Ley Provincial de Educacion 13688 PDF
Ley Provincial de Educacion 13688 PDF
Ley Provincial de Educacion 13688 PDF
Asegurar la obligatoriedad escolar desde la sala de cuatro (4) aos de la Educacin Inicial,
de todo el Nivel Primario y hasta la finalizacin del Nivel Secundario proveyendo,
garantizando y supervisando instancias y condiciones institucionales, pedaggicas y de
promocin de derechos, que se ajusten a los requerimientos de todos los mbitos de
desarrollo de la educacin.
Garantizar una educacin integral que forme ciudadanos desarrollando todas las
dimensiones de la persona incluyendo las abarcadas por el artculo 14 de la Convencin de
Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio, de jerarqua constitucional.
Establecer una formacin ciudadana comprometida con los valores ticos y democrticos de
participacin, libertad, solidaridad, resolucin pacfica de conflictos, respeto a los derechos
humanos, responsabilidad, veracidad, honestidad, valoracin y preservacin del patrimonio
natural y cultural que habilite a todas las personas para el desempeo social y laboral y la
continuidad de estudios entre todos los niveles y modalidades.
Fortalecer la identidad provincial como parte de la identidad nacional, basada en el
conocimiento de la historia, la cultura, las tradiciones argentinas y de las culturas de los
Pueblos Originarios, en el respeto a las particularidades locales, abierta a los valores
universales y a la integracin regional y latinoamericana.
Articular los procesos de formacin especficos con aquellas instancias de cualquier espacio
y nivel del Estado y de la sociedad civil que atiendan con polticas adecuadas y compatibles,
los derechos de los nios, adolescentes, jvenes y adultos. En particular promover polticas
e instrumentos de cooperacin interinstitucional que favorezcan la articulacin con el
sistema de educacin superior universitaria
Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir
discriminacin de ningn tipo, por condicin u origen social, de gnero o tnica, ni por
nacionalidad ni orientacin cultural, sexual, religiosa o contexto de hbitat, condicin fsica,
intelectual o lingstica.
Garantizar, en el mbito educativo, la salvaguarda de los derechos de los nios y
adolescentes establecidos en las Leyes Nacionales 23.849 y 26.061 y las Leyes
Provinciales 13.298 y 13.634.
Garantizar el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes
Niveles y Modalidades del sistema educativo, asegurando la gratuidad de toda la Educacin
pblica de Gestin Estatal.
Propiciar la participacin democrtica de docentes, familias, personal tcnico y profesional
de apoyo, estudiantes y comunidad en las instituciones educativas de todos los Niveles y
Modalidades, promoviendo y respetando las formas asociativas de los alumnos.
Concebir y fortalecer, como principio fundamental de todos los procesos de formacin, la
educacin continua y a lo largo de toda la vida de los alumnos y de todos los trabajadores
de la educacin, la cultura del trabajo y de los saberes socialmente productivos,
reconocindolos y garantizando su evaluacin, acreditacin y certificacin, tanto en la labor
individual como en las colectivas y cooperativas.
Asegurar las condiciones y las prcticas de lectura y escritura y el desarrollo de los
conocimientos necesarios para el manejo de las plataformas y los lenguajes producidos por
las tecnologas de la informacin y la comunicacin, en todos los mbitos, Niveles y
Modalidades del Sistema Educativo Provincial.
Formar y capacitar a los alumnos y docentes como lectores y usuarios crticos y autnomos,
capaces de localizar, seleccionar, procesar, evaluar y utilizar la informacin disponible,
propiciando las bibliotecas escolares y especializadas en las instituciones educativas, en
tanto espacios pedaggicos que contribuyen a una formacin integral.
Incorporar a todos los procesos de enseanza saberes cientficos actualizados como parte
del acceso a la produccin de conocimiento social y culturalmente valorado.
Establecer prescripciones pedaggicas que les aseguren, a las personas con
discapacidades temporales o permanentes, el desarrollo de sus posibilidades, la integracin
social y el pleno ejercicio de sus derechos.
Promover la valoracin de la interculturalidad en la formacin de todos los alumnos,
asegurando a los Pueblos Originarios y las comunidades migrantes el respeto a su lengua y
a su identidad cultural.
TTULO II
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 17.- El Estado Provincial financia y, a travs de la Direccin General de Cultura
y Educacin, planifica, organiza y supervisa el Sistema Educativo, garantizando el acceso a
la educacin en todos sus mbitos, Niveles y Modalidades, mediante la creacin,
regulacin, financiamiento y administracin de los establecimientos educativos de gestin
estatal, y la regulacin, supervisin y contralor de los establecimientos educativos de gestin
privada con o sin aporte estatal.
ARTCULO 18.- El Sistema Educativo Provincial es el conjunto organizado de instituciones y
acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan la educacin. Lo integran los
establecimientos educativos de todos los mbitos, Niveles y Modalidades de Gestin
Estatal, los de Gestin Privada, las instituciones regionales y distritales encargadas de la
administracin y los servicios de apoyo a la formacin, investigacin e informacin de los
alumnos y trabajadores de la educacin, los Institutos de Formacin Superior y las
Universidades provinciales.
ARTCULO 19.- El Sistema Educativo Provincial tendr una estructura unificada en todo el
territorio de la Provincia considerando las especificidades del mismo, que asegure su
ordenamiento y cohesin, la organizacin y articulacin de los Niveles y Modalidades de la
educacin y la validez nacional de los ttulos y certificados que se expidan. Las actividades
pedaggicas realizadas en los establecimientos de todos los Niveles y Modalidades estarn
a cargo de personal docente titulado, conforme lo establece la normativa vigente.
ARTCULO 20.- La educacin es obligatoria en todo el territorio provincial desde la edad de
cuatro (4) aos del Nivel de Educacin Inicial, todo el Nivel de Educacin Primaria y hasta la
finalizacin del Nivel de Educacin Secundario inclusive. La Provincia garantiza el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar a travs de instancias y condiciones
institucionales, materiales, pedaggicas y de promocin de derechos, en todos los mbitos
definidos en el artculo 21 de esta Ley, mediante acciones que aseguren educacin de igual
calidad y en todas las situaciones sociales.
ARTCULO 21.- La estructura del Sistema Educativo Provincial comprende cuatro (4)
Niveles -la Educacin Inicial, la Educacin Primaria, la Educacin Secundaria y la Educacin
Superior- dentro de los trminos fijados por la Ley de Educacin Nacional, en los mbitos
Rurales continentales y de islas, Urbanos, de Contextos de Encierro, Virtuales, Domiciliarios
y Hospitalarios. De acuerdo con los trminos del artculo 17 de la ley 26206 de Educacin
Nacional, la Provincia define como Modalidades a: la Educacin Tcnico-Profesional; la
Educacin Artstica; la Educacin Especial; la Educacin Permanente de Jvenes, Adultos,
Adultos Mayores y Formacin Profesional; la Educacin Intercultural, la Educacin Fsica; la
Educacin Ambiental y a Psicologa Comunitaria y Pedagoga Social. Los responsables de
los Niveles y Modalidades conformarn un equipo pedaggico coordinado por la
Subsecretara de Educacin.
ARTCULO 22.- Son Modalidades del Sistema Educativo aquellos enfoques educativos,
organizativos y/o curriculares, constitutivos o complementarios de la Educacin comn, de
carcter permanente o temporal, que dan respuesta a requerimientos especficos de
formacin articulando con cada Nivel, con el propsito de garantizar los derechos educativos
de igualdad, inclusin, calidad y justicia social de todos los nios, adolescentes, jvenes,
adultos y adultos mayores de la Provincia.
ARTCULO 23.- La Direccin General de Cultura y Educacin reconoce a las instituciones
existentes en el Sistema Educativo Provincial que responden a formas particulares de
que forman parte de las escuelas de jornada extendida y jornada completa, contribuyan a
garantizar el derecho a la educacin y la continuidad de los estudios de todos los alumnos
de la Provincia.
j)
Desarrollar procesos de orientacin vocacional con el fin de permitir una adecuada
eleccin profesional y ocupacional de los adolescentes, jvenes y adultos.
k)
Crear espacios extracurriculares, fuera de los das y horarios de actividad escolar, para
el conjunto de los adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores de la comunidad,
orientados al desarrollo de actividades artsticas, de educacin fsica y deportiva, de
recreacin, accin solidaria y la apropiacin crtica de las distintas manifestaciones de la
ciencia y la cultura, en cualquier mbito de desarrollo, en forma articulada con las
prescripciones curriculares de la Educacin Secundaria.
ARTCULO 29.- Las prcticas educativas se podrn realizar en las escuelas, en empresas
de la economa formal, informal y social, en organismos estatales y en organizaciones de la
sociedad civil, con el objetivo de permitir a los alumnos el manejo de plataformas y lenguajes
tecnolgicos que le brinden una experiencia adecuada a su formacin y orientacin
vocacional. En todos los casos estas prcticas tendrn carcter educativo y no podrn
generar ni reemplazar ningn vnculo contractual o relacin laboral, conforme a los principios
doctrinarios de esta Ley, de la Ley de Educacin Tcnico-Profesional 26058 y las leyes
provinciales 13.298 y 13.634. Podrn participar de dichas actividades todos los alumnos de
la Educacin Secundaria, mayores de diecisis (16) aos de edad o a cumplirlos durante el
ao de referencia, con el acompaamiento de docentes y/o autoridades pedaggicas
designadas a tal fin.
