Salvatierra Opt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 253

Historia y Evolucin

de Salvatierra
Miguel Alejo Lpez

Comisin Estatal para la Organizacin de la Conmemoracin del Bicentenario


del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio
de la Revolucin Mexicana del Gobierno del Estado de Guanajuato.

Historia y Evolucin
de Salvatierra

Comisin Estatal para la Organizacin de la Conmemoracin


del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional
y del Centenario del inicio de la Revolucin Mexicana.

Coleccin Monografas
Municipales de Guanajuato

Guanajuato 2009

Este libro se imprimi en.....

Historia y Evolucin de Salvatierra,


editado por la Comisin Estatal para la Organizacin de la Conmemoracin del Bicentenario
del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolucin Mexicana
del Gobierno del Estado de Guanajuato, se termin de imprimir en el mes de
en (incluir datos de imprenta). La edicin consta de 1ooo ejemplares.

TECNOPRINT DE LEN / Daz Mirn No.501


Col. Centro C.P. 37000 Len, Gto. Mxico.

Fue preciso ceirme a una labor de seleccin y sntesis. Espero haber presentado, sin hiprboles ni
parcialidades, la obra objetiva e histrica, en la dinmica de su existencia y en la esttica de su
presencia. He interrogado a la cantera que canta y a la campana que ora y al lienzo y a la efigie
que hablan, y a todo objeto labrado por la mano del hombre, para arrancarles el secreto de los
ideales que les dieron el ser . . .
Fray Nicols P. Navarrete, O.S.A.

Prembulo
El hombre es tiempo y la historia lo modela, por tanto, los hombres somos producto de los procesos
histricos nacionales, regionales y locales, siendo los que determinan nuestra identidad y
personalidad social. Ortega y Gasset se consideraba conservador, pero no tradicionalista.
Conservador, porque amaba el pasado y no deseaba que este fuera presente, como los tradicionalistas,
y afirmaba que: a las realidades presentes no les damos valor por s mismas, sino porque existen
delante de nosotros.
En el rico y prdigo valle de Guatzindeo, baado en aquellos ayeres por el caudaloso Lerma, naci
Salvatierra en el ao de 1644, con la pretensin de ser una ciudad de espaoles, realidad idealista y
lejana, pues rodeada de pueblos indgenas que tuvieron su origen en las doctrinas evangelizadoras de
los frailes, pronto llegaron a fundirse en el crisol de los tiempos, para continuar la marcha y
transformaciones que, sintetizan al salvaterrense contemporneo. Sin duda, fue un parto difcil y
doloroso, al presentarse en esos momentos los problemas de sealamiento de las tierras destinadas a
la fundacin, con las consecuentes pugnas entre los grupos de poder que incidieron en ella, dando en
el traste, con las perspectivas de xito que se haban forjado.
Pas el tiempo, con los aos y los siglos, pasamos por procesos histricos siempre salpicados de
religin, pues nacimos y crecimos a la sombra de los frailes y de sus feudos monacales, que fueron
conformando nuestra identidad dentro del contexto geogrfico y temporal de la patria.
La presente obra, pretende presentar la historia formal de nuestra ciudad y municipio, para conocer y
valorar estos cambios y transformaciones, como medios generadores de la conciencia colectiva de
nuestra identidad, hoy desmeritada por los procesos globalizadores de los que no podemos, ni
debemos, estar ajenos en el contexto de una diversidad integradora. En la actualidad, la identidad
salvaterrense no debe ser tomada solamente en el simple plano de lo emotivo y romntico de los
tiempos idos, sino como soporte para nuestro desarrollo, traducido en la bsqueda del bienestar de
nuestra comunidad y apostarle al futuro de nuestros hijos, los hombres del maana, que muy pronto
tendrn en sus manos los destinos de esta muy noble y leal ciudad de San Andrs de Salvatierra. Para

que sean ellos, los que logren retomar aquellos ideales y principios de xito y grandeza que le dieron
vida.
Por ltimo, es mi ferviente deseo, agradecer en espritu a todos aquellos salvaterrenses que me
antecedieron en la gran tarea de rescatar y recopilar nuestra historia local, que con esfuerzo y entrega,
no siempre fueron reconocidos por la sociedad a la que pretendieron aportar su conocimiento.
Miguel Alejo Lpez

captulo i
marco contextual de salvatierra;
su entorno geopoltico
El estado de Guanajuato.- La regin de los Valles Abajeos.- La ciudad y el municipio.

El estado de Guanajuato.
Hablar de Guanajuato es hablar del proceso histrico de Mxico en sus variadas pocas desde los
tiempos inmemoriales hasta nuestros das, recorriendo el tiempo en toda su magnitud, en las culturas
prehispnicas, la colonia, la insurgencia y nuestra vida republicana.
Para sentir y conocer la esencia de lo que nuestro estado representa para nosotros, Fulgencio Vargas
escribi: "Guanajuato, la tierra del Othmith, el hijo de la Rana y el Cielo, es la base de nuestra libertad. An
repercute en sus montaas argentferas el grito de redencin lanzado a la faz de todo el mundo por el que fuera
padre y pastor de humilde grey en la aldea pauprrima de Dolores, la Cocomancan de los tiempos
precortesianos..y Guanajuato, la patria chica, ha comulgado con Mxico, la patria grande, en penas y alegras;
le ha dado al pas riqueza y nombre, virtudes y talento en grado sumo y heroico 1
El reconocimiento a nuestro estado, por propios y extraos, no se limita a sus recursos naturales,
tambin es para todos aquellos hombres y mujeres que han tenido una activa participacin en la vida
nacional dentro del proceso histrico de Mxico.
El estado de Guanajuato est localizado entre los paralelos 1955'' y 2152'' de latitud Norte y entre los
meridianos 9939'' y 10205'' de longitud Oeste. Dentro de su ubicacin en el centro del pas limita: al
Norte, con San Luis Potos; al Sur, con Michoacn; al Este, Quertaro; y al Oeste, Jalisco. Siendo la
extensin territorial de la entidad de 30,768 Km, ocupando por ello el lugar nmero 22 entre las 32
entidades federativas que conforman la Repblica Mexicana. La poblacin es de 3, 982,593 habitantes
y tiene el 4.9% de la poblacin del pas.
El clima es templado subhmedo con lluvias en verano. La irregularidad del relieve determina que en
las partes altas la temperatura disminuya a 18 C, y en las partes bajas se eleva a 22 C. Al Norte la regin
es seca con menos de 500 mm. de lluvia al ao; en el Bajo, la lluvia supera los 700 mm. anuales. Los
vientos dominantes son: del Oeste en invierno, del Sureste y Suroeste en primavera, y del EsteNoreste en verano-otoo.

1 Vargas Fulgencio, Guanajuato. Ed. Pirmide, Mxico 1953, p. 2.

Historia y Evolucin de Salvatierra

El relieve del estado es irregular, lo que determina cinco regiones naturales: la Regin de los Altos, la
Sierra Gorda, la Sierra central, el Bajo y los Valles Abajeos.
La regin de los Altos, en el Noroeste del estado, comprende los municipios de: Ocampo, San Felipe,
San Diego de la Unin, y parte de los municipios de Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y Dr. Mora, las
llanuras tienen ms de 2000 m. de altitud sobre el nivel del mar. La regin de la Sierra Gorda en el
Noreste del estado, es rica en flora y fauna sobre un terreno montaoso y abrupto, comprende los
municipios de: Xich, atarjea, Tierra Blanca, Victoria, y parte de los municipios de: Dolores Hidalgo,
San Luis de Paz y San Diego de la Unin. La Sierra Central es una regin rica en yacimientos mineros,
incluye los municipios de: Guanajuato, Len, Silao, y parte de los municipios de: San Miguel Allende,
Juventino Rosas y Dolores Hidalgo. El Bajo es una zona industrial por excelencia, es una gran
planicie con un promedio de 1800 m. de altitud sobre el nivel del mar, comprende los municipios de:
Irapuato, Salamanca, Celaya, Villagrn, San Francisco del Rincn, Pursima del Rincn, Apaseo el
Grande, Pnjamo, Cuermaro, Huanmaro, Pueblo Nuevo, Abasolo, y parte de los municipios de Valle
de Santiago, Jaral del Progreso y Cortazar. Los Valles Abajeos es la regin que comprende los
municipios de: Acmbaro, Tarimoro, Salvatierra, Santiago Maravato, Jercuaro, Tarandacuao,
Coroneo, Yuriria, Uriangato y Morolen, y parte de los municipios de Apaseo el Alto, Cortazar y Jaral
del Progreso, en esta regin se encuentran los valles de: Acmbaro, San Nicols de los Agustinos,
Uriangato, Guatzindeo, adems de la planicie de Tarimoro y la Cinega Prieta en Yuriria, tienen una
altitud promedio sobre el nivel del mar de 1700 m.
Las influencias culturales principales fueron: Chupcuaro, Teotihuacana, Tolteca-Chichimeca y
Purpecha. Las culturas se asentaron de la siguiente manera: en los Valles Abajeos y Sur del Bajo, la
purpecha; guachichil en los Altos; pame al Norte de la Sierra Central, la Sierra Gorda y Norte del
Bajo; zacateco al Norte de los Altos; y guamare en la Sierra Central y el Bajo.
En su hidrografa, la mayor parte del territorio pertenece a la cuenca del ro Lerma Santiago con 301
Km. de recorrido por el estado, desembocando en el ocano Pacfico, siendo sus principales afluentes
en el estado: el Laja con una longitud de 210 Km., el Turbio con 155Km., y el Guanajuato. Slo los ros
de la Sierra Gorda en el Noreste del estado pertenecen a la cuenca del Pnuco, que desemboca en el
golfo de Mxico, siendo el principal el ro Santa Mara o Bagres, con una longitud dentro del estado de
83 Km. Adems de la cuenca cerrada que comparte con Michoacn: el lago de Cuitzeo. Los principales
vasos de captacin son, las presas: Sols, Tepuxtepec, Allende, y la laguna de Yuriria.
La orografa, est conformada dentro de tres grandes regiones naturales: la Altiplanicie Mexicana,
que es la ms extendida; la Sierra Madre Oriental, recibiendo el nombre de Sierra Gorda en nuestro
estado; y el Eje Volcnico Transversal que lo cruza a lo largo del paralelo 19, formando sierras y
serranas como las de: Guanajuato, Comanj, Santa Rosa y Codornices, ubicadas de Este a Oeste en el

10

Marco Contextual de Salvatierra

territorio estatal. Las principales elevaciones son: la de Llanitos con 3,360 metros sobre el nivel del
mar; Los Rosillo con 3,180 m.; Calzones con 2,980 m.; La Giganta con 2,936 m.; Culiacn con 2,792 m.; y
El Cubilete con 2,775 m. La altitud ms baja es el can del ro Santa Mara en la Sierra Gorda con 800
m. sobre el nivel del mar.
A travs de la historia el estado ha experimentado cambios y adscripciones en su geografa poltica,
tanto en el contexto nacional como en su rgimen y divisin interna.
Las primeras disposiciones sobre la conformacin territorial, se emitieron en la Nueva Espaa
despus de creada la Real Audiencia de Mxico en el ao de 1524. Mediante la Real Cdula del 20 de
febrero de 1534, se fraccion a los nuevos territorios conquistados en cuatro provincias o mitras:
Mxico, Guatzacualcos, Las Mixtecas, y Michoacn,2 el territorio que hoy comprende el estado qued
contemplado dentro de esta ltima.
El rpido crecimiento del imperio, y los territorios que se fueron agregando, configur un nuevo
esquema que comprenda: 3 reinos, 2 gobernaciones, 1 colonia y 8 provincias. El territorio
guanajuatense qued incluido dentro del Reino de Mxico, compuesto por las provincias de: Mxico,
Tlaxcala, Puebla de los ngeles, Antequera (Oaxaca) y Valladolid (Michoacn). Esta divisin
3
permaneci estable hasta mediados del siglo XVIII, sustentado en el sistema de las Alcaldas
Mayores.
En la Nueva Espaa de los Borbones, se impusieron una serie de reformas administrativas destinadas
a recuperar para el rey, todo el poder, era el siglo de las luces, que impona mayores esfuerzos de
racionalidad en la autoridad real. Las reformas borbnicas propiciaron una verdadera revolucin en
las tierras americanas, y las hicieron sentir como nunca antes, sujetas al rgimen colonial europeo.
En 1769, se determin que se creara la Comandancia de las Provincias Internas, cuyo titular fue
nombrado en 1776. Para 1786, poco despus de creado este rgimen, se introdujo en la Nueva Espaa
el sistema de intendencias, inspirado en la nocin administrativa francesa. Se crearon doce como una
medida para contrarrestar la autoridad virreinal, entre ellas la de Guanajuato.
La divisin en provincias internas e intendencias, es el antecedente de las divisiones polticas del
Mxico independiente. La Constitucin de Cdiz fue promulgada en la Nueva Espaa en septiembre
de 1812, reconoci la divisin en provincias internas, a pesar de su corta vigencia, tuvo un gran
impacto en la vida poltica y social de la Colonia. Fernando VII la aboli en 1814 al recuperar su
libertad, Guanajuato, sin embargo, mantuvo su categora de provincia.
En el Mxico independiente, la Constitucin Federal de 1824, reconoci a Guanajuato como Estado
Libre y Soberano de la Federacin. El 30 de diciembre de 1836, pas a ser departamento de la
Repblica Centralista, conforme a lo dispuesto en las "Siete Leyes", dividindose en lo interno en
2Quedaron contemplados en esta primera divisin poltica los territorios an no definidos de Tabasco y Yucatn. O'Gorman Edmundo. Historia de las Divisiones

Territoriales de Mxico. Ed. Porrua, Mex. 1985, p. 25.

3Las divisiones territoriales de la Nueva Espaa fueron: El Reino de Mxico; el Reino de la Nueva Galicia, con Xalisco, Zacatecas y Colima; el Nuevo Reino de Len; la

Gobernacin de Nueva Vizcaya, con Durango y Chihuahua; la Gobernacin de Yucatn; la Colonia del Nuevo Santander (Tamaulipas); y las provincias de: Tejas,
Coahuila, Sinaloa, Sonora, Nayarit, la Vieja o Baja California, la Nueva o Alta California y la de Nuevo Mxico de Santa Fe. Bravo Ugarte Jos. Compendio de Historia
de Mxico. Ed. Jus. Mxico, 1964, p. 34.

11

Historia y Evolucin de Salvatierra

distritos, y stos a su vez en partidos. Al restablecerse la Constitucin de 1824, el 22 de agosto de 1846,


Guanajuato recobr su categora de estado de la federacin, hasta 1853, en que volvi a ser
departamento y perdi el territorio de la Sierra Gorda.
En 1857, recobr otra vez su categora de estado, y tambin los territorios de la sierra Gorda, pero tuvo
que ceder a Michoacn los pueblos de Contepec y Santa Ana Maya. Volvi a ser departamento
imperial a partir del 3 de marzo de 1865. Recuper otra vez su carcter de estado libre y soberano a la
cada del Imperio de Maximiliano y el triunfo de la Repblica, situacin que mantiene hasta hoy en
da.
En lo eclesistico, lo que hoy ocupa Guanajuato, perteneci al obispado de Michoacn, erigido el 18 de
4
agosto de 1536, con excepcin de Xich y dems parroquias del Noreste del estado. Comprenda el
obispado los estados y localidades de: Michoacn, Colima, Guanajuato, Jalisco (los cantones de
Zapotln y la Barca), Guerrero (Tecpan, Coahuayutla, Zacatula, Coyuca de Cataln y Cuzamala), y San
Luis Potos.5 Por su extensin, y las necesidades pastorales, el obispado fue perdiendo parroquias y
territorios, hasta quedar hoy como arzobispado de Morelia. Al finalizar el siglo XVIII, el obispado de
Michoacn cedi a la nueva dicesis de Linares (Monterrey) cuatro pueblos, y a la antigua de
Guadalajara, once parroquias. En lo que hoy es el estado de Guanajuato, se erigi la dicesis de Len
el 26 de enero de 1863, decretada por el Papa Po IX, con 15 parroquias y 1 vicara, todas ellas, dentro
del estado con excepcin de la de Comanj.6 En la dcada de los setenta, por Decreto del Papa Paulo VI,
se erigi la dicesis de Celaya, conformada con parroquias y territorios de la arquidicesis de Morelia
y de la dicesis de Len, toda ella se ubica en territorio guanajuatense. En el ao 2004, se form
tambin la dicesis de Irapuato, con parroquias de la Arquidicesis de Morelia y la dicesis de Len.
En su divisin territorial interna, los primeros pueblos que se establecieron quedaron sujetos a la
provincia de Michoacn, con cabecera en Yuririapndaro (Yuriria) hasta 1570, cuando se fund la villa
de Zalaya (Celaya) que qued como avanzada de las nuevas tierras colonizadas y alcanz el rango de
alcalda mayor (1571), le siguieron: Guanajuato (1574), Len (1580), San Miguel el Grande (Allende) y
San Felipe.
En 1786, con la Ordenanza de Intendentes, se erigi a la ciudad de Guanajuato capital de la
Intendencia con las alcaldas mayores de: Guanajuato, Len, San Luis de la Paz, San Miguel el Grande
y Zalaya, y los corregimientos de Salvatierra, Salamanca y Valle de Santiago. ste es el antecedente
directo de la actual conformacin territorial del estado.
Una vez consumada la Independencia y promulgada la Constitucin Federal de 1824, el H. Congreso
del Estado emiti el 14 de abril de 1826, la primera Constitucin Poltica del Estado de Guanajuato, que
estableca: "Forman el territorio del estado: Acmbaro, Apaseo, Celaya, Dolores Hidalgo, San Felipe,
Guanajuato, Irapuato, Len, San Luis de la Paz, San Miguel el Grande, Pnjamo, San Pedro Piedra Gorda,
Salvatierra, Salamanca, Silao, Valle de Santiago y Yuririapndaro, con los pueblos anexos a stos y con todo

El obispado de Michoacn fue el cuarto obispado en la Nueva Espaa. Le antecedieron: Puebla (1519), Mxico (1530) y Antequera (1535) Oaxaca. Staples Anne.
La iglesia en la primera repblica federal mexicana 1824-1836. SepSetentas 1976, p. 87.
Del Paso y Troncoso, Francisco. Divisin Territorial de la Nueva Espaa en el ao de 1636", en Anales del Museo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnologa, IV, pp. 266-267.
6
En esta misma fecha se erigi la dicesis de Zamora tomando 36 parroquias del obispado de Michoacn. De estas divisiones surgieron las dicesis de Tacmbaro en 1913, que se
form con 7 parroquias de la arquidicesis de Morelia y 16 de la dicesis de Zamora. En 1962, se erigi la de Apatzingn, con 12 parroquias de la de Tacmbaro y 3 de la de Colima.
Bravo Ugarte Jos. Historia Sucinta de Michoacn. Tomo III, Ed. Jus, 1964, pp. 125,127,221.
5

12

Marco Contextual de Salvatierra

el terreno de lo que antes se llam Provincia de Guanajuato, cuyos lmites se demarcarn por todos vientos de
una manera inequvoca:". Este ordenamiento contemplaba que el estado se dividira en departamentos,
stos en partidos, y los partidos en municipalidades. Fue hasta el 18 de julio de 1827, cuando la ley
indic cules eran los departamentos, con cabeceras en: Guanajuato, Celaya, San Miguel Allende y
Len. El departamento de Celaya, contemplaba los partidos de: Celaya, Yuririapndaro, Salvatierra,
Acmbaro, Apaseo y Jercuaro. Fue hasta 1849, cuando se erigi el departamento de la Sierra Gorda,
con cabecera en San Luis de la Paz.
El cambio ms importante en la divisin territorial se dio con el Decreto del Congreso del Estado del 7
de diciembre de 1891, que suprimi los departamentos y sustituy la denominacin de partidos por la
de distritos. Salvatierra fue el Distrito IV, con las municipalidades de Urireo, Emnguaro, Maravato y
Pejo.
El 16 de septiembre de 1917, se promulg la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de
Guanajuato, la que comprendi la Ley de Municipio Libre, adoptada a nivel nacional el 25 de
diciembre de 1914. Se sustituy la denominacin de distrito por la de municipio. La ltima reforma
que contempla la divisin territorial del estado, se promulg mediante el Decreto 386 del 7 de julio de
1968.

La Regin de los Valles Abajeos.


En esta regin se encuentran los valles de: Acmbaro, San Nicols de los Agustinos, Uriangato,
Guatzindeo, adems de la planicie de Tarimoro y la Cinega Prieta en Yuriria, tienen una altura
promedio sobre el nivel del mar de 1700 m., estando situadas, por esto, a una altitud menor sobre el
nivel del mar que las llanuras del Bajo. Comprende los municipios de: Acmbaro, Tarimoro,
Salvatierra, Santiago Maravato, Jercuaro, Tarandacuao, Coroneo, Yuriria, Uriangato y Morolen, y
parte de los municipios de Apaseo el Alto, Cortazar y Jaral del Progreso.
El relieve de los Valles Abajeos est constituido por una sucesin de montaas y valles enlazados, los
cerros del Picacho, el Tule, Cerro Blanco y Culiacn, los separan del Bajo. Al sur, se encuentran en la
regin del valle de Acmbaro y la llanura de Tarimoro: el cerro Cuevas de Moreno, la sierra de
Agustinos, y los cerros de las Siete Cruces y el del Toro. El valle de Uriangato est resguardado por los
cerros de los Amoles y el Capuln en la sierra de Picuaro. Tienen un clima templado entre los 18 y
19C, y aprovechan las lluvias veraniegas de junio a septiembre. En su hidrografa, pertenecen a la
cuenca del Lerma, su principal afluente es el ro Tigre que atraviesa los municipios de Jercuaro y
Coroneo.
El proceso histrico de evolucin social ha sido similar en toda la regin. La religin, que en las
sociedades prehispnicas haba sido el elemento esencial para la dominacin de los grandes grupos
humanos, servira tambin a los espaoles en la empresa de la conquista y colonizacin de los pueblos

13

Historia y Evolucin de Salvatierra

indgenas. Los primeros misioneros en llegar a la Nueva Espaa fueron los franciscanos, al pasar
stos a Michoacn, empezaron a predicar entre los chichimecas y purpechas, destacando en esta
tarea fray Juan de San Miguel. Fue este fraile el iniciador de la tarea de evangelizacin del territorio de
los valles y de Guanajuato, arrib a estas tierras por el ao de 1530 para continuar con la labor de fray
Martn de la Corua.
Siendo los valles una amplia zona de frontera entre dos culturas distintas: los purpechas y
chichimecas, fray Juan de San Miguel tom en Acmbaro la decisin de evangelizar a stos ltimos,
que sin lugar fijo de residencia viajaban por llanuras y montaas, fue una tarea difcil congregarlos
para impartirles la doctrina Cristiana. Con el apoyo de purpechas y otomes ya catequizados, logr
establecerlos en pueblos doctrina y llevar una vida sedentaria. Los principales centros de las
actividades de evangelizacin y colonizacin fueron; Acmbaro con los franciscanos en 1526; y la
orden de los agustinos en Yuriria en 1540. La conquista espiritual, por tanto, parti de Acmbaro y
Yuriria, para llegar tiempo despus a Celaya y al Norte del estado.
Las fundaciones legales de los pueblos, villas y ciudades que conforman los Valles Abajeos, son las
siguientes:
San Francisco de Acmbaro (hoy Acmbaro); fundado como pueblo el 28 de septiembre de 1526; el 14 de
abril de 1826 es partido del estado; es distrito del estado con jurisdiccin en Tarandacuao, Tcuaro e
Irmuco a partir del 20 de diciembre de 1891; por el Decreto No. 49 del 16 de mayo de 1885 es elevado a
la categora de villa; y se erige en ciudad por Decreto del H. Congreso del Estado del 9 de noviembre de
1899.
San Jos de los Amoles (hoy Cortazar); en 1856 se independiza de Celaya para formar una municipalidad;
es partido del Departamento de Celaya en 1885; el 20 de diciembre de 1891 es distrito del estado con
jurisdiccin en el Guaje (hoy Villagrn); por Decreto del H. Congreso del Estado del 21 de noviembre
de 1928 alcanza el ttulo de ciudad:
Coroneo; fundado como pueblo en 1572; a partir del 20 de diciembre de 1891 es municipalidad; y
alcanza la categora de ciudad el 28 de julio de 1989.
El Xaral (hoy Jaral del Progreso); se erige como pueblo entre 1600 y 1650; se constituye en
municipalidad con el ttulo de villa el 4 de noviembre de 1863; alcanza el ttulo de ciudad en 1910.
Jercuaro; fundado como pueblo en 1572; el 18 de julio de 1827 es partido sujeto al Departamento de
Celaya; el 20 de diciembre de 1891 es distrito del estado con jurisdiccin en Coroneo, Puroagita y
Chupcuaro; alcanza el ttulo de ciudad el 28 de julio de 1989.
Morolen; fundado como pueblo el 27 de septiembre de 1845; el Decreto No. 6 del H. Congreso del

14

Marco Contextual de Salvatierra

Estado del 11 de diciembre de 1908 que lo eleva a la categora de villa; se eleva a la categora de ciudad
por Decreto del H. Congreso del Estado del 23 de abril de 1929.
Santiago Maravato; fundado como pueblo el 25 de julio de 1540; es erigido en municipalidad en 1867
sujeto al Partido de Yuriria; el 20 de diciembre de 1891 pasa a ser municipalidad sujeta al Distrito de
Salvatierra; alcanza el ttulo de ciudad el 28 de julio de 1989.
Tarandacuao de la Constancia; fundado como pueblo el 27 de abril de 1612; por Decreto No. 53 del
Congreso del Estado del 14 de julio de 1861 es denominado Pueblo de Tarandacuao; el 16 de mayo de
1885, Tarandacuao de la Constancia es municipalidad sujeta al Partido de Acmbaro; se erige en villa la
Poblacin de Tarandacuao el 30 de junio de 1949; y en ciudad el 28 de julio de 1989.
7

San Miguel de Tarimoro (hoy Tarimoro); se funda como pueblo el 5 de diciembre de 1563; Tarimoro es
distrito del estado el 20 de diciembre de 1891; por Decreto del 16 de diciembre de 1910 del H. Congreso
del Estado, Tarimoro se llamar Ciudad Joaqun Obregn Gonzlez y se eleva a la categora de ciudad;
en 1911 se deja sin efecto el Decreto anterior, pero mantiene el ttulo de ciudad.
San Miguel Uriangato (hoy Uriangato); fundado en 1560, es erigido en pueblo el 19 de noviembre de
1845; se eleva a la categora de villa el Pueblo de Uriangato el 11 de diciembre de 1908; y alcanza el
ttulo de ciudad el 28 de julio de 1989.
Yuririapndaro (hoy Yuriria); fundada como pueblo el 12 de febrero de 1540; Yuriria es partido del
estado a partir del 14 de abril de 1826; el 16 de mayo de 1885 es partido del Departamento de Celaya; el
20 de diciembre de 1891 es distrito del estado con jurisdiccin en Uriangato; por el Decreto No. 14 del
Congreso del Estado del 1 de enero de 1914, Yuriria alcanza el ttulo de ciudad.
En el mbito eclesistico, las poblaciones de los Valles Abajeos han pertenecido desde la poca de la
conquista y evangelizacin al obispado de Michoacn (hoy arzobispado de Morelia), con excepcin
de Cortazar, que pertenece a la dicesis de Celaya. Los curatos no secularizados que an pertenecen a
rdenes regulares son: los de Acmbaro, Jercuaro, Coroneo, Chamcuaro, Tarandacuao y Cortazar a
los religiosos Franciscanos de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacn; y los de Yuriria,
Uriangato y Morolen, a la orden de los Agustinos de la provincia michoacana de San Nicols de
Tolentino.

La Ciudad y el Municipio.
La ciudad de Salvatierra, cabecera del municipio del mismo nombre, est situada a los 2013' de latitud
Norte y 10053' de longitud Oeste, la estacin del ferrocarril se encuentra a 1782 m. sobre el nivel del
mar, y el Jardn Principal a 1749 m.8 Dentro del municipio las comunidades con altitudes mayores a los
2000 m. son: El Rosillo 2400 m., El Tambor 2200 m., Las Cruces 2160 m., Las Presitas 2150 m., El Pirul
7
8

INEGI en su Divisin Territorial del Estado de Guanajuato 1997, maneja como fecha alterna de fundacin el 14 de marzo de 1800.
Gonzlez, Pedro. Geografa Local del Estado de Guanajuato. Tip. Esc. Militar, 1904, p. 164. Seala el riel de la va del ferrocarril a una altitud de 1749 m. y seala como
coordenadas 2021'55'' de latitud Norte y 10044'53'' de longitud Oeste. Izaguirre Mendoza, Miguel.Geografa y Actualidad del Municipio de Salvatierra. 1970, p. 15. Seala la
misma altitud y el mismo lugar que Pedro Gonzlez. Silva Mandujano, Gabriel. Estudio Histrico y Artstico de Salvatierra. UMSNH. 2000. p. 8. Indica que el punto donde
se cruzan las coordenadas es el campanario del templo del Carmen.

15

Historia y Evolucin de Salvatierra

2140 m., La Lagunilla del Carmen 2130 m., El Mosquero 2100 m., San Pablo Pejo 2070 m., San Rafael
del Moral 2050 m., La Estancia del Carmen de Maravato 2040 m., y Las Caas 2010 m. Las
comunidades con las altitudes ms bajas son: Betania 1730 m., Cupareo y Gervasio Mendoza 1735 m.,
El Capuln, Rancho de Guadalupe, La Magdalena y San Nicols de los Agustinos con 1740 m. El
territorio municipal queda comprendido dentro de los meridianos extremos 10043'57'' y 10107'22'', al
Oeste del meridiano de Greenwich, y entre los paralelos extremos 2000'51'' y 2022'04'' de latitud
Norte. La temperatura media anual es de 192 C., la temperatura media ms alta es en mayo con 221 C.,
la temperatura media ms baja es en enero con 154 C., la temperatura mxima registrada ha sido de 42,
el 5 de agosto de 1940, y la ms baja registrada ha sido de -4, el 12 de enero de 1956.
La temporada de lluvias comprende, de la segunda quincena de junio a la primera quincena de
octubre, el promedio de precipitacin anual es de 750 mm., el valor histrico mximo se obtuvo en el
ao de 1958, con 1217.3 mm., y el ms bajo en 1957, con 445.9 mm., con un promedio anual de
granizadas de 0.9 %, y de heladas de 12.7%, slo se recuerda una nevada en 100 aos. De febrero a
agosto, dominan los vientos del Suroeste, y de septiembre a enero del Sureste, la cifra dominante
anual es de SW-8. El clima clasificado en el sistema de Kppen es "el ms seco de los templados
subhmedos, con rgimen de lluvias de verano"; (A) C (wo) (w) (a) g.
El municipio colinda al Norte con Cortazar, al Noreste con Jaral del Progreso, al Este con Tarimoro, al
Sureste con Acmbaro, al Suroeste con el estado de Michoacn (municipio de Santa Ana Maya), y al
Oeste con Yuriria y Santiago Maravato. Tiene una extensin de 507.7 Kilmetros cuadrados que
representan el 1.66% del territorio estatal.
La ciudad est sobre un lomero que constituye una especie de balcn al valle de Guatzindeo. El valle,
de suelos aluviales, ocupa casi la mitad Norte del municipio, en tanto que, en la porcin Sur domina la
roca basltica. Las alturas ms notables son las limtrofes, de las cuales, slo una parte de ellas
pertenece al municipio, stas son: el cerro de Culiacn al Noroeste, la sierra de Pejo al Sur, y Parcuaro
al Sureste. En el interior se encuentran, los cerros de Cupareo, Tetillas, El Carmen, y los lomeros de la
sierra de Urireo. Tienen reas ms o menos pequeas cubiertas de encino, casahuate, palo blanco,
patol, puchote y huizache.
En su hidrografa, el ro Lerma riega el municipio del Sureste al Noroeste en un recorrido de 50 Km.
regulando sus avenidas las presas de Tepuxtepec y Sols. Dentro del municipio, el Lerma recibe las
aguas de los arroyos de Tarimoro y Culiacn, unidos en terrenos del ejido de San Jos del Carmen. En
el pueblo de El Sabino, y de hecho sobre el lindero con el municipio de Jaral del Progreso, se encuentra
la represa de Lomo de Toro, donde se deriva el agua del Lerma para las unidades de riego de Cortazar,
Salamanca, Valle de Santiago y Abasolo, as como la corriente tributaria de la Laguna de Yuriria. Existe
en Salvatierra toda una red de canales de riego que datan de la poca colonial, del margen derecho se
desprenden los canales Gugorrones y Ardillas, del margen izquierdo los canales Maravato y San
Nicols (San Pedro). Hay en el territorio bastantes manantiales, destacan los de la Angostura y Urireo

16

Marco Contextual de Salvatierra

que sirvieron de proveedores de agua potable a Salvatierra por muchos aos, adems el de aguas
termales de Ballesteros y el de sulfurosas medicinales de San Juan (en trminos del ejido de Urireo),
ambos desaprovechados. Los yacimientos de piedra caliza del ejido de La Calera tienen una extensin
de 70 mil metros cuadrados, una reserva estimada de 32 millones de toneladas y un contenido del 80%
de carbonato de calcio. Junto hay un depsito de pmez granulada altamente cementante, pero ambos
permanecen inexplotados racional y tcnicamente.
En su evolucin geopoltica, Salvatierra ha sufrido los cambios al igual que los dems municipios de la
regin de los Valles Abajeos. Lo que hoy es el territorio municipal perteneci al corregimiento de
Yuririapndaro (hoy Yuriria), hasta la fundacin de la alcalda mayor de Zalaya (hoy Celaya) en 1571.
La ciudad y su territorio dependan del alcalde mayor, quien nombraba a un teniente de alcalde mayor
que lo representara. Al erigirse en 1786 la intendencia de Guanajuato con las alcaldas mayores de:
Guanajuato, Len, San Luis de la Paz, San Miguel el Grande y Celaya, Salvatierra qued bajo la
jurisdiccin de sta ltima, junto con los corregimientos de Salamanca y Valle de Santiago. A partir de
entonces, se nombraron delegados para las cabeceras de las antiguas alcaldas mayores y
subdelegados para los corregimientos.
En la poca independiente se dieron los siguientes cambios: En la Constitucin Poltica del estado de
Guanajuato promulgada el 14 de abril de 1826, Salvatierra fue partido del estado; el 18 de Julio de 1827
por el Decreto No. 34 del Congreso del estado, Salvatierra fue partido sujeto al departamento de
Celaya; Salvatierra fue cabecera del distrito de Celaya por disposicin del Gobierno del estado, por las
circunstancias polticas provocadas por la intervencin francesa, el 15 de enero de 1863; con categora
de subprefectura, fue agregada Salvatierra al departamento de Quertaro por efectos de la Ley Sobre
Divisin Territorial promulgada por Maximiliano el 3 de marzo de 1865; al restablecimiento de la
repblica, Salvatierra recuper su estatus de 1827; por efectos de la Ley Orgnica para el Gobierno y
Administracin Interior de las Jefaturas Polticas del estado, del 20 de diciembre de 1891, Salvatierra
fue distrito del estado con jurisdiccin en Urireo, Emnguaro y Pejo; con la nueva Constitucin
Poltica del estado de Guanajuato, promulgada el 16 de septiembre de 1917, Salvatierra adquiri la
categora de municipio del estado, esta categora, fue refrenda en las reformas del 7 de julio de 1968 y
17 de febrero de 1984; de acuerdo a la Ley Orgnica Municipal, promulgada el 28 de julio de 1989,
Salvatierra es ciudad y cabecera del municipio del mismo nombre.
Por jurisdiccin eclesistica, el municipio de Salvatierra ha pertenecido histricamente al
arzobispado de Morelia (antiguo obispado de Michoacn). Est contemplado su territorio dentro de
la zona episcopal nmero 3 Bajo, denominada De La Luz a cargo de un vicario episcopal, y comprende
dentro su territorio las foranas: 19 de Salvatierra y 20 de Tarimoro.
La ciudad est dividida en tres parroquias: la de La Luz, la de Capuchinas y la de La Sagrada Familia,
adems de las capellanas fijas del Oratorio de los Dolores y el templo de Ntra. Sra. de Guadalupe en
Las Ardillas, y que, junto con las parroquias de Urireo y Emnguaro, forman la forana de Salvatierra
(la nmero 19). En la parroquia de Capuchinas est la cabecera de esta forana.

17

Historia y Evolucin de Salvatierra

Las parroquias restantes ubicadas dentro del territorio municipal son: Santo Toms, San Pablo Pejo,
San Pedro de los Naranjos, Maravato del Encinal, Ranchito del Salvador, La Quemada, San Nicols de
los Agustinos y El Sabino, todas ellas pertenecen a la forana nmero 20 de Tarimoro.
El clero regular fue el primero en llegar a lo que hoy es Salvatierra; los Franciscanos tienen el convento
de San Buenaventura, pertenece a la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacn, su casa
provincial est en la ciudad de Celaya; la orden de los Carmelitas Descalzos tienen el convento de San
ngelo Mrtir, pertenecen a la provincia de San Alberto de Mxico, su provincial radica en la ciudad
de Mxico. Est establecida tambin en Salvatierra, la congregacin de sacerdotes del clero secular
que viven en comunidad: los Operarios del Reino de Cristo, imparten educacin media superior,
adems, tienen en esta ciudad, su seminario menor, siendo ste, la primera casa de formacin
sacerdotal que establecieron.
En Salvatierra existen rdenes y congregaciones de mujeres. Las Clarisas Capuchinas son
contemplativas, radican en su convento construido ex profeso para religiosas, cada casa es autnoma,
no perteneciendo por esto, a provincia alguna; las religiosas Misioneras Hijas de Ntra. Seora del
Rosario de Ftima es una congregacin de vida activa y fuera del convento. La congregacin fue
fundada en 1952 por la R.M. Margarita Morales en la ciudad de Gmez Palacio, Dgo., muy pronto se
extendi hacia el centro del pas, la casa central donde radica la R.M. Superiora General de la
congregacin est en nuestra ciudad, donde tambin se encuentra el noviciado, cuentan con 13 casas,
entre ellas: Cortazar, Celaya, Morolen, Guanajuato y Len; las religiosas del Sagrado Corazn estn
dedicadas a la salud de los enfermos en el sanatorio "Salvatierra"; y las religiosas Hijas de Mara
Inmaculada de Guadalupe, dedicadas a la enseanza en el colegio "Guadalupe Victoria", pertenecen a
la provincia de Occidente de "Cristo Rey", su casa provincial est en la ciudad de Guadalajara.
La poblacin en la ciudad es de 35,347 habitantes, de los cuales, 16,809 son hombres y 18,538 mujeres.
Las comunidades ms pobladas del municipio son: Urireo 8,633 habitantes, San Nicols de los
Agustinos 6,878 habitantes, El Sabino 4,721 habitantes, y Maravato del Encinal 4,194 habitantes. Las
comunidades menos pobladas son: El Tambor 4 habitantes, Las Presitas 26 habitantes, El Caracol 28
habitantes, y Betania 36 habitantes.
9

El municipio est conformado polticamente por las siguientes delegaciones: Betania, La Calera, Las
Canoas, Las Caas, El Capuln, La Catarina, Las Cruces, Cupareo, San Miguel Emnguaro, La Esquina,
La Estancia del Carmen de Maravato, La Estancia de San Jos del Carmen, El Fnix, Gervasio
Mendoza, Rancho de Guadalupe, Estacin Guzmn, Santo Toms Huatzindeo, La Huerta, Janicho, La
Lagunilla del Carmen, La Luz, La Magdalena, Maravato del Encinal, San Pedro de los Negros, Ojo de
Agua de Ballesteros, Ojuelos, La Palma de Emnguaro, la Palma de la Luz, El Pirul, El Potrero, Las
Presitas, Provincia, Puerta del Monte, La Quemada, El Salvador (Ranchito de San Jos del Carmen), El

18

Nota. Se debe a la emigracin de los hombres econmicamente activos a los EEUU.

Marco Contextual de Salvatierra

Refugio (Rancho Nuevo), El Sabino, San Antonio Emnguaro, San Felipe de Jess (San Felipe), San
Isidro (El Colorado), San Jos del Carmen, San Nicols de los Agustinos, San Pablo Pejo, San Pedro de
los Naranjos, San Rafael del Moral, Santa Rosa Tejocote, El Toronjo, Urireo, La Virgen, El Caracol,
Manrquez, Presa de San Juan (San Juan de la Presa), El Mosquero, El Coyol, El Tambor, San Jos de la
Catarina (Los Orozco), Palo Blanco, Batanes (San Isidro Batanes), El Alczar, San Juan, El Rosillo,
Cporo, Los Garca (El Establo), Colonia Lzaro Crdenas, Colonia Guanajuato, la Angostura, Colonia
Santa Anita, Colonia Deportiva, Colonia Los Viveros, San Buenaventura y Molino de vila.

HERLDICA DEL ESCUDO DE LA CIUDAD


El escudo de nuestra ciudad fue adoptado por los vecinos en el mes de enero de 1828 por acuerdo del
H. Congreso del Estado, conforme a lo dispuesto por el Congreso de la Unin segn Circular del 21 de
marzo de 1825. Tiene en el centro un campo acuartelado en cruz coronado regiamente y cuyo
significado es el origen real de su fundacin como Noble y Leal Ciudad de Salvatierra. Cada uno de los
cuadrantes en que est dividido el valo representan; el superior derecho y el inferior izquierdo
ostentan la Cruz de San Andrs con las iniciales SA, en prpura; el superior derecho representa al
pueblo de San Andrs de los Chochones que es nuestro antecedente como ciudad; y el cuadrante
inferior izquierdo la fundacin por Cdula Real como la Muy Noble y Leal Ciudad de San Andrs de
Salvatierra. El cuadrante superior derecho ostenta tres atados o ases de trigo que representan los tres
molinos de trigo (de pan moler) que existieron en la ciudad, en sepia: el molino del Mayorazgo o de la
Marquesa, el molino de la Esperanza y el molino de la Ciudad; y el cuadrante inferior izquierdo en
oro, ostenta al puente de Batanes, nuestro principal monumento y joya colonial, y significa la unin
del valle de Guatzindeo con la ciudad de Salvatierra.

19

Historia y Evolucin de Salvatierra

SALVATIERRA DE MIO
ESPAA

Salvatierra de Mio. Villa y municipio de la Provincia de Pontevedra en el Reino de Galicia, pertenece al


partido judicial de Puenteareas, baada por el caudaloso ro Mio, est situada entre Puenteareas por el Norte,
Nieves por el Este, Salceda por el Oeste, y todo a lo largo por el ro Mio al Sur, forma Salvatierra un
ayuntamiento ribereo, encuadrado en el valle del Tea, que estrechado en Arbo y las Nieves por las montaas de
Fontefra y Paradanta, le permiten abrirse aqu el paso del Mio, que recibe en sus lmites las aguas del Tea.
El ayuntamiento de Salvatierra, fue en un tiempo cabeza de la jurisdiccin de su nombre, compuesta de 30
feligresas, cuyo seoro lo ejercan los condes de Salvatierra y el obispo y el cabildo de Tuy, tiene hoy 17
parroquias que ocupan un espacio de 69.8 Km, con una poblacin de 10,939 h., y una poblacin relativa de 157
habitantes por kilmetro cuadrado, una de las mayores de la provincia.
Tiene la parroquia de Salvatierra, como advocacin y patrono principal a San Lorenzo. La antigua plaza fuerte,
que consta fundamentalmente del castillo y la casa del gobernador, es la parte vieja, y cuenta nicamente con 62
habitantes.
Tiene un activo comercio que fluye en barcas que navegan a lo largo de ro, su industria est basada en los
numerosos molinos harineros que existen en todo su territorio, la pesca en los ros Mio y Tea, y la produccin de
excelentes vinos. Cuenta con una rica biblioteca pblica y archivo histrico, un museo del vino, y se publica un
peridico decenal de carcter agrario.
La historia de Salvatierra de Mio se remonta al ao de 991, cuando Don Bermudo, hijo de Ordoo III, otorg a
la iglesia de Santiago de Compostela un privilegio por el que le don el seoro y valle de Salvatierra.
En 1218, Alfonso IX, para facilitar a villanos y pecheros los medios de burlar los excesos de los seores feudales,
promovi la formacin de muchas villas y lugares de Galicia, entre ellas la de Salvatierra.
En 1397, por un privilegio rodado, firmado en Burgos el 19 de agosto de ese ao, Juan I, concedi el estado de
Sobroso a D. Pedro Ruiz Sarmiento, y al enlazar esta rama con la de Sotomayor por el casamiento de Garca
Sarmiento con Da. Teresa de Sotomayor, pas a los Sarmiento el seoro de Salvatierra.

20

Marco Contextual de Salvatierra

Por los aos 1439 y siguientes, los portugueses pusieron sitio a Salvatierra, defendido el castillo por slo 60
hombres al mando de Garca Sarmiento.
En 1586, el entonces seor de Salvatierra, Diego Sarmiento, acudi con 500 hombres a Pontevedra a defender la
plaza contra el corsario Drake, que acababa de desembarcar en Vigo, saquendola, y se propona hacer lo mismo
con Pontevedra.
Esta es la tierra natal de don Garca Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra y Marqus de Sobroso,
dcimo noveno virrey de la Nueva Espaa, que firm el ttulo para la fundacin de la Ciudad de San Andrs de
Salvatierra, el 9 de febrero de 1644.
Don Garca Sarmiento de Sotomayor, fue el II Conde de Salvatierra y I Marqus de Sobroso, hijo primognito de
don Diego Sarmiento de Sotomayor, I Conde de Salvatierra, y de doa Leonor de Luna Fernndez y Sarmiento,
falleci sin sucesin en el ao de 1659, en Lima, Per, heredndole sus ttulos su tercer hermano, don Diego
Sarmiento de Sotomayor.

Plano de la ciudad de Salvatierra de Mio, Espaa.

21

Historia y Evolucin de Salvatierra

POBLACIONES SALVATERRENSES
EN ESPAA

A todo lo largo y ancho del territorio espaol existen seis villas y municipios con el nombre de
Salvatierra:
Salvatierra. Villa y municipio de la Provincia de lava en la Regin Vasca, pertenece al partido judicial
de Vitoria con 2,430 h., son notables sus iglesias estilo gtico, fue muy importante durante las guerras
carlistas.
Salvatierra de Esca. Villa y municipio de la Provincia de Zaragoza en la Regin de Aragn, pertenece al
partido judicial de Sos del Rey Catlico, situada a la orilla izquierda del ro Esca tiene una poblacin
de 780 h., posee un magnifico castillo medieval en ruinas.
Salvatierra de Santiago. Villa y municipio de la Provincia de Cceres en la Regin de Extremadura,
pertenece al partido judicial de Montnchez, y cuenta con una poblacin de 1,640 h.
Salvatierra de Tormes. Villa y municipio de la Provincia de Salamanca en la Regin de Castilla-Len,
pertenece al partido judicial de Alba de Tormes, baada por el ro Tormes, tiene 853 h.
Salvatierra de los Barros. Villa y municipio de la Provincia de Badajoz en la Regin de Extremadura,
pertenece al partido judicial de Jerez de los Caballeros, con una poblacin de 4,020 h.
Salvatierra de Mio. Villa y municipio de la Provincia de Pontevedra en la Regin de Galicia, pertenece
al partido judicial de Puenteareas, baada por el caudaloso ro Mio, tiene una poblacin de 9,791 h.
El ttulo de Conde de Salvatierra, que ostent don Garca Sarmiento de Sotomayor, se refiere a esta
ltima poblacin gallega, tierra natal de este virrey que firm el Ttulo de la Muy Noble y Leal Ciudad
de San Andrs de Salvatierra.
9

En la historia local existen dos ttulos nobiliarios referentes a Salvatierra: el de Conde de Salvatierra se
refiere a Salvatierra de Mio, Espaa, y lo ostent don Garca Sarmiento de Sotomayor, y el del
Marquesado de Salvatierra, se refiere a nuestra ciudad, y lo ostentaron los descendientes de don
Gabriel Lpez de Peralta.

22

Marco Contextual de Salvatierra

Salvatierra de Mio, Espaa.


Las murallas de la ciudad vieja y el castillo de los Condes de Salvatierra.

23

captulo ii
el mundo prehispnico de salvatierra;
frontera de culturas
Los primeros pobladores.- Chupcuaro, la cultura del barro.- La influencia teotihuacana y las pirmides.La influencia tolteca; casta de guerreros.- Los chichimecas; la vuelta de los brbaros.- Los tarascos y el reino de
Michoacn; sus dominios en los valles Abajeos.

Los primeros pobladores.


En el estado de Guanajuato hay altas montaas, en el Sur est el cerro de Culiacn que se cuenta entre
los ms altos de la entidad, pero en s, en todo el territorio estatal los sistemas montaosos forman una
vertiente donde se recogen las aguas de las lluvias, para formar varios arroyos y ros. En la regin de
los Valles Abajeos, donde est asentado el territorio de lo que hoy es Salvatierra, forman la gran
parcela agrcola del Sur y Sureste del estado regada por el ro Lerma, con grandes llanos y valles, entre
montaas aisladas y un paisaje colmado de vegetacin y frtiles suelos.
El gran ro tuvo diferentes denominaciones a travs del tiempo, y en las culturas que en l confluyeron,
as como, en los diferentes tramos de su recorrido por el territorio nacional. El nombre prehispnico
1
ms generalizado, fue el nombre mexicano de Tololotlan, pero tambin se
le conoci con los nombres
de Chilchahuapan y Matlazinca. Fue la frontera natural todava hoy tericamente discutida entre
Mesoamerica y Aridoamerica, donde se dio la confluencia, y a la vez la diferencia, entre dos procesos
de desarrollo social distintos. Nuestro territorio municipal y los Valles Abajeos, fueron tierra de
encuentros y desencuentros, de aculturaciones y transculturaciones en el devenir de los horizontes
prehispnicos
Es muy probable, que el paisaje que vemos, lo hayan visto los primeros pobladores llegados al valle de
Guatzindeo en busca de la fauna y la flora que los alimentaba. En general, en todo el estado son
importantes los restos humanos y los objetos construidos por el hombre, tiles para conocer el grado
de evolucin de estos pueblos antiguos. Encontrndose restos de animales, muchos de ellos
desaparecidos, grandes conejos en San Miguel Allende, Pequeos caballos en Valle de Santiago y
mastodontes en Marfil, Gto.10
Pensemos que todos estos animales iban a donde les favoreca el alimento, y el hombre iba en su
persecucin para cazarlos, no conocemos las fechas precisas de la llegada del hombre a estas tierras,
pero s que vinieron del Norte procedentes de Asia. De las zonas volcnicas de Valle de Santiago y

10

Lara Valds, Jos Luis. "Guanajuato, el paisaje y la cultura prehispnica regional", en ANTOLOGA DE ESTUDIOS PREHISPNICOS
EN GUANAJUATO, U. de Gto. p. 32.

25

Historia y Evolucin de Salvatierra

Yuriria, obtuvieron materiales de piedra para las herramientas y la obsidiana para las armas. Otro
atractivo fue el sistema del ro con sus arroyos y manantiales, la vegetacin alrededor de las aguas, la
abundancia de insectos y la presencia de aves y pequeos mamferos para su alimentacin. Todo esto
debi interesarles, si recordamos que en las mesetas del Norte, todo es rido y de poca vegetacin con
un clima agresivo y extremoso.
Una tradicin antigua, nos refiere que hubo un rey que gobernaba la regin de las siete luminarias
(Valle de Santiago y Yuriria), que fueron producidas por crteres que estaban en actividad, o se
abrieron por explosiones repentinas, el dato se registra en un grabado con caracteres primitivos en
una cueva de la sierra del Cubo en el municipio de San Felipe, en el Norte del estado.11
De esta poca existen en nuestra regin, como vestigios del hombre prehistrico, los restos humanos
encontrados en el vecino municipio michoacano de Santa Ana Maya, y un molar de mamut
acompaado de navajas de obsidiana encontrado en Emnguaro.

Chupcuaro, la cultura del barro.


El nombre de Chupcuaro proviene de un punto situado en la confluencia de los ros Tigre y Lerma,
entre Acmbaro y Jercuaro, hoy en da lo cubren las aguas de la presa Sols. Cuyo nombre significa
lugar azul.
Por mucho tiempo la cultura chupcuaro fue confundida con la tarasca por la alta calidad de los
materiales utilizados en su cermica, y la existencia de elementos en ella, como las asas estribo y las
12
asas canasta, as como, los colores y algunos otros motivos que la decoran. Sin embargo, la cermica
tarasca procede del posclsico, varias centurias ms tarde que la de Chupcuaro.
La cultura Chupcuaro, no slo se manifest en el paraje antes mencionado, su distribucin fue mucho
ms amplia, su rea original es la cuenca del Lerma medio, entre los estados de Guanajuato y
Michoacn, incluyendo en esta geografa a los Valles Abajeos, y por ende, nuestro territorio
municipal. Se han encontrado vestigios de su influencia desde los valles cercanos al lago de Cuitzeo
hasta Zamora, al Oriente hasta Maravato el Grande, Mich., al Norte lleg al Bajo y al Suroeste hasta
Tierra Caliente y Huetamo.
La superficie con vestigios de su influencia es enorme. Su importancia, en s misma, permanece fuera
de toda duda, puesto que parece haber representado en el Occidente de Mxico, un papel comparable
al que represent la cultura olmeca en el resto de Mesoamerica. Ms an, mientras los olmecas fincan
las races culturales de Mesoamerica surea y tropical, Chupcuaro lo hace en el Occidente y Noroeste
del pas.
La temporalidad de la cultura Chupcuaro establece una cronologa que marca una permanencia en
los valles centrales, entre 400 a.C. y 0, no as en el rea original, donde su estancia fue ms prolongada,

11

Gonzles Pedro. Geografa del Estado de Guanajuato. Ed. Esc. Militar, 1904, pp. 63-64.

12 Mena Ramn, y Porfirio Aguirre. "La nueva zona arqueolgica", en Revista Mexicana de Estudios Histricos, 1927, Mxico, pp. 55-64.

26

El mundo prehispnico de Salvatierra: frontera de culturas

puesto que, Chupcuaro debi haberse iniciado por el ao 600 a.C. y debi prolongarse hasta el 400
d.C.
Las formas de inhumacin en Chupcuaro fueron muy variadas, pero todo parece indicar que el Tlecuil
es el punto o centro de un cementerio, puesto que, en su derredor se distribuyen los sepulcros. Entre
los entierros encontrados, los hay primarios, secundarios y parciales, en decbito dorsal, ventral y
lateral, as como, flexionados, y unos pocos dentro de vasijas, pero el grueso de ellos son
enterramientos directos, la mayora en decbito dorsal extendido. Es importante sealar los
enterramientos en decbito ventral porque carecen de ofrendas, y parecen ser los destinados a una
clase social inferior a los sepultados en otras posiciones y con ricas ofrendas. Los enterramientos
encontrados en nuestro territorio municipal han sido en terrenos cercanos al pueblo de La
Magdalena, se puede apreciar en los enterramientos, que esta cultura practicaba la formacin
craneana de tipo tabular, que afectaba tanto al occipital como al frontal. Se han encontrado tambin,
crneos sueltos que pudieron ser producto de decapitaciones y se guardaban como trofeos, asimismo,
se han encontrado en estos entierros, perros acompaados de ofrendas. En el mes de junio de 2002, se
dio un hecho sin precedente e importante, al encontrase un enterramiento de esta cultura en plena
ciudad, al estar realizando los trabajos de obra pblica en el boulevard Juan Jess Posadas Ocampo, se
encontr el referido hallazgo, en la esquina Noreste que forma con la calle Hidalgo en el entronque de
la carretera a Cortazar, presenta una deformacin craneana y mutilacin de las extremidades
superiores e inferiores, entre las ofrendas que lo acompaaban, estaban varias vasijas y una punta de
lanza de obsidiana.14

13

Las obras de alfarera de Chupcuaro se pueden clasificar en dos tipos: monocroma y pintada, sta
ltima ofrece las variantes bicroma y policroma. La monocroma es bastante frecuente, y la mayora en
colores negro o bayo, otro grupo monocromtico es en color rojo, a diferencia de las negras o de las
bayas, tiene bao, pero es comn que ste no cubra toda la pieza y poseen un excelente pulimento, las
ms comunes son los tecomates y las vasijas trpodes.
En la cermica bicroma se distinguen, las de colores rojo y negro, rojo sobre bayo, y caf sobre rojo.
Las piezas policromas sobresalen como las ms representativas por su belleza y caractersticas, se
conocen dos tipos: el policromo negro y el policromo caf, en el primero, los colores rojo y negro se
alternan sobre el bao crema de las vasijas, y en el segundo, el pigmento caf sustituye al negro y el
rojo permanece. Los tipos ms comunes de esta cermica fueron: vasijas tretrpodas, vasijas efigie
antropomorfas y zoomorfas, vasijas ovales y ollas globulares.
Tambin las figurillas de bulto tuvieron una gran importancia. Los tipos en que se clasifican son: las
H4 y las del tipo choker. A estas ltimas, se les denomina as por una especie de gargantilla que en
calidad de rasgo comn tienen alrededor del cuello. Las figurillas H4 pertenecen al periodo tardo de
esta cultura, se caracterizan por su cuerpo plano que contrasta con el gran tamao de la cabeza, el
ornato ms comn en estas figurillas son los collares, brazaletes y orejeras, casi todas ellas,
representan tanto a hombres como a mujeres indistintamente desnudos, slo unas cuantas traen una
especie de taparrabos.
13
Fogn o bracero.
14

Por desgracia, este hallazgo qued en poder de la Direccin Municipal de Obras Pblicas, y no se le cedi al Museo de la Ciudad, como
hubiera sido lo adecuado para estar a la vista de los salvaterrenses.

27

Historia y Evolucin de Salvatierra

Adems de las figurillas y recipientes, esta cultura ha proporcionado otras variedades de objetos
cermicos, entre ellos cabe mencionar, vasijas miniatura, orejeras, tepalcates retrabajados que
probablemente sirvieron de pesas para las redes de pesca, collares, estatuillas femeninas y de
animales, instrumentos musicales bien elaborados como, ocarinas, silbatos, flautas y sonajas.
Otros objetos son de concha, de huesos y de piedra, que inducen a pensar que ya practicaban un
comercio con pueblos lejanos. Entre estos objetos, fue encontrado en el cerro del Conejo, cerca de San
Jos del Carmen, un collar de conchas y caracoles intactos, y algunas boleadoras o bolas de piedra que
seguramente servan para cazar o jugar.

La influencia teotihuacana y las pirmides.


Con los reacomodos de la poblacin y los procesos de cambio en la organizacin de los grupos, se
inici hacia el ao 200 a.C., el surgimiento cultural teotihuacano en el actual Estado de Mxico. Este
pueblo alcanz 400 aos despus, en el ao 200 d.C., un gran desarrollo, convirtindose en un gran
centro urbano planificado, o sea, en una ciudad administrativa y ceremonial.
Su avance, crecimiento, y desarrollo, le permiti dominar el centro de Mxico, este dominio no se
manifest solamente en lo poltico, sino en lo econmico y lo cultural, ya que establecieron redes
comerciales con otros pueblos, y a travs de esta actividad extendi su influencia cultural. Su
organizacin estaba a cargo de sacerdotes, quienes mandaban sobre la poblacin, sta tena a la vez
una especializacin en el trabajo, era pues, una sociedad teocrtica, de ah la importancia de las
pirmides que construyeron.
La influencia teotihuacana se manifest en Guanajuato a travs de la mejor organizacin de los
pueblos del actual estado. Era natural que la anterior cultura Chupcuaro sirviera como elemento
principal, para propiciar la rpida expansin teotihuacana en los Valles Abajeos. Pronto iniciaron la
explotacin planificada de los recursos naturales, administrndolos eficientemente para beneficio de
su ciudad. En la agricultura aparecieron las terrazas para detener la erosin y aprovechar las
pendientes, construyeron canales de irrigacin para los campos de cultivo, hicieron depsitos de
granos, establecieron mercados y pirmides a la manera de Teotihuacan.
Para llevar a cabo lo anterior, establecieron centros de poder que controlaban a las regiones y sus
habitantes. En la nuestra se tienen evidencias de estos centros en Yuriria y San Isidro Culiacn,
seguramente de alguno de stos dependa el valle de Guatzindeo, es muy probable que los pueblos de
Tiristarn (hoy San Nicols de los Agustinos) y La Magdalena, hayan sido antiguos asentamientos que
datan de esa poca.

28

El mundo prehispnico de Salvatierra: frontera de culturas

La influencia tolteca; casta de guerreros.


A la decadencia de Teotihuacan, los sacerdotes fueron reemplazados por una casta de guerreros, era la 13
expansin tolteca que irrumpi en el centro del pas hacia el ao 900 d.C. Tula se convirti en la
capital de un gran imperio que se extendi al Norte y Occidente del altiplano central, con
ramificaciones hacia el Bajo y los Valles Abajeos.
En la historia tolteca chichimeca, se identifica a la regin denominada Colhuancatepec Chicomoztoc,
como una de las cinco provincias de la Gran Tolln, estaban integradas stas, con pueblos de distinto
origen, lengua y costumbres.15
El imperio estaba estructurado bajo los mismos principios csmicos de los pueblos mesoamericanos.
En esta regin su capital era conocida como Colhuacn, identificado por muchos antroplogos como
el cerro de Culiacn, ubicado en la confluencia de los municipios de Jaral del Progreso, Cortazar y
Salvatierra. Llamndole Tetetzinca a la zona comprendida por Valle de Santiago, Yuriria, Salvatierra y
Acmbaro.
Al cerro de Culiacn, desde tiempos inmemoriales, la tradicin lo consider una montaa sagrada y
mgica donde se da ms que nunca el concepto primitivo de la madre tierra que da la vida en su
vientre al hombre y a l regresa cuando muere, es el principio del nagualismo, prctica muy comn
entre los magos y hechiceros del mundo prehispnico.
La alta montaa con hondos barrancos y profundas grutas, llam la atencin de los grupos humanos
que habitaron en sus inmediaciones. El Culiacn encierra un maravilloso mundo de enigmas, era un
centro ceremonial donde el culto al sol estaba ligado con el culto a la tierra y a la naturaleza,
representaba el poder fecundante de los rayos solares, en la cumbre sentan estar cerca de la madre
tierra y ms prximos al sol, la luz y la oscuridad, lo de arriba y lo de abajo, y el temor a lo desconocido
les impona respeto cuando escuchaban sus ruidos internos.
Los testimonios arqueolgicos en sus inmediaciones dan cuenta de la grandeza de esta cultura en la
regin. En el pueblo de La Quemada, se encuentra un templo dedicado a Ehcatl,16dios de los vientos,
est considerado ser el nico que se conoce en el centro del pas dedicado a esta deidad prehispnica.
En la Caada de Caracheo, hacia la cumbre, se encuentra una pirmide, y en territorio del mismo
municipio de Cortazar en un lugar conocido como Los dos Cerritos, existan dos montculos en forma
de pirmide, en este lugar fue encontrado un tiesto de cermica con la serpiente emplumada en relieve
representando a Ehcatl, esta pieza fue rescatada y conservada por muchos aos por el Prof. J.
Carmen Amolitos, vecino de nuestra ciudad.
Los timos y topnimos de los pueblos y lugares del Culiacn, nos dan idea de la antigedad de los
primeros asentamientos en el valle de Guatzindeo y en las inmediaciones de la montaa.

15 Kirchhoff, Pal, 1940. Los Pueblos de la Historia Tolteca Chichimeca, sus migraciones y parentesco", en Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos, V.4, pp. 77-104.
16 Ehcatl es el dios de los vientos entre los pueblos nhuatl y es una de las advocaciones de Quetzacatl.

29

Historia y Evolucin de Salvatierra

El pueblo ms antiguo del valle, es sin duda, Tiristarn (hoy San Nicols de los Agustinos) sujeto a
Yuriria. Encontrbase inicialmente a un lado del pueblo de La Magdalena, cuando se realiz la
conquista en el siglo XVI, el pueblo se mud hacia la banda Sur o margen izquierdo del ro Lerma,
adoptando el nombre de San Felipe Tiristarn.
Los nombres y ttulos de estos antiguos pueblos son apcrifos, ya que se hicieron circunstancialmente
con base en recuerdos y memorias colectivas en el siglo XVI, cuando stos ya haban desaparecido.
Tequitln era el nombre del pueblo de La Magdalena; Tasala (Tla=cosa, Xcalli=cosido) cuyo
significado es tortilla de maz, era el nombre dado al valle de Guatzindeo, y concretamente al lugar en
el que hoy se asienta la ciudad; Ystlaguacatitln (ystla=llanura, huaqui=seco) significa lugar que tiene
llanos, era el nombre dado a Tiristarn, hoy San Nicols de los Agustinos; Tectipa (Tetl=piedra,
Icpa=sobre) sobre las piedras es su significado, era el nombre dado a la Caada de Caracheo y al cerro
de la Gavia.

Los chichimecas; la vuelta de los brbaros.


Al huir o replegarse hacia el Sur del estado de Guanajuato los ltimos pueblos mesoamericanos, hacia
el ao 1200 d.C., retornaron los chichimecas, nombre genrico asignado por los mexicas a los grupos
formados por pequeas bandas nmadas de cazadores y recolectores, que vagaban al Norte de la
lnea hipottica que separ Aridoamerica de Mesoamerica.
Es muy probable que los purpechas hayan dominado regiones ms al Norte del ro Lerma
(Tololotlan), existe una clara indicacin de este dominio por los vestigios encontrados de este pueblo
sedentario casi en los linderos del estado con San Luis Potos, en territorio del municipio de Xich. El
repliegue pudo deberse a que quiz los tarascos, por conflictos internos o por falta de organizacin,
no pudieron detener el empuje de los pueblos brbaros, teniendo que retroceder hasta la frontera
natural del ro Lerma. As lo sugieren, los pueblos fronterizos de Acmbaro y Yuririapndaro,
establecidos para detener el amago de los chichimecas.
Una significacin del vocablo chichimeca es el de "linaje de perros", impuesto por los mismos mexicas.
Entre los grupos que formaban estos pueblos estaban los guamares, pames y guachichiles.
Los guachichiles eran dueos de la mayor parte de la gran chichimeca en el Norte del estado, eran
aguerridos y feroces, su nombre significa cabezas pintadas de rojo, por sus tocados de pluma de este
color, pintarse de carmes el cuerpo, especialmente el pelo. Los guamares ocuparon la parte central de
nuestro estado, Gonzalo de las Casas los llam, los ms valientes y aguerridos de todos los
chichimecas. Los pames, como todos los chichimecas, eran nmadas, pero su contacto con los otomes
los haban influenciado y aculturado lentamente a niveles superiores, el padre Sahagn los llam
tamimes, cuyo significado es flechadores, por su gran destreza con el arco y la flecha. Sus idiomas
autctonos fueron: al Norte del estado el Chichimeca-jonz, y al Sur el Ha-hu.

30

El mundo prehispnico de Salvatierra: frontera de culturas

La ciudad y el municipio fueron la zona natural de encuentros e influencias de razas y costumbres, y el


gran ro, la frontera donde confluyeron. Seguramente en esta poca de la historia, los pobladores del
territorio municipal fueron pames otomes, bajo la tutela y control de los cacicazgos purpechas de
Acmbaro y Yuriria, como se refleja en las zonas arqueolgicas de Cporo, La Gallina, El Pitahayo y
Molino de vila.
Los chichimecas de ms al Norte o metidos de lleno en la gran chichimeca, tenan hbitos ms
primitivos y rudimentarios. Estos pueblos formados por grupos ms bien errantes, cambiaban de
lugar conforme se agotaban los frutos y la caza. En general desnudos o vestidos con pieles crudas,
ingeran alimentos sin preparar y sin condimento alguno, bajos de estatura, de color moreno cenizo,
de carnes enjutas, musculosos y fuertes, sin religin alguna, ni sistema de convivencia social, viajaban
en pequeos grupos solamente unidos por lazos sanguneos.
Eran diestros en el uso del arco y la flecha,
desde su infancia, reciban una esmerada
educacin de sus mayores, pues su
supervivencia dependa en mucho de tal
pericia, pasaban su existencia en guerra
constante con otros grupos de chichimecas,
por el dominio temporal de un territorio
rico en frutos y animales, por el hurto de las
mujeres jvenes, por las incursiones que
hacan a pueblos sedentarios en busca de
objetos que robar, o simplemente, por el
placer de matar, lo que verdaderamente les
brindaba un gran jbilo, pues el que ms
mataba semejantes, era reputado como el
ms valiente, y esto, era su mximo orgullo.
Ligeros en su andar, debido a su poca carga, todo lo llevaban en s; eran sus armas, la escasa ropa que
portaban y los cros de pocos meses de nacidos, cuando se estaban quietos en un lugar, normalmente
lo escogan en lo ms abrupto de la montaa, en desfiladeros o pequeos valles que tuviesen cuevas u
orquedades, o construan chozas de zacate u otras yerbas en forma cnica o simples techados
totalmente transitorios y deleznables, pues cuando partan, nada se llevaban.
En la vida comunitaria y familiar, incineraban a sus muertos, guardando las cenizas en una pequea
bolsa que llevaban consigo, eran mongamos, pero la mujer estaba sujeta al hombre como un animal,17
si un hijo naca con defecto fsico, lo abandonaban para que muriese, igual suerte sufra, si la madre
mora en el parto, se le enterraba junto con ella, an vivo, si nacan gemelos, se abandonaba al ms
dbil, practicaban el canibalismo sagrado, no eran dados a trabajar y su nico esfuerzo era ejecutar la
caza y la guerra.
17 Rionda Arregun, Isauro. Pasado y Presente de los Chichimecas. Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 1996, pp. 16-17.

31

Historia y Evolucin de Salvatierra

Los tarascos y el reino de Michoacn; sus dominios en los Valles Abajeos.


Hacia el ao de 1250 d.C., en el tiempo de las migraciones de los pueblos nmadas del norte, un grupo
de chichimecas lleg a Zacapu dirigido por Ir Thicatame. El lugar de su procedencia es dudoso, pero
pudo ser la sierra Tarasca, o bien los valles del norte entre los actuales estados de Guanajuato, Jalisco y
Michoacn.
Con el tiempo, surgi el Seoro Tarasco en las orillas del lago de Ptzcuaro, se considera al
emperador Taricuri como el verdadero fundador del reino Purpecha, extendieron sus dominios por
todo el estado de Michoacn y parte de los estados de Guanajuato, Jalisco y Colima.
Permitieron a los matlazincas establecerse en Charo, a los pirindas en Salvatierra, y utilizaron a los
otomes para poblar sitios estratgicos en Acmbaro y Yuririapndaro,18 para detener los embates de
las tribus errantes del norte. La extensin del estado de Guanajuato que estuvo bajo sus dominios son
los Valles Abajeos, regin donde se encuentra nuestro municipio.
La cronologa del reino de Michoacn por sus emperadores, comienza con Ir Thicatame, se
estableci en Zacapu y someti a Zirn Zirn, seor de Naranzn; Sicuir Ach, cambi su capital a
Huayameo y destruy Naranzn; Pahuappame I, Huappani I y Curtame I, fueron reyes pacficos;
Pahutame II y Huappani II, gobernaron juntos y murieron juntos, cambiaron su capital a Ptzcuaro;
Ztaco y Aramen, llevaron una vida licenciosa y desordenada; Taricuri, hijo de Pahuppame II, se le
considera el fundador del Seoro Tarasco de Ptzcuaro, dirigi la conquista de los michoacanos y de
un gran territorio, logr la unificacin de sus dominios, y a su muerte en 1440, el reino se dividi en
tres seoros; Curtame II, hijo de Taricuri, arroj del trono a su padre y muri a manos de los
prncipes purpechas; Hiquingare, hijo de Taricuri, muri en 1450; Hiripan cambio la capital a
Ihuatzio, muri tambin en 1450; Tangaxoan I, hijo de Aramen, cambi la capital a Tzintzunzan,
unific el imperio, muri en 1454; Tzitzipandcuare, venci a los tecos y a los aztecas en 1480,
conquist adems Colima y Zacatula; Zangua, derrot por segunda vez a los aztecas y les neg su
ayuda contra los espaoles, muri en 1520; y Tangaxoan II se rindi a los espaoles en 1522. Fue
brbaramente sacrificado por Nuo de Guzmn el 29 de enero de 1530 en Conguripo, Michoacn.

18 Guzmn Cntora, J. Jess. Yuririapndaro, 1985, p. 14.

32

El mundo prehispnico de Salvatierra: frontera de culturas

Tiesto que representa a Ehcatl, dios de los vientos,


es una de las advocaciones de Quetzacatl.
Fue encontrado en las inmediaciones del cerro de Culiacn
por el Prof. J. Carmen Amolitos (cermica en relieve).

33

capitulo iii
evangelizacin y colonizacin
del valle de guatzindeo,
1526 - 1644
Los orgenes de la colonizacin y evangelizacin de Salvatierra.- Los misioneros Franciscanos y la fundacin de
Acmbaro.- La fundacin de Urireo.- La fundacin de Emnguaro.- El hospitalillo de Guatzindeo y el apostolado de fray
Juan Lozano.- La fundacin de Yuririapndaro y la llegada de los misioneros Agustinos.- La fundacin de San Nicols
de los Agustinos, la hacienda y el convento.- El pueblo de Chochones, el convento franciscano de San Buenaventura y el
establecimiento del curato.- La Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la Luz y su llegada al valle de Guatzindeo.

Los orgenes de la colonizacin y evangelizacin de Salvatierra.


