Prevencion de Riesgos Laborales
Prevencion de Riesgos Laborales
Prevencion de Riesgos Laborales
CONCEPTOS GENERALES
SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS.
1.1
INTRODUCCIN.
operacional. En otras palabras, a la empresa le interesa que el trabajo sea seguro, pero rpido
antes que lento, pero seguro.
As las cosas, el concepto de lento, pero seguro no est en armona con los intereses de la
empresa ni con la necesidad cada vez ms creciente de ser rpidos, seguros y eficientes.
El slogan seguridad ante todo ha sido otro planteamiento que invadi el campo laboral en el
mundo, en dcadas pasadas, con el beneplcito de los trabajadores y muchas veces con el
entusiasta consentimiento de los especialistas en seguridad, pero tambin con el natural recelo de
quienes dirigen las empresas.
La razn es la misma; los deseos son contradictorios. No hay empresa en el mundo que est para
hacer seguridad ante todo, por mucho que la proteccin de sus trabajadores se site en un lugar
importante de sus preocupaciones.
El mundo actual nos plantea una sentencia clara. Si queremos progresar tenemos que innovar,
porque el cambio nos exige nuevos cambios. Y en seguridad, como en toda disciplina, debemos
estar muy conscientes de que lo que ayer era lo adecuado, lo correcto, la solucin, es muy
probable que hoy ya no lo sea tanto y que maana lo ser an menos.
De ah entonces que el lema seguridad para todos, en todo momento, en todo lugar, tenga
mucho ms sentido que los slogan anteriores. Esta propuesta tiene la virtud de no excluir a nadie,
porque todo el mundo necesita seguridad y la necesita en todo momento y en todo lugar. La
seguridad debe ser considerada como un bien comn que beneficia a todos y que por lo tanto
debe interesar a todos y, por sobre todo, comprometer a todos.
En los ltimos aos la seguridad, como disciplina, se ha desarrollado en forma significativa,
manteniendo inalterable y en su esencia el objetivo central que es la proteccin de las personas,
pero amplindose tambin a otros propsitos que son coherentes con los desafos gerenciales y
creando medios compatibles u contribuyente con los actuales sistemas de gestin de las
empresas.
1.2
DEFINICIONES.
1.3
SISTEMA G.E.M.A.
A fin de entender mejor las causas de los accidentes no deseados, ser de gran ayuda considerar
los cuatro elementos principales o sub-sistemas involucrados en la operacin total de la empresa.
Estos cuatro elementos son (Figura 1.1.):
Gente
Equipos
Materiales
Ambiente
Estos cuatro elementos deben relacionarse o interactuar correctamente, pero estos pueden
crear problemas que pueden resultar en accidentes.
GENTE: Este elemento incluye tanto al personal como a la gerencia. El trabajador es
generalmente el elemento humano involucrado directamente en la mayora de los accidentes, ya
que lo que hace o deja de hacer, se considera como el factor causal inmediato. Debemos por lo
tanto recordar la relacin trabajador-gerencia, que tiene gran influencia sobre las acciones del
personal, cuando determinamos cuales son realmente las causas que influyen en la gente.
EQUIPOS: Por equipo entenderemos las herramientas y maquinarias con las que trabaja el
operario. Este elemento o subsistema de nuestras operaciones empresariales ha sido una de las
fuentes principales de accidentes y uno de los blancos de las leyes relacionadas con resguardos
mecnicos y entrenamiento de los operarios.
MATERIALES: El material con que la gente trabaja, usa o fabrica es otra de las fuentes principales
de accidentes.
AMBIENTE: El ambiente est formado por todo lo material o fsico que rodea a la gente y que
incluye el aire que respira y los edificios que la albergan. Adems el ambiente ha sido sealado
tambin como la mayor causa de accidentes.
Los cuatro elementos principales o subsistemas de las operaciones empresariales (gente, equipo,
material y ambiente) individualmente o en combinacin, proveen las causas que contribuyen a que
se produzca un accidente.
1.4
EL FENMENO ACCIDENTAL.
1.5
Un importante principio administrativo nos dice que: Una decisin lgica slo puede ser tomada,
si primero se definen sus causas bsicas o problema real1.
En efecto, el actuar basndose en los sntomas de los problemas o en sus manifestaciones ms
que en sus causas bsicas constituye un error de comn ocurrencia en las empresas, a todo nivel.
En materia de accidentes ocurre lo mismo.
Resulta interesante entonces, indagar sobre el origen de los accidentes o las causas reales que
derivan en su ocurrencia. Por que como lo dice Allen, las buenas decisiones slo podemos
tomarlas si primero conocemos las causas bsicas o problemas reales La mitad de los problemas
que existen en el mundo se deben a que las personas intentan tomar decisiones sin tener un
conocimiento suficiente de las causas sobre las cuales tomar esta decisin 2.
En verdad nadie en el mundo es tan inteligente como para poder tomar una decisin acertada
acerca de un problema, si no conoce adecuadamente el problema, los hechos que lo configuran y
las causas que lo provocan.
La importancia de definir con claridad el problema es una cuestin bsica fundamental. Un
problema bien planteado- se dice- es un problema medio solucionado 3.
PROBLEMA?
1.
2.
3.
4.
5.
1.6
En qu consiste exactamente?
Cules son sus Causas?
Cules son las soluciones posibles?
Qu solucin propone usted?
Por qu propone usted esa solucin?
Figura 1.2
Existen varios modelos que nos ayudan a comprender mejor este fenmeno, destacndose dentro
de ellos, por lo simple, practico y efectivo, el denominado Modelo de causalidad de Prdidas
Accidentales, desarrollado por Frank E. Bird Jr. A partir de otro modelo diseado originalmente por
H. W. Heinrich all por los aos 30.
El modelo de Bird se caracteriza por su insistencia, casi obsesiva, en encontrar el origen de los
accidentes. De ah que el modelo en s se haya construido sobre la base de la pregunta por
qu? , que se vuelve a repetir y a repetir en cuanto se tiene la respuesta a la pregunta anterior.
Pero tambin tiene el tacto suficiente como para no irse a buscar las causas fuera de los muros de
la empresa, pues su idea predominante es que la empresa puede y debe tomar internamente las
medidas de control que sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes.
En verdad, pudiera ser sta una limitante del modelo, al no poder explicar algunos accidentes
originados por factores externos a la empresa que no pueden ser controlados por ella; pero estos
casos son los menos, y prevalece como una fortaleza importante la idea de que una buena gestin
puede aprovechar las mltiples y variadas instancias que tiene para prevenir los accidentes de
todo tipo.
El Modelo de Bird se representa grficamente como se muestra en la figura 1.3 y se puede
explicar de la siguiente manera, a partir de la ltima ficha o bloque.
CAUSAS
BASICAS
FALTA DE
CONTROL
PROGRAMAS
INADECUADOS.
ESTANDARES
INADECUADOS
DEL PROGRAMA.
CUMPLIMIENTO
INADECUADO DEL
PROGRAMA.
FACTORES
PERSONALES.
FACTORES
DEL TRABAJO.
FIGURA 1.3
1.7
CAUSAS
CAUSAS
INMEDIATAS
ACTOS Y
CONDICIONES
SUBESTANDAR.
PERDIDAS
ACCIDENTES
CONTACTO
CON ENERGIA
O SUSTANCIAS.
ACONTECIMIENTO
PERSONAS
PROPIEDAD
PROCESO.
EFECTOS
RIESGO.
efectos fsicos, psicolgicos, econmicos, legales, funcionales y ambientales, entre otros. A estos
riesgos suele prestrseles limitada atencin, aun cuando son los que en muchas ocasiones ponen
en peligro la continuidad de las operaciones o, en el mejor de los casos, limitan los mrgenes de
ganancia a niveles que dificultan el desarrollo de las empresas y disminuyen las posibilidades de
competir con xito.
Por una extraa razn, las empresas suelen ser demasiado complacientes ante la enorme cuanta
de las prdidas originadas por los riesgos puros, desconociendo, en la mayora de los casos, su
verdadera magnitud.
Es obvio, por lo tanto, que lo que no podemos eliminar en su totalidad son los riesgos inherentes,
aunque si se pueden y se deben tomar las medidas preventivas para controlarlos. Los riesgos
agregados, en cambio, simplemente no deben existir y, mientras existan, habr que combatirlos
permanentemente y persistentemente; sobre todo, con medidas preventivas orientadas a impedir
su aparicin.
1.8
SISTEMA PREVENTIVO.
Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto al tratamiento de los riesgos, que no
deberamos olvidar jams.
