^ prueba de campo
^ : ^ - ^ ^
COSECNADORA DE 6RANOS
IONN DEERE 1550 CWS
Universidad Politcnica de Madrid
Juan M. Marugn
Convenio John Deere - UPM
Guillermo Caltlern
Marta Guerrero
scar Marn
Jaime Muguiro
John Deere
Sergio Valderrbano
Jerbnimo Escudero
(Concesionario de Vitoria)
Gregorio Campos Ballo
Carmelo Brezmes
(Concesionario de Medina de Rioseco)
Flix Gmez
Benito Masa
Jos Manuel Costa
Miguel ngel Carpintero
DIRECCIbN TCNICA: ^UIS MROUEZ
SEPTIEMBRE 2003
agr0lc^c ^n ic cr
prueba de campo
). ^ ytw^;`^
^,a^ pruebas de campo han sido
realizadas por un grupo de
profesionales del Dpto. de
^Ingeniera Rural de la
,^
Universidad Politcnica de
Madrid que asume la
responsabilidad tcnica de las
mismas. Junto con los ensayos
de campo se realiza un anlisis
detallado del producto
utilizando la documentacin
tcnica aportada por el
A^jiOieCYIiCQ
"^
. .4
fabricante y dem^
dcumentacin oficial que se
utiliza para la homologacin de
la mquina a efectos de
circulacin vial.
Las pruebas de campo con la
cosechadora 1550 CWS fueron
realizadas el pasado 17 de julio
de 2003, en la localidad de
Asteguieta (Vitoria) y sobre
una de las parcelas que
amablemente cedi el
Xs:),
+^:^!_.1..^^t:T1^;!i .l
agricultor Ernsto Land,
propietari de la cosechadora
ensayada, que asimismo
manej la mquina durante las
pruebas. Como complemento, y
de manera que pudiera servir
de referencia comparativa,
tambin se realiz una prueba
de campo con la 1450 CWS el
10 de julio de 2003 en
Palazuelos de Vedija
(Valladolid).
SEPTIEMBRE 2003
prueba de campo
PARTE I
ANLISIS DE LAS CARACTERSTICAS
TCNICAS DE LA COSECHADORA
a cosechadora 1550 es el modelo ms grande de las dos
mquinas que componen la
Serie 1050 de cosechadoras de gama
media que John Deere ofrece como
especialmente adaptadas a las necesidades de agricultores con medias y
grandes extensiones y/o pequeas
empresas de servicios agrcolas.
Las cosechadoras 1450 y 1550
CWS son herederas, por su diseo,
de la antigua y afamada Serie 1100
de cosechadoras de John Deere, que
siguen siendo muy apreciadas por los
usuarios que las adquirieron, como
pone de manifiesto su valoracin en
el mercado de segunda mano.
Se trata, en lneas generales, de
cosechadoras sencillas y a la vez fiables, en las que, lgicamente, se ha
mejorado sustancialmente la comodidad y el rendimiento respecto a la anterior Serie 1100 gracias a las numerosas modificaciones introducidas y
que se irn destacando a lo largo de
este informe.
Los dos modelos que componen
esta Serie ] O50 de cosechadoras son
la 1450 de 5 sacudidores y la 1550 de
6 sacudidores, ambas con sistema de
separacin convencional mediante
cilindro desgranador y sacudidores.
Las caractersticas tcnicas de las
mismas se resumen en una tabla incluida en el informe.
CABEZALES PARA
^ CEREAL DE INVIERNO
Las cosechadoras de la Serie
1050, pueden disponer de dos tipos
de cabezales:
Cabezal serie 300
De estos cabezales se ofrecen
modelos con tres anchuras de trabajo: 4.30, 4.70 y 5.60 m, que pueden
utilizarse en el modelo 1450 CWS.
La barra de corte dispone de un
mecanismo de vaivn en bao de aceite y accionado por correa que proporciona 1 100 ciclos por minuto, lo que
proporciona una gran eficiencia de
corte, dejando un buen rastrojo, aunyue la mquina trabaje a una veloci-
dad de avance elevada. Es del tipo
convencional, con contracuchillas de
dedos normales atornillados en la zona inferior y aletas de sujecin de la
barra de corte en la zona superior. Las
cuchillas son de tipo macizo.
La barra de corte puede ajustarse
a tres distancias del cilindro de alimentacin, para adaptarse a cada cultivo en funcin de su longitud o altura; se recomienda la posicin ms
alejada del citado cilindro para cultivos de alto porte (colza, centeno,
etc.) y la menos para cultivos bajos.
La mesa de corte de este cabezal puede inclinarse hasta 9 para adaptarse
a la topografa del terreno y a la altura de corte yue haya yue segar.
Por otro lado, el cilindro o sinfn
de alimentacin (embocador) es de
unas dimensiones muy generosas
(610 mm de dimetro exterior).
Cuenta con dedos retrctiles en toda
su longitud para forzar la entrada de
material de modo regular; estos dedos cuentan con sisternas de seguridad tales como una ranura de fractura
(para que rompa por un punto determinado antes de causar un dao importante) y un aro de retencin (para
que no se desprenda una vez roto y
no pase al interior de la mquina).
Tambin cabe sealar yue las
planchas metlicas de la mesa de corte que reciben toda la mies cortada y
la entrega al sinfn alimentador son
de acero inoxidable, lo que evita que
se forme xido y se deterioren prematuramente.
El molinete es de I.10 m de dimetro y es de accionamiento hidrosttico, lo que permite lograr una variacin de la velocidad de giro sencilla y rpida.
SEPTIEMBRE 2003
agrotcn i cu
prueba de campo
Cabezal serie 600R
Este cabezal, adems de incluir
las caractersticas tecnolgicas ya
descritas para la serie 300, cuenta
con otras ventajas aadidas. Entre
ellas se puede indicar el mecanismo
de vaivn de la barra de corte, que no
necesita bao de aceite, sino un aporte de grasa peridico.
Esta serie de cabezales incorpora
el llamado sistema Headertrak, que
en esencia permite trabajar a una altura de corte uniforme, independientemente de las irregularidades del terreno y sin que el operario tenga que
estar atento a dichos cambios.
Para ello el cabezal va unido a la
garganta de alimentacin mediante
una placa que permite una inclinacin
lateral de 4; el propio cabezal cuenta
con dos sensores tipo ballesta en cada
extremo que siguen la geometra del
terreno y determinan la altura de corte
y la oscilacin ms adecuada.
