La Adolescencia Desde El Punto de Vista de La Psicología Humanista
La Adolescencia Desde El Punto de Vista de La Psicología Humanista
La Adolescencia Desde El Punto de Vista de La Psicología Humanista
DE VISTA DE LA PSICOLOGIA
HUMANISTA
INDICE
BIBLIOGRAFA......16
2
I. INTRODUCCIN
LA ESCUELA EXISTENCIALISTA-FENOMENOLGICA
COMO PARADIGMA DE ANLISIS
El presente trabajo se llevara a cabo bajo el marco de referencia propuesto por la
escuela existencialista. De sta se desprenden filsofos como Gabriel Marcel, Merleau-
Ponty, y otros. Estos demarcaron la dimensin epistemolgica para la denominada
psicologa humanstica, o tercera fuerza, circunscriptos representantes mximos como:
Carl Rogers y Abraham Maslow. La causa de esta denominacin tiene su raz con el fin de
combatir las tendencias deterministas y fragmentarias del psicoanlisis y el
conductismo1, que adems, de nutrirse de la filosofa existencialista, adoptaron la teora
proveniente de la Gestalt, la teora del campo de Kurt Lewin y la fenomenologa de
Husserl. Por ende, estos aspectos le otorgaron a la consiguiente corriente: los mtodos,
supuestos y paradigmas necesarios para efectuar un anlisis global sobre el hombre. En
suma, adoptaron una antropologa filosfica en la cual la persona humana es vista desde
su: individualidad, totalidad, originalidad; provista de desarrollo autnomo mediante
capacidad de crecer y ser por medio de la tendencia a la autorrealizacin. As pues, dicho
enfoque, de carcter holista y centrado en la salud de la persona, se aleja de todo
determinismo propuesto por el positivismo lgico y posibles reduccionismos. Sin embargo,
dicha corriente tendr en cuenta las necesidades y grados biopsiquicos ontolgicos del ser
propuestos por Max Scheler.
En base a ello, el anlisis sobre la adolescencia recaer en la perspectiva adoptada
anteriormente y por los susodichos miembros de esta escuela. De esta manera, el Aspecto
Psquico, la Identidad, el Esquema corporal y las Problemticas, que individualizan y
ataen al hombre y en este caso particular al adolescente, sern abordadas desde
diferentes bibliografas y los comentarios de sus respectivos autores.
Por ltimo, es dable aclarar que los puntos que se expondrn a continuacin
poseen algunos de los conceptos ms relevantes, para as realizar un acercamiento a las
vivencias emocionales que transita el adolescente como fruto de su ser-en-el-mundo.
1
SUSAN, Cloninger Teoras de la personalidad. Pag.434. Ed. Pearson Educacin.
3
II. DESARROLLO
ASPECTOS PSICOLOGICOS, TEORA Y CONCEPTOS2
Primeramente, para analizar los aspectos psicolgicos de determinada persona se
debe poseer un modelo explicativo, es decir, una teora de la personalidad. Esta ltima
puede ser conceptualizada como las causas internas que subyacen al comportamiento
individual y a la experiencia de la persona3. Describiendo e interpretando, de esta
manera, el porqu de ciertos hechos psquicos y la naturaleza humana en s. Pero, ante
todo una teora es una herramienta conceptual para entender ciertos fenmenos
especficos. Incluye conceptos (constructos tericos) y declaraciones sobre cmo estn
relacionados (proposiciones tericas).4
Especficamente los conceptos de una teora reciben el nombre de constructos
tericos. stos no son directamente observables sino que estn relacionados con
conductas discernibles mediante las definiciones operacionales, emplendose enunciados
identificadores sobre el fenmeno observable y evidenciable en determinado acto y/o
rasgo (por ejemplo, introversin) en particular. Una teora contiene varias proposiciones
tericas, las cuales describen las relaciones entre los constructos. Por consiguiente, para
probar la teora, y sus correspondientes fenmenos de manera predecible y lgica, se
requiere la elaboracin de una hiptesis (la introversin es causa de un acto X, por
ejemplo) probada mediante la observacin emprica del fenmeno.
Por tanto Elaborar entonces una teora de la personalidad, en tanto sta no es
visible sino a travs de las conductas del sujeto, implica elaborar una teora general de la
conducta, un conjunto de supuestos acerca de reglas y caractersticas que nos permita
respondernos aquellos interrogantes que tienen que ver con la Personalidad: Qu es?
