El Arte de La Civilización Micénica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

EL ARTE DE LA CIVILIZACIN MICNICA

ISBN- 84-9822-343-1
Mara Isabel Rodrguez Lpez
([email protected])

THESAURUS: Arqueologa Prehelnica, Arte prehelnico, Arte Micnico, Arte


Antiguo, Edad del Bronce.

OTROS ARTCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS:


Historia Antigua: El mundo micnico (Arminda Lozano Velilla)

RESUMEN O ESQUEMA DEL ARTCULO:


Micenas, la rica en oro, es la ciudad que dio nombre a una de las ms
extraordinarias civilizaciones del Antiguo Mediterrneo. En torno al 1600 a.C., tras la
ocupacin de los centros minoicos, comenzaba el esplendor micnico como ponen de
relieve

las

notables

manifestaciones

artsticas

de

esta

cultura,

smbolos

representativos de su prestigio. Tanto las murallas ciclpeas, como los palacios y su


decoracin pictrica, o la orfebrera, los marfiles, los bronces o la cermica pintada,
nos introducen en el podero de los prncipes micnicos, cuya memoria fue glorificada
en los poemas homricos.

-1
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

1. Introduccin histrica.
Desde el ao 2.000 a.C. haban comenzado a producirse las primeras
migraciones de los aqueos, pueblos indoeuropeos, en suelo griego. La infiltracin de
estos pueblos fue discreta, ya que, se haban ido integrando, a lo largo de tres siglos,
con los elementos de las culturas cretense y heldica, para, finalmente, superponerse
a ellas. Micenas fue la ciudad ms importante en este tiempo, al que prest su propio
nombre, y desde la cual se decidi el devenir de la historia de Grecia, que hacia el
1600 a.C. comenzaba una nueva y gloriosa andadura histrica.
El aspecto ms destacado y caracterstico de la civilizacin micnica es que en
ella se constituyeron, de forma sbita, varios centros de poder, regidos por los
prncipes aqueos, en un territorio que hasta entonces haba sido eminentemente
agrcola (VV.AA: 1992, p. 23) . Los aqueos eran tambin agricultores, pastores y, por
encima de todo, muy hbiles en el trabajo de los metales; conocan las tcnicas
metalrgicas extendidas por toda la Europa central, con las que pudieron fabricar su
magnfico armamento broncneo, lo que les converta en poderosos guerreros. La
sociedad que impusieron en la Hlade estuvo estructurada para la glorificacin de esa
aristocracia guerrera, y sus ideales de vida distaron mucho de los modos y costumbres
minoicas, como demuestran sus ciudadelas provistas de poderosas murallas. Tambin
la iconografa de los frescos de los palacios micnicos nos remite a la caza y a la
guerra, los paradigmas de una sociedad dominada por guerreros. En las tablillas de
escritura lineal B no queda reflejada, sin embargo, la existencia de un ejrcito, pero se
consignan

una serie de cometidos militares y navales en relacin con ciertos

individuos de rango (Chadwick:1982, p.203).


Esta clase dominante adquiri abundante riqueza, como demuestran los
hallazgos exhumados en las tumbas de pozo del Crculo A, dentro de la Acrpolis de
Micenas, y en las del Crculo B (extramuros). Dichos enterramientos, que datan del
siglo XVI a.C. corresponden, probablemente, a las primeras familias reales de
Micenas, a juzgar por la opulencia de sus ajuares funerarios (mscaras, joyas de oro,
piedras semipreciosas, puales, espadas y objetos exticos de lugares lejanos como
Anatolia o Egipto, e incluso magnficos collares de mbar de Europa noroccidental)
(VV.AA: 1992, p. 24). Estos ajuares son buena evidencia de la concentracin de
riqueza de una aristocracia militar, vida de lujo y de oro. Dicha prosperidad tuvo su
origen, al menos parcialmente, en afortunadas operaciones militares, aunque no se

-2
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

debe olvidar que una elevada cuota de sus ingresos pudiera proceder del comercio
con Europa, y muy en particular del suministro metalfero.
Parece probable que tras la explosin de Thera, acaecida en torno al 1500
a.C., y despus de una serie de destrucciones que alcanzaron a Creta, algo ms
tarde, el centro de irradiacin cultural del Mediterrneo mudara su escenario, desde el
Egeo, hasta los territorios de la Grecia continental. Aprovechando la debilidad de
Creta,

los aqueos acabaran por expulsar, de forma gradual, a lo minoicos, y a

mediados del siglo XV a.C. estaban establecidos en el palacio de Cnoss.


