Manual 16 Apicultura Web
Manual 16 Apicultura Web
Manual 16 Apicultura Web
Desarrollo Sostenible
16.La apicultura
16
Manuales
ISBN-13: 978-84-92543-63-2
Manuales de
como restauradora de
ecosistemas de montaa
Manuales de
Desarrollo Sostenible
16.La apicultura
como restauradora de
ecosistemas de montaa
Con la colaboracin del Fondo para la Proteccin de los Animales Salvajes (FAPAS)
ISBN: 978-84-92543-63-2
Impreso en Espaa en 2015 / Printed in Spain in 2015
Impresin: GJ Print
El drstico descenso de las poblaciones de abejas silvestres, iniciado hace ms de dos dcadas, ha
conllevado la prctica desaparicin de estos insectos en amplias zonas del continente europeo. Por
ello, y debido a la imprescindible funcin que llevan a cabo en la naturaleza mediante su accin
polinizadora, esta situacin de acusado declive preocupa de forma creciente tanto a cientficos y
tcnicos, como a las autoridades administrativas. Por estos motivos, la Unin Europea est dedicando una atencin especial a la disminucin de las abejas domsticas y silvestres, ya que este es un
fenmeno de graves e imprevisibles consecuencias si no revierte su tendencia actual.
Desapercibido al inicio, este proceso de desaparicin se ha percibido, en su verdadera y grave dimensin,
una vez constatado un acusado desequilibrio en los ecosistemas, especialmente los de montaa, en
los que algunas especies de animales silvestres dependen en gran medida de la alimentacin que les procuran los frutos silvestres, cuya produccin se ha visto muy mermada debido a la falta de polinizacin.
En la bsqueda de soluciones eficientes al serio problema que la falta de polinizacin supone para
la conservacin de la biodiversidad, el Fondo para la Proteccin de los Animales Salvajes, con la
colaboracin de Fundacin Banco Santander, ha desarrollado un proyecto para la restauracin de
ecosistemas de montaa mediante la apicultura. Con esta iniciativa pretende dos objetivos primordiales: potenciar la polinizacin en los ecosistemas de montaa y proporcionar una herramienta de
trabajo til a la apicultura, mediante el aprovechamiento de las diferentes oleadas de floracin que
se suceden en las montaas.
De esta manera, la prctica de la apicultura se convierte en un aliado decisivo para mantener el equilibrio natural de estas zonas hasta que pueda conseguirse una recuperacin satisfactoria de las colonias
de abejas silvestres. En consecuencia, dada la positiva influencia que dicho proyecto demuestra tener
en la consecucin de mayores y mejores cosechas de frutos silvestres, fundamentales en la alimentacin de especies en peligro como el oso pardo y el urogallo, este nuevo nmero de la coleccin Manuales de Desarrollo Sostenible editada por Fundacin Banco Santander desde 2005, expone la problemtica derivada de la falta de polinizacin en hbitats montaosos y presenta la experiencia de xito
que supone utilizar la apicultura para conservar y aumentar la biodiversidad en los citados hbitats.
Agradecemos al Fondo para la Proteccin de los Animales Salvajes su ya larga y fructfera trayectoria en
favor de la naturaleza, en esta ocasin manifestada a travs de su apuesta decidida por integrar innovadora y respetuosamente actividades humanas y mantenimiento del medio natural; empeo este que
Fundacin Banco Santander comparte y al que invita a sumarse a los posibles lectores de este manual.
ndice
Introduccin . .......................................................................................................
23
25
26
28
29
Introduccin
Vista de las montaas de Libana, en Cantabria, zona elegida para llevar a cabo el proyecto de apicultura.
Foto: Fundacin Banco Santander
Normalmente las floraciones se producen de manera homognea en funcin del clima y de la altitud, siendo favorecidas
por la abundancia de vegetacin arbustiva no productora de
frutos, pero muy floral, como los brezos. Explosiones intensas de floraciones de especies que producen frutos se dan
en el territorio al mismo tiempo, y sin abejas melferas es
muy posible que millones de esas flores no sean visitadas
por insectos polinizadores, o lo sean con poca intensidad por
otros menos abundantes. El resultado final ser una menor
produccin o peor calidad de los frutos.
La importancia de la abeja silvestre en la naturaleza tambin era grande para la propia conservacin de la apicultura. Suele haber confusin entre los conceptos de abejas
silvestres y de aquellas abejas que maneja el ser humano.