Cmo se constituye? Cmo funciona? Las diferentes teoras reflejan los supuestos
particulares de los distintos tericos, en funcin de sus particulares modos de percibir al
hombre.5
Ahora bien, por un lado la teora humanista de Carl Rogers puede ser
conceptualizada, desde una perspectiva filosfica, como monista trmino que procede
del griego "monos", que significa etimolgicamente uno. El monismo es la doctrina
filosfica que defiende que todas las cosas son uno, como la filosofa de Parmnides, la de
Spinoza o la de Hegel6. Esto se debe al hecho de postular que la naturaleza humana se
encuentra regida por una "tendencia actualizante". Siendo sta una energa innata,
universal y de naturaleza orgnica que, por consiguiente, carece de contenidos
predeterminados por circunstancias histricas. De esta manera, ser una especie de
2
Emplendose para dicho desarrollo las fuentes bibliogrficas: SUSAN, Cloninger Teoras de la
personalidad (2003). Ed. Pearson Educacin; SNCHEZ y otros Psicologa Humanstica. Aportes y
Orientaciones (1994). Ed. Editorial DOCENCIA; FRAGER & FADIMAN Teoras de la personalidad. Ed.
Alfaomega
3
SUSAN, Cloninger Teoras de la personalidad. pg. 28
4
Idem. Pg. 12
5
SNCHEZ y otros. Psicologa humanista. Pg. 85
6
Concepto extrado de la pgina web webdianoia
4
matriz primordial que da paso a las motivaciones que impulsan y dirigen las conductas
humanas como la tendencia al crecimiento y a la autorrealizacin. Visin que, por tanto,
acenta en la Salud y no en la Psicopatologa. Adems, adopta un nivel de estudio holista,
es decir estar centrado en la esfera bio-psico-social de la persona; y dinmico, puesto que
se dirige al crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las potencialidades del sujeto en
su presente. En sumatoria, tendr presente cuestiones primordiales como: el campo de lo
vivencial, lo emocional, dignidad, libertad y capacidad del hombre ante su existencia. De
esta manera el hombre es visto como una realidad existencial que tiene meta en s
misma: devenir una persona7. En donde el ser humano, en su proceso personalizante,
tiene como posible la toma de conciencia de su realidad desde el cuerpo que lo hace
animal humano. Realidad visceral y sensorial, por la cual llega a estructurar su unidad
psicofsica totalizante (=unidad organsmica). Dada esta unificacin la persona se
constituye a s misma como conciencia del contexto social en el cual se inserta, tambin de
sus necesidades fisiolgicas primarias (alimento, satisfaccin sexual) adems de las
especficas necesidades humanas como el afecto, positivo y negativo, su desarrollo
personal social e individual, su capacidad creativa8 Del anterior proceso conceptual se
debe mencionar el termino de funcionamiento ptimo que emplea Rogers para
referirse a la plena apertura a la experiencia inmediata, y la congruencia (sincrona del yo
real con el ideal) entre lo captado y lo vivenciado orgsmicamente", por parte de la
persona en su ambiente vital. Sin embargo, el mismo, tiene presente que en la conducta
se pueden instaurar ciertos mecanismos de defensivos encargados de alterar los datos que
ingresan a la experiencia y que dan lugar a un engao, por tanto: al error e incorrecta
simbolizacin de los mismos. Por ltimo, para llegar a este tipo de experiencias y su
consiguiente simbolizacin por la conciencia, Rogers emplea el mtodo fenomenolgico
de Husserl como reflexin filosfica. Esto trae implcitamente aparejado el supuesto de: la
intencionalidad de la conciencia cognoscente (conciencia de algo segn Sartre), ms
especficamente la percepcin real sobre la cosa, lo dado, puesto que percibir es
atribuir significacin a lo dado ante m9. Siendo un punto esencial que el hombre se
halle consigo mismo, puesto que tambin se hallara frente a su mundo y su consciencia
con el mundo, y para ello debe formar un vnculo referencial sujeto-objeto, es decir
otorgarle nombre (significado) a aquello-que-esta-ah como una forma de describirlo
fenomenolgicamente y construirlo como objeto. En consecuencia, un nombre que
tematizar y lo definir (por ejemplo, la reflexin sobre las emociones y su consiguiente
experimentacin organsmica en un aqu y ahora)
Por otro lado la teora de las jerarquas de necesidades de Maslow, quien sugiri
al existencialismo como filosofa alternativa por su nfasis en el conocimiento experiencial
y la bsqueda de la identidad, otorga a la motivacin el punto central en la vida de la
persona. Para ello realiza una construccin terica, adoptando como concepto una
estructura piramidal en la cual los primeros cuatro niveles de la jerarqua de necesidades
los denomina motivacin deficitaria, debido a que deben ser superadas para transmutar el
7
SNCHEZ y otros. Psicologa humanista. Pg. 26
8
dem.