Al periodo colonial de 118 aos, que transcurren entre la llegada de los primeros misioneros
Franciscanos a Acmbaro y la fundacin de la ciudad de Salvatierra, se le puede llamar periodo
prefundatorio salvaterrense, por lo trascendental en la conformacin de la ciudad y el municipio.
Era natural que despus de la rendicin del emperador de los tarascos Tangaxoan II a los espaoles y,
el reconocimiento al rey de Espaa como soberano, stos aprovecharan la estructura poltica del reino
de Michoacn para explorar y colonizar estas tierras, siempre en busca de riquezas.
Tal aprovechamiento, se puso de manifiesto al refundarse a la espaola los pueblos de Acmbaro en
1526 y Yuririapndaro en 1540. Fueron stos, los centros de las actividades y acciones misioneras
emprendidas al Norte siguiendo el curso del ro Grande (Lerma), siendo por tanto, nuestro territorio
municipal uno de los primeros en recibir esta influencia.
Los Franciscanos procedentes de Acmbaro, fueron los primeros en arribar a estas tierras. Fundaron
las primeras doctrinas en Urireo, Emnguaro y Guatzindeo, con amorosa entrega y desinteresada
pobreza, instituida en ellos por su serfico fundador, el Patriarca de Ass.
El sueo franciscano en convertir estas tierras en el imperio anunciado en el Apocalipsis, abarc los
terrenos de lo poltico, lo cultural y lo literario, con el objeto de construir una sociedad cristiana limpia
de modelos europeos, donde se rescatara la identidad propia de una nacionalidad naciente, y
prepararla para el fin de los tiempos.
En 1540, llegaron los religiosos de la orden de San Agustn a Yuririapndaro para adentrarse en el
valle de Guatzindeo. Fundaron el pueblo de Santiago Maravato en 1540, posteriormente, en 1557, la
hacienda de San Nicols, y su convento en el viejo pueblo de San Felipe Tiristarn en 1665. Sera la
fundacin de la hacienda la que proporcion mayores recursos a la provincia Agustiniana de
Michoacn.

35

Historia y Evolucin de Salvatierra

Los misioneros franciscanos y la fundacin de Acmbaro.


El capitn general don Nicols de San Luis Montaez, conquistador, fundador y poblador de las
fronteras de chichimecas, cacique de Jilotepec y descendiente de la estirpe imperial de Moctezuma,
fund el pueblo de San Francisco de Acmbaro el 19 de septiembre de 1526, con indios tarascos y
otomes.
En ese mismo ao, el tesorero del reino, don Alonso de Estrada, a nombre del rey Carlos V mand
construir la iglesia y el convento de Santa Mara de Gracia de Acmbaro en compaa de los religiosos
fray Antonio Balmul y fray Juan Lazo, procedentes de Jilotepec. Fueron estos frailes, los primeros
apstoles de la evangelizacin en tierras guanajuatenses.
Era natural que a medida que iba siendo explorado el territorio al Norte del ro Lerma, se iban
colonizando tierras, sobre todo, aquellas ms favorecidas por la naturaleza, agrupndose los hombres
con ms facilidad donde hallaban mayor abundancia de dones naturales.
Nuestro valle tan rico en toda clase productos, abundante agua, hermoso clima, y magnficas tierras
cobijadas y protegidas por altas montaas, tena que ser forzosamente objeto de atencin y deseos de
los pobladores que iban llegando rpidamente, organizando la nueva nacin.
Las primeras misiones evangelizadoras que llegaron al valle de Guatzindeo19se debieron, despus de
la fundacin del pueblo de San Francisco de Acmbaro, a dos hechos que determinaron su impulso a
partir de este centro de operaciones. El primero fue la ereccin cannica de la dicesis de Michoacn
el 18 de agosto de 1536, y el advenimiento posterior de su segundo obispo don Vasco de Quiroga, gran
impulsor de la evangelizacin y protector de los indios. El segundo hecho importante fue designacin
de fray Juan de San Miguel como guardin del convento de Acmbaro en 1546, fue l quien emprendi
la labor de evangelizar en esta regin a los agresivos chichimecas, catequiz a los naturales de los
viejos pueblos de Emnguaro y Tarimoro.
Son tres los testimonios histricos documentales
que en relacin con las actividades misioneras
20
franciscanas, consignan las doctrinas y los pueblos asentados en el valle. El primero es la Relacin de
Zalaya, documento fechado en 1580, incluida en las Relaciones Histrico Geogrficas de Indias,
dispuestas por el Consejo de Indias en 1577 por Cdula Real emitida por el rey Felipe II, en el que se
mencionan como asentamientos sujetos al pueblo de Acmbaro: Emnguaro, Urireo y Chochones. El
segundo documento es el Decreto del Concilio Mexicano, realizado en 1585, para organizar la Iglesia de
la Nueva Espaa, en l, se determin la fundacin de un convento en Guatzindeo que atenderan los
religiosos Franciscanos. Y por ltimo, en las actas y acuerdos del primer Captulo Provincial
Franciscano celebrado en el ao de 1590, en el convento de Santa Mara de Gracia de Acmbaro, donde
ya figuraba Guatzindeo con el carcter de convento.

19 Vera, Melchor. Salvatierra. Imprenta del Estado, Guanajuato, 1944, p. 6.


20 Ruiz Arias, Vicente. Historia Civil y Eclesistica de Salvatierra. 1976, p. 4.

36

Evangelizacin y Colonizacin del valle de Guatzindeo

Era pues lgico, que en el siglo XVI estos frailes misioneros, visitaran las doctrinas y asentamientos en
el valle, en su paso de Acmbaro a los conventos establecidos al Norte siguiendo el curso del ro
Grande, como los de Celaya y Quertaro.

La fundacin de Urireo.
Urireo es un vocablo purpecha que significa nariz a adelante. En nhuatl, se pronuncia tlayacac o
tlayacaque del vocablo teyacacantiuh, que significa: ir guiando a otro. En el siglo XVI, se le daba este
nombre a los indios catequizados que servan de guas a los misioneros cuando salan a administrar
los sacramentos. El asentamiento ms antiguo que se conoce en los terrenos de Urireo se remonta a la
poca prehispnica, en lo que hoy es Cporo, poblado en esos tiempos por indios otomes y cuyo
nombre significa Puerto de luna.
Dentro del proceso de la conquista y colonizacin espaola, el primer virrey de la Nueva Espaa don
Antonio de Mendoza, concedi una merced de tierras por un sitio de ganado mayor en las
inmediaciones (probablemente fueron las actuales tierras que hoy ocupa Ballesteros) del actual
pueblo, a un espaol de nombre Bernardino Vocanegra, aproximadamente en el ao de 1540.
Al llegar fray Juan de San Miguel como guardin del convento franciscano de Acmbaro en 1546, vio la
necesidad de agrupar a los naturales en pueblos doctrina de indios, para facilitar su evangelizacin.
Este fue el motivo y la causa principal que dio origen al pueblo, juntando indios dispersos que se
encontraban en Cporo, Cerro Prieto y Parcuaro.
Como los naturales eran de diferentes etnias (tarascos, otomes y pames chichimecas), el pueblo se
fund destinndoles a cada uno un barrio alrededor del templo y teniendo como centro la cruz atrial.
Los barrios an perduran: Cporo, El Bajo, La Sierra y La Entrada.
La evangelizacin estuvo al cuidado de los religiosos Franciscanos que partan de Acmbaro a
Guatzindeo, edificndose la primera doctrina en el cerro del Calvario, que despus atendieron los
frailes del convento de Salvatierra hasta la secularizacin del curato en 1767. Al fundarse el curato de
Chochones (Salvatierra) qued el pueblo sujeto a ste. El cura tena la obligacin de visitarlos y
celebrar la Sagrada Misa por lo menos una vez al mes y asistir a la fiesta solemne del santo patrono.
Estas actividades las report el curato al obispado en 1643, manifestando la celebracin del 15 de
agosto en honor a Mara Inmaculada, cambindole aos despus, la advocacin por la de Mara
Santsima de la Asuncin de Urireo. Por recomendaciones muy al estilo de fray Juan de San Miguel y
de don Vasco de Quiroga, se fund en el pueblo tambin un hospitalillo que funcion con el nombre
de Hospital de Mara Santsima de la Asuncin de Urireo, del cual se tienen noticias todava de su
existencia para el ao de 1659, en los registros de elecciones de priotes del hospital. Estuvo asentado
en las faldas del cerro del Calvario (atrs del templo), de humilde construccin, pues eran unas
cuantas chozas que perduraron hasta principios del siglo XX.

37

Historia y Evolucin de Salvatierra

Su fundacin legal como pueblo doctrina de indios se remonta cuando los naturales Juan Bautista y
Juan Miguel, solicitaron tierras para la fundacin del pueblo al virrey de la Nueva Espaa don
Lorenzo Surez de Mendoza, Conde de la Corua. El 10 de julio de 1580, les concedi una merced de
tierras por una estancia para ganado mayor.
El pueblo tuvo dificultades para preservar sus tierras, ya que el alguacil del Santo Oficio de la
Inquisicin de Mxico y vecino de Salvatierra, don Fernando Lpez Ballesteros, propietario de las
tierras y hacienda vecina conocida como Ojo de Agua (Hoy Ballesteros), reclam una parte de las
tierras del pueblo, arguyendo que pertenecan a la hacienda, dado que haban sido las otorgadas por
el virrey don Antonio Mendoza a Bernardino Vocanegra. El 26 de septiembre de 1755, el virrey de la
Nueva Espaa, Conde de Revillagigedo, por Real Cdula orden la recomposicin de las tierras del
pueblo y las de la hacienda de Ojo de Agua al juez de comisin don Juan Fajardo y Barbosa. Se
terminaron dichas diligencias hasta el ao de 1759, con la intervencin de los comisionados de la Real
Audiencia: don Santiago Bermdez, don Jos Antonio Medina y don Cristbal Rico, los
representantes de la hacienda de Ojo de Agua: don Antonio de Estrada, y don Cristbal Flores, adems
de los representantes del pueblo. La Real Provisin les reconoci a los naturales las 600 varas que por
razn de pueblo deban tener, adems de un sitio y medio para ganado mayor, tomando como centro
21
para medir los sitios la cruz atrial de la capilla mayor del pueblo.
En el muro de la iglesia se tiene la fecha de Mayo de 1853, que seguramente se refiere a la terminacin
de la reconstruccin de la obra, ya que la original es de tiempos de la Colonia.

La fundacin de Emnguaro.
El viejo pueblo de Emnguaro tiene sus orgenes en los tiempos prehispnicos cuando se dio la
expansin del reino de Michoacn, fue uno de los barrios del pueblo de frontera tarasca de Acmbaro,
segn las crnicas y declaraciones de los primeros estancieros en tierras chichimecas, como la de
Martn Cofre en 1560. Estos pueblos de indios desaparecieron al ser llevados al Norte para poblar
otras regiones. Los naturales de Emnguaro, fueron trasladados al valle de Chamacuero, actualmente
Comonfort, Gto., para vivir en las estancias de San Agustn, San Francisco y San Lucas.
Emnguaro, nombre purpecha que significa: lugar de maz tempranero, y que desde antes de la
llegada de los espaoles fue conocido por los mexicanos con el nombre nhuatl de Xiupoctepillo,
recibi con el tiempo a una nueva comunidad de tarascos que dio lugar a su fundacin legal.
El quinto virrey de la Nueva Espaa, son Lorenzo Surez de Mendoza, Conde de la Corua, otorg
mercedes de tierras para la fundacin del pueblo a Nicols de la guila, Felipe Antonio y Martn de la
Cruz, caciques otomes del pueblo de Acmbaro. Dndoles posesin de las tierras don Cristbal de
Vargas, Alcalde Mayor de Zalaya, el 17 de septiembre de 1581.
El 29 de octubre de 1590, el virrey don Luis de Velasco (hijo), por una merced de tierras, le otorg al
22
pueblo dos sitios de estancia para ganado mayor, para el establecimiento de un hospital que fue

21Los testimonios documentales originales se refieren a "la cruz del cementerio de la capilla mayor del pueblo". Los cementerios estuvieron en los atrios de los templos

hasta la poca Juarista.

38

22El sitio de estancia para ganado mayor es una medida antigua de superficie equivalente a 1755 hectreas y 61 reas.

Evangelizacin y Colonizacin del valle de Guatzindeo

encomendado a la Cofrada de la Inmaculada Concepcin para su administracin, y a la vez


proporcionara los fondos para la veneracin y fiesta del Arcngel San Miguel, Patrn del pueblo. Al
23
ao siguiente, el 24 de junio de 1591, este mismo virrey, les otorg otro sitio para ganado menor a
mano izquierda del camino de Guatzindeo en un lugar conocido como Chiltictepeque, para reforzar la
economa y sostenimiento del hospital.
Como pueblo de indios sufri modificaciones en la extensin de sus tierras, adems de innumerables
litigios por ellas. El 11 de marzo de 1650, obtuvieron los naturales licencia para vender a Sebastin
Manrique una fraccin de terreno, hecho que fue confirmado y autorizado por la Real Audiencia de
Mxico el 11 de marzo de 1652.
El 13 de agosto de 1663, arrendaron a Miguel Altamirano unas tierras de trigo y el molino. El 10 de
abril de 1709, otorgaron en arrendamiento a los religiosos Carmelitas de Salvatierra, puestos y fajas de
tierra limtrofes con la hacienda de Maravato (Maravato del Encinal), propiedad de los primeros, por
un valor de 35 pesos en oro al ao, y por seis aos seguidos. Esto provoc un conflicto de lmites de
tierras entre los naturales del pueblo de Emnguaro y la hacienda propiedad de los Carmelitas, en la
que se disputaba entre otras cosas, el puesto de Pejo. Despus de muchos autos y diligencias, se
celebr un convenio entre ambos el 5 de noviembre de 1745. Tuvieron ms litigios los naturales del
pueblo, uno de ellos, fue con el convento de los religiosos Agustinos de Valladolid, por lmites con las
tierras que stos haban adquirido en Batanes y San Buenaventura. En los autos y diligencias, ya
aparecen como puestos y asentamientos los pueblos de Pejo y La Virgen. La doctrina fue atendida por
los religiosos Franciscanos hasta la secularizacin del curato en 1767. La construccin de su actual
iglesia se inici en 1756 y se termin en 1787, reedificndose en el ao de 1875.

El hospitalillo de Guatzindeo y el apostolado de fray Juan Lozano.


Al iniciarse la segunda mitad del siglo XVI, en el frtil valle de Guatzindeo, se instalaron los primeros
estancieros para explotar de lleno sus recursos naturales, a travs de las mercedes reales de tierras y
aguas otorgadas. De esta manera se empezaron a formar granjas, estancias y haciendas, poco tiempo
despus, se formaron los primitivos pueblos de Santiago Maravato y San Felipe Tiristarn (San
Nicols de los Agustinos), con un nmero reducido de habitantes llegando a ser apenas mayores que
congregaciones, adems de los pueblos de indios de Emnguaro y Urireo.
Uno de los primeros estancieros del valle fue el portugus Juan de Ibez (Joao de Illanes) por una
merced de tierras que le fue otorgada en 1583, era tal la extensin de su propiedad, que aos despus,
con ella se formaran las haciendas de Maravato del Encinal, La Concepcin, Santo Toms y San
Buenaventura.
Al morir Juan de Ibez en 1590, hered su yerno Martn Hernndez (el viejo) todas estas
propiedades. En pleno corazn del valle y junto a la casa de ste, se encontraba el convento de
Guatzindeo, construido aproximadamente en el ao de 1564, segn la crnica del P. Juan B. Buitrn, y

23 El sitio de estancia para ganado menor es una medida antigua de superficie equivalente a 780 hectreas.

39

Historia y Evolucin de Salvatierra

destinado originalmente a la recoleccin de diezmos. De pobre y humilde construccin, muros de


adobe, techos de paja, y apenas unas cuantas pauprrimas celdas que daban alojamiento a los frailes.
Anexo al convento estuvo el hospitalillo fundado bajo la inspiracin evangelizadora de fray Juan de
San Miguel, y organizado conforme a las reglas y prcticas establecidas para todo el obispado de
Michoacn por el ilustre don Vasco de Quiroga. La existencia del hospitalillo influy de tal modo en la
evangelizacin, orden y civilizacin de los indios, a pesar de la hostilidad y agresividad de que fue
objeto la escasa y pobre poblacin asentada en su alrededor, de parte de aquellos que crean tener
derecho sobre ese pedazo de tierra. Tal fue el caso de la Justicia Mayor de Yuririapndaro, que
fundamentndose en las Cdulas de reduccin de pueblos intiles a sus cabeceras, trat de incorporar
a estas familias a esa localidad, como no lo logr, mand arrasar el pueblo y quemar los jacales,
dejando nicamente en pe la pequea capilla. sto oblig a los frailes Franciscanos a cambiar su
asistencia espiritual al pueblo de Chochones, en el margen derecho del ro. Todos estos sucesos
motivaron que los religiosos Agustinos, planteando la situacin que imperaba en el valle por falta de
asistencia espiritual, se instalaran en San Nicols, Jaral, y otros puntos de la jurisdiccin. Pasaron los
aos, y en la visita pastoral del obispo de Michoacn, fray Francisco de Rivera, se instalaron en
Guatzindeo el 6 de diciembre de 1635, las cofradas de las nimas y del Santsimo Sacramento.
El hospitalillo persisti por ms de cien aos, y la vida entera estuvo referida y relacionada con l. Ah
vivi y muri el ilustre lego fray Juan Lozano, gran protector y evangelizador de los indios. Haba
nacido en Espaa por el ao de 1560, lleg como todos sus hermanos de orden a entregarse en cuerpo
y alma a los naturales.
Muy pronto, la pequea comunidad le cambi su nombre por el amoroso apodo de fray gallina,
porque amaba tanto a los indgenas, que siempre le rodeaban, cuidndolos y consolndolos como
gallina a sus polluelos. Muri lleno de Santidad y en la Gracia de Dios en el convento de Guatzindeo el
ao de 1620.
De l cuenta la tradicin que tena el Don de la Profeca, pronostic la fundacin de Salvatierra cuando
le oyeron decir, mirando haca el montecillo donde hoy se encuentra el convento de Ntra. Sra. del
Carmen: "Vendr el tiempo cuando en aquel lugar se obrarn grandes cosas, all habr unos santos
divinos, grandes siervos de Dios y entre aquellos pedregales depositar su majestad un tesoro de
soberanos bienes".

La fundacin de Yuririapndaro y la llegada de los misioneros agustinos.


Los pocos datos que se relacionan con el origen primitivo de la hoy ciudad de Yuriria, la remontan a
los tiempos del periodo clsico de la poca prehispnica, bajo las influencias de las culturas
teotihuacana y tolteca, en que fue establecido all un centro de poder para controlar esta basta regin.
24
Aos antes de la llegada de los espaoles, era ya un pueblo de seis o siete mil almas chichimecas, en
lucha tenaz con otros chichimecas nmadas y salvajes, y con los tarascos del vecino reino de

24 Guzmn Cntora, J. Jess. Op. cit., pp. 13-15.

40

Evangelizacin y Colonizacin del valle de Guatzindeo

Michoacn. Llegaron stos ltimos a posesionarse de la primitiva aldea, quedaron como nicos
dueos donde el calzontzi nombr a un cacique, para que en su representacin gobernara y
controlara a este pueblo de frontera chichimeca.
Don Martn Corts, hijo del conquistador, tom posesin de este cacicazgo en el ao de 1522,
quedando sujeto al encomendero de Purundiro Juan de Villaseor, que resida normalmente en
Huango (hoy Villa Morelos). Su fundacin legal o refundacin por parte de los espaoles fue el 12 de
febrero de 1540, pero fue hasta el 19 de febrero de 1560, cuando por Cdula Real fue reconocido como
pueblo con el nombre de San Pablo Yuririapndaro.25
Nueve aos despus de los Franciscanos y cuatro a la zaga de los Dominicos, arribaron los Agustinos a
la Nueva Espaa el 22 de mayo de 1533. Se constituyeron en la provincia de Mxico en el ao de 1568,26
27
aos despus, el 22 de junio de1602, se erigi la provincia de San Nicols de Tolentino de Michoacn.
Desde 1537 fray Diego de Chvez fue enviado a Michoacn, fund los conventos de Tiripeto y
Tacmbaro. Lleg a Yuriria el 16 de septiembre de 1548, a la capilla de Santa Mara, construida por fray
Alonso de Alvarado once aos antes e inici la construccin de la laguna. En la fiesta de Todos Santos,
el 1 de noviembre de 1550, fray Alonso de la Veracruz en su calidad de provincial, coloc la primera
piedra de lo que sera el convento, y el 25 de enero de 1559, el mismo fray Alonso, fund en ese edificio
el colegio de Estudios Mayores de San Pablo.
Por esos tiempos, Yuririapndaro estaba gobernada por el cacique purpecha Loruir, y que al
momento de la conquista sigui el ejemplo de su rey michoacano Tangaxoan II convirtindose al
cristianismo. Fue bautizado por fray Alonso de Alvarado y apadrinado por don Fernando de Sosa,
razn por la que tom el nombre de Alonso de Sosa,28 y el ttulo de Capitn General de la frontera
Chichimeca.
Don Alonso de Sosa regal a fray Diego de Chvez una inmensa extensin de tierras que posea en el
valle de Guatzindeo, siendo stas, ms otras compras que hicieron los religiosos Agustinos, las que
formaron la hacienda de San Nicols de Tolentino en el viejo pueblo de San Felipe Tiristarn en el ao
29
de 1557. Adquirieron despus, algunas fanegas de sembradura de pan llevar, y un molino sobre la
margen izquierda del ro cerca del salto en el paraje conocido posteriormente como Batanes, de esta
manera, los misioneros Agustinos penetraron y evangelizaron una gran parte de lo que hoy es nuestro
territorio municipal. La Relacin de Zalaya ya estableca como sujetos al pueblo de Yuririapndaro los
pueblos de Emnguaro, Tiristarn y Santiago Maravato.

La fundacin de San Nicols de los Agustinos; la hacienda y el convento.


El viejo pueblo de Tiristarn (significa en purpecha lugar al lado del ro), hoy San Nicols de los
25
26
27
28

Ibdem. p.19.
Navarrete, Fray Nicols P. Los Agustinos en Quertaro, Ed. Jus. 1964, p. 12.
Ibdem. p. 13.
Sobre la persona de don Alonso de Sosa hay diferentes versiones sobre su identidad y nacionalidad, referidas por diferentes historiadores. Era un cacique purpecha de
nombre Loruir, Guzmn Cntora, J. Jess. Yuririapndaro. 1985, p. 28. Era un cacique indgena chichimeca de nombre Maxorro, Garca lvarez, Alfonso. El Encanto y
Riqueza de la Hacienda de San Nicols de Tolentino.1987, p. 14. Maxorro y Alonso de Sosa son dos personajes contemporneos, pero distintos, ambos posean tierras en
el valle de Guatzindeo, Vera, Melchor. Salvatierra. Gob. del Edo. de Guanajuato, 1944, p. 7. Alonso de Sosa no era indgena, sino espaol, Vargas, Fulgencio.
Yuririapndaro. Ed. Gobierno del Estado de Guanajuato, 1950, p. 38.
29 La fanega de sembradura es una medida antigua de superficie equivalente a 3 hectreas y 56 reas.

41

Historia y Evolucin de Salvatierra

Agustinos, tiene sus orgenes en la gentilidad de los tiempos, ya exista antes de la llegada del espaol
y del misionero, su fundacin se remonta hasta las pocas prehispnicas de las influencias culturales
de teotihuacanos y toltecas, formaba parte de las mitolgicas poblaciones conocidas como pueblos de
Culiacn. Segn cuenta la tradicin, el primer poblador fue un indgena de nombre Tzir cuando se
desprendi de su tribu errante junto con su mujer Tzirera y su pequeo hijo, alimentndose con la
abundancia de frutos que esa tierra le ofreca y los enormes peces que atrapaba en los remansos del
ro. A la llegada de los primeros misioneros Franciscanos en tiempos de fray Juan de San Miguel, se
construy una pequea ermita junto al ro muy cerca de donde hoy se encuentra el pueblo y tom el
nombre de San Felipe Tiristarn, para invocar el nombre de su santo patrono el Apstol San Felipe. El
15 de marzo de 1563, el segundo virrey de la Nueva Espaa, don Luis de Velazco (padre), les otorg una
merced de un sitio para ganado mayor a los naturales para la fundacin de su congregacin de Ntra.
Sra. de los Remedios.
No tardaron los religiosos Agustinos de Yuriria en tener problemas por la posesin de sus tierras,
arguyendo que muchos propietarios del valle de Guatzindeo se las invadan con el pretexto de ser
suyas. Ante tal situacin el virrey de la Nueva Espaa, don Luis de Velazco (hijo), emiti una orden
fechada el 21 de enero de 1595 para que todos los terratenientes exhibieran sus ttulos de propiedad
ante el alcalde primero de Yuririapndaro, y se comprobara que ampararan la extensin exacta de sus
tierras.
El problema por las tierras de la hacienda lo siguieron teniendo los religiosos, pues continuaron los
conflictos, an con los naturales del pueblo de San Felipe Tiristarn segn consta en las Ordenanzas
dirigidas a las justicias de Zalaya y Salvatierra emitidas por el virrey don Gaspar de Ziga y Acevedo,
Conde de Monterrey, el 6 de enero de 1601, y por el virrey don Diego Fernndez de Crdova el 8 de
febrero de 1662. Sin solucin, el problema entre los naturales y los religiosos Agustinos se prolong
an despus de la Independencia.
La historia del convento se inici al celebrarse en el ao de 1620, el sptimo Captulo Provincial de los
Agustinos de Michoacn en el convento de Cuitzeo, donde se aprob su fundacin que se realiz hasta
el ao de 1655, el templo se concluy hasta 1675. Por esos aos, en 1661 don Marcos Ramrez de Prado,
obispo de Michoacn, erigi la vicaria o ayuda de parroquia de San Nicols de los Agustinos, siendo
su primer vicario fray Juan Ramrez, O.S.A. quedando sujeto al partido de Salvatierra. Los naturales
fundaron la cofrada de la Virgen de los Remedios y construyeron la capilla lateral del templo. Y los
criollos y espaoles la cofrada de las nimas. La hacienda fue entregada por los Agustinos de Yuriria
a la provincia Agustiniana de Michoacn, y al secularizarse el curato de Salvatierra, la vicara fue
adscrita al de Yuriria en 1774.

El pueblo de Chochones, el convento franciscano de San Buenaventura y el


establecimiento del curato.
30

El pueblo de Chochones es nuestro antecedente como ciudad, su nombre lo tom de los indios trados

30 Los Chochones eran tierras baldas entre las propiedades de los terratenientes del valle de Huatzindeo. Vera, Melchor. Op. cit. p.8.

42

Evangelizacin y Colonizacin del valle de Guatzindeo

de de la Sierra Norte de Oaxaca por Gernimo Lpez, el Conquistador, a mediados del siglo XVI para
cuidar sus tierras de pastoreo y pacificar a los chichimecas. Se asentaron en lo que hoy es la calle de
Mariano Jimnez, atrs del convento de San Francisco. No fue obra de la casualidad establecerlos en
ese lugar, desde pocas prehispnicas all habitaron indgenas pirindas (etnia otom), cuya actividad
principal era la de pescadores de ro.
Los propietarios ms importantes de tierras en el valle de Guatzindeo, en la margen izquierda del ro,
en ese tiempo, adems de los religiosos agustinos: Juan Lpez de Zande, dueo del Portezuelo y
Corralejo; y las tierras de Juan de Ibez, heredadas por su yerno Martn Hernndez, y a su vez,
heredadas por sus seis hijos. En la margen derecha del ro, los principales terratenientes eran don
Pedro de Arizmendi Gugorrn, dueo de grandes extensiones de tierras al Sur de lo que hoy es la
ciudad y que formaron un sinnmero de haciendas como la Quemada, Coyotes, San Jos Gugorrn, la
Magdalena de Gugorrn, los Negros, y muchas estancias ms, incluyendo el molino Gugorrn que
aos despus tomara el nombre de molino de la Ciudad; y don Gabriel Lpez de Peralta, dueo de las
inmensas tierras al Norte y Oriente de la ciudad, pertenecientes a la hacienda y mayorazgo de
Tarimoro, y otras propiedades no incluidas en el mayorazgo como la hacienda de la Esperanza.
El pueblo de Chochones se fund en tierras baldas entre propiedades, pronto qued semidesierto a
causa de enfermedades y epidemias que diezmaron la poblacin de naturales. Asentndose tiempo
despus en l, las familias espaolas de los labradores del valle.
Reestablecido Chochones, 16 de mayo de 1618, don Diego Fernndez de Crdoba, Marqus de
Guadalczar y virrey de la Nueva Espaa, concedi a don Gabriel Lpez de Peralta una merced para
molino donde se encontraba una loma pedregosa, y el beneficio para una saca de agua en el brazo que
sale del ro antes del salto, dando origen al molino del Mayorazgo o de la Marquesa y al canal Ardillas.
El 7 de julio del mismo ao, y el mismo virrey, concedi31tambin el mismo beneficio a don Pedro
Arizmendi Gugorrn, dando origen al molino de la Ciudad y al canal Gugorrn.
Se empez a repoblar de espaoles probablemente desde 1615, y para el ao de 1626, ya estaba
establecida una primitiva capilla Franciscana que funcionaba como misa doctrina en el pueblo, y a
partir de 1630, el alcalde mayor de la villa de Zelaya nombr a un teniente de alcalde mayor para que lo
representara. Se presentaron varias iniciativas para que se le reconociera una categora poltica al
pueblo en 1631, volvieron los labradores del valle a insistir, en 1632, presentaron la solicitud formal al
virrey don Rodrigo Pacheco y Osorio, Marqus de Cerralvo, para congregarse en el puesto de
Chochones. A partir de esa poca tom el nombre de pueblo de San Andrs de los Chochones.
En el aspecto eclesistico se tomaron algunas providencias en vista de que las necesidades
espirituales de la congregacin iban en aumento, y se dependa de la parroquia de Acmbaro. Los
labradores del valle solicitaron la ereccin de la parroquia, pero la antigua capilla no cumpla con los
requisitos para administrar con solemnidad los sacramentos. Se dieron los primeros pasos para
establecer el curato: en la visita pastoral del obispo de Michoacn, fray Francisco de Rivera, se
fundaron en Guatzindeo el 6 de diciembre de 1635, las cofradas de las nimas y la del Santsimo

31 Estuvo ubicado en la esquina suroeste que forman las calles de Morelos y 16 de Septiembre.

43

Historia y Evolucin de Salvatierra

Sacramento; el 13 de junio de 1638, don Juan Gmez Bermejo, vecino del pueblo de Chochones ofreci
una sala nueva de 2832varas de largo frente a la iglesia vieja, a cambio de este sitio, solicit las ruinas de
esta antigua capilla y 200 pesos en oro comn, seis meses despus, el 28 de diciembre de 1638, los
hermanos de la cofrada del Santsimo sacramento emitan una declaracin manifestando que, la
nueva capilla33cumpla con los requerimientos para administrar solemnemente los sacramentos, y por
tanto, poda erigirse en parroquia.
Esta iglesia se dedic el 30 de noviembre de 1638, fecha de la festividad del Santo Patrono del pueblo
de Chochones, el glorioso apstol San Andrs. Fue en esta iglesia donde se celebr tambin en abril de
1644, la misa de accin de gracias con motivo de la fundacin de la ciudad de Salvatierra. Aos
despus, los Franciscanos vendieron a los hermanos de la Tercera Orden este sitio para que
construyeran el actual templo de San Antonio.
Por fin, el 2 de febrero 1643, el obispo de Michoacn, don Marcos Ramrez de Prado erigi el curato,
asentndose el 8 de febrero de ese ao, la primera partida de bautismo en el libro de registro de
mulatos, indios y negros, y el guardin del convento fray Diego Daz, recibi el nombramiento de
primer cura ministro de doctrina. El domingo 4 de diciembre de 1645, se celebraron por primera vez
en esta parroquia confirmaciones.
El partido de la nueva parroquia del pueblo de Chochones estaba integrado por los pueblos de Urireo,
Emnguaro, Tarimoro, y todas las haciendas y rancheras situadas desde el cerro de Culiacn,
siguiendo la rivera del ro hasta Chamcuaro, Parcuaro y la sierra de Agustinos.
El actual templo y convento de San Buenaventura se edific en varios solares entregados en calidad de
donativo por don Juan Izquierdo, en ese tiempo teniente de alcalde mayor en Chochones. Su
construccin provoc muchas presiones que recibieron los religiosos Franciscanos de parte de los
comisionados del virrey, para someterse a las Ordenanzas sobre la fundacin de conventos e iglesias,
de lo contrario sera demolido.
Ante tal situacin, los vecinos piadosos se comprometieron a entregar 500 pesos de oro comn para su
construccin, el Cabildo en apoyo a los religiosos, les otorg una merced el 1 de enero de 1657, de una
calera y cuatro caballeras34 junto al arroyo de Tarimoro a cambio de celebrar solemnemente y a
perpetuidad cada ao la fiesta del apstol San Andrs. La merced fue confirmada por el Duque de
Alburquerque y virrey de la Nueva Espaa, el 16 de abril de ese ao. La obra se termin muchos aos
despus, el convento en 1720 y el templo mayor en 1743. Funcion como parroquia hasta la
secularizacin del curato en 1767.

La Sagrada Imagen de Nuestra Seora de la Luz y su llegada al valle de Guatzindeo.


La Sagrada Imagen est formada de pasta de caa de maz; pasta que hacan los indios de Ptzcuaro
para formar con ella sus dolos. Una vez convertidos a la fe catlica, fue empleada por insinuacin de
los misioneros en la fabricacin de imgenes, las cuales fueron llevadas por stos a sus diversas

44

32La vara equivale a 84 centmetros de longitud.


33Es la actual sacrista del templo de San Antonio.
34La caballera es una medida antigua de superficie equivalente a 42 hectreas y 79 reas.

Evangelizacin y Colonizacin del valle de Guatzindeo

misiones,35 las primeras imgenes as realizadas, datan del ao de 1538, no se tiene noticia de que
hayan sido fabricadas despus del siglo XVI.
Es muy probable, que la imagen peregrinara por el mismo camino que seguan los misioneros, fue el
convento de Acmbaro a donde lleg procedente de Ptzcuaro en 1550, y catorce aos despus
trasladada a Guatzindeo.
All la imagen sufri un abandono, al quedar el pueblo desierto a causa de la peste y la hostilidad que
sufran los naturales por parte de los labradores del valle y las justicias de Yuriria. Por ms de siete
aos, as estuvo, fue all donde un indio de nombre Juan Viejo, en 1631, la encontr, junto con otros
indios la llevaron a la capilla de la hacienda de San Nicols de los Agustinos bajo advocacin de La
Limpia Concepcin de Ntra. Sra. La Virgen Mara. Segn testimonios, cuando Guatzindeo volvi a
resurgir, tambin volvi la imagen y se le conoci bajo la advocacin de Nuestra Seora. del Valle. Al
quedar otra vez abandonado el hospitalillo, Martn Hernndez traslad la Imagen a su hacienda de
San Buenaventura, donde le construy una pequea capilla.
Al morir Martn Hernndez y habiendo sido embargadas y adjudicadas sus propiedades a las
religiosas Clarisas, por no poder pagar la dote de sus hijas que haban profesado como monjas. La
hacienda de San buenaventura pas a ser propiedad de la familia Tamayo en 1664, fueron ellos,
quienes a partir de ese ao impulsaron su devocin, fue entonces, cuando los vecinos de Salvatierra la
empezaron a conocer como La Seora de la Otra Banda.
El obispo de Michoacn, don Juan Ortega y Montaez,36 estando de visita en Salvatierra en el mes de
enero de 1696, se hosped en la casa propiedad de la familia Tamayo ubicada en la calle Hidalgo,37 fue
all donde autoriz la advocacin y ttulo de Nuestra. Seora. de las Luces.

Capilla de la hacienda de San Buenaventura.


35Espinosa, Jos, Pbro. Apuntes Histricos sobre la Imagen de Ntra. Sra. de la Luz. Tipogrfica Moderna, Salvatierra, Gto. 1937, p.8.
36El Sr. obispo Ortega y Montas fue nombrado virrey de la Nueva Espaa el 27 de febrero de 1696, y despus, el 24 de marzo de 1700, tom posesin cannica del
37

arzobispado de Mxico.
Ubicada en la esquina que forman la calle Hidalgo y la plazuela 2 de Abril, actualmente ocupada por Bancomer.

45

Historia y Evolucin de Salvatierra

Desde el ao de 1665, la Sagrada Imagen empez a ser trada a la ciudad en procesin solemne desde
la hacienda de San Buenaventura al templo Franciscano. Lo anterior se vino repitiendo hasta el ao de
1733, cuando la hacienda pas a ser propiedad del capitn Francisco de vila, quien pens llevrsela a
Quertaro. Ese ao, el pueblo amotinado no la dej salir del templo Franciscano para su regreso a la
hacienda, tanto los vecinos como el capitn Francisco de vila, alegaban tener derecho sobre la
Imagen. Fue el obispo de Michoacn, don Jos de Escalona y Calatayud, quien dispuso que se quedara
en depsito en el templo Franciscano. Don Miguel Romero de Arvizu, Provisor y Gobernador del
obispado, dictamin la estancia definitiva en la ciudad de la Sagrada Imagen, a condicin de que se le
construyera su templo propio y digno.
Su peregrinar continu, pas temporalmente al templo del Carmen, ms tarde, a su primera iglesia (el
actual santuario de Guadalupe). Se coloc la primera piedra de su actual templo el 3 de mayo de 1743,
y la declar Patrona y Protectora de Salvatierra el obispo de Michoacn, don Pedro Anselmo Snchez
de Tagle, el 22 de septiembre de 1766. De su primera iglesia pas a la actual sacrista parroquial, y el 8
de septiembre de 1808 pas a ocupar su trono en el actual Santuario Diocesano, despus de peregrinar
258 aos de Ptzcuaro a Salvatierra.

Alcalda Mayor de Zalaya, a la que


perteneci Salvatierra en la Colonia,
hasta 1787.
46

capitulo iv
la fundacin de la ciudad de
san andrs de salvatierra, 1644
Los antecedentes inmediatos a la fundacin de la ciudad y los principales personajes que en ella intervinieron.- Crnica
de la fundacin de la ciudad de San Andrs de Salvatierra.- Los primeros problemas.

Los antecedentes inmediatos a la fundacin de la ciudad y los principales personajes


que en ella intervinieron.
A finales del siglo XVI, los poblados indgenas de Guatzindeo y Chochones iban cada vez de ms a
menos, por la hostilidad constante de los propietarios de las haciendas, por carecer los indgenas de
medios propios de vida, y por las enfermedades y epidemias sufridas estos los naturales, que vieron
diezmada su poblacin.
Sin embargo, la intensificacin rpida de la produccin agrcola y el aumento de la poblacin
espaola y criolla, haca cada vez ms necesaria la fundacin de una ciudad en el valle.
Desde los primeros aos del siglo XVII, los pobladores del valle por estar asentados en los linderos de
tres jurisdicciones: Zelaya, Acmbaro y Yuririapndaro, tenan que hacer tramitaciones y gestiones de
ndole civil o eclesistica, segn el caso, en alguna de stas. Este problema haca cada vez ms
imperiosa la necesidad de tener autoridades propias. Al tiempo que, el hospitalillo y convento de
Guatzindeo empezaba a quedarse solo, algunos de sus pobladores, criollos y espaoles, se mudaron a
Yuririapndaro, y otros cruzaron el ro para asentarse en el pueblo de Chochones por el ao de 1615.
Hubo al menos dos intentos serios para fundar una ciudad en valle. A finales del siglo XVI, los
agricultores ricos haban intentado fundar una poblacin en tierras pertenecientes a la hacienda de
San Nicols, los religiosos de la orden de San Agustn en un principio estuvieron de acuerdo y
conformes con la iniciativa, pero todo qued en nada, por el temor de stos a sufrir prdida de tierras
para la fundacin. El segundo intento fue para fundar en el sitio de Chochones y que luego ocup la
ciudad, una nueva poblacin que llevara por nombre Villa Madrid, para tal efecto, el 4 de diciembre
de 1636, otorgaron un poder a favor de don Juan Martnez, procurador de la Real Audiencia para llevar
a cabo tal empresa, obligndose los vecinos a pagar la cantidad de 2,500 pesos en oro comn por cada
uno de los oficios, sin embargo, las contradicciones que present don Pedro Arizmendi Gugorrn
sobre las afectaciones que sufriran sus tierras, oblig a la Real Audiencia a disponer su suspensin en
tanto se resolva el caso en definitiva.

47

Historia y Evolucion de Salvatierra

A partir de 1630 comenz a trabajar en Guatzindeo como Escribano Real auxiliar del de Zelaya don
Agustn de Carranza y Salcedo, quien congreg, alent, e indujo a los pobladores a reunirse en el
pueblo de San Andrs Chochones, para que construyeran all sus casas y se prestaran mutuamente
servicios de proteccin y buena vecindad.
En ese ao el alcalde mayor de Zelaya nombr a don Juan Izquierdo como teniente de alcalde mayor,
para que lo representara en Guatzindeo y Chochones. Fue hasta el ao de 1632 cuando los vecinos
solicitaron al virrey autorizacin definitiva para congregarse en Chochones. Su ubicacin ms
probable parece haber sido lo que hoy ocupan las manzanas que quedan al norte del actual convento
de San Francisco hasta las que quedan al sur y oriente del templo de Santo Domingo.38
En estos antecedentes encontramos que de hecho exista ya una nueva poblacin, faltaba la
autorizacin real para su existencia legal, la regulacin de su vida, y la imposicin de un nombre, as
como, independizarse de la jurisdiccin de Zelaya en lo poltico y de Acmbaro en lo eclesistico. Las
tierras donde se estableci esta congregacin eran de las mercedadas por los virreyes a don Gabriel
Lpez de Peralta, dueo de la hacienda de Tarimoro, perteneciente al mayorazgo del mismo nombre
fundado por su padre don Gernimo Lpez de Peralta.
Todo hace suponer que existi un completo acuerdo entre don Agustn de Carranza y Salcedo y don
Gabriel Lpez de Peralta, as como, el beneplcito del virrey de la Nueva Espaa don Garca Sarmiento
de Sotomayor, en el que cada uno tena sus propios intereses muy particulares. Don Agustn de
Carranza y Salcedo vera incrementarse su fortuna, ya que era pobre y de escasos recursos; don
Gabriel Lpez de Peralta estimaba que sus tierras podran resultar beneficiadas con el asentamiento
de una nueva ciudad, y buscar a travs de ella el poder poltico; y el virrey, se ilusion con la existencia
de una ciudad que llevara su nombre y lo perpetuara. Fueron stos los principales personajes que
intervinieron en la fundacin de la ciudad de San Andrs de Salvatierra. Don Agustn de Carranza y
Salcedo fue el principal gestor ante las autoridades del virreinato, don Gabriel Lpez de Peralta
proporcion las tierras para la fundacin, y el virrey don Garca Sarmiento de Sotomayor firm la
Cdula Real por la que se le dio vida como ciudad.
Don Garca Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra y Marqus de Sobroso; naci en Galicia a
finales del siglo XVI y muri en Lima, Per en el ao de 1659, fue el decimonoveno virrey de la Nueva
Espaa del 23 de noviembre de 1643 al 13 de mayo de 1648, despus fue trasladado al virreinato del
Per para desempear el mismo cargo de 1648 a 1655. En la Nueva Espaa sustituy al Marqus de
Villena, de quien Felipe IV sospechaba poda tener vinculacin con los revolucionarios portugueses,
le toc un periodo difcil en la vida de la Colonia. Durante su gobierno, ocurri la gran inundacin de
la ciudad de Mxico en 1645; estableci el presidio de Cerro Gordo en el camino de Mxico al mineral
de Parral; y se celebraron en su gestin, dos autos de fe del Santo Oficio de la Inquisicin en 1647 y
1648.
Don Gabriel Lpez de Peralta naci en la ciudad de Mxico en 1593 y muri en el ao de 1647. Fue
nieto de Gernimo Lpez de Peralta, el Viejo el Conquistador, quien haba llegado con Corts para
38 Vera, Melchor. Op.cit. p. 11.

48

La Fundacin de la Ciudad de San Andrs de Salvatierra, 1644

tomar parte en la conquista de la capital Azteca, recibiendo merced de tierras por estos mritos. El
padre de don Gabriel fue don Gernimo Lpez de Peralta, el Mozo, quien fund el mayorazgo de
Tarimoro, parte de estas tierras fueron las que don Gabriel ofreci a su Majestad para la fundacin de
Salvatierra39a cambio de ser nombrado corregidor perpetuo de la nueva ciudad y escribano de cabildo,
con todos los beneficios que los cargos implicaban.40
Don Agustn de Carranza y Salcedo naci en Valladolid al decir de unos, para otros, en Zelaya a finales
del siglo XVI, hombre inteligente y culto, pero pobre, se desempeo como escribano pblico, primero
en Guatzindeo y despus en Chochones. Fue el principal gestor para la fundacin de la ciudad,
recibi el nombramiento de alguacil mayor en el primer Cabildo. En el ao de 1660 fue desterrado de
la ciudad por un grupo de vecinos afines a los Lpez de Peralta y radic en Ptzcuaro, volvi aos
despus para morir en esta ciudad el 10 de agosto de 1688, fue sepultado en la capilla mayor del
convento del Carmen como consta en el acta asentada en el libro de defunciones nmero uno del
archivo parroquial franciscano: En el ao del Seor, de mil seiscientos ochenta y ocho en el da diez del mes de
agosto. El alguacil Mayor Agustn de Carranza, hijo de Sebastin de Carranza y de Mara de Salcedo, viudo de
Doa Cathalina de Carriero, en unin y comunin de la Santa Madre Iglesia, volvi su alma a Dios, cuyo cuerpo
a los once das del mes de agosto fue sepultado en la iglesia de nuestra Seora del Carmen de esta ciudad, y se
confes sacramentalmente con el Padre Prior de dicho convento, Fray Alberto de la Madre de Dios a quien dej
ordenado testase por dicho Agustn de Carranza y recibi el Santsimo Sacramento eucarstico por Vitico, el da
veinticuatro del mes de julio, y el de la extremauncin a los seis das del mes de agosto. Fray Pedro de Aguirre.
Rbrica.
Adems de las voluntades de los anteriores personajes, una larga secuencia de hechos fueron
conformando la creacin de la ciudad: en 1635, se fundaron las cofradas del Santsimo Sacramento y
la de Las nimas en el pueblo de Guatzindeo; se estableci el curato en febrero de 1643, con lo que
alcanzaron los vecinos de Chochones la autonoma eclesistica de Acmbaro; y la promulgacin del la
Real Cdula dada en Cuenca el 12 de junio de 1642 en la que el rey Felipe IV, estableca las
disposiciones para conceder ttulos y privilegios a varias poblaciones, hacindole notar al virrey, la
conveniencia de otorgarlos como medio para obtener recursos econmicos para la Corona.41
Con fundamento en lo anterior, el 1 de octubre de 1643 los vecinos otorgaron poderes para los oficios
de Cabildo y se tasaron segn la costumbre de la poca. Dndole poder a don Agustn de Carranza y
Salcedo para gestionar la fundacin de la ciudad y se obligaron a avecindarse en ella. El 1 de octubre
del mismo ao, don Gabriel Lpez de Peralta se dirigi al virrey ofrecindole a su majestad, el rey, las
tierras para dicha fundacin, manifestndole lo siguiente: que en el valle de Guatzindeo, Tarimoro y
Chichimecas, de la jurisdiccin de Zelaya, tiene cincuenta sitios de estancia para ganado mayor y diversas
caballeras de tierra que le pertenecen a cada sitio, con el derecho de agua del Ro Grande, zanjas, tomas y presas
por merced, para el riego de dichas tierras de bienes de su mayorazgo, que fundaron el Thesorero Gernimo Lpez
de Peralta y Doa Ana Carrillo de Peralta, sus padres; que por ser tan buen valle, temple y comodidades y por el
uso del agua de riego y en tan buen distrito y cercanas de otras provincias de las ms opulentas de esta Nueva

39 Ibdem. p. 12.
40 Campos Rodrguez, Patricia. Salvatierra en el tiempo y en el Espacio, en Ciudades guanajuatenses a orillas del milenio. U. Gto. 1996. p. 12.
41 AGN. Ced. Reales, Vol. I, Exp. 298, fs 543.

49

Historia y Evolucin de Salvatierra

Espaa, valen dichos sitios, estancias y tierras, con las aguas que le pertenecen, con la saca y toma del Ro
Grande, que el suplicante hizo a su costa, ajusta comn estimacin 500,000.00, por ser tierras abundantes y
frtiles de tan benvolo temperamento, as como para ganados como para labores, rindiendo copiosas y
abundantes cosechas de trigo, maz y otras semillas de que se abastece esta Ciudad y otras provincias reales de
minas. . . . Y el suplicante, deseoso, como leal vasallo de su Majestad, del aumento de su real poder, continuando
los servicios de sus padres y abuelos, quiero servirle con dicho sitio y tierras y dicha agua para que en aquel
puesto, en el paraje que llaman San Andrs Chochones, donde estn congregados hasta cuarenta vecinos
espaoles con sus mujeres, hijos, casas y familias, se funde una ciudad, que el suplicante y los fundadores, para
que este debajo del amparo de su excelencia, se llame la Ciudad de San Andrs de Salvatierra, pues se ha de
fundar en el tiempo del dichoso gobierto de vuestra excelencia. . . . ..
El 17 de noviembre de aquel ao se remiti a la capital del virreinato la informacin de oficio
requerida para toda fundacin, siendo sta, confirmada por el virrey cinco das despus.

Crnica de la fundacin de la ciudad de San Andrs de Salvatierra.


Ambas solicitudes, la de don Gabriel Lpez de Peralta ofreciendo tierras para la fundacin, y la de don
Agustn de Carranza y Salcedo promoviendo los poderes para los oficios y la fundacin, fueron
tramitadas conforme a las Ordenanzas Reales. Es de hacerse notar la diligencia que puso el virrey don
Garca Sarmiento de Sotomayor en el asunto, obviando trmites y dilaciones. Con este inters, dio
42
existencia legal a la nueva ciudad firmando el 9 de febrero de 1644 la Real Cdula, que a la letra dice:
Don Garca Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra, Marqus de Sobroso, Comendador de la Villa de
Todos los Santos de Maymona, del vito de Santiago, Gentil Hombre de la Cmara de su Majestad, su Virrey
Lugarteniente, Gobernador y Capitn General de esta Nueva Espaa y Presidente de la Audiencia y Cancillera
Real que en ella reside, etc. Por cuanta el licenciado Don Melchor Gutirrez de Torreblanca me ha dado a
conocer su parecer el cual y por m visto, conforme con el dicho parecer y en virtud de lo dispuesto por la Real
Cdula dada en Cuenca a doze de Junio del ao pasado de mil seiscientos y cuarenta y dos en que su Majestad se
sirve de mandar de licencia para nuevas poblaciones en este Reino, para su mayor lustre y aumento, con
consideracin a las conveniencias, que se espera, resultarn de esta poblacin a la causa pblica, y a las que
resultan por aumento de la Hacienda Real por las alcabalas y otros derechos que han de producir las
contrataciones de los frutos y ganados, y que desde luego estn ofrecidos veinte y cuatro mil y quinientos pesos
por doze oficios de rexidores, y de alfrez mayor. El de Provincial de la Hermandad; que como se contiene en el
dicho parecer, inserto se oblig Agustn de Carranza y Salcedo a la satisfaccin de ellos como fiador de las
personas en quienes han de quedar los oficios, para pagarlos en tercias partes en tres despachos de flotas, las
primeras que partiesen de este Reino para los de Castilla = Por el presente en nombre de su Majestad, y como
suExisten contradicciones y diferencias sobre la fecha de fundacin de la Ciudad de Salvatierra que han
42 Existen contradicciones y diferencias sobre la fecha de fundacin de la Ciudad de Salvatierra que han obscurecido este hecho histrico. En su obra Noticias para formar

la historia y estadstica del Obispado de Michoacn, el cannigo Jos Guadalupe Romero, en la pgina 506, afirma que la ciudad fue fundada el 1 de enero de 1643, a
mocin de un tal Andrs de Alderete, en las tierras que l mismo don. Pedro Gonzles en su libro Geografa Local del Estado de Guanajuato, 1904, en la pgina 166,
toma los mismos datos del cannigo Romero. David A. Brading en su obra Haciendas y Ranchos del Bajo, Len 1700-1860, de Ed. Grijalbo, en las pginas 54-55, hace lo
mismo que los anteriores y vuelve a mencionar a Alderete, siendo que este personaje no figura en los documentos de la fundacin, ni entre los propietarios o
arrendatarios de tierras en el valle de Huatzindeo. Manuel Snchez Valle en su Geografa del Estado de Guanajuato, de Ed. Herrero, 1953, en la pgina 167, consigna
como fecha de fundacin el 1 de abril de 1644. Peor an la afirmacin quehace Galindo y Villa en su obra Geografa de Mxico, en la que establece como ao de
fundacin 1647. Los historiadores salvaterrenses: Vicente Ruiz Arias, Luis Castillo Prez y Melchor Vera, coinciden en sealar como fecha de fundacin de la ciudad, el
9 de febrero de 1644, lo mismo hace Jos Rogelio lvarez en la Enciclopedia de Mxico, en el tomo XI, pp. 500-518.

50

La Fundacin de la Ciudad de San Andrs de Salvatierra, 1644

obscurecido este hecho histrico. En su obra Noticias para formar la historia y estadstica del Obispado de
Michoacn, el cannigo Jos Guadalupe Romero, en la pgina 506, afirma que la ciudad fue fundada el 1 de
enero de 1643, a mocin de un tal Andrs de Alderete, en las tierras que l mismo don. Pedro Gonzles en su libro
Geografa Local del Estado de Guanajuato, 1904, en la pgina 166, toma los mismos datos del cannigo Romero.
David A. Brading en su obra Haciendas y Ranchos del Bajo, Len 1700-1860, de Ed. Grijalbo, en las pginas 5455, hace lo mismo que los anteriores y vuelve a mencionar a Alderete, siendo que este personaje no figura en los
documentos de la fundacin, ni entre los propietarios o arrendatarios de tierras en el valle de Huatzindeo.
Manuel Snchez Valle en su Geografa del Estado de Guanajuato, de Ed. Herrero, 1953, en la pgina 167,
consigna como fecha de fundacin el 1 de abril de 1644. Peor an la afirmacin que hace Galindo y Villa en su
obra Geografa de Mxico, en la que establece como ao de fundacin 1647. Los historiadores salvaterrenses:
Vicente Ruiz Arias, Luis Castillo Prez y Melchor Vera, coinciden en sealar como fecha de fundacin de la
ciudad, el 9 de febrero de 1644, lo mismo hace Jos Rogelio lvarez en la Enciclopedia de Mxico, en el tomo XI,
pp. 500-518. primero odo una misa que se diga al Espritu Santo, los cuales conozcan de las causas y negocios
civiles y criminales que en la dicha Ciudad y cuatro leguas en contorno se ofrecieren y ocurriesen, as de oficio,
como entre partes, las cuales sealo por su territorio y jurisdiccin, sin perjuicio de tercero: con declaracin de
que a las poblaciones circunvecinas se ha de dejar su tierra y Distrito como ms antiguas, y tanto menos de las
cuatro leguas en lo que no alcanzaren, tenga de jurisdiccin por aquella parte de dicha ciudad. Y en la
administracin de justicia procedan con intencin de guardarla con igualdad a las partes: con que en las
criminales no se pueda proceder a pena de muerte o efusin de sangre, y mutilacin de miembro, sino que en tales
casos conclusos las causas las remitan a la Real Sala del Crimen, quedando los presos a buen recaudo para que se
obre en ello como determinaren. Y se advierte que los dichos Alcaldes Ordinarios no han de tener jurisdiccin
para con los indios, porque ha de tocar al corregidor que se nombrare y solo han de poder conocer de las causas
tocantes a indios los dichos Alcaldes en prevencin, prenderlos y recibir informacin, y sin proceder a ms,
remitir las causas al Corregidor. El cual y los dichos alcaldes y regidores, ante el Escribano de su Cabildo,
puedan por trmino de treinta aos primeros siguientes sealar a cada vecino dos solares para casa y jardn en
la poblacin, y fuera de ella dos suertes para huerta y otras dos para via y olivar, y cuatro caballeras de tierra
para labor, y para el riego de ellas, el agua necesaria de la del Ro Grande o acequias, lo cual se entiende en
perpetuidad, por merced que en nombre de su Majestad les hago de todo ello con que dentro de dos aos edifiquen
la casa y hagan vecindad de diez aos continuos, que corran desde que se les haga el dicho repartimiento, y
dentro de ellos se les prohbe el poder vender y enajenar lo que se les repartiere, ni cosa de ello. Y con declaracin
de que han de asistir personalmente, sin hacer ausencia so pena que si la hicieren cuatro meses continuos, sin
licencia escrita del Cabildo, Justicia y Regimiento, lo pierdan todo, y quede vaco para que lo puedan repartir a
otros dos vecinos, que han de ser admitidos dentro de un ao a lo ms largo, dividindose en los dos la heredad de
fuera de la poblacin, aplicando la casa edificada al primer vecino enteramente, y al segundo darle solar en que
la edifique, y si dentro de un ao no se acomodare en esta forma, quede para su Majestad lo que qued vaco. Y se
advierte que la licencia para las ausencias la ha de dar la Justicia, Cabildo y Regimiento una vez sola y no ms, y
en caso que convenga darse dos veces, ha de pertenecer a los seores Virreyes, como tambin hacer merced de los
dichos repartimientos de tierras, aguas y solares, despus de pasados los treinta aos, que se conceden a la
Ciudad y a los que en este tiempo se hicieren de conformidad de la facultad que se concede, han de ser con calidad
de llevar aprobacin de Gobierno y lo mismo de las elecciones de Alcaldes que se hicieren en cada un ao el da
del ao nuevo, como es costumbre en todas las Ciudades y Villas, que la han de tener dentro de treinta das, con
atencin a que los electos un ao, no lo puedan ser el siguiente, y lo sean siempre los de ms votos, y en caso de

51

Historia y Evolucin de Salvatierra

igualdad, vote el Corregidor, y en su ausencia el Alcalde Ordinario ms antiguo, y esa est por la parte a quien
diere el voto; y sealo una legua de tierra de largo, y un cuarto de legua de ancho para ejidos del ganado menor y
potrero con que est cercado y sin perjuicio de tercero. Y as mismo concedo licencia para que puedan hacer a su
costa las tomas y sacas de agua del Ro y acequia sin perjuicio de tercero. Y prohbo y defiendo que sin expresa
licencia ma o de los Seores Virreyes mis sucesores, no se puedan admitir por vecino a ninguno de los que lo sea
de las poblaciones circunvecinas, como son Zelaya, Salamanca, San Miguel, San Felipe, Len, Quertaro,
Valladolid, y otras cualesquiera, por tiempo de veinte aos. Y as mismo doy facultad al dicho Justicia Cabildo y
Regimiento, que a los vecinos que despus de sentada la poblacin vinieren de nuevo a continuarla les pueden
dar y repartir la mitad de lo que se dio a los primeros y con las mismas cargas y gravmenes y en caso que se
ofrezca quien quiera dar algn dinero por ser admitido a la vecindad, permito que se pueda recibir con que no
pase de ciento y cincuenta pesos que se han de ir aplicando para propios de la dicha Ciudad y esto por los dichos
treinta aos, solamente y con que intervenga aprobacin de Gobierno en las tales vecindades. Y as mismo
concedo a dicha Ciudad dentro el mbito de ella seis vecindades con lo a ellas perteneciente con ttulo de
propiedad y para propios de ellos y una cuadra de las calles que han de salir a la Plaza Principal, donde se hagan
Casas Reales ybastantes y les pararn por entero perjuicio, como si en persona notificaran segn derecho. Fecho
en la Ciudad de Mxico, a nueve das del mes de febrero de mil seiscientos y cuarenta y cuatro aos. El Conde de
Salvatierra. Por mandato de su Excelencia. Don Luis de Tovar Godnes. 43 (Rbricas)
El 31 de marzo, se present el Ttulo de Fundacin a don Lope de Monsalve y Armendriz, Caballero
de la Orden de Santiago y alcalde mayor de la villa de Zelaya, quien obedeciendo el Decreto mand se
guardara y se cumpliera, sacando los testimonios para los autos de Cabildo.
Al da siguiente, 1 de abril, el Escribano Real don Felipe de Santiago, present la orden de fundacin a
don Juan Izquierdo quien funga como teniente de alcalde mayor en la congregacin de Chochones.
Por primera vez se levant un acta en la que aparece el nombre de la ciudad, en los trminos
siguientes: En la Ciudad de San Andrs de Salvatierra, Valle de Guatzindeo el primero da del mes de abril de
mil y seiscientos y cuarenta y cuatro aos, yo el presente Escribano de Cabildo hize notara esta fundacin,
despachada por el Excelentsimo Seor Conde de Salvatierra, Virrey Lugarteniente de esta Nueva Espaa, a
Juan Izquierdo, vecino de esta dicha Ciudad, y Teniente, que ha sido de Alcalde Mayor de esta jurisdiccin, el cual
avindola visto, la obedeci con el respeto devido, y que se guarde, y cumpla lo que por su Exa. se manda y lo
firmo, y para que ello conste se asent por auto. Juan Izquierdo. Ante m, Martn de Lucio, Negrete, Escribano de
Cabildo.
Se procedi a su ejecucin seguramente con un repique de campanas de la antigua capilla Franciscana
y el insistente pregn acompaado de un tambor, segn costumbre de la poca para dar a conocer los
asuntos de inters pblico, reunindose los vecinos en la plaza de la congregacin ubicada entre el
molino Gugorrn o de la Ciudad, y el templo Franciscano, pasando enseguida, a la capilla para
celebrar el Santo Oficio de la Misa en accin de gracias al Espritu Santo, oficindola el primer
prroco que tuvo el curato fray Diego Daz, O.F.M., y la prdica del sermn estuvo a cargo de fray
Agustn de la Madre de Dios, religioso de la orden de los Carmelitas Descalzos. Terminada la
ceremonia religiosa los asistentes se reunieron en la casa de don Juan Izquierdo, ubicada en el sitio

43 AGN. Ramo de Tierras, Legajo 988. fs. 44v-50. Trascripcin paleogrfica del Lic. Armando M. Escobar Olmedo. 1994.

52

La Fundacin de la Ciudad de San Andrs de Salvatierra, 1644

que hoy ocupa el convento Franciscano, para celebrar la primera sesin de Cabildo y se eligieron los
alcaldes ordinarios.
El primer Ayuntamiento se integr de la siguiente forma:
Corregidor
Alguacil Mayor
Alcaldes Ordinarios
Regidores

Depositario General
Escribano de cabildo
Juez Mayor
Escribano Pblico
Alfrez Real
Provincial de la Hermandad

D. Gabriel Lpez de Peralta


D. Agustin de Carranza y Salcedo
D. Mateo de Aranda Paniagua
D. Juan Prez Figueroa
D. Felipe Jimnez Larios
D. Hernando Luis de Saavedra
D. Cristbal de Estrada
D. Rafael Bocanegra
D. Miguel de Pia Molina
D. Francisco Bravo de Lagunas
D. Cristbal Daza
D. Francisco Mndez Tovar
D. Martn Lucio Negrete
D. Juan Melgar
D. Antonio Guerra
D. Rafael de Hernndez
D. Baltasar Lpez de Soria

Don Gabriel Lpez de Peralta, al recibir el despacho de su nombramiento como corregidor, teniente
44
de capitn general y renta de las Alcabalas, gir un oficio el 22 de febrero a don Gonzalo Tello de
Sandoval, comisionado por el Ayuntamiento de la villa de Zelaya, para gestionar la composicin de
tierras de la nueva ciudad, as como las propias.
El 29 de septiembre, el Cabildo de la ciudad comision al alcalde ordinario don Francisco Bravo de
Lagunas para el repartimiento de solares, y el 15 de diciembre despach una notificacin al corregidor
don Gabriel Lpez de Peralta para que sealara los sitios que no fueron reconocidos.
El 17 de marzo de 1645, el primer juez comisionado por el superior gobierno del virreinato para
establecer las medidas de la ciudad, don Juan Riquelme de Quiroz, contando con la asistencia de don
Gernimo de Escamilla y algunos miembros del Cabildo, colocaron la primera mojonera al oriente de
la poblacin, donde el canal de las Ardillas cruzaba las tierras de don Gabriel, a partir de all, se
delimit la ciudad. Se seal adems, el sitio para la plaza Mayor que no debera ser menor de 200 pes

44 Las Alcabalas era un impuesto indirecto aparecido en Castilla en la edad media, consista en pagar un 10% sobre el valor de las mercancas compradas.

53

Historia y Evolucin de Salvatierra

de ancho por 300 de largo, ni mayor de 800 de largo por 300 de ancho, por ser las medidas
recomendadas para las fiestas de a caballo y otras necesidades de la poblacin. Sacaron a partir de all
las principales calles, de tal forma que continuara el crecimiento urbano. La planta se hizo conforme
al Ttulo de Ciudad segn los ordenamientos decretados en San Lorenzo el 3 de Julio de 1573.
El 8 de enero de 1646, el virrey Conde de Salvatierra, encomend al fiscal don Pedro de Navia, Justicia
Mayor y Juez de Comisin para todas las diligencias, el reparto de tierras y aguas y procediera al
45
sealamiento de las cuatro leguas de jurisdiccin de la nueva ciudad. El 19 de febrero del mismo ao,
ante don Lorenzo Vidal de Figueroa, escribano real, se procedi a amojonar hasta los sealamientos
de las villas de Zelaya, Salamanca y el corregimiento de Cuitzeo, quedando con esto, determinada la
jurisdiccin territorial de la ciudad de San Andrs de Salvatierra.
Dentro de este proceso hubo contradicciones juridiccionales entre el Cabildo de Zelaya y las nuevas
autoridades de Salvatierra que dificultaron llevar a feliz trmino estas delimitaciones y el trabajo de
don Pedro de Navia. Por lo que en mayo de 1646, el virrey, nombr al capitn don Francisco de
Cevallos y Bustamante, corregidor de Cuitzeo de la Laguna, para que asumiera el cargo de justicia
mayor de Salvatierra y acabara de dar asiento a la nueva poblacin. Tampoco el corregidor Cevallos
tuvo xito. En noviembre de 1652, el Almirante don Diego de Bracamontes, nuevo corregidor de
Salvatierra, por comisin del virrey llev a feliz trmino la empresa.

Los primeros problemas.


En el proceso mismo de la fundacin de la ciudad se formaron dos grupos de poder que incidieron en
la vida econmica, poltica, social y religiosa y determinaron los destinos y desarrollo de la poblacin
durante la Colonia, no hubo por tanto, el xito esperado con la fundacin de la nueva ciudad por el
enfrentamiento entre ambos. Fue un parto difcil y doloroso.
Los grupos en cuestin estuvieron conformados de la siguiente manera: el encabezado por la familia
Lpez de Peralta e integrado con los Esquivel y Vargas, los Garca Botello y otros, que ostentaron el
poder econmico, apoyados por los religiosos Franciscanos; el otro grupo, era encabezado por don
Agustn de Carranza y Salcedo, con Francisco de Raya y el almirante Diego de Bracamontes,
ostentaban el poder poltico, apoyados por los religiosos Carmelitas.
El origen de estos grupos se manifest desde 1635, cuando el obispo de Michoacn, fray Francisco de
Rivera, en la visita pastoral que practicaba a la doctrina de San Buenaventura en Guatzindeo, erigi las
cofradas de las nimas y la del Santsimo Sacramento. Las cofradas en el siglo XVII fueron
organizaciones formales a las que pertenecan espaoles y criollos, aunque las hubo tambin de
indios. Hacer mandas, era pagar en dinero o especie fcilmente realizable, la pertenencia a alguna de
ellas y asentarse como cofrade. La cofrada de las nimas fue fundada por don Alonso de Arenas y
Raya y don Hernando Luis de Saavedra, y la cofrada del Santsimo Sacramento, fundada por don

45 La legua es una medida de longitud equivalente a 4190. metros.

54

La Fundacin de la Ciudad de San Andrs de Salvatierra, 1644

Agustn de Carranza y Salcedo.


Esta ltima, fue el crisol de los grupos en pugna que desde esos momentos se manifestaron. Para tener
una idea de lo difcil y rspido de las relaciones entre don Agustn y los religiosos Franciscanos, en 1637
sucedi un hecho que las ilustra, quedando afortunadamente para la historia de la ciudad asentado en
libros protocolarios. Las elecciones eran cada ao, y se proceda a levantar acta notarial de las mismas,
don Agustn de Carranza y Salcedo como notario daba fe de ellas. El 11 de junio, da de Corpus Christi
del ao en mencin, despus de or la misa mayor y pasar a la asamblea, fray Sebastin de Olmos,
guardin del convento, arrebat el libro de protocolos a don Agustn y anot con su puo y letra en el
margen izquierdo: Y el presente Escribano no vot porque aunque dice es cofrade no lo es y aunque mand
para la fundacin de esta Cofrada no ha dado nada hasta hoy da de la fecha, ni tampoco est a su cargo cobrar
las mandas, sino a cargo del Mayordomo. Y por ser as verdad, lo firm de mi nombre que es fecha en Guatzindeo,
a doce de junio de este ao de mil seiscientos y treinta y siete aos. Fray Sebastin del Olmo.( Rbrica). Tom a
su vez el libro don Agustn, y anot ms abajo: Quien escribi esto no vi la primera hoja de cofrades, pues el
Mayordomo Alonso Gutirrez me asent por cofrade y a Da. Mara de Arenas y se hizo cargo de seis pesos de la
limosna que yo le abon. Cuenta y as es como dice cofrade y cuando es a cargo del Mayordomo abonar los que
asienta cuando no estuviese dada la limosna, que s est, es cofrade. Y como no fue en tiempo del que puso el
margen, no ley o vi como en la memoria de mandas es a cargo del Licenciado Francisco de Raya y de Agustn de
Carranza Salcedo el cobrarlas y ponerlas a renta y puesta del Mayordomo que fuere cobrar la renta. Agustn de
Carranza Salcedo. (Rbrica).46
Las pugnas continuaron manifestndose al conformase el primer Ayuntamiento. Dos meses despus
de la fundacin de la ciudad, funcionaba el Cabildo con oficios adquiridos a ttulo oneroso segn
costumbre de la poca, cada uno de los puestos, fueron otorgados mediante el pago de 2 500.00 pesos
de oro comn, o sea, por un total de 24 500.00, cantidad que afianz Carranza y Salcedo. ste qued
exento de su pago por el oficio y con derecho a honores y mercedes por haber gestionado la
fundacin. Los oficios no fueron pagados puntualmente, por tal motivo, no fueron confirmados y el
Cabildo no pudo funcionar como debiera. Los integrantes del Ayuntamiento planteaban la necesidad
de que se les asignaran sus solares en las tierras que don Gabriel no poda sealar para poder pagar
sus respectivos oficios. El problema se complic cuando don Gabriel Lpez de Peralta, en funciones
de corregidor, no pudo sealar los sitios para el asentamiento, deslinde y amojonamiento, para el
consecuente reparto, por estar estas tierras en litigio. Casi de inmediato, se le revoc el nombramiento
y los otros provechos contemplados en el Ttulo de Fundacin. Dada esta situacin, el 12 de noviembre
de 1646, se nombr al almirante don Diego de Bracamontes nuevo corregidor, para terminar de
asentar la nueva ciudad.
Los herederos de don Gabriel entablaron un largo litigio contra la Corona ante el Real Consejo de
Indias, caso que se resolvi hasta el 3 de diciembre de 1707, con la obtencin del ttulo nobiliario del
marquesado de Salvatierra. Recay ste en doa Francisca Catalina Jernima Lpez de Peralta
Smano Turcios Luyando y Bermeo por Cdula Real firmada por el rey de Espaa el 18 de marzo de
1708, siendo ella, la primera Marquesa de Salvatierra.

46 Garca y Garca, J. Jess, Cuestiones Histricas, en Revista Cauce, auspiciada por el club de Zorros, Salvatierra, Gto. 1956. Ao I, Nm. 6. p 24.

55

Historia y Evolucin de Salvatierra

Las situaciones siguieron complicndose con la llegada de los religiosos Carmelitas en el mismo ao
de la fundacin de la ciudad. Orden que choc por intereses econmicos con el grupo dominante, y
con el Ayuntamiento al no cumplirse los acuerdos del convenio entre ambos sobre la construccin del
puente de Batanes. Tambin tuvieron innumerables litigios los religiosos, por la tenencia de tierras
con los Lpez de Peralta y otros terratenientes del valle, y an con los religiosos Agustinos de la
hacienda de San Nicols, sin excluir tambin, los enfrentamientos con los religiosos Franciscanos.

DON GARCA SARMIENTO DE SOTOMAYOR


Conde de Salvatierra y Marqus de Sobroso
19 virrey de la Nueva Espaa (1642-1648), firm la Cdula Real para la fundacin de
la ciudad de San Andrs de Salvatierra, el 9 de febrero de 1644.

56

La Fundacin de la Ciudad de San Andrs de Salvatierra, 1644

Relacin del Conde de Salvatierra, Don Garca Sarmiento de Sotomayor al rey


Mxico, 26 de febrero de 1645
(Fragmento)
Haba en el distrito de Zelaya, Obispado de Michoacn, cantidad de tierras de extrema naturaleza que
fructifican todo gnero de semillas, cuyo beneficio poda fertilizar un ro caudaloso que por all pasa, de que
resultara gran beneficio al bien comn, crecimiento de las rentas reales y remedio de las necesidades que la
esterilidad de los tiempos poda causar. Hice reconocer el sitio, el ro y los riegos que de l podan salir. Y medido y
dispuesto todo trat de su poblacin y labranza. Acudieron a ello diversas personas, reduje a conferencia de
junta, donde se juzg el efecto por til con los pobladores ms principales de los muchos que a la noticia de las
comodidades de la tierra acudieron a m. Quedndoles ttulo de ciudad en conformidad de las cdulas de su
Majestad me haban de beneficiar los oficios pblicos de ella esta primera vez, y obligndose desde luego los ms
abonados a servir con 24 000 pesos pagados a plazos. Vinieron en ella y otorgaron los instrumentos necesarios
con que les despach el ttulo de ciudad a quienes intitularon, en reconocimiento de mi cuidado, la de
Salvatierra. Se va poblando con polica y labrando las tierras con harto beneficio por los frutos que de ellas
proceden. Fomento sus buenos principios con el ejemplo que la religin de los Carmelitas Descalzos dan a sus
habitadores, de que espero no solo la prevalencia sino el aumento y utilidad. Corto servicio es para el nimo de
servir a su Majestad tengo, solicitarle ciudades cuando quisiera poner muchas a sus reales pies 47

Relacin de vecinos fundadores de la ciudad


Personas que dieron a don Agustn Carranza y Salcedo
poderes para gestionar la fundacin y que se obligaron a avecindarse en ella
Mxico, 1 de octubre de 1643
Salvador Hernndez
Felipe Jimnez Larios
Pedro Daz de Arenas
Miguel de Pia Molina
Alonso de Arenas y Raya
Juan de Len
Antoln Domingo de Chvez
Luis de los Reyes
Hernando Luis de Saavedra
Julin de Arvelis
Gernimo de Escamilla
Juan de Len Antoln
Don Baltasar de Soria
Capitn Sebastin de Anda
Cristbal de Soto Mayor

47 Garca y Garca, J. Jess, Cuestiones Histricas, en Revista Cauce, auspiciada por el club de Zorros, Salvatierra, Gto. 1956. Ao I, Nm. 6. p 24.

