NEURO 1 ER PARCIAL
2. Cefalea con prodromos, dolor punzante
unilateral: Ataque de migraa
3. T r a t a m i e n t o c e f a l e a t e n s i o n a l :
Antidepresivos
4. Cefalea 100 dias al ao, 30min-7dias,
bifontral opresiva, no se intensifica con
act. Fisica.:
Cefalea de tension
episodica.
5. Dolor hemicara derecha con prescencia
de lagrimeo y rinitis. Dolor por la noche
cada 6 meses por una semana: Cefalea de
Horton.
6. Antecedentes de migraa con aura, dolor
intenso agudo, tratamiento:
Ergotaminicos
7. Antecedentes de migraa sin aura, tipo de
dolor en el momento de la crisis:
Nocioceptivo
8. Antecedente cefalea tipo pulsatil
precedida de destellos de luz, manchas,
entumecimiento en comisuras bucales,
todo desaparece, continua el dolor:
Migraa con aura
9. Neuralgia del trigemino, diagnostico con:
Clinico
10. Tratamiento neuralgia del trigemino:
Carbamacepina
11. Cefalea cronica tipo tensional, esquema
de tratamiento: Antidepresivos
triciclitos
12. Antecedentes de migraa, ataque agudo,
tratamiento mas adecuado:
Ergotaminicos + Ansioliticos.
13. Cefale bifrontal tipo opresiva de 10 aos
de evolucion con remiciones y
Editorial El_Primo
exacerbaciones, diagnostico probable:
Dolor cronico
14. Antecedente cefalea mas de 12 aos tipo
opresiva con insomnio inicial, labilidad
afectiva, diagnostico: Cefalea tipo
tensional.
15. Antecedentes de cefalea tipo Horton,
esquema de tratamiento:
Antiinlfamatorios no esteroideos
16. Cefalea intensa hemicraneal pulsatil,
sonofobia, fotofobia: Migraa
17. UCI, incapacidad para mover lado
derecho, conciente, pupilas normales,
obedece ordenes, habla coherente,
Glasgow: 15 puntos
18. Caida de motocicleta, llevado a
urgencias, se encuentra apertura ocular al
dolor, respuesta motora, localiza
estimulos, respuesta verbal, emite
palabras inadecuadas, Glasgow de: 9
19. Accidente automovilistico, perdida
completa de la conciencia, no puede ser
despertado: Coma
20. Paciente en urgencias, despus e
interrogatorio y exploracion se encuentra
solo confuso, Glasgow: 14
21. Caida en motocicleta, paciente en
u r g e n c i a s , fl e x i o n d e m i e m b r o s
superiores y extencion de mimbros
inferiores: Decorticacion
22. Lactante, crisis febriles, edad promedio
de este tipo de crisis: 3 meses a 5 aos
23. Femenina, 20 aos, debuta con crisi
parcial compleja seguidamente
generalizadas, informacin menos
importante para preguntar: Que estudia.