9
Ibd., pg. 33
5
sentimiento de deficiencia. En cualquiera de esos cuatro niveles, una necesidad bsica que
no se satisface da lugar a un deseo vehemente y dirige la accin para obtener su
satisfaccin. Por lo tanto cada necesidad debe satisfacerse de manera ms o menos
adecuada, antes de que el individuo pueda ascender a una necesidad superior
(autorrealizacin). En suma, dicho psiclogo, emplea el trmino de prepotente para
conceptualizar aquella necesidad que tiende a dominar sobre otras en un momento
determinado. Estas necesidades se las puede categorizar en:
a) Necesidad fisiolgica. Nivel ms bajo e irreductible a otro, donde priman los
elementos biolgicos esenciales
para la supervivencia humana,
como: alimentacin (comida y
agua), reproduccin (sexo),
estado diurno (sueo).
b) Necesidad de seguridad. Siendo
de primaca para garantizar la
situacin de seguridad,
emplendose para ello diversos
recursos.
c) Necesidades de pertinencia y
amor. La persona busca amor y
amistad. Integrndose todos
aquellos actos dotados de
afectividad hacia el ser.
d) Necesidades de estima. Aquel auto-respeto y autoestima por parte del otro y sobre s
mismo. Este estado debe ser de carcter estable (y) tener bases firmes.
e) Autorrealizacin. Estado mental motivado por la persona, con el fin o necesidad para
realizarse o satisfacer su potencial. Y segn Maslow es definida como la realizacin
continua de potenciales, capacidades y talentos, como el cumplimiento de la misin (o
llmese, destino o vocacin), como un conocimiento pleno y aceptacin de la
naturaleza intrnseca de la persona, como una tendencia incesante hacia la unidad, la
integracin o sinergia dentro de la persona10. Para comprender esto ltimo, Maslow
emplea el concepto de sinergia11 (del verbo griego colaborar) para hacer referencia
tanto al acto individual como social en cuanto a la identificacin con el xito del otro,
esto favorece una satisfaccin genuina para la persona que transita dicho estado. Ms
an, describe que las personas en el consiguiente estado de autorrealizacin, poseen
ciertas caractersticas12 como: percepcin eficiente de la realidad, aceptacin,
espontaneidad, centrados en los problemas, experiencias cumbres, entre otros.
Sin embargo, en base a lo expuesto, se debe hacer una salvedad entre necesidades
y motivaciones13. En cuanto a las necesidades son producto de un estado de carencia que
10
SUSAN, Cloninger Teoras de la personalidad. Pg. 475
11
FRAGER & FADIMAN Teoras de la personalidad. Pg. 474
12
Ibd., pg. 476
13
La cual es expresada en SNCHEZ y otros. Psicologa humanista. pg. 84
6
transita el ser humano, la cual produce un desequilibrio tal que se debe efectuar una
homeostasis para volver al equilibrio primordial. Estas pueden ser tanto Biolgicas
(hambre, sed, sueo, etc.) como Psicolgicas (seguridad, pertenencia social, amor,
valoracin positiva de s mismo, etc.), y de grado primario (necesidades universales,
bsicas y determinantes) o secundario (derivadas de las anteriores, pero con grandes
variaciones individuales y/o culturales, adquiridas previamente a travs del aprendizaje y
la influencia ambiental) Con respecto a la motivacin es la energa que moviliza al ser para
realizar la conducta, como resultado de la unificacin de tres fenmenos: a) Existencia de
un estado de insatisfaccin (necesidad); b) Percepcin en su medio de alguna meta cuya
consecucin permitir aliviar o hacer desaparecer esa necesidad; c) Concentracin de la
energa corporal que es movilizada y dirigida hacia esa meta. As pues de ello se
desprende que no es suficiente que exista una necesidad para que haya motivacin, sino
tambin que esta ltima posee una doble direccin: hacia adentro (estado interno de
insatisfaccin) y hacia afuera (la percepcin de un hecho u objeto ambiental que ponga fin
a la necesidad)
En base a la extensa descripcin terica sobre los asuntos psquicos que transita el
hombre en su existencia, esto se puede transpolar a las vivencias del adolescente. ste se
encuentra en un espacio coyuntural y estructural cargado por un lado de mltiples
fenmenos ambientales y, por otro, de grados internos psicobiolgicos propios de su ser.
Lo antedicho da como resultado una persona envuelta en una trama de significados
presentes en su mundo, donde la misma deber darles sentido desde su marco de
referencia interno y as para llegar al mximo estado de su ser, que segn Maslow es
convertirse en una persona autorrealizada. Sin embargo, dicho camino se encontrara
atestado de diversos obstculos que lo pondrn a prueba constantemente y la nica
solucin es que se piense como una unidad global orgnica mente-cuerpo para llevar a
cabo un crecimiento emocional, intelectual y volitivo en sincrona con sus motivaciones.
