Gago CJ
Gago CJ
Gago CJ
FACULTAD DE CIENCIAS
Seccin de Posgrado y Segunda Especializacin Profesional
Asesor
Dr. JUAN RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIMA PER
2011
INDICE
PAGINA
CAPITULO 1
Introduccin
1.1 Antecedentes
..
1.2 Objetivos
Generalidades
2.1 La madera
CAPITULO 2
10
10
10
12
14
15
2.10 La Radiacin
16
16
17
18
19
21
22
2.11.2 Polister
22
II
23
24
CAPITULO 3
Procedimiento Experimental
27
27
27
3.1.2 Reactivos
28
28
29
29
29
30
31
31
32
33
34
34
CAPITULO 4
Resultados
37
37
37
III
38
39
39
40
40
42
43
45
46
49
51
51
52
CAPITULO 5
Discusin
57
CAPITULO 6
Conclusin
61
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Anexo A
Reglamento de Proteccin Radiolgica (extracto)
Anexo B
Evaluacin Econmica Financiera
IV
Agradecimientos
Agradezco a Dios, por la vida, salud todas las bendiciones que nos entrega
cada da, permitindome en terminar este proyecto de investigacin. Tambin debo
agradecer a mi familia, por apoyarme en esta etapa de mi trabajo. Verdaderamente la
familia es el punto de inicio, soporte y confianza para plasmar los objetivos trazados.
Finalmente un agradecimiento especial a mi asesor el Dr. Juan Rodrguez, al Dr.
Walter Estrada, MSc. Moiss Acevedo, Dr. Alcides Lpez, Biloga Kety Len
Palomino, Dr. Jos Sols, Dr. Julio Santiago, Dr. Hugo Alarcn, MSc. Julieta Cabrera,
al Prof. Edgard Medina, al Lic. Yuri Ravello, a Consuelo Colens, al personal operativo
del irradiador Gammacell en forma muy especial al Ing. Marco Linares y a todos los
amigos del centro de labores (Instituto Peruano de Energa Nuclear, IPEN) y otros
ms que igualmente los estimo, agradezco por su gran apoyo.
Atentamente,
RESUMEN
VI
CAPITULO 1
Introduccin
La madera en el Per es un recurso abundante y renovable pero que necesita una
gestin adecuada para un consumo responsable. Algunas especies, como la caoba o
el cedro, tienen gran demanda y poca disponibilidad, debido a su proteccin, los
precios de estas especies se han elevado considerablemente y sufren una explotacin
intensa que hace temer por su agotamiento. Sin embargo, existen otras especies que
por sus propiedades fsicas, mecnicas y/o durabilidad inadecuadas tienen bajos
costos y desinters por parte de la industria.
La madera es un material heterogneo, compuesto principalmente de celulosa, que
tiene forma de estructuras lineales (fibras) mientras que la hemicelulosa por lo general
es ramificada. Ambos polmeros estn mezclados con la lignina. Los poros de
diferentes tamaos y formas, segn las especies, estn repartidos en toda la
estructura de la madera, y son los responsables por los defectos que presentan estos
materiales. Adems facilitan la entrada de diferentes organismos que se alimentan de
celulosa, deteriorando la estructura.
Existe un gran inters por mejorar las propiedades de las maderas. Los compuestos
de madera-plsticos, obtenidos por impregnacin y posterior polimerizacin de
monmeros, son algunas de las alternativas empleadas para mejorar las propiedades
fsico-qumicas de las maderas. En general, estos materiales compuestos presentan
mejores propiedades mecnicas, buena dimensionalidad, resistencia a patgenos o
sustancias qumicas y absorben mucho menos humedad que las maderas sin
tratamiento.[1] Por ejemplo, se ha estudiado las especies Pinus y Eucalyptus
combinados con poliestireno, el cual es copolimerizado in situ junto con el metacrilato
de metilo.[2] El Poplar (PopulusSpp.) y el Pinnus sylvestri fueron tratados con una
mezcla de trimetilpropanotriacrilato (TMPTA), polister tetra acrilato (Ebecryl 40) y
uretano acrlico (Ebecryl 8210). Despus de una hora de impregnacin se irradi a 50
kGy con radiacin gamma durante unos segundos.[3] Pinus strobus fue tratado con
metacrilato de metilo y polimerizado tambin con radiacin gamma.[4]
Los monmeros pueden ser introducidos al interior de la madera de tres maneras: por
inmersin simple, inmersin en vaco o inmersin en vaco seguida de presin. La
iniciacin de la polimerizacin puede ser inducida por calor, por agentes qumicos
(iniciadores), por radiacin (ultravioleta o rayos
polmeros son: a) enlace de hidrgeno entre los grupos funcionales del polmero y los
hidroxilos de la celulosa, b) posible establecimiento de enlaces covalentes. Estas
interacciones pueden producir variaciones en la distribucin del peso molecular
promedio inducida por la presencia de superficie, comparada con los parmetros
obtenidos cuando la polimerizacin se realiza solamente con los monmeros.[5]
Las principales caractersticas del proceso de polimerizacin por irradiacin gamma
son las siguientes:
La iniciacin y mantenimiento de la formacin de radicales libres puede hacerse a
temperatura ambiente y la desaparicin de esta produccin se hace por simple
interrupcin de la irradiacin.
La polimerizacin es homognea tanto en la superficie como en el interior de la
madera gracias al poder penetrante de los rayos gamma, a una dosis comprendida
entre 20 y 40 kGy. En principio el efecto de mejoramiento de la rigidez mecnica
del sistema polmero-madera es otra de las caractersticas favorables de este
nuevo material.
La ausencia de iniciadores qumicos dentro del monmero presenta doble ventaja:
ausencia de impurezas provenientes de los productos de la descomposicin de los
iniciadores y la posibilidad de reutilizar el sobrante del monmero despus de la
impregnacin.
1.1 Antecedentes
Los compuestos de madera y plstico se utilizaron por primera vez en EEUU durante
la dcada de los aos 60, principalmente en aplicaciones de marcos de ventanas y
puertas, la industria de las ventanas y puertas, que tiene experiencia con materiales de
madera, plstico y aluminio, se busc la forma de utilizar materiales ms econmicos
como el aserrn que adems es un material ligero y barato.