NEURO 1 ER PARCIAL
24. Antecedente de crisis caracterizadas por
caida breve y brusca con relajacin de
tono muscular: Crisis atonicas
25. Antecedente diagnostico crisis tonico
clonicas generalizadas, Hirsutismo,
ataxia, hipertrofia de encias, medicamento
probable: Difenilhidantoina
26. 45 aos, disminucin de fuerza en ambas
piernas: Paraparesia
27. 61 aos, debilidad muscular progresiva,
atrofia, fasciculaciones, espasticidad,
hiperreflexia profunda con carencia de
manifestaciones sensitivas: Esclerosis
lateral amiotrofica
28. 30 aos, vertigo, diplopia, nistagmus de
varios dias de evolucion, parmetro mas
imortante a delimitar: Localizacion
29. Reflejo maseterino o mandibular, a que
nervio craneal se refiere: Trigemino
30. Exploracion neurologica, tocar dedo con
nariz y dedo del explorador, con dedo de
pie toque dedo explorador, movimientois
en 8 con cada pie, marcha punta talon,
funcion a la que se refiere: Funciones
cerebelosas
31. Dificultad para inflar mejillas, asimetra
en arrugas de la frente, alteracin mas
probable: Nervio facial
32. Pte. 78 aos, exploracion funciones
corticales afasia, apraxia, agnosia, lo mas
probable: Sndrome demencial
33. Antecedente diagnostico de distrofia
simpatica refleja, mejor tratamiento:
Amitriptilina
Editorial El_Primo
34. Hace meses accidente automovilistico
fractura de mano de mano derecha,
continua quejandose de dolor intenso,
edema, sensacin de caloir y ardor, es un
ejemplo de: Distrofia simpatica refleja
35. Hace 2 aos fractura en pierna derecha,
actualmente continua con molestias de
tipo entumecimiento, ardor, edema,
diagnostico: Distrofia simpatica refleja
36. Manejo para dolor nocioceptivo:
Analgesicos
37. Paciente pierde conocimiento, cae al
suelo e inicia con convulsiones de 10 a 30
segundos, con mordedura de lengua y
saliva espumosa, posteriormente recobra
conciencia, tipo de crisis compatible con:
Tonicoclonicas generalizadas
38. Sintomatologa hace 4 aos: sensacin de
ser vista por alguien, sentir la presencia
de una persona y posteriormente
alteracin del estado de conciencia, no
quedan secuelas, cuadro clinico
compatible con: Crisis parciales
complejas secundariamente
generalizadas
39. Pte. 3 aos en el Zinder presenta periodos
d e i n t e r r u p c i n , m i r a d a fi j a ,
posteriormente continua con lo que estaba
haciendo, dx probable: Crisis de
ausencia
40. Antecedente diagnstico de epilepsia,
estudio que ayuda a ubicar la lesin
epileptogena: TAC de craneo
41. Nia 5 aos, presenta periodos de
interrupcin, episodio de 4 a 10 segundos,
sin caida n perdida de tono muscular,
diagnostico probable: Crisis de ausencia
42. Antecedente diagnostico de crisis
parciales, foco de inicio de estas crisis:
Corteza
NEURO 1 ER PARCIAL
43. Migraa con aura una hora de evolucion,
esquema terapeutico indicado para esta
fase de dolor: Ergotaminicos
44. Pte. 8 aos, crisis generalizadas tonicoclonicas, sitio de descarga: Tallo
45. Pte, presenta los siguientes sntomas,
dolor intenso en un ojo con hormigueo,
tinitus de ese lado, sudoracin del lado
doloroso, cara enrojecimiento y edema,
periodos de presentacion cada 6-12 meses
continuando asintomtico, diagnotico
probable: Cefale en racimo (Horton)