CAPTULO VI
EDUCACIN SUPERIOR
ARTCULO 30.- El Nivel de Educacin Superior tiene por finalidad proporcionar formacin
de grado y continua- docente y tcnica, con un abordaje humanstico, artstico, cientfico,
tcnico y tecnolgico, contribuir a la preservacin de la cultura nacional y provincial y al
desarrollo socio-productivo regional, promover la produccin y socializacin del
conocimiento, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formacin de personas
responsables, con conciencia tica y solidaria, reflexivas, crticas, capaces de mejorar la
calidad de vida y consolidar el respeto al ambiente. El Nivel contar con un Consejo
Provincial de Educacin Superior, integrado en forma ad honorem por representantes de los
Directores de Institutos Superiores y Unidades Acadmicas, representantes de los docentes,
los no docentes y de los estudiantes, responsable de orientarlo y asesorarlo para la
definicin de sus polticas integrales de formacin de grado, formacin continua,
investigacin y extensin en las Instituciones del Nivel, participar en el planeamiento
estratgico y propiciar la articulacin del Nivel con otros niveles y jurisdicciones. Tambin
contar con Consejos Regionales de Educacin Superior integrados en forma ad honorem
por Directores de los Institutos Superiores y de las Unidades Acadmicas y representantes
de los docentes, los no docentes y de los estudiantes. Asimismo, el Nivel contar con un
organismo encargado de la articulacin con el Sistema Universitario a travs de la
promocin de polticas que favorezcan la produccin de conocimientos y de transformacin
de la calidad institucional.
ARTCULO 31.- El Nivel de Educacin Superior est integrado por:
a.
Los Institutos de Educacin Superior, de Formacin Docente y de Formacin Tcnica,
los que se ajustarn en su denominacin a las normas nacionales sobre el particular, y las
Unidades Acadmicas. Cada Instituto Superior y/o Unidad Acadmica contar con un
Consejo Acadmico Institucional, integrado en forma ad honorem por representantes de los
diferentes claustros y tendr como funciones orientar la elaboracin, evaluacin permanente
y aprobacin del Proyecto Institucional, formular la propuesta de apertura o cierre de
carreras, analizar y aprobar proyectos de los docentes y alumnos tendientes a establecer
vinculaciones con la comunidad educativa y asesorar al Director en todas las cuestiones de
inters institucional. La Formacin Tcnica Superior es la responsable de brindar formacin
10
Otorgar los ttulos para el ejercicio de la docencia en los diferentes niveles y modalidades
del sistema y las certificaciones correspondientes de conformidad con la reglamentacin que
se dicte al efecto.
Formar cientficos, profesionales, artistas y tcnicos, que se caractericen por la solidez de su
formacin, la actualizacin de sus conocimientos y por su compromiso con la sociedad de la
que forman parte.
Brindar una adecuada diversificacin de las propuestas de Educacin Superior, que atienda
tanto a las expectativas y necesidades de la poblacin como a los requerimientos del campo
educativo sobre la base de la actualizacin acadmica, con criterio permanente, a docentes
en actividad y promoviendo una formacin de grado y continua que permita, a partir de una
comprensin crtica de los nuevos escenarios sociales, econmicos, polticos y culturales y
de los cambios operados en los sujetos sociales, desarrollar una prctica docente
transformadora.
Garantizar la implementacin, en las Instituciones de Educacin Superior, de organismos
colegiados que integren la participacin de los docentes y de los jvenes, adultos y adultos
mayores en el gobierno de la institucin y mayores grados de decisin en el diseo e
implementacin de su proyecto institucional, contribuyendo a la distribucin equitativa del
conocimiento y asegurando la igualdad de oportunidades.
Sostener en el Nivel, la participacin de espacios interinstitucionales para la articulacin e
integracin pedaggica entre las instituciones del mismo nivel educativo y de distintos
niveles educativos de una misma zona.
Propender a una formacin de calidad en distintas carreras tcnicas y profesionales que
tengan vinculacin directa con las necesidades de desarrollo cultural y socio econmico,
provincial, y local.
Promover la educacin tcnico profesional en las reas socio humansticas, agropecuarias,
minera, industrial y de produccin de servicios en los mbitos de desarrollo de la educacin
superior.
CAPTULO VII
EDUCACIN TCNICO-PROFESIONAL
ARTCULO 36.- La Educacin Tcnico-Profesional es la modalidad que comprende la
formacin de tcnicos medios y superiores en reas ocupacionales especficas, cuya
complejidad requiera la disposicin de competencias profesionales que se desarrollan a
travs de procesos sistemticos y prolongados de educacin para generar en las personas
capacidades profesionales que son la base de esas competencias. La Educacin TcnicoProfesional se rige por los principios, fines y objetivos de la presente ley en concordancia
con las disposiciones de la Ley nacional 26.058.
Son sus objetivos y funciones:
Aportar propuestas curriculares para la formacin de Tcnicos medios y superiores y de
cursos de Formacin Profesional en las reas Agropecuaria, Minera, Industrial y de
Servicios de acuerdo con las necesidades y potencialidades del contexto socio-econmico
regional, provincial y nacional, articulando con los procesos cientficos, tecnolgicos, de
desarrollo e innovacin productiva en vigencia en la Provincia, en el pas y en la regin.
Formular proyectos de mejoramiento y fortalecimiento de las instituciones y los programas
de los niveles de Educacin Secundaria y Educacin Superior y de la modalidad Formacin
Profesional articulndolos organizativamente con las respectivas Direcciones de Nivel y
Modalidades, en el marco de polticas provinciales y estrategias que integren las
particularidades y diversidades de la Provincia, sus habitantes y sus culturas
Proponer instancias que apunten a garantizar los derechos de igualdad, inclusin, calidad y
justicia social de todos los jvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores que componen
la comunidad educativa de la Provincia de Buenos Aires como elemento clave de las
estrategias de desarrollo y crecimiento socioeconmico de la Provincia y sus regiones.
Plantear articulaciones de las instituciones y los programas de Educacin Secundaria,
Educacin Superior y de Formacin Profesional, con aquellos mbitos de la ciencia, la
tecnologa, la produccin y el trabajo que puedan aportar recursos materiales y simblicos
11
12
La formacin artstica superior, que abarca la formacin bsica especfica en Arte, los
Profesorados especializados en los distintos lenguajes artsticos para los diferentes Niveles
y las carreras de Arte especficas para la formacin tcnico-profesional.
CAPTULO IX
EDUCACIN ESPECIAL
ARTCULO 39.- La Educacin Especial es la modalidad responsable de garantizar la
integracin de los alumnos con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los
Niveles segn las posibilidades de cada persona, asegurndoles el derecho a la educacin,
as como brindarles atencin educativa en todas aquellas problemticas especficas que no
puedan ser abordadas solamente por la educacin comn, y disponiendo propuestas
pedaggicas complementarias. La Educacin Especial se rige por el principio de inclusin
educativa, de acuerdo con lo establecido por esta Ley, para lo cual dispone de recursos
educativos para participar de la formacin de los nios y desde el mismo momento del
nacimiento. La Direccin General de Cultura y Educacin garantizar la integracin de los
alumnos y alumnas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los Niveles
segn las posibilidades de cada persona.
Son sus objetivos y funciones:
Aportar propuestas curriculares para una Educacin Especial que garantice los derechos de
igualdad, inclusin, calidad y justicia social de todos los nios, adolescentes, jvenes,
adultos y adultos mayores con discapacidades, temporales o permanentes, que componen
la comunidad educativa como elemento clave de las estrategias de desarrollo y crecimiento
socio-econmico de la Provincia y sus regiones.
Formular proyectos de mejoramiento y fortalecimiento de las instituciones y los programas,
articulndolos organizativamente con las respectivas Direcciones de Nivel, en el marco de
polticas provinciales y estrategias que integren las particularidades y diversidades de la
Provincia, sus habitantes y sus culturas.
Desarrollar la atencin educativa de las personas jvenes, adultas y adultas mayores con
necesidades educativas especiales de manera conjunta con el resto de las modalidades.
Plantear articulaciones de las instituciones y los programas de formacin especfica de todos
los Niveles educativos con aquellos mbitos de la ciencia, la tecnologa, la produccin y el
trabajo que puedan aportar recursos materiales y simblicos para el completo desarrollo de
la Educacin Especial a travs de mecanismos que garanticen el carcter pedaggico y
formador de toda prctica, asegurando que todas las actividades estn a cargo de docentes
egresados de instituciones de Formacin con titulaciones especficas de la Modalidad.
ARTCULO 40.- La Direccin General de Cultura y Educacin, en el marco de las leyes
nacional 26.061 y provincial 13.298, establece los procedimientos y recursos
correspondientes para asegurar el derecho a la educacin y la integracin escolar, favorecer
la insercin social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes e
identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de
trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atencin transdisciplinaria y educativa
para lograr su inclusin en el Nivel Inicial desde el mismo momento del nacimiento.
Con este propsito dispondr las medidas necesarias para garantizar:
La atencin temprana de los nios que estn con sus madres en contextos de encierro.
una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnolgicos,
culturales, de educacin fsica y artstica.
el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los docentes de la escuela
comn y equipos de orientacin escolar.
la cobertura de las instituciones educativas especiales, (Centros de atencin temprana del
desarrollo infantil, escuelas especiales para todas las discapacidades y Niveles de la
educacin obligatoria y Centros y escuelas de formacin laboral) el transporte, los recursos
tcnicos y materiales necesarios para el desarrollo del curriculum escolar.
alternativas de continuidad para su formacin a lo largo de toda la vida.
la accesibilidad fsica de todos los edificios escolares.
13
CAPTULO X
EDUCACIN PERMANENTE DE JVENES,
FORMACIN PROFESIONAL
14
15
16
17
18
19
TTULO III
ADMINISTRACIN DEL SISTEMA Y GOBIERNO ESCOLAR
CAPTULO I DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 56.- El Gobierno y Administracin del Sistema Educativo Provincial es una
responsabilidad del Poder Ejecutivo Provincial que la ejerce a travs de la Direccin General
de Cultura y Educacin, y que conforme a las disposiciones de la presente Ley, tiene
idntico rango al establecido en el artculo 147 de la Constitucin Provincial y goza de
autarqua administrativa, tcnica y financiera, con capacidad para actuar en el mbito del
Derecho Pblico y Privado.
ARTCULO 57.- La Direccin General de Cultura y Educacin implementa la Organizacin,
Administracin y Ejecucin de la Poltica Educativa garantizando la utilizacin eficiente y
transparente de los recursos presupuestarios y financieros, edilicios, humanos y didcticos
como modo de asegurar el efectivo cumplimiento de lo establecido en esta Ley, conforme a
lo estipulado en las Constituciones Nacional y Provincial.
