Informe Presidencial 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

TERCER INFORME

DEL PRESIDENTE
HORACIO CARTES

AL CONGRESO Y A LA NACIN
Julio de 2016

Construyendo el Futuro Hoy


Honorables miembros del Congreso Nacional.
Estimadas y estimados compatriotas.
Ciudadanas y ciudadanos de este hermoso pas.

Conforme a lo establecido en el Artculo 238, numeral 8, de la Constitucin de la Repblica, vengo a dar cuenta al Congreso Nacional, de las gestiones realizadas por el Poder
Ejecutivo, en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016,
as como de la situacin general de la Repblica y de los planes para el futuro.
Con legtima satisfaccin podemos anunciar que el pueblo paraguayo y su gobierno viven una
democracia representativa plena, con autntica divisin de poderes, con procesos electorales
incuestionables y con plena vigencia del estado de derecho. Somos DEFINITIVAMENTE
UNA REPBLICA SOBERANA INCORPORADA AL CONCIERTO DE LAS NACIONES
DEL MUNDO COMO NUESTROS PADRES DE LA PATRIA NOS LEGARON.
Hace casi un ao, el Paraguay recibi la visita histrica del Papa Francisco. Una vez ms
quiero agradecer a su Santidad su sencillez, calidez, y su enorme esfuerzo de cumplir,
siempre con una sonrisa, una agenda de actividades muy difcil de lograr. Y gracias por el
tesoro de sus palabras, que arrojan luz sobre nuestro presente y nos ofrecen una gua para
afrontar los desafos venideros. Su orientacin nos deja una gran tarea: trabajar juntos,
con sacrificio, y perseverancia para lograr un pas ms justo para todos.
TODOS polticos, lderes, empresarios, comerciantes, campesinos, jvenes, mujeres,
TODOS podemos abrazar las palabras del Santo Padre y renovar nuestra conviccin para
poder lograr: un desarrollo econmico con rostro humano, y que atienda, sobre todo, a
quienes ms lo necesitan.
Hagamos una labor honesta, que busque soluciones dignas y definitivas para la gente sin
chantajes. Y sobre todas las cosas, un dilogo social abierto, franco, sin ideologas basados
en la verdad y guiados por principios y valores polticos, morales y ticos de la democracia representativa y el republicanismo. Hablemos con corazones libres, sabiendo que la
libertad no es hacer siempre lo que uno quiere. Hagamos los sacrificios necesarios, para
que nuestros hijos, nietos, y los hijos y nietos de nuestros hijos, vivan plenamente con un
sinfn de oportunidades.
Trabajemos JUNTOS por el bienestar de TODOS.

Horacio Cartes
Presidente de la Repblica

TERCER INFORME DE GESTIN DEL


PRESIDENTE HORACIO CARTES AL
CONGRESO Y A LA NACIN.
FICHA TCNICA
1 de julio de 2016
Este informe responde al mandato del Art. 238, inc. 8 de la
Constitucin Nacional:
Son deberes y atribuciones de quien ejerce la Presidencia de
la Repblica: ...8) Dar cuenta al Congreso, al inicio de cada
perodo anual de sesiones, de las gestiones realizadas por el
Poder Ejecutivo, as como informar de la situacin general
de la Repblica y de los planes para el futuro.
El presente documento fue elaborado en base a las informaciones suministradas por las entidades e instituciones
del Estado, centralizadas o autrquicas, bajo responsabilidad del Poder Ejecutivo. La coordinacin y edicin general
fue encargada a la Secretara Tcnica de Planificacin del
Desarrollo Econmico y Social.
Presidencia de la Repblica del Paraguay
Asuncin Paraguay

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL


INFORME DE GESTIN 2015/2016
El presente informe fue estructurado de manera a brindar
una sntesis de los emprendimientos, programas y acciones
desarrollados por el Poder Ejecutivo en el perodo comprendido desde el 1 de julio de 2015 hasta el 30 de junio
de 2016.
El propsito sealado apunta al efectivo cumplimiento del
mandato constitucional (Art. 238, Inc. 8) referente a la informacin que el Presidente de la Repblica debe dar cuenta al Congreso de la Nacin sobre las gestiones realizadas
en el ao de gobierno.
La estructura del informe se basa en los tres ejes del Plan
de Gobierno presentados a la Nacin por el Presidente
Horacio Cartes, presentes tambin en el Plan Nacional de
Desarrollo Paraguay 2030:
Eje 1: Reduccin de Pobreza y Desarrollo Social.
Eje 2: Crecimiento Econmico Inclusivo.
Eje 3: Insercin de Paraguay en el Mundo.
Al inicio del informe se presenta un Resumen Ejecutivo de
todo el contenido.
En el desarrollo posterior de cada eje se incorporan secciones
temticas que contienen las principales y ms relevantes acciones, con sus correspondientes procesos y logros alcanzados en
el perodo informado. Por razones de economa comunicativa,
la presentacin es sinttica y refiere a los datos y componentes
fundamentales en cada accin.

Construyendo el futuro hoy..................................................................................................................................5


Ficha tcnica ....................................................................................................................................................6
Contenido y estructura del Informe.......................................................................................................................7

NDICE


Resumen ejecutivo.............................................................................................................................................11
Los Ejes Estratgicos..........................................................................................................................................35

EJE 1: REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL...........................................................................................37









SEMBRANDO OPORTUNIDADES........................................................................................................................38
I. GESTIN DE REDES PBLICAS Y PRIVADAS....................................................................................................39
II. ENFOQUE DE PRECISIN............................................................................................................................39
III. SERVICIOS SOCIALES EFICIENTES..............................................................................................................41
IV. INCLUSIN PRODUCTIVA Y FINANCIERA.......................................................................................................72
V. FORTALECIMIENTO ACTITUDINAL Y ORGANIZATIVO......................................................................................... 84
VI. ENFOQUE INTEGRAL SOCIAL Y ECONMICO EN TERRITORIOS............................................................................84
VII. MONITOREO EFECTIVO CON TECNOLOGA....................................................................................................88

EJE 2: CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO..............................................................................................................91


I. FUNDAMENTOS SLIDOS DE LA ECONOMA....................................................................................................92
II. MEJORAMIENTO EN LA INFRAESTRUCTURA PBLICA......................................................................................95
III. EMPLEO Y APOYO A LA PRODUCCIN..........................................................................................................99
IV.GESTIN PBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE............................................................................................111

EJE 3: INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO .........................................................................................................121


I. ESCENARIO INTERNACIONAL.......................................................................................................................122
II. PROMOCIN Y PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS...............................................................................126
III. CONECTIVIDAD Y COOPERACIN ENTRE NACIONES........................................................................................126
IV. IMAGEN PAS.........................................................................................................................................135

ANEXO...................................................................................................................................................................................141
Relacin entre poderes del Estado................................................................................................................142

RESUMEN EJECUTIVO

EJE 1: REDUCCIN DE POBREZA


Y DESARROLLO SOCIAL
Reduccin de la pobreza. La pobreza total y la pobreza extrema en Paraguay se encuentran en sus
niveles histricos ms bajos desde su medicin en
el ao 1997, en 22,24 por ciento y 9,97 por ciento,
respectivamente, segn la medicin de la Encuesta
Permanente de Hogares realizada en 2015 por la Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos.

RESUMEN EJECUTIVO

Gestin de redes pblicas y privadas

12

Equipos multisectoriales. Los espacios de participacin y concertacin de polticas pblicas


como el Equipo Nacional de Estrategia Pas, el
Consejo Pblico Privado para la Reduccin de la
Pobreza Extrema, entre otros, son fundamentales
para lograr avances en el rea social de manera
sostenible.
Equipo Nacional Estrategia Pas (ENEP). Constituido en custodio del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, el ENEP acta como nexo entre
las iniciativas del sector privado y los mandatos del
sector pblico. Compuesto por 42 personas representativas de las reas: social; empresarial y cooperativa; cientfica, acadmica y cultural; y organismos y entidades del Poder Ejecutivo. El ENEP,
conformado por Decreto Presidencial, se rene
mensualmente entre miembros y trimestralmente
con el Presidente de la Repblica.
Consejo Pblico Privado para la Reduccin de
la Pobreza Extrema. Responsable de la definicin
y del monitoreo de los Proyectos dentro del Programa Sembrando Oportunidades para la Reduccin de la Pobreza Extrema. Creado por Decreto
Presidencial en septiembre de 2015, est compuesto por 8 miembros del Sector Empresarial y 8 Organismos y Entidades del Estado. Se rene semanalmente entre miembros y trimestralmente con
el Presidente de la Repblica.
Comit de Medicin de Pobreza. Grupo compuesto por agencias internacionales, organizaciones
civiles locales e internacionales, investigadores nacionales e internacionales y el Gobierno Nacional
que tiene como objetivo analizar las mediciones de
pobreza realizadas en el Paraguay, as como mejorar
los instrumentos y mecanismos utilizados.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

Enfoque de precisin
Fichas sociales. Se cuenta con informacin de
208.780 familias (842.738 personas) a las que se
les aplic la Ficha Social desde octubre de 2013
hasta la fecha. Se identificaron 32.456 familias
(213.178 personas) en situacin de pobreza extrema, y 48.765 familias (225.422 personas) en
situacin de pobreza no extrema. Estas 438.600
personas en situacin de pobreza, alrededor del
7 por ciento de la poblacin total del pas, estn
identificadas con cdula de identidad, domicilio,
tipo de vivienda, ingresos generados y dedicacin laboral.

Servicios sociales eficientes


Kits escolares. Se proporcionaron tiles y materiales escolares a aproximadamente 1.500.000 estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas (100 por ciento del sector oficial y 94 por
ciento del privado subvencionado), como poltica
que contribuye al acceso y retencin de los alumnos en el sistema educativo, con una inversin de
G. 88.000 millones.
Apoyo a instituciones educativas oficiales. Se
avanza hacia la gratuidad real de la educacin, a
travs de la transferencia de fondos para gastos de
funcionamiento en tiempo y forma a ms de 9.000
instituciones educativas del sector oficial por G.
49.326 millones, beneficiando a aproximadamente 1.150.000 estudiantes.
Educacin inicial. 5.412 nios de 3 y 4 aos en 10
departamentos del pas y Capital se incorporaron
a los 99 nuevos espacios educativos de educacin
inicial (15 en instituciones indgenas), totalmente
equipados, con sanitarios incorporados, con las
condiciones estructurales de accesibilidad y parques infantiles, docentes auxiliares, psiclogos y
madres educadoras.
Iniciacin Profesional Agropecuaria. Se brind asistencia tcnica a aulas de 3er ciclo de 125
instituciones educativas de 13 departamentos y se
inici la dotacin de equipamientos en 70 establecimientos escolares localizados en zonas rurales
beneficiando a ms de 30.000 estudiantes.
Boleto estudiantil. Se increment el beneficio del
boleto estudiantil a 85.087 estudiantes de Capital,
Cordillera, Itapa, Paraguar, Alto Paran, CenTERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

Educacin:

13

RESUMEN EJECUTIVO

14

tral y Presidente Hayes. En comparacin al 2015,


se han sumado 14.000 nuevos beneficiarios lo
que significa un aumento del 11 por ciento.
Educacin Media. Ms de 3.500 estudiantes fueron matriculados en Programas flexibles para la
culminacin de la Educacin Media, Educacin
Media Abierta (EMA) y Programa de Culminacin de la Educacin Media (PROCEM), dirigidos a jvenes de 15 a 20 aos de edad.
Pos-alfabetizacin formal. 55.000 personas jvenes y adultas de 15 aos y ms se matricularon
en el Programa de Educacin Bsica Bilinge con
el fin de iniciar o concluir su educacin bsica
y 34.000 personas de 15 aos y ms se encuentran matriculados en programas de formacin
profesional con el fin de acceder a una ocupacin
laboral especfica en especialidades como artesana, diseo, corte y confeccin, belleza integral,
hospitalidad, informtica, administracin y oficina, electricidad, mecnica de moto, reparacin
de celulares, plomera, cantera, etc.
PISA-D. Se firm el acuerdo entre el Gobierno y
la OCDE para la participacin de Paraguay en el
Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes: PISA para el Desarrollo.
TERCE. Lanzamiento y difusin del informe final de los resultados nacionales de los niveles de
desempeo de los estudiantes del 3 y 6 grado
en reas de Lectura, Escritura, Matemticas y
Ciencias para el 6 grado.
Evaluacin censal de logros acadmicos. El
estudio mide los conocimientos de 452.000 estudiantes de 9.889 instituciones educativas, respecto al currculo del 3er, 6 y 9 grados de la
Educacin Escolar Bsica y del 3er curso de la
Educacin Media, en las asignaturas de Matemtica, Lengua Castellana y Guaran y Escritura en
Castellano y Guaran.
Infraestructura educativa y equipamiento. Est
en curso la construccin y reparacin de un total
de 105 locales escolares, se han transferido aportes
a instituciones educativas para compra de mobiliarios, beneficiando a 779 escuelas y se han adquirido
46.500 sillas con mesas pupitres para 887 instituciones, con una inversin total de G. 41.250 millones.
FONACIDE. Se encuentran en proceso de licitacin la construccin, reparacin y ampliacin
de 675 establecimientos educativos en el marco
de los proyectos financiados por el Fondo para

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

la Excelencia de la Educacin y la Investigacin,


con una inversin de G. 371.123 millones.
Gestin de riesgos en educacin. En el marco
del Plan Nacional de Educacin para la Gestin
de Riesgos en las lneas de prevencin, mitigacin,
respuesta y rehabilitacin, se trabaja con aproximadamente 14.000 alumnos desplazados por
emergencia, inundacin y tormentas, desplegando
operativos de aulas mviles porttiles y prefabricadas de paneles.
Innovacin pedaggica en aula. 3.500 escuelas
implementan Programas de Innovacin Pedaggica, en las reas de Lectoescritura y Matemtica,
desarrollando nuevo modelo de gestin educativa y ponen en marcha la estrategia de nivelacin
de los aprendizajes como una manera de disminuir la sobreedad y en consecuencia la desercin
por rezago escolar.
Formacin docente. 33.998 profesionales docentes de 785 escuelas son capacitados en formacin docente continua para la incorporacin de
innovaciones pedaggicas en aula, quienes a su
vez reciben el acompaamiento de 1.570 coordinadores pedaggicos.
Evaluacin de instituciones formadoras. 21
Instituciones Formadoras de Docentes de gestin oficial han desarrollado el Plan de mejora
en base a los resultados de su evaluacin institucional y 11 Instituciones Formadoras de docentes de gestin privada se encuentran en proceso
de evaluacin.
Creacin del Sistema de Informacin de la
Educacin Superior. Se construy el Catastro
de Carreras de grado y Programas de Posgrado,
prximamente a disposicin de la ciudadana
para la consulta de ofertas acadmicas que estn
legalmente habilitadas en establecimientos de
Educacin Superior. Actualmente este catastro
es determinante para el registro de ttulos. Al
momento de elaboracin de este informe se reportan 8.819 registros de carreras y programas
habilitados.

Salud y bienestar:
Histrica inversin en medicamentos. La
provisin de medicamentos se duplic por
medio de una organizacin y reingeniera
presupuestaria que prioriza este rubro, lo que
permiti que, en el periodo 2015/2016, se inTERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

15

RESUMEN EJECUTIVO


16

virtiera G. 1,87 billones en medicamentos, insumos e instrumental qumico.


Telemedicina. Con el Sistema Nacional de Telemedicina hemos dado pasos agigantados para
lograr la mayor cantidad de estudios a distancia,
mediante la realizacin en tiempo real de estudios
de electrocardiografa, teletomografa, y ecografa.
En 2015 se llevaron a cabo unos 38.000 estudios,
absolutamente gratuitos.
Equipos biomdicos. Tras aos de abandono
desde el 2015 se han fortalecido las prestaciones
de salud con equipos biomdicos, tomgrafos,
electrocardigrafos, monitores de terapia neonatal, peditricos y de adultos a travs de varias licitaciones pblicas por un valor de G. 36.000 millones, que incluye un total de 903 equipos mdicos.
Infraestructura. Se produjo un mejoramiento de
la infraestructura de los hospitales a nivel pas,
mediante gestin a nivel central, adems del apoyo de las binacionales Itaip y Yacyret (14 obras
concluidas y 15 en ejecucin), con G. 172.980 millones invertidos en servicios de aseo y reparacin
y otros G. 382.663 millones en construcciones.
Terapia. Durante el 2015 fueron habilitadas un
total de 53 unidades de terapia intensiva en los
distintos establecimientos de referencia a nivel
nacional. 22 de estas unidades son para terapia
adultos, 13 para peditricos y 18 para neonatos y
prematuros. Adems se halla en proceso la licitacin con sanatorios privados para 50 camas en
caso de necesidad.
Adquisicin de mviles. Entre el 2015 y 2016
recibiremos en total 200 ambulancias para cubrir
todos los departamentos del pas, con el servicio
prehospitalario. Se trata de ambulancias todo terreno con autonoma de 1.200 kilmetros, que
permitir llegar a los lugares ms alejados y de
difcil acceso del interior del pas.
Atencin primaria en salud. Sosteniendo la
Estrategia de Atencin Primaria en Salud como
puerta de entrada del usuario a los servicios de salud, se logr la apertura de 38 Unidades de Salud
de la Familia, otras 3 ampliadas y 41 con prestaciones completadas en el periodo 2015-2016.
Atencin y calidez en servicios de salud. Se
han fortalecido los servicios de salud con gestin
oportuna y eficaz en la inclusin de 2.412 personales de blanco y de apoyo.
Especialidades mdicas. 308 mdicos especialis-

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

tas realizan pasantas en hospitales de todos los


departamentos del pas, con el objetivo de fortalecer el acceso a mayor variedad de servicios especializados de salud.
Inmunizaciones. Paraguay lidera las acciones
a nivel regional en materia de inmunizaciones,
contando con uno de los esquemas de vacunacin ms completos de las Amricas, con dosis
que previenen 22 enfermedades. La inversin en
vacunas durante el ao 2015 fue de USD 8 millones, concretando adems una fuerte inversin
para el funcionamiento de la red de fro, que permitir la seguridad para las vacunas.
Apoyo nutricional. Se logr instalar el Programa
Alimentario Nutricional Integral (PANI) en los
departamentos que no contaban con el Programa. En este contexto, fueron adheridos, Asuncin, Cordillera, Paraguar, Misiones y eembuc, junto con la totalidad de sus servicios.
emyatyr Paraguay. A travs de este Programa de alcance nacional, liderado por el Centro
Nacional del Quemado, el Ministerio de Salud
Pblica ampli su cobertura de atencin mdica especializada, con la concrecin de 600
cirugas reconstructivas realizadas en distintos puntos del pas.
Campaa #CeroMuertesEvitables. La campaa se enfoca en la necesidad de fortalecimiento
de los servicios a nivel nacional con habilitacin de equipamientos para terapia neonatal,
en particular aquellos de mayor importancia
estratgica como los de Encarnacin, Coronel
Oviedo, Hospital Nacional, INERAM, Cruz
Roja, Ciudad del Este, entre otros.
Cdigo Rojo. Se contina el proceso de formacin del personal de blanco, llegando 2.785
personas formadas en emergencias obsttricas
y neonatales. Adems se cuenta con 36 instructores en soporte avanzado de obstetricia y 95
profesionales de salud formados en Alto Paran,
Canindey y Caaguaz.
Kunuu Protegiendo a madres y bebs. En el
marco de este proyecto, en el perodo 2015 2016,
han sido entregados 483 kits de maternidad a mujeres participantes de Tekopor en los departamentos de Caazap, Canindey y Alto Paran.
Desparasitacin: En el ao 2015 fueron desparasitados
921.241 nios entre 6 a 15 aos en 8.070 mil escuelas pblicas, abarcando el 96 por ciento de los matriculados.

17

Salud bucodental. En el 2015 fueron habilitados


123 servicios odontolgicos lo que representa un
incremento del 38,4 por ciento. En el 2014 se contaba con 320 servicios odontolgicos a nivel pas,
totalizando en la actualidad 443 servicios; 23 de
ellos son clnicas de especialidades bucodentales.
Deportes para el bienestar. Se organizaron los Juegos
Sudamericanos Escolares en Paraguay con participacin de nios y nias de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Paraguay, Per, Surinam, Uruguay y Venezuela, as como juegos masculinos y femeninos a nivel nacional con ms de 3.800 equipos y 33.000 estudiantes.

RESUMEN EJECUTIVO

Proteccin y promocin social:

18

Tekopor. A junio de 2016, 132.760 familias en situacin de pobreza y vulnerabilidad de 226 distritos
reciben transferencias monetarias con corresponsabilidad y acompaamiento sociofamiliar, a travs de
una inversin de ms de G. 283.000 millones entre
julio de 2015 y junio de 2016.
Pensin para adultos mayores. En el perodo
comprendido entre julio de 2015 y junio de 2016
se han transferido G. 727.547 millones a 132.849
adultos mayores, llegando a 3 de cada 10 personas adultas mayores del pas.
Atencin especializada. A travs de los Servicios
de Atencin Integral en centros especializados
fueron atendidas 4.294 mujeres, as como 8.842
llamadas a travs de la lnea 137 SOS MUJER.
Erradicacin del trabajo infantil. 3.200 familias
son beneficiarias del programa Abrazo con ms
de 11.000 nios, nias y adolescentes protegidos
de riesgos de trabajo infantil en los 43 centros del
programa distribuidos en 27 distritos del pas.
Plan para personas con discapacidad. Impulsado por un proceso participativo, se difundi
el Plan de Accin Nacional por los Derechos de
las Personas con Discapacidad, llevando el documento resultante a 17 foros departamentales.
Asistencia a comunidades indgenas. Se ha brindado asistencia a 16.158 familias (80.790 personas),
abarcando casi el 70 por ciento de la poblacin total
indgena, distribuidos en 11 de los 13 departamentos
que cuentan con comunidades indgenas.
Gestin de riesgos. El Gobierno brind ayuda humanitaria a 126.854 familias de todos los departamentos
del pas y la Capital, afectadas por los diferentes eventos adversos, a travs de mecanismos de alerta temprana y acciones coordinadas en el territorio.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

Agenda de gnero. El Gobierno apuesta a la creacin de mecanismos de gnero en los tres niveles
del Estado. Actualmente se cuenta con un total de
15 Mecanismos de Gnero, 14 instalados en los tres
poderes del Estado. A nivel territorial, se articulan
acciones con los 17 mecanismos de gnero departamentales y 70 municipales.
Becas nacionales para jvenes. El registro nico
de becas para 2.450 jvenes dentro del programa de
apoyos econmicos permite promover y transparentar oportunidades de acceso a la educacin superior.
Atencin al retorno voluntario. Se expidieron
2.904 certificados de repatriacin a paraguayos retornados y su familia, asesorando y acompaando
su proceso de reinsercin.

Derecho a la identidad. En el periodo de agosto


2015 a marzo 2016, se alcanz el 93 por ciento de
compatriotas con cdulas de identidad. A su vez
hasta marzo del 2016, 1.021 adultos mayores obtuvieron su cdula de identidad por primera vez.
Adems, el Gobierno impulsa el Plan Nacional
de Identidad, visibilizando a 600.000 personas
no inscriptas en el Registro Civil y orientando
acciones para convertirlas en sujetos de derechos
a travs de su identificacin para la emisin de
documentacin personal.
Tecnologas para la prevencin del delito. Se ha logrado la instalacin de Centros de Seguridad y Emergencias del Sistema 911 en las ciudades de Asuncin,
Ciudad del Este, Encarnacin, Concepcin, Coronel
Oviedo y San Juan Bautista (infraestructura edilicia,
tecnologa para atencin, despacho, seguimiento y
monitoreo, control por cuadrantes con dotacin de
un sistema de monitoreo GPS de patrulleras, subsistemas, video vigilancia, entre otros.
Lucha antidrogas. Las operaciones y acciones de
inteligencia del Gobierno contra el trfico de drogas
result en la incautacin de 5.645 dosis de pasta base
(crack), 1.581 kilogramos de cocana, 291.478 kilogramos de marihuana, as como la erradicacin de
1.444 hectreas de plantacin de marihuana.

RESUMEN EJECUTIVO

Acceso a la justicia y seguridad ciudadana:

Habitabilidad:
Viviendas sociales. A la fecha el Gobierno Nacional
ha iniciado ms de 17.250 viviendas en los 17 departamentos del pas. Como producto de la gestin
2015 se ha logrado la culminacin de 10.095 vivienTERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

19

RESUMEN EJECUTIVO

das, de las cuales 7.137 viviendas fueron construidas


en el rea Urbana, 1.320 en el rea Rural y 1.638 son
para Pueblos Originarios, con lo que se benefici a
40.380 personas de todo el pas. De las 10.095 viviendas culminadas en el periodo 2015, 8.637 viviendas
fueron iniciadas por este Gobierno.
Solucin integral para familias desplazadas por
Inundacin. En el 2015, se finaliz el proyecto ejecutivo RC 4, que dar lugar a la construccin de unas
1.000 viviendas en Vias Cue, que contarn adems
con parque pblico, equipamiento urbano y red vial.
Regularizacin de lotes sociales urbanos. Durante el
ao 2015 y los primeros meses del ao 2016 se firmaron 4.018 contratos de compraventa y ocupacin, logrando el aumento de familias con lotes regularizados
en un 70 por ciento en relacin al inicio de la gestin.
Acceso a agua segura. A la fecha el Gobierno ha llevado adelante la perforacin de 228 pozos profundos,
puesta en funcionamiento de 500 sistemas de agua
y mejoramiento y/o ampliacin de 185 sistemas, beneficiando aproximadamente a 180.000 personas de
zonas rurales. Se cuenta adems con obras de saneamiento, agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial
en Gran Asuncin, Regin Oriental y Chaco.
Sistema de Informacin de Recursos de la Tierra
(SIRT). Se ha puesto nfasis en el proceso de la regularizacin jurdica de la tenencia de la tierra, previendo para ello convertir el cmulo de informacin
generada en diferentes instancias institucionales, que
hoy se halla dispersa o es insuficiente, en un Sistema
de Informacin de Recursos de la Tierra. Hasta hoy el
sistema cuenta con informacin de 127 colonias que
cuentan con informes socio-econmicos en terreno y
35 colonias que cuentan con informes finales.

Inclusin productiva y financiera


Inclusin productiva:

Fideicomiso de manzanilla. En una primera experiencia de fideicomiso social bajo la direccin del
Consejo Pblico Privado para la Reduccin de la
Pobreza Extrema, se espera que el inversionista recupere el capital invertido con un rendimiento tope
de 8 por ciento anual y quede una ganancia neta de
G. 1.000.000 por productor al cabo de 4 meses de
ejecucin del proyecto cultivando de hectrea.
Asistencia tcnica agropecuaria. Un total de
94.108 familias son asistidas por los programas
de extensin agraria, con alcance en comunidades y asentamientos rurales, microcuencas organizadas, asentamientos urbanos y periurbanos, y
comunidades indgenas.
20

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

Acceso al trabajo:
Capacitacin laboral. Entre julio de 2015 y
abril de 2016, fueron entregados 133.144 certificados a los participantes de cursos de capacitacin laboral, mediante la ejecucin de un
total de 7.069 cursos a nivel nacional. Adems,
6.696 capacitaciones fueron brindadas en las
localidades donde no llegan los agentes de capacitacin del Gobierno, as como 325 cursos
supervisados en establecimientos oficiales.
Formalizacin laboral. En total se inscribieron
4.726 empleadores registrando a 9.454 trabajadores
en el periodo entre julio 2015 y abril 2016. Adems
a travs de las comunicaciones de empleadores, se
registra el ingreso a la fuerza laboral de aproximadamente 6.387 trabajadores entre julio 2015 y enero
2016, lo cual representa un paso importante hacia la
formalizacin. Adems fueron realizadas 1.012 inspecciones laborales en el sector transporte solamente entre agosto y septiembre de 2015 fortaleciendo el
sistema de inspeccin y fiscalizacin.
Posadas tursticas. Son tpicas viviendas familiares
acondicionadas para recibir a turistas, ofreciendo
servicios estandarizados con desayuno incluido, almuerzo y cena. Fueron instaladas 114 posadas, en
12 departamentos del pas: Paraguar, Itapa, CaninTERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

Mecanizacin agrcola. Se han realizado trabajos de


preparacin de suelo, siembra mecanizada y capacitacin de pequeos productores para la agricultura
familiar, beneficiando a 4.593 familias con trabajos
de mecanizacin agrcola en periodo de zafra (5.756
hectreas de superficie trabajada) generando ingresos para las familias por G. 21.585, y otros G. 16.642
millones en el periodo de zafria.
Ferias rurales. 12.963 familias beneficiadas con la
instalacin de Ferias campesinas denominada De la
colonia a tu mesa, integrando a los comits de mujeres y mixtos, abriendo caminos a la comercializacin
de la produccin de la agricultura familiar campesina
Asistencia a pescadores. A principios del ao 2016
fue concluido el pago del subsidio a pescadores del
territorio nacional correspondiente a la Veda Pesquera 2015, con un total de 5.613 familias de pescadores y pescadoras con subsidio. Asimismo, el
proyecto epyrr apoya a travs de proyectos productivos a ms de 300 familias indgenas pescadoras
de las Comunidades 14 de mayo, Puerto Diana y
Puerto Esperanza del Distrito de Baha Negra.

21

dey, eembuc, Misiones, Guair, Caazap, Cordillera, Alto Paran, Concepcin, San Pedro y Central.

RESUMEN EJECUTIVO

Inclusin financiera:

22

Educacin financiera. La educacin financiera es


fundamental para todos los paraguayos y obligatoria
en todo proceso de inclusin, por lo que se han dado
grandes avances como la implementacin del programa de estudios de Educacin Financiera y Econmica
para la educacin media y se ha desarrollado un material gua sobre el programa. En total, se han capacitado
a 190.000 docentes a travs de las distintas instituciones involucradas en la estrategia.
Banco Nacional de Fomento. En el periodo comprendido del 1 de julio de 2015 al 30 de abril de 2016, otorg
crditos por el importe total de G. 1,16 billones, siendo
beneficiados en forma directa productores agrcolas, ganaderos, industriales, artesanos, comerciantes, cooperativas, distribuidos en todo el territorio del pas, as como,
prstamos para la vivienda y de bienestar familiar.
Crdito Agrcola de Habilitacin. En el periodo entre junio 2015 y julio 2016 se estima una colocacin
de prstamos de G. 100.000 millones. De la cartera de
prstamos vigentes, G. 19.147 millones corresponden
a productos financieros de inclusin focalizados a
mujeres y jvenes. 30 por ciento de la clientela vigente
institucional est compuesta por mujeres titulares de
prstamos (un total de 14.051 mujeres).
Fondo Ganadero. El Fondo Ganadero del periodo julio 2015 a junio 2016 ha desembolsado un total de 167
prstamos en su gran mayoria de hasta 50 millones.
Actividad cooperativista. Cerca del 40 por ciento de
la poblacin econmicamente activa de Paraguay est
asociada a una cooperativa, de los cuales 96,6 por ciento pertenece al sector de ahorro y crdito. El volumen
de negocios que manejan las cooperativas aument 9
por ciento en el 2015, sumando 24,15 billones de guaranes a diciembre de 2015, frente a los 22,2 billones de
guaranes observados el ao previo.
Financiamiento de largo plazo. De julio de 2015 a abril
del 2016, el Gobierno ha aprobado crditos por el equivalente de ms de USD 207 millones. El 83 por ciento (USD
172,5 millones) de estos recursos han sido canalizados a
travs de 14 bancos, el 12 por ciento (USD 25,1 millones)
a travs de 12 cooperativas y el 5 por ciento (USD 10,1
millones) a travs de 5 financieras y 1 entidad financiera pblica, beneficiando a 11.274 personas y generando
empleos directos para unas 10.399.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

Fortalecimiento actitudinal y
organizativo
Familia por familia. La intervencin tiene como
objetivo acompaar a las 32.000 familias en situacin de pobreza extrema identificadas mediante
las fichas sociales para el cierre del ao 2016. En
su primera fase, que inici en 2015, el programa
arranc con 1.000 familias en Chor y Capiibary
(San Pedro) y Caraya (Caaguaz).

Planes de desarrollo territorial. En un esfuerzo


coordinado entre el nivel central y los gobiernos
locales, se ha logrado instalar procesos de planificacin en la mayora de territorios del pas: 12 del
total de 17 gobernaciones departamentales (70
por ciento) cuentan con Planes Departamentales
elaborados, 190 del total de 250 municipalidades
(76 por ciento) cuentan con Planes Distritales.
En el proceso de fortalecimiento del capital social
local fueron capacitadas 1.516 personas.
Consejos de desarrollo. Los Consejos de Desarrollo se han constituidos en pilares fundamentales dentro del proceso de elaboracin del Plan
de Desarrollo, y su participacin ser clave en
el proceso de implementacin y monitoreo del
mismo. Hasta el momento se ha logrado la conformacin de 170 Consejos de Desarrollo Local,
y 9 Consejos de Desarrollo Departamental.
Voluntarios Arovia. El trabajo de 30 voluntarios
profesionales ha permitido elaborar diagnsticos
de las necesidades locales en 22 comunidades en
situacin de vulnerabilidad de 11 distritos de 5 departamentos del pas, con una poblacin de 9.786
personas, incorporando ms de 150 solicitudes a diferentes instituciones, fortaleciendo de este modo las
gestiones de articulacin y seguimiento en territorio
con los diferentes sectores de la sociedad.
Transitabilidad de caminos rurales. A travs de acciones permanentes de construccin y
mantenimiento, en el periodo 2015-2016 se han
construido 1.237 kilmetros y mantenido 19.407
kilmetros de caminos vecinales, con una proyeccin de construccin de caminos empedrados, enripiados y adoquinados de ms de 10.000
kilmetros para finales de 2016.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

Enfoque integral social y econmico en


territorios

23

RESUMEN EJECUTIVO

Monitoreo efectivo con tecnologas

24

Control gerencial. Desde enero de 2016, el Tablero de Control Presidencial se encuentra integrado con los sistemas de informacin presupuestaria y contable del Gobierno, permitiendo
visualizar y comparar la ejecucin de recursos
financieros con la informacin de desempeo en
la entrega de servicios en territorio.
Informacin en tiempo real y geolocalizada.
Sembrando Oportunidades implementa un Sistema de Seguimiento Mvil, el cual permite seguir
las acciones de tcnicos de campo con informacin geolocalizada transmitida por internet mvil, especialmente para el apoyo a la agricultura
familiar y el monitoreo y verificacin en campo
de distintas acciones crticas.
Verificacin en campo. Se han realizado intervenciones de verificacin de los avances fsicos
de las trabajos desarrollados y reportados por las
instituciones pblicas con acciones en el territorio, con el propsito de garantizar una presencia
efectiva del Estado en 16 departamentos de la
Regin Oriental y Occidental del pas.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

EJE 2: CRECIMIENTO
ECONMICO INCLUSIVO
Crecimiento econmico. Durante el primer trimestre del ao 2016 el PIB trimestral ha tenido una variacin interanual de 1,5 por ciento. Los sectores que
sostienen este crecimiento fueron los de electricidad
y agua (11,8 por ciento), agricultura (3,2 por ciento) y la construccin (2,7 por ciento). El crecimiento
econmico del Paraguay en 2016, previsto del 3 por
ciento, ser el tercero a nivel regional, por encima del
crecimiento promedio de Amrica Latina.
Calificacin financiera. Al 2016, las principales
agencias calificadoras de riesgo mantuvieron valoracin sobre Paraguay: Standard & Poors: BB,
Moodys Investors Service: Ba1, y Fitch: BB, todas
con perspectiva estable.
Clima de negocios. La estabilidad macroeconmica, un crecimiento econmico sostenido y ms
favorable con respecto a los pares de la regin, contribuyeron a que el ndice de Clima de Negocios,
elaborado por la Fundacin Getulio Vargas del Brasil, otorga al pas la segunda posicin en la regin.
Baja inflacin. Para el 2015, la inflacin alcanz el
3,1 por ciento, por debajo de la meta de inflacin del
4,5 por ciento, contando con expectativa positiva en
el mantenimiento de las tasas para el periodo 2016.
Finanzas pblicas estables. Las finanzas del gobierno estn estables, y las reservas internacionales
en 22 por ciento del PIB, con una posicin de acreedor externo neto, y un rgimen de tipo de cambio
flexible. Todo ello le da al Paraguay fundamentos
macroeconmicos importantes para enfrentar
shocks externos negativos.
Financiamiento para el Desarrollo. En marzo 2016
se colocaron en el mercado internacional bonos soberanos por un monto de USD 600 millones a una tasa
de inters de 5 por ciento para gastos de infraestructura y de capital y para refinanciar parte de la deuda
pendiente de acuerdo a la Ley de Presupuesto.
Recaudaciones. 42.041 nuevos contribuyentes
en el 2016, con lo que totalizar 698.501 contribuyentes inscriptos al 11 de mayo del 2016 lo que
refleja un incremento de 11,5 por ciento de las recaudaciones respecto al mismo periodo del 2015.
Recaudacin aduanera. A pesar de la cada del
valor declarado de importaciones, en dlares de
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

Fundamentos slidos de la economa

25

aproximadamente -9 por ciento; se puede observar el aumento de la recaudacin aduanera en 11


por ciento en montos acumulados de julio 2015
a abril 2016, en relacin al mismo periodo del
2014-2015.

RESUMEN EJECUTIVO

Mejoramiento en la infraestructura pblica

26

Ejecucin de obras pblicas. El Gobierno al 31 de


mayo del corriente ao aument en 20 por ciento su
ejecucin presupuestaria en obras pblicas en comparacin al mismo perodo del ao pasado. Cabe
destacar que en el ejercicio 2015 se alcanz el rcord
histrico en esta materia con un desembolso cercano
a los USD 500 millones, que constituye casi el triple
que en gobiernos anteriores para un periodo fiscal.
Alianza pblico privada. El 9 de junio se procedi
a la apertura de sobres del proyecto de alianza pblico privada para Ampliacin y Mejoramiento del
Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (AISP).
Sistema de Buses de Trnsito Rpido (BTR). El
31 de marzo del presente ao, se firm el contrato
para la construccin del Sistema Troncal para Buses
de Trnsito Rpido (BTR) en los Tramos 2 y 3, de
la avenida Eusebio Ayala. Actualmente se encuentra
en proceso de firma de contrato la fiscalizacin de
la obra. El tramo 1 de la obra (diseo de ingeniera
de la travesa de los Centros de Asuncin) est en
proceso de la etapa previa de la licitacin.
Oficinas de Gobierno. Se present, en el mes de
abril, el Plan Maestro que abarca aproximadamente 22 hectreas del Puerto de Asuncin para
la construccin de las Oficinas de Gobierno, Terminal de Metrobs, Museo Nacional de Arte, y
espacios pblicos, con la infraestructura necesaria a fin de iniciar las primeras intervenciones en
el presente ao.
Reparaciones y mantenimiento por niveles de
servicio de 624,7 Km de rutas pavimentadas,
rehabilitacin y pavimentacin, de 139,8 Km de
rutas no pavimentadas. En el 2015, el Gobierno
desembols en concepto de pago por obras de
mantenimiento y restauracin de iglesias y edificios pblicos la cifra de Gs. 15.000 millones.
Ampliacin de la capacidad del Sistema Elctrico Nacional. Se ampla la infraestructura de
Transmisin del sistema elctrico con la implementacin de lnea de transmisiones estratgicas,
y la construccin de nuevas subestaciones.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

Nuevos empleos en el rea metropolitana y


Asuncin. Para el cuarto trimestre del 2015, la
cantidad de ocupados en Asuncin y alrededores
alcanz aproximadamente 49.000. Por sexo, los
nuevos ocupados se distribuyen aproximadamente en: 29.200 nuevas ocupaciones para hombres y
19.800 para mujeres.
Microemprendimientos y promocin de productos artesanales. 1.152 micro, pequeas y medianas
empresas (MiPyMEs) fueron beneficiadas con programas de capacitaciones de enero a abril 2016.
Promocin de las inversiones. Las inversiones bajo la
Ley de Inversiones N 60/90 ascendieron a 2.497.568
millones de guaranes, con apertura de 455 empresas, tanto fsicas como jurdicas. En el sector maquila,
fueron generados 911 nuevos empleos bajo este Rgimen, y fueron aprobadas 18 nuevas empresas.
Defensa al consumidor. El Gobierno ha firmado
Convenios de Cooperacin Interinstitucional a
fin de establecer mecanismos de accin conjunta
e intercambio de informacin.
Lucha frontal contra el contrabando. Se han llevado adelante de julio de 2015 a la fecha un total
de 725 intervenciones.
Administracin Nacional de Electricidad. Se
ampla la infraestructura de transmisin del sistema elctrico con la implementacin de lnea
de transmisiones estratgicas, as tambin con el
fin de atender el crecimiento de la demanda del
Sistema Interconectado Nacional, en el periodo
comprendido entre abril de 2015 y abril del 2016
se han construido 4 nuevas subestaciones
Industria Nacional del Cemento. 32 meses de ganancias consecutivas, al cierre del periodo 2015, se logr G. 9.100 millones, y se tiene un acumulado al mes
de abril 2016 de G. 2.861 millones, ya provisionando
el pago de los bonos soberanos. En total se mantiene
una ganancia acumulada de G. 44.000 millones.
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay. la
cobertura en el ao 2013, ya llegaba a 89 por ciento.
Para mantener la meta 95 por ciento de cobertura, se
precisa que, 35.000 personas accedan al servicio de
agua por red. ESSAP proyecta contar con 7.000 nuevas conexiones, en el ao 2016 para alcanzar la meta.
Compaia Paraguay de Comunicaciones. Se
han conectado a la red de internet a ms de 160
Instituciones Educativas Oficiales de Capital y
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

Empleo y apoyo a la produccin

27

Gran Asuncin dentro del Proyecto Escuelas Conectadas. Se procedi a la contratacin de servicios para la instalacin y asistencia tcnica de los
servicios Lnea Baja, Click fibra optica, Internet
ADSL e IPTV de COPACO en la zona metropolitana y localidades del interior del Pas en la modalidad de contrato abierto.
Petrleos del Paraguay. Se cuenta con 28 estaciones de servicios para competir en el mercado minorista de manera a tener una mayor rentabilidad.

RESUMEN EJECUTIVO

Gestin pblica eficiente y


transparente

28

Gobierno Abierto. Paraguay es parte de la Alianza


para el Gobierno Abierto (AGA) desde el 2012, teniendo ya en su haber dos Planes de Accin bianuales
cumplidos y ya diseando el tercero para el periodo
2016-2018. En su Primer Plan de Accin, se destacan
la implementacin de tres sistemas, el Segundo Plan
de Accin, cuya vigencia alcanza a junio de 2016,
cuenta con 9 compromisos asumidos por 14 instituciones del Poder Ejecutivo en torno a transparencia,
participacin ciudadana y rendicin de cuentas.
Comunicacin de Acciones del Estado. Trabajo en conjunto con la Organizacin de las Naciones
Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
(Unesco), para la realizacin del conversatorio Comunicacin Estatal para Medios Alternativos con
la participacin de ms de 20 representantes de radios comunitarias de Alto Paran, Itapa, Caaguaz,
San Pedro, Guair (Paraguay), Paran (Brasil) y Misiones (Argentina).
Sistema Estadstico. Se ejecutaron la Encuesta
Continua de Empleo, la Encuesta Permanente de
Hogares, la encuesta de Micro y Pequeas Empresas, entre otras del mbito social, econmico y
ambiental. Adems, se actualiz el inventario de
operaciones estadsticas a fin de mejorar la calidad de los instrumentos estadsticos oficiales.
Portal nico de Gobierno (Portal Paraguay):
El Gobierno Nacional trabaja para disponer a la
ciudadana a travs de un Portal nico las informaciones sobre 927 servicios y trmites brindados
por 87 organismos del Gobierno Central, as como
Gobernaciones y Municipalidades.
Portal web para instituciones pblicas: El
Gobierno apoya y capacita en plataformas

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

para la construccin e implementacin de


portales gubernamentales. Para ello dispone
de prototipos de portales web/mvil basados
en herramientas de cdigo abierto y sistemas
de administracin de contenidos (CMS) a disposicin de las instituciones pblicas que lo
requieran, sin costo alguno.
Uso de tarjeta para carga de combustible. Durante el ejercicio fiscal 2014, el Gobierno Nacional instrument la implementacin de tarjetas
magnticas para la carga de combustible. Tras
la generalizacin de la utilizacin de esta herramienta en el ejercicio fiscal 2015, fue posible detectar potenciales casos de corrupcin en varias
instituciones pblicas, y el procesamiento de los
supuestos responsables.
Fomento a la Investigacin Cientfica. A travs del Programa Paraguayo para el Desarrollo
de la Ciencia y Tecnologa (PROCIENCIA), se
evaluaron 472 proyectos, de los cuales 334 proyectos fueron adjudicados, los cuales representan ms de G. 118.000 millones en inversin al
desarrollo cientfico.
Desarrollo de la cultura de innovacin y calidad en Paraguay. Desde el Proyecto para el Desarrollo Tecnolgico, Innovacin y Evaluacin
de la Conformidad (DeTIEC), se orienta a mejorar la competitividad de los productos y servicios
del Paraguay, superando los obstculos tcnicos
al comercio regional y asegurando la satisfaccin de requerimientos cambiantes de los mercados a travs de la calidad y la innovacin.

29

EJE3: INSERCIN DE
PARAGUAY EN EL MUNDO

RESUMEN EJECUTIVO

Escenario internacional

30

Instrumentos Internacionales. Se negociaron


y suscribieron ms de 50 instrumentos internacionales con diversos pases, que permitirn la
inversin en obras de infraestructura y conectividad; el desarrollo y maximizacin de la Hidrova Paraguay Paran; la integracin energtica; el intercambio de talentos humanos y de
estudiantes de grado y postgrado; las mejoras en
los sistemas de control de bienes estatales; la implementacin de polticas sociales; el desarrollo
del sector productivo y el fortalecimiento de las
cadenas productivas; el combate al narcotrfico y
la trata de personas; la cooperacin en materia de
salud; en defensa; y en educacin.
Fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
En el perodo julio 2015 a junio 2016 fueron acreditados cuatro Embajadores del Paraguay ante
Egipto, Estados Unidos, Cuba y Argentina. Adems, se acreditaron a dos Embajadores Nacionales Concurrentes ante Nicaragua y Singapur.
Entre otros hechos relevantes se destaca la apertura de la Embajada de Israel luego de 13 aos; la
apertura de la Embajada de Qatar en Asuncin; el
establecimiento de relaciones diplomticas entre
nuestro pas con la Mancomunidad de Dominica
y la disposicin de apertura de un Consulado General del Paraguay en Frankfurt, Alemania, por
Decreto N 4529/15.
Concrecin de visitas de alto nivel. La visita
de alto nivel ms destacada por su significado
e impacto para el pas fue la de Su Santidad el
Papa Francisco. A nivel Presidencial, se destaca
la visita oficial del Presidente Horacio Cartes al
Presidente de la Repblica Argentina, Mauricio
Macri, el 15 de marzo de 2016.
Fortalecimiento de la presencia internacional
del Paraguay en el mbito multilateral. En el
perodo de julio 2015 a junio 2016, el Paraguay
fue electo en puestos para los cuales present
candidatura en varios Organismos. En cuanto
a la participacin en reuniones multilaterales de
alto nivel, el Presidente de la Repblica particip
activamente en la XLVIII Cumbre de Jefes y Jefas
de Estado del MERCOSUR, la 70 Asamblea GeTERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

neral de las Naciones Unidas, la XXI Conferencia


de las Partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (COP21),
y la Cumbre en Nueva York para la suscripcin
del Acuerdo de Pars sobre Cambio Climtico.
Defensa de los intereses nacionales en materia
energtica y fronteriza. La Cancillera Nacional realiz reclamos por incumplimientos
respecto a compromisos varios relativos a la
Entidad Binacional Yacyret (EBY) como ser
los atrasos en el pago de energa de los aos
2014-2015, monto que asciende a 230 millones
de dlares, y la exportacin de energa elctrica al Brasil. Asimismo, el Gobierno Nacional
reiter una vez que la deuda por Yacyret a la
Argentina no es del gobierno paraguayo, sino
de la Entidad Binacional Yacyret.
MERCOSUR y Presidencia Pro Tempore paraguaya. En el marco de la Presidencia Pro Tempore (PPT) del MERCOSUR, correspondiente al segundo semestre del 2015, la Presidencia
paraguaya elabor y elev a consideracin del
Consejo del Mercado Comn el Plan de Accin
para el fortalecimiento del MERCOSUR comercial y econmico con miras a la eliminacin de
las barreras arancelarias y no arancelarias y otras
medidas de efecto equivalente que inciden en la
competitividad relativa de los pases para, entre
otros, garantizar el libre comercio intra-zona.
Apertura de mercados, acuerdos y preferencias
comerciales. Se logr la habilitacin del mercado
europeo a las exportaciones de carne desosada
y madurada; la apertura del mercado panameo para la exportacin de arroz; el aumento del
tonelaje del cupo establecido por el gobierno de
Taiwn para la exportacin de la carne bovina
paraguaya; se concret la exportacin de yerba
mate al Per as como de cajas de nctar de fruta
a la Repblica de China en Taiwn; y se obtuvo el
otorgamiento de los permisos sanitarios de Egipto para el ingreso de ganado y carne paraguaya a
su mercado. Se iniciaron las negociaciones para
la reapertura del mercado japons para la stevia
paraguaya, se negoci y concret la obtencin
una prrroga de un ao de la cota para compra
de turismo con el Brasil por el monto de 300 dlares, beneficiando el comercio fronterizo.
Prosecucin de las negociaciones a nivel regional y extrarregional. Se avanz en las con-

31

versaciones con el Subsecretario de Comercio


de Mxico para el anlisis de la situacin de las
negociaciones entre ambos pases con miras a la
suscripcin de un acuerdo comercial, en el marco del MERCOSUR y de la ALADI, teniendo en
cuenta la importancia del mercado mexicano y la
situacin favorable de nuestro pas.
Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos. Durante su primer ao como miembro
del Consejo de Derechos Humanos, el Paraguay
tuvo una activa participacin en las sesiones de
dicho rgano, co patrocinando doce proyectos de
resolucin, con base en la poltica internacional
en materia de promocin y proteccin de los derechos humanos.