El pas con mayor produccin de este material es Estados Unidos de Amrica, aunque
1.2 Objetivos
Objetivo general
Mejorar las propiedades fsicas y de acabado de la madera a travs de la impregnacin
con un polmero modificado mediante irradiacin gamma.
Agregar valor a maderas de baja estimacin comercial.
Objetivos especficos
1) Mejorar la dureza de la madera mediante la impregnacin con un polmero
modificado por radiacin gamma.
2) Reducir la absorcin de humedad del sistema madera-polmero
3) Aumentar la durabilidad de la madera mediante la impregnacin con un
polmero modificado por radiacin gamma
CAPITULO 2
Generalidades
2.1 La madera
La madera es un material ortotrpico encontrado como principal contenido del tronco
de un rbol. Los rboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada ao y que
estn compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no
producen madera son conocidas como herbceas.
Como la madera se utiliza con fines estructurales es un material muy resistente y
gracias a esta caracterstica y a su abundancia natural es empleada ampliamente por
los humanos desde tiempos muy remotos.
Una vez cortada y secada, la madera se utiliza para muchas y diferentes aplicaciones
[8].
2.2 La estructura anatmica de la madera
- La corteza es la capa ms externa del rbol y est formada por las clulas muertas
del rbol. Esta capa es la proteccin contra los agentes atmosfricos.
- El cambium es la capa que sigue a la corteza y se divide en dos capas
denominadas: La capa interior o capa de xilema que forma la albura y una capa
exterior o capa de floema que se coloca formando la corteza.
- La albura es la madera de ms reciente formacin y por ella viajan la mayora de los
vasos de la savia que se pareceran al sistema sanguneo humano. Los vasos
transportan la savia que es una sustancia azucarada que la hace vulnerable al ataque
de los insectos. Es una capa ms blanca porque por ah viaja ms savia que por el
resto de la madera.
- El duramen es la madera dura y consistente, propiamente dicha, est formada por
unas clulas que no funcionan y se encuentra en el centro del rbol. Las diferencias
con la albura son que es ms oscura y no circula la savia, de ah sale lo del color ms
oscuro.
Desde el punto de vista industrial, los materiales que interesan son el duramen y la
albura, que adquieren el mismo color tras talar y dejar secar el rbol.
2.3 La composicin de la madera
En composicin media se compone de un 50% de carbono (C), un 42% de oxgeno
(O), un 6% de hidrgeno (H) y el 2% de resto de nitrgeno (N) y otros elementos.
Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacrido que
constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un
25%), que es un polmero resultante de la unin de varios cidos y alcoholes
fenilproplicos y que proporciona dureza y proteccin, y la hemicelulosa (alrededor de
un 25%) cuya funcin es actuar como unin de las fibras. Existen otros componentes
minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.
La celulosa es un polisacrido estructural formado por glucosa que forma parte de la
pared de las clulas vegetales. Su frmula emprica es (C 6H10O5)n, con el valor mnimo
de n = 200.
Sus funciones son las de servir de consistencia a la planta y la de darle una proteccin
vegetal. Es muy resistente a los agentes qumicos, insoluble en casi todos los
disolventes y adems inalterable al aire seco, su temperatura de astillado a presin de
un bar son aproximadamente unos 232,2 C. [9]
los espacios o
del tronco.
-
Figura 2.6 b.
Textura fina. Elementos constitutivos pequeos. Poros menores de 150 micras de
dimetro; parenquima escasa; radios leosos finos; abundante tejido fibroso. Ver
figura 2.6 c.
a)
b)
c)
Figura 2.6 Tipos de textura de la madera segn tamao del poro principalmente: a) Gruesa, b)
Media y c) Fina [11]
Euphorbiaceae
Nombre Cientfico
Hura crepitans L.
Nombre Internacional :
Nombre Comn
Catahua
10
Procedencia
Esta especie est distribuida en los departamentos de Loreto (Iquitos,
Yurimaguas), Huanuco (Tingo Maria), Ucayali (Pucallpa), San Martn (Tarapoto).
Se encuentra en las formaciones ecolgicas de bosque muy hmedo
premontano tropical y bosque hmedo tropical, se desarrolla en suelos hmedos
bien drenados y arcillosos, pueden crecer en altitudes que alcanzan los 900
msnm asociada con la Caoba, el cedro, el Quilloborbon y la Cumala.
Descripcin de la Madera
Color
: Alto
Grano
Textura
: Media a gruesa
Veteado
: Ausente
Propiedades Fsicas
Densidad Bsica
: 0.41 gr/cm3
: 9.0 %
Relacin T/R
: 2.10
Contraccin Tangencial
: 5.81 %
Contraccin Radial
: 3.43 %
Caractersticas de la Troza
Dimetro
1.20 m
Forma
Defectos
Conservacin
11
Aserrio y Secado:
: Lauraceae
Nombre Cientfico
Nombre Comn
: Mohena Amarilla
Procedencia
Esta especie es ampliamente distribuida en la selva amaznica y en las
Guayanas. En el Per se encuentra en Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa,
Tornavista, Hunuco y Tingo Mara. Presente en formaciones ecolgicas de
bosque hmedo sub-tropical.
Descripcin de la Madera
Color
: La madera seca presenta un color amarillo dorado con
tonalidades verde claro y franjas oscuras, originadas por el grano entrecruzado.
Brillo
: Medio a Alto
12
Grano
: Recto a Entrecruzado
Textura
: Media a Fina
Veteado
: Bandas alternas brillantes en la seccin tangencial y
opaca en la seccin radial, aumentando el color y contraste por el grano
entrecruzado.
Propiedades Fsicas
Densidad Bsica
0.56 gr/cm3
9.40 %
Relacin T/R
2.10
Contraccin Tangencial
9.00 %
Contraccin Radial
4.30 %
Dimetro
0.89 m
Forma
Cilndrica
Defectos
Ninguno
Conservacin
Patio Seco
Aserro y Secado
Caractersticas de la Troza
Durabilidad
natural a la pudricin.