ARTCULO 58.- El Sistema Educativo Provincial se organiza sobre la base de Regiones
educativas, concebidas como la instancia de conduccin, planeamiento y administracin de
la poltica educativa. Cada Regin Educativa comprende a uno o ms de un distrito
conforme a los componentes comunes que los agrupen y que son determinados por la
propia Direccin General de Cultura y Educacin. Por la va reglamentaria la Direccin
General de Cultura y Educacin, instrumentar una instancia organizativa a nivel distrital de
participacin comunitaria.
ARTCULO 59.- La Direccin General de Cultura y Educacin dispondr de rganos
centrales y descentralizados como Tribunales de Clasificacin.
Los Tribunales centrales para cada Nivel o Modalidad funcionarn concentrados en una sola
dependencia de la Administracin Central.
Son funciones de estos rganos centrales:
a.
Velar por la correcta aplicacin de la normativa pertinente.
b.
Fiscalizar la correcta valoracin de los datos que figuren en la foja de servicios de cada
miembro del personal docente o en el legajo de los aspirantes, a efectos de su debida
ubicacin en la clasificacin general.
c.
Verificar anualmente la clasificacin del personal titular en ejercicio.
d.
Fiscalizar los listados por orden de mritos, de los aspirantes a ingreso en la docencia,
provisionalidades y suplencias.
e.
Dictaminar en los pedidos de ascensos, reincorporaciones, traslados, permutas,
permanencia en actividad y en todo movimiento del personal que reviste carcter definitivo.
f.
Dictaminar en los pedidos de servicios provisorios interregionales.
g.
Analizar y dictaminar en materia de plantas orgnico-funcionales de los
establecimientos educativos.
h.
Intervenir cuando medie recurso jerrquico en subsidio en los reclamos sobre
calificacin y servicios provisorios cuando la decisin prevenga del pertinente rgano
descentralizado, teniendo su decisin carcter final.
i.
Verificar que los aspirantes a participar en concursos renan los requisitos
establecidos a tal fin y confeccionar las nminas correspondientes.
j.
Dictaminar en las licencias motivadas por estudios especiales, trabajos de
investigacin en el pas o en el extranjero, por obtencin de becas para perfeccionamiento
cultural y profesional.
k.
Dictaminar en los servicios provisorios y permutas interjurisdiccionales, de acuerdo con
la legislacin vigente.
l.
Intervenir en el cambio de funciones por disminucin de aptitudes psico-fsicas.
m. Elaborar los anteproyectos de actos Administrativos propios de su competencia
20
21
Definir, como comunidad de trabajo, su proyecto educativo con la participacin de todos sus
integrantes, respetando los principios y objetivos enunciados en esta ley y en la legislacin
vigente.
Promover modos de organizacin institucional que garanticen dinmicas democrticas de
convocatoria y participacin de los nios, adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores
en la experiencia escolar.
Adoptar el principio de no discriminacin en el acceso y trayectoria educativa de los nios,
adolescentes, jvenes y adultos y adultos mayores.
Brindar a los equipos de la escuela la posibilidad de contar con espacios institucionales
destinados a elaborar sus proyectos educativos comunes.
Promover la creacin de espacios de articulacin, cooperacin y asociatividad entre las
instituciones educativas de gestin estatal y de gestin privada.
Promover la vinculacin intersectorial e interinstitucional con las reas que se consideren
pertinentes, a fin de asegurar la provisin de servicios sociales, psicolgicos, legales,
psicopedaggicos y mdicos que garanticen condiciones adecuadas para el aprendizaje.
Desarrollar procesos de autoevaluacin institucional con el propsito de revisar las prcticas
pedaggicas y de gestin y acompaar el progreso de los resultados acadmicos.
Realizar propuestas de contextualizacin y especificacin curricular en el marco de los
lineamientos curriculares provinciales, para responder a las particularidades y necesidades
de los alumnos y su contexto.
Definir su cdigo de convivencia.
Promover iniciativas respecto de la experimentacin y de la investigacin pedaggica.
Mantener vnculos regulares y sistemticos con el contexto social, desarrollar actividades de
extensin y promover la creacin de redes que fortalezcan la cohesin comunitaria e
intervengan frente a la diversidad de situaciones que presenten los nios, adolescentes,
jvenes, adultos, adultos mayores y sus familias.
Promover la participacin de la comunidad a travs de la cooperacin escolar y de otras
formas complementarias en todos los establecimientos educativos.
Favorecer el uso de las instalaciones escolares para actividades recreativas, expresivas y
comunitarias.
Promover experiencias educativas fuera del mbito escolar, con el fin de permitir a los nios,
adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores conocer la geografa nacional y
provincial, experimentar actividades fsicas y deportivas en ambientes urbanos y naturales y
tener acceso a las actividades culturales de su localidad y otras.
CAPTULO IV
EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN
ARTCULO 66.- El Director General de Cultura y Educacin debe reunir los requisitos
exigidos para ser Senador. Es designado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado,
dura cuatro (4) aos en su mandato, puede ser reelecto y debe ser idneo para la gestin
educativa. El ejercicio del cargo es incompatible con el de toda otra funcin pblica, con
excepcin del desempeo en la docencia universitaria y gozar de un sueldo igual al fijado
por el presupuesto para el cargo de Ministro Secretario del Poder Ejecutivo. El Director
General de Cultura y Educacin es personalmente responsable del manejo de los bienes
que administra.
ARTCULO 67.- El Director General de Cultura y Educacin podr ser removido por el
procedimiento establecido en el artculo 146 de la Constitucin de la Provincia.
ARTCULO 68.- El Director General de Cultura y Educacin designar y ser asistido por un
(1) Subsecretario de Educacin, un (1) Subsecretario Administrativo y un (1) Auditor General
con nivel de Subsecretario. Estos funcionarios sern equiparados al solo efecto salarial al
sueldo fijado por el presupuesto para el cargo de Subsecretario de los Ministerios del Poder
Ejecutivo.
22
En caso de que dichos funcionarios fueran docentes, podrn optar por percibir la antigedad
conforme a los porcentajes del Estatuto del Docente, y su desempeo ser computado en
este caso como ejercicio de la docencia a todos sus efectos.
ARTCULO 69.- Al Director General de Cultura y Educacin le corresponden las siguientes
competencias de las cuales no podr delegar las mencionadas en los incs. a., b.,c., e., g., h,
k., l., m. y q.
Nombrar, promover y remover a todo el personal de la Direccin General de Cultura y
Educacin, cualquiera fuere el rgimen estatutario en que se encontrare comprendido;
aprobar las plantas, estructuras orgnico funcionales de su dependencia y las previsiones
presupuestarias por proyectos internos del ente; priorizar el control de la calidad en la
prestacin de las tareas educativas;
Presidir el Consejo General de Cultura y Educacin, el Consejo Provincial de Educacin y
Trabajo, el Directorio de la Agencia de Acreditacin de Competencias Laborales conforme a
lo establecido en el Dec.1525/03 del Poder Ejecutivo Provincial y el Consejo Consultivo de
los establecimientos educativos de Gestin Privada, interviniendo en sus deliberaciones, con
voz y voto
Proyectar el presupuesto de la Direccin General de Cultura y Educacin y elevarlo
anualmente al Poder Ejecutivo para su cumplimiento constitucional, estableciendo en l un
fondo destinado exclusivamente a la produccin y distribucin de textos escolares en
soporte papel y/o digital u otros formatos disponibles, garantizando el derecho de acceso al
libro a todos los nios, adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores del sistema
educativo.
Disponer la publicacin -impresa en papel, en versin digital y en los medios tecnolgicos
que pudieran surgir- financiamiento y distribucin de la Revista Anales de la Educacin
Comn de circulacin obligatoria en todos los establecimientos educacionales de la
Provincia, en la que se difundirn las diferentes perspectivas pedaggicas y culturales en
torno a los temas educativos, as como de la poltica institucional de la Provincia en materia
educativa, con el objeto de enriquecer los saberes docentes y de la comunidad educativa en
general. As como establecer mecanismos de intercambio editorial entre las producciones
propias de la Direccin General de Cultura y Educacin con otras publicaciones
acadmicas; con universidades nacionales y privadas, centros de investigacin, bibliotecas
escolares y populares, instituciones educativas nacionales, de otras jurisdicciones e
internacionales y organizaciones sociales y comunitarias;
Autorizar con su firma y la del Subsecretario del rea respectiva o la del Vicepresidente 1
del Consejo General de Cultura y Educacin, las resoluciones de la Direccin General de
Cultura y Educacin;
Autorizar el movimiento de fondos y suscribir rdenes de pago, firmar contratos y escrituras.
Podr asimismo celebrar contratos de locacin de servicios u obra a los efectos de cubrir la
realizacin de tareas profesionales o tcnicas que por su complejidad o especializacin no
puedan ser cumplidas por el personal permanente;
Presentar a ambas Cmaras de la Legislatura, anualmente, un informe completo del Estado
del Sistema Educativo, con un resumen de los datos estadsticos y una resea de las
mejoras y adelantos introducidos en el ao precedente;
Concurrir a las Cmaras de la Legislatura, cuando sea citado de acuerdo a lo establecido en
la Constitucin de la Provincia;
Publicar, informar y difundir, por medios grficos y/o digitales, acerca de las resoluciones
que dicte el Director General de Cultura y Educacin y las disposiciones y comunicaciones
de los Subsecretarios, el Auditor General y funcionarios con rango de director provincial,
director de reparticin tcnica docente y director de reparticin administrativa, atinente a la
organizacin y administracin de organismos desconcentrados, las instituciones educativas
y sus agentes. Las normas referidas en el prrafo precedente debern ser publicadas
adems en el portal educativo de Internet;
Promover relaciones con Entidades u Organismos anlogos del pas o del exterior, con el
objeto de estimular el intercambio de ideas e informacin, relacionadas con problemas
educacionales;
23
Ejercer en el mbito de su competencia las facultades conferidas al Poder Ejecutivo por las
Leyes vigentes;
Autorizar la creacin y funcionamiento de las instituciones educativas que constituyen el
Sistema Educativo de la Provincia;
Aceptar toda cesin, legado o donacin o institucin hereditaria que se efecte para ser
aplicada a cualquier sector del rea de su competencia;
Ejecutar las acciones de apoyo psico-comunitario y pedaggico destinadas a contrarrestar
las causas de desercin, repitencia y sobreedad escolar, as como proveer lo necesario para
la atencin de la salud escolar en concertacin con los dems organismos de la Provincia;
Fortalecer las bibliotecas escolares y especializadas existentes y propiciar la creacin y
adecuado funcionamiento en aquellos establecimientos que carezcan de las mismas.