RESUMEN EJECUTIVO

Promocin de la conectividad
internacional
Infraestructura de navegacin area e hidrometeorologa. Se avanza en el proceso para la
construccin de una nueva Terminal Area, en el
predio del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, bajo la figura de la Alianza Pblico Privada APP.
Implementacin de la Hidrova Paraguay-Paran. Con el objeto de mejorar y maximizar el desarrollo de la Hidrova Paraguay- Paran, se firm
un Memorndum de Entendimiento Adicional al
Convenio de Asistencia Tcnica de 1961.
Construccin de la Terminal Portuaria de Puerto Jos Falcn. En agosto de 2015 se recibi el
Proyecto Ejecutivo para la Construccin de la
Terminal portuaria de Puerto Jos Falcn.

Cooperacin entre naciones


Incremento de la Cooperacin Internacional.
En el 2015 y hasta junio 2016 se suscribieron,
por un monto aproximado de USD 1.400.000.
Fue aprobado el desembolso de Euros 9.500.000
correspondientes a las metas cumplidas del Tramo Variable 2014 de acuerdo a lo estipulado en
el Addendum N 1 al Convenio de Financiacin
DCI-ALA/2008/019-480 Programa de Apoyo de la Unin Europea al Sector Educativo en
Paraguay. Fue desembolsado un saldo de USD
350.000 para el Fortalecimiento de la Red Asistencial con Estrategia de Atencin Primaria en
Salud (APS) Paraguay Marruecos. Se suscribieron con la Repblica de Corea acuerdos en
32

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

el mbito de educacin por un monto de USD


4.000.000. Fue suscrito con los Estados Unidos
un Acuerdo de cooperacin entre el Departamento de Trabajo de Estados Unidos y el Ministerio del Trabajo por valor de USD 6.000.000,
para combatir el trabajo infantil entre otros.

Presencia del Paraguay en foros multilaterales.


El Paraguay est iniciando un proceso de acercamiento a la Organizacin de Cooperacin para
el Desarrollo Econmico (OCDE), tres son los
ejes para el acercamiento, dos estudios, adhesin
de instrumentos y participacin en foros y comits. Recientemente el Presidente de la Repblica
particip en Pars del lanzamiento de la iniciativa
OCDE y Amrica Latina y el Caribe
Turismo. El turismo receptivo sigue ocupando
un lugar preponderante en la economa del pas,
con ms de 1.400.000 turistas que generaron divisas de ms de USD 555 millones para el pas en
los ltimos 12 meses.
Becas Carlos Antonio Lpez. Se ha realizado
tres convocatorias de llamado de becas al exterior, logrando becar a ms de 500 personas
coincidente con el primer ao de programa, a
20 pases y en 50 de las mejores universidades
del mundo. BECAL mantiene acuerdos con los
programas de becas del Reino Unido y de los
Estados Unidos; y con agencias especializadas
de Espaa, Estados Unidos, Francia, y Canad.
Becas internacionales. En el periodo 2015 se
han recibido y difundido los diferentes programas de capacitacin y becas internacionales, y se ha recibido la confirmacin de 131
becas concedidas.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

RESUMEN EJECUTIVO

Imagen pas

33

34

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

LOS EJES ESTRATGICOS


El presente informe se enmarca en la visin pas al ao 2030 y en los
grandes ejes estratgicos que propone el Plan Nacional de Desarrollo:
Reduccin de pobreza y desarrollo social aumentando sustancialmente el progreso del pueblo paraguayo y poniendo a las personas y a su
dignidad, bienestar, libertades y posibilidades de realizacin integral en
el centro de los esfuerzos pblicos, con especial nfasis en educacin,
salud, vivienda, agua potable y saneamiento bsico.
Crecimiento econmico inclusivo en condiciones de estabilidad macroeconmica; mejorando el capital social, institucional y regulatorio.
Con fortalecimiento de la libertad de emprendimiento y garanta de la
sostenibilidad ambiental, y una poltica econmica para el crecimiento
y el empleo digno.
Insercin de Paraguay en el mundo ampliando selectivamente sus relaciones y redes de cooperacin para mejorar las opciones de colocacin
de la produccin paraguaya, el intercambio de bienes y servicios y el
reconocimiento de un pas atractivo a personas, proyectos e inversiones.
Observacin: para facilitar la ubicacin de cada accin en los ejes se usar como referencia los siguientes colores.

EJE 1
REDUCCIN DE POBREZA
Y DESARROLLO SOCIAL

EJE 2
CRECIMIENTO ECONMICO
INCLUSIVO

EJE 3
INSERCIN DE PARAGUAY
EN EL MUNDO

EJE 1:
REDUCCIN DE POBREZA
Y DESARROLLO SOCIAL

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

SEMBRANDO OPORTUNIDADES
Objetivo al ao 2030: Erradicar la pobreza extrema de hombres
y mujeres. Plan Nacional de Desarrollo

El Gobierno Nacional a partir del Decreto Presidencial N 291 de septiembre del 2013 declara como meta prioritaria nacional la reduccin de
la pobreza y a partir de ello crea el programa Sembrando Oportunidades
orientado a coordinar las acciones de reduccin de pobreza en instituciones estatales e involucrando representantes de toda la sociedad civil.
La pobreza total y la pobreza extrema en Paraguay se encuentran en sus
niveles histricos ms bajos desde su medicin en el ao 1997, en 22,24 por
ciento y 9,97 por ciento, respectivamente, segn la medicin de la Encuesta Permanente de Hogares realizada en 2015 por la Direccin General de
Estadsticas, Encuestas y Censos. Dichos resultados tienen connotaciones
importantes considerando el contexto de una desaceleracin econmica
mundial, precios de los commodities a la baja y una situacin econmica
regional delicada con crecimientos econmicos negativos inclusive.
Los argumentos detrs de estos resultados histricos pueden encontrarse en
una mejor focalizacin de los programas de polticas sociales del Estado hacia el
20 por ciento ms pobre de la poblacin y una mejor articulacin interinstitucional que permite un nivel de gestin superior y a la vez que optimiza recursos
y logra un nivel de apropiacin y monitoreo conjunto de la gestin pblica con
la sociedad civil. Asimismo, la estrategia de ampliar y fortalecer los programas
existentes e insistir en una mayor inclusin econmica de las poblaciones ms
vulnerables con el sector privado, da seales inequvocas de estar en el camino
correcto hacia la erradicacin de la pobreza extrema en el pas.
El Programa Sembrando Oportunidades tiene como objetivos principales la generacin de ingresos y la prestacin de servicios sociales de
calidad, y est compuesto por 7 componentes estratgicos:
1. Gestin de redes pblicas y privadas: creacin de espacios de dilogo
y concertacin entre el sector pblico, el sector privado, la sociedad
civil y la academia.
2. Enfoque de precisin: identificacin de las personas en situacin
de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad.
3. Acceso a servicios sociales de calidad: educacin, salud y bienestar,
seguridad y viviendas dignas.
4. Inclusin productiva: generacin de ingresos laborales a travs de
asistencia tcnica, capacitacin laboral, insercin a cadenas de comercializacin y acceso a financiamiento.
5. Acompaamiento familiar integral: para darles soporte emocional trabajando en el cambio actitudinal fomentando la motivacin
preparandoles para afrontar situaciones de crisis.
6. Enfoque territorial: ordenamiento del territorio para integrar polticas y proyectos regionales que reconozcan las necesidades y carencias de cada territorio, de tal forma a alinear los Planes de Desarrollo
Locales al Plan Nacional de Desarrollo.
7. Monitoreo efectivo: control y seguimiento con uso de tecnologa de
las actividades realizadas dentro del Programa Sembrando Oportunidades para tomar decisiones correctas de forma oportuna.
38

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

I. GESTIN DE REDES PBLICAS Y PRIVADAS

La reduccin de la pobreza es una tarea multisectorial que involucra a


toda la sociedad en su conjunto; la creacin de espacios de dilogo y
concertacin entre el sector pblico, el sector privado, la sociedad civil
y la academia es fundamental para lograr avances de manera sostenible.

Instancias de reuniones del sector pblico

Equipo Ejecutivo del Gabinete Social de la Presidencia de la Repblica.


Participan las mximas autoridades de la Secretara General y Jefatura de Gabinete Civil, Secretara Tcnica de Planificacin del Desarrollo
Econmico y Social, y Secretara de Accin Social, dependientes de la
Presidencia de la Repblica, as como el Ministerio de Educacin y Cultura, el Ministerio de Agricultura y Ganadera y el Ministerio de Salud
Pblica y Bienestar Social.
Equipo Econmico Nacional. Participan el Ministerio de Hacienda, el
Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura y Ganadera, el Banco Central del Paraguay y la
Secretara Tcnica de Planificacin del Desarrollo Econmico y Social.
Reuniones semanales para la reduccin de la pobreza. Participan equipos tcnicos de 24 instituciones pblicas del Gobierno Central, donde
se coordinan las acciones operativas del Programa Sembrando Oportunidades para la reduccin de la pobreza.

Instancias de reuniones intersectoriales

Equipo Nacional Estrategia Pas (ENEP). Constituido en custodio del


Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, el ENEP acta como nexo
entre las iniciativas del sector privado y los mandatos del sector pblico.
Compuesto por 42 personas representativas de las reas: 1) social; 2)
empresarial y cooperativa; 3) cientfica, acadmica y cultural; y 4) organismos y entidades del Poder Ejecutivo. El ENEP fue conformado por
Decreto Presidencial, se rene mensualmente entre miembros y trimestralmente con el Presidente de la Repblica.
Consejo Pblico Privado para la Reduccin de la Pobreza Extrema.
Responsable de la definicin y del monitoreo de los Proyectos dentro del
Programa Sembrando Oportunidades para la Reduccin de la Pobreza Extrema. Creado por Decreto Presidencial en septiembre de 2015, est compuesto por 8 miembros del Sector Empresarial y 8 Organismos y Entidades
del Estado. Se rene semanalmente entre miembros y trimestralmente con
el Presidente de la Repblica.
Comit de Medicin de Pobreza. Grupo compuesto por agencias internacionales, organizaciones civiles locales e internacionales, investigadores
nacionales e internacionales y el Gobierno Nacional que tiene como objetivo analizar las mediciones de pobreza realizadas en el Paraguay, as como
mejorar los instrumentos y mecanismos utilizados.
Reuniones con cooperantes internacionales. Reuniones peridicas para
definir programas y acciones para la lucha contra la pobreza.

II. ENFOQUE DE PRECISIN

Los programas de desarrollo se enfocarn en poblaciones en situacin de vulnerabilidad para erradicar la pobreza, en especial la extrema. Plan Nacional de Desarrollo

Identificacin de familias en situacin de pobreza

En el marco del Programa Sembrando Oportunidades, se implement


la utilizacin de la Ficha Social como herramienta de focalizacin con
el objetivo de identificar a las familias en situacin de pobreza extrema y
pobreza, de tal forma a que el Programa pueda llegar de manera priori-

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

39

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

taria a las poblaciones identificadas con mayor vulnerabilidad. La Ficha


Social consta de 60 preguntas que relevan la situacin sociodemogrfica
de las personas, datos de viviendas, educacin y salud, actividades laborales y activos productivos. Con la informacin obtenida, se aplica un
algoritmo para identificar y clasificar a las familias en cuatro niveles de
calidad de vida: pobres extremos, pobres no extremos, no pobres pero
vulnerables y no pobres no vulnerables.
Se cuenta con informacin de 208.780 familias (842.738 personas) a
las que se les aplic la Ficha Social desde octubre de 2013 hasta la fecha. Se identificaron 32.456 familias (213.178 personas) en situacin de
pobreza extrema, y 48.765 familias (225.422 personas) en situacin de
pobreza no extrema. Estas 438.600 personas en situacin de pobreza,
alrededor del 7 por ciento de la poblacin total del pas, estn identificadas con cdula de identidad, domicilio, tipo de vivienda, ingresos
generados y dedicacin laboral.
La identificacin de estas personas se traduce en ahorros importantes para
la implementacin de polticas pblicas. Adems de obtener informacin
til para la toma de decisiones de las Instituciones involucradas en el Programa Sembrando Oportunidades, teniendo la posibilidad de cruzar los
datos personalizados de la Ficha Social con los de cada proyecto social,
mejorando la focalizacin y acceso a las familias y personas en situacin de
vulnerabilidad. La implementacin de la ficha permiti la incorporacin
de 15.000 familias al Programa Tekopor y 2.000 adultos mayores al Programa de Pensin Alimentaria de Adultos Mayores de manera eficiente
sin duplicar el trabajo de relevamiento de informacin en campo, lo que se
traduce en ahorros de ms de USD 2 millones.
Es la primera vez que el Gobierno de Paraguay realiza este tipo de identificacin de familias en situacin de pobreza de forma centralizada,
con el objetivo de que la informacin relevada sea de utilidad para todas las instituciones pblicas. Estas personas reciben segn necesidad,
atencin de salud, educacin, programas de transferencias monetarias
condicionadas, capacitacin laboral, pensiones alimentarias, capacitacin tcnica agropecuaria y se encuentran en el ncleo de las polticas
pblicas del Gobierno Nacional por ser las personas en situacin de mayor vulnerabilidad.

Identificacin de mujeres emprendedoras de la agricultura familiar

Con el propsito de caracterizar las necesidades a las mujeres emprendedoras de la agricultura familiar se dise y est en proceso de aplicacin, una Ficha Socioeconmica que permita la identificacin de la
forma de vida y el conocimiento del ambiente que rodea a sus beneficiarias, de manera a mejorar la incidencia. La ficha ayuda a detectar los
problemas individuales y colectivos desde criterios homogneos, previniendo desigualdades en la prestacin de servicios sociales y recursos.
En este marco se inici la aplicacin de las Fichas Socioeconmicas a
mujeres emprendedoras en 5 departamentos (Misiones, Paraguar, Alto
Paraguay, Canindey y Caazap), llegando a un total de 1.742 mujeres beneficiarias directas (8.710 personas beneficiadas indirectamente).
Este proceso de aplicacin ha iniciado en el mes de noviembre 2015 y
contina a la fecha.

Primer censo a pescadores del territorio nacional

Durante el 2015 el Programa de Asistencia a Pescadores del Territorio Nacional realiz consultas y relevamientos de datos en varias comunidades,
para conocer la situacin social y econmica de los pescadores y pescadoras, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto N 2.319/2014.
El Censo tuvo el objetivo de obtener una lista de las personas en situacin de pobreza o extrema pobreza que se dedican exclusivamente a la
pesca como medio de subsistencia, con el fin de contar con los datos
de las familias participantes del Programa para el pago del subsidio en
tiempos de veda.
40

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

El proceso fue iniciado con el precenso a pescadores, permitiendo un


relevamiento preliminar de datos como importante insumo para la correcta realizacin del censo. En el proceso de depuracin, ante inquietudes manifestadas por los gremios y asociaciones de pescadores/as se
conform la mesa de dilogo permanente con el compromiso de mutua
colaboracin, constituyndose en un espacio de deliberacin en relacin a los pagos del subsidio por veda pesquera del presente ejercicio.

III. SERVICIOS SOCIALES EFICIENTES


1. Educacin

Mejores condiciones de aprendizaje en todos los niveles educativos

Objetivos al ao 2030: Aumentar a 70 por ciento la cobertura de educacin


inicial y universalizar la cobertura de la educacin escolar bsica (primer,
segundo y tercer ciclos). Plan Nacional de Desarrollo
Como parte de la gestin para el mejoramiento de la educacin se realizan trabajos de ampliacin, diversificacin y fortalecimiento de la calidad educativa.
Kits escolares. Se proporcionaron tiles y materiales escolares a aproximadamente 1.500.000 estudiantes de todos los niveles y modalidades
educativas (100 por ciento del sector oficial y 94 por ciento del privado
subvencionado), como poltica que contribuye al acceso y retencin de
los alumnos en el sistema educativo, con una inversin de G. 88.000
millones. Cabe destacar la llegada oportuna de los tiles para el primer
da de clases. En el marco de la transparencia se instal un equipo fiscalizador durante todo el proceso de recepcin de bienes.
Por primera vez se ha incorporado al kit escolar ejemplares de la Constitucin Nacional dirigido a estudiantes de la educacin media y se realiz un proceso de monitoreo social en algunas instituciones educativas
de capital con acompaamiento del sector estudiantil para verificar las
condiciones de entrega de los tiles y relevar el nivel de satisfaccin de
los usuarios.
Apoyo a instituciones educativas oficiales. Se avanza hacia la gratuidad
real de la educacin, a travs de la transferencia de fondos para gastos de
funcionamiento en tiempo y forma a ms de 9.000 instituciones educativas del sector oficial por G. 49.326 millones, beneficiando a aproximadamente 1.150.000 estudiantes.
Alimentacin escolar. A diario en Asuncin 44.132 estudiantes reciben
la merienda escolar y 34.747 reciben el almuerzo escolar en sus instituciones educativas. La inversin total asciende a G. 98.706 millones.
Por primera vez, se implementa el almuerzo escolar para estudiantes
del nivel medio de 12 instituciones, desde el primer da de clases, segn acuerdo con las organizaciones estudiantiles, beneficiando a 4.300
alumnos y servicio de colacin nocturna para 3.398 estudiantes de la
media del turno noche de 46 colegios de capital (incluido el tercer ciclo).
Educacin inicial. Atencin educativa oportuna para el desarrollo integral de nios y nias de 3 y 4 aos: En el ao 2015 se construyeron y
equiparon totalmente 99 nuevos espacios educativos en Asuncin y 10
departamentos del pas, con sanitarios incorporados, con las condiciones estructurales de accesibilidad y parques infantiles, de las cuales 15
corresponden a instituciones indgenas. Esta poltica permite ampliar la
educacin inicial desde los 3 aos con la incorporacin al sistema educativo en el 2016 de 5.412 nios de 3 y 4 aos. Adems se contrataron
docentes auxiliares, psiclogos, madres educadoras y se equiparon 27
Servicios de Atencin Temprana.
Iniciacin Profesional Agropecuaria. Con el propsito de fortalecer la
modalidad de Iniciacin Profesional Agropecuaria (IPA) en el tercer
ciclo, se realiz la asistencia tcnica a 125 instituciones educativas de 13
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

41

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

departamentos y se inici la dotacin de equipamientos en 70 establecimientos escolares localizados en zonas rurales con una inversin de G.
615.411.020 beneficiando a ms de 30.000 estudiantes.
Boleto estudiantil. En el marco de la poltica de acceso y retencin en
la educacin bsica y media, se increment el beneficio del boleto estudiantil a 85.087 estudiantes de capital, Cordillera, Itapa, Paraguar,
Alto Paran, Central y Presidente Hayes. En comparacin al 2015, se
registra un incremento del 11 por ciento en la cobertura (14.000 nuevos
beneficiarios).

Oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida

Objetivos al ao 2030: Aumentar la cobertura de educacin media al 92 por


ciento, con nfasis en poblaciones vulnerables y universalizar la alfabetizacin en adolescentes y adultos. Plan Nacional de Desarrollo
Becas estudiantiles. En el ao 2015, 5.565 estudiantes de la Educacin
Media pertenecientes a familias en situacin socioeconmica vulnerable accedieron a la ayuda econmica otorgada en concepto de becas, en
131 Distritos de los 17 Departamentos del pas. La ayuda econmica
consiste en un aporte de G. 1 milln, totalizando la suma de guaranes
G. 5.565 millones. Para dar continuidad al proceso de adjudicacin de
Becas Media, en el presente ao se renovar la ayuda econmica a los
becarios del 2 y 3 ao.
Asimismo, 4.094 estudiantes de escasos recursos de los 17 Departamentos
del pas, accedieron a becas para la permanencia y culminacin de sus estudios de Educacin Superior. La ayuda econmica consiste en un aporte
de G. 2 millones para cada uno, totalizando la suma de G. 8.188 millones.
Educacin Media. Ms de 3.500 estudiantes fueron matriculados en
Programas flexibles para la culminacin de la Educacin Media, Educacin Media Abierta (EMA) y Programa de Culminacin de la Educacin Media (PROCEM), dirigidos a jvenes de 15 a 20 aos, que por
razones laborales, distancia geogrfica, precariedad de recursos econmicos u otros motivos no pudieron iniciar o concluir este nivel.
Pos-alfabetizacin formal. Incluye centros de contexto de encierro, comunidades indgenas y asentamientos campesinos.
En el marco del Programa de Educacin Bsica Bilinge aproximadamente 55.000 personas de 15 aos y ms se matricularon con el fin de
iniciar o concluir su educacin bsica.
Los Programas de Alfabetizacin no formal PRODEPA Prepara y Pos
Alfabetizacin no formal atienden a 1.268 personas de entre 15 a 73
aos. Cuentan con un componente de formacin profesional en las especialidades de: cocina, artesana, electricidad, horticultura, peluquera
y corte y confeccin.
Es importante sealar que 43 paraguayos mayores de 18 aos residentes
en Buenos Aires (Argentina) se encuentran participando del programa
de educacin media para paraguayos que no han culminado sus estudios secundarios y que residen en el citado pas.
Aproximadamente 34.000 personas de 15 aos y ms se encuentran matriculados en programas de formacin profesional con el fin de acceder
a una ocupacin laboral especfica en especialidades como artesana,
diseo, corte y confeccin, belleza integral, hospitalidad, informtica,
administracin y oficina, electricidad, mecnica de moto, reparacin de
celulares, plomera, cantera, etc.

Inclusin educativa en contextos de vulnerabilidad.

Estudiantes con necesidades especficas de apoyo educativo. 9.452


alumnos atendidos en Centros/Escuelas Especiales y Aulas Hospitalarias, Centros/Hogares del SAEC Ciudad del Este, Centro Transitorio
42

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

de Proteccin (CTP), y el Centro de Convivencia Pedaggica emity.


Kits educativos diferenciados. 9199 alumnos con Necesidades Especficas de Apoyo Educativo de Centros/Escuelas Especiales, Aulas Hospitalarias, Centros/Hogares beneficiados.
Poblacin en riesgo atendida. 561 familias, 3961 personas en riesgo,
afectadas por Situacin de Inundacin con Acompaamiento Psicosocial y 51 familias, 3974 personas, atendidas en Refugio Mapa.
Proyecto de atencin oportuna a nios y nias de 3 y 4 aos. Se llev
a cabo la contratacin de madres, en el rol de educadoras comunitarias,
quienes realizan el acompaamiento a los docentes en aula segn las
pautas de crianza indgena, seleccionadas a travs de la eleccin comunitaria. A la fecha fueron beneficiadas escuelas de 16 comunidades focalizadas por el mencionado programa, y se pretende expandir la experiencia a otras 16 comunidades logrando la incorporacin de 230 nios
y nias de 6 pueblos indgenas al prejardn y jardn.
Estudiantes en estado de gravidez y maternidad. Se brinda el apoyo y acompaamiento necesario para garantizar la escolaridad de las
alumnas afectadas, en cuanto al acceso, permanencia y proceso escolar,
mediante un trabajo conjunto con las autoridades de la institucin educativa al cual pertenece, establecindose las estrategias pertinentes para
brindar facilidades acadmicas que le permitan realizar sus controles
mdicos, utilizar sus permisos por maternidad y lactancia, etc., sin afectar la escolaridad.
Gestin de riesgos en educacin. En el marco del Plan Nacional de
Educacin para la Gestin de Riesgos en las lneas de prevencin, mitigacin, respuesta y rehabilitacin, se trabaja con un promedio de 14.000
alumnos desplazados por emergencia, inundacin y tormentas, desplegando operativos de aulas mviles porttiles y prefabricadas de paneles.
Se ha dotado de material ldico didctico para este tipo de situaciones,
reforzando el apoyo psicosocial y asistencia comunitaria conjuntamente
con la Secretara de Emergencia Nacional.
En este marco adems, se han elaborado materiales educativos para estudiantes y docentes: (i) Cuadernillo de trabajo Educacin para la Seguridad vial dirigido a estudiantes del nivel medio; (ii) Gua didctica para
el Docente Comunidad Educativa Segura; (iii) Materiales de Educacin
Vial para el nivel medio; (iv) Actualizacin del Plan Nacional de Educacin para la Gestin de Riesgos.

Medidas para asegurar la calidad de la educacin

Objetivo al ao 2030: Alcanzar los estndares internacionales de calidad


educativa (universalizacin del nivel 2 en prueba PISA y promedio en nivel 3
o ms). Plan Nacional de Desarrollo
Incorporacin de Paraguay en el Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes PISA para el Desarrollo. Se firm el acuerdo
entre el Gobierno y la OECD para la participacin de Paraguay en el
Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes: PISA para el Desarrollo, a travs del cual se realiza la revisin, adaptacin y traduccin
de instrumentos y procedimientos, planificacin del operativo de campo para la prueba piloto a ser realizada en setiembre de 2016, adems
de la consolidacin del equipo tcnico, participacin en los encuentros
tcnicos internacionales de PISA-D, entre otras acciones desarrolladas
en preparacin para su aplicacin en el pas.
Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Lanzamiento y difusin del informe final de los resultados nacionales de los
niveles de desempeo de los estudiantes del 3 y 6 grado en reas de
Lectura, Escritura, Matemticas y Ciencias para el 6 grado, impulsado
por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad Educativa (LLECE UNESCO). El Estudio conlleva recomendaciones en
el nivel escolar donde se trabaja en la formacin y perfeccionamiento
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

43

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

docente, en el ajuste de los currculos para el desarrollo de habilidades


cientficas y de investigacin, en la promocin de la lectura y el bilingismo y en el acceso a servicios de educacin y atencin integral a la
primera infancia. Tambin en la promocin de la lectura y en la equidad en el acceso a la educacin inclusiva de calidad.
Evaluacin censal de logros acadmicos. Realizacin de la primera evaluacin censal a estudiantes de finales de ciclo/nivel y factores asociables
al aprendizaje. El estudio mide los conocimientos que los estudiantes del
3, 6 y 9 grados de la Educacin Escolar Bsica y del 3 curso de la Educacin Media logran al finalizar el ciclo/nivel respecto al currculo, en las
asignaturas de Matemtica, Lengua Castellana y Guaran y Escritura en
Castellano y Guaran.
Fueron evaluados:
9.889 Instituciones educativas
452.200 estudiantes
44.200 docentes (cuestionario de contexto)
15.400 directores (cuestionario de contexto)
Microplanificacin de la oferta educativa. Se cuenta con los requerimientos priorizados de infraestructura educativa, mobiliarios y alimentacin escolar de las instituciones educativas de gestin oficial, a
ser cubiertas con los recursos del Fondo Nacional de Inversin Pblica
y Desarrollo (FONACIDE).
Infraestructura educativa y equipamiento. Est en curso la construccin y reparacin de un total de 105 locales escolares con una inversin de ms
de G. 21.200 millones.
En el marco del Programa de Conversin de Deuda Pblica entre la Repblica de Paraguay y Reino de Espaa se encuentra en ejecucin la construccin/reparacin de 25 Institutos de Formacin Docente, as como la
provisin de mobiliarios y equipamientos tecnolgicos, con una inversin
de G. 6.662 millones. Asimismo, se ha realizado un llamado a licitacin,
en proceso de evaluacin de ofertas, para la construccin de 25 aulas para
Comunidades indgenas con una inversin de G. 5.684 millones.
Se encuentra en proceso adems el llamado a licitacin para la construccin, reparacin y ampliacin de 675 establecimientos educativos
en el marco de los proyectos financiados por el Fondo para la Excelencia de la Educacin y la Investigacin (FEEI), con una inversin prevista de G. 371.123 millones.
Se transfiri aportes a instituciones educativas para compra de mobiliarios, beneficiando a 779 escuelas cuya inversin es de G. 6.100 millones.
Se han adquirido 46.500 sillas con mesas pupitres para 887 instituciones, cuya inversin es de G. 13.950 millones, con fondos del apoyo presupuestario de la Unin Europea.
Innovacin pedaggica en aula. 3.500 escuelas implementan Programas de
Innovacin Pedaggica, en las reas de Lectoescritura y Matemtica, desarrollando nuevo modelo de gestin educativa y ponen en marcha la estrategia de
nivelacin de los aprendizajes como una manera de disminuir la sobreedad y
en consecuencia la desercin por rezago escolar.
Formacin docente. 33.998 profesionales docentes de 785 escuelas son
capacitados en formacin docente continua para la incorporacin de
innovaciones pedaggicas en aula, quienes reciben el acompaamiento
de 1.570 coordinadores pedaggicos.
Est en curso la Implementacin de la carrera de Licenciatura en Educacin Intercultural por primera vez en el pas, en articulacin con la Universidad Nacional de Concepcin (UNC) para el pueblo Pa Tavytera del
Departamento de Amambay, buscando as dar acceso a personas en situacin de vulnerabilidad a la Educacin Superior.
44

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Se realiz una inversin de G. 1.410 millones para la dotacin, adecuacin y/o construccin de infraestructura para los laboratorios tecnolgicos en 25 instituciones formadoras de docentes, adems una inversin
de G. 4.763 millones para la dotacin de equipos tecnolgicos para sus
establecimientos, y G. 489 millones para provisin de mobiliarios para
laboratorios fijos.
Evaluacin de instituciones formadoras. 21 Instituciones Formadoras de
Docentes de gestin oficial han desarrollado el Plan de mejora en base a los
resultados de su evaluacin institucional y 11 Instituciones Formadoras de
docentes de gestin privada se encuentran en proceso de evaluacin.
Creacin del Sistema de Informacin de la Educacin Superior. Se realiz un
catastro de carreras de grado y programas de posgrado, prximamente a disposicin de la ciudadana para la consulta de ofertas acadmicas que estn legalmente habilitadas en establecimientos de Educacin Superior. Actualmente este
catastro es determinante para el registro de ttulos. Al momento de elaboracin
de este informe se reportan 8.819 registros de carreras y programas habilitados.
Tecnologas en la educacin. En el marco de la adquisicin de 200 laboratorios mviles para instituciones educativas de Educacin Escolar Bsica
que implementan jornada extendida, cada laboratorio contendr 20 computadoras porttiles, servidores locales, fuentes de energa ininterrumpida, puntos de acceso, carritos contenedores y proyectores multimedia. En
total se estn adquiriendo 4.000 computadores porttiles para los 200 laboratorios, con una inversin aproximada de G. 13.260 millones.
Registro nico del Estudiante (RUE). Implementacin de un Plan Piloto
que permitir disponer de la informacin sobre la trayectoria acadmica de
estudiante vinculada a su entorno familiar social, comunitario y educativo.

Evaluacin y acreditacin de la educacin superior

Objetivo al ao 2030: Aumentar en 7 veces el promedio nacional de poblacin con estudios terciarios, con nfasis en poblaciones vulnerables.
Plan Nacional de Desarrollo
Las evaluaciones de carreras de grado de instituciones de educacin superior (IES) realizadas en el ao 2015 comparadas a aos anteriores, ha
tenido un crecimiento superior del 200 por ciento, lo que representa un
salto trascendental en el proceso de establecer estndares de calidad en
la educacin superior en el pas.
Asimismo, se ha dado inicio el proceso de implementacin experimental
del Mecanismo de Evaluacin y Acreditacin de la Educacin Superior
que ha tenido, en sta primera fase, el propsito de validar el modelo de
evaluacin. En un primer momento, se realiz reuniones tcnicas de consultas para realizar los ajustes del modelo experimental con representantes
de los distintos estamentos de las IES. Posteriormente, fueron seleccionadas instituciones de la capital y del interior del pas, asimismo fueron incluidas instituciones de gestin pblica y privada, son en total seis instituciones: Universidad Nacional de Asuncin, Universidad Catlica Nuestra
Seora de la Asuncin, Universidad Autnoma de Asuncin, Universidad
Nacional del Este, Universidad del Cono Sur de las Amricas y el Instituto
Superior de Educacin Dr. Ral Pea.

2. Salud y bienestar

Atencin integral en los servicios de salud

Se deber implementar un sistema de salud de calidad en todos los niveles de


servicios e incrementar progresivamente la inversin en salud hasta lograr la
universalidad de la atencin. Plan Nacional de Desarrollo
Histrica inversin en medicamentos. La provisin de medicamentos
se duplic por medio de una reorganizacin presupuestaria que prioriza este rubro, lo que permiti en el periodo 2015/2016 invertir G. 1,87
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

45

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

billones en medicamentos, insumos e instrumental qumico.


G. 172.980 millones se ha invertido en el rubro de servicios de aseo, mantenimiento y reparacin.
G. 297.600 millones destinados en el rubro de alimentos.
G. 162.000 millones invertidos en mejoramiento de la cobertura
de los medios de diagnstico y tratamiento a la poblacin.
Por su parte se observa un incremento del 309 por ciento en la distribucin de medicamentos e insumos mdicos llegando a 251 servicios a
nivel nacional.
En cuanto a servicios para determinacin de diagnsticos, en la gran
mayora, por primera vez, se automatizaron los servicios, por ejemplo
marcadores tumorales, vitamina B12, cido flico, hepatitis A, B, C,
gasometra, electrolitos, hemoglobina glicada, marcadores de tiroides,
toxoplasmosis, etc., permitiendo una rpida respuesta al usuario.
San Pablo: 9 servicios nuevos.
Peditrico: 21 servicios nuevos
San Jorge: 38 servicios nuevos.
INERAM: 43 servicios nuevos.
CEM: 18 servicios nuevos.
Cncer: 21 servicios nuevos.
Concepcin: 21 servicios nuevos.
Caaguaz: 21 nuevos servicios.
Alto Paran: 21 nuevos servicios.
Fernando de la Mora: 14 nuevos servicios.
Capiat: 21 nuevos servicios.
Hospital Regional Salto del Guair: 18 nuevos servicios.
Telemedicina. Con el Sistema Nacional de Telemedicina se dieron pasos agigantados para lograr la mayor cantidad de estudios a distancia,
mediante la realizacin en tiempo real de estudios de electrocardiografa, teletomografa, y ecografa. En 2015 se llevaron a cabo unos 38.000
estudios, totalmente gratuitos.
En la actualidad el alcance del programa es de 32 ciudades, existiendo un plan de expansin a otras 50 brindando cada vez ms
servicios en salud.
Los servicios de telemedicina se brindan en las siguientes localidades:

TOMOGRAFA









Caacup
Coronel Oviedo
Ciudad del Este
Concepcin
Pedro Juan Caballero
Santa Rosa del Aguaray
Encarnacin
Villarrica
Pilar (en fase de instalacin)
Mara Auxiliadora (en fase de instalacin)

ELECTROENCEFALOGRAFA







46

Emergencias Mdicas
Concepcin
Coronel Oviedo
San Juan Bautista
Pilar (en fase de instalacin)
Encarnacin (en fase de instalacin)
Ciudad del Este (en fase de instalacin)
Pedro Juan Caballero (en fase de instalacin)

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

ELECTROCARDIOGRAFA















Concepcin
San Pedro
San Estanislao
Santa Rosa del Aguaray
Caacup
It
Paraguar
Ybycu
San Juan Bautista
San Ignacio
Santa Rosa Misiones
Pilar
Encarnacin
Gral. Delgado (en fase de instalacin)
Mara Auxiliadora
Alto Ver (en fase de instalacin)

Ciudad del Este


Hernandarias
Pdte. Franco
Minga Guaz
Caaguaz
Coronel Oviedo
Villarrica
Caazap
Pedro Juan Caballero
Saltos del Guair
Curuguaty
Fuerte Olimpo
Mcal. Estigarribia
Villa Hayes
Carmelo Peralta (en
fase de instalacin)

Equipos biomdicos. Tras aos de abandono, desde el 2015 se fortalecieron las prestaciones de salud con equipos biomdicos como tomgrafos, electrocardigrafos, monitores de terapia neonatal, peditricos
y de adultos a travs de licitaciones pblicas por un valor de G. 36.000
millones, que incluye un total de 903 equipos mdicos. Entre ellos se
destaca la adquisicin de 50 monitores multiparamtricos para unidades de terapia intensiva de adultos, 45 ventiladores pulmonares para
unidades de terapia intensiva neonatal, entre otros.
Mediante otras licitaciones por un valor total de G. 60.000 millones, que
incluye un total de 737 equipos mdicos, se destaca la adquisicin de una
torre para ciruga videolaparoscpica, 30 equipos de hemodilisis, 2 equipos de Angiografa, 6 tomgrafos, 10 equipos de rayos X fijo, 10 equipos de
rayos X arco en C fijo, 2 mamgrafos y 10 mquinas de anestesia.
Por ltimo se licit tambin la adquisicin de un total de 304 equipos mdicos,
entre los que se destaca la adquisicin de 10 equipos de craneotomo elctrico, 20
incubadoras de cuidados intensivos, 30 ventiladores pulmonares de alta complejidad entre otros, por un valor de G. 14.000 millones.
Infraestructura. Se produjo un mejoramiento de la infraestructura de
los hospitales a nivel pas, mediante gestin a nivel central, adems del
apoyo de las binacionales Itaip y Yacyret (14 obras concluidas y 15 en
ejecucin), con G. 172.980 millones invertidos en servicios de aseo y
reparacin y otros G. 382.663 millones en construcciones.
Se cuenta con las siguientes obras concluidas:
Albergue Peditrico.
Parque Sanitario Peditrico.
Refacciones en el Hospital Nacional de Itaugu.
Reparaciones de reas del Instituto Nacional del Cncer.
Hospital Sta. Rosa, Misiones.
Hospital Psiquitrico: sala de mujeres y mejoramiento de acceso.
Reparacin y mantenimiento del edificio del Programa Nacional de Prevencin del Cncer de Cuello Uterino.
Reparacin y mantenimiento del rea de cuidados especiales del Instituto
de Medicina Tropical.
Refuncionalizacin y ampliacin del centro de salud de Puerto Casado Alto Paraguay.
Mantenimiento y reparaciones de edificio de citodiagnstico.
Ampliacin de comedor y obras complementarias.
Reparaciones en el centro de salud de Ypan.
Mantenimiento y reparacin de edificio en el hospital distrital de It.
Mejoras en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Ambientales (INERAM).
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

47

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Terapia. Durante el 2015 fueron habilitadas un total de 53 unidades de


terapia intensiva en los distintos establecimientos de referencia a nivel nacional. 22 de estas unidades son para terapia adultos, 13 para peditricos
y 18 para neonatos y prematuros. Adems se halla en proceso la licitacin
con sanatorios privados para 50 camas en caso de necesidad.
Adquisicin de mviles. Entre el 2015 y 2016 se recibir un total de 200
ambulancias para brindar cobertura de servicio prehospitalario a todos los
departamentos del pas. Se trata de ambulancias todo terreno con autonoma de 1.200 kilmetros, que permitir llegar a los lugares ms alejados y
de difcil acceso.
Atencin primaria en salud. Sosteniendo la Estrategia de Atencin Primaria en Salud como puerta de entrada del usuario a los servicios de salud,
se logr la apertura de 38 Unidades de Salud de la Familia, otras 3 ampliadas y 41 con prestaciones completadas en el periodo 2015-2016.
Adems se logr un incremento importante en las atenciones: de
867.150 en el 2014, a 2.304.384 en el 2015, incluyendo visitas domiciliarias de mdicos, enfermeros y agentes comunitarios as como charlas en
comunidades, escuelas, clubes, entre otros establecimientos para promocionar buenas prcticas.
emyatyr Paraguay. Se logr ampliar a escala nacional este programa
de atencin mdica especializada, liderado por el Centro Nacional del
Quemado, con la concrecin de 600 cirugas reconstructivas realizadas
en distintos puntos del pas.
Se llevan a cabo cirugas reconstructivas de secuelas de quemaduras,
reconstruccin mamaria, de labio leporino, tumores cutneos, reparacin
de cicatrices y correccin de malformaciones congnitas, con costo cero
para el beneficiario. El objetivo es lograr la reinsercin social y laboral de
compatriotas que requieren de una intervencin quirrgica especializada.
Adems de cirugas reconstructivas, emyatyr Paraguay brinda atencin mdica, talleres de primeros auxilios y de prevencin de quemaduras destinadas al personal de blanco local y a la comunidad.
Tratamientos de alta complejidad. Entre julio de 2015 y abril del 2016
se ha atendido un total de 10.712 solicitudes de insumos y tratamientos
de alta complejidad. Se proyecta alcanzar, al 30 de junio 2016, un total
de 12.776 con un potencial incremento en la demanda de personas con
necesidades en salud.
Se ha proporcionado cobertura de insumos y tratamiento de alto costo
y alta complejidad, medicamentos oncolgicos, estudios especializados,
materiales traumatolgicos, insumos cardiacos, sillas de ruedas, aportes a
beneficiarios en concepto de cobertura de gastos en salud para cirugas,
procedimiento quirrgicos y estudios especializados de alta complejidad.
Se destaca, a finales del mes de junio, la culminacin de la construccin
del Centro de Atencin al Beneficiario (CAB), con los equipamientos
necesarios para brindar un servicio integral dentro de los conceptos de
calidad y calidez que responda a las necesidades de los usuarios.
Atencin y calidez en servicios de salud. Se han fortalecido los servicios
de salud con gestin oportuna y eficaz en el presupuesto en Recursos Humanos con la inclusin de 2.412 personales de blanco y de apoyo. Se respondieron 12.244.246 consultas mdicas a nivel pas; se realizaron 31.625
cirugas mayores; 73.094 partos institucionales y 227.992 tomas de PAP.
Especialidades mdicas. 308 mdicos especialistas realizan pasantas en
hospitales de todos los departamentos del pas, con el objetivo de fortalecer el acceso a mayor variedad de servicios especializados de salud, en
las reas de pediatra, ginecoobstetricia, medicina familiar, clnica mdica,
anestesiologa, ciruga general, ciruga de trauma, neumologa, traumato48

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

loga, ciruga oncolgica, psiquiatra, imagenologa, pediatra intensivista,


neonatologa, ciruga vascular, coloproctologa, infectologa clnica, mastologa, terapia mdica, neurociruga, oftalmologa y urologa.

Salud previsional

Articular, coordinar y complementar acciones y recursos de los diferentes


sectores del Sistema Nacional de Salud (MSPBS, IPS, Sector privado). Plan
Nacional de Desarrollo
Equipamiento y servicios mejorados. El Instituto de Previsin Social
realiz en este periodo inversiones importantes en la red de servicios de
salud. Se destacan las siguientes obras e intervenciones:
Adquisicin de 14 nuevos ecgrafos para el fortalecimiento de centros
asistenciales del rea central e interior, por valor de G. 2.240 millones.
Los equipos sern distribuidos en el Hospital Central, Hospital Regional de Benjamn Aceval, Unidad de Salud de San Antonio, Unidad
de Salud de Curuguaty, Unidad de Salud de San Estanislao, Unidad
de Salud de Paraguar, Hospital Regional de Pilar, Hospital Regional
de Ayolas, Unidad de Salud de Hohenau, Clnica Perifrica Boquern,
Clnica Perifrica 12 de Junio, y Clnica Perifrica Ingavi.
Adquisicin, instalacin y puesta en marcha de equipos de angiografa
para el Hospital Central, por valor de G. 18.122 millones.
Ampliacin del servicio de hemodilisis, a travs de la adquisicin de
15 equipos de dilisis para reforzar este servicio en el Hospital Central.
El costo total de la inversin fue de G. 1.050 millones.
Inauguracin de mejoras en el servicio de neonatologa del Hospital Central, con importantes mejoras en el Servicio de Neonatologa del Hospital Central que prximamente contar con mayor
nmero de camas disponibles. El monto total de la inversin fue
de G. 962 millones.
Inauguracin del Centro de Esterilizacin Satlite, donde los instrumentos quirrgicos utilizados en procedimientos, sern lavados,
seca
dos, esterilizados, des
infectados, lubrica
dos, automticamente
mecanizados y estandarizados, siguiendo el procedimiento de barrera
sanitaria. Monto total de la obra: G. 1.116 millones.
Remodelacin e instalacin de nuevos equipos en la seccin cocina del
Hospital Central de 900 m2 (ampliacin de 180 m2). Se adquirieron
en total 6 marmitas (ollas de gran dimensin) y 2 hornos de avanzada
tecnologa. El monto de la inversin fue de G. 860 millones, mejorando el servicio para un promedio de 700 pacientes internados.
Recepcin de equipos para oftalmologa (retingrafo porttil y un oftalmoscopio indirecto para estudio de pacientes diabticos), radiologa, camas y camillas para servicios de salud.
Licitacin Pblica Nacional DIP N 18-11: Ampliacin, remodelacin
y provisin de equipos para la Unidad de Salud de Benjamn Aceval. A
la fecha la obra presenta un avance fsico financiero del 88 por ciento
con una inversin de G. 13.322 millones.
Licitacin Pblica Nacional DIP N 05-B-12: Construccin y provisin de equipos para el Hospital Regional de Ciudad del Este.
Avance fsico financiero: 60,29 por ciento con una inversin de G.
254.366 millones.
Centro Residencial de apoyo y ayuda al Adulto Mayor. Obra iniciada
a mediados del mes de noviembre de 2015 con plazo de entrega de 12
meses. Es un centro sociosanitario para adultos mayores a quienes se
ofrecer atencin integral y servicios continuos de carcter personal,
social y sanitario en funcin de las actividades de la vida diaria, en
interrelacin con los servicios sociales y de salud de su entorno. La
inversin total estimada es de G. 47.190 millones.
Inauguracin del puesto sanitario de Santa Rita. La inversin total fue
de 100 millones de guaranes. Brindar servicios en las especialidades
de pediatra, clnica mdica, ginecologa y odontologa, as como estudios de Papanicolaou y colposcopia.
Construccin y provisin de equipos para el Hospital Ingavi. Avance fsico
financiero: 5,29 por ciento, con una inversin de G. 264.300 millones.
Reparaciones varias en el Hospital Central, incluyendo obras de
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

49

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

mantenimiento, albailera en UTIM, pintura interna y externa, colocacin de vidrios y mamparas, por G. 23.522 millones.
Previbus. Fueron visitadas 178 empresas en total, se realizaron ms de
35.386 actos mdicos (consultas mdicas, nutricionales, odontolgica,
Papanicolaou, electrocardiograma y vacunacin), charlas de prevencin y promocin de la salud, llegando a 11.664 asegurados.
Mdicos itinerantes. Con cobertura en 13 localidades: Caazap, Pilar,
Cnel. Bogado, Ayolas, San Juan Bautista, San Ignacio, Caaguaz, Caacup,
San Pedro, Colonia Independencia, Curuguaty, Ybycu y San Estanislao.
Brinda atencin mdica y procedimientos menores en las especialidades
de oftalmologa, cardiologa, urologa y traumatologa. La cantidad de pacientes atendidos en el periodo reportado es de 7.724 asegurados.
Medicasa. El programa brinda visitas domiciliarias a pacientes encamados residentes en los barrios de Asuncin, Luque, Limpio, Capiat, San
Lorenzo, Fernando de la Mora y Mariano Roque Alonso. Adems, abarcando 16 departamentos del pas, se brindan servicios subsidiarios en 41
localidades coordinadamente con los Consejos Locales de Salud. La cantidad de recursos humanos involucrados es de un total de 3.816 funcionarios. Asimismo se brindan servicios hospitalarios tercerizados en Colonias
Mennonitas en el Chaco Central, y en el Departamento de Boquern con
la Cooperativa de Friesland.
Adulto mayores. Se realiz la segunda Expo Salud y Corre Caminata en
el Parque de la Salud del IPS realizado en el marco de los Festejos por el
Aniversario Institucional N 72, adems se organiz el Primer Encuentro Intergeneracional de Adultos Mayores Vida Plena, con participacin de ms de 700 adultos mayores integrante de clubes de las diversas
unidades sanitarias del IPS, acompaados de sus familiares; entre otras
actividades de promocin de la salud y el bienestar del adulto mayor.

