Bodas de Sangre
Bodas de Sangre
Bodas de Sangre
DATOS PRINCIPALES:
I.1.
DEDICATORIA:
El regalo de la felicidad pertenece a quien lo desenvuelve.
Con cario Jefferson
2.1.-AGRADECIMIENTO:
Agradecimientos en el plano de lo acadmico. Primero, al profesor Fernando Flores, por su gua, y de un
dilogo frecuente. Segundo, a mis padres, por diversos motivos. Algunos de ellos, su capacidad de motivar mi
inters en continuar con la investigacin. A ella se debe, en una enorme medida, no haber abandonado el tema
frente al estudio y superacin
Sus cualidades acadmicas, innumerables por dems, acertadamente resolvieron muchas de mis dudas y
preguntas. Es un acadmico comprometido con su oficio, que conoce la literatura y de una visin crtica frente a
la realidad poltica colombiana.
1.3.-PRESENTACION
Esta obra se basa en la vida de dos familias las cuales estn llenas de desgracias.
Por una parte est el novio y la madre, que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra
familia; los Flix. sta otra, tampoco tiene muchas felicidades porque Leonardo aun est enamorado de la
novia, una joven con la estuvo saliendo durante tres aos y aun estando casado y con un hijo, no a podido
olvidarla.
El tema en que gira la mayor parte de la obra es el futuro matrimonio que unir al novio con la novia. Pero el
drama est presente e impedir que este matrimonio llegue a una estabilidad. La novia, que guardaba su amor
por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a Leonardo el da de su boda.
Finalmente el novio y la novia se casan, pero al poco rato, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer
realidad su sueo de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en
una lucha entre Leonardo y el novio, los dos terminan muriendo.
La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que vivir, visita a la madre, no para pedirle perdn sino para
que le quite la vida a ella tambin. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustara hacerlo;
pero ya no tiene fuerzas para hacer algo as, el nico hijo que le quedaba se ha ido.
1.4.-INTRODUCCION
En el siguiente trabajo trataremos una de las grandes obras de Federico Garca Lorca, dando a conocer un
anlisis de lo que fue su gran obra: Bodas de Sangre.
Tomaremos en cuenta aspectos literarios dramticos detallados, tales como la idea en si del libro, los personajes
y el entorno. Y, tambin anlisis ms conjuntos y generalizados de la obra, como por ejemplo: la sntesis del texto,
la finalidad del autor y, por ltimo, una opinin personal acerca de lo que representa y siente el lector al
presenciar o leer la obra.
Con todos estos importantes aspectos podremos comprender y acercarnos un poco ms a lo que conforma la
obra dramtica de F. Garca Lorca.
Leonardo podra representar a la tentacin o la infidelidad en esta obra. No solamente es l el infiel sino que as
tambin contribuye a que la novia le sea infiel al novio al no aguantar la tentacin. Quera tanto a la novia que
ella no pudo resistirse a la tentacin que era su belleza fsica, mas no espiritual. El forma parte de las cosas
malas de la obra porque rapta a la novia antes del matrimonio y as echa la boda a perder. Leonardo luch
contra el novio en una batalla por el honor en la cual mueren los dos hombres.
El honor viene a ser otro de los temas importantes de la obra cuando los dos hombres se enfrentan por
demostrar cul de los dos tiene ms honor u honra.
La navaja viene a ser casi un protagonista en esta obra. Tanto en el mundo real como en la obra, la navaja es
usada como un arma de guerra por lo tanto es asociado con la muerte. El padre del novio muri a causa de una
y as tambin mueren los otros dos hombres as que por estas razones, la navaja simboliza la muerte.
