0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas7 páginas

Análisis Socioeconómico en Alto Perú

El documento presenta los resultados de una encuesta aplicada a 71 familias en el sector Alto Perú de Pimentel, Perú. Resume los principales hallazgos: 1) La mayoría de familias (95.8%) proceden del mismo distrito de Pimentel. 2) Predominan los adultos, especialmente del sexo masculino, seguidos de los niños. 3) La mayoría tiene educación secundaria o primaria completas. 4) Más de la mitad de familias tienen ingresos menores a S/750 mensuales. 5) Ex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas7 páginas

Análisis Socioeconómico en Alto Perú

El documento presenta los resultados de una encuesta aplicada a 71 familias en el sector Alto Perú de Pimentel, Perú. Resume los principales hallazgos: 1) La mayoría de familias (95.8%) proceden del mismo distrito de Pimentel. 2) Predominan los adultos, especialmente del sexo masculino, seguidos de los niños. 3) La mayoría tiene educación secundaria o primaria completas. 4) Más de la mitad de familias tienen ingresos menores a S/750 mensuales. 5) Ex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FICHA FAMILIAR

I. LOCALIZACION DE LA VIVIENDA Y DATOS SOCIODEMOGRAFICOS


PROCEDENCIA
Pimentel
Santa Rosa
Chiclayo
San Jos
Otro
TOTAL

Familias
68

%
95.8
0
0
1.4
2.8
100

1
2
71

FUENTE: ficha familiar aplicada a hogares del sector IV de Alto Per realizada por los
alumnos de la escuela de enfermera IX-C UAP Chiclayo en el periodo marzo junio 2015

ANALISIS, INTERPRETACIN Y DISCUSIN DE DATOS


Como se puede observar en el Cuadro N 01, En el sector Alto Per la mayor
cantidad de familias a las que se les aplic la Ficha Familiar del 100% de la
poblacin, el 95.8% proceden del mismo distrito de Pimentel que lo conforman
68 familias encuestadas, as mismo el 2.8% proceden de la sierra y el 1.4%
proceden del Distrito de San Jos, llegando a la conclusin de un total de 71
familias encuestadas no observndose movimiento migratorio ya que el gran
porcentaje de las familias pertenecen al departamento de Lambayeque.

II. CARACTERISTICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA


EDAD

SEXO

TOTAL

Nios
Adolescentes
Jovenes
Adultos
Adultos
Mayores
TOTAL

MASCULINO %
58
17
27
65

33.5
9.8
15.6
37.6

FEMENIN
O
%
44
20
31
59

27.7
12.6
19.5
37.1

3.5

3.1

173

100

159

100

FUENTE: ficha familiar aplicada a hogares del sector IV de

102
37
58
124
11
332

Alto Per realizada por los

alumnos de la escuela de enfermera IX-C UAP Chiclayo en el periodo marzo junio 2015

ANALISIS, INTERPRETACIN Y DISCUSIN DE DATOS


Como se puede observar en el grafico N 2 segn grupo etario del 100% de las
familias encuestadas se observa un alto porcentaje de adultos de sexo
masculino con un 37.6%, y sexo femenino 37.1%; seguida de los nios de sexo
masculino con un 33.5% y femenino 27.7% y con un menor porcentaje tenemos
a los adultos mayores con un 3.5 % del sexo masculino y el 3.1% del sexo
femenino. Llegando a la conclusin en cuanto a gnero se aprecia que ms del
50% son del sexo masculino y el 47.9% son del sexo femenino; predominando
la poblacin adulta seguida de los nios.
GRADO DE
INSTRUCCIN
Sin Nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior
Universitaria
Superior No
Universitaria
TOTAL

%
10
19
96
142

3.3
6.2
31.5
46.5

20

6.6

18

5.9

305

100

FUENTE: ficha familiar aplicada a hogares del sector IV de Alto Per realizada por los
alumnos de la escuela de enfermera IX-C UAP Chiclayo en el periodo marzo junio