1. Identificar todas las exposiciones a prdidas; esto es, conocer y tomar conciencia de la
existencia de riesgos y, a ser posible, de todos y cada uno de ellos. No se puede prestar
atencin a un riesgo que se ignora.
2. Evaluar cada uno de los riesgos; lo que significa medir la magnitud de los riesgos, teniendo en
cuenta las consecuencias (econmicas, sociales, de imagen, etc.) y las probabilidades, habida
consideracin al suceso peligros.
Slo cuando se han identificado y evaluado los riesgos, se est en condiciones de tomar
decisiones respecto de cada uno de ellos. Naturalmente que, aparte de evaluar un riesgo en
cuanto a sus consecuencias y a la probabilidad de que se produzcan, necesitamos tambin
evaluar las alternativas de solucin en cuanto a dos variables importantes: el costo que implicara
la aplicacin de la medida propuesta como solucin y la efectividad o grado de solucin que
aportar la misma medida.
Por su parte, la Administracin de Riesgo nos sugiere cuatro alternativas, conocidas como las 4T:
Terminar el Riesgo: aunque ste sera el ideal, no siempre es factible. Sin embargo, hay muchas
ocasiones en las que, reemplazando una sustancia, modificando un mtodo, suprimiendo una
parte del proceso, etc., se puede conseguir.
Tratar el Riesgo: Esto es lo que ms comnmente se hace y tiene que ver con las medidas
preventivas habituales, tales como capacitar al personal, usar ropa de proteccin, establecer
normas y procedimientos, etc.
Tolerar el Riesgo: Se puede decidir, pero de un modo consciente, convivir con algunos riesgos tal
cual estn. Pero esta decisin slo ser razonable cuando se juzgue adecuadamente un riesgo y
se tenga la razonable certeza de que los daos, si ocurren, sern menores y que, adems,
estamos dispuestos a asumir la prdida.
Transferir el Riesgo: Consiste en traspasar a un tercero la responsabilidad de asumir y financiar
las prdidas. El caso de los Seguros y Contratistas son las formas ms comnmente utilizadas
para la transferencia del riesgo.
Elementos de Motivacin frente a los Riesgos: dado que la Ausencia total y permanente de los
riesgos es una condicin utpica, irreal e inalcanzable, cada vez cobra mayor vigencia el concepto
de grado de aceptabilidad de los riesgos. Se dice Algo es seguro, cuando los riesgos que implica
son aceptables, porque no provocarn ms dao que el que estamos dispuestos a aceptar, si
actuamos con conocimiento y prudencia4.
La aceptabilidad de los riesgos es, por lo tanto, una cuestin compleja, a la que aade lo que
algunos autores llaman factores motivadores a correr riesgos. Esta claro que, cuando se trata de
riesgos especulativos, lo que motiva o impulsa a asumir riesgos es la expectativa de ganancia
pero qu es lo que puede motivar a correr riesgos puros cuando, como se sabe, aqu slo existen
las posibilidades de prdidas o de no prdidas?
Hay una serie de incentivos psicolgicos, que actan claramente en algunas personas y/o en
determinadas situaciones. Las personas aceptan riesgos por la necesidad de experimentar
emociones singulares. Se acepta correr riesgos para ponerse a prueba, especialmente los
jvenes, o por competitividad, para demostrar que uno puede y el otro no. Para llamar la atencin,
o para desafiar a la norma establecida o a la autoridad formal, para inflingirse autocastigo o por
complacer a otros; por mantener la cohesin de un grupo o por reafirmar una autoridad.
En definitiva, hay mltiples factores que no podemos dejar de considerar en este complejo tema
de los riesgos porque las consecuencias del fracaso han de ser cada vez menos permitidas 5.
1.9
SOLUCIONES.
En Seguridad debemos aspirar en el largo plazo a lograr un estado utpico. Necesitamos tener
una utopa (algo que es bueno y que deseamos, pero que es imposible o muy difcil de realizar).
Es bueno que tengamos un sueo por el cual trabajar, una visin, creada en nuestras mentes, que
nos gue y nos estimule a avanzar... hacia el futuro deseado.
Nuestra gran utopa debera ser la Seguridad Implcita. Esta es un estado ideal en que la
Seguridad, si bien pierde su identidad como tal, impregna toda actividad humana a nivel de
pensamiento y de accin. Es como si no existiera pero est siempre porque es un ingrediente de
la solucin emprendedora.
1.9.1
CULTURA PREVENTIVA.
Prever, Predecir y Preactuar, sumados estos tres conceptos y en ese mismo orden, configuran la
Prevencin. Una manera sistemtica y racionalde emprender cada actividad cada actividad
humana, en donde no slo basta con prever, ni siquiera con prever los problemas y predecir el
resultado o efecto no deseado. Hay que prever, predecir y preactuar.
De manera entonces que la prevencin es un valor fundamental; una forma de pensar, de sentir,
de ser y de actuar, necesaria para la produccin, para los costos, para la calidad y para el clima
laboral, tanto como para la Seguridad.
En definitiva, la prevencin es lo que nos gua a hacer bien lo que es necesario hacer... ojal a
la primera vez!... y ojal siempre!6
1.9.2
SISTEMATIZACIN.
SISTEMATIZACION DE LA SEGURIDAD
Sustento Administrativo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.9.3
SISTEMA PREVENTIVO.
Podrn existir muchos modelos en que uno puede basarse para estructurar un sistema preventivo,
cualquiera sea el alcance que se pretenda con l. Sin embargo, siempre es bueno tener presente
aquello de que Una receta o tratamiento que no se base en un buen diagnstico, es una mala
prctica, tanto en medicina como en administracin 7.
El diagnstico constituye una necesidad y un requisito fundamental para poder determinar
objetivos realistas y luego las acciones que sean necesarias para alcanzarlos.
Es el diagnstico el que nos entrega la informacin que necesitamos para conocer la realidad
concreta en que habremos de intervenir, en busca de determinados resultados. Cuando se trata de
definir un sistema preventivo y cualesquiera que sean los instrumentos y la metodologa que se
utilicen, debemos obtener informacin respecto de las prdidas reales y potenciales, respecto de
las condiciones fsicas, tcnicas, administrativas y legales en que se producen, respecto de los
factores motivacionales que impulsan a los distintos estamentos en relacin al tema de la
seguridad, respecto a la importancia relativa que se le asigna a la misma con relacin a la
produccin, a la calidad, a los costos y al clima laboral y respecto de cualquier otra materia que se
considere de inters para poder definir el mejor y ms
importante para qu.
Slo una vez que se dispone de un diagnstico se est en
condiciones de definir objetivos necesarios y factibles, que
ponen o deben poner a toda la organizacin en esa direccin.
Y slo cuando se tienen definidos estos objetivos, se est en
condiciones de determinar qu es lo necesario de hacer para
lograr lo que queremos lograr. (Figura 1.5).
Aunque parezca increble, no son pocos los programas de
seguridad que se mantienen vigentes sin que quienes realizan
las actividades tengan claro cules son los objetivos que se
persiguen. Y es natural que cuando los objetivos se pierden de
vista, con los resultados tiende a ocurrir, fatalmente, lo mismo.
DIAGNOSTICO
OBJETIVOS
PROGRAMA
FIGURA 1.5.
Sistema Preventivo
PASADO PRESENTE FUTURO
DIAGNOSTICO
OBJETIVOS
INTERVENCION
Situacin Actual y
Pasada
POR QU
Situacin Futura
Deseada
QU y CMO
PARA QU
FIGURA 1.6
La figura 1.7 nos agrega dos condiciones importantes:
S.R.C.
DIAGNOSTICO
INTERVENCION
POR QUE
OBJETIVOS
PARA QU
QU y CMO
VISION
DE LA
EMPRESA
VALORES
S.M.C.
FIGURA 1.7
Los objetivos deben estar alineados a la visin que se tenga de la empresa. Es ms, los objetivos
deben ser contribuyentes a que la visin de la empresa sea una realidad, dentro del marco
valrico que sta tenga.
1.9.4
CRITERIOS PARA
PREVENCIN.
EL
DISEO Y
APLICACIN
DE
PLANES DE
SISTEMA DE
GESTION PREVENTIVA
Criterios
A
S
E
S
O
R
I
A
DISEO
CONTROL
DESARROLLO
FIGURA 1.8.
IMPULSIN
INTEGRACIN
FOCALIZACIN
ADECUACION - OPCIONALIDAD
CONTRIBUCIN EVOLUCIN
IMPLEMENTACIN
MEJORAMIENTO
OBJETIVIDAD
MULTIAPLICACIN
SELECTIVIDAD CONVENIENCIA
PERCEPCIN
CONCEPTUALIZACIN
LIDERAZGO
PERSISTENCIA
ENTRENAMIENTO CONCORDANCIA
APLICACIN - EXPLORACIN
UNIDAD II:
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.