Usos
13
Rubiaceae
Nombre cientfico
Calycophy spruceanum Be
Nombre Internacional
Nombre comn
Capirona
Procedencia
Se encuentra en la amazona de Per y Brasil. En el Per se encuentra en los
departamentos de Amazonas, San Martn, Hunuco, Loreto, Madre de Dios y
Ucayali. Se encuentra en los bosques primarios y secundarios, en terrenos
peridicamente inundados, en las formaciones ecolgicas de bosques secos
tropicales, bosques hmedos tropicales. A veces crece en comunidades manchales, llamadas capironales.
Descripcin de la Madera
Color
pardo blanco
Brillo
medio intenso
Grano
recto, entrecruzado
Textura
muy fina
Veteado
no marcado
Propiedades Fsicas
Densidad Bsica
: 0.76 gr/cm3
: 15.00 %
Relacin T/R
: 1.80
Contraccin Tangencial
: 9.00 %
Contraccin Radial
: 5.00 %
14
Caractersticas de la Troza
Dimetro
: 0.57 m
Forma
: Cnica regular
Defectos
: Muy pocos
Conservacin
utilizarse
en
estructuras,
vigas,
columnas,
pisos,
15
2.10 La Radiacin
Es un fenmeno manifestado por la energa electromagntica o haz de partculas
materiales que se propaga en el espacio (vaco o medio material) a partir de un foco
emisor. [16]
caractersticas
concordantes
con
el comportamiento
corpuscular
c
f
E
h.c
..... (2.1)
. (2.2)
Donde
(h
16
h es la constante de Planck,
Por lo tanto, las ondas electromagnticas de alta frecuencia tienen una longitud de
onda corta y mucha energa mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes
longitudes de onda y poca energa.
Por lo general, las radiaciones electromagnticas se clasifican en base a su longitud
de onda siendo de longitudes mayores a menores, las ondas de radio, microondas,
rayos infrarrojos, la regin visible, rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma.
El comportamiento de las radiaciones electromagnticas depende de su longitud de
onda. Cuando la radiacin electromagntica interacta con tomos y molculas
puntuales, su comportamiento tambin depende de la cantidad de energa por
quantum que transporte.
2.10.2 Los Rayos Gamma
La radiacin gamma () es un tipo de radiacin electromagntica producida
generalmente por elementos radioactivos o procesos subatmicos como la
aniquilacin de un par positrn-electrn.
Debido a las altas energas que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de
radiacin ionizante capaz de penetrar en la materia ms profundamente que la
radiacin alfa o beta (Figura 2.8). Dada su alta energa pueden causar grave dao al
ncleo de las clulas, por lo que son usados para esterilizar equipos mdicos y
descontaminacin de alimentos.
17
El
60
27
Co
60
28
Ni
0
1
2 ..
(2.3)
1=1,17
MeV,
2=1.33
18
Figura 2.9 Las tres maneras principales de que los rayos X y los rayos gamma interaccionan
con la materia. En los tres casos se producen electrones energticos [21].
IOe
.X
(2.4)
en cm .
19
estar dado
m,
que
.. (2.5)
Si la unidad de d es g/ cm, la de
es cm/ g.
I o .e
m .( p. X )
(2.6)
20
Figura 2.11. Coeficiente msico de atenuacin de rayos X y gamma en plomo, segn la energa
del fotn. Se indica la contribucin de cada uno de los tres efectos. [21]
2.11 Polmeros
La materia est formada por molculas que pueden ser de tamao normal o molculas
gigantes llamadas polmeros. Los polmeros se producen por la unin de cientos de
miles de molculas pequeas denominadas monmeros que forman enormes cadenas
de las formas ms diversas.
Lo que distingue a los polmeros de los materiales constituidos por molculas de
tamao normal son sus propiedades mecnicas. En general, los polmeros tienen una
excelente resistencia mecnica debido a que las grandes cadenas polimricas se
atraen. Las fuerzas de atraccin intermoleculares dependen de la composicin
qumica del polmero y pueden ser de varias clases [22]. En el presente estudio, se
utiliz el polimetacrilato de metilo y la resina polister.
21
2.11.2 Polister
22
). La iniciacin por
calor o radiacin proporciona una homlisis del duplo enlace del monmero,
resultando en un mecanismo de reaccin va radicales libres; mientras que la iniciacin
qumica (la que se emplea en la mayora de las industrias), se consigue con
iniciadores, sustancias que pueden provocar tanto la homlisis como la heterlisis del
doble enlace. Por tanto, la polimerizacin puede transcurrir a travs de radicales libres,
por va catinica o por va aninica, o todava, por coordinacin. En el caso en que la
polimerizacin sea iniciada por un iniciador radicalar [24] se llama polimerizacin
radicalar; si el iniciador es un catin se denomina catinica, si el iniciador es un anin
la polimerizacin se dice aninica. [25]
23
24
INICIACION
PROPAGACION
TERMINACION
Figura 2.14- Representacin Esquemtica de las reacciones elementales que pueden tener
lugar en la polimerizacin radicalaria de una resina de polister insaturado generado por los
rayos gamma (adaptado a la representacin de Stevenson [26] )
En la Figura 2.15 se resumen todas la posibles reacciones que pueden tener lugar
durante la copolimerizacin estireno-polister insaturado, simbolizndose por S y E las
molculas del estireno y del polister respectivamente. Existen tres tipos de
reacciones: homopolimerizacin del estireno, copolimerizacin del estireno con los
C=C del polister y homopolimerizacin de los C=C del polister. Estas reacciones
pueden clasificarse en cuatro tipos: (1) entrecruzamiento intermolecular (ciclacin)
entre cadenas de polister con o sin estireno como agente entrecruzante,(a) E-Sn-E' y
(b) E-E'; (2) entrecruzamiento intramolecular en una cadena de polister con o sin
estireno como agente entrecruzante, (c) E-Sn-E y (d) E-E; (3) ramificacin de las
cadenas de polister con estireno, (e) E-Sn; y (4) homopolimerizacin del estireno libre
con formacin de poliestireno, (f) S-S.
De todos los procesos reactivos comentados no todos contribuyen a la formacin del
retculo tridimensional. Por las reacciones (a) y (b) se forma un retculo macroscpico
a travs de la conexin entre cadenas de polister adyacentes; las reacciones (c) y (d)
aumentan la densidad de entrecruzamiento y reducen el tamao de enroscamiento de
las cadenas de polister, pero no contribuyen a la formacin del retculo; la reaccin
(e) consume el monmero entrecruzador y podra aumentar ligeramente el tamao del
enroscamiento, aunque no contribuye a la formacin del retculo; y en la reaccin (f) se
25
forma polmero soluble que no participa en la formacin del retculo. Aunque todas
estas reacciones tienen un efecto similar en la cintica de curado, slo los procesos
(a) y (b) contribuyen a la formacin del retculo.
