en fortalecer las
diversas etapas del desarrollo por las que transitan los nios y nias que pasan por la
educacin preescolar.
12
En este sentido, el presente trabajo busca disear una propuesta didctica, la cual es
una cartilla que permitir identificar los elementos determinantes de la propia prctica
pedaggica, que inciden en la construccin significativa del pensamiento lgico
matemtico mediante la ejecucin de distintas actividades de pre matemtica que incluyen
ejercicios con material concreto y del medio; con el fin de entender qu es la matemtica,
cmo se ensea y aprende en el Preescolar, permitiendo fortalecer esos procesos de
pensamiento lgico matemtico fundamentales para el desarrollo integral de los nios y
nias a tan temprana edad.
13
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
14
Finalmente se pudo confirmar a travs de la investigacin realizada, que las operaciones del
pensamiento lgico matemtico estn presentes en el aula de preescolar a travs de
actividades verbales, concretas y abstractas, y que adems el docente promueve la
participacin activa del nio, teniendo en cuenta las teoras de Piaget en tanto que ofrece
mtodos para determinar cuando un nio est listo para adquirir cierto aprendizaje a travs
de las etapas por las cuales va atravesando y que coinciden con su proceso evolutivo.
Sandia de Casado, Luisa (2000. Dic) desarroll un trabajo de grado titulado: La
mediacin de las nociones lgico-matemticas en la edad preescolar. Esta investigacin
tuvo como poblacin a nios en edades comprendidas entre 4 y 5 aos, cursantes de los tres
niveles de educacin preescolar, quienes fueron evaluados por estudiantes del octavo
semestre de la Especialidad de Educacin Preescolar de la UPEL Maracay, como parte de
las actividades ejecutadas en la asignatura Fase de Ejecucin de Proyecto (materia
obligatoria como parte de su formacin profesional). As pues, se formularon tres preguntas
problema: Ser posible el paso desde la Zona de Desarrollo Prximo (Z.D.P.) del nio
preescolar hasta la Zona de Desarrollo Actual (Z.D.A.) en lo que a las nociones lgico matemticas se refiere, utilizando como mediadores conscientes a sus pares ms
aventajados? Se podr estimular la mediacin de los procesos lgico - matemticos en
nios del nivel preescolar, a travs del entrenamiento de pares y padres en dichas nociones,
utilizando como principal herramienta el juego? Y Cmo se podr lograr la
concientizacin de los docentes y padres de nios del nivel preescolar respecto a su papel
como principales mediadores de los procesos lgicos - matemticos en los nios de este
nivel educativo?
15
Frente a este trabajo de investigacin, los autores concluyeron que debido al papel
del juego como principal actividad del ser humano en sus primeros aos de vida, fue
primordial su utilizacin como herramienta mediadora en las actividades propuestas para
las evaluaciones y el posterior entrenamiento, tanto de los nios como de sus padres.
El trabajo realizado demostr que si es posible mediar las nociones lgico matemticas a travs de actividades ldicas por medio del trabajo grupal con pares
entrenados (mediadores conscientes). Por ello, se recomienda la incorporacin activa de
estos mediadores en el trabajo del aula, debido a que por una parte, complementa el trabajo
realizado por los docentes, y por otra, facilita la interaccin verbal entre los nios y
docentes y result evidente la importancia de evaluar la Zona de Desarrollo en la cual se
encuentran los nios del preescolar, puesto que de all partir la planificacin diaria y se
podrn conformar los grupos de trabajo de forma heterognea, es decir con nios en
diferentes Zonas de Desarrollo.
La siguiente investigacin titulada: Educacin del razonamiento lgico
matemtico en educacin infantil realizada por la autora Ruesga Ramos, Mara Pilar de la
Universidad de Barcelona, tuvo como poblacin un total de 211 nios pertenecientes a siete
centros escolares de la ciudad de Burgos, cuatro de ellos privados y tres pblicos. Todos los
nios pertenecientes a aulas ordinarias de Educacin Infantil.
16
De los 76 nios de cuatro aos, 14 cursan en aulas de tres aos y 7 en aulas de cinco
aos. As mismo entre los 65 nios de 5 aos, 7 cursan en aulas de 4 aos. Todos los dems
cursan en aulas que corresponden con su actual edad.
El planteamiento del problema fue Hasta qu punto poseen los nios, entre los 3 y
los 5 aos, un razonamiento en modo inverso, caracterizado por procesos inferenciales de
decodificacin (propios de la matemtica) a travs de un uso de instrumentos como cdigos
y tablas y en qu sentido se asemeja a un razonamiento reversible en edades tempranas? y
Qu resultados xito, dificultades, procedimientos y argumentos se obtienen en cada
modo y cul es su relacin con la edad de los nios? A lo que la autora se plante como
objetivo general, ccontribuir al reconocimiento de la posibilidad que los nios, entre los 3 y
los 5 aos, tiene de razonar de modo directo e inverso y para ello, en la metodologa, desde
el punto de vista del diseo experimental se trata de un estudio descriptivo, de tipo
exploratorio, con una sola medicin, con la cual se realiza un anlisis de proceso
multivariado, incluyen acciones como: Disear tareas que permitan reconocer las
posibilidades de los nios ante modalidades diferenciadas de razonamiento y distintos tipos
de cdigos, implementarlas con una muestra de alumnos de edades entre 3 y 5 aos.
17
18
permiti establecer aspectos relacionados con las creencias referentes al momento en que el
nio tiene su primer encuentro con las matemticas. Al igual que los resultados de un
estudio realizado por Lpez y otros muestran que los nios de 3 a 5 aos de las clases
socioeconmicas alta, media y baja de la ciudad no estn recibiendo una adecuada
enseanza de los contenidos matemticos que ellos son capaces de desarrollar. Respecto al
nivel socioeconmico, los docentes pertenecientes al nivel socioeconmico bajo esperan
que sus alumnos conozcan acerca del concepto de nmero al finalizar el ao escolar y que
aprendan estos conceptos a travs del juego y uso de manipulativos; igualmente se sienten
muy seguros al ensear matemticas y por ltimo, los docentes de los tres niveles
socioeconmicos consideran como importante que el nio debe reconocer el nmero, debe
escribirlo, pero para poder lograr un dominio completo de l debe conocer su cantidad; para
ello trabajan en aparear el nmero escrito con la cantidad representada.
19
Partiendo de una observacin directa se ha detectado que los estudiantes del nivel de
Preescolar estn aprendiendo de manera mecnica, pues presentan grandes falencias y
debilidades en el desenvolvimiento de problemas de la vida cotidiana con el grupo de
pares y situaciones diarias en el entorno que se desenvuelven. Hoy en da es posible
evidenciar que en los preescolares se han dedicado a realizar una Educacin de pupitre,
olvidndose que los nios necesitan tocar, probar, oler, or, etc. Para resultados ptimos en
sus procesos especialmente en el pensamiento lgico matemtico.
20
dimensiones del nio en este nivel como la cognitiva, socio-afectiva, corporal hasta llegar a
la comunicativa: el lenguaje.
21
JUSTIFICACIN
Por tal razn, si el nio no tiene las herramientas necesarias para solucionar
posibles situaciones de su interaccin con el medio, no podr afrontarlas, puesto que los
procedimientos adquiridos por los nios, no llegan a ser conocimientos significativos de
til aplicacin en este tipo de situaciones. Por lo tanto, el autor Celestn Freinet (1973:12)
afirma que partir del aprendizaje de los mecanismos es un grave error de mtodo cuyo
fracaso, ya mencionado antes, no es sino la justa sancin, puesto que esta adquisicin
mecnica es insuficiente si no existe comprensin inteligente.
22
OBJETIVOS
General
Especficos
23
MARCO DE REFERENCIA
Referentes Legales
Este marco legal se abordar teniendo en cuenta la Ley General 115 de 1994, los
lineamientos curriculares del preescolar y los lineamientos curriculares de matemtica.
Estos tres puntos de referencia, nos ayudan a entender qu se espera de la formacin de la
matemtica en el preescolar y cmo debe ser la enseanza de ste campo.
Ley 115 de 1994 (Febrero 8).
Se toma como base el significado de la Educacin preescolar, en tanto que es
pertinente aludir que sta, permite el desarrollo de competencias, con el fin de contribuir al
desarrollo integral de los educandos en edades de 3 a 6 aos; as pues, es fundamental
permitir al nio integrar sus aprendizajes en la vida cotidiana, a travs del diseo de
situaciones didcticas que impliquen retos para los nios y que avancen gradualmente en
sus niveles de logro, es decir, que piensen, se expresen por distintos medios, propongan,
expliquen, cuestionen, comparen, etc. Con el fin de aprender ms de lo que saben acerca
del mundo y para que sean personas cada vez ms seguras, autnomas, creativas y
participativas.
En cuanto al artculo 15 significado de la Educacin Preescolar, La educacin
preescolar corresponde a la ofrecida al nio para su desarrollo integral en los aspectos
biolgico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a travs de experiencias de
socializacin pedaggicas y recreativas. Desde esta perspectiva, es importante mencionar
que para tener una mayor comprensin del nio, se hace totalmente necesario tener en
cuenta sus dimensiones del desarrollo, pues todas se dan de alguna u otra forma, de manera
conjunta. De ah, es fundamental tener conocimiento acerca de la maduracin biolgica de
los nios de acuerdo a su respectiva edad. Del mismo modo, en el artculo 16 que habla
24
sobre los objetivos del Preescolar. El crecimiento armnico y equilibrado del nio, de tal
manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la Motivacin para la lecto-escritura y
para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones Matemticas. Al
respecto, es fundamental aprender el adecuado manejo de acciones pedaggicas que
permitan la autoconstruccin del aprendizaje, partiendo de lo concreto a lo abstracto, de
manera tal, que el nio segn su desarrollo logre la sencilla resolucin de problemas de la
vida cotidiana.
Lineamientos Curriculares del Preescolar.
En lo que respecta a ste apartado se encontrar lo que dispone el Ministerio de
Educacin Nacional (MEN) que se haga en el desarrollo del nio. De esta manera, se
estableci categoras referidas al Aprendizaje, Organizacin didctica, papel del docente y
desarrollo conceptual.