Antes de finalizar es dable aclarar que Rogers, tambin conceptualiza dos estados
psicolgicos mximos que el ser puede transitar en su existencia:
* Inadaptacin psicolgica. Esto sucede cuando el organismo se niega a concientizar, o
distorsiona en la conciencia, ciertas experiencias importantes () creando as una
incongruencia entre el yo y la experiencia 14
* Adaptacin psicolgica. Decimos que hay adaptacin psicolgica optima cuando la
estructura del yo es tal que permite la integracin simblica de la totalidad de la
experimenta () equivale al concepto de congruencia perfecta entre el yo y la
experiencia y al concepto de apertura perfecta de la conciencia15
Para finalizar con este aspecto, referido a la teora de la personalidad, en pginas
ulteriores se referirn diversos conceptos no tratados aqu, con el fin ltimo de dinamizar
la lectura de dicho tema.
14
ROGERS, Carl Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. pg. 36
15
Ibd., pg. 39
7
LA IDENTIDAD, ESENCIA DE LA PERSONA16
Ahora bien, ms all de lo antedicho en prrafos anteriores, se desprende otra
cuestin de relevancia en la vida del adolescente: la identidad. sta es producto de una
actualizacin y diferenciacin permanente del Self (o s mismo) dentro de un ambiente
determinado. Este concepto es, desde un marco conceptual psicolgico humanstico, vital
y esencial como conformacin de la identidad de la persona.
Se denomina Self o s mismo, segn Rogers como
la Gestalt conceptual, organizada y coherente
compuesta de percepciones caractersticas del yo con los
otros y con los diversos aspectos de la vida, junto con los
valores asignados a esas percepciones17. En suma, la
nocin rogeriana de percepcin la adopta como una
hiptesis (o pronostico) que emerge como conciencia,
como respuesta a la accin de excitantes que operan sobre
el organismo y que se refiere, implcitamente a operacin
de verificacin18. En sumatoria al concepto de s mismo
se encadena la Teora de la personalidad19 y desarrollo de
la misma. Esta ltima se refiere a las caractersticas de
como el nio experiencia la realidad desde su marco de
referencia interno y con su tendencia innata a actualizar las
potencialidades de su organismo, o sea su Self, en base a
las valoracines organsmicas positivas y la consiguiente consideracin positiva (afecto de
una persona-criterio, p. ej. amor materno) que enriquecen su conciencia de ser. Todo ello
conlleva hacia una tendencia a la diferenciacin y actualizacin gradual sobre el concepto
de s mismo, y el consiguiente campo experiencial en funcin del grado de congruencia (o
incongruencia) para simbolizar la experiencia. En consecuencia, de esta breve exposicin,
se puede inferir el resultado de la individualidad de la persona por ende la conformacin
de la personalidad y la posterior identidad que el hombre va adquiriendo.
Segn Maslow entiende al self como la sustancia interior o la naturaleza inherente
del individuo, es decir, los gustos, los valores y las metas que posee cada humano.
Adems, ste argumenta que las personas se desarrollan a travs de varios niveles (teora
de la jerarqua de necesidades) hacia su potencial completo (autorrealizacin), logrando
as su identidad en sincrona de las esferas de lo volitivo (la voluntad como elemento
indispensable para el largo proceso de la autorrealizacin), lo emocional (de importancia
las emociones positivas por sobre las negativas, las cuales causan conflictos que consumen
energas e inhiben el funcionamiento eficaz) y lo intelectual (de carcter esencial es un
pensamiento holstico sobre la realidad).
16
Para dicho aspecto se empleara como material bibliogrfico ROGERS, Carl Terapia, personalidad y
relaciones interpersonales (2014) Ed. Nueva Visin; FRAGER & FADIMAN Teoras de la personalidad. Ed.
Alfaomega;
17
Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Pg. 30.
18
Psicologa humanista. Pg. 58
19
Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Pg. 63.
8
El CUERPO VVIDO COMO PERCEPCIN DE LO REAL. LA
REFLEXIN DEL ESQUEMA CORPORAL20
El problema, o mejor dicho la problematizacin, del esquema corporal es llevado a
cabo de diversas perspectivas cientficas: psicologa, sociologa, antropologa, entre otras.
Sin embargo aqu se expondr dicha circunstancia desde un anlisis de carcter filosfico,
sustentado en la escuela existencial. El hecho de emplear a esta escuela como marco
epistemolgico se sustenta en que los miembros de la misma se han interesado, desde un
primer momento, en el tema del cuerpo en trminos de vivencia subjetiva y en la
experiencia general del cuerpo en funcin del experimentar o vivenciar desde la
conciencia, y su consiguiente significacin desde el plano de lo personal.