El acoplamiento del cabezal se
realiza rpidamente, puesto que nicamente hay que conectar un eje cardan y una toma electrohidrulica
mltiple que engloba todas las conexiones necesarias. Esto ahorra tiempo y permite realizar la operacin
con mayor limpieza.
GA RGANTA DE
' AL I MENTAC I N
La garganta de alimentacin se
ha alargado hasta los 1.8 m, lo que
permite elevar a una mayor altura el
cabezal durante los desplazamientos,
y sobre todo mejora la visibilidad sobre el corte cuando est trabajando
sin necesidad de forzar la postura del
conductor. Esto reporta un menor
cansancio a lo largo de la jornada, lo
que siempre se agradece. Esta mayor
longitud tambin tiene otra ventaja;
el material entra al cilindro desgranador con menor ngulo. En cuanto a la
anchura de la garganta, es la misma
que la del cilindro desgranador, lo
que es otro factor que contina facilitando la continuidad y fluidez de la
mies.
La alimentacin se realiza, en el
modelo 1550, mediante 4 cadenas de
transporte accionadas por el eje superior con engranajes (3 cadenas en la
1450). Estas cuatro cadenas
estn unidas dos a dos por barras transversales de seccin
`en T' que se encargan de elevar la mies hasta el cilindro
desgranador.
Al igual que todas las cosechadoras John Deere, en la
zona inferior de la garganta de
alimentacin, se utiliza un
tambor como eje sobre el que
se apoyan las cadenas de alimentacin. Es un sistema, empleado desde hace aos porla
marca, est concebido para
evitar que piedras de gran tamao traspasen este punto, ya
que al golpear contra el tambor se detienen las cadenas de
manera instantnea (al saltar el
Los cabezales de la Serie 600R incorporan el
embrague de seguridad), impisistema automtico de control 'Headertrak'.
^ agrOlECf11CQ
diendo as que se puedan producir
daos de importancia en el propio
elevador y en el cilindro.
Cuando se utiliza la placa frontal
para permitir la oscilacin lateral en
4 (para los cabezales de la serie
600R), tambin se puede variar manualmente la inclinacin antero-posterior de esta placa en 9. Para ello es
preciso actuar sobre 4 tornillos a cada lado de la garganta.
zona inferior de
la garganta de
alimentacin se
utiliza un tambor
como eje sobre el
que se apoyan las
caden
Al final de las cadenas de alimentacin y antes de llegar al cilindro
desgranador, est el conocido y necesario cajn recogedor de las piedras,
que en esta cosechadora es de fcil
apertura, sin necesidad de tener que
situarse debajo de la garganta, ni introducir las manos, o alguna herramienta, para extraer las piedras.
Por ltimo, es interesante sealar
que estas cosechadoras cuentan con
un inversor hidrulico (motor hidrulico de 16 CV de potencia), que acta
sobre el eje superior de la garganta de
alimentacin para invertir el flujo de
material, tanto de las cadenas de alimentacin como del cabezal, para sacar rpidamente la mies entrante en
caso de producirse un atasco.
SEPTIEMBRE 2003
prueba de campo
S I STEMA DETRI LLA,
^ SEPARAC I N Y
LI MPI E A
Cilindro desgranador
Una vez que la mies es conducida
a travs de la garganta de alimentacin, se llega al cilindro desgranador,
que en esta serie de cosechadoras
cuenta con 8 barras desgranadoras (al
igual que en su antecesora la serie
1100). El dimetro del cilindro es de
610 mm en los dos modelos de la serie, teniendo 1 560 mm de anchura y
340 kg de peso en el modelo 1550,
que es el que se ha evaluado en campo. EI dimetro y peso que tiene el
cilindro le confieren una gran inercia,
lo que es muy conveniente para trabajar sin apuros y sin temor a atasCOS.
El accionamiento del cilindro se
realiza mediante dos poleas que disponen de un variador de velocidad
PosiTorq, de accionamiento electrohidrulico desde la cabina; adems, puede disponerse en la polea final de un conjunto de planetarios que
ofrecen dos gamas de velocidades:
150-420 rev/min para cultivos como
maz, girasol, garbanzos, guisantes,
etc. y 600-1 100 rev/min para trigo,
cebada, centeno, etc.
Se puede anticipar que en las
pruebas efectuadas sobre una parcela
de trigo con una produccin de cerca
de 7 t/ha, el cilindro realizaba su trabajo de manera suave y silenciosa;
sin que en ningn momento se produjera el sonido caracterstico que
emite un cilindro desgranador cuando se sobrecarga.
;^iti^' ^., ^ ^1 i^^^ ^'i^l^^^-^'^
(^,J .^^
Debajo del cilindro se encuentra
el cncavo, cuya separacin respecto
al primero se realiza elctricamente
con mando en el puesto de conduccin. Aunque se vare la separacin
entre cncavo y cilindro desde cabina, siempre se debe mantener constante la relacin de abertura, o separacin entre ambos, a la entrada del
material y a la salida (el doble en la
primera que en la segunda), lo que
permite que la trilla sea siempre progresiva.
El cncavo que se sita bajo el
cilindro le envuelve a ste a lo largo
de 600 mm (envolvente de 112),
disponiendo de 14 barras transversales que le confieren gran robustez.
Esto significa que se dispone de un
rea de trilla de 0.93 m' y que al menos estarn en contacto con la zona
del cncavo 3 barras del cilindro desgranador continuamente (0.77 m^ en
la 1450 CWS).
El cncavo puede disponer de varias placas desbarbadoras al inicio de
EI cilindro de trilla pesa 340 kg
en el modelo 1550 y 300 kg en
el 1450.
SEPTIEMBRE 2003
ansmisin del
cilindro de trilla
detecta las
variaciones de carga
y tensa la correa para
eliminar el pat
su superficie, que cierran sus oriticios incrementando la accin inicial
de la trilla para ayudar al desbarbado
de cereales como la cebada.
Batidor
De 4 palas y 380 mm de dimetro, trabaja a rgimen constante de
860 rev/min cambiando el flujo del
material trillado y lanzndolo contra
la barra de pas y los sacudidores.
La barra de pas indicada se sita
tras el cncavo, por debajo del batidor y ayuda a iniciar la separacin de
grano que an acompaa a la paja y
yue se terminar en los sacudidores.