57

Historia y Evolucin de Salvatierra

Don Alonso de Contreras Orozco


Don Pedro de Mercado
Don Pedro Guerra
Don Alonso de Soto
Don Pedro BotelloLuis de Zamudio Cirate
Juan Reyes de Figueroa
Rafael Hernndez de la Citis
Martn Toz de Arenas
Francisco Bravo de Aguilar
Diego Martnez
Francisco Bravo
Alonso de Pia Molina
Pedro Guerra
Juan de Tendilla Salcedo
Don Bartolom de Carreido Ordez
Don Diego de Mendoza
Don Garca de Mendoza
Jos de Pia Molina
Capitn Antonio Escobedo
Juan de Arriaga
Diego Morelos

58

La Fundacin de la Ciudad de San Andrs de Salvatierra, 1644

Mapa de Salvatierra y las propiedades de sus principales terratenientes. En l se pueden observar las
viejas haciendas de esta poca colonial, como: San Juan, Coyotes, La Magdalena, La Quemada,
Panales, Guadalupe, as como, las propiedades de Pedro Gugorrn. Se aprecian tambin, los ejidos de
la ciudad, el molino de la Ciudad o Gugorrn y el de la Marquesa, tambin el viejo camino de
Acmbaro a Celaya. Ao de 1690.

59

captulo v
la vida colonial salvaterrense, 1644-1810
La llegada de los religiosos Carmelitas.- El puente de Batanes y fray Andrs de San Miguel.- La hacienda de San Jos
del Carmen.- La hacienda de Maravato del Encinal.- La vida religiosa.- El Marquesado de Salvatierra.- La fundacin de
los barrios de San Juan y Santo Domingo.- Los Ayuntamientos.- La poblacin, los impuestos y la economa.- El esclavismo.
- Los pueblos de Indios.- El Santo Oficio de la Inquisicin en Salvatierra.- La secularizacin del curato y la vida clerical.
- La educacin, literatura y filosofa.- El beaterio del Carmen.- Las religiosas Capuchinas en Salvatierra.- Descripciones
coloniales de la ciudad de Salvatierra.

La llegada de los religiosos Carmelitas.


En Mxico mucho se ha hablado acerca de las labores realizadas por los frailes pertenecientes a las
rdenes de San Francisco, Santo Domingo y San Agustn, as como por lo hecho por los regulares de la
Compaa de Jess fundada por San Ignacio de Loyola. Pero muy poco se ha dicho acerca de los hijos
de la orden del Carmelo, a pesar de que muchas de sus obras que nos legaron, siguen siendo todava
causa de admiracin y difciles de superar, o cuando menos, de igualar hoy en da.
Los religiosos Carmelitas llegaron a la Nueva Espaa por el acuerdo tomado en el Captulo Provincial
1
celebrado en Lisboa el 7 de mayo 1585. Ese mismo ao, arribaron a tierras
mexicanas con el permiso
para su establecimiento del rey Felipe II y del virrey. Su llegada fue tarda, por que en aquellos das los
48
descalzos no estaban todava separados definitivamente de los calzados o mitigados. Su provincia
tom el nombre de San Alberto y sus fundaciones fueron: Los conventos de San ngel, San Joaqun, El
Desierto de los Leones, y las iglesias del Carmen de Mxico y La Sabatina, en la ciudad de Mxico;
adems, en Quertaro, San Luis Potos, Valladolid, Puebla, Toluca, Atlixco, El Santo Desierto de
Tenatzingo, Celaya y Salvatierra.
Salvatierra naci y creci a la sombra de su convento. La historia colonial de la ciudad tiene tan
profundas races en l, que es difcil, o a veces hasta imposible separar las dos entidades.
A pesar de los ordenamientos de los definitorios de la orden, que prohiban a sus comunidades
conventuales adquirir bienes, en Salvatierra se transformaron en grandes propietarios de tierras, por
su participacin en capellanas, censos, legados y concesiones que les otorg el Cabildo y Regimiento
de la ciudad, sin embargo, la vida conventual no sufri relajamiento. Los Carmelitas fueron fieles a los
votos que profesaban, caracterizados por su estricta disciplina y observancia regular, la cual, slo se
interrumpi con la exclaustracin de la poca Juarista, y finalmente, con la lenta decadencia de su

48 Los calzados o mitigados no acataban las reformas propiciadas por Santa Teresa de vila y San Juan de la Cruz. Carreo, Alberto

Mara. Los Misioneros en Mxico. Ed. JUS. Mxico, 1961. p 201.

61

Historia y Evolucin de Salvatierra

provincia.
Su llegada a Salvatierra no fue obra de la casualidad, o de meras situaciones circunstanciales. Fue el
producto de una perfecta estrategia gestada y diseada muchos aos atrs, y no en Salvatierra, sino en
la villa de Zalaya por don Agustn de Carranza y Salcedo, quin estableci con ellos una fuerte relacin
desde su juventud en el antiguo convento de esa villa. Por lo que no fue circunstancial que un religioso
carmelita: fray Agustn de la Madre de Dios, predicara en la misa de accin de gracias al Espritu Santo
el da de la fundacin de la ciudad. Por lo tanto, no hubo nada de extrao en la excesiva agresividad
que mostraban hacia l los religiosos franciscanos. Todo indicaba pues, la decidida intencin de los
Carmelitas de penetrar en estas tierras consideradas franciscanas, con el beneplcito de los vecinos
poderosos de la villa de Zelaya y del virrey.
No es de extraar tambin, que a tan slo diez das de haberse constituido el Cabildo, ste les otorg
la primera merced de tierras para establecerse, el 11 de abril de 1644. La merced consisti en un gran
terreno de 600 varas de largo por 300 de ancho, dicha merced, fue confirmada por el virrey don Garca
Sarmiento de Sotomayor, en tan slo un mes y diez das despus, el 25 de mayo de ese ao, cuando
apenas se empezaba la traza urbana de la ciudad. El documento de confirmacin, en su parte
sustancial, manifiesta:
Y ruego y encargo al seor Obispo de la ciudad de Valladolid, provincia de Michoacn, y a su Provisor y Vicario
General, d al dicho Padre Provincial y a los que le sucediesen, el favor que se pidiere por de su parte y fuere
menester para dicha fundacin:
Y mando al Cabildo y Regimiento de la dicha ciudad de San Andrs de Salvatierra asistan y ayuden en cuanto
sea necesario a los Religiosos y a quien se encargase de la obra, para que se perfeccione y acabe a la brevedad
posible
Fecho en Mxico, a 25 de mayo de 1644 aos.- El Conde de Salvatierra. Por mandato de S.E., Luis de Tovar
Godinez. (Rbrica)
Edificaron los Carmelitas una capilla provisional en la parte posterior del templo actual, la cual se
dedic el 25 de noviembre de 1644. Para la construccin de la actual iglesia y convento, se les
otorgaron varias concesiones y mercedes y encomend la provincia de San Alberto su construccin al
lego fray Andrs de San Miguel. La obra se termin y dedic a San ngelo Mrtir el 6 de febrero de
1655, recibi la confirmacin real hasta el 18 de noviembre de 1799.
El convento tuvo en un principio la categora de vicariato, pero pronto, el 2 de noviembre de 1648 se le
ascendi a priorato, siendo su primer prior fray Diego de Cristo. Y de inmediato comenzaron a
asentarse con firmeza y con acciones, como lo fue el acuerdo del definitorio de la provincia en 1652, en
el que se propiciaba el sustento de estudios mayores en teologa moral en Salvatierra, y cinco aos
49
despus, se consider provechosa la fundacin del colegio de Artes y Oficios, con lo que favoreceran
la formacin intelectual y religiosa de los futuros frailes salvaterrenses.
49 El colegio de Artes y Oficios, funcionara como un apndice del que ya tenan establecido los Carmelitas en Coyoacn.

62

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Despus de la primera merced de tierras que recibieron para la edificacin de la iglesia y el convento,
tuvieron las siguientes: en 1645, el Cabildo les otorg un sitio para ayuda del convento; el 1 de agosto
de 1648, se les entregaron otros dos sitios, uno de cantera y otro de calera, para ayuda de la fbrica de
materiales para el convento; el 18 de mayo de 1652, se les otorg otro sitio de 500 varas de largo dentro
de la ciudad, para asentar
las viviendas de los peones y servidumbre del convento y construir el
50
apeadero del Carmen;
y
el
7 de Noviembre de 1653, el Cabildo les dio posesin de las tierras del
51
potrero de San Elas. No fueron stas todas las concesiones y mercedes que obtuvieron, pero si las
primeras que ayudaron a su asentamiento y desarrollo. Con el tiempo, los Carmelitas fueron
conformando la ciudad en su traza urbana, por la gran influencia que siempre ejercieron sobre la
poblacin. Hoy se puede afirmar que la ciudad de Salvatierra fue obra del Carmelo.

El Puente de Batanes y fray Andrs de San Miguel.


El Cabildo de la ciudad solicit desde los trmites para la fundacin se hiciera un puente sobre el ro
Grande, por ser necesario el paso del comercio y la justicia. ste hizo la propuesta a los religiosos
Carmelitas para que tomaran la obra, y stos a su vez encomendaron la proyeccin de la obra a fray
Andrs de San Miguel, con un presupuesto inicial de un mil pesos. Para recuperar su costo, se
determin tambin se cobrara el derecho de pontazgo a las recuas y ganado que pasasen, y una vez
cubierto dicho costo el paso quedara libre. La obra se inici el 23 de julio de 1649 y se termin en poco
ms de 180 das. En el informe del Cabildo se refiere que el puente constaba de 220 varas de largo,
ocho y media de ancho, 14 ojos, 16 estribos, y dos ermitas en sus remates que lo hermoseaban.
El costo del puente lleg a la cantidad de 4 419 pesos y 5 reales, para garantizarlo, el Cabildo por
convenio celebrado con los religiosos el 8 de mayo de 1650, los autoriz a cobrar el pontaje en las
ermitas desde ese ao y hasta 1652.
Al retirarles el Cabildo la autorizacin para cobrar, se provoc un litigio con los religiosos, cuyo
adeudo reclamado ya ascenda a los 15 000 pesos con los rditos. El Ayuntamiento tuvo que rentar los
pastos y tierras de la ciudad, y a final de cuentas, otorgarles ms mercedes de tierra.
Contaban los padres Carmelitas, como era comn entre ellos, con magnficos ingenieros y
arquitectos, siendo una de las lumbreras de su tiempo fray Andrs de San Miguel, estaba considerado
como el mayor astrnomo e hidrgrafo en esos das. Era natural de Medina Cidonia, Espaa, su
nombre fuera de la orden fue el de Andrs Segura. Vio la luz primera en el ao de mil quinientos
setenta y siete, pas a la Nueva Espaa, y tom el hbito de lego en la orden del Carmelo en la ciudad
de Puebla de los ngeles en el ao de1598. Cuenta la tradicin que viniendo de Espaa y an seglar,
estuvo a punto de naufragar, ofreciendo a la Virgen del Carmen que s le salvaba la vida, entrara de
lego en algn convento de su orden, cosa que cumpli.

50 Portal de los Carmelitas, hoy de la Columna.


51 Tierras donde hoy se encuentra el viejo Panten Municipal.

63

Historia y Evolucin de Salvatierra

Estudioso de las matemticas y otras disciplinas, e impulsado por sus superiores, en los cuarenta aos
que vivi en su vida de lego, fue no slo el arquitecto que dirigi cuantas obras se hicieron en la
provincia carmelita de San Alberto de Mxico, sino el consultor universal de todo el reino, en los
ramos de arquitectura, mecnica e hidrulica. Escribi numerosos tratados, siendo los principales: el
de Arquitectura, el de Hidrulica, Las Obras de Desage de las Lagunas de Zumpango en Texcoco, un tratado
sobre frutas y verduras, uno sobre como secar los manantiales de las minas, demostrado matemticamente, y
el de sobre las verdaderas medidas del Arca de No. Entre sus construcciones se encuentran: el convento de
Coyoacn, el convento antiguo de Celaya, el convento de Quertaro, el convento del Santo Desierto de
Cuajimalpa, y cuando se encontraba construyendo el convento del Carmen en Salvatierra,
repentinamente lo sorprendi la muerte a la edad de setenta y siete aos en esta ciudad.

La hacienda de San Jos del Carmen.


Estas tierras fueron originalmente de don Pedro de Arizmendi Gugorrn por mercedes que le fueron
otorgadas entre los aos de 1600 y 1610, quin las hered a sus hijos don Antonio y don Francisco. El
15 de diciembre de 1660 Da. Josefa Bocanegra, como heredera de ambos, vendi al convento la
primitiva y original hacienda de San Jos en la cantidad de 4 600 pesos, y que inclua ya las estancias de
la Magdalena de Gugorrn, los Negros de Gugorrn, San Antonio Gugorrn, San Francisco y
Guadalupe Gugorrn, San Juan y San Lorenzo, adems del Molino Gugorrn o de la Ciudad. Al ncleo
de la hacienda propiamente dicho, agregaron los carmelitas muchas propiedades aledaas que les
que les haba otorgado el Cabildo de la ciudad de Salvatierra. Fue primeramente una vecindad de 4
caballeras que recibieron en el mes de enero de 1645, para las obras de construccin de la iglesia y el
convento. Aadieron la que se les concedi el 30 de diciembre de 1652 como criadero para ganado
mayor junto al arroyo de Tarimoro, teniendo como linderos las tierras de la calera del propio convento
donde estaba un cerro y un ojo de agua haca la Gavia, la posesin se les dio hasta el 4 de mayo de 1657.
El sitio de calera y cantera que se les merced el 1 de agosto de 1654, ms otra vecindad de 4 caballeras
de tierra, cuya posesin se les dio el 17 de noviembre de ese ao. La merced que se les otorg el 23 de
octubre de 1658 de tres caballeras en el puesto de Los Herreros (hoy San Isidro), con la obligacin de
que, de la cantidad en que se tasara, se debera descontar la deuda que tena con ellos Cabildo de la
ciudad, este adeudo era el relativo a la construccin del puente de Batanes, y otra que se les dio ese
mismo da como criadero en las mismas condiciones y trminos, que corra desde la cantera y el cerro
donde se sacaba la piedra para la cal utilizada en la construccin del convento, hasta el camino a
Celaya. Y por ltimo otro criadero inmediato al anterior que se les otorg el 2 de enero de 1660 y fue
aprobado por el virrey, Duque de Alburquerque, el 2 de marzo de ese ao, y se les dio posesin el 12 de
ese mismo mes.
Despus el convento vendi el 3 de noviembre de 1664, esta misma hacienda ya agrandada con las
antedichas propiedades y con la calera a don Nicols Garca Botello en la cantidad de 14 000 pesos,

64

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

adems vendan con ella, 3 criaderos con la demasa que haba entre ellos. Hubo otras mercedes a
particulares, cuya posesin recay ms tarde en los Carmelitas o en don Nicols Garca Botello, por la
compra que de tales propiedades hicieron.
La hacienda de San Jos del Carmen nuevamente haba de ser comprada por los carmelitas a los
endeudados herederos de don Nicols en el ao de 1725. Esta propiedad, la conservara la orden del
Carmelo hasta la adjudicacin de bienes eclesisticos en la poca Juarista.

La hacienda de Maravato del Encinal.


El origen de esta hacienda y el modo de cmo vino a ser propiedad de los carmelitas, es un hecho que
merece un amplio comentario por de los problemas que gener entre las rdenes religiosas de los
Carmelitas y los Agustinos.
Al morir Juan de Illanes, vecino fundador de la villa de Zalaya y primer estanciero en el valle de
Guatzindeo, se abri su testamento en la labor de San Buenaventura ante el teniente de alcalde mayor
el 16 de enero de 1590, declarando a su yerno Martn Hernndez (el viejo), como heredero universal de
sus bienes. Con sus tierras se fueron conformando las haciendas de Santo Toms (1604), la
Concepcin y San Buenaventura (1583).
ste a su vez otorg el 12 de enero de 1610 su disposicin testamentaria en la que nombr su albacea
universar a su hijo Martn Hernndez (el mozo). Entre la numerosa familia que procre, figuraron las
dos mujeres religiosas que ingresaron al convento de las Clarisas de Mxico, llamadas Sor Melchora
de los Reyes y Sor Antonio de San Martn. Hered tambin una cuantiosa deuda por las dotes de sus
hijas religiosas que no liquid, as como, un prstamo que dicho convento hizo a su hijo Martn
Hernndez (el mozo) por 8 815 pesos de oro comn, y que garantiz mediante una hipoteca de 30
caballeras de tierra en el valle de Guatzindeo. La deuda no haba sido pagada cuando Martn
Hernndez (el mozo) otorg su testamento en 1635. Las monjas Clarisas lo demandaron, haciendo
rematar las haciendas, y por no haber postores, se adjudicaron a las mismas religiosas por un valor de
32 000 pesos que inclua el capital, los rditos, y los 3 500 pesos de las dotes.
Como las constituciones de las religiosas no les permitan poseer ms inmuebles que sus conventos e
iglesias, sus superiores no consintieron que fueran propietarias de esas tierras y les ordenaron que las
vendiesen.
Las haciendas de Santo Toms y San Buenaventura, como contiguas, se fusionaron en una sola, fueron
denominadas simplemente hacienda de Maravato, como una sola propiedad, aos despus, se
segregara la de Santo Toms por el prolongado litigio con los religiosos Agustinos de la hacienda de
San Nicols.

65

Historia y Evolucin de Salvatierra

La hacienda fue adquirida por el nieto de Martn (el viejo) don Rafael Hernndez de la Cruz y su
esposa doa Paula Enrquez de Guzmn, quin aport su dote y mediante remate otorgado el 20 de
octubre de 1642, reconoci el adeudo a favor de las religiosas por 18 000 pesos, de los cuales,
entregaron 14 000 y quedando un saldo de 4 000 pesos de oro comn.
Ambos fueron bienhechores de los Carmelitas de Salvatierra. El 25 de octubre de 1656, en el
Definitorio de la orden, se le concedi al matrimonio y a sus herederos el altar mayor de la iglesia del
convento para sepultura. Don Rafael Hernndez otorg la disposicin testamentaria de todos sus
bienes a favor del convento Carmelita de Salvatierra el 15 de marzo de 1658, ante el escribano pblico
52
y de cabildo con cargo a sufragios. Y el 24 de enero de 1665, la Real Audiencia ampar la posesin del
convento sobre la hacienda, por haberse satisfecho el saldo que se adeudaba a las monjas Clarisas, la
posesin fue confirmada por el virrey Marqus de Mancera el 20 de julio de 1666.
La propiedad sigui creciendo. El 19 de noviembre de 1665, el Cabildo les concedi dos criaderos para
ganado mayor y menor en trminos de la hacienda de Maravato, corriendo por la serrana de arriba
por la parte sur, abarcando la hacienda de Santa Teresa y llegando hasta el puesto de Pejo. Un ao
despus, el 11 de junio de 1666, compr el convento la hacienda de la Concepcin, juntando con esto,
la propiedad primitiva de Juan de Illanes.
Esta propiedad fue vendida por los religiosos al capitn Jos Salgari y a don Miguel Yurritia. La venta
no prosper como debiera por la quiebra econmica de los compradores, debiendo ser rescatada por
el convento en el ao de 1688.
La hacienda de Maravato habra de causar entre otros litigios, uno muy prolongado con los religiosos
Agustinos de San Nicols, que se origin muchos aos antes, desde noviembre de 1583, cuando la Real
Audiencia concedi una merced de tierras a la esposa de Martn Hernndez (el viejo) de 5 caballeras
de tierra junto al arroyo del pueblo de Maravato (Santiago Maravato), esta merced fue cancelada por
la misma Audiencia y restituida a los Agustinos en 1646, como los carmelitas eran los herederos de las
tierras de Martn Hernndez, siguieron el pleito, hubo negociaciones que se estancaron por muchos
aos hasta su solucin en Roma, donde intervino la Sagrada Congregacin de las rdenes.
La vieja hacienda de San Elas Maravato, mejor conocida en nuestros das como el pueblo de
Maravato del Encinal, tiene una rica y gloriosa historia estrechamente ligada a nuestra ciudad.
Maravato en vocablo tarasco significa lugar precioso y florido, y en nhuatl se llamaba Pitoyocan o
Quetzalco, que representaba a la serpiente emplumada y su inseparable cerro de Tetillas, al cual le
daban el nombre de Taresaugarua. El 2 de noviembre de 1732 se impuso a la comunidad celebrar la
fiesta de San Elas con toda solemnidad, as como la de Santa Teresa, patrona de la hacienda. La
historia de su Cristo, conocido bajo la advocacin del Seor del Encinal, se cuenta de l, que en
tiempos remotos apareci en el solar de Nicols Lule en La Lagunilla del Carmen entre un monte
poblado de encinos, y era trado cada ao a la capilla de la hacienda para los das primero de enero, y
de donde, una vez, ya no lo pudieron sacar por haberse puesto muy pesado.

52 Misas, oraciones y responsos de los frailes, por el eterno descanso de su alma, la de su esposa, y sus herederos, una vez que muriesen.

66

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

La vida religiosa.
Desde los primeros asentamientos coloniales y hasta la secularizacin del curato en 1767, la actividad
de la vida cotidiana estuvo regida e influenciada por costumbres, tradiciones y organizaciones
impuestas por los frailes, lo que propici la acumulacin de un gran poder por parte de las rdenes
regulares asentadas en la jurisdiccin de Salvatierra.
Una gran parte del territorio jurisdiccional de la ciudad, fue ocupada por ricos feudos monacales: las
inmensas propiedades de los Agustinos en la hacienda de San Nicols; las haciendas y propiedades de
los Carmelitas; y en menor grado las tierras de labor, la calera, y algunas propiedades de los
Franciscanos. A partir de la secularizacin del curato, tambin el clero secular se integr de lleno a la
actividad religiosa econmica.
Las actividades estuvieron determinadas y accionadas por instituciones y mecanismos socio
religiosos, que rigieron y reglamentaron todos los aspectos de la vida de la poblacin, entre lo ms
significativo, se pueden sealar: a las doctrinas, los diezmos, las cofradas, las Bulas de la Santa
Cruzada, las capellanas y los bienhechores.
Las doctrinas fueron el medio imprescindible para lograr la evangelizacin del nuevo mundo, esto es,
que despus de la conquista de las armas, tena que darse la conquista espiritual de todo un pueblo.
Desde la primera mitad del siglo XVI, se establecieron en el valle las primeras doctrinas en
Emnguaro, Urireo, Guatzindeo y Chochones.
Eran de tal importancia, que al erigirse la parroquia en febrero de 1643, el nombramiento del prroco
fue el de cura ministro de doctrina o cura doctrinero. En un principio se imparta en el atrio de los
templos presidida por la cruz atrial, en Salvatierra slo queda en pie la del atrio del templo de San
Juan. Por circunstancias de la poca, los feligreses de los pueblos y rancheras que acudan a ella no
hablaban el idioma castellano, por ser indios tarascos y otomes, lo que dificultaba la correcta
administracin de los sacramentos. Se daba el caso de la confesin, en la que los sacerdotes tenan que
emplear a un intrprete, con la consecuente relajacin del secreto de confesin. Esta situacin
propici que las autoridades virreinales obligaran a los frailes a aprender el idioma de los naturales en
el trmino de un ao, so pena de pagar cien pesos de multa y en caso de rebelda, seran cesados de su
ministerio. En un informe de la provincia franciscana de San Pedro y San de Michoacn acerca de las
limosnas reales que reciban los conventos de Su Majestad fechado el 2 de mayo de 1662, ya se palpaba
la eficacia de estas medidas segn se indica en el mismo: Doctrina y Convento de Guatzindeo, alias
Salvatierra, Obispado de Michoacn. Sus visitas dos pueblos, Urireo y Mnguaro. Est asistida de tres religiosos
sacerdotes, uno dellos Predicador Tehlogo y lengua mexicana, otro Predicador Tehlogo y lengua tarasca y el
otro lengua otom. Sirve la Provincia esta Doctrina sin ninguna limosna de Su Magd. . .
Los registros en los libros eran rgidos y acuciosos, pues el cura ministro de doctrina los deba llevar en
los rubros de bautizos, matrimonios y defunciones. En forma detallada y certificada deba remitir al

67

Historia y Evolucin de Salvatierra

obispado informacin sobre el estado espiritual de su feligresa, como la que se describi para la
cuaresma de 1643, la primera que se daba como curato; el obispado orden levantar un padrn de
todos los feligreses del partido, donde se mencionara la condicin y la calidad de cada uno,
certificando como haba cumplido cada uno sus obligaciones con la Santa Madre Iglesia, con la
instruccin, de que si alguno faltaba de confesarse, sera llamado y citado con tiempo para que lo
hiciera, si no compareca, fuera espaol, mestizo, negro o mulato, los declararan por pblicos
excomulgados. La doctrina tambin se imparta en las escuelas de primeras letras, como la establecida
por los religiosos franciscanos en su convento y la escuela pblica para nios pobres e hijos de viudas
a cargo del juez eclesistico, en las que se preparaba a los nios, en el arte de leer, contar, y en la doctrina
cristiana.
Los diezmos fueron otro factor importante en la vida religiosa de Salvatierra, desde los inicios del
hospitalillo de Guatzindeo fundado a mediados del siglo XVI, y que en opinin de algunos
historiadores estuvo destinado a la recoleccin de diezmos. stos se deban enterar en efectivo o
especie fcilmente realizable en dinero, era obligacin de todo fiel cristiano pagarlos, aumentando
con esto, la preocupacin de los obispados por controlar a sus curatos con un fin econmico, pues las
53
tierras frtiles y pobladas eran sinnimas de riqueza. Cuando el curato de Salvatierra estuvo a cargo
de los religiosos Franciscanos, los diezmos se recolectaban en el convento mismo, al secularizarse
ste, se compr una casa para tal fin en la plazuela conocida en ese tiempo como plazuela del Diezmo.
Las cofradas, aunque de carcter religioso, fueron en Salvatierra las primeras organizaciones
formales que existieron. Desde 1580 se cre la cofrada de Mara Santsima de la Asuncin de Urireo, y
en 1581 la cofrada de la Inmaculada Concepcin en Emnguaro. En 1635 se fundaron en Guatzindeo
las cofradas de las nimas y la del Santsimo Sacramento, con el tiempo, fueron trasladadas al pueblo
de Chochones poco antes de la ereccin del curato. En 1661 al erigirse la vicara fija ayuda de
parroquia de San Nicols de los Agustinos, se crearon las cofradas de las nimas para los espaoles y
criollos y la de la Virgen de los Remedios para los naturales. Por esos aos, se cre tambin la Tercera
Orden Seglar Franciscana que empez a construir su templo (hoy San Antonio), y en 1724 la cofrada
de Ntra. Sra. del Carmen.
Muy importante fue el carcter formal de estas instituciones religiosas. Para existir, sus constituciones
o estatutos para constituirse y funcionar deberan ser aprobados por el obispado y protocolizados
ante el escribano real, quin tambin daba fe pblica de los acuerdos y elecciones de dirigentes en las
asambleas convocadas para el caso. Ser cofrade, conllevaba obligaciones, como: estar al corriente del
pago de las cuotas o jornales, ya en dinero o en especie fcilmente realizable; asistir y participar en
todas las celebraciones litrgicas y de culto propias de la cofrada; cumplir con aquellas encomiendas
que se les dieran; aportar recursos para aquellas obras materiales y espirituales que la cofrada
decidiera; y sobre todo, llevar una vida privada y pblica congruente con los principios del cofrade.
Era comn que toda persona honorable perteneciese a alguna de ellas.

53 Campos Rodrguez, Patricia, Op. cit. p. 15.

68

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Las Bulas de la Santa Cruzada tuvieron su origen desde los tiempos anteriores a los Reyes Catlicos
Fernando de Aragn e Isabel de Castilla. Los soberanos espaoles haban obtenido el privilegio del
Papa, para recoger limosnas destinadas a la reconquista y rescate del Santo Sepulcro y dems Lugares
Santos en manos de los musulmanes, as como, para la reconquista de la Espaa en poder de los
moros.
Los fieles reciban a cambio de su limosna un documento que amparaba su contribucin, lo
denominaban Bula de la Santa Cruzada, por tanto, todo sbdito de su majestad, deba comprar una so
pena de ser perseguido como hereje. Las Bulas de la Santa Cruzada significaron una contribucin
econmicas muy productiva para la Corona Espaola, puesto que la reconquista de Espaa se dio
antes del descubrimiento de Amrica, y la ltima cruzada haca ms de centuria y media que haba
terminado, sin embargo, las bulas continuaron vendindose durante la Colonia. Esta contribucin fue
de tal productividad, que para el ao de 1795, el prroco y juez eclesistico de Salvatierra peda
autorizacin para aplicar el excedente de su venta en obras del curato.
Una de las entradas ms significativas de dinero que tuvieron los conventos y curatos, eran los rditos
de las capellanas. Eran stas, legados pos que dejaban determinadas personas para que, con los
rditos de esos capitales, se les aplicaran despus de muertos ciertos sufragios, sobre todo misas.
Otras capellanas estaban destinadas a la celebracin anual de actos de culto en honor de alguna
advocacin de la Virgen Mara, o de algn santo o santa en particular para celebrar su festividad. El
capital principal de la capellana estaba impuesto en bienes races seguros, a veces en los de la propia
iglesia, estos capitales no eran propiedad de los conventos o de los curatos, pero tenan stos la
obligacin de su custodia y administracin. Para fundar una capellana, sta debera ser aceptada por
las autoridades religiosas a quien se le encomendaba y despus protocolizada ante escribano real. En
el protocolo se especificaba hasta el ms mnimo detalle de lo que se debera realizar en los actos de
culto, como los gastos de la cera, de la plvora y cuetes en caso de haberlos, o si la misa era solemne y
con cantor o coro, o si debiera realizarse con una procesin solemne, etc.
Como ejemplo, en el convento del Carmen para el ao de 1797, segn los registros del libro de
capellanas, haba impuestas 42 de ellas, con un total de capital de 94 610 pesos oro. La carga de las
misas que por este concepto soportaba el convento era de 823, que se repartan en 69 mensuales, con
excepcin de los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, a los cuales le tocaban
68 a cada uno.
La vida conventual en Salvatierra segua el ritmo fijado por las normas y reglas propias de cada
institucin, ajustada como un reloj y slo interrumpida un tanto, en las festividades y acontecimientos
extraordinarios que alteraban en algo la montona tranquilidad del existir de entonces.
En la vida cotidiana del convento del Carmen, por lo general los religiosos se levantaban a las 4 de la
maana en verano o a las 5 en invierno; de 5 a 6 o de 6 a 7 segn el caso, tenan la oracin de la
maana; la misa conventual, a la que deberan de asistir todos, tena lugar de nueve a diez; en el curso
de la maana, se distribuan las horas del Oficio Divino que tocaban a cada parte del da: prima, tercia,

69

Historia y Evolucin de Salvatierra

sexta, nona; coman temprano, haca las 12 horas; vena despus una hora de recreacin y otra de
siesta; por la tarde, haba rezo de vsperas y otra de oracin en comn de las 17 a las 18 horas; despus
de la colacin, como llamaban a su parca cena en tiempo que no fuera de ayuno, tenan un rato de
tertulia fraternal; por la noche, despus del rezo de completas, haca las 21 horas y media, tomaban
disciplina los lunes, mircoles y viernes, azotando su cuerpo por espacio de un Miserere cantado; se
acostaban haca las 22 horas, para levantarse a recitar Maitines y Lades a las 24 horas por espacio de
una hora.
Una particularidad que describe en forma interesante la vida cotidiana de la ciudad, la consigna en su
informe el P. fray Isidro de la Asuncin, visitador general de la provincia carmelita a finales del siglo
XVII: es que a muchos frailes no les gustaba estar en Salvatierra, porque debido a lo poco poblado de entonces y
ser espaoles, se estimaban aislados, sin tener religiosos de muchas rdenes con quienes tratar, ni muchos
sermones que predicar, ni paisanos con quienes, aunque fuera pocas veces, conversar, y en general, la falta de
seculares con quien tratar y mdicos para curar.

El Marquesado de Salvatierra.
El marquesado de Salvatierra tuvo su origen en la fundacin de la ciudad misma por las tierras
donadas para tal fin por don Gabriel Lpez de Peralta. La genealoga familiar es la siguiente:
Don Gabriel fue nieto del conquistador Gernimo Lpez, natural de Cceres y perteneciente a una
familia de hidalgos de Extremadura, hijo de Antn Lpez de Viar y de Elvira Fernndez de la Parra. En
1511 a las rdenes de Diego Velsquez, se embarc para formar parte de los trescientos voluntarios
que fueron a la conquista de Cuba, entre los cuales se hallaban Pnfilo de Narvez, Hernn Corts,
Julin de Alderete, y fray Bartolom de las Casas. Regres luego a Espaa y volvi a embarcarse en
1520, lleg a Veracruz el 24 de febrero de 1521, trayendo el cargo de Comisario de Bulas y la merced de
regidor del primer pueblo que se fundase. Particip en la toma de Mxico y en la conquista del Pnuco
y de las Provincias del Sur. Terminada la conquista regres otra vez a Espaa, de donde volvi el 17 de
junio 1527. Fue secretario de Gobernacin y el 12 de mayo de 1531 recibi el cargo de regidor de la
ciudad de Mxico. Recibi de Carlos V grandes mercedes tierras por sus mritos, entre las que se
encontraban las que formaran parte del mayorazgo de Tarimoro. Muri a finales de 1549.
Gernimo Lpez, el conquistador, cas con doa Catalina lvarez en segundas nupcias procreando un
hijo a quien puso por nombre Gernimo, mejor conocido como El Mozo. Con el tiempo, El Mozo
fue el Thesorero Gernimo Lpez, quien cas con doa Ana Carrillo de Peralta y fund los
mayorazgos de Tlacopan, Iztmiquilpan y Tarimoro, por Cdula Real otorgada por el rey Felipe II el 9
de febrero de 1583.
De este matrimonio naci don Gabriel Lpez de Peralta. Fue l el primer poseedor del mayorazgo de
Tarimoro heredado de sus padres. Entre los bienes que lo constituan, contaba con una enorme

70

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

extensin de tierras que abarcaban toda la llanura de Tarimoro hasta las inmediaciones del cerro de
Culiacn y Caada de Caracheo, las tierras de la cuadrilla, cieneguilla y gran parte del valle de
Guatzindeo, subiendo hasta el cerro del Picacho muy prximo a Acmbaro.
Pertenecientes a este mayorazgo fueron las tierras que don Gabriel ofreci a Su Majestad para fundar
la nueva ciudad a cambio de los beneficios ya mencionados. Al serle revocados los nombramientos
obtenidos en la gestin por no haber podido sealar los sitios para la fundacin, sus descendientes y
herederos reclamaron a la autoridad real, la indemnizacin por las tierras proporcionadas y no
habrseles respetado los beneficios y provechos que consideraban tener derecho. Este litigio entre la
familia Lpez de Peralta y el rey de Espaa, es la causa directa que gest al marquesado de Salvatierra.
Don Gabriel Lpez de Peralta, cas con doa Catalina de Smano Turcios, procreando a don Juan
Gernimo Lpez de Peralta y Smano Turcios, segundo poseedor del mayorazgo. Fue l quien empez
las reclamaciones.
Don Juan Gernimo Lpez de Peralta y Smano y Turcios, cas con doa Teresa Mara de Acevedo
Carvajal, procreando a don Juan Gernimo Lpez de Peralta Acevedo y Carvajal, tercer poseedor del
mayorazgo de Tarimoro. Este se cas a su vez con doa Catalina Soto Ponce de Len, naciendo de este
matrimonio doa Gernima Lpez de Peralta Smano Turcios y Soto Ponce de Len, cuarta poseedora
del mayorazgo en cuestin.
La cuarta poseedora cas con don Juan Bautista de Luyando y Bermeo, siendo l quien traslad el
pleito contra el rey de Espaa al Tribunal de Indias reclamando la indemnizacin mencionada,
despus de un largo litigio en la Audiencia de Mxico donde obtuvo un fallo a su favor. Obtuvo
tambin el fallo a su favor en la instancia del Tribunal de Indias. Como resultado de ste, los
representantes del rey de Espaa y los de don Juan Bautista de Luyando y Bermeo, celebraron un
convenio el 3 de Diciembre de 1707 por el que se le otorgara el ttulo de Marqus. Este fue expedido
en Madrid por el rey Felipe V el 18 de marzo de 1708, y suscrito el 24 de julio de ese ao. Como las
Ordenanzas Reales establecan que no poda tener alguien el ttulo de marqus, si no posea el de
vizconde, se le otorg tambin el ttulo de Vizconde de Luyando.
As termin el litigio, pero don Juan Bautista de Luyando y Bermeo no lo lleg ha gozar por haber
llegado ste despus de su muerte. El ttulo recay en su hija doa Francisca Catalina Gernima Lpez
de Peralta Smano Turcios Luyando y Bermeo, quinta poseedora del mayorazgo de Tarimoro.
El ttulo de Marqus de Salvatierra concedido por el rey Felipe V a don Juan Bautista de Luyando y
Bermeo, dice como sigue:
DON FELIPE por la gracia de Dios Rey de Castilla, de Len, de Aragn, de las dos Sicilias, de Jerusalm, de
Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdea, de Crdoba, de
Crcega, de Murcia, de Jan, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias

71

Historia y Evolucin de Salvatierra

Orientales y Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Ocano; Archiduque de Austria, Duque de Borgoa, de
Bravante y Miln; Conde de Hapsburg, de Flandes, Tirol y Barcelona; Seor de Vizcaya y de Molina.
Por cuanto hallndose en mi Consejo Real de las Indias los autos hechos y sentencia dada por mi Audiencia Real
de Mxico en el pleito que se sigui entre mi Fiscal de ella y los poseedores del Mayorazgo que fund el Tesorero
Gernimo Lpez y Doa Ana Carrillo de Peralta, vecinos de la misma Ciudad de Mxico, sobre las recompensas
capituladas por el Conde de Salvatierra, siendo mi Virrey de aquel reino, con Don Gabriel Lpez de Peralta, por
las tierras que don y enajen a beneficio de mi Corona, como poseedor del mismo Mayorazgo para la fundacin
de la Ciudad de Salvatierra en la Nueva Espaa.
He resuelto por mi Real Decreto de tres de diciembre del ao prximo pasado de mil setecientos y siete, la
transaccin de todos los derechos y captulos de todo el expresado pleito concediendo a los poseedores que son o
fueron del referido Mayorazgo, seis mil pesos en cada ao; perpetuamente libres de todos los cargos en los
primeros Indios vacos, y que primero vacaren, y el Titulo de Marqus, con denominacin de Salvatierra, libre de
lanzas y media anata con la misma perpetuidad y libertad en todos los sucesores, y con la calidad de as la renta
como el ttulo con las expresadas excepciones las hayis de gozar vos Don Juan Bautista Luyando y Bermeo,
Caballero de la Orden de Alcntara, padre y legtimo Administrador de Doa Francisca Gernima Lpez de
Peralta, poseedora que es hoy del Mayorazgo por los das de vuestra vida, y despus de vos, y de la dicha Doa
Francisca Gernima, todos sus sucesores por su orden, precediendo a la expedicin de los despachos de estas
mercedes el otorgarse por parte de los referidos poseedores desistimiento de todo el pleito, y sus captulos, con
clusulas de perpetua seguridad y firmeza a mi Real Fisco, como se ha ejecutado, otorgndose escritura por Don
Pedro Foronda en nombre y en virtud de poder del referido Don Juan Bautista de Luyando, a veinte de febrero de
este presente ao, ante Bernardo Lancero, Oficial Mayor de la Escribana de Cmara de mi Consejo de las
Indias, que sirve el oficio de Escribano de ella, en cuya consecuencia se ha expedido despacho aparte con fecha de
este da, con insercin de la mencionada escritura para la situacin de los expresados seis mil pesos.
Y para que tenga entero y debido efecto lo resuelto por m, quiero y es mi voluntad que ahora y de aqu en adelante
vos el referido Don Juan Bautista de Luyando y Bermeo, Caballero de Alcntara, como padre y legtimo
Administrador de Doa Francisca Gernima Lpez de Peralta, poseedora que es hoy del Mayorazgo que
fundaron el Tesorero Gernimo Lpez y Doa Ana Carrillo de Peralta, y despus de vos la dicha Doa Francisca
Gernima Lpez de Peralta, todos los sucesores en el expresado Mayorazgo, cada uno en su tiempo
perpetuamente para siempre jams os podis llamar intitular y os llamis intitulis, llamen intitulen y os
hago intitulo MARQUS DE SALVATIERRA, relevndoos (como os relevo) a vos y a todos los expresados
sucesores de la contribucin de lanzas y de pagar media anata en consideracin a proceder este merced de
deuda, transaccin y recompensa.
Por tanto, encargo al Serensimo Prncipe Don Luis mi hijo y mando a los Infantes, Prelados, Duques,
Marqueses, Condes, Ricos hombres, Priores de las Ordenes, Comendadores y Subcomendadores, Alcaides de los
Castillos y Casas fuertes y llanas, y a los del mi Consejo, Presidentes y Oidores de mis Audiencias Reales,
Alcaldes, Alguaciles de mi Casa y Corte y Chancilleras y a todos los Corregidores, Asistentes, Gobernadores,
Alcaldes Mayores y Ordinarios, Alguaciles, Merinos, Prebostes y otros cualesquiera Jueces, Justicias y personas

72

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

de cualquier estado, condicin o dignidad que sean mis vasallos, sbditos y naturales, as a los que ahora son,
como a los que sean de aqu adelante perpetuamente para siempre jams, y a cada uno y cualquiera de ellos que
os hayan y tengan, llamen e intitulen, as a vos el referido Don Juan Bautista de Luyando y Bermeo, como a los
dems sucesores en el expresado Mayorazgo, por su orden cada uno en su tiempo, Marqueses de Salvatierra, y os
guarden y hagan guardar a vos y a cada uno de ellos las honras, gracias, mercedes, franquezas, libertades,
exenciones, preeminencias, ceremonias y todas las otras cosas que se guardan a los Marqueses que hay en mis
Reinos y Seoros, todo bien y cumplidamente, sin faltaros cosa alguna.
Y porque conforme a las rdenes dadas por el Rey mi seor y Bisabuelo (que santa gloria haya) que para que a las
personas a quien se diere ttulo de Marqus o Conde haya de preceder darles primero el de Vizconde y que este
haya de quedar suprimido. Por despacho de la data de este, os he dado ttulo de Vizconde de Luyando, el cual
queda roto y cancelado en mi Secretara de Consejo de las Indias y de la negociacin de Nueva Espaa, y notado
y prevenido en su asiento lo conveniente para que valga ni tenga efecto, ni s de por perdido ni duplicado ahora ni
en ningn tiempo.
Todo cual mando se guarde, cumpla y ejecute, sin que vos ni los sucesores en el expresado Mayorazgo
perpetuamente seis obligados a contribuir ni pagar cosa alguna por razn de la media anata y servicios de
lanza que corresponde a esta merced porque mi voluntad es que la gocen todos los poseedores del referido
Mayorazgo con esta excepcin y libertad por los motivos que quedan expresados.
Y de la presente se ha de tomar razn en el Registro General de Mercedes dentro de dos meses de su data, y sin
haberlo hecho no use de ella, ni se d cumplimiento, quedando nula esta merced.
Dada en Madrid, a dieciocho de Marzo de mil setecientos y ocho.
-Yo el Rey.- Rbrica.
Yo Don Gaspar de Pinedo, Secretario del Rey Nuestro Seor, lo hice escribir por su mandato.
Ejectese lo que S.M. manda en el despacho principal de esta Secretara de la Real Cmara de Mercedes en 20 de
Marzo de este ao.
-Madrid, 24 de Julio de 1708.- Don Juan Manuel de Heredia Tejeda.- Rbrica.- El Duque de Atrizco.- Don Alonso
Fernndez de Arabel.- Don Jos Ricalde.- Don Jos de Pacheco.- Registrado.- Agustn del Campo.- Por el Gran
Canciller.- Don Agustn del Campo.- Rbricas.
Los marqueses de Salvatierra han sido por heredar dicho ttulo nobiliario:
1. Marquesa.- Doa Francisca Catalina Gernima Lpez de Peralta Smano Turcios Luyando y Bermeo, qu
fue casada dos veces; primero con don Pedro de Eguarez Fernndez de Hjar y en segundas nupcias con don
Diego Urrutia de Vergara Flores de Valdez. Del primer matrimonio fue la

73

Historia y Evolucin de Salvatierra

2. Marquesa.- Doa Mara Josefa Lpez de Peralta Smano Turcios y Eguarez, que muri sin sucesin, pasando
el ttulo a su sobrino
3. Marqus.- Don Juan Lorenzo Gutirrez Altamirano Velasco Lpez de Peralta Albornoz Castillo y Urrutia de
Vergara, que adems era octavo Conde de Santiago, octavo Marqus de Salinas y sptimo poseedor del primer
mayorazgo de Gabriel Lpez de Peralta. Cas con doa Mara Brbara de Ovando y Rivadeneyra, de quien
entre otros hijos tuvo a la
4. Marquesa.- Doa Mara Isabel Gernima Altamirano Lpez de Peralta y Ovando, que adems era la dcima
Condesa de Santiago, muri sin sucesin y su hermana fue la
5. Marquesa.- Doa Ana Mara Gernima Altamirano Velasco Lpez de Peralta y Ovando, undcima Condesa
de Santiago y dcima Marquesa de Salinas. Cas con don Ignacio Lionel Gmez de Cervantes Padilla, de quien
tuvo entre otros hijos al
6. Marqus.- Don Miguel Gernimo Lpez de
Peralta Cervantes Velasco, que fue el ltimo
poseedor integrum del mayorazgo. Firm el Acta de
Independencia de Mxico, fue Capitn de la
Guardia Imperial de Iturbide, Consejero de Estado,
Gran Cruz de la Orden de Guadalupe, General de la
Republica y Gobernador de la ciudad de Mxico.
Cas dos veces y de su segunda esposa doa
Joaquina Estanillo tuvo entre otros hijos al
7. Marqus.- Don Jos Cervantes Estaillo, que cas
con doa Manuela Cortazar de Cevallos, hija de don
Luis Cortazar, Conde de la Presa de Jalpa y de
Rbago. Tuvo una hija que fue la
8. Marquesa.- Doa Dolores Cervantes y Cortazar,
que cas con don Antonio Riva y Echeverra. De este
matrimonio fueron hijos
El 9 y 10.- Marqueses de Salvatierra.

Doa Mara Isabel Gernima Altamirano


Lpez de Peralta y Ovando.
Cuarta Marquesa de Salvatierra.
leo sobre tela, ao de 1802.

74

El noveno Marqus, don Antonio Riva y Cervantes,


que muri en los aos treinta en un accidente de
aviacin al dirigirse a su hacienda de la Gavia, en el
Estado de Mxico. Muri sin sucesin, pasando el
ttulo a su hermano, el dcimo Marqus de

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Salvatierra don Luis Riva y Cervantes, fallecido el 2 de abril de 1939 en la ciudad de Mxico. Fue casado con
doa Mara Concepcin de Landa y Lozano, de quien tuvo varios hijos, uno de los cuales debera ser el siguiente
Marqus de Salvatierra.

La fundacin de los barrios de San Juan y Santo Domingo.


Fueron estos barrios los primeros sntomas de crecimiento de la nueva ciudad y tambin los primeros
asentamientos urbanos de naturales que hubo.
El barrio de San Juan fue fundado a slo quince aos de distancia de la fundacin de la ciudad. Fue en
el ao de 1659 cuando el indio Juan Miguel encabez al grupo de naturales formado por Pedro Alonso,
Diego Martn, Nicols Snchez, Diego Hernndez, Juan Cristbal, Juan Prez, Nicols Rodrigo,
Agustn Hernndez, Diego de Santiago, Juan Pascual, Juan de Soto, Juan Matusino, Juan Francisco,
Nicols Francisco y Juan Antn, para solicitar al Cabildo una peticin para una merced de tierras de
500 varas en cuadro para asentar una comunidad de indgenas. Tomaron posesin judicial de dichas
tierras que comprendan desde el puente Grande (puente de Batanes) hasta la acequia de don Juan de
Samoano (hoy canal Reforma). Juan Miguel fue nombrado alcalde y mayordomo del barrio en
presencia de don Diego Jacinto Serrano, gobernador de los indios otomes de las provincias de
Acmbaro y Zalaya.
Fue hasta el ao de 1667 cuando el obispo de Michoacn fray Marcos Ramrez de Prado, estando de
visita pastoral en Salvatierra, les otorg la licencia para edificar la capilla primitiva dedicada a San
Juan Bautista, patrono titular del barrio. Esta capilla meda 15 varas de largo por 6 de ancho, con
techos de vigas y muros de cal y canto encalados, el altar se labr de cantera donde colocaron la
imagen de su santo patrono. La actual iglesia se termin en el ao de 1735, aprovechando la
construccin de la capilla antigua en su mayor parte para el actual crucero y la sacrista.
Juan Miguel naci en Guatzindeo, de donde sus padres eran vecinos, cas con Catalina Ponce de Len,
natural y principal del pueblo de Cuitzeo de la Laguna. Su juventud la pas en la hacienda de don
Francisco de Raya, desde esos tiempos, mostr una especial inclinacin a las cosas de la iglesia, fue l,
quien en 1631, estando en el jacal del indio llamado Juan Viejo en Guatzindeo, encontr la Sagrada
Imagen de Ntra. Sra. de la Luz, llevndosela a la hacienda de San Nicols para su cuidado y culto.
Todo hace suponer que tuvo una relacin muy estrecha con los religiosos Franciscanos desde los
tiempos del hospitalillo en Guatzindeo. Los sigui hasta su establecimiento en el pueblo de
Chochones, pues fue alguacil de la doctrina del convento de San Francisco. A su muerte en el ao de
1670, fue sepultado en la segunda capilla que edificaron los franciscanos en Salvatierra y que se
encontraba en la actual sacrista del templo de San Antonio. Trabaj con mucho celo y entusiasmo en
el crecimiento y desarrollo del barrio, sin aceptar gentes de mal vivir e invitando a los vecinos a
convivir en paz y quietud, pidindoles cumplir con sus obligaciones espirituales y con el pago de los
reales tributos a su majestad.

75

Historia y Evolucin de Salvatierra

Corra el ao de mil setecientos sesenta y cuatro, cuando el cannigo de la catedral de Valladolid don
Francisco Esquivel y Vargas, distinguido salvaterrense hijo del capitn don Antonio Esquivel y Vargas,
uno de los fundadores de la ciudad, hizo imprimir el libro titulado El Fnix del Amor en el que
describe a la ciudad y el hallazgo de la imagen del Cristo que con la advocacin del Seor del Socorro
se venera en ese barrio.
Segn su crnica, en 1682 se celebr una junta de repblica de indios vecinos del barrio para solicitar
una imagen de Cristo Crucificado, una vez hechas las diligencias preliminares, resolvi de acuerdo
con unos escultores entrar al monte inmediato en busca de madera para su talla, salieron cuatro indios
separadamente a practicar la diligencia, al da siguiente, volvi uno de los enviados con la noticia de
haber hallado un rbol de corcho o de patol, alto y parejo, con ramas gruesas y en postura adecuada
para tallarlo. En vista de la noticia, sali otro grupo de indios, hallando el rbol de pe y derecho que se
mantena en tierra con tan slo dos races superficiales, comenzaron a descortezarlo y conforme lo
hacan, fueron descubriendo la imagen ya formada y perfecta del Crucifijo. Los escultores declararon
que la imagen era tan perfecta, que no era menester ms que ponerle la encarnacin. En algunas
partes de su crnica dice el cannigo Esquivel y Vargas: "Tomse razn autntica del suceso, y se mantiene
en el Archivo del Convento del Carmen la relacin exacta de los hechos, es de advertir que siendo la madera de
que est hecha la imagen fofa y deleznable, no ha padecido con el tiempo el ms leve quebranto, ni injuria de la
polilla, mantenindose intacta".
Existi hasta poca juarista una hermosa tradicin de este Cristo que nos deleita tambin con su
pluma: "Dejase ver la ciudad ms hermosa y galana el Mircoles Santo, en lo ms apacible de la primavera, que
hace las maanas del ms dulce entretenimiento; tal lo es esta maana en que a sus albores lo hace la gente, y en
tropas hace una hermosa concurrencia desde la aurora hasta la hora de salir con la Sagrada Imagen del Cristo
de su santuario, se dicen muchas misas, se riegan las calles y se adornan de flores, ramos y frutos, haciendo ms
vistoso lo que es ms conato de la naturaleza que del arte, luego sale el Cristo de su templo con majestad y
grandeza, seguido de una ordenada procesin que le conduce a la Iglesia Parroquial donde se le canta misa
solemne, para por la tarde hacerle volver a su templo, donde sus fieles ocurren piadosos y confiados al socorro de
sus necesidades".
Con el tiempo se empez a formar tambin el barrio de Santo Domingo. Desde 1690, se congreg en el
norte de la ciudad una comunidad de naturales labradores que argumentaban ser descendientes de
los antiguos indgenas Chochones, a la que llamaron barrio de San Jos. No les fue fcil asentar su
comunidad, en 1795 se gener un litigio entre el Ayuntamiento y el indio Casimiro Luciano Vzquez
por la posesin de esos solares propiedad de la ciudad, denominados desde la fundacin ejidos de la
ciudad. En el caso tuvo que intervenir el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin para darles
posesin a los naturales. En el ao de 1767, lleg el religioso fray Jos Morales de la Orden de los
Predicadores para solicitar la autorizacin de fundar un hospicio, se le concedi y lo fund como
anexo a la capilla del Cristo del Seor de la Clemencia. No se les dio en propiedad a los padres

76

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Dominicos, sino en uso, por esta razn cada ao tenan que llevar al curato una palma y una vela el
lunes de Pascua, de las que haban sido usadas en el monumento del Jueves Santo, como smbolo de
renta.
El Cristo del Seor de la Clemencia segn las viejas crnicas fue trado de Espaa, a su llegada se le
instal en una pequea capilla de adobe construida por los indios a un costado de la hacienda de
Snchez, conocindosele como la capilla del Calvario. Tuvo un largo peregrinar, estando a punto de
derrumbarse el pequeo templo, los padres franciscanos determinaron trasladarlo al pueblo de San
Jos de Amoles -hoy Cortazar-. Cuenta una antigua leyenda que cuando se intent llevarlo a ese lugar
se puso tan pesado que no fue posible cargarlo. Provisionalmente los religiosos optaron, ante tal
hecho, llevarlo a la Parroquia que en ese entonces era el templo franciscano, mientras se le levantaba
otra capilla en los terrenos de lo que hoy es el templo de Santo Domingo. La capilla fue hecha de
adobe, pero se derrumb en una de las avenidas del ro. En 1737 decidieron construir otra de piedra
que los vecinos del barrio sacaron del lecho del ro, la cual correspondera a la capilla anexa del
templo actual. La bveda del coro se termin en 1750 y las portadas lateral y principal en 1753. La
totalidad del conjunto se termin de construir oficialmente el 3 de agosto de 1793 y se instal tambin
el cementerio donde se daba sepultura a las personas ms distinguidas de la ciudad. En donde haba
estado la capilla que el ro se llev, se enterraban a un costado del canal Gugorrones a los suicidas por
negrseles sepultura en sagrado. La torre es de reciente construccin, pues data de los tiempos del Sr.
cura Jos Mara Chvez.

Los Ayuntamientos.
Era costumbre jurdica en la poca colonial que los puestos u oficios pblicos fuesen tasados y
rematados a favor de determinadas personas, quienes pasaban a ocuparlos. Este fue el caso de los
Ayuntamientos para ocupar y desempear los oficios de corregidor, alguacil mayor, alcaldes
ordinarios, regidores, depositario general, escribano de cabildo, juez mayor, escribano pblico y
provincial de la hermandad de la ciudad.
Durante la Colonia en Salvatierra, los ayuntamientos tuvieron una conformacin y funcionamiento
irregular, siendo sta una de las principales causas para no lograr el xito esperado en la fundacin de
la ciudad. Para el primer Ayuntamiento, los oficios fueron tasados cada uno, desde las gestiones para
la fundacin en la cantidad de 2 500 pesos de oro comn. De acuerdo a las capitulaciones estipuladas
se exceptuaron de dicho pago los cargos de corregidor y alguacil mayor porque el primero se le otorg
a don Gabriel Lpez de Peralta por haber donado las tierras para asentar la ciudad, y el segundo a don
Agustn Carranza y Salcedo, por haber gestionado ante las autoridades virreinales la fundacin.
Este Ayuntamiento tuvo de inmediato problemas para funcionar regular y adecuadamente. El cargo
de corregidor se le retir a don Gabriel por no haber podido sealar las tierras para la fundacin, los
dems oficios, no fueron pagados oportunamente, por lo que no pudieron ser confirmados ni
funcionar como se debiera.

77

Historia y Evolucin de Salvatierra

Despus de don Gabriel, el oficio de corregidor lo desempe el almirante don Diego de Bracamontes
que se dio a la tarea de asentar la ciudad. Dur en el puesto hasta el ao de 1660. En ese ao el Alguacil
Mayor don Agustn Carranza y Salcedo fue desterrado de la ciudad por un grupo de vecinos y se fue a
radicar a Ptzcuaro. Fue tal la crisis poltica en ese tiempo que los regidores abandonaron el
Ayuntamiento. Ante tal situacin, el Cabildo no funcion desde el ao de 1660 a 1704 y sucedi lo
mismo de 1712 a 1730. Si se hubieran aplicado estrictamente los ordenamientos, Salvatierra no
hubiera podido sostenerse como ciudad. La situacin oblig a los religiosos carmelitas a comprar el
oficio de escribano pblico y de cabildo por remate efectuado el 14 de febrero de 1715, lo que
garantiz la formalizacin de todas las operaciones que tuvieron efecto durante el siglo XVIII.
En el efmero periodo de 1704 a 1712, funcion un Ayuntamiento que dej de existir cuando don
Nicols Tamayo de Contreras, propietario de la hacienda de San Buenaventura, renunci a su oficio
solicitando se le devolviera de inmediato lo que le corresponda del valor del mismo, lo cual fue
rechazado por el fiscal de Su Majestad y orden se sacaran a remate de nuevo los oficios para la
ciudad.
A partir del ao de 1730, se increment la actividad de los ayuntamientos al hacer la peticin el alcalde
mayor de Zalaya para sacar a pregn los oficios en vista de que en Salvatierra no exista
Ayuntamiento. Al darse los pregones, el oficio de alguacil mayor fue adjudicado a don Fernando Lpez
de Ballesteros, dueo de la hacienda de Ojo de Agua (hoy Ojo de Agua de Ballesteros), pero no fue
confirmado. En un segundo Pregn, por remate, el oficio fue adjudicado a don Francisco Zozaya y
Zorrilla, siendo de inmediato acusado de usurpacin de funciones por el teniente de alcalde mayor.
Los problemas siguieron para don Francisco Zozaya y Zorrilla: en 1733 le tocaron las indagatorias y
autos sobre el tumulto del pueblo por la posesin que reclamaban los indgenas de Guatzindeo de la
Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la Luz; en el ao de 1740 los dems regidores presentaron una
peticin al virrey para que obligara a Zozaya a asistir a las juntas del Cabildo, y de haber nombrado su
teniente a Domingo de Estrada sin haber recibido confirmacin, el virrey orden se le notificara a
Zozaya su obligacin de asistir a las juntas de Cabildo y no su teniente, con la advertencia de ser
multado sino acataba la orden. En ese ao se remat el oficio de regidor y fiel ejecutor a favor de don
Manuel de Berdeja, quien en 1786 renunci a favor de don Juan Ignacio de Camia.
Para 1751, los problemas del Ayuntamiento seguan. Don Nicols Rojo de Soto renunci a su oficio de
contador de menores a favor de don Juan Antonio Michelena, tesorero general de la Limosna de la
Santa Bula de Cruzada en el obispado. A la muerte de don Nicols, su viuda doa Ana de Almedo
promovi un juicio para que le fuera pasada una parte del valor del oficio otorgado a Michelena.
Una vez creada la intendencia de Guanajuato, el Ayuntamiento tuvo que enfrentar el requerimiento
que le haca el Real Tribunal de la Contadura Mayor y Audiencias de Cuentas de Mxico, al cobrarle el

78

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

impuesto de la Media Anata que segn constaba no haba pagado la ciudad, esto origin que no se le
confirmara el ttulo de ciudad. Salieron a relucir documentos comprobatorios y finalmente en 1795, la
54
ciudad fue exonerada de esta deuda. En 1790 las autoridades superiores aprobaron el Reglamento de
la Ciudad de Salvatierra. Para el ao de 1807 se hallaban vacantes, otra vez, la mayora de los oficios,
por lo que a iniciativa de don Antonio Estevarina se hicieron posturas para ocupar los oficios.
En lo que se refiere a la imparticin de justicia en el orden criminal, los miembros del Ayuntamiento
tambin fueron sealados como acusados por delitos: como el juicio seguido por adulterio en contra
del escribano pblico y de cabildo don Rafael Arellano en 1791; y la acusacin por embriaguez, mala
conducta, arrestos injustificados, insultos y desafos, del portaguin del Regimiento de Dragones y
Alfrez Real, don Joaqun Gonzlez del Villar en 1818.

La poblacin, los impuestos y la economa.


Segn la carta enviada por don Gabriel Lpez de Peralta al virrey ofrecindole las tierras para la
fundacin, le manifestaba: donde hay congregados hasta cuarenta vecinos espaoles, con sus mujeres, hijos,
casas y familias...., existi la pretensin, sin duda, de hacer aparecer la fundacin como una poblacin
de espaoles. La realidad era otra, exista una poblacin mayoritariamente indgena, adems de
mestizos, negros, mulatos y otras castas, sin faltar los esclavos. Sin embargo, las minoras espaolas y
criollas seran las que en el transcurso de la vida colonial, y an despus, detentaran el poder
econmico y poltico, entrando en no pocas ocasiones en serios litigios con las rdenes religiosas de
los carmelitas y agustinos por las mercedes y posesin de las tierras. Entre las familias ms
prominentes se encontraban: los Tamayo de Contreras, los Esquivel y Vargas, los Zozaya y Bermdez,
los Garca Botello, los Luyando y Bermeo, y por supuesto, los Lpez de Peralta.
Los libros y registros de las notaras parroquiales, son hoy de suma utilidad para conocer la
conformacin social de esa poca. Los registros de la vicara ayuda de parroquia de San Nicols de los
Agustinos, dependiente del curato de Salvatierra, arrojan datos estadsticos sobre los bautizos en esos
pueblos y rancheras correspondientes a los aos de 1661-1674. En la hacienda de San Nicols haba
92 indgenas y un esclavo; en Tiristarn 89 indgenas; Guatzindeo 16 indgenas; hacienda de Maravato
64 indgenas; en Culiacn 28 indgenas y 5 espaoles; en Tparo 5 indgenas; en Xaral 3 indgenas; en la
Caada de Caracheo 29 indgenas y 2 espaoles; en el molino de doa Leonor Nez, hoy San Pedro
de los Naranjos, 11 indgenas; en la labor de Antonio Ramos, hoy Santo Toms, 20 indgenas; y en otras
labores, estancias y molinos, 159 indgenas.
Para el ao de 1754, a ciento diez aos de fundada la ciudad, el curato de Salvatierra, incluyendo
ranchos, haciendas, estancias, labores y la cabecera misma, tena 844 familias formadas por 4,562
individuos, de stos, 1,200 eran espaoles y 3,362 mestizos, mulatos y otras castas. Los indgenas eran
5,289 individuos, lo que daba un total de 9,851 salvaterrenses. La concentracin de esta poblacin
estaba dividida: en la urbana radicada en la ciudad, con 560 familias integradas por 2,386 personas; y la

54 Campos Rodrguez, Patricia. Op. Cit. P. 17.

79

Historia y Evolucin de Salvatierra

de las haciendas y ranchos que sumaban cuarenta y cinco, con 622 familias con un total de 3,008
individuos. Por los padrones del diezmo se sabe que el total de la poblacin estaba dividida en 1,000
espaoles, 2,800 mestizos, mulatos y otras castas, y el resto indgena. Mientras en la hacienda de San
Nicols habitaban 200 espaoles contra 354 de mestizos y mulatos, y el pueblo de Tiristarn era
mayoritariamente indgena.
En ese ao, el prroco y juez eclesistico Jos Xavier de la Rivera, inform que su distrito lo
comprendan: Salvatierra, el pueblo de Urireo, el pueblo de Emnguaro, el de Pejo y la vicara de San
Nicols. Con excepcin de Salvatierra, todos estos pueblos y los barrios aledaos de San Juan y Santo
Domingo, eran mayoritariamente indgenas.

Doa Mara Manuela Esquivel y Vargas.


Ilustre dama criolla salvaterrense.
leo sobre tela, ao de 1781.

80

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Veinte aos despus, en 1774, las informaciones sugieren una disminucin de la poblacin espaola,
mestiza y de otras castas, y el aumento de la poblacin indgena. La poblacin la formaban 300
familias espaolas, mestizas y mulatas, y sugieren 1000 familias de lengua otom.
Adems de espaoles, criollos, mestizos e indios, en la ciudad y su jurisdiccin hubo una significativa
presencia de negros y mulatos que contribuyeron en nuestra conformacin social, echando por tierra
la vieja pretensin de una fundacin puramente espaola. Para el ao de 1790, la poblacin ascenda a
24 995 habitantes, la mayora de raza indgena con el 50%; mestizos y otras castas el 26%; y espaoles y
criollos con el 24%.
Sumamente complicada era la recaudacin y distribucin de los impuestos que aplicaba la Real
Hacienda. En lugar seguir con un sistema establecido, tena una estructura amorfa que se iba
adaptando a las necesidades de la corona. En Salvatierra los impuestos eran concentrados en Zelaya
por ser esta la cabecera de la alcalda mayor. Bsicamente eran dos los impuestos sustanciales con los
que la poblacin contribua a su majestad. Las Alcabalas, era el impuesto que se pagaba sobre el valor
de las mercancas compradas, generalmente la tasa fue de un 10%; y la Media Anata, que se pagaba
sobre las actividades productivas realizadas durante un ao.
La relacin entre dinero, impuestos y grupo social o casta, fue la base fundamental para pagar las
contribuciones. Cuando un individuo naca, era registrado en el curato haciendo constar en su acta de
bautismo el grupo social o casta a la que perteneca, conforme a esto pagaba su impuesto. En
Salvatierra se cobraba adems de a los espaoles y criollos, a los mestizos, mulatos e indgenas, todos
pagaban, tanto en las haciendas como en la ciudad y sus barrios. Unos pagaban en forma mensual, y
otros a travs de las rentas anuales que enteraban a los hacendados o terratenientes por las tierras
labradas.
Sobre el impuesto de Media Anata, el matrimonio indgena pagaba anualmente 18 reales, el mulato 3
pesos (24 reales), las otras castas entraban en esta clasificacin, para los mestizos el impuesto era ms
alto, para los viudos y solteros el monto variaba segn el grupo social al que pertenecan.
Este impuesto era el ms amplio, pues se pagaba por las mercedes de aguas y tierras; los empleados
pblicos y los oficios como trapicheros, obrajeros, barberos, carpinteros, etc.; los oficios pblicos
como los alcaldes ordinarios, regidores, etc.; las poblaciones con ttulo de ciudad, por los privilegios
que gozaban; los ttulos nobiliarios; y los estancos, que eran aquellas actividades en las que el estado
tena el monopolio, como la plvora, los naipes, el tabaco, la sal, etc., donde el gobierno nombraba a
los comisarios y administradores de las fbricas.
Durante el periodo colonial, los espaoles en Mxico llevaban cuentas tanto en el dinero para contar
como en dinero de circulacin real. Los tipos ms importantes de dinero para contar eran los pesos de
oro de minas (o de metal oro), que valan 450 maraveds, y los ducados, que valan 365 maravedis. Cada
peso se divida en ocho tomines. Despus de los primeros aos de la Colonia el dinero de circulacin

81

Historia y Evolucin de Salvatierra

real consisti en pesos de plata, llamados pesos de oro comn, con valor de 272 maraveds. Cada peso
se divida en ocho reales, y cada real en doce granos. El comn denominador para los varios tipos de
dinero empleado era su valor en maraveds, que en un tiempo fue una moneda espaola de plata.
Fuese cual fuese el tipo de dinero que se llevara en los registros, los pagos se hacan en pesos de plata
(de oro comn) y en reales o fracciones de estos.55
El comercio en Salvatierra fue muy activo, existan tiendas que comerciaban las semillas y los frutos
regionales. Las propiedades de los frailes agustinos en San Nicols producan tal cantidad de harina y
vino para consagrar, que de ste ltimo producto lleg a surtir a toda la Nueva Espaa. Y el curato
recin secularizado sembraba 1500 fanegas de maz, 860 cargas de trigo y 200 fanegas de frjol,
garbanzo y hortalizas.
Los estancos tuvieron un auge econmico. El pulque a partir del siglo XVIII fue un negocio prspero
que increment los derechos y su administracin por parte de la autoridad, lo que provoc que en
1746 los productores de Salvatierra entablaran un juicio por el exceso de derechos que les cobraban.
En 1793 don Joaqun de Ynza y Garca obtuvo el permiso para establecer una fbrica de salitre y
plvora en la ciudad. Para la dcada de 1800 a 1810, las ciudades con ms pujanza econmica en la
intendencia de Guanajuato eran Len, San Luis de la Paz y Salvatierra.
Los gremios tuvieron tambin un gran auge como lo indican las ordenanzas al respecto. Se otorgaron
una gran cantidad de licencias para herrar ganado, como a la cofrada de naturales de Nuestra Seora
de Asuncin de Urireo en 1751.
Una causa negativa en la economa salvaterrense, que si bien permiti un crecimiento, no produjo un
desarrollo como ciudad, fueron los bienes conocidos como bienes de manos muertas, eran stos, las
propiedades y tierras pertenecientes a la Iglesia y a los mayorazgos, que no podan ser partidos, y en el
caso de los mayorazgos, los heredaba en forma integra el primer hijo varn. En nuestro medio,
grandes extensiones de tierra pertenecan a las rdenes religiosas de los agustinos y carmelitas, y el
mayorazgo de Tarimoro perteneciente a los marqueses de Salvatierra, permaneci integro durante
toda la Colonia. Esta situacin no permiti la diversificacin de la economa salvaterrense por la
costumbre de la poca de que los grandes terratenientes se limitaran a arrendar sus propiedades.

El esclavismo.
Se nos hace casi imposible pensar que la esclavitud haya existido en nuestro medio como una figura
jurdica completamente vlida y aceptada por todas las clases e instituciones sociales, entre ellas, el
Gobierno y la Iglesia. Es ms, pensamos a la ligera que slo existi en los pueblos de la antigedad
como Grecia y Roma; pero no fue as, existi en la Nueva Espaa y dems posesiones europeas en
Amrica, y por ende, en la vida colonial salvaterrense.

55 Bora, Woodrow. El Juzgado General de Indios en la Nueva Espaa. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1985. p.465.