Establecer el sistema de evaluacin, calificacin y promocin para los distintos Niveles
educativos de la Provincia, expedir ttulos y certificados de estudio;
Celebrar convenios con el Estado nacional, los Estados provinciales y la Ciudad Autnoma
de Buenos Aires, as como con cualquier institucin de la Sociedad Civil, a los efectos que
estime convenientes, ad referndum del Poder Ejecutivo, quien los deber remitir a la
Legislatura, para su ratificacin; Disponer sobre el rgimen de otorgamiento de becas,
premios, subsidios, ayudas y seguros para alumnos y para capacitacin y/o
perfeccionamiento del personal docente;
Promover, resolver, y fiscalizar lo referente a la adquisicin y/o edicin y distribucin de
textos escolares, recursos audiovisuales y dems material didctico, mobiliario y tiles;
Ordenar la realizacin de censos escolares especiales e inventarios generales;
Disponer la venta de los inmuebles del dominio privado de la Provincia de Buenos Aires,
afectados a la Direccin General de Cultura y Educacin, con la correspondiente
intervencin de Fiscala de Estado. El producido de la venta ingresar directamente a la
partida y cuenta especial de la Direccin General de Cultura y Educacin;
Sustanciar los sumarios administrativos disciplinarios al personal docente;
Auspiciar y declarar de Inters Educativo eventos, congresos, seminarios, cursos y toda otra
actividad educativa que as lo requiera en el marco de la poltica provincial para el rea;
Establecer el perodo lectivo y escolar;
Programar congresos y seminarios pedaggicos a nivel distrital, provincial, nacional e
internacional para promover el intercambio de experiencias que hacen a su competencia.
Resolver, ejecutar y evaluar todas las acciones tendientes al cumplimiento de la presente
Ley y de la Ley de Educacin Nacional;
CAPTULO V
LOS SUBSECRETARIOS
ARTCULO 70.- Son requisitos para ejercer el cargo de Subsecretario ser idneo en el rea
de su competencia y ajustarse a los principios doctrinarios de la presente Ley.
ARTCULO 71.- El Subsecretario de Educacin disea las estrategias de aplicacin de la
poltica educativa en las regiones educativas, define los aspectos pedaggicos y didcticos
con las Direcciones de Nivel y Modalidad y colabora en su difusin para su aplicacin en las
instituciones y los establecimientos escolares a travs de los diferentes niveles de
supervisin.
ARTCULO 72.- El Subsecretario Administrativo asiste al Director General de Cultura y
Educacin en los aspectos del gobierno y administracin del Sistema Educativo Provincial
emanados de los principios de esta Ley y las disposiciones que a tal efecto se establezcan,
garantizando la utilizacin eficiente y transparente de los recursos presupuestarios y
financieros, edilicios, humanos y didcticos.
24
CAPTULO VI
EL AUDITOR GENERAL
ARTCULO 73.- El Auditor General tiene a su cargo auditar y evaluar acerca de la utilizacin
eficiente y eficaz de los recursos humanos y materiales y el seguimiento y
perfeccionamiento de los sistemas de control interno, tendiente a la optimizacin de las
herramientas de gestin de la Direccin General de Cultura y Educacin, tanto en el Nivel
Central como en los organismos descentralizados de la administracin territorial y las
instituciones educativas.
CAPTULO VII
LA INSPECCIN GENERAL
ARTCULO 74.- La inspeccin es la funcin de supervisin del sistema educativo que se
desarrolla a travs del trabajo de los inspectores Jefes Regionales de Gestin Estatal y de
Gestin Privada, Distritales, de Infraestructura, los Presumariantes, los Inspectores de
Enseanza y los Secretarios de Asuntos Docentes distritales. Dicha funcin constituye un
factor fundamental para asegurar el derecho a la educacin, teniendo como fin la atencin
de los aspectos pedaggicos y administrativos que inciden en la calidad de los procesos
escolares.
ARTCULO 75.- El objetivo de la inspeccin consiste en garantizar las adecuadas
intervenciones en el marco del planeamiento estratgico, para asegurar la educacin y el
mejoramiento continuo de las actividades que se desarrollan en los Establecimientos
Educativos. Los principios de accin del rol de inspeccin se basan en la deteccin de
logros y dificultades, resolucin reflexiva de problemas y orientacin hacia apoyos
especializados para lograr con la concrecin de las metas de la Poltica Educativa en todas
las escuelas de las Provincia.
ARTCULO 76.- La inspeccin de los establecimientos educativos de todos los Niveles y
Modalidades, tanto de Gestin Estatal como de Gestin Privada, est a cargo de un
organismo de inspeccin general.
ARTCULO 77.- La Subsecretara de Educacin, a travs del organismo mencionado en el
artculo inmediato precedente tiene a su cargo la coordinacin, conduccin y articulacin de
las regiones educativas, sobre la base de los objetivos formulados en esta Ley, a travs de
los Inspectores Jefes Regionales, de quienes dependern, a su vez, los Inspectores Jefes
Distritales y de Enseanza.
ARTCULO 78.- Los inspectores tienen la obligacin de capacitarse y actualizarse en forma
continua para el ejercicio de sus funciones, para lo cual la Direccin General de Cultura y
Educacin deber garantizar la capacitacin especfica para el rol.
CAPTULO VIII
EL INSPECTOR JEFE REGIONAL
ARTCULO 79.- Los Inspectores Jefes Regionales son los responsables de articular y
planificar las estrategias y lneas de intervencin en funcin del desarrollo regional de la
poltica educativa de la Provincia. Esta responsabilidad la cumplen en referencia con las
definiciones tcnico-pedaggicas emanadas de las Direcciones de Nivel y/o Modalidad y de
los dems organismos de la Gestin Central. Dependen tcnica y funcionalmente del
rgano general de Inspeccin definido en el artculo 76 y son designados por el Director
General de Cultura y Educacin
ARTCULO 80.- Los Inspectores Jefes Regionales son responsables, a nivel regional, de la
consolidacin de un equipo de trabajo, la planificacin de estrategias y coordinacin de
acciones que permitan potenciar el trabajo de los inspectores, teniendo en cuenta los
25
26
CAPTULO X
EL INSPECTOR DE ENSEANZA
ARTCULO 85.- Los inspectores de enseanza dependen administrativa y funcionalmente
del organismo general de Inspeccin descripto en el artculo 76 de esta Ley y, en lo tcnicopedaggico de las Direcciones de Nivel o Modalidad, siendo su superior jerrquico
inmediato el Inspector Jefe Distrital
ARTCULO 86.- La tarea del inspector de enseanza se desarrolla en el marco de la
estructura Distrital y Regional determinada por la normativa especfica, sobre la base del
trabajo colegiado, las decisiones por consenso, la organizacin por redes temticas y la
construccin de una agenda de trabajo precisa y en el marco de los principios emanados de
esta Ley.
CAPTULO XI
LAS SECRETARAS DE ASUNTOS DOCENTES
ARTCULO 87.- La conduccin tcnico-administrativa de los asuntos docentes estar a
cargo de las Secretaras de Asuntos Docentes distritales como rganos desconcentrados de
funcionamiento en cada distrito, dependientes de la Subsecretara de Educacin. La misma
estar a cargo del Secretario de Asuntos Docentes Distrital, quien ser designado por el
Director General de Cultura y Educacin y acceder al cargo por concurso, mediante los
mecanismos que a tal fin disponga la Direccin General de Cultura y Educacin.
Son sus funciones:
Recepcionar la inscripcin de los aspirantes de Ingreso a la Docencia y de los aspirantes
para provisionalidades y suplencias. Listados 108 a) y b).
Inscribir a los aspirantes y conformar el Listado 108 a) y b) in fine, de emergencia y difcil
cobertura, as como para la implementacin de programas especiales a solicitud del Nivel
Central.
Difundir las pautas y cronogramas que regulan cada una de las inscripciones de los listados
mencionados, concursos de ttulos, antecedentes y oposicin para cargos jerrquicos con
carcter de titular y pruebas de seleccin para asignacin de funciones.
Convocar a actos pblicos de designacin de personal docente en carcter de titulares
interinos, provisionales y suplentes, para todos los Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo Provincial.
Recepcionar, intervenir y diligenciar los recursos de calificacin docente, de rdenes de
mrito, de Listados de aspirantes de Ingreso a la Docencia, a provisionalidades y
suplencias, de Puntaje Anual Docente.
Notificar a los docentes los actos administrativos, nminas de aspirantes de los Listados,
Concursos y Pruebas de seleccin convocados, Movimiento Anual Docente,
Acrecentamiento, rdenes de mrito, as como el Puntaje Anual Docente, recepcin y
diligenciamiento de los reclamos interpuestos.
Verificar el cumplimiento de la normativa vigente y de los procedimientos pautados, en el
diligenciamiento de asuntos docentes, relativos a acciones estatutarias.
Realizar actos administrativos de asignacin, limitacin y reconocimiento de funciones
transitorias a partir de la solicitud debidamente fundada- de autoridad competente.
Intervenir en todo lo referente a trmite de asuntos docentes vinculados a: servicios
provisorios internos e interjurisdiccionales, permutas, cambio de funciones transitorias y
definitivas, reubicaciones, reincorporaciones.
Convocar,
organizar y coordinar la Comisin Distrital para el tratamiento de Plantas
Orgnico Funcionales de los establecimientos educativos de todos los Niveles y
Modalidades del distrito y el diligenciamiento de las propuestas.
Convocar a Comisiones Distritales, organizacin y clasificacin de solicitudes de Movimiento
Anual Docente y Acrecentamiento, presidindola a los efectos del anlisis y la admisibilidad
de las solicitudes.