25
Por otra parte, segn lo afirma el MEN (1998:14) es desde la propia actividad
consciente como el nio construye sus propias herramientas conceptuales y morales,
contribuyendo activamente a la construccin de sus esquemas de coordinacin y
reelaboracin interior. La experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el
lenguaje enriquece su pensamiento. Con el manejo en la actualidad de los recursos
telemticos, encuentra, procesa y asimila informacin a mayor velocidad gracias a la
intensidad interactiva que se produce.1
Del mismo modo, es importante sealar que la actividad que el nio realiza es a
travs de su proceso evolutivo que como se sabe, varia con la edad. Esto quiere decir, que
el juego es la actividad rectora del preescolar, pero segn lo mencionan los lineamientos
curriculares del mismo (1998:14) ... no implica que all estn presentes otras formas de
1
Ministerio de Educacin Nacional, Fundamentos de pedagoga para la escuela del siglo XXI,
Serie publicaciones para maestros, Santaf de Bogot, 1998.
26
Papel del Docente. Segn afirma los lineamientos curriculares del MEN (1998:20)
La capacidad que logre la institucin educativa y en especial el docente del nivel
preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitir que el nio desde muy
pequeo reciba una atencin apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el
preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las
diferencias y aptitudes del nio, y en donde la creatividad le exigir la implementacin de
acciones pedaggicas apropiadas para facilitar su avance. Desde esta perspectiva, el
27
conocimiento que el docente tenga de s, del nio y de su familia, influir gran parte en la
forma que ste determine para su prctica profesional. Por tanto, es fundamental crear un
ambiente propicio que favorezca y posibilite el aprendizaje en cualquier mbito del ser
humano, dependiendo de su edad.
28
MARCO TERICO
Dentro del marco legal vigente para la realizacin de este proceso de Investigacin,
se acude a los lineamientos curriculares de matemtica propuestos por el Ministerio de
Educacin Nacional, los cuales buscan promover en todos los agentes educativos, proceso
de reflexin sobre la labor que desempean y lo congruentes que son sus acciones frente a
los objetivos que se plantean. De esta forma, se estableci categoras referidas a las
concepciones del conocimiento matemtico, la educacin matemtica y los retos del futuro
y el contexto de la Educacin matemtica.
29
La educacin del futuro y los retos que esta lleva inmersa son amplios y en gran
medida inciertos, pero la educacin debe plantearse la forma ms pertinente para abrdalos,
para lo cual se propone una educacin matemtica que propicie aprendizajes de mayor
alcance y ms duraderos que los tradicionales, que no slo haga nfasis en el aprendizaje
de conceptos y procedimientos sino en procesos de pensamientos ampliamente aplicables y
tiles para aprender cmo aprender. MEN (1998:18) De esta manera, se considera
importante sealar cmo cobra importancia la necesidad de estimular los procesos de metacognicin en los nios sobre su propio aprendizaje, para ser conscientes de las estrategias
que les facilitan la adquisicin de conceptos, procedimientos y estructuras de pensamiento
y a la vez ser conscientes de las habilidades y destrezas que poseen, adems se advierte la
inquietud por propiciar aprendizajes que tengan mayor trascendencia e impacto en los
estudiantes, que les sea llamativo y agradable, para lo cual, a medida que esto se logre se
facilitar la motivacin y el inters para aprender.
30
31
Los siguientes planteamientos hacen parte de una revisin detallada sobre los
postulados entorno al pensamiento lgico matemtico y sern referentes de anlisis durante
la implementacin del proyecto, se hace necesario su estudio en tanto permiten comprender
el proceso de adquisicin de nociones y construccin de conceptos.
ste marco terico est sustentado en la teora cognitiva de Piaget y para esto se
tom como referente a Lilia de Menegazzo, Labinowicz, Lovell, Szeminska, Furth, Wachs
y Condemarn que analizan la teora de Piaget acerca de las operaciones lgico matemticas
y que se encuentran relacionadas con la teora sobre el desarrollo del pensamiento lgico
matemtico.
Es as que Lovell (1986:177) seala que La gran labor realizada por Piaget ha
puesto de manifiesto que el pensamiento lgico (es decir, los sistemas de ideas que dan al
pensamiento su consistencia interna) alcanza su desarrollo por la interaccin con el
organismo y el sistema materia energa (universo fsico), favorecida por la posesin de
determinadas estructuras lingsticas y por la accin del medio ambiente cultural. La
32
En este sentido, Piaget sostiene que todo pensamiento surge de acciones y los
conceptos matemticos tiene origen en los actos que el nio lleva a cabo con los objetos, y
no en los objetos mismos. Lovell (1986:30) de ah que se haga necesario promover la
33
reflexin sobre las acciones para que se identifique la intencionalidad de estas y el escolar
se haga cada vez ms consciente de su aprendizaje.
34
afirman que dentro de cada uno de estos grupos o clases existen niveles o subclases que
poseen un atributo determinado. Y que Toda clasificacin implica una cuantificacin.
Justificando que cuando se habla de una clase se excluye un nmero de cosas
pertenecientes a todo lo que no haga parte de la clase.
El criterio que permite afirmar que existen otras flores adems de las rosas y a la
vez que todas las rosas son flores sin necesidad de una evidencia externa, es la seguridad
lgica Furth y Wachs (1978:214), la definen como la diferencia entre la construccin
mental de la clase y la objetividad fsica de una cosa. Las clases no existen en el mundo
fsico, sino que han sido construidas por la mente. Se trata de ser capaz de situarse
mentalmente dentro de un sistema de clasificacin y a la vez visualizar de forma separada
el objeto fsico de la clase mental a la cual pertenece.
Tambin Furth y Wachs resaltan (1978:215) que el uso del lenguaje al clasificar
crea confusiones entre la clase y su nombre y el objeto y su nombre. Ya que las
dificultades lingsticas son sntomas de la inmadurez del pensamiento del nio. Las
dificultades son del pensamiento. Si el nio est lo suficientemente desarrollado como para
entender (es decir que tiene el criterio para distinguir), las propiedades importantes de una
clase (qu es?), est dominando su sistema de pensar en un nivel alto. Como resultado de
esto, dominar el mtodo lingstico y utilizar el lenguaje inteligente.
35
Etapa de Alineamiento: objetos de una sola dimensin, es decir, los elementos que
escoge son heterogneos.
36
manera mecnica, pero sin identificar la cantidad de elementos que integran un conjunto,
por lo que siempre se apoyan una y otra vez en el conteo oral para llegar a un resultado.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, la Seriacin significa establecer
una sistematizacin de los objetos siguiendo un cierto orden o secuencia determinada
previamente. Est basada en la comparacin y en la nocin de transitividad, que consiste en
saber, por ejemplo si la nia A es ms alta que la nia B y la nia B es ms alta que la nia
C, entonces la nia A es ms alta que la nia C. Condemarn & cols (1986:377)
As tambin, la Seriacin tiene en cuenta al mismo tiempo la ubicacin de las
cosas y la secuencia o esquema que las mismas forman dentro de un todo. Furth & Wachs
(1978:220)
La nocin de seriacin segn Piaget (1920:104) consiste en ordenar los elementos
segn sus dimensiones crecientes o decrecientes. ...un mtodo sistemtico, consistente en
buscar, por comparaciones, dos a dos, el ms pequeo elemento aparente, luego el ms
pequeo de los que quedan, etc. En este caso, el mtodo es operatorio, ya que un elemento
cualquiera E est comprendido de antemano como simultneamente mayor que los
precedentes (E>D, C, B, A) y menor que los siguientes (E<F, G, etctera), a travs de este
mtodo el nio logra dar orden a una coleccin estableciendo elemento por elemento los
antecesores y posteriores, siguiendo este procedimiento, es pertinente plantear al nio
situaciones de correspondencia serial en las que tenga que corresponder los elementos de
una coleccin a otra.
Los escolares se cuestionaran sobre el tamao de los objetos que manipulan y
tendrn que establecer los objetos como referentes para que ante un nuevo elemento lo
ubiquen correctamente en la escala, esta nocin trae implcita la esencia de la escala
numrica.
Segn Lilia de Menegazzo (1974:43) los ejercicios de seriacin sirven para la
formacin de esquemas relativos a la comprensin del aspecto ordinal de nmero. En ellos
las clases que se comparan son asimtricas. Se distinguen por no ser iguales las unas a las
37
Esta nocin tiene una perspectiva ascensional y progresiva, por lo cual Menegazzo
(1974: 44) realiza una divisin en tres secciones:
En la primera seccin, relativa a los cuatro aos de edad se pueden realizar
seriaciones con pocos elementos, concretos, comenzando por tres y llegando, a finalizar el
ao a un mximo de cinco. Igualmente se pueden utilizar, para cumplir este objetivo,
encajes con figuras de tamao creciente, plantados, regletas de Cuisenaire, etc. Menegazzo
(1974: 44)
En la segunda seccin que abarca los 5 aos, sugiere complejizar los ejercicios por
medio del aumento progresivo de los elementos de la serie hasta llegar a los diez elementos
y a su vez incluye las seriaciones dobles En la seccin de 5 aos luego de una variada y
progresiva ejercitacin de seriaciones con materiales concretos pueden ofrecerse al nio
elementos para realizar seriaciones dobles que se correspondan. As, por ejemplo, la silueta
del perro ms grande con la imagen de la casilla ms grande la ejercitacin con material
grfico se introducir en la segunda mitad del ao Menegazzo (1974: 45)
En la ltima seccin, el nio tiene una mayor apropiacin de esta nocin y por lo
tanto puede enfrentarse a experiencias similares a las descriptas por Piaget, tales como
entregar a los nios elementos para que los introduzcan en el lugar correspondiente de la
serie Menegazzo (1974: 45)
38
que", o "ms pequeo que"; no puede comparar dos pares al mismo tiempo. Luego forma
tros (grande, mediano, pequeo); al seriar objetos por longitud, slo considera un extremo
del objeto; no toma en cuenta una lnea base. Posteriormente prolonga los tros, formando
serie de 4 o 5 elementos; toma como referencia el ltimo elemento colocado. Al final,
puede formar serie de 4 o 5 elementos pero sin establecer relaciones entre todos ellos; inicia
las relaciones de seriacin.