^OtP(^^11C^U
prueba de campo
Sacudidores
El modelo 1550 dispone de 6 sacudidores de 3.71 m de longitud y 5
saltos en su recorrido; estos sacudidores son similares a los tradicionales que dispona la serie 1100, pero
con amarres a los dos cigtieales que
los sustentan mejorados (en el model0 1450 se utilizan 5 sacudidores con
idnticas
caractersticas). Para la unin
de los sacudidores a los
^
cos de
madera
impregnados en aceite, sujetos por
una placa metlica
atornillada al sacudidor. Esta placa
abraza a los tacos de madera pero no
les oprime, lo que hace que el funcionamiento sea uniforme y regular, sin
necesidad de mantenimiento.
Los sacudidores tienen un rea de
separacin de 5.79 mz (4.83 m= en la
1450 CWS) y trabajan a un rgimen
relativamente
lento
de
150
ciclos/min con saltos de una amplitud de 150 mm.
Cribas
El sistema de limpieza del grano
es del tipo tradicional, y est compuesto por:
Una criba superior, junto con una
extensin de sta en la zona posterior.
Una criba inferior de grano.
to de grano y al cilindro de trilla (retrilla) respectivamente.
La superficie de limpieza en la
1550 entre las dos cribas y la extensin es de 5.60 m', lo que facilita la
gestin de gran cantidad de cosecha
sin riesgo de prdidas (4.60 mz en la
1450 CWS).
^^...^== ^'^'^':^:... ^_-
.......... :::::::.<
<: ^^^;v:^ ., ,^,,,^.^.^.^^.
:,;^< ^=
En la extensin de la criba,
todas las cosechadoras
John Deere llevan como dispositivo
estndar el llamado sistema SlopeMaster, muy sencillo, pero a la vez
muy eficaz para el trabajo en laderas
con mquinas que no disponen de
acudidores y el
sistema de limpieza
demostraron una
gran eficac
sistema autonivelante, como la 1550.
Es un sistema para recuperar el grano
que se dirige y se concentra en los laterales de las cribas antes de que se
pierda. Para ello se utiliza, en los laterales de la extensin de la criba,
unas varillas que permiten la cada
del grano hacia el sistema de retorno
o retrilla antes de que se produzca su
prdida. Se estima que con este dispositivo se puede trabajar en laderas
de hasta un 7% de pendiente, sin que
se incrementen sustancialmente las
prdidas respecto a un terreno horizontal.
Para la limpieza del grano, las
cribas utilizan, adems del sistema de
vaivn, un ventilador de 5 paletas cuyo rgimen de giro es variable entre
550 y I 250 rev/min para adaptar el
caudal de aire al peso especfico de
los granos de los diferentes cultivos.
Esta variacin del rgimen de giro se
realiza mediante pulsador elctrico
desde la cabina.
Ambas se mueven en sentidos
opuestos sobre un cajn de cribas de
dos mdulos. En el fondo del mismo
estn los sinfines que se encargan de
recoger tanto el grano limpio como
las granzas, para dirigirlos al depsi-
agrotcnica
SEPTIEMBRE 2003
prueba de campo
chura del chorro de descarga, yue requiere atencin cuando se van completando la carga de los remolques o
camiones para evitar posibles derrames.
EI caudal de descarga es de 55 litros/segundo (3 300 L/min), lo que es
una cifra adecuada para esta cosechadora y para el volumen de depsito
con que cuenta, que con este caudal
se descarga en menos de ? minutos.
La caja de crib^s trabaja
con movimientos
opuestos.
Tanto en el extremo de la extensin de la criba superior como en los
extremos de los sacudidores estn
dispuestos los sensores de rendimiento, que permiten suministrar en
los indicadores situados en el puesto
de conduccin el nivel de prdidas de
grano. De este modo el conductor tiene, en todo momento, una visin de
la calidad del trabajo que est realizando.
El sistema de deteccin de prdidas hay que calibrarlo para que pueda resultar til; es muy importante la
regulacin de la sensibilidad, para lo
cual hay que conocer el cultivo y el
nivel de prdidas en un determinado
momento, marcando de esta manera
la referencia. De otro modo solo proporciona una informacin orientati-
ciente, puede ser necesario, en algunas ocasiones, prestar atencin a la
separacin entre la cosechadora y el
camin, ya que si se aproximan excesivamente puede chocar el tubo de
descarga con los laterales, especialmente cuando los laterales son muy
altos. Para ello, existe la opcin de
equipar la mquina con un tubo de
descarga rns largo.
La descarga se puede realizar en
cualquier posicin de apertura del tubo de descarga, hasta un mximo de
110. Con este ngulo se dispone de
una gran visibilidad desde el asiento
del operario.
Otro aspecto que puede resultar
un tanto molesto es la excesiva an-
PICADOR Y
ESPARCIDOR DE TAMO
Esta myuina Ileva picador con
dos velocidades de giro (mediante
cambio de la correa en las polcas),
con un rotor de 4 lneas de cuchillas
y una fila de contracuchillas que se
puede variar su ngulo y longitud de
ataque, lo que aporta diferentes grados de picado.
EI accionamiento de este picador
se realiza mediante un cilindro hidrulico que tensa las correas de accionamiento una vez que se ha dispuesto la chapa detlectora trasera que
encauza el material hacia el picador.
va.
DEPSITO DE GRANO
^.
.
. ^`
t
d^
El depsito de grano en estas cosechadoras es de 6 OOO litros de capacidad (en ambos modelos). Para la
presente campaa el modelo 1550
CWS vendr equipado con un depsito de 6 800 litros.
La descarga se realiza mediante
un tubo pivotante que arranca desde
el fondo del depsito de grano. Esto
hace que dicho tubo alcance la posicin de descarga inclinado y con una
pendiente elevada, al contrario que
ocurre con los tubos que pivotan desde la parte superior del depsito, que
quedan en posicin cuasi-horizontal.
A pesar de su longitud ms que sufi-
SEPTIEMBRE 2003
agror^rrricn
prueba de campo
Los deflectores del picador son
de regulacin independiente y se deben actuar paleta por paleta si queremos variar la anchura de esparcido.
Existe la opcin de un kit de montaje
por repuestos del ajuste electrnico
de las paletas.
En cuanto al esparcidor de tamo
o granzas, est compuesto por un par
de discos con 4 paletas. No presenta
regulacin alguna, salvo las paletas,
que pueden invertirse para alcanzar
dos anchuras de esparcido diferentes.
EI accionamiento de estos discos
se realiza mediante un circuito hidrulico, con dos motores situados
directamente sobre los discos. E]
conjunto de discos esparcidores se
pueden retirar para acceder a las cribas en un momento dado y tambin
se puede desmontar el esparcidor
completamente si no se utiliza.