Para dicho desarrollo se emplearan las figuras de Gabriel Marcel y Maurice
Merleau-Ponty, los cuales comparten el supuesto de considerar al hombre como un ser
encarnado en un cuerpo como la esencia del ser-hombre. Lo antedicho no se refiere a un
determinismo biolgico, sino que se enfocan en la singularidad del organismo de cada ser
para otorgar significacin, en base a la individualidad del organismo y a las
particularidades histricas y sociales que son asumidas por el ser mismo
Por un lado, Gabriel Marcel es quien argumenta que el cuerpo es la existencia
personal y organizadora, y adems como fusin entre lo intelectual y lo vital. Del mismo
modo acta como dato central y unidad indudable, puesto que parto de mi yo en
cuanto pronuncio juicio de existencia21. Condicin, por lo cual, la base de las dems
existencias, y las consecuentes significaciones dadoras de sentido, es el apotegma: yo
existo. A causa de ello el hombre es reconocible para los dems desde afuera o incluso
desde s mismo, lo cual trae aparejado un hecho fundamental: la posesin de un cuerpo
Un ser solo podr aparecerse a s mismo como personalidad si se aparece como enlazado
a un cuerpo22. Por eso antes de poder fijar la atencin en cualquier otra cosa, se dirige
primeramente de alguna manera al propio cuerpo como sentido primario en s. Por ende
el cuerpo propio se halla contantemente presente para uno mismo, a modo de ordenador
de la totalidad de la experiencia, y es, por tanto, modo de sentir la experiencia del cuerpo
propio. A causa de la posicin fenomenolgica que adopta Marcel, el mismo otorga el
carcter de intimidad a la relacin del hombre con su propio cuerpo, sin que ello signifique
un vnculo simbitico ante el cuerpo puesto que, de esta manera, el yo desaparecera.
Ante esto, el mismo entiende a las sensaciones no como vibraciones que se traducen de
manera pasiva como una especie de cdigo, sino que las entiende como una participacin
de un ser activo ante la existencia de su cuerpo como la interpretacin el sentir como un
modo de participacin23. De esto se desprende que el cuerpo es experimentado como el
ncleo sentido y una medicin simptica con las cosas y el universo personal. En
20
El presente aspecto ser tratado en base a la bibliografa KOGAN, Aisenson Cuerpo y persona. Filosofa y
psicologa del cuerpo vvido Ed. FCE
21
ibd., pag.19
22
dem.
23
Ibd., pg. 27
9
efecto, el cuerpo es un tener, sentir y existir como modo de organizar el orbe,
adoptando la jerarqua de prioridad absoluta y registro de las experiencias vitales e
histricas padecidas por el ser.
Por otro lado, y segn Marleau-Ponty, el cuerpo fenomnico como cuerpo vvido,
es expresado como una integridad que, tanto en su calidad de ente biolgico y dimensin
vivencial, participa en la organizacin y constitucin de la vida personal del hombre. Para
ello, este pensador se sustenta en el argumento de que la conciencia del hombre posee un
carcter de compromiso con la existencia, proporcionndole al hombre la capacidad de
descubrirse como ser en situacin, como fruto una sincronizacin con el dato sensible que
mana del entorno circundante. Por ende, ser el cuerpo, como nodo central de la
existencia, tanto la posibilidad de realizacin y como estructurador del propio mundo del
hombre, a travs del caos sensible. En otras palabras, el cuerpo vvido organiza el
esquema personal por un lado, y por otro lado el cosmos. Es as pues que el orbe de
objetos en medio de los cuales vive el hombre naturalmente se encuentra organizado por
el cuerpo, hecho por el cual el ente percipiente (gnoseologa: solipsismo) sea a su vez
perceptible establece el punto entre: mundo y cuerpo. Tanto las cosas como los cuerpos
presentan como sistema de equivalencias24 abiertos a diversas trasposiciones posibles
Para finalizar, es el esquema corporal la traduccin del movimiento general de la
existencia y la sustancia que proporciona la ubicacin de un ser en el espacio, resultando
en una toma de conciencia global. De esto pues, que cada vivencia del cuerpo estar
ligada de manera total con la de todas las dems. El anlisis que efecta sobre la vivencia
del cuerpo los examina desde tres vertientes corporales: la espacialidad (el espacio vvido
supone siempre la estructura punto-horizonte) la sexualidad (plano factico ntido el cual se
engarza en una conciencia que insufla significacin) y el lenguaje (paralelismo implcito
entre la relacin palabra-pensamiento y el nexo habla-cuerpo).
De esta sinttica reflexin filosfica, sobre el cuerpo vvido desde la perspectiva
de la conciencia, se puede inferir como una cierta cantidad de fenmenos que trascurren
en la vida del adolescente, desde: la experimentacin de nuevas situaciones tpicas de la
edad (p. ej: observacin del propio cuerpo) hasta estados que rozan lo peligroso (p. ej:
consumo de alucingenos, transgresin de normas y leyes, y otro modos de romper con la
realidad) son pruebas fcticas de como el mismo desea sentir en el cuerpo las
circunstancias que se le presentan en su vital existir. Adems, a estas expresiones las
vivencian como un imperativo para poder interpretar de manera alguna el mundo
complejo formado por un caos de sensaciones.