Aparte de los posibles procesos reactivos explicados, tambin es posible la existencia
de estireno monmero sin reaccionar y la existencia de cadenas de polister
insaturado libres con o sin ramificaciones de estireno sin formar parte del retculo. [27]
Figura 2.15. Esquema donde se muestran todas las posibles reacciones en el curado de una
resina polister insaturado (de Yang y Lee, 1988).
26
CAPITULO 3
Procedimiento Experimental
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Cmara de Impregnacin
Vacumetro, Vlvulas de bola, niples, mangueras, racores y
Cmara de acero inoxidable con dos ductos, desarrollada para el presente
experimento.
EXTRACTOR
VACUOMETRO
V3
V1
Figura 3.1 Representacin
V2esquemtica del sistema de impregnacin de la madera
con el polmero (Parte superior), Fotografa del sistema implementado (parte inferior).
CAMARA
27
MATRAZ
Se utiliz asimismo una Balanza Electrnica Marca Sartorius GMBH GOTTIGEN 300.00g
de dos decimales de aproximacin, tipo 1402 B MP7-2, una Bomba de vaco Marca
Edwards Modelo: E2M18 y un Microscopio Estreo. Cole Parmer 20X, 60X.
3.1.2 Reactivos
- Metacrilato de Metilo: C5H8O2 1 litro = 0.94 kg
- Estireno, Vinilbenceno,
alta
28
29
viscosidad del estireno se utiliz con tubo de Ubbelhode. Estos ensayos sirvieron para
determinar la dosis ptima, para la completa polimerizacin o entrecruzamiento de los
monmeros y polmeros utilizados.
30
Peso, absorbido(%)
Pf
Pi
Pi
31
ser irradiadas han sido sumergidos en agua a 100C y se han medido el peso cada
media hora, tal como lo estipula el procedimiento descrito en la Norma ASTM N 57095 [34], siendo el valor representativo el obtenido a las dos horas. El clculo de la
cantidad de agua absorbida se determin por la siguiente relacin:
H 2 O(%)
W H 2O ( g )
Wm aderasec a ( g )
Ensayo de Dureza
En este anlisis se mide la dureza de las maderas en forma natural (sin impregnacin),
luego irradindolas a 20 kGy y finalmente impregnndolas con los polmeros y
polimerizados con radiacin gamma, estas mediciones se hicieron aplicando el Mtodo
Janka, que viene a ser una variante del Mtodo de dureza Brinell.
P
S
............................ (3.3)
Donde:
D: Dureza
P: Carga (Kg),
Figura 3.7 Ensayo de dureza Tinius Olsen. Fotografa del equipo instalado en el Laboratorio de
la Facultad de Ciencias Forestales UNALM.
32
3.2.7
la pared celular.
El tiempo de
requieren
33
a) Materiales
Las muestras de madera provienen del Laboratorio de la Facultad de Ciencias
Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Las maderas seleccionadas,
Catahua, Capirona y Mohena son comercialmente utilizadas en la industria del mueble
y de la construccin. Los criterios para su seleccin fueron: sin nudos, sin manchas,
sin rajaduras, homogneas e intactas.
La cepa utilizada en el estudio es Polyporus sanguineus, fue adquirida en la Facultad
de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina. El agar extracto de
Malta es de Merck.
34
b) Mtodos
Se sigui la metodologa de la Norma IRAM N 9518. Se cultiv la cepa de hongo
Polyporus sanguineus en el medio de cultivo Agar Extracto de malta. Se incub a
25C por un lapso de 14 das, luego de transcurrido este tiempo se coloc sobre el
mismo, las probetas por un lapso de 90 das [14].
Luego se evalu la prdida de peso P con la siguiente relacin:
Pi Pf
Pi
P(%)
Donde:
Pi: Peso inicial.Probeta antes de estarencontacto con los hongos.
Pf: Peso final.Pobretadespus de estar encontacto con los hongos.
De acuerdo con sta prdida de peso se las clasific siguiendo el criterio de Findlay
[35] quien clasific las maderas en 5 grupos, basado en los promedios de prdidas de
peso producido por los hongos durante un determinado lapso de tiempo, estaban
relacionadas con su grado de resistencia a la pudricin. Dicha clasificacin se
presenta en la Tabla 3.2:
Grado de durabilidad
<1
Muy resistente
25
Resistente
5 10
Moderadamente
resistente
10 30
No resistente
> 30
Perecederas
EN113, pero estos difieren con el tamao de la muestra y las condiciones inciales.
Para la preparacin de las probetas, se cortaron las maderas de 10x10 mm 2 y 40 mm
de longitud. Se prepararon 6 probetas, dos de cada especie, una se mantuvo en
35
Figura 3.11 Lado izquierdo: el cultivo del hongo Polyporus sanguineus. Lado derecho:
Las probetas de madera sometidas al ensayo de biodegradacin.
36
CAPITULO 4
Resultados
c)
a)
d)
b)
Figura 4.1 Muestras de metacrilato de metilo polimerizadas por irradiacin gamma. Dosis a)
100 kGy b) 60 kGy c) 30 kGy y d) 20 kGy
37
se observ al
a) Volumen 6 ml. Se presenta muy viscoso, parecido a una plastilina (se deforma al
presionar con una varilla) un volumen remanente de 0.5 ml queda liquido (continua
igual al cabo de 48 h, solo se aprecia una disminucin de lquido menor que la anterior
medicin, debido a la evaporacin del producto). Tambin con formacin de burbujas
en el interior.
b) Volumen 4 ml. Apariencia de estar viscoso al girar el vial no se aprecia ningn
desplazamiento libre de lquidos es muy lento el desplazamiento. Despus de 48 h
ya sin irradiacin se aprecia totalmente slido.
c) Volumen 2 ml.