MOTOR Y ELEMENTOS
1 COMPLEMENTARIOS
El motor que lleva la I550 es
John Deere Powertech de 6.8 litros
de cilindrada, turboalimentado y con
intercooler aire-aire, con una poten-
^ agroteCli^CQ
cia de 166 kW (225 CV) y 2 400
rev/min de rgimen nominal (180
CV en la 1450 CWS). Esta potencia
est medida con la norma ECE-R24.
Este motor cuenta con un sistema
de inyeccin de gasleo con regulacin electrnica que permite mantener el rgimen constante con una precisin mucho mayor de la que se
puede conseguir con los reguladores
mecnicos convencionales.
El filtro de aire dispone de una
amplia superficie, al igual que los radiadores para la refrigeracin de los
diferentes fluidos (aire de admisin,
agua del motor, aceite de la transmisin, condensador del aire acondicionado. . . ).
El filtrado y limpieza del aire que
refrigera los diferentes radiadores se
realiza mediante una rejilla de gran
dimetro con sistema de autolimpieza con un aspirador rotativo de bajo
rgimen. Para el mantenimiento de
los paneles, el acceso a los radiadores
es relativamente sencillo al abatir la
rejilla citada un ngulo suficiente. La
primera iila de radiadores tambin se
abate, a modo de libro, para permitir
el acceso y proceder fcilmente a la
limpieza de todos ellos.
El ventilador de refrigeracin de
todos estos radiadores es de 8 paletas
y de un dimetro considerable. Cuenta con una correa de accionamiento
propia, diferente a la del alternador y
bomba de agua, con unos rodamientos de sujecin de gran tamao. En
definitiva, todos estos detalles en el
sistema de refrigeracin indican que
ha sido mejorado sustancialmente, lo
cual resulta ventajoso cuando se tra-
baja con temperaturas extremas (algo
habitual en Espaa).
El sistema elctrico de las cosechadoras actuales ha de atender a
multitud de puntos de consumo para
lo cual se precisa un generador de
gran capacidad. El motor de la 1550
(y de la 1450) mueve a un alternador
de 120 A que resulta adecuado.
EI depsito de combustible, es de
material plstico y tiene una capacidad de 470 litros, lo que permite trabajar una jornada muy amplia.
SEPTIEMBRE 2003
prueba de campo
El segundo cuerpo se emplea para accionamiento del molinete. El
tercer cuerpo es empleado para asistir a la direccin. Para accionar otros
mecanismos que se ofrecen como opcin en estas cosechadoras, como es
el esparcidor del tamo, se utilizan circuitos hidrulicos adicionalcs a los
citados.
SISTEMA ELCTRICO
TRANSMISIN
HIDROSTTICA
SISTEMA
HIDRAULICO
La transmisin de esta cosechadora es hidrosttica, es decir, una
bomba hidrulica de caudal variable
y reversible aporta aceite a presin a
un motor hidrulico de cilindrada fija
situado a la entrada de la caja de
cambios. Esta caja cuenta con 3 velocidades de avance que lgicamente
pueden actuar tanto en marcha de
avance como de retroceso.
La bomba hidrulica principal es
accionada por el motor a travs de
una correa multibanda con autotensado. Esta bomba tiene una cilindrada
mxima de 75 cm'.
Los frenos individuales para cada
rueda son de zapatas, accionados de
forma hidrulica. Estos frenos son de
un dimetro mucho mayor que los
que se encuentran en la Serie 1100
precedente.
El sistema hidrulico que da servicio a los diferentes elementos de
trabajo de la mquina, independiente
del propio avance de la cosechadora,
es atendido por una bomba de engranajes de caudal fijo (centro abierto) y
de tres cuerpos.
El primer cuerpo alimenta el distribuidor con las vlvulas que se encargan de la elevacin del cabezal,
de la posicin del molinete, de la
apertura del tubo de descarga, etc.;
este distribuidor est situado en el
lado izquierdo de la cosechadora, en
un lugar que resulta muy accesible
para el operador. Esta ubicacin ha
sido mejorada tambin sustancialmente respecto a la localizacin del
mismo en la serie 1100 (detrs del
motor y solo accesible desde el depsito de grano).
SEPTIEMBRE 2003
La cosechadora cuenta, como ya
se ha indicado, con un alternador de
120 A accionado directamente prn^ el
motor a travs de una correa, yue
proporciona potencia suficiente para
las necesidades de la cosechadora,
incluso trabajando por la noche.
La caja principal de fusibles se
encuentra a la izquierda de la plataforma de conduccin, en la misma
escotilla utilizada para inspeccionar
la calidad del grano de la tolva. Esta
caja se puede extraer al exterior y
comprobar si existe algn fusible deteriorado.
Las cosechadoras de las Serie
1050 cuentan tambin con un desronectador de bateras como equipo base y que permite cortar la corriente
elctrica fcilmente sin necesidad de
recurrir a desembornar cada vez yue
se necesita cortar esta corriente (trabajos de soldadura, largos periodos
de inactividad, por seguridad... ).
Tanto la batera como el desconectador indicado se encuentran en el lado
izquierdo de la cosechadora, prximos al distribuidor hidrulico anteriormentc ritado.
agro^^^rn i cu
prueba de campo
CABINA
La cabina que se monta sobre las
cosechadoras de la Serie 1050, es la
TechCenter, que fue utilizada en las
cosechadoras de la Serie 2200, que
han precedido a las actuales cosechadoras de la Serie 9000 de John Deere.
Se trata de una cabina suficientemente probada, con una plataforma
cmoda y espaciosa, que ha demostrado un grado de confort muy superior al que aportaba la cabina de las
cosechadoras de la serie 1100.
' En este tipo de
mquinas es
fundamental que el
operario tenga bajo
contro/ e/ mayor
nmero de
mecanismos
Esta cabina cuenta con detalles
presentes solamente en las mquinas
de gama alta, como son: el asiento
para pasajero, un sistema de refrigeracin por aire acondicionado con
numerosas salidas de aire, filtro de
aire muy eficiente, compartimento
para mantener la bebida fresca...; en
el poste derecho de la cabina se sita
toda la informacin sobre los parmetros de funcionamiento de la cosechadora. A este respecto hay que sealar que es fundamental en este tipo
de mquinas tener bajo control el
mayor nmero de mecanismos, ya
que esto permite detectar cualquier
anomala justo en el momento de
producirse, evitando costosas averas
si los pequeos fallos no se corrigen
a tiempo
Un joti^stick, tambin heredado de
la Serie 2200, permite controlar: el
agl'otcn i ca
avance y el retroceso de la cosechadora, la altura del cabezal, la posicin vertical y horizontal del molinete, detener rpidamente todo el sistema de alimentacin, etc. La columna
de direccin es abatible mediante pedal situado en el suelo y el volante
dispone de ajuste telescpico, lo que
permite la adaptacin a las caractersticas de cada conductor y facilita
la entrada y salida de la cabina.