La floracin del arndano en zonas altas de montaa se produce de manera intensa en un mismo periodo de tiempo. Apis mellifera es el principal
polinizador de esta importante especie vegetal, cuya productividad puede llegar a disminuir hasta en un 70% sus frutos si no estn estos insectos en
el entorno.
Apicultura tradicional en
ecosistemas de montaa
censadas 260 de estas construcciones en un territorio de
33.000 hectreas.
La apicultura en zonas de montaa se ha venido desarrollando desde tiempos remotos, existiendo evidencias de su
importancia gracias a que en algunos territorios perduran
an edificaciones muy antiguas que estaban destinadas a
mantener dentro de ellas a las colmenas, muchas veces a
resguardo de los daos de animales silvestres como el oso.
Todo ello puede dar una idea aproximada de que la apicultura tradicional, en pocas donde los ncleos rurales estaban
Los cortines
Cientos de construcciones de piedra con forma circular denominados cortines se ubican en las antiguas reas oseras. Testimonio de la existencia de una abundante tradicin apcola de
montaa, muchos de ellos estn ahora abandonados en pleno monte, sin colmenas, debido a la prdida de actividad rural,
las enfermedades de las abejas y la dificultad de practicar una
apicultura moderna en lugares de difcil acceso.
Cortn abandonado.
10
Subsiste una apicultura tradicional que se resiste a abandonar los viejos procedimientos apcolas. El uso de los antiguos trubanos de madera y corcho,
se combina con cajas ms modernas. Son los ltimos aprovechamientos apcolas que an perduran en algunas zonas montaosas.
Foto: FAPAS
los dos factores de sobra conocidos enfermedades y despoblamiento humano, esas estructuras ecolgicas estabilizadas se resienten.
No es posible desdear entonces que cuando determinados procesos que terminan convirtindose en equilibrios
ecolgicos en funcin de la intensidad y el tiempo durante
el que se desarrollan desaparecen de manera traumtica,
como ha sucedido con las abejas en muy pocos aos por
11
Son muchas las cuestiones que se desconocen sobre los procesos de desaparicin de los enjambres en estado silvestre.
En especial, porque tambin se tiene muy poca informacin
sobre la ecologa de este insecto en el medio natural cuando
era abundante.
La cordillera Cantbrica se caracteriza por ser un territorio formado por profundos valles donde se combinan masas forestales y zonas rocosas. Ambos
hbitats resultan idneos para la proliferacin de enjambres silvestres de abejas melferas.
Foto: FAPAS
12
Viejo cortn de piedra construido con el mismo material con el que est formado el canchal. En su interior an quedan colmenas, pero gran parte
de los cortines se encuentran actualmente abandonados y sin abejas. Es el final de un modelo de apicultura de montaa que tambin se extingue.
nocan las causas por las que se moran los insectos. Haba
llegado la varroa, parsito de las abejas desconocido para
los habitantes de pequeos ncleos rurales donde an haba
osos a principios de los aos noventa del siglo pasado.
15
La desaparicin
del urogallo
Las causas que estn originando
la desaparicin del urogallo en la
cordillera Cantbrica an son desconocidas. Tcnicos y cientficos
no se ponen de acuerdo, pues los
factores que inciden en muchos
territorios no son los mismos. En
cambio, s hay un factor homogneo para todo el hbitat de esta
especie cantbrica, la desaparicin
de la abeja melfera en estado silvestre y el desequilibrio ecolgico
que supone su ausencia.
16
Cerezos silvestres en flor. Cada ao los osos acuden a estos frutales para
alimentarse de los frutos. La existencia o no de abejas va a determinar
la produccin de cerezas en cada rbol y, por tanto, la disponibilidad de
alimento para el oso.
17
Estaciones de polinizacin
minar unos transectos y recorrerlos peridicamente, valorando la presencia de abejas o no, pudiendo as descubrir hasta
dnde llegan en su bsqueda de flores.
19
Colmenas estticas
el habitculo que se utilice tenga un origen artificial. Intentar recuperar colonias utilizando viejos asentamientos, como
oquedades o troncos de rboles huecos, hace difcil llevar a
cabo una de las acciones ms importantes en todo el manejo apcola actual, que es el mantenimiento, la limpieza y el
tratamiento de enfermedades en las colonias de insectos. Si
se soslayan estas reglas elementales se est abocado al fracaso, ya que se dejan las colmenas a merced de los enemigos
naturales que ya las han eliminado previamente, parsitos
como la varroa o enfermedades tremendamente dainas como la loque americana.