La Grecia micnica estuvo formada por estados autnomos regidos por
prncipes independientes, acaso vinculados por lazos de parentesco. Aunque la
relacin poltico militar que existi entre ellos fue ciertamente endeble, sin embargo
tuvieron en comn sus ms importantes usos culturales, costumbres, lengua y
creencias.

Sus ciudadelas estuvieron mayoritariamente circundadas por potentes

muros defensivos, aunque algunos importantes centros polticos como

Pilo,

Orcmeno, Yolco y Tebas (?) carecieron de ellos.


El perodo de esplendor de la Grecia micnica se dio entre los siglos XIV y XIII
a.C.; fue entonces cuando la irradiacin de esta civilizacin se dej sentir a travs de
todo el Mediterrneo. Es la poca que suele denominarse de la Comunidad micnica
(Koin), momento en el que las relaciones comerciales entre las ciudades micnicas y
extensas zonas del Prximo Oriente, Egipto, Italia, Sicilia, Cerdea, Chipre estn
ampliamente documentadas. Tampoco se excluye que en sus expediciones
ultramarinas los micnicos llegaran hasta la Pennsula Ibrica, aunque este es un
asunto sin confirmacin definitiva (VV.AA: 1992, p. 25).
Como sealbamos, este comercio ultramarino trajo consigo la prosperidad
para los prncipes micnicos y el bienestar econmico de la poca se manifest en
grandes obras de ingeniera, palacios, fortificaciones, presas, obras de canalizacin e
irrigacin, puentes, majestuosas tumbas... La riqueza determin, como veremos, un
extraordinario florecimiento artstico.
En las postrimeras del siglo XIII a.C. comenzaba el declive de la civilizacin
micnica que se desencaden, entre otros factores, por la imposibilidad de mantener
abiertas las rutas comerciales ante el avance de los llamados Pueblos del Mar.
Interrumpida la actividad mercantil entre los palacios micnicos y los reinos orientales,
la koin micnica llegaba tambin a su fin. Los grandes palacios fueron asolados e
incendiados en los ltimos decenios del siglo XIII a.C., y algunos lugares fueron
completamente abandonados. Slo Atenas y Yolco parecen haber escapado a la
-3
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

catstrofe. Durante el transcurso del siglo XII a.C., tras el desastre y el consiguiente
desfallecimiento del poder central, el mundo micnico sufri una inevitable
transformacin debido a la cual las costas recibieron un importante contingente de
poblacin, en detrimento de los

territorios del interior. Algunas acrpolis, como

Micenas y Tirinto fueron reconstruidas, aunque su prestigio estara llamado a ser


efmero. Ms tarde, nuevas destrucciones en algunos puntos anunciaban el ltimo
declinar del mundo micnico. En el siglo XI a.C. los ltimos centros de poblacin
costeros, como Lefkandi, Perati, Asine y otros, fueron definitivamente abandonados.
Haban comenzado los llamados Siglos Oscuros, un largo perodo de desgaste,
sobre el que habra de surgir el milagro griego, fundamentado, en gran medida, en la
Civilizacin micnica.

2. Cronologa.
Tras excavar en

el crculo A de tumbas de Micenas, Heinrich Schliemann

advirti que esta ciudad debi de ser el centro ms significativo de esa civilizacin, a la
que por ello se conoce, desde entonces, como micnica. Su desarrollo tuvo lugar
durante el

Heldico Reciente, y cada una de sus tres etapas: Micnico Antiguo,

Micnico Medio y Micnico Reciente, han sido establecidas en el mismo lapso


cronolgico que las fases I, II y III del Heldico Reciente.
Heldico Reciente:

Micnico Antiguo (1600-1500 a.C.)