24
Ibd., pg. 80
10
LA ADOLESCENCIA Y EL VORTICE POSMODERNO
Este ltimo aspecto tiene como particularidad presentar el lado oscuro, por
decirlo de algn modo, referido a la actitud vital del hombre ante su condicin
posmoderna que gobierna al orbe de su campo fenomnico
Segn Jorge Noro, quien se encarga de exponer ciertos rasgos tpicos que ataen
al hombre contemporneo, conceptualiza el fenmeno de la posmodernidad como
aquello que super ampliamente los caracteres de las sociedades posindustriales que
despertaron de su sueo de omnipotencia () El movimiento de la posmodernidad () es
resultado del fracaso de la pretensin reduccionista de la razn moderna () para muchos
el termino posmodernidad no debe considerar un trmino que marca el final, sino que
seala el camino en donde los hombres de hoy buscan su identidad25. En base a ello
demarca caracteres como:
* Conciencia del espejismo del progreso. Presentndose un mundo repleto
de fenmenos contradictorios y conflictivos (violencia, intolerancia, etc.)
* Muerte de las utopas y de las ideologas. El pragmatismo poltico y
econmico actu en detrimento de la razn y el sentido de lucha. Los grandes
sistemas de ideas fueron aplastados por un espritu escptico.
* Crisis de la razn y el pensamiento. El saber se ha ramificado a modo de
mosaico que conforma la realidad. Subjetividad, esoterismo y eclecticismo mal
logrado ha provocado un quiebre en el saber critico filosfico y cientfico.
* Negacin del sujeto. El se impersonal y annimo ha dominado al yo; se
deja de ser persona y sujeto consciente para ser un individuo/cosa entre las cosas26 .El
sujeto emerge como un ser fragmentado e incapaz de ser parte de la historia ni menos
an de proyectarse en el tiempo. En suma, el individuo, en su calidad de mero
receptculo vaco, se refugia en sustitutos alternativos para intentar construir una
identidad. Superficialidad como culto de la eterna juventud, resultando en una
mscara engaosa y artificial. Lo importante es el ahora en su peor significado.
* Omnipotencia de la comunicacin. Superabundancia de seales, de medios
emisores (un vasto mundo digital e intercomunicado-telefona celular, diversas
transmisiones de canales de TV, etc.-), y del consumo permanente de lo nuevo. Este
cumulo de circunstancias rodean al ser de manera permanente, hasta el punto de lo
vertiginoso y la paradoja en su mxima expresin: la soledad y esclavitud frente a la
tecnologa y a la informacin actualizada. Mundo hipermediatizado donde las
imgenes y noticias se borran a s mismas de manera continua y arrasadora.
* Estetizacin de la existencia y cultura de la imagen. Desaparece el realismo
de las cosas como son en s. La totalidad comienza a ser substituida por una realidad
alternativa y artificial, resultando en: el mundo de los simulacros y de la
espectacularidad. Los sujetos pierden su valor como tales y asumen lo nico
permitido: el ser consumidor.
25
NORO, Jorge Filosofa. Historia. Problemas. Vida. Ed. Didascalia. Pg. 354
26
dem. pg. 357
11
* El hedonismo como paradigma vital. Los lujos, el dinero, el poder y el
consumo permanente del deseo; todos ellos amparado por el discurso latente del: se
lo merece, es necesario que disfrute, si no lo hace l La superlativizacin y la
exhibicin de los vicios abundan en la vida del hombre. El mismo se encuentra
regido unicamente por la ley del placer.
* Subjetivismo, relativismo, desmesura. El valor de lo universal se desgrana
ante el particularismo de cada ser. Esto da como resultado la: falta de lmites,
exaltacin y opcin por los extremos. La muerte se esfuma ante el concepto de
consumo.
* Cultura de lo efmero y del simulacro. Siendo el vaci como comn
denominador de la existencia. Sucesos y hechos absorbidos de manera voltil.
Incapacidad de trascendencia ni transformacin.
* Modelos que se agotan en el sujeto. Arquetipos como el hroe, el santo y
los estadistas ya no son necesarios ni importantes, puesto que los individuos desean
inventarse a s mismos. Romper con el molde de manera radical.
As pues, a partir de este recorte de la realidad, se puede observar el panorama
complejo al que se enfrenta cotidianamente el adolescente. Puesto que, el mismo, se
encuentra minado ante una multitud de fenmenos que, en caso de no poseer los
recursos adecuados para representarlos de manera correcta en la conciencia y resolverlos
de manera asertiva, puede ser abstrado ante el vrtice posmoderno. Esto dar como
consecuencia diversas problemticas psicofsicas en la persona, para dar paso luego a un
proceso distorsin que, segn Rogers, consiste en no admitir en la conciencia todo dato
significativamente incongruente y amenazante con el concepto de yo.