El rival de Leonardo en la obra sera el novio, un muchacho responsable, trabajador, que amaba mucho a su
madre. Odiaba cuando su madre le hablaba aorando a su padre ya que eso haba ocurrido ya. l, al contrario
que su madre, le pierde el miedo a las armas o los cuchillos porque las deba usar en los viedos. Estaba tan
enamorado de la novia que quera casarse lo ms pronto posible y le daba regalos como medias, lo que
molestaba a Leonardo. Este personaje ejemplar podra simbolizar a un animal domesticado debido a que es
muy bueno y tiene muy buenos sentimientos pero cuando se trata de honra no lo duda y saca la cara por s
mismo. Al enterarse que se haban llevado a su novia, sale y la busca desenfadadamente. Se topa con unos
leadores, con la mendiga quien le dice por donde se haba ido la pareja. El novio encuentra a la pareja, sale la
luna, pelean, y mueren. Pero hay algo que resaltar en este ltima escena, qu importancia tiene la luna en
todo esto? O por qu le dijo la mendiga hacia donde fue la pareja?
La mendiga era definitivamente muy malvada quien slo pensaba en lo que ella podra conseguir; este
personaje es la muerte en forma personalizada de manera tal que pueda expresarse as que simboliza a la
muerte. Es un personaje maligno, ya que ella hace que la gente muera y por eso es que le dijo al novio donde
se encontraban los prfugos. Entonces ella fue quien hizo que luchen los dos hombres pero la luna tambin
apareci un poco antes de la batalla.
La luna es otra personaje que hizo posible la pelea; al escribir sobre este personaje, Garca Lorca utiliza otro de
los recursos estilsticos a los que nos tiene acostumbrado, la personificacin. La luna personifica de la venganza
de forma que pueda hablar. El personaje simboliza a la venganza; sale un poco antes de que la lucha empiece
debido a varias razones. Puede ser una venganza del novio contra Leonardo por haber raptado a la novia,
puede haber sido venganza de Leonardo por no haberse podido casar con la novia, o ms profundamente que
haya sido una venganza de la familia del novio contra la familia de Leonardo, los Flix. Por estas tres razones,
la venganza bien puede ser otro de los tantos temas en Bodas de Sangre.
Otro de los personajes con los que Leonardo se top saliendo en busca de su novia fue a los leadores; que son
gente prcticamente innecesaria en la obra ya que solamente se limitan a decir su opinin de lo que ha
sucedido hasta el momento en la obra. Lo importante y que ellos simbolizan, junto con los muchachos que
ayudan en la boda, al coro o la conciencia del autor mientras escribe la obra.
La suegra es un personaje secundario en la obra de Lorca; es la madre de la esposa de Leonardo conocida
como la mujer. Ella es tambin una abuela como todas, que se preocupa mucho por su nieto y lo trata sobre
odas las cosas. Es una constante consejera de su hija y le habla cuando Leonardo, su yerno, se fuga con la
novia. Lle dice que Leonardo es malo y no vale la pena y le aconseja que no piense en l ms porque si se fug
con otra entonces no la quiere. Por lo tanto, la suegra es un apoyo constante para su hija, la mujer, ya que est
siempre con ella aconsejndole y hacindola sentirse mejor.
Por ms que tiene el apoyo de su madre, la mujer y esposa de Leonardo sufre mucho a costa de su marido.
Todo empez ya que Leonardo se cas con ella debido a que tuvo un hijo y lo hizo por el qu dirn. Leonardo
la trata muy mal y ella sufre por algo que no es su culpa. Debido a todas estas injusticias, la mujer simboliza
debilidad y sumisin ya que no es tratada como se debe.
El padre es al igual que la vecina, la criada y los mozos, tan slo un personaje de segundo plano, es el pap de
la novia aunque en realidad fue ambos, padre y madre ya que su esposa haba fallecido haca unos aos.
Siempre fue una persona empeosa, humilde y correcta, compr tierras con el sudor de su frente aunque estas
no producen tanto como las del novio y como para todo padre, estuvo muy emocionada en ver a su hija casarse.
El padre, por todo lo que fue y represent simboliza un ejemplo de persona a seguir y un protector constante ya
que est muy entusiasmado con su hija y todo lo que le estaba.
2.2.2.-PRODUCCION LITERARIA:
Federico Garca Lorca escribi "Bodas de Sangre" y fue estrenada el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz,
Madrid, durante una etapa en la cual quiso alejarse de la poesa para acercarse a la realidad. De esta forma,
poda reflejar el tedio y restriccin de la vida en los Pueblos del Sur de Espaa.