En el caso de la cordillera Cantbrica, el trabajo de diseminacin de colmenas por un territorio se hace ms complejo en
tanto que hay fauna silvestre que puede destruir las colmenas, especialmente los osos. As que es necesario, adems
de intentar conocer y reproducir la ecologa de las abejas,
garantizar tambin su seguridad.
La necesidad de manejo de todas las colonias de abejas que
se instalan por el hombre en la naturaleza condiciona que
20
Asimismo se ha desarrollado un modelo que puede satisfacer las necesidades de instalacin de colmenas en zonas
relativamente alejadas sin accesos, distribuyndolas de
manera individualizada o por unidades de dos colmenas
por instalacin, con garanta de que resisten el asalto de
los osos. Dicho modelo se basa en colmenas fabricadas
con tubos de PVC, de unos 15 milmetros de grosor. Son
realmente resistentes y su peso ms liviano que las de hormign, pudiendo ser transportadas con mucha ms facilidad.
Buscada una ubicacin que quede expuesta al sur y a la insolacin, las colmenas se sujetan con trmex, estructura metlica de gran resistencia que a su vez se fija al suelo con unos
grandes clavos de tetracero de ms de un metro de longitud.
Un aro soldado al trmex permite asegurar el tubo de PVC y
atornillarlo para que no pueda salir de l.
El oso puede acceder al interior de la colmena, pero solamente a la parte que podra considerarse como alza; la parte
baja con la cmara de cra queda totalmente protegida del
dao que pueda causar el oso.
21
22
El proyecto REMA (Restauracin de Ecosistemas de Montaa mediante la Apicultura) surgi para aumentar la productividad de los ecosistemas de montaa, tanto de bosques
como de pastizales y zonas de vegetacin media, en los municipios lebaniegos de Camaleo, Vega de Libana, Cabezn
de Libana, Cillrigo de Libana y Pesaguero, mediante la
La comarca de Libana se ubica al lado de las reas montaosas de los Picos de Europa. Profundos valles y alturas de hasta 2.000 metros caracterizan
su paisaje.
23
Las pistas ganaderas, permiten en la actualidad el acceso de vehculos al rea de piso subalpino donde se poliniza con los apimviles.
Las abejas no acceden a las zonas de mayor inters ambiental, las cuales se ubican generalmente en las partes
altas de los puertos de montaa, pastizales, brezales y
arandaneras.
La estrategia de trabajo consisti en llegar a acuerdos con
cada uno de los apicultores seleccionados, un total de diez,
para desarrollar la experiencia de polinizacin de las reas
alejadas de los colmenares. Para ello, cada apicultor pudo
disponer de un carro especialmente diseado para trasladar
La fuerte orografa del territorio condiciona que las colmenas de estos apicultores de pueblos de montaa limiten su
pecoreo a zonas inmediatas al colmenar, posiblemente no
ms de 1.500 metros de radio, destacando dos factores limitantes:
25
Apimviles
El proyecto est favoreciendo la polinizacin de plantas fundamentales para la alimentacin de especies animales en peligro de extincin.
El sistema diseado consiste, principalmente, en unos accesorios metlicos implementados sobre la estructura del remolque. Esta estructura permite a su vez equilibrar el remolque y la colocacin de cintas, por las que discurre la electricidad procedente de una batera alojada en una caja candada
y cerrada. Esta batera se alimenta a su vez con una placa
solar que facilita la autonoma del componente elctrico de
Antirrobo. Resultaba importante prever que los remolques se iban a quedar durante semanas en zonas aisladas de montaa, sin ningn tipo de vigilancia, con riesgo
de desaparicin del propio remolque, las colmenas o el
equipamiento solar que porta. Todas eran circunstancias
a tener en cuenta en el diseo del remolque.
27
manera indefinida. Todo el conjunto se transforma finalmente en una herramienta de trabajo eficaz para el transporte de
colmenas en reas de alta montaa.
Impacto social
Al tratarse de un proyecto demostrativo, el REMA deba complementarse con una adecuada promocin que permitiese al
sector interesado conocerlo y aprovecharse de la experiencia
adquirida. Un elemento novedoso en s mismo y decisivo fue
la propia participacin de los apicultores a los que se cedi
cada uno de los apimviles. Ellos, por s mismos, son ya una
excelente fuente de informacin, dado que cada apicultor
est asociado a una entidad corporativa apcola, participa en
reuniones de trabajo o mantiene relaciones con otros apicultores. El proyecto encuentra aqu un importante proceso de
promocin y test, pues queda sometido al criterio de personas expertas en el manejo apcola de campo.