Realizar los movimientos que suponen traslados de docentes dentro del distrito y elevar las
propuestas.
27
Derivar las solicitudes que suponen traslados de docentes a otros distritos y cambios de
escalafn.
Relevar informacin estadstica conforme las pautas dispuestas por el nivel Central.
Mantener el funcionamiento del casillero de entradas y salidas como medio de
comunicacin y distribucin de informacin a los establecimientos educativos y por su
intermedio a los docentes.
Participar en el planeamiento distrital junto a los otros rganos descentrados en el territorio.
28
TTULO IV
DE LOS DERECHOS, RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS DE
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPTULO I
DE LOS ALUMNOS
ARTCULO 88.- Todos los alumnos tienen los mismos derechos, obligaciones y/o
responsabilidades, con las distinciones derivadas de su edad, del Nivel educativo o
Modalidad que estn cursando y/o de las que se establezcan por leyes especiales.
Son sus derechos:
Una educacin integral e igualitaria, que contribuya al desarrollo de su personalidad,
posibilite la adquisicin de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y
solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades y posibilidades.
Ingresar, permanecer y egresar de todas las propuestas educativas pblicas.
Ser protegidos contra toda agresin o abuso fsico, psicolgico o moral.
Ser evaluados en su desempeo y logros, conforme a criterios rigurosa y cientficamente
fundados, en todos los Niveles, Modalidades, mbitos y orientaciones del sistema, e
informados al respecto.
Recibir el apoyo social, cultural y pedaggico necesario para garantizar la igualdad de
oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educacin obligatoria. Asimismo
podrn solicitar el apoyo econmico necesario para garantizar su derecho a la educacin.
Tener acceso a la informacin pblica de modo libre y gratuito.
Recibir orientacin vocacional, acadmica y profesional-ocupacional que posibilite su
insercin en el mundo laboral y la prosecucin de otros estudios.
Integrar asociaciones, cooperativas, clubes infantiles y centros de estudiantes u otras
organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones
educativas.
Participar en la formulacin de proyectos y en la eleccin de espacios curriculares
complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y
autonoma en su proceso de aprendizaje.
Desarrollar sus aprendizajes en edificios, instalaciones y con equipamiento que respondan a
normas legales de seguridad y salubridad.
Ser incluidos en el mismo turno horario que sus padres y/o hijos, sea cual sea el Nivel que
cada uno se encuentre transitando, cuando se trate de hijos estudiantes de madres y padres
estudiantes o viceversa.
ARTCULO 89.-Son sus obligaciones y/o responsabilidades:
Concurrir a la escuela hasta completar la educacin obligatoria.
Estudiar y esforzarse por conseguir el mximo desarrollo segn sus capacidades y
posibilidades.
Asistir a clase regularmente y con puntualidad.
Participar en todas las actividades formativas y complementarias.
Respetar la libertad de conciencia, las convicciones y la dignidad, la autoridad legtima, la
integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecucin de un
adecuado clima de estudio en la institucin.
Respetar el proyecto institucional de la Escuela y cumplir las normas de organizacin,
convivencia y disciplina del establecimiento escolar.
Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales didcticos
del establecimiento educativo.
CAPTULO II
DE LOS PADRES, MADRES Y TUTORES
ARTCULO 90.- Los padres, madres o tutores de los alumnos tienen derecho a:
29
TCNICO-ADMINISTRATIVO,
PROFESIONAL,
AUXILIAR
DE
30
CAPTULO IV
DE LOS DOCENTES
ARTCULO 93.- Los docentes de todo el sistema educativo tienen los siguientes derechos,
sin perjuicio de los establecidos en la Ley provincial 10579 (T.O):
Al desarrollo de sus carreras profesionales y al ejercicio de la docencia sobre la base de la
libertad de ctedra y la libertad de enseanza, en el marco de los principios establecidos por
la Constitucin Nacional, la Constitucin Provincial, lo establecido para la relacin de empleo
estatal y privado y la presente ley.
A la capacitacin estatal gratuita, permanente a lo largo de toda la carrera, en servicio y con
puntaje.
Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposicin, conforme a lo establecido
en la legislacin vigente para la educacin pblica de gestin estatal.
A la participacin en la elaboracin e implementacin de los proyectos institucionales.
A acceder a la informacin pblica de modo libre y gratuito.
A la estabilidad en el cargo titular en tanto su desempeo sea satisfactorio, de conformidad
con la normativa vigente para la relacin de empleo pblico y privado y la presente ley.
A la libre asociacin y al respeto integral de todos sus derechos como ciudadanos.
A participar en la actividad gremial.
A la negociacin colectiva paritaria.
A los beneficios de la seguridad social, jubilacin, seguros y obra social.
A un salario digno.
A participar en el gobierno de la educacin.
m.
A participar en el gobierno de la institucin a la que pertenecen, de acuerdo a las
normas legales pertinentes;
n.
Al acceso a programas de salud laboral y prevencin de las enfermedades
profesionales.
o.
Al desarrollo de sus tareas en condiciones adecuadas de seguridad e higiene de
acuerdo a la normativa provincial y nacional vigente.
p.
A la participacin en los procesos de diseo curricular.
ARTCULO 94.- Los docentes de todo el sistema educativo tienen las siguientes
obligaciones, sin perjuicio de las establecidas en la Ley provincial 10579 (T.O):
A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, la libertad de conciencia, la
dignidad, la integridad e intimidad, entre otros; los de la presente ley, la normativa
institucional y la que regula la tarea docente.
A ensear saberes y promover valores que aseguren la totalidad de los derechos educativos
de los nios, adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores reafirmando los preceptos
constitucionales.
A cumplir con los lineamientos de la poltica educativa provincial.
A capacitarse y actualizarse en forma permanente.
A ejercer su trabajo de manera idnea y responsable.
A proteger, promover y reconocer el conocimiento y ejercicio de los derechos de los nios,
adolescentes, jvenes, adultos y
adultos mayores que se encuentren bajo su
responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en las leyes vigentes en la materia.
CAPTULO V
FORMACIN, CAPACITACIN Y ACTUALIZACIN DE LOS DOCENTES
ARTCULO 95.- La formacin docente se realiza en los Institutos Superiores de Formacin
Docente que dependen del Nivel de Educacin Superior y se integra con una formacin
bsica comn y una formacin especializada, con una duracin de cuatro (4) aos. El
desarrollo de prcticas docentes de estudios a distancia debe realizarse de manera
presencial.
No podr incorporarse a, ni ejercer, la carrera docente quien haya sido condenado o
procesado por delito de lesa humanidad, o haya incurrido en actos de fuerza contra el orden
31
32
TTULO V
RGANOS Y POLTICAS DE LA EDUCACIN
CAPTULO I
EL CONSEJO GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN
ARTCULO 97.- El Consejo General de Cultura y Educacin se integra con el Director
General de Cultura y Educacin en su carcter de Presidente nato del mismo y diez (10)
Consejeros designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Cmara de Diputados, con
las incompatibilidades expresadas en la normativa vigente y las condiciones requeridas para
ser Diputado. La composicin de los diez (10) es la siguiente:
a.
Seis (6) de ellos representarn a diferentes espacios e instituciones de la Cultura y la
Educacin y sern propuestos por el Poder Ejecutivo.
b.
Cuatro (4) Consejeros debern pertenecer a la docencia estatal y ser propuestos por el
Poder Ejecutivo de una lista de candidatos elegidos en un nmero igual al doble de los
Consejeros a asignarse
ARTCULO 98.- Los Consejeros pueden ser removidos de sus cargos por el procedimiento
establecido por el artculo 146 de la Constitucin de la Provincia.
ARTCULO 99.- El Director General de Cultura y Educacin convocar por intermedio del
Boletn Oficial y otros rganos de difusin a la docencia en ejercicio de los establecimientos
Educacionales estatales, para que elija por voto secreto, directo y obligatorio (8) ocho
candidatos para ser presentados ante el Poder Ejecutivo La eleccin seguir la norma que
deber dictarse al respecto.
Para poder resultar electo, el docente deber tener una antigedad no menor a cinco (5)
aos en la docencia estatal en la Provincia y contar con ttulo habilitante en los trminos del
artculo 61 de la Ley 10.579 y modificatorias o la norma que la reemplace.
Podr ser electo el personal docente titular, provisional y/o suplente. En estos ltimos dos
casos, se deber contar con cinco (5) aos de desempeo en el cargo, mdulos u horas
ctedra por los que se realiza la postulacin.
El Consejo General de Cultura y Educacin actuar como Tribunal Electoral.
ARTCULO 100.-Los Consejeros durarn un ao en su funcin y podrn ser reelectos. Los
Consejeros sern retribuidos con un sueldo igual al fijado para la categora de Director
Provincial. En todos los casos conservarn todas las bonificaciones que le correspondieren
por su cargo, de acuerdo al rgimen de empleo pblico provincial del que provinieren o en el
que tuvieren cargos de base. En caso de que dichos funcionarios fueren docentes tendrn
derecho a licencia especial sin goce de haberes y su desempeo ser computado como
ejercicio activo de la docencia a todos sus efectos.
Artculo 101.- En caso de vacancia de un consejero proveniente de la docencia estatal, se
propondr al Poder Ejecutivo la cobertura del cargo con alguno de los docentes que hubiese
resultado electo y que no hubiera sido designado como consejero general, hasta cubrir el
lapso que restare del mandato del consejero general que hubiere provocado la vacante.
ARTCULO 102.- El Consejo General de Cultura y Educacin en primera sesin proceder a
designar, dentro de sus miembros, a los vicepresidentes Primero y Segundo del Cuerpo. El
perodo de sesiones ordinarias del Consejo General de Cultura y Educacin comprender
desde el 1 de Febrero hasta el 31 de Diciembre de cada ao. El Consejo General de
Cultura y Educacin puede sesionar con la mitad ms uno del total de sus miembros.