82

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Desde un enfoque eminentemente econmico, con el esclavismo nace la propiedad privada


sustentada en las relaciones sociales de la produccin basada en la explotacin del hombre por el
hombre, en este sentido, el esclavo era slo un bien, y como tal, estuvo sujeto a la simple compraventa,
a ser hipotecado, heredado, y en pocas ocasiones a ser liberado. En Salvatierra el esclavismo se dio,
existen las fuentes documentales en los libros protocolarios que contienen las escrituras otorgadas
ante Escribano Pblico de Su Majestad que lo describen en toda su magnitud.
De la simple compraventa esclavista se tienen testimoniales en el libro de protocolos del escribano
pblico don Pedro Marcos Santurio correspondiente al ao de 1746, destacando las siguientes
operaciones formalizadas en este rubro: el 6 de febrero, doa Mara de San Pedro Alcntara y Arenas,
viuda del capitn Juan Gmez de Carandia, compr cinco piezas de esclavas mulatas; el 7 de marzo, el
Pbro. Jos de Esquivel y Vargas, compr una esclava mulata de las que haba adquirido doa Mara de
San Pedro; el 3 de agosto, don Lorenzo Rodrguez, alcalde ordinario de Salvatierra, compr un esclavo
negro llamado Andrs Francisco. Existen tambin operaciones de compraventa en paquete, como la
realizada por don Juan Toms Martnez de Chagoyn, quien vendi a doa Luisa de la Paz y Ojeda, un
esclavo negro de nombre Jacinto Antonio junto con una recua de 15 mulas que l atiende y trabaja.
En cuanto a la hipoteca de esclavos, existe un documento suscrito el 5 de enero de 1719 ante el
escribano pblico y de Cabildo don Agustn Gmez en el que se atiende un caso para garantizar el
precio pagado por la compra de un esclavo hipotecado llamado Pedro de Sandi: sepan cuntos vieren
esta carta como yo, D. Juan Garca de la Madriz, vecino de esta ciudad, en nombre y con poder de D. Antonio de
Albarrn Carrillo, vecino de esta jurisdiccin. . . . . vende realmente y con efecto al Maestre de Campo D. Juan
Zorrilla y Trujillo, vecino de esta ciudad y a quien su derecho representare, un mulato esclavo nombrado Pedro
de Sandi que compr por escritura pblica a D. Salvador de Soto . . . . y lo vendo por cautivo, sujeto a servidumbre,
sin la obligacin de hipoteca que dicho D. Salvador de Soto hubiere hecho a la Santa Iglesia de Valladolid o a sus
administradores. Lo vendo sin asegurar tacha, vicio, defecto, ni enfermedad pblica ni secreta, porque con las
que tiene o pareciere tener con esas se lo vendo por precio y cuanta de doscientos cincuenta pesos. El mismo da
y ante el escribano en mencin, don Salvador de Soto, propietario original del esclavo, compareci
para garantizar los doscientos cincuenta pesos pagados por la transaccin, ya que se vendi libre de
toda hipoteca, expresando lo siguiente: hoy da de la fecha, D. Juan Garca de la Madriz, en nombre y con
poder de D. Antonio de Albarrn Carrillo, otorg escritura de un esclavo nombrado Pedro de Sandi a favor del
Maestre de Campo D. Juan Zorrilla y Trujillo en precio de doscientos cincuenta pesos, y por cuanto el dicho
esclavo est hipotecado a la Santa Iglesia de Valladolid . . . yo, D. Salvador de Soto a pedido del Maestre de
Campo le asegura los dichos doscientos cincuenta pesos hipotecando doscientas yeguas rejegas herradas con el
fierro del margen, para no las poder vender, trocar, cambiar ni enajenar, hasta fenecer la obligacin con la Santa
Iglesia de Valladolid
Los esclavos provenan principalmente de la reproduccin de otros esclavos, de nios abandonados y
de la venta de nios, mujeres y hombres libres como esclavos. Los hijos de una esclava, quienquiera
que fuese su padre, eran propiedad del amo y ste poda decidir si se quedaba con l o lo venda. As se
deduce del testamento de don Nicols Garca Botello, uno de los principales pobladores y fundadores

83

Historia y Evolucin de Salvatierra

de la ciudad, dicho documento fue suscrito ante el escribano pblico y de Cabildo don Joseph de
Porosavel el 5 de septiembre de 1703. Don Nicols muri el 18 de septiembre de ese mismo ao y el
documento fue ledo ante sus herederos el 7 de noviembre tambin de 1703. En relacin a sus esclavos,
en la clusula veintitrs se asienta:
Nos comunic por sus bienes todos los esclavos barones y hembras que se hallaren en la hacienda y labor de San
Joseph (hoy San Jos del Carmen) y casa de su morada, que sus nombres constan en memoria que ellos para en su
poder y le pertenecen por compra que de ellos a hecho segn sus ttulos y otros nacidos en la dicha su casa unos de
otros, los cuales graciosamente les a hecho a cada uno de sus hijos donacin de dos esclavos en la forma siguiente:
Doa Mara Muoz.- dos esclavos, uno llamado Antonio de la Cruz de cinco aos entrambosados mulatos. Doa
Catharina Muoz.- dos esclavas, la una llamada Francisca de la Cruz de treinta aos y Getrudis de la Cruz de
diez aos, entrambosadas mulatas. Doa Nicolasa Muoz.- dos esclavas, una llamada Mara de la Cruz de
veintiocho aos y la otra hija de la susodicha llamada Ana Theresa de cuatro aos, entrambosadas mulatas.
Doa Gernima Muoz.- dos esclavas una llamada La Candelaria de ocho aos y la otra Mara de San Joseph de
tres aos de edad. Al Cappn. Francisco Garca.- un esclavo llamado Nicols de la Cruz de doce aos. Al Cappn.
Antonio Garca.- dos esclavos, uno llamado Francisco de la Cruz de treinta y ocho aos y Mara Magdalena de
seis meses, ms el arcabuz de dos llaves. Al Cappn. Blas Garca.- un esclavo llamado Blas Antonio. Al Cappn.
Juan Garca.- un mulato llamado Manuel de la Cruz de diez aos. Al Cappn. _________ Garca, un mulato
(mutilado el documento) llamado Marcos de la Cruz de cinco aos y un arcabuz. Al Cappn.
Joseph Garca.- un mulato esclavo llamado Antonio Prez de edad de veinticinco aos. Al Cappn. Salvador
Garca.- otro mulato llamado Juan Miguel de ocho meses. . .
En la clusula veintiocho de dicho testamento, aclara la situacin siguiente: Se declaran por bienes dos
mulatos esclavos, el uno llamado Salvador de Robles de edad de treinta y dos aos y el otro Marcos de la Cruz de
edad de treinta y seis aos, los cuales andan fugitivos por lo que se les encarga que tenindose noticia de ellos,
procurarn volverlos y ponerlos en venta para su aseguramiento y su procedido entrarn en el cuerpo de sus
bienes en cuya virtud mandamos as.
En algunos casos, el trato cotidiano entre el amo y el esclavo despertaba verdaderos sentimientos de
afecto y ste ltimo pasaba a ser parte de la familia, llegndose inclusive a otorgrsele la libertad. Pero
como era un bien, se le deba liberar de la naturaleza de esclavo mediante escritura pblica. Se tiene
documentado en el ao de 1687 un hecho con estas caractersticas en Salvatierra, en la escritura de
libertad otorgada ante el escribano pblico y de Cabildo don Francisco Gmez como sigue: sepan
cuantos esta carta vieren como yo, el Cappn. D. Garca de Cisneros y Cervantes, vecino de la jurisdiccin de
Nuestra Seora de la Concepcin de Zalaya, criador de ganado mayor, dueo de hacienda y labrador en ella,
albacea testamentario de Doa Agustina de Cervantes vecina que fue de esta jurisdiccin de Salvatierra,
nombrado en el poder que otorg para que testase por la susodicha, digo que por cuanto la dicha Doa Agustina
de Cervantes en una memoria que dej para que por ella hiciese su testamento yo, Cappn. Garca de Cisneros y
Cervantes, la cual est firmada con su nombre y con la firma que acostumbr echar en todos sus escritos, ordena

84

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

y manda que despus de su fallecimiento le diese la libertad a una mulata prieta llamada Rosa de Cervantes de
veintids aos ms o menos, por haberle servido y asistido en todas sus enfermedades y por otras causas justas
que a ello le movan, y para que tenga efecto la voluntad de la dicha Doa Agustina de Cervantes, difunta, en
forma que mejor haya lugar en derecho, por la presente doy libertad a la dicha Rosa de Cervantes, para que la
tenga desde hoy en adelante y no est ms tiempo sujeta a servidumbre, y desisto y aparto de los bienes heredados
de la dicha difunta a la dicha Rosa de Cervantes y haga todo cuanto una persona libre y no sujeta pudiese hacer,
usando en todo su libre voluntad, para que trate, contrate, venda y compre, parezca en juicio, y otorgue
escrituras y testamento . . . .
El esclavismo como la forma ms cruel de violencia institucionalizada, en Salvatierra no reflej nada
nuevo porque ste se manifest desde la misma creacin del mayorazgo de Tarimoro propiedad de
don Gabriel Lpez de Peralta, al que estaban vinculados a dicho Mayorazgo veinte esclavos. Este
fenmeno tiene una connotacin econmica, los esclavos no fueron tan numerosos en esta
jurisdiccin como en otras regiones, estaban por lo general sujetos a la servidumbre domstica y no
directamente empleados en los procesos de produccin agrcola, actividad econmica preponderante
en nuestro medio, donde los gaanes y peones encasillados, generalmente indgenas, eran los que
desempeaban tales labores, lo que lleva a inferir sobre el gran poder econmico que tuvieron
algunas de las familias locales que desarrollaron la ciudad, en sustento al determinismo minero
imperante en la entonces Nueva Espaa, aportando grandes cantidades de semilla como el granero de
la nacin que fue el valle de Guatzindeo.

Los pueblos de indios en Salvatierra.


En los primeros tiempos de la Colonia se dictaron disposiciones para congregar a los indios errantes o
vagos en pueblos (las congregas o congregaciones de indios) con el objeto de facilitar su conversin y
adoctrinamiento en el cristianismo. En un principio se conserv el gobierno de los caciques, pero por
Cdula Real del 26 de febrero de 1538, se dispuso que slo se les llamara gobernadores o principales, y
no seores de los pueblos, reducindose su papel a comunicar las rdenes de los corregidores y
recaudar los impuestos reales.
Los funcionarios estos pueblos eran elegidos cerca del da de Ao Nuevo, por el trmino de un ao y
tenan que ser confirmados, ya fuese por el juez espaol del lugar o por el virrey. Los funcionarios
deban de ser de pura sangre indgena por las dos lneas, y no podan reelegirse hasta despus de tres
aos, regla que a menudo se violaba. Los naturales no tardaron en captar el hecho de que dominar los
engranajes del pueblo, significaba poder y posibilidades de lucro, lo que gener de inmediato las
pugnas entre facciones dentro de los pueblos, siendo manipuladas stas por los funcionarios pblicos
espaoles, los terratenientes, los prrocos y jueces eclesisticos.
En Salvatierra se fundaron como pueblos o congregas de indios: la congregacin de Nuestra Seora
de los Remedios en Tiristarn (San Nicols de los Agustinos), Urireo, Emnguaro y Pejo, con

85

Historia y Evolucin de Salvatierra

mercedes de tierras otorgadas por los virreyes, y los barrios de San Juan Bautista y de San Jos (barrio
de Santo Domingo) con tierras mercedadas por el Cabildo.
El 4 de febrero de 1592 se estableci en la Nueva Espaa el Juzgado General de Indios, en un intento de
las autoridades espaolas de encauzarlos dentro de un rgimen jurdico, pues seguan sin tener acceso
a una accin de derecho que fuese sencilla. Este tribunal tena jurisdiccin alterna, pero no exclusiva.
Los asuntos de los que conoca eran las licencia para el arrendamiento y venta de tierras indias;
reglamentacin social y regulacin de las relaciones internas; elecciones de funcionarios de los
pueblos; malos tratos y exacciones por los no indios; pleitos de indio contra indio; concesiones y
licencias, amparo, etc.
Los principales asuntos de imparticin de justicia emitidos por los tribunales y autoridades de la
Nueva Espaa para los pueblos indios y congregaciones en la jurisdiccin de Salvatierra, fueron:

86

1655

Para que la justicia de San Andrs de Salvatierra ampare a Lorenzo Ziquini, natural de
Yuririapndaro para que recupere las tierras que fueren de su propiedad.

1655

Para que la Justicia de Salvatierra, guarde y cumpla las ordenanzas que prohben que los naturales
sean reelectos como funcionarios del pueblo y que ninguna persona ajena intervenga en las
elecciones.

1656

Para que la Justicia de Salvatierra ampare a Juan Miguel, natural de ella, en libertad y no permita
que la persona de quien se queja se sirva de l en contra de su voluntad y le pague lo que le debiere de su
trabajo.

1658

Su Excelencia, el Virrey, nombra y confirma a Diego Jacinto Serrano como gobernador de los
naturales en la jurisdiccin de Salvatierra, para el ao de 1659.

1665

El virrey ordena a las autoridades de Salvatierra amparen a Miguel Hernndez en la posesin de


gobernador y que el natural Diego Jacinto no les impida el uso de sus oficios.

1670

El virrey nombra y confirma al gobernador y dems funcionarios de Repblica del pueblo de Ntra.
Sra. de Asuncin de Urireo, y ordena que el Alcalde Mayor les d posesin de sus puestos.

1677

El virrey ordena al Alcalde Mayor de la jurisdiccin de Salvatierra, para que el Alguacil Mayor de la
Ciudad no obligue a los naturales de los pueblos de Urireo y Emnguaro a cuidarle la crcel.

1678

Para que las autoridades de Salvatierra informen sobre la pretensin de los naturales del pueblo de
Emnguaro, para sembrar trigo o maz en un sitio de tierra que tienen en el mismo, para beneficio de
su hospital.

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

1681

Se manda al Alcalde Mayor de la Jurisdiccin de Salvatierra reciba informacin de los naturales del
pueblo de San Miguel Emnguaro, sobre las vejaciones que reciben del espaol Manuel Lpez, sus
hijos y sirvientes, y si resultaren ciertas se les ponga presos y embarguen sus bienes y haciendas.

1687

Se ruega al Prior y Religiosos del Convento del Carmen de Salvatierra, no maltraten a los indios y al
Juez encargado de la medida general de las tierras, les haga justicia en sus propiedades.

1688

Se ordena a las justicias de Zalaya y Salvatierra, lleven a cabo el mandamiento de aprehensin de


Antonio Ramos Aguirre, procedan a ejecutarlo y embargarle sus bienes, en virtud de los agravios que
caus a los indios de Tarimoro.

1692

Se ordena al Escribano Pblico de Salvatierra, ampare a los naturales de San Jos en laposesin de su
barrio (Santo Domingo).

1695

Se ordena a la justicia de la jurisdiccin de Salvatierra corra el despacho relativo a las acusaciones


que hacen los naturales del barrio de San Jos (Santo Domingo) en contra de los Religiosos
Carmelitas de Salvatierra, y que ambos comparezcan a responder de sus derechos y obligaciones.

1695

Se ordena al Alcalde Mayor, su Teniente, al Escribano Pblico y los Religiosos Carmelitas de


Salvatierra, no inquieten a los naturales del barrio de San Jos (Santo Domingo) en la posesin de sus
tierras.

1696

Se nombra al Lic. Diego Astacio de Guzmn, proseguir las diligencias sobre el pleito de tierras entre
los naturales de Salvatierra y los Religiosos Carmelitas de la misma ciudad.

1717

El virrey rechaza las pretensiones de tierras de los naturales del pueblo de San Felipe Tiristarn (San
Nicols) y manda se les imponga perpetuo silencio y que no perjudiquen a los Religiosos Agustinos de
la Provincia de Michoacn en sus tierras.

1724

Para que la Justicia de Salvatierra notifique al espaol Juan Zorrilla no moleste al natural Lucas
Martn originario de esa ciudad.

1724

Se manda a los Alcaldes Ordinarios de Salvatierra, ejecuten la soltura de prisin de los naturales
Nicols y Lucas Martn.

1725

El virrey ordena a la Justicia de Salvatierra, remita las diligencia mandadas hacer sobre el
desembargo de bienes y entrega de un rancho a los indios Nicols y Lucas Martn.

1750

Se ordena a Francisco Sozaya y Zorrilla, Regidor Alguacil Mayor de Salvatierra, practiqu las
diligencias en contra del Regidor Fiel Contraste Manuel Berdeja, por perjuicios causados a los
naturales de esa jurisdiccin.

87

Historia y Evolucin de Salvatierra

1758

El virrey ordena al Alcalde Mayor de la jurisdiccin de Salvatierra, se vuelvan a realizar las


elecciones de funcionarios de Repblica de indios en el pueblo de San Miguel Emnguaro, en
presencia del Cura Prroco.

1759

El virrey ordena a la justicia del partido de la ciudad de Salvatierra, proceda a recibir informacin
de los naturales del barrio de San Juan, sobre la administracin de justicia.

1761

El virrey ordena al Alcalde Mayor de la jurisdiccin de Salvatierra, cuide las elecciones de


gobernador y a un grupo de indios que pretenden hacer movimientos para anularlas.

1764

El virrey declara nula la eleccin el pueblo de Urireo y ordena se vuelvan a realizar y dejar libre al
reelecto Ignacio Hernndez.

1771

El virrey ordena al Alcalde Mayor de la jurisdiccin de Salvatierra, notifique a los indios del barrio
de San Juan, expresen que personas no indgenas habitan en l y que perjuicio les han causado.

1778

El virrey ordena al Cura Prroco de Salvatierra estar presente en las elecciones del pueblo de San
Miguel Emnguaro.

1794

Para que la justicia ampare en la posesin de tierras a los naturales del pueblo de San Pablo Pejo.

1795

Para que el subdelegado de Zalaya, pase a Salvatierra y examine a los testigos que presentan los
naturales del pueblo de San Miguel Emnguaro en el litigio que siguen contra los del pueblo de Pejo
por posesin de tierras.

1795

Para que la justicia de Salvatierra examine a los testigos que presenta el pueblo de Pejo en el litigio
que siguen contra el pueblo de Emnguaro, por posesin de tierras.

El Santo Oficio de la Inquisicin en Salvatierra.


Don Pedro Moya de Contreras, primer inquisidor de la Nueva Espaa, estableci definitivamente en
Mxico el Tribunal del Santo Oficio el 4 de noviembre de 1571, para perseguir a los herejes: como lobos
y perros rabiosos infeccionadores de las nimas y destruidores de la via del Seor. Favoreci en sus
procedimientos la delacin, el espionaje y la calumnia, poniendo a su merced, la libertad, la honra, los
bienes y la vida de un acusado.
Tuvo una fuerte, consolidada y a la vez compleja estructura, adems de los inquisidores, que eran los
jueces que formaban el tribunal propiamente dicho, haba el fiscal que llevaba la voz de la acusacin, y
los calificadores que decidan si los acusados haban incurrido en hereja o no.

88

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Tuvo una fuerte, consolidada y a la vez compleja estructura, adems de los inquisidores, que eran los
jueces que formaban el tribunal propiamente dicho, haba el fiscal que llevaba la voz de la acusacin, y
los calificadores que decidan si los acusados haban incurrido en hereja o no.
En ciudades pequeas como Salvatierra, el tribunal tena un comisario que lo representaba en la
jurisdiccin. El notario o escribano daba fe de los hechos que se le imputaban al acusado. El alguacil
mayor de la Inquisicin era el encargado de la aprehensin de los reos, y los familiares perseguan a
los herejes. En todos los niveles y medios, la Inquisicin fue un arma poltica para eliminar enemigos y
ejercer venganzas personales, elementos que no estuvieron ausentes en nuestra ciudad. De sus
tentculos no escaparon ni las ms prominentes familias, ni los frailes y presbteros, y se ensa con
especial dedicacin contra las castas de mestizos, negros y mulatos, a los que e les acus por lo general
de hechicera.
Los principales comisarios de la Inquisicin que tuvo la ciudad fueron: Diego de Castro (1659), fray
Ignacio Guerrero, OFM. (1717), fray Nicols de Zalazar (1723), don Miguel Varas de Valdez (interino 1723),
Pbro. don Jos Xavier de Rivera (1733), Br. Manuel Carrillo y Figueroa (1760), don Diego Antonio Savago (1781),
don Francisco Manrquez de Lara (1788), Pbro. don Sebastin Benito de la Fuente y Vidal (1807).
Entre los notarios ms destacados estuvieron: don Jos Gallardo (1723), don Juan Francisco Garca Botello
(1734), don Fernando Lpez de Ballesteros (1751), don Manuel Gonzlez de Arce (1759), y el Lic. Francisco
Esquivel (1785). Los alguaciles documentados: don Pedro de Arenas (1688), don Alfonso Caro de Ocampo (1699),
don Juan Zorrilla y Trujillo (1714), don Antonio Sedano (1752), y don Manuel Gonzlez de Arce, quin dej de
ser notario para tomar este cargo (1766).
Los casos ms importantes que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin sigui en Salvatierra,
fueron:
1659

Autos y diligencias seguidas en contra de Diego de Castro, Comisario del Santo Oficio en Salvatierra,
por excesos y abusos de autoridad.

1695

Proceso seguido en contra de una mulata llamada Dorotea, esclava de Lorenzo Mazaguel y de una
mestiza de nombre Felipa, por el delito de hechicera, ambas vecinas de la ciudad.

1705

El Fiscal del Santo Oficio contra el sacerdote Fray Francisco de los Santos, por haber cooperado a un
maleficio contra un vecino justo y honesto de la ciudad.

1708

Fray Jos de San ngel Betlamitla se queja ante el Tribunal del Santo Oficio, que en la Ciudad de San
Andrs de Salvatierra se publican las constituciones Bethlemticas sin licencia y se queja por la poca
observancia de ellas.

1711

El Fiscal del Santo Oficio en contra de Don Pedro Botello, alias Pataleta, por la presuncin de haberse
casado dos veces. Fue absuelto por haber comprobado que slo estuvo amancebado.

89

Historia y Evolucion de Salvatierra

90

1717

Fray Jos de Lara, sacerdote de la Orden de San Francisco en Salvatierra, denunci a varias personas
de su feligresa por blasfemia.

1719

El Inquisidor del Santo Oficio contra Fray Jos Mndez, guardin del Convento de San Francisco y
Prroco de la ciudad, por sospechas de blasfemia.

1720

Denuncia que hizo contra s mismo Fray Jos de San Isidro, de la Orden de los Carmelitas Descalzos
en Salvatierra, por blasfemo.

1723

Declaracin que hizo Mara Rico de Vedoya en los autos que se siguen en contra de ella, por haber
dicho que la simple fornicacin no era pecado.

1724

Fray Miguel de la Concepcin Rodrguez, sacerdote franciscano y maestro de gramtica de la escuela


del Convento de San Francisco en Salvatierra, recibi varias denuncias que hacen sus alumnos de sus
padres, por blasfemias y supersticiones.

1746

Causa que se sigue en contra de Ignacio Rodrguez, alias Medrano o Japero, de casta mulato o coyote,
por estar casado dos veces.

1751

Causa que se sigue en contra del espaol Francisco del Castillo, por igual delito que el anterior

1752

El tribunal ordena a Fray Jos Arcocha Herrera, Prior del Convento Carmelita de Salvatierra,
borrar todo lo relativo al privilegio sabatino de los cofrades de esa orden.

1752

Denuncia que present Don Manuel Verdeja, Regidor Perpetuo y Fiel Contraste de la Ciudad de
Salvatierra en contra de Don Manuel Gonzlez de Arce, Alguacil Mayor y Familiar del Santo Oficio
en la ciudad, por el delito de incontinencia (vida relajada y escandalosa).

1757

El Sr. Inquisidor del Santo Oficio contra Fray Antonio de San Anastasio de la Orden de Ntra. Del
Carmen en Salvatierra, por proposiciones indecentes hechas a la hora de la confesin a varias
mujeres.

1757

El Padre Fray Vicente de Jess Mara, superior del Convento del Carmen en Salvatierra, remite la
lista de libros que tienen en la biblioteca.

1757

El Fiscal del Santo Oficio en contra del Br. Don Juan Francisco Garca Botello, Notario del Santo
Oficio en la ciudad por la denuncia que hacen los Religiosos Carmelitas de Salvatierra en su contra,
por actos contra la fe en lo referente al sexto mandamiento. Este caso fue resuelto por el Tribunal
hasta el ao de 1759, hallndose convicto y confeso.

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

1762

Documentos remitidos al Tribunal del Santo Oficio por Fray Antonio de San Alberto de la Orden de
los Carmelitas en Salvatierra, sobre la cantidad de dinero que le dej al convento el Alcalde
Provincial de Salvatierra Don Lorenzo Rodrguez.

1765

Autos seguidos en contra de Fray Jos Francisco de Jess de Rojas de la Orden de San Francisco en
Salvatierra, por solicitante (pedir favores amorosos a la hora de la confesin).

1768

Autos seguidos en contra de Fray Nicols de San Elas, Religioso Carmelita en Salvatierra, por
solicitante (pedir favores amorosos a la hora de la confesin).

1781

El Inquisidor del Santo Oficio contra el espaol Nicols Hemeregildo Hidalgo, por estar casado tres
veces; una con Mara Petrona Martnez, en Zalaya; otra con Manuela Arroyo, en Salamanca; y la
ltima con Antonia Josefa de Jess Ortega, en Salvatierra.

1781

El Fiscal del Santo Oficio contra el espaol Jos Antonio Trinidad Coronado, por haberse extrado de
la boca una sagrada forma y guardarla en un papel de versos amatorios.

1782

El Sr. Inquisidor contra Santiago Pantalen, alias Estrada, mestizo casado dos veces y hechicero
supersticioso.

1790

Fray Juan de los Mrtires, Prior del Convento de los Carmelitas en Salvatierra, remite al Tribunal
del Santo Oficio una estampa de la Trinidad, para su calificacin.

1809

El Sndico de la Real y Pontificia Universidad, solicita pase para un juego de breviarios y unos
trastecitos que le remiten las Monjas Capuchinas de Salvatierra.

1811

El Pbro. Sebastin Benito de la Fuente y Vidal, Comisario del Santo Oficio en Salvatierra, comunica
desde la Ciudad de Quertaro que no se encuentra en Salvatierra por temor a los insurgentes que en
retirada de Acmbaro y Valladolid pasan por Salvatierra. l fue uno de los que aportaron pruebas
sobre el comportamiento de Don Miguel Hidalgo a su paso por Salvatierra en el proceso que el Santo
Oficio de la Inquisicin le sigui despus de su aprehensin.

La secularizacin del curato y la vida clerical.


La progresiva secularizacin de los obispados primero y los curatos despus en manos de religiosos,
fue ordenada por Fernando VI en las Cdulas Reales de 1753 y 1757, dentro del marco de las medidas
tomadas por la monarqua espaola para mejorar la administracin pblica y lograr un mayor control
de la Iglesia Novohispana.
El curato de Salvatierra estuvo por espacio de 124 aos en manos de los religiosos Franciscanos. Fue
entregado al clero secular el 6 de marzo de 1767. Recibi el curato en forma interina el Pbro. y Lic. Jos

91

Historia y Evolucin de Salvatierra

Xavier de Rivera y en la primer capilla de Ntra. Sra. de la Luz fue erigida la parroquia que funcion
hasta el ao de 1808 al inaugurarse el actual Santuario Diocesano.
Muy importante resulta estudiar la personalidad y actividad de este primer prroco secular, porque
ilustra la forma de la vida clerical y cotidiana de la ciudad en pleno siglo XVIII. Naci en la ciudad de
Quertaro probablemente a finales del siglo XVII, existen informaciones sobre su estancia en
Salvatierra desde el ao de 1710 por referencias que se dan sobre su relacin con la familia Tamayo,
propietarios de la hacienda de San Buenaventura. En 1729 fue nombrado juez eclesistico con
jurisdiccin sobre los curatos de Salvatierra, Yuriria y Purundiro. El 22 de mayo de 1733 recibi el
nombramiento de comisario del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin en Salvatierra.
Tuvo participacin directa en casi todos los acontecimientos importantes que sucedieron en su poca:
en 1733 hizo las averiguaciones y diligencias del motn que provoc la adquisicin de la Sagrada
Imagen de Ntra. Sra. de la Luz por los vecinos de la ciudad y su deposito en el convento de San
Francisco; en 1737 presidi el juramento del Patronato de la Virgen de Guadalupe en Salvatierra; en
1738 la edificacin del actual templo del barrio de San Juan; en 1740 las informaciones, origen, as
como la posesin del Seor de la Clemencia que se venera en el barrio de Santo Domingo; en 1743 tuvo
una participacin directa en el Cabildo para que se realizaran los trabajos con que se iniciaron las
obras de construccin del templo Parroquial; en 1755 estableci la primera escuela pblica en
Salvatierra para nios pobres con el legado testamentario
que dej para tal fin el alcalde ordinario don Lorenzo
Rodrguez; en 1766 levant la primera informacin
testimonial para constituir el Patronato de la Virgen de la
Luz; y celebr un convenio con los religiosos Franciscanos
para hacer uso del templo de la Tercera Orden (hoy San
Antonio) en aquellas celebraciones y festividades que as lo
requirieran, por ser la primera capilla de Ntra. Sra. de la
Luz insuficiente para albergar dichos actos. Muri en esta
ciudad el 1 de mayo de 1773.
Los prrocos seculares que siguieron al Sr. Rivera durante
la poca colonial, fueron: don Felipe Lagunas (1771-1787),
continu la construccin de la iglesia Parroquial, muri en
1787 y fue sepultado en el panten de Santo Domingo; don
Vicente Ochoa (1787), dur solamente un ao a cargo del
curato; don Manuel Francisco Manrquez de Lara (1788-1805),
originario de Len, Gto., impuls la construccin del
templo Parroquial, trabajando inclusive los das domingos
y festivos, muri en su ciudad natal; don Miguel Velsquez
(1805), dur solamente un ao en calidad de interino; don
Ignacio Basurto (1805-1810), naci en Salvatierra el 9 de abril

92

Don Josep Xavier de Rivera. Primer prroco


secular de Salvatierra. leo sobre tela, ao de 1773.

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

de 1755, impuls el culto a Ntra. Sra. de la Luz y termin la construccin del templo Parroquial,
bendicindolo solemnemente el 8 de septiembre de 1808, escritor prolfico preocupado en la
formacin de los nios, muri en esta ciudad el 28 de enero de 1810; los Sres. prrocos don Pedro
Alfaro, don Francisco Castaeda y don Francisco Jimnez (1810-1815), estuvieron en calidad de interinos,
les toc la difcil poca de las turbulencias de la Guerra de Independencia; y don Basilio Quezada y
Quezada (1815-1831), originario de la ciudad de Guanajuato, vivi en el curato la parte final de la
Guerra de Independencia y su consumacin, se ocup de la construccin del altar mayor del templo
Parroquial y mand hacer la rfaga de oro macizo que an conserva la Sagrada Imagen de la Virgen,
pas a ocupar una prebenda en el Cabildo de la catedral de Morelia en 1831.
Desde 1743 comenzaron las gestiones para obtener el permiso de construccin de un nuevo templo
para la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la Luz, primero ante el obispo de Michoacn y luego ante el
virrey. As, el 26 de marzo de ese ao don Pedro Cebrin y Agustn, Conde de Fuenclara, concedi la
licencia para que el vecindario de Salvatierra procediese a su construccin con el ttulo de Ntra. Sra. de
la Luz. Reunido Cabildo y vecindario el 4 de julio de ese ao, acordaron colaborar con limosnas para
su construccin, nombrndose a don Jos Esquivel y Vargas recolector y a su hermano don Gernimo
depositario.
El sitio elegido fue el designado desde la fundacin de la ciudad, al lado Oriente de la Plaza Mayor y
que se encontraba en posesin del Sr. Pbro. Jos Xavier de Rivera quin lo don al Ayuntamiento para
tal fin. Se coloc la primera piedra el domingo 3 de mayo de 1744.56 Mientras tanto, la Sagrada Imagen
continu recibiendo el culto en la pequea capilla levantada, y despus en la sacrista de lo que sera la
iglesia grande. Cuando sta se termin en 1808, vino despus la construccin del altar mayor, obra del
ilustre arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras; hacia 1835 se construy el altar de San Jos; el
primer rgano que funcion data del ao de 1845; y los altares del crucero fueron construidos en 1885.
La vida clerical en Salvatierra se desarroll en torno a la veneracin y devocin de la Sagrada Imagen
de la Virgen de la Luz. Antes de formalizarse y jurar su Patronato, se present un acontecimiento
clerical que tard la iniciativa, el 6 de agosto de 1737 el Cabildo y Regimiento de la ciudad, acord se
celebrara jurar primero el Patronato de la Virgen de Guadalupe como se haba hecho tanto en la
capital del virreinato, como en toda la Nueva Espaa. Aunque no existen documentos al respecto, es
de suponerse que el Patronato de la Virgen de Guadalupe s se jur por haberse declarado para toda la
Nueva Espaa, y haberse agregado al calendario oficial de festividades de tabla. Este acontecimiento
provoc que los vecinos y autoridades solicitaran al obispado de Michoacn a travs del juez
eclesistico y vicario, iniciara de parte o de oficio, las informaciones sobre el origen y antigedad de la
Soberana Imagen de la Virgen de la Luz, as como los testimonios sobre el origen de cmo le vino su
ttulo y advocacin, sus prodigios y milagros.
El 20 de marzo de 1765 el obispo de Michoacn don Pedro Anselmo Snchez de Tagle, comision al
Pbro. y Lic. don Jos Xavier de Rivera recibiera las informaciones segn las clusulas del pedimento,
con toda claridad e individualidad en los testimonios. Entre los ms notorios se encuentran, los del

56 Ruiz Arias, Vicente. Historia Civil y Eclesistica de Salvatierra. 1976. pp. 43,44.

93

Historia y Evolucin de Salvatierra

alcalde ordinario don Antonio de Estrada, y los de los presbteros don Jos Antonio Ramos y don
Antonio Jos Garca. Por fin, el 22 de septiembre de 1766, el obispo Snchez de Tagle aprob y
confirm el Titulo y Advocacin de Nuestra Seora de la Luz, Patrona de Salvatierra.
Por esos aos, se present tambin el conflicto sobre el derecho de asilo de que gozaban los templos.
Cuando un delincuente perseguido por la justicia lograba entrar a un templo o a una casa de cadena,
no se le poda detener y haba de seguir la autoridad civil un procedimiento especial para arrestarlo.
Poda suceder tambin, que un reo escapara de la crcel, o s iba a ser ejecutado y lograba correr y
entrar a un templo o a una casa de cadena, se le conmutara la pena de muerte por otra menor.
Los templos en la Colonia eran considerados verdaderas casas de Dios, y las casas de cadena cuyos
propietarios haban adquirido ese ttulo por favores hechos a la corona espaola, gozaban tambin de
inmunidad. Ante sta situacin, el emperador Carlos III informado de la frecuencia con que se
cometan los delitos, y no se proceda al castigo porque los delincuentes se refugiaban en esos lugares,
sin permitir sacarlos los eclesisticos porque pedan que s declarara si deba valer o no la inmunidad,
y en sta forma se burlaba a los ministros que deban ejercer la jurisdiccin real.
El 5 de abril de 1764 se logr definir el procedimiento por Cdula Real dada por el Emperador en
Pardo. Se solicitaba al juez eclesistico por escrito su consentimiento, si se negaba, las justicias
sacaran al reo, asegurndolo en las reales crceles sin molestarlo hasta que se declarara si deba gozar
o no de la inmunidad. A la vez que el monarca espaol solicit a la Santa Sede la reduccin de los
asilos, sealando cuales deban tener esta jerarqua y procurando que los templos estuvieran lejos de
crceles, porque los refugiados causaban molestias a la propia comunidad y se haca ms fcil su fuga.
A las casas de cadena no se les reglament.
El virrey de la Nueva Espaa, para el obispado de Michoacn, autoriz la relacin de templos que
deban tener esta categora. Para Salvatierra fue seala la primera capilla de Nuestra Seora de la Luz.
A partir de esta poca, nuestros templos y conventos empezaron a acumular un rico acervo de arte
sacro. En Salvatierra tenemos un tesoro, est a la vista y es de todos. Es de las pocas ciudades en que la
generalidad de los templos pueden ofrecer un conjunto de imgenes exquisitamente bellas: San
Nicols de Bari y el Seor de la Clemencia, en el templo de Santo Domingo; la suave melancola del
Patriarca de Ass y la conmovedora representacin de Jess Cautivo, en el templo de San Francisco; La
Virgen del Rosario y el Seor del Desmayo en Capuchinas; la Sagrada Familia en la parroquia del
Ranchito; la Virgen del Carmelo-tan bella la del altar mayor, como la Gerita de las peregrinaciones, el Nio de Praga y Santa Teresita del Nio Jess, en el templo del Carmen; la Dolorosa del Oratorio,
que difcilmente tendr igual y all mismo la Magdalena, el Apstol San Juan y el Seor de la
Flagelacin; el Nio Limosnerito, San Pedro, San Andrs, El Sagrado Corazn y el San Juan Bautista
en la Parroquia, y all mismo, la bellsima imagen de Nuestra Seora de la Luz con su enigmtica y
misteriosa sonrisa que nos ha dispensado por ms de cuatrocientos aos.

94

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Cunto podrn valer las joyas que luce Nuestra Seora de la Luz?, Cunto podrn valer tambin los
altares del Oratorio y de San Francisco, labrados finamente en cantera rosa por el humilde artesano
don Eligio Sanabria?, Y cunto ese portn y ese cancel de la Parroquia, realizados por el humilde
ebanista casi ciego don Jos Dolores Herrera?, Y el sagrario del Santuario de Guadalupe, que hiciera
l mismo y que es una rplica exacta del famoso Pocito de la Villa de Guadalupe y que consta de ms
de mil piecesitas pequeas labradas todas a mano?.
Otra parte del acervo est en el portn del templo de San Antonio y la puerta lateral del templo de San
Francisco conocida como la Puerta de los Arcngeles, ambas construidas hace ms de doscientos
cincuenta aos. Tambin el retablo de la sacrista parroquial, que fuera el altar de la capilla del
Mayorazgo. Y las esculturas sevillanas del convento de las Capuchinas, as como el acervo de
valiossimas pinturas que hay en casi todos los templos y tienen un valor incalculable. Incrementando
este tesoro, existe en el templo de San Francisco una hermossima imagen del Seor de las Tres Cadas,
el ms bello retrato de Cristo que existe en la ciudad de Salvatierra. Esta imagen, hoy privada de altar
propio -el suyo estaba a mitad del templo en el muro del lado del evangelio- y sin el cuidado que su
hermosura amerita, est relegado a una capilla a la entrada del templo. Es una lstima, porque en
muchas leguas a la redonda no se encuentra fcilmente otra imagen de Jess que a la belleza de sus
lneas rena la suficiente serenidad que muestra esa escultura. Es de goznes y era fama que en la
ceremonia de las tres cadas, que se haca en muy devota procesin por las calles de la ciudad, poda
dar tres pasos antes de caer bajo el peso de la cruz. Comentaban los viejos que en el momento de
doblarse en la cada, lanzaba un dolorossimo gemido, debido a una combinacin que tena en los
goznes, la cual, por orden de un jefe poltico de la segunda mitad del siglo XIX, se le quit, porque la
impresin que produca ese gemido caus en no pocas ocasiones sustos muy grandes a no pocas
personas, contndose que una vez una pequea nia, que padeca del corazn, muri al escuchar el
lastimero lamento. Otra imagen hoy desaparecida en Salvatierra, era la de un Cristo que fue venerado
en el templo de Santo Domingo, se le conoci como el Seor del Buen Despacho, era ms grande que
los Cristos normales, impresionaba su gran tamao. De esta imagen existen pocos datos, casi nulos,
pero resulta que se form todo un expediente acerca de l por los hechos extraordinarios que
sucedieron, al decir de los viejos devotos, llor sangre!

La educacin, literatura y filosofa.


Desde los primeros tiempos de vida de la ciudad y la llegada de los religiosos Carmelitas, hubo la seria
intencin de trasladar a Salvatierra colegios de estudios superiores. Los Carmelitas plantearon la
conveniencia de establecer el colegio de Estudios Mayores de Teologa Moral en 1657, y en 1663 se
pens fundar tambin el colegio de Artes de Salvatierra, como un apndice del que tenan en
Coyoacn, quedando ambos proyectos suspendidos por causas que an desconocidas.
Lo cierto, es que en Salvatierra como en todas las ciudades pequeas, la educacin no lleg a alcanzar
niveles superiores, ni se distingui por tener escuelas prestigiadas. Es hasta principios del siglo XVIII

95

Historia y Evolucin de Salvatierra

cuando se tienen noticias de una pequea escuela de primeras letras que funcion a cargo de un
maestro autorizado en el arte de ensear a leer, escribir y hacer cuentas, segn consta en el siguiente
documento fechado 29 de septiembre de 1719 suscrito ante el escribano pblico y de Cabildo de
Salvatierra.
Don Jos Brito Serrano, maestro de escuela pblica a cargo de la enseanza de varios nios, se dio
cuenta del perjuicio que les causaban en su preparacin sus continuas pero necesarias ausencias a la
clase. El maestro Brito decidi nombrar a un ayudante que lo sustituyera mientras l estuviere
ausente de la ciudad, nombr a Juan Lpez Pallares como ayudante: "En la ciudad de Salvatierra, a
veintinueve das del mes de septiembre de mil setecientos diecinueve, ante m el Escribano Pblico y testigos
pareci Don Jos Brito Serrano, vecino de esta ciudad y maestro examinado en el arte de leer, escribir y contar en
los lugares de esta Nueva Espaa, como consta en la carta de examen que pas en la Corte de la Ciudad de
Mxico a los treinta das del mes de junio del ao pasado de mil setecientos diecisiete por ante Gabriel de
Mendieta Rebollo, Escribano Mayor de Cabildo, y dijo: que por cuanto el susodicho tiene su escuela pblica en
esta dicha ciudad de nios hijos de diferentes sujetos a la cual dicha enseanza no puede asistir por algunas
demoras que hace fuera de la jurisdiccin y en esta ciudad, de que puede redundar el que se atrasen sus
discpulos, en cuya conformidad y para cumplir con el juramento que tiene hecho en dicha carta de examen,
nombraba y nombr por su sustituto a Juan Pallares, vecino de esta ciudad, para que el susodicho, por sus
ausencias y enfermedades, asista a dicha escuela y enseanza con todo esmero, enseando y cuidando a los
muchachos que hay y que hubiere en adelante, para lo cual le da todos gajes de ella y sea por el tiempo que
necesitare la enseanza perfecta y sin disminucin de toda destreza en el arte de leer, escribir y contar de cuatro
hijos que tiene a su cargo de Diego Bermdez - un pudiente de ese tiempo - quien le tiene pagada la cantidad por
lo referido como consta en la escritura de obligacin que le tiene hecha ante m el presente escribano, y para el uso
de dicha escuela le da al dicho Juan Pallares todo el poder y facultad que por derecho puede y le es concedido para
poner ayudante, y se entiende que no le ha de poder quitar el uso al susodicho hasta tanto que ensee a dichos
cuatro muchachos y les d perfectamente bien adoctrinados y diestros en saber leer, escribir y contar. Y yo el
dicho Juan Pallares, que presente soy, otorgo que acepto este nombramiento y me obligo a cumplir con su tenor y
forma y a su enseanza como va dicha a dichos cuatro muchachos, y a educarlos, y tambin a todos los dems que
fueren a mi cargo, sin faltar a las horas competentes del da de trabajo. Y a la firmeza de lo dicho obligamos
nuestras personas y bienes habidos y por haber, con podero de las Reales Justicias de cualesquiera parte que
sean y especial a las de esta ciudad a cuyo fuero nos sometemos; renunciamos el nuestro, jurisdiccin, domicilio y
vecindad, Ley Sic convenirit, para que nos lo hagan guardar y cumplir por todo rigor y derecho y como si fuera
por sentencia pasada y cosa juzgada; renunciamos leyes a nuestro favor con la general del derecho. Y los
otorgantes, a quien yo el Escribano Pblico doy fe que conozco, as lo otorgaron y firmaron, siendo testigos
Francisco Ortiz, Juan de Rojas y Francisco Blanco de Medrano, vecinos de esta ciudad. Jos Domingo Brito.Rbrica-. Juan Lpez Pallares.-Rbrica.- Ante m, Agustn Gmez, Escribano Pblico y de Cabildo.-Rbrica.".
Existi efmeramente una escuela para hijos de espaoles o criollos en el convento Franciscano
fundada el 30 de abril de 1707 por disposicin testamentaria de don Antonio Esquivel y Vargas, en la
que leg la hacienda de Santo Toms a los religiosos para tal fin. Tuvo calidad y prestigio, imparta la
enseanza elemental de leer, escribir y contar, adems de la doctrina cristiana. Imparti tambin la

96

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

enseanza secundaria, donde se estudiaba gramtica castellana y latina. De la escuela secundaria los
alumnos pasaban al Real y Pontificio Colegio de la Pursima, que los Franciscanos fundaron en la
vecina ciudad de Celaya por bula de Clemente VII. La educacin femenina en la ciudad, la impartieron
las hermanas del beaterio del Carmen durante la segunda mitad del siglo XVIII.
La educacin pblica se inicio con la escuela parroquial que tuvo sus orgenes en el ao de 1753,
cuando don Lorenzo Rodrguez, alcalde ordinario y vecino de la ciudad, otorg por testamento
signado en Valladolid un capital de 4,500 pesos, para que con sus rditos, se formara y fundara una
escuela para la educacin y beneficio comn de todos los nios. El maestro que fuese designado,
quedara obligado a ensearles a leer, escribir, contar y estudiar la Doctrina Cristiana, sin pago alguno
por parte de los educandos, adems, tendra tambin la obligacin, de salir de su escuela acompaado
por sus alumnos todas las noches rezando en pblico el Rosario a Mara Santsima, cuya imagen
debera ir con decencia, acompandola con luces y velas, y cuando no fuera posible por el mal
tiempo, ste se rezara en la capilla de Ntra. Sra. de la Luz.
Para llevar a efecto su fundacin, los aspirantes a maestros deberan presentar muestra de su escritura
y caligrafa, para que el prroco con la asistencia de seis vecinos principales, examinara los trabajos y
decidiera quin sera al ms capaz para desempear el puesto.
El maestro designado para esta noble tarea fue don Jos Antonio Altamirano. La escuela se instal
provisionalmente en la calle Real -hoy Hidalgo-, luego fue trasladada a la casa que ocupaba la hoy
esquina Norte que forman las calles de Morelos y Leandro Valle.
Existe un informe que rindi el maestro Altamirano al prroco y juez eclesistico sobre las actividades
de la institucin fechado el 18 de enero de 1802. Para la fecha del documento en mencin, don Jos
Antonio tena veinte aos de servicio como maestro, y hace referencia de que tena cuarenta y tantos
nios a su cargo, casi todos ellos eran pobres, hijos de viuda o de indios que solicitaban su admisin al
prroco. Est redactado en los trminos siguientes: Reglamento de la escuela pblica de esta ciudad que
tiene el maestro Jos Antonio Altamirano, que recibe y admite a todos los pobres hurfanos, hijos de viuda e
indgenas, segn mandato del fundador de esta obra pa: representndolo el Sr. Cura y Juez Eclesistico de esta
ciudad.
Primeramente se abre la escuela a las siete y media de la maana, comenzando a entrar los nios a esa hora
alabando a Mara Santsima en la puerta, tomando enseguida sus respectivos lugares y dndoles la leccin de
aquel da; a las ocho de la maana se toma la table de acientos de nios lase lista de asistencia llamndoles
por su nombre para conocer los que faltan dando aviso a sus correspondientes casas; y luego inmediatamente se
ponen a leer los que ya saben, para que stos tengan cuidado de dirigir a los que empiezan; concluido esto, toman
sus correspondientes libros para que en la maana lean en ellos y en la tarde en carta- en voz alta - los que la leen;
a las diez del da comienzo a tomar la leccin personalmente y sin valerme de persona alguna, para tener tiempo
de tomarla a cuarenta y tantos nios, quedndome solo un cuarto de hora despus de la acostumbrada hora de
salida de una escuela pblica; en ese cuarto de hora corrijo planas, rezan la tabla de contar, y leyndoles da con

97

Historia y Evolucin de Salvatierra

da la Ortografa del insigne maestro Juan Claudio Asnar de Polanco; en la tarde ya entrados en esta escuela, se
acostumbra leer la tabla de hacer cuentas para nios y hacer sus acientos-lase operaciones- respectivos; a las
tres y media de la tarde tomo la leccin, veo las cuentas en los cuadernos y registro las planas; concluido esto, rezo
con ellos el Rosario a Mara Santsima ofrecindolo con sus correspondientes oraciones por el alma del
bienhechor de esta obra pa; concluido este ejercicio se reza la Doctrina Cristiana segn la cartilla de R.P.
Ripalda adems de las cuatro oraciones, los mandamientos y los artculos de fe; el sbado por la maana van en
comunidad a misa y se toma leccin del catecismo y en la tarde del mismo sbado es la adoracin del Seor ante
su imagen con flores y velas, y por la noche su Rosario por las calles con sus faroles encendidos, como bien consta
a Vuestra Excelencia; y porque as consta lo firmo hoy 18 de enero de 1802. Jos Antonio Altamirano-Rbrica-.
En los campos de la literatura y la filosofa son cuatro los salvaterrenses que destacaron y adquirieron
proyeccin en todo el virreinato: el Pbro. Manuel Antonio Luyando y Bermeo, el religioso Carmelita fray
Juan de la Anunciacin, el cannigo y Pbro. don Agustn Francisco Esquivel y Vargas, y el Pbro. don Jos Ignacio
Basurto.
El Pbro. don Manuel Antonio Luyando y Bermeo. Escritor y telogo mexicano nacido en Salvatierra a
finales del siglo XVII, estudi nueve aos en el Colegio de San Ildefonso en la ciudad de Mxico hasta
obtener el doctorado en teologa; obtuvo por concurso la ctedra de retrica que ley por espacio de
cuatro aos en el mismo colegio hasta 1738; al ao siguiente, pas a ocupar la ctedra de teologa en el
seminario de la Iglesia Metropolitana de Mxico, donde fue maestro de otro destacado salvaterrense,
el cannigo Agustn Francisco Esquivel y Vargas. Autor del tratado de teologa: El Hijo Propio de Cristo
por Pontfice Supremo de su Universal Iglesia N. P. Seor San Pedro.Muri en el ao de 1752 en la ciudad de
Mxico.
Fray Juan de la Anunciacin, O.C.D. Hijo adoptivo de Salvatierra, espaol de origen, naci en Madrid en
el ao de 1691, no se sabe con exactitud la fecha de su arribo a la Nueva Espaa. En 1708 ingres como
novicio en Puebla a la orden de los Carmelitas Descalzos, dos aos despus, fue trasladado al
convento del Carmen de la ciudad de Mxico. Su nombre fuera de la orden fue Juan Gonzlez Barrios,
despus de su ingreso como novicio; en 1709 hizo su profesin de los primeros votos y adopt el
nombre religioso de fray Juan de la Anunciacin, pas al Carmen de Mxico; en 1711 al convento de
San Joaqun en Tacaba, donde curs lgica, fsica y metafsica; En 1714 fue trasladado al colegio
Carmelita de San ngel, donde estudi teologa escolstica; al trmino de estos estudios recibi el
presbiteriano, y entre 1718 y 1722 residi en Valladolid; pas despus al convento de Toluca; en 1723
se estableci en el Carmen de Quertaro; en 1724 en el convento del Carmen de Celaya; y en el ao de
1725 lleg al convento del Carmen de Salvatierra. Es salvaterrense por adopcin en virtud de que aqu
fue donde desarroll en todo su esplendor su obra potica y, tambin donde encontr el medio
ambiente adecuado para escribir sus coloquios. Su obra ha sido recopilada en una edicin titulada:
Coloquios, editada por la UNAM. en 1992. Comprende tres coloquios y 219 rimas, los coloquios son:
Coloquio del mejor Apolo de Delos, o de la Ciudad de Dios, para D. Mateo Mndez Vazconcelos, vicario que
fue forneo de Salvatierra; Coloquio de las Tres Gracias, que representa al padre prior de Quertaro, fray
Gernimo de la Madre de Dios; y el Coloquio de las Flores, al Colegio de Moral en Toluca.

98

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Cannigo Agustn Francisco Esquivel y Vargas.


leo sobre tela, ao de 1755.

Libro El Fnix del Amor. Ao de 1764.

El Dr. Agustn Francisco Esquivel y Vargas. Colegial de Ereccin en la Real y Pontificia Universidad de la
Pursima Concepcin de Zalaya; Comisario del Santo Oficio de la Inquisicin; Vicario, Juez
Eclesistico y Cura beneficiado por Su Majestad del Partido de la Piedad; Cannigo Lectoral y Clavero
de la catedral de Valladolid; Examinador Sinodal y Tesorero del Seminario Tridentino del Obispado
de Michoacn. Naci en Salvatierra en 1714, fue bautizado el 5 de septiembre de ese mismo ao en la
parroquia Franciscana por el P. fray Jos Mndez. Sus padres fueron don Nicols Esquivel y Vargas y
doa Mara Garca. La enseanza elemental de leer, escribir y contar, adems de la doctrina cristiana,
la curs en la escuela conventual franciscana de esta ciudad; recibi en la misma escuela los cursos de
enseanza secundaria sobre gramtica castellana y latina; pas como becario al Real y Pontificio
Colegio de la Pursima de Celaya, donde practic la docencia y la predicacin; despus de obtener el
grado de Bachiller, estudi en el seminario Tridentino de la Iglesia Metropolitana de Mxico; para
obtener el doctorado, hizo la primera defensa de su tesis, el 11 de febrero de 1751, con el tema: Sobre la
Inmaculada con argumentos del Cantar de los Cantares, concluidos los exmenes doctorales, el 16 de ese
mismo mes, recibi la borda y dems insignias en la capilla mayor de la catedral Metropolitana.
Recibi el subdiaconado en 1737, y las rdenes mayores del diaconado y el presbiterio al ao
siguiente.
Su obra: El Fnix del Amor, escrita en 1764, contiene una lectura de finura literaria y simblica, donde
las narraciones vuelan de lo terrenal a lo mstico, como es el caso de la bella descripcin que hace
sobre la aparicin del Seor del Socorro que se venera en el barrio de San Juan. Toca tambin el tema
sobre la devocin al Seor de la Clemencia que se venera en el barrio de Santo Domingo. Lo

99

Historia y Evolucin de Salvatierra

sorprendi la muerte estando de visita en esta ciudad, el 16 de octubre de 1771, cuando slo tena 57
aos de edad.
El Pbro. don Jos Ignacio Basurto. Naci en Salvatierra el 9 de abril de 1755, hijo de don Jos Ignacio
Basurto y doa Mara Luz Aguilar. Hizo sus primeros estudios en esta ciudad y los continu en el
seminario Conciliar de Morelia, donde adquiri una gran fama literaria que alcanz como humanista.
Se encarg del curato de la ciudad el 10 de noviembre de 1805, cargo que desempeo hasta su muerte
sucedida el 8 de enero de 1810. Durante su presbiterio termin el actual Santuario Diocesano el 8 de
septiembre de 1808. Su obra literaria est comprendida en un libro de lectura para nios titulado:
Fbulas morales para la provechosa creacin de los nios que cursan escuelas de primeras letras, (1802).

Pbro. Don Jos Ignacio Basurto.


leo sobre tela, ao de 1808.

Libro Fbulas Morales. Ao de 1802.

El beaterio del Carmen.


Antao, la palabra beata no tena el sentido despectivo de ahora. Se llamaban as ciertas mujeres
piadosas que vivan en comunidad, pero no en clausura, con un rgimen de vida inspirado en la regla
de una orden religiosa, aunque sin cumplir todas las prescripciones de ellas, al cuasi monasterio
donde vivan llevaba el nombre de beaterio.
La inquietud exista desde los tiempos de la fundacin cuando don Agustn de Carranza y Salcedo
mencionaba que desde Valladolid hasta Quertaro no haba convento de monjas y tenan los vecinos
necesidad de llevar a sus hijas que se inclinaban por la vida religiosa hasta esos lugares, por lo que era

100

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

conveniente fundar un convento con el ttulo de Nuestra Seora del Valle, quedando a discrecin del
Cabildo, escoger la orden religiosa que tuviera ms devocin en la ciudad.
El origen del beaterio en Salvatierra se da desde el momento en que el virrey, Conde de Fuenclara,
otorg la licencia para la construccin del templo a Nuestra Seora de la Luz en 1743. Se tuvo entonces
por conveniente fundar una casa de mujeres virtuosas para atender el culto y la devocin a la
Soberana Imagen.
El prestigio de los religiosos Carmelitas en Salvatierra origin que las beatas encargadas escogieran
una forma de vida inspirada en la regla carmelitana. Cuando se inici la construccin de la iglesia
mayor en 1744, se llev a cabo tambin la fundacin del beaterio, instalndolo provisionalmente a un
costado de la obra. El terreno que ocup en definitiva fue un solar de 60 varas en cuadro ubicado en la
57
parte Oriente de la Plaza Mayor, adquirido a don Miguel Valenzuela el 9 de junio de 1755, teniendo en
ese momento cimientos para doce cuartos y lindando al Norte precisamente con la primera capilla de
la Virgen de la Luz.
El 11 de junio de 1756, la hermana mayor de las seoras recogidas en el beaterio, solicit al Cabildo de
la ciudad la construccin de un coro dentro de la capilla para no salir a la calle y tener un acceso directo
para asistir a la Santa Misa y un mejor cuidado y celo para la Soberana Imagen de Ntra. Sra. de la Luz.
La contestacin que se dio a la peticin fue de anuencia por parte de la autoridad civil, en virtud de que
ya la haba manifestado la autoridad eclesistica.
En el beaterio se impartieron clases para la formacin de doncellas virtuosas, en la modalidad muy
propia de la Colonia de Casa de Amiga, bajo la proteccin del juez eclesistico, del prior del
convento de los Carmelitas y del Cabildo. Logr su mximo esplendor entre los aos de 1760 a 1810,
pues estaba considerado el principal centro docente femenino de la ciudad. Adems de las limosnas
que reciban las beatas, tenan varios bienhechores que las ayudaban, algunos les llegaron a otorgar
varios donativos testamentarios para la ayuda y sustento de su gasto diario.
Vino despus su declive por varias causas: la terminacin de la construccin del templo Parroquial y el
traslado de la Sagrada Imagen a l; la llegada de las religiosas Capuchinas como una orden formal y
completa; la decadencia de la provincia Carmelita; y la guerra de Independencia que limit los
recursos para su sostenimiento. Para el ao de 1822 slo quedaba una pobre mujer de aquellas beatas.
El edificio qued abandonado por varios aos, sin que se pudiera establecer la pertenencia de la
propiedad.
Posteriormente, despus de varios pleitos y litigios por el inmueble, que llegaron a ventilarse hasta en
el Congreso del estado, entre las autoridades civiles y eclesisticas, en el ao de 1841, el Ayuntamiento
logr la adjudicacin del sitio para construir la Casa Municipal, previo pago por indemnizacin al
clero, por el cual el Cabildo tuvo que hipotecar los ejidos de la ciudad. Otro inmueble que se compr
por parte de la autoridad junto con el del beaterio fue la casa de la alhndiga en la calle de Madero, en
trminos semejantes al anterior.
57 Sitio donde hoy se encuentra el Palacio Municipal.

101

Historia y Evolucin de Salvatierra

Las religiosas Capuchinas en Salvatierra.


El 11 de octubre de 1767, el rey Carlos III firm la Real Cdula autorizando la fundacin del convento
de Capuchinas, teniendo en cuenta el ofrecimiento de don Santiago Gins de la Parada para realizar
los trabajos de la obra material. Finalmente, el 13 de agosto de 1798, fue la ceremonia de la dedicacin
del convento presidida por el obispo Abad y Queipo. Las religiosas fundadoras procedentes de
Quertaro, pernoctaron en el beaterio para salir en procesin solemne a su nueva casa.
No fue fcil lograr para Salvatierra el establecimiento de un monacato femenino, eran stos, smbolos
de importancia y prosperidad de una ciudad. Religiosas Capuchinas en la regin slo las haba en
Valladolid y Quertaro. Dentro del obispado de Michoacn slo se establecieron en Valladolid y
Salvatierra. Y en la intendencia de Guanajuato, monacatos femeninos los hubo slo en las ciudades de
Irapuato, San Miguel de Allende y Salvatierra.
Los problemas para su establecimiento fueron muchos. Don Santiago Gins de la Parada no fue bien
visto en la ciudad y hasta fue amenazado de muerte, tuvo que buscar refugio en la ciudad de Quertaro
y pedir la proteccin del virrey; y los terrenos que el Cabildo se haba comprometido a proporcionar
para asentar el convento, no le fue posible proporcionarlos por estar embargados por los religiosos
Carmelitas, por la vieja querella sobre la deuda que tena por la construccin del puente de Batanes.
Ante esta situacin, el propio don Santiago tuvo que adquirir a los religiosos el solar en la cantidad de
300 pesos de oro comn el 27 de septiembre de 1770.
El convento ha tenido un total de 24 abadesas, siendo la primera la R.M. Sor Mara Serafina Manuela.
Una vez establecido lleg a contar, entre religiosas y novicias hasta con treinta hermanas. El
monasterio se dedic a la Pursima Concepcin y el templo al Serfico Padre San Francisco. Fue hasta
la primera mitad del siglo XIX, cuando se terminaron de construir las celdas de la planta alta y los
ltimos detalles del edificio, as como los altares de la iglesia y el acondicionamiento del coro bajo.

Descripciones coloniales de la ciudad de Salvatierra.


Seculares y religiosos, propios y extraos, que describieron la ciudad durante la poca colonial, han
dejado ricos testimonios documentales. Las descripciones en cuestin son: la que hace el cannigo de
la catedral de Valladolid don Francisco Arnaldo de Ysassi en 1649; la del ao de 1746 que hace don
Joseph Villaseor y Snchez, en su obra: : Theatro Americano; la del cannigo Salvaterrense don
Agustn Francisco Esquivel y Vargas en 1764 en su obra: El Fnix de Amor; y la del religioso Capuchino
fray Francisco de Ajofrn, en el ao de 1774, en su obra: Diario de Viaje que hizo a la Amrica en el siglo
XVIII.

102

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Don Francisco Arnaldo de Ysassi describe de esta manera la ciudad en 164958:


Fundse habr cuatro aos, o cinco, en tiempos que gobernaba la Nueva Espaa y era su virrey el
Excelentsimo Seor Don Garca Sarmiento Conde de Salvatierra. Est fundada en el valle y pueblo de
Guasindeo a orillas del ro Grande, quince leguas de Valladolid hacia el nordeste y treinta y dos leguas de
Mxico. Tiene hoy de cuarenta a cincuenta vecinos a quien se han de repartir tierras de sus ejidos. Hay en ella
cuatro regidores, Alfrez Real y Depositario General, que son oficios vendibles. Sola ser este valle y pueblo de la
jurisdiccin de el Alcalde Mayor de Salaya, y desde que se hizo ciudad tiene Corregidor que provee el virrey y
pone teniente en Acmbaro que es otro pueblo que dista de la ciudad, de buena comarca y vecindad. Han trado
algunos pleitos los regidores y fundadores sobre el asiento que hicieron con su majestad. Administran a los indios
y espaoles de esta ciudad y otros pueblos, los frailes franciscanos, que tienen all un convento no de los mejores
de provincia sino de los ms pobres; dales Su Majestad el salario ordinario para vino, cera y aceite y tienen sus
obvenciones. Los indios son tarascos y hay en las labores de otras naciones; son todos ms de quinientos.
Hase fundado con la nueva ciudad otro convento de los religiosos carmelitas descalzos, que con solo las limosnas
y cuidado que ellos ponen ha crecido mucho, y est ya casi acabado, tan curioso y aseado como los dems que
tienen en esta Nueva Espaa. Han hecho una huerta muy grande por donde entra el agua de el ro. Y pueden
regar gran pedazo de tierra, y tratan de hacer puente de cal y canto en el mesmo ro grande, por donde puedan los
vecinos pasar fcilmente de la ciudad a sus haciendas y de ellas venir los criados y mayordomos a or misa al
lugar. El valle en que est fundada es muy abundante de trigo de riego con el agua de el ro Grande que se saca
fcilmente y es el mejor de esta provincia y el que ms vale en Mxico. Cogen otras muchas semillas de maz,
chile, garbanzo, lenteja, frisoles, y otras cosas en diecinueve labores de trigo con algunos molinos. Hay tambin
algunas haciendas de ganado a los alrededores, el temple es muy bueno, y las aguas, y hay mucho bastimento de
carnero, vaca, gallinas y otras aves, y mucho pescado de el ro Grande.
59

En 1746, Joseph de Villaseor y Snchez en su obra: Theatro Americano, describe a la ciudad de


Salvatierra en los siguientes trminos:
Esta juridiccin se halla agregada a la de Salaya, de donde dista doce leguas por el rumbo del oeste suroeste, y
de la capital Mxico sesenta y ocho por el oeste noroeste. Es su cabecera la ciudad de Salvatierra, situada en
temperamento templado, extendindose su ceido distrito a otros barrios que la circundan, en los que viven
novecientas y cinco familias de indios, que hablan del idioma otom, pero por ser inteligentes en el castellano la
mayor parte son administrados en l o por los religiosos franciscanos del convento y doctrina de esta ciudad en la
que tambin otro de carmelitas descalzos que igualmente dan pasto espiritual a la feligresa, la que aumentan
cerca de trescientas familias de espaoles, mestizos y mulatos, que viven as en ella, como en los ranchos y
haciendas del recinto, es tambin repblica de indios con gobernador y alcaldes, y regidores que la componen.
Los frutos en que unos y otros comercian son semillas y frutas regionales que produce el pas, y en la rivera o isleta
del ro Grande cultivan abundancia de melones y sandas, que son de los mejores de estas provincias y obispado,
y aunque mucha parte del terreno es pedregoso, no carece de fertilidad, por las huertas y granjas, que la hacen
divertible a la vista, y en sus trminos hay varias haciendas, en la que viven muchas familias de espaoles,
mestizos y otras calidades, dedicadas a las labores del trigo y maz.

58 Ysassi Francisco Arnaldo de. Demarcacin y descripcin del obispado de Michoacn y fundacin de su iglesia Catedral, en Biblioteca Americana, Vol. I, No.1, Sep. 1982.

pp. 122,123.

59 Villaseor y Snchez, Joseph Antonio de, Theatro Americano. Descripcin general de los reinos y provincias de la Nueva Espaa y sus jurisdicciones, Mxico, Ed. Trillas,

1992. pp. 314, 315.

103

Historia y Evolucin de Salvatierra

Con la habilidad y dominio, y a la vez sutil lenguaje alegrico que siempre caracteriz a sus escritos, el
cannigo salvaterrense, don Agustn Francisco Esquivel y Vargas,60describe en su obra: El Fnix del
Amor, el paisaje de Salvatierra en el ao de 1764:
A las orillas del caudaloso ro Grande hace cinta de plata, tambin dir de oro, por los caudales, con que
enriquece a la Nueva Espaa y muchas partes de estos reinos... pero con ninguno se muestra ms liberal que con
la ciudad de Salvatierra... Goza su situacin las ms bellas cualidades, cielo alegre, amenidad natural, cfiro
apacible, terreno fecundo, aguas saludables y temperamento templado... En la cima de esta amena situacin se
ve despear el ro, en un profundo salto, a cuyo golpe que da en las peas, rebate a lo alto una espesa municin de
agua, que luego se desahace en delgada lluvia o nublina. De esta cima descienden y se reparten, como aquellos
cuatro ros del Paraso, cuatro caudalosas acequias de una y otra banda en beneficio de las labores... Corramos a
los alcances del Paraso por esta bella amenidad... que es usura de los sentidos; all no tiene que desear la vista
con tanta variedad de rboles y frutos de todas calidades, plantas, abundancia de flores, exentas de los rigores
del invierno, en una continua primavera, pues hasta el septiembre se mantienen las rosas. El olfato percibe, una
cuadra antes de llegar al sitio, el olor de las flores, en especial en la primavera la flor de los ates o chirimoyas,
fruta nacional.
61

En el ao de 1774, el fraile capuchino fray Francisco de Ajofrn a su paso por Salvatierra, la describe
en su Diario de Viaje:
Poco despus de Chamacuero se encuentra un ro que pasa por el Obraje hasta el pueblo de San Antonio, y sus
mrgenes estn vestidas de sauces y sabinos corpulentos y de unas races muy grandes. Por la tarde llovi y se
puso el camino muy pesado; fui a dormir a la ciudad de Salvatierra, dos leguas muy largas, jornada nueve
leguas.
Me recibi en su casa con mucho afecto el seor doctor Don Josp Xavier de Rivera, cura principal, vicario y juez
eclesistico.
Se halla la ciudad en la longitud de 272 grados, 10 minutos y en la latitud de 21 grados, 30 minutos, en
temperamento sano, templado y benigno. Dista de la capital de Mxico por oeste-noroeste, 90 leguas. Su
vecindario se compone de trescientas familias de espaoles, mestizos y mulatos, y como unos mil indios que
hablan el idioma otom. Era antes doctrina de Padres Observantes; ahora hay un cura clrigo. Su jurisdiccin
toca a la ciudad de Salaya, por lo que hay slo Teniente de Alcalde Mayor. La repblica de indios tiene su
gobierno, alcaldes y regidores.
Hay comercio muy bueno de tiendas y mercaduras, dems del que ofrecen las semillas y frutas regionales. Se
coge vino, aceite y abundancia de melones y sandas que son las ms afamadas de la provincia, y aunque el
terreno es pedregoso, es no obstante frtil y abundante por las muchas huertas y granjas que la hacen divertible.
Pasa por las cercas de la ciudad el ro Grande, que eran los trminos de divisin entre los indios tarascos y

60 Esquivel y Vargas, Agustn Francisco, El Fnix del Amor en La Primera Historia de la Piedad, Zamora, Mich. Colegio de Michoacn, 1990, p. 72.
61 Ajofrn, Fray Francisco de, Diario de Viaje, SEP. Coleccin Cien en Mxico, Mxico, 1986, p. 196, 197.

104

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

mixtecos; sus aguas son muy tiles para regar huertas y haciendas y las riveras del ro son frondossimas y
deliciosas. La ciudad tiene sobradsima agua para beber y regar sus jardines.
62

Hay convento grande de Padres Observantes que era la parroquia antigua; otro de Padres Carmelitas
Descalzos; un beaterio con su iglesia, de Nuestra Seora de la Luz, parroquia que se est fabricando; una iglesia
y hospicio que estn haciendo los Padres Dominicos. Pas aqu el da de Nuestra Seora del Carmen.

Grabado de la perspectiva de Salvatierra,


tomado de la obra: Diario de Viaje a la Nueva
Espaa, del monje capuchino fray Francisco
de Ajofrn. El grabado est tomado desde el
viejo camino a Yuririapndaro, se ve en
primer trmino el parador de San Isidro
Batanes, el puente todava con sus ermitas, y
los principales edificios de la ciudad. Ao de
1774.

ESCANDALOSO LITIGIO POR LA HACIENDA DE SANTO TOMS


ENTRE ORDENES RELIGIOSAS EN SALVATIERRA
(Agustinos Vs. Franciscanos)
Lo que fuera la hacienda de Santo Toms, junto con las de la Concepcin y San Buenaventura, formaron parte de
las extensas propiedades del primer terrateniente del valle de Guatzindeo Joao de Illanes, vecino de la villa de
Zalaya. A la muerte de este en 1590, su yerno Martn Hernndez (el viejo) hered todas estas propiedades, entre
sus disposiciones testamentarias estaba la fundacin de una capellana sobre estas tierras a favor de los
Religiosos Franciscanos del Convento de Guatzindeo.
Martn Hernndez (el viejo) procre una numerosa familia, entre los cuales se encontraban sus dos hijas que
ingresaron como religiosas al convento de las Clarisas de Mxico, con los nombres de Sor Melchora de los Reyes y
Sor Antonia de San Martn, y su hijo Martn Hernndez (el mozo).
Por razones econmicas, ni Martn Hernndez (el viejo) ni su hijo, pudieron pagar las dotes de las dos religiosas
al Convento, tampoco pagaron un prstamo que este mismo les hizo por la cantidad de ocho mil ochocientos
quince pesos de oro, quedando como garanta las extensas tierras donde estaban asentadas las mencionadas
haciendas.

62 Se refiere a los frailes Franciscanos, los llama as por ser l Capuchino; monjes de la familia franciscana.

105

Historia y Evolucin de Salvatierra

Las religiosas Clarisas demandaron a Martn Hernndez (el mozo) por el importe del capital y los rditos de la
deuda cuando ya haba muerto su padre. Las tierras se remataron y por no haber postores, fueron adjudicadas a
las Clarisas en el ao de 1664, estas por sus Constituciones tenan prohibida la posesin de bienes fuera de sus
conventos e iglesias, por lo que fueron apercibidas por sus superiores a venderlas de inmediato.
Las religiosas Clarisas vendieron a Antonio Ramos Romano (o Ramos Natera) y a su mujer Antonia Aguirre la
hacienda de Santo Toms en la cantidad de trece mil pesos de oro comn ms seiscientos pesos anuales para el
pago de los rditos y cincuenta pesos anuales destinados al convento de San Francisco como pago de las misas
por la capellana fundada por Joao de Illanes.
El 7 de mayo de 1695, Antonio Ramos Romano vendi la hacienda adquirida al convento Agustino de Celaya,
representado por el padre fray Antonio Muoz. Para el pago de esas tierras compradas a Ramos Romano, el
convento Agustino de Celaya tom en prstamo a don Antonio Esquivel y Vargas la cantidad de veintids mil
novecientos pesos, garantizando el Convento dicha deuda con las mismas tierras compradas a Ramos Romano,
adems las de la hacienda de San Nicols y la de Santiago del Montecillo que estaban unidas en una.
El escndalo se gest desde dentro de la misma orden Agustina. Las propiedades pertenecan a un convento
especfico o a la Provincia, as pues cada cual tena lo suyo dentro de la misma orden. Esto se agrav porque para
el ao de 1699 empez lo que se conoci como la alternanccia, o sea que un periodo fuese provincial un religioso
mexicano (novohispano) y al siguiente lo fuese espaol. Por diferencia de opiniones se dividieron los Padres
Capitulares en dos grupos, uno se reuni en el convento de Cuitzeo y el otro en el de Valladolid. Los Capitulares
reunidos en Valladolid, eligieron al padre fray Juan de la Cueva, a quien reconocieron y dieron la obediencia los
conventos con priores mexicanos. Los que tenan priores espaoles reconocieron al provincial emanado del
convento de Cuitzeo.
Tan crecida era ya la deuda con don Antonio Esquivel y Vargas, que este para recuperar su dinero lleg a la
necesidad de embargar el total de las cosechas que produca la hacienda de Santo Toms. Para llegar a un
arreglo, el provincial de la Cueva entreg a Esquivel y Vargas la hacienda, con la obligacin de este ltimo de
devolver o retrovender la hacienda al convento de Celaya, en cuanto los religiosos le pagaran el adeudo dentro
de un plazo de cinco aos.
Este arreglo no fue aceptado por los religiosos Agustinos del convento de Celaya, en virtud de que no reconocan
al padre De la Cueva como Provincial, ya que en dicho convento exista igual nmero de religiosos mexicanos y
espaoles. El asunto se complic an ms por las reclamaciones que haca el convento Agustino de Yuriria por
un prstamo hecho por Esquivel y Vargas al prior de dicho convento fray Juan Luviano y que este haba
garantizado con un lote de plata labrada propiedad de la sacrista de dicho convento.
El 25 de marzo de 1707, cuando ya haban corrido los cincos aos de plazo para que los religiosos Agustinos del
convento de Celaya recuperaran la hacienda de Santo Toms. Don Antonio Esquivel y Vargas otorg en
Salvatierra su testamento en el que donaba y dejaba gratuita y piadosamente, para siempre jams, su hacienda
de Santo Toms, con todos aperos y pertrechos y todo lo que en cuanto a derecho de tocaba y posea al convento de

106

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810

Nuestro Serfico Padre San Francisco de la ciudad de Salvatierra. Dicha donacin sera destinada por los
religiosos Franciscanos para fundar en su convento un Colegio de Estudios Mayores para el lustre y bien de los
hijos de esta Ciudad, en la misma forma, clusulas y privilegios de los que la misma orden tena en Celaya, as
como la fundacin del Colegio de Estudios Menores de Gramtica. Ya fallecido don Antonio Esquivel y Vargas y
previos trmites y consultas necesarias, el convento de San Francisco de Salvatierra admiti la donacin, bajo
protesta de no vulnerar las reglas de sus constituciones.
Sus albaceas y herederos vendieron a don Rodrigo lvarez Sobrino la hacienda de Santo Toms para obtener y
destinar los recursos necesarios para dar cumplimiento a la voluntad del testador. La respuesta no se hizo
esperar, los Agustinos de los conventos de Celaya y Yuriria demandaron al convento Franciscano de Salvatierra
y a los herederos y albaceas de Esquivel y Vargas, desconociendo el arreglo y convenio que este tuvo con el
provincial de la Cueva, a quien incluso llamaron provincial intruso.
Tan escandaloso litigio produjo entre los habitantes de Salvatierra serias desavenencias al dividirlos en bandos
que estaban de acuerdo con alguna de las partes. El pleito lleg y se resolvi en los tribunales de Espaa, los ms
perjudicados fueron los religiosos Franciscanos que quedaron muy adeudados con lvarez Sobrino y con los
religiosos Agustinos del convento de Celaya, y no llegaron a percibir las rentas de la antigua capellana fundada
por Joao de Illanes. El fundamento de la sentencia del tribunal se sustent al considerar este que la propiedad de
la hacienda era del convento de Celaya y no de la provincia Agustiniana, por lo que dejaba sin efecto el convenio
entre don Antonio Esquivel y Vargas y el provincial fray Juan de la Cueva.
La hacienda de Santo Toms sigui perteneciendo a los Agustinos hasta el ao de 1856, en el que la tuvieron que
vender con motivo de la Ley de Desamortizacin de los Bienes en poder de Asociaciones Religiosas y Civiles (Ley
Lerdo) a don Manuel Godoy en la cantidad de 56 750 pesos.
Las primeras construcciones de la hacienda se remontan al ao de 1604. Fue hasta 1696 cuando los naturales
solicitaron tierras a las autoridades y justicias de Salvatierra en lo que haba sido el antiguo pueblo de
Guatzindeo, a lo que se opuso el convento Agustino de Celaya. Para poner fin a esta contradiccin, los naturales
solicitaron las tierras ubicadas en las laderas del cerro de Tetillas, lugar al que llamaron Nuevo Guatzindeo o
Guatzindeo de Arriba en lo que haba sido la antigua labor de Antonio Ramos, hoy pueblo de Santo Toms.