Etapa II: Seriacin Emprica (Nios de 5 a 6 aos y medio) Al inicio forma serie
de 10 elementos por ensayo y error; compara en la prctica y relaciona los elementos entre
s (cada nuevo elemento lo compara con los anteriores); an no ha construido la
transitividad y la reversibilidad (realiza las comparaciones en un solo sentido); no elabora
un plan mental para seriar, lo hace conforme se le van presentando los elementos. Al final
llega a seriar 10 elementos, pero no puede intercalar 9 elementos ms.
Furth y Wachs (1978) afirman que existen varios tipos de atributos entre estos
postulan los atributos que se miden en un continuo medible ya que estn dentro de una
variable; los de difcil medicin que son los atributos que van frecuentemente de un
extremo a otro como la belleza y la fealdad, la somnolencia y el insomnio y los
39
1.
2.
3.
40
Por ello, entender la realidad supone situarse respecto de ella y entonces tomar
conciencia de uno mismo como algo distinto, aunque vinculado a ella. En el egocentrismo,
el sujeto no se diferencia de lo que lo rodea, ya sea la realidad fsica o la realidad social,
tanto desde el punto de vista material o desde el punto de vista mental. El egocentrismo
aparece en todas las etapas del ser humano, la superacin de un tipo de egocentrismo va
unida a la aparicin de un nuevo tipo.
En este sentido, Durante este periodo el nio se centra en su propio punto de vista,
producto de su experiencia personal. Es incapaz de descentrarse, es decir, de colocarse en
41
el punto de vista del otro. El nio preoperacional no puede ubicar su propio punto de
vista solo como uno de varios puntos de vista posibles. Esta caracterstica se puede apreciar
a nivel de las representaciones mentales: cuando al nio se le asigna la tarea de mirar un
objeto desde una determinada posicin y, al mismo tiempo, representarse la apariencia
que tiene el mismo objeto mirado desde otra posicin, la respuesta tpica, a esta edad, es
una representacin que corresponde a la del punto de vista del nio. Piaget (Cit por
Condemarn & cols 1986:358)
Animismo y Artificialismo.
El nio preoperacional, en su concepcin del mundo, es animista, es decir, tiende
a darles a los objetos o hechos que le rodean atributos psicolgicos, tales como vida,
emociones, conciencia. Tambin es artificialista, es decir, tiende a considerar los
elementos y fenmenos de la naturaleza fsicos como producto de la creacin humana o de
seres dotados de fuerzas superiores. Otra caracterstica de este periodo es la falta de
distincin entre juego, realidad y fantasa. Piaget (Cit por Condemarn & cols 1986:359)
42
43
Al respecto, se puede sealar que en el periodo de tres a cinco aos de edad, el nio
se encuentra en una transicin entre lo figurativo-concreto y la utilizacin de diferentes
sistemas simblicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construccin
de las representaciones, la imagen est ligada a su nominacin, permitiendo que el habla
exprese las relaciones que forma en su mundo interior.
44
Por tanto, Piaget (s/f: 19) afirma que la formacin de estas operaciones es retrasada
por la presencia de dos circunstancias, la primera la necesidad del tiempo para interiorizar
las acciones en pensamiento, debido a la dificultad que tiene el nio por simbolizar una
accin, y la segunda la reconstruccin, en la cual el nio debe pasar por una
descentralizacin relacionar y social, al ubicarse en correspondencia a un conjunto de las
cosas o de las personas.
Es as entonces que para entender las capacidades cognitivas del nio de preescolar,
hay que centrarse en lo que ste sabe y hace en cada momento, su relacin y accin con los
objetos del mundo y la mediacin que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar
y comunitario para el logro de conocimientos en una interaccin en donde se pone en juego
el punto de vista propio y el de los otros, se llega a cuerdos, se adecuan lenguajes y se
posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.
Didctica
45
docente debe crear situaciones experienciales que segn Zambrano (2005) son formas de
organizar los instrumentos formativos por medio de un saber pedaggico en el que se busca
construir unas pautas de doble va en la que una pretende establecer qu tipo de
conocimiento se busca ensear -qu se ensea y para qu se ensea- y la segunda es la
forma en que el docente busca transmitir ese conocimiento -cmo se ensea. En este
sentido la didctica se piensa como una prctica en la cual se busca tematizar un saber a
travs de un proceso de instruccin donde se examina unos mtodos y estrategias para
lograr una mayor eficiencia en el proceso de enseanza por parte del docente y del
aprendizaje en el caso del estudiante (Daz, Fonseca: 80).
Propuesta Didctica
46
MARCO METODOLGICO
Enfoque Epistemolgico
47
Al llevar a cabo una prctica reflexiva, orientada por una mirada retrospectiva de las
acciones precedentes que guen futuras acciones, se logra identificar los elementos que
promuevan el aprendizaje significativo en los escolares.
48
49
A su vez se inici la construccin del Estado del Arte y el marco terico, indagando
gran variedad de investigaciones relacionadas con la enseanza de algunas nociones bsicas
para la construccin del concepto de nmero en nios de 5 aos, que se desarrollaron en el
contexto nacional e internacional con una vigencia de mximo 10 aos con el fin de saber
sobre el estado actual en el tema e innovar.
50
51
de los estudiantes de 5 aos y contiene fuerza conceptual base que permite al docente
fundamentarse tericamente.
Finalmente en esta etapa se presenta un informe que contiene los avances escritos
para la consolidacin del trabajo final del proyecto de Investigacin.
Contextualizacin
52
Con relacin al ambiente familiar, siempre al iniciar labores acadmicas con los
estudiantes, se realiz un diagnostico en el cual, los nios deban plasmar de manera libre
un dibujo de su familia que fue posteriormente interpretado segn los planteamientos
acerca de los rasgos psicolgicos y su expresin en el dibujo propuesto por Bans (2009)
algunos de los nios presentan en su dibujo un grafismo reducido y poca expresividad en
las caras, significando ansiedad-temor hacia un miembro de la familia.
53
Poblacin y Muestra
54
En cuanto a los Proyectos de aula, es una de las herramientas que los docentes
tienen para lograr que los alumnos se apropien de un aprendizaje. Estos permiten al
docente, estudiantes y padres, solucionar situaciones dentro y fuera del aula y al mismo
tiempo desarrollan habilidades cognitivas que facilita el aprendizaje de los contenidos
bsicos del grado.
55
56
ANLISIS E INTERPRETACIN
Explicacin del
Concepto
Contextualiza la temtica a
travs de la presentacin de
lo observado en la proyeccin
material audiovisual.
de un video.
la temtica de la actividad.
construccin de un material.
Presenta ejercicios de
ocultamiento de secuencias.
anteriormente vista.
Anticipa el atributo de un
elemento que conforma una
57
Propone ejercicios de
formando conjuntos.
subconjuntos.
Cuestiona las caractersticas de
Define la pertenencia de un
subclases.
representan.
58
Incentiva experiencias de
ideas coherentes.
presenta el nio.
Manejo de
Preguntas
Comprueba la interiorizacin de
Escucha e Interpreta
contrarias.
que l afirma.
proceso.
aprehendidas de su contexto
familiar.
Manejo de
Conocimiento
Previo
temtica.
los elementos.
elementos.
Solicita agrupar elementos en
Conoce el concepto y
conjuntos.
caractersticas de un conjunto.
59
Demuestra dominio en su
palabra.
Transferencia
Conceptual
diferentes situaciones.
Escribe el numeral para
representar la cantidad de una
coleccin.
Orientacin a la
Reflexin
hicieron en el desarrollo de la
durante el desarrollo de la
actividad.
actividad.
Vinculacin de la
Teora a la
Prctica
60
y Wachs (1978:214), es la
que pertenece.
mental de la clase y la
objetividad fsica de una cosa
mentalmente dentro de un
mentalmente.
sistema de clasificacin.
Labinowicz (1980:74) la nocin
de clasificacin es una
sus diferencias.
Justifica la perteneca de un
De manera espontnea
se entrega un material.
pensamiento lgico
matemtico en un proceso
gentico por el cual va
estableciendo semejanzas y
diferencias entre los elementos
que le interesan, llegando a
formar subclases que, luego,
incluir en una clase de mayor
61
Materiales
posteriormente se reutiliza en
caractersticas.
diferentes perspectivas.
62
Contextualiza la temtica de la
pedaggica, la narracin de un
cuento e imgenes.
observ de la ciudad.
Plantea ejercicios de
correspondencia serial.
lgica.
Explicacin del
Plantea la organizacin de
tangible y medible.
Concepto
Establece un orden de forma
ascendente o descendente
siguiendo un criterio
determinado.
Orienta la construccin de
conjuntos y subconjuntos.
aspectos en comn.
63
relaciones aditivas.
cantidad de elementos.
una coleccin.
coleccin.
Utiliza el conteo como
mecanismo de cuantificacin.
Pone en duda la igualdad de la
Comprueba la cantidad de
coleccin.
Presenta ejercicios desde varios
gradacin de color.
Manejo de Preguntas
en esta.
posterior.
smbolos.
(=).
despus de la narracin de un
cuento.
contexto real.
esquemas de accin.
afirmaciones retomando un
64
ejercicio.
Cuestiona las respuestas de los
especfico.
Incentiva la participacin de todos
formulacin de preguntas.
Manejo de
Conocimiento Previo
una imagen.
coleccin.
elementos.
subconjunto.
subconjuntos.
secuencia.
sucesin, repeticin de
elementos.
atributos de objetos.
65
los nios.
secuencias seriales.
Transferencia
Conceptual
Resuelve problemas
comn.
que se relacionen.
Plantea ejercicios de carcter
Desarrolla un ejercicio
individual.
Orientacin a la
Reflexin
nio
acciones.
Formula preguntas en un
66
ellas.
utilizados en la interaccin
comunicativa.
lgico matemticas.
conjuntos y se complejizo en la
mismos.