III.-ANALISIS DE FORMA:
3.1. ESTRUCTURA: Esta obra dramtica est constituida por tres actos y siete cuadros
3-2.-TIPO DE LECTURA: literaria
3.3.-LEXICOLOGIA:
Es innegable que Lorca tuvo la fundamental virtud de de crear un lenguaje potico propio, ya maduro desde sus
principales manifestaciones, que se define esencialmente por la renuncia a la expresin conceptual, discursiva,
como tal; el mundo va a ser contemplado desde la percepcin de lo concreto, desde una conciencia que en
cierto sentido, puede ser denominada sensorial. Es el triunfo de la realidad sensual: las sensaciones de todo tipo
cobran un extraordinario relieve y dentro de ellas destacan las visuales. Su poesa muestra una marcada
tendencia colorista y abundan las imgenes creadas con sentido pictrico. Este dominio de la percepcin visual
se refleja en el uso del adjetivo, poderoso elemento expresivo de la lrica lorquiana.
Adems encontramos una amplio repertorio de los recursos retricos habituales: metforas, smiles, eptetos,
desplazamientos calificativos. En los poemas de inspiracin neopopular el ritmo se apoya a menudo en la
aliteracin y las estructuras paralelsticas.
Merece ser destacada como pieza fundamental la metfora. Se puede decir que todas las sensaciones
lorquianas tienen su razn de ser, su origen y su fin en la metfora. Siempre sinti una gran preocupacin por
este recurso que permite conectar diversos planos semnticos.
I.
ANALISIS DE FONDO:
4.1. GENERO:: pues es una tragedia
4.2.-ESPECIE: puede considerarse como una obra rural, ya que no ha sido demasiado detallista con lo que
necesitas saber sobre Bodas de Sangre. Supongo que necesitars estos datos para una tarea de la
escuela, por lo tanto con saber que se trata de una tragedia desarrollada en el mbito rural espero que sea
suficiente y haberte ayudado en tu tarea de la escuela con el gnero y especie de Bodas de Sangre,
saludos, Mara.
4.3.-TEMA: El tema central de la obra es el amor contrariado, ya que toda la obra gira alrededor del tringulo
amoroso de Leonardo, la Novia y el Novio.
4.4.-MENSAJE:
Bodas de Sangre es una obra muy interesante y maravillosa por su sencillez, en la que Lorca consigue que el
lector este atento a la obra sin despegarse del libro por algn segundo.
Una de las cosas ms interesante de la obra es la personificacin de diversas cosas, como por ejemplo: el
cuchillo, la luna, la mendiga, etc. A travs de estas cosas Lorca personifica al temor, el destino y la muerte,
respectivamente.
Consigue enmarcar una poca determinada describiendo muy bien cada momento y lugar que aparecen en
la obra y, tambin, caracterizando exageradamente a los personajes. De esta manera consigue mostrarnos
como el campo experimento grandes cambios llegando as a formar parte de las revoluciones industriales,
cientficas, polticas y religiosas.
Tambin, llaman la atencin ciertos detalles: las muertes ocurran fuera de la escena y Leonardo es el nico
personaje en toda la obra con nombre propio.
En fin la obra es de gran sentido trgico y adems real. Es una descripcin exacta del apego que la gente
siente por su tierra, de la experiencia adquirida por los aos y del amor imposible.
4.6. ESCENARIO:
Nunca es elaborado mantiene una elegancia sobria con pocos arreglos.
4.7. ARGUMENTOS
La Madre del Novio habla con el sobre las los asesinatos de su esposo e hijo mayor. Debido a estas muertes, la
madre odia todo tipo de armas, pero especialmente las navajas. Luego, conversan sobre el trabajo del novio en la
via y sobre sus deseos de casarse y quedan en ir a pedir la muchacha. Cuando el hijo se marcha, llega la vecina.
La madre tiene dudas sobre el carcter de la Novia, as que inquiere sobre ella con la vecina, quien le informa que
hace un tiempo tuvo una relacin con Leonardo Flix, familiar de los hombres que asesinaron al marido y al hijo
mayor de la Madre.