ANALISIS, INTERPRETACIN Y DISCUSIN DE DATOS


En el grafico N 3 se evidencia que el 46.5% de la poblacin encuestada estn
cursando o culminaron sus estudios Secundarios lo que representa y el 31.5%
est cursando o culminaron sus estudios primarios, una cifra importante y que

no debemos dejar de mencionar es la que ocupa el 3.3% de la poblacin


encuestada que no cuenta con ningn tipo de nivel de educacin. Llegando a la
conclusin que la mayor parte de la poblacin cuenta con estudios bsicos.
TIPO DE SEGURO
SIS
ESSALUD/FF.AA.
Sin seguro
Privado
TOTAL

73.6
4.9
21.5
0
100

237
16
69
0
322

III. INSTRUMENTOS DE EVALUACION FAMILIAR


TIPOS DE FAMILIA
Nuclear
Extendida
Ampliada
Monoparenteral
Reconstituida
Equivalente Familiar
TOTAL

N
49
15
1
3
1
2
71

%
69.1
21.1
1.4
4.2
1.4
2.8
100

En el sector Alto Per del 100% de familias encuestadas el 69.1% es de Tipo


de familia nuclear, el 21.1% extendida ,4.2% monoparenteral ,2.8% equivalente
familiar , 1.4% reconstituida y ampliada, haciendo una comparacion con la
estadstica a nivel nacional donde el porcentaje de Tipo de familia nuclear es de
60% y 27.7%Tipo de familia extendida segn INEI (2013)

IV. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA, LA VIVIENDAY EL ENTORNO

INGRESOS FAMILIARES
< DE 750 NS
751-1000 NS
1001-1400 NS
1401 - 1800 NS
1801 a mas NS
TOTAL

53.5
35.2
4.3
5.6
1.4
100

38
25
3
4
1
71

Al realizar al anlisis de la ficha familiar encontramos que hay un gran nmero


de

familias con

ingresos

econmicos

menor de

750

nuevos

soles

representando un 56.32%, de las familias encuestadas a la cual se les puede


considerar en estado de pobreza, un 28.25% tienen como ingreso entre 751 y
1000 nuevos soles y 2.79% tiene como ingresos econmicos superior a 1801
nuevos soles. Existe una gran diferencia comparndolo con la estadstica a
nivel nacional donde el porcentaje de familia en estado de pobreza es de
41,6%. Segn INEI (2013)

TENENCIA DE VIVIENDA
Propia
Plan Social
Cuidado/Alojado
Alquilado
TOTAL

TIPO DE VIVIENDA
Vivienda Unifamiliar
Vivienda Multifamiliar
Vecinda, Quinta Alquilada
Local no Destinado
TOTAL

MATERIAL DE PAREDES
Madera, Estera

%
85.9
2.8
4.2
7.1
100

61
2
3
5
71
%

90.1
9.9
0
0
100

64
7

71

N
7

9.9

Adobe
Noble (Ladrillo Y Cemento)
Quincha, Piedra Con Barro
TOTAL

RIESGOS
Ud. y su pareja han recibido informacin sobre
cmo educar a sus hijos
Su hijo le hace preguntas o pide ayuda cuando lo
2
necesita?
En los ultimos doces meses Ud. o algun miembro
3 de su familia comio menos o dejo de comer porque
no habia suficiente dinero para la familia?
Ud. y su pareja ha recibico consejera de
4
suplementacion con MMN y hierro
Su hijo tiene metas como objetivos claros y sabe
5
cmo lograrlos
Los intereses y necesidades de cada miembro son
6
respetados por la familia
En
su familia se promueve la transmision de
7
experiencias y conocimiento en forma clara y directa
En su familia se hace dificil demostrar cario los
8
unos a los otros
En su familia se promueve la union entre sus
9
miembros
1 Ante situaciones dificiles su familia busca ayuda en
0 otras personas o instituciones
1 Las costumbres, relaciones, normas pueden
1 modificarse ante determinadas situaciones?
1 Se acostumbra en la familia que los varones
2 ayuden en las labores de la casa?
Alguna vez a Ud. o algn miembro de su familia le
1
han hecho sentir como quien no encaja por causa de
3
su vestido, lengua, etnicidad o cultura?
1 En su familia se promueve la disciplina y el
4 cumplimiento de las tareas asignadas?
Su familia cuenta con espacios en la vivienda que
1
garanticen la privacidad y la intimidad en las
5
expresiones sexuales?
1 En su familia se resuelven los conflictos con
6 participacin de sus miembros?
1 Algn miembro de su familia ha sido vctima de
7 violencia (fisica, psicolgica, de gnero)?
1 Algn miembro de su familia ha intentado
8 suicidarse?
1 En su familia, el padre o la madre hablan libremente
9 de la sexualidad con los hijos (as)
TOTAL
1