Proteccin y prevencin de riesgos sanitarios

Desarrollar programas integrales de calidad de vida y salud, que incluyan la intersectorialidad para abordar los determinantes sociales de la
salud. Plan Nacional de Desarrollo
Inmunizaciones. Paraguay lidera las acciones a nivel regional en materia de inmunizaciones, contando con uno de los esquemas de vacunacin ms completos de las Amricas, con dosis que previenen 22 enfermedades. La inversin en vacunas durante el ao 2015 fue de USD
8 millones, concretando adems una fuerte inversin para el funcionamiento de la red de fro, que permitir mejorar las condiciones de
seguridad de las vacunas.
En este orden de cosas, cabe destacar que Paraguay se ubica como el primero entre 156 pases en cumplir con todos los pasos para la erradicacin
de la Poliomielitis, liderando el cambio de la vacuna Sabn por la IPV y la
bOPV. Esta labor fue congratulada por la OPS, por el trabajo impecable,
coordinado, de un orden extraordinario y un liderazgo sin precedentes.
Apoyo nutricional. En el 2015 se logr instalar el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) en los departamentos que no contaban
con cobertura del programa (Asuncin, Cordillera, Paraguar, Misiones y
eembuc), llegando a 74.000 nios, embarazadas y mujeres en situacin
de vulnerabilidad. Dirigido a menores de 5 aos y embarazadas que se encuentren en situacin de pobreza, o con riesgo nutricional, el programa provee mensualmente y de manera gratuita dos kilos de leche entera en polvo,
enriquecida con Hierro, Calcio, Zinc, Cobre y Vitamina C.
En los primeros cinco meses de 2016 fue implementado el PANI ampliado
en 6 regiones sanitarias: Concepcin, Guair, Caaguaz, Caazap, Canindey y Misiones, apuntando a la prevencin de la desnutricin en todas sus
formas, brindando apoyo nutricional a poblaciones con criterio de riesgo ya
sea por pobreza o vulnerabilidad nutricional. Adems, el Programa obtuvo
50

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

otro aumento importante en su presupuesto: de G. 80.000 millones pasa a


contar con una disponibilidad presupuestaria de G. 115.778 millones. El 87
por ciento de este monto ser destinado a la compra de leche enriquecida
para grupos vulnerables.
Campaa #CeroMuertesEvitables. La campaa se enfoca en la necesidad de fortalecimiento de los servicios a nivel nacional con habilitacin
de equipamientos para terapia neonatal, en particular aquellos de mayor importancia estratgica como los de Encarnacin, Coronel Oviedo,
Hospital Nacional, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y
Ambientales (INERAM), Cruz Roja, Ciudad del Este, entre otros.
Cdigo Rojo. Se contina el proceso de formacin del personal de
blanco, llegando a 2.785 personas formadas en emergencias obsttricas
y neonatales. Adems se cuenta con 36 instructores en soporte avanzado de obstetricia y 95 profesionales de salud formados en Alto Paran,
Canindey y Caaguaz.
Se trabaja en la disminucin del subregistro de muertes maternas y neonatales a travs de una vigilancia activa y notificacin obligatoria a nivel pas.
En el 2015 se registraron 94 muertes maternas y 1.112 muertes neonatales.
Kunuu Protegiendo a madres y bebs. En el marco de este proyecto,
en el perodo 2015 2016, han sido entregados 483 kits a madres participantes de Tekopor en los departamentos de Caazap, Canindey y
Alto Paran. Cada kit est compuesto por una cuna adecuada para los
primeros seis meses del beb, un colchoncito, dos sabanitas, una mantita polar, un enterizo largo con mangas largas, un enterizo corto con
mangas largas, un enterizo corto con mangas cortas, dos pantaloncitos,
un gorrito y un par de guantes.
Desparasitacin. Del total de 961.942 nios de entre 6 a 15 aos matriculados en 8.070 escuelas pblicas en el ao 2015, fueron desparasitados 921.241, lo que represent el 96 por ciento del total.
Consultorio amigable. Fueron habilitados 14 consultorios a los efectos
de cubrir la asistencia integral del adolescente y generar el acercamiento a los servicios de salud, que proporciona a esta franja poblacional
una atencin diferenciada. La estrategia apunta a mejorar la prestacin
mdica de la franja de 10 a 19 aos de edad, a travs de una asistencia
adecuada y oportuna. Este modelo de atencin incluye llegadas sistemticas a centros educativos, especialmente, a estudiantes tcnicos en
salud para fortalecer la formacin de los estudiantes como promotores.
Salud bucodental. En el 2015 fueron habilitados 123 servicios odontolgicos lo que representa un incremento del 38,4 por ciento. En el 2014
se contaba con 320 servicios odontolgicos a nivel pas, totalizando en
la actualidad 443 servicios; 23 de ellos son clnicas de especialidades
bucodentales.
A travs del Programa Salvemos al Primer Molar, fueron asistidos
46.025 nios y nias, lo que representa un crecimiento del 7,2 por ciento (unos 3.125 escolares ms que en el ao anterior). En el 2014 fueron
asistidos 42.900 nios/as.
Adems se entregaron 641 prtesis dentales en localidades como San
Cosme, Pilar, Limpio, Barrio Obrero, Villa Bonita, Villa Elisa, Santa
Rosa del Aguaray, Gral. Resqun. La colocacin de las prtesis dentales,
adems de favorecer la esttica, contribuye a optimizar la funcin fontica y masticatoria, mejorar el estilo de vida y las relaciones interpersonales, y eleva la autoestima de la persona. La confeccin y colocacin de
las prtesis se realiza de manera gratuita por la cartera sanitaria.
Adems, en 2016 prosiguen las atenciones de promocin, prevencin
y recuperacin de salud bucodental en el marco de la lucha contra la
pobreza, atendiendo a 4.387 personas.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

51

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Estrategia de gestin integrada de vectores

A pesar de la entrada de dos enfermedades emergentes nuevas como el


Chikungunya y Zika, se evit una epidemia nacional gracias a la deteccin
temprana, respuesta rpida y eficaz, resaltndose el trabajo articulado. El
trabajo intersectorial con gobiernos locales y organizaciones civiles, en temas de enfermedades transmitidas por vectores e inundaciones, permiti
implementar la estrategia Escuelas, municipios, empresas saludables.
Se mejor el acceso a servicio en situaciones de brote a travs de la integracin entre la Atencin Primaria en Salud y la red de servicios de salud.
Se redujeron las tasas de hospitalizaciones y mortalidad por enfermedades
transmitidas por vectores y se dio una respuesta integrada ante el desplazamiento de personas por inundaciones.
Prevencin en refugios. Para mitigar los riesgos sanitarios en refugios,
el Gobierno hizo entrega de kits antimosquitos, con el fin de promover
el autocuidado y conductas preventivas en la poblacin desplazada por
situaciones de emergencia climtica.

Deportes potencian el desarrollo social

Aumentar y mejorar la infraestructura para la prctica de deportes, la actividad fsica, la rehabilitacin y la recreacin, respetando la diversidad y
multiculturalidad. Plan Nacional de Desarrollo
Juegos Sudamericanos Escolares. Fueron realizados en Paraguay con participacin de nios y nias de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,
Per, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Deporte gratuito. Defensa personal urbana en las instalaciones de la
SND, beneficiarios por gnero: 216 varones y 335 mujeres.
Pequeos campeones. Prctica del ftbol a nios de entre 8 a 9 aos. El programa benefici a unos 225 nios de los clubes Cerro porteo, Deportivo Capiat,
Deportivo Santan, Gral. Daz, Guaran, Libertad, Nacional., Olimpia, Rubio
u, Sol de Amrica, Sportivo Luqueo, Sportivo San Lorenzo.
Capacitacin ciudadana. Las actividades de capacitacin en materia
de bienestar y prctica recreativa de deportes coadyuvan al desarrollo
personal integral y permiten disminuir los riesgos sanitarios.
Taller de Capacitacin en Actividades Fsicas y Recreativas para
Adulto Mayor.
Taller de Capacitacin Reglamentos bsicos del Rugby en Silla de Ruedas.
Taller de Capacitacin Actualizacin de Reglamentos y Fundamentos Tcnico-tctico de deportes colectivos
Charla sobre Deportes, Ejercicios y Diabetes
Taller de Nutricin Deportiva. Convenio- Becas, Ciencias del Deporte Montecarlo.
Curso de Actividad Fsica Funcional. Becas. Convenio- Ciencias
del Deporte Montecarlo.
Proyecto Actualizacin Docente en el Ares de Educacin Fsica,
Capacitacin de Formadores para formadores.
Proyecto de Induccin de Primeros Auxilios y RCP.
Proyecto de Capacitacin Deporte y Nutricin Adultos Mayores.
Actividades sociales e inclusivas
Vida saludable y feliz - Club de adulto mayor. 86 Adultos mayores
acceden al Centro Acutico Nacional. Se desarrolla en el marco del
Programa Nacional de Vida Feliz; promueve el mantenimiento,
mejoramiento y fortalecimiento de sus condiciones de vida, a travs de actividades fsicas recreativas y deportivas.
Quadrugby - Rugby en silla de ruedas. Se desarrolla en el Complejo Federaciones, ejecutado a travs de un Convenio con la fundacin Arcngel y la Unin de Rugby del Paraguay. Es el primer
deporte orientado a personas con discapacidad desarrollado en
Paraguay, teniendo como finalidad promover la Inclusin Social.
Proyecto Maximus II. Goalball en Complejo Federaciones.
52

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

El deporte es mi opcin. Ejecutado a travs de un Convenio firmado con


el Centro Nacional de Control de Adicciones. Intervencin dentro de la comunidad teraputica a fin de contribuir su desarrollo integral.
Proyecto sociodeportivo con la organizacin Camsat - Baado
Sur. Programa de Intervencin fsico Deportivo de reinsercin social; dirigido a 170 jvenes de 13 y 18 aos de edad.
Proyectos clasificados: servicio a los afectados por la crecida del ro, con
eventos en la que se renen nios y nias actualmente asentados en el RI 14.
Intervencin fsico deportiva en centros penitenciarios. Lugares: Centro educativo integral de Itaugu; Buen Pastor (Vley y Taekwondo).
Bsquetbol adaptado. Lugares: Colegio Cristo Rey; DENIDE.
Escuela deportiva de natacin. Lugar: Centro Acutico Nacional, con
2.978 participantes masculinos y 2.690 participantes femeninos.
Escuelas deportivas para nios y nias desde los 4 hasta los 14
aos de edad.
Juegos escolares y estudiantiles nacionales:
Total de equipos femeninos
Total de equipos masculinos
Total de equipos
Total de estudiantes

1.831
2.038
3.869
32.990

Total de instituciones educativas

926

3. Proteccin y promocin social

Tekopor, proteccin y promocin a familias en situacin de


extrema pobreza
Apoyar con transferencias monetarias bien focalizadas y condicionadas a la
acumulacin del capital humano de la niez en condicin de pobreza. Plan
Nacional de Desarrollo

A junio de 2016 se ha dado un aumento del 66 por ciento en la cantidad


de familias participantes en el programa Tekopor con relacin al inicio
de esta gestin de Gobierno, logrando que 132.760 familias en situacin
de pobreza y vulnerabilidad de 226 distritos reciban transferencias monetarias con corresponsabilidad y acompaamiento sociofamiliar.
Ms de 40.385 nuevas familias han sido incluidas a Tekopor de julio 2015 a junio 2016.
76 por ciento de las titulares de las familias participantes son mujeres y 24 por ciento varones.
680.527 personas, miembros de familias participantes, son protegidas por Tekopor.
Ms de 317.000 nios, nias y adolescentes forman parte de las familias participantes.
14.202 familias indgenas forman parte del Programa; pasando de 3
por ciento de cobertura al inicio del Gobierno en el ao 2013, a 50
por ciento de viviendas indgenas a nivel nacional.
11.970 personas con algn grado de discapacidad, de los cuales 582
familias con personas con discapacidad severa, forman parte del
programa.
926 coordinadores/as departamentales, distritales y guas familiares
realizan tareas de acompaamiento a las familias participantes.
Ms de G. 283.000 millones se invirtieron desde Tekopor en las
personas en situacin de pobreza y vulnerabilidad durante un ao
(de julio 2015 a junio 2016).
Para seguir expandiendo la mejora de la calidad de vida de la poblacin en situacin de pobreza, Tekopor mantiene la meta de alcanzar a
140.000 familias a diciembre de 2016.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

53

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Pensin alimentaria para Adultos Mayores en situacin de pobreza

Focalizar el subsidio de adulto mayor al sector ms vulnerable. Plan Nacional de Desarrollo


En el periodo comprendido entre julio de 2015 y junio de 2016 se han
transferido G. 727.547 millones a 132.849 adultos mayores. De dicho
total 47,2 por ciento son varones, 52,8 por ciento son mujeres, mientras
que 2,5 por ciento pertenecen a comunidades indgenas. Desde la asuncin del actual Gobierno en agosto 2013, se incorporaron al programa
72.806 personas, con una inversin de G. 1,79 billones.
En el marco de la Ley N 3728/2009, la pensin para adultos mayores en situacin de pobreza cumple un importante rol social y econmico. Este beneficio llega a 3 de cada 10 personas adultas mayores, otorgndoles autonoma a
quienes se encontraban en situacin de pobreza y vulnerabilidad, con lo cual
dejan de depender exclusivamente de sus familiares, vecinos y amigos para sus
gastos alimentarios y la cobertura de otras necesidades esenciales.
Econmicamente, el pago de la pensin constituye una inyeccin de recursos con cobertura en todos los municipios del pas. Mensualmente, la
transferencia de alrededor de G. 60.581 millones a adultos mayores mediante red bancaria, dinamiza la produccin y distribucin de bienes y servicios, fortaleciendo el mercado interno de los distritos y sus comunidades.

Derechos de mujeres en situacin de vulnerabilidad

Impulsar polticas de desarrollo orientadas a mujeres en situacin de pobreza y pobreza extrema, promoviendo su autonoma econmica a travs del
acceso y manejo de los recursos productivos. Plan Nacional de Desarrollo
Atencin especializada. A travs de los Servicios de Atencin Integral
en centros especializados fueron asistidas 4.294 mujeres, atendiendo
8.842 llamadas a travs de la lnea 137 SOS MUJER.
En cuanto a los servicios de proteccin en los tres albergues o casas
para las mujeres se han acogido y asistido a 210 personas. Cada una ha
recibido ayuda psicolgica, social, jurdica y educativa segn necesidad.
En materia de prevencin, en el ejercicio 2015 fueron capacitados en violencia basada en gnero 751 policas, varones y mujeres, y sensibilizadas
14.365 personas, incluyendo estudiantes, mujeres y ciudadana en general.
Proyecto Ciudad Mujer. Es un modelo de gestin pblica que concentra los servicios bajo un mismo techo, de manera eficiente, buscando el
empoderamiento de las mujeres. Las mujeres que viven en situacin de
pobreza enfrentan diariamente problemticas comunes que tienen que
ver con ingresos bajos e irregulares, acceso insuficiente a servicios para
atender a su salud sexual y reproductiva y a programas de planificacin
familiar, son o han sido vctimas de violencia de gnero o sufren algn
tipo de discriminacin. Esto tiene serias consecuencias para ellas, sus
familias y la comunidad.
La primera experiencia de Ciudad Mujer se asentar en la ciudad de Villa
Elisa, una ciudad de aproximadamente 78.000 habitantes, de los cuales poco
ms de 37.000 son mujeres. La ciudad es de fcil acceso desde otros municipios por los medios de transporte existentes para las comunidades cercanas
como San Antonio, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Lambar, Guarambar, Ypan y otros. El rea de influencia de los municipios mencionados
tiene aproximadamente una poblacin de 800 mil personas.
Los servicios se ordenarn en mdulos especialmente diseados para
lograr el empoderamiento y la autonoma econmica de las usuarias,
brindar asesora y acompaamiento para la prevencin de la violencia
de gnero, ofrecer atencin integral a la salud sexual y reproductiva,
tambin contar con un rea de atencin infantil, y acciones de educacin dirigidas a la comunidad.

54

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Programa de proteccin de los derechos de las mujeres en materia de violencia y trata. En cuanto a las actividades relacionadas a la poltica de proteccin a mujeres en situacin de violencia basada en gnero, uno de los principales logros fue la elaboracin y aprobacin por Decreto Presidencial del
Plan Nacional Contra la Violencia hacia las Mujeres 2015 2020, para lo cual
fue conformada una mesa interinstitucional integrada por 15 instituciones
del Estado, responsables de desarrollar acciones de campo de la prevencin,
atencin a casos y proteccin de mujeres en situacin de violencia.

Atencin integral a niez vulnerable

Proporcionar atencin oportuna a nios, nias y adolescentes en situacin


de vulneracin de derechos (en situacin de pobreza, en situacin de calle,
con discapacidad, vctimas de explotacin laboral y sexual, objeto de violencia y maltrato). Plan Nacional de Desarrollo
19.457 nios, nias y adolescentes y sus familias son protegidos con asistencia integral, mejorando su calidad de vida. Para su seguimiento son
aplicados indicadores de ingreso econmico, habitabilidad, educacin, salud, y eliminacin del trabajo infantil. 4.065 son nios y nias de primera
infancia (0 a 8 aos), 4.409 nios y nias de 9 a 14 aos, 2.237 adolescentes
de 15 a 17 aos y 7.353 adultos.
Nias, nios y adolescentes trabajadores. En el ltimo ao 3.200 familias son beneficiarias del programa Abrazo, con ms de 11.000 nios,
nias y adolescentes protegidos de riesgos de trabajo infantil en los 43
centros del programa distribuidos en 27 distritos del pas.
Niez en situacin de calle. 390 nios, nias y adolescentes en situacin de
calle de Asuncin, Central y Alto Paran, son atendidos y protegidos, de los
cuales 19 son nios, 2 mujeres, 309 son adolescentes varones, 47 adolescentes
mujeres, 4 personas con discapacidad, 9 nias y nios de primera infancia, con
servicios de desayuno, merienda, almuerzo y cena.
Centro de adopciones. 730 nios, nias y adolescentes en situacin de
adopcin reciben monitoreo peridico de la garanta a su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia.
Proteccin a la niez y adolescencia de pueblos indgenas. 409 nios,
nias y adolescentes de pueblos originarios reciben cobertura y atencin
integral para su desvinculacin de las calles. Otras 100 familias beneficiarias recibieron asistencia y servicios enfocados a la restitucin, proteccin y
promocin de derechos de nios, nias y adolescentes y familias indgenas.
Fono ayuda 147. 10.622 nios, nias y adolescentes en situacin de vulneracin de derechos fueron atendidos integralmente desde el servicio
y derivados a las instancias que conforman el Sistema Nacional de Proteccin y Promocin Integral (SNPPI).
DIPROE. 2.002 nios, nias y adolescentes son beneficiados en instituciones de cuidado alternativo en el presente ao, de los cuales 585 son
nios, 549 nias, 440 adolescentes varones, 481 adolescentes mujeres,
147 personas con discapacidad, 789 nios y nias de primera infancia.
Prevencin de trata y explotacin sexual. 186 nios, nias y adolescentes en situacin de trata y explotacin fueron atendidos y protegidos,
y cuentan con seguimiento y acompaamiento, en abrigo transitorio o
reincorporados en su entorno familiar.

Inclusin de personas con discapacidad

Incorporar acciones vinculantes a las convenciones sobre los derechos de


las personas con discapacidad en los planes y programas de los distintos
ministerios y secretaras a fin de que garanticen el pleno goce de los derechos de las personas con discapacidad. Plan Nacional de Desarrollo
Impulsado por un proceso participativo, se difundi el Plan de Accin
Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, llevando
el documento resultante a 17 foros departamentales.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

55

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

El Gobierno Nacional adems coordina con las secretaras de discapacidad en los Gobiernos Departamentales y direcciones o departamentos
de discapacidad en los Gobiernos Municipales para lograr el desarrollo
inclusivo con enfoque territorial. En este periodo de doce meses se han
fortalecido 8 secretaras departamentales, y se crearon tres nuevas, y a
nivel municipal 31 direcciones y/o departamentos de discapacidad.
La descentralizacin es fundamental para la inclusin, y para ello el Gobierno cuenta con 7 (siete) filiales del sector de discapacidad ubicadas
en los distritos de Caacup, Pilar, Villarrica, San Estanislao, Coronel
Oviedo, Tebicuary-mi, y prximamente en Concepcin.
489 estudiantes con discapacidad visual cuentan con servicio de inclusin educativa con apoyo psicolgico, adems de 250 materiales educativos adaptados en braille dirigido a estudiantes con discapacidad
visual, ceguera y baja visin (libros en braille, audio textos, materiales
en relieve y macrografa).
A travs de acciones transversales de sensibilizacin en las instituciones
de la Administracin Pblica se han incorporado 1.479 personas con
discapacidad a la fuerza laboral del pas.

Atencin integral a pueblos indgenas

Las poblaciones indgenas, como grupo vulnerable histricamente postergado, debern recibir atencin prioritaria en la reduccin de la pobreza, respetando su cosmovisin y procurando aumentar sus ingresos y mejorar su
calidad de vida. Plan Nacional de Desarrollo
Conforme al ltimo Censo Nacional de Pueblos Indgenas realizado en el ao
2012, la poblacin indgena en el Paraguay consta de 117.150 personas (casi el
2 por ciento de la poblacin total del pas) quienes viven en 13 departamentos,
tanto en la regin Oriental como en la Occidental y en la ciudad de Asuncin.
Se organizan en 19 pueblos pertenecientes a 5 familias lingsticas:

FAMILIA LINGSTICA

PUEBLO INDGENA

Guaran





Lengua Maskoy





Mataco Mataguayo


Zamuco

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17


Guaicur

56

Guaran Occidental
Ach
Av Guaran
Mby Guaran
Pa Tavytera
Guaran andeva
Toba Maskoy
Enlhet Norte
Enxet Sur
Sanapan
Angait
Guan
Nivacl
Mak
Manjui
Ayoreo

Ybytoso
18 Tomaraho
19 Qom

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Asistencia a comunidades en situacin de riesgo. Se ha brindado asistencia a familias indgenas en 11 de los 13 departamentos donde cuentan con territorios, exceptuando Itapa y Amambay que sern tenidos
en cuenta en el presente ejercicio (se recuerda que los departamentos
de Cordillera, Paraguar, eembuc y Misiones no tienen en sus territorios comunidad indgena alguna).
La asistencia abarc a un total de 16.372 familias que representan
aproximadamente a 80.790 personas, abarcando casi el 70 por ciento de
la poblacin total indgena, conforme al siguiente detalle:
Seguridad Alimentaria

: 15.265 familias

Rehabilitacin de Infraestructura : 1.025 familias


Abrigo

: 82 familias

Total

: 16.372 familias

Proteccin social. Con el objetivo de brindar acceso al sistema de proteccin social a las familias indgenas, el Gobierno aprob en el ao 2015
el Mdulo de Inclusin de Familias Indgenas al Programa Tekopor,
adems del Protocolo de Atencin a las Comunidades Indgenas, herramienta fundamental para la atencin institucional a los pueblos originarios, respetando su autonoma y garantizando su participacin en
todo el proceso de implementacin de los programas y proyectos.
Se han realizado procesos de consultas previas, libres e informadas en
alrededor de 290 comunidades indgenas en todo el territorio nacional,
promoviendo y protegiendo los derechos e intereses propios de los pueblos, logrando aumentar la proteccin de Tekopor de 793 familias al
inicio de esta gestin en el ao 2013 a 14.202 familias indgenas participantes en Tekopor en el ao 2016, logrando el 50 por ciento de cobertura a hogares indgenas a nivel nacional.
Oferta educativa. 519 escuelas indgenas ofrecen el nivel inicial y bsico,
57 brindan educacin media y 102 centros cuentan con educacin permanente. Cabe destacar que existen escuelas donde actualmente adems de los nios asentados en la comunidad, asisten nios de aldeas o
barrios cercanos a la institucin.
En el segundo semestre del ao 2015 se realizaron 16 encuentros con
Pueblos en sus territorios para la escritura de la fundamentacin de currculos. Como cierre en el mes de diciembre fue realizado un Taller de
Formacin en Currculum con referentes de 20 Pueblos.
Es importante destacar la conformacin del Consejo Nacional de Educacin Indgena (CNEI) en agosto del ao 2015, luego de 8 aos de promulgacin de la Ley N 3.231/2007 Que crea la Direccin General de
Educacin Escolar Indgena, concretando la estructura de coordinacin
y deliberacin del Sistema Nacional de Educacin Indgena, integrado por
representantes de cada uno de los distintos Pueblos Indgenas del Paraguay
y los dems estamentos establecidos en dicha Ley. El CNEI se rene de
forma ordinaria el ltimo viernes de cada mes, en Asuncin.
Reinsercin de familias indgenas en situacin de calle en tierras
aptas y seguras. El Artculo 2 del Convenio OIT 169 seala que los
Gobiernos debern asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participacin de los pueblos indgenas, una accin coordinada y sistemtica
con miras a proteger los derechos de los mismos, y garantizar el respeto
a su integridad. Una parte del Artculo 3 establece que no deber emplearse ninguna fuerza o de coercin que viole los derechos humanos y
libertades fundamentales de los pueblos indgenas.
Dentro del marco de la participacin, el respeto y las garantas de las
libertades fundamentales de los pueblos originarios, el Gobierno Nacional, junto con los niveles de gobierno departamental y municipal,
sociedad civil y la participacin activa de los indgenas, est encarando
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

57

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

el proceso de reinsercin de las familias indgenas en situacin de calle


de Ciudad del Este, a los efectos de asentarlos en tierras aptas.
Este ao se realiz el reasentamiento y reinsercin de 463 indgenas en situacin de calle, incluyendo personas en situacin de adiccin a la cola de zapatero, desde Puente Pessoa, Ciudad del Este, a sus comunidades de origen,
situadas en los departamentos de Guair, Caaguaz, Canindey, San Pedro,
Caazap e Itapa, y a comunidades acogedoras como Yvytymiri, Yvyty Kora,
Cerro Beln, Kaa Poty, Barranco Apy, Ytu, Pakuri, Mbokaja Yguazu, Koeju,
etc. Con apoyo en kits de alimentos, herramientas bsicas manuales, para
el inicio de sus arraigos y con mira en proyectos comunitarios coordinados
con instituciones locales, departamentales, organizaciones indgenas, lderes
comunitarios se promueve la participacin y el etnodesarrollo.
Proyecto de atencin oportuna a nios y nias de 3 y 4 aos. Se llev a
cabo la contratacin de madres, seleccionadas por las mismas familias, en
el rol de educadoras comunitarias, quienes realizan el acompaamiento a
los docentes en aula segn las pautas de crianza indgena. A la fecha fueron beneficiadas las escuelas de 16 comunidades focalizadas, y se pretende
expandir la experiencia a otras 16 comunidades logrando la incorporacin
de 230 nios y nias de 6 pueblos indgenas al prejardn y jardn.
Subsidio a indgenas para la educacin terciaria. Este apoyo econmico estudiantil adicional se da en el marco de lo establecido en el Ley
N 5.347/2014 Que dispone el libre acceso de postulantes indgenas a
las carreras de nivel terciario habilitadas tanto en universidades pblicas como en universidades privadas (artculos 8 y 9).
En el ejercicio 2015 se han beneficiado 212 estudiantes indgenas con un
subsidio monetario mensual de G. 350.000. Para el presente ao se tiene
previsto desembolsar desde mayo y hasta la culminacin del ao lectivo
becas para 326 estudiantes indgenas, totalizando G. 3.500.000 anual para
cada estudiante terciario; representando esto un aumento del 54 por ciento
en la cantidad de estudiantes en el presente ao en relacin al periodo anterior. Ello se debe a una planificacin y programacin eficiente de recursos con que cuenta la entidad para afrontar este compromiso.
Adems, se implement en el presente ejercicio el pago personalizado en los
principales municipios para que los estudiantes no deban acudir a la Capital
para cobrar el subsidio, ahorrando con ello hasta un 30 por ciento del mismo,
permitiendo una mejor utilizacin e inversin en su formacin acadmica.
Infraestructura comunitaria. Se han ejecutado 15 proyectos presentados
por las comunidades indgenas de los departamentos de Concepcin, San
Pedro, Canindey, Caazap, Caaguaz, Presidente Hayes y Boquern,
beneficiando a 1.535 familias y con financiamiento estatal de ms de G.
1.500 millones. Los mismos incluyen obras y acciones en infraestructura
de viviendas, electrificacin, red de agua, apoyo a la salud, apoyo productivo, herramientas e insumos para la produccin agropecuaria, entre otros.
Centro de atencin al indgena. Se han brindado aportes en concepto de
subsidios y ayuda social a 4.171 indgenas para gastos mdico-hospitalarios, medicamentos, estudios laboratoriales, aportes para manutencin,
traslado de bitos y servicios fnebres y apoyo en pasajes desde sus comunidades a la Capital y viceversa, as como para su movilidad interna en la
Capital, todo por valor mayor a G. 800 millones. As tambin se han realizado tareas de asesoramiento legal para el acceso a la identidad, la regularizacin de tenencia de tierra de las comunidades, as como en el reconocimiento y legalizacin de las instituciones de Gobierno de las comunidades.

Gestin integrada de riesgos y emergencias

Objetivo al ao 2030: Reducir los costos de recuperacin ante eventos de desastres causados por efectos climticos. Plan Nacional de Desarrollo
Alerta temprana. A travs de la coordinacin entre instituciones oficiales se dio seguimiento al fenmeno climatolgico El Nio, generando
58

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

informacin sobre su evolucin y manifestacin en territorio nacional,


emitiendo alertas y recomendaciones oportunamente.
Inundacin en zonas ribereas. Equipos tcnicos del Gobierno se trasladaron permanentemente a las distintas zonas del pas afectadas por las inundaciones con el fin de evaluar y recolectar datos de zonas crticas para la implementacin de las medidas de preparacin y mitigacin correspondientes.
El Gobierno brind ayuda humanitaria a 126.854 familias de todos los
departamentos del pas y la capital, afectadas por los diferentes eventos
adversos, a travs de acciones coordinadas diversas:
Entrega de 4.629.628 kilos de alimentos no perecederos: aceite, arroz,
azcar, fideo, harina, yerba, poroto, panificados, carne conservada y sal.
Entrega de 170.879 chapas de zinc, 194.308 chapas de fibrocemento,
4.584 colchones, 3.110 frazadas, 9.851 carpas plsticas, 94.702 lminas de madera terciada, 109.235 puntales de madera, 12.200 tejas,
6.300 ladrillos, entre otros insumos.
Verificacin y mejora de conexiones elctricas al interior de las viviendas de emergencia construidas en los refugios.
Entrega de recipientes, materiales qumicos y capacitaciones para la
potabilizacin de los sistemas de abastecimiento de agua potable.
Instalacin de 58 aulas mviles para mantener la escolaridad en las
comunidades desplazadas.
Se brind especial atencin a las ciudades de Pilar y Alberdi, a travs
de misiones de monitoreo de los sistemas de defensa y coordinacin
de medidas de mitigacin ante las inundaciones.
Asimismo se dot al distrito de Carmelo Peralta (Alto Paraguay), la
capacidad de desagote con motobombas para expulsar hacia el ro
Paraguay las aguas acumuladas por lluvia, y fueron verificadas las defensas en los distritos de Puerto Casado y Carmelo Peralta.
Igualmente, se hizo llegar la ayuda humanitaria por aire con el apoyo de la
Fuerza Area Paraguaya, principalmente alimentos no perecederos, a comunidades aisladas por las intensas lluvias que afectaron tambin las vas de acceso
en diversas zonas del Chaco, tales como Pozo Colorado y comunidades indgenas de Puerto Pinasco y Gral. Jos M. Bruguez de Presidente Hayes.
Gestin de refugios y albergues. Adems de proveer los insumos necesarios para la construccin de las viviendas de emergencia en los refugios
y campamentos a cada familia afectada, el Gobierno Nacional identific
terrenos libres y adecuados para la instalacin de las familias desplazadas,
tal es el caso de las ciudades de Alberdi, Departamento de eembuc y
Jos Falcn, Departamento de Pte. Hayes, dnde se realizaron trabajos de
acondicionamiento del terreno, canalizacin de agua, instalacin de baos
y accesibilidad de los caminos.
Adicionalmente, en los albergues y refugios habilitados en Asuncin
para familias afectadas por la crecida del ro Paraguay, en los que actualmente viven ms de 60.000 personas desplazadas, se implementaron operativos para mejorar la seguridad a travs de mayor presencia
policial, videocmaras de seguridad del Sistema 911, y verificacin del
reglamento de ocupacin de los predios ocupados.
Obras y medidas de mitigacin. Entre las obras de mitigacin emprendidas para atenuar el impacto del fenmeno de El Nio destacan, en la
ciudad de Pilar se encuentran la construccin de 270 metros lineales de
terrapln de avance hasta 10,5 metros que brinda proteccin y seguridad a
alrededor de 2.000 personas ubicadas en barrios aledaos al arroyo eembuc en la citada ciudad; la adquisicin de bombas con capacidad de desagote de 2.000 m3/hora, la construccin de tres casetas y el apoyo en el
mantenimiento de tres estaciones de bombeo.
Por su parte, en Alberdi se instal un transformador de 750 KVA y se
articul con la EBY la adquisicin de tres motores de 200 hp con capacidad para evacuar hasta 5.400.000 litros de agua acumulada intramuro
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

59

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

por hora hacia el ro Paraguay, incluyendo tableros y conductores, y se


gestion el mantenimiento gratuito del motor generador que permite
el funcionamiento de dos bombas de desagote; todos estos equipos se
destinaron a las estaciones de bombeo que permiten el desagote de las
aguas pluviales y aguas negras de la ciudad.
Adems est en proceso el fortalecimiento del sistema de agua potable
de Nanawa (Presidente Hayes), con una motobomba con capacidad de
extraccin de 66.000 litros de agua por hora. El equipo ser utilizado en
la planta de tratamiento de la ciudad, para asegurar el abastecimiento
del vital lquido a 2.000 personas, aproximadamente.
Incendios. El Gobierno Nacional conform un equipo interinstitucional tras el incendio registrado en el depsito de transformadores ubicado en el barrio Laurelty de San Lorenzo, trabajando un plan de accin
conjunta de mitigacin y contencin ambiental en la zona afectada por
el siniestro. El Gobierno cubri el costo de los anlisis laboratoriales
para detectar la presencia de askarel en la sangre, realizados a 258 bomberos que trabajaron directamente en este incendio.
Se provey de insumos a ms de 60 voluntarios involucrados en los
trabajos de extincin del incendio forestal que consumi al menos 300
hectreas de masa boscosa del Parque Nacional de Caazap en septiembre de 2015, ubicado en el sureste de este departamento. Fueron
entregados 500 kilos de alimentos, hielo y frutas para la hidratacin y la
reposicin de minerales y nutrientes de los trabajadores.
Asimismo, se puso a conocimiento de la ciudadana una serie de recomendaciones ante incendios forestales, teniendo en cuenta los datos de
instituciones internacionales especializadas en el monitoreo que sealaban que en todo el pas existan ms de 2.500 focos de calor, de diversos
niveles de riesgo.
Alianzas con sector privado y sociedad civil. Manifestando una confianza explcita hacia la labor y gestin del Gobierno Nacional, instituciones
como la Unin Industrial Paraguaya, a travs de la UIP Joven, y Techo
Paraguay, se han embarcado en una campaa denominada Paraguayo
como vos, solidario, para la construccin de 100 viviendas provisorias
para familias afectadas por las inundaciones en la Capital y el diseo de un
modelo de vivienda funcional para el efecto. Cada vivienda cuenta con un
espacio techado de 35 m2, tres habitculos con ventanales: dos dormitorios, una cocina/comedor y un pequeo corredor.
Asimismo fueron implementadas otras modalidades de coordinacin intersectorial, por ejemplo la implementacin de la banca electrnica por
redes celulares para la asistencia a ms de 6.700 familias damnificadas
por las inundaciones en el Baado Norte de la Capital, con transferencias
mensuales por valor de G. 320.000 por tres meses, con la capacitacin correspondiente para su uso.

Agenda de gnero

Se garantizarn los derechos y la participacin activa y protagnica de las


mujeres, promoviendo un enfoque integrado de gnero en las polticas pblicas con la finalidad de lograr la igualdad de oportunidades y de trato entre
mujeres y hombres. Plan Nacional de Desarrollo
Por primera vez Paraguay fue electo miembro del Consejo Asesor del
Grupo del Banco Mundial sobre Gnero y Desarrollo, representado por el
ministro secretario ejecutivo de la Secretara Tcnica de Planificacin del
Desarrollo Econmico y Social (STP). En este contexto, ha participado de
diversas reuniones en torno a iniciativas que buscan fortalecer las capacidades del Estado, aumentar la eficacia de los funcionarios pblicos, mejorar la
capacidad de respuesta y la poltica de inclusin de las instituciones, facilitar
la transicin del sector informal al sector formal, mejorar la regulacin en
torno a la recaudacin de impuestos, reducir las desigualdades de gnero y
propiciar el cuidado del ambiente.
60

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Por su parte, el Gobierno apuesta a la creacin de mecanismos de gnero en los tres niveles del Estado. Actualmente se cuenta con un total de
15 Mecanismos de Gnero, 14 instalados en los tres poderes del Estado.
A nivel territorial, se articulan acciones con los 17 mecanismos de gnero departamentales y 70 municipales.
Se instalaron mesas tcnicas interinstitucionales, a saber: a) Gnero Vivienda y Hbitat, b) Igualdad de Gnero de la SAS en la Secretara de Accin
Social, c) Mesa Lactancia Materna entre la Comisin de equidad de gnero
con las cmaras del Congreso, d) Mesa de Gnero y Salud en el Ministerio
de Salud Pblica y Bienestar Social, e) Diagnstico Participativo de Gnero
en la Secretara Tcnica de Planificacin del Desarrollo Econmico y Social.
Participacin poltica de las mujeres. Se han concretado acciones con
el TSJE, Sociedad Civil y Partidos Polticos, con el apoyo de la Cooperacin Internacional, realizando mesas de dilogo con el objetivo de fortalecer el empoderamiento de las mujeres, garantizar la promocin de
mujeres en igualdad de oportunidades, en espacios polticos, sindicales,
culturales, en carreras pblicas como en otras organizaciones intermedias, con el objetivo de fortalecer su capacidad de liderazgo; incidir en
las polticas pblicas y en la toma de decisiones. Otro objetivo es el de
sensibilizar a los varones y la sociedad en general sobre la importancia y
las ventajas de la participacin femenina en igualdad de oportunidades.
A su vez, el Gobierno Nacional acompa la presentacin en el Senado,
del Proyecto de Ley de Paridad Democrtica, realizado en el marco del Da
Internacional de la Mujer (8 de marzo, 2016). El proyecto presentado es
resultado de un proceso de debate y construccin de consensos que dur
dos aos, abarc siete departamentos del pas y cont con la participacin
de ms de 1.000 mujeres de diversos sectores polticos y sociales.
Estudio realizado en el Paraguay: Costos empresariales de la violencia contra las mujeres. Impulsado por el Gobierno Nacional con
el apoyo de la GIZ, e instalacin del reconocimiento honorfico Sello
Empresa Segura: libre de violencia y discriminacin contra la mujer,
con el objetivo de distinguir a aquellas organizaciones y empresas pblicas o privadas, nacionales y extranjeras, que realicen esfuerzos y se
destaquen por las acciones destinadas a la promocin de la no discriminacin y la no violencia contra la mujer. Iniciativa reconocida y amparada por el Decreto Presidencial N 4.452/2015.
Mujeres indgenas. Se ha apoyado la generacin de una mesa tcnica interinstitucional para formulacin de polticas pblicas en la que se promueve el
dilogo poltico entre diferentes pueblos indgenas, Gobierno y el Sistema de
Naciones Unidas para el seguimiento de la Conferencia Mundial de Pueblos
Indgenas con el objetivo de contribuir al desarrollo de capacidades y al dilogo
poltico para la implementacin de los acuerdos de la Conferencia Mundial de
Pueblos indgenas de la Organizacin de las Naciones Unidas.
Mujeres rurales. Durante el ao 2016, en el departamento de Misiones se ha
trabajado con ms de 500 mujeres, dando inicio a la aplicacin en terreno de
acciones enmarcadas en la Ley de Polticas Pblicas para Mujeres Rurales.
Legislacin. En materia de legislacin para la igualdad se ha apoyado y logrado la promulgacin de cuatro Proyectos de Ley, a saber: N
5.446/2015 Polticas Pblicas para Mujeres Rurales, Ley N 5.419/2015
Modifica los artculos 17 y 20 de la Ley 1/92 de Reforma Parcial del
Cdigo Civil, Ley N 5.415/2015 Que crea el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos REDAM, Ley N 5.508/2015 Promocin, proteccin de la maternidad y apoyo a la lactancia materna. Tambin se ha
impulsado y dado seguimiento al Proyecto de Ley de Proteccin a las
mujeres contra todo tipo de violencia, presentado en diciembre de 2015.
Encuesta de Uso del Tiempo (EUT). La EUT permite conocer las actividades (remuneradas o no) que realizan las personas y qu tiempos
dedican a estas, respondiendo a un esquema analtico y de inters para
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

61

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

la poltica pblica, y para conocer su participacin en la economa nacional. Su aplicacin inici en mayo de 2016 abarcando una muestra de
4.000 hogares en 14 departamentos.

Promocin de los derechos de la juventud

Fortalecer la participacin de los jvenes en las polticas pblicas, desde


un enfoque de descentralizacin y de trabajo en territorio, a fin de articular polticas de juventud y polticas pblicas sectoriales. Plan Nacional de
Desarrollo
El Gobierno Nacional viene avanzando con gran visibilidad en la promocin de los derechos de las personas jvenes, promoviendo una activa participacin en el rea econmica, poltica y social de los mismos, avanzando
de forma progresiva en la asignacin de recursos directos para que jvenes
de los 17 departamentos del pas y Asuncin puedan iniciar y permanecer
en carreras universitarias llegando a 2.450 jvenes dentro del programa
de apoyos econmicos, teniendo adems un registro nico de becas y becarios del pas que permita promover y transparentar oportunidades de
acceso a la educacin superior.
Desde el Programa de Subvenciones a Iniciativas Juveniles se pone en marcha el proyecto Herederos de la Libertad, un proyecto de abordaje integral para la activa participacin de los jvenes secundarios en ms de 200
colegios con un impacto en aproximadamente 50.000 jvenes. El mismo
permitir la conformacin y el fortalecimiento de centros de estudiantes,
vinculndolos a intercolegiales deportivos, espacios culturales y escuelas
de formacin poltica, logrando adems que ejerzan una participacin
vinculante en los equipos de gestin Institucional de sus instituciones. Esta
poltica pretende ser progresiva y con un fuerte compromiso en la promocin de la participacin estudiantil, involucrndolos en las decisiones
sobre su presente y futuro.
Fortaleciendo las polticas pblicas dirigidas a jvenes, el clima de empleabilidad y la promocin del empleo desde iniciativas como NEO Paraguay, se articulan las instituciones de Gobierno para ampliar la oferta
y calidad de formacin de jvenes, apuntando a aumentar la oferta laboral en condiciones dignas para jvenes en situacin de vulnerabilidad.
Por otra parte, se ha puesto en marcha el Observatorio Nacional de Juventud que permitir monitorear datos de la realidad juvenil y formular
polticas pblicas dirigidas al sector, fortaleciendo adems a 42 Secretaras
Municipales de Juventud, y la Red de Secretaras Municipales de Juventud.
A travs de los esfuerzos coordinados de dichos espacios de participacin
juvenil, se ha logrado la recuperacin y construccin de siete plazas pblicas para jvenes, con actividades deportivas y culturales, previendo adems la habilitacin de cinco ms durante el periodo 2016.

Atencin integral a emigrantes paraguayos

Repatriar a paraguayos promoviendo su reinsercin laboral, econmica y


social, y brindando apoyo a la creacin y radicacin de empresas innovadoras. Plan Nacional de Desarrollo
Atencin al retorno voluntario. Atencin y asesoramiento para la expedicin de 2.904 certificados de repatriacin a paraguayos retornados
y sus familias, en proceso de retorno y reinsercin, con el fin de gestionar las franquicias que las leyes les otorgan para:
Residencia legal, beneficiando a 2.372 personas.
Reinsercin educativa para 615 personas.
Exoneraciones arancelarias aduaneras para el ingreso de sus bienes:
291 personas.
Otros como reconocimiento de estudios universitarios, capacitacin
laboral, visaciones consulares y legalizaciones de documentos.
Casos de mayor complejidad. El Gobierno Nacional provee atencin y
asesoramiento para el retorno a nuestro pas y la concesin del subsidio
para la repatriacin de:
62

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

69 connacionales y su ncleo familiar en situacin de vulnerabilidad.


81 connacionales talentosos y su ncleo familiar.
112 restos mortales de connacionales fallecidos.
Apoyo a repatriados emprendedores. Asistencia tcnica para el inicio
de emprendimientos y apoyo para el capital operativo inicial, evitando as que se presente la necesidad de reincidencia migratoria a otros
pases, proveyendo atencin, asesoramiento y la concesin del subsidio
para emprendimientos de 78 connacionales repatriados.
Inclusin a la identidad nacional. Patrocinio gratuito de juicios de
opcin de nacionalidad paraguaya natural para hijos extranjeros de
connacionales, a travs de la procuracin en el Poder Judicial hasta la
obtencin de sentencia definitiva, que ha beneficiado a 160 personas,
as como la gestin de inscripcin de 156 sentencias definitivas de obtencin de la nacionalidad paraguaya natural para hijos extranjeros de
paraguayos repatriados en el Registro Civil de las personas.

4. Acceso a la justicia y seguridad pblica


Derecho a la identidad

Objetivo al ao 2030: Universalizar el acceso al derecho a la identidad de


las personas. Plan Nacional de Desarrollo
En el periodo de agosto 2015 a marzo 2016, se alcanz el 93 por ciento el porcentaje de compatriotas con cdulas de identidad. A su vez hasta marzo del 2016,
1.021 adultos mayores obtuvieron su cdula de identidad por primera vez.
Plan Nacional de Identidad. Para coordinar los esfuerzos de identificacin de las personas, el Gobierno impulsa el Plan Nacional de Identidad, concebido en un Convenio Interinstitucional suscrito el 19 de
noviembre de 2013. En la actualidad alrededor de 600.000 personas no
estn inscriptas en el Registro Civil; encontrndose al margen de convertirse en sujeto de derechos dada su falta de documentacin personal.
El objeto de este plan es articular y consolidar la cooperacin entre las
instituciones a travs de la propuesta de fortalecer el Programa Derecho a la Identidad, para que cada nio nacido en el territorio nacional
sea inscripto en el Registro Civil y obtenga su Cdula de Identidad desde el da de su nacimiento.
Los objetivos especficos son aumentar los registros de nacimientos de
los recin nacidos mediante la inscripcin en el Registro del Estado Civil y la obtencin de la Cdula de Identidad; incrementar el nmero de
registros de nios, adolescentes y adultos actualmente indocumentados; proponer mecanismos para la inscripcin en el pas de nios nacido en zonas de frontera, de padre o madre paraguayos, con residencia
permanente en el Paraguay, y cuyos registros se concretan fuera del pas.
Con el propsito de dar cumplimiento a estos objetivos, se instal una
Mesa de Trabajo coordinada por la Vicepresidencia de la Repblica, con
representantes de los ministerios del Interior (Polica Nacional, Departamento de Identificaciones y Direccin de Poblacin) y de Salud Pblica y Bienestar Social, de la Secretara de la Niez y de otras instituciones
que se han ido sumando dada su implicancia en la materia.