Conformar un conjunto de
elementos y subdividirlo en
Vinculacin de la
Teora a la Prctica
tiempo
subdividido.
67
numricas y concretamente el
previamente determinada.
en una serie.
Se propicia ambientes de
construido a travs de la
sea necesario.
procedimientos para la
con ms frecuencia a la
correspondencia directa.
correspondencia y la
correspondencia directa.
Furth y Wachs Toda seriacin
implica la seleccin y la
estableciendo de antemano
criterios de clasificacin.
68
Emplean procesos de
aprender matemticas es un
observacin, descripcin y
problemas, la bsqueda de
un futuro.
semejanzas y diferencias, la
seleccin y aplicacin de
algoritmos, que pueden favorecer
la transferencia a otros dominios
de aprendizaje
El numero como memoria de la
secuencia.
secuencia.
Materiales
clasificacin.
clase.
su experiencia y lo observado.
pedaggicos.
Involucrar elementos reales y no
representaciones de estos,
elementos reales.
69
gruesa.
70
HALLAZGOS Y RESULTADOS
Teniendo en cuenta la edad de los nios, las nociones no se pueden ensear como
un concepto, porque de acuerdo con sus capacidades, se le facilita aprender a travs de la
ejemplificacin, el uso concreto que hace de las nociones, dado que su pensamiento le
permite emitir juicios basados en apariencias perceptuales enfocadas en un solo aspecto de
una situacin.
71
Manejo de Preguntas
Las preguntas que el docente formula deben cumplir con criterios como la claridad
de lo que exponen, midiendo exactamente lo que se est tratando de responder, con una
estructura coherente que evite cualquier comentario verbal que pueda sugerir al nio cmo
llegar a la respuesta correcta y usar contra sugerencias para verificar la respuesta correcta
de ellos.
72
As mismo, en los ejercicios aplicados en los proyectos de aula para el desarrollo del
pensamiento lgico matemtico a travs de la construccin de las nociones mencionadas en
el transcurso de todo el trabajo, se tena presente las etapas de estas en las que se
encontraban cada uno de los nios, con fin de plantear las estrategias acordes al nivel
cognitivo de los mismos, llevando al nio a alcanzar la ltima etapa de una nocin, ya que
estas se construyen de manera conjunta, al necesitar cada una aspectos desarrollados en las
otras al igual que el concepto de identificacin de atributos.
73
Transferencia Conceptual
Orientacin a la Reflexin
74
De la misma manera, las preguntas se centran en conocer que los nios afirmen el
procedimiento que realizan cuando se les asigna ejecutar un ejercicio lgico, con fin que
ellos definan con sus palabras los esquemas de accin que los identifican.
Para este trabajo de investigacin, los autores del mismo consideran la vinculacin
de la teora a la prctica, como la valoracin de los postulados conceptuales que se aplican
en el desarrollo de las actividades, teniendo como base diferentes planteamientos tales
como: Piaget, Condemarn, Labinowicz, Orozco, Menegazzo; relacionados con el
desarrollo del pensamiento lgico matemtico a travs de algunas nociones bsicas,
vinculacin que se hace evidente en el planteamiento de Ander-egg (1999:285) la prctica
sirve para engendrar, originar, probar y perfeccionar la teora y sta, a su vez, sirve para
iluminar y orientar la prctica. Considerando lo anterior se toma la teora como base
orientadora para la aplicacin de estrategias metodolgicas y el diseo de materiales
didcticos con una gradacin coherente con el nivel cognitivo de los nios.
75
Materiales
Esta trabajo permiti corroborar que los factores que inciden en el desarrollo del
pensamiento lgico matemtico a travs de algunas nociones como la clasificacin y la
76
77
CONCLUSIONES
Este trabajo permiti corroborar que los factores que inciden en el desarrollo del
pensamiento lgico matemtico a travs de algunas nociones fundamentales como
la clasificacin y la seriacin incluyendo el concepto de identificacin de atributos
no se limitan a las condiciones mentales de los nios sino que aqu tambin
repercute la mediacin cognitiva que un adulto efecta entre las concepciones del
infante y las estructuras ms complejas que se construyen a travs de experiencias
lgico-matemticas, ejercitando constantemente el pensamiento lgico del nio a
travs de varias actividades que varen en el planteamiento de situaciones
problemticas de su contexto ms cercano y real.
78
Es importante que el maestro retome los conocimientos previos como base para
introducir nuevos aprendizajes en los alumnos y gestionar ambientes de aprendizaje
que permitan modificar las estructuras existentes en ellos, vinculando las ideas
alternativas a las temticas a abordar, y facilitando que el nio haga una asociacin
entre sus conocimientos y los conocimientos a adquirir.
79
grosor; que permita a los nios ejercitar varias nociones, y sirvan de criterios de
comparacin, seriacin, clasificacin, y que a su vez ejerciten la creatividad y
fortalecimiento de la capacidad de asombro en los nios, que los lleve a
cuestionarse, reflexionar y descubrir nuevos conocimientos. As mismo, teniendo en
cuenta que el aprendizaje en los nios se logra a partir de su inters, consideramos
fundamental como estrategia de motivacin la aplicacin de material en las
actividades. Preferiblemente, este material debe ser tomando del medio o elaborado
por los nios, conviene que sea de fcil manipulacin, y que posee diferentes
atributos integrados, para que lleve al nio a alcanzar sus mximas capacidades al
permitir la familiarizacin e interaccin individual con estos.
80
81
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
82
Ley 115 de 1994 (1994). Ley General de Educacin. Santaf de Bogot, Colombia.
Lineamientos Curriculares de matemticas (1998). Ministerio de Educacin
Nacional. Santaf de Bogot, Colombia.
Lineamientos Curriculares de Educacin Preescolar (1998). Ministerio de
Educacin Nacional. Santaf de Bogot, Colombia.
Lineamientos generales de procesos curriculares. Segunda edicin (1998). Santaf
de Bogot, Colombia.
Lovell, Kenneth (1986) Desarrollo de los conceptos bsicos matemticos y
cientficos en los nios. Sexta edicin Morata. Madrid, Espaa.
Menegazzo, Lilia. (1974) Coleccin de Auto Instruccin. La iniciacin matemtica
de acuerdo con la psicologa de Jean Piaget.
Piaget, Jean (1920). Psicologa del nio. Madrid: Morata, S.A.
Piaget, Jean (s/f). Psicologa y Pedagoga. Libro electrnico: Recuperado el 15 de
Julio de 2013 de http://www.ziddu.com/download/5046457/PsicologiayPedagogaJeanPiaget.pdf.html
Piaget. G. Choquet. J. Dieudonn. R. Thom y otros. (1978) La enseanza de las
Matemticas modernas. Madrid: Alianza Universal
Restrepo, Bernardo (2003). La investigacin accin pedaggica. Experiencias y
lecciones. Bogot: Antropos.
Snchez, Juan C. y Fernndez, Jos A (2003) La enseanza de las matemticas.
Fundamentos tericos y bases psicopedaggicas. CCS. Alcal, Madrid.
83
ANEXOS
Proyecto de aula
Tema: Clasificacin y seriacin.
Ttulo: A divertirnos en el circo de la alegra.
Planteamiento del problema
Durante la observacin en la prctica pedaggica se ha evidenciado la escasa motivacin
por parte de los nios para el desarrollo del pensamiento lgico-matemtico.
Desde esta perspectiva, nos animamos a llevar a cabo un proyecto en el cual, el juego sea
un mtodo ldico para obtener un acercamiento a algunas nociones pre-matemticas y de
tal forma, posibilitar el desarrollo del pensamiento lgico con el fin de iniciar el proceso de
construccin de concepto de nmero. Es importante mencionar que adems se va a trabajar
de manera integral la dimensin cognitiva al igual que las otras dimensiones del desarrollo.
De acuerdo a lo anterior, el planteamiento del problema es Qu es un circo?, ya es una
propuesta didctica que sirve como pretexto llamativo a los nios y nias para favorecer la
construccin de algunas nociones bsicas: Clasificacin y Seriacin.
Declaracin de objetivos
Objetivo general: Favorecer en el nio la comprensin de algunas nociones bsicas como
Clasificacin y Seriacin por medio de la construccin de un Circo.
Objetivos especficos:
84
Justificacin
ste proyecto es una propuesta didctica dirigida a los nios de educacin preescolar que se
encuentran en la edad de 5 aos. Tiene como fin que los educandos comprendan algunas
nociones bsicas como clasificacin y seriacin a partir de la propuesta de la creacin de un
circo.
Del mismo modo, una razn importante para la ejecucin de este proyecto de Aula es la
necesidad de acrecentar un espritu creativo en los docentes al propiciar diversas estrategias
que favorezcan el aprendizaje en los educandos.
Por tal motivo, en este proyecto de Aula se emplea el juego como el mtodo ldico para
obtener un acercamiento a las nociones pre-matemticas de clasificacin y seriacin y as,
posibilitar en los nios y nias el aprendizaje de las mismas.
Por ltimo, se considera necesario llevar al nio a la interaccin con su entorno y las
experiencias con la manipulacin de diversos objetos tanto de materiales concretos como
materiales figurativos. (Siluetas, tarjetas o tablillas con representaciones de imgenes de
personas y animales) con el fin que el aprendizaje sea significativo.
85
Referentes tericos
Como ser humano, el nio se desarrolla como totalidad, tanto su organismo biolgicamente
organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un
sistema compuesto de mltiples dimensiones: socio afectivo, corporal, cognitiva,
comunicativa, tica, esttica y espiritual. El funcionamiento particular de cada una,
determina el desarrollo y actividad posible del nio en sus distintas etapas. Desde un punto
de vista integral, la evolucin del nio se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez,
estos desarrollos no son independientes sino complementarios.