107

Historia y Evolucin de Salvatierra

108

captulo vi
la guerra de independencia,
1810-1821
El periodo insurgente de la guerra en Salvatierra, 1810-1815.- La vida econmica, poltica y social
en Salvatierra durante la Guerra de Independencia.- La batalla en el puente de Batanes, 1813.El papel de la Soberana Imagen de Ntra. Sra. de la Luz, durante el movimiento de Independencia
y su consumacin en Salvatierra.

El periodo insurgente de la guerra en Salvatierra, 1810-1815.


Las regiones del Bajo y los Valles Abajeos en el primer periodo insurgente de la Guerra de
Independencia fueron las ms afectadas, no slo porque aqu surgi la lucha armada, sino porque
siendo regiones prsperas y ricas, fueron el campo propicio para que se pudieran sostener las
innumerables guerrillas que hostilizaban sin cesar a las guarniciones del gobierno virreinal y a los
convoyes realistas.
Se puede afirmar que en el primer empuje de Hidalgo, Salvatierra no sufri grandes daos, los
principales caudillos de la insurreccin estuvieron aqu slo de paso, pues tenan por meta las grandes
ciudades por su importancia para mantener al numeroso e indisciplinado ejrcito que llevaban.
Los insurgentes de Hidalgo procedentes de Jaral, despus de haber descansado en la hacienda de San
Nicols de los Agustinos, ocuparon la ciudad de Salvatierra por la tarde del viernes 12 de octubre de
1810. Algunos espaoles huyeron no sin antes esconder sus valores y pertenencias en el convento de
Capuchinas. Al da siguiente salieron las huestes de los libertadores rumbo a Valladolid.
Existen versiones de algunos historiadores que afirman que Hidalgo no estuvo en Salvatierra, los que
estuvieron y se alojaron aqu fueron algunos jefes insurgentes. Otros, no mencionan ni siquiera a la
ciudad en la ruta del libertador. Al respecto, existe documentacin en autos del Tribunal del Santo
Oficio de la Inquisicin, en donde el comisario del tribunal en Salvatierra y capelln del convento de
Capuchinas, Pbro. Sebastin Benito de la Fuente y Vidal, acus al caudillo de traer en su compaa a su
amasia apodada Natera, con quien habra llegado a Salvatierra y la haba hecho hospedar en la casa
63
del Dr. Mariano Servn de la Mora, mientras l pernoctaba en el mesn de la Luz. Todo hace suponer
que estas acusaciones tuvieron repercusiones, pues para el ao de 1811, el Pbro. De la Fuente y Vidal
avis al tribunal que se encontraba radicado en la ciudad de Quertaro, por la gran cantidad de
insurgentes que pasaban por Salvatierra procedentes de Acmbaro y Valladolid, y dijo temer por su
vida.

63 Actualmente es la casa ubicada en la esquina que forman las calles de Hidalgo y Leandro Valle, propiedad del Qumico Herminio Ojeda Bedolla.

109

Historia y Evolucin de Salvatierra

Fueron tres salvaterrenses los que en estas primeras acciones se incorporaron a la lucha armada: el
brigadier Miguel Snchez, el capitn Ignacio Centeno, y el Pbro. Mariano Abad y Cuadra.
El nombre del insurgente Miguel Snchez es casi desconocido, no obstante que fue uno de los
primeros que se levant en armas por la Independencia y contribuy a que sta se propagase en la
regin que comprende los estados de Mxico, Quertaro e Hidalgo.
Snchez fue oriundo del pueblo de San Nicols de los Agustinos, en donde habra nacido en el ltimo
tercio del siglo XVIII. Con el tiempo, se fue a radicar como labrador acomodado en la jurisdiccin de
Ixmiquilpan, dedicndose despus al comercio en toda la regin del valle por donde corre el ro
Moctezuma, extendiendo sus actividades hasta la Huasteca, Quertaro, Huichapan, y otros puntos de
la comarca del ro Lerma. En estas correras, el Lic. Altamirano y otros conspiradores de Quertaro, le
dieron algunas veces el encargo de llevar cartas a Hidalgo, Allende y Aldama, lo que lo hizo enterarse
de los trabajos de los conspiradores y secundar la causa con entusiasmo.
Iniciada la revolucin, recibi de Hidalgo, a quien se present en Celaya, el nombramiento de
brigadier y lo mand a insurreccionar las regiones de Huichapan y Quertaro. La primera accin de
Snchez fue dirigirse a su pueblo natal de San Nicols de los Agustinos, donde reuni y levant a la
peonada de la hacienda y sus inmediaciones. Con ellos y otros refuerzos que se le agregaron en el
camino tom Huichapan y San Juan del Ro; se apoder y apres al alcalde de corte Collado, quin
haba ido a formar causa en contra de los conspiradores, obligndolo a decretar la libertad de la
Corregidora; y amag a la ciudad de Quertaro, la que no pudo tomar al ser rechazado por el
comandante Garca Rebollo el 30 de octubre de 1810. Ante la proximidad de Calleja, se intern en las
serranas. Por diferencias con los Villagrn (Julin y Chito), fue asesinado por stos en Alfajayucan,
Hgo. a finales de noviembre de 1810.64
El salvaterrense Ignacio Centeno se incorpor a las filas del ejrcito insurgente de Hidalgo en esta
ciudad. Obtuvo el grado de capitn al levantar en armas a los peones de la hacienda de San Jos del
Carmen. Hecho prisionero, fue enviado a l ciudad Mxico donde fue ahorcado el 1 de febrero de 1811.
Otro salvaterrense que se incorpor a la lucha de Independencia en los primeros momentos fue el
Pbro. Mariano Abad y Cuadra, oriundo de esta ciudad. Se encontraba radicado en la ciudad de
Valladolid cuando Hidalgo entr en ella, abraz la causa insurgente participando en las batallas del
Cerro de las Cruces y en la de Aculco (1810), fue hecho prisionero en esta ltima y confinado en la
prisin de San Juan de Ula donde muri en 1818.
No iba a suceder lo mismo despus, arrestados y fusilados los principales caudillos, aparecieron los
guerrilleros que escogieron ms bien las ciudades pequeas como base de operaciones, en las que
pudieran pasar ms inadvertidos, para desde all, atacar los puntos vulnerables y cortar las
comunicaciones. Estas partidas de insurgentes, batidas en un punto, se rehacan y establecan en otro;
fue ste el caso de Salvatierra.

64 Villaseor y Villaseor, Alejandro. Biografas de los Hroes y Caudillos de la Independencia, Tomo I, Mxico, Ed. JUS. 1962, p. 81.

110

La Guerra de Independencia, 1810-1821

El teniente coronel realista Fernando Romero Martnez de las tropas de Quertaro, con cien infantes
del Regimiento de la Nueva Espaa, setenta caballos, dos caones y diecisis artilleros, desbarat una
partida de insurgentes en la hacienda de San Jos del Carmen. El temido insurgente Albino Garca,
inund el Valle de Santiago y las inmediaciones de Salvatierra de junio a septiembre de 1811, abriendo
los canales de las acequias y excavando zanjas camufladas para impedir el paso de la artillera. Por su
parte, en ese tiempo el jefe realista Jos de la Cruz informaba a Calleja que el guerrillero se hallaba en
Salvatierra con 3 000 hombres y dos caones. En agosto de ese ao, el jefe realista Linares enviado por
Trujillo a Cuitzeo, de regreso a Guanajuato, bata al insurrecto Rafael Ruiz en las inmediaciones de la
65
ciudad.
El 28 de septiembre de 1811, el realista Guizarntegui atacaba al sacerdote dominico insurgente fray
Laureano Saavedra, el cual, habiendo fracasado en su intento de tomar Celaya, se haba fortificado en
el convento del Carmen de Salvatierra, fue derrotado con prdida de mucha gente, 3 caones de
bronce y dos de madera. Este mismo capitn realista, enviado por Diego Garca Conde, destruy el 3
de marzo de 1812 las fortificaciones que haba construido en la ciudad el insurgente Escandn, quien
se puso en fuga.
Otro salvaterrense que se incorpor despus a la lucha por la Independencia de Mxico fue don Jos
Mara Pagola, naci en esta ciudad en el ao de 1780. El 1 de junio de 1814, intercept a un correo
realista que llevaba pliegos al virrey y sirvi de intermediario al Dr. Jos Mara Cos para recibir
correspondencia de Mxico. En 1815 fue miembro de la Junta Subalterna Insurgente que permaneci
en la provincia de Valladolid, cuando el Congreso decidi trasladarse a Tehuacan. Fue el ltimo
presidente de la Junta de Jaujilla, que fue lo que qued del Congreso de Chilpancingo. El realista
Toms Daz logr apresarlo el 8 de junio de 1818 en Cantarranas, cerca de1 Atijo y lo fusil en Huetamo,
Mich.

La vida econmica, poltica y social en Salvatierra durante la Guerra de


Independencia.
En 1803 Salvatierra era contada entre las ciudades importantes de la intendencia de Guanajuato. Se le
conoca por su gran potencial agrcola, fue reconocida su produccin de caa de azcar, vino, aceite,
trigo y maz, en fin, era el granero de la nacin. Cuando se inici la Guerra de Independencia se
vivieron algunos momentos crticos, fueron los realistas los que en esa poca dominaron la ciudad con
la colaboracin del vecindario, pero no suceda lo mismo en el resto de la jurisdiccin.
A partir de 1811 se comenzaron a sentir los estragos de la guerra. La agricultura se desplom porque
los guerrilleros insurgentes incendiaban las haciendas y asolaban las partes aledaas de los pueblos
con guarniciones. Para privar de recursos al gobierno, quemaban los pastizales para destruir el
forraje de la caballera. La situacin provoc en Salvatierra que los productos escasearan y
alcanzaran precios elevados.

65 Zamacois, Niceto de. Historia de Mxico, J.F. Parres y Ca. Editores. Barcelona 1878, Tomo IX, Cap. XVI. p. 702

111

Historia y Evolucin de Salvatierra

En el ao de 1812 Agustn de Iturbide inici su campaa por el Bajo y los Valles Abajeos para
exterminar las guerrillas. Fue hasta el 29 de abril de 1813, cuando el virrey Flix Mara Calleja nombr
al coronel Iturbide, Comandante de las Armas en toda la intendencia de Guanajuato. Para la defensa
de las poblaciones se crearon milicias que tuvieran el apoyo moral y econmico de sus habitantes para
formar los Cuerpos Mixtos Urbanos de Realistas Fieles. Casi todas las poblaciones de la intendencia
los formaron, aunque hubo ciudades que no lo hicieron, entre ellas Salvatierra, lo que provoc que
fuera invadida frecuentemente por uno y otro bando, castigando cada uno de stos a los vecinos que
tenan por contrarios. La ciudad termin asolada y destruida, los conventos frecuentemente fueron
usados como guarniciones, en especial el del Carmen, provocando la huida en masa de todos los
religiosos al convento de Celaya. Los daos sufridos por este edificio fueron terminados de reparar
hasta el ao de 1822, con grandes deudas por el dinero saqueado por uno y otro bando. El 23 de agosto
de 1813, Iturbide comunic al virrey Calleja que en vista de ser muy estimables los rendimientos de la
Hacienda Pblica en San Miguel, Salamanca, Acmbaro, Salvatierra, Valle de Santiago y an Piedra Gorda y
Pnjamo, contribuyeron a organizar la fuerza militar para seguridad de la provincia.
Por fin, se organizaron las milicias de vecinos en Salvatierra, para formar el 28 de diciembre de 1814 el
Cuerpo de Realistas denominado Fieles de Salvatierra. A pesar de que el virrey Calleja e Iturbide
distribuyeron estratgicamente las tropas, las acciones guerrilleras no cesaron en la regin por la
facilidad de esconderse en los montes y cerros cercanos, por lo que se vieron en la necesidad de
ordenar que tambin las haciendas levantaran milicias para su defensa, ya que continuamente eran
obligadas a pagar tributos a las guerrillas para poder trabajar. Los frailes Carmelitas y Agustinos,
principales hacendados de la jurisdiccin, trataron de tener un arreglo entre ellos en noviembre de
1816, con la finalidad de combinar las defensas de las haciendas de Maravato y San Nicols, pero por
los viejos antagonismos entre ambas instituciones religiosas, el acuerdo no lleg a consumarse. Sin
embargo, si existen testimonios de la creacin de milicias en las haciendas que estaban en manos de
particulares, como fueron los casos de la de San Buenaventura y la de la Esperanza. En cambio, los
pueblos de indios como el de Urireo y Emnguaro, fueron lugares seguros para los guerrilleros,
donde encontraban siempre hospedaje y reposo.

La batalla en el puente de Batanes, 1813.


La batalla en el puente de Batanes entre Iturbide y Ramn Rayn, con el triunfo del primero, no es un
hecho de guerra aislado y circunstancial; es un evento histrico cuya trascendencia marc el rumbo
del pas hasta los primeros aos de vida independiente.
Esta batalla no es significativa en el plano militar como una de las grandes contiendas, donde la gloria
de las armas cubre e inmortaliza a los vencedores. Se da dentro de las paradojas que ofrece la Guerra
de Independencia, en la conformacin ideolgica que la llevara a su consumacin. Bastara una
simple enumeracin de hechos, para establecer que muchos de sus precursores e iniciadores se
transforman en acrrimos enemigos entre s, y no consuman la Independencia los que la
proclamaron, sino sus antagonistas.66
66 Villoro, Luis. El proceso ideolgico de la revolucin de Independencia, Mxico, SEP. 1986. p. 19.

112

La Guerra de Independencia, 1810-1821

En los hilos de la historia, la batalla en el puente de Batanes tiene sus antecedentes desde el momento
de la captura y posterior ejecucin de Hidalgo y sus correligionarios en los meses de junio y julio de
1811, as como, la ejecucin de Jos Mara Chico y Linares, ministro y compaero de Ignacio Lpez
Rayn, quedando ste como comandante supremo de la lucha por la Independencia.
Lpez Rayn inici en esos momentos su marcha hacia el Sur, hacindose nombrar Ministro de la
Nacin, para ganarse el respeto de los jefes guerrilleros como Jefe de Gobierno y Comandante
Supremo del ejrcito insurgente. Ante la necesidad de unificar la lucha armada en un solo mando, se
propuso crear el rgano supremo para dirigir la campaa. Naci as la Suprema Junta Nacional
Americana, instalada en Zitcuaro el 19 de agosto de 1811, con Rayn como Ministro de la Nacin, Jos
Mara Liceaga y Jos Sixto Berdusco como vocales.
No tardaron en presentarse las desavenencias entre los miembros de la Junta, Liceaga y Berdusco
nulificaban a Rayn. Desde su constitucin no existi unidad, circunstancia que fue empeorando y
aprovecharon los realistas para desacreditar por esto a la Junta,67 alimentando las desavenencias de
sus integrantes. Los jefes del Bajo decidieron apoyar a Rayn, entre ellos, el brigadier Juan Rub que
en los primeros meses de 1813 se acuartel en Salvatierra. Liceaga no ocult su enojo y lanz un
manifiesto a los habitantes de la ciudad en su contra y abandon la plaza rumbo a Michoacn. Meses
despus, en Septiembre, Rub fue capturado en el pueblo de Urireo y pasado por las armas en esta
ciudad.
Ramn Rayn, a las rdenes de don Ignacio, procedente de Tlalpujahua1 se dirigi a Salvatierra para
entenderse con Liceaga que se encontraba de nuevo en la ciudad. Es ste, el motivo que lo trajo hasta
aqu. Por su lado, Iturbide haba hecho lo propio en la campaa del Bajo; el 5 de junio de 1812
sorprendi en Valle de Santiago al temible guerrillero Albino Garca, fusilndolo en Celaya, lo que le
gan el ascenso a teniente coronel; en ese mismo mes fusil junto con 150 hombres a los padres Luna y
68
Senz, al comandante Abarca y a la bella espa Tomasa Estvez.;
y el 1 de noviembre de 1812 tom la
isla Liceaga en la laguna de Yuriria. Estas acciones de armas le dieron a Iturbide una innegable
presencia en la regin.
Ramn Rayn lleg a Urireo con la intencin de entrevistarse con Liceaga y buscar un advenimiento
con la Junta de Zitcuaro, al no presentarse Liceaga, Rayn arrib a Salvatierra el 14 de abril de 1813, y
ste dej la ciudad para dirigirse a la hacienda de la Zanja en los lmites con Jaral. Iturbide tuvo
noticias de la presencia de Rayn en Salvatierra y concentr sus fuerzas en la hacienda de San Nicols
de los Agustinos el Jueves Santo 15 de abril de ese ao. Rayn decidi enfrentar a Iturbide y dejar para
despus la aprehensin de Liceaga.69Al amanecer del viernes Santo 16 de abril, Iturbide decidi tomar
Salvatierra, encontrndose con la efectiva defensa que Rayn haba organizado. El insurgente haba
70
colocado hombres bien fortificados en el puente y en las casas del obraje de San Isidro, y distribuido
columnas de combatientes en el vado inmediato, y en los de San Francisco y San Jos del Carmen.
67 Vera F. Francisco. Guerra de Independencia. SACRIFICIO INSURGENTE EN EL PUENTE DE SALVATIERRA, GTO. 16 de abril de 1813, Mxico, D.F. 1999. p. 19.
68 Gutirrez Casillas, Jos, S.J. Papeles de Don Agustn de Iturbide, Mxico, Editorial Tradicin, 1977. p. 19..
69 Vera F. Francisco, Op. Cit. p. 66.
70El obraje de San Isidro actualmente es la finca que ocupa el Seminario de los Padres Operarios del Reino de Cristo y el Instituto Vasco de Quiroga.

113

Historia y Evolucin de Salvatierra

Intilmente trat Iturbide de entrar a la ciudad por stos, siendo rechazado una y otra vez. Al
comandante Oviedo, lo situ Rayn en un cerro inmediato a la izquierda de Salvatierra, con la orden
de permanecer oculto y no hacer movimiento alguno, mientras l atacaba a Iturbide y lo persegua
hasta la hacienda de Santo Toms, fue cuando Oviedo desobedeci las rdenes recibidas saliendo de
su refugio, provocando que Iturbide lo atacara y lo pusiera en fuga. Ya en el puente, Iturbide arremeti
con toda su fuerza, el hombre saba gritar en el momento oportuno. A los fortificados, por la confusin
no les alcanz el tiempo para disparar los caones. Rayn sali de Salvatierra por la calle de
Capuchinas rumbo a Puerto Ferrer sin que el realista osara perseguirlo. Iturbide presa de un fuerte
dolor de cabeza, descansaba en Salvatierra, mientras su secretario, el padre Gallegos, escriba un
informe de abultadas proporciones que don Agustn firm sin leer.
El historiador salvaterrense Francisco Vera Figueroa, hace un magnifico anlisis de las consecuencias
de esta batalla en su obra: Sacrificio Insurgente en el Puente de Salvatierra, sealando lo siguiente:
Para Iturbide es el principio de su engrandecimiento, fue ascendido a coronel del Regimiento de Celaya y
recibi la Comandancia General de la Provincia de Guanajuato que se separ de la de Guadalajara al mando
del Mariscal Jos de la Cruz.
Para la Junta de Zitcuaro fue el principio del fin, la molestia de Morelos con Ignacio Lpez Rayn; la disolucin
de la Junta y la integracin del Congreso de Chilpancingo.
Ambos contendientes maximizaron sus aciertos y minimizaron sus errores en los partes de guerra
respectivos. Iturbide lo firm al da siguiente y lo dirigi al mariscal Jos de la Cruz, afirmando que sus
bajas fueron un cabo muerto y catorce heridos, contra trescientos cincuentas muertos y setenta y
cuatro prisioneros hechos a Rayn. ste en cambio, le informaba a Lpez Rayn haber tenido
solamente veinte bajas, entre muertos, prisioneros y heridos, el parte lo firm hasta el 24 de abril en
Tarandacuao, ocho das despus de la batalla.
Para el historiador salvaterrense Melchor Vera, fueron ejecutados despus del combate diecisis
individuos que no pertenecan a la tropa, sino eran de la plebe que se dedic al saqueo en la ciudad,
fueron fusilados en el muro del obraje de San Isidro y enterrados en los terrenos conocidos como el
potrero de vila.71Lo que la historia y sus crticos no le han perdonado a Iturbide, fue haber entrado en
combate en viernes Santo, y haber mandado al infierno a ms de trescientos excomulgados, o sea, la
forma abusiva y fanfarrona del padre Gallegos al redactar el parte.

El papel de la Soberana Imagen de Ntra. Sra. de la Luz durante la guerra y la


consumacin de la Independencia en Salvatierra.
La devocin de los salvaterrenses hacia la Soberana Imagen de Ntra. Sra. de la Luz, vino en aumento
desde los tiempos en que el obispo Snchez de Tagle la declar Patrona de la Ciudad. En los
71 Actualmente Molino de vila.

114

La Guerra de Independencia, 1810-1821

momentos difciles de la guerra, no podan faltar las muestras de fe hacia ella por los partidarios de
uno y otro bando, invocando su proteccin. Su preponderante papel durante la guerra arranca desde
los preludios de la batalla en el puente de Batanes. Se afirma que fue Rayn y sus insurgentes quienes
impotentes de resistir a los realistas y teniendo que abandonar la plaza, la colocaron en la puerta del
templo para pedirle la proteccin de la ciudad y evitar los desmanes que pudieran venir.
Desde principios del mes de diciembre de 1814, Iturbide estableci su cuartel general en Salvatierra y
acanton su tropa en la hacienda de Panales, donde organiz las defensas y los cuerpos mixtos que no
se haban formado. El 6 de enero de 1815, escribi en su diario: Los realistas de esta ciudad han jurado
hoy por Generala de sus armas a la Santsima Virgen de la Luz. Protectora de este suelo; y en accin de gracias
por el establecimiento de la guarnicin se ha celebrado una solemne funcin de iglesia, con sermn y asistencia
de los Prelados, oficialidad y todo el vecindario.Es muy importante aclarar que no fue pues Iturbide quien
la nombr Generala, sino los propios salvaterrenses pertenecientes a la guarnicin o Cuerpo Mixto
Urbano de Defensa. Iturbide se despidi de Salvatierra en abril de 1816.
Era lgico que despus de la estancia del jefe realista en la ciudad, los espaoles y criollos vieran en l
al prototipo del hombre ideal. Esta imagen se acrecent en los aos siguientes cuando consum la
Independencia y lleg a ser el primer emperador de los mexicanos.72 Y sobre todo, porque Itubide le
73
obsequi la banda y su bastn de mando cuando se dirigi al templo para dar gracias por los
beneficios recibidos.
Al llegar el ao de 1821, y con l, el abrazo de Acatempan y el Plan de Iguala que nos independizaba de
Espaa, en Salvatierra se dieron hechos importantes; el antiguo realista Anastasio Bustamante
proclam la Independencia en la hacienda de Pantoja y tom Valle de Santiago y don Luis Cortazar
hizo lo mismo en la hacienda de San Jos de Amoles (hoy Cortazar); ambos se dirigieron a Salvatierra
para integrarse al Ejrcito Trigarante, entrando en la ciudad el da siguiente 17 de marzo de 1821. La
plaza haba sido tomada previamente por rdenes de Iturbide por los generales Quintanilla y
Lamadrid el 9 de ese mismo mes, y la guarnicin de la ciudad se adhiri al Plan de Iguala, no obstante
la oposicin de su jefe el teniente coronel Reguera, quin permaneci fiel a su jefe el comandante
Antonio Linares radicado en Celaya. Iturbide por su parte, estando en Telolopam decidi marchar al
Bajo por Michoacn, saba que la intendencia de Guanajuato era rica en toda clase de recursos y la
conoca por haber operado en ella combatiendo a los insurgentes. En abril de 1821 lleg a Acmbaro,
donde orden, como lo vena haciendo, derrumbar las fortificaciones hechas para defenderse de los
insurgentes, y para ganarse las simpatas de los pueblos, licenci a los realistas y derog las
contribuciones econmicas ordenadas para pagarles. En Acmbaro recibi a sus correligionarios
Bustamante y Cortazar. El 17 de abril lleg a Salvatierra con una gran parte del ejrcito trigarante,
tomando las mismas medidas que en Acmbaro, sali al da siguiente para dirigirse a la ciudad de
Guanajuato,74 solamente algunos miembros del Cuerpo Mixto Urbano de Realistas Fieles se le
integraron, portando en el brazo un listn con la leyenda de la Virgen de la Luz como imagen de su
devocin. Despus de la firma de los Tratados de Crdoba, la Independencia Nacional fue jurada
solemnemente en Salvatierra el 21 de octubre de 1821, por el alcalde primero don Juan Jos Bermdez.

72 Vera F. Francisco, Op.Cit. p. 89.


73 Versin confirmada por los historiadores salvaterrenses Remigio Villafuerte y Alfonso Garca lvarez.
74 Rionda Arregun, Isauro. Consumacin de la Revolucin de Independencia en la Intendencia de Guanajuato, 1818-1821, en La Intendencia de Guanajuato.

Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2003. Pg. 87.

115

Historia y Evolucin de Salvatierra

En la ciudad de Mxico el 6 Marqus de Salvatierra, don Miguel Gernimo Lpez de Peralta


Cervantes Velasco, ltimo poseedor integrum del mayorazgo de Tarimoro, estuvo entre los firmantes
del Acta de Independencia de Mxico y miembro de la suprema junta provisional gobernativa. Fue
Capitn de la Guardia Imperial de Iturbide, Consejero de Estado, Gran Cruz de la Orden de
Guadalupe, General de la Republica y Gobernador de Distrito Federal. Si bien no naci en Salvatierra,
si tuvo mucho que ver con nuestra historia por razn de haber heredado el ttulo nobiliario referente a
nuestra ciudad; que naci precisamente en las tierras pertenecientes a su mayorazgo. Otro ilustre
salvaterrense que se integr a la primera regencia fue don Jos Manuel Zozaya y Bermudez.

COMANDANTE RAMN RAYN


Jefe insurgente que se bati contra Iturbide en el puente de Batanes
el Viernes Santo 16 de abril de 1813.

LOS PARTES MILITARES DE LA BATALLA EN EL PUENTE DE BATANES


Parte del seor comandante D. Ramn Rayn, relativo la accin del da 15 (sic) del corriente en el puente de Salvatierra.
(Dirigido a D. Ignacio Lpez Rayn)

116

La Guerra de Independencia, 1810-1821

Excmo. Sr.- en consecuencia de las noticias que me comunicaron en la ciudad de Salvatierra, dispuse que la tropa
de mi mando ocupase los puntos que me parecieron ms propios para oponer la vigorosa resistencia que deba al
mpetu de la turba que venia invadirme desde la hacienda de San Nicols, ocupada por Iturbide.
Efectivamente, apenas haba tomado las disposiciones convenientes quando las ocho de la maana s dex ver
una partida por el lado derecho del puente que haba fortalecido en las dos casas del obraje y el molino, desde
donde mand hacer un vivo fuego de artillera y fusilera para impedir el avance del enemigo, que emboscado en
nmero superior por aquellas cercanas, amenazaba flanquear la infantera que defenda el paso del puente y
burlaba el empeo con que se esforzaba para vencerlo.
No habiendo podido conseguirlo con la celeridad que deseaba, tuvo que continuar por largo rato el fuego que
diriga aquellas alturas, hasta falto de auxilios el pequeo destacamento que lo guarneca s vi precisado
abandonarlo, despus de haber hecho con los mayores prodigios de valor un grande estrago a los enemigos.
Al mismo tiempo que por esta parte se le hacia experimentar el valor de nuestra tropa, reciban las mismas
pruebas en el vado y puente del ro que haba reforzado como los puntos principales que se dirigan las miras de
los perversos, y donde estaba su principal fuerza. All se empe sangrientamente esta accin memorable por
todas las circunstancias que hicieron brillar tan resplandecientemente el valor de los oficiales de mi mando.
Intil sera pormenorizar VE. todos los sucesos de un encuentro, de cuyos resultados est VE. plenamente
instruido. La retirada a que me oblig la falta de pertrecho y los dems incidentes ocurridos en la pelea, no fue
tan desgraciada por s misma, como por la muerte de los dignos guerreros que sellaron con su sangre el
patriotismo de que estuvieron altamente animados. Nuestra prdida es por este respecto sumamente
lamentable aunque til por el grande exemplo que ha presentado todo el mundo de intrepidez, honor y
fidelidad a la nacin.
El sargento mayor D. Rafael Ordz que se hall en el puente dirigiendo el fuego, y animando con valerosa
constancia a la tropa que estaba su vista, desempe su deber de un modo digno de su acreditado amor al
servicio, y de sus recomendables circunstancias militares. Se crey al principio muerto, pero pudo salvar su vida
costa de muchos sacrificios.
Los tenientes de artillera D. Francisco Herce y D. Eligio Roelas correspondieron tambin lo que yo esperaba de
su decidido valor y de sus grandes conocimientos en el ramo de su profesin.
Pero no puedo menos que dando cada uno el justo elogio que se hizo acreedor, recomendando muy
particularmente la consideracin de VE. el distinguido entusiasmo y herosmo singular con que desafi los
mayores riesgos el teniente del regimiento No. 1 D. Manuel Fernndez de San Salvador, que ocup el punto de la
casa del obrage y los sostuvo con un esfuerzo superior sus aos, y merecedor de las mayores alabanzas. Este
joven oficial no ha aparecido desde el da de la accin, ni hay quien haya sabido de l pesar de las diligencias
que se han practicado. De esto infiero su muerte que me es sumamente dolorosa que por quantos motivos pueden
concurrir hacer sensible una prdida.
La total de la divisin entre muertos, heridos y prisioneros asciende poco ms de veinte hombres, sin incluir
veinte y siete que el inhumano Iturbide tuvo el placer de mandar pasar por las armas en el mismo Salvatierra de
la miserable plebe que se hallaba en las calles de esta ciudad.

117

Historia y Evolucin de Salvatierra

Dios guarde VE. muchos aos. Tarandacuaro 24 de abril de 1813.- Excmo.. Sr.- Ramn Rayn.- Excmo.. Sr.capitn general D. Ignacio Lpez Rayn.

Parte de D. Agustn de Iturbide del ataque y toma de Salvatierra.


(Dirigido al mariscal de campo D. Jos de la Cruz.)

El teniente coronel D. Agustn de Iturbide, comandante de la divisin de operaciones del Baxio me ha dirigido el
parte siguiente.
Mi General, instruido de que en Salvatierra se hallaban los Rayones con muchas gavillas reunidas, conceb que
proyectaban alguna empresa de tamao, y me pareci por lo mismo dirigirme con preferencia atacarlos.
Sucedi as en efecto la maana de ayer, y el xito ha tenido la felicidad de que solo le hacia susceptible la
proteccin que dispensa el Dios de los Exrcitos los que defienden su causa.
La lnea de los insurgentes tendra cerca de 500 varas de longitud toda a la margen del ro grande que no
presenta ms paso que una vereda estrecha practicable solo desfilando, y el puente, cuya latitud ser de 5 varas;
estos pasos los tenan defendidos con quatro caones, y competente nmero de infantera, que haba tambin
abundante con pedreros parapetados en las azoteas del convento de San Francisco, y de casas particulares,
alguna de estas tendra taladradas las paredes para hacer desde adentro impunemente fuego con fusilera en la
margen del ro merced de la abundancia y frondosidad de los rboles, tenan en cubierta mucha tropa: en el
puente haba una pared trinchera de piedra, y lo mismo en las bocacalles de la plaza principal: estaban
reconcentradas en esta Ciudad muchas gavillas de la provincia de Valladolid, San Miguel el Grande, del baxio,
y toda casi toda la fuerza de Tlalpuxagua, de modo que segn las declaraciones de varios prisioneros y de
soldados que se me han presentado (entre otros Eleuterio Flores, Ambrosio Gonzlez, Vicente y Jos Mara
Ramrez) ascenda el total de ellas 4000 hombres, con 13 caones, 1 obs, 800 fusiles y gran nmero de lanzas,
sables y pistolas: de aqu inferir V.S. la resistencia y obstculos para entrar, pero esta tropa valiente y feliz,
ningn peligro la arrenda.
Por la vereda indicada y el puente, la boca de los fusiles y caones que estaban como de continuo inflamadas
por el fuego incesante que hacan, sin que le detuviesen los parapetos irritados con la sangre que vertan
algunos y otros vean derramar sus compaeros, verificaron gloriosos la entrada a Salvatierra despus de
mucho tiempo de vivsimo fuego, remarcando en la historia de este triste lugar con abundante sangre el viernes
Santo de 1813.
Despus de haber reconocido en la maana tiro de pistola(as lo exiga el terreno) la lnea contraria, pens
situarme una legua distante para executar en la noche algunas medidas que asegurasen ms el golpe, y evitaran
alguna efusin de sangre, pero los vandidos que estaban llenos de orgullo, quisieron anticipar a esta tropa la
gloria, y proporcionamos el mejor modo de santificar el da: en el momento que notaron nuestro movimiento

118

La Guerra de Independencia, 1810-1821

gloria, y proporcionamos el mejor modo de santificar el da: en el momento que notaron nuestro movimiento
retrgrado, salieron los miserables preocupados de aqu como furias desatadas sobre nosotros, y lo mismo
practicaron en su momento por su flanco las gavillas que estaban destinadas para sorprendernos por la
retaguardia al tiempo que atacsemos el puente: su atrevimiento, que me irrit un poco, me hizo variar algo del
plan, y decidir a dar ayer el golpe que meditaba para hoy pues derrotados los ms ciegos de los que fueron
atacarme, y casi en persecucin de los que escaparon, se concluy la empresa.
No es fcil calcular el nmero de los miserables excomulgados que descendieron ayer de resultas de la accin
los abismos profundos; pero por la relacin de los comandantes de las partidas en diversos rumbos, y los
cadveres que v infiero que sern como 350: se hicieron adems 74 prisioneros, y se tomaron las armas y
municiones que anotar al calce de este, pero no ha sido muy barato el cambio, no, mi General, nos ha costado la
prdida del cabo Jos Clmaco Camacho de San Carlos que muri en el campo del honor, y sangre de 14 valientes
que salieron heridos, y quisiera poder reparar con la propia de mis venas.
Ya habr VS. notado que siempre son concisos mis partes, y que nunca detallo las acciones, siendo este sistema
por evitar que alguno que no me conozca que trataba de hacer mi propio panegiris; pero como esto haya
ocasionado tal vez gran perjuicio muchos benemritos, no puedo dexar de hacer presente a V.S. (para reparar
quanto est de mi parte el dao que les haya inferido) que ( mas de haber trabajado desde el principio de la
campaa) hace ms de once meses que la mayor parte de los individuos que componen esta divisin no han
tenido, sino una sola vez, seis das consecutivos de descanso, y muy pocas dos, ni quando yo estaba a su cabeza
como seccin de la divisin del Sr. Brigadier Don Diego Garca Conde, ni despus que aumentada tengo el honor
de mandarla en gefe: son muy numerosas las acciones de guerra que h tenido, gloriosas en s, y de ventaja por su
trascendencia: ha atacado fortalezas, muchas veces posiciones que se les puede dar tal nombre; siempre ha
vencido; nunca ha sido rechazada: jams sorprendida, ni ha tenido aun destacamento suyo desgracia habiendo
trabajado en los tiempos ms crticos en algunos de los rumbos ms infestados de gavillas: circunstancias que
creo dignas de la consideracin del superior Gobierno, que aunque las desgracias en la guerra no siempre
arguyen defecto en el que las padece, el no tenerlas es un mrito, y en mi concepto esta circunstancia es indicante
de patriotismo, de la Valenta, del honor, de los peligros, de la constancia infatigabilidad de estos militares,
pero en mi juicio nada califica tanto sus prendas relacionadas, su entusiasmo y firmeza de nimo, como la
presente jornada, donde en el solo paso del puente y rendicin de Salvatierra han tenido que superar tales
obstculos y dificultades de tal tamao, que cualquiera de ellas vencida separadamente, bastara para que se
llamase gloriosa otra accin. Persuadido yo de esta verdad, y de que en los lances de gran riesgo se conduce mejor
el soldado, ayudando con el exemplo la autoridad y obediencia militar, luego que me acerqu al puente puse la
tropa en el orden debido, la coloque en los puntos donde segn mi clculo se deba proteger y dar el asalto, y
encaminndome a dicho puente al frente de la batera que lo guardaba dixe en voz alta: soldados adentro me
dexaris solo?. Correspondi el exemplo a mi esperanza, pues apenas me vieron entrar por la calzada quando
olvidados del incesante fuego de can y de fusil que all nos dirigan, no se ocuparon de otra idea, que la de la
gloria del triunfo; al que corrieron todos por el ro y puente un mismo tiempo, igualando casi la infantera no
siendo corto el galope de mi caballo, queriendo cada soldado ser el primero en llegar las manos con sus viles
enemigos, los que en vista de la intrepidez y denuedo de esta tropa se intimidaron hasta el grado de suspender los
fuegos, y tomar su acostumbrado partido por la fuga. De este modo s reduxo obra de minutos el lance crtico

119

Historia y Evolucin de Salvatierra

que de otros hubiera sido de muchas horas, y costa de poca sangre se logr abatir el orgullo de los Rayones y
Rub que se gloriaban de que el ro haba de ser el sepulcro de estos valientes, sin duda porque no conocan su
valor que siempre se aumenta proporcin de los peligros que tienen que vencer.
Recomiendo por tanto a VS. todos los cuerpos con sus respectivos oficiales; el real de artillera, destacamento de
la Corona, Batalln mixto, cuerpo de Frontera, esquadrn de San Carlos, de lanceros de Orrautia, y piquete de
dragones de San Luis; pues todos tienen gran decisin, firmeza, y subordinacin, pero recomiendo ms
encarecidamente mi segundo el muy sereno y honrado teniente coronel graduado Don Francisco Orrautia,
quien recibi en un muslo contusin de bala de fusil; a mis ayudantes de campo, teniente de una de las compaas
del regimiento de infantera de Puebla que componen el Batalln Mixto, D. Ramn Ponce de Len, y el de la
misma clase del de la Corona D. Rafael Calbo, que con el mayor honor, y haciendo un militar desprecio de las
balas, comunicaban siempre mis rdenes con prontitud y tino, y se hallaron en el paso del puente; al siempre
intrpido teniente de frontera D. Jos Mara Novoa, y al valiente alfrez de la misma compaa de Ponce D.
Alexandro Quixano, que con el agua a la cintura pasaron por el vado vereda del ro con muy pocos saldados de
sus respectivos cuerpos, despreciando el fuego con que sostenan aquel punto; a los virtuosos serenos y valientes
padres capellanes Fr. Francisco de San Juan Bautista, y
el Br. D. Jos Joaqun Gallegos, que auxiliando
indistintamente los de ambos partidos, alertaron con
su exemplo los nuestros, en los mayores peligros, y
lomismo hizo el padre capelln de la Corona Br. D.
Francisco Bravo, y el cura de Cuenca Br. D. Bernardino
Pini; los patriotas valientes D. Francisco Ygarzaval, D.
Jos Mara de Arancivia, y D. Raymundo Zaragoza que
acompaan esta divisin y les son muy tiles; al cabo de
la Corona Vicente Barragn que acompa a pie gran
tiempo a la caballera en el alcance; recomiendo
tambin ... todos los individuos de esta divisin, pues
todos estuvieron en peligros inminentes, y con el
entusiasmo y valor de fieles vasallos, y verdaderos
soldados.- Las cargas de la divisin las dex en la
hacienda de San Nicols con un destacamento al mando
del teniente de patriotas de Len Don Juan de la Pila
Gmez, quien tales circunstancias slo pudo
conformarse con esta comisin, porque no es menor su
subordinacin que su honor y valenta con ser tan
grande.- Dios guarde a V.S. muchos aos. SALVATIERRA
17 de abril de 1813. a las 7 de la maana.- Agustn de
Iturbide y Armbulu.- M.I. Sr. Mariscal de Campo Don
Don Miguel Gernimo Lpez de Peralta Vidurrutia de
Jos de la Cruz.
Vergara Albornos Cervantes y Velasco. Sexto Marqus
de Salvatierra. Estuvo entre los firmantes del Acta de
Independencia de Mxico. leo sobre tela, ao de 1815.

120

captulo vii
salvatierra en la primera poca
independiente, 1821-1877
Los primeros aos de vida independiente; el Imperio de Iturbide, 1821-1823.- La nueva realidad en la primera
Repblica Federal, 1824-1835.- La vida religiosa, econmica y poltica en Salvatierra.- La poca Juarista y las
Leyes de Reforma en Salvatierra.- La intervencin francesa y el Imperio de Maximiliano.- Educacin y cultura.Descripcin de Salvatierra en 1860.

Los primeros aos de vida independiente; el Imperio de Iturbide, 1821-1823.


Los tiempos cambiaron, al jurar solemnemente la Independencia del pas el primer alcalde de
Salvatierra don Juan Jos Bermudez, con la adhesin de los antiguos realistas, la de algunos
insurgentes que quedaban y muchos espaoles y criollos, aunado al gran respeto y admiracin que en
la ciudad se senta por Iturbide, por sus prolongadas estancias en ella, todos apoyaron entusiasmados
su actuar poltico y posteriormente su imperio.
Era el sentir colectivo de que los mejores tiempos estaban por venir. Con motivo de su coronacin
como emperador de los mexicanos, el Ayuntamiento le brind numerosos reconocimientos; hubo
corridas de toros con novillos de la hacienda de La Magdalena; se mand colocar su busto en la plaza
75
Mayor; y la antigua calle de la Crcel, cambi su nombre por el de Iturbide.
Los antiguos hacendados y terratenientes vieron en l, posibilidades reales de seguir gozando de las
ventajas sociales, econmicas y polticas, que haban tenido durante la Colonia, lo mismo pens el
clero local. En lo general, se puede inferir con certeza, que las clases altas salvaterrenses,
representadas por espaoles y criollos, propugnaron en todo momento por un gobierno monrquico.
Fue motivo de orgullo local el desempeo poltico del ilustre salvaterrense don Jos Manuel Zozaya y
Bermdez, quin fue nombrado por el propio Iturbide consejero honorario de estado. el 25 de
septiembre de 1822, por sugerencia del emperador, el Secretario de Relaciones Exteriores e Interiores,
Jos Manuel de Herrera, lo nombr enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante Estados
Unidos, entre las instrucciones que recibi para cumplir su misin, fueron: solicitar el reconocimiento
de la Independencia y del imperio Mexicano; celebrar un tratado de comercio, alianza y amistad;
pedir la ayuda de Estados Unidos ante una eventual agresin de Espaa; negociar un arreglo de
lmites; negociar un prstamo de diez millones de pesos, hipotecando la rentas imperiales; averiguar
tambin la opinin del gobierno de los Estados Unidos sobre la forma de gobierno adoptada por

75 Actualmente es el tramo de la calle Hidalgo comprendido entre la calle de 16 de Septiembre y el boulevard.

121

Historia y Evolucin de Salvatierra

Mxico; y averiguar las intenciones norteamericanas sobre la extencin de sus lmites en Luisiana y
Florida. Present su cartas credenciales al presidente James Monroe el 12 de diciembre de 1822, fecha
del reconocimiento de la Independencia y del imperio de Itubide por parte de los Estados Unidos.
Pronto se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los norteamericanos, por lo que decidi no
iniciar ninguna gestin ya que Mxico saldra perdedor a mediano plazo, y urgi al gobierno de
Mxico a buscar urgentemente la ratificacin del tratado Adams-Ons (1819), para establecer las
fronteras entre ambas naciones. Al caer el imperio de Iturbide, regres a Mxico en mayo de 1823,
dejando acreditado como encargado de negocios a Jos Antonio Torrens, secretario de la Legacin.
Una magnifica semblanza de este ilustre personaje, es la que nos describe el Dr. Alfonso Garca
lvarez:76
Naci en esta muy noble y leal ciudad de Salvatierra el 4 de julio de 1778, dentro de un matrimonio honrado,
formado por el regidor, alguacil mayor, D. Francisco Zozaya y Zorrilla, espaol de origen, y por Da. Gertrudis
Bermdez y de la Fuente, hija de espaoles y originaria del rancho de La Noria, perteneciente a la alcalda de
Celaya, fue bautizado el mismo da de su nacimiento, en lo que es ahora el Santuario de Guadalupe, antes la
primer parroquia que existi en este lugar, por el Juez Eclesistico don Felipe Lagunas, siendo su padrino de
bautismo, el Regidor decano y Alfrez, gran capitn, don Manuel Gonzlez de Arce. Estudi en su ciudad natal,
las primeras letras, para pasar despus a casa de sus parientes, en la ciudad de Mxico, donde continu sus
estudios superiores, hasta llegar a la Real y Pontificia Universidad de Mxico, con el fin de abrazar la carrera de
las letras, se matricul en la escuela de jurisprudencia y con gran xito, adquiri su diploma al finalizar el ao
de 1803, no conformndose con este ttulo, quiso perfeccionarse an ms, para lo cual se doctor en leyes, en el
Real Colegio de Abogaca, tambin con un final envidiable, Ya una vez preparado intelectualmente, quiso
dedicarse al libre ejercicio de su profesin, pero sus maestros, viendo el gran xito con que haba hecho su
destellante carrera, pronto lo propusieron para desarrollar puestos pblicos de inters y vemos como en 1820 fue
electo diputado por Guanajuato, ante las Cortes de Espaa, cuya representacin fue un claro acierto.
Durante la primera Regencia, al fundarse la Secretara de Estado y despacho de Relaciones Exteriores, fue
nombrado el primer Embajador y Ministro Plenipotenciario que el Mxico independiente, mand al exterior, a
l se le encomend dicha representacin, ante los Estados Unidos de Norteamrica, realizando una labor llena
de eficacia.
Se cas en primeras nupcias, con doa Joaquina de Zozaya y Gurtubay; habiendo perdido su primera esposa,
contrajo matrimonio por segunda vez, con Da. Mara de los ngeles Gmez de la Casa y Gallo, se ignora si hubo
herederos, fue socio fundador de la Sociedad Econmica mexicana y caballero de nmero de la Orden Imperial
de Guadalupe, tambin asumi el cargo de Examinador y Rector del Colegio de Letras de la Audiencia de
Mxico. En 1823 se retir de las funciones pblicas, dedicndose en su pas a fomentar la industria y con esas
ideas fund el mismo ao de 1823 la primera fbrica de papel que existi en Mxico. Y con aquel papel, sacado de
su industria, se imprimi la Constitucin de 1824. Cansado y agotado, por el exceso de trabajo intelectual y
material, el 21 de junio de 1853, a los 75 aos y 17 das, cerr los ojos para siempre a este mundo, cerrando
tambin una hermosa pgina de la historia de Salvatierra.

76 Garca lvarez, Alfonso. Mi Ciudad Y Yo, 2 Edicin, 1982. pp. 63-64.

122

Salvatierra en la primera poca independiente, 1821-1877

Nota manuscrita de don Jos Manuel Zozaya y Bermdez


dirigida al Secretario de Estado y de Relaciones del gobierno de Iturbide.
Ao de 1822. (Archivo Genaro Estrada).

La nueva realidad en la primera Repblica Federal, 1824-1835.


La suerte del emperador cambi al proclamar Antonio Lpez de Santa Ana el 1 de febrero de 1823 el
Plan de Casa Mata, el pueblo y autoridades lo reconocieron y dieron la espalda a Iturbide, se
adhirieron a l en el mes de marzo de ese ao. Hubo amotinamientos de repudio al Imperio, que
terminaron por destruir el busto que se haba colocado en la plaza Mayor, y las autoridades del
Ayuntamiento retiraron el nombre de la calle dedicada a l, rebautizndola como calle Nacional. Con
la abdicacin del emperador naci la primera Repblica Federal reglamentada en la Constitucin
liberal de 1824, era una nueva realidad en la vida poltico religiosa del pas que de inmediato tuvo
repercusiones en Salvatierra.
Adems de la Constitucin liberal, hubo factores que impulsaron la separacin de poderes entre la
Iglesia y el Estado: la ausencia de autoridades para nombrar a los prelados de la Iglesia Catlica
Mexicana; la expulsin de los espaoles en 1827; y el establecimiento de las logias masnicas en
Mxico. Estos factores vendran a desembocar en las leyes reformistas y liberales de 1833-1834,

123

Historia y Evolucin de Salvatierra

pensadas por el Dr. Jos Mara Luis Mora y promulgadas por don Valentn Gmez Faras.
A finales del siglo XV, el Papa concedi a los monarcas de Espaa y Portugal el privilegio de controlar
la Iglesia en sus dominios a travs del nombramiento de autoridades eclesisticas. En Espaa el
monarca lo haca por medio del Regio Patronato Indiano. Al consumarse la Independencia no hubo
autoridad que nombrara a los obispos y dems prelados, quedando muchas dicesis vacantes, entre
ellas la de Michoacn. El Vaticano no hizo los nombramientos por el hecho de que Espaa no
reconoca la Independencia, cosa que sucedi muy tarde, en 1836, el primer nombramiento que hizo
Roma fue hasta 1838. Por esta razn, los gobiernos de la primera Repblica Federal no tuvieron
interlocutores vlidos.
La expulsin de espaoles de Mxico en 1827 fue un hecho que redujo hasta en dos tercios el nmero
de religiosos y religiosas en los conventos, sobre todo en los puestos superiores que estaban en manos
de peninsulares, dejando acfalas muchas rdenes y comunidades, aunada a la inexperiencia de los
nacionales. Pero el sntoma ms fuerte se manifest en el hecho de que la Iglesia Catlica no era ya la
nica, ni oficial en Mxico, se impulsaba la aparicin de las logias masnicas, sobre todo la del rito
Yorkino.
Estos factores pronto se dejaron sentir en nuestro medio. Al crearse el estado de Guanajuato en 1824
en lo que fue la antigua intendencia colonial, Salvatierra fue partido del distrito de Celaya, para su
gobierno fueron nombrados los alcaldes constitucionalistas (1824-1857), papel que fue muy difcil por
los frecuentes golpes de estado y las revoluciones que favorecieron la aparicin de salteadores en los
caminos, empobreciendo las dos nicas fuentes de riqueza: la agricultura y el comercio. Se lleg al
grado de que nadie quera ser funcionario pblico, hubo la necesidad de recurrir a la fuerza para que
alguien lo aceptara, porque eran grandes las necesidades del pueblo, y grandes tambin los
privilegios de un reducido crculo que en nada favoreca ni contribua a la hacienda pblica. Sin
embargo, a pesar de estas penurias y limitaciones, el Ayuntamiento logr realizar algunas mejoras en
la poblacin: mand hacer la primera carreta de polica (1828); acondicion las arrecogidas77por
encontrarse en ruinas la antigua crcel real (1830); encontr la forma de que en la ciudad hubiera un
mdico (1830); se construy el camino nacional de Salvatierra al pueblo de Acmbaro por la hacienda
de la Esperanza (1831); y se mejoraron los parajes pblicos (1833).
En lo religioso tambin hubo algunas obras materiales para el mejor desempeo de los servicios
espirituales. Los religiosos Carmelitas terminaron de reconstruir su convento, deteriorado y
destruido durante la Guerra de Independencia, con un costo total de 17 121 pesos y 3 reales. En el
templo parroquial el cura don Basilio Quezada comenz la obra de construccin de la torre en 1824 y
se fundieron los primeros esquilones en ese ao; se empez a construir el actual altar mayor
proyectado por Trasgueras,78 para sufragar la obra, se determin en una junta de vecinos celebrada el
25 de febrero de 1825, a la que asistieron el alcalde y el prroco, vender las alhajas intiles de la Virgen;
para el ao de 1831, estaban terminados tambin los altares de los cruceros; y en 1835 el prroco don
Manuel Fernndez termin los altares colaterales.

77 Crcel para mujeres.


78 No existen pruebas documentales de que efectivamente el altar mayor del templo Parroquial sea obra o proyecto del insigne arquitecto

124

Francisco Eduardo Tresguerras.

Salvatierra en la primera poca independiente, 1821-1877

El ao de 1827 fue crucial para Salvatierra en lo concerniente a las relaciones entre autoridades civiles
y religiosas, se dejaban sentir los efectos de la nueva Constitucin y el nuevo orden. Era costumbre
que el ilustre Ayuntamiento participara en los actos religiosos, por lo que tambin era comn que se
les destinara un lugar especial en el templo para presidir tales ceremonias. La cuaresma de ese ao,
haba transcurrido sin ninguna novedad como desde los tiempos de la Colonia. Se seguan celebrando
los Va Crucis por las calles de la ciudad, para lo cual, se utilizaban las cruces que tenan las fincas en la
parte superior donde formaban esquina. Para la vspera del jueves y viernes Santos, los miembros del
Ayuntamiento estaban preocupados porque el maestro cortador no terminaba los uniformes del
Cuerpo de la Milicia Cvica, para que se presentaran en forma conveniente a las celebraciones
religiosas. El jueves Santo por la tarde, a la hora de la homila en la Misa de la Eucarista, el prroco
tron contra los miembros del ilustre Ayuntamiento dicindoles: Jesucristo, t que derramaste tu sangre
por los pecadores, Estos mismos desconocidos profanan tu Santa Religin!, Estos libertinos que ahora estn en
tu santo templo como lobos carniceros procuran destruirla!, Estos que se precian de hombres sabios se juntan
para profanar a tus ministros, pero t descargars el brazo de tu justicia sobre ellos!.
Terminadas estas palabras, se dirigi hacia las personas de los ediles, buscando entre ellos, a aquellos
herejes y libertinos que mencionara en su sermn. No era para menos la furia que senta, en ese ao,
se pretenda establecer en Salvatierra la logia masnica del rito Yorkino. Esta por fin la constituyeron
al ao siguiente, Manuel de la Llata, Miguel Guilln y Juan Nepomuceno Caldern, con el nombre de
La Aurora de Salvatierra, le correspondi el nmero 37 en el estado.
Tambin en 1827, el sentimiento nacionalista del gobierno liberal se reflej en Salvatierra, no slo con
la expulsin de los espaoles; sino que por rdenes del gobierno del Estado, se constituy la Junta
Patritica para conmemorar la Independencia de Mxico en la ciudad. Se mand construir una
columna que fue colocada en la plaza Mayor, donde dur hasta el ao de 1880 cuando fue trasladada a
la plazuela Hidalgo, desapareci junto con la Fuente de los Perros para dar paso a la construccin del
mercado. En lo referente a la administracin pblica, se dividi la ciudad en cuatro cuarteles para
ejercer un mejor gobierno.
Por acuerdo del H. Congreso del estado, en el mes de enero de 1828 fue adoptado por los vecinos de la
ciudad el escudo que hoy conocemos, conforme a lo dispuesto por el H. Congreso de la Unin en la
Circular fechada desde el 21 de marzo de 1825.
La vida poltica del estado de Guanajuato y de Salvatierra dentro del Rgimen Federal termin en
noviembre de 1835, al pasar el estado a ser un departamento del rgimen centralista. Fue
precisamente el poltico salvaterrense, don Jos Mara Esquivel y Salvago el hombre de la transicin,
fue el ltimo gobernador federal y el primer conservador, permaneci en su cargo durante el periodo
federal, del 1 de febrero al 11 de noviembre de 1835, y en el conservador, del 12 de noviembre al 6 de
diciembre de ese ao.

125

Historia y Evolucin de Salvatierra

La vida religiosa, econmica y poltica en Salvatierra.


Con la conclusin de la primera Repblica Federal y el advenimiento de un gobierno conservador, se
iniciaba en el pas toda una era de inestabilidad y efervescencia poltica, que indudablemente afect
negativamente el desarrollo local.
No slo la poltica nos cobr su cuota, lo hizo tambin la naturaleza. Poco antes de consumarse la
Independencia, en 1820, la ciudad fue azotada por una epidemia de fiebre que caus muchos muertos,
el prroco don Basilio Quezada y una Junta de Sanidad se dieron a la tarea de atender al elevado
nmero de enfermos, recurriendo al nico mdico residente en la localidad, don Juan de Herrera. Se
manifest de inmediato la fe de los salvaterrenses en su Patrona Ntra. Sra. de la Luz, a quien le
organizaron procesiones rogndole su proteccin. El gran nmero de muertos oblig a las
autoridades a habilitar un terreno para camposanto al Norte de la ciudad al final de la actual calle
Jurez, donde fueron abiertas grandes fosas comunes, por no haber ya capacidad en los cementerios
de los templos, que eran los que existan desde los tiempos coloniales.
Apenas Salvatierra empezaba a vivir la Independencia cuando la tragedia se present otra vez. En
1833 el clera morbus hizo estragos en la poblacin, las calles y plazas de la ciudad se encontraban
desiertas y las campanas de los templos no cesaban de taer doblando a muerto. Por las maanas, se
escuchaba el chirriar de la carreta de don Jos el Sepulturero, iniciaba su viaje con un cuerpo y llegaba
al camposanto con varios. Otra vez los salvaterrenses recurrieron a su Patrona la Virgen de la Luz, por
las noches, familias enteras se congregaban en el templo para orar y dar gracias al cielo por haberles
permitido terminar la jornada diaria. Se volvi a repetir esta epidemia en 1850, aunque con menor
intensidad.
Aunque la Iglesia local sigui manteniendo los bienes y provechos que tuvo durante la Colonia, entr
en crisis econmicas y polticas, a las que habra que agregarle la crisis de vocaciones, la carrera
eclesistica haba dejado de ser atractiva para los jvenes, ahora preferan las armas, la medicina o la
abogaca.
Se terminaban tambin en la vida conventual las comunidades numerosas de religiosos. En el
convento del Carmen, conclua en 1827, la poca de los priores, es decir, los presidentes de convento
con comunidades numerosas, y comenzaba la era de los vicarios con comunidades restringidas a uno
o dos sacerdotes y algn lego. El convento Franciscano sufra la decadencia desde la secularizacin
del curato, haba que hasta calzar y pagar la escuela a los aclitos para que ayudaran en los Oficios
Sagrados. El convento Agustino de San Nicols contaba nicamente con el vicario de ayuda de
parroquia y un ayudante, y la hacienda con el religioso administrador. Las que mantuvieron aceptable
su comunidad fueron las religiosas Capuchinas.

126

Salvatierra en la primera poca independiente, 1821-1877

Los conventos yacan lbregos y vacos. En el convento del Carmen se alquilaban algunas de sus
dependencias para almacenar las semillas de los diezmos; la hacienda de San Jos, los ranchos y la
huerta, estaban arrendados a particulares. Del convento Franciscano ni se diga, estaba slo y
arruinado, slo se reanimaban un poco en los tiempos de Adviento y Cuaresma, para dar alojamiento
como casa de ejercicios espirituales. No obstante estas penurias, todava para el ao de 1829, los
Carmelitas se hacan cargo de proporcionar los alimentos a los presos.
Con estos desastres que indudablemente repercutiran en el desarrollo de la Iglesia local por falta de
recursos econmicos y de vocaciones, no fueron obstculo para que se siguieran llevando a cabo
mejoras en los templos. En el templo Parroquial se instal el rgano monumental en 1845; al ao
siguiente, se termin la construccin de la primera torre y se fundi la primera campana mayor; y el
curato se consolidaba, pues comprenda la vicara fija de Tarimoro, y los pueblos de Urireo,
Emnguaro y Pejo.
Una de las mayores prdidas de patrimonio artstico cultural para Salvatierra, fue la destruccin en
1850 del retablo mayor de la iglesia del Carmen, que fue el primitivo altar mayor, ordenada por el
vicario encargado del convento fray Carlos de Santa Teresa, con el consecuente disgusto de la
provincia Carmelita. El siguiente vicario, fray Rafael del Sagrado Corazn, inici las obras del actual
altar mayor, fue terminado en junio de 1853. De esa fecha datan las imgenes de San ngelo Mrtir,
con un costo de 112 pesos, y las de Santa Teresa de vila y San Juan de la Cruz, con un costo de 42 pesos
cada una.
An con las leyes liberales y reformistas, el clero salvaterrense sigui siendo el interlocutor vlido con
el pueblo en los asuntos de inters pblico, aunque no fueran del orden espiritual. El 27 de noviembre
de 1838, el gobierno le solicit informara a la feligresa sobre el estado que guardaban las
negociaciones con el gobierno Francs por el primer conflicto internacional con ese pas (La Guerra
de los Pasteles). Ese ao tambin, el clero alentaba al pueblo a contribuir al gobierno para el
sostenimiento de la guerra con Texas. En 1843, se pidi igualmente al prroco, apoyo para la
formacin de la Junta de Industrias para incrementar la actividad agrcola e industrial. Y en 1846, se
celebraban triduos a la Soberana Imagen de la Virgen de la Luz, solicitndole su proteccin y auxilio
divino con motivo de la intervencin norteamricana en Mxico. Sin embargo, ante esta aparente
unificacin y coordinacin de esfuerzos entre las autoridades civiles y religiosas, las primeras dieron
su apoyo irrestricto a la candidatura para gobernador liberal del estado al Lic. Manuel Doblado.
Se dieron pasos importantes para el desarrollo econmico de Salvatierra. Don Patricio Valencia,
oriundo de Salamanca, fund el 22 de noviembre de 1845 la fbrica de textiles denominada La Perla
en el antiguo molino de la Esperanza, aos despus, en la poca Juarista, su yerno don Eusebio
Gonzlez, la rebautizara con el nombre de La Reforma. Se inici la construccin de la lnea
telegrfica para Celaya, Quertaro y Morelia, en 1870. Y en ese mismo ao, don Juan Argomedo fund
la fbrica de hilados y tejidos de Batanes, en el antiguo obraje de San Isidro.
En algunos aspectos, la poltica y los polticos entraron en controversia con el clero por viejas
querellas econmicas. En la sesin del H. Congreso del estado correspondiente al 5 de abril de 1824, el

127

Historia y Evolucin de Salvatierra

cura interino de Salvatierra don Basilio Peralta y Quezada, solicitaba su intervencin para que se le
liquidara el rdito que reportaba la alhndiga por dos mil pesos que le adeudaba el Ayuntamiento
79
desde 1820, y que, estaban destinados a la funcin
de Ntra. Sra. de los Dolores. Por fin se arregl el
conflicto entre la autoridad civil y la clerical al firmar el 24 de julio de 1841, la escritura pblica por
medio de la cual pasaba a ser propiedad del Ayuntamiento la casa de la Alhndiga ubicada en la actual
calle Madero, a cambio de la cantidad de 1 200 pesos pagaderos a cinco aos con un rdito de 5% anual,
con hipoteca sobre la misma casa y los ejidos de la ciudad. Otro conflicto arreglado despus de un
largo litigio, fue la adjudicacin de la casa de beaterio del Carmen al Ayuntamiento, para construir all
el Palacio Municipal. En ese mismo ao se iniciaron los trabajos para su construccin por encargo del
prefecto poltico de la ciudad don Ramn Vera Quintana, terminndose la obra hasta el ao de 1874.
Las controversias siguieron y se acentuaron en 1854, al ordenrseles a los jefes de departamento no
80
mezclarse en asuntos religiosos.

Don Juan Argomedo, fundador de la fbrica textil


de San Isidro Batanes. Ao de 1870.

79 Actualmente es la finca donde se encuentra el Jardn de Nios Cuauhtemoc.


80 Jefes de los gobiernos distritales y locales.

128

Salvatierra en la primera poca independiente, 1821-1877

La poca Juarista y las Leyes de Reforma en Salvatierra.


Al llegar los revolucionarios liberales del Plan de Ayutla al poder en 1855, promulgaron leyes que
desencadenaran tormentas sobre las relaciones Iglesia-Estado. Despus de tomar posesin como
presidente de la repblica el general don Juan lvarez, promulg la Ley Jurez que abola los fueros
militares y religiosos en materia de justicia. A la renuncia de ste, el presidente Ignacio Comonfort
promulg la Ley que suprima la coaccin civil para el cumplimiento de los votos monsticos (26 de
abril de 1856); la Ley que extingua la Compaa de Jess (5 de junio de 1856); y la ms importante fue
la llamada Ley Lerdo (25 de junio de 1856), para desamortizar los bienes de las corporaciones civiles y
eclesisticas, por esta Ley, el clero no perda sus bienes, pero se le obligaba a venderlos a sus
arrendatarios.
Al promulgarse la Constitucin de 1857, se elevaron a rango constitucional las leyes reformistas antes
dictadas y se redefinieron las disposiciones contenidas en: la de abolicin de fueros, la de
desamortizacin de los bienes eclesisticos, y se incluy la libertad de enseanza.
Los efectos de las leyes reformistas se dejaron sentir en Salvatierra de inmediato desde la
promulgacin por el presidente Comonfort, en 1856, de la Ley de Desamortizacin de los Bienes en
manos de corporaciones civiles y eclesisticas, hasta las Leyes de Reforma. El clero local, desde el
principio, tom las providencias necesarias para hacer frente a estas disposiciones y salvar lo ms que
pudiese. Se simularon ventas y se mand guardar todos los ajuares preciosos de los templos y parte de
los archivos. El 8 de julio de 1856, se public en Salvatierra la circular del gobierno federal
recomendando la paz y tranquilidad pblicas con motivo de las desamortizaciones. Al ao siguiente,
la iglesia local suprimi de las festividades cvicas los actos religiosos y el obispado de Michoacn
declar que no era lcito jurar la Constitucin de 1857.
Fue en las Leyes de Reforma dadas en Veracruz en 1859 y durante la guerra de Tres Aos, cuando se
aplic todo el radicalismo liberal en contra del poder econmico de la Iglesia, anulando su
intervencin en los negocios civiles porque era evidente para los liberales, que sta ayudaba con sus
recursos al partido conservador.
La primera Ley fue la de Nacionalizacin de los Bienes Eclesisticos, la cual ordenaba que todos los
bienes administrados por el clero regular y secular, deberan pasar al dominio de la nacin (12 de julio
de 1859). Esta ley estableca tambin: la separacin de la Iglesia y el Estado, la libre contratacin de los
servicios que prestaban los sacerdotes a los fieles, la supresin de las comunidades religiosas de
hombres y de toda clase de cofradas y congregaciones, la prohibicin de establecer nuevos
conventos, y el traslado de los libros y obras de arte de los monasterios a las bibliotecas y museos
nacionales. Al da siguiente, el 13 de julio, se dio a conocer la Ley que fij las bases a que debera
ajustarse la ocupacin de los bienes eclesisticos y la forma de realizar su venta.

129

Historia y Evolucin de Salvatierra

A estas leyes siguieron otras de carcter social: la Ley que estableci el matrimonio como contrato civil
(23 de julio), la Ley que fund el registro civil (28 de julio), la Ley de secularizacin de los cementerios
(31 de julio), la Ley que reduca el nmero de festividades religiosas (11 de agosto), y la Ley sobre
libertad de cultos.
Como en todo el pas, estas leyes trajeron sus consecuencias para Salvatierra, que hasta esta poca
haba sido un feudo monacal, donde el clero regular y secular posean grandes latifundios y un
elevado nmero de propiedades. Fue fatal, las rdenes ms afectadas en cuanto a propiedades fueron:
los Carmelitas, con su hacienda de San Jos del Carmen, adems de sus grandes propiedades como la
huerta del convento; y los Agustinos, con su hacienda de San Nicols. En cuanto a conventos, fueron
suprimidos los cuatro establecidos en la jurisdiccin de Salvatierra: el del Carmen, San Francisco,
Capuchinas y el agustino de San Nicols.
Es muy importante sealar que estas Leyes tuvieron tambin su lado negativo en el desarrollo
nacional. En Salvatierra las consecuencias fueron desastrosas al adjudicarse los bienes a particulares
a precios irrisorios, se pas de un latifundismo religioso a uno laico, que seran despus los
hacendados en contra de los cuales se levant la Revolucin de 1910, volvi a acumularse la riqueza en
pocas manos. Fueron afectados tambin los pueblos de indios, como Urireo, Emnguaro y Pejo, al
desconocerles la propiedad de tierras comunales y dividirlas en pequeas propiedades, siendo que el
indgena no tena un concepto claro de este tipo de propiedad y fueron victimas fciles de
acaparadores voraces, que en muchos de los casos, fueron los mismos compradores de las haciendas y
propiedades del clero.
A pesar de las amenazas de excomunin para todos aquellos que compraran los bienes del clero, en
Salvatierra de inmediato hubo reacciones. Por estas fechas llegaron los primeros protestantes
evanglicos procedentes de Celaya, con la finalidad de convencer al pueblo de los beneficios de las
desamortizaciones. En septiembre de 1856, Lucio Garca promovi ante el Juzgado de Letras, como
arrendador de huertas y solares del convento Carmelita, la adjudicacin a su favor de estos bienes, le
fue asignado el rancho de San Elas por sentencia dada el 8 de octubre siguiente en la cantidad de 833
pesos 2 reales y 8 granos.
Al trmino de la Guerra de Tres Aos en 1860, se aplicaron en la ciudad las Leyes de Reforma con todo
rigor. Fue publicado en la ciudad el 28 de diciembre de ese ao el bando para dar cumplimiento a
dichas leyes. Es de hacer notar la prudencia con que actuaron las autoridades municipales, no
procediendo de igual manera la autoridad militar destinada a ejecutarlas.
El 13 de enero de 1861 fueron exclaustrados los religiosos Carmelitas, Franciscanos y Agustinos de sus
respectivos conventos. Qued ocupada nicamente la casa conventual de las religiosas Capuchinas,
fueron desalojadas dos aos despus, el 15 de marzo de 1863 por el general Miguel Echegaray, al ao
siguiente, se les permiti volver y tuvieron que salir de nuevo en 1867, sufrieron un destierro de 15
aos, para volver a radicarse en la ciudad, habitando separadamente la comunidad en casas
particulares.

130

Salvatierra en la primera poca independiente, 1821-1877

El gobernador liberal del estado don Manuel Doblado, tom decisiones que afectaron a Salvatierra: el
2 y 15 de mayo de 1861, expidi Decretos para hacer salir del estado a los religiosos, an cuando
vistieran la sotana clerical; en 1862, en virtud de las facultades para disponer de los bienes del clero,
cedi al Ayuntamiento las huertas de los ex conventos del Carmen y Capuchinas. Tomara tambin
otras medidas: se retir del portal de los Carmelitas la pintura colocada all desde el ao de 1813 del
Seor de la Columna, obra del pintor salvaterrense Joaqun Martnez que veneraban los viajeros que
se hospedaban en los mesones del Carmen y los indios de Urireo; se retir tambin la imagen de San
Gonzalo que estaba colocada a la entrada del puente de Batanes y que veneraban los indios de
Emnguaro; y se prohibieron los Rosarios de Aurora y los Va crucis por las calles.
El destino de los dems bienes pertenecientes a las rdenes religiosas, como fueron las haciendas de
San Jos del Carmen de los religiosos Carmelitas, y la de San Nicols de los religiosos de San Agustn,
fueron adjudicadas a particulares para dar paso al latifundismo laico.
La hacienda de San Jos del Carmen, por recomendaciones del general Florencio Antilln,
gobernador del estado al restablecerse la Repblica, el gobierno de Jurez la adjudic al rico
comerciante de la ciudad de Guanajuato don Manuel Godoy en marzo de 1868. Fue necesario el uso de
la fuerza pblica para que tomara posesin de ella, por las enconadas disputas entre los particulares
que la pretendan. Don Manuel era un hombre de negocios, no era su pretensin dedicarse a la
agricultura, la oportunidad se le present y la enajen a don Francisco Llamosa; un aventurero
espaol que reuni una cuantiosa fortuna al frente de una gavilla de asesinos, bandoleros y
salteadores de caminos, que operaron en las inmediaciones del cerro de Culiacn, conocidos con el
nombre de los Buches Amarillos. Y para el 25 de marzo ese ao, apareci denunciada la huerta del
convento del Carmen por un grupo de personas que solicitaron su adjudicacin. La extensa huerta se
fraccion en 50 lotes y sirvi tambin para formar propiedades del municipio, como la plazuela
Hidalgo, el mercado y, el trazo de las calles que en l confluyen.
La hacienda de San Elas Maravato, conocida hoy en da como pueblo de Maravato del Encinal, no
entr en este proceso porque los religiosos Carmelitas ya la haban vendido a don Manuel Valdovinos
para cubrir los prstamos forzosos que les exiga el gobierno. Aos despus, en 1888, la finca fue
explotada por la sociedad Mateo P. Otamendi, formada por los Sres. Mateo P., Andrs, francisco,
Josefa y Mara Jess Otamendi. Quedando como nica duea a partir de 1900 Mara de Jess, viuda de
don Isidro Olace.
La hacienda de San Nicols, propiedad de los religiosos Agustinos de Michoacn, fue rematada por el
gobernador del estado don Manuel Doblado, a favor tambin de don Manuel Godoy en la cantidad de
240 000 pesos. ste cedi sus derechos a don Gregorio Lambarri, quien despus de un largo litigio por
su posesin, la enajen a favor de la Sociedad Bermejillo y Compaa y Martnez Negrete.