38
39
Intensidad (%)
(presin
40
41
42
De los resultados en los ensayos en 4.1.3 (a) y 4.2. La proporcin ptima de polister
y estireno se denominar Resina Polister MO. Con estas caractersticas de la Resina
Polister MO se realiz los siguientes ensayos
dosis
43
La lnea azul es madera natural, la lnea roja con Metacrilato y la lnea verde con
Resina Polister MO.
44
En las Figuras 4.7, 4.8 y 4.9 se observa el efecto del polmero impregnado en la
madera con respecto a las muestras sin impregnar, se aprecia que la polimerizacin
disminuye la absorcin relativa de agua, en 60% para el metacrilato y en 50 % para la
Resina Polister MO aproximadamente, ambos irradiados con 20 kGy.
En este anlisis se mide la dureza de las maderas en forma natural (sin impregnacin),
luego irradindolos a 20 kGy y finalmente impregnndolos con los polmeros y
polimerizados con radiacin gamma, estas mediciones se hicieron aplicando el Mtodo
Janka, que viene a ser una variante del Mtodo de dureza Brinell.
Las medidas geomtricas de las muestras para este ensayo fueron de 50x50x150
mm3, las mediciones fueron practicadas en forma transversal, radial y tangencial,
cuyos resultados se muestran en la tabla 2. Los valores observados muestran una
clara tendencia a la disminucin de la dureza transversal, radial y tangencial debido al
efecto de la radiacin gamma en la madera sin modificaciones (no impregnadas), tal
como se esperaba se acuerdo a la referencia consultada [30].
45
a) Seccin Transversal
90
80
Dureza (MPa)
70
Natural
60
50
40
30
20
10
0
Catahua
Mohena
Capirona
Natural
irradiada
Metacrilato
de Metilo
Poliester
Estireno
b) Seccin radial
80
Dureza (MPa)
70
Natural
60
50
Irradiado
40
30
Metacrilato
de metilo
Poliester
20
10
0
Catahua
Mohena
Capirona
c) Seccin Tangencial
80
Dureza (MPa)
70
Natural
60
50
40
Irradiado
30
20
Metacrilato
de metilo
Poliester
10
0
Catahua
Mohena
Capirona
46
Figura 4.11 Vistas de las secciones de las maderas. La primera fila (arriba) corresponde a la
Catahua, la segunda fila a la Mohena y la tercera fila corresponde a la Capirona. Asimismo
observando por columnas, se determina que la primera columna (lado izquierdo) corresponde a
las secciones transversales de dichas maderas, la columna central corresponde a las
secciones radiales y la ltima columna corresponde a las secciones tangenciales.
47
Tabla 4.1 Medida de los dimetros de los poros de las maderas Catahua, Mohena y Capirona
MADERA
Catahua
Mohena
Capirona
Areatotalporos(%)
um
Mtr
215
mtr
44
98
mtg
35
295
Mtr
154
10
mtr
29
90
mtg
24
170
Mtr
126
28
mtr
23
72
mtg
33
340
Aporos
Asec cion
52
33
68
*100%
48
Figura 4.13 Anlisis de la actividad ptica de la Catahua con la Resina Polister MO.
49
Figura 4.14 Anlisis de la actividad ptica de la Mohena con Resina Polister MO.
brillantes.
50
En la tabla 4.2 se registra los pesos inciales de las muestras de madera, el tamao de
las muestras es de 1x1x4 cm, posteriormente sea fcil el acceso a los tubos de ensayo
con los hongos Polyporus sanguineus.
Tabla 4.2 Peso inicial de las muestras antes de ser sometido al contacto con los hongos.
Madera
Catahua natural
3,00
3,20
Mohena natural
3,50
3,70
Capirona natural
4,1
4,8
En la Figura 4.16 indica la variacin de los pesos (%) de las muestras despus de
haber estado sometida al ataque de los hongos.
51
52
En la figura 4.18, se tiene una ampliacin de la zona donde se adhiere el hongo con su
color caracterstico de anaranjado. En la figura 4.19 se observa la capa uniforme que
hace el hongo Polyporus sanguineus sobre la superficie de la madera adherida por las
hifas. (fibrillas blancas).
En la madera Catahua tratada con polmero una vez retirada el hongo, en forma
aparente no se observa algn deterioro sobre la superficie (Figura 4.20). Pero la parte
que se encontraba en contacto con el Agar presenta una coloracin adquirida esta
sustancia. (Figura 4.21)
53
Figura 4.20 Luego del ataque con hongos, se observa la madera Catahua, que la superficie
est casi intacta, pero con una ligera coloracin.
Figura 4.21 Superficie que se encontraba apoyado sobre el Agar. Hacia al lado derecho se
observa mayor coloracin.
Figura 4.22 Formacin de hifas, en esta muestra se form en menor proporcin que la madera
Catahuasin polmero.
Los hongos al desarrollar sus hifas (ver Figura 4.22) y formar el micelio, penetran en la
madera y casi siempre permanecen ocultos en ella, aunque algunas especies, en
cierta poca de su vida, se ven en la necesidad de hacerse visibles para fructificar. En
consecuencia, la pudricin no es fcil de reconocer en sus etapas incipientes y slo es
posible detectarla por cambios de color en la madera o por manifestaciones miceliares
de los cuerpos fructferos cuando la pudricin ya se ha generalizado [35].
Respecto a la madera Mohena sin polmero, esta tiene casi el mismo comportamiento
en relacin con la madera sin polmero, no se aprecia cambios en la superficie por la
presencia del hongo como se aprecia en la Figura 4.23.
54
Figura 4.24 Cambio de coloracin de la Mohena debido a la absorcin del lquido del Agar, se
aprecia el desplazamiento del cambio de color.
55
madera desde la parte inferior izquierdo (parte apoyada en el Agar) hacia la parte
superior de la madera, a simple inspeccin se observa que el hongo no ha producido
gran cambio en la estructura superficial pero si una coloracin marrn oscura que
avanza de izquierda a derecha.
Figura 4.27 Capirona con polmero luego del ataque con hongos.
56
CAPITULO 5
Discusin
57
Estos datos representados en la figura 5.1 se hicieron con tiempos de una hora de
vaco y una hora de absorcin del polmero.
En las maderas tratadas con estos polmeros se obtiene un incremento en su dureza
como se observa en la figura 5.2
tratadas con polmeros, en todos los casos reduce la absorcin de agua hasta en un
80% en el mejor de los casos.