Realmente, con este proyecto se permite al nio opinar, escoger, trabajar en grupo, etc. As
tambin, como cada nio posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser
respetada, sus acciones tienen una razn de ser, con este proyecto se pretende que los nios
acten segn sus conocimientos y gustos, utilizando su cuerpo para representar el papel de
algunos personajes dando a conocer sus habilidades y algunas deficiencias. Segn el
Ministerio de Educacin Nacional, en la dimensin comunicativa se
expresan
86
87
Segn Lilia de Menegazzo (1974:43) los ejercicios de seriacin sirven para la formacin
de esquemas relativos a la comprensin del aspecto ordinal de nmero. En ellos las clases
que se comparan con asimtricas. Se distinguen por no ser iguales las unas a las otras y, en
consecuencia, admiten siempre un determinado orden de sucesin. En los ejercicios de
seriacin los elementos de las colecciones deben ser puestos en correspondencia con los de
otra coleccin o con ellos mismo, en cuanto a la posicin de los elementos segn sus
caracteres a seriar.
88
Proceso
Actividad #1
Extra-Extra, ltimo minuto, pronto llegar un circo
Logro: Reconoce qu es un circo y qu se realiza en el mismo.
Indicador de logro: Identifica los elementos que hay dentro de un circo.
Recursos: Noticia, media hoja blanca.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
una
noticia
extra-extra,
minuto por parte de la docente que los nios quienes son tambin, habitantes
previamente ha elaborado (anexo 1); con de Bogot, cmo ayudaran a los
esta noticia, se pretende motivar a los hermanos Gasca? Los nios opinan.
nios a participar en la organizacin y Luego, la docente reparte a cada nio
creacin de un circo. As mismo, con la media hoja blanca y les solicita que
puesta en escena se puede evidenciar qu plasmen all, qu es un circo y qu hay en
es un circo, las caractersticas ms l. Despus que todos hayan culminado su
comunes y los participantes del mismo.
89
Actividad #2
Con cul circo me quedo?
Logro: Reconoce los elementos que pertenecen a un circo.
Indicador de Logro: Clasifica los elementos que hacen parte de un circo.
Contenidos: Clasificacin.
Recursos: Imgenes de un circo, sus elementos y los que no hacen parte del mismo.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
elementos
que
ellos
consideren
90
91
Actividad # 3
El Domador de leones
Logro: Realiza una correspondencia serial.
Indicador de Logro: Ordena los elementos de una coleccin hallando el correspondiente
en una segunda coleccin.
Contenido: Seriacin.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
La docente inicia comentando a los nios Luego la docente comenta que al salir al
que hoy elaborarn domadores y leones; escenario los leones se desordenaron, as
reparte a cada nio 5 leones y en una tapa que los domadores al salir a buscarlos se
cierta cantidad de vinilo amarillo e invita han desordenado tambin. La docente
a los nios a que den color a los leones, desordena tanto los leones como los
para lo cual los pintaran utilizando domadores y les pide que los ordene, (Se
solamente su dedo ndice (dactilopintura), observa qu mtodo usa, si la doble
pero en la siguiente forma:
seriacin,
la
seriacin
simple
con
correspondencia
docente
inicia
el
momento
de
posteriormente
Qu
(L-4), pntalo
92
los domadores?
2. Cmo estabas seguro que
un
un
6. Cmo quedaron
ubicados los
leones?
los
domadores
es
el
domador
ms
pequeo?
4. Escoge el domador nmero 3 y
pregunta: Cules domadores son
ms pequeos que este? (realiza
varias preguntas de este tipo
variando
escogidos).
con
los
domadores
de domadores.
Como consideramos que el ltigo no se
debe usar porqu lastima a los animales, el
domador
utilizar
para
dar
las
los leones se
acercan a l.
93
as
mismo
con
el rugido.
pblico dando un
94
Actividad # 4
Los Globos del circo
Logro: Clasifica elementos segn criterios dados.
Indicador de Logro: Agrupa los elementos segn caractersticas similares.
Contenido: Clasificacin.
Recursos: Formato de globos, globos uno por pareja, confeti.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
La docente comenta a los nios que hoy Despus de esto la docente le pide a los
van jugar con los globos, para lo cual le
entrega a cada nio una hoja en la que diciendo su forma, y su color, luego seala
hay varios globos en casillas, que se
varios
colores,
sucesivamente recortarlos por las casillas otro globo azul y decir que se parecen el
que se encuentras sealadas con lneas color, sealar otro que tenga la misma
entrecortadas.
forma de estrella.
realiza
la
reflexin,
Y posteriormente Qu aprendimos? Y
En cada nivel un personaje del circo les oriente con preguntas como:
dir una instruccin.
95
3. Agrupa los globos que sean La docente ensaya con los nios una
verdes.
4. Agrupa los globos que sean en una mmica no se puede omitir una sola
amarillos.
96
la representacin.
La docente hace la representacin con
colaboracin de un estudiante, comenta a
los nios que la que representa el papel de
mam debe llevar un alfiler y con mucho
cuidado reventar el globo, tambin que a
estos se les maquillar el rostro. La
docente pide a los nios organizarse por
parejas, le entrega a cada pareja un globo,
al observar el desempeo de los nios
escoge a los nios que ms se les facilite
para la presentacin final.
Cada saln representar una situacin
diferente.
La segunda situacin consiste en que un
mimo es elevado por un globo, llega otro a
ayudarlo comentndole que si se alimenta
podr tener fuerza y sostener el globo sin
que este se lo lleve. Entonces el mimo
come verduras y felizmente puede llevar el
globo sin que este lo haga elevarse, pero
esto le dura poco tiempo pues tiene que ir
al bao y al tomar el globo vuelve a
elevarse.
La tercera situacin consiste en que un
mimo le pide a otro que traslade una
bombas pesadas de un lado a otro
constantemente, hasta que el mimo que las
97
98
Actividad # 5
Lleg el color a nuestro Circo
Logro: Clasifica los elementos por atributos continuos medibles (color) y discontinuos y
discretos (tipo de papel).
Indicador de Logro: Ubica en subclases los elementos.
Contenidos: Clasificacin y Seriacin.
Recursos: Tringulos de papel silueta y metalizado de diferentes colores, cuerda.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
La docente comenta a los nios que hoy La docente pregunta a los nios Qu
van a decorar el circo, haciendo las tienen en comn todos los tringulos?,
serpentinas.
de tringulo de diversos colores y les clase: papel y a su vez color; para luego
solicita inicialmente que las agrupen todos solicitarles que los agrupen por las
los tringulos en el centro del saln.
azul, etc.
nios
en
cmo
los
tringulos de colores.
Sucesivamente explica a los escolares que
realizarn ms serpentinas y para esto
99
tringulos de papel silueta que tringulos hace entrega a cada nio de varios
de papel metalizado?, Cmo estamos tringulos de colores y les pide que
seguros?, (se espera que los nios utilicen tomando la pita peguen los tringulos
la clasificacin espontneamente). Una siguiendo la secuencia presentada, y
vez armados los dos grupos de papel, la
docente pide a los nios que realicen con
cada uno una hilera, una frente a la otra
para ayudar a que los nios sepan si hay o
no la misma cantidad enfatizando la
relacin del tringulo de una hilera con la
otra.
la
elaboracin
de
las
100
Actividad # 6
Bailarinas
Logro: Elabora segn su percepcin visual una secuencia fuera de su campo visual.
Indicador de Logro: Construye un collar recordando una secuencia de colores que se
encuentra fuera de su campo visual.
Contenido: Reversibilidad.
Recursos: Chaquiras y tiras de lana.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
instrucciones
para
la cada
una
tendr
seis
chaquiras.
1. Toma una tira de lana para ilustracin, con el fin que los escolares
elaborar el collar.
al
orden
del
indicado.
101
fin que los nios no puedan observar el La docente realiza las cuatro secciones
orden de los colores de las chaquiras; y ms siguiendo el procedimiento anterior y
pregunta a los escolares:
comprobacin
sacando
la
chaquira a la vista de los escolares Luego, la docente invita a los nios para la
para
que
ellos
concluyan
si
acertaron o no.
La
docente
contina
con
y el sujeto.
102
Actividad # 7
Vistamos al mago
Logro: Identifica las prendas de vestir de un mago.
Indicador de Logro: Clasifica las prendas de vestir del mago en un conjunto.
Contenido: Clasificacin.
Recursos: gorro, capa, varitas mgicas, juego el gran truco.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
La docente comenta a los nios que La docente presenta a los nios el juego
vamos a jugar a vestir al mago, pero que el gran truco el cual es una lmina
para ello, necesitamos escoger solo 5 (material
aluminio)
de
dos
lados
prendas, camisa, pantaln, capa, zapatos, sostenidos por una base que le permite
vara mgica y gorro. La maestra lleva la girar, para mostrar por un lado las dos
vara, la capa y el gorro.
Luego selecciona un nio o nia quien con imgenes de diversos animales, que
ser el mago y se viste con orientacin de tienen en su respaldo un imn, el cual
la docente delante de los nios.
Con ayuda de todos los compaeros (as)
del grupo, la docente pregunta qu
prenda ponemos primero?, Cul de
segunda? Y as, hasta llegar a las cinco
prendas y vestir al nio o nia de este
personaje, el mago.
La docente invita a los nios agruparse de
a tres integrantes. Luego presenta a los
nios una serie de varitas mgicas, cada
una con una diferente degradacin de
color; de negro a tonalidad griscea claro.
103
el truco.
Posteriormente la docente reparte a cada
grupo cuatro varitas mgicas, cada una
con degradacin diferente, e invita a los
104
Actividad # 8
Elaborando las mscaras de animales
Logro: Identifica los objetos de acuerdo con un criterio. (Clase: animales y Subclase:
Salvaje, domstico / marrn, amarillo, blanco, naranja y negro)
Indicador de Logro: Establece relaciones entre objetos con un criterio. (Color/clase)
Contenido: Clasificacin.
Recursos: Mascaras, marcadores, papel silueta, colores, escarcha e imgenes de animales.
Pgina web: http://centros1.pntic.mec.es/cp.sierra.de.alcaraz/flash/domesticos.swf
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
animales
son
docente
procede
realizar
un
Es los siguiente:
hay en un circo?
La docente concluye diciendo a los nios y
chimpanc, y el chimpanc es ms
animal ms grande?