Proyeccin. La apicultura es una actividad con un componente tradicional muy importante. La ausencia de apicultores profesionales hace que el productor de miel a
pequea escala trabaje bajo modelos muy tradicionales,
colmenares pequeos, estticos, cerca de la vivienda, etc.
Introducir innovaciones en el manejo apcola choca con las
costumbres, que solo se han visto alteradas por cuestiones
fitosanitarias con la llegada de parsitos y enfermedades desconocidas. Sin embargo, la apicultura es una actividad que desarrolla con frecuencia y a ciertas escalas locales, encuentros,
ferias y exposiciones en donde, entre otras cuestiones, se aprovecha para intercambiar o exponer innovaciones, as como
para comercializar los productos extrados de las colmenas.
La toma de muestras ha sido contante durante todo el periodo de tiempo que dur el proyecto.
Trabajo cientfico
Finalmente, se elabor un estudio1 que puede servir de referencia cientfica al proyecto. En este estudio, se tom a
su vez como patrn muestra una especie singular como
es el arndano (Vaccinium myrtillus), ya que esta planta
produce frutos que resultan importantes en la dieta de las
dos referencias biolgicas del proyecto, el oso pardo y el
urogallo.
1. http://abejasenaccion.com/Resultados2013.pdf.
29
En trminos generales, el trabajo permite definir dos parmetros que resultan esenciales en la estrategia de trabajo conservacionista. No se debe olvidar que la referencia prioritaria del
proyecto es la restauracin ambiental. Que esa restauracin
viene muchas veces motivada por situaciones adversas que han
impactado sobre el medio fsico, como es el caso de los incendios cuando estos afectan a superficies de terreno donde se encuentran elementos valiosos desde un punto de vista biolgico.
Uno de estos parmetros de referencia es la cantidad.
Hay una relacin directa entre la intensidad de la polinizacin y la cantidad de frutos que prosperan a partir de la
floracin.
Otro parmetro es la calidad, ya que hay un aumento de
calibre del fruto en funcin de la cercana o el alejamiento
de la planta respecto de las colmenas transportadas por el
apimvil.
Ambas cuestiones resultan muy importantes en la estrategia
desarrollada sobre el terreno, ya que el objetivo prioritario es
conseguir la mayor cantidad de alimento posible para osos
y urogallos.
A la izquierda, fruto de arndano de cultivo artificial (Vaccinium corymbosum). En el centro, arndano silvestre (Vaccinium myrtillus), producido
en arandaneras polinizadas en el marco del proyecto REMA con un apimvil. A la derecha, fruto de arndano silvestre sin polinizacin asistida
con las abejas del proyecto de investigacin.
30
ambiental) a polinizar hbitats de inters comunitario, aumentando con ello la diversidad estructural y paisajstica
(arandaneras).
Osos, urogallos o arandaneras son considerados patrimonio natural; la abeja debera calificarse tambin as por
su papel clave en la funcionalidad de los ecosistemas y
encontrarse en la actualidad nicamente bajo el manejo
de los apicultores, al haber prcticamente desaparecido la
abeja silvestre. Esta medida sera bsica y determinante
para la supervivencia de las abejas.
El manejo de la abeja por los apicultores en reas de montaa debera ser considerado como manejo extensivo
ganadero, teniendo entonces cabida su apoyo a travs
del Reglamento de Desarrollo Rural, medidas agroambientales.
Fomento del mosaico y la diversidad estructural del paisaje. Los paisajes heterogneos son, por definicin, ms diversos. Se encuentran en ellos diferentes ambientes en los
31
Creacin o mantenimiento de hbitat adecuado (arandaneras). En el caso del oso o del urogallo, las medidas deberan combinarse con indemnizaciones a zonas de montaa (donde est acreditada su presencia o exista un plan
de recuperacin de la especie) incluidas en el Reglamento
de Desarrollo Rural.
Posibles lneas de financiacin: A travs del Eje 2 del Reglamento de Desarrollo Rural pueden financiarse medidas
de pastoreo que contribuyan al mantenimiento de estas
formaciones. A estos efectos, debera otorgarse la consideracin de pastor al apicultor de montaa.