II

Micnico Medio (1500-1380 a.C.)

III

Micnico Reciente (1380-1100 a.C.)

3. Arquitectura.

Las primeras construcciones palaciegas de la Grecia micnica parecen ser las


edificaciones del tipo mgaron que han sido fechadas en los ltimos decenios del
siglo XV a.C., o principios de la centuria siguiente. Los grandes centros palaciegos no
comenzaron a edificarse, sin embargo, hasta el siglo XIV a.C., momento en el que se
iniciaron, tambin, los trabajos en los primeros muros ciclpeos de las ciudadelas de
Micenas, Tirinto o Gla.
Los palacios micnicos constituyen la sede del poder central, como centros
organizativos de la economa, merced a la utilizacin de una escritura basada en los
-4
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

modelos de los antiguos palacios de Creta. All reside el wanax, como aclaran las
tablillas inscritas, que es el encargado de controlar la produccin y la circulacin de
todos los productos. Por lo general, las ciudades micnicas estn ubicadas en lo alto
de una colina destacada, de fcil defensa, en un lugar estratgico prximo a los valles
o en las proximidades del mar, siempre en posicin dominante sobre el lugar elegido.
El mgaron o residencia principesca
propiamente dicha, suele ocupar la parte
ms alta de esta colina, cuya defensa se
garantiza en virtud de potentes murallas,
construidas con aparejo ciclpeo (muros
anchos,

de

piedras

cimientos macizos).

enormes,

con

Estas murallas que

pueden llegar a tener una altura de hasta


13 metros y, en algunos lugares hasta 8 m.

Vista de la Acrpolis de Micenas

de anchura, son el mejor testimonio del


poder de sus constructores y de sus pretensiones de estabilidad poltica.
El acceso hasta la ciudadela se realiza
a

base

de

culminan

rampas

en

empinadas

entradas

de

que

aspecto

monumental, puertas realizadas a base de


imponentes
necesitan

bloques
un

de

tringulo

piedras
de

que

descarga,

formado por la aproximacin de las hiladas


de los sillares. Adems de esta puerta
principal,

representacin

explcita

del

Murallas ciclpeas de Micenas y puerta de los


leones

poder poltico, es comn la existencia de

otras puertas, habitualmente ms reducidas (poternas). Las murallas estn protegidas


por torres y estructuras en forma de U,

a modo de caractersticas entradas en

embudo, que dificultan de forma considerable el acceso a la ciudadela. (Storch: 1987,


p.82).
Los ms antiguos palacios micnicos como el de Pilo, en Mesenia, se inspiran
en el modelo cretense, patrn tambin seguido para la edificacin de las primeras
tumbas de cpula construidas para la elite dirigente. La ciudadela o acrpolis donde se
ubica el palacio micnico y sus edificios anejos, cuenta con su propio sistema
defensivo, por lo que no es extrao que existan otros recintos amurallados interiores.

-5
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

Hasta llegar a l, a travs de rampas y escalinatas, las puertas van dificultando el


paso.
El

palacio

es,

por

tanto,

un

complejo cerrado que se ordena en torno


a un eje longitudinal, resultando de ello un
conjunto simtrico a diferencia del palacio
minoico.