Acceso a la justicia

Capacitar y especializar a los agentes de la seguridad, de la justicia, y operadores del sistema penitenciario. Plan Nacional de Desarrollo
Casas de Justicia. Se inaugur la Primera Casa de Justicia en el departamento de Concepcin, mediante dicha iniciativa se ofrece servicios
gratuitos de orientacin e informacin sobre derechos y obligaciones
legales, Derechos Humanos y Derechos Cvicos, promocin de Mecanismos Alternativos de Conflictos, as como la Segunda Casa de Justicia
en el Departamento de Misiones, ciudad de San Juan Bautista.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

63

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Las Casas de Justicia brindan servicios de asesoramiento en cuestiones


de violencia familiar, prestacin alimentaria, inscripcin en el registro
civil, solicitud de cdula de identidad, entre otros, y adems se realizan
jornadas de promocin y capacitacin en derechos dirigidas a mujeres
de la comunidad, madres cabeza de familia y adultos mayores.
Asimismo, se desarroll la Primera Sesin Ordinaria del Consejo Nacional de Acceso a la Justicia que tuvo lugar en fecha 18 de mayo del
corriente ao, coadyuvando a la articulacin de las Instituciones del
Estado en la tarea de acercar los servicios necesarios del Estado a las
poblaciones que se encuentran en especial estado de vulnerabilidad.
Este Consejo encargado adems de la coordinacin y ejecucin del Programa Casas de Justicia, tiene como objetivo general la coordinacin,
articulacin, seguimiento y evaluacin de polticas, planes y programas
provenientes del Poder Ejecutivo y las dependencias estatales directamente relacionadas al Acceso a la Justicia, tendientes a mejorar los mecanismos de promocin y proteccin de derechos.

Tecnologas para la prevencin del delito

Incrementar y mejorar la informacin sobre la dinmica del delito, la


percepcin de inseguridad, los factores y causas implicadas, y la eficacia
de los distintos organismos de control comprometidos. Plan Nacional de
Desarrollo
El Departamento de Inteligencia de la Polica Nacional y Sistema Bravo
constituyen un gran avance en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, pasando de la investigacin coloquial a la formalizacin de un
sistema Auditable y Transparente.
Se ha desarrollado por primera vez un Manual de Inteligencia, documento rector y gua de los principios, doctrina y actividades de Inteligencia Policial, adoptado por los rganos de seguridad pblica.
Siguiendo esa lnea, se ha seleccionado y capacitado a un equipo humano
competente con conocimientos, habilidades y actitud proactiva, focalizados
en el trabajo a los que son asignados de manera sostenible, y se trabaja en la
formacin de ms agentes, incluyendo en la Matriz Curricular Nacional de
Inteligencia (MCNI) y la Escuela de Inteligencia, que impactarn sobre los
alumnos y efectivos policiales que sean formados por la Direccin General
de Institutos Policiales de Enseanza de la Polica Nacional ISEPOL.
El trabajo del renovado Departamento de Inteligencia de la Polica Nacional obtuvo en corto tiempo resultados positivos: en la lucha contra el
crimen organizado se logr la detencin de varios sospechosos o prfugos de la Justicia, igualmente se tuvo activa participacin en el desbaratamiento de redes internacionales de trata de personas, realizando
operativos en el extranjero y dentro del territorio nacional.
594 procedimientos contra delitos econmicos fueron realizados durante el 2015, mediante los cuales se aprehendieron a 220 personas, fueron detenidas 221 y lograron la incautacin de 143 vehculos, estimando una prdida a los grupos delictivos de G. 66.246 millones.
Mientras que en lo que va del 2016, con reportes hasta el mes de mayo,
se efectuaron 262 procedimientos, 149 personas fueron puestas a disposicin de la Justicia, 28 vehculos incautados, produciendo una prdida
total al mercado negro de G. 19.870 millones.

Lucha contra el narcotrfico

En el periodo de agosto 2015 a marzo 2016 los rganos policiales detuvieron a 160 personas, realizando 133 procedimientos a raz de los
cuales fueron incautados 297 kilogramos de cocana, y 1.912 toneladas
de marihuana. As tambin, fueron destruidas 500 hectreas de plantaciones de marihuana, equivalente a 1.500 toneladas de la droga.

64

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Adems, para el periodo entre julio de 2015 y mayo 2016, los operativos especializados antidrogas obtuvieron la incautacin de 5.645 dosis de pasta base (crack), 1.581 kilogramos de cocana, 291 toneladas de
marihuana, y 1.444 Hectreas de plantacin de marihuana erradicadas. Se
destacan los siguientes operativos antidrogas en el periodo mencionado:
Operacin NEPTUNO IV. Operacin conjunta del Gobierno Nacional
con la Prefectura General Naval de la Armada Paraguaya culmin con
la deteccin de una importante carga de cannabis en un contenedor que
iba propulsado por el buque Asuncin B. Presumiblemente el destino
final del alijo sera Montevideo, Uruguay.
Operacin CIELO ABIERTO. Deriv en la incautacin de varias aeronaves que estaran vinculadas o prestan servicios al trfico de drogas.
Supermercado de xtasis. El Gobierno ha desbaratado una red de
traficantes que ofrecan todo tipo de drogas, con base en el barrio Vista
Alegre de Asuncin. Se incaut unas 750 pastillas de xtasis, adems de
una considerable cantidad de marihuana.
Operacin Pepino I. Operacin antidroga que culmin con la desarticulacin de una poderosa estructura narco y la incautacin de 372 kilos de
cocana. El operativo se realiz en una pista clandestina ubicada en un establecimiento rural en la zona de General Artigas, departamento de Itapa.
Operacin Silverio. Permiti la incautacin de 422 kilos de cocana,
adems de una flota de cinco aeronaves que estaran relacionadas al trfico ilcito de estupefacientes. El operativo se realiz en la localidad de
La Paloma, departamento de Canindey.
Operacin Ojos del Salado. La Operacin transnacional denominada
Ojos del Salado requiri el trabajo conjunto y coordinado de los gobiernos de Paraguay, Chile y Argentina. Con acciones operativas conjuntas en
los tres pases fue desarticulado un esquema internacional de trfico de
marihuana. 12 personas de distintas nacionalidades fueron detenidas a lo
largo del operativo y se confiscaron ms de 1,3 toneladas de marihuana.
Arsenal ilcito en Asuncin. Tareas operativas y de inteligencia permitieron llevar adelante la mayor operacin en materia de trfico ilegal de
armas, al detectar un centro de almacenamiento dotado con una cantidad rcord de explosivos, armas y municiones en el barrio Villa Aurelia
de Asuncin. Estas tendran como destino organizaciones criminales
instaladas en nuestro pas as como tambin del extranjero.
Trfico fluvial de marihuana. La conjuncin de acciones operativas enmarcadas en torno a la investigacin sobre un esquema internacional de
trfico de drogas, permiti la requisa del mayor alijo de marihuana de los
ltimos tiempos (casi 19 toneladas) y la desarticulacin de toda la estructura criminal. Once personas resultaron detenidas y se incaut varios vehculos al servicio del narcotrfico. El operativo se dio a orillas del riacho
Paray, frontera entre el departamento Central y eembuc.
Destruccin de cultivos ilcitos. En 10 das de trabajo se destruy 159 hectreas de marihuana y 1.300 kilogramos de marihuana picada. En total, fueron
sacadas de circulacin aproximadamente 478.300 kilogramos de la droga.
Reduccin de la demanda. Se realizaron actividades para la recuperacin de personas con problemas derivados del consumo de alcohol y
otras drogas en todos sus mbitos: personal y social, a travs del proceso de desintoxicacin, deshabituacin y reinsercin familiar y social en
varones (Granja Don Bosco), as como otros para la prevencin comunitaria en Baado Sur de Asuncin, denominado proyecto Jugar - La
Colmena, y apoyo en la gestin para la habilitacin de una clnica de
desintoxicacin programada en Ciudad del Este. Entre otras acciones
preventivas y de reinsercin, se destaca:

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

65

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Cuatro Secretaras Municipales Antidrogas instaladas en Ciudad del


Este, Encarnacin, Boquern y Central.
470 miembros de familias capacitados dentro del proyecto Familias Fuertes.
140 adolescentes con problemas de consumo de drogas en centros ambulatorios descentralizados.
20 pacientes tratados en la granja Don Bosco.
84 procedimientos de interdiccin del microtrfico en zonas urbanas.

5. Habitabilidad

Territorios sociales urbanos regularizados

Impulsar el mejoramiento habitacional de los hogares en situacin de pobreza,


con criterios de diseo y accesibilidad universal. Plan Nacional de Desarrollo
21.315 familias en situacin de pobreza y vulnerabilidad han obtenido
seguridad jurdica en la tenencia de sus tierras, gracias a la firma de contratos de compraventa y ocupacin en el marco del Programa Tekoha,
en 323 Territorios Sociales de 12 departamentos y Capital.
Durante el 2015 y los primeros meses del 2016 se firmaron 4.018 contratos
de compraventa y ocupacin, logrando el aumento de familias con lotes
regularizados en un 70 por ciento en relacin al inicio de la gestin.
As mismo, ms de 74 Territorios Sociales regularizaron su ocupacin con
la aprobacin definitiva de sus planos por parte de los Municipios involucrados, otorgando a las familias la oportunidad de formalizar el uso de
la energa elctrica, agua corriente y otros servicios bsicos, as como el
acceso a la vivienda propia, a travs de Convenios Especficos con las instituciones afines del Estado.
Adquisicin de inmuebles para las personas en situacin de pobreza.
Con una inversin del Estado de Gs. 6.113 millones el Gobierno Nacional
adquiri durante el 2015 y primeros meses del 2016 la titularidad de 11 inmuebles en los Departamentos de Central, Caaguaz y San Pedro con los
cuales se podr regularizar las condiciones de vida de ms de 400 familias
en situacin de pobreza.
Espacios pblicos para obras viales y de esparcimiento. El Programa Tekoha, en una visin integral del Territorio, incluye en el proceso de gestin
y regularizacin, la cesin a los municipios involucrados de reas destinadas a espacios pblicos como calles, plazas, escuelas, centros comunitarios, entre otros, absorbiendo los costos ntegramente. Durante este perodo el Programa transfiri a los municipios una superficie de 136.049m2,
9.127cm2 equivalente a ms de 13 hectreas de calles y espacios pblicos.
Construccin del Barrio Modelo Las Colinas. El barrio fue construido
en muy pocos meses en el distrito de Itaugu, e inaugurado durante el ao
2015 en el marco de un acuerdo de cooperacin con la Itaip Binacional.
222 familias en situacin de pobreza y vulnerabilidad, afectadas por inundaciones fueron reubicadas en soluciones habitacionales definitivas en el
Barrio Modelo Las Colinas, contando con infraestructura barrial, servicios
pblicos y sociales.

Construccin de viviendas sociales

Promover la participacin y corresponsabilidad comunitaria en la construccin de viviendas y mejoramiento del hbitat que garanticen la incorporacin del factor cultural, incluyendo la constitucin de organizaciones cooperativas. Plan Nacional de Desarrollo
A la fecha el Gobierno Nacional ha iniciado ms de 17.250 viviendas en los
17 departamentos del pas. Como producto de la gestin 2015 se ha logrado
la culminacin de 10.095 viviendas, de las cuales 7.137 viviendas fueron
construidas en el rea urbana, 1.320 en el rea rural y 1.638 son para pueblos originarios, con lo que se benefici a 40.380 personas de todo el pas.
De las 10.095 viviendas culminadas en el periodo 2015, 8.637 viviendas fueron iniciadas por este Gobierno.
66

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

La culminacin de estas viviendas implic un incremento del 600 por


ciento en relacin a aos anteriores, considerando que el promedio
anual no superaba las 1.700 viviendas por ao. Este incremento sustancial permiti la generacin de 25.237 empleos directos y 50.475
empleos indirectos, totalizando ms de 70.000 empleos generados por
el Gobierno Nacional en el periodo 2015 en la construccin de viviendas sociales.
El logro de estas cifras fue obtenido a travs del incremento de soluciones habitacionales para los sectores ms vulnerables, impuls la atencin en las polticas de vivienda para los sectores de ingresos medio,
consolid las polticas de mejoramiento de barrios atendiendo al dficit
cualitativo, increment el enfoque hacia las comunidades indgenas,
ayud a la optimizacin de los recursos provenientes de las Binacionales y especial atencin a la zona norte del pas.
Se destaca el aumento en la eficiencia del gasto, pasando de un promedio anual de G. 173.526 millones a G. 416.775 millones, lo que representa un aumento del 140 por ciento en cuanto a inversin dentro
del sector vivienda.
Primer Complejo de Departamentos para la Clase Media. El
Gobierno concret la compra del abandonado Complejo de Mariano Roque Alonso, que fuera propiedad del Instituto de Previsin Social. La compra del terreno de unas 17,8 hectreas tiene
como fin la reactivacin de la propiedad para ofrecer soluciones
habitacionales a la clase media, con cuotas accesibles y acordes a
su capacidad de endeudamiento.
La compra permitir el desarrollo de un complejo habitacional
para al menos 2.000 viviendas, creando adicionalmente un impacto positivo en la generacin de mano de obra. Consultores
contratados por el Banco Interamericano de Desarrollo estn elaborando el Plan Maestro del proyecto, diseando los lineamientos
de accin. Se cuenta con el apoyo de la Asociacin Paraguaya de
Arquitectos (APAR), quienes coordinan talleres con la participacin de representantes tcnicos de la sociedad civil, el sector financiero, gremios de la construccin y entidades pblicas.
El proyecto habitacional incluira adems una inversin en reas comunitarias como Centro Escolar, Centro de Salud, reas deportivas y
la construccin de infraestructura pblica bsica como la apertura de
calles, agua corriente, desage cloacal y pluvial.
Solucin Integral para Familias desplazadas por Inundacin.
En el 2015, se concret la finalizacin del proyecto ejecutivo del
proyecto RC 4, que dar lugar a la construccin de unas 1.000
viviendas en Vias Cue, que contarn adems con parque pblico,
equipamiento urbano y red vial. La propiedad es del Ministerio de
Defensa Nacional. Se planea un amortiguamiento natural de esta
rea con el Jardn Botnico, y se prev la construccin de puesto
de salud, escuela, centro de capacitacin, bici-sendas, entre otros.
Proyecto de Renovacin Urbana Mejoramiento de barrio y
reduccin del dficit cualitativo. Uno de los mayores logros
del ao es la negociacin y otorgamiento de un crdito de USD
30 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para
la realizacin del primer proyecto de Mejoramiento de Barrio
que revitalizar el tradicional barrio Chacarita Alta. El lanzamiento de un programa de Mejora y Ampliacin de Viviendas
que dar crditos a personas con ingresos por debajo de los dos
salarios mnimos; as como el desarrollo de una plataforma integral en lnea. La firma del contrato se realiz con autorizacin de
la Presidencia a travs del Decreto 4.254/2015 y aguarda aprobacin del Congreso Nacional.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

67

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Agua potable, saneamiento y alcantarillado

Objetivos al ao 2030: Universalizar el acceso a agua potable y a saneamiento


mejorado. Plan Nacional de Desarrollo
Situacin de los sistemas de acceso al agua. Para impulsar la expansin del
abastecimiento de agua potable y segura a las comunidades rurales, principalmente las ms dispersas y comunidades indgenas, y en el marco del Programa Sembrando Oportunidades que operativiza la prioridad nacional en
la meta de Reduccin de la Pobreza, se relevaron informaciones de acceso
al agua en los departamentos de Itapa, Misiones y eembuc, ampliando la
base de informacin ya relevada en el periodo anterior en Concepcin.
El operativo arroj los siguientes resultados:
Itapa: 725 compaas visitadas para identificacin de la situacin de
los Sistemas de Agua.
Misiones: 216 compaas visitadas para identificacin de la situacin
de los Sistemas de Agua.
eembuc: 149 compaas visitadas para identificacin de la situacin de los Sistemas de Agua
Total de visitas: 1.090 comunidades, incluyendo comunidades indgenas en el Departamento de Itapa.
El proceso permiti identificar claramente en los tres departamentos
mencionados:
356 localidades con ausencia de los servicios de agua potable y segura,
196 localidades con necesidad de realizar intervenciones mayores.
De 22 Comunidades Indgenas visitadas en el Departamento de Itapa, 20 no cuentan con sistemas de Abastecimiento de Agua Potable.
Durante las jornadas de verificacin y levantamiento de datos se evidencia que un alto nmero de la poblacin rural, no cuenta con ningn
sistema de provisin de agua potable y segura. En consecuencia, las comunidades utilizan pozos comunes, o cursos de agua, con el peligro de
contaminacin que ello implica.
Las informaciones relevadas sugieren una revisin de la reglamentacin y normativas relacionadas a las Juntas de Saneamiento y sus Comisiones Directivas,
verificar la pertinencia actual de las mismas, realizar recomendaciones para
mejorarlas y verificar su consistencia con reglamentos y leyes ms actuales.

Acceso al agua focalizado en zonas rurales

El Gobierno ha llevado adelante la perforacin de 228 pozos profundos, puesta


en funcionamiento de 500 sistemas de agua y 185 sistemas se realizaron mejoramiento y/o ampliaciones, beneficiando a cerca de 180.000 personas.
Se ejecutaron proyectos representativos, como los sistemas de agua de Santa
Luca, en Itakyry, Alto Paran, y las intervenciones realizadas en Santa Rosa
del Aguaray, San Pedro del Ycuamandiy, San Estanislao, Nueva Germania, Guayaibi, Gral. Resquin, Yataity, San Pedro del Paran, Natalio, Mayor Otao, Alto Ver, Villarrica, Itap, Borja, Yby Ya, Loreto, Horqueta,
Concepcin, Azotey, Yasy Cay, Villa Ygatim, Curuguaty, Corpus Christi,
Yuty, Cecilio Bez, 3 de Febrero, acunday, Minga Guaz, Juan E. Oleary,
Caazap, Moiss Bertoni, Mauricio Jos Troche, Paso Jovai, Chore, Azotey,
Tacuat, Araujo Cu, y Maracan, cimentando la presencia del estado.
Asistencia a Juntas de Saneamiento. Conformacin de ms de 100
nuevas Juntas de Saneamiento, asesoramiento a Comisiones y Juntas
de Saneamiento para la realizacin de 1.231 Asambleas Constitutivas,
Ordinarias y Extraordinarias.
Capacitacin a Juntas de Saneamiento en los aspectos sociales, administrativos, contable y tcnico a 1.464 Juntas de Saneamiento, en 15 departamentos.
Adems, se realizaron 1.782 charlas sobre Parasitosis Intestinal, Salud,
Higiene y Potabilizacin de Agua a Damnificados; Desarrollo Comunitario y Gnero.
68

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Obras en Gran Asuncin

Para el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin residente en zonas


afectadas por arroyos urbanos y en la bsqueda de disminuir los riesgos de
inundaciones urbanas se realizaron varias acciones, entre las que destacan el
restablecimiento de reas urbanas verdes y de esparcimiento, recuperacin
y descontaminacin de arroyos, intervenciones en puntos especficos, mejoramiento del medio ambiente, oportunidad de generacin de empleo, valoracin del medio ambiente urbano, promocin de la correcta disposicin de
los residuos slidos y mejoramiento paisajstico.
Obras de Mejoramiento del Arroyo Fortn de Villa Elisa. Se iniciaron las obras de mejoramiento del Arroyo Fortn de Villa Elisa en toda
su extensin, abarcando la preparacin del terreno para contencin a
travs de la construccin de galeras celulares de hormign armado,
muro de gaviones, como as tambin de las obras complementarias que
permitan preservar la estructura del canal, bajadas de agua, parques lineales entre otros, que protegern la integridad fsica de las personas
asentadas en la zona. La poblacin directa e indirectamente beneficiada
se estima en unas 45.000 personas.
Inminente Apertura del Llamado N 191/15 del Arroyo Itay. Contrato de diseo y construccin de las obras de infraestructura necesarias, para lograr la disminucin de los niveles de las inundaciones en el
tramo del Arroyo Itay comprendido entre la Av. u Guaz y el puente
ubicado al final del Aeropuerto para no inundar el sector en el cual hoy
est ubicada la pista de aterrizaje del aeropuerto ubicada en la margen
derecha. El proyecto se complementa con las lagunas de atenuacin del
Parque Guaz. La poblacin directa e indirectamente beneficiada se estima en aproximadamente 1.000.000 personas.
Recepcin Provisoria de Obras de Mejoramiento del Arroyo Sosa. Mejoramiento de un tramo del Arroyo Sosa, abarcando la preparacin del terreno
para contencin a travs de la construccin de galeras celulares de hormign
armado, restauracin de la red de desage cloacal, como as tambin de las
obras complementarias que permitan preservar la estructura del canal, bajadas
de agua, adems de la pavimentacin con hormign armado de todo el tramo.
Saneamiento Ambiental de los Arroyos Jan y Jardn. En el mes de
enero del presente ao, culminaron los trabajos de saneamiento de ambos cauces de agua ubicados en la zona cntrica de la ciudad de Asuncin, incluyendo la limpieza de la totalidad del cauce, construccin y
reparacin de muros, colocacin de rejas en tramos abiertos, construccin de sumideros, mejoramiento de reas verdes y sistema de alcantarillado sanitario, instalacin de Sistema de Monitoreo y campaa de
educacin socio ambiental. Se desembols en concepto de pago por
obras la suma de G. 3.300 millones.

Obras en Regin Occidental o Chaco

Sistema de Agua Potable para el Chaco Central. Construccin del Acueducto principal Puerto Casado- Loma Plata. Colocacin de 107 Km de
Tuberas para el Acueducto Principal Puerto Casado Loma Plata.
Recepcin Provisoria de la Toma de Agua Cruda y Planta Potabilizadora en la Ciudad de Puerto Casado. La poblacin beneficiada se estima
en unas 10.000 personas.
Recepcin Provisoria del Reservorio de Hormign Armado de 2.500
m3 en la Ciudad de Loma Plata. Una vez concluidas las obras de extensin del acueducto y de las redes se beneficiar a 100.000 habitantes del
Chaco Central, especficamente a los pobladores de las localidades Loma
Plata, Filadelfia, Neuland, Tte. Irala Fernndez, Lolita, Villa Choferes del
Chaco, Villa Boquern, Cruce Pioneros y las Comunidades Indgenas aledaas en un radio de 50 km al rea de influencia del acueducto.
Inicio de las Obras de Saneamiento, Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario para la Urbanizacin Rosa Mstica de la ciudad de Villa
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

69

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Hayes. En el marco del combate a la pobreza se encar la construccin del


sistema de agua potable y alcantarillado para la urbanizacin Rosa Mstica
de la ciudad de Villa Hayes que beneficiar a un total de 240 familias.
Intervencin conjunta con cooperacin interinstitucional. Con la
Itaip, se encara el diseo y la ejecucin de proyectos en localidades,
incluidas indgenas, como las de Vallem, Tres Cerros y Cerro Morado,
Curuz Pablito, Paso Cadena y Libertad. Con Yacyret se estn construyendo 2 sistemas de agua en el departamento de Misiones, 26 en el
de Caazap y 7 en el de Itapa.

Obras en Regin Oriental

Inicio de las Obras de Alcantarillado Sanitario y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en la Ciudad de San Juan Bautista. Poblacin
beneficiada 13.500 habitantes.
Inicio de las Obras de Alcantarillado Sanitario y Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable en la Ciudad de Aregu. Poblacin beneficiada 12.500 habitantes.
Inicio de las Obras de Alcantarillado Sanitario y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en la Ciudad de Itaugu. Poblacin beneficiada
20.000 habitantes.
Provisin de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales para la ciudad de San Lorenzo y las zonas de la
Baha de Asuncin y Varadero. Convocatoria a Licitacin Pblica Internacional Nro. 207/2016, Ad Referndum a la Aprobacin Parlamentaria, para beneficiar a 100.000 habitantes.
Convocatoria a Licitacin Pblica Internacional para la Construccin de redes de Alcantarillado Sanitario y Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales para las Ciudades de Mariano R. Alonso, Luque
y Lambar. Poblacin beneficiada 450.000 habitantes.

100.000

596.000

Total de beneficiarios
en la Regin Occidental
Chaco Central

Total de beneficiarios
en la Regin Oriental

240

1.045.000

Familias con alcantillado


sanitario y agua potable
Villa Hayes

Total de beneficiarios
en el gran Asuncin

Proyecto Ypor. Proyecto de promocin de acceso al agua potable y


saneamiento bsico en comunidades en situacin de pobreza, financiado por el fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). Se implementa con el objetivo de mejorar la calidad de vida en
comunidades en situacin de pobreza en asentamientos urbanos y en
comunidades rurales; a fin de reducir el ndice de morbilidad debido a
enfermedades parasitarias y gastrointestinales de origen hdrico y por
disposicin de excretas.
En el marco de este Proyecto, durante el ao 2015, se ha trabajado en
la instalacin y puesta en funcionamiento de sistemas de agua potable
(pozo, tanque, aductora, red de distribucin, caseta de operaciones, extensin de lnea elctrica) para 1.116 familias de 8 comunidades de los
distritos de Aba (Caazap), San Pedro del Paran (Itapa), Paso Yobai
(Guair), Atyra (Cordillera), Loreto (Concepcin), Limpio (Central),
Coronel Oviedo y Nuevo Toledo (Caaguaz).

Regulacin y supervisin de servicios sanitarios

De acuerdo a las verificaciones tcnicas de campo, la cobertura de agua


por redes de distribucin a nivel nacional, ha aumentado del 64 por
70

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

ciento al 71 por ciento. Estos datos incluyen a ms de un milln de personas que acceden al servicio de agua por redes, a travs de sistemas
construidos por el Gobierno Nacional.
A travs de actividades de control, se ha verificado a 3.271 prestadores,
que corresponde al 87 por ciento del total registrado. Comparado al periodo del 2015, representa un aumento del 11 por ciento, equivalente a
991 prestadores adicionales.
Con relacin a la verificacin de la calidad del agua consumida por la
poblacin, segn anlisis remitidos por los prestadores y por el Laboratorio Mvil, se ha obtenido un aumento sustancial, beneficiando a
1.830.337 personas ms, comparando con el periodo 2015.
De todos los anlisis recibidos y procesados, el 56 por ciento de la poblacin servida recibe agua segura y potable, que representa a 2.779.826
personas.


Poblacin total servida por los
3.754 prestadores a nivel pas,
alcanzando al 71 por ciento
de la poblacin paraguaya

POBLACIN
SERVIDA

%
PORCENTAJE

4.971.952

100 %

Poblacin servido por los 1.070


prestadores que cumplen
con la calidad de la prestacin
del servicio

2.779.826

56 %

Poblacin servida, por los restantes


2.684 prestadores que no
cumplen con la calidad de la
prestacin del servicio

2.192.126

44 %

Recuperacin y adquisicin de tierras

Recuperacin de tierras coloniales. Se asign lotes a 180 nuevas familias. Se constituye en una de las acciones ms relevantes desde el punto
de vista de la defensa de las tierras destinadas a la reforma agraria, dando lugar a los requerimientos sociales y evitando la perversin en el uso
de tierras pblicas.
El conjunto de implicancias de esta labor y la necesidad de dar soluciones concretas, obliga al trabajo planificado, con la asuncin de riesgos
y responsabilidades de orden social y jurdico. As, da seales claras de
que las tierras destinadas a la reforma agraria deben cumplir el rol social
que corresponde.
Sistema de Informacin de Recursos de la Tierra (SIRT). Se ha puesto
nfasis en el proceso de la regularizacin jurdica de la tenencia de la
tierra, previendo para ello convertir el cmulo de informacin generada en diferentes instancias institucionales, que hoy se halla dispersa
o es insuficiente, en un Sistema de Informacin de Recursos de la Tierra. Hasta hoy el sistema cuenta con informacin de 127 colonias que
cuentan con informes socio-econmicos en terreno y 35 colonias que
cuentan con informes finales.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

71

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

IV. INCLUSIN PRODUCTIVA Y FINANCIERA


1. Inclusin productiva

Objetivo al ao 2030: Reducir a menos de 3 por ciento el rezago potencial


de la productividad por hectrea de la agricultura familiar con respecto a la
agricultura empresarial. Plan Nacional de Desarrollo

Consejo Pblico Privado para la Reduccin


de la Pobreza Extrema

Modelo de Fideicomiso Social. El Fideicomiso Social tiene por objeto


principal establecer un mecanismo jurdico-administrativo a efectos de
que se destine un patrimonio privado (de individuos y organizaciones)
en la implementacin de proyectos de inclusin productiva y social, de
forma eficaz y transparente. Particularmente, su propsito es administrar estos fondos para realizar los trabajos operativos necesarios para el
funcionamiento de negocios inclusivos.
La socializacin de los niveles de pobreza extrema ha despertado el inters
de diferentes sectores del pas. Sin embargo, los espacios de articulacin
carecan de una orientacin operativa compatible con los intereses de cada
sector. Es all donde radica la oportunidad de coordinacin en el marco del
Consejo Pblico Privado para la Reduccin de la Pobreza Extrema.
El Gobierno ha identificado a poco ms de 32.000 hogares en situacin de
pobreza extrema a travs de las fichas sociales. En octubre de 2015 se han
iniciado trabajos de acompaamiento frecuente (2 veces por mes) a 1.000
familias de los distritos de Chor, Capiibary y Caraya utilizando tecnologa de punta con georeferenciamiento y buenas prcticas de otras partes del
mundo como proyecto piloto.
El sector privado, al tener mayor informacin de las familias y en tiempo oportuno, ha detectado la oportunidad de trabajo sistemtico con
dichas familias, lo que permiti la creacin del primer fideicomiso social del pas, en el rubro de produccin de manzanilla.
Fideicomiso de manzanilla. Es la primera experiencia de fideicomiso social implementado en Paraguay a partir de mayo de 2016, bajo la direccin
del Consejo Pblico Privado para la Reduccin de la Pobreza Extrema.
El negocio presenta ventajas estratgicas como la disponibilidad de terrenos adecuados para el cultivo de este tipo de hierba, mano de obra disponible para su cuidado y un mercado seguro con precios justos y garantizados
por una empresa del sector privado. La gestin, desarrollo y gerenciamiento del proyecto est a cargo de profesionales contratados a travs del fideicomiso, de experiencia y especializados en el negocio agrcola.
En el proyecto se invirti inicialmente alrededor de USD 180.000 y se espera
que el inversionista recupere el capital invertido con un rendimiento tope de
8 por ciento anual y quede una ganancia neta de G. 1 milln para los productores al cabo de 4 meses de ejecucin del proyecto cultivando de hectrea.
Futuros fideicomisos. La experiencia positiva del fideicomiso de manzanilla alienta a los impulsores del proyecto a promover otras modalidades de fideicomiso social como por ejemplo un fideicomiso en manufactura textil, de reforestacin, de produccin lctea; los que estn
siendo estudiados en la actualidad.

Asistencia tcnica al productor rural

A junio de 2016 un total de 94.108 familias son asistidas por los programas de extensin agraria.
Han sido capacitadas 30.605 familias de la agricultura familiar y 3.859 familias de 107 comunidades indgenas, en tcnicas de produccin, gestin
asociativa y comercial, forestal y ambiental. Asimismo 19.659 familias reciben capacitacin sobre gestin de mercadeo (comercializacin conjunta,
planes de negocios, venta directa local, ferias) y realizan ventas en ferias
72

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

de sus productos agropecuarios (carne de cerdo, pollo parrillero, gallina


casera, frutihortcolas, queso, miel de abeja, leche). Otros productos como
algodn y ssamo son comercializados en forma directa y/o conjunta.
32.020 familias incorporan algunas prcticas de sistemas de produccin conservacionista: siembra de abonos verdes de invierno, verano, semillero de abono verde, rolado, subsolado, siembra directa, asociacin y rotacin de cultivo,
curvas de nivel y medidas de manejo forestal (reforestacin, agroforestera, enriquecimiento de bosques, regeneracin natural),humus de lombriz, encalado.
Adems, 28.656 productores/as y sus organizaciones recibieron apoyo
en la comercializacin de sus productos y la gestin de mercados en
ferias locales, mercados de abasto, etc. Los productores asistidos comercializaron ms de 80 productos por valor de G. 86.000 millones por
diversos canales y puntos de venta y recibieron apoyo en la gestin comercial y transporte de 38.605 toneladas de productos agropecuarios.
Informacin de precios. Se cuenta con el sistema de Informacin de
Precios Va SMS MBOYPA con el fin de difundir precios actualizados
de los diferentes rubros agrcolas, con el objetivo de que los productores/as, desde sus fincas puedan ofertar sus productos con conocimiento
de los precios de mercados. Actualmente, el sistema cuenta con 2.911
productores y tcnicos usuarios.

Agricultura mecanizada

Se han realizado trabajos de preparacin de suelo, siembra mecanizada


y capacitacin de pequeos productores para la agricultura familiar.
En el periodo de zafra 2015-2016:
4.593 familias beneficiadas con trabajos de mecanizacin agrcola.
5.756 hectreas de superficie trabajada.
59 asentamientos beneficiados con trabajos de mecanizacin agrcola.
Total de ingresos generados por las familias campesinas: G. 21.585 millones.
En el periodo de zafria 2016:
1.706 familias beneficiadas con trabajos de mecanizacin agrcola.
3.878 hectreas de superficie trabajada.
10 asentamientos beneficiados con trabajos de mecanizacin agrcola.
Total de ingresos generados por las familias campesinas G. 16.642 millones.

Financiamiento de emprendimientos agropecuarios

Mediante la tecnificacin de la produccin, se ha beneficiado a 54.555 familias con inversiones productivas por cerca de G. 117.364 millones. El financiamiento est orientado a provisin de insumos y herramientas para la adopcin
de tecnologas, aplicacin de medidas conservacionistas de manejo de suelo,
sistemas de riego, material gentico de calidad, infraestructura productiva, entre otros, mediante la ejecucin de proyectos productivos dirigidos a organizaciones de productores y productoras de la agricultura familiar.
Se destaca la mejora de productividad y manejo de suelo en 9.168 hectreas con la implementacin de tecnologas agropecuarias a 9.168 productores por valor que supera los G. 32.390 millones.
En funcin a diferentes planes de negocios se han transferido recursos (ya
sean primeros, segundos desembolsos o ambos) a un total de 81 organizaciones. Estos planes benefician a un total de 7.299 familias, de las cuales
348 familias corresponden a comunidades indgenas, con un monto total
transferido de G. 15.893 millones a mayo de 2016.
Planes de fortalecimiento. 49 organizaciones con planes de fortalecimiento recibieron transferencias (19 con segundos desembolsos, 14 con
primeros y 6 ambos desembolsos entregados), beneficiando a un total
de 4136 familias. Monto total transferido: G. 1.027 millones.
Planes de Negocio Articulados. 24 organizaciones con planes de negocios articulados recibieron transferencias (20 con primeros desembolTERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

73

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

sos y 4 con primeros y segundos desembolsos), esto beneficia a 2.872


familias, las cuales recibieron transferencias superiores a los G. 12.748
millones. Cadenas: Biofertilizantes (1), carne porcina (1), granos (14),
leche (5), mandioca (1), stevia (1), zanahoria (1). Estos planes se articulan con las siguientes empresas:
Carne porcina: Embutidos Vienna (1)
Granos: Agropar (1), Bioexport (2), Shirosawa (11)
Leche: Cooperativa Friesland (2), Lcteos La Fortuna (2), Cooperativa Pind (1).
Mandioca: Codipsa (1)
Stevia: Granular (1)
Biofertilizantes: Cooperativa Manduvir
Zanahorias: PAZHMA
En total se transfirieron G. 562 millones a fondos de garantas para apalancamiento de crditos para 5 organizaciones con planes de negocios articulados.
Planes de Micro Capitalizacin Excepcional para poblaciones vulnerables. 1 organizacin recibi transferencia para su financiamiento para
un total de 706 familias. Monto total transferido: G. 1.004 millones
Planes de Micro Capitalizacin para Comunidades Indgenas. 7 comunidades indgenas recibieron transferencias a travs de sus organizaciones
para la implementacin de 7 planes, esto beneficia a un total de 348 familias de los departamentos de: San Pedro (4), Canindey (1) y Caaguaz
(2). Monto total transferido: G. 598.338.000.
Ejecucin de proyectos productivos:
194 planes de inversin comunitaria beneficiaron a 7.313 familias, por
valor superior a G. 52.835 millones.
722 familias indgenas beneficiadas con proyectos productivos por G.
1.080 millones.
2.776 familias beneficiadas con micro proyectos por valor de G.
1.575 millones.
21.650 familias en extrema pobreza han recibido kits de semilla de
hortalizas, pollitos, balanceados por un valor de G. 39.174.491.

Formacin de una cultura productiva

Se realizan acciones tendientes a mejorar la competencia tcnica agraria


de jvenes y adultos, varones y mujeres, para lograr su participacin
plena en el desarrollo productivo de sus comunidades. Las ms de 815
instituciones que implementan educacin agraria, cuentan con las siguientes matrculas:
3.112 en instituciones educativas del MAG y escuelas subvencionadas
507 en instituciones gestionadas por gobernaciones
766 en instituciones gestionadas por el Ministerio de Educacin y Cultura
675 en instituciones que implementan Iniciacin Profesional Agropecuaria - IPA
140 en instituciones que implementan Bachillerato Tcnico Agropecuario - BTA
Se cuenta con 14 escuelas agrcolas pblicas a nivel nacional (9 gestionadas por el MAG y 5 por gobernaciones departamentales), y adems
se supervisan otras instituciones educativas de gestin oficial, 15 instituciones de gestin privada y privada subvencionada.

Compras pblicas de agricultores familiares

Licitacin MEC Asuncin. Se realiz la primera reunin informativa


el 13 de abril del 2016 entre las empresas adjudicadas para la provisin de
servicio de alimentacin escolar del MEC 2016-2017 y organizaciones de
productores y productoras de la Agricultura Familiar. En total participaron
ms de 100 personas entre representantes de organizaciones de productores
de la Agricultura Familiar, tcnicos del sector pblico y privado. Recibieron
la informacin de la demanda de productos frutihortcolas para la alimentacin escolar 40 organizaciones de productores, los cuales se anotaron para
participar de la primera Rueda de Negocios con las empresas proveedoras.
El 21 de abril en San Lorenzo, se realiz la primera rueda de negocios
entre las empresas adjudicadas para la provisin de servicio de alimen74

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

tacin escolar del MEC 2016-2017 y organizaciones de productores y


productoras de la Agricultura Familiar. Ocho organizaciones de productores establecieron acuerdos de provisin de diferentes rubros con
las empresas adjudicadas para la Alimentacin Escolar de Capital.
Licitacin Gobernacin de Cordillera. Se realiz la primera rueda de negocios con la empresa adjudicada para proveer el servicio de alimentacin
escolar en el departamento de Cordillera y organizaciones de productores
y productoras de la agricultura familiar del departamento. Nueve comits
de productores sern contratados para proveer a este nicho de mercado,
permitiendo a los nios y nias de Cordillera recibir un almuerzo de calidad con materia prima de los productores del departamento.

Tenonder, emprendimientos productivos para superar la pobreza

Tenonder, el programa de apoyo a la promocin e inclusin socioeconmica, es implementado por el Gobierno desde el ao 2014, fortaleciendo las capacidades productivas y brindando asistencia financiera a
familias en situacin de pobreza y vulnerabilidad. El principal desafo
del programa es lograr que las familias, en especial aquellas del programa Tekopor, tengan estabilidad socioeconmica incrementando su
resiliencia mediante el aumento de los activos productivos, financieros,
humanos y sociales, a fin de lograr su sostenibilidad evitando que caigan nuevamente en situacin de pobreza.
En dos aos de implementacin, Tenonder ha demostrado su potencialidad apoyando a ms de 7.059 familias invirtiendo ms de G. 15.798 millones en capital semilla para emprendimientos productivos, resultando en
alrededor de 7.000 emprendimientos productivos en funcionamiento con
diferentes rubros de productos y servicios.
Tenonder brinda acompaamiento, capacitacin, asistencia financiera
y tcnica segn las actividades y territorios, tambin se establecieron
alianzas estratgicas a travs de la firma de acuerdos de cooperacin y
se incorporaron 24 gestores/as empresariales para el acompaamiento
de emprendimientos familiares.

Apoyo a la comercializacin de productos

12.963 familias beneficiadas con la instalacin de Ferias campesinas denominada De la colonia a tu mesa, integrando a los comits de mujeres
y mixtos, abriendo caminos a la comercializacin de la produccin de la
agricultura familiar campesina, evitando al intermediario y propiciando
un crecimiento econmico inclusivo con igualdad de oportunidades.

Asistencia a pescadores del territorio nacional

A principios del ao 2016 fue concluido el pago del subsidio a pescadores del territorio nacional correspondiente a la Veda Pesquera 2015,
con un total de 5.613 familias de pescadores y pescadoras con subsidio.
El pago fue realizado a travs del Banco Nacional de Fomento en 3
etapas, considerando aspectos como resultados del cruzamiento de las
bases de datos con 24 instituciones del Estado, la aplicacin del Censo
a Pescadores y otras informaciones disponibles como resultado del registro implementado en el ao 2014.

Acciones para la resiliencia comunitaria

Programa conjunto de seguridad alimentaria y nutricional. El programa atiende a 3.000 familias indgenas y 800 familias campesinas en
3 departamentos del pas. Se realiz la primera consulta previa sobre el
proyecto, libre e informada, a los lderes de las comunidades indgenas
del distrito de Ava. El resultado de la misma fue la aprobacin por parte
de las comunidades y la solicitud de trabajar conjuntamente a fin de
presentar a todos los miembros, y una vez aprobado por todas las familias de la comunidad poder implementar el programa.
El programa aglutina a 9 instituciones pblicas y a 6 organismos de la
cooperacin internacional, implementando el enfoque de familia por faTERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

75

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

milia, para lo cual cuenta con recursos para contratacin de promotores y


adquisicin de materiales de apoyo para el acompaamiento continuo a
familias en situacin de pobreza extrema. Los materiales del enfoque de
familia por familia, adaptados a la cultura indgena, tratan temas como:
Seguridad alimentaria y nutricional
Enfoque de derecho y de gnero como eje transversal
Medios de vida sostenibles
Desarrollo intercultural
Negocios inclusivos en alianza con comunidades indgenas. 39 familias de
la comunidad Mistolar (Pueblo Nivacl del distrito de Mariscal Estigarribia,
Boquern), 53 familias de la comunidad Makxlawaya y 16 familias de la comunidad Monte Alto (de la familia lingstica Maskoy, del distrito de Pozo
Colorado, Presidente Hayes) fueron incorporadas al programa de seguridad
alimentaria y nutricional.
Tras la suscripcin de actas de compromiso, las familias han recibido los
talleres de capacitacin en plan de vida y planificacin estratgica, se ha
trabajado en la elaboracin del perfil de su futuro negocio y se ha realizado
el desembolso de capital semilla por familia destinado al fortalecimiento
de sus capacidades para la produccin de miel (adquisicin de herramientas y equipos para la apicultura).
Con estas acciones, el programa busca facilitar el apoyo tcnico y financiero para implementar proyectos de produccin y comercializacin de miel para la generacin de ingresos. En ese marco, se estableci
una Alianza Pblica Privada con la empresa Apicultura del Chaco
(APICSA) orientada al desarrollo de negocios inclusivos, que favorezcan a los participantes del Programa a travs de su insercin en la cadena productiva de la miel, con esta alianza se asegura la comercializacin
de toda la produccin a precio y peso justo.
Proyecto epyrr para familias de pescadores/as indgenas. Desde el
2015, en articulacin con el Programa de Asistencia a Pescadores del Territorio Nacional, epyrr acompaa a las familias de pescadores y pescadoras indgenas para el fortalecimiento socio comunitario y la produccin
de alimentos, as como asistencia financiera para pequeos proyectos generadores de ingresos.
Abarca cerca de 265 proyectos de ms de 300 familias indgenas pescadoras de las comunidades 14 de mayo, Puerto Diana y Puerto Esperanza del Distrito de Baha Negra. La inversin de Estado en la inclusin
socioeconmica de estas familias supera los G. 970 millones.

2. Acceso al trabajo
Insercin laboral

Mejorar la capacidad de acceso y promocin del empleo de jvenes en


situacin de pobreza o vulnerabilidad mediante el despliegue de programas de educacin tcnica y vocacional como a travs de la formacin
agropecuaria y en oficios de alta demanda. Plan Nacional de Desarrollo
Capacitacin para el trabajo. Entre julio de 2015 y de abril de 2016, fueron
entregados 133.144 certificados a los participantes de 7.069 cursos (acciones
formativas) a nivel nacional.
Entre los logros institucionales, a fin de proporcionar una capacitacin
de calidad, se pueden citar:
Actualizacin de los instructores mediante el Programa de Innovacin en Metodologas de Aprendizaje (PIMA), con mdulos de enriquecimiento instrumental, desarrollo de la formacin, anlisis de
necesidades de formacin y expertos en Sistema de Evaluacin de
Potencial de Aprendizaje (SEPA).
Reestructuracin de programas de formacin y capacitacin segn
familias profesionales.
Capacitacin internacional con expertos franceses y alemanes, para
el rea de alimentacin y gastronoma (quesos y tablas) y para el me76

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

joramiento del Programa de Formacin Dual, respectivamente.


Actualizacin de infraestructura tecnolgica para la formacin de
mandos medios en las reas de electricidad, electrnica, metalmecnica, construcciones, informtica, gastronoma y automotriz,
mediante el uso de aulas mviles, laboratorios tecnolgicos de mecatrnica y soldadura, y simuladores para el desarrollo de cursos
de construccin vial.
Ampliacin de la cobertura mediante la inauguracin de nuevos
Centros de Formacin y Capacitacin (Centro Tecnolgico de
Avanzada, Centro de Formacin y Capacitacin RC4 Ac Caray y
Centro de Formacin y Capacitacin de Toms Romero Pereira).
Creacin de una red de profesionales de mandos medios para egresados de cursos de capacitacin laboral (aplicacin CONSIGO).
Apoyo a la insercin laboral de los participantes del rea de gastronoma a travs de un micro rueda laboral.
Sector privado. Entre julio de 2015 y abril de 2016 se realizaron 6.696
capacitaciones a travs del sector privado, complementando la formacin profesional en las localidades donde no llegan los agentes de
capacitacin del Gobierno; as como 325 cursos supervisados en establecimientos oficiales.
Promocin de jvenes emprendedores. Concertando iniciativas de
cooperacin entre seis instituciones pblicas se promueve la empresa joven a travs del acceso al microcrdito, capacitacin, y empoderamiento
para el desarrollo de actividades productivas del sector rural, cuya ejecucin y resultados tengan un impacto positivo en las familias y fomenten la
creacin de nuevos puestos de trabajos para personas jvenes.
Servicios pblicos de empleo y orientacin laboral. Se realizaron
charlas y jornadas de capacitacin en diferentes colegios, a alumnos del
ltimo ao de la media, con miras a su insercin al mundo laboral.
Alumnos participantes en charlas de orientacin laboral:
Localidad

Cantidad de alumnos

Asuncin
It
Villa Elisa
Encarnacin
Nueva Italia
Limpio
Total

354
120
78
90
26
272
940

Insercin laboral de mujeres. El Gobierno implementa el proyecto


de Promocin de la Insercin Laboral de las Mujeres, cuyo objetivo
es contribuir a su empoderamiento y autonoma econmica, a travs
de la promocin laboral, mediante el acceso a microcrditos que apoyen iniciativas productivas de mujeres productoras campesinas bajo
la modalidad de fondos rotatorios. Durante el ejercicio 2015 se benefici a 1.264 mujeres organizadas en 137 comits quienes recibieron
capacitacin y transferencia de fondos para el desarrollo de proyectos
productivos en los departamentos de Misiones, Paraguar y Alto Paraguay. En lo que va del ao 2016 se asisti a 405 mujeres ms, capacitadas en emprendedurismo, asociativismo y liderazgo, conformadas en
45 comits en el departamento de eembuc.
Promocin de las mujeres productoras de Stevia para aumentar la
exportacin del producto. Se efectu el contacto con las organizaciones
de mujeres y con el Instituto Italo Latino Americano, a fin de cumplir con
la entrega de materiales e insumos a las organizaciones de mujeres beneficiadas, en los departamentos de San Pedro, distrito de Gral. Resqun, localidad San Vicente; y en el Departamento de Alto Paran, distrito Itakyry,
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

77

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

localidad Chino Cu; beneficindose a 45 mujeres con los insumos, materiales y maquinarias para el mejoramiento de su produccin.
Jakueke. Esta iniciativa se desarroll en el departamento de Misiones, logrando el desarrollo de un Mdulo de Empoderamiento y formacin profesional inicial y de ciudadana activa de las mujeres, produccin y comercializacin, en articulacin con la Empresa Chipera Mara Ana.