Adems de indicadores de velocidad terica de avance, rgimen de
giro del cilindro, del motor de la cosechadora, del ventilador de las cribas, de la separacin del cncavo,
La cabina resulta muy cmoda
para el usuario con un
excelente nivel de
insonorizacin.
SEPTIEM6RE 20^3
prueba de campo
Los paneles laterales son de apertura fcil y rpida, con cilindros de gas
a presin que ayudan a abrir y mantienen horizontales dichos paneles.
Para el acceso al motor se cuenta
con una escalerilla trasera, que es escamoteable, amplia y cmoda. El habitculo del motor es amplio, con espacio abundante a su alrededor y facilidad de acceso a todos los puntos
de mantenimiento; adems destaca la
facilidad de limpieza de los radiadores, ya sealada anteriormente.
Es conocido por los profesionales
del sector que para el mantenimiento
etc., se cuenta con un monitor de rendimiento que informa sobre la superficie trabajada por hora y la trabajada
a lo largo del da.
La iluminacin es otro punto destacable, contando con 10 faros halgenos delanteros que facilitan el trabajo
nocturno. Adems, las cosechadoras
de la Serie 1050 cuentan con faros para iluminar la zona de descarga del
grano, faro de iluminacin trasera junto con chivato sonoro que se activan
cada vez que la mquina retrocede, faros para alumbrado del interior de las
cribas y para la tolva de grano.
Por ltimo, cabe destacar que la
escalera de acceso a la cabina es de
gran tamao, con asideros a lo largo
de todo el recorrido; el fondo de la
escalera es ciego, para impedir que el
pie se salga de los correspondientes
peldaos accidentalmente. Dispone
de un sistema de giro que la posiciona justo delante de la rueda delantera
izquierda para el transporte. Utiliza
material de caucho flexible en el peldao que est ms prximo al suelo.
EI acceso a los
puntos de
mantenimiento de la
cosechadora es
directo y sencillo
ayuda en nultiplcs t^u^eas.
Estas cosechadoras traen
un compresor romo equipo
estndar y utilizan como
caldern de almacenamiento del aire el hueco dcl robusto eje delantero. Cucntan con una manguera de 7
metros yue se ubira dehajo
de la platafonna de conduccin.
Los puntos de engrase
peridico de una cosechadora resulta
prcticamente imprescindible la utilizacin de un compresor de aire, que
diarios son pocos y estn muy accesibles, lo yue reduce el tiempo destinado a esta tarca.
MANTENIMIENTO
Los trabajos de mantenimiento
en esta cosechadora se realizan fcilmente ya que se han introducido tambin en este apartado algunos elementos que facilitan esta tarea.
SEPTIEMBRE 2003
agrorc^^^nicu
prueba de campo
PnxTE II
ENSAYO DE CAMPO DE LA
COSECHADOR.A JOHN DEERE 1550 CWS
en la que se debe de realizar el ensayo
completo de este tipo de mquinas.
En la misma se relacionan los diferentes aspectos que interesa evaluar
ara realizar el ensayo de una
cosechadora de cereales se puede tomar como referencia la
norma ISO 8210, que indica la forma
ESPECIFICACIONES TCNICAS DE LAS COSECHADORAS DE LA $ERIE 1 ^5^ CW$
Cadena transportadora elevador mies
Velocidad fiia (rev/min)
Longitutl (m)
Inversor
Inclinacin lateral serie 600R opcional ()
Inclinacin vertical serie 600R ()
Dimetro x Anchura cilindro (mm)
N tle barras desgranatloras
Ranao velocidad del cilindro (rev/min)
Rango con 2 velocidades; opcional (rev/min)
Longitud x anchura cncavo Imm x mm)
Superficie del cncavo (m2)
N de barras tlel cncavo
Envolvente 11
Dimetro del batidor (mm)
N de paletas
Velocidad del batidor (rev/min)
N de sacudidores
Carrera tle los sacudidores (mm)
Velocitlad de los sacuditlores (rev/min)
Superficie tle sacutlitlores (m2)
Superficie de la criba de granzas (m=)
i
^^ ^
4 cadenas
^^ ^
i
3 cadenas
510
1.8
Motor hidrulico 16 CV
+/- 4
+/- 9
610 x 1560
610 x 1300
8
380 -1 100
150 - 420 400 -1 100
600 x 1560
0.93
600 x 1300
0.77
14
112
380
4
860
5
150
150
5.79
2.95
4.83
2.45
Superficie tle la criba de Qrano (m')
2.38
1.88
Superficie total de limpieza (m^)
Velocidad del ventilador ( revlmin)
5.60
4.60
550 -1 250
Capacidad depsito uranoll)
6 000
110
Oscilacin del tubo de tlescarQa ()
Capacidatl de descarga (L/min)
Potencia del motor (kW/CV) - con picador
Rgimen nominal (rev/min)
Capacidad de combustible (L)
3 300
225/166
180/133
2 400
470
Nmerp de marchas de la transmisin
Cilintlratla mx. bomba hidrosttica Icm')
Tipo tle frenos tle trabao
Tipo de bomba sistema hidrulico
Presin hitlrulica (bar)
Sistema elctrico. Alternador IA ^ , (VI
75
De za ata accionamiento hidrulico.
Seccin tri le transmisin or correa
195
120 12
Batera (V), (Ah)
agrotcr^icn
12,150
en la mquina, empezando por la definicin de sus caractersticas tcnicas, de manera similar a como se ha
realizado en la primera parte de este
informe, analizando los aspectos que
se consideran crticos, como las facilidades de manejo, regulacin de la
mquina y mantenimiento.
Para poder comparar entre otras
mquinas presentes en el mercado se
realizan los ensayos de la capacidad
de trabajo, en determinadas condiciones de campo, ya que las caractersticas del cultivo y, de una manera especial, el rendimiento, condicionan
el comportamiento de la mquina y
obligan a modificar sus regulaciones.
Esta capacidad de trabajo est relacionada con las prdidas de grano
que se producen a la salida de sacudidores y cribas, as como con la presencia de grano partido o suciedad
del que llega a la tolva.