131

Historia y Evolucin de Salvatierra

Los edificios de los ex conventos propiamente dichos, el del Carmen y Capuchinas, fueron cedidos
por el gobierno federal al Ayuntamiento. El 30 de noviembre de 1876, el primero para establecer la
crcel municipal y posteriormente, en una parte de edificio, la escuela primaria dentro del sistema de
escuelas Modelo; y diez aos despus, en 1886, el segundo, para establecer el hospital civil, a la casa
del capelln del convento en esa poca no se le dio un uso especfico.
Ya en los albores del Porfiriato, el 22 de mayo de 1875, el gobierno del estado seal los templos que
estaban autorizados para el culto catlico. En ese mismo ao, el Ayuntamiento tuvo que vender una
parte de terreno destinado al Palacio Municipal para allegarse fondos para su construccin, la venta
se hizo a favor de don Pedro Herrera en 300 pesos, quien a su vez, lo don a la Casa Parroquial para
construir el Saln San Andrs.

La intervencin francesa y el Imperio de Maximiliano.


La victoria de las armas mexicanas sobre los franceses el 5 de mayo de 1862 en Puebla, slo retraz la
invasin del ejrcito ms poderoso del mundo a nuestra patria. Las tropas francesas cubriran el
territorio nacional al ao siguiente.
Salvatierra tambin prob las amarguras de la intervencin y el vasallaje al segundo Imperio
Mexicano con Maximiliano a la cabeza. Ante la inminente llegada de los invasores, el gobierno del
estado dispuso el 15 de enero de 1863 que la cabecera del distrito de Celaya, fuera en lo sucesivo
Salvatierra81por las circunstancias pblicas imperantes.
En efecto, los franceses ocuparon Celaya el 2 de diciembre de 1863 al mando del mariscal Bazaine,
continuaron su avanzada a Salvatierra y Acmbaro. Al da siguiente, el general republicano Lpez
Uranga, rindi un parte al presidente Jurez donde le informaba que los franceses haban tomado el
derrotero de San Nicols de los Agustinos, pero que no pudieron avanzar por haber inundado los
caminos, tambin le manifestaba con cierta amargura, la apata y criminal indiferencia de estos
pueblos que nada hacan por su defensa.
En Salvatierra los franceses acuartelaron en el ex-convento del Carmen a un destacamento compuesto
por un regimiento de carabineros vincenes. Fueron combatidos en la regin por el general
republicano Manuel Garca Pueblito, quien tom cuando menos en dos ocasiones la ciudad, en una de
ellas, a principios de 1865, se dio la batalla en el puente de Batanes, causando serios daos a las tropas
invasoras. El general Garca Pueblita naci en Ptzcuaro, Mich. en 1822, luch contra la invasin
Norteamericana en 1847 en la batalla de la Angostura, fue gobernador y comandante militar de
Michoacn, sorprendido por los invasores franceses en Uruapan, fue muerto por una columna de
zuavos al mando del coronel Clinchant el 23 de julio de 1865.
El 20 de mayo de 1864, obligados por las circunstancias los vecinos y gobierno de Salvatierra

81 Marmolejo, Lucio. Efemrides Guanajuatenses, 1974, Tomo IV, p. 133.

132

Salvatierra en la primera poca independiente, 1821-1877

reconocieron y se adhirieron al Imperio. El 3 de marzo de 1865, Maximiliano promulg la Ley sobre


Divisin Territorial, propuesta por Orozco y Berra en la que Salvatierra pas a ser subprefectura del
departamento de Quertaro. Aunque el gobierno imperial admiti nuevamente a las rdenes
religiosas en los conventos, por el criterio liberal del Emperador y de los franceses, adems de los
intereses creados, se mantuvo la adjudicacin de bienes eclesisticos a favor de los particulares. Los
franceses abandonaron la plaza en diciembre de 1866, ocupndola el gobierno republicano en 1867.
Destaca en esta poca de convulsiones e invasiones provocadas por las guerras entre liberales y
conservadores, el general salvaterrense Luis Prez Figueroa, uno de los jefes ms queridos y
respetados por su lealtad a las instituciones republicanas y su amor a la patria. Comenz su carrera
sentando plaza de subteniente de infantera en 1853. En 1866 se le confiri la banda de general de
brigada y un ao ms tarde la de divisionario. Particip en numerosas acciones de guerra: el asalto y
toma de Chilapa por las tropas republicanas; la ocupacin de Guadalajara en agosto de 1855; la
defensa de Matamoros en 1861; en la clebre batalla de la Carbonera, Oax.; y la ocupacin de Mxico
en 1872. Fue condecorado con la Cruz de Primera Clase, La Medalla Honorfica del Estado de Veracruz en
1867, El Diploma por la Batalla de la Carbonera, La Medalla por el Asalto y Toma de Puebla en el ao de 1867, y
la que confiri este mismo estado a los que combatieron al llamado imperio en su territorio. Naci el
22 de marzo de 1833 en el pueblo del Sabino y muri el 23 de mayo de 1903 en Tlalpan, DF.

Educacin y cultura.
Por las caractersticas socio polticas propias de este primer periodo independiente, no se dio un
desarrollo en estos mbitos en ciudades chicas como la nuestra. Desde los tiempos de la Guerra de
Independencia dej de funcionar la escuela Parroquial. El hecho ms significativo en materia
educativa fue en el ao de 1876, cuando el prefecto poltico de Salvatierra, don Epifanio Solache,
estableci en una parte del exconvento del Carmen la primaria para nios con el nombre de escuela
Modelo. En los aos subsecuentes tomara los nombres de Luis I. Rodrguez y Benito Jurez, en el ao
de 1963 pas a ocupar su actual edificio en la calle de Abasolo.
Otra parte de la cultura y arte en Salvatierra estuvo en los templos y lo que qued de los conventos. Sin
duda el ms rico en acervos lo fue el del Carmen, cont con una mediana pero bien dotada biblioteca y
cuadros de pintores nacionales como Villapando, Echave y Correa. Al desocuparlo las tropas
francesas ah acuarteladas, el vicario prior encargado haca saber a sus superiores de la provincia que
haban sustrado y robado el cuadro de Rubens que se hallaba en el comedor. Al restaurarse la
Republica, la Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica public las Noticias Estadsticas de
Salvatierra, recopiladas por el prefecto poltico de la ciudad, don Ramn Vera Quintana por encargo
del gobierno de Maximiliano, fue por esto, el primer salvaterrense que escribi una monografa local.

133

Historia y Evolucin de Salvatierra

Descripcin de Salvatierra en 1860.


En la visita que hizo a la ciudad el cannigo de la catedral de Morelia, don Jos Guadalupe Romero en
el ao de 1860 para escribir su obra: Noticias para formar la historia y estadstica del Obispado de
Michoacn, la describe de la siguiente manera82:
83

Esta ciudad est fundada en unos terrenos de la hacienda de Huatzindeo de D. Andrs de Alderete y de su
esposa; deseando estos seores formar una poblacin de espaoles en las inmensas y frtiles tierras que posean
y que valan entonces quinientos mil pesos, acudieron al rey ofrecindole la donacin de estas propiedades para
fundar la ciudad. Pusieron los donantes varias condiciones, entre ellas, que la poblacin sera honrada con el
ttulo de ciudad, que sta se debera llamar Salvatierra para perpetuar la memoria del virrey conde de
Salvatierra que gobernaba entonces el pas, y que tanto el fundador como sus descendientes haban de tomar
cada ao con su propia mano 2 000 pesos de las cajas reales como una especie de retribucin por las propiedades
donadas; admitidas estas ofertas por el ao de 1643, se escogi para el asiento de la ciudad uno de los sitios ms
pintorescos y deliciosos de toda la Nueva Espaa; este sitio est colocado a la orilla derecha del ro grande de
Lerma, sobre una altura donde las aguas forman una bellsima cascada y tienen un rpido descenso.
Pocos aos despus de la fundacin, se construy sobre el ro un majestuoso puente que comunica la ciudad con
las muchas huertas que hay en la orilla opuesta. Las calles principales son irregulares por la desigualdad del
terreno donde fue fundada; pero los edificios son decentes y muy bien construidos. Cuenta Salvatierra con una
plaza amplia, tres plazuelas, ciento dos calles y callejones, cuatro mesones, plaza de gallos y gran nmero de
huertas que producen frutas de las tierras templadas y an de la caliente. Adems, tiene ayuntamiento, juez
letrado, dos escuelas y oficinas subalternas de alcabalas y correos.
El curato lo erigi el Ilmo. Sr. D. Fr. Marcos Ramrez de Prado; linda por el Oriente con los de Acmbaro y San
Juan de la Vega; por el Norte y Poniente con el de Yuriria; por el Sur con el de Cuitzeo, y por el punto de Santa Ana
Maya. Administran la feligresa el cura, dos vicarios en la cabecera y uno en la vicara fija de Tarimoro;
Salvatierra tiene sacristn mayor y otros cuatro sacerdotes que pueden mantenerse con las limosnas del
vecindario.
La iglesia parroquial es una de las mejores del obispado. Elegantsima en sus formas, perfectamente arreglada a
un plan dado por Tresguerras y seguido con fidelidad, presenta en su interior un aspecto imponente y
majestuoso. Est dedicada a una imagen de Mara Santsima bajo la advocacin de Nuestra Seora de las Luces;
comenz a edificarse a fines del siglo pasado; se erigi la fbrica del hermoso can y de la bellsima cpula por
espacio de algunos aos; pero la decoracin exterior se ha continuado poco a poco por los prrocos. El Sr. Cura D.
Manuel Bermdez, levant la torre que corona el edificio. En esta parroquia hay erigida una confraternidad de
Vela Perpetua y cuatro cofradas consagradas al culto del Santsimo, de la Virgen Mara y de algunos santos.
El convento de Nuestra Seora del Carmen se fund el ao de 1644; se dijo la primera misa en la iglesia pequea
que se haba fundado el 28 de noviembre de dicho ao y fue el primer prior el padre Fr. Pedro de San Juan. El sitio
en que se erigi la primera casa no prestaba las comodidades necesarias y fue preciso mudar el convento al lugar

82 Romero; Jos Guadalupe. Noticias para formar la historia y estadstica del Obispado de Michoacn. Morelia, Fmax Publicistas, 1972, pp. 223-226.
83 El nombre que da el cannigo Romero est equivocado y es el que causa confusin hasta la fecha. Desde 1939 el Lic. Melchor Vera en su obra: Guatzindeo Salvatierra,

134

da los nombres de los que intervinieron en la fundacin de la ciudad: Gabriel Lpez de Peralta y Agustn de Carranza y Salcedo.

Salvatierra en la primera poca independiente, 1821-1877

que hoy ocupa, que es el descenso de una pequea cuesta inmediata a la plaza. La iglesia actual se estren el 4 de
febrero de 1655, y se dedic a San ngelo Mrtir. Hubo poca en que se mantena all hasta doce religiosos; en
estos ltimos aos no haba mas que uno o dos. El templo ha sido renovado con poco gusto, despus de la
independencia.
El convento de San Francisco se fund aos despus que el del Carmen. El templo es muy bueno, aunque todo el
edificio se reciente de la humedad que ocasiona la acequia que pasa por su entrada. El Tercer Orden es una
iglesia ms pequea, pero bastante aseada; fue construida por la confraternidad del Cordn.
A principios del siglo pasado se proyect hacer la fundacin de un convento de religiosos dominicos; y al efecto, se
levant un templo y un pequeo monasterio; ignoro el motivo porque no se llev adelante este pensamiento. El
templo est hoy al cuidado del prroco, y el Camposanto se ha erigido contiguo a aqul.
Hay una iglesia pequea conocida con el nombre de la Santa Escuela, porque una hermandad llamada as cuida
del culto de aquella, es pobre y construida con poco gusto.
El monasterio de las monjas capuchinas est dedicado a la Pursima Concepcin. El da 13 de junio de 1798 se
hizo la fundacin con licencia del Ilmo. Sr. Obispo D. Fr. Antonio de San Miguel. Las religiosas salieron del
convento de capuchinas espaolas de Quertaro el da 11 del mismo mes y ao, llevando por primera superiora a
la madre Sor Josefina Josefa que falleci el 30 de junio de 1805. Viven estas religiosas con mucha pobreza por la
miseria que ha reinado en la poblacin en estos ltimos aos. Estn sujetas al ordinario; hay regularmente hasta
treinta profesas. Tienen una pequea iglesia cuyos altares han sido renovados el ao de 1848.
El ao de 1682 se construy y coloc en la capilla de San Juan a extramuros de la ciudad, la imagen del Seor del
Socorro, cuyo origen admirable consta en un expediente que exista en el archivo del convento de los carmelitas;
all tambin se hallaban los documentos relativos al origen del Seor de la Clemencia que est en Sto. Domingo.
En el orden poltico, Salvatierra es cabecera de partido que depende de la jefatura poltica de Celaya. Tuvo antes
de la independencia algn comercio que hoy est reducido casi a nulidad. La agricultura, unos molinos de trigo y
la fbrica de hilados que estableci all D. Patricio Valencia, mantienen a la mayor parte del vecindario.
La poblacin del curato es la misma que la del municipio; ambos tienen un rea que se calcula en ochenta y
cuatro leguas cuadradas y que contiene cerca de treinta mil habitantes. Las rentas municipales ascienden a
cuatro mil pesos anuales.
Dependen de este curato los pueblos de Tarimoro, Emnguaro, Urireo y Pejo que es lindero entre los Estados de
Guanaxuato y Michoacn, adems veinte y nueve haciendas de campo, y ochenta y nueve ranchos. Entre las
haciendas hay siete que tienen capilla, lo mismo que los pueblos referidos. Estas haciendas son Guadalupe que
est unidad a la ciudad, San Buenaventura, Cacalote, Esperanza, Maravato, San Jos y la Magdalena.
Inmediatos a la ciudad estn los cerros de Esperanza, Tetillas y Parcuaro; la gran montaa de Culiacn dista
cuatro y media leguas por el rumbo del Nordeste.

135

Historia y Evolucin de Salvatierra

El clima de la ciudad es templado; pero el calor se siente muy fuerte en los meses de mayo y junio, en que el
termmetro de Reaumur sube hasta 27; las fiebres, disenteras y enfermedades epidmicas toman en su
desarrollo un carcter maligno en el casco de la ciudad; las invasiones del clera en los aos de 1833 y 1850
hicieron en Salvatierra mas victimas que en todos los otros lugares del Bajo.
He insinuado que el prroco tiene un vicario fijo en el pueblo de Tarimoro. Es este una congregacin antigua que
dista seis leguas de la cabecera y est situada en el camino que conduce de Celaya para Acmbaro. La iglesia es
pequea pero aseada; tiene contiguo el cementerio. Hay en la poblacin dos mesones y algunas fondas para
servir a los pasajeros; tiene alcalde constitucional, una escuela de nios, una plaza, donde se hace del da
Domingo regular comercio, veinte y una calles y callejones y algunas huertas de frutas.
La situacin geogrfica de Salvatierra es a los 20 16' de latitud y 1 29' de longitud del meridiano de Mxico.
Esta ciudad ha sido muchas veces teatro de algunas de las guerras civiles que nos destruyen. Es memorable el
ataque dado por el Sr. D. Agustn de Iturbide el Viernes Santo 16 de abril de 1813 a las fuerzas independientes que
mandaba D. Ramn Rayn; en la ltima revolucin que han sufrido muchos habitantes de esta comarca.
Salvatierra es la patria del Sr. Cura D. Ignacio Basurto, humanista distinguido, del Sr. Lic. D. Jos Mara
Esquivel y Salvago, gobernador que fue del Estado de Guanaxuato, y de algunos otros individuos de menos
importancia.

General Manuel Garca Pueblita

LA BATALLA EN EL PUENTE DE BATANES ENTRE LAS TROPAS FRANCESAS DE


OCUPACIN Y LOS REPUBLICANOS DEL GENERAL MANUEL GARCA PUEBLITA
Desde diciembre de 1863 los invasores franceses empezaron a ocupar el estado. El 2 de ese mismo mes el mariscal
Bazaine ocup la ciudad de Celaya. Por esta situacin Salvatierra haba sido designada por el gobierno del

136

Salvatierra en la primera poca independiente, 1821-1877

estado cabecera del distrito. Sin embargo, una columna del ejrcito francs se dirigi a nuestra ciudad,
continuando una parte de ella a Acmbaro y la otra a Yuriria y Cuitzeo por el rumbo de San Nicols de los
Agustinos.
Por fin, el 20 de mayo del ao siguiente las autoridades y pueblo de Salvatierra, presionados por las
circunstancias imperantes de esa poca, reconocieron y se adhirieron al Imperio de Maximiliano.
Para controlar esta regin de los Valles Abajeos las tropas de ocupacin establecieron en Salvatierra una
guarnicin compuesta de un regimiento de carabineros Vincenes que fueron acuartelados en el ex convento del
Carmen.
Como en todo el pas, la resistencia contra el invasor aument en Salvatierra y la regin a travs de la guerra de
guerrillas, que hostigaban constantemente a los franceses, que eran dueos nicamente del suelo que pisaban.
Una de las guerrillas que ms dao caus a los carabineros Vincenes fue la comandada por el general Manuel
Garca Pueblita.
El general Garca Pueblita fue oriundo de Michoacn, haba nacido en Patzcuaro en el ao de 1822; particip
contra la invasin norteamericana en la batalla de La Angostura; se adhiri al Plan de Ayutla encabezado por el
general Juan lvarez; durante los gobiernos liberales, se desempeo como comandante militar y gobernador de
Michoacn; y pas a la resistencia contra la intervencin francesa durante el Segundo Imperio.
Para llevar a cabo su labor de control militar de la regin, el regimiento de carabineros haca peridicamente
patrullajes por todo el territorio a ellos encomendado. Estas patrullas iniciaban su labor en Salvatierra y tenan
como destino, segn el caso: Acmbaro, Tarandacuao y Jercuaro; Tarimoro y Cacalote; San Nicols de los
Agustinos, El Sabino y Caada de Caracheo; Yuriria y Cuitzeo. Dejando durante estos recorridos prcticamente
vaco el cuartel, con tan solo uno o dos guardias que cuidaban las pertenencias del regimiento.
El general Garca Pueblita, conocedor de esta regin por su origen michoacano, se dedic a hostigar con ahnco a
la guarnicin de carabinero acantonado en la ciudad durante el ao de 1864 y principios de 1865.
Don Melchor Vera en su obra Guatzindeo Salvatierra nos relata que aprovechando una ausencia del
regimiento cuando haba salido de patrullaje a Cuitzeo, Garca Pueblita tom la ciudad, previendo
militarmente su regreso para causarles el mayor dao posible sin una resistencia formal. Para este fin se simul
que se le iban a hacer unas reparaciones al puente de Batanes, levantando unos andamios en cada uno de los
lados y por fuera del mismo y en la cabeza que da para la ciudad, construy un fortn donde coloc un par de
pequeos caones. Al regreso los franceses se encontraron con la novedad de que la ciudad haba sido ocupada
por la guerrilla republicana de los liberales de Garca Pueblita y se apresuraron a atacar el puente con menos
acierto e inteligencia que dcadas atrs lo hiciera Agustn de Iturbide. Al pretender entrar por l, fueron
recibidos con fuego de can y una tupida lluvia de balas de fusilera. Lo que los oblig a emprender la retirada.
Una vez recuperados de la sorpresa, advirtieron que el fuego de los caones y de la fusilara no podan causar

137

Historia y Evolucin de Salvatierra

dao si caminaban por los andamios de los costados del puente. Formaron dos largas filas que se encaminaron
cada una por las estructuras de madera para poder asaltar el fortn de la cabecera donde estaban los caones.
Los andamios haban sido preparados de tal manera que en un momento dado se pudieran venir abajo a una
seal que diera el jefe guerrillero. As pas efectivamente, los soldados cayeron al agua pereciendo no pocos de
ellos, y muchos ms con serias contusiones y fracturas dificultando su rescate las crecidas avenidas que en esos
tiempos tena el ro.
El grueso de la tropa liberal presenciaba el acontecimiento desde las bvedas del templo de San Francisco, desde
donde les gritaban burlonamente quebranta huesos, en alusin a la costumbre que tenan de rasurarse ambos
lados de la frente para dar mayor extensin a sta. Los franceses contestaban a su vez con gruesas injurias en su
idioma materno, adems de otras que haban aprendido de nuestro expresivo y florido lenguaje en el arte del
insulto al prjimo, entre el que destacaba el de decirles roba vacas, en alusin a la forma en que estos se
provean de alimento. Consumada esta hazaa, el general Manuel Garca Pueblita se retir de Salvatierra,
llevndose consigo un cuantioso botn que haba sustrado del cuartel de los franceses. Se retir por el mismo
rumbo que aos atrs hiciera Ramn Rayn hasta Michoacn.
Estas ausencias temporales de los soldados franceses, las aprovechaban los guerrilleros para tomar la ciudad.
Librndose en no pocas ocasiones cruentos combates en pleno corazn urbano. Uno de los ms feroces de que se
tiene memoria fue el que se dio cuando este mismo guerrillero volvi a tomar la ciudad entrando por el mismo
puente de Batanes, para toma luego la Calle Real (hoy calle Hidalgo) hasta llegar a la plaza Principal. En su
retirada trabaron un feroz combate en la hoy calle de Leandro Valle, en la cuadra comprendida entre las calles
de Hidalgo y Morelos. En este enfrentamiento cay muerto uno de los jefes guerrilleros ms cercanos a Garca
Pueblita, huyendo el resto de la tropa por el rumbo de El Sabino, para perderse en las inmediaciones del cerro de
Culiacn.
El general Manuel Garca Pueblita fue sorprendido y muerto por los invasores en Uruapan en un
enfrentamiento con un batalln de zuavos al mando del coronel Clinchant el 23 de julio de 1865. Las tropas de
ocupacin se retiraron de Salvatierra hasta diciembre de 1866.

138

captulo viii
el porfiriato en salvatierra,
1877-1910
La poblacin.- Poltica y economa.- La vida religiosa.- La cultura; educacin, periodismo y literatura- Descripciones de Salvatierra en el Porfiriato.

La poblacin.
Al llegar el Porfiriato, Salvatierra sufra una aguda recesin econmica provocada por las
innumerables guerras y crisis polticas en el pas y en el estado. Haba dejado de ser el granero de la
nacin, ya no era de las ciudades importantes del estado como se le haba calificado a principios del
siglo XIX, cuando gobernaba la Nueva Espaa el virrey Iturrigaray. Sin embargo, durante el gobierno
de don Porfirio Daz vendra un repunte econmico debido a la rehabilitacin de la agricultura llevada
a cabo por los nuevos hacendados y con la llegada del ferrocarril. La riqueza seguira acumulndose
en unos cuantos, siguiendo el grueso de la poblacin sumido en la pobreza.
La ciudad y su jurisdiccin tuvieron un sustantivo aumento de poblacin; para el ao de 1860, el
cannigo Jos Guadalupe Romero consignaba una poblacin de 30 0001 habitantes; en contraste, en
1896 el obispado de Michoacn tena reportadas en la jurisdiccin un total de 28 000 almas. En 1904,
segn el historiador Pedro Gonzlez, la ciudad contaba con 9 824 habitantes, de los cuales 4 539 eran
hombres y 5 305 mujeres, con un total en el municipio de 38 782 habitantes, distribuidos en la
cabecera, tres pueblos, catorce haciendas, dos congregaciones y setenta y ocho ranchos. Adolfo
Dollero en 1910, calculaba a simple vista que la ciudad tena 12 000 habitantes. En los primeros censos
oficiales, Salvatierra tena en 1895, una poblacin de 41 036 habitantes y una densidad poblacional de
58.53 habitantes por kilmetro cuadrado; y en 1900, 41 099 habitantes y una densidad poblacional de
58.62 habitantes por kilmetro cuadrado.
La cabecera municipal estaba conformada por la ciudad, y los barrios de Batanes, San Juan, y Santo
Domingo. Los pueblos comprendidos eran: Urireo, Emnguaro y Pejo. Las haciendas eran la de San
Buenaventura, Calera de Santa Brbara, Los Coyotes, Santa Cruz del Moral, La Esperanza, San Jos
del Carmen, San Juan, La Magdalena, Maravato del Encinal, San Nicols, Ojo de Agua (Ballesteros),
La Quemada, Snchez y Santo Toms. Como congregaciones estaban contempladas: La Zanja y El
Sabino. Las dems comunidades reciban la categora de ranchos.

139

Historia y Evolucin de Salvatierra

Para 1904, los principales pueblos y haciendas contaban con los siguientes niveles de poblacin:
Urireo 2 035 habitantes con 1 049 hombres y 986 mujeres; Emnguaro 1 467 habitantes con 756
hombres y 711 mujeres; San Nicols 2 066 con 1 025 hombres y 1 041 mujeres; Maravato 1 352
habitantes con 678 hombres y 674 mujeres; San Jos del Carmen 616 habitantes con 308 hombres y 308
mujeres; y Pejo 1 389 habitantes con 701 hombres y 688 mujeres. Los pueblos de Urireo, Emnguaro y
Pejo, seguan siendo mayoritariamente indgenas que hablaban el idioma otom. En las haciendas
como la de San Jos del Carmen, se juntaban a trabajar hasta dos mil indgenas puros que entendan el
castellano al decir del prroco de ese tiempo.

Poltica y economa.
El Porfiriato en Salvatierra se inici con el pronunciamiento del comandante Maximiliano Espinoza a
favor del Plan de Tuxtepec, y se encarg de la jefatura poltica don Severo Sierra, quien mand felicitar
al general Porfirio Daz. A partir de entonces el Ayuntamiento estuvo presidido por un jefe poltico de
distrito. En la estadstica de 1891, el distrito de Salvatierra era el nmero 25 del estado y comprenda el
municipio del mismo nombre, con el nmero 34 dentro en la entidad; para 1895, Salvatierra era el
distrito poltico nmero 22 del estado; y en el ao de 1900, era el nmero 26, comprendiendo los
municipios de Salvatierra y Santiago Maravato que fue segregado del de Yuriria.
A principios del siglo XX, el gobierno y la administracin pblica estaban compuestos por el jefe
poltico que representaba a la autoridad superior; el Ayuntamiento constaba de seis regidores y dos
sndicos; la ciudad fue divida en cinco cuarteles; su partido judicial comprenda las municipalidades
de Tarimoro, Santiago Maravato y Salvatierra, con juez de letras y agente del ministerio pblico; era
cabecera de la Administracin Principal de Rentas del estado de la cual dependan las receptoras de
Acmbaro, Yuriria, Jercuaro, Morolen y Uriangato; el Registro Civil tenia agencias en San Nicols y
Santiago Maravato; en lo electoral era cabecera del 12 distrito con las municipalidades de Tarimoro,
Morolen, Uriangato y Santiago Maravato, se consideraba el distrito electoral ms costoso en el
estado por su nmero de electores; el servicio de polica estaba compuesto por 1 comandante, 1
sargento, 4 cabos y 32 gendarmes; y el ingresos anual de la tesorera municipal ascenda a $34,587.00.84
La actuacin de los diferentes jefes polticos se midi por la obra pblica que realizaron en beneficio
de la ciudad. Hermosearon la plaza principal don Epifanio Solache, don Joaqun Ramrez y don
Ramn Dvalos Obregn. ste ltimo introdujo el agua en ella, construy una fuente enmedio, nivel
85
y empedr el piso y form el jardn, adems abri la calzada Alderete para tener un acceso directo a la
estacin del ferrocarril desde el centro de la ciudad. Don Epifanio Solache termin con fondos de la
tesorera municipal y las contribuciones voluntarias de los terratenientes el Palacio Municipal en
1878. Se volvi a reconstruir e inaugurar por iniciativa de don Enrique Sotomayor el 28 de mayo de
1891 con motivo del onomstico del gobernador del estado general Manuel Gonzlez.

84 Gonzles, Pedro. OP. cit. pp. 169-170.


85 Actual calle o calzada H. Colegio Militar..

140

El Porfiriato en Salvatierra

Plaza de la Constitucin. Ao de 1900.

Se realizaron otras obras de inters para la comunidad: se acondicion el panten San Elas a partir de
1879, y se termin en agosto de 1886; se fund el hospital civil en el ex-convento de Capuchinas en
1885, con el nombre de Hospital Manuel Gonzlez; se ampliaron las caeras de barro para el
consumo de agua en la ciudad; don Benito Soriano Filiberto, en 1907, introdujo el alumbrado en la
plaza principal; en el centro de la huerta del ex-convento del Carmen, donde se encontraba la fuente
original de Los Perros, empez a construir don Enrique Montenegro el mercado Hidalgo en 1908, se
termin en 1910 con motivo de la celebracin del I Centenario de la Independencia, la fachada en
cantera rosa se concluy hasta 1912.
1
Para 1904, los principales pueblos y haciendas contaban con los siguientes
niveles de poblacin:
Urireo 2 035 habitantes con 1 049 hombres y 986 mujeres; Emnguaro 1 467 habitantes con 756
hombres y 711 mujeres; San Nicols 2 066 con 1 025 hombres y 1 041 mujeres; Maravato 1 352
habitantes con 678 hombres y 674 mujeres; San Jos del Carmen 616 habitantes con 308 hombres y 308
mujeres; y Pejo 1 389 habitantes con 701 hombres y 688 mujeres. Los pueblos de Urireo, Emnguaro y
Pejo, seguan siendo mayoritariamente indgenas que hablaban el idioma otom. En las haciendas
como la de San Jos del Carmen, se juntaban a trabajar hasta dos mil indgenas puros que entendan el
castellano al decir del prroco de ese tiempo.
Para el ao de 1893, se present en Salvatierra una epidemia de tifo, enfermedad que diezm la
poblacin. Lo que oblig a las autoridades de sanidad a construir en el panten San Elas un descanso
para que los muertos no fueran velados en sus casas.
La infraestructura econmica y los signos de riqueza no tardaron en aparecer: en 1883 lleg el
86
ferrocarril al tenderse el ramal Acmbaro-Escobedo; en 1895 don Manuel Llamosa instal los tranvas
que comunicaron la hacienda de San Jos del Carmen, con el centro de la ciudad y la estacin del
ferrocarril; en 1901 la Sociedad Hijos de Argomedo, introdujo la energa elctrica generada en su finca
de Batanes, aprovechando la cada de agua de uno de los canales alimentados por el ro; a principios

86 Vargas Fulgencio, Guanajuato. Ed. Pirmide, Mxico 1953, p. 2.

141

Historia y Evolucin de Salvatierra

del siglo XX, llegaron a Salvatierra los primeros automviles comprados por don Luis Bermejillo, don
Juan Argomedo y algunos administradores de la fbrica La Reforma.
La agricultura floreci en este periodo, las haciendas eran modelos de la hacienda mexicana de esos
tiempos. Si bien, el municipio contaba con catorce haciendas, tres de ellas dieron lustre a la
produccin agrcola: San Jos del Carmen, San Nicols de los Agustinos y la de Maravato. La
produccin de trigo rebasaba las cuatro mil toneladas, la caa de azcar era inmejorable para la
produccin de piloncillo y buen aguardiente, de los rboles frutales se obtenan deliciosos dulces, y de
la manzana y el pern se producan buenos vinos.
Adems de las fbricas de textiles de La Reforma y la de San Isidro Batanes, Salvatierra contaba con
cuatro molinos de harina, instalaciones hidrulicas para la generacin de energa elctrica, cinco
fbricas de cigarros, una de aguardiente, cinco de jabn y velas, 2 imprentas, 7 teneras, 27 talleres con
telares, 16 carpinteras, 12 sastreras, 22 talleres de
zapatera, 2 imprentas, 9 fraguas, adems de
plateras, latoneras, peluqueras, hoteles, mesones
y fondas. El comercio tena un gran movimiento en
los das domingo por la gran cantidad de jornales
que se pagaban. Haba en la ciudad: 3 almacenes, 4
alacenas, 5 boticas, 5 cajones de ropa, 1 cantina, 14
tocineras, 1 expendio de madera, 25 de maz, 2 de
harina, 2 de rebozos, 4 merceras, 1 montepo, 12
panaderas, 7 pulqueras, 2 sombrereras, 9 tiendas
de abarrotes, 1 tlapalera y 140 tendajones.

La vida religiosa.
En un informe que el prroco don Eraclio de la
Cerda prepar para el arzobispado de Morelia el 10
de diciembre de 1896, sobre el estado que guardaba
la feligresa de Salvatierra, manifestaba lo siguiente:
La Patrona de Salvatierra es la Seora Virgen Mara,
bajo la advocacin de las Luces, aunque no ha sido
cannicamente jurada; hay templo Parroquial
competente en Salvatierra; adems del templo
Parroquial, hay en la cabecera seis templos y tres
oratorios, fuera de la ciudad estn los templos de Urireo,
de Emnguaro, la capilla de Pejo y el oratorio de la
hacienda de San Jos del Carmen; en la jurisdiccin hay
veintiocho mil fieles y hay indios de raza pura en los

142

Tranva de don Manuel Llamosa prestando


el servicio de transporte en la calle Hidalgo. Ao 1902.

El Porfiriato en Salvatierra

pueblos antes mencionados que hablan el idioma otom y entienden el castellano; no hay en la ciudad escuela
parroquial, ni fondos para sostenerla, tampoco hay escuelas donde se ensee doctrina; bastaran el cura y tres
vicarios en la Ciudad y dos en los pueblos para atender las necesidades espirituales de los fieles, aunque sera
difcil mantenerlos; no hay entre los fieles propensin a casarse slo por lo civil, en caso de muerte es raro el que
no quiera confesarse; no existen en la ciudad protestantes, ni logias masnicas y menos, reuniones de
espiritismo, idolatra o hechicera; los vicios dominantes entre la poblacin son la embriaguez, la usura y el
amasiato; se guardan los das festivos y los cinco sacerdotes celebran dos misas cada uno en estas fechas; la
mayor opresin que sufren los pobres es la usura; las asociaciones y confraternidades que existen en el templo
Parroquial son la Vela Perpetua, la Guardia de Honor, Oracin de la Hijas de Mara, Hijas Amantes de Mara y
la de Nuestra Seora del Refugio; en el templo de San Francisco existe la Venerable Orden Tercera; en el templo
del Carmen estn la Venerable Orden Tercera Carmelita y la Cofrada del Escapulario; En Capuchinas la
Venerable Orden Tercera de Sto. Domingo, el Apostolado de la Oracin y la Cofrada del Santsimo Rosario; en el
Oratorio de Ntra. Sra. de los Dolores, hay la Cofrada de los Clrigos Descalzos de la Sta. Cruz y Pasin de
Nuestro Seor Jesucristo y la de los Siervos de Mara.87
Existen referencias crebles de que los primeros
protestantes llegaron a Salvatierra procedentes de Celaya,
desde la poca en que gobernaba el pas el presidente
Comonfort en 1856, alentados por su gobierno para
convencer a la ciudadana de las ventajas econmicas que
traera la desamortizacin de los bienes eclesisticos. Fue
hasta el ao de 1890, cuando se establecieron de una
manera formal en la ciudad, con los ministros Gilberto y
Lucio G. Smith, quienes fundaron el primer templo
evanglico en la segunda calle del Carmen88 No. 3. Celebraron su primer acto de culto el 19 de septiembre de ese ao a
las 7 de la noche. Este hecho provoc que el pueblo
enfurecido se amotinara, obligando al jefe poltico don
Enrique Sotomayor, a pedir refuerzos de la fuerza pblica
del estado a Celaya para reprimir los desrdenes.
A principios del siglo XX, el catolicismo segua siendo la
religin mayoritaria con slo algunas y aisladas
excepciones. El curato sigui perteneciendo al
Calle Jurez vista desde el mercado Hidalgo,
arzobispado de Morelia, y tena a su cuidado los pueblos de
al fondo el templo Parroquial. Ao de 1910.
Urireo, Emnguaro y Pejo. Las vicaras fijas de San Nicols
de los Agustinos,89 El Sabino y La Zanja, pertenecan al curato de Yuriria a cargo de los religiosos
Agustinos.90
Localmente el clero salvaterrense experiment un crecimiento en la obra material y espiritual. En
1885 se comision a don Pedro Herrera para dotar de un reloj pblico al templo Parroquial con un
costo de $ 2,062.16; en 1886, con donativos de los Sres. Argomedo y de don Eusebio Gonzlez (hijo),
87 Ruiz Arias, Vicente. Historia Civil y Eclesistica de Salvatierra. Mxico, D.F. 1976. p. 70-71
88 Es la actual calle Jurez, entre Leandro Valle y Madero.
89 Esta vicara atenda los pueblos de Santo Toms, San Pedro y Caada de Caracheo.
90 Gonzlez, Pedro. Op. cit. p. 166.

143

Historia y Evolucin de Salvatierra

dueos de las fbricas textiles de Salvatierra, se trajo la Imagen de la Virgen del Rosario al templo de
Capuchinas, culto que promovi el P. Cayetano Nez al fundar la cofrada del Rosario; el Prroco
don Francisco Nieto decor el santuario de Guadalupe en 1887; en 1888 se fund la cofrada de Ntra.
Sra. del Refugio en el templo Parroquial; el Pbro. don Aristeo Franco termin la construccin del
oratorio de Los Dolores en 1894, la joya arquitectnica del altar mayor en estilo gtico labrado en
cantera rosa, fue obra de don Eligio Sanabria; en 1901 el padre Zavalita (Agustino), construy el
templo de El Sabino y fund la vicara; el arzobispo de Morelia, don Atengenes Silva, fund en 1905 la
Asociacin de Damas y Caballeros de la Virgen de la Luz; en 1908 el prroco don Ramn Aguilar,
edific la capilla anexa al templo Parroquial dedicada a la Virgen del Refugio y fund el hospital de
San Vicente de Paul, en los anexos del templo de Santo Domingo.

La cultura; educacin, periodismo y literatura.


91

La escuela parroquial no exista, pero el estado sostena dos de enseanza elemental para ambos
sexos y una exclusiva para nias en la cabecera municipal. En las comunidades haba tambin
92
escuelas para los dos sexos, en San Nicols y El Sabino; y mixtas de medio tiempo : en Emnguaro, La
Zanja, Pejo, Puerta del Monte, Santo Toms y Urireo. En total tenan una poblacin de 625 nias y 609
nios, arrojando un total 1 434 alumnos que equivalan al 2.86 % de la poblacin municipal.
Funcionaban adems ocho escuelas elementales particulares.
La historia periodstica local comenz en el ao de 1880, al
aparecer El Fantasma, dirigido por don Antonio Sixto Romero,
su lema era: "Peridico poltico, escrutiador, crtico y acrrimo
defensor del pueblo". Para el ao de 1888 apareci El Pequeo
Ahuizote, dirigido por Nicols P. Otamendi y editado en la
imprenta de don Francisco Balandra, vala 12 centavos. En 1896
se edit La Democracia, en la imprenta de Juan B. Seplveda,
con el lema: "Peridico hablador pero no embustero; ni quita ni pone
rey; y se prepara a defender los intereses del pueblo", fue dirigido
por Gonzalo A. Caciny. La misma imprenta ubicada en su
nuevo domicilio en la primera calle del Biombo -hoy Morelos
entre Gonzlez Ortega y Guillermo Prieto- No. 5, edit en 1898
La Luz, semanario independiente dirigido por el Ing. Alfonso
Uribe Alegra, y en 1899 La Lira, peridico literario y de
variedades dirigido por Horacio Eudave Lpez. Circul
tambin en 1898 el peridico El Lirio de Guatzindeo dirigido por
el prroco de la Cerda.
Peridico La Luz. Ao de 1897.

En la primera dcada del siglo XX, circularon los siguientes


peridicos: en 1906 El Reproductor, semanario de variedades y

91 Entre ellas la Escuela Modelo instalada en el ex convento del Carmen.


92 Era un turno matutino de 3 Hrs.

144

El Porfiriato en Salvatierra

anuncios, editado por la Imprenta Mariana y dirigido por Agustn C. Gmez; en 1909 Primaveral,
peridico mensual catlico para familias; y en 1909, tambin apareci Salvatierra, dirigido por
Francisco y Alberto de la Mora e impreso tambin en la tipografa Mariana, ubicada ya en la
Segunda de Hidalgo No. 35, vala 25 centavos; para 1910, se publicaba El Anunciador, impreso por la
misma tipogrfica de don Mariano Martnez.
La literatura y la obra bibliogrfica editada en este periodo estuvieron representadas por el Pbro. Tirso
Rafael Crdoba y el P. fray Onofre Martnez, OSA. Marcando tambin el inicio de la carrera literaria del
gran humanista don Federico Escobedo.
El Pbro. Tirso Rafael Crdova es salvaterrense por adopcin, naci en Morelia, Mich., en 1838. Muri
en Puebla, Pue., en 1889. Estudi en el Seminario Conciliar de Morelia y despus en Puebla, Morelia y
Mxico, hasta recibirse de abogado en 1864. Ya viudo, se orden sacerdote en Morelia. Fue prroco de
la ciudad de 1885 a 1887 donde compuso bellos sonetos a Ntra. Sra. de la Luz, entre los ms hermosos
se encuentra el titulado: A la Excelsa Virgen y Madre Santsima de la Luz en 1886. Profesor de derecho
natural en el Seminario de Morelia, rector del Seminario Diocesano de Jalapa y maestro en el
Seminario Conciliar de Mxico.
Su obra bibliogrfica comprende: El Sitio de Puebla (Puebla, 1863), Poesas (Chalchicomula, 1872),
Manual de Literatura Hispano-mexicana (Puebla, 1879), Oda a la velada literaria en honor de Santo Toms
de Aquino (Morelia, 1884), Historia Elemental de Mxico (1892), Lavalle Mexicana (1884), Cartas
(Teziutln, 1863). Tradujo Cuentos de Navidad de Dickens (1870), y La moral filosfica antes y despus del
evangelio de Carlos Daniel (1871). Fue miembro de nmero de la Academia Mexicana de la Lengua
correspondiente de la espaola a partir del mes de marzo de 1881, ocup la silla nmero XIII.
Fray Onofre Martnez. Religioso Agustino nacido en Salvatierra en 1867. Profes sus votos en el
convento de San Pablo de Yuriria y fue ordenado sacerdote en el ao de 1891. Desempe el cargo de
predicador de la catedral de Morelia. A partir de agosto de 1898, fue enviado por la provincia
Agustiniana de Michoacn a la ciudad de Roma, al regresar, sus superiores lo comisionaron en
Salvatierra como capelln del templo del Carmen, cuando ste estuvo a cargo de los religiosos
Agustinos. Muri en esta ciudad en 1925.
El P. Martnez frecuent Salvatierra en una poca de intrigas y luchas polticas, este ambiente lo
reflej en su obra: Teodolina, publicada en el ao de 1895. La novela es un Decamern salvaterrense.
Por considerrsele deshonesta fue retirada de la circulacin.
El cannigo don Federico Escobedo y Tinoco, naci en Salvatierra el da 7 de febrero de 1874. Fueron
sus padres don Leandro Escobedo y doa Porfria Tinoco. Realiz sus primeros estudios en esta
ciudad. Ingres en Puebla al colegio del Sagrado Corazn de Jess, y de all, pas al colegio de San
Estanislao en Michoacn. Posteriormente parti a Espaa al Colegio de Oa en la provincia de
Basilea de Burgos. Se orden sacerdote el 6 de diciembre de 1899, a los 25 aos de edad en Huamantla,
Tlax.

145

Historia y Evolucin de Salvatierra

Su trayectoria en la docencia la inici como maestro de literatura en el colegio de San Juan de Zamora,
Mich., ocup la rectora del colegio de San Luis Gonzaga en Morelia, Mich., en Puebla fue profesor en
el colegio del Sagrado Corazn de Jess, y en el colegio Episcopal de San Pedro y San Pablo fue
subdirector, donde imparti la ctedra de retrica.
Destac en los campos de la literatura, filosofa y poesa. En 1907, ingres a los rcades Romanos
llevando el seudnimo de Tamiro Miceneo. Ingres a la Academia de la Lengua Espaola de Mxico
en 1908, siendo miembro de nmero a partir del ao de 1914. La Real Academia de la Lengua Espaola,
lo acredit miembro de nmero (socio extranjero) el 4 de octubre de 1918. En 1940 ingres como socio
Extranjero de la Academia de la Lengua Espaola Colombiana.
Colabor con peridicos, revistas y otras publicaciones, entre ellas: La Espiga de Oro, Puebla
Ilustrada, Boletn Palafoxiano, El Progreso, Etc.
Sus conocimientos de Latn, Hebreo, Griego y Espaol fueron vastsimos, Sus obras: Carmina latina,
(1902). Odas Breves (2 ED. 1902), Madrigales Marianos (1903), La Santa Cruz y la Virgen de Guadalupe
(1903), es un sermn predicado en la Baslica Guadalupana, Sonetos Varios (1905), Pro Patria (1910),
Manzoni en Mxico (1917), Cauces Hondos (1919), Dbora, Rapsodia Bblica (1920), Idilio Trgico (1922),
Rapsodias Bblicas (1923), Gergicas Mexicanas, Traduccin en verso castellano del poema latino
Rusticatio Mexicana, (1 Ed. 1924; 2 Ed. Puebla, 1969, Cajica), Perfume de Dolor (1925), Ensayo de
Oratoria Sagrada (1929), Flores del Huerto Clsico (1932), Nova et Vetera (1942), Avndaro y Sheila,
drama en tres actos en verso. Public algunos versos sueltos como: Hymnus Eucharisticus, y Carmen
Saeculare, inspirado en las fiestas religiosas de su tierra natal. Muri en la ciudad de Puebla el 13 de
noviembre de 1949, siendo cannigo de la catedral de esa ciudad.

Descripciones de Salvatierra en el Porfiriato.


Las descripciones de Salvatierra en esta poca corresponden a las hechas por Pedro Gonzlez en el
ao de 1904, en su obra Geografa Local del Estado de Guanajuato, y la de Alberto Dollero en sus
Impresiones de Viaje, en 1910.
La descripcin de Gonzles nos muestra interesantes aspectos fsicos de la ciudad: Est la ciudad
colocada sobre una ladera que ve al N. con las principales calles tiradas del mismo rumbo haca el S. de abajo
para arriba y las transversales, del E. para el W., por donde pasa el ro. La Fbrica de Batanes queda unida a la
poblacin por el antiguo puente de mampostera que prepara el camino de Yuriria, punto precioso, porque las
aguas del gran torrente hierven con estrpito entre las peas del cauce muy inclinado, y entre el bosque de
rboles seculares y de las huertas que forman las riveras.
La Estacin del Ferro-carril Nacional queda en el Kilmetro 315 por el costado E. de la Fbrica La Reforma,
penetrndose a la ciudad en tranvas sistema Decauville que, pasando por el frente de dicha Fbrica, bajan a la
Plaza de Armas por la Calle Nacional, siguiendo para la hacienda de Snchez, hasta la de San Jos del Carmen.
146

El Porfiriato en Salvatierra

Plaza de la Constitucin. Ao de 1910.

En la Plaza estn situados los edificios de la Jefatura Poltica, la Parroquia y el Hotel Herrera; en el centro de
ella est una fuente y el Jardn, dejando gran espacio limpio de vegetacin entre las banquetas de l y las de la
Plaza, para los puestos de vendimias en los das de comercio.
No obstante lo pintoresco de la localidad y los buenos recursos que tiene, es bien triste en los das de trabajo; pues
como en general los habitantes son laboriosos y se ocupan en las industrias fabriles y agrcolas, solamente los
domingos y das feriados tiene mucho movimiento.93
Todava despus del Imperio de Maximiliano, la poblacin era fesima, no obstante sus buenos recursos: las
calles estaban sin pavimentacin, de pesado y desaseado antiguo estilo, no pareca sino lugar de ruinas de la
edad media. La Plaza tena grandes peas diseminadas y probablemente los muchos montones de piedra, sin
orden, esparcidos en ella y en los solares, eran restos de las tradiciones que originaron el nombre primordial muy
caracterstico 94
Por su parte, Adolfo Dollero en 1910, la describe en sus impresiones:
El da siguiente salimos para Salvatierra.
Salvatierra tiene unos 12 000 habitantes y est situada a 1448 metros de altura. Es la cabecera municipal de un
distrito prodigiosamente frtil y casi todos los terrenos producen cosechas tales que despiertan la admiracin.
Visitamos una parte de la hacienda de San Jos del Carmen del rico agricultor don Manuel Llamosa, quien puso
a nuestra disposicin un tranva de su propiedad particular, en el cual nos fuimos a la finca, distante unos 9
Kilmetros de la ciudad.
93 Gonzles, Pedro. Op. Cit. p. 169.
94 Gonzles, Pedro. Op. Cit. p. 174. Se refiere al nombre de Huatzindeo que significa: montn de piedras.

147

Historia y Evolucin de Salvatierra

Para tener una idea de estas inmensas haciendas mexicanas, baste decir que la del seor Llamosa, que es de las
mejores, sin ser de las ms extensas, mide unas 20 000 hectreas. Al tiempo de nuestra visita trabajaban en ella
unos 2 000 indgenas, parte de ellos ocupados en la extraccin de los cacahuates y de los camotes, parte
recogiendo las mazorcas del maz y otros surcando los extenssimos campos con 500 yuntas de bueyes que eran
sustituidas por otras tantas, despus de una media jornada de trabajo.
El jornal era solamente de 30 centavos diarios. El Sr. Llamosa nos daba informes acerca de las condiciones
agrcolas de ese excepcional distrito, en donde la caa de azcar se desarrollaba junto a los campos de trigo, caso
raro que observamos por primera vez desde que viajbamos por Mxico.
El cacahuate se cultiva all en gran escala, as como el trigo, el maz, los chiles, los camotes, la caa de azcar y
los garbanzos. Se cultivan tambin los frijoles, pero en pequea escala.
El distrito de Salvatierra produce una cosecha total que supera un milln de pesos al ao.
Nos aseguraba el Sr. Llamosa que en un ao bueno, el maz produce como el 200 por uno y el 70 y 80 en un ao
poco favorable.
El riego est en uso. Casi todos los hacendados disfrutan desde el tiempo colonial de concesiones para
aprovechar las aguas del ro Lerma.
En la hacienda de San Jos del Carmen, existan dos grandes presas para las aguas llovedizas y la del Lerma;
una que deba contener 1 600 000 metros cbicos de agua, no esta an concluida; la otra contena 1 800 000
metros cbicos.
Salvatierra es una ciudad muy simptica; est dotada de alumbrado elctrico, de drenaje de sistema antiguo, de
agua entubada, pero lodosa e inservible porque proviene del ro.
Los habitantes beben generalmente la de los manantiales de la Angostura y de Urireo, de donde la traen a lomo
de burros. En la municipalidad de Pejo hay minas de plata, cuyos resultados han sido escasos, debido a su baja
ley y a las difciles vas de comunicacin.
En Salvatierra Exista un hospital, pero algo deficiente por no disponer de los fondos necesarios para sostenerlo
bien.
La instruccin pblica estaba reducida a las clases elementales inferiores.
Hay varias industrias, entre ellas ante todas la fbrica de la Casa Eusebio Gonzles S. en C. La Reforma, que
dispone de unos 760 caballos de fuerza hidrulica, elctrica y de vapor y cuenta con 15 000 husos y 100 telares.
La fbrica est bien montada y produce buena manta, moviendo con esa misma fuerza otras dos de tejidos de
lana y algodn, que pertenecen a la misma Casa Gonzlez.

148

Historia y Evolucin de Salvatierra

El Porfiriato en Salvatierra

Sigue la fbrica de San Isidro Batanes de los hijos de Argomedo, propietarios tambin de la planta elctrica que
proporciona el alumbrado a la ciudad. San Isidro es ms chica, pero es una fbrica tambin provista de
mquinas inglesas y produce asimismo manta de buena calidad. Dispone de fuerza elctrica y de vapor, y podra
dar fuerza motriz suficiente para otras nuevas industrias.
Del Palacio Municipal, un regular edificio, se contempla un panorama bellsimo; muy lejos, en medio a la
bruma se puede ver Tarimoro, otro distrito eminentemente agrcola, que pertenece tambin al estado de
Guanajuato. 95

95 Dollero, Adolfo. Mxico al Da. Impresiones y notas de viaje, Mxico Pars. Librera de la Vda. De C. Bouret. 1911. pp. 545-547, en Silva Mandujano, Gabriel. Estudio

Histrico y Artstico de Salvatierra. U.M.S.N.H. 1999. pp. 132, 133.

149

captulo ix
salvatierra a la
sombra de la revolucin,
1910-1940
Los movimientos armados en Salvatierra 1911-1918.- Economa y poltica.- El conflicto religioso y el movimiento cristero, 1926-1929.- El movimiento agrario y la dotacin de ejidos.- La vida religiosa y la Coronacin
Pontificia de la Imagen de Ntra. Sra. de la Luz.- la cultura: educacin, periodismo y literatura.

Los movimientos armados en Salvatierra 1911-1918.


Llegaba a su fin otra era, con la renuncia del general Porfirio Daz a la presidencia de la Repblica y su
salida del pas, todo cambiara, empezaba una nueva realidad. Despertaba el Mxico bronco otra vez,
nada ms haba dormitado en la paz forzada del Porfiriato.
En Salvatierra, las estructuras polticas, econmicas y sociales, se cimbraron. Vendran tiempos
nuevos y convulsionados que promoveran cambios sin precedente, agudizados por las luchas
revolucionarias que se dieron en todo el territorio nacional.
En el municipio, desde 1909, se manifestaron las discrepancias polticas entre los grupos de poder con
la candidatura a la gobernatura estatal del Lic. Joaqun Obregn Gonzlez. Tales discrepancias
tuvieron su origen en las ruidosas campaas y manifestaciones por la vicepresidencia del pas, entre
corralistas y reyistas. En Salvatierra, el grupo poltico dominante Juan Pagola encabezado por el Lic.
Catarino Jurez, atenda las consignas de los cientficos, entrando en conflicto con otros grupos
locales, situacin que se agrav al suspenderse las garantas constitucionales el 20 de marzo de 1911.
Se aceler la aparicin de grupos armados que merodeaban en los alrededores de la ciudad, como los
hermanos Pantoja y Benito Canales. Los Pantoja, en el rumbo de Yuriria, y Benito Canales en las
inmediaciones de los cerros de Culiacn y la Gavia.
Fue el 8 de mayo de 1911, cuando se sublev la guarnicin de Salvatierra encabezada por Catarino
Guerrero, Jess Gracin y Jos Santibez, quines tomaron la plaza de Tarimoro, al tiempo que
Moiss Garca se levant en armas en el pueblo de San Nicols de los Agustinos y tom Yuriria el 17
del mismo mes.
Con motivo de la renuncia de Daz, fue convocada en Salvatierra una junta de vecinos. Nombraron al
Dr. Francisco Daz Barriga presidente municipal por eleccin popular el 7 de junio de 1911. La plaza
fue ocupada militarmente por las fuerzas de Catarino Guerrero en su carcter de comandante militar

151

Historia y Evolucin de Salvatierra

de Salvatierra, quin recibi el grado de teniente coronel, y a Moiss Garca se le confiri el grado de
teniente.
Cosas peores habran de llegar, con el golpe de estado perpetrado por Victoriano Huerta, y la
subsiguiente renuncia de las autoridades estatales y municipales, aparecieron numerosas gavillas en
los lmites de Guanajuato con el estado de Michoacn. A finales de mayo de 1913, estaba acantonado
en Salvatierra un grupo de rurales al mando del mayor Francisco Crdenas, quien haba intervenido
en el asesinato del presidente Madero. Ese mismo mes el revolucionario Alarcn intent tomar la
ciudad pero fue rechazado, cayendo uno de sus carabineros preso y ahorcado en la plazuela del
Carmen. Catarino Guerrero su sublev en armas otra vez y cay muerto en los Palos Blancos, su
cadver fue trado para darle cristiana sepultura.

Calle Hidalgo. Ao de 1925.

La ciudad fue tomada por los obregonistas con motivo del Plan de Agua Prieta. Aos despus, el
general lvaro Obregn en su calidad de presidente de la Repblica, visitara la ciudad el 2 de febrero
de 1923, en el marco96de una gira que realizaba por los estados de Guanajuato y Michoacn. Lleg a
bordo del Tren Olivo por la maana, tuvo una reunin con el pueblo en el teatro Ideal, enseguida se le
ofreci una comida en la huerta del Molino de San Juan y asisti a la corrida de toros con motivo de la
fiesta de la Candelaria. Las fuerzas constitucionalistas entraron en la ciudad el 30 de julio de 1914 al
mando del coronel Felipe Duarte, despus de haber sido abandonada por el teniente coronel Jess A.
Moreno. Como resultado de este proceso, por eleccin popular fue nombrado presidente municipal
don Sebastin Rocha.

96 El Tren Olivo era el Tren Presidencial, en realidad era un convoy compuesto de tres trenes que transportaban y resguardaban al Presidente de la Repblica.

152

Salvatierra a la sombra de la Revolucin 1910-1940

Despus del triunfo de Carranza vendra el rompimiento con Francisco Villa que lleg a su punto
culminante con los combates de Celaya en abril de 1915. Al retirarse Villa hacia el Norte, el general
Rodolfo Fierro intent tomar plazas carrancistas, replegndose hasta San Jos del Carmen, lo que
oblig al general Obregn a trasladar contingentes de soldados a Salvatierra. Este ao aparecieron las
gavillas de Trinidad Raya de Emnguaro, quin fue aprendido en Salvatierra y fusilado en Celaya, y la
de Bernardino Rico, apodado El Zurdo, merodeando en la sierra de Agustinos.
El 15 de octubre de 1917, los gavilleros Macario Silva y Rafael Nez, intentaron tomar la plaza de
Santiago Maravato, pero fueron rechazados. Al ao siguiente, el 5 de enero de 1918, asaltaron la
hacienda de Maravato del Encinal, dando muerte, entre otros, al joven Francisco Otamendi, hijo de
los dueos.
Pisara suelo salvaterrense el ms cruel y temido de todos los gavilleros de la regin: Ins Chvez
Garca. El 1 de diciembre de 1917, entr en combate con las fuerzas del general Fernando Dvila en
San Nicols de los Agustinos, obligndolo a retirarse por el rumbo de Yuriria hasta Michoacn. Volvi
por segunda ocasin el 5 de abril 1918, para exigir al pueblo y a los hacendados la cantidad de cinco
mil pesos, al no recibirlos, se retir al da siguiente, no sin antes quemar la galera de la hacienda
repleta de cacahuate que tard varios meses en que se consumiera y desapareciera la columna de
humo. Sacramento Vieyra, gavillero salvaterrense a las rdenes de Chvez, controlaba a todos los
grupos armados, desde el cerro de Culiacn hasta Santa Ana Maya, pidi la entrega de la plaza de
Salvatierra, tambin se retir a Michoacn al no lograrlo.

Poltica y economa.
La actividad poltica local, sigui su curso a pesar de las inestabilidades y turbulencias armadas que
experimentaban los gobiernos federal y estatal. Los Ayuntamientos estuvieron conformados por el
presidente municipal, dos sndicos y cuatro regidores.
El Primer Jefe Constitucionalista encargado del Poder Ejecutivo de la Nacin, don Venustiano
Carranza, expidi el Decreto de la Ley Electoral para la conformacin del Congreso Constituyente.
Salvatierra qued como cabecera del 12 Distrito Electoral, con los municipios de Yuriria, Tarimoro,
Morolen, Uriangato y Santiago Maravato. Las elecciones se realizaron el 22 de octubre de 1916.
Result electo diputado federal constituyente suplente por el Distrito el Dr. Francisco Daz Barriga,
quin asumi el carcter de propietario al renunciar el titular. Don Basiliso Silva fue electo presidente
municipal, tom posesin del cargo el 20 de noviembre de ese ao. Es en esta poca cuando se
comienzan a dar cambios importantes en la nueva conformacin poltica del municipio con el Decreto
242 del 9 de junio de 1917 del gobernador del estado Lic. Octavio Mendoza que elev a la categora de
congregacin a la hacienda de Santo Toms Guatzindeo.
El 27 de mayo de 1917, qued instalado el XXVI Congreso Constitucional del estado con carcter de
Constituyente. Se iniciaron los trabajos para la nueva Constitucin Poltica del estado el 4 de julio. Fue

153

Historia y Evolucin de Salvatierra

decretada el 3 de septiembre, y promulgada por bando solemne el 16 de ese mismo mes. El diputado
local constituyente por el Distrito de Salvatierra fue el licenciado Catarino Jurez.97
En la dcada de los veinte continuaron generndose los cambios en la conformacin poltica del
municipio. El gobernador Antonio Madrazo por el Decreto No. 127 del Congreso del Estado, erigi
con categora de pueblo a San Nicols de los Agustinos el 21 de mayo de 1921; Cupareo recibi por el
Decreto No. 245 del Congreso del Estado la categora de congregacin el 18 de mayo de 1925;
aGervasio Mendoza, antiguamente conocido como el rancho de los Toriles y despus como La
Mulada, el 18 de mayo de 1925 el Congreso del Estado le concedi la categora de congregacin, y por
el Decreto No. 245 del 31 de mayo de 1934, se le concedi la categora de pueblo y se le confiri el
actual nombre; al pueblo de San Pedro de los Naranjos, el 16 de junio de 1926 el gobernador del
estado, Lic. Adolfo Maldonado, por el Decreto No. 208 promulgado el 14 de junio de 1935, se le puso el
nombre de Aquiles Serdan, el gobernador Jess Castorena, por el Decreto del 8 de septiembre de 1948,
le cambi al actual nombre; a Maravato del Encinal, por el Decreto No. 245 promulgado el 22 de mayo
de 1925, el gobernador Lic. Enrique Colunga, le concedi la categora de pueblo.
Las rivalidades polticas en el estado entre los partidos de los Verdes y de los Rojos, motivaron un
conflicto electoral en 1928 en el marco de las campaas del licenciado Jos Aguilar y Maya y el general
Celestino Gasca por la gobernatura, provocando serios desmanes entre sus partidarios en Salvatierra.
El ms grave fue una trifulca en la casilla electoral instalada en el portal de la Brisa, en la bajada al
puente de Batanes.
Casi al final de la dcada de los treinta, comenzaron en 1939 las actividades polticas en Salvatierra de
la Unin Nacional Sinarquista con sus militantes fundadores los Sres. Esteban Meza, Manuel Zavala y
Trinidad Aranda. Destacaron las actividades del Sub-Comit Femenino de la colonia lvaro Obregn,
y la presencia en la ciudad de los dirigentes nacionales: el Lic. Manuel Torres Bruno, Jos Trueba
Olivares y Jos Valadez, quienes presidieron una concentracin de ms de tres mil simpatizantes con
banderas desplegadas en el teatro Ideal.

El teatro Ideal lo empez a construir en 1912 la Sociedad


Recreativa Salvaterrense presidida por don Flavio Gmez.
Se inaugur el 24 de octubre de 1914 con la obra:
El Encanto de un Vals que present la Compaa Mara
Caball. Fue demolido en el ao de 1962, dentro del
Programa del Plan Guanajuato, desapareciendo tambin
la pila que se encuentra en el primer plano. Foto 1945.

97 Catarino Jurez represent en su momento al nuevo poltico salvaterrense. Tuvo una gran capacidad de adaptacin a las nuevas circunstancias polticas, l haba sido uno

de los defensores ms activos del porfirismo en Salvatierra como cabeza visible en la ciudad del partido porfirista de los Cientficos.

154

Salvatierra a la sombra de la Revolucin 1910-1940

En materia econmica y de inversin, las acciones relevantes fueron: desde finales del siglo XIX se
introdujo el telfono en Salvatierra, para el ao de 1904, eran slo cuatro aparatos los que haba. La
lnea se ampli en 1912 con conexiones a San Nicols de los Agustinos, Cacalote y San Isidro Batanes,
se considera a la Srta. Mara Prez Vargas, la primera telefonista de la ciudad. Por concesin otorgada
por el Ayuntamiento a don Flavio Gmez, se constituy la Sociedad Recreativa Salvaterrense para
98
construir el teatro Ideal, en lo que hoy es la explanada del Carmen, se inaugur el 24 de octubre de
99
1914, para ser por espacio de casi medio siglo el recinto ms importante del esparcimiento
salvaterrense donde se presentaron funciones de cine mudo, las primeras funciones de cine sonoro,
pera, opereta, zarzuela, teatro de revista, convenciones polticas y toda clase de eventos que la
sociedad requera.
En 1918, los hermanos Resndz, iniciaron el primer servicio pblico de automviles, establecieron el
primer sitio en la esquina que forman las calles de Hidalgo y Guillermo Prieto. Para el ao de 1920, se
haba ya formado tambin el primer gremio de chferes.

Molino de San Juan. Fundado por don Donaciano Soriano


en el ao de 1887 con el nombre de Molino de Harina de
San Juan Bautista. Aos despus pas a manos de su hijo el
Dr. Benito Soriano Filiberto y en 1929 la propiedad fue adquirida
por la Sociedad encabezada por don Rosalo Lira. Ao de 1930.

El 5 de marzo de 1929, se constituy la Ca. del


Molino de San Juan luego que fue disuelta la
Ca. Sucs. de Lucas Lira, para producir harinas
y aceites de optima calidad. En julio de 1929,
la Central Mxico Light y Power Co. adquiri
de la Sociedad Hijos de Argomedo las
concesiones otorgadas por el Ayuntamiento
para la generacin de energa elctrica, para
suministrarla a los Ayuntamientos de
Tarimoro, Yuriria, Uriangato. Morolen y
Salvatierra. La fbrica La Reforma, destruida
por un incendio el 13 de abril de 1913, reinici
sus actividades a partir del 15 de diciembre de
1932, por gestiones del gobierno estatal, del
diputado Ernesto Vallejo Gmez y del Dr.
Francisco Daz Barriga.

El gobernador de estado Lic. Melchor Ortega, inaugur en 1932 la carretera pavimentada SalvatierraYuriria.
Salvatierra experiment algunos avances en el bienestar urbano: en 1933 se constituy la Sociedad
Cooperativa Pro-hogar para gestionar y negociar los terrenos conocidos como el Ranchito de San
Elas, logrando la categora de colonia el 16 de octubre de 1935, con el nombre de lvaro Obregn. Se
realiz tambin la primera gran obra para dotar a la ciudad de agua potable, construyendo los filtros
en la prolongacin Sur de la calle de Morelos, que se alimentaban con agua del ro, esta obra fue
inaugurada el 21 de julio 1933; el 22 de mayo de 1934, se fund en Salvatierra la Cooperativa de

98 El antecedente del teatro Ideal fue uno instalado provisionalmente frente al mesn de La Luz en la Plaza Principal desde principios del siglo XX (frente a la Nevera

Susana en la calle de 16 de septiembre).

99 El programa inaugural fue la presentacin de la opereta El Encanto de un Vals, con la Compaa Mara Caball.

155

Historia y Evolucin de Salvatierra

Transportes del Bajo, aos despus, cambiara su nombre a Autobuses del Bajo, y se integrara
posteriormente al Grupo Flecha Amarilla, su primer presidente del Consejo de Administracin fue
don Cornelio Aboytes Espinosa.

Mercado Hidalgo. Ao de 1917.

Tuvo su origen tambin en este periodo revolucionario el sindicalismo salvaterrense. El primer


sindicato que se reconoci oficialmente fue el Sindicato Catlico de Campesinos de Santa Teresa de
100
Jess, firmndose la escritura constitutiva el 15 de abril de 1926, con la anuencia de don Manuel
Llamosa, propietario de la hacienda de San Jos del Carmen, para proteger sus intereses y era comn
identificarlos como guardias blancas.
El primer sindicato obrerista fue el de Obreros Panaderos, Bizcocheros y Similares de Salvatierra, con
domicilio social en el portal del Carmen # 14. Celebraron su primera asamblea el 28 de junio de 1926, y
sus primeros dirigentes fueron los Sres. Trinidad Palacios y J. Carmen Malagn.
El 1 de febrero de 1933, se constituy el Sindicato Textil Revolucin de los Obreros de la Fbrica la
Reforma. Su primer secretario general fue el Sr. Carmen Rodrguez, y su primer domicilio social fue
en la casa ubicada en la esquina que forman las calles de Hidalgo e Ignacio Ramrez. Fue hasta 1944
cuando se compr la propiedad que actualmente ocupa el edificio en la calle Hidalgo.

100 Hubo en Salvatierra asociaciones religiosas que agruparon a obreros catlicos. Fue de esta forma que naci la Asociacin de Caballeros de Ntra. Sra. de la Luz; pero no

tuvieron el reconocimiento legal y laboral de un sindicato.

156

Salvatierra a la sombra de la Revolucin 1910-1940

El conflicto religioso y el movimiento cristero; 1926-1929.


El antecedente inmediato del conflicto entre la iglesia y el estado en Mxico, se encuentra en el
periodo revolucionario de 1913 a 1918, al acusar las facciones revolucionarias a la iglesia Catlica de
haber apoyado a los reaccionarios de Huerta para derrocaron al presidente Madero, situaciones que
despus se plasmaron en la Constitucin de 1917. Al trmino del periodo presidencial del general
Obregn, asumi la primera magistratura del pas el general Plutarco Elas Calles, quien al promulgar
la conocida Ley Calles, entr de inmediato al conflicto, que adems de fraticida, fue doloroso para
todos.
El conflicto religioso en Salvatierra es difcil abordarlo por la cantidad de factores polticos y sociales
que en ese momento histrico confluan en nuestro medio, como el movimiento agrario y la dotacin
de ejidos en las comunidades rurales; el naciente sindicalismo obrerista en la poblacin urbana; el
movimiento armado de los cristeros en la sierra de Agustinos; y la cruzada que lanzaron los
protestantes de la iglesia Metodista para abrir su culto en algunas comunidades del municipio. Estos
factores causaron el enmaraamiento y complicacin de las situaciones religiosas propiamente
dichas.
Cuando la iglesia Catlica tom la decisin de suspender los cultos, el arzobispado de Morelia lo hizo
saber a sus parroquias en una circular fechada el 15 de julio de 1926. De inmediato los prrocos,
vicarios, capellanes y dems ministros, tomaron las debidas precauciones, poniendo a buen
resguardo los objetos de valor de los templos y conventos. Caso concreto es el del templo Parroquial,
cuyos objetos de valor fueron depositados con don Jess Nieto Anguiano.
Sin duda, los que ejercieron una mayor presin durante el conflicto fueron los comandantes militares
encargados de la plaza que acuartelaron a su tropa en la hacienda de Snchez, en cambio las
autoridades municipales encabezadas por el Dr. Francisco Daz Barriga, se condujeron con prudencia
y sensatez. Con la colaboracin del vecindario se integraron las Juntas de Vecinos, que tuvieron bajo
su custodia las iglesias a partir del 1 de agosto de 1926. Se integraron de la siguiente forma:
Para la Parroquia: Jess Nieto Anguiano, Remigio Villafuerte, Jess Ramrez Sosa, Silvestre Martnez,
Jos Espino, Rosalo Lira, Roberto Lomana, Jess Hurtado, Tefilo Mndez y Vicente Arenas. En el
Carmen: Joaqun Morales, Jos Almanza, Flix Almanza, Jess Aguilera, Sacramento Guerrero,
Miguel Caldern, Refugio Bocanegra, Jos Moreno Sancn, Juan de la Mora y Mucio Flores. Templo
de San Francisco: Romualdo Hernndez, Jos Arreola, Santos Navarrete, Jos Mara Arreola, Trinidad
Lpez, Jos Ma. Nez, Juan Villagmez, Matilde Salgado, Jos Dolores Herrera, Refugio lvarez y
Secundino Mercado. Iglesia de Capuchinas: Clemente Carreo, Pedro Daz, Francisco Vlez, Pedro
Sanabria, Zenn Vlez, Jos Ma. Ramos, Rafael Cornejo, Jos Vera, Ramn Flores y Lucio Villagmez.
En el oratorio de los Dolores: Jos Villagmez, Toms Ponce, Miguel Resndiz, Zacaras Martnez,
Rafael Guerrero, Jos Moreno, Gaspar Resndiz, Tedulo Garca y Gregorio Aguilar. En el templo del
Barrio de San Juan: Ricardo Lo, Plutarco Zavala, Rafael Espitia, Jos Ruiz, Jos Ma. Lpez, Andrs

157

Historia y Evolucin de Salvatierra

Garca, Jos Espitia, Ignacio Toledo y Jos S. Ortiz. En el templo de Santo Domingo: Esteban
Mosqueda, Santiago Rosillo, Antonio Moreno, Fructuoso Saavedra, Jos Mndez, Carlos Ramrez,
Pedro Espino, Pedro Mrquez y Jess Garca.
Con las reformas implementadas por Calles al Cdigo Penal, comenz de inmediato la clandestinidad
del culto religioso. El prroco don Rafael Lemus busc refugio en el curato de Pnjamo, quedndose
en la ciudad como vicario sustituto el Pbro. don Rafael Mndez; el capelln del templo del Carmen
fray Jacinto Coria de la Pursima Concepcin, tambin se ausent; las religiosas Capuchinas se haban
ausentado de su convento desde 1914, por lo que era irregular la asistencia de un capelln; y el P. fray
Gregorio Linares, guardin del convento de San Francisco, permaneca oculto en el domicilio de don
Romualdo Hernndez. En fin, los sacerdotes pasaban a la clandestinidad, el Bautizo y otros
sacramentos, se administraban con muchas precauciones y reservas en casas particulares. La Santa
Misa se poda celebrar en cualquier lugar, an sin las vestiduras ornamentales.
Para el ao de 1927 entr en su apogeo la Guerra Cristera, con el consecuente incremento del nmero
de soldados de Cristo en varias regiones, pero sobre todo en el centro del pas. La sierra de Agustinos
fue el lugar ideal para que operara un grupo armado que caus muchos dolores de cabeza a las tropas
del gobierno, se les conoci e identific mejor como Los Cristeros de Tarimoro, por tener en este
pueblo su base de sustento y el apoyo logstico.
A finales de ese ao, los cristeros de Tarimoro al mando del general Blas Vega, haban librado muchos
combates en las inmediaciones de la sierra con las tropas federales acantonadas en Salvatierra a las
rdenes del capitn Juan Jaime. Uno de los ms encarnizados fue el que sostuvieron en las afueras del
pueblo de Urireo, en los parajes conocidos como Monte Prieto y las Rosas Blancas, donde cayeron
muertos el cabecilla Susano Ramrez y sus acompaantes, sus cadveres fueron trasladados a
Tarimoro y expuestos en la Plaza Principal para que los reconocieran sus dolientes. Esta victoria no
hubiera sido posible para las tropas federales, sino hubieran contado con el auxilio de las llamadas
Defensas Rurales de Ejidatarios.
Sin embargo, a pesar de estos descalabros, los cristeros siguieron por ah, en algn lugar de la sierra.
La situacin oblig al general Juan Domnguez, jefe de operaciones militares de Michoacn, a girar
instrucciones al coronel Severiano Pineda Mares, jefe del regimiento de la zona Celaya, para que
desarrollara acciones efectivas en la sierra con el fin de exterminar las partidas cristeras. En el marco
de esta campaa fue aprendido el 31 de mayo de 1928 el sacerdote franciscano fray Jos Prez en
Caada de Tirados, un pequeo poblado situado en las estribaciones de la sierra en la parte que mira a
101
Quertaro. Con la ayuda de una partida agrarista fue conducido a Tarimoro y de ah a Salvatierra. El 1
de junio se le traslad al cuartel militar de Celaya por tren. El 2 de junio, de Celaya lo trasladaron por
el camino viejo a Salvatierra, tomando los militares la determinacin de fusilarlo en el paraje conocido
como el Cajn en terrenos de la hacienda de Cacalote, propiedad de don Juan Argomedo, y
administrada por el salvaterrense don Luis Hernndez Aragn, quien en parte narr los hechos
ocurridos en su martirio y muerte.102

101 Ruiz Gonzlez, Fr. Eliseo, OFM., Fray Jos Prez, Mxico, 1982. p. 47.
102 Ruiz Gonzlez, Fr. Eliseo, OFM., Op. cit. p. 56.