1.- OBJETO
El objeto del presente procedimiento es definir el mtodo para la elaboracin, revisin, aprobacin,
edicin y actualizacin de los Procedimientos.
2.- DEFINICIONES Y TERMINOLOGA
Documento:
Medio que contiene informacin independientemente (papel, disco de ordenador
magntico, ptico o electrnico, fotografa, muestra modelo, etc.) en que se establecen
reglas y directrices, o se especifican caractersticas, para ciertas actividades o resultados.
Procedimiento:
Documento del Sistema de la Calidad que describe, segn el grado de detalle requerido
por su objeto, la forma de desarrollar una actividad. Cuando el objeto de un procedimiento
contempla una secuencia de procesos que deben documentarse en detalle, dar lugar a la
elaboracin de instrucciones de trabajo.
3.- RESPONSABILIDADES
Las responsabilidades deben quedar bien definidas indicando en cada cargo la funcin que le
corresponde en la elaboracin y ejecucin del procedimiento de trabajo por ejemplos
El Director es responsable de:
4.- DESCRIPCIN
El nombre de la empresa
El ttulo del procedimiento
El cdigo del procedimiento (segn lo descrito en el apartado 5.2)
La paginacin (incluidos los anexos)
Nmero de edicin
Fecha de entrada en vigor o fecha de vigencia (a partir de la cul el procedimiento es de
obligado cumplimiento).
7.- Anexos
Este apartado relaciona los anexos que se consideran necesarios para la correcta ejecucin del
procedimiento. Sirvan como ejemplos de anexos, los formatos de registro, los diagramas de flujo, o
los cuadros relacionados.
8.- Cuadro de Ediciones
Dicho cuadro indica el nmero de edicin, la fecha de aprobacin, la fecha de vigencia as como
las modificaciones significativas y sus causas respecto a la edicin anterior.
9.- Aprobacin
Este cuadro recoge el nombre, cargo, y firma de las personas responsables de la revisin y
aprobacin del procedimiento, as como las fechas en las que se llevaron a cabo dichas
actividades.
4.4.- PROCESO DE ELABORACIN
4.4.1.- PROPUESTA DE ELABORACIN
Cualquier persona de la organizacin puede proponer por cualquier va, la elaboracin de un
procedimiento, justificando las causas y el objeto del mismo.
UNIDAD III:
EL ACCIDENTE Y SUS CONCECUENCIAS.
Como se sealara anteriormente, la mayora de los accidentes son una
forma de contacto inesperado entre un hombre y algn objeto, sustancia o
exposicin en sus alrededores inmediatos.
El contacto a que se refiere la definicin de accidente es un suceso
especfico, repentino e inesperado, es decir no planeado, lo que es igualmente
vlido para aquellos contactos que produzcan una enfermedad profesional, sin
que en este caso exista un suceso especfico y repentino, sino que ms bien es
una forma de contacto regular entre el hombre y un ambiente nocivo durante un
lapso de tiempo en el cual le deteriora la salud.
Estos conceptos sobre los accidentes y las enfermedades profesionales no
pretenden reemplazar ni son equivalentes a las definiciones dadas por la Ley
16.744 sobre Accidentes y Enfermedades Profesionales. El objetivo perseguido es
ms bien enfatizar la idea de contacto a que hemos hecho referencia tanto para
el caso de los accidentes como para las enfermedades profesionales, para
estructurar el sistema de Tipos Bsicos de Contactos, dentro del mbito
estrictamente preventivo.
1.
(PG)
2.
(PC)
3.
(CC)
4.
(PP)
5.
(AT)
6.
(P)
7.
(AP)
8.
(CD)
9.
(CN)
10.
(SE)
11.
(E)
Ntese que los tipos bsicos de contactos, con una excepcin, son distintos
tipos de contactos inesperados. An los contactos por exposicin, en la forma en
que utilizamos el trmino, son realmente contactos. La nica excepcin es el
contacto por sobreesfuerzo. Este por si slo no comprende un contacto
inesperado entre el hombre y algo a su alrededor.
El reconocer los diferentes tipos de contactos tiene un valor prctico por las
siguientes razones:
A.
B.
C.
D.
A.
C.
D.
c.
a)
3.
4.
5.
6.
b)
2.
Barreras.
3.
4.
5.
Iluminacin adecuada.
6.
7.
mueva
3.
4.
c).
2.
3.
4.
Letreros de advertencia.
5.
6.
Barreras.
7.
Precaucin simple.
3.
4.
5.
Barreras de trfico.
6.
7.
8.
f)
d)
e)
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Dichas causas generales sugieren maneras para impedir que los hombres
sean golpeados por objetos almacenados o colocados que puedan moverse
repentinamente:
1. Seleccin de sitios seguros para almacenamiento.
2. Uso de barreras protectoras.
3. Procedimiento seguro de almacenaje.
f)
PC1
b)
PC2
c)
PC3
d)
PC4
a)
b)
2.
3.
4.
5.
6.
7.
c)
2.
3.
4.
5.
d)
2.
3.
Inspecciones de seguridad
3.
CC1
b)
CC2
c)
CC3
d)
CC4
a)
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
b)
c)
10.
11.
2.
3.
4.
5.
CC3: Los productos qumicos derramados con frecuencia son una fuente
comn de accidentes por Contacto Con. Tales accidentes se pueden
prevenir bajo las siguientes sugerencias:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
d)
2.
Inspecciones de seguridad.
3.
4.
5.
b.
c.
d.
a)
b)
c)
c)
Los pasos que pueden seguirse para impedir accidentes por atrapamiento
de esta clase, son los mismos que fueron recomendados previamente para
prevenir accidentes Por Golpe que implican objetos normalmente en movimiento:
PG1, PG2 y PG3. Hacemos una lista de las recomendaciones bsicas para los
tres casos anteriores.
1. Paso a nivel, superior o inferior.
2. Barreras.
3. Marcas de la va.
4. Iluminacin apropiada.
5. Recordatorio constante.
6. Seales de advertencias. (Luminosas o acsticas).
7. La regla del Candado, Bandera o Tarjeta.
8. Mecanismo que restringen el movimiento.
9. Seales de puesta en marcha.
10. Letreros de advertencia.
11. Verificacin de espacio libre.
12. Precaucin simple.
13. Utilizar solamente operadores competentes.
14. Requerir exmenes fsicos peridicos.
e)
f)
AT6: Situaciones en las cuales los objetos son usados. Ejemplo. Al sacar
con gra el marco de un equipo pesado, el levante no fue vertical causando
el balanceo de la carga que oprimi a un trabajador contra el equipo.
Los pasos que pueden seguirse para impedir accidentes Por Atrapamiento
de esta clase, son los mismos que fueron recomendados previamente para
prevenir accidentes Por Golpe que implican objetos normalmente estacionarios:
PG4, PG5 y PG6 y son las siguientes recomendaciones bsicas:
1. No sobrecargar los equipos de transporte.
2. Uso de equipos adecuados de transporte.
i)
Estas dos situaciones han sido estudiadas en conexin con los accidentes
Por Atrapamiento que implican Objetos normalmente estacionarios en movimiento
y objetos normalmente en movimiento. Por lo tanto podemos utilizar las mismas
recomendaciones hechas anteriormente para prevenir dichos accidentes.
Para las situaciones AT8 usaremos las recomendaciones AT1, AT2 y AT3 de
acuerdo con las circunstancias particulares del caso.
Para las situaciones AT9 usaremos las recomendaciones AT4, AT5 y AT6 de
acuerdo con las circunstancias particulares del caso.
P1
b)
P2
a)
3.10.7
que
con
frecuencia
producen
accidentes
a)
AP1
b)
AP2
c)
AP3
d)
AP4
a)
Por
b)
1.
2.
3.
4.
agujero, se le pilla el pie y sufre una cada o una dislocacin muscular. Las
siguientes precauciones protegern contra tales accidentes.
c)
d)
1.
2.
Usar barreras.
3.
Buena iluminacin.
2.
3.
4.
b)
a)
b)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
2.
3.
4.
5.
Orden y Limpieza.
b)
c)
a)
c)
3.10.10
b)
c)
a)
3.
4.
b)
c)
Solventes Orgnicos.
Temperaturas anormales.
Radiaciones Ionizantes y no ionizantes.
Ruidos y vibraciones.