Es frecuente que en algunos pases de Europa Central se realicen estos ensayos de capacidad de trabajo,
pero para utilizarlos como referencia
en Espaa hay que tener en cuenta
que las diferencias de produccin
suelen ser elevadas, as como que,
tanto la mies como el grano, se encuentran con mayor contenido de humedad. Como consecuencia, las mquinas suelen trabajar a menor velocidad, aunque la capacidad de trabajo
en toneladas de grano cosechado por
hora sea elevada.
Esto hace aconsejable realizar
evaluaciones en campos tpicos espaoles, buscando parcelas con cosecha
uniforme, y en unas condiciones que
puedan ser representativas para los
usuarios espaoles, aunque siempre
SEPTIEMBRE 2003
prueba de campo
se procure obtener la mxima productividad de la mquina.
En cualquier caso hay que tener
en cuenta que las pruebas de campo
con cosechadoras estn fuertemente
influenciadas por las caractersticas
de la parcela y del cultivo, lo que exige la correcta regulacin de la mquina, siendo fundamental la pericia
del operador.
La campaa de recoleccin de los
cereales de invierno de 2003 ha sido
complicada, como consecuencia de
una situacin climtica anormal, que
ha producido un adelanto de 15 das
en las zonas ms frescas, lo cual ha
dificultado la bsqueda de parcelas
idneas. Las pruebas que este informe refleja corresponden a las realizadas el da 18 de julio en la localidad
de Asteguieta (Vitoria).
SEPTIEMBRE 2003
Los usuarios de la
cosechadora se mostraron
muy satisfechos con los
resultados obtenidos.
CARACTERIZAC I N
DEL C ULTIVO EN LA
PA R ELA
La parcela sobre la que se realizaron los ensayos estaba sembrada
de trigo blando, y la mies haba alcanzado una altura media de 68 cm;
en algunos lugares el cereal estaba
encamado. Era prcticamente horizontal, lo que permite obtener resultados muy uniformes entre unas pa-
sadas y otras, al no variar la pendiente en ningn caso.
En cuanto a la produccin, era
elevada, y se procedi a su evaluacin mediante 6 muestras tomadas al
azar sobre la parcela en la zona en la
que posteriormente se realizaron los
ensayos (Tabla I ).
agrotc^cnicct
prueba de campo
TABLA ^.- TOMA DE MUESTRAS DE PRODUCCIN Y CLCULO DEL RENDIMIENTO DE COSECHA
Muestra
172
2
3
199
4
5
6
Media
,^
^
220
166
173
203
188.8
^Y ,
156
200
226
209
156
183
188.3
Estas muestras se tomaron a la
altura a la que se cosech el trigo
(entre 10 y 12 cro sobre el nivel del
suelo) para determinar con fiabilidad la cantidad de grano y paja que
procesa la cosechadora. Esta altura
de corte a la que se realiz la prueba
resulta la adecuada para el estado
del cultivo, que como ya se ha comentado anteriormente, presentaba
zonas encamadas. Por otra parte,
como la parcela era horizontal y no
tena piedras, unido al sistema HeaderTrnck de regulacin automtica
de la altura de corte con que contaba la cosechadora, no supuso ningn problema mantener el corte
prximo al suelo.
En consecuencia, se puede decir
que la produccin siempre superaba
los 6 500 kg/ha, Ilegando en algunas
zonas del campo hasta los 8 800 kg,
con una produccin media de 7 553
kg que es la que se tomar como referencia para el clculo de las prdidas. Puede considerarse como una
buena produccin, frecuente en los
^ ..^, ^
^
^
688
796
624
80
904
0^
1,005
11027
1^
0^
6880
7960
8800
6640
^
I
329
401
446
375
329
386
377.7
664
692
812
155.3
La parcela donde se efectu la prueba
ofreca una produccin elevada.
secanos frescos de Vitoria o Burgos y
en algunos regados de las diferentes
reas geogrficas espaolas. La densidad del grano fue de 747.5 g/L, con
una humedad del 11.5% en el que llegaba a la tolva.
800
836
624
732
753.3
019^2
6920
8120
1.0
1553.3
-^,--- --_
_--- ----"....+".`.....-_.,n,,,^. _..--
^IMENSIONES
Las cosechadoras
exigen su correcta
regulacin, para lo
que es fundamental
la pericia del
operador
A- Longitud total sin cabezal
B- Distancia entre eies
C- Despeie sobre el suelo
D- Altura total
X- Neumticos delanteros ( serie)
Y- Neumticos traseros ( serie)
CARACTERIZACIN
^ DE LA MAQUINA
7 965 mm
3 602 mm
530 mm
3 910 mm
23.1- 30
12.4 - 24
La mquina utilizada durante las
pruebas era la John Deere 1550
CWS, siendo manejada por su propietario Ernesto Landa. Contaba con
89 horas de trilla y 144 de motor.
El cabezal disponible fue el
618R, con 5.68 m de distancia entre
separadores y 5.50 m de longitud de
la barra de corte.
Tomando como referencia las regulaciones que aconseja el manual
del operador, se inicia la evaluacin
de la mquina con las regulaciones
que establece el usuario, para, progresivamente,
realizar
pequeos
ajustes que permitan obtener las mejores prestaciones de la mquina.
A- Anchura total sin cabezal
B- Altura de descarga
C- Distancia de descarga
D- Anchura de va
Las diferentes pruebas y ensayos
realizados se adjuntan en la Tabla 2.
3 270 mm
4 200 mm
3 713 mm
2 800 mm
TABLA ^ . - EGULACIONES DE LA COSECHADORA DURANTE LAS DIFERENTES PRUEBAS
^
[^
.71
^]
5.68
5.68
5.68
5.68
5.68
5.68
Apert. ext. criba (mm)
11-19
Apert. criba inf. (mm)
Temperatura (C)
3-6,5
5.68
7
1070
1000
11
11
9
5.68
V. cilindro ( rev/min)
V. ventilador ( rev/min)
Apert. criba sup. (mm)
5,68
14
900-1100
100-1100
11-19
30.5
31.0
Anchura tle corte (m)
Sep. cncavo (mm)
10
900
10
32.8
800
33.2
33.2
32.8
15
33.6
Nota: Pr1 regulacin inicial elegida por el usuario de la mquina
SEPTIEMBRE 2003
agron^r^^iru
32.9
prueba de campo
^ Las prdidas de
cosecha antes de que
entre /a mquina
pueden ser muy
variab/es ^^
Posteriormente se procede a separar el grano presente en las bandejas
utilizando una pequea limpiadora
con motor elctrico alimentado por
una batera y se realiza su pesado.