158

Salvatierra a la sombra de la Revolucin 1910-1940

El cadver fue trasladado a Salvatierra donde fue reconocido y reclamado por don Romualdo
Hernndez el 4 de junio, como testigo asisti el conocido comerciantes y empresario don Remigio
Villafuerte. Fue velado en el templo de Santo Domingo para recibir la cristiana sepultura en el
panten Municipal. Sus restos mortales fueron exhumados el 2 de junio de 1938 y depositados en el
templo de San Francisco, donde hoy reciben la veneracin de la grey catlica.
A pesar de los esfuerzos militares para desmantelar las partidas de alzados y rebeldes descontentos
con los arreglos entre la Iglesia y el Estado en 1929, continuaron en la sierra de Agustinos algunas
partidas comandadas en ese tiempo por Lauro Rocha.103 Perduraron todava algunos aos ms estas
gavillas que saquearon Salvatierra en la madrugada del 12 de septiembre de 1936, con un saldo de dos
policas muertos y parte de los archivos municipales quemados. Estos grupos armados fueron
desapareciendo paulatinamente, al reforzar el gobierno los asentamientos humanos con las
dotaciones de tierras ejidales; la creacin de las defensas rurales agraristas, a las cuales provey de
armamento; y la activa campaa realizada a partir de 1937 por el 44 batalln de infantera al mando
del general Pedro C. Figueroa.
Con los precarios arreglos que tuvieron el entonces Delegado Apostlico de Su Santidad en Mxico el
arzobispo don Leopoldo Ruiz y Flores y el presidente de la Repblica licenciado Emilio Portes Gil, la
secretara de Gobernacin orden a las Juntas de Vecinos entregar los templos a los sacerdotes
designados para ello. El 5 de septiembre de 1929, el arzobispado de Morelia nombr al Pbro. Jos E.
Garca, prroco de Salvatierra en sustitucin de don Rafael Mndez. El 8 de noviembre de ese ao, la
Secretara General de Gobierno del estado, comunic a las autoridades municipales la lista de
sacerdotes autorizados para ejercer su ministerio en el municipio. En la ciudad de Salvatierra: Pbro.
Jos E. Garca, Pbro. Nazario Martnez, Pbro. Salom Navarrete, Pbro. Francisco Ayala, Pbro. Ramn
Aguilar y fray Gregorio Linares, OFM. En Urireo, Pbro. Jess Arriaga; Emnguaro, Pbro. Francisco
Mendoza; Santiago Maravato, Gregorio Navarrete; San Nicols de los Agustinos, fray Deodato
Carrillo, OSA; El Sabino, fray Baldomiano Pantoja, OSA.

El movimiento agrario y la dotacin de ejidos.


La Ley Agraria decretada el 6 de enero de 1915, trat de recomponer el estado de cosas que en materia
de tenencia de tierras se haban dado desde la Ley Lerdo de 1856, con la desamortizacin de los bienes
de las asociaciones civiles y religiosas y posteriormente con la nacionalizacin de los bienes
eclesisticos. Se declararon nulas las enajenaciones de tierras comunales de los indios. Igualmente se
declaraban nulas todas las composiciones, concesiones y ventas hechas por las autoridades federales
ilegalmente a partir del 1 de diciembre de 1870. As como, las diligencias practicadas por autoridades
federales y locales, si con ellas haban hecho invasiones ilegales a las pertenencias comunales de los
pueblos, rancheras y comunidades indgenas. En Guanajuato, el general Obregn dict las primeras
disposiciones en materia agraria en abril de 1915, cuid que una comisin tcnica llevara a cabo los
trabajos del reparto de los ejidos.

103 Su asistente espiritual fue el religioso Carmelita fray Luis Gallardo, capelln por muchos aos del templo del Carmen de Salvatierra.

159

Historia y Evolucin de Salvatierra

El antecedente en Salvatierra sobre restituciones de tierras se dio un ao antes del Decreto de la Ley
Agraria, con una solicitud presentada el 2 de octubre de 1914 por don Salud Meza, domiciliado en
Salvatierra y viejo descendiente de los naturales del pueblo de Tiristarn (San Nicols de los
Agustinos), donde peda al comandante militar de la plaza, la restitucin de las tierras que le fueron
dotadas a esa comunidad desde la poca virreinal.
El primer reparto de tierras que se realiz en el municipio fue para el pueblo de Emnguaro,
resolviendo el gobernador del estado dotar 752 Hs. el 14 de noviembre de 1918. Para completar el
fondo legal tomaron tierras de la hacienda de San Buenaventura, del Obrajuelo y de la propiedad del
Lic. Ricardo Guzmn. Por Resolucin Presidencial del general Obregn, se confirm la dictada por el
gobernador el 2 de septiembre de 1921.
Las dems dotaciones fueron las siguientes:

160

lvaro Obregn.
(El Ranchito-Colonia)

El Gobierno del estado reconoci el ejido el 14 de agosto de 1936, y por


Resolucin Presidencial del 23 de marzo de 1938, se le dot de 1,555-80
Hs.

Cupareo.

Sus primeros asentamientos se dieron en el ao de 1795, cobijados por los


cerros de La Cantera, El Tecolote y el Matapiojo. Por Decreto del gobierno
del estado recibi la categora de congregacin el 18 de mayo de 1925. Por
iniciativa de don J. Guadalupe Gasca, desde 1921, resolvi el gobierno del
estado dotar al ejido con 964 Hs. el 4 de junio de 1925. Por Resolucin
Presidencial del 16 de junio de 1925, se le concedieron 1,615-65 Hs.

El Capuln.

Conocido en la Colonia como el paraje de La Trinidad, y a partir de los


asentamientos humanos en la segunda mitad del siglo XIX, se le conoci
como el Capuln de la Trinidad. El gobernador concedi 901-50 Hs. el 10
de enero de 1929. Por Resolucin Presidencial del 25 de julio de 1929,
recibi 989 Hs.

El Potrero.

Su fundacin se remonta al ao de 1916, fueron sus primeros pobladores


Emiliano Ayala, Ricardo Flores y Leandro Sandoval, entre otros. Hasta
antes de la dotacin de tierras se le conoci como El Jacal. El Gobierno del
estado dot al ejido de 270 Hs. el 13 de diciembre de 1928. Por Resolucin
Presidencial se confirm la dotacin el 19 de julio de 1929.

El Sabino.

El Gobierno del estado concedi la dotacin de 214-40 Hs. el 10 de


noviembre de 1938. Fue confirmada por el presidente Lzaro Crdenas el
28 de agosto de 1940.

Salvatierra a la sombra de la Revolucin 1910-1940

Estancia de San Jos.

El gobernador del estado decret la dotacin de 1,374 Hs. el 27 de


noviembre de 1928. Por Resolucin Presidencial del 22 de agosto de 1929
se modific a 1522 Hs.

Estancia del Carmen de


Maravato.

El gobernador concedi al ejido una superficie de 1,164-64 Hs. el 22 de


junio de 1930. Se confirm por Resolucin Presidencial del 9 de abril de
1931.

Gervasio Mendoza.

Los primeros asentamientos humanos se dieron en el ao de 1890 con


don Refugio Carmona, oriundo de Santiago Maravato. Las tierras eran
propiedad del espaol Pablo Contreras, y que por dedicarse a la cra de
toros de lidia se le conoci como los Toriles. Despus se le destin a la cra
de acmilas y se le conoci como rancho de la Mulada. El 18 de mayo de
1925, el Congreso del estado le concedi la categora de congregacin, y
por el Decreto No. 245 del 31 de mayo de 1934, se le concedi la categora
de pueblo y se le cambi el nombre por el de Gervasio Mendoza. El
gobernador del estado lo dot con 348 Hs. el 17 de julio de 1925. Por
Resolucin Presidencial del 16 de julio de 1927 se le aument a 396-20 Hs.

Guatzindeo.
(Huatzindeo-Santo
Toms).

Al fundarse la hacienda en el ao de 1604 en tierras de Martn Hernndez


(el viejo), se le encomend al Apstol Santo Toms. Se le conoci en el
virreinato con el nombre de Guatzindeo de Arriba, cuando se dieron los
primeros asentamientos como la labor o molino de Antonio Ramos
Natera. Con los aos, el rancho de Santo Toms alcanz tal importancia
que por Decreto 242 del 9 de junio de 1917, el gobernador del estado Lic.
Octavio Mendoza lo elev a la categora de congregacin y dot al ejido
de 787-76 Hs. el 19 de enero de 1929. Por Resolucin Presidencial del 23 de
octubre de 1930 se le aument a 828-55 Hs.

La Calera

El gobierno del estado autoriz la dotacin de 548-46 Hs. el 4 de junio de


1927. Por Resolucin Presidencial se aument a 666-50 Hs. el 21 de
noviembre de 1929.

La Luz.

El gobernador concedi una superficie de 1,233-67 Hs. el 11 de abril de


1929. Por Resolucin Presidencial se modific a 1,527-50 Hs. el 22 de
agosto de 1929.

La Magdalena.

El gobernador concedi al ejido una superficie de 208 Hs. el 9 de enero de


1929. Por Resolucin Presidencial del 8 de agosto de 1929 se le
concedieron 220-50 Hs.

161

Historia y Evolucin de Salvatierra

162

La Quemada.

Su fundacin legal est consignada en el testamento de Nicols Garca


Botello, donde anota el ao de 1690 cuando adquiere una hacienda de
temporal con este nombre. El gobernador del estado concedi al ejido
una superficie de 670-67 Hs. el 16 de marzo de 1929. Por Resolucin
Presidencial del 8 de agosto de 1929 se concedieron 694 Hs.

Las Cruces.

El gobernador del estado dot una superficie de 815 Hs. el 14 de


diciembre de 1928. Por Resolucin Presidencial se reconoci una
superficie de 1,548-50 Hs.

Las Presitas.

El 15 de abril de 1937 por resolucin del gobierno estatal y confirmada


por el gobierno federal se le concedieron 131-13 Hs.

Maravato de Encinal.

Por el Decreto No. 245 promulgado el 22 de mayo de 1925, el gobernador


Lic. Enrique Colunga le concedi la categora de pueblo. Recibi la
dotacin de ejido por parte del gobierno estatal de 1,168 Hs. Por
Resolucin Presidencial del 28 de julio de 1927 se le modific a 1,706 Hs.

Ojo de Agua de.


Ballesteros.

Siendo negativa la Resolucin del gobernador. El Departamento Agrario


dictamin una superficie de 948-75 Hs. Se declar procedente por
Resolucin Presidencial del 25 de junio de 1936.

Pejo.

El gobernador del estado concedi 1,290 Hs. el 14 de abril de 1923. Por


Resolucin Presidencial se modific a 2,811-05 Hs. el 14 de junio de 1928.

Puerta del Monte.

Por Resolucin Presidencial del 15 de mayo de 1940, recibi la dotacin


del ejido por 164 Hs.

Rancho de Guadalupe.

El gobernador del estado concedi al ejido una superficie de 120 Hs. el 30


de marzo de 1937. Por Resolucin Presidencial del 25 de agosto de 1937 se
le concedieron 122 Hs.

San Buenaventura.

Para la dotacin del ejido se tomaron en cuenta el Molino de vila y San


Isidro Batanes. El fallo del gobierno de estado fue negativo, y el 24 de
diciembre de 1935 por Resolucin Presidencial se reconoci una
superficie de 558-01 Hs.

San Isidro.

Conocido en el virreinato como Puesto de Herreros, el gobernador del


estado concedi al ejido una superficie de 680-60 Hs. Por Resolucin
Presidencial se modific a 846 Hs. el 22 de agosto de 1929.

Salvatierra a la sombra de la Revolucin 1910-1940

San Jos del Carmen.

El gobierno del estado le concedi una dotacin de 1,115-73 Hs. el 11 de


abril de 1929. Por Resolucin Presidencial se modific a 1,141 Hs. el 29 de
agosto de 1929.

San Nicols de los


Agustinos.

El gobernador del estado les entreg el ejido el 13 de noviembre de 1926


con 1,726 Hs. El Presidente Calles reconoci la categora de pueblo dada
por el gobierno estatal desde 1921, y le reconoci al ejido 2,434 Hs. el 5 de
julio de 1928.

San Pedro de los


naranjos.

Fue conocido a mediados del siglo XVII como el molino de doa Leonor
Nez. Despus se le conoci con los nombres de molino de don Pedro
Alcntara y San Pedro de las Huertas. El gobernador del estado Lic.
Adolfo Maldonado, por el Decreto No. 208 promulgado el 14 de junio de
1935 se le puso el nombre de Aquiles Serdan. El gobernador Lic. Jess
Castorena, por Decreto del 8 de septiembre de 1948, le cambi el nombre
por el de San Pedro de los Naranjos. El gobierno del estado concedi la
dotacin de 564 Hs. el 31 de diciembre de 1925. Por Resolucin
Presidencial se aument a 863-79 Hs. el 16 de junio de 1926. Sus lderes
agraristas fueron Jos Abonce y Benjamn Jurez.

Santa Rosa Tejocote.

El gobernador del estado concedi al ejido una superficie de 195-01 el 15


de abril de 1937. Se confirm por Resolucin Presidencial del 25 de agosto
de 1937.

Santo Domingo.
(Barrio)

El 9 de enero de 1935 solicitaron el ejido, y por resolucin del gobernador


del estado se concedi 765-74 Hs. afectando fracciones de las haciendas
de Santo Toms y San Rafael. Se solicit una ampliacin, y por Resolucin
Presidencial del 9 de julio de 1938 se reconoci una superficie de 819 Hs.
afectando las haciendas de Esperanza y Guadalupe.

Urireo.

El gobernador del estado resolvi dotar de las tierras para reconstruir el


ejido el 25 de agosto de 1921, fue confirmada por el presidente de la
repblica el 7 de diciembre de 1922 para 3,155-27 Hs. En la reconstruccin
de este ejido se tuvieron serios problemas legales con la familia Llamosa,
propietarios de la hacienda de San Jos del Carmen, por las afectaciones
de que eran objeto.

Las solicitudes ms notables sobre inafectabilidades de tierras concedidas por Acuerdos


Presidenciales, fueron entre otras: las haciendas de Guadalupe y Santo Toms. Los acomodos de
nuevos centros de poblacin agrcola para asentar los excedentes de la poblacin se apegaron a la Ley
en la materia del 30 de agosto de 1932.

163

Historia y Evolucin de Salvatierra

La vida religiosa y la Coronacin Pontificia de la Imagen de Ntra. Sra. de la Luz.


En este periodo, a pesar de los embates sufridos por la Iglesia, la vida religiosa salvaterrense sigui
incrementndose debido a diversos factores tanto nacionales como locales, entre los que se deben
considerar: el conflicto religioso 1926-1929, al que la gente denomin las persecuciones o poca de las
persecuciones, sirvi para acicatear la fe y la lealtad del pueblo a la iglesia Catlica; el arribo como
prroco de Salvatierra de don Jos Espinosa a partir de 1931, gran promotor de la devocin a la Virgen
Mara; y la Coronacin Pontificia de la Imagen de Ntra. Sra. de la Luz, Patrona de los salvaterrenses en
1939.
Los hechos ms notables en el orden religioso fueron: la fundacin de la Archicofrada del Escapulario
Azul por el arzobispo de Morelia don Leopoldo Ruiz y Flores, el 11 de mayo de 1912; El 2 de abril de
1914, se dio a conocer un Edicto del arzobispado de Morelia, en el que se arengaba a los fieles a
defender la integridad nacional, y si fuera preciso, tomar las armas ante la intervencin
norteamericana en Veracruz; la fundacin del Centro de la Asociacin Catlica de la Juventud
Mexicana, el 25 de agosto de 1917 con don Lorenzo Larrea como primer presidente; el 9 de junio de
1923, el arzobispado de Morelia decret como parroquia inamovible al curato de Salvatierra; en el
templo de Capuchinas, se fundi la campana mayor dedicada a Santa Mara de Guadalupe en 1921; en
1925 el curato de Salvatierra pas a formar parte de la forana de Celaya, junto con los curatos de
Apaseo, Tarimoro, San Juan de la Vega, Rincn de Tamayo y San Miguel Octopan; por Decreto del
arzobispado de Morelia fechado el 13 de abril de 1931, se nombr prroco inamovible de Salvatierra al
Pbro. don Jos Espinosa; ante la falta de sacerdotes, los religiosos Carmelitas entregaron su templo a
104
los religiosos Agustinos en 1939; se realiz la decoracin y el pavimento del templo de Capuchinas,
con la cooperacin de los empleados y obreros de la fbrica La Reforma en 1940; por Decreto del
arzobispado de Morelia, el 16 de mayo de 1940 se erigi cannicamente la Pa Unin de Santa Teresita
del Nio Jess en el templo del Carmen.
Toda una poca llen en el templo del Carmen el P. fray Jacinto de la Pursima Concepcin. Fue cuando
las damas ms distinguidas de la sociedad salvaterrense le hicieron importantes donaciones a la
Virgen del Carmelo. La Sra. Luz Beldarrama mand confeccionar dos vestidos de satin fino y
decorado para la imagen de la Virgen; la Sra. esposa de don Nicols Argomedo, obsequi a la imagen
principal un collar de bejuco de oro con lazo cincelado, un prendedor y aretes de filigrana con perlas
cercadas de turquesas, un prendedor de plata con perlas, y coste la construccin del altar del Santo
Nio de Praga, que sustituy al antiguo de madera; y la Sra. doa Refugio R. de Gaytn, le don un
prendedor de oro con rubes llevando al centro una paloma de oro.
Los nuevos templos dedicados fueron: La Sagrada Familia en la colonia lvaro Obregn en 1935, la
antigua capilla estaba dedicada a la Virgen de San Juan de los Lagos, y la actual se le dedic a la Santa
Cruz, fue su primer capelln el Pbro. Antonio Hernndez; el santuario de Guadalupe en la colonia del
mismo nombre, o mejor conocida como Las Ardillas, fue dedicado el 12 de enero de 1938 por el

104 Situacin que durara hasta 1948 cuando retomaron su templo.

164

Salvatierra a la sombra de la Revolucin 1910-1940

prroco don Jos Espinosa, fue su primer capelln el Pbro. Julin Corts; la antigua capilla de Santo
Toms Guatzindeo se dedic el 8 de diciembre de 1940, teniendo como patrona a la Sagrada Imagen de
Ntra. Sra. de Guatzindeo, posteriormente se demoli para construir una nueva
en el mismo lugar, en
105
cuyo atrio se encuentra la estatua del infatigable misionero don Jos del Valle; La pequea capilla de
Guatzindeo se edific en 1940, fue dedicada a Ntra. Sra. de la Luz, donde la tradicin seala haber
irradiado las sus primeras luces, la construccin se hizo por donativo de don Gregorio Aguilar.
No es de dudarse que el hecho religioso ms importante para los salvaterrenses en el siglo XX, fue la
Coronacin Pontificia de la Soberana Imagen de Ntra. Sra. de la Luz, ocurrida el 24 de mayo de 1939.
La crnica de la Coronacin se remonta al mes de mayo de 1926, cuando el Pbro. don Jos Espinosa en
su calidad de vicario del curato, solicit al Sr. arzobispo de Morelia don Leopoldo Ruiz y Flores, la
promesa de coronar a la Soberana Imagen, para conseguir la paz y la concordia del pueblo mexicano.
El prelado contest que lo hara en cuanto la Iglesia lo pudiera hacer con libertad. En abril de 1931 el
Sr. Espinosa fue nombrado prroco de Salvatierra, y el 11 de mayo de 1932, el Sr. Leopoldo Ruiz y
Flores fue nombrado delegado apostlico de Su Santidad en Mxico, y con este carcter, ratific su
promesa de coronar Pontificalmente a la Soberana Imagen.
Desde 1931 se form el Comit Pro-Coronacin,
integrado por los Pbros. Salvador Rodrguez y Luis G.
Becerra; las Sras. Carmen Espinosa de Ortega y
Edelmira Surez de Ojeda; las Sritas. Carmen Rosillo y
Carmen Ortega; y los Sres. Ricardo Ojeda, Vicente
Soriano, Lorenzo Larrea, Camilo Izaguirre, Francisco
Franco Procel, Manuel Aguilar, Enrique Ayala y J. Jess
Gutirrez. Sus primeras acciones por encargo del obispo
coadjutor de Morelia Mons. Luis Mara Martnez,
fueron darle mayor solemnidad a la fiesta religiosa de la
Candelaria y nombrar la Corte de Honor de Damas y
Caballeros de la Reina de las Luces.
En ese tiempo no se dejaron de hacer mejoras a la iglesia
Parroquial. Se dot al templo del rgano tubular
fabricado por el alemn Alfredo Wulburg, con un valor
de 8,000 pesos, y se fundi la gran campana mayor en el
taller de don Enrique Lpez en la ciudad de Acmbaro.
El templo fue consagrado por el arzobispo de Morelia
don Luis Mara Martnez el 1 de febrero de 1937,
colocando las reliquias de los Santos: Didoro, Eutropo,
Gandioso, Honorato, Tedulo, Verecundo, Alicia,
Yacunda y Pa.

Altar mayor del templo Parroquial.


Ao de 1936.

105 Sacerdote Jesuita cuyo verdadero nombre era Jos de Jess ngulo Navarro. Lleg a Santo Toms durante el conflicto religioso en 1926; fue capelln del ejrcito cristero; fund la

Escuela de Msica J. Isabel Sosa; posteriormente fue nombrado Obispo de Tabasco.

165

Historia y Evolucin de Salvatierra

Los trabajos del Comit continuaron. Fue el 28 de octubre de 1938 cuando se recibi en la secretara
del arzobispado de Morelia, el Breve Pontifcio que conceda la coronacin, dado el 20 de septiembre
de ese ao en la residencia de verano del Papa de Castell Gandolfo.
Para la organizacin de la ceremonia se realiz una reunin en la iglesia Parroquial el 25 de diciembre
de 1938 para formar una mesa directiva, que qued integrada por las siguientes personas: Presidente,
J. Refugio lvarez; Secretario, Manuel Aguilar Rosendo; Tesorero, Jos Caldern; Vocales, Isidro
Olace, Jos Surez, Remigio Villafuerte, Baltasar Aguilar, Enrique Ayala, Lino Cardiel y Jess Ramrez
Sosa. Las seoras formaron las comisiones del banquete y la de la velada.
Los principales actos religiosos se verificaron en el mes de mayo de 1939: el da 1, iniciaron las
misiones con los padres Pasionistas en el templo Parroquial; el da 15, misiones en el templo de
Capuchinas con el cannigo Jos del Valle; el da 21, Misa Pontifical con el arzobispo de Monterrey
don J. Guadalupe Ortiz; el da 22, Misa Pontifical con el obispo de Tacmbaro, ocup la ctedra del
Espritu Santo el arzobispo de Morelia; da 23, Misa Pontifical en San Francisco con el arzobispo de
Guadalajara, Mons. Jos Garibi Rivera; y el da 24, fue la Coronacin Pontificia de la Soberana Imagen,
coronndola el Excmo. Sr. don Leopoldo Ruiz y Flores, delegado apostlico de Su Santidad en
Mxico, y el Santo Nio lo fue por el arzobispo Primado de Mxico, Sr. don Luis Mara Martnez.
El banquete fue servido en el claustro del convento del Carmen. La velada literaria se llev a cabo en el
teatro Ideal, donde destacaron las presencias de ilustres salvaterrenses como la del P. Jos Luz Ojeda
con su fina poesa; la retrica del Dr. Jess Guisa y Azevedo; y la del humanista y cannigo don
Federico Escobedo y Tinoco. Fue el evento de la Coronacin, el que quiz ha hecho convivir y
comulgar en un solo ideal a la totalidad de los salvaterrenses, sin importar su posicin social.

La cultura: educacin, periodismo y literatura.


Es en esta poca cuando se empiezan a sentar las bases de la actual estructura educativa en
Salvatierra. Por Decreto del 11 de mayo de 1915, el gobierno del estado, sealaba la obligacin de
establecer escuelas de instruccin primaria para nios y adultos, cubriendo la mayor parte del gasto el
propio gobierno estatal y la tesorera municipal.
La escuela mixta segua funcionando en el ex convento del Carmen con el nombre de escuela Modelo.
Fue a partir del ao de 1915, basndose en el Decreto antes mencionado, cuando se dej esta escuela
en forma exclusiva para nias, cambiando su nombre por el de Luis I. Rodrguez. Para los nios,
continuaban funcionando las escuelas de Capuchinas y la de San Francisco, la primera establecida en
la antigua casa del capelln de Capuchinas, y la segunda en el viejo edificio de la Alhndiga en la calle
de Madero.

166

Salvatierra a la sombra de la Revolucin 1910-1940

El 5 de octubre de 1915, Ana Mara Salcedo solicit al presidente municipal Carlos F. Garca, permiso
para establecer una escuela particular de nias, sujeta al programa oficial vigente. Contaba ya con la
autorizacin del inspector escolar don Eduardo Farfn y del secretario de gobierno del estado, se
autoriz su funcionamiento el 12 de octubre de ese mismo ao con el nombre de colegio Guadalupe
Victoria a cargo de las religiosas Hijas de Santa Mara de Guadalupe.
En comunidades del municipio, fue la poca en que se increment la fundacin de escuelas primarias
promovidas por los ejidatarios. En El Capuln, don Pascual y don Bartolo Villagmez en el ao de 1916
fundaron la escuela en su casa, para 1918 ya estaba ocupando una casa frente a la iglesia del pueblo. En
1921 don J. Guadalupe Gasca promovi la escuela en Cupareo. En 1925, el ejido de Urireo por
iniciativa del ejidatario Toms Rosales cedi el terreno para la fundacin de la escuela lvaro
Obregn. En San Nicols de los Agustinos se fund en 1926 la Escuela Nicols Bravo, como escuela
unitaria. En 1927 naci la Escuela Aquiles Serdan de San Pedro de los Naranjos, se llam primero
Felipe Carrillo Puerto, fue cuando imparti las primeras clases la maestra Ma. Salud Martnez. Y en el
Sabino se imparta la educacin primaria en forma particular.
El periodismo en Salvatierra sigui su marcha,
continuaron apareciendo las publicaciones
peridicas. En la dcada 1910-1920, se publicaba en
1915 Helios, rgano de difusin de la juventud
literaria bohemia, dirigido por el Prof. Atanasio Prez
Vargas, la tipogrfica Mariana pagaba 10 centavos por
cada error ortogrfico y tipogrfico que en l se
encontrara; en 1917 la tipografa Moderna de don
Manuel Caballero Villagmez, publicaba los
peridicos semanales Soador y Flor de Lis, el primero
de corte literario y el segundo de noticias, ya colabora
en ellos el ilustre salvaterrense don Jess Guisa y
Azevedo, vala 2 centavos; en ese ao de 1917 apareci
el primer peridico de poltica propiamente dicho: La
Reforma, rgano del Partido Liberal Revolucionario,
dirigido por Rosendo Malagn y vala 3 centavos.
En los fabulosos veinte circulaba en 1921, Lux, con el
lema "Por Dios y por la Patria", rgano quincenal
catlico de la A.C.J.M. dirigido por el P. Jos Luz Ojeda,
vala 3 centavos; el ao de 1926 vio nacer al peridico
de poltica Renovacin, rgano del Partido Liberal
Salvaterrense, dirigido por Ciro Alejo e impreso en la
tipografa Artstica; y en 1929, Anhelos, quincenal de
literatura y variedades dirigido por J. Gutirrez T.

Altar mayor del templo Parroquial.


Ao de 1936.

167

Historia y Evolucin de Salvatierra

En la siguiente dcada apareci en 1930, Pulsacin, peridico mensual de informacin y anuncios


dirigido por don Remigio Villafuerte, vala 5 centavos el ejemplar, la suscripcin anual 50 centavos y el
nmero atrasado 10 centavos, tena la advertencia: "No tiene da fijo para salir en el transcurso de
mes"; El Vacilmetro apareci en 1931, peridico choteador y de fibra, rezaba su lema, vala 5 fierros y
lo dirigi Manuel Gmez Moncada, el jefe de redaccin y anuncios era J. Ortiz Snchez "El Bajito";
Voluntad en 1934, dirigido por J. Jess Villafuerte Miranda, semanario impreso en la tipografa
Artstica ubicada en Hidalgo 135, vala 2 centavos el ejemplar y se ostentaba como El rgano de la
juventud local; Lux en 1935, rgano mensual de historia y variedades dirigido por don Remigio
Villafuerte; Lumen en 1939, publicacin mensual de la Asociacin Catlica Mexicana, dirigido por la
Sra. Carmen Espinosa de Ortega y vala 5 centavos.
Los escritores salvaterrenses que tuvieron obra bibliogrfica fueron: el historiador Emilio Valtn, el
filsofo Jess Guisa y Azevedo, el poeta Jos Luz Ojeda, el Dr. Cayetano Andrade, el Pbro. Jos Espinosa y el
precursor de la historia local Lic. Melchor Vera.
El historiador Emilio Valtn naci en Salvatierra, Gto., el 5 de octubre de 1880, de ascendencia Belga, se
doctor en filosofa en la Universidad de Pars, es considerado como el ms grande recopilador
bibliogrfico de las obras del siglo XVI que ha dado Mxico. Su obra comprende los siguientes ttulos:
Impresos Mexicanos del Siglo XVI. Estudio bibliogrfico sobre los orgenes de la imprenta en Amrica,
1935; Algunas Particularidades Tipogrficas de los Impresos Mexicanos del Siglo XVI. En cuarto centenario,
Asociacin de libreros de Mxico, IV centenario de la imprenta en Mxico y la primera en Amrica,
1940; Apuntes Bibliogrficos, El primer libro de medicina impreso en Amrica. En homenaje a don Francisco
Lpez de Gmoda, 1948; Miscelnea de estudios de erudicin, historia, literatura, y arte, 1946; El Primer
Libro de Alfabetizacin en Amrica, Cartilla para ensear a leer, impresa por Pedro Ocharte en Mxico, 1569.
Estudio crtico, bibliogrfico e histrico, 1947; El Arte Tipogrfico de Antonio Espinoza y Pedro Ocharte,
Estudio Crtico. En catalogo bibliogrfico de don Manuel Porra, 1948. Muri en la ciudad de Los
ngeles, Cal. en el ao de 1963.
El Dr. Jess Guisa y Azevedo naci en Salvatierra, Gto. el da 15 de octubre de 1899. Miembro de nmero
de la Academia Mexicana de la Lengua Espaola desde octubre de 1956. Doctor en filosofa, habiendo
obtenido este grado en la Universidad de Lovaina, Blgica. Su obra bibliogrfica comprende: Tratado
de la Certeza. Vich., Barcelona, 1924; Lovaina de donde vengo. 1934; Chesterton. Tres ensayos, 1937; Doctrina
poltica de la reaccin, 1941; Hispanidad y Germanismo, 1946; El Cardenal Merciel o la conciencia universal,
1952; Los catlicos y la poltica. El caso de Capistrn Garza, 1952; La Civita Mexicana y nosotros los catlicos,
1953; El Ciudadano Luis Mara Martnez, 1956; Estado y Ciudadana, 1957; La palabra humana, 1958; Me lo
dijo Vasconcelos, 1965; El hombre de hoy a la luz de la Pacem in Terris, 1965; Dante tambin es Mexicano, 1965;
Accin Nacional es un Equvoco, 1966; Humanismo y Medicina Socializada, 1967; Elogio al Vino, 1971, 2
Edicin 1973; La Revolucin y su Luis Cabrera, 1975; Diccionario de trminos mdicos, 1975; y Muerte y
Resurreccin de Mxico, 1978. Muri el 30 de septiembre de 1986.

168

Salvatierra a la sombra de la Revolucin 1910-1940

El padre Jos Luz Ojeda naci el 27 de septiembre de 1899 en la hacienda de San Nicols de los
Agustinos, municipio de Salvatierra, mudndose a esta ciudad con sus padres a los pocos das de
nacido, donde recibi los sacramentos del bautizo, comunin y confirmacin. Aqu radic los
primeros aos de su vida haciendo sus primeros estudios en el colegio Parroquial hasta 1915, se
traslad despus al seminario tridentino de Morelia, Mich., para abrazar la carrera sacerdotal. Su
obra bibliogrfica comprende: Claridad, Mxico, 1934. De la que Alfonso Junco expres: Vengo de
contemplar una cascada fresca, abundosa, limpia y musical, traigo en el alma la lozana y el arrullo, el goce
salubre y difano. He estado en la Tzarracua? No. He ledo claridad de Jos Luz Ojeda; Agua Que Corre,
Mxico 1940. Leve tono Menor, advirti Carlos Gonzlez Salas. Poesa intimista en que se funden espritu y
realidad, visin y ensueo; El Libro de Job. Mxico 1964. Traduccin bblica, con un jugoso estudio
introductorio y una versin en verso blanco; en Espaa, junto con Alonso Schkel, tradujo de nuevo
este libro (Madrid, 1971 y El Cantar de los Cantares (Madrid, 1969); Tierra Canto y Estrellas, Mxico
1975, prosa de su biografa, su espejo personal lo pone al marco de su poca; Cuando canta el Ro,
Mxico 1985, Joaqun Antonio Pealosa dice:Porqu a los 83 aos el ro sigue cantando. Muri el 29 de
mayo de 1989.
El Dr. Cayetano Andrade naci el 7 de agosto de 1890 en Morolen, Gto. A muy temprana edad radic en
Morelia, Mich., en donde hizo todos sus estudios, la enseanza primaria y secundaria, la preparatoria
y la profesional de mdico cirujano, cuyo ttulo obtuvo el 23 de enero de 1914. El Dr. Andrade se lig
para siempre a Salvatierra al obtener su primera diputacin federal por este distrito electoral. Nunca
dej a los salvaterrenses de la mano y las puertas de su despacho en la capital de la Repblica estaban
siempre abiertas para nuestros coterrneos, ya fuera para conseguir trabajo o para el arreglo de algn
asunto de importancia. Los salvaterrenses tuvieron siempre en l, al gran benefactor desinteresado y
leal, como nunca lo hubo. Su obra bibliogrfica est comprendida en sus libros Antologa de Escritores
Nicolaitas, Remanso y Tramonto y Anecdotario Nicolaita publicados por la U.M.S.N.H. en 1941. Para los
salvaterrenses escribi en las revistas Cauce y San Andrs, la primera auspiciada por el club de
Zorros y la segunda por el Crculo de Salvaterrenses radicados en Mxico. Escritor prolfico en temas
de poltica, fue tambin el poeta ms destacado de su generacin, cuyos versos armoniosos, donde se
refleja su temperamento misntropo, raro e intensamente desencantado por las luchas con el amor,
que clava sus flechas en su corazn. Murio en el ao de 1962.
El presbtero y cannigo don Jos Espinosa es el hijo adoptivo de Salvatierra; ms salvaterrense que los
salvaterrenses nacidos en esta tierra. Lleg a nuestra ciudad como vicario del entonces prroco don
Rafael Lemus en 1929. Al ser trasladado al curato de Celaya el Sr. Lemus, don Jos Espinosa fue
nombrado Prroco Inamovible de Salvatierra el 13 de abril de 1931, cargo en el que permaneci hasta
su fallecimiento acaecido el 6 del septiembre de 1943. Su obra: Apuntes Histricos sobre la Sagrada
Imagen de Ntra. Sra. de la Luz, que se venera en Salvatierra, Gto., editada por la Tipografa Moderna de don
Manuel Caballero Villagmez en 1937; y Documentos Histricos sobre la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la
Luz, Salvatierra, 1939. Son estos documentos una fuente de consulta obligada para conocer aspectos
importantes sobre la historia eclesistica de nuestra ciudad.

169

Historia y Evolucin de Salvatierra

Corresponde al Lic. Melchor Vera ser el que inicia la obra bibliogrfica sobre la historia de Salvatierra,
particip con sus artculos y escritos en publicaciones de su poca, como las revistas: Cauce y San
Andrs. Su obra bibliogrfica contiene los siguientes ttulos: Guatzindeo Salvatierra, Tipogrfica
Moderna, San Luis Potos, 1939; y Salvatierra, Editado por el gobierno del estado el 3 de enero de 1944
con motivo del III Centenario de la fundacin de la ciudad.

El mercado Hidalgo y la antigua calle de Salazar (hoy Federico Escobedo).


Foto ao de 1925.

170

Primer Reglamento para el


Mercado Hidalgo. Ao de 1925.

captulo x
salvatierra
contempornea; a partir de 1940
Poltica y economa.- La vida religiosa y los nuevos curatos.- La educacin.- El periodismo.- La literatura.

Poltica y economa.
Salvatierra lleg al ao de 1940 con serios problemas de orden socioeconmico. Experimentaba una
profunda recesin econmica; alcanz el segundo ndice de criminalidad ms alto en el estado; se
convirti en el segundo municipio de la entidad con el mayor nmero de comunidades rurales; y la
propiedad de la tierra pulverizada en un sinnmero de ejidos, que no han logrado hasta hoy la
productividad econmica de su suelo.
De la dcada de los 40 se recuerda an la tala de los sabinos en la rivera del Lerma por el entonces
diputado federal Ing. Jos R. Velzquez Nuo. Este hecho provoc que los salvaterrenses radicados
en la ciudad de Mxico y el modesto artesano y gran ebanista don J. Dolores Herrera, elevaran
enrgicas protestas para detener semejante genocidio ecolgico.

Monumento de la Fundacin que se encontraba en la pequea plazoleta frontal del teatro Ideal sobre la calle Jurez.
A esta estatua la conocieron los salvaterrenses comnmente como Adn y Eva. Foto 1944.

171

Historia y Evolucin de Salvatierra

Algunos sectores polticos de la poblacin aseguraron que se trataba de un mvil poltico a favor del
Partido Fuerza Popular en el proceso electoral de 1946. Se construy y traz en 1942, el kiosco y jardn
de Capuchinas que recibi el nombre de Amado Nervo. En 1948, el gobierno federal emprendi la
campaa contra la fiebre aftosa con el consecuente sacrificio de ganado, y la Campaa Nacional de
Alfabetizacin.
En el ao de 1944 se celebr el Tercer Centenario de la fundacin de la ciudad con la participacin de
todos los sectores sociales, con un programa muy completo de actividades de toda ndole. Se devel la
estatua de la Fundacin en la pequea explanada frontal del teatro Ideal. Dicha estatua desapareci al
ser demolido el teatro en 1962.
El 4 de diciembre de 1952 sucedieron los lamentables incidentes, cuando por una falsa alarma de
incendio en el cine Rex se ocasion pnico entre el pblico, teniendo como resultado un saldo de
catorce personas muertas, en su mayora nios. En septiembre de 1958, el ro Lerma experiment una
crecida en sus aguas que no fue posible controlar en la presa de Sols, causando las inundaciones ms
106
severas de que se tiene memoria . Se recuerda tambin, la peor sequa en el municipio sucedida un ao
antes.
Al iniciar esta dcada, ninguna de las calles de la ciudad tena pavimento. El 12 de diciembre de 1954,
por iniciativa de autoridades, vecinos, y la del capelln del santuario de Guadalupe Pbro. Julin
Corts, se inaugur el pavimento que fue tendido en la calle Zaragoza. Se form una junta de mejoras
en 1957 para gestionar y realizar la pavimentacin de las calles de Madero, Hidalgo y Guillermo
Prieto, para dar paso al trfico por la ciudad en las rutas de Celaya-Morelia y Celaya-Acmbaro. Y el
Sr. Constantino Mazondo abri el pasaje San Andrs, para establecer una va de comunicacin entre la
calle Morelos y el centro de la ciudad.
Al llegar la dcada de los sesenta y tomar
posesin como gobernador del estado el Lic.
Juan Jos Torres Landa, se dio a conocer un
amplio programa de mejoramiento urbano en
casi todas las ciudades de la entidad. Se le
conoci como el Plan Guanajuato, que inici sus
obras en el ao de 1962. La intensidad de obra
pblica contemplada en el plan se realiz
durante el trienio 1961-1963, cuando se
desempe como presidente municipal don
Jos Jimnez Daz. Entre las principales obras
que se realizaron fueron: la remodelacin del
mercado Hidalgo; la demolicin del teatro Ideal,
para trazar la Explana del Carmen; se remodel
el jardn de Capuchinas Amado Nervo,

La calle Hidalgo en la dcada de los cuarenta.

106 Los testimonios de personas mayores nos dan cuenta de que estas inundaciones y la crecida del ro, fue mayor an que la acontecida en 1927.

172

Salvatierra contemporanea; a partir de 1940

, demoliendo el viejo kiosco; se demoli tambin la vieja casa del capelln de Capuchinas, donde
funcionaba la escuela primaria, para crear la plaza de la Hermandad; se restaur el ex convento del
Carmen, con la idea inicial de convertirlo en una central de comercios, para que se mudaran a sus
actuales edificios la escuela Benito Jurez y la crcel Municipal; se remodel tambin el jardn de
Zaragoza, derribando los grandes laureles que en l se encontraban; y se pavimentaron las calles del
primer cuadro de la ciudad. Este plan estatal ocasion serios problemas populares por el alto costo de
las mejoras que deba pagar la ciudadana en toda la entidad. Se form la Unin de Usuarios y
Contribuyentes de Salvatierra que exiga al gobierno absorber el 40% del costo de las obras. El 20 de
noviembre de 1964, el gobierno estatal public una declaracin en la que aceptaba las demandas de la
ciudadana y otorgaba facilidades de pago a los contribuyentes. Otro problema que enfrent el
gobierno del estado en esos aos, fue el cierre de todas las zonas de tolerancia, entre ellas la de
107
Salvatierra , por el escndalo ocasionado en San Francisco de Rincn con el caso de las poquianchis.
En el rengln de fortalecimiento de la infraestructura de caminos: se construy la carretera CelayaSalvatierra, inicindose las obras el 23 de marzo de 1942, dos aos ms tarde, se inici la construccin
de la carretera Salvatierra-Acmbaro. La construccin del puente sobre el ro que soporta el
libramiento Celaya-Morelia, o puente Nuevo como lo conocen los salvaterrenses, se empez a
gestionar desde la administracin de don Jess Ramrez Sosa como presidente municipal en el trienio
1955-57, se iniciaron las obras materiales en el ao de 1960 y se concluyeron junto con el libramiento
un ao despus. El 19 de septiembre de 1968 inici sus trasmisiones la primer radiodifusora que hubo
en la ciudad, fundada por el Ing. Sandoval, la XERE en frecuencia de 1 290 kilociclos y con 250 watts de
potencia; y la estacin XEFAC inici sus trasmisiones en marzo de 1970, en una frecuencia de 1 380
kilociclos y 1000 watts de potencia. La empresa Telfonos de Mxico inici la construccin de su
central automatizada el 3 de febrero de 1975; y la Central de Autobuses se inaugur el 21 de mayo de
1982. Fue a partir de este ao cuando se empez a desarrollar el servicio urbano de microbuses en la
ciudad y sus colonias.

La calle Hidalgo en la dcada de los cincuenta.

107 Esta zona en Salvatierra se ubic en la calle de Santos Degollado, en la cuadra que limitan las calles de Jurez y Ocampo. Vulgarmente a estos lugares se les conoci en su tiempo

como: zonas, sonajas o bules.

173

Historia y Evolucin de Salvatierra

La salubridad y asistencia pblica comenz a tomar forma al inaugurarse el 27 de octubre de 1946 la


Clnica del Hospital Regional en la calle de Ocampo, dejando el viejo edificio del ex convento de
Capuchinas. Por iniciativa de don Isidro Castro, el 13 de agosto de 1953 se celebr la asamblea
constitutiva de la Delegacin Mexicana de la Cruz Roja en Salvatierra, siendo su primer presidente el
Prof. J. Trinidad Hernndez Acosta. En agosto de 1951 se introdujo en la ciudad el agua potable de
pozo profundo, y el 30 de julio de 1952 se nombr la Junta Federal de Agua Potable.
En 1959 el entonces presidente municipal Dr. Antonio Garca lvarez, introdujo en la ciudad el an
discutido sistema de drenaje.
El Seguro Social comenz la afiliacin de obreros y patrones el 25 de noviembre de 1959, y los
servicios mdicos se iniciaron el 27 de agosto de 1960, el primer director fue el Dr. Miguel Zrate
Snchez, la primera clnica estuvo en la esquina de las calles de Hidalgo y Madero, la actual se empez
a construir en julio de 1971.
Las instituciones de cultura y servicio comenzaron en Salvatierra al instalarse el Consejo 3276 de
Caballeros de Coln San Andrs de la Luz en 1950. El 11 de enero de 1951, se otorg la carta
constitutiva del Club de Leones. El Club de Zorros se fund el 15 de junio de 1951, perdur hasta 1970.
Siendo presidente municipal interino don Miguel Lpez Medina, se hizo la declaratoria de
hermandad entre las ciudades de Salvatierra e Irwindale, Cal., en 1965. La Corresponsala del
Seminario de Cultura Mexicana se fund por iniciativa de la poetisa Ana Mara Castillo de Lpez Tena
el 7 de marzo de 1968. El Asilo de Ancianos Villa de las Rosas, promovido por don Luis Castillo
Prez, inici sus obras en el ao de 1971 y se inaugur en el ao de 1984. La Casa de la Cultura Fray
Andrs de San Miguel fue inaugurada por el presidente municipal, Lic. Filiberto Navarrete Rosas, en
agosto de 1985; en 1995 fue inaugurada por el presidente municipal Gerardo Snchez Garca la
emblemtica Fuente de los Perros en el jardn de Zaragoza; el Museo de la Ciudad abri sus puertas el
6 de octubre del ao 2000, fue inaugurado por el presidente municipal Moiss Ramrez Patio; en 2006
fue inaugurado por el gobernador del estado el Santuario Cultural del Mayorazgo como una Unidad
de Extensin de la Universidad de Guanajuato; y el 1 de abril de 2009, se inaugur la Escuela de
Msica en un costado de la Casa de la Cultura.
La fbrica La Reforma, sin duda ha desempeado un papel de primer orden en la economa de la
ciudad, pero tambin ha tenido sus crisis y transformaciones. En 1952 fue vendida por los Sres.
Arechederra, cambiando su razn social por Textiles La Carolina y Reforma, S.A. y fue nombrado
director general don Jacobo Prez Barroso. Durante los aos de 1961 y 1962, se termin de instalar en
Salvatierra todo el proceso de terminado que incluy el traslado de la ciudad de Mxico a Salvatierra
de la planta de La Carolina destinada a la tintura y estampado de las telas. El 14 de octubre de 1974
estall la huelga y el 9 de diciembre del mismo ao, fueron entregadas las instalaciones a los
trabajadores, retirndose las banderas rojinegras hasta el 17 de octubre de 1975. La Administracin
Obrera dur hasta el ao de 1994, cuando la fbrica fue adquirida por el actual consorcio.

174

Salvatierra contemporanea; a partir de 1940

En los ltimos tiempos, a Salvatierra se le tom polticamente como pieza de ajedrez, en los acomodos
de los grupos de poder del Partido Revolucionarios Institucional, esta poltica, traera consecuencias
negativas. Las diputaciones federales por el distrito en el que se encuentra incluido el municipio, en
las ltimas legislaturas fueron otorgadas a personas desconocidas que no tenan ninguna relacin con
nuestro medio, como las de los Sres. Araujo Urcelay, Jos Luis Caballero, Enrique Betanzos y la de la
hija del ex gobernador del estado Lic. Manuel M. Moreno. Desde la ltima mitad de la dcada de los
setenta, ningn salvaterrense oriundo de la ciudad ha ocupado la presidencia municipal.
A partir de los cambios democrticos que se generaron a partir del ao de 1988, Salvatierra ha
experimentado la alternancia del poder. En 1992 ocup la presidencia municipal el primer candidato
de oposicin en la persona de Ral Cardiel Gutirrez del Partido Accin Nacional; para el siguiente
periodo 1995-97, el Partido Revolucionario Institucional retom el poder con el Lic. Gerardo Snchez
Garca; en el trienio 1998-2000, fue el Partido de la Revolucin Democrtica quien gan las elecciones
con el C. Moiss Ramrez Patio; el Partido Accin Nacional se ha mantenido en el poder a partir del
Dr. Daniel Smano Arrequn en 2000-2003, con el Dr. Enrique Ortiz J. para el periodo 2003-2006, y con
el C. Ral Cardiel Gutirrez, quien ocupa por segunda ocasin actualmente el cargo.
El ao 2002 fue para Salvatierra, un ao de trgicos sucesos que seguramente se recordarn por
mucho tiempo: en la madrugada del 2 de enero, la ciudad sufri el peor desastre ecolgico de su
historia, al tener que ser evacuados la totalidad de sus habitantes por el escape de gases txicos de la
planta de pinturas Clariant; y el 30 de mayo, nuestro Santuario Diocesano sufri un devastador
incendio que consumi el rgano monumental y el reloj, adems de los daos a la pintura de la iglesia.
Las ltimas obras pblicas de relevancia para la ciudad han sido en 2001, la inauguracin del parque
ecolgico El Sabinal. Una etapa ms del boulevard hoy bautizado con el nombre de Cardenal Juan
Jess Posadas Ocampo el 25 de abril de 2002; y el 6 de junio de ese mismo ao se inaugur las nuevas
instalaciones del Hospital Regional de Salvatierra. En 2003 se asfalt el camino a San Pablo Pejo. En
2005 se iniciaron nuevas obras y se concluyeron otras: se present el proyecto de restauracin de las
ruinas del mayorazgo a un costado de la escuela Preparatoria; se puso en servicio el carril alterno del
puente sobre el ro Lerma para dar continuidad al bulevar Posadas Ocampo; y se inaugur la segunda
etapa de la Unidad Deportiva Sur. En 2006, se inauguro el 24 de mayo la estatua del cardenal Posadas
Ocampo en una de las glorietas del bulevar que lleva su nombre; en ese ao se concluy el auditorio de
usos mltiples en la Unidad Deportiva Sur; y se pavimentaron calles cntricas con cemento color
cantera simulando adoquines.

La vida religiosa y los nuevos curatos.


Los tiempos contemporneos se despertaron con el fallecimiento del Sr. cura don Jos Espinosa, el 6
de septiembre de 1943 acaecido en la ciudad de Guadalajara. Fueron recibidos sus restos en la estacin
del ferrocarril por todo el pueblo para acompaarlos a su ltima morada. Para continuar la obra del
Sr. cura Espinosa, fue nombrado prroco de Salvatierra el Pbro. Jos Mara Chvez, quin refund la

175

Historia y Evolucion de Salvatierra

escuela Parroquial en 1943. El Sr. cura don Ruperto Mendoza recibi a su cargo el curato el 13 de
septiembre de 1953; escritor prolfico, public un gran nmero de obras de formacin cristiana para
familias; por su iniciativa personar y apoyo, se establecieron en Salvatierra los Operarios del Reino de
Cristo y las Madres de Ftima; fund el Movimiento Familiar Cristiano, los Cursillos de la Vida
Cristiana y la Juventud Obrera Catlica; realiz arreglos materiales en el edificio parroquial, como el
camarn de mrmol, la cpula del templo y parte de la casa cural que se encontraba en ruinas a un
costado de la sacrista; en 1962, inici los trabajos de construccin de la segunda torre de la iglesia,
obra de don Pedro Mndez terminada en 1965; le toc celebrar el 25 aniversario de la Coronacin
Pontificia de Ntra. Sra. de la Luz en 1963, con la presencia del arzobispo de Guadalajara y primer
cardenal mexicano don Jos Garibi Rivera. Por encontrarse dedicado de salud el Sr. cura Mendoza, en
febrero de 1970 fue nombrado vicario coadjutor el Pbro. Luis Ferreira, se distingui por promover la
devocin a la Virgen de la Luz entre los salvaterrenses radicados en el vecino pas del Norte. El Sr. cura
don Carlos Zavala, oriundo de esta ciudad, pas a ocupar el curato a fines de noviembre de 1972;
durante su ministerio se realizaron los preparativos para la celebracin del 50 aniversario de la
Coronacin Pontificia de Ntra. Sra. de la Luz; y el 3 de diciembre de 1985, el templo Parroquial alcanz
el rango de Santuario Diocesano por Decreto del arzobispo de Morelia don Estanislao Alcaraz. En
1988 se hizo cargo del curato el Pbro. don Tiburcio Salmern, durante su ministerio se realizaron
importantes obras espirituales y materiales: se celebr el 24 de mayo de 1989, el 50 aniversario de la
Coronacin Pontificia de Ntra. Sra. de la Luz, con las presencias del arzobispo Primado de Mxico y
cardenal don Ernesto Corripio Ahumada y la del nuncio apostlico en Mxico don Gernimo
Piglione; y en 2001, termin la casa cural labrada en cantera rosa. Tambin de 2001, lleg como
prroco el Pbro. don Jorge Zrate Rodrguez, a quien le toc enfrentar el pavoroso incendio del
templo Parroquial del jueves 30 de mayo de 2002. El ao de 1989 marca un parteaguas en lo referente a
la conformacin de la nueva estructura de curatos en la ciudad, el 8 de septiembre y el 20 de diciembre
se erigieron las nuevas parroquias en que se dividi: la de Capuchinas y la de la Sagrada Familia
respectivamente, y el Santuario Diocesano se mantuvo como la parroquia de la Luz, el cul celebr el 8
de septiembre de 2008 el II Centenario de su ereccin y dedicacin.
En el templo de Capuchinas se haban hecho la decoracin y el pavimento desde 1940, con la
cooperacin de los empleados y obreros de la fbrica La Reforma. El 23 de junio de 1943, lleg como
capelln el Pbro. Gilberto Farfn Orozco. Con motivo de la celebracin del primer centenario de la
fbrica La Reforma, fue coronada la Virgen del Rosario el 22 de noviembre de 1945 por el Sr. obispo de
Tacmbaro don Abrahn Martnez Betancourt, acompaado por el obispo auxiliar de Zamora don
Salvador Martnez Silva. En 1946, se desocup la parte del ex convento donde se encontraba el
hospital, instalndose all la escuela Parroquial. Del 10 al 17 de febrero de 1962, se celebr en el ex
convento el II Encuentro Nacional de la Juventud Obrero Catlico. En 1998, las religiosas Capuchinas
celebraron el 200 aniversario de la ereccin y dedicacin de su convento en Salvatierra, el cul fue
restaurado a partir del ao de 1976.
Las rdenes religiosas en Salvatierra tambin tuvieron hechos de relevancia para el pueblo catlico.
Los padres Agustinos de la vicara fija del pueblo de San Nicols, celebraron la coronacin de Ntra.

176

Salvatierra contemporanea; a partir de 1940

Sra. del Socorro realizada por el Sr. obispo don Salvador Martnez Silva, el 13 de mayo de 1946; el 6 de
octubre de 1950, entregaron el curato al clero secular, siendo su primer prroco el Pbro. Ezequiel
Snchez; el mismo don Ezequiel reconstruy la actual iglesia, dedicndola el 29 de junio de 1960.
Los padres Franciscanos construyeron desde 1926, a travs del P. fray Buenaventura Nava, la preciosa
estatua del Patriarca de Ass en el atrio del convento; los padres fray ngel y fray Anacleto Vzquez, se
dieron a la tarea de la reconstruccin del convento durante los aos de 1970-1976; el da 4 de marzo de
1998 a las 16 Hrs. en el claustro del convento, el Sr. arzobispo de Morelia don Alberto Surez Inda,
presidi la sesin de apertura del proceso para la causa de Beatificacin del P. fray Jos Prez y sus
dos compaeros mrtires de la orden franciscana; y el 14 de enero de 2009, llegaron de visita las
reliquias de San Antonio de Padua.
Los religiosos de la orden del Carmelo en
Salvatierra, pasaron verdaderas penurias por la
decadencia de la provincia de San Alberto de
Mxico desde el siglo XIX, la restauracin de la
provincia se dio hasta 1932; fueron los religiosos
Agustinos los que estuvieron a cargo del templo y
convento desde 1939 hasta 1948, y estuvo a cargo
de la Mitra de Morelia de 1958 hasta 1969 con el
Pbro. Luis Ferreira Correa; en 1951, le toc al P. fray
Luis Gallardo, celebrar en Salvatierra el VII
Centenario de la entrega a San Simn Stock del
Escapulario del Carmen; el 28 de febrero de 1954, la
feligresa de la ciudad recibi al P. fray Silverio de
Santa Teresa, primer Padre General de la Orden
que visit Mxico; con carcter episcopal y por
Templo de San Francisco. Ao de 1945.
iniciativa del P. fray Nicols de San Jos, fue
coronada el 23 de julio de 1983, la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. del Carmen por el arzobispo de
Oaxaca don Fortino Gmez Len y el obispo auxiliar de Morelia don Romn Acevedo y Rojas; la
ciudad recibi eufrica las reliquias de Santa Teresita del Nio Jess, Patrona Mundial de la Misiones
en 2001; en el ao de 2002, los padres Carmelitas comenzaron a reforzar su presencia en Salvatierra,
con el establecimiento de un Centro de Promocin, Orientacin Vocacional y Oracin a nivel
provincial.
La Congregacin de los padres Operarios del Reino de Cristo naci del 12 de diciembre de 1963, con
una ceremonia presidida por el obispo de Tacmbaro don Abrahn Martnez Betancourt y el
arzobispo de Jalapa don Manuel Po Lpez y Estrada en la Baslica de Guadalupe, dando lectura al
Decreto de ereccin el R.P. fray Ignacio Flores, O.S.A. Fue fundada por el P. Enrique Amezcua Medina,
su primera casa la estableci en Santa Mara Tolpetlac, Edo. de Mxico. Su llegada a Salvatierra fue
gracias a la acogida que les dio el entonces prroco don Ruperto Mendoza y a la autorizacin

177

Historia y Evolucin de Salvatierra

concedida por el arzobispo de Morelia don Luis Mara Altamirano y Bulnes. En 1964, se escogi el
edificio de la antigua fbrica de San Isidro Batanes para establecerse en la ciudad. Mientras tanto, con
el nombre de internado Jos Luis se haba iniciado la primera casa de formacin en un anexo de la
Casa de Ejercicios del ex-convento de Capuchinas desde el ao de 1960. La bendicin de las obras en
construccin de la casa de Batanes fue el 25 de octubre de ese mismo ao, pasando luego a ocuparlo el
internado con el nombre de seminario de Cristo Rey. Los Operarios atienden tambin la capilla de la
Divina Providencia en el mismo barrio de Batanes, dedicada el 24 de mayo de 1989.
Las religiosas Misioneras Hijas de Ntra. Seora del Rosario de Ftima, son una congregacin de vida
activa y fuera del convento. La congregacin fue fundada en 1952 por la R.M. Margarita Morales en la
ciudad de Gmez Palacio, Dgo. Llegaron a Salvatierra tambin gracias a la acogida que les dio el
prroco don Ruperto Mendoza, primero las instal en las habitaciones anexas al templo del Oratorio
de los Dolores y se hicieron cargo del dispensario parroquial, con el tiempo, se instalaron en su actual
casa ubicada en el portal de la Luz, frente al jardn Principal. Actualmente se hacen cargo de la
atencin del asilo de ancianos Villa de las Rosas. En la ciudad se encuentran la superiora general de
la Congregacin y la Casa del Noviciado.
Las nuevas capillas construidas o remodeladas en esta poca fueron: el templo de Cupareo en 1943,
dedicado a la Virgen de Guadalupe; el templo de la Galera en Maravato del Encinal en 1951, a
iniciativa del Pbro. Rafael Crdenas; el santuario de Guadalupe, bendicindose la remodelacin
realizada por iniciativa del Pbro. Julin Corts el 12 de diciembre de 1954; la capilla de la Angostura
fue terminada y dedicada al Sagrado Corazn de Jess el 6 de agosto de 1955; la capilla del Panten
Municipal fue construida por iniciativa del Pbro. Luis Ferreira, y bendecida el 2 de noviembre de 1966;
el monumento a San Cristbal se bendijo el 17 de diciembre de 1967.
Fue en esta poca tambin cuando se erigieron los nuevos curatos dentro del municipio, que
conformaran tiempo despus las actuales foranas.

178

EL Sabino

Despus de ser vicara fija del curato de Yuriria, sigui siendo vicara a
cargo del curato secularizado de San Nicols de los Agustinos hasta su
ereccin como parroquia el 28 de agosto de 1966, fue su primer prroco el
Pbro. Alfonso Medina.

El Salvador

La capilla antigua se termin el 25 de agosto de 1947 y la iglesia actual se


inici en 1972. La ereccin del curato data de 1965.

Emnguaro

El curato se erigi el 7 de septiembre de 1954.

Maravato del encinal

En octubre de 1954 el arzobispo de Morelia don Luis Mara Altamirano y


Bulnes fund la vicara a cargo del P. Gilberto Fuentes. En 1968 el obispo
coadjutor de Morelia don Manuel Martn del Campo erigi la parroquia.

Salvatierra contemporanea; a partir de 1940

Su primer prroco fue el P. Salvador Canchola. Para la construccin de la


iglesia se aprovech la galera de la hacienda.
San Nicols
de los Agustinos.

Por Decreto del obispo auxiliar de Morelia don Salvador Martnez Silva,
del 28 de septiembre de 1950, se acord segregar del curato de Yuriria las
vicaras del Sabino, San Nicols, Caada de Caracheo y Victoria de
Cortazar. La parroquia secularizada fue entregada por los religiosos
Agustinos el 6 de octubre de este mismo ao. Siendo el primer prroco
don Ezequiel Snchez.

San Pedro de los


naranjos.
y Santo Tomas
Uriereo

Fueron curatos creados aos despus de la entrega de la vicara de San


Nicols por los religiosos Agustinos.
El curato se erigi en 1953. Siendo su primer prroco el Pbro. Toribio
Ojeda.

La educacin.
En los tiempos contemporneos, las principales contribuciones en la educacin primaria de la ciudad
y el municipio, comenzaron con la fundacin de la escuela La Reforma en 1942, con recursos de la
fbrica del mismo nombre dentro del Sistema de Escuelas Artculo 123, previsto en la Constitucin
Poltica. Su primer director, el Prof. J. Trinidad Hernndez Acosta, la impuls como una de las mejores
en el estado. El 9 de julio de 1947, fue visitada por el presidente de la repblica, Lic. Miguel Alemn. El
4 de mayo de 1948, la visit tambin el Lic. Manuel Gual Vidal, secretario de Educacin Pblica. Del 15
al 31 de agosto de 1946, celebr el Congreso Regional Infantil, cuyos trabajos se desarrollaron en el
teatro Ideal. Por muchos aos edit regularmente el peridico Huatzindeo.
El prroco Jos Mara Chvez fund la escuela Parroquial en 1943, aos despus recibi el nombre de
colegio Jos Mara Morelos, bajo la direccin del Prof. Francisco Bombela.
Por iniciativa de la Profa. Mara Espino, directivas de Padres de Familia y organismos de la ciudad, se
logr fusionar las antiguas escuelas para nios de San Francisco y Capuchinas y pasaron a ocupar el
nuevo edificio en la calle de Morelos con el nombre de Escuela Emperador Cuauhtmoc, en 1957.
La antigua escuela Modelo para nias, mejor conocida por los salvaterrenses como la escuela del
Carmen, por haber funcionado muchos aos en ese ex convento con el nombre oficial de Benito
Jurez, se cambi en 1959 a su actual edificio en la calle de Abasolo, siendo directora la Mtra. Josefa
Nava.

179

Historia y Evolucin de Salvatierra

Vinieron con el tiempo las escuelas primarias urbanas que hoy conocemos, entre las que destacan: la
Netzahualcoyolt, cuyo director, el Prof. Melesio Montalvo, gestion el nuevo edificio; la escuela Textil,
promovida por el Comit Ejecutivo del Sindicato de Obreros de la Fbrica La Reforma encabezado
por don Jess Arroyo Garca. Adems hubo incremento en las escuelas de turno vespertino, como la
Miguel Hidalgo, la Carlos A. Carrillo, etc. En las comunidades del municipio se increment la
fundacin de escuelas, entre ellas: Nios Hroes y el colegio Patria, en Urireo; en 1966, la Ignacio
Ramrez en Emnguaro; en 1971 la Vicente Guerrero, en el Potrero; en 1972, la Josefa Ortiz de
Domnguez en Maravato del Encinal; y la Nios Hroes, en El Sabino.
La enseanza secundaria en el municipio se empez a impartir con la fundacin de la Escuela de
108
Enseanzas Especiales No. 9 el 26 de julio de 1945, en el antiguo Saln de Patinar ubicado en el portal
de la Luz, su primer director fue el Dr. Leandro Marmolejo; para el ao de 1953, funcionaba en la casa
del Ing. Cartas en la calle de Zaragoza y cuando se desocup la casa en donde funcionaba la escuela
primaria de San Francisco, la pas a ocupar con el nombre de Escuela Tcnica Industrial y Comercial
No. 18 (ETIC 18) con el tiempo se le cambi el nombre a Escuela Tcnica Industrial No. 18 (ETI 18);
actualmente se le conoce como Secundaria Tcnica No. 2 (EST. 2). En 1965, las religiosas
Guadalupanas comenzaron a impartir enseanza secundaria incorporada a la federacin,
sustituyendo los estudios de carrera Comercial que venan impartiendo. En 1968, se estableci la
escuela secundaria nocturna 20 de Noviembre, con la direccin del Lic. Efrn Guerrero Torres. En el
trienio 1977-79, durante la administracin municipal de don Carlos Nava Lara como presidente, se
fund la escuela secundaria federal Alfonso Reyes. Siguieron las fundaciones de las escuelas
secundarias en las comunidades del municipio: San Nicols de los Agustinos, San Pedro de los
Naranjos, Cupareo, Maravato del Encinal, Emnguaro y el sistema de Telesecundarias.
El nivel medio superior o bachillerato se imparti en Salvatierra por primera vez en 1969, al fundarse
la preparatoria Guadalupe Victoria, de las religiosas Guadalupanas. El 28 de septiembre de 1970,
inici sus actividades acadmicas como incorporada a la Universidad de Guanajuato, la actual Escuela
Preparatoria Oficial de Salvatierra en los altos del ex convento del Carmen, su oficializacin fue por
Acuerdo del H. Consejo Universitario de la U.G. del 24 de abril de 1974, pas a ocupar su actual
edificio en septiembre de 1975. Le sigui en 1981 el CET 89, y cuatro aos despus, el Conalep en las
instalaciones de San Pedro de los Naranjos. En agosto de 1996, abri sus puertas como preparatoria
incorporada a la Universidad de Guanajuato el Instituto Vasco de Quiroga, en las instalaciones que
haban sido del Instituto Salvatierra, que imparti enseanza secundaria desde el 24 de octubre de
1970, a cargo de los padres Operarios del Reino de Cristo. En las comunidades del municipio se han
empezado a gestionar estudios de preparatoria mediante el Sistema de Video Bachilleratos.
Los estudios de licenciatura, tienen como antecedente en Salvatierra, el establecimiento de estudios
de Normal Primaria el 1 de septiembre de 1978 y la Escuela de Trabajo Social en septiembre de 1983,
ambas se instalaron en los altos del ex convento del Carmen, donde haba funcionado la Secundaria 20
de Noviembre. Estas escuelas evolucionaron hasta impartir a nivel licenciatura la carrera de
Educacin Primaria con el actual nombre de Garca Sarmiento y Sotomayor. Le siguieron en agosto de

108 Hoy es la casa de las Religiosas de Ftima.

180

Salvatierra contemporanea; a partir de 1940

1999, el Liceo San Luis y el Complejo Educativo Fray Andrs de San Miguel, que imparten tambin las
licenciaturas en Educacin Primaria. La carrera de Educadora se imparte tambin en el Liceo San Luis.
La Unidad de Estudios Superiores de Salvatierra de la Universidad de Guanajuato, imparte las
carreras de Ingeniera Agroindustrial y la licenciatura en Desarrollo Regional, inici sus actividades
en 1997. Se instal en 1998 por parte del gobierno del estado la UNIDEG, en el edificio del Museo de la
Ciudad ubicado en la calle Jurez. Y en septiembre de 2008 inici tambin sus actividades acadmicas
el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Salvatierra en las instalaciones del Conalep en San
Pedro de los Naranjos bajo la direccin del Dr. Jos Lus Ramrez.
Los estudios de postgrado se iniciaron en Salvatierra el 11 de enero de 2001, al establecer el Instituto de
Investigaciones en Educacin de la Universidad de Guanajuato su sede en esta ciudad para impartir
los estudios de Maestra en Investigacin Educativa.
En la actualidad el municipio cuenta con: 36 planteles de Educacin Preescolar, 76 de Educacin
Primaria, 1 de Capacitacin para el Trabajo, 22 de Enseanza Secundaria, 10 de nivel Bachillerato, 5
que imparten licenciaturas, y uno de estudios de postgrado.

Periodismo.
Los cuarenta fue una poca prolfica de peridicos en Salvatierra. Juventud y Luz en 1942, fue editado
por el Centro Juvenil Salvaterrense en Mxico, DF. El Tecolote en 1943, rgano quincenal independiente
de crtica, informacin, literatura y variedades, dirigido por R.
Rico y costaba 5 centavos. Germinal en 1943, tambin,
quincenal de literatura y poltica. Salvatierra en 1943, era el
rgano semanario del Centro Social Salvaterrense, dirigido
por Juan Montoya H. y vala 5 centavos. Antena en 1944, era un
semanario independiente y de accin social, impreso por la
tipogrfica "El Sobre Azul" ubicada en Hidalgo 90, dirigido por
Vicente Espaa y vala 5 centavos. El Puente en 1945, era el
rgano del Centro de Jvenes Salvaterrenses en Mxico, DF.
dirigido por Jos Castillo Prez. Huatzindeo en 1946, fue el
rgano de difusin de la Escuela La Reforma, lo dirigi su
director el Prof. J. Trinidad Hernndez Acosta. Boletn CANACO
en 1948, editado por esta cmara siendo su presidente el Sr.
Amando Navarrete.
En el inicio de los apacibles cincuenta circul en la ciudad el
Boletn Leonstico en 1954, rgano del club de Leones, siendo su
presidente el Prof. J. Trinidad Hernndez Acosta. EL Zorro en

Peridico El Zorro. Ao de 1954.