Los agentes mencionados anteriormente pueden ser agrupados en cinco
situaciones que son los orgenes ms comunes de los Accidentes Por Exposicin:
a)
E1
Gases txicos, emanaciones o vapores.
b)
E2
c)
E3
d)
E4
e)
E5
3.
4.
5.
6.
Estas causas sugieren lo que se puede hacer para evitar los accidentes Por
Exposicin en este tipo de trabajo.
1.
Usar materiales seguros como sustitutos.
2.
3.
4.
b)
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Brigadas de rescate.
2.
3.
c)
4.
5.
d)
2.
3.11
2.
3.
4.
3.12
PREPARACIN DE UN ANLISIS DE SEGURIDAD DE
TRABAJO
Los cuatro pasos bsicos para preparar un A.S.T.
Seleccionar el trabajo que se va a analizar.
Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
Descubrir los riesgos e identificar los contactos potenciales.
Desarrollar maneras de ejecutar el trabajo eliminando los riesgos descubiertos
3.12.1 SELECCIONAR EL TRABAJO QUE SE VA A ANALIZAR
La responsabilidad de seleccionar los trabajos que se van a analizar pertenece
a la Supervisin superior departamental. Hay una buena razn para esto. La
seleccin de los trabajos por analizar y el orden en el cual se deben analizar, ejercer
gran influencia sobre los beneficios que se obtendrn de un programa de A.S.T.
Los trabajos no deben ser seleccionados por casualidad o al azar para su
anlisis. Algunos trabajos son positivamente ms peligrosos que otros, algunos
tienen una historia de accidentes peor que otros. Por esto, es razonable seleccionar
primero para anlisis aquellos trabajos que representan mayores riesgos. Ellos
debern tener prioridad. En seguida pueden tratarse aquellos trabajos que
representan menos riesgos serios. Debern tenerse en cuenta los factores siguientes
al seleccionar los trabajos por analizar establecer el orden de anlisis:
3.12.2 ESTADSTICA
Historial de accidentes: Cualquier trabajo que haya producido accidentes
repetidamente es un candidato para el Anlisis de Seguridad de Trabajo. Mientras
mayor sea el nmero de accidentes asociados con un trabajo, mayor ser su
derecho a prioridad para un Anlisis de Seguridad de Trabajo. Se considerarn todos
los accidentes que produjeron lesiones inhabilitadoras, los que produjeron lesiones
no inhabilitadoras o leves, los que dieron por resultado prescripciones de trabajo
liviano y los que resultaron en slo dao a equipo pero con potencial de lesin a
persona. Es decir, todo el historial de accidentes asociados con un trabajo. Esta
informacin estadstica puede obtenerse en el Departamento de Prevencin de
Riesgos.
Accidentes con lesiones inhabilitadoras. Los trabajos que han producido
lesiones inhabilitadoras requieren de manera ineludible un A.S.T. Cuando ste sea el
caso, el A.S.T., es lo indicado, porque las lesiones prueban por s mismas que los
recursos anteriores para prevenirlas no han tenido xito.
3.12.3 CRITERIO.
Potencial de severidad. Algunos trabajos pueden no tener historial de
accidentes, pero en cambio pueden presentar potencial de lesin grave. La opinin
de la Supervisin y/o la del Experto en prevencin sobre que un trabajo tenga este
potencial debe ser suficiente para que requiera un A.S.T.
Los trabajos nuevos. Los cambios en los procesos, equipos y maquinarias
significa que se crean nuevos trabajos de cuando en cuando. Naturalmente, tales
trabajos no tienen historial de accidentes. Adems su potencial de severidad no
puede ser apreciada totalmente. Por esta razn, un Anlisis de Seguridad de estos
trabajos no debe esperar hasta que se produzcan accidentes de cualquier tipo. Debe
prepararse de inmediato un A.S.T. de cualquier trabajo de nueva creacin. El anlisis
revelar el potencial de riesgos de ese trabajo.
3.12.4
UNIDAD IV:
EL ACCIDENTE Y SU RELACIN
CON LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA.
2 NATURALEZA DE LOS ACCIDENTES.
Generalmente los accidentes dan como resultado personas lesionados o
equipos daados o ambas cosas a la vez. En muchos casos de accidentes cuyo
resultado fue solamente equipo daado, o solamente interrupcin o interferencia de
una actividad laboral, se hace referencia a ellos como cuasi accidente, o hecho
fortuito, o incidente. Esta tendencia ha influido grandemente para no considerar a
dichos sucesos como pertenecientes a la gran familia de los accidentes y ha dedo
origen a que la palabra accidente se interprete y use slo como sinnimo de lesin.
En nuestra filosofa bsica el enfoque estar dirigido a la prevencin de
accidentes, en trminos amplios, cualquiera sean sus resultados en trminos de
lesin a personas, daos a equipos, ambas cosas a la vez o ninguna de ellas en un
suceso que produjera slo interrupcin o interferencia en un trabajo, pero que bajo
significa que hay un grado de demora, por pequeo que sea, en tener el trabajo
ejecutado. Las interrupciones de trabajo acumuladas significan prdidas de cientos
de horas-hombres productivas cada ao.
Tiempo lejos del trabajo para atencin mdica: Un trabajador lesionado
debe recibir prontamente todo el tratamiento mdico necesario. Esto no hay
necesidad de decirlo, sin embargo, cada tratamiento implica una prdida de tiempo
productivo. Cada ao se pierden muchas horas-hombre mientras los trabajadores
reciben atencin mdica por lesiones que pudieron ser prevenidas.
Tiempo lejos del trabajo para reparaciones: Todo equipo daado
accidentalmente debe ser enviado a reparaciones para reincorporarlo al proceso
productivo. Es obvio que el tiempo que el equipo est fuera de servicio es tambin
una prdida de capacidad productiva, pero igualmente es prdida el costo de la
reparacin o reposicin de partes del equipo daado. De estos casos de daos a
equipos, muchos de ellos se produjeron sin lesiones a las personas, por lo que se
hace referencia a ellos como cuasi-accidente, incidente, hecho fortuito o
simplemente falla del equipo y representan en conjunto un enorme costo.
Prdida de habilidad y conocimiento en el trabajo: Las lesiones graves
generalmente significan prdidas temporal y algunas veces permanentemente de
habilidad en el trabajo. El hombre lesionado debe ser reemplazado temporal o
permanentemente; rara vez los reemplazantes tienen inicialmente la misma habilidad
y conocimientos del trabajo y eso significa menor eficiencia en el trabajo con las
resultantes prdidas de produccin. Tales prdidas aumentan cuando el reemplazo
de un hombre significa una sucesin de cambios. Adems, el supervisor, u otro
trabajador clave deben frecuentemente emplear tiempo para entrenar a los
reemplazantes en toda la lnea.
Prdidas de horas-hombre por supervisin: Cada ao los supervisores
emplean muchas horas-hombre investigando, analizando, reportando y corrigiendo
las causas de los accidentes.
Desorganizacin general del trabajo: Cuando hay un accidente que da por
resultado una lesin grave, hay generalmente una desorganizacin general de
actividades de trabajo en el lugar de los hechos y otros hombres en el rea
frecuentemente interrumpen su propio trabajo para ir al sitio del accidente. Todo esto
significa una prdida de horas-hombre productivas. Los trabajadores se agrupan en
parte por que ellos quieren prestar ayuda y en parte por simple curiosidad. Cada ao
se pierden muchos miles de horas-hombre productivas por la desorganizacin
general del trabajo que acompaa a los accidentes graves
En 1969 Frank E. Bird complet un estudio de accidentes mientras era Director de
Seguridad y servicios de ingeniera de la Compaa de Seguros Norteamericana. Se
analizaron 1.753.498 accidentes, informados por 297 compaas que participaron.
Estas compaas representaban 21 grupos industriales diferentes, que empleaban
DAO A LA PROPIEDAD
DAO A EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
DAO A LOS MATERIALES Y
AL PRODUCTO
INTERRUPCIONES Y
DEMORAS EN LA
PRODUCCIN
HAY MUCHOS RUBROS TALES
COMO EMPLEAR PERSONAL Y
ENTRENARLO, REEMPLAZOS,
INVESTIGACIONES, ETC.
Figura 3.2. Al igual que la parte superior de un tmpano de hielo los costos asegurados de los
accidentes son solo una pequea parte de los costos reales, los que pueden ser medidos y
controlados y controlados con las tcnicas del control de prdidas moderno.
accidentes analizados, por lo tanto, debe ser reconocido como la segunda fuente
principal de accidentes.
Desde el punto de vista de causa, un accidente es algo dual; un aspecto hombre y un
aspecto ambiente. Ni uno ni otro puede ser desatendido.
