TARWI o CHOCHO
TARWI o CHOCHO
TARWI o CHOCHO
(Lupinus mutabilis)
El tarwi es una leguminosa anual, de la cual se utiliza en la alimentacin el
grano, conocido como chocho en el norte de Per y Ecuador, tarwi en el centro
del Per y tauri en el sur del Per y Bolivia (chuchus en Cochabamba, Bolivia).
Esta especie es pariente de los lupinos o altramuces originarios del viejo
mundo que an hoy son cultivados en Europa mediterrnea, especialmente en
Espaa e Italia, pero que tienen un nmero cromosmico diferente.
Esta planta presenta una gran variabilidad morfolgica y de adaptacin
ecolgica en los Andes, por lo cual se ha sugerido que puede incluirse a tres
subespecies:
Nombre cientfico
Ataque
Feltia spp.
Agrotis
Copitarsia turbata
Gusano peludo
Astylus
de la semilla
Barrenadores
Gorgojo barrenador del tallo Apion spp
Minador de hojas
Liriomyza sp.
Comen parnquima
Picadores
Trips
Frankliniella spp.
Cigarritas
Bergalia
Consumen savia
Transmiten virus
Masticadores
Consmen hojas
Loritos
Diabrotica spp.
Carhua
Epicauta
Consumen hojas
Fitomejoramiento
La promisoria variabilidad gentica que se ha encontrado en el germoplasma
colectado en Ecuador, Per y Bolivia permite un amplio margen para la
seleccin de material de caractersticas productivas mejoradas. La mayor parte
de la investigacin en esta rea se ha llevado a cabo en la granja experimental
Kayra de la Universidad San Antonio Abad del Cusco donde el fitomejorador
Oscar Blanco ha dirigido una serie de ensayos de mejoramiento en base a
diferentes caracteres, durante los ltimos 20 aos.
Este investigador seala (1982) que uno de los principales objetivos en el
trabajo con el germoplasma colectado en Cusco fue la seleccin de un tarwi
con bajo contenido de alcaloides; este carcter muestra gran variabilidad y no
se trata de una herencia cualitativa simple. La frecuencia de encontrar plantas
60 a 100 kg/ha
Desinfeccin de la semilla
Fertilizacin
Ninguna, o 0-60-60
Tipo de siembra
Aporque
Cosecha
Trilla
Cosecha
La trilla del tarwi no slo es demandante de bastante mano de obra, sino que
constituye un trabajo laborioso y pesado. La planta seca se debe golpear y
ventear para separar los granos de sus vainas. En este proceso se utilizan
tambin animales, pero cuidando que sus patas no vayan a ser lastimadas por
Tarwi
Soya
Frijol
Protena
44,3
33,4
22,0
Grasa
16,5
16,4
1,6
Carbohidrato
28,2
35,5
60,8
Fibra
7,1
5,7
Ceniza
3,3
5,5
3,6
Humedad (%)
7,7
9,2
12,0
4,3
Proceso II
Etanol-agua
Bajo
Mediano
Recuperacin de sustancias
solubles
Muy complicado
Algo complicado
No justificable
Justificable
Gastos de inversin
Bajos
Medianos
Altos
Medianos
Contaminacin
Alta
Baja
Aplicacin
Escala reducida
Gran escala
Consumo humano
Consumo humano
Contenido de alcaloides
en producto procesado
0,02%
0,27%
Hidratacin
La hidratacin de las semillas de tarwi se inicia 3 a 4 horas despus del remojo
y se tiene la mxima absorcin de agua a las 21 horas incrementndose en
240% el peso inicial de la semilla. Cuando se colocaron 1000 semillas de
diferentes variedades a hidratar, se observ una alta variacin de semillas
hidratadas, en relacin a las horas de remojo. Algunas semillas se hidrataron
recin despus de 48 horas de remojo, mostrando un tegumento endurecido.
Parece aconsejable buscar, mediante seleccin, variedades con tegumento
ms permeable.
Coccin y lavado
La semilla remojada se somete a un proceso de coccin en olla de presin. Se
ha probado el tiempo de coccin, el uso de aditivos como sal, ceniza de horno
y cal, para acelerar el proceso de desamargado. Se ha evaluado adems la
prdida de nutrientes en cada uno de los procesos. Experimentalmente se
comprob que con dos perodos de coccin de 40 minutos cada uno y con un
cambio de agua se reduce notablemente el porcentaje de alcaloides.