ARTCULO 103.- El Consejo General de Cultura y Educacin cumple funciones de
asesoramiento. Su consulta es obligatoria en los siguientes temas: planes y programas de
estudio, diseos curriculares de todos los Niveles, Modalidades, y establecimientos
educativos experimentales, ante proyectos de leyes, estatutos y reglamentos relacionados
33
34
35
36
37
CAPTULO V
LA EDUCACIN, EL TRABAJO Y LA PRODUCCIN
ARTCULO 118.- El sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires reconoce y propicia
el valor del trabajo socialmente productivo en articulacin con la cultura escolar, las
prcticas educativas, los procesos de enseanza y de aprendizaje y la integracin social, en
todos los Niveles y Modalidades.
La incorporacin del trabajo a las propuestas educativas tender a la formacin de los
alumnos como sujetos activos capaces de generar proyectos productivos, as como
emprendimientos individuales y comunitarios que habiliten su autonoma econmica y su
participacin como ciudadanos en el desarrollo provincial y nacional.
ARTCULO 119.- La Ley Nacional de Educacin Tcnico Profesional 26.058/05 y las
disposiciones provinciales especficas, configuran el marco normativo que regula la materia
y orienta el conjunto de las decisiones polticas que aseguren la vinculacin de la educacin
con el trabajo y la produccin. Asimismo propiciar la formalizacin de convenios de
cooperacin e integracin con entidades sindicales, empresarias y sociales.
ARTCULO 120.- La Direccin General de Cultura y Educacin, a travs de sus reas
especficas, asegurar que las propuestas curriculares preparen efectivamente para el
trabajo y para la formacin de ciudadana.
La adquisicin de saberes socialmente productivos otorgar a los alumnos las condiciones
para continuar aprendiendo a lo largo de su vida, adaptndose a las cambiantes condiciones
tecnolgicas y productivas, en el marco de una concepcin de proteccin y preservacin del
ambiente.
ARTCULO 121.- A los efectos del cumplimiento de estos objetivos y propsitos, la Direccin
General de Cultura y Educacin contar, adems del Consejo Provincial de Educacin y
Trabajo (COPRET) y la Agencia de Acreditacin de Competencias Laborales, con un
organismo tcnico-pedaggico especfico que tendr a su cargo:
Promover y planificar en forma articulada con los Niveles y Modalidades los fondos previstos
por la Ley 26.058/05 para la mejora continua de la Educacin Tcnico Profesional en todos
los Niveles y Modalidades involucrados.
Favorecer la inclusin de los contenidos de la formacin para el mundo del trabajo en todos
los Niveles y Modalidades, articulando con ellos estrategias conjuntas.
Desarrollar acciones que faciliten el dilogo, el abordaje coordinado y la formalizacin de
acuerdos de cooperacin entre los diferentes actores del mbito de la educacin, del trabajo
y la produccin.
Promover la obtencin de fuentes alternativas de financiamiento, generando dispositivos que
aseguren una administracin transparente.
Disear y ejecutar programas de capacitacin y formacin para el trabajo que faciliten la
integracin laboral de los jvenes a travs del desarrollo de prcticas educativas.
Promover y difundir la asociatividad, el cooperativismo, en concordancia con los principios y
valores establecidos en la Ley 16.583/64, sus reglamentaciones y la normativa vigente, y la
38
39
40
con dicho aporte pero deben su funcionamiento a la normativa vigente, integran el Sistema
Educativo Provincial conforme a los principios, garantas, fines y objetivos de la presente
Ley.
ARTCULO 129.- Los establecimientos educativos de gestin privada estarn sujetos a
reconocimiento, la habilitacin y a la supervisin de las autoridades educativas provinciales.
Tendrn derecho a brindar educacin: La Iglesia Catlica y dems confesiones religiosas
inscriptas en el Registro Nacional de Cultos; las sociedades, asociaciones, fundaciones,
cooperativas y empresas con Personera Jurdica, sindicatos, organizaciones de la Sociedad
Civil, y las personas de existencia visible.
Estos agentes, con sujecin a las normas reglamentarias tendrn los siguientes derechos y
obligaciones:
Derechos: crear y solicitar su reconocimiento, organizar, administrar y sostener escuelas;
nombrar y promover a su personal directivo, docente, administrativo y auxiliar; disponer
sobre la utilizacin del edificio escolar; formular planes y programas de estudios con arreglo
a los contenidos de los programas y planes de estudios de los establecimientos de gestin
estatal; otorgar certificados y ttulos reconocidos y aprobar el proyecto institucional.
Obligaciones: responder a los lineamientos de la poltica educativa provincial; ofrecer una
educacin que satisfaga necesidades de la comunidad, con posibilidad de abrirse
solidariamente a cualquier otro tipo de instituciones; proveer toda la informacin necesaria
para el control pedaggico, contable y laboral que solicite la autoridad de aplicacin.
ARTCULO 130.- Para obtener el reconocimiento de la creacin y la autorizacin de los
Establecimientos educativos de Gestin Privada debern acreditar:
La existencia de local e instalaciones adecuadas.
Personal idneo, los que debern poseer ttulos reconocidos por la normativa vigente para
ser titular en cargos docentes en establecimientos educativos de gestin estatal.
Un Proyecto Institucional Educativo que, conservando su identidad, pueda contextualizarse
en el marco del Sistema Educativo Provincial.
Responsabilidad tica, social y pedaggica.
ARTCULO 131.- La Direccin General de Cultura y Educacin tiene la facultad de clausura
ante aquellos establecimientos que, sin reconocimiento legal, realicen actos educativos
regulares.
ARTCULO 132.- Los Establecimientos educativos creados o que se creen conforme a las
disposiciones de la presente, podrn formular, como propuesta, planes y programas de
estudio, siempre que los mismos sean fieles a los fines y objetivos generales y del Nivel
educativo e incorporen los contenidos mnimos citados para los Establecimientos educativos
de Gestin Estatal de igual nivel y modalidad. stos debern ser tramitados para su
evaluacin y posterior aprobacin ante las Direcciones de Nivel correspondientes, con
dictamen del Consejo General de Cultura y Educacin. En el cumplimiento de estas
condiciones la Provincia reconocer la validez de los estudios que en ellos se realicen y los
ttulos que expidan.
ARTCULO 133.-. La Direccin General de Cultura y Educacin cuenta con una Direccin
Provincial de Educacin de Gestin Privada (DIPREGEP) dependiente de la Subsecretara
de Educacin, que atiende la supervisin y el contralor de las instituciones de gestin
privada para el cumplimiento de la educacin, que es asesorada por un Consejo Consultivo.
ste es presidido por el Director General de Cultura y Educacin e integrado por un
Secretario Ejecutivo, designado por el Director General de Cultura y Educacin, el Director
Provincial de la DIPREGEP; representantes de las entidades sindicales docentes con
personera gremial en el mbito de la Educacin de Gestin Privada en la provincia de
Buenos Aires, representantes de las entidades reconocidas que agrupen a los
establecimientos educativos de gestin privada, representantes de los Establecimientos
educativos dependientes de la Iglesia Catlica, de establecimientos educativos de
confesiones religiosas reconocidas por el Registro Nacional de Cultos y representantes de
41
42
ARTCULO 140.- Los establecimientos educativos debern cumplir con las obligaciones
salariales, asistenciales y previsionales en los plazos y modalidades que la legislacin
vigente prev, posean o no aporte estatal.
ARTCULO 141.- Los establecimientos educativos que soliciten los beneficios del aporte y
no satisfagan las condiciones para percibir el mismo, se harn pasibles de la cancelacin de
la autorizacin, incorporacin o reconocimiento acordado, previa actuacin sumarial. Tales
sumarios los sustanciar la Auditora General.
ARTCULO 142.- La ampliacin del aporte al crecimiento vegetativo anual, estar
condicionada especficamente al mantenimiento de las condiciones del proyecto institucional
y administrativo legal que originaron la autorizacin, incorporacin o el reconocimiento y el
aporte estatal.
ARTCULO 143.- Las transgresiones a esta ley que signifiquen perjuicio econmico al Fisco
harn responsable previa actuacin sumarial al propietario o representante legal a quienes
se aplicarn multas por el triple del monto en que resulte afectado el erario provincial,
conjuntamente con la inhabilitacin por el trmino de uno a tres aos para actuar en tal
carcter en establecimientos educativos de gestin privada.
Como accesorios de estas sanciones podr ser dispuesta la cancelacin de la autorizacin,
incorporacin o reconocimiento acordado al establecimiento educativo, la que se har
efectiva cuando la gravedad del caso lo justifique, en el momento en que finalizadas las
actuaciones sumariales la Direccin General de Cultura y Educacin compruebe las
irregularidades que las ocasionaron.
Al efecto de la aplicacin de este Artculo se mantendr el registro de inhabilitados.
El importe de las multas ingresar al Fondo Provincial de Educacin constituido.
ARTCULO 144.- Por otras transgresiones que no provoquen perjuicio econmico al Fisco,
podrn suspenderse o privarse de los aportes por el trmino de hasta tres (3) meses. En
caso de reincidencia la sancin podr aumentarse a seis (6) meses y ante la reiteracin
podr disponerse la supresin del aporte y/o la cancelacin de la autorizacin, incorporacin
o el reconocimiento acordado al establecimiento educativo.
Procede la suspensin del aporte cuando no se presentare en tiempo y forma la
documentacin requerida o no se suministrare la informacin que fuera solicitada.
Procede la privacin del aporte cuando se dificulten las inspecciones contables o
verificaciones que se dispongan o se compruebe el uso indebido de los aportes.
ARTCULO 145.- Los docentes de los establecimientos educativos de gestin privada
gozarn de estabilidad en el cargo en tanto su desempeo sea satisfactorio de conformidad
con la normativa vigente para la relacin de empleo privado y la presente ley.
La prdida de estabilidad estar condicionada a las mismas causales que se establezcan
para los docentes estatales. En caso de despido por otras causales, se aplicarn las
normas vigentes correspondientes a la relacin de empleo privado.
ARTCULO 146.- Los servicios prestados en los establecimientos educativos de gestin
privada de jurisdiccin provincial sern computables para optar aquellos cargos y categoras
de la enseanza estatal que requieran antigedad en la docencia.