32
33
Viejo castao cortado y tirado en el suelo para que se pudra. El hueco interior, caracterstico en estos ejemplares de varios cientos de aos, es un
habitculo idneo para que se instalen en l las colonias de abejas silvestres.
En la cordillera Cantbrica, regiones como Asturias incentivaban el corte y la destruccin de estos rboles aosos mediante
una ayuda econmica. Aunque ahora ya no se hace, la medida
ha quedado grabada en el subconsciente de muchas personas
que valoran la presencia de dichos rboles como un residuo al
que hay que eliminar; esta circunstancia an motiva la destruccin de muchos ejemplares, tanto a manos particulares de sus
propietarios, como de las empresas forestales que compran la
madera y de paso limpian el bosque de rboles viejos.
Robles, castaos y en algunas ocasiones hayas, son las especies principales ocupadas por las abejas. Su distribucin
en los valles los castaos en las zonas bajas, los robles en
las medias y las hayas en las zonas ms altas favorecen que
en el gradiente altitudinal aparezcan estos lugares propicios
para la ocupacin por las abejas melferas, garantizando una
correcta polinizacin de cada una de las partes del ecosistema de montaa.
34
35
Actualmente se ha perdido por completo el hbito de manejar estos rboles, de trasmochar, por lo cual prcticamente todos presentan ramas o velas crecidas que terminan
derribando el rbol por su desproporcionada altura y peso,
o favoreciendo la expansin de enfermedades, caso del castao, frecuentemente afectado por hongos que terminan
acabando con su vida.
El trasmocho
Se denomina trasmocho al manejo de los rboles forestales para incentivar la produccin de fruta, como es el caso
del castao y del roble. Los frutos de ambas especies fueron
muy colectados ya desde la antigedad y han llegado hasta
nuestros das muchos de estos rboles trasmochados; enormes castaos y robles centenarios, que una vez injertados
para dar frutos, se manejaban peridicamente a travs de un
cuidadoso corte de sus ramas para favorecer la produccin
frutera, a la vez que se obtena lea destinada a ser combustible domstico.
36
Grupo de hayas a las que durante aos se les practic el trasmocho, la poda de sus ramas para obtener madera, que sera usada como combustible.
Los troncos han ido creciendo y desarrollndose anrquicamente, dando lugar a estructuras forestales que presentan gran cantidad de huecos donde
otros habitantes del bosque, entre ellos las abejas, encuentran un nicho ecolgico til para sobrevivir.
37
Muchos manuales, artculos tcnicos y publicaciones cientficas, han tratado durante los ltimos aos las mltiples
afecciones que tienen las abejas, tanto en su estado domstico como, por extensin, las silvestres. Por ello no se repiten
aqu, ya que adems sera difcil aportar alguna novedad. Sin
embargo, es referencia obligada mencionar el ltimo enemigo que aparece en el contexto de la conservacin de Apis
mellifera: el avispn asitico (Vespa velutina).
La presencia de este intruso llegado hace pocos aos a Europa podra convertirse en un verdadero problema para la conservacin de la abeja en estado silvestre, una vez que esta
supere la capacidad de convivencia con el parsito varroa,
cuestin que ningn cientfico se atreve a vaticinar aunque
se confa en que con aos de adaptacin se llegue a un equilibrio de coexistencia, tal como en la actualidad pasa entre el
parsito varroa y la abeja asitica.
38
39
Bibliografa
y RTF], Freelibros.org.
Ortega Sada, J.L. (1987): Flora de inters apcola y polinizacin de cultivos, Mundi-Prensa
Libros S.A.
Persano, A. L. (2002): Apicultura prctica, Hemisferio Sur.
Philippe, J.-M. (2008): Gua del apicultor, Editorial Omega.
http://www.freelibros.org/zootecnia/
guia-del-apicultor-utilizable-en-todas-las-
regiones-apicolas-del-mundo.html
Portal Apcola Todo Miel. Biblioteca Apcola
Multimedia [ebooks].
http://www.todomiel.net/libros_electronicos/
index.php
Benedetti, L. y L. Pieralii (1990): Apicultura,
Editorial Omega.
Cherbuliez, Pr. Th. y Pr. R. Domerego (2010):
Apiterapia. Medicina de la abejas, Amyris.
Vecchi,.
Ritter, W. (2001): Enfermedades de las abejas,
Editorial Acribia.
Robles Portela, E. M. y J. C. Salvacha Gallego
(2012): Iniciacin a la apicultura. Tecnologa
y calendario, Mundi-Presa Libros S.A.