La superficie de referencia, a la
que corresponden el grano contenido
en bandejas que cubren toda la anchura de descarga de la mquina, es
igual al producto de la anchura de
corte del cabezal (5.68 m en la mquina ensayada) por la anchura de la
bandeja (0.25 m).
PROCEDIMIENTO DE
^ ENSAYO
En la evaluacin de prdidas de
cosecha hay que distinguir lo que se
denominan prdidas previas, que son
las que se producen en el cultivo antes
de que entre la mquina, muy variables en funcin del estado de la cosecha y de las condiciones meteorolgicas de los das previos a la recoleccin, de las prdidas que se producen
durante el proceso de recoleccin.
Asimismo, cuando la mquina
realiza la recoleccin hay prdidas a
nivel del molinete, tambin muy influenciadas por el estado de la cosecha, y otras que son consecuencia de
una trilla insuficiente, o por falta de
capacidad de retencin del grano por
los sacudidores y las cribas.
Estas son las nicas que permiten
una cierta comparabilidad en las
prestaciones de las mquinas y las
que generalmente se controlan, ya
que aumentan a medida que lo hace
la velocidad de avance y la cantidad
de mies que llega a la mquina.
Para evaluarlas se realizan pasadas sucesivas haciendo trabajar la
agrotcnica
mquina hasta que el sistema de trilla
y separacin se encuentra a rgimen
normal de funcionamiento (mnimo
50 m de recorrido), procediendo a
medir la velocidad real de avance
(segundos transcurridos en un trayecto de 10 m o procedimiento equivalente) y se colocan sucesivamente
tres bandejas, que cubren toda la anchura de descarga de la mquina
(1.48 m en la mquina evaluada), introducidas por debajo de la cosechadora antes de que caiga el tamo y la
paja (entre el eje delantero y el trasero) que retienen el grano que cae junto con la paja.
SEPTIEMBRE 2003
prueba de campo
Los tcnicos que
realizaron la prueba
comprobaron la
calidad de/ grano
Para referir las prdidas de grano
a la produccin se utiliza el valor medio calculado para la cosecha, as como la relacin paja / grano determinada previamente para la altura de
corte establecida.
En la figura adjunta se incluye un
esquema del procedimiento seguido
para determinar las prdidas de coserha.
ESOUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGUIDO DURANTE LOS ENSAYOS
banda sin cosechar
PrZ
Pr3
^.____.^
bandeJas
la de la
Parcela
SEPTIEMBRE 2003
agro^cnicn
prueba de campo
^t
Equipo de pruebas de la cosechadora /D 1550 CWS.
^ agiO%PC/iICQ
CAPAC IDAD I) E
^ TRABAJOY PERDIDA S
DE GRAN
Las pruebas comienzan a las
12.40 horas, con una temperatura
ambiente de 30.5C para finalizar a
las 14.30 h, con una temperatura de
32.9C. Siempre se trabaja con el
corte Ileno, dejando bandas sin segar
entre las pasadas sucesivas, realizadas siempre en la misma direccin,
como se indica en la metodologa de
ensayo.
En las diferentes pasadas se aumenta la velocidad real de avance de
la mquina, a la vez que se observan
las prdidas de grano y el estado del
grano que llega a la tolva. Los resultados obtenidos durante los diferentes recorridos se presentan en la TaSEPTIEMBRE 2003
prueba de campo
GRFICO 1.- VARIACIN DE LAS PRDIDAS DE GRANO EN FUNCIN DE LA VELOCIDAD REAL DE AVANCE EN LA
COSECHADORA 1550 CWS TRABAJANDO SOBRE TRIGO CON PRODUCCIN DE ^.5 T/HA.
Evolucin de las prdidas en funcin
de la velocidad
Inicial
Ensayo
Ajustes - - - -Polinmica (Ensayo)
2,5
,
, ^,
2,0
,^
, .
t ^
,
..
Los resu/tados
obtenidos confirman
, .. ___..^-
0,5
e/ bajo nive/ de
prdidas con grandes
capacidades de
trabajo
'
o,o
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Velocidad real (kmlh)
^
cionan la evolucin de las prdidas
de grano con la velocidad y la cantidad de grano y de mies procesados.
bla 3,junto con los valores calculados de las correspondientes prdidas
de grano y capacidades de trabajo
equivalentes.
Las prdidas de grano calculadas
en porcentaje con respecto a la cosecha media de la parcela sirven para
elaborar los grficos 1 y 2, que rela-
^ CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos durante
las pruebas, que se presentan en la
Tabla 3, ponen de manifiesto el bajo
nivel de prdidas conseguido con
grandes capacidades de trabajo. En
ninguno de los recorridos realizados,
en alguno de los cuales se Ilega a superar los 4.5 km/h de velocidad real
de avance, sobre una parcela de ms
de 7.5 t/ha de produccin media (20
t/h de grano cosechado), se llega ti alcanzar el 2lo de prdidas en el cordn dejado por la myuina.
En los grficos 1 y 2 se representan respectivamente la evolucien de
las prdidas de grano en funcicn de
la velocidad real de avance y de la
TABLA 3.- PRDIDAS DE GRANO Y CAPACIDAD DE TRABAJO EN LAS DIFERENTES PRUEBAS.
^
Velocidad terica (km/h)
Tiempo en 10 m (s)
Velocidad real (km/h)
Grano recogitlo en bandeja (g)
Prditlas grano (kg/ha)
Prditlas grano (%)
Capacitlad trabajo terica (ha/h)
Capacitlad trabajo - grano (Uh)
Material que no es grano (Uha)
SEPTIEMBRE 2003
[;^
11t^
3.0
12.35
2.91
17.3
40.7
0.54
1.66
12.51
12.47
3.0
12.31
2.92
14.0
3.6
10.47
3.44
8.7
32.9
20.3
0.44
1.66
12.55
12.51
0.27
1.95
14.75
14.71
3.5
9.97
3.61
15.7
36.8
0.49
2.05
15.49
15.45
Q^
4.0
8.75
4.11
25.3
^
4.5
8.41
4.28
41.3
59.5
97.0
0.79
2.34
17.65
17.60
1.28
2.43
18.37
18.32
.fi
'
4.6
7.87
4.57
58.7
137.7
1.82
2.60
19.63
19.57
agron^c^ri<n
i%:
4.5
7.88
4.57
34.3
80.6
1.07
2.59
19.60
19.55
prueba de campo
GRfICO Z.- CAPACIDAD DE TRABAJO EN TONELADAS DE GRANO/HORA CON LA COSECHADORA
1550 CWS TRABAJANDO SOBRE TRIGO CON PRODUCCIN DE 7.5 T/HA.
^ ^ ^^ _ . r_^^ ^_^^:_
.,_ _ ^ ^
^. ^
_. _
Evolucin de las prdidas en funcin
de la cantidad de grano obtenida
Inicial
Ensayo
Polinmica (Ensayo)
Ajustes
2,5
2,0
.^
r
'
,^
.
t
,d
a
'-- _
,_y
.