Turismo para la promocin e inclusin econmica

Posadas Tursticas. Son tpicas viviendas familiares acondicionadas para


recibir a turistas, ofreciendo servicios estandarizados con desayuno incluido, almuerzo y cena. Va dirigido a poblaciones rurales con alto valor turstico y escasa oferta turstica, buscando mejorar la calidad de vida de las
comunidades. Existen actualmente 114 posadas, en 12 departamentos del
pas: Paraguar, Itapa, Canindey, eembuc, Misiones, Guair, Caazap, Cordillera, Alto Paran, Concepcin, San Pedro y Central.
Empoderamiento econmico de la mujer en el turismo. Proyecto desarrollado en los departamentos de Misiones e Itapa, con el objetivo
de promover la igualdad de gnero y el empoderamiento econmico de
la mujer en zonas tursticas, generando fuentes de trabajo con igualdad
de derechos, beneficiando con capacitaciones a 588 mujeres y empleo
directo a 400 mujeres.
Turismo accesible. Se trata de acciones coordinadas para generar condiciones de accesibilidad e inclusin en los espacios y actividades tursticas. Diversas actividades fueron concertadas en este marco:
Desarrollo de talleres y charlas a empresarios y empleados de los
sectores, gastronmico, transportista, funcionarios de la terminal de
mnibus, oficiales de la Polica Urbana y Turstica, y a estudiantes
universitarios sobre turismo accesible.
Se realiz el 1er Encuentro Internacional de Turismo Accesible en el
Paraguay.
Se cuenta con carteles en Sistema Braille en las Misiones Jesuticas de
Jess de Tavarangu y de la Santsima Trinidad del Paran.
Se cuenta con un Manual de Buenas Prcticas sobre Turismo Accesible en Paraguay.
Se han instalado pasarelas para la circulacin de personas con discapacidad en las Misiones Jesuticas de Santsima Trinidad del Paran.
Barrios tursticos. Responde al deseo de la comunidad de rescatar la historia
de un barrio, poner en valor sus recursos, revivir sus tradiciones y convertirlos en atractivos capaz de generar el desarrollo turstico de la comunidad. A
travs del fortalecimiento organizacional, la capacitacin a voluntarios y el
concurso de profesionales en mantenimiento, pintura, limpieza y adecuacin de los recursos existentes, fue creado el primer barrio turstico en San
Jernimo. Actualmente se trabaja en el Barrio Divino Nio Jess de Quiindy.
Plan Nacional de Turismo Rural Comunitario. Herramienta que marca
pautas esenciales para promover esta modalidad turstica que involucra a
la comunidad. El desarrollo de turismo rural comunitario fue enmarcado
como un elemento de inclusin social con efectos distributivos de renta
para los involucrados. Actualmente el Plan se implementa en modalidad
piloto en la Comunidad Indgena Pind - Etnia Mbya Guaran, Itapa, para
lo cual estn en proceso los llamados de construccin y equipamiento de
un Centro de Interpretacin, as como un Plan Comunicacional, diseo e
impresin de materiales.

3. Inclusin financiera

Objetivo al ao 2030: Alcanzar la inclusin financiera del 100 por ciento de


los hogares. Plan Nacional de Desarrollo

Estrategia Nacional de Inclusin Financiera

La Estrategia Nacional de Inclusin Financiera fue lanzada en diciembre de


2014 como una herramienta para combatir la pobreza. Est compuesta por 7

78

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

grupos de trabajo que corresponden a las diferentes reas y puntos de accin


definidos: i) Crdito, ii) Ahorro, iii) Seguros, iv) Pagos, v) Proteccin al consumidor, vi) Educacin Financiera, y vii) Poblaciones vulnerables.
Durante el tiempo de implementacin se ha contado con la participacin del sector pblico y privado para llevar adelante este desafo. Ms
de 50 organizaciones bancarias, financieras, cooperativas, fundaciones, empresas de medios de pago, entes reguladores e instituciones del
sector gubernamental participan en los grupos de trabajo para llevar a
cabo las acciones definidas para alcanzar los objetivos de la estrategia.
Educacin Financiera. La educacin financiera es fundamental para
todos los paraguayos y obligatoria en todo proceso de inclusin, por lo
que se han dado grandes avances como la implementacin del programa de estudios de Educacin Financiera y Econmica para la educacin
media y se ha desarrollado un material gua sobre el programa. En total,
se han capacitado a 190.000 docentes a travs de las distintas instituciones involucradas. Se ha desarrollado una gua del programa de educacin financiera dirigida a poblaciones en situacin de vulnerabilidad
para entidades que trabajen con este segmento.

Fomento al crdito

Crdito Agrcola de Habilitacin

Entre Julio de 2015 y mayo de 2016 se otorgaron crditos por ms de G.


100.000 millones a travs de productos financieros implementados conjuntamente con el MAG, mediante los cuales se brinda asistencia financiera y productiva combinando crditos con apoyos no reembolsables
(modalidad 90-10, 50-50, 70-30), destinados principalmente a fomentar procesos de capitalizacin y adopcin de tecnologas productivas
como parte de la poltica gubernamental de lucha contra la pobreza en
el sector rural.
Con el objetivo de rehabilitar las unidades productivas compuestas por
personas sujetas de la Reforma Agraria y los micro y pequeos emprendedores rurales, se ha implementado la Ley N 5.527/15 de Rehabilitacin Financiera para pequeos productores, de educacin financiera y
de proteccin contra las prcticas crediticias abusivas y engaosas. Las
labores se realizaron en coordinacin con el MAG y la colaboracin del
BCP, entre otras instituciones.
De la cartera de prstamos vigentes, G. 19.147 millones corresponden a
productos financieros de inclusin focalizados a mujeres y jvenes. 30%
de la clientela vigente institucional est compuesta por mujeres titulares
de prstamos (14.051 mujeres).
Banco Nacional de Fomento
En el periodo comprendido del 1 de julio de 2015 al 30 de abril de 2016,
otorg crditos por un total de G. 1,16 billones, siendo beneficiados en
forma directa productores agrcolas, ganaderos, industriales, artesanos,
comerciantes, cooperativas, distribuidos en todo el territorio del pas,
as como, prstamos para la vivienda y de bienestar familiar.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

79

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Aplic polticas crediticias orientadas a incrementar los prstamos destinados al sector productivo a tasas de intereses competitivas.Obtuvo
resultados altamente positivos, reflejados en los principales indicadores
financieros, de solvencia y operacin, al mes de abril de 2016, detallados a continuacin:
El BNF posee un Indicador de Solvencia Patrimonial de 53,81%, ratio que
cuadruplica el mnimo legal exigido a los bancos para operar; un ndice de
morosidad del 2,26%, indicador que se mantiene en un nivel aceptable y
por debajo del promedio del sistema (la meta fijada es cerrar con una tasa
menor a 2,5 %); un Saldo de Depsitos del Pblico de G. 4,60 billones, con
un crecimiento del 9% con respecto al saldo inicial observado al mes de
junio 2015; un Patrimonio Neto de G. 1.14 billones, con un crecimiento
del 16% con relacin al importe registrado al mes de junio de 2015; una
utilidad de G. 194.325 millones, al cierre del 2015, que representa un incremento de G. 23.927 millones (14%), respecto a lo registrado al cierre
del ejercicio anterior, y una utilidad de G. 68.138 millones a abril 2016,
cuyos resultados consolidan la buena posicin y situacin econmica y
financiera de la entidad.
En el periodo analizado, el saldo de la cartera vigente se increment en
G. 161.860 millones, que representa un aumento del 9%, comparado
con el saldo registrado al 30 de junio de 2015, alcanzando una cartera
vigente de G. 2,22 billones.
Instituto Nacional de Cooperativismo
Cantidad de Cooperativas, por Tipo y Sector.
El INCOOP estableci la clasificacin de cooperativas segn el tamao
de sus activos con el objetivo de realizar un control ms eficiente, teniendo en cuenta el nmero de cooperativas existente en el pas.

Cantidad de socios en cooperativas.


Cerca del 40% de la poblacin econmicamente activa de Paraguay est
asociada a una cooperativa. El 96,6% de los socios pertenece al sector
de Ahorro y Crdito.

80

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Participacin en activos segn tipos de cooperativas.


Las 67 cooperativas tipificadas como A manejan el 90% del total de activos del sector cooperativo por lo que poseen una regulacin y control
ms exigente.

Nivel de Activos del Sector Cooperativo.


El volumen de negocios que manejan las cooperativas aument 9% en
el 2015, sumando G. 24,15 billones a diciembre de 2015, frente a los G.
22,2 billones observados un ao atrs.

Nivel de Crditos en Cooperativas.


La cartera de crditos de las cooperativas se increment en 15,5% en el
2015, cifra superior al observado en el ao anterior, que fue de 12,3%.
El volumen de crditos otorgados por las entidades solidarias fue de G.
15,5 billones al cierre de diciembre de 2015, superior a los G. 12,3 billones observados en igual perodo del ejercicio anterior.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

81

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Importancia en el Sistema Financiero Nacional, segn Crditos.


Teniendo en cuenta el volumen de los crditos, las cooperativas manejan el 17% del total del mercado financiero nacional.

Caja Bancaria
La Caja Bancaria ha expandido sus productos crediticios a gran parte de
la poblacin bancaria activa y pasiva.
Crditos otorgados: En el ejercicio 2015 se desembolsaron G. 364.490
millones a 9.110 beneficiarios. A abril de 2016 se otorgaron G. 57.062
millones a 3.240 afiliados.
Saldo de la cartera de prstamos: A abril de 2016, el saldo de la cartera
de prstamos se increment en 8%, totalizando G. 52.418 millones,
en relacin al periodo anterior.
Colocaciones financieras: En 2015 la Caja Bancaria realiz inversiones financieras por G. 260.000 millones, mientras que para 2016 pretende colocar inversiones por G. 250.000 millones.
Fondo Ganadero
El Fondo Ganadero entre julio 2015 y junio 2016 desembols 167 prstamos de hasta G. 50 millones. En asistencia tcnica realiz 200 supervisiones previas, 51 supervisiones de inversin y 60 visitas tcnicas.
Cantidad de Prstamos desembolsados por tamao (jul. 2016 a jun. 2016)

Asistencia Tcnica
ASISTENCIA TCNICA
SUPERVISIN SUPERVISION VISITA
PREVIA
DE INVERSION TECNICA

OTROS (*) TOTAL

200

250

51

60

561

(*) Reunin con productores, desembolsos de prstamos, ferias, visita de situacin,


notificacin, gestin de recuperacin.

El 51% de los crditos fueron microcrditos, 14% capital operativo y el


8% compra de animales.
82

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Destino de los prstamos Distribucin porcentual

Financiamiento de largo plazo


De julio de 2015 a abril del 2016 la AFD aprob crditos por el equivalente de ms de USD 207 millones. El 83% (USD 172,5 millones) fue
canalizado a travs de 14 Bancos, el 12% (USD 25,1 millones) a travs
de 12 Cooperativas y el 5% (USD 10,1 millones) a travs de 5 Financieras y 1 Entidad Financiera Pblica.
Este monto aprobado ha beneficiado a 11.274 personas, generando empleos directos para unas 10.399 personas e indirectos para 15.655 personas. Es as que lo aprobado en el periodo mencionado ha generado
empleos para un total de 26.054 personas.
Periodo USD Beneficiarios Empleos Empleos Empleos

Directos Indirectos Generados
Julio 2015 207
11.274
a Abril 2016 millones

10.399

15.655

26.054

Observacin: Los datos correspondientes a impacto en la generacin de empleos se obtienen a partir de documentos remitidos por las IFIs.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

83

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

V. FORTALECIMIENTO ACTITUDINAL Y ORGANIZATIVO


Sembrando Oportunidades, familia por familia

El principal objetivo del programa consiste en acompaar de manera sistemtica a las familias en pobreza extrema a travs de promotores sociales,
con visitas quincenales, para acrecentar los activos humanos y sociales de
las familias de tal manera que superen su situacin de manera sostenible.
La estrategia incluye elementos innovadores y adaptaciones, como el uso de tecnologa y transferencia de activos financieros con un enfoque centrado en la demanda. La intervencin tambin busca movilizar las capacidades y la fortaleza
del sector productivo empresarial para vincular la pequea economa familiar
de los pobladores de los asentamientos rurales con el mercado de bienes transables tanto en el mercado domstico como de exportacin. Igualmente incorpora capacitaciones en habilidades blandas para que las familias incrementen su
resiliencia para afrontar situaciones de crisis.
La intervencin tiene como objetivo acompaar a las 32.000 familias en
situacin de pobreza extrema identificadas mediante las fichas sociales
para el cierre del ao 2016. En su primera fase, que inici en 2015, el
programa arranc con 1.000 familias en Chor y Capiibary (San Pedro)
y Caraya (Caaguaz).

VI. ENFOQUE INTEGRAL SOCIAL Y


ECONMICO EN TERRITORIOS

Objetivo al ao 2030: Ordenamiento territorial a nivel municipal que determine el uso del suelo rural y urbano considerando los efectos econmicos,
sociales, culturales y ambientales. Plan Nacional de Desarrollo

Articulacin de la planificacin territorial

Planes de Desarrollo Departamental y Municipal. El Plan Nacional de Desarrollo 2030, contempla el Desarrollo local participativo, como una de las
Estrategias clave para lograr la reduccin de pobreza y el desarrollo social,
es por ello que se ha acompaado el proceso de elaboracin de los Planes
de Desarrollo Departamental y Municipal, entendidos stos como el instrumento de gestin por excelencia y que permite recoger las inquietudes
de los diversos sectores de la ciudadana local para transformar una realidad, como parte de un sistema de planificacin nacional.
En un esfuerzo coordinado entre el nivel central y los gobiernos locales,
se logr instalar procesos de planificacin en la mayora de territorios del
pas: 12 de 17 gobernaciones departamentales (70%) cuentan con Planes
Departamentales elaborados, 190 de 250 municipalidades (76%) cuentan
con Planes Distritales. En el proceso de fortalecimiento del capital social
local fueron capacitadas 1.516 personas.
El proceso para la elaboracin cont con las siguientes acciones:
Elaboracin de un Instrumento Gua,
13 Seminarios de presentacin del instrumento para la elaboracin
de los Planes,
20 Talleres de trabajo para elaboracin de planes,
Monitoreo del proceso de elaboracin.
Proceso participativo. Los planes de desarrollo municipal pretenden
recoger los intereses de todos los sectores de la ciudadana, en un proceso participativo de los sectores representativos de la poblacin de
cada distrito. De este modo se construye ciudadana, se fortalece la gobernabilidad en la gestin institucional y se trabaja en el mejoramiento
de la calidad de vida de la poblacin.

Interaccin de los sectores pblico-privado en los Consejos de Desarrollo

Consejos de Desarrollo. El proceso de elaboracin participativo, ha tenido como actor vital a los Consejos de Desarrollo Departamental y Distrital, como instancia de participacin organizada de la poblacin y para
que la planificacin recoja aquellas acciones necesarias que conduzcan a
mejores condiciones de vida y bienestar de la poblacin local, otorga legitimidad y gobernanza local.
84

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Este Plan es muy importante para nosotros upea la ande norte koaa,
de ahora en ms, con el Consejo, para m como Intendente y para la
gente tambin --Francisco Chvez, Intendente Municipal del Distrito
de Colonia Independencia, Departamento de Guair)
Los Consejos de Desarrollo Municipal y Departamental son instancias
de participacin ciudadana, donde se establece la interaccin de los Sectores Pblico, Privado y la Sociedad Civil, en las que se coordinan, articulan e implementan acciones conjuntas, en beneficio de la comunidad.
En ese sentido se establecen los fines del Consejo de Desarrollo.
Mejorar articulacin de los distintos actores de la sociedad (Pblico,
Privado y Sociedad)
Apoyar el proceso de desarrollo local.
Incorporar el enfoque de inclusin.
Fortalecer la transparencia de la gestin pblica
Los Consejos de Desarrollo se constituyeron en pilares dentro del proceso de elaboracin del Plan de Desarrollo, y su participacin ser clave
en el proceso de implementacin y monitoreo del mismo.
170 Consejos de Desarrollo Local
9 Consejos de Desarrollo Departamental

Programa de voluntarios Arovia

Fomentamos la articulacin de la oferta pblica y privada en territorio en


base a las necesidades locales, impulsando un proceso formativo en gestin
pblica en profesionales voluntarios y actores locales.
Misin de voluntarios Arovia
Arovia es la primera experiencia de voluntariado impulsada desde el
Gobierno Nacional que instala de manera permanente a profesionales
voluntarios en territorios vulnerables y con un alto porcentaje de personas en situacin de pobreza y pobreza extrema.
Esto se logra con el trabajo de 30 voluntarios profesionales, quienes se
encuentran distribuidos en 22 comunidades en situacin de vulnerabilidad de 11 distritos de 5 departamentos del pas, donde la intervencin
social ha permitido la articulacin y el desarrollo de acciones, ejecutadas y en procesos de ejecucin, con 14 instituciones del estado beneficiando a 9.786 personas.
Los voluntarios acompaan la actividad comunitaria, viviendo en los
lugares de trabajo y ejecutando actividades bajo un enfoque desarrollista, con una mirada multidimensional de la pobreza, formando una
generacin de lderes capaces de gestionar polticas pblicas para el desarrollo y construccin del pas.
El trabajo en campo ha permitido elaborar diagnsticos de las necesidades locales, incorporando ms de 150 solicitudes a diferentes instituciones, fortaleciendo de este modo las gestiones de articulacin y
seguimiento en territorio con los diferentes sectores de la sociedad.
La presencia de estos voluntarios ha desarrollado procesos comunitarios participativos, organizndolos en 28 comisiones, comits y/o asociaciones que generan sinergias entre los miembros, dejando de esta
manera capacidades instaladas en los mismos.
Igualmente ha contribuido a la generacin de 30 proyectos comunitarios,
donde ha involucrado la participacin activa de los pobladores, as como
a los actores claves, incluyendo a organizaciones de la sociedad civil como
Techo Py, WWF, A Todo Pulmn, Plan Paraguay, Cuerpo de Paz y otros.
Estos proyectos incorporan el aprovechamiento de los recursos disponibles en cada zona, como por ejemplo: la instalacin de huertas escolares y familiares, el desarrollo de estrategias para el empleo juvenil, la
creacin de espacios recreativos ecolgicos entre otros.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

85

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

Toda la labor se vincula con los gobiernos locales, gobernaciones y


municipalidades. Acompaa la elaboracin de los planes de desarrollo
municipal y departamental, la consolidacin de los consejos de desarrollo distrital y la insercin de los proyectos locales siendo nexos entre la
comunidad y el municipio.

Descentralizacin de la gestin cultural

En este periodo se logr que las 17 Gobernaciones conformen y equipen Unidades de Cultura, capacitando en el proceso a 540 personas en
gestin cultural, dotndolas de materiales grficos y audiovisuales. A
travs de ellas se ha conformado una Red de Secretaras Departamentales de Cultura, acompaada desde una coordinacin a nivel central,
gestionando la participacin ciudadana en diversos espacios culturales:
1.083 personas participaron en 54 Mesas de Cultura en 15 Departamentos.
28.400 personas participaron en 53 Ferias Culturales organizadas en
7 Departamentos.
Se pretende ampliar y descentralizar a nivel distrital la realizacin de
las Mesas de Cultura, con el objetivo de crear espacios de participacin
para la reflexin y anlisis sobre la cultura y los derechos culturales en
la gestin cultural a nivel local.
Fondos concursables. A abril de 2016, se adjudicaron recursos para
65 proyectos culturales en diferentes disciplinas por G. 1.668 millones,
de los cuales 22 corresponden a Asuncin (35%), 31 proyectos corresponden al Departamento Central (42%) y 12 proyectos corresponden a
otros departamentos (23%).

Mejoramiento de caminos vecinales y puentes

Objetivo al ao 2030: Aumentar la transitabilidad de transporte de cargas a


todas las cabeceras distritales. Plan Nacional de Desarrollo
Diseos ejecutivos de caminos rurales. Se han adjudicado catorce
contratos para la elaboracin de diseos ejecutivos de caminos rurales
y puentes de hormign armado en el 2015, representando una inversin
aproximada de USD 4,5 millones. Estos diseos sern ejecutados en
cada uno de los programas y proyectos administrados por los rganos
de obras pblicas, en los periodos 2016, 2017 y 2018.
Rehabilitacin de tramos de caminos vecinales y construccin de puentes. Se ha contratado un total de ocho empresas constructoras para la ejecucin de obras de rehabilitacin de tramos de caminos vecinales (longitud 226,2 Km) en los departamentos de Concepcin, Paraguar, Guair y
Misiones; adems de la construccin de puentes de hormign en reemplazo de puentes de madera en varios departamentos de la Regin Oriental,
representando una inversin de aproximadamente USD 38,2 millones.
Construccin de puentes metlicos y mixtos. Se ha dado un importante
avance para la ejecucin de proyectos de construccin de puentes con estructura metlica, mediante la adquisicin de puentes modulares (llamado MOPC N 140/2015) a ser utilizados para casos de emergencia, ms la
construccin de un puente mixto sobre el ro Ypane (llamado MOPC N
117/2015), totalizando estos proyectos pilotos una inversin de alrededor de
USD 9 millones, siendo estas obras ejecutadas en los periodos 2016 y 2017.
Evolucin de obras en caminos rurales y puentes:

86

ACCIN

2011

2012

2013

2014

2015

2016
(Proyeccin Anual Estimada)

Empedrados, enripiados y
adoquinados (kilmetros)

150,44

111,11

214,05

393,95

1.647,31

10.233,67

Puentes de hormign,
madera, alcantarillas
(metros lineales)

639,00

391,90

566,09

612,59

1.028,35

1.034,49

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL EJE - 1

Pavimentacin tipo empedrado:

TRAMOS

% DE AVANCE
EJECUTADO
ACUMULADO

Colonia Regina Marecos - Cleto Romero

75,00%

Santa Catalina - Alemn Cue

99,09%

B Kaaguy Rory - 4 Potreros - Ruta VI

45,74%

Yatytay - San Rafael y Puente sobre el Ro Tembey

67,24%

Iturbe - Valle Pe (Rojas Potrero) - hasta el Puente sobre el Ro Tebicuary-mi

90,37%

Iturbe - Maciel

97,34%

Ramal a Tebicuarymi (desde Valle Pe)

98,42%

Mbaracay - Santa Fe del Paran

84,79%

Ruta 7 - Ro Yguaz

86,96%

San Alberto - Mbaracay

73,57%

Tuna - Tuparenda - San Cristbal

91,97%

Ybytymi - La Colmena

99,98%

It - Nueva Italia

81,79%

Calle Rita E. Gomez Vda de Aveiro (ciudad de Limpio)

96,89%

Pirayu - Paraguari

91,79%

Benjamn Aceval - Cerrito

98,09%

Unin - Empalme Ruta 3

94,61%

Calle Johannsen Villa Elisa

96,74%

Sapucai - Cerro Roke

25,10%

Acceso a la Compaa Tacuat (Valenzuela)

35,38%

Ruta 6 - Capitn Meza 24 - Capitn Meza 16

Obra culminada

Tobat - Monte Alto

73,19%

Ruta 6 - Ral Pea (Naranjal)

94,61%

Acceso Este a Leandro Oviedo

92,82%

Gral. Daz - Mayor Martnez

34,05%

Ro Yguaz - Empaque Bananero

41,10%

Mayor Martnez - Ita Cora

31,34%

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

87

EJE - 1

REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL

VII. MONITOREO EFECTIVO CON TECNOLOGA

Objetivo al ao 2030: Rendicin de cuentas peridicas de todos los niveles


de gobierno. Plan Nacional de Desarrollo

Seguimiento y monitoreo en lnea

Control gerencial. Se cuenta con un sistema de informacin para la


gestin gubernamental denominado Tablero de Control, que permite a
autoridades y directivos visualizar informacin actualizada de las acciones coordinadas a nivel territorial. La informacin es desagregada por
cada institucin prestadora de servicios, as como por asentamientos,
distritos y departamentos.
Asimismo, se logr conectar como plan piloto los sistemas basados en
los registros administrativos de entidades como Ministerio de Educacin y Cultura, y Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social,
para alimentar el Tablero de Control de manera automtica, aumentando la fidelidad de la informacin y reduciendo considerablemente los
recursos humanos y tiempos invertidos en la carga de datos.
Informacin en tiempo real y geolocalizada. Sembrando Oportunidades implementa un sistema mvil de reporte de gestin que permite realizar
un seguimiento detallado de las acciones de tcnicos del sector rural, especialmente para el apoyo a la agricultura familiar y el monitoreo y verificacin
en campo de distintas acciones crticas.
El sistema utiliza dispositivos mviles con tecnologa GPS y redes
inalmbricas para reportar informacin localizada geogrficamente
en tiempo real y documentada a travs de fotografas y encuestas. Se
cuenta con 1.230 equipos celulares y 50 tabletas en funcionamiento.
Los reportes generados son enviados a la supervisin de la extensin
agropecuaria que monitorea la asistencia tcnica brindada a las familias
beneficiarias, entre otros servicios.
Los sistemas de reporte fueron tambin utilizados durante la entrega de
alimentos y semillas a familias en situacin de vulnerabilidad en los distritos ms pobres; as como para el relevamiento del rea de cobertura
de agua potable en Concepcin, San Pedro y Canindey.
El uso de la aplicacin no se limit a entes gubernamentales, sino que
a travs de un convenio con la ONG Techo, se colabor para caracterizar y geolocalizar asentamientos precarios del Departamento Central e
identificar aquellos nuevos, agilizando la gestin de la informacin en
tiempo real.

Verificacin en campo de acciones del rea social

Dentro de la atribucin de seguimiento, control y monitoreo de acciones en territorio implementadas en el Programa de Reduccin de Pobreza Sembrando Oportunidades, y cuya vigilancia se ejerce a travs
del Tablero de Control Presidencial, se realizaron intervenciones de verificacin in situ de avances de los trabajos desarrollados y reportados
por las instituciones pblicas involucradas. El propsito es garantizar
la presencia efectiva del Estado en todo el pas y la identificacin de
necesidades de la poblacin a efectos de gestionar para el acceso permanente a los servicios sociales del Estado, y garantizar una mayor y
mejor calidad de vida de la poblacin.
Este trabajo de campo permiti identificar la calidad de los servicios
bsicos como el acceso al agua, la extensin de la energa elctrica, los
servicios primarios de salud a travs de las Unidades de Salud Familiar
(USF), la entrega en tiempo y forma de los kits escolares para la educacin primaria de las escuelas en zonas rurales, el estado y la transitabilidad de los caminos rurales y vecinales, soluciones habitacionales
para familias de extrema pobreza, el acceso adecuado a los beneficios
de las transferencias monetarias Tekopor, la asistencia tcnica integral
al productor a fin de mejorar su competitividad, el manejo y comercializacin de sus productos.
88

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

EJE 2:
CRECIMIENTO
ECONMICO
INCLUSIVO

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

I. FUNDAMENTOS SLIDOS DE LA ECONOMA

Profundizar las polticas tendientes a la estabilidad macroeconmica: i) estabilidad del nivel de precios; ii) equilibrio fiscal y de balanza de pagos; iii)
estabilidad de los precios relativos claves como el tipo de cambio y tasas de
inters. Plan Nacional de Desarrollo

Crecimiento econmico sostenido

Fundamentos macroeconmicos slidos. Baja inflacin, reservas internacionales en torno al 22% del PIB, posicin de acreedor externo
neto, y un rgimen de tipo de cambio flexible. Todo ello le da al Paraguay un importante colchn de liquidez para enfrentar shocks externos.
Pese al escenario internacional y regional ms complejo y el crecimiento
negativo estimado para Amrica Latina (-0,6 por ciento), se prev un
crecimiento de 3 por ciento de la economa Paraguaya en 2016, la tercera economa que ms crecer en la regin. Durante el primer trimestre
de 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) creci 1,5 por ciento.
En 2015, el PIB creci 3 por ciento, registrando el cuarto mayor crecimiento en la Regin (WEO y Consensus). El sector primario creci 4,7
por ciento, impulsado por el aumento de la produccin agrcola (6,3 por
ciento). En el sector secundario (2 por ciento) la industria manufacturera y las construcciones crecieron 1,9 por ciento y 4,4 por ciento, en
tanto que la expansin del sector servicios (2,9 por ciento) se sustent
fundamentalmente en el desempeo de gobierno general (5,5 por ciento), finanzas (10,9 por ciento), servicios a los hogares (3,7 por ciento).

Fuente: World Economic Outlook Abril 2016


Sistema financiero slido. El sistema financiero sigue manteniendo
buenos indicadores de solvencia, rentabilidad y morosidad, a pesar del
escenario econmico ms complejo.
Clima de negocios. La estabilidad macroeconmica, un crecimiento
sostenido y ms favorable con respecto a los pares de la regin, contribuyeron a que el ndice de Clima de Negocios, elaborado por la Fundacin Getulio Vargas del Brasil, otorgara al pas la segunda posicin en la
regin (enero 2016).
Calificaciones financieras. En junio de 2016, Standard & Poors mantuvo la calificacin BB, con perspectiva estable. Tambin Moodys Investors Service mantiene la calificacin Ba1 con perspectiva estable. En
enero de 2016, Fitch mantuvo la calificacin de Paraguay de BB con
perspectiva estable.
Baja inflacin, mayor confianza. Desde la implementacin del rgimen de metas de inflacin, se lograron tasas de inflacin ms bajas y
menos voltiles que en el pasado, reflejadas en plazos ms largos en la
captacin de ahorros y el otorgamiento de crditos. Ms an, desde su
implementacin en el ao 2011 se ha cumplido con dicho rgimen lo
que a partir del ao 2015 permiti reducir la meta del 5 al 4,5 por cien-

92

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

to manteniendo los rangos de tolerancia de 2 por ciento. La inflacin


acumulada en 2015 fue de 3,1 por ciento.

Fuente: Anexo Estadstico del Banco Central de Paraguay


Transparencia financiera. El Gobierno Nacional viene realizando
grandes avances para lograr la transparencia en el sistema financiero.
En agosto de 2015 el Banco Central del Paraguay unific las denominaciones de todos los conceptos cobrados por las entidades financieras
y elimin tarifas que no contaban con un sustento tcnico suficiente.

Financiamiento para un desarrollo sostenible

A fin de seguir con la poltica de estabilidad fiscal, y cumplimento de la


Ley de Responsabilidad fiscal, el Gobierno Nacional mantiene su intencin de controlar el gasto en el presupuesto dentro de los lmites establecidos. En ese sentido la poltica pblica ha configurado varias alternativas de
financiacin, logrando hasta el momento los siguientes resultados:
En marzo 2016 se colocaron en el mercado internacional bonos soberanos por un monto de USD 600 millones a una tasa de inters de 5 por
ciento. Los fondos obtenidos con los bonos son destinados a costear
gastos de infraestructura y capital, y para refinanciar parte de la deuda
pendiente de acuerdo a la Ley de Presupuesto.
As tambin en el mercado local se emitieron Bonos del Tesoro Nacional
por un monto G. 443.291 millones, aproximadamente USD 79 millones.
Se aprobaron convenios de prstamo por ms de USD 543 millones con
organismos financieros internacionales, de los mismo han sido firmados convenio de prstamos por USD 125 millones.
Se cuenta con cooperacin tcnica no reembolsable en gestin por casi
USD 15 millones con organismos financieros internacionales y bilaterales y con gobiernos extranjeros
Constan registros de 42.041 nuevos contribuyentes en el 2016 con lo
que totalizan 698.501 contribuyentes inscriptos al 11 de mayo de 2016,
con un incremento de 11,5 por ciento de las recaudaciones respecto a
igual periodo de 2015.
Controles fiscales. A fin de ajustar las recaudaciones tributarias, se
vienen implementando medidas de control ms avanzadas lo cual posibilit una determinacin tributaria de mayor calidad, surgida de las
verificaciones y confrontaciones de informacin y documentos proporcionados tanto por el contribuyente, los informantes del sistema HECHAUKA, entre otras bases de datos.
Ms de 5.000 controles tributarios permitieron la realizacin de ajustes
fiscales que ascienden a alrededor de G. 422.000 millones.
Gracias a estos controles se logr la deteccin de un esquema de fraude
de gran envergadura consistente en operaciones realizadas con facturas
de contenido falso, que abarc a ms de 300 contribuyentes involucrados. Como consecuencia de estos procesos, el fisco ha logrado recupeTERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

93

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

rar ms de G. 107.000 millones en concepto de IRACIS, IVA, multas y


recargos correspondientes.
Otro gran esquema de fraude, que tambin involucr la utilizacin de
facturas de contenido falso y de facturas clonadas con el fin de evadir
impuestos, fue denunciado por el Gobierno ante la Justicia en 2015, en
cuyo marco se procedi a allanar 14 locales de contribuyentes en forma simultnea. Como consecuencia, al mes de febrero de 2016, se ha
recuperado ms de G 65.000 millones, derivados de los 84 procesos de
controles concluidos.
En febrero de 2016 se detect otro caso de gran evasin en el cual fueron
denunciadas la cantidad de 4.885 facturas presumiblemente de contenido
falso o clonadas, equivalentes a G. 152.000 millones en impuestos evadidos.
Inversin fiscal. Los recursos disponibles en el 2015 se distribuyeron
entre 139 proyectos de inversin pblica. Los sectores con mayor asignacin de recursos, fueron el de transporte con una inversin del 39 por
ciento, energa 33 por ciento, vivienda 6 por ciento, agua 4 por ciento,
educacin 4 por ciento y salud 2 por ciento.
Adems, en el periodo mencionado se finaliz el proceso de anlisis de
43 nuevos proyectos de inversin pblica cuyo valor se aproxima a los
G. 13 billones (~USD 2.300 millones).

Planificacin y presupuesto vinculados

Para el periodo 2016, se trabaj en la implementacin de herramientas


de gestin por resultados en 37 instituciones a travs de la articulacin
del presupuesto con los planes nacionales, sectoriales e institucionales.
La implementacin del Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo a lo
enunciado en su Decreto de aprobacin, se articula a travs de dos herramientas: planes operativos y presupuesto de gastos. Los Planes Operativos Institucionales para el ejercicio 2016 contienen la alineacin con
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo al ao 2030, as como las metas productivas que la Institucin debe cumplir en los distintos departamentos del pas para lograr un conjunto de resultados esperados.
Basndose en esta planificacin, las instituciones del Gobierno Nacional
programaron la estimacin de gastos para el presente Ejercicio Fiscal,
vinculando efectivamente los recursos asignados con el logro de resultados en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.
Estrategia sectorial. En el marco de las prioridades del sector social, las
unidades institucionales de planificacin y de administracin y finanzas
de 24 instituciones implementaron un proceso integrado de planificacin
de acciones y asignacin de recursos financieros a travs del Tablero de
Control Presidencial, lo cual permite llevar un monitoreo conjunto de las
acciones a nivel pas y as mejorar la capacidad de articulacin y coordinacin interinstitucional sobre los esfuerzos para reducir la pobreza.
Por otra parte se aplicaron las herramientas de gestin por resultados
al sector de obras pblicas para establecer las relaciones causales entre
la accin institucional y las prioridades sectoriales. Con esto se apunta
a medir el desempeo de programas y proyectos en todos sus niveles y
los cambios generados a partir de la utilizacin de los bienes y servicios
finales por la ciudadana.

Mayor recaudacin aduanera

Se realizaron en diferentes zonas del pas operativos para reprimir el


contrabando. En ese contexto, se han llevado adelante de julio de 2015 a
la fecha del informe un total de 725 operaciones con incautaciones por
valor superior a G. 23.794 millones.
A pesar de la cada del valor declarado de importaciones en aproximadamente -9 por ciento, la recaudacin aduanera aument en 11 por
94

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

ciento en montos acumulados de julio 2015 a abril 2016, en relacin al


mismo periodo del 2014-2015.

II. MEJORAMIENTO EN LA INFRAESTRUCTURA PBLICA

Objetivo al ao 2030: Consolidar una red de transporte multimodal


eficiente (fluvial, areo, terrestre, ferroviario) que disminuya los costos logsticos promedios a niveles competitivos internacionalmente.
Plan Nacional de Desarrollo

Transporte de pasajeros y seguridad vial

Corredor principal del METROBS. En marzo de 2016 se firm el


contrato para la construccin del sistema troncal de Buses de Trnsito
Rpido -BTR- corredor principal, tramos 2 y 3 de la Av. Eusebio Ayala,
cuyo contrato de fiscalizacin se encuentra en proceso de firma.
Seguridad vial. A fin de lograr la implementacin del modelo unificado
de licencias de conducir en las municipalidades la Direccin Nacional
de Licencias de Conducir y Antecedentes de Trnsito realiza charlas informativas dirigidas a intendentes, concejales y directores de trnsito.
Se abarc los departamentos de Central, Presidente Hayes, Boquern,
Cordillera, Concepcin, Amambay, Caaguaz y Paraguar; previendo
los trabajos de certificacin y homologacin de los Centros de Impresin Municipal (CIM) y la certificacin y homologacin de las tarjetas
pre-impresas a ser provedas a los municipios.
En cuanto a educacin y seguridad vial se elabor el cuadernillo Educacin para la Seguridad Vial para estudiantes del nivel medio, con
una diversidad de contenidos, estrategias metodolgicas y sugerencias,
que pretende generar un conocimiento integrador en la bsqueda de
instalar la cultura de la prevencin.Por su parte, el proyecto Nios patrulleros viales de trnsito dirigido a nios de 7 a 12 aos. El objetivo es
desarrollar una actitud comprometida con la seguridad vial en familia
para una movilidad segura.

Proyectos de participacin pblico privada

El primer llamado a licitacin de un proyecto pblico privado fue realizado en tiempo rcord segn estndares internacionales: proyecto
de Ampliacin y Duplicacin de las Rutas Nacionales 2 y 7, tramo
Ypacarai Coronel Oviedo (ruta 2) y Coronel Oviedo km 183 (ruta
7). Dicha licitacin actualmente se encuentra convocada y vigente en
el portal de DNCP, con la apertura de sobres marcada para el 29 de
junio de 2016.
Se procedi el 9 de junio a la apertura de sobres del proyecto Ampliacin y Mejoramiento del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi
(AISP) al cual se presentaron tres oferentes. Actualmente el sobre tcnico de cada oferta se encuentra en evaluacin por parte del comit
evaluador.
En materia de promocin de la herramienta de participacin pblico
privada se ha establecido una red de contactos de inversionistas privados nacionales y extranjeros a travs de entrevistas clave en diferentes
sectores con intenciones de invertir, conocer e implementar proyectos
conjuntos con el Gobierno.
Adems de presentar oficialmente los Manuales de Formulacin y
Evaluacin de Proyectos de Participacin Pblico Privada (PPP), ha
culminado exitosamente el Programa de Especializacin en Proyectos
de Participacin Pblico Privada (PPP), del cual egresaron 35 funcionarios de distintas dependencias del Gobierno.

Reconversin urbana

Reconversin del puerto de Asuncin. Se encuentra en proceso de


implementacin el Plan Maestro que abarca aproximadamente 22 hectreas del Puerto de Asuncin para la construccin de las Oficinas de

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

95

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

Gobierno, Terminal de Metrobs, Museo Nacional de Arte y espacios


pblicos con la infraestructura necesaria, a fin de iniciar las primeras
intervenciones en el presente ao.
Sede de oficinas de Gobierno. En colaboracin con la Asociacin Ciudadela, el Gobierno realiz el lanzamiento del Concurso Internacional
de Ideas el 1 de abril del corriente. La entrega del Anteproyecto se realizar el 15 de agosto de 2016, lo que permitir el inicio del proceso
licitatorio para el diseo ejecutivo y ejecucin de las obras.

Corredor de exportacin de la Regin Oriental

El proyecto tiene como objetivo mejorar la eficiencia del transporte


y fortalecer la competitividad del Paraguay como un pas exportador,
mediante el mejoramiento del corredor de exportacin no pavimentado en Alto Paran e Itapa, que conecta las reas principales de produccin agrcola en el este del pas con los puertos graneleros sobre
el Ro Paran, a travs de la implementacin de la infraestructura vial
requerida para vehculos pesados (pavimentacin asfltica y construccin y reemplazo de puentes), contribuyendo al desarrollo econmico
del pas, al arraigo y la mejora de la calidad de vida de la poblacin.
El proyecto incluye la construccin de una ruta asfaltada en el tramo
Natalio Yatytay San Rafael del Paran Mayor Otao acunday
Pdte. Franco, paralela a la ribera del Ro Paran (Presidente Franco
Natalio), con una longitud de 147 kilmetros, y la pavimentacin de
ramales de interconexin con los puertos graneleros sobre el ro Paran
y con la Ruta VI, incluyendo los ramales de acceso al Puerto de Toro
Cu (8,7 kilmetros), Frutika Puerto 2 Fronteras y accesos a Mayor
Otao y Carlos Antonio Lpez (54,4 kilmetros), y el acceso al Puerto
de Campichuelo (6,9 kilmetros).

Gestin de obras de infraestructura

Gestin y mantenimiento de rutas pavimentadas por niveles de servicio (GMANS). Se ha realizado el mantenimiento por niveles de servicio de 624,7 kilmetros de rutas pavimentadas, con una inversin en
el 2015 superior a G. 6.069 millones, abarcando los departamentos de
Central, Cordillera, San Pedro, Caaguaz. Misiones y eembuc.
Tambin se han rehabilitado y pavimentado 139,8 kilmetros de rutas
no pavimentadas, con una inversin en el 2015 de G. 27.158 millones y
en el presente ao G. 1.500 millones, abarcando los departamentos de
San Pedro, Caaguaz y Caazap.
Rehabilitacin y mantenimiento de rutas pavimentadas por niveles
de servicio (CREMA). 281,9 kilmetros de rutas pavimentadas en ejecucin, con una inversin en el 2015 de G. 97.229 millones y en el 2016
de G. 79.737 millones, abarcando los departamentos de Central, Cordillera, San Pedro, Misiones y eembuc.
Pavimentacin y mantenimiento de red vial. Se han rehabilitado y
pavimentado 85,6 kilmetros en la Ruta 8 Blas Garay tramo Caazap Yuty y accesos, 57,31 kilmetros del Tramo Vaquera - Empalme Ruta
N 10; y han sido mantenidos por niveles de servicio las redes viales
pavimentadas de los tramos de Minga Guaz - Acceso a Cap. Meza/
Natalio - Encarnacin y Tramo Yuty - Cnel Bogado y Accesos Yuty, San
Pedro, Artigas, Cnel. Bogado.
Mejoramiento del Tramo San Juan Nepomuceno-Empalme Ruta N
6. Pavimentacin del tramo San Juan Nepomuceno y empalme con la
Ruta No. 6, parte del corredor vial que vincula una importante rea
productiva de los Departamentos de Caazap, Itapa y Alto Paran, a
los principales puertos fluviales del pas. El programa cerr el ejercicio
fiscal 2015 en etapa de cumplimiento de las condiciones previas al primer desembolso.

96

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

OBRAS DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL:


Tramos

% de Avance Ejecutado
Acumulado

Pavimentacin Asfltica del Tramo Luque - San Bernardino

Culminado

Pavimentacin Tipo Empedrado Empalme Ruta 8- Empalme Tramo A Guazu - (R7)-RI3 Corrales

78.23%

Circunvalacin de las ciudades de Paraguar-Carapegu-Quiindy-Caapuc

85.34%

Intercambiadores y Calles de Servicio de Paso a Desnivel en la Interseccin de las


Avenidas Madame Lynch y Aviadores Del Chaco

98%

Construccin de la Ampliacin de la Ruta N 3 Gral. Elizardo Aquino. Tramo:


Mariano Roque Alonso Limpio

42%

Acceso Este a la ciudad de Asuncin (Laguna Grande)

39%

Pavimentacin del Tramo Ruta Acceso a Loma Plata - Ruta Acceso a Filadelfia - Ruta 9
(Villa Choferes del Chaco)

Obra Culminada

Paso a Desnivel en la ciudad de Asuncin, Interseccin Avda. Madame Lynch


y Avenida Santa Teresa

100%

Bacheo. Restitucin de Glibo del Camino Viejo a la ciudad de Luque y de la


Avda. Sudamericana

Obra Culminada

Rehabilitacin de la Avenida Autopista Silvio Pettirossi en el Tramo: Empalme


Avda. Madame Lynch - Aeropuerto Silvio Pettirossi

Obra Culminada

Rehabilitacin y Pavimentacin Asfltica del Tramo Km. 373 al Km. 416,2


de la Ruta Concepcin - Pozo Colorado

Obra Culminada

Construccin de Paso a Desnivel en la Interseccin Avda. Madame Lynch y Avda.


Aviadores del Chaco, Tnel: 760 mts, Viaducto: 600 mts Rotonda: Radio Exterior: 65 mts

Rehabilitacin del Tramo Pozo Colorado Concepcin

Obra en etapa de Inicio


6 % de Ejecucin
100% Conv. Modificatorio N 04

Pavimentacin Asfltica sobre Empedrado Tramo Ruta 8 - San Salvador - Borja Iturbe y Ramal a Rojas Potrero

99,45%

Rehabilitacin y Pavimentacin Asfltica del Tramo Concepcin Puerto Vallem Obra 1

96,10%

Construccin de la Autopista u Guaz: Asuncin Luque (6,3 Km) Tramo 2

87,50%

Construccin de la Autopista u Guaz: Asuncin Luque (6,3 Km) Tramo 1

Obra Culminada

Rehabilitacin y Pavimentacin Asfltica del Tramo Concepcin Puerto Vallem,


Obra 2: Km. 51,00 Km. 111,063

Obra Culminada

Rehabilitacin y Pavimentacin Asfltica del Tramo Concepcin Puerto Vallem;


Paquete N 3: Km 116,06 Puerto Vallem

Obra Culminada

Rehabilitacin de la Ruta N 9, Tramo Mariscal Estigarribia - La Patria y del Tramo La Patria Infante Rivarola, Dpto. de Boquern. Fase I

27, 36%

Habilitacin de la Ruta Nacional N 9, Tramo Mcal. Estigarribia La Patria (58 Km) y


Mantenimiento del Tramo La Patria Tte. Infante Rivarola (115 Km.) Fase II

4,19%

Mejoramiento de la Ruta Departamental tramo Curuguaty - Villa Ygatymi - Ypejhu.

7,90%

Mejoramiento de la Ruta Departamental Villeta - Alberdi, Tramo Km 40 - Alberdi.

14,83%

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

97

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

Obras de mantenimiento vial:


Mantenimiento y conservacin de 579 km de la Ruta Nacional N 9 Carlos A. Lpez transchaco, con una inversin de G. 125.664 millones.
Sealizacin horizontal y vertical en 2.167 km de varios tramos de la
Red Vial Nacional, con una inversin de G. 101.476 millones.
Mejoramiento de franja de dominio de carreteras por niveles de servicios en 1.380 km de varios tramos de la red vial nacional, con una
inversin de G. 24.995 millones.
Obras de pavimentacin asfltica sobre empedrado por administracin:
Pavimentacin asfltica sobre empedrado del tramo Pilar Isla
Umbu Gral. Daz, trabajo realizado por Administracin Directa,
con provisin de mezcla asfltica por Tercero.
Pavimentacin asfltica sobre empedrado del tramo Capitn Meza
Puerto Capitn Meza, trabajo realizado por administracin directa
con produccin de la mezcla asfltica.
Obras de mantenimiento vial por administracin:
Bacheo superficial y profundo y regularizacin con carpeta asflticas
en varios tramos de la red vial nacional, trabajo realizado por administracin directa.

Mantenimiento y restauracin de iglesias y edificios pblicos

En el 2015, se desembols G. 15.000 millones en concepto de pago por


obras de mantenimiento y restauracin de iglesias y edificios pblicos.
Construccin de la Pista de hormign armado del aeropuerto de
Fuerte Olimpo. Se impulsaron las obras de construccin de la pista de
hormign armado del aeropuerto de Fuerte Olimpo, para lo cual se ha
desembolsado hasta la fecha G. 4.432 millones.
Construccin del Parque Lineal, Primera Etapa. Relleno hidrulico
hasta la cota 64 al costado de la avenida Costanera Norte primera etapa,
obras hidrulicas de alcantarillas celulares y tubulares, canales y cunetas de hormign armado con muros laterales de piedra, proteccin de
taludes con colchn reno, gaviones y enrocado, obras de reposicin y
liberacin de franja de dominio, con un avance acumulado de ejecucin
de 93,95 por ciento. Asimismo, fueron afectadas e indemnizadas 20 familias. La inversin total asciende a G. 23.501 millones.
Construccin de comisara, guardera y cuerpo de bomberos, en el
rea de refugio. Edificio con rea de 1.396,70 m2 con capacidad para
150 personas. Implantado con un estacionamiento frontal para 34 automviles. Edificio con un rea de 340 m2 con capacidad para 40 personas. Implantado con un estacionamiento para dos carros de bomberos.
Edificio con un rea de 1.050 m2 con capacidad para 315 personas. Implantado con un estacionamiento para 13 automviles. Que se encuentran con un avance acumulado de ejecucin de 22 por ciento y una
inversin de G. 12.478 millones.