De igual modo los cargos que se desempean en los establecimientos educativos de
gestin privada en forma simultnea con los de gestin estatal sern computables a los
efectos de las incompatibilidades previstas por el Estatuto del Docente, en la medida en que
sean compatibles con la naturaleza de la relacin de empleo privado, obligaciones y
derechos nacidos de la legislacin laboral vigente.
43
CAPTULO XIX
LOS CONSEJOS ESCOLARES
ARTCULO 147.- La administracin de los establecimientos educativos, en el mbito de
competencia territorial distrital, con exclusin de los aspectos tcnico-pedaggicos, estar a
cargo de rganos desconcentrados de la Direccin General de Cultura y Educacin
denominados Consejos Escolares, de acuerdo a lo estipulado por el artculo 203 de la
Constitucin de la Provincia de Buenos Aires. Estarn integrados por ciudadanos mayores
de edad y vecinos del distrito con no menos de dos aos de domicilio inmediato anterior a la
eleccin, que sern elegidos por el voto popular.
ARTCULO 148.- Los Consejeros Escolares duran cuatro (4) aos en sus funciones,
renovndose por mitades cada dos (2) aos. Habr adems un nmero de Consejeros
Escolares Suplentes igual al de Titulares. El nmero de Consejeros Escolares por Distrito
vara de cuatro (4) a diez (10), de acuerdo a la cantidad de Establecimientos Educativos
Pblicos existentes de acuerdo a la siguiente escala:
a. Hasta 60 Establecimientos Educativos: cuatro (4) Consejeros.
b. Desde 61 hasta 200 Establecimientos Educativos: seis (6) Consejeros.
c. Desde 201 hasta 350 Establecimientos Educativos: ocho (8) Consejeros.
d. Desde de 351 Establecimientos Educativos: diez (10) Consejeros
ARTCULO 149.- El desempeo del cargo de Consejero Escolar est sujeto a las siguientes
disposiciones:
Por su desempeo percibir una dieta sujeta a los aportes y contribuciones previsionales y
asistenciales que el Poder Ejecutivo Provincial determine.
El personal docente o de la Administracin Pblica tiene derecho a una licencia con o sin
goce de haberes, en todos sus cargos por desempeo de cargo pblico electivo. En el
primer caso se deber entender como renuncia expresa a la dieta, y en el segundo como
opcin a favor de la misma. La opcin por la licencia con goce de sueldo comprende la
percepcin de haberes por el perodo completo para el que fuere electo en la forma que
establezca la respectiva reglamentacin, rigiendo el derecho salarial desde la toma de
posesin del cargo para todos los mandatos, an los vigentes.
En el caso de personal docente en actividad, el desempeo del cargo es considerado
ejercicio activo de la docencia a todos sus efectos. Este personal puede participar de todas
las acciones que impliquen continuidad en su carrera docente, sin toma de posesin efectiva
hasta el fin de su mandato y en el marco del rgimen de incompatibilidades vigentes.
La administracin har reserva del cargo y/o cargos y/o mdulos y/u horas ctedras a los
que el Consejero Escolar en ejercicio hubiera accedido. La reserva quedar sin efecto
cuando el Consejero Escolar finalice su mandato y tome posesin efectiva, cuando haga
renuncia de la misma, cuando se produjese su fallecimiento, o por aplicacin de otras
normas estatutarias. En el caso de los docentes que hubiesen accedido a una titularidad
interina, la reserva implicar el derecho a eleccin del destino definitivo, transcurridos los
tiempos correspondientes.
Los cargos o funciones reservados no generarn derecho a percepcin salarial o retribucin
de ninguna naturaleza durante el ejercicio de las funciones de Consejero Escolar.
El Consejero Escolar que sea reelecto no podr modificar su situacin sino hasta el fin de su
ltimo mandato consecutivo.
La aplicacin de los artculos 109 y 110 de la Ley 10.579 o los artculos anlogos de la que
en su caso la reemplace, no afectar la percepcin salarial de los docentes que se
desempean como Consejeros Escolares.
No podrn ser Consejeros Escolares:
Los que no renan los requisitos para ser electos.
Los que directa o indirectamente estn interesados en algn contrato en que el Consejo
Escolar sea parte, quedando comprendidos los miembros de las Sociedades Civiles y
Comerciales, Directores, Administradores, Gerentes, Factores o Habilitados que se
desempeen en actividades referentes a dichos contratos; no se encuentran comprendidos
44
45
46
ARTCULO 163.- El Consejo Escolar labrar Acta de las sesiones realizadas en un libro
especial habilitado al efecto, rubricado por la Autoridad Competente que determine la
Direccin General de Cultura y Educacin. En caso de prdida o sustraccin del libro, hasta
tanto se recupere dicho libro o se habilite uno nuevo por Disposicin del Cuerpo, las actas
se labrarn por separado y sern refrendadas por el Secretario Administrativo.
ARTCULO 164.- Si por cualquier causa, el Presidente del Consejo dejara de ejercer las
atribuciones y deberes que le son propios, lo reemplazar automticamente el
Vicepresidente. En su defecto, lo har el Secretario; y en el de ste ltimo, el Tesorero. En
caso de quedar vacante la Presidencia se realizar nueva eleccin. Si el cese de funciones
del Presidente saliente fuera acompaado por el del cargo de Consejero Escolar, la eleccin
se realizar luego de incorporado el Consejero Escolar Suplente que complete el nmero de
miembros del Cuerpo.
Son atribuciones y deberes del Presidente:
Convocar a los miembros del cuerpo a las sesiones que debe celebrar el mismo fijando el
Orden del Da, sin perjuicio de los que, en casos especiales resuelva el Consejo;
Presidir las sesiones en las que tendr voz y voto. En caso de empate su voto valdr doble;
Firmar las Disposiciones que apruebe el Consejo, y las Actas, siendo refrendadas en todos
los casos por el Secretario o Consejero Escolar que lo reemplace; juntamente con el
Tesorero todo lo referente a la administracin contable del Consejo;
En caso de necesidad y urgencia, el Presidente podr disponer lo que corresponda,
debiendo ser tratado por el Cuerpo en la primera sesin que celebre.
ARTCULO 165.- Son funciones y deberes del Secretario:
Refrendar la firma del Presidente;
Reemplazar al Vicepresidente;
Supervisar y custodiar el archivo y la documentacin del Consejo, la que no podr ser
retirada de la sede del mismo;
Llevar y refrendar el Libro de Actas;
Computar, verificar y anunciar el resultado de las votaciones;
Coordinar con el Secretario Tcnico la plena ejecucin de las Resoluciones del Cuerpo;
Si por cualquier causa, el Secretario del Cuerpo dejara de ejercer las atribuciones y deberes
que le son propios, lo reemplazar automticamente el 1 Vocal. En su defecto lo har el
Tesorero. En cualquier cuestin no prevista que se suscite con motivo de lo expresado, se
abocar y resolver de oficio el Director General de Cultura y Educacin.
ARTCULO 166.- Son atribuciones y deberes del Tesorero:
Administrar los bienes de la Direccin General de Cultura y Educacin colocados bajo
responsabilidad del Consejo Escolar, conjuntamente con el Presidente.
Firmar conjuntamente con el Presidente o quin lo reemplace los cheques del Consejo
Escolar.
Llevar los libros y/o registros de contabilidad del Consejo de acuerdo con las
reglamentaciones vigentes.
Coordinar con el Secretario Tcnico el pago de sueldos y remuneraciones del Personal
Docente, Administrativo, Profesional y Auxiliar de los Establecimientos Educativos del
Distrito y Personal Administrativo de las dems Reparticiones Distritales de la Direccin
General de Cultura y Educacin y del Consejo Escolar local, conforme a las indicaciones
que se impartan desde la Subsecretara Administrativa.
Rendir cuentas documentadas de las inversiones que se realicen por intermedio del Consejo
Escolar.
Elaborar y elevar al Cuerpo y a la Subsecretara Administrativa, conjuntamente con el
Secretario Tcnico, informes mensuales del estado de cuentas y balances trimestrales del
movimiento ordinario de los fondos que administre el Consejo Escolar.
ARTCULO 167:- Son atribuciones y deberes del Secretario Tcnico, sin perjuicio de las
expresadas particularmente en otros artculos:
Instrumentar las disposiciones del Cuerpo ejecutando lo necesario a tal efecto;
47
48
ARTCULO 172.- Le son de aplicacin a los actos del Consejo como rgano
Desconcentrado Colegiado y a los actos de sus Miembros, las previsiones de: a) La
Responsabilidad Patrimonial dispuesta en el Decreto Ley 7.764/71 de Contabilidad y/o el
que en su caso lo reemplace y sus respectivos Decretos Reglamentarios; b) La
Responsabilidad Civil prevista en el Cdigo Civil y Leyes Complementarias; c) La
Responsabilidad Penal dispuesta en el Cdigo Penal y Leyes Complementarias. Sin
perjuicio de lo expresado, y en cuanto a la Responsabilidad Disciplinaria Administrativa, el
Consejo Escolar podr aplicar a sus miembros con causa las sanciones de Amonestacin;
Suspensin de hasta 90 das y Destitucin. Sern causas de sancin: No cumplir con sus
deberes y obligaciones en forma regular y continua con toda la diligencia y contraccin que
es necesario para sus funciones; no cuidar debidamente los bienes del Estado; no mantener
dentro y fuera de las funciones una conducta decorosa y digna. Lo precedente es
meramente enunciativo y no taxativo, y no excluye otras conductas que puedan justificar la
aplicacin de una sancin. En los casos en que la naturaleza y gravedad del hecho que
diere inicio al procedimiento sancionatorio, tornare inconveniente la permanencia del
Consejero en el Cuerpo, el Consejo fundadamente podr suspenderlo preventivamente por
un lapso no mayor de 90 das. En caso de que el motivo fuere una causa penal en que
exista requisitoria fiscal de elevacin a juicio en contra del Consejero Escolar, la suspensin
ser obligatoria y durar hasta que se dicte sentencia firme. A los efectos de la aplicacin de
la suspensin preventiva o de las sanciones, se respetar el derecho de defensa con ajuste
a las siguientes previsiones generales:
Se convocar a una Sesin Especial con cinco (5) das hbiles de anticipacin. La
convocatoria incluir al o los Consejeros involucrados y se notificar por medio fehaciente
de los previstos en el Decreto Ley 7.647/70 de Procedimientos Administrativos y/o en la ley
que lo reemplace;
En la sesin, el o los Consejeros involucrados, podrn ser asistidos por letrados particulares;
Primeramente el Presidente informar al o los involucrados y al resto del Cuerpo la causa
que dio origen al procedimiento y las pruebas en las que se basaren las acusaciones;
Los Consejeros no involucrados podrn agregar en forma inmediata las consideraciones que
creyeren conveniente;
Luego de lo expresado l o los involucrados realizarn su descargo ejercitando su derecho
de defensa;
Agotado el descargo el Cuerpo resolver en consecuencia sobre la procedencia o no de la
suspensin preventiva o sancin. Salvo causa excepcional justificada en inters del propio
procedimiento, el mismo comenzar y concluir en la misma sesin.