.
0,5
^
0,0
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
19
Grano procesado (t/h)
^ La cosechadora
JD 1550 CWS puede
trabajar a una
velocidad que
equivale a 2.38 ha/h
de capacidad terica
Evolucin de las prdidas en funcin
de la mies procesada
Inicial
Ensayo
Ajustes - - - -Polinmica (Ensayo)
2,5
2,0
ti , '
. : .
^^
,
.`
^-
0,5
,< ...
. ^. -
0,0
20
22
24
26
28
30
32
34
Masa de mies procesada (tlh)
agrotcnica
36
38
40
cantidad de grano trillado que llega a
la tolva. Tomando como referencia el
nivel del 1% de prdidas de cosecha,
que es el valor normalmente admitido, en la parcela de referencia, la cosechadora John Deere 1550 CWS
puede trabajar a una velocidad real
de 4.2 km/h, que equivalen a 2.38
ha/h de capacidad terica, lo que con
una eficiencia en parcela de180% llegara a 1.9 ha/h de capacidad de trabajo efectiva, valor muy elevado te-
$EPTIEMBRE 2003
prueba de campo
niendo en cuenta que se trata de una
parcela cuya produccin de trigo supera las 7.5 t/ha como media.
En estas condiciones del 1% de
prdidas, la mquina recogera 18 toneladas de grano a la hora, lo que significa que la masa de mies trillada es
de 36 t/h en las condiciones de la parcela en la que se realiz la prueba.
Por otra parte, se puede observar
que el cambio de las condiciones ambientales a lo largo de la jornada puede exigir pequeos retoques en el
ajuste de la mquina, los cuales permitiran una mejora en las prestaciones. As se puede observar que al final de la maana, a medida que la
temperatura es ms alta y la mies se
encuentra ms seca, bajando el rgimen del cilindro a 800 rev/min, se
produce una pequea reduccin de
las prdidas de grano (1.07% de prdidas con 4.57 km/h de velocidad real de avance).
Como ventajas adicionales que se
aprecian en la cosechadora destacan:
La capacidad de trilla del cilindro,
que en todo momento acta de manera suave y silenciosa, sin que en
$EPTIEMBRE 2003
ningn momento se aprecia el ruido
caracterstico de las sobrecargas.
Una plataforma amplia y cmoda
que asegura una conduccin confortable.
Unas especificaciones generosas
que permiten un comportamiento
similar al de las cosechadoras yue
pertenecen a la gama ms alta.
agrorc^citica
prueba de campo
GRFICO $.- VARIACIN DE LAS PRDIDAS DE GRANO EN FUNCIN DE LA VELOCIDAD REAL DE AVANCE EN LA
COSECHADORA 45O CWS TRABAJANDO SOBRE CEBADA CON PRODUCCIN DE $.^ t/h8.
Evolucin de las prdidas en funcin
de la velocidad
2,5
2,0
r
P
1
1
,
5
.a
^`
.
^
0,5
0,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
6,0
6,5
7,0
Velocidad (kmlh)
PRUEBA DE CAMPO
DEL MODELO 145 0
CW
Tambin durante la campaa de
recoleccin de12003, se pudo realizar
un prueba de campo sobre el modelo
pequeo de la Serie 1050, aunque en
unas condiciones diferentes, pero que
puede servir de referencia para establecer un punto de comparacin entre
ambos modelos de la gama.
El ensayo se realiz en Palazuelos de Vedija (Valladolid) sobre una
parcela de cebada propiedad de Pedro y Juan Carlos Bads Escudero. El
da ] 0 de julio de 2003. La mquina
la manejaba uno de sus propietarios
Pedro B ads Escudero, y durante las
pruebas se utiliz la misma metodologa ya indicada para los ensayos de
la 1550 CWS. La cosechadora utilizada estaba en su segunda campaa y
tena 780 horas de trabajo, 600 de las
cuales correspondan a trilla. El cabezal utilizado permita una anchura de
corte de 4.84 m. La mquina se en-
contraba en buenas condiciones de
funcionamiento y el nivel de ruidos
medido en la cabina era solo de 77
dB(A), considerado como bueno en
la escala de la DLG (Alemania).
La produccin media de cebada
fue de 3 750 kg/ha, con una densidad
de 636 gramos/litro. La relacin paja/grano medida fue de 1.19.
La prueba con el modelo pequeo' de la
Serie 1050 de cosechadoras /ohn Deere
tambin result convincente.
agro lCCYIICQ
SEPTIEMBRE Z.OO$
prueba de campo
GRFICO 4.- CAPACIDAD DE TRABAJO EN TONELADAS DE GRANO/HORA CON LA COSECHADORA
145U CW$ TRABAJANDO SOBRE CEBADA CON PRODUCCIN DE ^ .^ t/h8.
Evolucin de las prdidas en funcin
de la cantidad de grano obtenida
2,5
2,0
0,5
0,0
8
13
14
Grano procesado (Uh)
La temperatura ambiente en el
momento de iniciar el trabajo era de
21 C y fue aumentando a lo largo de
la maana para llegar a 30C al finalizar las pruebas. Los resultados de
las mismas se reflejan en los grficos
3y4.
Bajo los condicionantes de la
prueba realizada, estado de la parcela, estado del cultivo y condiciones
ambientales se puede observar que,
mantenindose por debajo del nivel
de prdidas del 1% en cebada, con
produccin media de 3.7 t/ha, se puede trabajar hasta 6.2 km/h, con lo que
la cantidad de grano que llega a la
tolva es de 1 I.2 t/h. La capacidad de
trabajo terica en estas condiciones
ser de 3 ha/h, que con una eficiencia
en parcela del 80% se convierte en
2.4 ha/h.
En cualquier caso, se pueden
considerar las condiciones de confort
y adaptacin al tipo de cosecha similar, ya que ambas mquinas solo se
diferencian en el nmero de sacudidores, con la consiguiente reduccin
de superficies de trilla y de separa-
Evolucin de las prdidas en funcin
de la mies procesada
2,5
2,0
^ 1,5
y
, 1,0
'
0,5
0,0
20
22
24
26
28
Masa de mies procesada (t/h)
cin.
SEPTIEMBRE 2003
agrotcnica
30