(explica su significado).
ser
domsticos
salvajes,
menciona
los
animales
105
menos furioso.
5. Si la jirafa es el animal ms alto de
es
el
animal
de
estatura
mediana?
del
saln
una
gran Actividad?
106
Actividad # 9
Lleg el Payaso
Logro: Reconoce las diferentes texturas de los elementos.
Indicador de Logro: Clasifica trozos de papel o de tela segn su color y/o textura.
Contenido: Clasificacin y Seriacin.
Recursos: papel silueta o trozos de tela de colores, cartulina, tijeras y pegante.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
La docente junto con los nios mencionan La docente presenta a los nios diversas
los actos que han elaborado de algunos corbatas de diferentes tamaos y les
personajes del circo, para conocer cuales solicita a los nios que organicen las
hacen falta, enfatizando en el show del camisas por tamao de la ms grande a la
payaso.
De este modo, se procede a decir a los las corbatas por tamao de la ms pequea
nios que en este da se va a realizar el a la ms grande.
vestuario del payaso con la ayuda de todos
y todas, explicando los elementos a Sucesivamente la docente pide a los nios
utilizar son:
mismas.
botones?
Por
qu?
Qu
nuevo
107
los
botones
en
la
108
Actividad #10
Y las Boletas de Entrada?
Logro: Relaciona la cantidad con el numeral.
Indicador de Logro: cuantifica los elementos de una coleccin.
Contenido: Clasificacin y seriacin.
Recursos: boletas, colores y mican.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
en
tres
circunferencias
que las boletas para que las personas que superpuestas de la ms pequea a la
van a ir al circo puedan ingresar a ver el ms grande. La ms grande contiene
maravilloso espectculo. Pero antes, la los nmeros escritos en palabra, la
docente pide a los nios crear un nombre mediana los nmeros representados en
para el circo con la orientacin de la imagen y el ms pequeo los numerales
docente.
Para esto, entonces se procede a hacer las El juego consiste en sealar con la
respectiva elaboracin de las boletas de aguja
el numeral, y posteriormente
entrada. Es importante mencionar que la ubicar las otras dos circunferencias que
docente lleva las boletas pre elaboradas y representen la misma cantidad.
de diferentes tamaos.
La docente invita a los nios a entregar a La docente brinda un espacio para la
cada uno una boleta y pide que agrupen en reflexin comentando a los nios que
una mesa las boletas que tengan la imagen hoy ella tiene 4 bombas y que en cada
del elefante, en otra mesa agrupar las uno de las mismas se encuentra una
109
boletas que tengan la imagen de estrellas y pregunta, e invita a los nios a escoger
en otra mesa la imagen que tenga payasos. una bomba, la estalla y realiza la
As mismo, se procede a contar cuantas pregunta encontrada dentro de la
hay y se emplea palabras mgicas como misma.
cuantificadores, solo: muchos y pocos.
Preguntas:
Qu hicimos hoy? Les gusto la
hoy?
Cmo
supiste
110
Actividad #11-12
El espectculo esperado
Logro: Participa de manera activa demostrando apropiacin de las nociones trabajadas.
Indicador de Logro: Manifiesta agrado en las actividades que realiza.
Da a conocer a sus compaeros y compaeras el aprendizaje
logrado de las nociones trabajadas durante todo el proyecto.
Contenido: Clasificacin y Seriacin.
ACTA
La docente inicia el espectculo comentando a los padres de familia Buenos das padres de
familia, en este da se llevara a cabo la culminacin del proyecto A divertirnos en el circo
de la alegra, que gira entorno a las nociones matemticas: clasificacin y seriacin. Los
ejercicios a presentar se han venido realizando con sus hijos e hijas en el rea de
matemtica. Recibamos con un fuerte aplauso los nios y nias. (Salen los nios, nias
danzando la cancin la magia del circo)
Luego, los nios y nias salen del escenario y se ubican en un espacio no visible. El primer
acto del circo est a cargo de los mimos quienes representaran tres situaciones. A
continuacin se presenta al escenario los mimos quienes tienen para ustedes tres situaciones
muy cmicas que los harn rer. Recibamos con un fuerte aplauso nuestros talentosos
mimos. (Se presenta los mimos de la situacin 1, luego los mimos de la situacin 2 y por
ltimo, la situacin 3)
SITUACION 1: Una seora muy elegante le pide a su hija/hijo que le tenga el globo,
mientras habla por celular, pero su hija/hijo, empieza a jugar con l, cada vez que la mam
voltea ve a su hija/hijo muy juiciosa, en un momento la hija/hijo introduce el globo en su
camisa en la parte de la espalda y que a simple vista no se ve, al voltear la mam y darse
cuenta que el globo no est, se pone muy angustiada y con gestos le pregunta a su hija/hijo
por el globo, a lo que la hija/hijo hace el gesto que no sabe, y la mam se pone a buscarlo,
111
por aqu y por all, se pone brava y le reclama a su hija/hijo, este se pone a llorar y seala al
cielo, la mam lo abrasa para consolarlo y toca el globo, as que se sorprende. La hija/hijo
se empieza a rer, pero se revienta el globo, los dos se sorprenden y se ponen a rer y as
termina la representacin.
SITUACION 2: Un mimo es elevado por un globo, llega otro a ayudarlo comentndole que
si se alimenta podr tener fuerza y sostener el globo sin que este se lo lleve. Entonces el
mimo come verduras y felizmente puede llevar el globo sin que este lo haga elevarse, pero
esto le dura poco tiempo pues tiene que ir al bao y al tomar el globo vuelve a elevarse.
SITUACION 3: Un mimo le pide a otro que traslade una bombas pesadas de un lado a
otro constantemente, hasta que el mimo que las est trasladando se cansa y le deja de
ayudar, entonces el otro mimo toma una de las bombas, la que se encuentra con confeti en
su interior y la levanta sobre l para demostrar su fuerza, pero en este momento pasa el otro
mimo y con un alfiler esta la bomba y hace caer sobre el mimo todo el confeti, este se re y
los dos se marchan.
Posteriormente, tres mimos se ubicaran en unas sillas previamente dispuestas, mientras sus
compaeros tomaran flores de un jarrn para obsequirselas. Estos se acercan a los mimos
que se encuentran sentados, pero las flores son rechazadas por estos, ya que les piden que
cumplan con un criterio. El primer mimo recibir tulipanes de color rosado, el segundo
recibir tulipanes de color morado y el tercero, alels de color amarillo. De esta manera, los
mimos clasificaran las flores de acuerdo al criterio color y forma. Al realizar la correcta
clasificacin los mimos se despiden de los espectadores y salen del escenario. La
presentadora comenta: Demos un fuerte aplauso a nuestros talentosos mimos. Como
pudimos observar los nios y nias no solo han representado situaciones cmicas sino a la
vez han realizado una correcta clasificacin de las flores segn dos criterios: color y forma.
A continuacin seremos testigos del show de las bailarinas cuyos collares y manillas que
observaran fueron diseados y elaborados por ellas e hicieron parte de una actividad en la
cual tuvieron que realizar una clasificacin de acuerdo al criterio color y luego se realizaron
ejercicios de seriacin en los cuales, recordaron la secuencia de colores ejercitando la
112
memoria. As que recibamos con un aplauso ecolgico, las bailarinas. (Se presentan las
bailarinas)
Ha llegado el momento de recibir a nuestros payasos, quienes nos ensearan a organizar los
botones en forma descendente (del ms grande al ms pequeo).
En un momento lleno de alegra, color y un tanto de magia, observaremos los trucos. La
asistente dice a los padres de familia: repitan despus de mi el siguiente hechizo: sacara
bum-bum-bum, chezca malezca, que nuestros personajes aparezcan. (Aparece el mago
sneider levantando su mano derecha, siendo este el saludo) Inicia el mago 1 con su
asistente ubicando el juego el gran truco, el cual consiste en que l mismo le pide a un
espectador que ubique en la primera cara de la lmina cierta cantidad de fichas de animales,
luego el mago dice el siguiente hechizo: Sacara bum-bum-bum, chezca malezca que lo que
hay aqu desaparezca, mientras la asistente da vuelta a la lmina y ubica la misma cantidad
de lminas que estaban en el lado anterior, realizando de esta manera el truco. (Se despiden
los magos y la asistente dando la venia)
Preparmonos para observar el show de los animales. Los nios y las nias elaboraron sus
mscaras, las clasificaron en animales domsticos y salvajes identificando el hbitat
correspondiente a cada animal, recibmoslos con un fuerte aplauso. (Presentan la danza)
Estuvo fantstica la danza de los animales de nuestro circo de la Risa, con que grandiosos
talentos contamos.
Muy bien, un fuerte aplauso. Pero que talentos tan maravillosos hay en nuestros nios y
nias. Muchas gracias por su cordial participacin, valoramos su inters y que tengan un
buen da.
113
Proyecto de aula
Tema: Clasificacin y seriacin.
Ttulo: Jugando en mi Ciudad.
Planteamiento del problema
Durante la observacin en la prctica pedaggica se ha evidenciado la escasa motivacin
por parte de los nios para el desarrollo del pensamiento lgico-matemtico.
Por tal motivo, nos animamos a llevar a cabo un proyecto en el cual se emplea el juego para
obtener un acercamiento a algunas nociones pre-matemticas y de tal forma, lograr
posibilitar en los escolares el aprendizaje de las mismas para ejercitar el desarrollo del
pensamiento. Es importante mencionar que adems se va a trabajar de manera integral la
dimensin cognitiva, comunicativa y socio afectiva al igual que las otras dimensiones del
desarrollo, pues stas se dan de manera conjunta.
De acuerdo a lo anterior, el planteamiento del problema es Qu lugares hay en mi ciudad?,
pues es una propuesta didctica que sirve como pretexto interesante a los nios y nias para
favorecer la construccin de algunas nociones bsicas: Clasificacin y Seriacin.
Declaracin de objetivos
Objetivo general: Favorecer en el nio la comprensin de algunas nociones bsicas:
Clasificacin y Seriacin a travs de la identificacin y el reconocimiento de algunos sitios
importantes de la ciudad para llegar a la elaboracin de una maqueta de la ciudad por parte
de los nios.