Editorial Omega.
Fernndez Cuevas, A. y I. Llara Romero
(1994): Apicultura sostenible, Ed. Gobierno
de La Rioja.
40
Artculos de inters
Fondo para la Proteccin de los Animales Salvajes (FAPAS): Manual de apicultura [en lnea].
http://www.abejasenaccion.com/upload/manual_apicultura.pdf
Fondo para la Proteccin de los Animales Salvajes (FAPAS): Estudio de sistemas de cierre de colmenares para evitar los daos de oso pardo [en lnea].
http://www.abejasenaccion.com/upload/SISTEMAS%20DE%20CIERRES%20DE%20COLMENARES.pdf
Fondo para la Proteccin de los Animales Salvajes (FAPAS): Proyecto de investigacin de polinizacin de las abejas [en lnea].
http://www.abejasenaccion.com/upload/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20DE%20POLINIZACI%C3%93N%20DE%20LAS%20
ABEJAS_MAYO_04.pdf
Ruiz Arriaga S. y L. Cayuela Delgado: Estudio cientfico sobre los efectos de la instalacin de colmenares en los niveles de polinizacin [en lnea],
Fundacin Internacional para la Restauracin de Ecosistemas (FIRE).
http:// www.abejasenaccion.com/upload/estudio_polinizacion-fire-fapas.pdf
Urchaga Fernndez, A. y J.A. Reque Kilchenmann: Estudio de polinizacin en reas de distribucin de oso pardo y urogallo cantbrico [en lnea], E.T.S.
Ingenieras Agrarias, Universidad de Valladolid.
http:// www.abejasenaccion.com/upload/estudio_polinizacion_fapas_osce_uv.pdf
Universidad de Oviedo: Las abejas y la apicultura [en lnea].
http:// www.abejasenaccion.com/upload/abejas_y_apicultura.pdf
Fundacin Biodiversidad: Si desaparecieran las abejas, la vida sera imposible [en lnea].
http:// www.slideshare.net/FundacionBiodiveridad/si-desaparecieran-las-abejas-la-vida-sera-casi-imposible-4175244
Ecocolmena: Abejas y biodiversidad [en lnea].
http://ecocolmena.com/la-apicultura/abejas-y-biodiversidad/
Fundacin Eroski: Las abejas, productoras de miel y de biodiversidad, Revista Consumer [en lnea].
http://revista.consumer.es/web/es/20090701/actualidad/informe1/74970.php
Plantea: Cmo atraer biodiversidad a tu jardn: polinizadores, Newsletter Plantea [en lnea].
http://blog.planteaenverde.es/como-atraer-biodiversidad-a-tu-jardin-polinizadores/
Def Digital: Las abejas, un insecto clave para la biodiversidad, Revista DEF [en lnea].
http:// www.defonline.com.ar/?p=4489
Conservacin y Biodiversidad: Las amenazas que ponen en jaque a las abejas, [en lnea].
http://www.conservacionybiodiversidad.cl/2013/08/las-amenazas-que-ponen-en-jaque-a-las-abejas/
41
Webs
42
Las abejas son uno de los ms importantes indicadores de equilibrio ambiental, pues su funcin
polinizadora es esencial en el mantenimiento de los procesos y estructuras ecolgicas. La prctica
desaparicin de los enjambres de abejas (Apis mellifera) en estado silvestre y el progresivo
abandono de la apicultura en las zonas rurales, cada vez ms despobladas, ha llevado a Fundacin
Banco Santander y al Fondo para la Proteccin de los Animales Salvajes (FAPAS) al desarrollo
de un innovador proyecto de polinizacin en la cordillera Cantbrica. Este manual describe la
novedosa tcnica empleada, que ha posibilitado la restauracin de ecosistemas de montaa
mediante la accin polinizadora de las abejas y, al tiempo, la revalorizacin de la apicultura como
actividad tradicional de importancia ecolgica. Cabe destacar tambin los beneficios que el xito
del proyecto implica para la conservacin de especies amenazadas, cuya dieta est asociada al
consumo de frutos silvestres, como son, por ejemplo, el oso pardo y el urogallo; frutos que se dan
de forma ms abundante gracias a la polinizacin de las abejas.
Desarrollo Sostenible
16.La apicultura
16
Manuales
ISBN-13: 978-84-92543-63-2
Manuales de
como restauradora de
ecosistemas de montaa