FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN
FERMENTACION ALCOHOLICA
La fermentacin
alcohlica (denominada
tambin
como fermentacin del etanol o incluso fermentacin etlica) es
un proceso biolgico de fermentacin en plena ausencia de
aire (oxgeno - O2), originado por la actividad de algunos
microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla
general azcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa,
la fructosa, la sacarosa, el almidn, etc.) para obtener como
productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya frmula
qumica es: CH3-CH2-OH), dixido de carbono (CO2) en forma
de gas y unas molculas de ATP que consumen los propios
microorganismos
en
su metabolismo celular
energtico
anaerbico. El etanol resultante se emplea en la elaboracin de
algunas bebidas alcohlicas, tales como el vino, la cerveza,
la sidra, el cava, etc.1 Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar tambin etanol mediante la
fermentacin a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.2 3
La fermentacin alcohlica tiene como finalidad biolgica proporcionar energa anaerbica a
los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxgeno para ello disocian las
molculas de glucosa y obtienen la energa necesaria para sobrevivir, produciendo el alcohol y
CO2 como desechos consecuencia de la fermentacin. Las levaduras y bacterias causantes de este
fenmeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida
al sabor de los productos fermentados (vase Evaluacin sensorial).
FERMENTACIN LCTICA
La fermentacin lctica es una ruta metablica anaerbica que
ocurre en el citosol de la clula, en la cual se oxida parcialmente
la glucosa para obtener energa y donde el producto de desecho
es el cido lctico.
Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias
lcticas), hongos, algunos protozoos y muchos tejidos animales;
en efecto, la fermentacin lctica tambin se verifica en el tejido
muscular cuando, a causa de una intensa actividad motora, no se
produce una aportacin adecuada de oxgeno que permita el
desarrollo de la respiracin aerbica. Cuando el cido lctico se
acumula en las clulas musculares produce sntomas asociados
con la fatiga muscular. Algunas clulas, como los eritrocitos,
carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas a obtener energa por medio de la
fermentacin lctica; por el contrario, el parnquima muere rpidamente ya que no fermenta, y su nica
fuente de energa es la respiracin aerbica.
USOS
La fermentacin lctica es usada en todo el mundo para producir variedad de comidas:
Mundo Occidental: yogur, panes de pan fermentado, chucrut, encurtidos de pepino y aceitunas.
Corea: kimchi (mezcla fermentada de col china, rbanos, rojo Pimienta, ajo y jengibre)
Rusia: kfir
Egipto: rayab de laban y zeer de laban (leche fermentada), kishk (mezcla de leche fermentada y
cereal)
La presencia del cido lctico, producido durante la fermentacin lctica es responsable del sabor
amargo, y de mejorar la estabilidad y seguridad microbiolgica del alimento. Este cido lctico
fermentado es responsable del sabor amargo de productos lcteos como el queso, yogurt y el kefir. El
cido lctico fermentado tambin da el sabor amargo para fermentar vegetales, tales como los
tradicionales pikles, y sauerkraut. El azcar en las coles son convertidas en cido lctico y usado como
preservante.
APLICACIONES
Un ejemplo de este tipo de fermentacin es la acidificacin de la leche. Ciertas bacterias
(Lactobacillus, Streptococcus), al desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azcar de leche) como
fuente de energa. La lactosa, al fermentar, produce energa que es aprovechada por las bacterias y el
cido lctico es eliminado. La coagulacin de la leche (cuajada) resulta de la precipitacin de las
protenas de la leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la presencia de cido lctico. Este
proceso es la base para la obtencin del yogur. El cido lctico, dado que otorga acidez al medio, tiene
excelentes propiedades conservantes de los alimentos. Ejemplos de esto ltimo son el chucrut y
el ensilado de granos para forraje.