58
los
agentes
microbiolgicos
(hongos
pudridores
de
madera)
mejora
59
60
CAPITULO 6
Conclusiones
La
utilidad
del
presente
trabajo
radica
en
haber
logrado
incrementar
61
BIBLIOGRAFIA
[1] J.A. Meyer. Industrial use of wood-polymer materials: state of the art. Forest
Products Journal, 1982, 32(1), 24-29.
[2] D. Ortigosa, F. Rocco, Wood-Polymer Composite: Physical and Mechanical
Properties of Some Wood Species Impregnated with Styrene and Methyl Methacrylate,
Materials Research, 2004, No. 4. Materials Research, Vol. 7, No. 4, 611-617
[3] A. Uyttenhove, B. Tilquin, Wood Xylowall: New process to reduce water exchange
by an intra-graft of polymer, Nucl. Instr. and Meth. in Phys. Res. B, 2005, 36, 137140.
[4] M. Guiomar Carneiro, E. de B. Feraz, M. Tomazello, Obteno de composto
madeira-plstico polimerizaao de metacrilato de metila em madeira de Pinus strobus
var.
Chiapensisatravs
de
radiao
gama,
Revista
IPEF
(actualmenteScientiaForestalis), 1984, 28, 41-44.
[5] T. Czvikovsky. Wood-Plastic Combination by Monomer Impregnation and Radiation
Polymerization, Atomic Energy Review v, 19686, 3-99.
[6] D. Clegg, A. Collyer, Irradiation effects on polymers, Elsevier Science Publishers
LTD. New York, 1991.
[7] J.A. de Saja, M. A. Rodrguez Prez, M. L. Rodrguez Mndez. Materiales.
Estructura propiedades y aplicaciones. Editorial Thomson. pag. 298-400. Espaa.
2005
[8] M. F. Ashby. D.R.H. Jones. Materiales para ingeniera 2. Introduccin a la
microestructura, el procesamiento y el diseo. Editorial Revert. . Pg. 342-343.
Espaa 2009
[9] J. Rencoret Pazo. Estudio de lignina y lpidos en madera de eucalipto:
Caracterizacin qumica en distintas especies y su evolucin durante la fabricacin y
blanqueo qumico y enzimtico de la pasta de papel. Tesis pg. 190. Universidad de
Sevilla.17 de Septiembre de 2008. Espaa.
[10] L Garca. La madera y su anatoma: anomalas y defectos, estructura
microscpica de conferas y frondosas, identificacin de maderas, descripcin de
especies y pared celular. Mundi-Prensa Libros, 2004 Espaa. 327 pginas.
[11] Instituto Nacional de investigacin Agraria. Manual de identificacin de especies
forestales de la sub regin andina. Universidad Nacional Agraria La Molina. 1996
[12]www.econegociosagricolas.com/enf/article.php?q=5&id=503&idSeccion=5& idNota=56
[13] E. Toledo, C. Rincn. Utilizacin industrial de nuevas especies forestales en el
Per. Editado por Cmara Nacional Forestal. 2 Edicin. Pgs. 240 Octubre
1999.Per.
[14] E. A. Bobadilla. Durabilidad Natural de la madera de cinco especies aptas para la
industria de la construccin. [Tesis de Maestra]. Misiones, Argentina: Universidad
Nacional de Misiones; 2004.
62
63
64
ANEXOS
65
Anexo A
REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLGICA (capitulo 1 y 2)
SEGURIDAD RADIOLGICA REGLAMENTO DE SEGURIDAD
TITULO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPTULO I
DEL OBJETO, FINALIDAD Y ALCANCE
Artculo 1. El objeto del presente reglamento es establecer los requisitos fundamentales para la
proteccin contra la exposicin a las radiaciones ionizantes y para la seguridad de las fuentes
de radiacin que causan dicha exposicin.
Artculo 2. La finalidad es garantizar la proteccin del personal del trabajador, pblico y del
medio ambiente, contra los riesgos indebidos y originados por la exposicin a radiaciones
ionizantes.
Artculo 3. Su alcance comprende a todas las prcticas e intervenciones que determine la
Autoridad Nacional y conforme se especifica en el reglamento.
Artculo 4. La disposicin del presente reglamento son complementarias y no sustitutorias de
otras regulaciones que se consideren aplicables a otros riesgos no radiolgicos asociados a las
prcticas y fuentes de radiacin.
CAPITULO II
DEFINICIONES
Artculo 5.Para los propsitos del presente reglamento, las siguientes definiciones tienen
vigencia.
1.- Accidente. Todo suceso involuntario, incluido un error de operacin, falla de equipo u
otro contra tiempo, cuyas consecuencias reales y/o potenciales no pueden desconocerse
desde el punto de vista de la proteccin y seguridad.
2.- Accin protectora. Intervencin con el fin debitar o reducir dosis a los miembros del
pblico en situaciones de exposicin crnica o de emergencia.
3.- Accin reparadora. Accin que se realiza cuando se rebasa un nivel de actuacin
especfico para reducir las dosis de radiacin que pudiera recibirse en una situacin de
intervencin que implique exposicin crnica.
4.- Actividad. Para una cantidad de un radio nucleido en un estado de energa, en un
momento dado, la actividad, A, es:
Siendo dNel valor medio del nmero de transformaciones nucleares espontnea a partir de
ese estado de energa, en el intervalo de tiempo dt. En le sistema Internacional, la unidad
de actividad es la inversa de segundo, s , que recibe el nombre especial de Becquerel (Bq).
5.- rea controlada. Toda zona en la que son o pudieran ser necesarias medidas de
proteccin y disposicin de seguridad especificas para controlar las exposiciones normales,
y para prevenir las exposiciones potenciales o limitar su magnitud.
6.- rea supervisada. Toda zona que no est definida como zona controlada pero en la que
se mantienen en examen en las condiciones de exposicin ocupacional, aunque
normalmente no sean necesarias medidas protectoras ni disposiciones de seguridad
concretas.
7.-Autoridad Nacional. Autoridad designada por el gobierno para regular y fiscalizar en
materia de proteccin en seguridad.