Regulacin y desarrollo de las telecomunicaciones

4G en Paraguay. Con el otorgamiento de licencias para los servicios


de telefona mvil celular y de acceso a internet en las frecuencias de
1.700/2.100 MHZ:
Sern cubiertos los 250 municipios de pas en 40 meses.
1.152 computadoras con acceso a internet para instituciones de pblicas de salud, educacin y Polica Nacional.
9.900 paquetes subsidiados de notebooks y acceso a internet para
estudiantes de universidades nacionales.
72 telecentros.
Asimismo a travs de la Ley N 5.562/2015 Que asigna a la Tesorera
General el producido de la/s Licitacin/es Pblica/s del Espectro Radioelctrico para Tecnologas 4G LTE (Long Term Evolution), se recaud en concepto de Derecho de Licencia la suma de USD 90 millones,
enteramente transferidos a la cuenta del Tesoro Nacional.
98

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

Plan Nacional de Telecomunicaciones 2016-2020. El PNT 2016-2020


est estructurado en 3 ejes principales de desarrollo: hacia una sociedad
ms conectada, en conjunto con la inclusin digital y con eficiencia regulatoria. Estos ejes estn estructurados en 6 programas divididos en 14
proyectos y ms de 50 acciones que deben ser acompaadas y llevadas a
cabo en los prximos 5 aos para lograr los principales objetivos del Plan.
Se buscar trabajar con transparencia, previsibilidad y eficiencia, coordinando los esfuerzos de todos los agentes del sector para lograr objetivos hasta el 2020 como:
Aumentar la conectividad de banda ancha de 10 a 40 por ciento de la
poblacin.
Traer conectividad para 70% de las empresas del pas.
Disminuir el precio unitario de transmisin de datos en 80%.
Ampliacin del servicio de telefona fija o mvil para toda la poblacin

III. EMPLEO Y APOYO A LA PRODUCCIN


Insercin laboral

Intermediacin. Se recibieron 12.318 carpetas, se logr contactar 690


empresas y fueron remitidas 7.459 carpetas. Mediante el proceso de intermediacin, se insertaron al mercado laboral 4.061 personas de ambos sexos, a travs del servicio de ventanilla nica de las oficinas regionales de empleo, localizadas en diferentes departamentos del pas.
Ferias de empleo. Durante el 2015, fueron realizadas 7 ferias de empleo
en diferentes puntos del pas: Encarnacin, Nueva Italia, Villa Hayes,
Villa Elisa, Fernando de la Mora, Lambar y Asuncin, recibiendo en
total 4.427 carpetas. As mismo, la Oficina Nacional de Empleo particip en la feria organizada por la Universidad Americana.
Nuevos empleos en rea metropolitana. Para el cuarto trimestre de
2015, el total de nuevos ocupados en Asuncin y alrededores super
las 49.000 personas. Aproximadamente 26.200 fueron ocupados en el
sector servicios, 13.500 en el sector secundario y cerca de 9.300 en el
sector primario. Por sexo, los nuevos ocupados se distribuyen aproximadamente en 29.200 varones y 19.800 mujeres.

Empleo digno

Seguridad social. La cantidad acumulada de jubilados y pensionados


en el Instituto de Previsin Social a abril de 2016 es de 48.935 jubilados.
Por tipo de jubilacin, 24.165 personas cuentan con jubilacin ordinaria, 6.633 con jubilacin proporcional, 13.171 con pensin derechohabiente y 4.657 personas con jubilacin por invalidez.
A travs de alianzas estratgicas con empresas del sector pblico y privado para la planificacin del retiro laboral, se ha avanzado en mecanismos para la recopilacin de datos para la construccin de la historia
laboral y la comunicacin de estos resultados, adems de charlas sobre
la jubilacin. A abril de 2016 se realizaron 8 charlas preparatorias, con
23 acuerdos firmados.
Asimismo, en el afn de conciliar una estructura de jubilacin compatible se concretaron acuerdos de gestin de trmites para jubilaciones y
pensiones de instituciones pblicas como las cajas del sistema previsional paraguayo, la Itaip Binacional, cajas previsionales del Mercosur y
de los pases signatarios del convenio iberoamericano (Paraguay, Espaa, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay, El Salvador), beneficiando
a ms de 500 personas que han cumplido con los requisitos correspondientes. Adems se ha hecho entrega de tarjetas y certificados a 23 do
centes de instituciones privadas que cumplieron con los requisitos para
acceder a la jubilacin.
El programa de Solidaridad con el Jubilado Internado busca brindar
asistencia al jubilado durante su estada en un centro hospitalario. El
objetivo es ofrecer asistencia, apoyo y contencin a los jubilados y pen-

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

99

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

sionados, durante su internacin hospitalaria, ya sea por motivos de


enfermedad o accidente.
Por ltimo, a travs del Plan Retiro Feliz, que posibilita el otorgamiento de la
resolucin de jubilacin en la fecha de cumpleaos del asegurado, a abril de
2016 se benefici a 1.853 asegurados que accedieron a la jubilacin ordinaria.
Inscripciones laborales. En total se inscribieron 4.726 empleadores
registrando a 9.454 trabajadores en el periodo julio 2015 abril 2016.
Adems a travs de las comunicaciones de empleadores, ingresaron a la
fuerza laboral aproximadamente 6.387 trabajadores entre julio 2015 y
enero 2016. Se generaron alrededor de 15.841 empleos como resultado
de las acciones orientadas a reducir la informalidad laboral. Adems
fueron realizadas 1.012 inspecciones laborales en el sector transporte.
Mediacin en conflictos colectivos de trabajo. Reuniones tripartitas.
Se recibieron ms de 100 petitorios de reuniones tripartitas por conflictos colectivos, se acordaron alrededor del 60 por ciento. Por su parte,
ms del 60 por ciento proviene del sector pblico, y considerando la
rama de actividad econmica cerca del 30 por ciento procede del transporte pblico de pasajeros.
Mediacin en conflictos: En el periodo julio 2015 abril 2016, ms de
6.000 trabajadores y trabajadoras solicitaron la mediacin en sus conflictos laborales. Comparando con aos anteriores, hubo un incremento
de alrededor del 8 por ciento del nmero de recurrentes, lo que refuerza
la mayor credibilidad de los trabajadores en el Ministerio para en la solucin de sus conflictos laborales.

PROMOCIN DE INVERSIONES
Fomento a la produccin y poltica industrial

En el marco de la poltica industrial la actual gestin impulsa el asesoramiento a las empresas, acceso gil a los mecanismos puestos a disposicin para
mejorar la competitividad e incentivos de atraccin de nuevas inversiones.
La situacin industrial, tuvo un positivo impulso caracterizado principalmente por la afluencia de inversiones extranjeras, en la cual se destacan las industrias maquiladoras, as como inversiones de empresas
nacionales para ampliaciones y mejoras en sus instalaciones, para adquisiciones de equipos y maquinarias aumentando as la tecnologa del
sector. Una mayor afluencia de empresas paraguayas solicitando certificados de origen de producto y empleo para participar en los concursos como proveedores del Estado; as como la importacin de materia
prima para su procesamiento y valor agregado local.
Por otro lado, se trabaj en el mejoramiento del marco legal, entre el
cual se destaca el apoyo para el fortalecimiento y competitividad de la
industria textil, as como de la oferta de infraestructura para las industrias a travs de los parques industriales y se lograron avances con la
formalizacin de empresas.

Sector maquila

Durante el presente ao, se han aprobado inversiones de maquila por encima de USD 7 millones, bajo la Ley 1.064/97 De la industria maquiladora.
Entre julio de 2015 y junio de 2016, fueron generados 911 nuevos empleos
y aprobadas 18 nuevas empresas bajo el rgimen de maquila.
Entre los rubros de inversin ms destacados que fueron autorizados
se pueden mencionar la fabricacin de rejillas para electrodomsticos;
fabricacin de placas de revestimientos cermicos de vidrio y metal; fabricacin y comercializacin de productos como frazadas, juegos de sabanas, pijamas y toallas y confecciones de artculos escolares, mochilas
y cartucheras, entre otros.
El rgimen de maquila, junto con otras ventajas comparativas, ofrece al
inversionista condiciones relacionadas a menores costos tributarios y
100

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

productivos, los que convierten al Paraguay en aliado estratgico para la


produccin y participacin en el comercio internacional.

Formalizacin de la economa y lucha contra el contrabando

El comercio se caracteriz en este periodo por las siguientes problemticas: informalidad en el comercio con nfasis en los sectores de
combustible y alimentos, burocracia en los trmites administrativos y
normativas desactualizadas.
Se realizaron fiscalizaciones en todo el pas en forma coordinada con las
dems instituciones involucradas que forman parte de la unidad interinstitucional para la prevencin, combate y represin del contrabando
(UIC), coordinado por el Viceministerio de Comercio. Con la ventanilla nica de exportaciones se agilizaron los trmites administrados facilitando y haciendo previsible la importacin y exportacin, as como
una revisin y actualizacin de disposiciones legales.
Con respecto a la problemtica del destino final de los combustibles a
partir de la importacin y hasta llegar al consumidor final, se persigue
para ello un sistema de trazabilidad electrnica e implementacin efectiva de la ventanilla nica de importacin (VUI) para la concesin de
licencias previas de importacin, acompaado de fiscalizaciones en las
estaciones de servicios y puestos de consumo propio.
En ese contexto, se han llevado adelante de julio de 2015 a la fecha un total
de 725 operaciones con incautaciones por valor de G. 23.794 millones.

Pequeas empresas

La encuestas de hogares que recoge datos de empleo, confirma la importancia de las pequeas unidades econmicas en el empleo de la poblacin
econmicamente activa (PEA): 36% de la PEA est ocupada en unidades
de mximo 5 personas, y 22% declara trabajar independientemente.
En el marco del fortalecimiento y desarrollo de las micro, pequeas y
medianas empresas, para incorporarlas en la estructura formal productora de bienes y servicios y darles identidad jurdica ha llevado a cabo
las siguientes acciones:
Implementacin del programa de competitividad microempresarial.
Por medio de un proceso de convocatoria, evaluacin y seleccin de
entidades sin fines de lucro especializadas en el rea de micro, pequeas
y medianas empresas, se apoy a:
50 MiPyMEs beneficiadas (13 individuales y 37 asociativas);
325 personas beneficiadas por MiPyMEs individuales;
2.775 personas beneficiadas por MiPyMEs asociativa;
3.100 personas beneficiadas;
620 familias beneficiadas con empleos dignificados.
Coordinacin en la formulacin de polticas de la mesa de financiacin
e inversin. El Fondo de Desarrollo Microempresarial (FDM) desarroll una primera etapa en el 2015 de preseleccin de microempresas innovadoras a ser apoyadas, dando un total de 151 participantes mediante
un concurso en lnea. La segunda etapa se encuentra desarrollndose en
el 2016 con el primer desembolso, de un total de G. 52 millones previstos para cada uno de los 20 emprendimientos seleccionados por medio
del concurso.

Articulacin del mercado de valores

La funcin gubernamental de regulacin y supervisin del mercado de


valores ha sido complementada a travs de la promulgacin de la Ley
5.452/2015 de Fondos Patrimoniales de Inversin, cuyo proyecto de reglamentacin se encuentra en consulta con los dems agentes del mercado.
En cuanto al registro de ttulos de valores de oferta pblica, emitidos
por sociedades inscritas en la Comisin Nacional de Valores, se han
gestionado programas de emisin global en trminos consolidados por
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

101

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

G. 1,8 billones (USD 329 millones) as como la emisiones de acciones


por valor de G. 299.000 millones (USD 53 millones).
Como parte de la promocin y difusin de informacin sobre el mercado
de valores, se cuenta con informes mensuales en la web de la Comisin Nacional de Valores, materiales de educacin burstil, habiendo realizado asimismo ocho charlas de educacin burstil a estudiantes y profesionales con
un promedio de asistencia de 70 personas por evento; en total 560 personas.

Desarrollo de tecnologa agraria

La investigacin y el desarrollo de tecnologa agraria se realiza por


reas: agrcola, agricultura familiar, pecuaria, forestal y recursos naturales, en los tres centros de investigacin y nueve campos experimentales estatales. A fin de promover la insercin de productos paraguayos
en los mercados, se colabor estrechamente con el sector privado para
el desarrollo y difusin de nuevas variedades de trigo (2), maz (3), soja
(2), algodn (2), meln (1), ssamo (1), y tomate (1), desarrollados en
los centros de investigacin nacionales distribuidos en diferentes departamentos del pas.
La participacin de todo el sistema agrario es fundamental en la transferencia y difusin de tecnologas, ejecutndose a travs de diferentes
modalidades como seminarios, congresos, publicaciones tcnicas, parcelas demostrativas, das de campo, charlas tcnicas, asesoramiento y
capacitacin, participacin en ferias agropecuarias nacionales, departamentales y regionales, produccin de semillas bsicas de variedades
nacionales, desarrollo, adaptacin y produccin de reproductores de
razas mejoradas de ganado mayor y menor, por citar los ms importantes. Adems, la prestacin de servicios sobre demanda tales como
ensayos, validaciones, entre otros, coadyuva a mantener un ambiente
de alta calidad y confiabilidad de los productos.

CONTROL DE PRODUCCIN ANIMAL Y VEGETAL


Calidad y salud animal

Se han regularizado y fiscalizado los tres periodos oficiales de vacunacin


antiaftosa, a fin de mantener el estatus de pas libre de fiebre aftosa con vacunacin, otorgado por la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Ms de 34 millones de animales certificados sanitariamente por ao, con
ms de 13 millones de animales vacunados en el 3er periodo de 2015, casi
14 millones vacunados en el 1er periodo de 2016, y 2 millones en el 2 periodo de 2016. Se han emitido 8.940 certificados de habilitacin, 87.072
servicios laboratoriales realizados, 36.111 certificados emitidos, y 2.415
animales criados en condiciones de bioseguridad, fiscalizando y controlando el movimiento de ms de cinco millones de cabezas de ganado bovino.
Asistencia tcnica sanitaria a productores. Se realizaron 110 capacitaciones a 7.750 productores en las reas de produccin de ovinos, caprinos, aves, bovinos de leche, bovinos de carne, equinos, suinos, peces,
miel de abeja, conejos, entre otros, abarcando 13 departamentos.
Servicios laboratoriales. Se emitieron 93.072 resultados laboratoriales de diagnsticos de enfermedades animales, control de productos
veterinarios e insumos, calidad de vacunas, control microbiolgico de
alimentos para consumo humano y animal.
Inocuidad de productos y subproductos de origen animal. Fueron
emitidos 36.111 certificados sanitarios para exportacin de productos y
subproductos de origen animal (comestibles y no comestibles), inspeccionados 71 mataderos, 25 frigorficos, y 2.438 transportes.
Animales criados en condiciones de bioseguridad. En la estacin de
aislamiento ubicada en Quyquyh se han manejado 2.367 cabezas de
ganado bovino, seleccionando e identificando los terneros carimbo 4,
totalizando 657 cabezas agregadas al plantel de bovinos del establecimiento, criados en condiciones de bioseguridad. A travs del mismo
102

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

adems son realizadas pruebas laboratoriales de control de vacunas


contra la fiebre aftosa.

Sanidad vegetal

Lucha contra el HLB de los ctricos. Uno de los mayores desafos del sector agrario es la lucha encarada desde el ao 2013 contra la plaga Huanglong-bing (HLB) de los ctricos, la enfermedad ms destructiva y de mayor importancia econmica y cuarentenaria de los ctricos en el mundo.
En el marco de la contencin, se extrajeron y analizaron 937 muestras,
se instalaron un total de 79 trampas y se eliminaron 596 plantas adultas.
Se desembols ms de G. 166 millones, en concepto de indemnizacin
por la destruccin de 31.396 plantines injertados y 72.000 pies, pertenecientes a productores de diversos departamentos del pas. Para disminuir la presencia y mitigar los posibles daos de la plaga a la produccin
nacional, se implement un plan de produccin de ctricos, bajo tcnicas especficas que garanticen la sobrevivencia del rubro citrcola.
La asistencia tcnica a productores y a otras instituciones del Estado,
posibilitaron la fiscalizacin y habilitacin de 49 viveros, que permitieron la emisin de 108.437 etiquetas para plantines de ctricos y 401
etiquetas para yemas de ctricos, garantizando la reactivacin citrcola
en las comunidades de mayor expansin del rubro.
Vigilancia fitosanitaria. Fueron identificadas cuatro nuevas plagas:
en el departamento de Itapa, fue detectada la presencia de la Mosca
barrenadora del tallo (Melanagromyzasp) que afecta a cultivos de soja;
en el departamento del Alto Paran fueron detectados el Cancro del
eucalipto (Botryosphaeria dothidea) y la Mancha foliar en mudas de eucalipto (Cylindrocladiumpteride); y en Misiones se encontr a la mosca
Zaprionusindianus, que afecta a diversos frutales.
Proteccin del sector agrcola. Para prevenir la propagacin de la enfermedad denominada Roya Asitica de la Soja, se realizaron actividades preventivas y de control para el cumplimiento de la pausa fitosanitaria.
Entre las actividades de prevencin, se realizaron capacitaciones sobre
el impacto econmico y agronmico de la enfermedad, mediante encuentros con alrededor de 1.000 productores de los departamentos Alto
Paran, Canindey, Itapa y Caaguaz.
Durante el periodo de la pausa fitosanitaria se realizaron fiscalizaciones
comprobando un nivel de cumplimiento superior al 90 por ciento de las
parcelas controladas. Solo 78 fincas fueron halladas en infraccin a nivel
pas, en parcelas que poseen una superficie de 7 hasta 1.700 hectreas.
Para la intercepcin de plagas, se extrajeron 351 muestras de productos
vegetales importados como: cebolla, papa, tomate, manzana, pera, rosa
y gypsophila. Los muestreos, que se realizaron en forma aleatoria en diferentes Oficinas de Punto de Inspeccin, se remitieron al Laboratorio
de Sanidad Vegetal donde se les realizaron un total 1281 anlisis.
Formalizacin en produccin nacional. Se implement el procedimiento para la emisin de Guas de traslado de productos vegetales,
para garantizar el origen de las frutas y hortalizas nacionales que son
comercializadas dentro del territorio paraguayo.
Esto permite determinar los diferentes actores, actividades y responsabilidades en el mbito del traslado y comercio. Es aplicada en forma
gradual a diferentes rubros y zonas productivas. Se emitieron 238 Guas
de traslado de productos vegetales.

Promocin del sector forestal

Capacitacin a productores/as. En el marco de la extensin forestal


dirigido a productores/as y actores del sector forestal, se ha desarrollado
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

103

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

102 jornadas de capacitacin sobre sistemas agroforestales y plantaciones forestales en 10 departamentos, capacitando a unos 3.027 usuarios/
as, de los cuales el 51 por ciento son hombres y 49% mujeres.
Formacin para tcnico superior forestal. A diciembre del 2015 se ha
beneficiado a un total de 67 jvenes, de los cuales, 53 alumnos/as han
culminado el ao lectivo 2015 de la carrera de Tcnico Superior Forestal en los Centros de Formacin ubicados en Alto Paran e Itapa y 14
jvenes han egresado como Tcnico Superior Forestal. En tanto, a abril
del 2016, se encuentran cursando la carrera 90 alumnos/as, de los cuales
el 76 por ciento son varones y 24 por ciento mujeres.
Asistencia tcnica a productores/as. Se ha asistido tcnicamente a
2.656 productores/as en 16 departamentos, de los cuales 68 por ciento son varones y 32 por ciento son mujeres, en temas como manejo
de bosques nativos, instalacin y monitoreo de plantaciones forestales,
produccin de mudas forestales, instalacin de viveros, restauracin de
bosques protectores de cauces hdricos y arborizacin urbana.
Aprobacin de planes de manejo y/o uso de la tierra. En el periodo
informado, fueron aprobados 179 planes conteniendo 20.840 hectreas
destinados a bosque de reserva, 151.795 hectreas para habilitar bajo
sistema silvopastoril y 10.522 hectreas como otras superficies de conservacin y proteccin. Asimismo, a travs de los planes de manejo y
trabajo forestal se ha aprobado 18.183 hectreas de bosque bajo manejo
y 1.645 hectreas de bosque de proteccin.
En tanto en el periodo informado, a travs de 25 planes operativos se ha autorizado el aprovechamiento de productos y subproductos forestales en 9.650 hectreas en Concepcin, Alto Paran, Amambay, Caaguaz, Caazap e Itapa.
Primer Inventario Forestal Nacional (IFN). En el marco del Programa
Nacional Conjunto ONU REDD+, uno de los primeros trabajos realizados y de fundamental relevancia para el Inventario Forestal Nacional
(IFN) ha sido la determinacin de la superficie de bosque y no bosque
del Paraguay del ao 2011, de manera a tener una lnea de base.
Asimismo, se relevaron datos de los 6 estratos de bosques del IFN, el
Bosque Seco Chaqueo (BSCH), el Bosque de Palmar (BP), Plantaciones Forestales (PF), el Bosque Subhmedo Inundable del Ro Paraguay
(BSHIRP), Bosque Subhmedo del Cerrado (BSHC) y el Bosque Hmedo de la Regin Oriental (BHRO).
Catastro forestal de planes aprobados. En el periodo informado, se ha
catastrado 218 unidades en las siguientes categoras: 143 unidades de
Plan de Uso de la Tierra (PUT), 50 unidades Plan de Manejo Forestal
(PMF), 36 unidades de Planes Operativos Anuales (POA) y 15 unidades
de Plan de Trabajo Forestal (PTF).

Proteccin ambiental

Conversin de productos txicos en abonos orgnicos mediante biodegradacin. Se brind una solucin final al potencial peligro y a los
problemas subsecuentes por la acumulacin de unas 2.200 toneladas de
semillas de algodn tratadas con agroqumicos y remanentes de campaas anteriores que datan de ms de dos dcadas.
Se procedi a la limpieza definitiva de los depsitos de la Ex Oficina de
Fiscalizacin de Algodn y Tabaco (OFAT) de Asuncin y Paraguar,
de donde se retiraron las semillas tratadas, vencidas y obsoletas para
someterlas a tratamiento con biodegradacin y disposicin final, lo que
demand una inversin de G. 18.959 millones. Como resultado parcial
del proceso, se han obtenido 647.850 kilos de abono que fueron distribuidos a productores de diferentes zonas del pas.
Reduccin de azufre. Se logr en la disminucin del nivel de azufre en
los combustibles, llegando al Gasoil con 10 y 50 PPM de Azufre, dis104

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

minuyendo as las emisiones de contaminantes, lo que permite la adopcin de tecnologas de transporte ms limpias que conlleva a un mejoramiento en la calidad del aire y por ende a la salud de la poblacin.
Tratamiento de residuos. En el marco de la promulgacin de las Resoluciones 584/15 y 17/16 por la cual declara contingencia ambiental en todo
el pas para la gestin de los residuos generados en los distintos municipios
de la Repblica y a los efectos de la adopcin de todas las medidas necesarias de proteccin ambiental fenmenos climticos que afectan al territorio nacional, 105 municipios han presentado sus Planes de Contingencia.
Noventa y nueve municipios han solicitado la verificacin de sitio
para la construccin de relleno sanitario para el tratamiento y disposicin final de residuos slidos urbanos.
Cuarenta y ocho municipios poseen Declaracin de Impacto Ambiental o Licencia Ambiental, expedida en el marco de la Ley N
294/93 de Evaluacin de Impacto Ambiental, para la instalacin y
operacin de Rellenos Sanitarios de Residuos Slidos Urbanos.
Se realizaron catorce mingas ambientales en el marco de la alerta
epidemiolgica de dengue, zika y chikungunya en cinco departamentos y catorce municipios.
Se realizaron un total de 1.192 procedimientos y fiscalizaciones.
Servicios ambientales. En el marco de la Ley 3.001/2006 Servicios ambientales, se emitieron 20 certificados de servicios ambientales para un
total de 34.844 hectreas que son preservadas netamente para proteccin y
conservacin de los bosques y pastizales naturales. En este concepto se han
llevado a cabo un total de 8 transacciones por G. 4.344 millones.
Licencias y certificados. En el rea de licencias ambientales, se emitieron 1.852 licencias de importacin a travs de la Ventanilla nica del
Importador (VUI) para el ingreso al pas de 521.369 equipos de aire
acondicionado y refrigeracin y 1.210 toneladas de sustancias agotadoras de la capa de Ozono y sus alternativas, lo que represent un ingreso para el Estado paraguayo de G. 2.061 millones. Asimismo se han
otorgado 3.128 licencias ambientales en el marco de la Ley 294/93 De
evaluacin de impacto ambiental, recibiendo inscripciones de 222 consultores ambientales en el catastro nacional.
Se ha emitido 580 Certificados de No Peligrosidad para el Ambiente en
el marco de las Leyes N 565/95, 1068/01, 42/90, 1561/00, Resolucin
SEAM N 374/07, as como 33 inscripciones y renovaciones en el Registro de Importadores y/o Exportadores de Materiales Reciclables No
Peligrosos, en el marco de las Leyes N 565/95, 1068/01, 42/90, 1561/00,
Resolucin SEAM N 374/07; entre otros.
Minera. En el perodo del ao 2015 a mayo del ao 2016, se cuenta
con once empresas con permiso de prospeccin y siete que han pasado
a fase a exploracin, totalizando 24 empresas en todo el territorio paraguayo con resolucin para la Prospeccin, Exploracin o Explotacin
Minera, la mayora distribuidas en la Regin Oriental.
En el rea de Explotacin de Rocas se han otorgado 28 nuevas habilitaciones y 22 renovaciones de explotaciones de canteras totalizando 50
empresas (unipersonales y jurdicas) que fueron otorgadas en dicho periodo, llegando a un total de 202 empresas (unipersonales y jurdicas).
Estas actividades han generado un ingreso para el Estado de ms de G.
4.608 millones.
Biodiversidad. En cuanto a la conservacin de la biodiversidad, se ha
otorgado el reconocimiento de cinco nuevas reas Silvestres Protegidas
Bajo Dominio Privado, totalizando 18.766 hectreas. Adems se logr
la titulacin de cuatro reas Silvestres Protegidas: Parque Nacional Defensores del Chaco, Parque Nacional acunday, Parque Nacional Caazap y Parque Nacional Tte. Enciso., con lo cual se logra la consolidacin de dichas reas.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

105

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

Se cuenta cuatro nuevos planes de manejo y/o actualizacin de los parques acunday, Ybycui, Yacara, Ybyturuzu, y se iniciaron los de otros
tres parques nacionales: Defensores del Chaco, Tte. Enciso y Mdanos
del Chaco. Asimismo, se realiz el Inventario de Humedales del Paraguay, lo cual permite conocer zonas vulnerables y de inters de conservacin existentes en el pas, de manera a viabilizar el ordenamiento
ambiental del territorio.
Por ltimo, se destaca la construccin e inauguracin del Laboratorio
y Centro de Informacin Ambiental (LAB-CIAM) mediante una Asistencia Financiera No Reembolsable del Japn a travs del Programa
para la Preservacin Forestal en la Repblica del Paraguay.

Poltica energtica nacional

Objetivo al ao 2030: Aumentar en 60% el consumo de energas renovables. Plan Nacional de Desarrollo
La Mesa Energtica Nacional present la propuesta de poltica energtica con
acciones para los prximos 25 aos. El alcance del plan ser socializado en
diferentes instancias abarcando objetivos claves, como garantizar la energa
a toda la poblacin, teniendo en cuenta criterios de auto-abastecimiento, eficiencia, un mnimo costo y de respeto socio-ambiental; asimismo, busca desarrollar la seguridad energtica utilizando para ello los recursos primarios que
tiene el pas y luego, incentivar la produccin de hidrocarburos.
Otro eje central es convertir al pas en eje de integracin regional, aprovechando la ubicacin geogrfica y potencial en produccin de energa
elctrica; as tambin se ha centrado en la concienciacin ciudadana en
la utilizacin de la energa, teniendo en cuenta que si bien hoy tenemos
abundancia de energa elctrica, en un futuro no muy lejano tambin
tendremos la necesidad de producir mayor energa.
Por otra parte, en el periodo 2015-2016 se dio pasos concretos para la
atencin al principal componente de la matriz energtica nacional, consistente en la bioenerga, con la promulgacin del Decreto Presidencial
N 4.056/15. Con ello, se inici al proceso de certificacin de biomasa
slida de origen en plantaciones forestales y bosques manejados, as
como el de generar incentivos financieros para la plantacin de especies
forestales de rpido crecimiento, que pretenden atender el dficit registrado en el mercado de las bioenergas, con un objetivo de plantaciones
de al menos unas 160.000 hectreas en los prximos 4 aos.
Ya est instalada la coordinacin del proceso con la creacin del sistema
de informacin del potencial energtico renovable del Paraguay - SIPERPy para la identificacin, promocin y aprovechamiento del uso de
fuentes de energas limpias en cada sitio del territorio nacional.

Promocin de la libre competencia

Con el objetivo de fomentar, favorecer y promover un entorno competitivo para los distintos operadores econmicos y mejorar de forma efectiva y real el funcionamiento de la libre competencia y el mercado en la
sociedad paraguaya, se han realizado tareas de promocin tales como:
Curso-Taller sobre aspectos relevantes en materia de derecho econmico y derecho de la competencia (febrero 2016).
Seminario sobre derecho de la Competencia en Paraguay (febrero y
abril 2016)
Seminario anlisis econmico de Ley 4.956/13 de defensa de la competencia (marzo/mayo 2016).
Adems se han realizado tareas de coordinacin a nivel internacional:
Foro Latinoamericano de Competencia (setiembre 2015) celebrado
en Montego Bay, Jamaica y organizada por la Comisin de Comercio
Justo de Jamaica en conjunto con la OCDE y el BID. Seguido por
el Foro Iberoamericano de Competencia y el Tercer Seminario del
Centro Regional de Competencia de Amrica Latina.

106

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

En el mbito del MERCOSUR, coordinacin de la Reunin del Comit Tcnico N 5 Defensa de la Competencia CT5, dependiente
de la Comisin de Comercio del MERCOSUR (CCM), realizado en
el mes de octubre de 2015 en la ciudad de Asuncin, en el marco de
la Presidencia Pro Tempore Paraguaya.
Asamblea General del Centro Regional de Competencia para Amrica Latina (CRCAL) llevado a cabo en abril de 2016, en la Ciudad de
Mxico.
V Reunin Anual del Grupo de Trabajo sobre comercio y Competencia de Amrica Latina y el Caribe (GTCC) (noviembre 2015), llevado a cabo en Manta Ecuador
Conferencia Anual COMPAL - III Foro Internacional de Proteccin
al Consumidor (marzo 2016), llevada a cabo en Armenia-Colombia.

Defensa al consumidor al alcance de la ciudadana

Ms de 2.800 casos reportados fueron resueltos a favor de los consumidores, representando un ahorro superior a G. 543 millones. A travs de
talleres se ha sensibilizado a diversos actores ciudadanos y empresarios
sobre los mecanismos de proteccin al consumidor, fortaleciendo adems las tareas de inclusin y educacin financiera coordinadas en el
marco de la Estrategia Nacional de Inclusin Financiera.
Las consultas y reclamos realizados de forma personalizada, va telefnica, correo electrnico, nota o fax son herramientas esenciales que
permiten al Gobierno tipificar e intervenir en las situaciones concretas
de defensa al consumidor. Adems el monitoreo de precios de la canasta
bsica representa una fuente de informacin valiosa para el consumidor
sobre el clima del mercado, a la vez que permite la adopcin de medidas
oficiales de forma oportuna para brindar condiciones de precios justos
a la ciudadana.
En el ao 2015 el monitoreo se realiz de manera mensual y a partir del
ao 2016 la toma de muestras se realiza de forma semanal. Con ello se
digitalizan los resultados pudiendo acceder a los mismos a travs de la
web o de la aplicacin SEDECO para dispositivos mviles.

Administracin de empresas pblicas

Industria Nacional del Cemento


32 meses consecutivos de ganancias. La Industria Nacional del Cemento sigue generando rcords en cuanto a resultados positivos. Al cierre del periodo 2015, se obtuvo G. 9.100 millones y se tiene un acumulado al mes de abril 2016 de G. 2.861 millones, ya previsionando el pago
de los bonos soberanos. En total se mantiene una ganancia acumulada
de G. 44.000 millones.

Ventas. Venta de cemento acumulado al mes de diciembre 2015:


12.393.000 bolsas vendidas. Esto es 2.010.000 bolsas ms que el 2012,
821.000 bolsas ms que el 2013 y 783.000 bolsas ms que el 2014.
Nuevo sistema de envo de cemento. La Industria Nacional del Cemento habilit el nuevo sistema de envo de cemento, que ya se encuentra en funcionamiento en la planta de Villeta. Este sistema representa
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

107

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

un aumento aproximado del 10% de produccin de la planta. Para ello,


se realiz una nueva instalacin de transporte de cemento desde el molino hasta los silos, incluyendo nuevos compresores y bomba de envo
continuo de nueva tecnologa. La funcin de este nuevo sistema es tener
el producto terminado con la granulometra requerida, que son factores determinantes para la continua produccin de cemento en la planta
de Villeta. La inversin para llevar adelante este proyecto fue de USD
1.170.000, provenientes de los bonos soberanos.
Ferrocarriles del Paraguay S.A.
Tren Encarnacin - Posadas. Posterior al exitoso inicio en enero del
2015 de las operaciones del sistema de transporte ferroviario internacional de pasajeros que une las ciudades de Encarnacin y Posadas, ha
ganado gran aceptacin de los ciudadanos y se constata hoy en da su
gran utilidad por agilizar el paso en el tramo fronterizo.
El servicio ferroviario hasta la fecha ha movilizado a ms de 1.500.000
pasajeros y se proyecta la extensin de sus horarios debido a la alta demanda que genera el sistema por su eficiencia y puntualidad.
Proyecto del Tren de Cercana Asuncin Ypacara. Consiste en la
construccin y operacin de un sistema de trenes livianos de pasajeros
movidos a energa elctrica, sobre el trazado histrico de 44 km que une
la Estacin de Asuncin con la Estacin de Ypacara. De los 4 grupos
empresariales de primer nivel que fueron preseleccionados, se elegir a
aquel con la mejor oferta para firmar un contrato de Joint Venture con
FEPASA e iniciar de inmediato las obras.
El tren de cercana transportar ms de 100 mil pasajeros por da y est
diseado para funcionar como sistema integrado en conjunto con el
Metrobs, sus alimentadores, y con el sistema de transporte pblico de
pasajeros en general.
Proyecto Tren de Carga Aba- Angostura. El Proyecto contempla la
construccin en su primera fase de la lnea comprendida entre Angostura y Aba con una distancia de 228 kilmetros.
Consiste en la construccin y rehabilitacin de un ramal ferroviario de
carga, el cual permitir principalmente el transporte de carga desde las
zonas de cultivo del Este del pas con destino a los nuevos puertos sobre
el Ro Paraguay.
La reactivacin de estas vas frreas buscarn reducir los costos logsticos de media y larga distancia, aumentar la competitividad de las exportaciones del Paraguay y fomentar los intercambios comerciales. Actualmente dicho proyecto propuesto por Iniciativa Privada, se encuentra en
fase de estudios de factibilidad por parte de FEPASA y se espera iniciar
las obras de construccin en el ao 2017.
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.
Cobertura de agua potable en rea prestacional. Partiendo de una cobertura de 89% del rea prestacional y contando con una meta institucional de
cobertura de 35.000 potenciales nuevos usuarios en zonas determinadas, se
encuentra en proceso de conexin 7.000 nuevos usuarios este ao.
Tratamiento de aguas residuales. Incorpora la disposicin correcta de
las aguas cloacales a ejecutarse y a completarse a travs de diferentes
obras al ao 2018:
Cuenca del Itay Bella Vista Norte Vista Alegre
Caacup
Concepcin
San Bernardino (ampliacin de la red cloacal)
Subsidio de las conexiones en los asentamientos de escasos recursos.
Gestin para la aplicacin de los artculos N 59 y 60 de los subsidios
al consumo del reglamento tarifario para concesionarios y el artculo
108

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

N 71 del reglamento de calidad en la prestacin del servicio correspondientes a la Ley 1614 Del marco regulatorio y tarifario del servicio
pblico de provisin de agua potable y alcantarillado sanitario.
Proyecto de modernizacin del sector agua y saneamiento. Iniciado
en el 2009, con un plazo inicial de ejecucin de 5 aos obtuvo un avance
de tan slo 4% a agosto de 2013. Tras las medidas correctivas al proyecto, impulsando los procesos licitatorios, a diciembre de 2015, se tiene
comprometido 86% del total de recursos financieros del proyecto.
Compaa Paraguaya de Comunicaciones S.A.
Objetivo al ao 2030: Aumentar al 80% el uso de internet de banda ancha o
tecnologa equivalente. Plan Nacional de Desarrollo
Se ha conectado ms de 160 instituciones educativas oficiales de Capital
y Gran Asuncin dentro del proyecto escuelas conectadas. En el periodo mencionado se han firmado ms de 200 convenios con las instituciones del Estado para proporcionar servicios de telecomunicaciones. Actualmente se cuenta con 131 localidades adems del rea metropolitana
con acceso al servicio de Internet ADSL y por fibra ptica. Se han reemplazado radio bases a fin de lograr mayor cobertura con servicios 3G.
Asimismo se estn realizando las pruebas de implementacin del nuevo
sistema de facturacin. La implementacin del software permitir mejorar
los sistemas de cobros de servicios para incluir el mdulo en un contrato
de mantenimiento de software existente, reutilizar los hardware existentes
en las cabinas telefnicas que posee la Compaa y potenciar de nuevo las
cabinas como lugares de pagos, de modo a mantener la presencia de la
Marca COPACO especialmente en el interior del pas.
Petrleos del Paraguay
En el ao 2015, el volumen vendido con 28 estaciones de servicio en
operacin (2 propias, 24 operadas por terceros y 2 de consumo propio)
por la Distribuidora PETROPAR (gasoil y naftas) represent el 2,32%
del mercado nacional . Con la operacin de las estaciones de servicio
propias y las operadas por terceros se obtuvo una utilidad bruta de ms
de G. 41.048 millones. En el ao 2015, con la puesta en marcha de la
venta de combustibles a travs del sistema Tarjeta PETROPAR se registr un ingreso total de ms de G. 140.103 millones mediante la suscripcin de 183 contratos.
Combustible bunker. Atendiendo la baja del precio del petrleo en el
mercado internacional surgi la necesidad de establecer el precio base
de venta Bunker. Esta categora con un precio liberado del Impuesto Selectivo al Consumo es exclusiva para las empresas navieras que realicen
viajes internacionales. En el ao 2015, mediante la incorporacin de la
categora Bunker PETROPAR obtuvo una utilidad bruta de ms de G.
51.813 millones.
Reactivacin del gas licuado de petrleo. PETROPAR posee en su planta
de Villa Elisa las instalaciones necesarias para la importacin, almacenaje
y comercializacin de GLP. La participacin de PETROPAR en la importacin y comercializacin de GLP le permitir nuevamente constituirse en
el referente nacional del sector con eficiencia, eficacia y transparencia para
beneficio de toda la ciudadana, considerando que el GLP es un combustible estratgico utilizado en mbitos comercial y particular. El uso del
GLP como combustible vehicular es tambin importante y contribuye a
mejorar el ambiente gracias a su combustin ms limpia.
PDVSA. En cuanto a los requerimientos de pago realizados por la
empresa venezolana en el marco del Acuerdo Energtico de Caracas
firmado en 2004 para el envo de combustible refinado a Paraguay, el
Gobierno ha sealado que dicho acuerdo establece un plazo de 15 aos
para el pago y con dos aos de gracia, por lo cual se encuentra en conversaciones para solventar satisfactoriamente la situacin.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

109

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

Administracin Nacional de Electricidad


Sistema de transmisin. Se ampla la infraestructura de transmisin
del sistema elctrico con la implementacin de lneas de transmisiones estratgicas de 220 kv entre las subestaciones de Itakyry y Salto del
Guair, con una extensin de 150 kilmetros y la lnea de transmisin
de 66 kv entre las subestaciones Presidente Franco y del Este con una
longitud de 6,4 kilmetros, que refuerza el sistema de transmisin especialmente a zonas productivas que demuestran un crecimiento promedio anual superior a la media nacional.
Con el fin de atender el crecimiento de la demanda del Sistema interconectado Nacional, en el periodo comprendido entre abril de 2015 y abril del 2016
se han construido 4 nuevas subestaciones Cambyreta, Vaquera, Del Este y
Barrio San Pedro y se ha ampliado la potencia instalada de 17 subestaciones existentes, incrementando as la potencia instalada en el Sistema Interconectado Nacional y la disponibilidad de potencia en la tensin de 23 kV
por 457,2 MVA y el 66 kV por 50 MVA.Asimismo, se instal el sistema de
compensacin reactiva en 220 kV de 120/300 MVAr en la subestacin Guarambar, que permitir mantener los niveles de calidad y confiabilidad en el
suministro de energa elctrica, especialmente en el sistema metropolitano.
Sistema de distribucin. Entre los meses de abril de 2015 y marzo de
2016 se ejecutaron obras de distribucin, entre ellas, construccin de
560 kilmetros de lneas de media tensin (areas, subterrneas y protegidas) totalizando 65.696 kilmetros, otros 684 kilmetros de lneas
de baja tensin (areas, subterrneas y preensambladas), instalacin de
puestos de distribucin de 254 MVA con una potencia instalada total
de 5.573 MVA, para atender el crecimiento de la demanda en el sistema
interconectado nacional.
Medidas tendientes a reduccin de prdidas. En el marco de las medidas de reduccin de las prdidas en distribucin, la ANDE estableci el
cambio de los medidores electromecnicos por medidores electrnicos,
teniendo en cuenta la mayor precisin en la medicin de estos ltimos
y que estn menos expuestos a fraudes.
En este sentido a partir del presente ao se super el 50 por ciento del
parque de medidores electrnicos instalados con respecto a los medidores electromecnicos, en decir, de los 1.420.340 medidores existentes 733.492 son medidores electrnicos a mayo de 2016. En el periodo
comprendido entre abril de 2015 y abril de 2016, fueron cambiados a
nivel pas 83.168 medidores electromecnicos por electrnicos.
Como parte del plan de cambio de los medidores, desde el 2015 a la
fecha se adquirieron 265.150 medidores electrnicos directos monofsicos y 182.600 medidores trifsicos totalizando 447.750 as como 3.888
Medidores Electrnicos Indirectos.
Tambin se llevan adelante acciones coordinadas y conjuntas con asociaciones de comerciantes, lderes de asentamientos y otros, a fin de regularizar las conexiones elctricas eliminando las irregulares o clandestinas. En
2015 fueron regularizados 328 territorios sociales con 24.243 familias.
Caas Paraguayas S.A.
Por tercer ao consecutivo, en el ejercicio 2015, se registr un resultado
positivo de ms de G. 2.100 millones. CAPASA volvi a ocupar en el 2015,
importantes espacios publicitarios en los medios de comunicacin. La intencin sigue siendo posicionar la marca Aristcrata y Parapit en todas sus
presentaciones. En este ejercicio las ventas alcanzaron un total de G. 20.806
millones, lo que permiti hacer frente a los compromisos de la Empresa.
Resultados de Ejercicios
Ao 2012 2013 2014 2015
Resultado -351.886.003 541.824.020 218.748.147 2.116.594.076

110

Los convenios firmados por CAPASA con otras instituciones siguen en plena ejecucin. Con el Crdito Agrcola de Habilitacin,
por ejemplo, se consiguieron prstamos rurales que favorecieron a toda la cadena productiva de la caa.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

IV. GESTIN PBLICA EFICIENTE


Y TRANSPARENTE
Gobierno abierto

Paraguay es parte de la alianza internacional de Gobierno Abierto desde el


2012, teniendo ya en su haber dos Planes de Accin bianuales cumplidos
y ya diseando el tercero para el periodo 2016-2018. El Segundo Plan de
Accin, cuya vigencia alcanza a junio de 2016, cuenta con 9 compromisos asumidos por 14 instituciones del Poder Ejecutivo en torno a transparencia, participacin ciudadana y rendicin de cuentas. El mismo fue
construido e implementado de manera conjunta con 11 organizaciones de
la Sociedad Civil desde el primer semestre del 2014, logrando el 100 por
ciento de cumplimiento en sus compromisos.
Acceso a informacin pblica. Resalta en la agenda de Gobierno
Abierto del pas el proceso participativo y coordinado entre el Gobierno
y la Sociedad Civil, que condujo a la firma del Decreto N 4.064/2015
que reglamenta la Ley N 5.282, de libre acceso ciudadano a la informacin pblica y transparencia gubernamental, garantizando el ejercicio
del derecho al acceso a la informacin pblica.

Comunicacin estatal

El Gobierno promovi la informacin, la educacin y la concienciacin


de la ciudadana con respecto de los servicios pblicos disponibles y las
principales acciones ejecutadas por sus instituciones.
La seal digital de Paraguay TVHD se ampli a los departamentos Central y Alto Paran, obteniendo apoyo y cooperacin de Corea del Sur.
Paraguay TVHD ingres a la grilla de cableoperadoras distribuidas en
todo el pas, dando cobertura nacional y la Agencia de Informacin Paraguaya se posicion como fuente de noticias oficiales para el periodismo nacional e internacional.
A travs de la conexin de las radios de interior con la ciudadana mediante programas educativos y de concienciacin, especialmente en San
Pedro, Pilar y reas de influencia, zonas vulnerables como Jaguarete Forest, Arroyito, Kamba Rembe cuentan con atencin y enlace permanente con las autoridades.
En el mbito de la infraestructura se realiz la construccin y equipamiento para puesta en funcionamiento de radio estacin planta transmisora para Radio Nacional del Paraguay AM, que permitir a ZP 1
RNP y 920 AM posicionarse a nivel nacional en cuanto alcance y espectro radiofnico, as como la remodelacin de las instalaciones de Radio
Carlos A. Lpez de Pilar.

Instrumentos estadsticos nacionales

Mejora del sistema estadstico nacional por encima de 85 puntos en el ndice


internacional de capacidad estadstica. Objetivo al ao 2030, Plan Nacional de Desarrollo
Encuestas demogrficas y socioeconmicas. El Gobierno disponibiliz
informaciones estadsticas en el marco de la implementacin de instrumentos internacionalmente validados tales como la Encuesta Continua de
Empleo, la Encuesta de Presupuestos Familiares, la Encuesta Permanente
de Hogares, la Encuesta Permanente de Hogares Rurales, la Encuesta de
Actividades de Nios, Nias y/o Adolescentes Rurales, la Encuesta de Indicadores Mltiples por Conglomerados, la Encuesta de Uso del Tiempo.
Encuestas econmicas y ambientales. As tambin, para el rea econmica y ambiental se cuenta con los siguientes instrumentos estadsticos:
la Encuesta Econmica a Empresas, la Encuesta a Micro y Pequeas
Empresas, y el Directorio General de Empresas.
Proyecto Censo de Poblacin y Viviendas. A fin de disponer de informacin sociodemogrfica actualizada, confiable, de calidad y oportuna
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

111

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

proveniente del Censo 2012, que sirva de base para la formulacin y


evaluacin de polticas pblicas, se cuenta con los Principales Resultados de Viviendas, Estudios de Proyecciones de Poblacin para el periodo 2000-2025, Indicadores de condiciones de Vivienda, Necesidades
Bsicas Insatisfechas, Sistema de gestin de Clasificaciones y Nomenclatura, y Marco Maestro de Muestreo construido y estratificado.
Inventario estadstico. Por ltimo, se encuentra en proceso de actualizacin el Inventario de Operaciones Estadsticas para el ao 2015, el
cual se desarrolla en el marco de la Reunin Especializada de Estadsticas del MERCOSUR, que apunta a la consolidacin de un Inventario
de Operaciones Estadsticas de los pases miembros (Argentina, Brasil,
Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela).