Lo antedicho se puede concatenar de manera directa con los mecanismos de
defensa27, caracterizados por ser procesos psquicos que permiten el impedimento de
ciertos aspectos al campo fenomnico, tales como: represin (especie de "olvido
intencional"), negacin (afirmacin de un hecho que carece de existencia en la realidad),
desplazamiento (pasaje de una emocin que resulta inaceptable, a otra representacin
ms fcilmente tolerable), proyeccin (atribuciones a un otro -personas o cosas-
cualidades, deseos, sentimientos o emociones que el individuo rechaza como propios de s),
racionalizacin (utilizacin del pensamiento abstracto o lgico para justificar ciertas
circunstancias que seran inaceptables de otro modo), anulacin (utilizacin de un
pensamiento con la intencin de borrar otro que lo precedi), formacin reactiva
(consistiendo en cambiar o anular una idea o sentimiento inaceptable por su anttesis) y
conversin (transformacin de un conflicto emocional en un sntoma corporal). En relacin
a estos mecanismos, Maslow agrega el de: Desacralizacin (referido al acto de
empobrecimiento de la propia vida al negarse a considerar cualquier cosa con seriedad e
inters) y el complejo de Jons (negacin a realizar plenamente las propias capacidades.
La raz de este complejo se aprecia en el temor: a cambiar una existencia limitada pero
tolerable, a perder el control, al desgarramiento de la personalidad o, incluso, a la
desintegracin)28
27
SNCHEZ y otros. Psicologa humanista. pg. 99
28
FRAGER & FADIMAN Teoras de la personalidad. pg. 477
12
Este tipo de actos, que distorsionan la percepcin, cuando se encuentran en
demasa en una persona puede observarse, de manera evidenciable, en aquellas que
transitan un estado de Neurosis29. Este ltimo es descripto por Rogers como la gnesis de
las conductas defensivas y neurticas, en donde la ansiedad (peligro potencial al campo
fenomnico) es controlada a travs de
distintos mecanismos de defensa,
tendientes a evitar y aplacar el conflicto
que lo genera. Teniendo su foco de origen
a travs de la incongruencia entre la
imagen de s y la experiencia, lo cual lleva
a afectar las relaciones interpersonales y
provocar en el individuo sufrimiento y
conciencia de la existencia del problema,
con una rigidez en la conducta.
Los funcionamientos defensivos
son una forma de conducta sustitutiva de
otra que ha sido objeto de represin, en
razn del conflicto que ha provocado por
la incongruencia entre el Yo y la
Experiencia, o, dicho de otro modo, entre
las necesidades del sujeto y la bsqueda
del Aprecio Positivo Incondicional de las
figuras significativas.
El impulso que se reprimi a travs
de la conducta sustitutiva no ha dejado de
existir como tal, sino que simplemente se
expresa de otro modo sin que haya
conciencia (experiencias no simbolizadas)
Este cumulo teortico puede ser llevado a un ejemplo prctico, de carcter
problemtico, que atae generalmente a los adolescentes: las adicciones. Cabe aclarar
que, antes que nada, sta es una de las tantas problemticas, dentro de un vasto espectro
de circunstancias, que afectan de manera agravante al adolescente en la poca actual.
Dicha problemtica se tomar desde el material de divulgacin cientfica tratado
por Alejandra Folgarait en su libro EN TRANCE30. La misma expresa que en el siglo XX se
produjo un brote epidmico en relacin al consumo de ansiolticos y drogas en general,
denominndola la Era del Prozac. Debido a una sumatoria de factores (presin del
marketing de la buena salud y muchos otros) que culminaron en una gran oferta de
drogas para paliar la angustia de vivir. Adems, la instauracin de movimientos como la
Generacin Beat, en los Estados unidos y Europa, dieron paso subculturas de consumo y
su consiguiente empleo recreativo. Acoplndose, asimismo, mdicos psiquiatras (p. ej.:
29
SNCHEZ y otros. Psicologa humanista. Unidad 2: Psicopatologa: personalidad normal y anormal.
30
FOLGARIT, Alejandra EN TRANCE. Ed. Sudamericana. CAPITULO I Por qu la gente toma drogas? El
camino. pg. 24; y De la iniciacin a la adiccin. pg. 27
13
Stanislav Grof pionero en el uso del LSD y fundador de la psicologa transpersonal),
psiclogos, escritores (William Gibson creador de la palabra ciberespacio). En base a
ello las subculturas consumidoras de drogas se institucionalizaron y otras apelaron a un
enfoque justificador, donde novelistas y pintores hicieron del consumo de drogas una
coartada para la creacin. Aqu es donde entra de lleno el vrtice posmoderno y a lo
que Gilles Lopovesky denomina como una poca vaca de sentido, hueca de futuro, que
no utiliza las drogas para llegar al autoconocimiento espiritual sino para distraerse de la
abulia y la falta de compromiso mediante tonelada de msica palpitante y sustancias
velozmente hedonistas.