ARTCULO 173.- El Consejo Escolar podr conceder licencia a los Consejeros Escolares
que las requieran, incorporando inmediatamente al Consejero Escolar Suplente que
corresponda, para no dificultar la normalidad del funcionamiento del Consejo Escolar. Sin
perjuicio de la licencia general prevista en el prrafo anterior, las Consejeras Escolares
podrn gozar, previa presentacin del certificado mdico correspondiente, de una licencia
total de noventa (90) das por maternidad. Dicha licencia deber comenzar entre los
cuarenta y cinco (45) das y de los treinta (30) das anteriores a la fecha probable de parto,
acumulando el resto del perodo total de licencia al perodo de descanso posterior al parto.
ARTCULO 174.- La accin por transgresiones disciplinarias de los Consejeros Escolares
prescribe a los tres (3) aos de producida la falta. Si fuere una falta de ejercicio continuo, el
plazo se contar a partir de que se dejare de realizar la falta. El ejercicio de la accin
interrumpe la prescripcin.
ARTCULO 175.- Contra las Resoluciones de suspensin preventiva o sancionatorias de los
Consejos Escolares podrn interponerse los Recursos Previstos en el captulo
correspondiente del Decreto Ley 7.647/70 de Procedimientos Administrativos y/o el que en
su caso lo reemplace. A los efectos del artculo 101 de dicho Decreto Ley y del artculo 1
del Cdigo Contencioso Administrativo, el recurso jerrquico ser resuelto por el Director
General de Cultura y Educacin.
49
ARTCULO 176.- Los conflictos internos de los Consejos Escolares o los conflictos con otros
Consejos Escolares, sern resueltos por el Director General de Cultura y Educacin.
ARTCULO 177.- El Director General de Cultura y Educacin conforme al artculo 59 del
Decreto Ley 7.647/70, principios generales de la materia y el carcter de rgano
Desconcentrado del Consejo Escolar, podr de oficio avocarse al conocimiento, resolucin o
investigacin de cualquier tema o asunto en particular y/o asumir en forma directa la
competencia del Consejo Escolar mediante el funcionario que designe al efecto si se dieren
razones de servicios que evale justificadas.
50
TTULO VI
EL FINANCIAMIENTO Y PATRIMONIO DE LA EDUCACIN
CAPTULO I
EL FINANCIAMIENTO Y PATRIMONIO DE LA EDUCACIN
ARTCULO 178.- El Sistema Educativo es financiado por la Provincia de acuerdo a los
lineamientos y metas establecidos en la Ley Nacional de Financiamiento Educativo y sus
reglamentaciones, destinando a Educacin aquellos aportes provenientes de la recaudacin
impositiva, las herencias y legados, los Fondos provenientes del Estado Nacional y todo otro
recurso que contribuya a la responsabilidad principal e indelegable del Estado de proveer,
garantizar y supervisar la educacin, en los trminos establecidos en el artculo 9 con los
lmites precisos dispuestos por el artculo 12, ambos de esta Ley.
ARTICULO 179.- Las modificaciones efectuadas por esta Ley no implicarn la desafectacin
de ningn recurso presupuestario, financiero o patrimonial de los ya dispuestos por la
normativa provincial y nacional, vigente en esa materia.
ARTICULO 180.- Los recursos y gastos sern determinados por la Ley de presupuesto
anual y las Leyes especiales que en adelante se incorporan a tales efectos.
ARTICULO 181.- Tal como lo establece el artculo 204 de la Constitucin Provincial, el
presupuesto de gastos dispondr los recursos necesarios para la prestacin adecuada de
los servicios educativos, constituyendo adems en forma simultnea y especfica, un Fondo
Provincial de Educacin.
Este Fondo se constituir con las siguientes fuentes de recursos.
Las donaciones que tengan como destino especfico el cumplimiento de los objetivos de la
Direccin General de Cultura y Educacin.
Los ingresos provenientes de los nuevos juegos de azar que se implementen en el mbito
de la provincia de Buenos Aires, de los cuales la Direccin General de Cultura y Educacin
participar en el porcentaje que la normativa respectiva establezca;
Los fondos que establece, para la Direccin General de Cultura y Educacin, la ley
provincial 13365 en lo relativo a la distribucin del beneficio bruto del juego de los casinos, y
Cualquier otro recurso que eventualmente se asigne a dicho Fondo.
Los actos de disposicin del Fondo Provincial de Educacin debern contar en todos los
casos con la intervencin de los rganos constitucionales de control.
ARTICULO 182.- Establcese una Contribucin Especial que se recaudar con los
impuestos a los Automotores e Inmobiliario de acuerdo a un porcentaje que fijar
anualmente la Ley Impositiva, con vigencia a partir del ao 2008. La totalidad de lo
recaudado por dicha contribucin integrar el Fondo Provincial de Educacin, el que no ser
coparticipable ni susceptible de ningn otro tipo de afectacin.
ARTICULO 183.- Establcese un impuesto a la transmisin gratuita de bienes cuyo objetivo
sea gravar todo aumento de riqueza a ttulo gratuito, incluyendo: Herencias, legados,
donaciones, renuncias de derechos, enajenaciones directas o por interpsita persona en
favor de descendientes del transmitente o de su cnyuge, los aportes o transferencias a
sociedades.
Una ley especial determinar el tratamiento integral de este gravamen. El total del monto
recaudado resultante constituir fuente de recursos del Fondo Provincial de Educacin.
51
TTULO VII
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA LEY
CAPTULO I
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS
ARTICULO 184.- La enseanza de al menos un idioma extranjero ser obligatoria en todas
las escuelas de nivel primario y secundario de la Provincia. Las estrategias y los plazos de
implementacin de esta disposicin sern fijados por las autoridades de la Direccin
General de Cultura y Educacin.
ARTCULO 185.- La Provincia, a travs de la Direccin General de Cultura y Educacin, en
su carcter de autoridad de aplicacin de esta Ley y a todos sus efectos, establecer:
El calendario de implantacin de la nueva estructura del Sistema Educativo Provincial.
La planificacin de los programas, actividades y acciones que sern desarrollados en
cumplimiento de los objetivos de esta Ley. Dicha planificacin asegurar la convergencia,
complementacin, integracin, seguimiento y evaluacin de los objetivos de esta ley con los
fijados en el artculo 2 de la Ley 26.075, que rigen hasta el ao 2010, previendo un plazo de
10 aos para las adecuaciones de las previsiones edilicias.
La definicin e implementacin de procedimientos de auditora eficientes que garanticen la
utilizacin de los recursos destinados a educacin en la forma prevista.
ARTICULO 186.- La Direccin General de Cultura y Educacin definir y acordar los
criterios organizativos, los modelos pedaggicos y dems disposiciones necesarias para el
proceso de implementacin de la jornada extendida o completa, establecida por el artculo
28 de la Ley de Educacin Nacional. En tal sentido, la extensin de jornada podr
cumplimentarse en la misma Escuela primaria o en otras instituciones del Sistema
Educativo, tales como Centros Educativos Complementarios, Centros de Educacin Fsica,
Escuelas de Educacin Artstica y/u otros que pudieran crearse en el futuro, que coordinarn
entre s la atencin educativa de los nios a su cargo.
ARTICULO 187.- La contribucin del artculo 182 durante el ao en curso, se abonar
segn el siguiente detalle: a) por cada liquidacin del impuesto a los automotores PESOS
UNO ($1) para los vehculos cuya valuacin fiscal no exceda de pesos doce mil ($12.000);
PESOS UNO CON CINCUENTA CENTAVOS ($1,50) para los vehculos con valuacin fiscal
superior a pesos doce mil ($12.000); b) por cada liquidacin del impuesto inmobiliario
PESOS UNO ($1) para los inmuebles cuya valuacin fiscal no exceda de pesos cincuenta
mil ($50.000) y PESOS UNO CON CINCUENTA CENTAVOS ($1,50) para los inmuebles con
valuacin fiscal superior a pesos cincuenta mil ($50.000).
ARTICULO 188.- La Provincia reconoce las instituciones educativas de la educacin
obligatoria creadas por los municipios a la fecha de la sancin de la presente Ley como
parte del Sistema Educativo Provincial, otorgndoles carcter complementario.
CAPTULO II
DISPOSICIONES ESPECFICAS
ARTICULO 189.- La Direccin General de Cultura y Educacin supervisar la
correspondencia y veracidad de la informacin pblica difundida desde las instituciones, la
estricta coincidencia entre dicha informacin y la propuesta autorizada e implementada y el
cumplimiento de la normativa federal y provincial correspondiente.
ARTICULO 190.- La Direccin General de Cultura y Educacin implementar las estrategias
y dispondr de los recursos que permitan lograr gradualmente la conectividad tecnolgica y
de comunicacin digital para todos los establecimientos e instituciones escolares de la
Provincia, propiciando las polticas, procedimientos y normativas que aseguran la
accesibilidad libre al equipamiento y a las aplicaciones de programacin informtica.
52
ARTICULO 191.- Dergase la Ley 11.612 y sus modificatorias, as como toda ley en materia
educativa que se oponga a la presente.
ARTICULO 192.- Comunquese al Poder Ejecutivo.
53