Modernizacin con uso de tecnologas

Infraestructura y gobierno electrnico. La Nube Paraguay es la primera


nube del Estado paraguayo, creada para brindar infraestructura y plataformas web como servicio a las instituciones pblicas. Actualmente, son 48 instituciones tienen sus servicios alojados en la Nube Paraguay, de las cuales 6
instituciones administran sus propios centros de datos virtuales.
Complementado a la Nube Paraguay, el sistema de intercambio de informacin es una herramienta de colaboracin interinstitucional que posibilita intercambiar datos entre sistemas y base de datos del sector pblico,
por medio de una plataforma de comunicaciones e interoperabilidad basada en servicios web. Actualmente cuenta con 23 instituciones conectadas.
El portal web para instituciones pblicas, cuyo uso es facilitado mediante apoyo y capacitacin y prototipos de portales web/mvil basados en
herramientas de cdigo abierto y sistemas de administracin de contenidos (CMS) se encuentra a disposicin de las instituciones pblicas
que lo requieran, sin costo alguno.
Ciberseguridad. El gobierno realiz campaas de concienciacin en
ciberseguridad, alcanzando a ms de 4.500 personas, y capacit a ms
de 400 personas de instituciones gubernamentales en temas de ciberseguridad. La gestin de incidentes de ciberseguridad incluye auditora y
asesoramiento para la identificacin y correccin de vulnerabilidades
mediante el monitoreo de dominios gubernamentales.
Tecnologa con enfoque social. El trabajo en el rea social incluye al proyecto de Conectividad para Telemedicina, mediante el cual al menos 12
hospitales regionales o distritales prestan servicios mdicos a distancia.
Por su parte, infocentros comunitarios posibilitan la inclusin digital de
las poblaciones vulnerable con acceso gratuito a internet y cursos en lnea, guas y contenidos educativos. Tambin, en conjunto con la iniciativa
Girls Code, se realizaron jornadas de alfabetizacin digital para incentivar la programacin de sistemas en nias de comunidades vulnerables de
Presidente Hayes: Villa Hayes, Benjamn Aceval, Cerrito y Chacoi.
La provisin de Internet Gratuito en Espacios Pblicos (IGEP) mediante infraestructura inalmbrica, permite el acceso a internet de forma gratuita en 52
puntos de concurrencia masiva y la Plataforma de Tele Educacin permite desarrollar cursos a distancia en lnea para la ciudadana e instituciones pblicas.
Datos y ciudadana. A travs del Portal nico de Gobierno (Portal Paraguay.gov.py) se presenta a la ciudadana las informaciones sobre 927
servicios y trmites brindados por 87 organismos del Estado, as como
gobernaciones y municipalidades.
Mediante el Portal de Datos Abiertos Gubernamentales: se ofrece un
nico punto de acceso a todos los datos disponibilizados en formatos
abiertos por las instituciones pblicas con el objetivo de fomentar la
participacin y la rendicin de cuentas. Se realiz un hackaton para fomentar el uso de los datos abiertos por parte de la ciudadana en general, se accede a travs del Portal www.datos.gov.py.
112

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

El Portal de Acceso a la Informacin Pblica (Portal de Solicitudes de Informacin Pblica): es la plataforma tecnolgica nica y centralizada de
acceso y gestin de la informacin pblica, en conjunto con el Ministerio
de Justicia. Est disponible en informacionpublica.paraguay.gov.py.
Documentos pblicos en lnea facilita el acceso a datos, constancias y documentos con informacin pblica en formato electrnico, desde un slo
lugar y utilizando cualquier dispositivo conectado a internet, como una
muestra de las ventajas que ofrece la implementacin de un gobierno electrnico en el sector pblico. Este Portal ubicado en documentos.gov.py
Aplicaciones ciudadanas. son aplicaciones mviles gratuitas y web de
gestin y disponibilidad de la informacin para la ciudadana y la funcin pblica. Las aplicaciones disponibilizadas son: SET Nendive, Exporta Fcil, Legislativo py, Denuncia Ciudadana, Contralor Fonacide,
Gua Legal, Contrataciones py y Documentos.gov.py.
Economa TICs. A travs del apoyo a pequeos emprendedores en proyectos de base TICs de InnovandoPY, se busca atraer, desarrollar y retener capital humano con desarrollo local y visin internacional mediante
proyectos con potencial de crecimiento, sin dejar de lado al apoyo a
las MIPYMES a travs de incentivo al uso de la web para promocin y
venta de productos y servicios.

Aplicacin de tecnologas en controles administrativos

Desde su asuncin, el Gobierno ha reconocido su responsabilidad por


establecer, mantener, perfeccionar y evaluar el sistema de control interno de las entidades pblicas con el objeto de garantizar una alta eficiencia y eficacia en la utilizacin de los recursos financieros y humanos.
Uso de tarjeta para carga de combustible. Desde el ejercicio 2014, el Gobierno instrument la implementacin de tarjetas magnticas para la carga de
combustible en todas las entidades pblicas dependientes del Poder Ejecutivo.
Pago electrnico de servicios sociales. En el marco de los programas de
transferencias monetarias y de pensin de adultos mayores, a fin de un
mayor control a las transferencias se realizaron dos acciones. La publicacin de las nminas de las familias beneficiarias y desde enero de 2015 el
pago electrnico (transferencias bancarias y/o telefnicas) lo que permiti
depurar las listas. Con ello, el programa Tekopor obtuvo certificacin internacional de calidad ISO 9001:2008 otorgado por SGS Paraguay.
Control biomtrico de personas. El Gobierno determin que todos los
funcionarios pblicos, incluyendo el personal superior (viceministros,
directores generales, gerentes o sus equivalentes) estn obligados a marcar digitalmente sus entradas y salidas a travs del registro biomtrico
dactilar, o relojes marcadores, digitales o semejantes. Su utilizacin permiti detectar funcionarios que no contaban con registros de marcacin en el MEC (cerca de 400) y en el MSPBS (cerca de 200). Ante ello,
iniciaron el proceso de desafectacin de los mismos.
Diseo de pilotos para control de extensionistas y promotores sociales mediante sistemas de geolocalizacin. A fin de elevar el control a las actividades de los extensionistas agropecuarios y promotores
sociales, el Gobierno, desarroll proyectos de servicios sociales pilotos
utilizando tecnologa de geolocalizacin (GPS). Para ello, se brinda una
capacitacin personalizada a los usuarios con la finalidad de que los
gestores territoriales en todo el pas utilicen la herramienta digital, la
que les permite elevar datos correspondientes a las zonas donde se ejecutan los proyectos. Entre estos pilotos se destaca su implementacin en
los programa Tenonder, AROVIA, Sembrando Oportunidades Familia por Familia, adems de otros en etapa temprana de adopcin.

Hacia la renovacin total de la justicia

De acuerdo al ordenamiento legal en Paraguay, el Consejo de la Magistratura es la instancia constitucional encargada de seleccionar los
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

113

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

candidatos que pugnarn por ocupar cargos vacantes de magistrados


(jueces o fiscales) y defensores pblicos. Desde su asuncin el Gobierno dio un importante impulso a la seleccin por medio de concursos
transparentes de mritos de los magistrados (Jueces de la Corte Suprema de Justicia Camaristas Jueces de Primera Instancia Fiscales) y
defensores Pblicos.
Antes de la conformacin del actual Consejo de la Magistratura, en 3
aos slo 2 cargos fueron cubiertos por concurso de mritos; mientras
que en el actual ya suman 956, previndose el inicio y conclusin de 400
nuevos llamados de concurso antes de septiembre de este ao. Todos los
cargos sealados fueron elegidos por mritos y las ternas integradas por
los tres mejores puntajes. En los ltimos 3 aos (a setiembre de 2016)
se lograr renovar el 90% del Poder Judicial mediante concursos de mritos. Ello posibilitar la seleccin de 1.327 cargos de un total de 1.536
(jueces, fiscales, defensores).

Defensa del patrimonio pblico

Se ha conseguido instalar una defensa de calidad al patrimonio del Estado, obteniendo sentencias favorables y logrando disminuir exitosamente las pretensiones de los demandantes, lo que significa que hoy
verdaderamente El Estado se defiende. En un hecho histrico y sin
precedentes en la administracin pblica, el Gobierno Nacional logr
ahorrar ms de USD 400 millones, mediante ms de 300 resoluciones
favorables en juicios contra el Estado, desde agosto del 2013 a la fecha.

Procesos administrativos auditados y verificables

En lo que va de 2016, el Gobierno ha realizado verificacin documental


e in situ de los Fondos de FONACIDE que alcanzaron 254 acciones.
Adems se evaluaron 255 planes de mejoramiento de organismos y entidades del Poder Ejecutivo mediante el Tablero de Control Presidencial. Aparte de otras evaluaciones de cumplimiento de planes de mejoramiento as como la verificacin in situ de estos planes. Por ltimo se
ha hecho un control y monitoreo sobre el cumplimiento de las polticas
y planes de racionalizacin de gastos abarcando a 11 ministerios y 105
instituciones dependientes del Poder Ejecutivo.

Rendicin de cuentas

Segn reportes realizados por la Auditora General del Poder Ejecutivo,


desde el inicio de la gestin de Gobierno en agosto del 2013, hasta la
fecha, el proceso de implementacin del Modelo Estndar de Control
Interno de Paraguay (MECIP) en entidades del Estado pas de 22 organismos informantes en el primer semestre de 2013, a 110 organismos
en el 1er semestre de 2015.
Tablero de Control. La estrategia para la reduccin de la pobreza cuenta con un Tablero de Control que consolida informacin de la programacin y entrega de bienes y servicios, generando reportes disponibles
en la pgina web de la Secretara Tcnica de Planificacin del Desarrollo
Econmico y Social (www.stp.gov.py).
Sistema de informacin financiera del Estado. Disponible en el portal del Ministerio de Hacienda www.hacienda.gov.py/portalspir/. Sirve
para transparentar la gestin financiera y administrativa de las instituciones pblicas, permitiendo el acceso a informaciones como composicin del ingreso y gasto pblico, datos del presupuesto pblico, recursos
humanos, entre otros.
Contrataciones al sector privado. Fortalecimiento del sistema nacional de contrataciones pblicas (https://www.contrataciones.gov.py)
apuntando a la simplificacin y mayor transparencia de los procesos de
compras y contrataciones. Todas los procesos pueden ser visualizados
desde el inicio por el ciudadano.
Gestin aduanera que rinde cuentas. Con iniciativas como la ventanilla
nica del importador, se ha logrado la descentralizacin, seguridad en el
114

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

control documental, facilidad, control y seguridad en los pagos. Disponible


las 24 horas, ahorra de tiempo y dinero al evitar la tramitacin personal.
Modernizacin del sistema tributario. El gobierno ha apostado a la
modernizacin del sistema tributario a travs de la puesta en marcha de
desarrollos tecnolgicos como Tesak para la generacin de comprobantes virtuales, Marangatui para brindar al contribuyente facilidades
en la preparacin y presentacin de su declaracin jurada, Hechauk
para que los contribuyentes remitan el informe sobre sus operaciones
comerciales, a fin de realizar un cruzamiento de datos para determinar
evasiones impositivas, y SET NENDIVE para telfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos mviles.
Portal nico del Empleo Pblico. Paraguay Concursa (.gov.py), plataforma informtica que permite la gestin de los procesos de seleccin
para ingreso de personas a la Administracin Pblica.

Profesionalizacin de servidores pblicos

Objetivo al ao 2030: Aumentar la proporcin de funcionarios pblicos incorporados o promocionados con criterio de mritos y aptitudes. Plan Nacional de Desarrollo
Cuando inici el Gobierno en el 2013 solo 24 instituciones se regan
por la meritocracia. A junio de 2016, 96 instituciones pblicas rigen sus
procesos en base a los mritos y la idoneidad. Por su parte, la cantidad
de cargos concursados pas de 2.612 en 2012; a 10.596 en 2013; 12.736
en 2014; y 12.261 en 2015. Entre julio 2015 y junio 2016, se ocuparon
7.156 vacancias a travs de concursos.
Concurso docente. A travs del concurso se cubrieron 11.630 cargos
docentes correspondiente a todos los niveles de la educacin, totalizando 4.904 docentes ingresantes. Por su parte, fueron cubiertos 192 cargos
de directores de instituciones educativas a nivel pas, equivalentes a 146
personas. Como personal administrativo contratado se cubrieron 56
cargos de profesionales, 109 cargos de jornaleros, 35 cargos de tcnico,
4.000 aplicadores de evaluacin censal. 129 supervisores educativos y
11 coordinadores departamentales de supervisiones educativas fueron
evaluados en su desempeo profesional.
Sistema Nacional de Inversin Pblica. El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) ejecut un ambicioso programa de capacitacin
para fortalecer las capacidades tcnicas de los funcionarios pblicos beneficiando a 656 funcionarios de diferentes organismos y entidades del
Estado, quienes fortalecieron sus habilidades de formulacin, gestin y
evaluacin de proyectos.

Desarrollo participativo de catastros

Se implement una nueva poltica catastral donde a travs del Catastro Fiscal se logr incrementar hasta 400% el impuesto inmobiliario
a ser cobrado por todos los municipios del pas. Asimismo se cuenta
con acuerdos estratgicos con el Colegio de Escribanos del Paraguay
y la Asociacin Paraguaya de Empresas Loteadoras para fortalecer el
proceso de modernizacin y profesionalizacin, logrando entre otros la
disminucin del plazo de trmites de expedientes de un promedio de 31
das a solo 8 das, la transparencia y la reduccin de la discrecionalidad
en la gestin de expedientes.
Articulacin intergubernamental. Se logr la adhesin de intendentes
a la Ley N 5513/15. Equipos tcnicos del Gobierno se encargaron de
los trabajos de contencin y sensibilizacin a las autoridades municipales electas, llevando a todas las cabeceras regionales la capacitacin
en materia de catastro e impuesto Inmobiliario dirigido a Intendentes y
representantes de las municipalidades. En el mbito de la construccin
de la nueva poltica catastral, los municipios reportaron que sus ingresos en concepto de cobro del impuesto inmobiliario (enero a abril 2016)
aumentaron ms del 100% respecto al 2015.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

115

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

Portales ciudadanos de transparencia y anticorrupcin

Este Gobierno se caracteriza por su lucha frontal contra la corrupcin,


creando canales digitales de denuncia y acceso a informacin pblica.
Portal Anticorrupcin (SENAC). www.denuncias.gov.py permite a la
ciudadana el acceso al sistema de registro y seguimiento de denuncias,
causas penales, sumarios administrativos e investigaciones preliminares. Las denuncias son redirigidas va sistema a la institucin afectada,
previa valoracin por parte de la Secretara Nacional de Anticorrupcin
(SENAC), para que se proceda a investigar el hecho denunciado.
Portal Unificado de Acceso a la Informacin Pblica. Mediante el portal
informacionpublica.gov.py la ciudadana puede realizar cualquier tipo de
peticin de informacin en poder de organismos pblicos. El portal ha
recibido desde septiembre de 2015 ms de 600 solicitudes de acceso. A la
fecha se encuentran adheridas 44 instituciones pblicas quienes han sido
capacitadas en la utilizacin del portal, as como en sensibilizar a los funcionarios acerca de la Ley de Acceso a Informacin Pblica.
Datos abiertos. El Gobierno Paraguayo est liberando datos pblicos
para ayudar a la gente a entender cmo funciona su gobierno y cmo se
realiza la gestin de los recursos de Gobierno. datos.gov.py es un portal
de acceso a estos datos abiertos gubernamentales. A travs del portal se
posibilita a cualquier ciudadano tener acceso simple, libre y dinmico,
al conjunto de datos abiertos gubernamentales. El objetivo del portal
es fomentar la transparencia ayudando a la ciudadana a informarse y
entender la gestin del estado en el uso de la cosa pblica.
Contrataciones pblicas. El portal de datos abiertos de la Direccin Nacional de Contrataciones Pblicas (DNCP) fue creado para promover el acceso
a las contrataciones pblicas en el Paraguay e impulsar el desarrollo de las
herramientas creativas para atraer y servir a los ciudadanos. Asimismo, la
DNCP disponibiliza el sistema de trmites jurdicos electrnicos, que es una
herramienta que permite tramitar un proceso controvertido, de manera totalmente digital sin necesidad de entregar documentaciones fsicas.
Desde la asuncin del actual Gobierno, se realizaron reformas y potenci la plataforma de adquisiciones del sector pblico, consistente en el
mecanismo de subastas a la baja electrnica, ofreciendo de esta manera
mayor transparencia y ahorros superiores al 20 por ciento.

Control patrimonial y tica de servicio

Control patrimonial de funcionarios pblicos. Si bien la Constitucin


Nacional de 1992 obliga al funcionariado pblico a presentar declaraciones juradas de bienes patrimoniales, recin en octubre de 2013, con la
asuncin del actual gobierno, se sancion la Ley 5.033, que reglamenta el
artculo 104 de la Constitucin Nacional, de la declaracin jurada de bienes y rentas de activos y pasivos de los funcionarios pblicos. A diciembre
de 2015, ms de 135 instituciones pblicas, incluyendo 17 Gobernaciones,
actualizaron sus datos ante la Contralora General de la Repblica.
Mejoramiento de la regulacin de conflictos de inters. Con el actual
Gobierno, se triplicaron las entidades con Cdigo de tica con el objeto
de dirimir conflictos de inters en cada institucin. Una tica pblica
obedece a la necesidad de configurar una cultura de integridad en la
gestin pblica, que conduzca a la construccin de confianza por parte
de la ciudadana, en las instituciones y en los funcionarios, al reconocer
que todos stos tienen comportamientos transparentes e ntegros.

Participacin ciudadana en polticas pblicas

El Gobierno ha apostado a la institucionalizacin de la participacin


ciudadana a travs de consejos y foros, en el entendimiento que el desarrollo de una nacin se basa en la confianza y participacin ciudadana
en los asuntos pblicos. Se destaca el rol institucional de los siguientes
espacios de participacin:

116

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO EJE - 2

Equipo Nacional de Estrategia Pas. Inicia en 2011 y se institucionaliza


por Decreto presidencial en 2014, es una iniciativa ciudadana multisectorial que promueve el consenso para afrontar los desafos del pas.
Consejos de Desarrollo Municipal. El Gobierno promueve la conformacin y fortalecimiento de Consejos de Desarrollo Municipal en los 250
distritos del pas. Para el periodo 2015-2016 se encuentran en funcionamiento 170 Consejos para coordinar acciones en torno a una agenda de
desarrollo local sostenible.
Consejo Pblico Privado de Reduccin de Pobreza Extrema. Tiene la
tarea de priorizar e impulsar proyectos focalizados en la reduccin de la
pobreza extrema y para ello instruir a las instituciones pblicas la previsin
presupuestaria para cumplir con sus metas. El consejo est compuesto por
8 integrantes del sector pblico e igual nmero por el privado.
Gobierno Abierto. Con el objeto de aumentar la calidad del dilogo entre
el sector pblico y las organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno ha
creado espacios de interaccin en mesas de trabajo intersectorial para disear, implementar, monitorear y evaluar iniciativas pblicas relacionadas
a la transparencia, participacin ciudadana y la rendicin de cuentas.
Comit de Medicin de Pobreza. Concentra sus esfuerzos en la revisin de aspectos tcnicos de la Encuesta Permanente de Hogares, en la
medicin de la pobreza, as como en el anlisis de tendencias, y en las
garantas a la ciudadana en materia de transparencia de los datos.
Estrategia Nacional de Inclusin Financiera. Tiene como objetivo la
disponibilidad a un crdito accesible para las personas vulnerables y
poseer ahorros lquidos que puede llevar a un mejor hogar y seguridad
en los ingresos. Ha generado mesas participativas para el trabajo intersectorial en cada uno de sus ejes y en coordinacin con los esfuerzos del
Programa Sembrando Oportunidades para la reduccin de la pobreza.
Fondo para la Excelencia de la Educacin y la Investigacin. Tiene como
misin administrar el 30% de los recursos de la compensacin por cesin
de energa al Brasil en temas relacionados a la educacin y la investigacin.
Su consejo multisectorial aprob 12 programas, habiendo comprometido
USD 488 millones con recursos disponibles proyectados al 2018.
Programa Nacional de Becas de Postgrado (BECAL). Es la primera estrategia de capacitacin universitaria en el exterior de ciudadanos paraguayos desde el gobierno de Don Carlos Antonio Lpez. Tiene como
objetivo contribuir a aumentar los niveles de generacin y aplicacin
de conocimiento en las reas de Ciencia y Tecnologa y los niveles de
aprendizaje en la educacin a travs del mejoramiento de la oferta de
Capital Humano Avanzado en dichas reas. Posee un comit coordinador integrado por representantes de Gobierno, sociedad civil, sector
privado, academia y comunidad de investigadores.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT). A travs de
sus miembros multisectoriales, tiene como misin coordinar, orientar y
evaluar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, en concordancia con la poltica de desarrollo econmico y social del Estado.

Fomento a la investigacin cientfica

El estudio, el esfuerzo y los mritos fueron los pilares fortalecidos


para la construccin de una nueva ciudadana para la Repblica, una
sociedad cada vez ms basada en el conocimiento.
Prociencia. A travs del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la
Ciencia y Tecnologa , se evaluaron 472 proyectos, de los cuales 334
proyectos fueron adjudicados, representando ms de G. 118.000 millones en inversin al desarrollo cientfico. Asimismo, se encuentra habilitado el Centro de Informacin Cientfica del CONACYT (CICCO), para
que la comunidad cientfica y educativa acceda a informacin cientfica de
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

117

EJE - 2 CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO

alto nivel, con 49 bases de datos disponibles de referencia bibliogrfica y de


texto completo de EBSCOhost en todas las reas de la ciencia.
PRONII. Se realiz la transferencia de incentivos a los investigadores
en el marco del programa nacional de incentivos a los investigadores,
contando con 382 nuevas postulaciones, 174 nuevos investigadores categorizados, y 508 investigadores categorizados a diciembre de 2015.
Adems se fortalece el capital humano para la investigacin, con 32
propuestas de postgrado evaluadas y 20 programas adjudicados.

Desarrollando cultura de innovacin y calidad

Desde el proyecto para el desarrollo tecnolgico, innovacin y evaluacin


de la conformidad (DeTIEC), se orienta a mejorar la competitividad de los
productos y servicios del Paraguay, superando los obstculos tcnicos al comercio regional y asegurando la satisfaccin de requerimientos cambiantes
de los mercados a travs de la calidad y la innovacin. Se han asesorado, financiado y monitoreado a 14 proyectos de innovacin en empresas, 3 de los cuales
han finalizado. Se inici el proceso de contratacin de servicios especializados
para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovacin.
Desde el DeTIEC tambin se sigui trabajando en el fortalecimiento del organismo nacional de acreditacin (ONA), capacitando a 33 evaluadores y
expertos tcnicos en la norma ISO/IEC 17025 (Laboratorios de Ensayos y
calibracin); 15 evaluadores y expertos tcnicos en validacin de mtodos.
Comisin Nacional de la Calidad. Se llev a cabo el tercer foro nacional de calidad e innovacin. Adems, se lanz la Primera Edicin del
Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestin de la Presidencia de la Repblica del Paraguay.
Organismo Nacional de Acreditacin. Del 22 al 27 de marzo del 2015
el ONA fue sede de la 43 Reunin del Comit Ejecutivo de la Cooperacin Interamericana de Acreditacin (IAAC), con la presencia de
representantes de ms de 18 pases y 63 participantes.

Implementacin de estndares de precisin

El fortalecimiento de los estndares vigentes en el pas es una pieza clave


para mejorar la confiabilidad en los emprendimientos y marcas paraguayas, as como en el avance hacia la sociedad del conocimiento.
Ms de 1.550.000 servicios tcnicos realizados, como ensayos laboratoriales, de normalizacin, de certificacin, de metrologa, de transferencia tecnolgica e investigacin, permiten contar con parmetros de alta
precisin en diversas industrias. Adems se mantiene alta confiabilidad
en los servicios de certificacin a travs del mantenimiento de acreditaciones en base a la Norma NP ISO/IEC 17065 Evaluacin de la conformidad, as como la obtencin de acreditaciones nuevas.
Se ha implementado el listado de estaciones de servicio multadas, para conocimiento de la ciudadana, las cuales se encuentran en la pgina web institucional del INTN, y se ha incorporado un nuevo servicio de certificacin
de accesibilidad al medio fsico, de certificacin en sistemas de gestin para
norma ISO 9001:2008 y certificaciones con la empresa espaola AENOR.
Formacin de capital humano. Los servicios de asistencia tcnica y
transferencia de tecnologa han sido ofrecidos a pequeos productores
agrcolas de todo el pas, desarrollando mecanismos de aseguramiento
de calidad de la produccin de harina de mandioca, a fin de lograr mejorar la calidad de vida de los mismos, beneficiando a 13.312 personas
capacitadas en todo el territorio nacional.
Por otra parte, se ha brindado entrenamiento a estudiantes de nivel secundario y terciario, a travs de pasantas en los distintos laboratorios,
permitiendo a los mismos adquirir experiencia prctica en sus reas de
competencia, colaborando de este modo con la formacin de los futuros
profesionales y prohombres del pas.
118

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

EJE 3:
INSERCIN DE
PARAGUAY
EN EL MUNDO

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

I. ESCENARIO INTERNACIONAL

Enmarcar la estrategia econmica y comercial en el regionalismo abierto con


negociaciones a nivel bilateral y de bloques. Plan Nacional de Desarrollo

Acercamiento a la OCDE

Paraguay inici el proceso de acercamiento a la Organizacin de Cooperacin para el Desarrollo Econmico (OCDE), organizacin que impulsa
las mejores prcticas a fin de generar un crecimiento econmico sostenido
que lleve a un desarrollo integral de los pases miembros y asociados.
La estrategia de acercamiento yace por un lado en la realizacin de
dos estudios fundamentales que impulsa la organizacin a fin de diagnosticar y analizar en profundidad las caractersticas y problemticas de los miembros y asociados. Por un lado se encuentra el estudio
multidimensional pas (MDCR, por su sigla en ingls) que realiza una
radiografa de la economa en su conjunto e identifica cuellos de botella para un crecimiento sostenido, y por el otro lado el estudio de
gobernanza pblica (o PGR, en ingls) que analiza el sector pblico en
su conjunto. Paraguay ser beneficiario de estos estudios a travs del
financiamiento de la Unin Europea.
Adems, se persigue la adhesin a instrumentos legales desarrollados
por los comits de la OCDE, para lo cual se ha identificaron al menos
50 instrumentos con suficiente relevancia para el contexto paraguayo,
y de los cuales Paraguay est en condiciones de suscribir al menos
nueve, para lo cual se iniciaron los trmites pertinentes a travs de la
Cancillera Nacional.
La tercera estrategia es la participacin en los comits que trabajan en la
organizacin. Ya se ha participado en los comits de Cadena Global de
Valores, de Inversiones, de Agricultura, y el foro global de transparencia
e intercambio de informacin tributaria, del cual ya se forma parte.
El Presidente de la Repblica particip en junio en Pars del lanzamiento del Programa de OCDE para Amrica Latina y el Caribe, el cual posee como objetivos promover el dilogo e intercambio de experiencias,
conocer las prioridades de los pases latinoamericanos para focalizar el
apoyo de la OCDE, aumentar la productividad, promover la inclusin
social, fortalecer las instituciones y la gobernanza.
En dicha ocasin el Presidente de la Repblica dio el discurso de Honor en la Reunin sobre Nuevos Desafos y Alianzas Innovadoras en
un mundo cambiante. En esa oportunidad, manifest la intencin de
Paraguay de formar parte del Centro de Desarrollo, una instancia intermedia de dilogo entre pases miembros y no miembros de la OCDE.

Fortalecimiento de las relaciones bilaterales

En el perodo julio 2015 a junio 2016 fueron acreditados cuatro Embajadores del Paraguay ante Egipto, Estados Unidos, Cuba y Argentina.
Adems, se acredit a dos Embajadores Nacionales Concurrentes ante
Nicaragua y Singapur.
Entre otros hechos relevantes se destaca la apertura de la Embajada de Israel luego de 13 aos; la apertura de la Embajada de Qatar en Asuncin; el
establecimiento de relaciones diplomticas entre nuestro pas con la Mancomunidad de Dominica y la disposicin de apertura de un Consulado
General del Paraguay en Frankfurt, Alemania, por Decreto N 4.529/2015.
Igualmente, se destaca la inauguracin de la nueva sede de la Representacin Permanente del Paraguay ante ALADI y MERCOSUR.
Se avanz en las conversaciones con el Subsecretario de Comercio de
Mxico para el anlisis de la situacin de las negociaciones entre ambos
pases con miras a la suscripcin de un acuerdo comercial, en el marco
del MERCOSUR y de la ALADI, teniendo en cuenta la importancia del
mercado mexicano y la situacin favorable de nuestro pas.

122

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO EJE - 3

Se concretaron reuniones de mecanismos de consultas poltica, econmica y comercial o de diversos temas de cooperacin con los Estados
Unidos, la India, Japn, Per, Rusia, Qatar, Chile, Brasil, Colombia,
Vietnam, Costa Rica y Panam. En estas reuniones se logr avanzar la
agenda bilateral en los respectivos temas de competencia.
Junto con los mecanismos de consulta, se logr la instalacin de un
Grupo de Alto Nivel Paraguayo Uruguayo con el fin de establecer un
Plan de Accin para el desarrollo sostenible y la integracin conjunta.
Igualmente, se concret la primera reunin del mecanismo 2+2 de consulta y evaluacin estratgica entre los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa del Paraguay y el Brasil, con el objetivo de establecer
un instrumento bilateral de consultas en el rea de defensa y seguridad,
con miras a impulsar la agenda de cooperacin bilateral en poltica exterior, defensa y seguridad entre ambos pases.

Visitas de alto nivel

La visita de alto nivel ms destacada por su significado e impacto para


el pas fue la de Su Santidad el Papa Francisco, quien es el segundo Papa
en visitar el Paraguay. Por su parte, la recientemente electa Presidenta de
la Repblica de China (Taiwn), Tsai Ing-wen, realiz su primera visita
oficial al Paraguay los das 27 al 30 de junio del presente ao.
Por su parte, se destacan las visitas oficiales del Presidente de la Repblica,
Don Horacio Cartes a su par de la Repblica Argentina Mauricio Macri en
marzo de 2016; y al Estado Plurinacional de Bolivia, ocasin en que firm
un Acuerdo Marco con Bolivia para la provisin al Paraguay de Gas Natural, Gas Natural Licuado y Gas Licuado de Petrleo (GLP).
Asimismo realiz dos visitas oficiales a Francia. En la primera, particip en
la cumbre sobre el cambio climtico mientras que en la segunda del lanzamiento del Programa de la Organizacin de Cooperacin para el Desarrollo Econmico (OCDE) para Amrica Latina y el Caribe, en la que plante
la decisin de Paraguay de formar parte del Centro de Desarrollo; y se entrevist con el Presidente de la Repblica de Francia, Franois Hollande.
Finalmente, el titular del Poder Ejecutivo particip de la firma del
Acuerdo sobre Cambio Climtico en la sede de la ONU (EEUU); y en la
ceremonia de asuncin de la presidenta de la Repblica China (Taiwn).

Presencia en el mbito multilateral

En el periodo de julio 2015 a junio 2016, Paraguay fue electo en puestos


para los cuales present candidatura, en los siguientes organismos internacionales: Vicepresidencia de la 70 Asamblea General de las Naciones
Unidas; Vicepresidencia del Bur de la Segunda Comisin (Asuntos Econmicos y Financieros) correspondiente al 70 perodo de sesiones de la
Asamblea General; Presidencia del Comit Interamericano contra el Terrorismo (CICTE); Comit Intergubernamental de la Convencin para la
Promocin y Proteccin de las Expresiones Culturales; Consejo Ejecutivo
de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) y Vicepresidencia de la
Comisin para las Amricas periodo 2015-2018; Junta de Gobernadores
del Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA); Vicepresidencia correspondiente a Amrica Latina y el Caribe en la Conferencia General de la UNESCO y Consejo Ejecutivo de la UNESCO; as como la Presidencia del Comit para el Premio de Poblacin de las Naciones Unidas
y la membresa al Comit de Informacin de la ONU. De igual modo, se
encuentra an en campaa por obtener nuevos puestos en distintos Consejos y Tribunales del Sistema de Naciones Unidas.
En cuanto a la participacin en reuniones multilaterales de alto nivel, el
Presidente de la Repblica particip activamente en la XLVIII Cumbre
de Jefes y Jefas de Estado del MERCOSUR, la 70 Asamblea General de
las Naciones Unidas, la XXI Conferencia de las Partes de la Convencin
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (COP 21), y la
Cumbre en Nueva York para la suscripcin del Acuerdo de Pars sobre
Cambio Climtico.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

123

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

Igualmente, representantes de alto nivel participaron en las siguientes


reuniones multilaterales: Conferencia de la CAF sobre Integracin Regional, V Conferencia de las Partes de la Convencin para la Promocin
y Proteccin de las Expresiones Culturales de la UNESCO, 21 Asamblea General de la Organizacin Mundial de Turismo (OMT), II Reunin de la Conferencia Regional sobre Poblacin y Desarrollo de Amrica Latina y el Caribe, Foro China-CELAC, la Reunin de Alto Nivel
de Pases Sin Litoral, la I Reunin de ministros de Relaciones Exteriores
de la Conferencia Iberoamericana, la Sesin Especial de las Naciones
Unidas sobre el problema mundial de las drogas, y el Debate de Alto
Nivel de la Asamblea General de la ONU sobre la implementacin de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Otras acciones emprendidas por nuestro pas en el mbito multilateral
guardan relacin con las gestiones para la aprobacin de la Resolucin
N 012/2015 del Consejo de ministras y ministros de Relaciones Exteriores de la UNASUR para la conformacin de la Misin Electoral de
UNASUR para las elecciones municipales; la realizacin del LII Congreso y Feria Iberoamericana de Seguridad de la Informacin, en el
marco de la OEA, y de la V Reunin de Comisiones Nacionales para
Refugiados, en la ciudad de Asuncin.
Finalmente, por cuarta vez consecutiva, el Gobierno gestion la examinacin de 35 jvenes de nuestro pas, que fueron preseleccionados
para participar en los exmenes competitivos del Programa de Jvenes
Profesionales de la ONU, que ofrece una oportunidad laboral en dicha
organizacin internacional.

Defensa de los intereses nacionales


en materia energtica y fronteriza

Objetivo al ao 2030: Aumentar los ingresos por venta de energa, a travs de


la libre comercializacin de energa de las binacionales y a precios de mercado. Plan Nacional de Desarrollo
El Gobierno realiz reclamos por incumplimientos respecto a compromisos varios relativos a la Entidad Binacional Yacyret (EBY) como ser
los atrasos en el pago de energa de los aos 2014-2015, monto que asciende a USD 230 millones, reiterando una vez ms que la deuda por
Yacyret a la Argentina no es del gobierno paraguayo, sino de la Entidad
Binacional Yacyret.
En seguimiento a las gestiones ya iniciadas en 2014, el Gobierno retransmiti a las Instituciones pertinentes las respuestas remitidas por
la contraparte argentina sobre la instalacin de una planta nuclear en
la provincia de Formosa y se mantuvo una serie de reuniones para su
estudio, incorporando a dichas tareas a la nueva Autoridad Reguladora Radiolgica y Nuclear (ARRN). En ese sentido Tambin se busc la
optimizacin del intercambio de informacin relativa al proyecto de la
Planta Procesadora de Uranio-DIOXITEK en Formosa, con el objeto
de facilitar un acercamiento y fortalecimiento de relacin de confianza
mutua con la contraparte argentina.
Adems, el Gobierno continu con la realizacin de trabajos de colocacin de hitos secundarios en el tramo comprendido entre los hitos
principales III-50 y III-48, dentro de la Campaa de Delimitacin con
la Repblica Argentina en la zona del Ro Pilcomayo.
Tambin se solicitaron explicaciones al Brasil que derivaron a la apertura de
investigaciones por incidentes fronterizos en aguas territoriales paraguayas.

MERCOSUR y Presidencia Pro Tempore de Paraguay

En el marco de la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, correspondiente al segundo semestre del 2015, la Presidencia paraguaya elabor y elev a consideracin del Consejo del Mercado Comn el Plan
de Accin para el fortalecimiento del MERCOSUR comercial y econmico con miras a la eliminacin de las barreras arancelarias y no aran124

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO EJE - 3

celarias y otras medidas de efecto equivalente, que puedan incidir en la


competitividad relativa de los pases para, entre otros, garantizar el libre
comercio intrazona.
Con respecto al Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM), el Grupo Mercado Comn elev a consideracin del Consejo la prrroga del
Reglamento para el perodo de transicin, que permitir garantizar la
normal ejecucin de los proyectos en curso al vencimiento del plazo
acordado en su creacin, en tanto entra en vigor la Decisin del CMC
22/15, que renueva el FOCEM por diez aos.
Negociaciones. Se destacan adems los esfuerzos realizados para impulsar las negociaciones con la Unin Europea, con vistas a suscribir el
acuerdo de Asociacin Birregional. En este sentido, la Presidencia Pro
Tempore organiz el pasado 1 de octubre en Asuncin, una Reunin
de Jefes Negociadores del MERCOSUR y la Unin Europea, oportunidad en la que intercambiaron informacin de carcter general sobre las
caractersticas de las ofertas. Dado que el MERCOSUR ha completado
su oferta, se espera la decisin de la Unin Europea para proceder al
intercambio de ofertas entre ambos bloques.
A nivel regional se avanz con las Comisiones Administradoras de los
Acuerdos de Complementacin Econmica del Mercosur con Bolivia
(ACE 36) y Chile (ACE 3) y se culminaron las negociaciones entre
MERCOSUR y Colombia en materia de Comercio de Servicios, en el
mbito del ACE N 59.
En el mbito extrarregional, se notaron avances en las negociaciones con
Tnez y Lbano, as como una propuesta recibida de la India para profundizar el Acuerdo con este pas y la culminacin de los trmites internos
para la puesta en vigencia del Acuerdo Preferencial de Comercio, suscrito
entre el MERCOSUR y la Unin Aduanera de frica del Sur (SACU).
En lo que respecta al acercamiento entre el MERCOSUR y la Alianza
del Pacfico, la Presidencia Pro Tempore present la iniciativa para celebrar una reunin de alto nivel con los miembros de la Alianza del Pacfico y recibi una respuesta de positivo inters de este bloque. Aunque
estuvo acordada una fecha para el encuentro, el pasado 4 de diciembre,
fue necesario postergarlo para el ao prximo.
Desarrollo institucional del bloque. En lo referente al fortalecimiento
institucional del bloque la Presidencia Pro Tempore impuls la actualizacin del reglamento interno del Grupo Mercado Comn, y en el Captulo
de Solucin de Controversias fueron aprobados mecanismos referentes a
la Administracin del Fondo Especial de Controversias y a la integracin
plena del Tribunal Permanente de Revisin, de forma permanente, incluso
en caso de demora de algn Estado Parte en designar su representante.
Por otra parte, cabe recordar que durante el Semestre se concluyeron los
trabajos del Grupo Normativa 2012-2013, con lo que se cierra una etapa
importante en la consolidacin institucional del bloque.
Paraguay suscribi un nuevo Protocolo de Adhesin de Bolivia y
se concret la aprobacin del Acuerdo Marco de Asociacin entre el
MERCOSUR con la Repblica Cooperativa de Guyana y la Repblica
de Surinam, en la XLVIII Cumbre del MERCOSUR.
De igual modo, se logr la aprobacin de la prrroga de los plazos de
los Regmenes Econmicos Especiales hasta el 2023 y un Rgimen de
Origen preferencial para Paraguay de 40/60 por ciento hasta el ao 2025
en el mbito del MERCOSUR; se aprob la continuidad del funcionamiento del FOCEM por un trmino de 10 aos, el Fortalecimiento del
MERCOSUR Comercial y Econmico, donde fue aceptada la propuesta
conjunta del Paraguay y Uruguay, que crea los mecanismos adecuados
para perfeccionar el comercio interno, atendiendo especialmente a la
situacin de pases sin litoral martimo.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

125

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

Con motivo de los 25 aos de la creacin del MERCOSUR, el Gobierno


organiz en Asuncin un simposio denominado El Futuro del MERCOSUR sobre los avances y desafos actuales del bloque regional, as
como el I Festival del Mercosur Cultural. Asimismo, Paraguay particip
en Montevideo en el Seminario Reflexiones y Desafos a 25 aos de
la firma del Tratado de Asuncin, organizado por la Presidencia Pro
tmpore del Uruguay.

Apertura de mercados, acuerdos y preferencias comerciales

Impulsar el trato especial y diferenciado del Paraguay en los regmenes comerciales, as como en la priorizacin de fondos y proyectos de inversin
para la reduccin de las asimetras regionales. Plan Nacional de Desarrollo
Se logr la habilitacin del mercado europeo a las exportaciones de carne desosada y madurada producida en territorio paraguayo; la apertura
del mercado panameo para la exportacin de arroz; el aumento del
tonelaje del cupo establecido por el gobierno de Taiwn para la exportacin de la carne bovina paraguaya; se concret la exportacin de Yerba
Mate Pajarito al Per, as como de cajas de nctar de fruta de la empresa Frutika SRL a la Repblica de China en Taiwn; y se obtuvo el
otorgamiento de los permisos sanitarios de Egipto para el ingreso de
ganado y carne paraguaya a su mercado.
Adems, se iniciaron las negociaciones para la reapertura del mercado
japons para la stevia paraguaya, se negoci y concret la obtencin de
prrroga de un ao de la cota para compra de turismo con el Brasil por
el monto de 300 dlares, beneficiando el comercio fronterizo.
A travs del dilogo y la negociacin con las partes involucradas, se logr
el levantamiento de la medida de fuerza impuesta por comerciantes y camioneros en el paso fronterizo de Puerto Falcn-Clorinda a los efectos
del restablecimiento de la salida y entrada de mercaderas. El Gobierno
realiz un taller sobre preferencias negociadas para el Paraguay en virtud a
la suscripcin de diversos acuerdos comerciales, promoviendo as el mejor
aprovechamiento de los mismos por el sector privado.

II. PROMOCIN Y PROTECCIN


DE LOS DERECHOS HUMANOS

Liderazgo reconocido en derechos humanos

Durante su primer ao como miembro del Consejo de Derechos Humanos,


el Paraguay tuvo una activa participacin en las sesiones de dicho rgano,
co patrocinando doce proyectos de resolucin, con base en la poltica internacional en materia de promocin y proteccin de los derechos humanos.
Asimismo, una resolucin de autora paraguaya denominada: Promocin
de la cooperacin internacional para apoyar sistemas nacionales de seguimiento de las recomendaciones internacionales en derechos humanos,
fue aprobada con el copatrocinio de 51 pases, en el marco del 30 perodo
de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. En seguimiento a dicha
resolucin, Paraguay hizo presentaciones de la herramienta informtica
denominada Sistema de Monitoreo de Recomendaciones (SIMORE) en
Ginebra, Costa Rica, Barbados, Brasil, Argentina, Uruguay, Fiji y Kirguistn en talleres regionales en los cuales se ofreci cooperacin a ms de 45
pases miembros de la ONU que participaron en ellos.
Con respecto a esta herramienta, es importante sealar que por Decreto N
4.368/2015, se estableci al SIMORE como medio informtico en el cual
debern constar las acciones del Estado relacionadas al cumplimiento e implementacin de las recomendaciones formuladas al Paraguay por los diferentes mecanismos internacionales de proteccin de los derechos humanos.
Por otra parte, el Paraguay fue invitado como expositor en el marco
del Taller para Pases del Caribe sobre el proceso del Examen Peridico
Universal. Adems, se realizaron las siguientes publicaciones: Sistema
de Monitoreo de Recomendaciones - Experiencia de Paraguay y Pa126

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO EJE - 3

raguay en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas


2015-2017, en donde se detallan las contribuciones nacionales como
miembro del Consejo. Gracias a esta activa participacin el Paraguay
obtuvo el reconocimiento del Gobierno de los Estados Unidos por su
trabajo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En cuanto al relacionamiento con otros rganos de derechos humanos,
Paraguay realiz la presentacin del Informe Nacional sobre la situacin de derechos humanos a la Secretara del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas. Del mismo modo se present el 4 al 6 informe combinado del Paraguay respecto a la aplicacin de la Convencin para la
Eliminacin de la Discriminacin Racial (CERD). Con esta presentacin Paraguay se encuentra al da en su obligacin de presentar Informes peridicos a los rganos de Tratados de las Naciones Unidas.
Asimismo, el Paraguay expuso en el 157 periodo de sesiones de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sus acciones en
materia de derechos humanos, tanto en las audiencias pblicas como en
las reuniones de trabajo de la CIDH.
A nivel nacional, el Gobierno coordin la I Reunin de la Comisin
Interinstitucional Ejecutiva responsable de la ejecucin de las acciones
para el cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI) y organiz el Acto de Disculpas Pblicas en el marco del cumplimiento del
Acuerdo de Solucin Amistosa correspondiente al caso Cristina Aguayo y otros ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.
Paraguay recibi las visitas de la Relatora de la Organizacin de las
Naciones Unidas por los Derechos de las Personas con Discapacidad,
Catalina Devandas, para evaluar la situacin de las personas con discapacidad y observar el nivel de disfrute de los derechos de dichas personas en el pas, as como los logros en esta rea; y del Comisionado
Paulo Vannuchi, Relator para Paraguay y Encargado de la Unidad de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (DESC) de la Comisin
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Comisin Interinstitucional para el Cumplimiento de Sentencias Internacionales

Ante los desafos que se plantean para el Estado paraguayo en el mbito


internacional se destacan los casos, peticiones y sentencias emanados
de organismos y tribunales internacionales de Derechos Humanos, que
obligan al Gobierno Nacional a dar cumplimiento a una serie de medidas para consolidar su rol constitucional como garante de la dignidad
de las personas que habitan el territorio de la Repblica.
El Decreto N 4.367 del 9 de noviembre de 2015, que establece la titularidad de la Comisin Interinstitucional para el Cumplimiento de Sentencias
Internacionales (CICSI), ejercida por el Vicepresidente de la Repblica,
conlleva la gestin y coordinacin para el cumplimiento de lo asumido
voluntariamente por el Estado a travs de los diversos tratados, acuerdos y
convenios internacionales en materia de derechos humanos.
Para garantizar estos principios y ejercer las atribuciones conferidas por
el Presidente de la Repblica, en el marco de las medidas cautelares MC54-13 Pueblo ayoreo Totobiegosode y su grupo de Aislamiento en el
Paraguay y la nueva peticin 80-50 de igual referencia, el pasado 25 de
abril el Vicepresidente de la Repblica encabez una visita in loco a la
Comunidad Chaidi del Pueblo Ayoreo-Totobiegosode.
El encuentro con los lderes de la mencionada colectividad indgena
tuvo por finalidad conocer la realidad social en la que se desarrolla la
vida del pueblo originario, as como la de presentar un Plan de Accin
destinado a satisfacer sus necesidades en materia de acceso a la salud
y proponer una Solucin Amistosa en el marco de las medidas cautelares dictadas por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) en su Resolucin 4/2016 del 3 de febrero del ao en curso.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

127

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

El Pueblo Ayoreo-Totobiegosode plantea reclamos de orden territorial, preservacin de su ecosistema, identidad cultural e integridad
fsica, as como la elaboracin de un Protocolo para el caso de avistamiento de integrantes de las comunidades no contactadas que se
encuentran en la regin (este constituye uno de los escasos grupos de
aborgenes silvcolas que se registran en el mundo).
En prosecucin de los trabajos encaminados desde la CICSI, se procedi de igual modo con la comunidad indgena Xxmok Ksek,
Punto Resolutivo 12: Devolucin del territorio tradicional reclamado
de 10.700 hectreas. Luego de haber cumplido con todos los trmites
administrativos (adquisicin por va de la excepcin), el Gobierno ha
obtenido el cdigo de contratacin que facilit la conclusin de las gestiones para acceder a la compra de tierras por la suma de G. 27.726
millones conforme a avalo oficial. Actualmente se estn realizando las
gestiones presupuestarias con el propsito de calendarizar los pagos.