Objetivos especficos:
*Brindar espacios donde el aprendizaje se construya de manera ldica teniendo en
cuenta los intereses de los nios.
*Facilitar en el nio (a) la comprensin de la nocin de clasificacin y seriacin a
travs del diseo de material didctico y el juego con el mismo.
114
Justificacin
ste proyecto es una propuesta didctica dirigida a los nios de educacin preescolar que se
encuentran en la edad de 5 aos. Tiene como fin que los educandos comprendan algunas
nociones bsicas como clasificacin y seriacin a travs de la ejercitacin de las mismas,
enmarcadas dentro del contexto artstico en la elaboracin de la maqueta jugando en mi
ciudad.
Por tal motivo, en este proyecto de Aula se emplea el juego para obtener un acercamiento a
las nociones pre-matemticas de clasificacin y seriacin y as, posibilitar en los nios y
nias el aprendizaje de las mismas.
Por ultimo, se considera necesario llevar al nio y a la nia a la interaccin con su entorno
y las experiencias con la manipulacin de diversos objetos tanto de materiales concretos
como materiales figurativos. (Siluetas, tarjetas o tablillas con representaciones de imgenes
de personas y animales) con el fin que el aprendizaje sea de manera ms significativa y
enriquecedora.
Descripcin del proyecto
Este proyecto de Aula jugando en mi Ciudad mantiene como objetivo el desarrollo del
pensamiento lgico matemtico con un tiempo de duracin de tres semanas, tiempo en el
cual se llevaran a cabo 11 actividades que tienen como eje transversal inducir en los nios y
nias la adquisicin de procesos que involucren el pensamiento lgico matemtico y
especficamente la comprensin de las nociones: clasificacin y seriacin, al igual que el
concepto de Identificacin de atributos.
En lo que respecta a la Evaluacin de los nios, consideramos que ser de manera
permanente, ya que tiene un carcter integral. Esto significa que como docentes al evaluar
debemos comprender las diversas caractersticas personales de los nios y los logros en los
aprendizajes relacionados con lo afectivo, lo motriz, lo cognitivo y lo expresivo en cada una
115
de las diferentes reas del conocimiento; para ello, se tendrn en cuenta criterios
establecidos como la participacin constante de los nios y la permanente observacin y
participacin tambin, de la docente. Es importante saber que la Evaluacin de los
Aprendizajes consta de la Autoevaluacin, entendida esta, como las consideraciones
realizadas por los mismos estudiantes segn su comportamiento. Esta Autoevaluacin se
realizara siempre al culminar la actividad y/o jornada. La Heteroevaluacin, son las
distintas evaluaciones que sern tenidas en cuenta por parte de la docente. sta, en todos los
momentos de la ejecucin de la Actividad de cada jornada se tendr en cuenta. Y la
Coevaluacin, rene todas las evaluaciones realizadas por cada nio o nia acerca de los
dems compaeros (as). sta al igual que la Autoevaluacin se har al culminar la
Actividad.
.
Referentes tericos
Como ser humano, el nio se desarrolla como totalidad, tanto su organismo biolgicamente
organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un
sistema compuesto de mltiples dimensiones: socio afectivo, corporal, cognitiva,
comunicativa, tica, esttica y espiritual. El funcionamiento particular de cada una,
determina el desarrollo y actividad posible del nio en sus distintas etapas. Desde un punto
de vista integral, la evolucin del nio se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez,
estos desarrollos no son independientes sino complementarios.
Segn el Ministerio de Educacin Nacional, en la dimensin comunicativa se expresan
conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenmenos de la realidad; a
construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar
vnculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Al respecto, cabe resaltar que en el
proyecto los nios y nias van a tener la necesidad de comunicar sus ideas acerca de lo que
se encuentren realizando. Los educandos en todo momento van a estar reflejando su gusto
artstico y el cuidado por el material que se va a realizar, manteniendo la esttica de sus
trabajos.
116
117
C, entonces la nia A es ms alta que la nia C. Piaget (Cit en Condemarn & cols,
1986:377)
La Seriacin tiene en cuenta al mismo tiempo la ubicacin de las cosas y la secuencia o
esquema que las mismas forman dentro de un todo. (H. G. Furth y H. Wachs, 1978:220)
Segn Lilia de Menegazzo (1974:43) los ejercicios de seriacin sirven para la formacin
de esquemas relativos a la comprensin del aspecto ordinal de numero. En ellos las clases
que se comparan son asimtricas. Se distinguen por no ser iguales las unas a las otras y, en
consecuencia, admiten siempre un determinado orden de sucesin. En los ejercicios de
seriacin los elementos de las colecciones deben ser puestos en correspondencia con los de
otra coleccin o con ellos mismo, en cuanto a la posicin de los elementos segn sus
caracteres a seriar.
Esta nocin tiene una perspectiva ascensional y progresiva, por lo cual Menegazzo (1974:
44) realiza una divisin en tres secciones:
En la primera seccin, relativa a los cuatro aos de edad se pueden realizar seriaciones con
pocos elementos, concretos, comenzando por tres y llegando, a finalizar el ao a un
mximo de cinco. Igualmente se pueden utilizar, para cumplir este objetivo, encajes con
figuras de tamao creciente, plantados, regletas de Cuisenaire, etc. Menegazzo (1974: 44)
En la segunda seccin que abarca los 5 aos, sugiere complejizar los ejercicios por medio
del aumento progresivo de los elementos de la serie hasta llegar a los diez elementos y a su
vez incluye las seriaciones dobles En la seccin de 5 aos luego de una variada y
progresiva ejercitacin de seriaciones con materiales concretos pueden ofrecerse al nio
elementos para realizar seriaciones dobles que se correspondan. As, por ejemplo, la silueta
del perro ms grande con la imagen de la casilla ms grande la ejercitacin con material
grfico se introducir en la segunda mitad del ao Menegazzo (1974: 45)
En la ltima seccin, el nio tiene una mayor apropiacin de esta nocin y por lo tanto
puede enfrentarse a experiencias similares a las descriptas por Piaget, tales como entregar
a los nios elementos para que los introduzcan en el lugar correspondiente de la serie
Menegazzo (1974: 45)
118
Proceso
Actividad # 1
Carlitos conociendo su ciudad
Logro: Ordena objetos en una serie.
Indicador de logro: Construye series de objetos por su tamao en forma ascendente y
descendente.
Contenido: Seriacin.
Recursos: cuento, imgenes de carros, edificios elaborados por tamaos y silueta de un
nio.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
conversatorio
historia,
para
lo
cual,
acerca
de
formula
la
las
siguientes preguntas:
Literales
5. A qu lugar haba ido Carlitos muy
se
encontrarn
las
siguientes
119
temprano?
6. Dnde vivan los tos de Carlitos?
Cmo
organizaste
las
Inferenciales
7. Por qu estaba cansado Carlitos?
8. Por qu le pareca extraa la ciudad a
Carlitos?
Critico- textuales
4. Qu haras si en tu ciudad hubiese
demasiado ruido?
5. Te molesta el ruido de los carros? Por
qu?
edificios?
120
material.
121
Actividad # 2
Recorriendo mi ciudad
Logro: Identifica los lugares ms importantes de su ciudad.
Indicador de Logro: Participa de manera activa en una salida pedaggica para conocer la
ciudad.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
colegios,
importantes
la
ciudad
centros
comerciales,
de
parques,
hospitales,
122
Actividad # 3
Colocando cada cosa en su lugar
Logro: Clasifica elementos segn criterios dados.
Indicador de Logro: Agrupa los elementos segn caractersticas similares.
Contenido: Clasificacin.
Recursos: Imgenes de Escuela, plaza, parque, iglesia, hospital, alcalda, polica, colegio,
objetos como curitas, estetoscopio, imgenes religiosas, tiles escolares...
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
un
sacerdote
imgenes
La
docente
brinda
el
momento
de
posteriormente
Qu
123
parque)
alusivas
cada
124
Actividad # 4
Describiendo m colegio
Logro: Clasifica objetos de acuerdo a criterios indicados.
Establece una seriacin de los objetos en forma descendente.
Indicador de Logro: Agrupa objetos segn criterios de tamao, forma, color y al grupo
que pertenecen los mismos.
Ordena objetos teniendo en cuenta su tamao.
Contenido: Clasificacin y Seriacin.
Recursos: Objetos y cartulina.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
La docente invita a los nios hacer un La docente junto a los escolares escogern
pequeo recorrido por su colegio, despus un objeto en particular de las cosas que
de realizarlo se les pide que hagan una hay en el jardn, en este caso los carritos
breve descripcin de la misma, orientando que pertenecen al grupo de los objetos de
desde preguntas como:
-
portera,
salones,
canchas,
papelera,
baos,
profesores, etc.)
-
125
Qu
hicimos
hoy?
Qu
agrupando
tamao,
forma,
color,
peso,
126
Actividad # 5
Preparando voy degustando un pincho de frutas
Logro: Identifica los objetos de acuerdo con un criterio. (Clase: alimentos- frutas y
Subclase: dulces, acidas/ amarillo, naranja, morado y rojo)
Construye con los elementos una secuencia lgica.
Indicador de Logro: Establece relaciones entre objetos con un criterio. (Color/clase)
Elabora un pincho teniendo en cuenta una secuencia lgica de
frutas (clase)
Contenido: Clasificacin y Seriacin.
Recursos: Uva, Mandarina, fresa, Manzana, banano, palo de pincho y cajita.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
otras?,
aclarando
que
las
mismas
con
tal
fin
de
saber
127
Posteriormente, la docente pide a los nios que prepararn sus pinchos atendiendo a la
agrupar las frutas en un plato desechable secuencia presentada y para esto, reparte a
de acuerdo al criterio (subclase) color cada nio un palo de pincho de los cuales,
(banano, mandarina, manzana, fresa y uva) previamente les ha quitado la punta y as ellos
y luego, separarlas de acuerdo a su tipo de ensartar las frutas en el palo de pincho.
fruta (banano en un plato, manzana en
otro, etc.)