Causas Mltiples
Los accidentes son complejos; rara vez implican solamente una causa.
Generalmente existen varias causas que han operado en secuencia y en
combinacin para producir el accidente.
Ejemplo: Juan haba tenido un altercado con un compaero de trabajo. Cuando l
sali de la faena, an se encontraba emocionalmente trastornado y molesto y en el
camino a casa se detuvo en un bar cercano. Permaneci ms de lo que l intentaba
y lleg tarde a la casa para la cena. Esto provoc una discusin con su esposa. Sali
violentamente de la casa sin haber cenado y se dirigi a otro bar donde permaneci
hasta una hora avanzada. Cuando sali para ir a casa, se dio cuenta que no estaba
en condiciones de enfrentar a su esposa. Decidi ir en su vehculo hacia un
restaurante de la carretera con el fin de comer algo. Entre tanto, mientras
permaneci en el bar, haba nevado fuertemente; la carretera estaba resbaladiza por
la nieve y el hielo. Condujo a una velocidad demasiado alta para las condiciones del
camino, olvidando el riesgo. Al tomar una curva pronunciada, las luces altas de un
vehculo que vena en sentido contrario lo encandilaron lo que no le permiti ver un
hoyo profundo en le asfalto. l reaccion frenando bruscamente; su auto patin,
perdi el control de la direccin y se estrell contra la cerca de un potrero.
Qu caus el accidente de Juan?, Influy en algo el hecho que haya
frenado bruscamente?, Qu se puede decir acerca de la condicin resbaladiza de la
carretera, su velocidad de conduccin, el encandilamiento por las luces del vehculo
en sentido opuesto?, Tuvo alguna influencia en el accidente el hecho que estaba
tomando una curva?, Qu diremos de su condicin alcohlica? O Qu diremos de
su estado emocional como resultado de las discusiones del da?.
La respuesta, por supuesto, es que todas estas cosas contribuyeron al
accidente en varios grados. Algunas fueron causas Hombre. Otras fueron causas
Ambiente. Pero todas jugaron un papel en causar el accidente. Juntas constituyen
una secuencia y combinacin de causas que deben ser comprendidas para formarse
una idea completadel accidente de Juan.
Los accidentes industriales no son esencialmente diferentes del caso de Juan;
ellos tambin, tienen mltiples causas. El Supervisor debe establecer todos los
factores que han contribuido a un accidente; no debe cometerse el error de buscar
solamente la causa.
DIRECTA
F P
A E
C R
T S
OO
R N
A
L
C
O
N
D
I
C
I
O
N
I
N
S
E
G
U
R
A
CAUSA
INDIRECTA
I
N
A S
C E
T G
O U
R
O
A
C
C
I
D
E
N
T
E
L
E
S
I
O
N
D
A
UNIDAD V:
PROGRAMAS DE PREVENCIN.
Los riesgos inherentes en una empresa se deben controlar y/o eliminar los que sean posibles, ya que
como estos estn en directa relacin con la actividad de la empresa si estos no lo asumen no puede
existir. Los riesgos incorporados se deben eliminar de inmediato.
Cuando un riesgo se sale de nuestro control producen accidentes que provocan muertes, lesiones
incapacitantes, daos a los equipos, materiales y/o medio ambiente. Todo esto resulta como perdida
para la empresa, ya que ocurrido un accidente la empresa debe:
1.- Contratar un nuevo trabajador y prepararlo para esa actividad.
2.- Redistribuir los trabajadores en el rea.
3.- Perdidas de tiempo
A consecuencia de esto, un hombre o varios, tienen que trabajar horas extraordinarias para cumplir
con la produccin o el avance programado del departamento o rea en donde laboraba la persona
lesionada, que esta tendra que haber realizado.
Tambin est el costo de entrenar a un nuevo trabajador que va a tomar el lugar del lesionado hasta
que pueda regresar a su trabajo, si regresa algn da. Pero an as este trabajador nuevo no va a
tener la misma productividad que el trabajador lesionado por miedo o falta de experiencia. Del mismo
modo el trabajador lesionado cuando vuelva a trabajar tambin necesitar un tiempo de
acondicionamiento.
Con seguridad los accidentes cuestan dinero a la empresa. Pero tambin cuesta dinero a los
trabajadores. Los accidentes contribuyen tambin a la ineficiencia y a las prdidas. No se puede tener
un departamento o rea donde se trabaje con mucha efectividad y donde la produccin sea muy alta
si ocurren con frecuencia accidentes que interrumpen el trabajo regular, lesionndose trabajadores
entrenados que desempean una tarea difcil de ser realizada por un sustituto.
Con el programa de control de riesgos se consigue que prestemos un poco ms de atencin al
ambiente de trabajo y a los peligros que lo rodean. Con esto se consigue ms produccin y ms
seguridad en el trabajo.
Una empresa en donde haya un programa de control de riesgos de primera clase es un buen lugar
para trabajar.
Un trabajador podr estar seguro que el control de los riesgos es importante para la empresa, si las
mquinas estn bien protegidas, con la mantencin al da, hay buena luz, un diseo eficiente y un
orden y limpieza mejor.
Si se realizan charlas, anlisis de seguridad del trabajo, el administrador o gerente visita las distintas
reas de trabajo haciendo inspecciones de seguridad y contactos personales.
La persona que va a trabajar a ese lugar querr contribuir a que la empresa siga siendo un lugar
seguro donde trabajar. Los carteles, las charlas, los folletos, las miniguas y todo el material que se
usa en los programas de prevencin de riesgos, tendrn algn sentido para esa persona.
Finalmente un buen programa de control de riesgos ayuda a que la empresa sea ms respetada en
medio de la comunidad.
La familia de cada uno de los trabajadores podr sentirse segura que no slo ellos, sino tambin la
empresa, estn tratando de prevenir accidentes controlando los riesgos, para proteger su futuro.
En resumen con un efectivo control se riesgos se:
Protege la integridad fsica de todos los trabajadores
Logra reducir costos
Protege y mantiene operativos los equipos, herramientas, materiales y ambiente de trabajo
Se crea un clima de confianza y orgullo por la empresa y el trabajo
El programa de control de riesgos de riesgos funciona en dos sentidos:
Ofrece gente experta para asesorar como se pueden prevenir los accidentes,
Ayuda a cada uno de los trabajadores a poner" una marca segura en todo lo que hacen" y en
esa forma evitar lesiones tanto al propio trabajador como a sus compaeros.
Cuando estemos trabajando recordemos que el programa de control de riesgos puede resumirse en
estas pocas palabras:
El mejor Prevencionista o encargado de seguridad que existe somos cada uno de nosotros.
Ventajas fundamentales de la prevencion de riesgos/seguridad industrial
1.- Control de lesiones y enfermedades profesionales a los trabajadores
2.- Control de daos a los bienes de la empresa como instalaciones y materiales
3.- Menores costos de seguros e indemnizaciones
4.- Control en las prdidas de tiempo
5.- Menor rotacin de personal por ausencias al trabajo o licencias mdicas
6.- No se pierde tiempo en cotizaciones para reemplazo de equipos
7.- Involucramiento, liderazgo, imagen
8.- Continuidad del proceso normal de produccin
Todo programa personalizado debe tener las siguientes actividades como mnimo, las que
necesariamente deben quedar registradas en los formularios respectivos:
1.- Reunin mensual de anlisis : Esta reunin pretende analizar mes a mes la gestin y avance del
programa personalizado para corregir, anlisis de accidentes y/o prdidas, controlar el cumplimiento
de medidas correctivas, necesidades de capacitacin, reorientar, felicitar, llamar la atencin, etc.
Necesariamente esta reunin debe quedar registrada en el formulario correspondiente. Se recomienda
realizarla una vez al mes antes del da 5 del mes siguiente al anlisis. El responsable de la reunin es
el gerente general o quien lo reemplace.
2.- Inspecciones de seguridad : Es una actividad operativa que se realiza de modo sistemtico y
permanente, realizadas por la supervisin o la Gerencia, con el objeto de detectar, analizar y controlar
los riesgos incorporados a los equipos, el material y al ambiente que pueden afectar el funcionamiento
de los procesos productivos, comprometiendo los resultados. La Inspeccin tiene por objeto
fundamental verificar o inspeccionar condiciones subestndares de los equipos, maquinarias,
herramientas, medio ambiente , etc., que puedan producir prdidas.