Proteccin y asistencia a connacionales en el extranjero

El Gobierno ha puesto el mximo empeo en cuanto al apoyo y acompaamiento a los compatriotas en el exterior. El caso ms destacado es el de la
compatriota Rosala Amarilla Escobar, detenida y condenada en la Repblica Popular de China. Mediante el trabajo coordinado con el Gobierno
de Argentina a travs de su Consulado en el mencionado pas, se pudo
hacer el seguimiento pertinente a la situacin procesal de la Sra. Amarilla,
obtenindose la conmutacin de la pena de muerte por la pena de cadena
perpetua. Igualmente, se logr la confirmacin oficial por parte de la Oficina de Administracin de Prisiones de la Repblica Popular de China, de
la conmutacin de la pena de muerte impuesta a la connacional Eulalia
Duarte Estigarribia por cadena perpetua.
Asimismo, realizaron gestiones ante los gobiernos de Turqua y Sudfrica para concretar acuerdos de cooperacin en materia penitenciaria,
con el objetivo de que compatriotas condenados a prisin en esos pases, puedan cumplir su sentencia en suelo paraguayo.
Tambin se realizaron varias jornadas de documentacin (cedulacin)
de paraguayos residentes en las ciudades de Barcelona, Madrid, Puerto
Iguaz, Rosario, Formosa, Espinillo, General Belgrano, Las Lomitas, Piran y Puerto Murtinho, entre otras.
Otras gestiones realizadas a travs de las Representaciones Consulares
en el exterior tuvieron que ver con la repatriacin de compatriotas, el
retorno de restos de paraguayos fallecidos, la transferencia de fondos
para la asistencia de connacionales, as como las visitas de autoridades
nacionales con representantes de la colectividad paraguaya en el marco
de visitas oficiales a diversos pases.
En lo que respecta al subsidio y asistencia social a familias y personas, se
ha brindado asistencia por ms de G. 2.150 millones, principalmente en
conceptos de gastos para vveres, abrigos y otros gastos de asistencia directa con fines humanitarios, gastos por servicios mdicos y asistencias
a connacionales privados de libertad, en ms de 530 casos a travs de 18
Embajadas y 22 Consulados del Paraguay en el mundo.

Seminario Internacional de Proteccin Social en Paraguay

En conmemoracin de los 10 aos de implementacin del Programa se


llev a cabo el Seminario Internacional Tekopor 10 aos de avances
en la Proteccin Social del Paraguay con la participacin de 640 personas y la presencia de 7 expositores internacionales en 2 conferencias y 2
paneles desarrollados.
Como panelistas principales del Seminario Internacional por los 10
aos del Programa participaron el ex presidente de Brasil, Luiz Incio
Da Silva quien en su discurso alent al Presidente de la Repblica a seguir con las polticas de combate a la pobreza resaltando las potencialidades del Programa Tekopor; Jolita Butkeviciene representando a la
128

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO EJE - 3

Unin Europea; Antonio Prado, Ejecutivo Adjunto de la CEPAL; altos


representantes del Banco Interamericano de Desarrollo; Bernardo Kliksberg, y representantes de programas sociales de Chile y Brasil.

III. CONECTIVIDAD Y COOPERACIN ENTRE NACIONES


Conectividad area

Como proyecto emblemtico se encuentra en proceso de llamado a


concurso la construccin de una nueva terminal area en el predio del
Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Utilizando la modalidad
de proyecto de participacin pblico privada, se pasar en una etapa inicial a contar con una capacidad para 1,8 millones de pasajeros
por ao, con ampliaciones progresivas hasta lograr una infraestructura
con capacidad para 3,3 millones de pasajeros por ao. La modalidad
de inversin contempla el diseo, ejecucin de las obras, financiacin,
operacin, reparacin, mantenimiento, conservacin y explotacin.
En cuanto al periodo entre julio de 2015 y junio de 2016, se ha llevado
adelante la modernizacin del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi
(AISP) con equipamientos modernos, entre los cuales se destaca el puente
peatonal provisto de cintas transportadoras de pasajeros, refuncionalizacin del ala norte mediante la provisin y colocacin de asientos en sectores laterales de los nuevos salones para satisfacer la demanda progresiva
de los usuarios en proporcin directa a la ampliacin de la infraestructura,
traducido en el incremento de la capacidad de albergue de pasajeros.
Entre otras acciones de fortalecimiento del AISP se destacan la sealizacin de pista de la mayor estacin area, la adquisicin de nuevo chiller
para el aire acondicionado central, la instalacin de nuevos mostradores de uso compartido para el chequeo de pasajeros, balanzas, kioscos
para chequeo, instalacin de software, comunicaciones, y sistema de
informacin de vuelos.
Adems, se han llevado a cabo obras de construccin de vivienda para
funcionarios comisionados que prestan servicios en el Aeropuerto Internacional Tte. Ramn Amn Ayub Gonzlez de la ciudad de Encarnacin,
el mejoramiento de la lumnica del edificio de la terminal; y mejoramiento
de la infraestructura de los aeropuertos y aerdromos localizados en las
distintas ciudades de interior a travs del mantenimiento de los edificios,
pistas, instalaciones y reas verdes; ampliacin de la Plataforma del Aeropuerto Internacional Guaran de Minga Guaz, entre otros.
Hidrometeorologa. Se ha implementado el Sistema de transferencia de
datos de la red de FECOPROD al centro de datos, con lo cual se ha logrado la incorporacin de datos de 25 estaciones automticas que permite el
acceso a la informacin meteorolgica registrada a nivel pas.
Se incorpor un sensor de rayos, tendiente a la ampliacin de la red de
descarga atmosfrica con capacidad de deteccin y emisin de alerta de
descargas elctricas atmosfricas, incluso cuando an no han cado rayos,
y se ampli la Red de Vigilancia Meteorolgica que permite poseer todos
los parmetros meteorolgicos medidos en tiempo real en la oficina base
del Centro Meteorolgico Nacional.

Navegabilidad y gestin de aguas transfronterizas

Objetivo al ao 2030: Incrementar el tiempo disponible de uso de las hidrovas a 365 das al ao. Plan Nacional de Desarrollo
El Gobierno Nacional impulsa infraestructura fsica y conectividad con
naciones de la regin para beneficio del comercio y las comunicaciones.
Implementacin de la Hidrova Paraguay Paran. Con el objeto de
mejorar y maximizar el desarrollo de la Hidrova Paraguay - Paran,
en el marco del Dilogo Poltico y Econmico mantenido con Estados
Unidos en 2015, se firm un Memorndum de Entendimiento Adicional al Convenio de Asistencia Tcnica de 1961.

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

129

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

En seguimiento a la implementacin efectiva del mismo, se realiz una


reunin con representantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los
Estados Unidos de Amrica (USACE) para el estudio y evaluacin de
los eventuales trabajos a ser realizados en el marco de las acciones para
la puesta en vigor del referido Memorndum.
Asimismo, representantes paraguayos participaron de la XLIII Reunin
del Comit Intergubernamental de la Hidrova Paraguay Paran (CIH)
realizada en Argentina. En dicha ocasin, se avanz en las conversaciones
para el proceso de institucionalizacin de la Secretara Ejecutiva del CIH,
se design un nuevo Secretario Ejecutivo y se recibi la propuesta de la
Delegacin Argentina sobre un Acuerdo de Sede para fijar la misma en la
ciudad de Buenos Aires. La segunda sesin de la XLIII Reunin se realiz
en abril de 2016 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Construccin de la Terminal Portuaria de Puerto Jos Falcn. En
agosto de 2015 se recibi el Proyecto Ejecutivo para la Construccin
de la Terminal portuaria de Puerto Jos Falcn, cuya ejecucin agilizar el trnsito fronterizo de personas, vehculos y mercaderas, con los
mecanismos de controles adecuados, mediante la optimizacin y modernizacin de la infraestructura.
Rehabilitacin del Canal de Ingreso de Aguas del Ro Pilcomayo y
de Paleocauces. En el ao 2015, se han firmado contratos con dos consorcios para la realizacin de obras para la rehabilitacin del canal de
ingreso de aguas del ro Pilcomayo y de paleocauces, colmatados.
En estos dos contratos plurianuales, sumado a lo realizado en el contrato
del periodo 2014-2015 en total se han removido alrededor de 2.500.000
m3 de sedimentos de los canales y paleocauces, se han construido 52.000
m3 de terrapln, se ha hecho limpieza vegetal de canales en 30 kilmetros
y se han construido 70 metros lineales de alcantarillas, invirtiendo desde
julio del ao 2015 hasta la actualidad, la suma de G. 35.807 millones.
Rehabilitacin y pavimentacin del tramo Santa Rosa del Aguaray
Capitn Bado. La obra cuenta con una ejecucin de 87 por ciento
promedio en sus cuatro tramos, y 104 kilmetros de carpeta de concreto asfltica terminada del total proyectado de 142 kilmetros de la traza
principal y travesas urbanas.
Proceso de adjudicacin de obras de gran porte. Se encuentra en proceso de adjudicacin los siguientes proyectos de obras:
Rehabilitacin y Pavimentacin del Tramo Desvo Alberdi Pilar, que
comprende la construccin de una ruta pavimentada con carpeta de
concreto asfltico de 90 kilmetros de traza principal y 6,63 kilmetros
de accesos a la ciudad de Villa Franja y a la Ciudad de Pilar.
Obra Circunvalacin y Acceso Vial al Puerto de la Ciudad de Pilar,
comprende la construccin de una ruta pavimentada con calzada de
concreto asfltico de 13,6 kilmetros.
Optimizacin y Modernizacin del Puerto de la Ciudad de Pilar, que
comprende el mantenimiento de las instalaciones edilicias de la terminal portuaria, ampliacin de playa de contenedores y el equipamiento portuario para una eficiente operacin.

Becas Carlos Antonio Lpez

El Programa de Becas para el fortalecimiento de la investigacin, innovacin y educacin Carlos Antonio Lpez (BECAL) es una apuesta
de alto impacto que mira al futuro del pas a travs de la especializacin
de profesionales en las ms prestigiosas universidades del mundo. Ha
realizado tres convocatorias de llamado de becas al exterior, logrando
becar a ms de 500 personas coincidente con el primer ao de programa, a 20 pases y en 50 de las mejores universidades del mundo.
El programa cuenta con un fondo de USD 73 millones, que permitir
otorgar becas para al menos 1.500 personas. Actualmente se prev una
prxima convocatoria y el envo de un primer grupo exclusivo de profe130

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO EJE - 3

sionales docentes para estudios de maestra en didctica, gestin educativa, tecnologas de la informacin aplicadas a la educacin, entre otros.
BECAL mantiene acuerdos con los programas de becas del Reino Unido y de los Estados Unidos; y con agencias especializadas de Espaa,
Estados Unidos, Francia y Canad.

Becas internacionales

En el periodo 2015 fue difundida informacin de los diferentes programas de capacitacin y becas internacionales, y se ha recibido la confirmacin de 131 becas concedidas.
Actualmente se reciben ofertas de programas de becas y se realiza difusin de las mismas como: Becas del Gobierno de la Repblica China )
Taiwn), de Entrenamiento Didctico del Japn, Becas de Turqua, Marruecos, Brasil (UNILA), Cursos Internacionales y de Especializacin
del Gobierno de Chile, entre otros.
Este ao, con la oferta de Becas Taiwn se presentaron estudiantes de
diferentes departamentos del pas, 14 jvenes estudiantes cursarn en
Taiwn sus estudios superiores. En cuanto a las becas de la Universidad
Federal de Integracin Latinoamericana (UNILA), fueron aprobados
108 estudiantes quienes cursan sus estudios de educacin superior.

Incremento de la cooperacin internacional

En el 2015 y hasta junio 2016 se suscribieron, por un monto aproximado de USD 1.400.000, proyectos de cooperacin tcnica con la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura
(FAO), en las reas de polticas agroambientales, adecuacin del marco
institucional agrario, alimentacin acucola, seguridad alimentaria y gnero, y gestin de riesgos agropecuarios.
Asimismo, en el marco del Programa de Apoyo de la Unin Europea
al Sector Educativo en Paraguay, fue aprobado el desembolso de
9.500.000 correspondientes a las metas cumplidas del Tramo Variable
2014, segn lo estipulado en la adenda N 1 al Convenio de Financiacin DCI-ALA/2008/019-480.
Tambin fue desembolsado un saldo de USD 350.000 para el Fortalecimiento de la Red Asistencial con Estrategia de Atencin Primaria en
Salud (APS) Paraguay Marruecos, que beneficiar a comunidades de
extrema pobreza de Guair y Caazap.
Se suscribieron con la Repblica de Corea acuerdos en el mbito de
educacin por un monto de USD 4.000.000, para la administracin de
educacin vocacional y desarrollo de currculum, capacitacin docente
y capacitacin de la poltica vocacional, entre otros. Adems del apoyo financiero brindado por el Instituto de Investigaciones para la Educacin Vocacional y la Capacitacin de Corea (KRIVET) por valor de
USD 260.000 para el fortalecimiento de capacidades en materia vocacional, investigacin conjunta y capacitacin de tcnicos.
Fue suscrito con los Estados Unidos un acuerdo de cooperacin por
valor de USD 6.000.000, para combatir el trabajo infantil.
Igualmente, cabe destacar la suscripcin de una Carta de Intencin con
la Organizacin Europea para la Investigacin Nuclear (CERN), para
mejorar la colaboracin ya existente entre el CERN y el Paraguay, como
por ejemplo intercambiando los dominios de conocimientos ofrecidos por la comunidad cientfica paraguaya y el CERN; y el Acuerdo de
Cooperacin con la Organizacin Internacional para las Migraciones
(OIM) para combatir la trata de personas, brindando retornos voluntarios asistidos y asistencias consulares de ciudadanos paraguayos en el
exterior, as como otras prioridades en la poltica de gestin migratoria.
Adems, fueron llevadas a cabo las negociaciones para la suscripcin
de un acuerdo entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) y el Consorcio de Universidades Canadienses (CALDO) que
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

131

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

permitir el acceso de estudiantes paraguayos de postgrado, de doctorado


y de mster a un grupo de alto nivel de Universidades de Canad a un
costo equivalente al de un estudiante local (reduccin del 50% de costos),
as como facilidades para obtencin de informacin, aplicacin y logstica.
Igualmente, se realizaron negociaciones para la suscripcin de un acuerdo
de cooperacin entre la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) y el
Instituto de Promocin de Inversiones y Exportaciones del Uruguay (Uruguay XXI) en materia de cooperacin institucional para exportaciones.
Tambin en el marco de la cooperacin internacional se concret la visita de mdicos y enfermeros canadiense de la organizacin canadiense
Canad Surgical Training Education Partnership (STEP) al Hospital
Nacional de Itaugu y la cooperacin con la organizacin canadiense
HMO para una misin odontolgica que atender de manera gratuita a
pobladores de escasos recursos en el interior del pas.
Gracias a la cooperacin del Japn, se ha recibido la donacin de nuevos
vehculos de emergencia de la Asociacin de Bomberos Japoneses para la
Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay y en el
mbito agrcola se estableci un plan de accin conjunto para la solucin
de problemas fitosanitarios para el ingreso de ssamo y cha paraguaya al
Japn; el mismo contempla la visita de tcnicos japoneses que ayuden con
lineamientos tcnicos en el marco de la Fase II del Proyecto de Mejoramiento de la Produccin de Semillas de Ssamo, financiado por la Agencia
de Cooperacin Internacional del Japn (JICA). Por otra parte, el programa de voluntarios de la JICA ha aumentado en 20 por ciento el nmero de
voluntarios residentes en Paraguay dedicados a las reas de salud, agricultura, ganadera y deportes, en diferentes departamentos del pas.
Se destaca asimismo, la instalacin del sistema de semforos de tecnologa
avanzada en la ciudad de Asuncin que fue posible gracias a la cooperacin de la Agencia Coreana de Cooperacin Internacional (KOICA).
La apertura de la Embajada del Paraguay en Repblica Dominicana ha
dado tambin como resultado la suscripcin del Convenio Marco de
Cooperacin entre el Instituto Paraguayo de Tecnologa Agraria (IPTA)
y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), que tiene por objeto establecer el marco general de cooperacin cientfica, tcnica, y tecnolgica para complementar capacidades
y recursos de las Partes; y del l Convenio Marco de Cooperacin Interinstitucional entre la Secretara Nacional por los Derechos Humanos
de las Personas con Discapacidad (SINADIS) y el Consejo Nacional de
Discapacidad (CONADIS) de la Repblica Dominicana, a fin de establecer proyectos y actividades conjuntas, a travs de intercambio de experiencias, asesora, capacitacin, y reuniones de trabajo.
Por otra parte, Paraguay se ha posicionado como pas participante en la
Segunda Ronda de Monitoreo de la Alianza Global para la Cooperacin
Eficaz al Desarrollo (AGCED), conformando un equipo de trabajo pblico privado a nivel nacional conjuntamente con el Banco Mundial y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Cooperacin Sur-Sur y Triangular

Programa de Cooperacin Paraguay - Argentina (2014 - 2016). Se ha ejecutado un 50 por ciento en el proyecto de Profesionalizacin en Formulacin y Gestin de Proyectos de Cooperacin Internacional; y 100 por ciento
en el proyecto de Apoyo al Fortalecimiento de la Agricultura Familiar.
Programa de Cooperacin Paraguay - Colombia (2014 - 2016). Se ha
ejecutado un 80 por ciento en el proyecto de Asistencia Tcnica en Desarrollo e Innovacin de Productos Artesanales Textiles Tradicionales e Indgenas para las Comunidades Paraguayas; 100 por ciento en el proyecto
de Fortalecimiento de Capacidades en el rea de Registro de Productos
Alimenticios, envases en contacto con alimentos y en el rea de Biotecnologa; y una ejecucin del 40 por ciento en el Proyecto Metodologa para la
implementacin del Plan de Reduccin de la Pobreza.
132

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO EJE - 3

Programa de Cooperacin Paraguay - Uruguay (2014 - 2016). Se ha ejecutado 70 por ciento en el proyecto triangular Paraguay, Espaa y Uruguay, sobre
Fortalecimiento de la Direccin General de Cooperacin para el Desarrollo; y
25 por ciento en el Proyecto Fortalecimiento del Consejo Nacional de Ciencia y
tecnologa en el rea del Sistema Nacional de la Calidad.
Programa de Cooperacin Paraguay - Per (2015 - 2017). Se ha ejecutado 35 por ciento del proyecto de Conservacin preventiva del patrimonio documental y biogrfico; y 25 por ciento del proyecto Avanzar
hacia la Inclusin Econmica y Social.
Programa de Cooperacin Paraguay - Mxico (2015-2017). Ejecucin
del 25 por ciento en el proyecto de Colegios Inteligentes - Aulas Tecnolgicas con la Gobernacin del Departamento Central; 70 por ciento en el
proyecto de Apoyo a la gestin de personas en la administracin pblica del
Paraguay; y 40 por ciento en el proyecto de Intercambio de buenas prcticas
en la implementacin de un Consejo Nacional de Evaluacin.
Programa de Cooperacin Paraguay - El Salvador (2016-2018). Se ha
concluido la primera etapa del proceso para la realizacin de la primera
Reunin de Comisin Mixta.

Solidaridad internacional

Solidaridad con el pas hermano de Ecuador. Apenas empezaron a conocerse las primeras cifras de afectados y vctimas mortales del sismo de
magnitud 7,8 en la escala Richter que se produjo en Ecuador, afectando especialmente a la zona de la costa, el presidente Horacio Cartes expres en su
mensaje de solidaridad desde Paraguay nuestra solidaridad al pueblo y el
Gobierno Ecuador. Condolencias a los familiares de las vctimas del Sismo.
El Gobierno se puso a disposicin de la Secretara de Gestin de Riesgos
del Ecuador y remiti 500 bolsas mortuorias de acuerdo a las necesidades manifestadas por el pas hermano.
En acto solemne, la Legislatura ecuatoriana entreg acuerdos de reconocimientos a 35 misiones diplomticas -entre ellas la de Paraguay- y
a los representantes de la ONU, OEA y Unin Europea en Ecuador. El
cuerpo legislativo agradeci el valioso aporte realizado por nuestro
pas, caracterizado por la fraternidad y la cooperacin genuina que fortalecen los lazos de amistad y solidaridad entre nuestros pueblos, segn
versa el documento entregado a la embajadora de Paraguay en Ecuador.
Apoyo militar. 42 Seores Oficiales y 79 Suboficiales participaron en
operaciones de mantenimiento de paz bajo mandato de la Organizacin
de las Naciones Unidas, en carcter de Observador Militar, Staff y Contingente, en distintos pases, especialmente en el continente africano.
Solidaridad con el pas hermano de Uruguay. Tras el paso de un tornado en la ciudad de Dolores, Uruguay, que dej como resultado cinco
muertos y cientos de personas heridas, el Gobierno de Paraguay, manifest su solidaridad y su disposicin a prestar la ayuda requerida en
contacto con el Sistema Nacional de Emergencia (SINAE) -ente rector
de la gestin de riesgos en Uruguay.
Solidaridad de la ONU con Paraguay. A travs de una nota remitida al
Presidente de la Repblica, Don Horacio Cartes, el secretario general de la
Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, expres su
solidaridad con el pueblo paraguayo por las inundaciones, que afectaron a
ms de 300.000 personas en todo el pas, al mismo tiempo que manifest:
Tengo la seguridad de que su Gobierno est empleando el mximo esfuerzo para asegurar la seguridad y atencin de las personas desplazadas.

Cuidado del hbitat global

Objetivos al ao 2030: Explotar los acuferos en base a planes ambientales


debidamente monitoreados y Aumentar la cobertura de reas forestales y
biomasa protegida. Plan Nacional de Desarrollo
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

133

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

En el marco del Protocolo de Montreal para el Cuidado de la Capa de


Ozono, el pas est logrando una aplicacin exitosa de la reduccin del
ingreso de Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), en el marco de los establecido por el Protocolo de Montreal, a travs de la asignacin de cuotas
de importacin y mediante el control de las sustancias importadas; en
tal sentido en 2015, en base a un cupo otorgado al pas para importacin de R-22 igual a 16,16 toneladas de potencial agotamiento del ozono (PAO) (293,82 toneladas de R-22), en el pas se import un total de
15,82 toneladas PAO (287,72 toneladas de R-22), cumplindose as de
manera exitosa con los mandatos del citado acuerdo internacional.
Participacin en Conferencia de las Partes 21. En fecha 1 de octubre de
2015, la Repblica del Paraguay present ante la Secretara de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC),
las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que constituyen el Plan
de Accin Climtico del pas. En el mismo Paraguay se compromete a reducir en 20 por ciento las emisiones proyectadas al 2030; de este 20 por
ciento, una mitad corresponde a la meta unilateral asumida y la otra es
una meta condicionada. El punto de referencia como lnea de base es el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del ao 2000,
presentado en el ao 2011 en la segunda comunicacin nacional.
Paraguay ratific en la sede de Asamblea General de la ONU, en Nueva
York, el compromiso con otros 196 pases, los cuales se haban comprometido en Pars a una lucha frontal contra el cambio climtico, mediante acciones concretas que cada pas debe realizar para apuntar a una
sostenibilidad ambiental. Cabe mencionar que si bien el Paraguay es
un pas extremadamente vulnerable a los efectos adversos del cambio
climtico, en realidad es responsable de solamente 0,1 por ciento de las
emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.
Adems se han realizado otras acciones relevantes:
Paraguay fue sede del Taller Regional de Entrenamiento para la preparacin de Anlisis de Vulnerabilidad y Adaptacin del Grupo de
Expertos en Comunicaciones Nacionales de los pases de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.
Se cuenta con una Estrategia Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico Se elabor y present las Contribuciones Previstas y Determinadas Nacionales (INDC).
Se elabor y present a la Convencin Marco de las Naciones Unidas
para el Cambio Climtico (CMNUCC) los Niveles de Referencia de
las Emisiones Forestales por Deforestacin (NREF) en la Repblica
del Paraguay para pago por resultados de REDD+.
Paraguay fue Sede del IV Dilogo Regional de Finanzas sobre el Clima.
Programa Marco de la Cuenca del Plata. La participacin de Paraguay
ha generado el siguiente resultado:
Mapa de tipos y usos de suelo de la Cuenca del Plata, donde Paraguay ha tenido el gran beneficio de unificar la totalidad del territorio
nacional en un mismo sistema de clasificacin, en este caso el sistema de clasificacin de tipos y usos de suelos de la FAO.
Mapa Hidrogeolgico de la Cuenca del Plata, lo cual ha permitido a
Paraguay conocer a profundidad el Sistema Acufero Yrenda TobaTarijeo.
Elaboracin del Balance Hdrico Superficial Nacional, cumpliendo
as con el mandato de la Ley 3.239/2007 de los Recursos Hdricos.
Monitoreo de calidad y cantidad de aguas a nivel nacional, lo que ha
permitido conocer el comportamiento y la calidad de las aguas de
nuestros ros en puntos estratgicos del pas.
Programa de Accin Subregional de Desarrollo Sustentable del Gran
Chaco Americano. Proyectos pilotos productivos en el Chaco Paraguayo con indgenas y productores, buscan el manejo sustentable del Chaco y el fomento a la Produccin sustentable en el territorio chaqueo.
Las zonas de accin son Filadelfia, Loma Plata, Mariscal Estigarribia y
Puerto Casado, para lo cual se han donado G. 2.000 millones.
134

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO EJE - 3

Estrategia del Paraguay ante el Fondo Verde del Clima. Para financiar
el desarrollo de programas y proyectos de desarrollo ambientalmente
sostenible, el Gobierno Nacional ha realizado las gestiones correspondientes ante organismos internacionales para captar fondos que se sumen a los comprometidos a nivel nacional.
En este sentido, se han realizado las gestiones ante el Fondo Verde del
Clima para que Paraguay pueda postular a proyectos de desarrollo sostenible que apunten a objetivos de mitigacin y adaptacin al cambio
climtico, para lo cual se ha iniciado la elaboracin de los primeros proyectos a ser presentados en el 2016.

Paz y soberana

Luchar contra el crimen organizado, terrorismo, lavado de dinero, trficos


ilcitos y trata de personas. Plan Nacional de Desarrollo
Seguridad nacional. En el marco de las estrategias de defensa del territorio y la poblacin de la Repblica, fueron capacitados 168 militares en
adiestramiento especializado contra el terrorismo, con la cooperacin de
la Repblica de Colombia, desarrollando mdulos en ambos pases.
Se realiz adems el inventario de 2.552 lotes correspondiente a la Comisin
Interinstitucional Zona de Seguridad Fronteriza, con un total de 107.076
hectreas, de los distritos de Minga Pora, San Alberto y Mbaracay.
Medidas efectivas contra el lavado de dinero. Se han recibido y validado
un total de 2.680 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS); entre los
cuales, se han conformado 250 casos para su correspondiente anlisis financiero; y, como resultado del mismo, se remiti al Ministerio Pblico
154 Informes de Inteligencia Financiera. Adems, se han recibido y procesado un total de 46 pedidos de cooperacin internacional a travs del
Grupo EGMONT y la Red de Recuperacin de Activos del GAFILAT.
Como resultado del anlisis estratgico realizado a los ROS, se han identificado tendencias y patrones que han permitido la definicin de dos
nuevas formas recurrentes utilizadas para la comisin del delito del lavado
de activos. Tambin cabe resaltar el registro de un total de 1.737 sujetos
obligados, a quienes fueron realizadas 5 inspecciones in situ y 73 extra situ.
Paraguay ejercer la Vicepresidencia del Grupo de Expertos para el Control
del Lavado de Activos (GELAVEX) del periodo 2016-2017, la cual asumir
durante la XLIII Reunin del Grupo de Expertos a realizarse en el mes de
setiembre del 2016, en la ciudad de Santo Domingo, Repblica Dominicana.

IV. IMAGEN PAS

Paraguay se proyecta al mundo

Promover la inversin extranjera y nacional que favorezca la generacin de


ms y mejores puestos de trabajo e incrementar la participacin del pas en
ferias y misiones comerciales. Plan Nacional de Desarrollo
Numerosas misiones empresariales y actividades de promocin comercial se llevaron a pases como Argentina, Bolivia, Brasil, Canad, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Mxico, Panam, Per, Repblica Dominicana, Uruguay, Venezuela, Alemania, Espaa, Francia,
Italia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza, Egipto, Marruecos,
Corea, India, Israel, Japn, Lbano, Qatar y Taiwn.
Por otro lado, se realizaron distintos Foros empresariales como el Foro
Empresarial Paraguay Espaa en la ciudad de Asuncin, el 19 Foro de
Negocios Corea- Amrica Latina, entre otros; y se concret la participacin del Paraguay en Ferias y Exposiciones a nivel mundial incluyendo
el Da de Paraguay en la EXPO MILN, en la Segunda Edicin de la
EXPO ALADI, en la II Macro Rueda de Negocios en Buenos Aires, en la
IV Feria de Servicios en Miami, en la Feria Internacional de Alimentos
en Taipei, en la Feria Portugal Exportador, en la Fexpocruz 2015, en la

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

135

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

Feria Internacional FRUTAR, en la Cumbre Empresarial CELAC-UE, y


en la 78 Expo en Campo Grande, Mato Grosso del Sur (Brasil).
De igual manera, se realizaron varias actividades de promocin de la
EXPO 2015 - Mariano Roque Alonso en las distintas sedes de las Representaciones Diplomticas del Paraguay en el exterior.
En el mbito de la promocin de inversiones, las Embajadas del Paraguay
en Alemania, la India, Ecuador, Japn, Per. Lbano y Espaa, as como
varios consulados en Brasil, incluyendo los de Curitiba y San Pablo; han
mantenido reuniones para la instalacin de empresas de distinta ndole
en nuestro pas como ser: aeronuticas, agrcolas, pecuarias, manufactura, maquilas, tecnologa e informacin. Se resalta en este mbito la
degustacin de la carne paraguaya realizada en Ecuador, que tuvo como
resultado el inicio de contactos con posibles inversores e importadores
en el sector crnico.
De igual modo, se llevaron a cabo ms de 30 actividades de promocin
cultural en distintos pases como: Per, Espaa, Suecia, Repblica Dominicana, Brasil, Reino Unido, Canad, Argentina, Corea, Chile, Japn, Alemania, Espaa Estados Unidos, Italia, entre otros pases, que
incluyeron la promocin de la artesana, gastronoma, msica, cultura
indgena, idioma guaran y pelculas paraguayas en distintas ciudades,
avanzando adems hacia la instalacin de espacios culturales a travs de
las Representaciones Diplomticas del Paraguay en el exterior.
Por otro lado, se presentaron los proyectos de Turismo Fluvial Argentina Paraguay, la Ruta de la Yerba Mate y la incorporacin del Complejo
Turstico Moiss Bertoni al circuito de las Cataratas de Iguaz, con el
objetivo de promover el turismo al Paraguay.

Competencias deportivas internacionales

Paraguay fue escenario de eventos deportivos internacionales como


Dakar Series - Desafo Guaran, Tour de France, Ironman 70.3 y el lanzamiento oficial del Rally Dakar edicin 39.
Adems, se han realizado eventos de trascendencia regional como el
Sudamericano de Natacin en modalidades: Natacin, Nado Sincronizado, Aguas Abiertas, Waterpolo, realizado en el Centro Acutico Nacional en el mes de marzo del 2016.
Paraguay tambin se convirti en campen de Amrica en la 1 Copa
Americana de Ftbol de Pueblos Indgenas realizada en la ciudad de
Santiago, Chile, con participacin de 276 indgenas futbolistas, 25 indgenas preseleccionados, practicantes del ftbol.

Patrimonio y diversidad cultural

Patrimonio cultural protegido. Han sido declarados como patrimonio


cultural La Chipa Paraguaya, y el Festival Afroparaguayo Kambakua.
Diversos patrimonios han sido registrados y catalogados, tales como el
Retablo de Atyr, los Acervos del Panten Nacional de los Hroes, los
Muebles de la Casa de la Independencia, el Acervo de Bellas Artes; y
otros patrimonios han sido protegidos y se encuentran en proceso de
restauracin: la sede del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la
Tierra, el Templo de San Francisco Solano de Yabebyry, el Museo Dr.
Francia de Yaguarn, la Estacin Central del Ferrocarril, el Arco Puente
Fachada Norte 2 etapa, la Estacin de Luque, entre otros.
Biblioteca Nacional. La Biblioteca Nacional del Paraguay ha editado 14
publicaciones, y ha trado a ms de 3.000 visitantes y 342 instituciones
quienes consultaron ms de 76.000 documentos.
Museos. El Museo Nacional de Bellas Artes instaur el ciclo de charlas Caf
en el Museo, adems de publicar su Catlogo Razonado de Coleccin de
Arte Europeo. Los museos, Gral. Bernardino Caballero, Nacional de Bellas
136

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO EJE - 3

Artes, Campamento Cerro Len, Dr. Gaspar R. de Francia y Casa Oratorio


Cabaas fueron objeto de restauracin y reparaciones edilicias.
Festejos patrios. Museo Casa de la Independencia es el espacio central de las
actividades conmemorativas por la Independencia Nacional y la Fundacin
de Asuncin. 122.238 personas y 587 instituciones accedieron al Museo.
Puesta en escena. Presentaciones de elencos artsticos del ballet y banda
folclrica, ballet contemporneo y teatro en apoyo a las actividades y
expresiones culturales locales en territorio nacional.
9.900 personas asistieron a 29 presentaciones de teatro emity
11.900 personas asistieron a 45 presentaciones de la Banda Folclrica
11.900 personas asistieron a 45 presentaciones del Ballet Folclrico
3.170 personas asistieron a 37 presentaciones del Ballet Contemporneo
150 aos: Ms All de la Guerra. Memoria, Reflexin y Cultura de la
Paz. El MERCOSUR Cultural instaur este programa regional, bajo iniciativa de Paraguay, con los objetivos de promover la memoria colectiva,
habilitar lecturas plurales de la historia, poner en valor los sitios histricos
y configurar proyectos regionales que contribuyan a la integracin regional y favorezcan la insercin de la cultura en el desarrollo.
Se realiz un conversatorio con intelectuales paraguayos que reflexionaron
a partir del grupo de trabajo regional; tambin los archivos y las bibliotecas
nacionales, los institutos de cine, los museos, los colectivos vinculados a
la historia y el patrimonio, as como centros de investigacin, entre otros
actores de la regin, estn conectndose para trabajar en acciones compartidas. El Programa durar 5 aos, la misma temporalidad que tuvo el conflicto. Bajo la Presidencia Pro-Tempore de Paraguay, se instaur el Grupo
de Trabajo Regional y se elabor la agenda 2016.
Concurso de ideas para el Sitio de la Memoria 1A Ycu Bolaos. La
seleccin fue mediante el concurso nacional de ideas a nivel internacional, en ella se plantea la remodelacin del lugar con el fin de convertirse
en un sitio de memoria y que adems podr utilizarse como espacios con
mltiples funciones, como la de museo, memorial, ritual ecumnico, espacio pblico, espacio comunitario, biblioteca, entre otros. Obtencin de
financiamiento de G. 3.000 millones para el inicio de obras. 5 proyectos
seleccionados de 32 presentados. 2 organizaciones de vctimas. Poblacin
afectada: 4.515. Monto total de inversin: G. 11.782 millones.

Centro Histrico de Asuncin

La revitalizacin del Centro Histrico de Asuncin (CHA) ha dado


pasos a travs de la realizacin de actividades culturales y de entretenimiento, las cuales generan fuentes de trabajo, contribuyen a superar
imaginarios estigmatizantes y despiertan el inters de actores pblicos
y privados. El CHA ha superado el prejuicio de ser un rea conflictiva y
poco atractiva para convertirse en una zona urbana de renovado inters
y parte del debate pblico y la accin ciudadana.
Adems de la formulacin del Plan Maestro del Centro Histrico (PlanCHA) y la instauracin del Consejo del Poder Ejecutivo para el PlanCHA,
se pone en funcionamiento la oficina tcnica del Plan CHA, la unidad
gerenciadora que promover la participacin ciudadana, la articulacin
pblico-privada y la sinergia entre el nivel nacional y el nivel municipal,
que tiene como base de financiamiento por un ao las cooperaciones con
la Itaip Binacional y el Banco de Desarrollo de Amrica Latina (CAF).
Se cuenta con un Plan para una zona de 750 hectreas, incluyendo ms
de 300 hectreas que pertenecen al CHA y a su rea de amortiguamiento por definicin de ordenanza municipal y 450 hectreas en rea de
reserva natural (humedales del ro, baha de Asuncin y banco San Miguel). Adems se ha realizado el relevamiento de los edificios de este
sector conociendo de cada uno, hoy da, la situacin fsica, de uso y el
estado del patrimonio cultural, generando ms de 5.000 fotografas de
todas las fachadas de los edificios del rea del CHA.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

137

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

Intervenciones en el CHA. 40 proyectos pilotos (27 de intervencin


fsica y 13 de gestin) son promovidos por el Gobierno, resultando en el
acceso de ms de 70.000 personas a la oferta cultural el 15 de agosto de
2015, 40.000 personas el 6 de diciembre de 2015 y 150.000 personas el
14 de mayo de 2016. Adems, se instal la redinamizacin del CHA en
forma permanente los fines de semana. Todo esto beneficia tambin a
1.000 familias cuyos sostenes de hogar han tenido oportunidad laboral
(mozos, cantineros, choferes, artistas y productores culturales).

Poltica cultural regional

Cautelar el patrimonio cultural y promover la igualdad en el acceso a bienes,


servicios y polticas culturales. Plan Nacional de Desarrollo
La proyeccin cultural del pas en el exterior y la participacin protagnica en distintas plataformas regionales, comporta una progresiva
relacin con nuestras representaciones diplomticas.
Se encuentra en marcha un Programa de Centros Culturales en el
Exterior. El Gobierno sent las bases para la creacin del primer Instituto Cultural Paraguayo en Buenos Aires, con el objetivo de fortalecer la
imagen del Paraguay a travs de la visibilizacin de aspectos clave de su
cultura, destinado a comunidades de paraguayos asentados en Argentina y pblico en general.
Exposicin Tekopor. La exposicin Tekopor sobre Arte Indgena y Popular del Paraguay, expuesta por tres meses en el Museo Nacional de Bellas
Artes, Argentina (julio a septiembre de 2015), se constituy en un fenmeno que moviliz la afluencia promedio de treinta mil personas por fin de
semana. Se trat de una muestra del Ministerio de Cultura de Argentina a
travs del Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires). Gran parte de
las piezas expuestas corresponden al Museo del Barro de Paraguay.
Consejo Suramericano de Cultura del UNASUR Mercosur Cultural.
Se realiz la 1 Reunin de la Interplataforma MERCOSUR-UNASUR
sobre el combate al trfico Ilcito de bienes culturales. El Gobierno de Paraguay asumi una accin firme para materializar esta decisin e impuls
la alianza con la Presidencia Pro Tempore del Uruguay y el Consejo Suramericano de Cultura - UNASUR sobre este tema, dada las decisiones de
convergencia y articulacin del UNASUR y del MERCOSUR.
Presidencia de la Asociacin de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamrica (ABINIA). Durante
la XXVI Asamblea General de Asociacin de Estados Iberoamericanos para
el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamrica, fue conformada
la nueva comisin directiva de la Asociacin, siendo electo como presidente,
el Director de la Biblioteca Nacional del Paraguay, por periodo de 2 aos.
Las lneas de cooperacin de ABINIA se han centrado en el desarrollo
de bibliotecas nacionales de la regin, preservacin y acceso de colecciones, uso de nuevas tecnologa de informacin. Son beneficiadas por
los menos 18 Bibliotecas Nacionales iberoamericanas de todos los programas y lneas de cooperacin.
Paraguay lidera en la actualidad un proyecto regional denominado Digitalizacin, puesta en valor y divulgacin de acervos de la Guerra Grande
que involucra a Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Espaa. Por otra
parte, Paraguay participa de la 9 sesin ordinaria del Comit Intergubernamental de la Convencin de la Diversidad y las Expresiones Culturales.

Oferta turstica nacional

Objetivo al ao 2030: Incrementar el turismo al menos a 2 millones de visitas


anuales. Plan Nacional de Desarrollo
En el periodo 2015-2016, se habilitaron los Centros de Atencin Integral al Visitante en la Ciudad de Encarnacin, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y en Puerto Falcn.
138

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO EJE - 3

Se abren oportunidades con la habilitacin de nuevas rutas tursticas, productos y circuitos tursticos competitivos como la Ruta de la Caa Paraguaya, el fortalecimiento de la Ruta Jesutica y el Camino Franciscano, el
Kaa Rap, la Ruta del Kaa Hee, Asuncin City Tour como iniciativa privada, el City Tour de Ciudad del Este y la iniciativa privada Moiss Bertoni;
adems del Turismo Joven, un programa innovador y de alto impacto, ha
sido declarado de Inters Nacional por el Congreso, que busca hacer de
los jvenes protagonistas del desarrollo turstico del pas, aprovechando
nuestro elevado bono demogrfico.
Se han buscado los principales espacios de promocin tales como ferias
nacionales e internacionales: FITPAR Asuncin; Paraguay Travel Mart
Asuncin; y presencia de Paraguay en las ferias internacionales FITUR
Madrid, ITB Berln, WTM Latinoamrica San Pablo, Festival de Turismo de las Cataratas Foz de Iguaz, Jata Tokio, FIT Buenos Aires, FIEXPO Lima, IMEX Las Vegas, e IBTM Barcelona. Adems se organizaron
seis viajes de cortesa para empresas del sector turstico (Fam Tour) y
seis para periodistas del sector (Fam Press).
La visita del Secretario General de la OMT signific un hito importante, en
cuya ocasin se entreg la Carta Abierta del Libro de Oro de los Viajes y el Turismo al Sr. Vicepresidente de la Repblica del Paraguay, y se firm el Compromiso del Sector Privado con el Cdigo tico Mundial del Turismo de la OMT.
A travs de esfuerzos mancomunados, se ha fortalecido la conectividad
area en la activacin de compaas areas que operan actualmente en
nuestro pas: Amaszonas, Air Europa, Alas Uruguay y Sol del Paraguay.
Posicionamiento. El turismo ha recibido impulso con la presencia en
medios a travs de la Campaa Internacional Viv lo autntico y la
Campaa Nacional Date una vuelta por tu pas. Adems se reconoce
a Paraguay como un destino del turismo de reuniones, a travs de un
trabajo conjunto con el Paraguay Convention & Visitors Bureau.

Promocin de artesanas nacionales

Los productos artesanales fueron promovidos a travs de la participacin de los Artesanos en eventos internacionales como ser:
Feria Canaria de Economa Solidaria Canelones Uruguay,
Fiesta de la Corvina Argentina,
XIV Edicin FINARTE Costa Rica,
Feria de Artesanas Eldorado,
Feria de Artesanas Puerto Esperanza,
Feria de Artesanas Puerto Wanda,
Expo Feria Puerto Iguaz Provincia de Misiones Argentina,
Festival ART&TUR, Portugal,
Quinta Edicin de la FAM Feria de Artesanas del MERCOSUR,
International Folk Art Market de Santa Fe (Nuevo Mxico, Estados
Unidos),
Feria de Kuwait,
XIV Festival de Artesanas de Amrica CIDAP/2016, entre otros.

Fortalecimiento del acervo lingstico

El gobierno nacional trabaja en el fortalecimiento del bilingismo oficial y de la diversidad lingstica del Paraguay.
Se han desarrollado acciones para la normalizacin del uso de la lengua guaran en la funcin pblica, a travs de: cursos de guaran con
enfoque comunicativo para servidores pblicos; diagnstico del empleo de ambas lenguas oficiales en los organismos estatales incluyendo
gobiernos departamentales y municipales; traducciones del espaol al
guaran y viceversa, con protocolo aprobado, con aproximadamente
500 pginas traducidas; elaboracin de recursos comunicativos para el
empleo formal de la lengua guaran en las instituciones pblicas; asistencia tcnico-lingstica a representaciones diplomticas del Paraguay,
para el fortalecimiento del bilingismo oficial y la revalorizacin de la
identidad paraguaya en el exterior.
TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

139

EJE - 3

INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO

Tambin se desarrollaron talleres y disertaciones de sensibilizacin sobre


polticas lingsticas y aplicacin de la Ley N 4251/2010 de Lenguas, en
gobernaciones, municipios, supervisiones educativas, universidades, instituciones como la Polica Nacional y el Ejrcito, adems de una campaa de
revalorizacin de la lengua guaran, a travs del evento Rohayhu che e.
Una semana en lengua guaran, en su segunda edicin.
Guaran en la regin. Se dio reconocimiento y promocin de la lengua
guaran en organismos supranacionales a travs de la participacin en
la elaboracin del Proyecto de incorporacin de la lengua Guaran al
Programa de Intercambio Acadmico Universitario de Grado en lengua
espaola y portuguesa, del MERCOSUR, eleccin de intrpretes de espaol-guaran, portugus-guaran y viceversa para el PARLASUR, traduccin al guaran de los contenidos de la pgina web de la Reunin de
Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancilleras del Mercosur y
estados asociados (RAADH). Participacin en el MERCOSUR Educativo y MERCOSUR Cultural con temas referidos a polticas lingsticas.
Se llev el acervo guaran al XX Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administracin Pblica con el tema Implementacin de la Secretara de Polticas Lingsticas y avances en el
impulso de las lenguas paraguayas en la gestin pblica, llevado a cabo
en la ciudad de Lima, Per; as como al Primer Congreso Internacional
El Pluralismo Jurdico y el Ejercicio de los Derechos Lingsticos de los
Pueblos Indgenas con la ponencia Polticas Pblicas, Lenguas Indgenas y Acceso a la Justicia, en la ciudad de Mxico y en la IV Jornadas
de Lingstica Hispnica en la ciudad de Lisboa, Portugal, con el tema
Rasgos del Castellano Paraguayo en contacto con el Guaran.
Documentacin y promocin de lenguas indgenas. En la labor de
rescate y preservacin de la Lengua Guan, en peligro de extincin, se
han realizado tareas de recoleccin, documentacin y registro de la lengua en formato de audio y audiovisual (sistematizacin de su grafa y
gramtica), elaboracin de un Diccionario Trilinge guan, guaran y
castellano (versin preliminar; 400 palabras y frases cortas, registradas
para el diccionario, en formatos impreso y digital); y as tambin para
otras lenguas indgenas:
Lengua Manji: sistematizacin del taller realizado para delinear las
estrategias de documentacin de la lengua manji.
Lengua Nivacl: documentacin y revitalizacin lingstica, con el registro aproximado de 100 palabras para su digitalizacin. Elaboracin
de un glosario bilinge Nivacl-Castellano.
Lengua Mak: publicacin de libro de relatos bilinge (Mak-Castellano).
Se ha realizado adems la difusin de la diversidad lingstica del Paraguay
mediante charlas y conversatorios sobre temas como La mujer indgena
como transmisora de la lengua materna; lenguas indgenas del Paraguay.
Investigacin lingstica. De importancia para la consolidacin del
acervo lingstico en Paraguay es la actualizacin del Corpus de Referencia del Castellano paraguayo, con un incremento de 1.200.000 palabras y del Corpus de Referencia del Guaran paraguayo con 215.000
palabras. Asimismo se ha desarrollado el soporte informtico para su
puesta en funcionamiento y servicio al pblico.
Investigaciones en proceso de implementacin: el Guaran en la frontera; vocabulario especializado del mbito ferroviario: Paraguar, Sapuki,
Villarrica y Encarnacin; vocabulario especializado sobre tejedura encaje ju y poncho para de Piribebuy; y nombres propios de origen guaran, utilizados por la poblacin paraguaya actual.

140

TERCER INFORME DEL PRESIDENTE HORACIO CARTES AL CONGRESO Y A LA NACIN - CONSTRUYENDO EL FUTURO HOY

ANEXO

Relacin entre Poderes del Estado


Como lo dicta la Constitucin Nacional en su artculo 239, la Vicepresidencia de
la Repblica coordin las relaciones del Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo.
Entre las principales acciones se pueden mencionar:
Instalacin de la Vicepresidencia de una oficina permanente en el Congreso de
la Nacin, a la cual el seor Vicepresidente asiste una vez por semana de manera
peridica, a fin de realizar de manera ms directa las labores de coordinacin con
el Poder Legislativo que le asigna la Constitucin Nacional.
Esta labor implica no solamente el seguimiento de los diferentes proyectos de
Ley sometidos por el Poder Ejecutivo a conocimiento del Poder Legislativo, sino
tambin la atencin de los requerimientos y canalizacin de las consultas de los
seores senadores y diputados en cuestiones que guardan relacin con esa funcin especfica.
Seguimiento e impulso de los pedidos de acuerdo constitucional requeridos para
la designacin de Embajadores por parte del Poder Ejecutivo.
Encuentros con las respectivas mesas directivas de ambas cmaras legislativas, as
como coordinacin de acciones con la Comisin Permanente del Congreso durante el receso parlamentario que se extiende del 21 de diciembre al 1 de marzo.

También podría gustarte