8.-Autorizacin. Permiso concedido por la Autoridad Nacional, en forma de registro o
licencia, a una persona jurdica o natural para realizar una prctica o cualquier otra accin
enumerada en el captulo V del Ttulo I.
9.-Calibracin. Establecimiento de la correspondencia exacta entre los valores indicados
por el equipo o instrumento y los valores medidos con un instrumento patrn.
-1
66
67
HT ,R
WR .DT ,R
HT
H T t dt
t0
68
69
LIMITES DE DOSIS
1.- Las dosis de los trabajadores expuesto ocupacionalmente deben limitarse de modo que no
excedan:
a) 20 mSv de dosis efectiva en un ao, como promedio, en un periodo de 5 aos consecutivos.
b) 50 mSv de dosis efectiva en un ao, siempre que no sobrepasa 100 mSv en 5 aos
consecutivos.
c) 150 mSv de dosis equivalente en un ao, en el cristalino.
d) 500 mSv de dosis equivalente en un ao, para la piel y extremidades.
2.- Para aprendices de 16 a 18 aos en situacin de capacitacin para trabajar con
radiaciones, y de estudiantes de16 a 18 aos que utilicen radiaciones en el curso de su
formacin, los lmites de dosis son:
a) Una dosis efectiva de 6 mSv en un ao.
b) Una dosis equivalente al cristalino de 50 mSv en un ao.
c) Una dosis equivalente a las extremidades o piel de 150 mSv por ao.
3.- La exposicin al pblico como consecuencia de las prcticas no deben excederse de:
a) Una dosis efectiva de 1 mSv por ao.
b) Una dosis equivalente en cristalino de 15 mSv por ao.
c) Una dosis equivalente a la piel de 50 mSv por ao.
4.- La exposicin de personas que prestan asistencia voluntarias a pacientes, no como parte de
un empleo u ocupacin, debe restringirse de modo que sea improbable que su dosis exceda 5
mSv durante el perodo que abarca el examen diagnostico o tratamiento del paciente.
5.- La dosis en nios que visiten pacientes que han incorporado sustancias radiactivas debe
restringirse a menos de 1 mSv, durante el perodo de diagnostico o tratamiento del paciente.
6.- Los lmites de dosis especificados en el presente Anexo se aplican a la suma de las dosis
por exposicin externa a radiacin penetrante y por incorporaciones en el mismo perodo.
7.- Las dosis combinadas deben limitarse por la relacin:
70
HP d
DL
I j ,ing
I j ,ing, L
I j ,inh
j
I j ,inh, L
Siendo HP(d) la dosis equivalente causada por la radiacin penetrante durante el ao, DL el
lmite aplicable de dosis efectiva, Ij.inh.Ly I.ing.Llos Lmites Anuales de Incorporacin por inhalacin
o ingestin del radionuclido j, segn lo establezca la Autoridad Nacional.
8.- En el caso del radn, las energas potenciales convertidas de los lmites principales son 14
mJ h m para 20 mSv y 35 mJ h m para 50 mSv.
-3
-3
TABLA VI.1
FACTORES DE PONDERACION POR TIPO DE RADIACION Y ENERGIA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Tipo y energa de la radiacin Factor de ponderacin,
WR
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fotones de todas las energas
1
Electrones y muones de todas las energas
1
Neutrones de energa
< 10 keV
5
10 keV a 100 keV
10
> 100 keV a 2 MeV
20
> 2 MeV a 20 MeV
10
> 20 MeV
5
Protones (no de retroceso) de energa > 2 MeV
5
Partculas alfa, fragmentos de fisin, ncleos pesados
20
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TABLA VI.2
FACTORES DE PONDERACION DE TEJIDOS Y/U ORGANOS
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Tejido u rgano Factor de ponderacin,
WT
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Gnadas
0,20
Mdula sea
0,12
Colon
0,12
Pulmn
0,12
Estmago
0,12
Vejiga
0,05
Mama
0,05
Hgado
0,05
Esfago
0,05
Tiroides
0,05
Piel
0,01
Superficies seas
0,01
rganos y tejidos restantes
0,05
---------------------------------------------------------------------------------------------------
71
Anexo B
1 Generalidades
Se presenta una proyeccin de la posibilidad de contar con un centro de irradiacin
para la obtencin de nuevo producto madera-polmero desde el punto de vista
econmico financiera.
El presupuesto con que se debe desarrollar este proyecto, se debe sealar las fuentes
de financiamiento, los costos que involucra disear y construir dicho centro de
irradiacin gamma. Y la planificacin de la utilidad que se espera obtener, para
cumplir los objetivos y fines de este centro que solo se enfoca el uso solo para el
procesamiento de la madera.
1.1 Evaluacin
Los beneficios netos econmicos y financieros han sido determinados considerando:
-
Los ingresos principales son la madera para pisos parquet, pero con valor
agregado
Los ingresos secundarios son los productos terminados de madera que tengan
dimensiones cercanas a la de un parquet
Tambin puede ser til en irradiar otros productos que no sean madera, por
ejemplo: alimentos, productos o herramientas para medicina que necesite ser
esterilizado, etc.
72
Tabla 1 Resumen
Descripcin
Soles (S/.)
Centro de irradiacin
32,704,200.00
Materiales e insumos
160,000.00
1,991,200.00
34,855,400.00
IGV
6,622,526.00
Total
41,477,926.00
73
74
300
Millones $ US
250
200
150
No Maderable
Maderable
100
50
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
ao
Ao
Millones $
US
Estimacin
(%)
Parquet
Gamma 27%
(Millones $ US )
(Millones $ US )
S/.
78
3.5
1.1
2740500
87
6.5
2.0
5089500
114
10.5
3.2
8221500
108
10
11
3.3
8613000
126
13
16.5
5.0
12922225
168
13
22.0
6.6
17229633
212
13
27.8
8.3
21742156
212
13
27.8
8.3
21742156
75
Ingreso
Inversin
Gastos Generales
34,855,400
2,740,500
5,089,500
Total costo
flujo econmico
34,855,400
-34,855,400
871,385
871,385
1,869,115
871,385
871,385
4,218,115
8,221,500
871,385
871,385
7,350,115
12,922,225
871,385
871,385
12,050,840
17,229,633
871,385
871,385
16,358,248
21,742,156
871,385
871,385
20,870,771
21,742,156
871,385
871,385
20,870,771
VAN E (S/.) =
11,038,455.14
TIR E
19%
76
1.32
TD
VAN E (S/.)