3.- Observaciones de seguridad : Es una actividad operacional que se realiza en forma sistemtica
para verificar que las tareas se estn desarrollando segn los procedimientos vigentes, lo cual
garantiza que no habr prdidas por dao fsico a los recursos, menor produccin, baja calidad,
derroche, retraso o demora. Es la mejor forma de saber cmo las personas ejecutan sus tareas debe
ser realizada de manera personal y selectiva por el supervisor. La Observacin tiene por objeto
fundamental verificar u observar en terreno la conducta y actitud de los trabajadores hacia la
seguridad.
4.- Contactos personales o grupales : Son pequeas reuniones que la administracin superior y la
supervisin a cargo realiza con los trabajadores en un rea determinada de trabajo, para tratar un
tema especfico relacionado con la operacin y la seguridad de la misma. El objeto fundamental es
felicitar, corregir o confirmar procedimientos de trabajo, motivar, dar a conocer la poltica de seguridad,
medio ambiente o calidad, etc.
5.- Charlas diarias de cinco minutos : Todos los das antes del inicio del trabajo cada supervisor o jefe
de rea se reunir con su personal para analizar rpidamente las tareas del da, sus riesgos y sus
formas de control, los elementos de seguridad que se usaran y cualquier aspecto importante del da.
Esta charla es por departamento o rea de trabajo.
6.- Charla integral semanal : Una vez a la semana todos los trabajadores recibirn una charla en que
se tratar la misma materia para todo el personal. En esta charla se pueden tratar temas como las
polticas de seguridad, calidad, medio ambiente, noticias, leyes o decretos, analizar un procedimiento
de trabajo, felicitar, llamar a la cooperacin, realizar seguimiento a las acciones correctivas, etc. El
responsable de la charla es el Asesor de Prevencin de Riesgos y/o el Jefe del rea y deben participar
la totalidad de los trabajadores de la empresa.
7.- Investigacin de accidentes : Es una actividad preventiva tendiente a determinar causas de los
accidentes, tomar accin para que estos no se repitan en el futuro. Para el control de los riesgos que
produjeron la prdida en la empresa, es fundamental que exista difusin de la investigacin del
accidente, en toda la empresa a modo de charla integral semanal. Esto tiene por objeto fundamental
que el anlisis del accidente permita un control de los riesgos por el personal que no estuvo
involucrado en el accidente.
LA ESTADISTICA
UNIDAD VI:
LEGISLACIN SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES.
4.1DECRETO N40 Y SUS MODIFICACIONES SOBRE PREVENCIN DE RIESGOS.
REGLAMENTO SOBRE LA PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES
El siguiente reglamento normara la correcta aplicacin de las disposiciones legales contenidas en la
ley 16744 y el artculo 171 del cdigo del trabajo (si un empleador cometiera faltas enmarcadas en el
artculo 160, el trabajador podra poner trmino a la relacin laboral recurriendo al juzgado pertinente y
podra obtener una indemnizacin aumentada en hasta un 80% segn lo legal).
Adems indica al servicio nacional de salud como el ente fiscalizador de las mutualidades o empresas
administradoras del seguro.
Toda empresa que cuente con ms de 100 trabajadores deber contar con un departamento de
prevencin de riesgos. El cual tendr que contar con los medios y el personal mnimos para realizar el
reconocimiento, evaluacin y control de riesgos asociados a la labor que realice la empresa, adems
de llevar registro de informes, estadsticas, control de capacitaciones, comit paritario, charlas de
seguridad, procedimientos de trabajo, etc.
Esta estructura estar encabezada por dos tipos de profesionales dependiendo de la cantidad de
trabajadores y de la cotizacin adicional genrica (mientras mayor sea, mas riesgos contiene el rubro
de la empresa), y esto tambin determina si la prestacin de servicios ser a tiempo parcial o
completo.
Estos debern estar inscritos en los registros del servicio nacional de salud. Los tcnicos no podrn en
ningn caso encabezar un departamento de prevencin de riesgos.
ESTADISTICAS DE ACCIDENTES
REGLAMENTOS INTERNOS
Posteriormente en 1940 por decreto N 625, se establecen normas sobre Higiene y Seguridad
Industrial y slo en 1953 se crea el Consejo Nacional de Seguridad.
Con el transcurso de los aos se sigui legislando generalmente en forma irregular y especfica para
determinados grupos, con lo cual se logr estructurar una legislacin ms o menos general en cuanto
a Seguridad Industrial e Higiene del Trabajo. Toda esta legislacin es prcticamente organizada a
travs de la Ley N 16.744 publicada en el Diario Oficial del 1 de Febrero de 1968 y sus posteriores
reglamentos como:
Decreto N 101: Reglamento para la aplicacin de la Ley N 16.744 sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
Decreto N 109: Reglamento para la Calificacin y Evaluacin de los Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
Decreto N 110: Escala para la determinacin de la Cotizacin Adicional Diferenciada.
Decreto N 40: Reglamento sobre Prevencin de Riesgos Profesionales.
Decreto N 54: Reglamento para la Constitucin y Funcionamiento de los Comits paritarios de
Higiene y Seguridad.
Decreto N 67: Reglamento sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotizacin adicional
diferenciada.
Decreto N 594: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales bsicas en los Lugares de
Trabajo.
4.3LEY N17.744
CARACTERSTICAS:
No se requiere del seguro del Empresario, sino que se asegura al trabajador por cuenta del
Empleador.
El Seguro con carcter social debe ser obligatorio, lo que significa el desaparecimiento del
seguro optativo. Aparte de ser obligatorio debe ser estatal lo que implica el desaparecimiento de
las Compaas de Seguros de Accidentes del Trabajo.
El Seguro es administrado por el Estado y tambin por entidades particulares (los empresarios
pueden agruparse como entidades mutualistas encargadas de administrar los seguros, cuya
autoridad para hacerlo, es delegada por las Compaas de Seguros del Estado).
reparativo se incorpora lo preventivo, lo que significa que todos estn obligados a hacer algo para
prevenir riesgos, tanto la Empresa, el Estado como tambin el Trabajador.
4.3.1 TENDENCIAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Unitaria: la Ley 16.744 lo cumple ampliamente pues las normas establecidas son nicas y
uniformes para todos los miembros de la comunidad, afirmando la igualdad frente a iguales
estados de necesidad. Afirma la unidad del sistema, permitiendo la delegacin estatal en otros
organismos administradores y controlando este principio de unidad sin fines de lucro.
4.3.2 LEY N 16.744
SOBRE
ACCIDENTES
DEL
TRABAJO
Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean
manuales o intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institucin, servicio o
persona para quien trabajen incluso los servidores domsticos y los aprendices.
Los dirigentes de las Federaciones Sindicales, de la CUT y los que desempean cargos de
representacin popular.
Los estudiantes que deben ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el
respectivo plantel.
Es toda lesin que una persona sufra a causa o con ocasin del trabajo, y que le produzca
incapacidad o muerte.
Son tambin accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la
habitacin y el lugar de trabajo.
Se consideran tambin accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a
causa o con ocasin del desempeo de sus cometidos gremiales.
Se exceptan los accidentes debido a fuerza mayor extraa que no tengan relacin alguna con el
trabajo y los producidos intencionalmente por la vctima.
Enfermedad Profesional:
Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesin o el trabajo que realiza una
persona y que le produzca incapacidad o muerte.
Comentario:
El Decreto N 109 establece el listado de los agentes especficos que entraan riesgo profesional y
las enfermedades que deben entenderse como profesionales, el artculo 7 inciso 3 de la ley, dispone
que los afiliados pueden acreditar ante el respectivo organismo administrador el carcter profesional
de alguna enfermedad que no estuviese enumerada en la lista a que se refiere las disposiciones
antes citada y que, hubiesen contrado como consecuencia directa de la profesin o trabajo realizado.
Comentario: El Artculo 9 de la Ley establece respecto a los afiliados al Servicio de Seguro Social,
recibirn sus prestaciones mdicas y los subsidios por incapacidad temporal del Servicio Nacional de
Salud.
El Artculo 10 de la Ley establece respecto a los afiliados en otras Cajas de Previsin, administraran
el seguro y otorgaran las prestaciones a sus afiliados directamente o a travs de convenios con el
Servicio Nacional de Salud.
El Artculo 11 de la Ley establece que el seguro podr ser tambin administrados por las
Mutualidades de Empleadores, que no persigan fines de lucro, respecto de los trabajadores
dependientes de los miembros adheridos a ellas.
El artculo 12 de la Ley establece los requisitos que deben cumplir las mutualidades y que son:
en faenas
Que dispongan de servicios mdicos adecuados, propios o en comn con otra mutualidad, los
que deben incluir servicios especializados, incluso en rehabilitacin.
