Pilares Salud Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DOCUMENTO 5

PILARES DE LA SALUD PBLICA

El eje central de la Declaracin de Atocha es la defensa de un modelo pblico comunitario


de Salud Mental.
Este modelo caracterizado constituye el referente que podemos comparar con el patrn
asistencial vigente en Madrid, un patrn asistencial de Salud Mental que es el embrin de
un modelo comunitario.
Este sistema posibilista adolece de deficiencias conceptuales, de funcionamiento y de
clara fragilidad organizativa.
En la actualidad se encuentra seriamente deteriorado a causa de las medidas financieras,
administrativas y legales adoptadas por los polticos gobernantes de la Comunidad de
Madrid.
La salud mental comunitaria desborda el campo especfico de la psicopatologa.
La organizacin de los planes y programas de los servicios comunitarios se fundamenta
en las necesidades de los usuarios valoradas no solo mediante medidas objetivas, sino
tambin a travs de las experiencias subjetivas de los afectados.

Las principales caractersticas del modelo comunitario de atencin a la Salud Mental.


o

El modelo comunitario de atencin a la Salud Mental, de financiacin y


gestin pblica directa, debe ser una estructura territorial flexible, capaz de
adaptarse a los cambios sociales, responsable de la atencin a la totalidad
de una poblacin determinada y, por tanto, facilitadora del acceso de los
usuarios a los servicios, de la inclusin social de personas con trastornos
mentales graves y de la acogida de sectores sociales de riesgo (nios y
adolescentes, ancianos, inmigrantes, sujetos en situacin de precariedad
econmica)
El modelo comunitario de atencin a la Salud Mental se basa en las
necesidades de los usuarios y en la realidad biopsicosocial de las personas,
por lo tanto, en la no separacin de los diferentes momentos de la
prevencin, en la continuidad de cuidados, y en la participacin de los
usuarios y sus familias en la toma de decisiones.

Si la atencin comunitaria est determinada por las necesidades de los usuarios,


inmediatamente queda superado el marco estricto de la enfermedad. Entonces se hace
necesario priorizar la discapacidad sobre los sntomas y poner el nfasis en el desarrollo
de capacidades que mejoren la autonoma y la calidad de vida de los afectados,
especialmente en personas con trastornos mentales de larga evolucin.
Actuando mediante programas de continuidad de cuidados para personas con trastornos
mentales graves, los equipos tienen que minimizar la dependencia de los servicios
promoviendo actitudes activas y comprometidas por parte de los usuarios y sus familias.

El modelo de Salud Mental debe cuidar la calidad de todas sus prestaciones, desde las
intervenciones inespecficas de todos los trabajadores y profesionales en todos los
momentos del paso de los usuarios por los servicios de Salud Mental, hasta las
intervenciones psicoteraputicas realizadas desde distintas orientaciones epistemolgicas
validas por la comunidad cientfica.
La realidad biopsicosocial del individuo obliga a intervenir mediante equipos
interdisciplinarios. Dichos equipos deben estar jerarquizados, dotados de un liderazgo con
competencias tcnicas y administrativas.
Un punto crucial es la participacin activa de los usuarios y sus familias, junto con los
profesionales, en la toma de decisiones a todos los niveles: desde las que tienen que ver
con la adopcin de medidas teraputicas que les afectan, hasta las relacionadas con la
planificacin y la gestin de los servicios por medio de organizaciones autnomas de
usuarios en el nivel correspondiente.
El modelo comunitario de atencin a la Salud Mental se organiza en torno al
Centro de Salud y necesita articular mecanismos de coordinacin entre sus
dispositivos internos, as como con Atencin Primaria, Servicios Sociales,
Instituciones Educativas y Sistema Judicial.

En Salud Mental comunitaria, el trabajo por programas debe estar determinado por las
necesidades de grupos especficos de usuarios (nios y adolescentes, adultos, ancianos,
personas con trastornos mentales graves, drogodependientes). La creacin de nuevos
programas para trastornos graves (trastornos de la personalidad, trastornos de la
alimentacin, autismo), tiene que depender de una dotacin adecuada de recursos y no
puede romper la territorialidad del modelo.
Funciones diversas y complementarias que aborden las tareas de promocin de la Salud
Mental y de prevencin primaria, secundaria y terciaria de los trastornos mentales.

Centros de Salud Mental con programa diferenciado para la atencin a nios


y adolescentes. Dichos centros, adems de promover la salud mental de la
poblacin a cargo, intervienen con psicoterapias regladas y deben contar
con programas de atencin domiciliaria e intervencin en crisis (prevencin
de suicidios, maltrato familiar).
Unidades de hospitalizacin breve en hospitales generales (para adultos, y
para nios y adolescentes).
Hospitales de da para nios y adolescentes, adultos y ancianos.
Centros de atencin a drogodependientes.
Centros de da.
Unidades hospitalarias de media/larga estancia.
Centros de rehabilitacin psicosocial.
Residencias asistidas.
Mini Residencias para aliviar cargas excesivas a las familias de personas
con trastornos mentales graves.
Pisos tutelados (tambin para adolescentes).

Talleres ocupacionales y centros de rehabilitacin labora


Para la deteccin precoz de trastornos mentales y la derivacin de usuarios a Salud
Mental, puede ser aconsejable establecer protocolos que contribuyan a delimitar
funciones.
La formacin de especialistas, la formacin continuada de los profesionales
y la investigacin dentro del modelo comunitario de atencin a la Salud
Mental.

El modelo comunitario de atencin a la Salud Mental tiene que estar


integrado, como nivel especializado y diferenciado, en la Consejera de
Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Universidad Mariano Glvez de Guatemala


Carrera de Ciencias Mdicas y de la Salud
Curso de Salud Mental IV
Lic. Enrique Aguilar
IV Ciclo

Resumen Documento 5
Pilares de la salud Pblica

VERNELL ORLANDO LOPEZ LOPEZ


2200-15-5253

QUETZALTENANGO 05 DE SEPTIEMBRE 2016

También podría gustarte