46. Dosius de carbamazepina en nios: 10-20
mg/kg/dia
47. Pte. En consulta, se realiza exploracion
fisica, no reconoce su esquema corporal
(somatognosia), cual es el lbulo
afectado: Parietal
48. Perdida de expresin del lenguaje
hablado, escrito y comprensin, dato
probable: Afasia
49. Pte. 21 aos, alcoholizado, ojos cerrados
que abre cuando se lle llama por su
nombre, respuestas motoras de defensa,
cuando esta despierta su estado de
conciencia es: Somnolencia
50. Cefalea pulsatil precedida de destellos
eluz, dx: Migraa con aura
53. Predominio de inicio de las crisis
parciales tardias: Despus de los 20
54. Antecedente de migraa, no debe comer:
Chocolate
55. Paciente masculino, afeccin via
cerebelosa, Romberg positivo lo mas
probable que suceda: el paciente se cae
al cerrar los ojos
56. Dificultad al palpar t probar fuerza del
trapecio y esternocleidomastoideo, nervio
craneal involucrado: XI accesorio
57. Pte. 68 aos, no reconoce estimulos
tctiles, visuales previamente
reconocidos: Agnosia
58. Tratamiento para la cefalea tipo Horton o
en Racimo: AINEs
59. Forma de hacer el diagnostico de migraa
sin aura: Clinico
60. Pte. 34 aos, en la siguiente postura;
extensin y pronacion de miembros
superiores, extensin de miembros
inferiores, compromiso mescencefalico
corresponde a: Descerebracin
61. Tratamiento para neuralgia del trigemino.
Carbamazepina
62. Criterio para pedir estudios de imagen en
pacientes con crisis convulsivas:
Aparicion reciente de signos
neurologicos anormales
51. A n t e c e n d e t e s d e m i g r a a , q u e
neurotransmisor desempea el papel mas
importante en el mecanismo del dolor:
Seratoninergicos
63. Antecedente de evento isquemico
prolongado, iunterconsulta a:
Cardiologa
52. Cefale de 12 aos de evolucion tipo
opresiva con insomnio inicial: Cefalea
tensional.
64. Nervio craneal que eleva el parpado y
musculatura ocular extrinsica y participa
en las pupilas: Motor ocular comun (III)
Editorial El_Primo
NEURO 1 ER PARCIAL
65. Tratamiento para distrofia simpatica
refleja: Antidepresivos triciclitos
76. Pte. 10 aos, diagnostico de crisis de
ausencia tipicas, el EEG reporta: dos
cargas de tipo espiga onda lenta.
66. Dosificacion normal de DFH: 10-20ml
67. Pte. 45 aos, ha perdido la capacidad de
reconocer objetos por medio del tacto:
Asteriognosia
77. Pte. 32 aos, antecedentes de cefalea
bifontral tipo opresivo con labilidad
emocional de mas de 5 aos de evolucin.
Cefalea tipo tensional.
68. Pte. 20 aos, sensacin dolorosas de
estomago, posteriormente perdida de la
conciencia, elajacion de esfnter urinario:
Crisis parcial compleja
secundariamente generalizada
78. Aumento de resistencia pasiva al esfuerzo
muscular, tono muscular aumenta y el
paciente lo percibe como dureza de
extremidades, esto se conoce como:
Rigidez
69. Pte. 10 aos, movimientos flexion y
extensin de piernas y brazos, desviacin
ocular, perdida subita del estado de alerta,
diagnostico: Crisis generalizadas tonico
clonicas
79. Pte. 34 aos, TCE Glasgow de 8, a las
tres horas Glasgow de 5, esto que indica:
Deterioro Rostro caudal
70. Frecuencia de epilepsia en la poblacin
general: 0.5-1%
71. Pte. 67 aos, perdida brucas de
conciencia, recuperandose sin secuelas,
antecedentes de HTA, evento compatible
con: Trastorno isuqemico transitorio
72. Pte. 8 meses, crisis generalizadas tonico
clonicas, con hipertermina, diagnostico:
Crisis febriles
73. Para valorar constriccion pupilar y
elevacin del parpado que nervio se
explora: III
74. TCE, perdida completa del estado de
conciencia, no puede ser despertado:
COMA
75. Estudio mas conveniente para paciente
que presenta convulsiones generalizadas
ton ico clonicas el dia de hoy (unicas en
su vida): TAC de craneo
Editorial El_Primo
80. Diferencia basica de las crisis parciales
simples y las generalizadas: Perdida de
la conciencia
81. Causa de pobre control de las crisis
epilepticas: Dosificacion inadecuada de
frmacos
82. Pte. Diagnosticado con crisis parciales
simples motoras, que area esta lesionada:
Area motora lbulo frontal
83. Pte. 30 aos, inconciente, ojos cerrados,
sin apertura a estimulo, pupilas
asimetricas, respuesta a la luz ausente en
lado derecho, apenas perceptible en lado
izquierdo, para completar sndrome de
hernia uncal con compresin de NCIII
derecho que debemos esperar encontrar:
Paresia de recto interno ojo derecho
84. Tratamiento para crisis de ausencia:
Fenobarbital