Ahora bien, como una especie de paralelismo anacrnico, en la Antigua Grecia se
empleaban drogas (hongos alucingenos) de ritual para un tipo de iniciacin y as adquirir
un trance y acceder a mundo suprasensible a y su posterior conocimiento. Es tal vez el
consumo de sustancias, en la adolescencia, dice la autora, una ceremonia a falta de otras,
a modo de ritual de iniciacin para dejar atrs la infancia e ingresar al agobiante y
rutinario mundo de la adultez. Los cuales tienden a transformarse en un acto para nada
saludable para la salud psicofsica.
Ante esta breve extraccin, puede inferirse como los espacios de la existencia han
sido llenados por los efectos paradojales de la misma posmodernidad. En donde la
incongruencia y espectacularidad, como comn denominador, han ocasionado diversos
sntomas manifiestos en diversas culturas. De esto modo, el ser humano intenta subsanar
tales hechos, pero en el transcurso recurre a medios que proporcionan una sustraccin
peligrosa de la realidad. Es as que la pregunta del por qu? o para qu? es
reemplazada por satisfaccin pura del deseo a como d lugar en detrimento del
pensamiento reflexivo, acto puramente hedonista que desembocara a largo plazo en
angustia. Este ltimo concepto es entendido, por Rogers, como un estado de
incomodidad o de tensin que es ignorado por el individuo que la experimenta, y as la
persona se encuentra en transitando estado, de manera continua, entre la incongruencia
y la vulnerabilidad, que en determinados casos podr desembocarse un peligro de
desorganizacin psquica. Por ende, la persona se ver afectada en su capacidad de
contacto con el otro como tambin en su centro de valoracin31 para llevar a cabo una
adecuada simbolizacin de su experiencia a su Self en su existencia vital.
As pues, lo que demuestran estos tipos de fenmenos es que el mejor antdoto
que puede emplear el adolescente en su ambiente vital, de carcter paradjico y en cierta
parte hostil, es poner en acto cotidianamente su capacidad de valorar las situaciones de
manera congruente por medio de la: madurez; entendido por Rogers como aquella
persona en donde su conducta la percibe de manera realista y discriminativa () cuando
acepta la responsabilidad de ser diferente a otros y () evala la experiencia en funcin de
los elementos de prueba que percibe por medio de sus propios sentidos 32
31
Segn Rogers es la fuente de los criterios que aplica el sujeto en la valoracin general de su experiencia,
tanto interna (sujeto mismo) como externa (escala de valores de la persona-criterio)
32
Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Pg. 39-40
14
III. CONCLUSIN
LA SINTESIS COMO SOLUCIN POSIBLE
Llegando a la finalizacin de esta breve exposicin que adopta como medio la base
terica existencial-fenomenolgica, para luego contrastarla con la constelacin de
circunstancias observables en la vida cotidiana del adolescente contemporneo, con el fin
de adoptar un enfoque holista y dinmico sobre la persona misma. Para ello se requiere
entender al hombre como un ser el cual experimenta, tanto sobre su cuerpo como en su
mente, un conjunto de fenmenos que los decodifica en base a su vivencia personal.
De este modo una solucin posible, para comprender la naturaleza humana, es
adoptar como premisa la confianza sobre las potencialidades del autorrealizacin de la
persona. Esto no indica ampararse en un sesgo de bondad altamente paternalista y de
confianza ciega, sino un modo de interpretar al hombre, en este caso al adolescente,
como un ser-en-el-mundo y responsable de sus actos dotado una tendencia actualizante
que lo lleva a niveles superiores de enriquecimiento personal.
Aun as el adolescente, en el proceso de ser una persona cada vez ms plena de s
misma, se topa con hechos propios de un mundo en donde la despersonalizacin, la
fragmentacin y la incapacidad de reflexin dominan el terreno de lo cotidiano y frenan el
crecimiento de su ser. Sin embargo, ello podr transmutarse siempre y cuando se ponga
en marcha la empresa de autorreflexin y responsabilidad autnoma para poner en acto
las potencialidades en base a un modo congruente de pensar, sentir y hacer. Para ello la
persona no debe ser fragmentarse ni autodeterminarse, sino que debe comenzar a
orientar el pensamiento hacia una sntesis global de su mente y cuerpo.
Para concluir, ser la persona la que debe recurrir a una especie de pregunta
retrica sobre su conciencia, y reformularse a s misma sobre los hechos y circunstancias
que le ocasionan incerteza e incertidumbres en su vida. Esto generar un tipo de vibracin
en su ser, y por ende un movimiento que incita a la formulacin autoreflexiva sobre la
incgnita del que soy yo? o mejor dicho quin soy yo? Comenzado all un movimiento
dialectico y permanente hacia la autodiferenciacin del ser durante su entera existencia.
15
BIBLIOGRAFIA
FOLGARIT, Alejandra. EN TRANCE. Ed. Sudamericana.
KOGAN, Aisenson. Cuerpo y persona. Filosofa y psicologa del cuerpo vvido Ed. FCE.
16