181

Historia y Evolucin de Salvatierra

1954, tambin, peridico quincenal auspiciado por el club Zorros. Luz en 1955, rgano de difusin del
Consejo de Caballeros de Coln, impreso en los talleres Paz y Bien, de los padres franciscanos en
Salvatierra. Orientaciones, boletn parroquial editado por el Pbro. Ruperto Mendoza. La Verdad en
1957, dirigido por el Prof. Trinidad Hernndez Acosta. Y Gua del Grupo Scout, dirigido por el Pbro.
Rafael Campuzano en 1958.
En 1961 sali a la luz pblica Avance, dirigido por J. Jess Pompa Caldern y costaba 40 centavos. En
1961 tambin Arraigo, auspiciado por el Crculo de Salvaterrenses radicados en Mxico y
administrado por Luis Castillo Prez, costaba 25 centavos. En 1963, Panorama, semanario dirigido por
Leopoldo "pollo" Gonzlez, costaba 50 centavos y se distingui por su enfrentamiento con intereses
creados en esa poca. En 1963, El Extra de Salvatierra, dirigido por Benjamn Herrera y costaba 40
centavos.
En 1964, El Sol de Salvatierra, dirigido por Ramn Paniagua Jimnez y vala 50 centavos. En 1966 El Bla
Bla. Y en 1967, Tziri Guerakata, rgano del Club Arqueolgico Salvaterrense, dirigido por Anayansi
Maya y costaba 20 centavos.
Se public Lerma en 1970, dirigido por la Sra. Ada Guerrero Torres y costaba 80 centavos. La Razn en
1973, dirigido por el Dr. Arnaldo Miranda. El Gallo del Bajo, dirigido por Pedro Huchin Tun en 1974,
"El peridico estudiantil que canta lo que otros callan", rezaba su lema. En 1974 tambin reapareci
Luz, de los Caballeros de Coln. El Pregonero del Bajo en 1978, dirigido por Pablo Estrada. Y Revisin
tambin en 1978, dirigido por Vctor M. Torres, costaba 2 pesos.
En 1988 apareci El Imperial, dirigido por Luis Solache Chvez, ya su precio reflejaba la inflacin
existente, costaba 200 pesos. Y en 1989 El Corresponsal, rgano de la Corresponsala del Seminario de
Cultura Mexicana.
En 1991 apareci El Ideal, para ese tiempo costaba 1000 pesos. El Bachiller, de la Escuela preparatoria
de Salvatierra en 1992. En ese mismo ao circulaba La Tribuna, dirigido por el Lic. Joel Carreo
Smano. Promoventas de Miguel Zrate tambin circulaba en esa poca. En 1993 apareci el Boletn
Rotario. A partir de 1994, aparecieron los rganos de difucin de las administraciones municipales. En
el 2000 aparecieron: Tiempo, dirigido por el Lic. Juan Jos Cruz Zavala, primer peridico del Siglo XXI
en Salvatierra; y Salvatierra Informa, primer boletn de anuncios comerciales.
Las revistas no fueron tan prolficas como los peridicos, las ms significativas han sido: Salvatierra,
rgano de difusin del Patronato Pro III Centenario de la fundacin de la ciudad, se editaron seis
nmeros; de septiembre de 1943 a marzo de 1944; a finales de los cuarenta apareci la revista Paz y
Bien, editada en los talleres de los padres franciscanos en Salvatierra, fue dirigida por el R.P. fray
Anacleto Vzquez, O.F.M. y en su segunda poca la dirigi el P. fray Eliseo Ruiz Gonzlez; en 1956 se
public Cauce, revista auspiciada por el club Zorros; en 1960, San Andrs, editada por el Crculo de
Salvaterrenses radicados en Mxico; en 1991 Libveritas, de la Escuela Preparatoria de Salvatierra; en

182

Salvatierra contemporaneo; a partir de 1940

1992 Comala, era una revista de alcance regional; en 2001 apareci La Guayaba, auspiciada por la Casa
de la Cultura de la ciudad; en 2003 Vorgine del grupo Utopa; y en 2006 El Sur, bajo la direccin de
Jess Cervantes.

Literatura.
Los principales exponentes de la historia y literatura con obra bibliogrfica en esta poca, son: fray
Eliseo Ruz Gonzlez, Ana Mara Castillo, el Pbro. Ruperto Mendoza, Luis Castillo Prez, Vicente Ruiz Arias,
Jos H. Velzquez, Miguel Cibrian, Ral Snchez Medina y Jorge Ojeda Guevara.
El sacerdote franciscano fray Elseo Ruiz Gonzlez naci en Salvatierra el 12 de agosto de 1904. Ingres
al seminario de la orden de los franciscanos menores, profesando sus votos solemnes en la festividad
de la Santsima Trinidad el 22 de mayo de 1932, en el Real Monasterio de Nuestra Seora de
Guadalupe, ordenndose tiempo despus. Radic por muchos aos en el convento franciscano de
Salvatierra. Su obra bibliogrfica est contenida en los libros: Fray Jos Prez. Relato de la vida y muerte
trgica del humilde sacerdote franciscano. 1982; y Terciarios de Hoy. Heraldos del gran Rey, traduccin del
italiano de la obra del Rvo. P. Ambrosio Peruffo, O.F.M., Celaya, Gto. 1964.
La poetisa Ana Mara Castillo de Lpez Tena, naci en Salvatierra, Gto. el 20 de enero de 1919. Radic en
su ciudad natal hasta el ao de 1972, fecha en que traslad su residencia a la ciudad de Guanajuato. Su
obra est comprendida en cuatro libros: Agua Dormida, Mxico 1961; Bajo las Alas, Mxico, 1963; La
Cancin del rbol, Mxico, 1969; y Ms All del Silencio, Antologa, 1982.

Teatro Ideal. Ao de 1950.

183

Historia y Evolucin de Salvatierra

El inigualable cronista de la ciudad que ha dado Salvatierra Luis Castillo Prez, naci el 20 de octubre de
1921. En esa gran inquietud por escribir, no poda dejar de tener su propia obra bibliogrfica, que
consiste: Conoce tu Tierra, es un folleto destinado a los nios, auspiciado por el Sr. Roberto Garca
Montoya, presidente municipal durante el trienio 1968-70, y editado en la Caja Popular; Recuerdos
Grficos de mi Tierra, 1644-1980, es una recopilacin de testimonios fotogrficos de nuestra ciudad,
editado en 1980; La Reina de las Luces. Su peregrinar, sus palacios y sus portentos, 1550-1988, relato histrico
de la Imagen de Nuestra Seora de Luz, patrona de Salvatierra, con motivo del cincuentenario de su
Coronacin Pontificia, impresa y editada en la Caja Popular San Andrs, A.C., 1988. Muri el 13 de
noviembre de 1999.
El Salvaterrense Vicente Ruiz Arias naci el 9 de julio de 1942. Es el historiador contemporneo ms
completo que ha seguido orden y disciplina, metodologa y tcnica en sus investigaciones. Su obra
comprende: Breve Resumen Histrico de Salvatierra, primera obra editada en los talleres tipogrficos de
don Agustn Caballero Flores, 1970; Historia Civil y Eclesistica de Salvatierra, Mxico 1976; San Jos del
Carmen, trascripcin de la conferencia sustentada en el templo de San Antonio el 5 de febrero de 1980
sobre la fundacin e historia de la hermosa hacienda de los Carmelitas, edicin auspiciada por el
Comit de la Feria de la Candelaria 80 y la Corresponsala del Seminario de Cultura Mexicana;
Guanajuato: Historiografa, Herldica de Salvatierra. Guadalajara, Colegio del Bajo, 1988; Historia de la
Provincia de Guanajuato, Salvatierra, 1990; Estudio Histrico Salvatierra, Gto. 1994, editado con motivo
del 350 aniversario de la fundacin de la ciudad; El Libro de la Fundacin, es una recopilacin de
documentos histricos, 1994. Muri el 30 de diciembre de 1997.
El poeta salvaterrense Alfonso Garca lvarez, naci en el mes de noviembre de 1922. Su obra
bibliogrfica comprende: Cfiros, 1982; Mi Ciudad y Yo, 1982 (Dos ediciones); El Encanto y Riqueza de la
Hacienda de San Nicols Tolentino, 1987; Calndulas de Primavera, 1996; Palabras despus del silencio, 1999.
De origen michoacano, pero enraizado y avecindado en nuestra ciudad, el poeta Jos Herlindo
Velzquez Fernndez, naci en la ex hacienda de Curimeo el 7 de octubre de 1954. Su obra bibliogrfica
est comprendida en: Agua Solar, Ediciones Presagios, Cancn, 1999; Prosa para Beber, (prosa potica y
cuentos), Coleccin Michoaque, Ediciones Diversa, Morelia, 2002; Regalo para el amor, Ediciones
Diversa, de la Coleccin Poesa Oniria, Morelia, 2002; Entre el Amor y el Celibato, novela con prlogo de
Baudelio Camarillo, 2005; Contigo aprend, novela en coautora con Bella Clara Ventura, Lord Byron
Ediciones, 2007; Ecos de un canto en el desierto, poemario con prlogo de Luis Alberto Ambroggio,
Editorial Gugorrones-Ediciones del Manantial, 2007; Los Habitantes de la Luna, cuento de corte
ecolgico para nios, Editorial Gugorrones con ediciones en 2007 y 2008; y El Vuelo de la palabra.
Miguel Francisco Cibrin Zavala naci en Salvatierra, Gto., el 5 de octubre de 1967. Su obra potica y
diversos ensayos han sido publicados en las revistas: Comala, El Sur, Diturna y Vorgine, y en los
peridicos Tiempo y el Informativo Ecos. Fue fundador y editor de la revista Comala de 1992-1996. Es
miembro del Consejo Editorial de la revista cultural Tirofijo de Len, Gto., en la que tambin ha
publicado numerosos textos, y particip en el libro colectivo Voces de Salvatierra editado por la Casa de

184

Salvatierra contemporanea; a partir de 1940

la Cultura Fray Andrs de San Miguel de Salvatierra, Gto. en 1999. Su libro: Los Reinos del Aire, es un
poemario editado por la Direccin de Cultura del Gobierno Municipal de Guanajuato, Gto. en 2006. En
el Prembulo, Juan Manuel Ramrez Palomares expresa: Los reinos del aire guardan secretos que son
revelados con palabras a quienes perdieron la memoria y de sbito la recobran con el asombro de un nio de
grandes ojos.
Ral Snchez Medina naci el 3 diciembre de 1932 muy cerca de Salvatierra, en el Acebuche, municipio
de Tarimoro, Gto. Sus textos han sido publicados en la revista El Sur y en el Boletn Leonstico; y su obra
bibliogrfica titulada: Vademcum; De aqu, de all, y de acull, editada en 2008, es el reflejo de su vida; sus
logros, sus dolores, su familia, sus maestros, los amigos, y sus pensamientos sublimes, siempre
salpicados con la tinta sangre del caballero de la triste figura en su bsqueda de la Dulcinea del Toboso
de la inmortal obra de Cervantes, o los sinsabores de las vivencias de Pito Prez y Margarito Ledesma.
Jorge Ojeda Guevara naci en Salvatierra, Gto., el 28 de mayo de 1944. Y como l mismo se presenta, es
arquitecto de profesin y escritor por vocacin. Su obra bibliogrfica de narracin histrica literaria
est comprendida en los libros: Varonas, Espritus y el Arcoiris. Editado en el ao 2000; Quanashuat, Siglo
XX. Editado por el Centro Universitario ITESBA, Celaya, 2006; y El Muralismo Religioso de Alfredo Ojeda
Villagmez, editado en 2008 por el H. Ayuntamiento de Salvatierra, Gto.

185

apndice i
nuestras calles y plazas
Nuestras calles y plazas como las de todas las ciudades, pasaron por un proceso de transformacin a
travs del tiempo y el espacio, no slo en su paisaje arquitectnico, sino tambin en sus nombres con
que fueron conocidas en las diferentes pocas de la historia de una ciudad.
Esto se debe a una diversidad de factores: polticos, patriticos, religiosos, hechos importantes,
personajes ilustres o clebres y hasta caprichos populares. La cuestin es pues, la necesidad de que
sean identificadas.
En nuestra ciudad, las actuales calles no siempre fueron conocidas con un solo nombre en su
totalidad, a sus diferentes tramos o cuadras se les conoci con nombres diferentes.
La historia de la calle Principal o calle Hidalgo es un buen ejemplo de lo anterior.
Recin fundada la ciudad en 1644, esta calle fue de las primeras. Al tramo comprendido entre la
carretera y la calle 16 de Septiembre se le llam calle Real a la Laborcita, era sta una fraccin de
terreno de labor agrcola relativamente pequea situada atrs de lo que hoy es el templo de Santo
Domingo entre las dos acequias, propiedad de doa Anna Talia Ponce de Len, segn lo hace constar
don Agustn Gmez, escribano Real y de Cabildo de la ciudad en auto fechado el 23 de marzo de 1724.
A partir de 1750, a este mismo tramo se le conoci como calle a la Crcel o de la Crcel, porque se
instal el reclusorio en la esquina que hoy forma sta con la calle de Manuel Doblado. En la primera
poca independiente se le llam calle de Iturbide, en honor al consumador de nuestra Independencia.
Al quedar abolido el Primer Imperio en 1823 y al nacimiento de la primera Repblica Federal, se le
llam calle Nacional, y a partir del I Centenario de la Independencia tom su actual nombre.
A la parte cntrica de esta calle entre el jardn Principal y la calle de Guillermo Prieto se le conoci en la
Colonia simplemente como calle Real. En la primera poca independiente como calle Nacional. Y
tom el nombre actual junto con los dems tramos.
Al ltimo tramo comprendido entre la calle de Guillermo Prieto y la fabrica la Reforma, se le conoci
primero como calle al Molino y despus calle de la Esperanza, por encontrarse el molino de la
Esperanza en los terrenos que hoy ocupa la Fabrica. En la primera poca independiente se le conoci
como calle de Capuchinas. En 1867, al triunfo de los liberales y las Leyes de Reforma, a la fbrica y a la
calle se les rebautiz con el nombre de Reforma. Este nombre dur hasta principios del siglo XX, en

187

Historia y Evolucin de Salvatierra

que se le homolog con los dems tramos con el nombre de calle Hidalgo. En conclusin, el nombre
de calle Hidalgo en toda su longitud lo tom a principios del siglo XX, con motivo del Primer
Centenario de nuestra Independencia Nacional.
La calle de Morelos es la de mayor longitud que atraviesa la ciudad. En la Colonia al tramo
comprendido entre la calle de Guillermo Prieto y su prolongacin hacia el Sur, se le conoci primero
como camino viejo a Acmbaro o calle que sube al Barrio, despus como calle de la Palma.
De los dems tramos, cada cuadra tuvo su propio nombre. Entre Guillermo Prieto y Gonzlez Ortega
se le conoci como primera calle del Biombo, y a la calle de Coln como la segunda del Biombo.
Enseguida, por donde el canal Gugorrones corre en su costado, se le conoci primero como calle
Nueva y luego como calle de las Teneras, por la gran cantidad de curtiduras all asentadas
aprovechando el agua del canal y el desage al ro.
A la parte dnde hoy se encuentran las escuelas Emperador Cuahutmoc y la EST. 2, se le denomin
primero calle de San Francisco y luego como calle del Cementerio, por estar all asentado el
camposanto del convento, despus se le conocera simplemente como La Tapia, por la larga barda que
la colindaba. Y a la cuadra donde est el templo y convento Franciscano, se le conoci siempre como
calle de San Francisco o calle Vieja de San Francisco. Entre Madero y 16 de Septiembre se le llam calle
del Molino, por estar all el molino de la Ciudad que aprovechaba la cada del agua del canal, a este
lugar se le conoci tambin como barrio de San Buenaventura, con el tiempo la cuadra cambi su
nombre por calle de Rub en honor al insurgente Juan Rub, que jur lealtad a la Suprema Junta de
Zitcuaro, hecho prisionero, fue fusilado en la plaza del Carmen. De 16 de Septiembre a Manuel
Doblado, donde precisamente se encontraba la huerta de El Infiernito, se le conoci primero como
calle de la Carnicera o Carnicera Vieja, all se distribua la carne que provena del rastro ubicado a
espaldas del templo de Santo Domingo, tom por ltimo tambin el nombre de calle de Rub. Los
dems tramos despus de la calle de Manuel Doblado tuvieron varias denominaciones: calle a la
Laborcita, calle del Indio Triste, pero se le conoci mejor por la calle del Calvario, por encontrarse en
ella, a un costado de la hacienda de Snchez y antes de construirse el templo de Santo Domingo, una
pequea capilla de adobe donde los indios veneraban al Seor de la Clemencia.
A la calle Jurez se le conoci poco despus de la fundacin de la ciudad como calle de Maguelles en su
tramo de 16 de Septiembre a la carretera, despus los vecinos tambin le dieron el nombre de calle de
las nimas. Al tramo comprendido entre la calles Zaragoza y Madero, se le conoci como calle del
Carmen, y cuando se abri el tramo que llega hasta el mercado Hidalgo al fraccionarse la huerta del
Carmen a mediados del siglo XIX, se le bautiz con su nombre actual. Ah se encontraba la puerta
seglar del convento.
La calle de Guerrero durante la Colonia y la primera poca independiente, exista solamente el tramo
comprendido entre Guillermo Prieto y Altamirano, se le conoci como calle de la Mora. El tramo entre
la calle de Guillermo Prieto y el mercado Hidalgo, fue trazado en la poca Juarista cuando se fraccion

188

Nuestras Calles y Plazas

la huerta del Carmen. Y la cuadra comprendida entre Altamirano y H. Colegio Militar, se traz en el
ltimo tercio del siglo XIX, se le conoci tambin como calle de la Estacin.
La calle de Ocampo, que antiguamente llegaba hasta la altura de la calle de Zaragoza, se le llam recin
fundada la ciudad calle de las Zacateras o de Zacateros, por venderse en ella el pasto para los
animales. Durante todo el siglo XIX y principios del XX, se le denomin calle del Pinzn, por existir en
ella algunos de esos rboles. Al fraccionarse la huerta del Carmen, la calle se prolong hacia el Sur.
Tom el nombre de calle de la Estacin en el Porfiriato cuando se tendi la va del ferrocarril y
conduca a ese lugar.
La calle de Fernando Dvila fue dedicada a partir de 1920 al general que llev este nombre, fue l quien
en el ao de 1917, al mando de sus fuerzas hizo posible la retirada del temido bandolero Ins Chvez
Garca y sus huestes acantonadas en el pueblo de San Nicols de los Agustinos, fue gobernador del
estado en el ao de 1916. A esta calle se le llam en un principio calle del Portal, y en la primera poca
independiente se le conoci como calle de la Columna, ambos nombres se debieron a que empieza
precisamente en el lado oriente del viejo portal de los Carmelitas, hoy de la Columna.
La calle de Degollado fue conocida como calle de la Carnicera, en ella se venda este producto trado
del rastro. Se le conoci despus como calle de la Clemencia en honor al Santo Cristo venerado en el
templo de Santo Domingo. Con el tiempo, tuvo dos nombres ms: calle de la Parra a la cuadra donde
se encuentra la iglesia y calle de las Sinforosas a la cuadra siguiente, esto debido a una santa devocin
de los vecinos, sobre todo de las mujeres, a Santa Sinforosa, esposa de San Getulio y sus siete hijos
mrtires, celebraban su festividad cada 18 de Julio.
Atrs del templo de Santo Domingo est la calle de Zarco, se le conoci primero como calle del Rastro
y despus como de La Soledad. Al final de la Guerra de Independencia fue llamada Paraje de los
Ajusticiados.
La calle de Manuel Doblado fue conocida durante la Colonia como calle de Pirindas a la cuadra
comprendida entre las calles de Morelos e Hidalgo, por asentarse en ese lugar durante la Colonia,
indgenas pertenecientes a esta etnia otom y de oficio pescadores en el ro Lerma. Al trmino de la
Guerra de Independencia se le conoci como calle de Cortazar, en honor a don Luis Cortazar, uno de
los consumadores de nuestra gesta histrica y padre de la esposa del 7 Marqus de Salvatierra.
Despus se le conoci como calle de Centeno en honor del insurgente salvaterrense Ignacio Centeno,
ejecutado en 1811.
A la calle de 16 de Septiembre, se le conoci en la Colonia como Calle de la Luz a un costado de la
Parroquia, y al tramo comprendido entre hidalgo y su prolongacin hacia el ro como calle de la
Cadena.
La calle de Madero tuvo varias denominaciones en sus diferentes tramos. Desde el costado del templo
de San Antonio a la esquina que forma con Hidalgo, se le llam primero calle de la Tercera Orden.

189

Historia y Evolucin de Salvatierra

Tiempo despus a la cuadra comprendida entre las calles de Hidalgo y Morelos, se le conoci primero
como calle de los Esquiveles, por vivir all la familia Esquivel y Vargas, luego como calle de la
Alhndiga, ya que en ella estaba tal edificio -hoy jardn de Nios Cuahutmoc, y por ltimo calle de la
Enseanza por la escuela all ubicada. Al tramo comprendido entre la calle Jurez y la salida a Celaya,
se le conoci como calle de San Jos y luego calle de la Capilla, ya que en la esquina que forma con la
calle de Ocampo, se encontraba en la poca colonial una capilla dedicada a este Santo Patriarca.
A la calle de Leandro Valle se le conoci con nombres diferentes en sus tramos. Entre Morelos e
Hidalgo, calle de las Arrecogidas, entre Hidalgo y Jurez, calle del Seor de Chalma, y entre Jurez y
Ocampo, calle del Sepulturero. Con el tiempo, a toda la calle se le conoci como callejn del ngel, con
excepcin del tramo conocido en la Colonia como la calle de las Arrecogidas, al cual se le denomin
despus calle del Dr. Ruiz.
La calle de Zaragoza fue conocida siempre como calle de Zavala o calle Real de Zavala. Existen dos
versiones acerca del origen de su nombre: la primera versin la sustenta el historiador Ruiz Arias,
asegura que se debi al apellido del primer arrendador del molino del Mayorazgo o de las Ardillas, la
segunda versin asegura que fue nuestra gente por no decirle camino Real a Zalaya -Celaya- le decan
Zavala.
La calle de Federico Escobedo se abri cuando se fraccion la huerta del Carmen, se le conoci como
calle de Salazar cuando se fraccion la huerta del Carmen. A partir de los aos veinte como calle de
Obregn. Y a la muerte del ilustre humanista y escritor en 1949, se le bautiz con su nombre.
A principios del siglo XX, el antiguo callejn de Cuauthemn, hoy calle de Arteaga, fue bautizada con
este nombre en honor al general Jos Mara Arteaga, militar republicano de la poca juarista que
combati a conservadores y franceses en esta zona, fue fusilado en la ciudad de Uruapan en el ao de
1865. Esta calle fue abierta cuando se fraccion la huerta del Carmen por motivo de la nacionalizacin
de los bienes del clero decretada por el presidente Jurez.
El nombre de callejn del Padre Eterno tiene su origen en una conocida leyenda, para otros, el nombre
se debi a un vecino que as apodaban por la larga barba que tena. A esta calle de Gonzlez Ortega se
le conoci tambin como calle o callejn de Moctezuma.
A la calle de Guillermo Prieto, entre las calles de Hidalgo y Guerrero se le denominaba calle del Arco,
por cruzarla en ese tramo el acueducto que llevaba el agua al convento del Carmen desde el molino de
la Esperanza (hoy fabrica La reforma), haba ah tambin una pila que sirvi por muchos aos como
proveedora de agua a los vecinos. Al tramo que comprendido entre la calle Morelos y el puente, se le
conoci simplemente por este nombre, calle del Puente o al Puente.
La calle de Altamirano tambin ha sufrido modificaciones en su nomenclatura, se le conoci por
diferentes nombres hasta principios del siglo XX: calle del lamo y despus calle del Bosque y calle

190

Nuestras Calles y Plazas

del Fiscal. Su actual nombre se le impuso en 1920. Pero en definitiva el nombre ms popular con que se
le ha conocido siempre es calle de los Chirimoyos, por las ramas y frutos que colgaban sobre su tapia.
A la calle de Ignacio Ramrez se le conoci con los nombres de: calle de San Juan y calle del Socorro,
por ser la calle donde est el templo del Barrio de San Juan. El actual nombre se le impuso tambin en
1920.
La calle de H. Colegio Militar se llam hasta hace unos veinticinco aos calle de Alderete, es una calle
relativamente nueva, se abri hasta principios del siglo XX. La bautizaron con este nombre en honor a
Andrs de Alderete, supuesto fundador de nuestra ciudad en el ao de 1643. Esta versin de la
fundacin la plasma en su crnica el cannigo de la catedral de Morelia don Jos Guadalupe Romero
en la visita que realiz a esta ciudad en el ao de 1860. Segn nuestros historiadores: el Lic. Melchor
Vera, don Vicente Ruiz Arias, don Jess Garca Garca y otros, coinciden en sealar que Andrs de
Alderete no existi, y no se sabe de donde tom su nombre el cannigo Romero, pues el referido
fundador no aparece por ninguna parte en los documentos de la fundacin.
A la calle de Allende se le llam calle de Corts, pero no en honor al conquistador, sino por haber
vivido en ella antiguos vecinos conocidos genricamente como los Corteses. A principios del siglo XX,
se le conoci como calle del Tres Dos, el nombre se debe a una piquera que con ese nombre en ella
estuvo.
En lo que respecta a nuestras plazas. El Jardn Grande, como lo conocemos los salvaterrenses, se traz
en el momento mismo de la fundacin de la ciudad. Se le llam Plaza Mayor (Plaza Maior) durante el
periodo colonial, Plaza de Armas durante la primera poca independiente, y Plaza de la Constitucin
a partir de 1917. Pero su nombre tradicional siempre ha sido el de jardn Grande.
A la plazuela del Carmen siempre se le conoci con este nombre, incluyendo la explanada o tambin
Cementerio del Carmen. A esta ltima se le bautiz al ser demolido el teatro Ideal, con el nombre de
Agustn de Carranza y Salcedo, en honor al principal fundador de la ciudad. Y el jardn de Zaragoza se
conform en 1705 al alinearse la calle Real.
El Jardn de Capuchinas, siempre fue conocido con este nombre, se traz como tal en 1942 y se le
denomin jardn Amado Nervo. Volvi a ser rediseado en 1962 dentro del Plan Guanajuato, y se traz
tambin la plaza de la Hermandad, en lo que fue la antigua casa del capelln de Capuchinas.
El jardincito de los Nios Hroes ha pasado tambin por un proceso de cambio de nombres. Durante
la Colonia se le conoci como jardn del Diezmo y se conform tambin en 1705, por estar all la finca
destinada para tal fin. Durante el Porfiriato se le bautiz con el nombre de jardn 2 de abril, en honor a
la victoria de don Porfirio Daz en Puebla. Posteriormente se le conoci tambin como Emiliano
Zapata; muchos salvaterrenses lo conocen simplemente como el jardincito del Club de Leones.

191

Historia y Evolucin de Salvatierra

Los portales de las plazas y jardines, datan unos de ellos del siglo XVIII y otros del siglo XIX. El
primero en construirse fue el portal de los Carmelitas o de la Columna y se le conoci por el apeadero
del Carmen, porque ah fueron instalados varios mesones para dar hospedaje a los viajeros. El portal
del Jardn de Zaragoza fue construido en 1790, y a partir de la poca independiente se le bautizo como
portal Guerrero. El portal de la Luz, frente a la plaza de la Constitucin y sobre la calle de 16 de
septiembre, fue construido a finales del siglo XVIII. El portal de la Presidencia se construy en la
segunda mitad del siglo XIX al construirse el palacio Municipal. En esta poca se construyeron
tambin los portales de la explanada del Carmen y el pequeo portal de la Brisa en la bajada del
puente de Batanes.
Estas son pues nuestras calles y plazas y sus nombres, dejo a su respetable criterio y buen gusto, cual
le parece mejor para cada una de ellas.

192

apndice ii
efemrides salvaterrenses

193

Historia y Evolucin de Salvatierra

194

Efemrides Salvaterrenses

195

Historia y Evolucin de Salvatierra

196

Efemrides Salvaterrenses

197

Historia y Evolucin de Salvatierra

198

Efemrides Salvaterrenses

199

Historia y Evolucin de Salvatierra

200

Efemrides Salvaterrenses

201

Historia y Evolucin de Salvatierra

202

Efemrides Salvaterrenses

203

Historia y Evolucin de Salvatierra

204

Efemrides Salvaterrenses

205

Historia y Evolucin de Salvatierra

206

Efemrides Salvaterrenses

207

Historia y Evolucin de Salvatierra

208

Efemrides Salvaterrenses

209

Historia y Evolucin de Salvatierra

210

Efemrides Salvaterrenses

211

Historia y Evolucin de Salvatierra

212

Efemrides Salvaterrenses

213

Historia y Evolucin de Salvatierra

214

Historia y Evolucin de Salvatierra

214

Efemrides Salvaterrenses

215

apndice iii
autoridades civiles y eclesisticas
de salvatierra

217

Historia y Evolucin de Salvatierra

218

Autoridades civiles y eclesisticas de Salvatierra

219

Historia y Evolucin de Salvatierra

220

Autoridades civiles y eclesisticas de Salvatierra

221

Historia y Evolucin de Salvatierra

HUMOR POLTICO. Caricaturas de personajes locales


aparecidas en el peridico salvaterrense EL VACILMETRO. Ao de 1932.

222

apndice iv
peridicos y revistas
de salvatierra
AO
1880
1888
1894
1896
1896
1898
1898
1900
1905
1905
1908
1909
1909
1910
1915
1916
1917
1917
1917
1917
1917
1921
1925
1928
1929
1929
1932
1932
1936
1940

TTULO
EL FANTASMA
EL PEQUEO AHIZOTE
LA AURORA DE SALVATIERRA
LA DEMOCRACIA
LA LUZ
EL LIRIO DE GUATZINDEO
LA LIRA
ALMA
EL REPRODUCTOR
LUZ
SALVATIERRA
PRIMAVERAL
LA VERDAD
EL ANUNCIADOR
HELIOS
FLOR DE LIS
SOADOR
LA REFORMA
EL VINDICADOR SOCIAL
LA ILUSIN
LA IDEA
LUX
RENOVACIN
IRIS
ANHELOS
PULSACIN
VOLUNTAD
EL VACILMETRO
LUX
LUMEN

DIRECTOR
Antonio Sixto Romero
Nicols P. Otamendi
No consigna director
Gonzalo A. Caciny
Alfonso Uribe y Alegra
Pbro. Erclio de la Cerda
Horacio Eudave Lpez
Pbro. Cayetano Nez
Agustn C. Gmez
Pbro. Ramn Aguilar
Francisco y Alberto de la Mora
No consigna director
Andrs Zamudio
Boletn Comercial
Atanasio Prez Vargas
Jess Nieto Morales
Manuel Caballero Villagmez
R. Malagn
Atanasio Prez Vargas
Ignacio L. Vera
Ignacio L. Vera
Jos Luz Ojeda
Ciro Alejo
Rafael Ramrez
Jess Gutirrez T.
Remigio Villafuerte
J. Jess Villafuerte Miranda
Jos Gmez Moncada
Remigio Villafuerte
Asociacin Catlica Mexicana

223

Historia y Evolucin de Salvatierra

AO

224

TTULO

1942

JUVENTUD Y LUZ (Revista)

1943
1943
1943
1943
1943
1943
1945
1946
1948
1949
1950
1953
1954
1955
1955
1956
1957
1958
1960
1961
1961
1962
1963

EL TECOLOTE
GERMINAL
SALVATIERRA
ANTENA
III CENTENARIO
SALVATIERRA (Revista)
EL PUENTE
HUATZINDEO
BOLETN CANACO
PAZ Y BIEN (Revista)
BOLETN DE LOS CABALLEROS
DE COLON
EL ZORRO
BOLETN LEONSTICO
ORIENTACIONES
LUZ
CAUCE (Revista)
LA VERDAD
GUIA (Grupo Scout)
SAN ANDRS (Revista)
ARRAIGO
AVANCE
EL EXTRA DE SALVATIERRA
PANORAMA

1964
1967
1967
1969
1969
1969
1970
1972
1974
1978
1978
1982
1987

EL SOL DE SALVATIERRA
TZIRI GUERAKATA
BLA BLA
SENDA
LA RECUA
LAS MULAS DESVELADAS
LERMA
LA RAZN
LUZ
REVISIN
EL GALLO DEL BAJIO
EL PREGONERO DEL BAJIO
EL IMPERIAL

DIRECTOR
Centro Juvenil Salvaterrense En
Mxico
R. Rico M.
No consigna director
Juan Montoya H.
Vicente Espaa
Jos Lpez Sierra
Jos T. Alonso
Jos Castillo Prez
Trinidad Hernndez Acosta
Cmara Nacional de Comercio
Fray Anacleto Vzquez OFM
Dr. Fernando Daz de la Serna
Onsimo Prez
Club. de Leones
Pbro. Ruperto Mendoza
Caballeros de Coln
J. Jess Garca y Garca
Trinidad Hernndez Acosta
Pbro. Rafael Campuzano
J. Jess Garca y Garca
J. Jess Garca y Garca
Jess Pompa Caldern
Benjamn Herrera Flores
Leopoldo El Pollo
Gonzlez Guilln
Ramn Paniagua Jimnez
Anayansi Maya
No consigna director
Mara D. Lpez
Agustn Caballero Flores
Agustn Caballero Flores
Ada Guerrero Torres
Arnaldo Miranda V.
Caballeros de Coln
Vctor M. Torres
Pedro Mateo Huchin Tun
Pablo Estrada Lpez
Luis Solache Snchez

Peridicos y revistes de Salvatierra

AO

TTULO

1989

EL CORRESPONSAL

1991
1991
1991

EL IDEAL
BOLETN CANACO
EL BACHILLER

1991
1992
1993
1995
1998

COMALA (Revista)
LA TRIBUNA
BOLETN ROTARIO
LIBVERITAS
EL MAYORAZGO

2000
2000

TIEMPO
DE LA GUAYABA

2000

SALVATIERRA INFORMA
(Boletn Comercial)
VORGINE (Revista)
EL SUR (Revista)
BOLETIN LEONSTICO

2003
2005
2008

El Fantasma,
primer peridico Salvaterrense.
Ao de 1881.

DIRECTOR
Corresponsala Salvaterrense del
Seminario de Cultura Mexicana.
Jos Luis Tirado Garca
Cmara Nacional de Comercio
Miguel Prez Gmez y Mara Esther
Tet Gasca Guerrero.
Escritores Jvenes
Joel Carreo Smano
Jos Herlindo Velzquez
Tarsicio Salgado Tovar
Casa de la Cultura Fray Andrs de
San Miguel
Juan Jos Cruz Zavala
Casa de la Cultura Fray
Andrs de San Miguel
Vernica Vzquez N.
Antonio G. Soto
Jess Cervantes Guzmn
Ral Snchez Medina

La Lira. Ao de 1899.

La Verdad. Ao de 1909.

225

Historia y Evolucin de Salvatierra

III Centenario. Ao de 1944.

226

Panorama. Ao de 1963.

Lerma. Ao de 1972.

apndice v
salvaterrenses distinguidos
en el contexto nacional
BRIGADIER MIGUEL SNCHEZ
Fue uno de los primeros que se levant en
armas por la Independencia y contribuy a
que esta se propagase en la regin que
comprende los estados de Mxico, Quertaro
e Hidalgo.
Oriundo del pueblo de San Nicols de los
Agustinos, en donde habra nacido en el
ltimo tercio del siglo XVIII. Con el tiempo,
se fue a radicar como labrador acomodado en
la jurisdiccin de Ixmiquilpan, dedicndose
despus al comercio en toda la regin del
valle por donde corre el ro Moctezuma,
extendiendo sus actividades hasta la
Huasteca, Quertaro, Huichapan y otros
puntos de la comarca del ro Lerma. En estas
correras, el Lic. Altamirano y otros
conspiradores de Quertaro, le dieron
algunas veces el encargo de que llevase cartas
a Hidalgo, Allende y Aldama, lo que le hizo
enterarse de los trabajos de los conspiradores, secundndolo con entu-siasmo.
Iniciada la revolucin, recibi de Hidalgo, a
quien se present en Celaya, el
nombramiento de brigadier y lo mand a
insurreccionar las regiones de Huichapan y
Quertaro. La primera accin de Snchez fue
dirigirse a su pueblo natal de San Nicols de
los Agustinos, donde reuni y levant a la

peonada del pueblo y sus inmediaciones.


Con ellos y otros refuerzos que se le
agregaron en el camino; tom Huichapan y
San Juan del Ro; se apoder y apres al
Alcalde de Corte Collado, que haba ido a
formar causa en contra de los conspiradores,
obligndolo a decretar la libertad de la
Corregidora; y amag a la ciudad de
Quertaro, que no pudo tomar, al ser
rechazado por el comandante Garca Rebollo
el 30 de octubre de 1810. Ante la proximidad
de Calleja, se intern en las serranas. Por
diferencias con los Villagrn (Julin y Chito),
fue asesinado por stos en Alfajayucan, Hgo.
a finales de noviembre de 1810.
PBRO. MARIANO ABAD Y CUADRA
Oriundo de esta ciudad, se encontraba
radicando en la ciudad de Valladolid cuando
Hidalgo entr en ella. Abraz la causa
insurgente como capelln, particip en las
batallas del Cerro de las Cruces y en la de
Aculco (1810). Fue hecho prisionero en sta
ltima y confinado en la prisin de San Juan
de Ula, donde muri en 1818.
CAPITAN IGNACIO CENTENO
Salvaterrense que se incorpor al ejrcito de
Hidalgo en esta ciudad. Alcanz el grado de

227

Historia y Evolucin de Salvatierra

capitn del ejercito insurgente, hecho


prisionero fue trasladado a la ciudad de
Mxico, por rdenes de Calleja, y ahorcado el
1 de febrero de 1811.
JOS MARA PAGOLA
Se incorpor a la lucha por la Independencia
de Mxico. Naci en esta ciudad en el ao de
1780. El 1 de junio de 1814, intercept a un
correo realista que llevaba pliegos al virrey;
sirvi de intermediario al Dr. Jos Mara Cos
para recibir correspondencia de Mxico; en
1815, fue miembro de la Junta Subalterna
Insurgente que permaneci en la provincia
de Valladolid, cuando el Congreso decidi
trasladarse a Tehuacn; fue el ltimo
presidente de la Junta de Jaujilla, que fue lo
que qued del Congreso de Chilpancingo.
El realista Toms Daz logr apresarlo el 8 de
junio de 1818 en Cantarranas, cerca de Atijo y
lo fusil en Huetamo, Mich.
DON MIGUEL GERNIMO LOPEZ DE PERALTA
Don Miguel Jernimo Lpez de Peralta
Cervantes Velasco, Sexto Marqus de
Salvatierra y ltimo poseedor integrum del
Mayorazgo de Tarimoro. Estuvo entre los
firmantes del Acta de Independencia de
Mxico. Fue Capitn de la Guardia Imperial
de Iturbide, Consejero de Estado, Gran Cruz
de la Orden de Guadalupe, General de la
Republica y Gobernador de la ciudad de
Mxico. Si bien no naci en Salvatierra, si
tuvo mucho que ver con nuestra historia, por
razn de haber heredado el ttulo nobiliario
referente a nuestra ciudad; que naci
precisamente en las tierras pertenecientes a
este mayorazgo y que dieron origen al
marquesado.

228

DON JOS MANUEL ZOZAYA Y BERMDEZ


Fue motivo de orgullo local el nombramiento
del ilustre salvaterrense, D. Jos Manuel
Zozaya y Bermdez, como miembro de la
Junta Provincial Gobernativa y Primer
Ministro Plenipotenciario ante el Gobierno
de los Estados Unidos, durante la Regencia y
el Imperio. Fue l quien denunci ante el
gobierno del Emperador, las verdaderas
intenciones de los norteamericanos para con
Mxico.
Naci en Salvatierra el 4 de junio de 1778, hijo
del matrimonio formado por el regidor,
alguacil mayor, D. Francisco Zozaya y
Zorrilla, espaol de origen, y por Da.
Gertrudis Bermdez y de la Fuente, hija de
espaoles y originaria del rancho de La
Noria, perteneciente a la alcalda de Celaya,
fue bautizado por el juez eclesistico don
Felipe Lagunas. Estudi en su ciudad natal,
las primeras letras; en la ciudad de Mxico
continu sus estudios superiores, hasta llegar
a la Real y Pontificia Universidad de Mxico,
con el fin de abrazar la carrera de las letras, se
matricul en la escuela de jurisprudencia
donde adquiri su diploma al finalizar el ao
de 1803; se doctor en leyes en el Real Colegio
de Abogaca. En 1820 fue electo diputado por
Guanajuato ante las Cortes de Espaa. Fue
socio fundador de la Sociedad Econmica
Mexicana y Caballero de Nmero de Orden
Imperial de Guadalupe. Tambin asumi el
cargo de examinador y rector del Colegio de
Letras de la Audiencia de Mxico. En 1823
fund la primera fbrica de papel que existi
en Mxico y con aquel papel se imprimi la
Constitucin de 1824. Muri el 21 de junio de
1853 a los 75 aos de edad.

Salvaterrenses distinguidos en el contexto nacional

DON JOS MARA ESQUIVEL Y SALVAGO


Poltico salvaterrense que determin en gran
medida la vida poltica del estado de
Guanajuato dentro del rgimen de la Primera
Repblica Federal en 1824. Fue diputado ante
el Congreso Constituyente del estado,
instalado el 25 de marzo de ese ao. Presidi
la tercera comisin legislativa de Negocios
Eclesisticos y Legislacin dentro del mismo
Congreso, segn acta fechada el da 30 de ese
mismo mes y ao.
Al pasar a ser el estado un departamento del
rgimen centralista, fue el hombre de la
transicin, siendo el ltimo gobernador
federal, y el primer conservador, durando en
su cargo durante el periodo federal del 1 de
febrero al 11 de noviembre de 1835, y en el
conservador del 12 de noviembre al 6 de
diciembre de ese ao.
GENERAL LUIS PREZ FOGUEROA
Destac en la poca de convulsiones e
invasiones provocadas por las guerras entre
liberales y conservadores. El general
salvaterrense Luis Prez Figueroa, naci el 22
de marzo de 1833 en el pueblo de El Sabino,
fue uno de los jefes ms queridos y
respetados por su lealtad a las instituciones
republicanas y su amor a la patria. Comenz
su carrera sentando plaza de subteniente de
infantera en 1853; en 1866, se le confiri la
banda de general de brigada y un ao ms
tarde la de divisionario. Particip en
numerosas acciones de guerra: el asalto y
toma de Chilapa por las tropas republicanas;
la ocupacin de Guadalajara en agosto de
1855; la defensa de Matamoros en 1861; en la
clebre batalla de la Carbonera y la
ocupacin de Mxico en 1872.

Fue condecorado con la Cruz de Primera Clase;


La Medalla Honorfica del Estado de Veracruz, en
1867; El Diploma por la Batalla de la Carbonera;
La Medalla por el Asalto y Toma de Puebla, en el
ao de 1867; y la que le confiri este mismo
estado a los que combatieron al Segundo
Imperio en su territorio. Muri el 23 de mayo
de 1903 en Tlalpan, DF.
DR. FRANCISCO DAZ BARRIGA
Naci en Salvatierra en el ao de 1879. Hizo
sus primeros estudios en esta ciudad; estudi
en el Seminario Tridentino de Morelia; para
ingresar despus a la Escuela de Medicina del
Estado de Michoacn, donde se titil como
mdico. Contrajo matrimonio con la Sra. Ma.
Mercedes Zamudio. Su padre el Sr. Francisco
Daz Barriga, michoacano de origen, haba
sido diputado constituyente por el distrito de
Ptzcuaro en 1857.
El Dr. Daz Barriga fue electo diputado para
el Congreso Constituyente que nos dio la
Carta Magna de 1917, el 22 de octubre de 1916
por el 12 distrito de Guanajuato que
comprenda los municipios de: Tarimoro,
Yuriria, Morolen, Uriangato, Santiago
Maravato y Salvatierra.
Fue tambin el primer presidente municipal
que tuvo Salvatierra al caer el rgimen
porfirista en 1911. Ocup este cargo en
cuatro ocasiones ms, siendo la ltima de
1933 a 1934. Muri el 21 de octubre de 1934 en
esta ciudad.
El cardenal Juan Jess Posadas Ocampo,
naci en Salvatierra el 10 de noviembre de
1926, en la casa que forma la esquina Norte
con las calles Benito Jurez y Madero. Fueron
sus padres el Sr. Juan Posadas y la Sra. Mara

229

Historia y Evolucin de Salvatierra

Ocampo. Ambos residentes y vecinos de la


ciudad de Tarimoro.
CARDENAL JUAN JESS POSADAS OCAMPO
La genealoga del cardenal Posadas se
remonta al ao de 1890, cuando su bisabuelo
materno Andrs Ocampo, originario del
pueblo de Tarimoro, se encontraba
trabajando como administrador de la
hacienda de San Jos del Carmen, propiedad
de D. Manuel Llamosa. All procre en su
matrimonio a su hijo Basiliso, abuelo del
cardenal, quien tambin trabaj en la
hacienda. Por un incidente que tuvo D.
Manuel Llamosa con una banda de asaltantes
denominada los bicahdo, en el que Basiliso
le salv la vida. Este en agradecimiento le
regal las tierras conocidas como La
Bveda, ubicadas en terrenos de Tarimoro.
Ya radicado en esa ciudad, Basiliso procre
con su esposa Dorotea una hija a quien puso
por nombre Mara, quien fue la madre del
cardenal.
Por la lnea paterna, el padre del cardenal fue
D. Juan Posadas, era oriundo de Cuitzeo,
Mich., hijo de Jos Praxedio Posadas y de la
Sra. Mara Daz de Posadas. Por dedicarse al
comercio, lleg a Tarimoro donde conoci a
su futura esposa la Sra. Mara Ocampo.
Desde temprana edad, el futuro cardenal
radic con unos parientes en la ciudad de
Celaya para proseguir sus estudios. Ingres
posteriormente al Seminario Conciliar de
Morelia para abrazar la carrera sacerdotal.
Recibi la Ordenacin Sacerdotal el 23 de
septiembre de 1950. Desempe varios
cargos en la arquidicesis de Morelia y en el
Seminario Conciliar, entre los que destac
como vice rector de Estudios. Fue

230

preconizado como obispo de Tijuana, B.C. el


23 de marzo de 1970 y consagrado el 14 de
junio de ese mismo ao. Al morir Mons.
Sergio Mndez Arceo, fue trasladado como
obispo de la dicesis de Cuernavaca, Mor. el 3
de enero de 1983. El 8 de junio de 1991, El
Vaticano lo nombr arzobispo de
Guadalajara, Jal. y recibi el capelo
cardenalicio de los Prncipes de la Iglesia
Catlica de manos de Su Santidad Juan Pablo
II el 28 de ese mismo mes y ao. Muri la
tarde del 23 de Mayo de 1993, en los
lamentables hechos ocurridos en el
aeropuerto de la ciudad de Guadalajara, Jal.

apndice vi
etimos y topnimos
de salvatierra y los valles abajeos
Acmbaro.- Significa en Tarasco lugar de
magueyes.
Amoles.- Antigua denominacin de Cortazar (amolli mexicano).
Cacalote.- Significa en nhuatl: cuervo. Referente al pueblo con este nombre dnde fue fusilado el P.
fray Jos Prez.
Caracheo.- lugar desprovisto de agua (tarasco).
Cocomancan.- Lugar de trtolas, asiento de Dolores Hidalgo (nhuatl).
Coroneo.- Lugar que se rodea (tarasco).
Chilchahuapan.- Nombre nhuatl del ro Lerma, significa: ro de las nueve curvas.
Chupcuaro.- Vocablo tarasco que significa: lugar azul, es referente a la cultura prehispnica que se
desarroll en esta regin sobre las mrgenes del ro Lerma.
Chochones.- Nombre de un pueblo de indios trados de Oaxaca por los espaoles, se asentaron aqu
para ayudar a pacificar a los chichimecas de la regin. Referente a nuestro antecedente como ciudad,
el pueblo de San Andrs de los Chochones.
Colhuacn.- Vocablo nhuatl, probablemente referente al nombre del cerro de Culiacn.
Cuitzeo.- Lugar de zorrillos (tarasco).
Cupareo.- Vocablo de origen purpecha que significa: cruce de caminos.
Dee.- Gaviln, nombre antiguo de Apaseo (otom).
Degno.- Nombre antiguo de Cortazar que significa lugar de Amole en Otom.

231

Historia y Evolucin de Salvatierra

Emnguaro.- Significa en tarasco: Lugar de maz tempranero, Pueblo de indios y doctrina fundada por
los franciscanos procedentes de Acmbaro.
Guanajuato.- Cerro de las ranas (tarasco).
Guatzindeo.- Vocablo purpecha cuyo significado es: lugar de montones de piedras. Nombre del valle
dnde se asienta la ciudad de Salvatierra, nuestro cronista el Lic. Melchor Vera lo escribe: Guatzindeo.
Jercuaro.- Lugar como nido (Tarasco).
Madonte.- Ro peligroso. Puntos en el ro Lerma (Otom).
Michicacuan.- Los habitantes del lago (Tarasco).
Nattahi.- En el mezquite. Nombre primitivo de Celaya (Otom).
Maravato.- Vocablo tarasco que significa: lugar precioso y florido. Referente a la hacienda de Maravato
del Encinal y a la Estancia del Carmen de Maravato.
Pipiliztle.- Nombre prehispnico de un barrio de San Pedro de los Naranjos. Es el nombre de un
pjaro carroero que en gran cantidad habitaban en el lugar.
Pirinda.- Etnia otom que habit en lo que hoy es nuestra ciudad. Pueblo de pescadores a lo largo del
ro Lerma al que tambin denominaron Matlazinca.
Pitoyocan.- Vocablo nhuatl del nombre de Maravato. Significa: lugar de la culebra emplumada.
Tarandacuao.- lugar de juego de pelota (tarasco).
Taresaugarua.- Vocablo purpecha del nombre del cerro de Tetillas.
Tarimoro.- Lugar de sauces, Tarimo = sauce, ro = lugar (Tarasco).
Tequitln.- Vocablo nhuatl, antiguo nombre dado al pueblo de la Magdalena.
Tiristarn.- Vocablo purpecha, antiguo nombre dado al pueblo de San Nicols de los Agustinos.
Significa lugar al lado del ro.
Tlasala.- Vocablo nhuatl, significa: tortilla de maz cosido, nombre prehispnico del lugar dnde hoy
se encuentra Salvatierra.
Tlaxcalli.- Vocablo nhuatl del nombre dado por los mexicanos al valle de Huatzindeo. Significa: casa
sobre tierra plana.

232

Etimos y topnimos de Salvatierra y los Valles Abajeos

Tololotlan.- Nombre nhuatl del ro Lerma en esta regin.


Uriangato.- Donde el sol se pone levantado (tarasco).
Urireo.- Vocablo purpecha que significa: nariz a adelante o delante del lugar. En nhuatl se pronuncia
Yacac, Tlayacac o Tlayacaque del vocablo Teyacacantiuh que significa: ir guiando a otro. Pueblo de indios
y doctrina atendida por los franciscanos.
Ystlaguacatitln.- Vocablo nhuatl que significa: Lugar qu tiene llanos, nombre prehispnico de San
Nicols de los Agustinos.
Yuriria.- Contraccin de Yuririapndaro (lago de sangre). U-ri-ri = sangre, ro = lugar (tarasco).

233

apndice vii
refranero salvaterrense
Desde que el Marques de Santillana orden en la A.B.C. los refranes que las viejas dicen tras el fuego
en el ao de 1508, es cuando nace la necesidad de recoger la sabidura popular de los dichos que
corran de boca en boca. Los refranes son una expresin verbal por lo general sentenciosa, casi
didctica de la filosofa de nuestra gente, como: Come santos y caga diablos. En tanto el dicho, amn de
ser producto de una repeticin, conlleva una conclusin ms grfica, as: Ests como los chivitos; chille y
chille, y mame y mame. En Salvatierra por las caractersticas de los elementos que contienen; personas y
cosas, que conformaron nuestro vocabulario cotidiano, son slo vlidos en nuestra tierra y
difcilmente adaptables a otros espacios y lugares. Los ms significativos son:

Qued largoAyala.
Ya te mamaste tres credos!.
Ya mero la besa un pobre.
Ests como el burro de Don Simn; viendo verde y mascando en seco.
Te sonaron el chiquito afuera.
La Gavia con rebozo y Culiacn con sombrero, seguro aguacero.
! Casi nada ........... Dijo don Doroteo Espitia.
! Te pelates llovisnao ........... La Chirringa.
!Me llevo melgas y surcos atravesados.
!Me lleva melgas.
Me voy a casar despus de mayo ........ Trejo.
Ah te va un borrego.
Cmprate un cinco de tino con Filimn.
! Bailo y cojo ...... Dijo Pepe Velarde.
Hasta que griten !qu camotes.
Pecaos quisiera que padres sobran.
Scate a Jurez veintiuno.
Ve a que te la enderece Pompa!
Estornuda en el Barrio y te contestan salud en Santo Domingo.

235

Historia y Evolucin de Salvatierra

Qued largoAyala. El largo Ayala, fue todo


un personaje singular y extrovertido, adems
de popular, vivi entre nosotros en la primera
mitad del siglo XX, y digo vivi porque muri
en un incidente violento en la va pblica.
Este hecho sirvi a nuestra gente para indicar
que alguien haba muerto, o ms bien dicho,
haba quedado tendido cuan largo era.
Ya te mamaste tres credos! Esta frase se le
atribuy a don Jos El Viejo Abndis,
distinguido e importante miembro del
gremio de Reboceros. Un Jueves Santo por la
tarde de los aos treinta, cuando la gente al
trmino de los Santos Oficios con devocin y
recogimiento, iniciaba la tradicional romera
de la visita de las siete casas. El Viejo
Abndis no fue la excepcin, con la atenuante
de haberse incrustado unos tequilas entre
pecho y espalda para hacer ms llevadera la
caminata, al llegar al templo Parroquial se
dirigi con sus compaeros de oficio a donde
estaban las imgenes de Cristo y los dos
ladrones que lo acompaaron en su muerte.
Don Jos lleno de piedad se hinc para rezar
ante ellas, no s si por el cansancio de la
caminata o por el efecto de los tequilas, cay
postrado ante Gestas, sus compaeros al
verlo le dijeron: viejoviejo, a ese no se le reza",
l levant la vista y exclam en alta voz: ya te
mamaste tres credos! Esta frase sirvi para
decirle a un prjimo que se haba
agandallado algo.
Ya mero la besa un pobre. Es un viejo dicho del
gremio de Panaderos que serva para sealar
que estaba a punto de salir el pan del horno y
terminar la jornada de trabajo. Se adopt
socialmente para decir que se estaba a punto
de terminar o lograr algo.
Est como el burro de don Simn; viendo verde y
mascando en seco. Este dicho es el equivalente

236

salvaterrense a aquel que dice: Est como el


perro del carnicero; viendo carne y lamindose el
chile, es como ver pasar las muchachas, y
nada ms.
Te sonaron el chiquito afuera. Todos los que
habitamos en esta noble y leal ciudad,
sabemos que por las maanas muy temprano
la fbrica La Reforma seala la entrada de sus
trabajadores del primer turno mediante los
silbidos de una sirena de vapor; a las 5.30 AM.
da tres silbatazos largos; al cuarto para las
seis, dos; a los diez para las seis, uno; y a las
meritas seis, un silbatazo corto. A este se le
llama comnmente el chiquito o ltimo.
Nuestra gente ha adoptado esta frase o dicho
para darnos a entender con alguien que se le
hizo tarde; bueno, s lo toma como albur, es
cuestin de su conciencia.
La Gavia con rebozo y Culiacn con sombrero,
seguro aguacero. Este refrn era muy comn
entre los salvaterrenses en tiempos de lluvias,
cuando el cielo estaba nublado y las nubes
bajas sobre la cima de los cerros, serva para
pronosticar que habra lluvia segura. El
refrn proviene de una antigua leyenda
prehispnica de nuestra regin.
Casi nada... dijo don Doroteo Espitia. En la
primera parte de siglo don Doroteo Espitia
fue nuestro presidente municipal, tena su
domicilio en una de las casas que dan al
jardn de Capuchinas, por lo que para
dirigirse a la Presidencia, era cotidiano que
tomara el rumbo de la calle Hidalgo hasta
llegar a la esquina del jardn Grande, de all
cruzarlo para llegar a su destino.
Cierta maana, cuando se diriga a cumplir
con sus obligaciones pblicas, como era
cotidiano, se encontr con unos burros sobre
la banqueta que le impedan el paso, acto

Refranero salvaterrense

seguido le reclam al arriero que los bajara,


ste le contest que no los bajara. En eso
pas un gendarme quien le dio el saludo de
rigor, cuadrndosele: Buenos das seor
presidente!. El arriero asombrado le pregunt:
Es usted el presidente?, don Doroteo por
contestacin slo le dijo: casi nada!
Desde ese tiempo la gente para decir o
sealar en forma superlativa una virtud o un
logro propio o ajeno, sola decir: casi nada...
dijo don Doroteo Espitia.
Te pelates llovisnao. Al llovisnao le gustaba
jugar la cuera en la cantina de La Chiringa, con
tan mala suerte que siempre perda y don
Manuel el cantinero, le deca esta frase al
recogerle los centavos.
El origen de tal apodo era que al llovisnao le
haba atacado cuando nio la viruela loca,
dejndole picada toda la cara, no obstante era
uno de esos jugadores empedernidos, que a
diario asisten a jugarse el aperitivo en la
cantina. El refrn lo aplicaba la gente para
sealarle a un prjimo que haba perdido.
Me llevo melgas y surcos atravesados. El
presente refrn se debe a uno de nuestros
personajes ms populares de mediados del
siglo XX; don Efrn El Melgas, que tenia la
virtud de andar incrspido todo el tiempo.
Cuando caminaba por la calle y vea gente
frente a l, gritaba su conocida frase para que
le dejaran el paso libre.
Nuestra gente, ni tarda ni perezosa, aplic el
dicho para sealar que le abrieran paso, o
como dicen los cargadores hoy en da en el
mercado: ah va el golpe.
Me lleva melgas. Del mismo origen que el
anterior, era para indicar que se lo estaba

llevando a uno la fregada.


Me voy a casar despus de mayo . . . Trejo. Mayo
Trejo era un soltern empedernido, trabajaba
en Recursos Hidrulicos y funga como
director tcnico del equipo de Fut Bol
Reforma, en aquella famosa zona centro.
Como no se casaba ni muerto, los jvenes, ni
tardos ni perezosos, acomodaron el refrn
para decir que no tenan la intencin de
casarse.
Ah te va un borrego. Refrn muy popular entre
los trabajadores de la fabrica La Reforma, lo
han utilizado por mucho tiempo para
comunicar un chisme, rumor o noticia
relativa a su trabajo.
Cmprate un cinco de tino con Filimn. En los
juegos de antao de los nios; si
reflexionamos bien las cosas, todo era
cuestin de tino; haba que atinarle con una
canica a otra, o al hoyito; deberas atinarle
con el bate a la pelota en el beis bol; atinarle a
las porteras con el baln en el fut bol; El
balero ni se diga, haba que ensartar el palito
en el hoyo; o atinarle con una piedra a un
chiquillo de la pandilla de la otra cuadra.
Todo era pues cuestin de tino.
En la esquina que forma la calle de Jurez y el
portal de la Luz, estaba la tienda de don
Filimn, se llamaba El Golfo de Mxico, en ella
haba de todo: fierros, lazos y cordeles,
petardos, trompos, yoyos, canicas y otras
muchas cosas, todo lo que un chiquillo de
hace medio siglo pudiera necesitar para
divertirse. Los nios aplicaban el refrn para
burlarse de un compaerito que no tena la
suerte de atinarle a algo, salvo a un vidrio de
las ventanas de algn vecino.

237

Historia y Evolucin de Salvatierra

Bailo y cojo . . . Dijo Pepe Velarde. Pepe Velarde


fue siempre un magnifico bailarn, gustaba
de asistir a las fiestas departiendo con todos
la alegra que siempre lo caracteriz. Tena
un defecto en un pie que lo obligaba a usar
siempre un bastn. En una de esas fiestas,
Pepe sac a bailar a una hermosa dama, lo
hizo por dems bien, la dama admirada del
ritmo y cadencia de su compaero de baile,
no pudo reprimir su admiracin, y le dijo:
!Qu bien baila don Pepe, l querindose
lucir ms, le contest: !bailo y cojo. Por
respuesta se llev una tremenda cachetada.

Scate a Jurez veintiuno. Jurez nmero


veintiuno era precisamente el domicilio de la
crcel Municipal, ubicada en el ex convento
del Carmen desde que con motivo de la
desamortizacin de los bienes del clero, le
cedieron el inmueble al H. Ayuntamiento.
Cuidada y resguardada por conocidos
gendarmes cuya estirpe hoy es difcil
encontrar, como: El Tigre y El Marchante,
adems de Juanito El Chanclas. Tal
expresin la utilizbamos los salvaterrenses
para decirle a algn compaero, que se fuera
mucho a donde ustedes se han de imaginar.

Este refrn lo empez a utilizar la gente de


nuestra ciudad, cuando quera darle a una
virtud propia un sentido de autosuficiencia o
sealar en forma tcita su capacidad.

Ve a que te la enderece Pompa! La primera


herrera en Salvatierra que tuvo soldadura
elctrica, autgena y maquinaria pesada, fue
precisamente la del Sr. Pompa. Ubicada en la
calle de Ocampo a escasa media cuadra del
Hospital. Esta frase la utilizaban nuestros
futbolistas, la banca, y los mirones por
supuesto, cuando a un jugador le sala chueco
el tiro a gol.

Hasta que griten qu camotes!. No ha existido


en Salvatierra otra persona que prepare tan
ricos camotes, como los que haca don
Manuelito, en realidad no hubo familia que
no llegara a probar tan ricas viandas
maaneras. Por ms de medio siglo, antes de
despuntar el alba, l ya andaba recorriendo
nuestras calles ofreciendo su mercanca, con
el conocido grito Qu camotes!

Estornuda en el Barrio y te contestan salud en


Santo Domingo. Bueno, lo chismosos no se nos
quitar nunca.

En las cantinas y piqueras, los borrachos


noctmbulos se decan unos a otros Hasta
que griten que camotes! para darse a
entender que seguiran libando hasta el
amanecer, cuando pasara don Manuelito.
Pecaos quisiera, que padres sobran. Salvatierra
en otros tiempos fue una ciudad abundante
en sacerdotes y hoy sus imponentes templos
no lo dejan de manifiesto. Nuestra gente us
la frase, para expresar el deseo de tener algo,
al fin y al cabo las necesidades sobran.

238

Caricatura humorstica
salvaterrense.
Peridico El Vacilmetro.
Ao de 1933.

Bibliografa
Ajofrn, Fr. Francisco de, Diario de Viaje, SEP. Coleccin Cien en Mxico, Mxico, 1986, p.
196, 197.
lvarez, Jos Rogelio Enciclopedia de Mxico, tomo XI, pp. 500-518.
Brading, David A. Haciendas y Ranchos del Bajo Len 1700-1860, de Ed. Grijalbo, en las
pginas 54-55.
Bora, Woodrow. El Juzgado General de Indios en la Nueva Espaa, Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1985, p.465.
Bravo Ugarte Jos, Compendio de Historia de Mxico, P. 34. Ed. Jus. Mex. 1964.
Bravo Ugarte Jos. Historia Sucinta de Michoacn,Tomo III, Ed. Jus, 1964, pp. 125,127,221.
Campos Rodrguez, Patricia. Salvatierra en el tiempo y en el Espacio, en Ciudades
guanajuatenses a orillas del milenio. U. Gto. 1996. pp. 12, 15, 17.
Carreo, Alberto Mara, Los Misioneros en Mxico. Ed. JUS. Mxico 1961. p 201.
Castillo Prez, Luis. Conoce tu Tierra, Caja Popular Salvatierra, 1982.
Castillo Prez, Luis. La Reina de las Luces, Su peregrinar, sus palacios y portentos, 15501989. Caja Popular, Salvatierra, 1988.
Del Paso y Troncoso, Francisco, "Divisin Territorial de la Nueva Espaa en el ao de
1636" en Anales del Museo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnologa, IV, pp. 266-267.
Dollero, Adolfo, Mxico al Da. Impresiones y notas de viaje, Mxico Pars, Librera de
la Vda. De C. Bouret, 1911, pp. 545-547, en Silva Mandujano, Gabriel. Estudio Histrico y
Artstico de Salvatierra U.M.S.N.H., 1999, pp. 132, 133.
Esquivel y Vargas, Agustn Francisco, El Fnix del Amor en La Primera Historia de la
Piedad, Zamora, Mich. Colegio de Michoacn, 1990, p. 72.
Espinosa, Jos Pbro. Apuntes Histricos sobre la Imagen de Ntra. Sra. de la Luz,
Tipogrfica Moderna, Salvatierra, Gto. 1937, p.8.
Garca lvarez, Alfonso, Mi Ciudad Y Yo, 2 Edicin, 1982. pp. 63-64.
Garca lvarez, Alfonso, El Encanto y Riqueza de la Hacienda de San Nicols de
Tolentino, 1987, p. 14.
Garca y Garca, J. Jess, Cuestiones Histricas, en revista Cauce, auspiciada por el club
de Zorros, Salvatierra, Gto. 1956. Ao I, Nm. 6. p 24.
Gonzlez, Pedro, Geografa Local del Estado de Guanajuato, Tip. Esc. Militar, 1904, pp. 63,
63, 164, 166, 169, 170,174.
Gutirrez Casillas, Jos, S.J. Papeles de don Agustn de Iturbide, Mxico, Editorial
Tradicin, 1977. p. 19.
Guzmn Cntora, J. Jess, Yuririapndaro, 1985, p. 13, 14, 15, 19.
INEGI Divisin Territorial del Estado de Guanajuato. 1997
Izaguirre Mendoza, Miguel, Geografa y Actualidad del Municipio de Salvatierra, 1970, p.
15.
Kirchhoff, Pal, 1940. "Los Pueblos de la Historia Tolteca Chichimeca, sus migraciones y
parentesco", en Revista Mexicana de Estudios Antropolgicos, V.4, pp. 77-104.

239

Historia y Evolucin de Salvatierra

Lara Valds, Jos Luis, "Guanajuato, el paisaje y la cultura prehispnica regional", en


Antologa de estudios prehispnicos del estado de Guanajuato, U. De Gto. p. 32.
Marmolejo, Lucio. Efemrides Guanajuatenses, 1974, Tomo IV, p. 133.
Mena Ramn, y Porfirio Aguirre. "La nueva zona arqueolgica", 1927. En Revista Mexicana
de Estudios Histricos, Mxico, pp. 55-64.
Navarrete, Fray Nicols P. Los Agustinos en Quertaro, Ed. Jus. 1964, p. 12, 13.
O'Gorman Edmundo, Historia de las Divisiones Territoriales de Mxico, p. 25, Ed. Porra,
Mes. 1985.
Rionda Arrequn, Isauro, Pasado y Presente de los Chichimecas, Archivo General del
Gobierno del Estado de Guanajuato, 1996, pp. 16-17.
Romero; Jos Guadalupe, Noticias para formar la historia y estadstica del Obispado de
Michoacn. Morelia, Fmax Publicistas, 1972, pp. 223-226.
Ruiz Arias, Vicente, Historia Civil y Eclesistica de Salvatierra, 1976, pp. 4, 43, 44, 70,71.
Ruiz Arias, Vicente, Estudio Histrico de Salvatierra, H. Ayuntamiento 92-94, 1994.
Ruiz Gonzlez, Fr. Eliseo, OFM., Fray Jos Prez, Mxico, 1982. pp. 47, 56.

FUENTES DE INFORMACIN
AGN. Ced. Reales, Vol. I, Exp. 298, fs 543.
AGN. Indios de Yuririapndaro, 1555 Indios. Vol. 4, Fs. 281 v.
AGN. Inquisicin, Vol. 792, Exp. 21, ao 1724, Fs 326-327.
AGN. Ramo de Tierras, Legajo 988. fs. 44v-50. Trascripcin paleogrfica del Lic. Armando
M. Escobar Olmedo. 1994.
Archivo de la Casa Ejidal de Urireo.
Archivo del Obispado de Michoacn, Seccin Curatos y Parroquias, 1643, Vol. XXV, fs. 62023.
Archivo Histrico Municipal de Salvatierra, Acuerdos Ayuntamientos, 1915. Vol. II, Fs. 69.
Archivo Histrico Municipal de Salvatierra, Protocolos, 1719. Vol. VI, Fs. 87.
Archivo Histrico Municipal de Salvatierra, Protocolos, 1745. Vol. IX, Fs. 27-28.
Archivo Histrico Municipal de Salvatierra, Protocolos, 1849. Vol. XII, Fs. 19-24.
Archivo Histrico Municipal de Salvatierra, Seccin de Ordenanzas y Acuerdos, 1644.
Vol. I, F. 46.
Archivo Parroquial de Salvatierra, Acuerdos Parroquiales, 1781, Tomo III, Fs 53.
Archivo Parroquial de Salvatierra, Informes 1802, Tomo VII, F 24-Fs24.
Archivo Parroquial de Salvatierra, Informes 1886, Tomo IX, F 71-Fs73.
Archivo Parroquial de Salvatierra, Informes 1912, Tomo II, F 71-Fs73.
Archivo Parroquial de Salvatierra, Informes 1943, Tomo IV, F 11-Fs13.
Archivo Provincial Carmelita, Acuerdos de Definitorios, 1652, Vol. VIII. Fs. 435.

240

Contenido
PGINA

Prembulo.......................................................................................................................... 7
CAPTULO I
MARCO CONTEXTUAL GEOPOLTICO
El estado de Guanajuato....................................................................................................9
La regin de los Valles Abajeos......................................................................................13
La ciudad y el municipio..................................................................................................15
CAPTULO II
EL MUNDO PREHISPNICO DE SALVATIERRA;
FRONTERA DE CULTURAS
Los primeros pobladores.................................................................................................25
Chupcuaro; la cultura del barro......................................................................................26
La influencia teotihuacana y las pirmides.....................................................................28
La influencia tolteca; casta de guerreros..........................................................................29
Los chichimecas; la vuelta de los brbaros......................................................................30
Los tarascos y el reino de Michoacn; sus dominios en los Valles Abajeos.................32
CAPITULO III
EVANGELIZACIN Y COLONIZACIN
DEL VALLE DE GUATZINDEO, 1526-1644.
Los orgenes de la colonizacin y evangelizacin de Salvatierra....................................35
Los misioneros franciscanos y la fundacin de Acmbaro.............................................36
La fundacin de Urireo....................................................................................................37
La fundacin de Emnguaro............................................................................................38
El hospitalillo de Guatzindeo y el apostolado de fray Juan Lozano...............................39
La fundacin de Yuririapndaro y la llegada de los misioneros agustinos....................40
La fundacin de San Nicols de los Agustinos; la hacienda y el convento.....................41
El pueblo de Chochones, el convento franciscano de San Buenaventura y el
establecimiento del curato...............................................................................................42
La Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la Luz y su llegada al valle de Guatzindeo...........44
CAPTULO IV
LA FUNDACIN DE LA CIUDAD DE SALVATIERRA, 1644
Los antecedentes inmediatos a la fundacin de la ciudad y los principales
personajes que en ella intervinieron...............................................................................47

241

Historia y Evolucin de Salvatierra

Crnica de la fundacin de la ciudad de San Andrs de Salvatierra...............................50


Los primeros problemas..................................................................................................54
CAPTULO V
LA VIDA COLONIAL SALVATERRENSE, 1644-1810
La llegada de los religiosos carmelitas............................................................................61
El puente de Batanes y fray Andrs de San Miguel........................................................63
La hacienda de San Jos del Carmen...............................................................................64
La hacienda de Maravato del Encinal.............................................................................65
La vida religiosa...............................................................................................................67
El Marquesado de Salvatierra.........................................................................................70
La fundacin de los barrios de San Juan y Santo Domingo...........................................75
Los ayuntamientos...........................................................................................................77
La poblacin, los impuestos y la economa.....................................................................79
El esclavismo....................................................................................................................82
Los pueblos de indios en Salvatierra...............................................................................85
El Santo Oficio de la Inquisicin en Salvatierra..............................................................88
La secularizacin del curato y la vida clerical.................................................................91
La educacin, literatura y filosofa...................................................................................95
El beaterio del Carmen..................................................................................................100
Las religiosas capuchinas en Salvatierra.......................................................................102
Descripciones coloniales de la ciudad de Salvatierra...................................................102
CAPTULO VI
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, 1810-1821
Periodo insurgente de la guerra en Salvatierra, 1810-1815............................................109
La vida econmica, poltica y social en Salvatierra .......................................................109
durante la Guerra de Independencia.............................................................................111
La batalla en el puente de Batanes, 1813.......................................................................112
El papel de la Soberana Imagen de Ntra. Sra. de la Luz durante la guerra y la
consumacin de la Independencia en Salvatierra........................................................114
CAPTULO VII
SALVATIERRA EN LA PRIMERA POCA INDEPENDIENTE, 1821-1877
Los primeros aos de vida independiente; el Imperio de
Iturbide, 1821-1823.........................................................................................................121
La nueva realidad en la Primera Repblica Federal, 1824-1835....................................123
La vida religiosa, econmica y poltica en Salvatierra...................................................126

242

Contenido

La poca Juarista y las Leyes de Reforma en Salvatierra..............................................129


La intervencin francesa y el Imperio de Maximiliano.................................................132
Educacin y cultura........................................................................................................133
Descripcin de Salvatierra en 1860................................................................................134
CAPTULO VIII
EL PORFIRIATO EN SALVATIERRA, 1877-1910
La poblacin...................................................................................................................139
Poltica y economa........................................................................................................140
La vida religiosa..............................................................................................................142
La cultura, educacin, periodismo y literatura..............................................................144
Descripciones de Salvatierra en el Porfiriato................................................................146
CAPTULO IX
SALVATIERRA A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIN, 1910-1940
Los movimientos armados en Salvatierra 1911-1918.....................................................151
Poltica y economa........................................................................................................153
El conflicto religioso y el movimiento cristero, 1926-1929............................................157
El movimiento agrario y la dotacin de ejidos..............................................................159
La vida religiosa y la Coronacin Pontificia de la Imagen de Ntra. Sra. de la Luz.......164
La cultura: educacin, periodismo y literatura..............................................................166
Captulo X. Salvatierra contemporneo; a partir de 1940.............................................171
Poltica y economa........................................................................................................171
La vida religiosa y los nuevos curatos...........................................................................175
La educacin..................................................................................................................179
El periodismo................................................................................................................181
La literatura...................................................................................................................183
Apndice I. Nuestras calles y plazas.............................................................................187
Apndice II. Efemrides salvaterrenses........................................................................193
Apndice III. Autoridades civiles y eclesisticas de Salvatierra...................................217
Apndice IV. Peridicos y revistas de Salvatierra..........................................................223
Apndice V. Salvaterrenses distinguidos en el contexto nacional.................................227
Apndice VI. timos y topnimos de Salvatierra y los Valles Abajeos.......................231
Apndice VII. Refranero salvaterrense..........................................................................235
Bibliografa.....................................................................................................................239
Fuentes de informacin..................................................................................................240

243

en Tecnoprint de Len, Daz Mirn No. 501 Col. Centro


C.P. 37000 Len , Gto. Mxico.
La Edicin consta de 1000 ejemplares

245

También podría gustarte