128
Actividad # 6
A la clnica llegars
Logro: Elabora segn su percepcin visual una secuencia fuera de su campo visual.
Indicador de Logro: Construye un collar recordando una secuencia de colores que se
encuentra fuera de su campo visual.
Contenido: Clasificacin y seriacin.
Recursos: Juguetes, Objetos tpicos de un mdico y formato, imgenes por tamaos de
doctores y batas mdicas.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
al
tamao
de
los
inicia un corto conversatorio con los doctores. As mismo, raparte a cada grupo
escolares, preguntando: Por qu motivo una tapa con cierta cantidad de vinilo de
vamos a la clnica? Quin de ustedes ha acuerdo al color indicado.
ido a la clnica? Por qu? (especifica sus
respuestas) Qu personas trabajan en una
clnica? (se espera que los describan)
Qu hay en una clnica?
129
(en la mitad de 1 y 5)
elementos mdicos.
para curar y limpiar diferentes heridas La docente invita a los nios colocar a un
lado sus imgenes y tomar las batas
Es
fundamental
detectar fiebre.
-Guantes: Son indispensables para no
contaminar las heridas.
sucedi
un
130
heridas o rasponazos.
en
forma
ascendente
y/o
nio
un
formato
detenidamente
cada
hilera
una
cajita
con
diferentes
131
Actividad # 7
El parque
Logro: Realiza series de elementos por su tamao, grosor y color.
Indicador de Logro: Ordena imgenes de manera creciente y decreciente teniendo en
cuenta criterio tamao, grosor y degradacin de color.
Contenido: Clasificacin y seriacin.
Recursos: Poema, imgenes.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
acerca de sus experiencias en los parques, As, la docente invita a los nios a
de sus visitas a estos lugares, con quienes organizar las ilustraciones primero en
van a estos, las actividades que realizan orden ascendente de acuerdo a criterio
all, lo que ms les gusta de este lugar, tamao
sucesivamente
deben
como se deben comportar y por ltimo, organizarlas por el criterio de color, del
los cuidados que deben tener all.
en
este
lugar.
(normas
otros)
Entonces
las
132
ilustran nios que botan basura al piso, operatorio, es decir, toma la imagen 5,
nios arrancando las plantas, caminando siendo este el mayor, luego toma la
sobre el prado, algunos nios daando los imagen 4 y comenta a los nios y nias
juegos, nios compartiendo con sus que el numeral 5 es mayor que el numeral
amigos, botando la basura a la cesta, 4 y as sucesivamente con los dems
jugando, nios (as) haciendo buen uso de numerales hasta 1. Luego, comenta que el
los juegos que un parque se puede numeral 5 es menor que el numeral 6,
encontrar.
un
subconjunto
de
aquellas
133
134
Actividad # 8
En qu medio de transporte viajo
Logro: Realiza una correspondencia serial.
Indicador de Logro: Ordena los elementos de una coleccin hallando el correspondiente
en una segunda coleccin.
Contenido: Clasificacin y seriacin.
Recursos: Imgenes (aeropuerto, estacin de tren, terminal, barco, tren, avin, bus, carro,
moto), formato.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
De la misma manera, la docente pregunta as, el nio (a) debe recortarlas y pegarlas
a los nios acerca de los diferentes lugares en cada hilera.
donde podemos encontrar estos medios de
transporte y sobre aquellos que vemos a
diario en nuestra Ciudad.
su
contextura.
Adems,
135
Luego que los nios hayan identificado a aviones? (se espera que manifiesten del
qu lugar pertenece cada medio de ms grande al ms pequeo)
transporte, la docente procede a indicar a
los escolares realizar una clasificacin
grupal de los medios de transporte y el
medio en el que se transportan, separando
unos de los otros, por ejemplo: el barco se
transporta a travs del agua, aclarando que
en algunos pueblos las personas se
transportan por medio del barco para
trabajar, etc., el tren se transporta a travs
de la carrilera, el avin se transporta en el
aire, el bus se transporta en la carretera.
136
Actividad # 9
Jugando con las seales de trnsito
Logro: Clasifica elementos de acuerdo a un criterio dado.
Indicador de Logro: Agrupa elementos atendiendo al criterio: forma
Contenido: Clasificacin.
Recursos: Seales de trnsito.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
137
Actividad # 10
Construyendo la maqueta!
Logro: clasifica y ordena los elementos de un contexto especfico (maqueta).
Indicador de Logro: Seria los elementos de una maqueta y Ubica los personajes en los
lugares que le corresponden.
Contenido: Clasificacin y seriacin.
Recursos: maqueta, imgenes.
Actividad de enseanza
Actividad de Evaluacin
La docente inicia un dilogo con los nios, en Los nios por grupos deben seriar las torres
el cual se recordar todo lo aprendido durante de la ms pequea a la ms grande. As
el transcurso de las actividades desarrolladas. tambin, deben ordenar una familia (pap,
Este dilogo est orientado desde preguntas mam e hijo) del ms grande al ms
como: Cmo se llama la ciudad donde pequeo. Al igual que tambin debe seriar
vivimos? En qu barrio nos encontramos? las casas y/ o lugares de acuerdo al criterio
Cmo es nuestra ciudad? Qu lugares y/o tamao,
de
manera
ascendente
Luego, se ultiman detalles de algunos de los de manera correcta, la docente junto con los
lugares ms importantes de la ciudad y otras educandos proceden a armar la maqueta.
cosas que hacen parte de ella con ayuda de
algunas imgenes de personas y objetos, los
nios debern organizar una maqueta de la
ciudad, clasificando
aquellas
personas
Posteriormente,
la
docente
inicia
la
Qu
aprendiste?
Cmo
138
139
Actividad # 11
Exposicin de la maqueta Mi linda ciudad
Logro: Participa de manera activa demostrando apropiacin de las nociones trabajadas.
Indicador de Logro: Manifiesta agrado en las actividades que realiza.
Da a conocer a sus compaeros y compaeras el aprendizaje
logrado de las nociones trabajadas durante todo el proyecto.
Contenido: Clasificacin y Seriacin.
ACTA
La docente inicia la apertura de la exposicin comentando a los padres de familia Buenos
das padres de familia, hoy se va a llevar a cabo la culminacin del proyecto jugando en
mi Ciudad, que gira entorno a las nociones matemticas: clasificacin y seriacin. Los
ejercicios a presentar se han venido desarrollando con sus hijos e hijas en el transcurso de
los das.
A continuacin, los nios presentaran a ustedes una maqueta que fue elaborada por ellos
mismos con la ayuda e intervencin de su docente.
Un nio inicia comentando a los espectadores: Para elaborar nuestra maqueta de la ciudad,
primero realizamos una salida pedaggica por Bogot, observando los lugares mas
importantes con que ella cuenta como iglesias, plaza de mercado, centros comerciales,
parques, estacin de polica, alcalda, clnicas, entre otros
Otro nio o nia exponiendo la maqueta, manifiesta a los espectadores: Aqu encontramos
edificios de diversos tamaos, grandes, medianos y pequeos, en uno de estos, vive
Carlitos, un personaje que nos acompa en este proyecto porque tenia muchos
inconvenientes y solo nosotros podamos ayudarlo. En este mismo espacio, otro nio (a)
140
ubicado en una mesa, realiza la seriacin de las torres, ordenndolas por tamao, de manera
ascendente.
Luego, otro escolar se dirige a la mesa y expresa: Carlitos se senta muy triste porque no
sabia que bicicleta le corresponda teniendo en cuenta su tamao, pero nosotros le dimos la
solucin. Vemosla (otro nio ordena las bicicletas frente a Carlitos de acuerdo a su
tamao)
Enseguida, un escolar se acerca a la maqueta y dice: La ciudad tiene muchos medios de
transporte, tiene carros, motos, buses que transportan sobre la carretera y que es necesario
que respeten y cumplan las seales de transito, pero tambin hay aviones que viajan por el
aire, barcos que solo estn en el agua y trenes que viajan de un lado a otro por la carrilera,
veamos como mi amiguito (a) agrupa en un lado las seales de transito que tienen forma
circular que son las reglamentarias, las que tiene forma de cuadrado que son las
informativas y las que tienen forma de cuadrado con una de las diagonales en sentido
vertical que son las preventivas (Otro nio (a) clasifica las seales de trnsito,
agrupndolas en tarros diferentes).
Otro nio (a) se ubica frente a la maqueta y comenta a los padres de familia: Es importante
saber aquel lugar donde compramos los alimentos como verduras, frutas, carnes, etc.
saben a que lugar me refiero?... (Respuesta de los espectadores) Si muy bien, a la plaza de
mercado. Amiguito (a) por favor preprame un delicioso pincho de frutas atendiendo a la
secuencia que le diga, pero antes debes clasificar las frutas por color. Coloca en un plato las
frutas de color amarillo, en otro las de color morado, en otro, las de color rojo y en otro las
de color naranja. Ahora s, la secuencia lgica para la preparacin del pincho es: banano,
manzana, mandarina, fresa y uva (El nio (a) hace una correcta clasificacin y luego
procede a realizar el pincho de fruta de acuerdo a la secuencia lgica que el compaero le
mencione: banano, manzana, mandarina, fresa y uva)
Nio (a): como olvidar el parque, en ste lugar me divierto con mi familia y amiguitos
porque puedo subirme a los juegos que en l hay y hacer buen uso de los juegos. (Presenta
a los espectadores dos imgenes, una que ilustra una mala accin y otra que ilustra una
141
buena accin en el parque) Pregunta sealando las imgenes: Eso est bien? Por qu? Y
esto cul de las dos imgenes seleccionan? (As, otro nio se acerca a la mesa y
presenta la imagen seleccionada por los espectadores) (el nio que inicio hablando le dice
al que tiene las imgenes) Por favor ordena las imgenes de la ms pequea a la ms
grande (se espera que el nio termine) ahora, ordena las imgenes del color ms claro al
color ms oscuro.
Finalmente, la docente interviene manifestando: Muchas gracias por su inters, asistencia
y participacin. Ahora, pueden pasar a observar con mayor detenimiento la maqueta
jugando en mi Ciudad.