9.9
80.3
0
100

7
57
71

TOTA
L

SI

SI

NO NO

51

6.7

20

3.4

71

58

7.5

13

2.3

71

20

2.6

51

8.7

71

32

4.2

39

6.7

71

45

5.9

26

4.5

71

63

8.2

1.4

71

47

6.5

24

4.1

71

24

3.1

47

8.3

71

52

6.7

19

3.2

71

44

5.8

27

4.6

71

39

5.1

32

5.4

71

55

7.2

16

2.7

71

13

1.7

58

9.9

71

63

8.2

1.4

71

48

6.3

23

3.9

71

62

8.1

1.5

71

26

3.3

45

7.6

71

0.4

68

11.
6

71

19

2.5

52

8.8

71

764 100 585 100 1045

FAMILAS EN RIESGO
14
11.6

12
9.9

10
8

8.7
6.7

7.5

6.7

6
4 3.4

8.3

8.2

4.2

4.5

5.8
4.6

4.1
3.1

2.3 2.6

8.8
7.6

6.3
5.4
5.1
3.9

3.2

3.3

2.7
1.7

1.4

8.1

7.2

6.7

6.5

5.9

8.2

2.5

1.5

1.4

0.4
0

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Del 100% de las familias encuestadas con respecto a los riesgos se observa
que en un 8.3% de las familias encuestadas no se hace difcil demostrar
cario los unos a los otros, un 8.8% de las familias no hablan libremente de
la sexualidad con los hijos.
Los padres cada da se dedican ms al trabajo y menos a los hijos, todava existen los
temas tab que no deberan existir, y sobre todo que la educacin en la sexualidad de
los hijos no se toma como algo importante, dejndolos crecer como la sociedad los
lleva. Este problema tiene graves consecuencias, ya que una sociedad sin familias bien
formadas, es problemtica, la tasa de enfermedades cada vez ms alta a pesar de los
avaneces mdicos, pero por motivos de la promiscuidad temprana, los embarazos no
deseados,
los
abortos,
entre
otros.
Son importantes actividades como tener conversaciones diarias con los hijos, logrando
confianza y seguridad, para que estos se sientan cmodos. No es necesario ser expertos
en un tema, la educacin es larga y aprenden tanto padres como hijos. Hay que
comprender que la visin de la sexualidad de los padres es diferente a la de los hijos,
ambos deben respetar y escuchar las opiniones, los padres no puede no escuchar lo que
sus hijos les dicen sobre lo que piensan, pueden aprender muchas cosas.

RIESGOS POR ETAPAS DE VIDA


SEGN ETAPA DE RIESGO de 0 a 11 aos, nios sin exmenes de laboratorio
40, 35 sin evaluacin bucal, 25 con vacunas incompleas, 15 sin control de
crecimiento y desarrollo
En la etapa de 12 a 17 aos 19 sin evaluacin bucal 18 sin evaluacin
nutricional, 17 sin agudeza visual y 10 sin evaluacin cardiovascular
De 18 a 29 42 sin evaluacin bucal 24 sin nutricin 22 con vacunas
incompletas y 19 sin psicologa social.

19

Adulto 57 sin vacunas incompletas 55 sin evaluacin bucal 39 sin


evaluacin nutricional y 31 sin identificacoon de factores de riesgos de
enfermedades no trasmisibles
Adulto mayor 7 sin examen de colesterol, 7 sin edintificasion no
trasmisibles, 6 sin evaluacin bucal 5 sin evaluacin nutricional 5 sin
evaluacin mental
Se llega a la conclusin que en la etapa de vida se presento mayor
porcentaje en examen bucal .. en la etapa adulta, seguida de la etapa
joven

También podría gustarte