El ncleo central lo forma una

estructura de tipo mgaron: el acceso al


mismo se verifica a travs de una fachada
provista de dos columnas que sostienen

Puerta monumental con dintel y tringulo de

un porche entre dos paredes rematadas

descarga

en pilastras (antae). Se trata, pues, del


esquema de dstilo in antis que a posteriori recreara la arquitectura griega de poca
arcaica y clsica. Atravesando el umbral se accede a un vestbulo desde el cual se van
sucediendo las habitaciones a travs de un eje longitudinal, hasta desembocar en la
estancia principal del palacio o Saln del Trono. En el centro de la
misma, verdadero ncleo del conjunto,
est

la sagrada eschara, el fuego que

simboliza el hogar,

rodeado por cuatro

columnas. Podra pensarse que tales


soportes, adems de su funcin tectnica
(sostener el piso superior y la abertura
para salida de humos

e iluminacin),

tuvieran aqu una funcin de naturaleza


simblica, ya que delimitan y acentan el
sagrado fuego, a modo de
tmenos.
Desde el HA III est documentada
la existencia, en Tirinto, de un saln central
con un gran hogar en el centro, y con
cuatro

columnas

dispuestas

su

Poterna de las murallas de tirinto

alrededor, y con una basa para un trono localizada en una de las paredes laterales. Se
trata, para algunos, de la expresin arquitectnica de una ideologa inspirada en la
figura del soberano, el Wanax. Las excavaciones arqueolgicas han desvelado que las
estancias de estos palacios estuvieron dispuestas y adecuadas conforme a su uso:
-6
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

salas de representacin, salas para


el culto, archivos, reas econmicas, o
lugares destinados a la vivienda. Todo el
conjunto palaciego habra sido ideado para
transmitir un mensaje de poder y para
resaltar la importancia religioso-poltica del
soberano;

esa

idea

propagandstica

hallaba su culminacin en el citado Saln


Reconstruccin del saln del trono del palacio de

del Trono (VV.AA: 1992, p.40).

Pilos

La columna deriva del tipo minoico


(acrecienta su grosor de en la parte alta),
pero

diferencia

de

aquella,

tena

acanaladuras en el fuste. Los suelos eran


de

tierra

batida,

su

acabado

se

completaba

base

de

motivos

geomtricos

herldicos

(delfines

afrontados, pulpos), dispuestos en una


cuadrcula, como si de piezas de azulejera
se tratara . Las paredes se construan con
mampostera, quedando reservados los
sillares isodmicos para las esquinas; se
recubran de estuco y, finalmente, se
Pavimento del palacio de Tirinto

decoraban eran con ricas pinturas al


fresco.

No

se

han

conservado

las

cubiertas, aunque puede suponerse que fueran de carpintera, con el tejado dispuesto
a modo de terraza plana (Storch: 1987, p.82-83).
Algunas de estas residencias palaciegas estuvieron divididas en dos partes,
que acaso pudieran considerarse como un palacio principal y otro anejo a l. Las
funciones arquitectnicas de este tipo de construccin responden a un modelo
impuesto por un sistema econmico redistributivo. Adems de las citadas habitaciones
representativas, merece sealarse la existencia de almacenes y talleres con un
acabado ms sencillo, lugares a los que se acceda mediante un conjunto de
intrincados pasillos. Todo formaba una unidad central armoniosa, como expresin
arquitectnica de un estado en miniatura, dominado ya por la simetra griega. El
palacio micnico est conformado a base de proporciones normalizadas (relacin
constante entre la longitud y la anchura),

resultando un complejo arquitectnico

-7
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

unidireccional, cerrado, materializacin arquitectnica de la poderosa autoridad que


tena su sede en el mgaron, centro del poder poltico, militar y religioso (Bendala:
1990, p.76).
4. Arquitectura funeraria.
Las tumbas son los nicos restos arquitectnicos que se conservan del Micnico
antiguo (1600-1500 a.C.). Se conocen varios tipos:
4.1. Tumbas de fosa o de pozo.