Que no sean administradas directa o indirectamente por instituciones con fines de lucro, y
Que sus miembros sean solidariamente responsables de las obligaciones contradas por ellas.
El Artculo 72 de la Ley establece que las empresas que cumplan con los requisitos que a
continuacin se sealan, tendrn derecho a que se les confiera la calidad de administradoras
delegadas del seguro respecto de sus propios trabajadores, en cuyo caso tomarn a su cargo el
otorgamiento de las prestaciones que establece la Ley, con excepcin de las pensiones.
Requisitos que deben cumplir:
Deben tener un capital y reservas superior a 7.000 sueldos vitales anuales escala A) del
departamento de Santiago.
Constituir garantas suficientes de fiel cumplimiento de las obligaciones que asumen, ante los
organismos previsionales, que hubieren delegado la administracin, y
El seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales se financiar con los siguientes
recursos:
Con una cotizacin bsica general del 0,95 % de las remuneraciones imponibles, de cargo del
empleador.
Con el producto de las multas que cada organismo administrador aplique en conformidad a la ley.
Con las utilidades o rentas que produzca la inversin de los fondos de reserva.
Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de repetir.
Por otra parte el Artculo 16 establece que la cotizacin adicional diferenciada puede aumentarse o
disminuirse en un 100%, de acuerdo a las condiciones de seguridad de la empresa.
4.3.6 PRESTACIONES.
Definiciones:
Entidad Empleadora: es toda empresa, institucin, servicio o persona que proporciona trabajo.
Trabajador: es toda persona empleado u obrero que trabaje para alguna empresa, institucin,
servicio o persona.
Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas
prestaciones.
Invalidez Parcial: Se considerar invlido parcial a quien haya sufrido una disminucin de su
capacidad de ganancia presumiblemente permanente, igual o superior a un 15% e inferior a un
70%.
Si la disminucin es igual o superior a un 15% e inferior a un 40%, la vctima tendr derecho a una
indemnizacin global cuyo monto no exceder de 15 veces el sueldo base y que se determinar en
funcin de la relacin entre dicho monto mximo y el valor asignado a la incapacidad respectiva.
La indemnizacin global establecida, se pagar de una sola vez o en mensualidades iguales y
vencidas. En el evento de que hubiera optado por el pago en cuotas podr solicitar en cualquier
momento el pago total del saldo insoluto de una sola vez.
El asegurado que sufriere un accidente que, sin incapacitarlo para el trabajo, le produjere una
mutilacin importante o una deformacin notoria, ser considerado invlido parcial. En tal caso tendr
derecho a la indemnizacin que ser fijada por el organismo administrador de acuerdo al grado de
mutilacin o deformacin. La mutilacin importante o deformacin notoria, si es en la cara, cabeza u
rganos genitales, dar derecho al mximo de la indemnizacin.
Si la disminucin de la capacidad de ganancia es igual o superior a un 40% e inferior a un 70% el
accidentado tendr derecho a una pensin mensual, cuyo monto ser equivalente al 35% del sueldo
base.
Comentario:
El Artculo 59 de la Ley 16.744 establece Las declaraciones de incapacidad
permanente se harn en funcin de su incapacidad para procurarse por medio de un trabajo
proporcionado a sus actuales fuerzas, capacidad y formacin, una remuneracin equivalente al
salario o renta que gana una persona sana en condiciones anlogas y en la misma localidad.
El decreto N 109 en el Artculo 30 establece el monto de la indemnizacin que corresponde a un
estado porcentual de incapacidad determinado informe a la siguiente tabla:
% INCAPACIDAD
DE GANANCIA
15.0
17.5
20.0
22.5
25.0
27.5
30.0
32.5
35.0
37.5
MONTO DE
INDEMNIZACION
1.5
3.0
4.5
6.0
7.5
9.0
10.5
12.0
13.5
15.0
Invalidez Total: Se considera invlido total a quien haya sufrido una disminucin de su capacidad de
ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a un 70%.
El invlido total tendr derecho a una pensin mensual, equivalente al 70% de su sueldo base.
Gran Invalidez: Se considerar gran invlido a quien requiera del auxilio de otras personas para
realizar los actos elementales de la vida.
En caso de gran invalidez la vctima tendr derecho a un suplemento de pensin, mientras
permanezca en tal estado, equivalente a un 30% de su sueldo base.
Los montos de las pensiones se aumentarn en un 5% por cada uno de los hijos que le causen
asignacin familiar al pensionado, en exceso sobre dos, sin perjuicio de las asignaciones familiares
que correspondan.
En ningn caso estas pensiones podrn exceder del 50%, 100% o 140% del sueldo base, segn sean
por invalidez parcial, total o gran invalidez, respectivamente. La cuanta de la pensin ser disminuida
o aumentada cada vez que se extinga o nazca el derecho a los suplementos.
Los organismos administradores podrn suspender el pago de las pensiones a quienes se nieguen a
someterse a los exmenes, controles o prescripciones que les sean ordenados; o que se rehsen, sin
causa justificada, a someterse a los procesos necesarios para su rehabilitacin fsica y reeducacin
profesional que les sean indicados.
GRAN INVALIDEZ: Suplemento de pensin 30% sueldo base.
Madre de los hijos naturales: soltera o viuda, que hubiera estado viviendo a expensas de ste
hasta el momento de su muerte tendr tambin derecho a una pensin equivalente al 30% de la
pensin bsica que habra correspondido a la vctima si se hubiera invalidado totalmente o de la
pensin bsica que perciba en el momento de la muerte, sin perjuicio de las pensiones que
correspondan a los dems derecho-habientes.
La pensin ser concedida por el mismo plazo y bajo las mismas condiciones que se sealan
respecto de la pensin por viudez.
Viudo invlido: que haya vivido a expensas de la cnyuge afiliada, tendr derecho a pensin en
idnticas condiciones que la viuda invalida.
Hijos: cada uno de los hijos del causante menores de 18 aos o mayores de esa edad pero
menores de 24 aos que sigan estudios regulares secundarios, tcnicos o superiores, o invlidos
de cualquier edad tendrn derecho a percibir una pensin equivalente al 20% de la pensin
bsica que habra correspondido a la vctima si se hubiere invalidado totalmente o de la pensin
bsica que perciba en el momento de la muerte.
El organismo administrador tendr derecho a repetir en contra del responsable del accidente por
las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar, y
b)
La vctima y las dems personas a quienes el accidente o enfermedad cause dao podrn
reclamar al empleador o terceros responsables del accidente tambin las otras indemnizaciones
a que tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho comn incluso el dao moral.
Las empresas que exploten faenas en que trabajadores suyos puedan estar expuestos al riesgo de
neumoconiosis debern realizar un control radiogrfico semestral de tales trabajadores.
4.3.9
DISPOSICIONES FINALES.
PROCEDIMIENTOS.
La entidad empleadora deber denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de
producido, todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte
de la vctima. El accidentado o enfermo o sus derecho-habientes, o el mdico que trat o diagnostic
la lesin o enfermedad, como igualmente el Comit Paritario de Seguridad, tendrn, tambin, la
obligacin de denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en el caso de que la entidad
empleadora no hubiere realizado la denuncia.
Los organismos administradores debern informar al Servicio Nacional de Salud los accidentes o
enfermedades que les hubieren sido denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad para el
trabajo o la muerte de la vctima.
RECURSOS.
Los afiliados o sus derecho-habientes, as como tambin los organismos administradores podrn
reclamar dentro del plazo de 90 das hbiles ante la Comisin Mdica de reclamos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales de las decisiones de los Servicios de salud o de las
mutualidades en su caso recadas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden
mdico.
Las resoluciones de la Comisin sern apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de
Seguridad Social dentro del plazo de 30 das hbiles, la que resolver con competencia exclusiva y
sin ulterior recurso.
Sin perjuicio de lo anterior, en contra de las dems resoluciones de los organismos administradores
podr reclamarse, dentro del plazo de 90 das hbiles, directamente a la Superintendencia de
Seguridad Social.
COMISIN MDICA.
La Comisin Mdica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales estar
compuesta por:
a)
b)
c)
d)
Dos mdicos en representacin del Servicio Nacional de Salud, uno de los cuales la presidir;
Un mdico en representacin de las organizaciones ms representativas de los trabajadores;
Un mdico en representacin de las organizaciones ms representativas de las entidades
empleadoras y
Un abogado.
Los miembros de esta Comisin sern designados por el presidente de la Republica en la forma que
determina el Reglamento (Decreto N 101).