La suegra de Leonardo y su mujer le cantan a su hijo. Cuando llega Leonardo, su mujer y suegra le hacen reclamos
por su comportamiento extrao. Al surgir el tema de la boda de la Novia los esposos discuten. Entonces llega una
muchacha a contar que ha visto los regalos que el Novio y la Madre le compraron a la Novia y Leonardo se marcha
disgustado.
La Madre y el Novio van a pedir la mano de la Novia. Una vez se han presentado los regalos, el Padre habla de
su inters por la unin de las tierras de ambas familias. La madre rememora las muertes trgicas, dice que no
puede olvidarlo. Ambos padres desean tener muchos nietos; el Padre quiere hombres para trabajar las tierras y la
Madre nietas para que la acompaen. Antes de irse, acuerdan la fecha de la boda. Ms tarde, la Criada le pide a la
Novia ver los regalos pero ella no accede. Entonces la Criada le cuestiona a la Novia si Leonardo la ha visitado
pero sta lo niega.
La Criada prepara a la Novia para la boda. Debido a su actitud, la Criada le pregunta si no quiere casarse pero la
Novia dice que si quiere. Se puede or a los invitados acercndose.
El primero en llegar es Leonardo quien se enfrenta a la Criada. Cuando llega la novia en ropas menores, el le
reclama y le dice que su casamiento fue obra de ella; siente la necesidad de desahogarse. Cuando llegan los
invitados el se aleja. La novia sale una vez esta preparada, tiene un traje negro. Despus de que el Novio, la
Madre y el resto de los invitados llegan a casa de la Novia, todos se marchan a la Iglesia.
Luego de la boda, el Padre y la Madre hablan de sus expectativas. En medio de la algaraba, se encuentran los
novios. El trata a la Novia con dulzura pero esta se comporta de manera extraa, pidiendo que la deje recostarse
sola porque tiene dolor de cabeza.
Cuando la gente procura a la Novia para comenzar el baile, el Novio sale a buscarla donde la dej pero no la
encuentra. Entonces entra la mujer de Leonardo gritando que su esposo y la Novia han huido juntos. La Madre
se debate entre animar a su hijo a perseguirlos o hacer que se quede, pero al final le dice que los persiga y le pide
a sus familiares que lo ayuden. La madre anticipa la lucha que est por venir.
Luego de una persecucin llena de suspenso, en la cual son cmplices los leadores, la luna traiciona a la pareja
que huye. En el combate, mueren tanto el Novio como Leonardo. Los hombres mueren a la misma vez, ambos por
la herida de un pual pequeo.
Una vez la Madre se encuentra sola en su casa con la vecina, y ya que todo el pueblo se ha enterado de lo
sucedido, la Novia se presenta ante ella, diciendo que ha venido para que la mate. La Vecina se sorprende al verla
y teme una pelea, pero la Madre solo la golpea una vez. La Madre reclama por la honra de su hijo y la Novia trata
de explicar porque huyo, clarificando que an es virgen. La Madre expresa su desinters por saber si es pura o no.
Cuando la Novia le pide llorar junto a ella, la Madre le dice que puede, pero en la puerta. Entonces la Madre,
la Mujer y la Novia recuerdan a los dos hombres y el poder de esos pequeos puales que pudieron quitarles la
vida.
4.8. VALORES: Esta obra tiene valores tanto estticos como culturales ya que es una obra preciosa que a la
vez demuestra un aspecto de la cultura y realidad espaola. Adems, tiene sus valores morales ya que el
castigo que recibe la Novia por su traicin es la desdicha.
4.9. ANTIVALORES
La infidelidad
picarda
4.10. APRECIACION CRTICA: A m me gustan mucho las obras de Garca Lorca y "Bodas de Sangre" no es
la excepcin. Tiene un vocabulario fcil de entender y una trama interesante. Lo nico que no es de todo mi
agrado es algunos de los cantares, que aunque entiendo que tienen su importancia y significado, pienso
que en ocasiones se alargan demasiado.
II.
CREATIVIDAD:
5.1. ILUSTRACION