B/C E
8%
20043768.86
1.58
9%
17537401.65
1.50
10%
15210157.92
1.44
11%
13048089.51
1.37
12%
11038455.14
1.32
13%
9169605.42
1.26
14%
7430879.86
1.21
15%
5812514.46
1.17
16%
4305558.67
1.12
77
B.- Tarifa
Se analiz la variacin de la tarifa de compra y venta entre 0 y + 60 %, para los
indicadores econmicos VAN, TIR y B/C. (Ver Tabla 5). Cuanto ms se aumente
la tarifa el proyecto es ms rentable.
VAN E (S/.)
TIR
B/C
0%
11038455.14
19%
1.32
5%
13323957.76
21%
1.38
10%
15609460.38
22%
1.45
15%
17894963.01
23%
1.51
20%
20180465.63
25%
1.58
25%
22465968.25
26%
1.64
30%
24751470.87
27%
1.71
35%
27036973.50
28%
1.78
40%
29322476.12
29%
1.84
45%
31607978.74
30%
1.91
50%
33893481.36
31%
1.97
55%
36178983.99
32%
2.04
60%
38464486.61
34%
2.10
C.- Inversin
Se analiz la variacin de la inversin entre -30 y + 30%, para los indicadores
econmicos VAN TIR y B/C. (Ver Tabla 5.6)
78
VAN E (S/.)
TIR
B/C
-30%
20374723.00
29%
1.84
-20%
17262633.71
25%
1.62
-10%
14150544.42
22%
1.41
0%
11038455.14
19%
1.32
10%
7926365.85
17%
1.21
20%
4814276.57
15%
1.12
30%
1702187.28
13%
1.04
3 Evaluacin Financiera
79
34855400.00
Capital de trabajo
1742770.00
Total de inversin
36598170.00
Prstamo
27448627.50 75%
Recursos Propios
6953652.30 19%
aporte de capital
2195890.20
TOTAL DE INVERSIN
6%
36598170
AO
PRESTAMO
INT CONSTR
27448628
411729
CUOTA
INT AMORT
SALDO
FLUJO PRES
27448628
27036898
4,405,679
823,459
3582220
23866407
(4,405,679)
4,405,679
715,992
3689687
20176720
(4,405,679)
4,405,679
605,302
3800378
16376343
(4,405,679)
4,405,679
491,290
3914389
12461954
(4,405,679)
4,405,679
373,859
4031820
8430133
(4,405,679)
4,405,679
252,904
4152775
4277358
(4,405,679)
4,405,679
128,321
4277358
(4,405,679)
80
Tabla 9. Depreciacin
Costo (S/.)
Costo Directo
Depreciacin (S/.)
34855400
1161846
Costo Indirecto
0.00
0.00
Gastos de Aduana
0.00
0.00
411729
13724
35267129
1175571
TOTAL
Recursos Propios
Se considera que se contara con los ambientes del IPEN
recursos propios el 19% del monto total
y participar como
81
UTILIDAD
AO
INGRESO
NETO
O y M
DEPRECIACION
UTILIDAD
INTERESES
+IMPUESTOS
IMP.
RENTA
UTLIDAD
NETA
OPERATIVA
1
2740500
871385
1161847
707268
823,459
-116,191
-116191
5089500
871385
1161847
3056268
715,992
2,340,276
702083
1638193
8221500
871385
1161847
6188268
605,302
5,582,967
1674890
3908077
12922225
871385
1161847
10888993
491,290
10,397,703
3119311
7278392
17229633
871385
1161847
15196401
373,859
14,822,543
4446763
10375780
21742156
871385
1161847
19708924
252,904
19,456,020
5836806
13619214
21742156
871385
1161847
19708924
128,321
19,580,604
5874181
13706423
82
Ingreso
Ao
Prstamo
Aporte
Total
Inversin
Costos
Amortizac +
Int.
Imp. la
OYM
Intereses
Const.
Renta
Flujo
Neto
Capital
Total
Financiero
29644518
36598170
411729
37009899
-7365382
2740500
2740500
871385
4405679
5277064
-2536564
5089500
5089500
871385
4405679
702083
5979147
-889647
8221500
8221500
871385
4405679
1674890
6951954
12695456
12922225
12922225
871385
4405679
3119311
8396375
4525850
17229633
17229633
871385
4405679
4446763
9723827
7505806
21742156
21742156
871385
4405679
5836806
11113870
10628286
21742156
21742156
871385
4405679
5874181
11151245
10590911
27448628
2195890
7,031,171
= 25%
83
1.2
VAN F
B/C
8%
10,966,022
1.31
9%
9,866,418
1.28
10%
8,848,334
1.25
11%
7,905,238
1.23
12%
7,031,171
1.20
13%
6,220,697
1.18
14%
5,468,850
1.16
15%
4,771,091
1.14
16%
4,123,267
1.12
B.- Tarifa
Se analiz la variacin de la tarifa de compra y venta entre -20 y + 20 %, para los
indicadores econmicos VAN TIR y B/C. Este anlisis demuestra que para una
disminucin de la tarifa en un 20% (Ver Tabla 13) deja de ser rentable totalmente.
84
TIR
B/C
-20%
500,681
13.03%
1.01
-10%
3,765,926
19.30%
1.11
0%
7,031,171
25.02%
1.20
10%
10,258,663
30.21%
1.29
20%
13,458,366
35.00%
1.39
TIR
B/C
-7.50%
9,481,941.28
33.45%
1.27
-5.00%
8,665,017.84
30.20%
1.26
-2.50%
7,848,094.41
27.42%
1.23
0.00%
7,031,170.97
25.02%
1.20
2.50%
6,214,247.53
22.89%
1.17
5.00%
5,397,324.09
21.00%
1.15
7.50%
4,580,400.66
19.29%
1.12
85
TIR
B/C
3%
7,031,171
25%
1.20
4%
6,508,274
24%
1.19
5%
5,976,735
23%
1.17
6%
5,627,691
22%
1.16
7%
4,888,336
21%
1.14
8%
4,331,784
20%
1.12
9%
3,767,208
19%
1.11
86