La prdida de nutrientes en este proceso an se puede disminuir, sin embargo
ya es 50% menor que en el proceso tradicional; siendo la prdida de protenas
16,8%. La coccin puede efectuarse tambin en hornos sencillos, usando los
tallos y ramas de las plantas secas de tarwi como combustible. Las semillas se
someten a un proceso de lavado despus de la coccin, para lo cual se ha
ideado una instalacin sencilla que consiste en un reservorio de agua en el
cual, con la ayuda de un pequeo motor de 1 HP, se agitan cuatro canastillas
que contienen las semillas. Pruebas experimentales muestran que se requieren
1 a 2 horas para completar el lavado del tarwi.
Secado
La semilla desamargada puede ser consumida directamente en estado
hmedo, pero su conservacin es muy corta. Para el secado, las semillas son
expuestas en zarandas al aire libre y sol durante 5 a 6 horas para un presecado
y luego colocadas en el secador solar especialmente diseado, durante 12 a 20
horas hasta obtener un contenido de 8% de humedad. Las condiciones de los
Andes, con ms de 2000 horas sol/ao permiten usar este tipo de energa
durante la mayor parte del ao.
La capacidad de procesamiento de la planta descrita es de 100 kg de tarwi
desamargado seco por da y de 20 a 25 toneladas anuales, lo que se ajusta
perfectamente a las condiciones de produccin de las comunidades
campesinas de los Andes. Un subproducto importante de este proceso es el
lquido de alcaloides que puede ser concentrado y el cual tiene aplicacin para
el control de ectoparsitos del ganado. Las pruebas demostraron el 100% de
eliminacin de Melophagus ovinos en ovinos, el 90% de Bophilus sp. en
vacunos y el 100% de Sarcoptes sp. en alpacas.
Costos de procesamiento
Se efectuaron diversas pruebas en las cuales se ha considerado el
procesamiento de 30 kg de semilla como mnimo diario. Como referencia se
indican los costos del desamargado de tarwi en soles (moneda peruana). 1
US$ se cotizaba a S/. 180.00) en 1981.
Costo de produccin
5469
127
Costos material
56 %
Valor agregado
46 %
Valor de la produccin
100 %
Se estima que aun con un precio superior de la materia prima (lo que beneficia
al productor), es factible pagar la infraestructura de la planta en 8 aos y
asegurar una ganancia de 25%. No se ha considerado el precio de venta del
lquido de alcaloides que incrementara notablemente el valor agregado. Las
experiencias recogidas a nivel de campo sealan que para el actual sistema de
produccin del tarwi en los Andes, el diseo de pequeas plantas que se
ubiquen en los propios centros de produccin, es el desarrollo agroindustrial
ms adecuado, especialmente si en estos centros se puede procesar ms de
una especie. Tambin segn M. Tapia se vislumbra un futuro muy promisorio
para el uso de los alcaloides como producto natural antiparasitario para el
ganado ovino, vacuno y camlido.
Otras posibilidades de desarrollo agroindustrial
Revisando la tabla de composicin qumica llama la atencin el buen
porcentaje de grasa que contiene el grano de tarwi seco (16%). Si a ello se
agrega el alto contenido de protena que es de 42,2% en el grano crudo y
44,5% en la harina, se puede apreciar como este grano podra constituir una
materia prima interesante para la produccin de aceite y de protena para la
alimentacin, ya sea humana como animal. Naturalmente, todo ello si es que
se utilizan procesos tecnolgicos que permitan extraer todos los alcaloides de
los aceites y harinas proteicas resultantes. El inters se incrementa ms an
cuando se observan los resultados de la evaluacin biolgica de la calidad
proteica.
Por otro lado, Gross (1982) cita estudios hechos sobre la extraccin industrial
del aceite, usando hexano; este es refinado posteriormente mediante el
desgomado, desamargado, neutralizacin, blanqueo y desodorizacin, dando
lugar a un aceite comestible que contiene 5 ppm de alcaloides, lo cual no tiene
importancia alguna desde el punto de vista toxicolgico. La torta de lupino
amarga y desgrasada resultante puede usarse en pequeas cantidades para la
alimentacin animal o la elaboracin de concentrados y aislados proteicos,
aminocidos, antibiticos, cola, hojas plsticas transparentes, etc. La
posibilidad de producir simultneamente aceite y protenas de alta calidad sin
alcaloides ha estimulado el desarrollo de nuevas investigaciones que estn en
proceso. Disponiendo de un concentrado proteico que contenga menos de 0,10
a 0,15% de alcaloides, es posible incluir hasta un 10 a 15% en la dieta de
pollitos parrilleros. Con granos debidamente desamargados se ha podido
alimentar truchas, peces que son sumamente sensibles a la toxicidad de las
sustancias antinutritivas del grano