El mismo reglamento establecer la organizacin y funcionamiento de la Comisin, la que en todo
caso, estar sometida a la fiscalizacin de la Superintendencia de Seguridad Social.
PRESCRIPCIN.
Las acciones para reclamar las prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
prescribirn en el trmino de cinco aos contados desde la fecha del accidente o desde el diagnstico
de la enfermedad. En el caso de las neumoconiosis el plazo de prescripcin ser de quince aos
contados desde que fue diagnosticada.
Esta prescripcin no corre en los menores de 16 aos.
SANCIONES.
Las infracciones a cualquiera de las disposiciones de esta ley, salvo que tengan sealada una
sancin especial sern penadas con una multa de uno a veinticuatro sueldos vitales mensuales,
escala A) del departamento de Santiago. Estas multas sern aplicadas por los organismos
administradores.
La reincidencia ser sancionada con el doble de la multa primeramente impuesta.
N lesionados
10 6
HHET
DPA DC 106
HHET
Donde,
DPA = Das Perdidos por Accidentes
DC = Das Cargos (100 % de Incapacidad de ganancia igual 6000 das cargo).
Se incluirn en las tasas los lesionados cuya ausencia al trabajo haya sido igual o superior a una
jornada normal. Del mismo modo se incluirn aquellos casos llamados de trabajo liviano, en que el
accidentado no se ausenta del trabajo, pero est impedido de efectuar su actividad habitual.
4.3.11REGLAMENTOS INTERNOS.
En Decreto N 40, en el Ttulo V, desde el Artculo 14 al Artculo 20, se establecen las Disposiciones
sobre el Reglamento Interno:
Toda empresa o entidad estar obligada a establecer y mantener al da un reglamento interno de
seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento ser obligatorio para los trabajadores. La
empresa o entidad deber entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.
El reglamento deber comprender como mnimo un prembulo y cuatro captulos destinados
respectivamente a disposiciones generales, obligaciones, prohibiciones y sanciones. Adems deber
reproducir el procedimiento de reclamaciones establecidos por la Ley N 16.744 y por su reglamento.
En el prembulo se sealar el objetivo que persigue el reglamento, el mandato dispuesto por la Ley
N 16,744, con mencin textual del artculo 67, y terminar con un llamado a la cooperacin.
En el captulo sobre disposiciones generales se podrn incluir normas sobre materias tales como los
procedimientos para exmenes mdicos o psicotcnicos del personal sean pre-ocupacionales o
posteriores, los procedimientos de investigacin de los accidentes que ocurran, las facilidades a los
Comits Paritarios para cumplir su cometido, la instruccin bsica en prevencin de riesgos a los
trabajadores nuevos, la responsabilidad de los niveles ejecutivos intermedios, las especificaciones de
elementos de proteccin personal en relacin con tipos de faenas, etc.
El captulo sobre obligaciones deber comprender todas aquellas materias cuyas normas o
disposiciones son de carcter imperativo para el personal, tales como el conocimiento y cumplimiento
del reglamento interno, el uso correcto y cuidado de los elementos de proteccin personal, el uso u
operancia de todo elemento, aparato o dispositivo destinado a la proteccin contra riesgos, la
conservacin y buen trato de los elementos de trabajo entregados para uso del trabajador, la
obligatoriedad de cada cual de dar cuenta de todo sntoma de enfermedad profesional que advierta o
de todo accidente personal que sufra, por leve que sea, la cooperacin en la investigacin de
accidentes, la comunicacin de todo desperfecto en los medios de trabajo que afecten la seguridad
personal, al acatamiento de todas las normas internas sobre mtodos de trabajo u operaciones o
medidas de higiene y seguridad, la participacin en prevencin de riesgos de capataces, jefes de
cuadrillas, supervisores, jefes de turno o seccin y otras personas responsables.
En el captulo sobre prohibiciones se enumerarn aquellos actos o acciones que no se permitirn al
personal por envolver riesgos para s mismo u otros o para los medios de trabajo. Estas prohibiciones
dependern de las caractersticas de la empresa, pero en todo caso se dejar establecido que no se
permitir introducir bebidas alcohlicas o trabajar en estado de embriaguez, retirar o dejar inoperantes
elementos o dispositivos de seguridad e higiene instalados por la empresa, destruir o deteriorar
material de propaganda visual o de otro tipo destinado a la promocin de la prevencin de riesgos,
operar o intervenir maquinarias o equipos sin autorizacin, ingerir alimentos o fumar en ambientes de
trabajo en que existan riesgos de intoxicaciones o enfermedades profesionales, desentenderse de
normas o instrucciones de ejecucin o de higiene y seguridad impartidas para un trabajo dado.
En este mismo captulo se mencionar todos aquellos actos que sean considerados como faltas
graves que constituyen una negligencia inexcusable.
El reglamento contemplar sanciones a los trabajadores que no lo respeten en cualquiera de sus
partes, las sanciones consistirn en multas en dinero que sern proporcionales a la gravedad de la
infraccin, pero no podrn exceder de la cuarta parte del salario diario y sern aplicadas de acuerdo
con lo dispuesto por el artculo 153 del Cdigo del Trabajo.
En el Decreto N 40, en el Titulo VI, desde el Artculo 21 al Artculo 23, se establecen las
Disposiciones sobre la Obligacin de Informar de los Riesgos Laborales:
Los empleadores tienen la obligacin de informar oportuna y convenientemente a todos sus
trabajadores acerca de los riesgos que entraan sus labores, de las medidas preventivas y de los
mtodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias
que deben utilizar en los procesos de produccin o en su trabajo, sobre la identificacin de los
mismos (frmula, sinnimo, aspecto y olor), sobre los lmites de exposicin permisibles de estos
productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevencin que
deban adoptar para evitar tales riesgos.
Los empleadores debern mantener los equipos y dispositivos tcnicamente necesarios para reducir
a niveles mnimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
Los empleadores debern dar cumplimiento a las obligaciones que establece el artculo 21 a travs
de los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevencin de Riesgos, al
momento de contratar a los trabajadores o crear actividades que impliquen riesgos.
Cuando en la respectiva empresa no existan los Comits o departamentos mencionados, el
empleador deber proporcionar la informacin correspondiente en la forma que estime ms
conveniente y adecuada.
4.3.13CONSTITUCIN DEL COMIT PARITARIO.
El Decreto Supremo N 54, que Aprueba el Reglamento para la Constitucin y Funcionamiento de los
Comits Paritarios de Higiene y seguridad, establece:
En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen ms de 25 personas se organizarn
Comits Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes patronales y
representantes de los trabajadores, cuyas decisiones adoptadas en el ejercicio de las atribuciones
que les encomienda la Ley N 16.744, sern obligatorias para la empresa y los trabajadores.
Si la empresa tuviera faenas. Sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en
cada una de ellas deber organizarse un Comit Paritario de higiene y Seguridad.
Corresponder al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si procede o no que se
constituya el Comit Paritario de Higiene y Seguridad.
Los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad estarn compuestos por tres representantes
patronales y tres representantes de los trabajadores. Por cada miembro titular se designar, adems,
otro de carcter de suplente.
La designacin de los representantes patronales deber realizarse con 15 das de anticipacin a la
fecha en que cese en sus funciones el Comit Paritario de Higiene y Seguridad que deba renovarse y
los nombramientos se comunicarn a la respectiva Inspeccin del Trabajo por carta certificada y a los
trabajadores por avisos colocados en el lugar de trabajo.
La eleccin de los representantes de los trabajadores se efectuar mediante votacin secreta y
directa convocada y presidida por el presidente del Comit Paritario de Higiene y Seguridad que
termina su perodo, con no menos de 15 das de anticipacin a la fecha en que deba celebrarse la
eleccin. En esta eleccin participan todos los trabajadores de la empresa.
El voto ser escrito y en l se anotarn tantos nombres de candidatos como personas que deban
elegirse para miembros titulares y suplentes. Se consideran elegidos como titulares aquellas
personas que obtengan las tres ms altas mayoras y como suplentes los tres que los siguen en
orden decrecientes de sufragios.
Los representantes patronales debern ser preferentemente personas vinculadas a las actividades
tcnicas que se desarrollen en la industria o faena donde se haya constituido el Comit Paritario de
Higiene y Seguridad.
Para ser elegido miembro representante de los trabajadores se requiere:
a) Tener ms de 18 aos de edad.
b) Saber leer y escribir.
c) Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva entidad empleadora y tener un ao como
mnimo de antigedad.
d) Acreditar haber asistido a cursos de orientacin de prevencin de riesgos profesionales.
Los miembros de los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad durarn dos aos en sus funciones,
pudiendo ser reelegidos.