Normalmente estn agrupadas en la zona

exterior de la ciudad. Se trata de tumbas familiares, conocidas en Lerna, Corinto y


otros puntos del tica, aunque los ejemplos ms significativos son los llamados
Crculos de Tumbas de Micenas.
El llamado Crculo B de Micenas fue excavado entre 1951 y 1952 por Mylonas y
Papadimitriou de forma bastante minuciosa, por lo que se puede conocer bien su
sistema de construccin: se ahondaba un pozo rectangular de hasta 5 metros de
profundidad, y luego se recubran las paredes con muretes de piedras o ladrillos.
Sobre el suelo cubierto de guijarros se depositaba el cadver, cubierto por su ajuar
(ofrendas de alimentos, joyas, armas, cermicas, etc.). A continuacin, se proceda al
sellado de la tumba mediante un sistema de vigas y una cubierta de ramajes y barro y,
finalmente, se rellenaba la fosa con tierra hasta formar un pequeo montculo sobre
ella, en el que se clavaba una estela de piedra.
El Crculo B es el ms antiguo de los conjuntos funerarios de su gnero (16001500 a.C.) y es el ms alejado de la Acrpolis de Micenas.

Consta de 24

enterramientos (14 tumbas de pozo, 9 cistas y una tumba de cmara).


El Crculo A estaba ubicado, tambin,
extramuros, hasta el ao 1300 a.C.,
cuando

la

ltima

ampliacin

de

las

murallas hizo que quedara en su interior.


En

haba

algunos

enterramientos

pertenecientes al Heldico Medio, junto a


seis tumbas de fosa cuyo emplazamiento
se sealizaba mediante una estela ptrea.
Crculo A. Acrpolis de Micenas

Este conjunto funerario fue excavado por


Heinrich

Schliemann,

que

puso

al

descubierto los riqusimos ajuares de los 19 enterrados. El arquelogo alemn crey


que eran las tumbas de los tridas, de Agamenn y sus fieles, y lleg hasta ellas
guiado por la lectura de la Descripcin de Grecia de Pausanias (S. II d.C.). Con el
-8
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

tiempo se verific que se trataba de enterramientos de personas de estirpe real, que


vivieron 400 aos antes que Agamenn, es decir, en el siglo XVI a.C.
4.2 .Tumbas de cmara y tholoi. Surgieron a partir del siglo XV a.C., acaso como
evolucin del hipogeo egipcio. Las ms antiguas eran habitculos o cmaras
excavadas, de forma rectangular, a las que se acceda desde un pequeo pasillo o
dromos. Con el tiempo, la cmara adquiri forma circular y su superficie quedara
cubierta mediante una cpula, dando lugar a lo que hoy denominamos estructura de
tholos propiamente dicha.
Las tumbas de cmara disponen de un corredor o

dromos

sin techar que

conduce, de forma oblicua, hacia abajo. Al final del mismo se encuentra la puerta de
entrada a la tumba, que, en los ejemplares ms cuidados, emula los modelos de las
fachadas palaciegas, ya que su decoracin pictrica finge un paramento isodmico, y
presenta el caracterstico tringulo de descarga usado con asiduidad para las entradas
monumentales. El umbral se completa con elementos decorativos en forma de espiral,
herrajes a modo de rosetones y cabos de
vigas en la parte superior.
La cmara sepulcral

suele estar

parcialmente excavada en la roca, quizs


para otorgar mayor solidez al conjunto, y
evitar posibles derrumbes. Los muros
estn constituidos por hiladas de piedra
que se van aproximando paulatinamente, y
disminuyen el dimetro interior de la
estancia, hasta juntarse en lo alto, a modo

Tholos, axonometra

de falsa cpula o bveda por aproximacin


de hiladas: el espacio interior adquiere as
una elegante y armonioso perfil cnico. En
un primer momento, los sillares utilizados
eran de pequeas dimensiones y forma
irregular;
ciertamente

su

ensamblaje

tosco,

pero

resultaba

andando

el

tiempo, los arquitectos alcanzaron una


Interior del Tesoro de Atreo

notable maestra y emplearon bloques de


gran tamao (pueden llegar a tener varias

-9
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

toneladas de peso), escuadrados y labrados de un modo excelente. Los sillares


adquirieron entonces forma redondeada en sus aristas, de tal suerte que el paramento
visible presenta un aspecto decorativo y suntuoso al mismo tiempo, como una especie
de almohadillado .
Es bien sabido que el conjunto ms
importante de thloi se encuentra en
Micenas, y que el ms impresionante de
estos monumentos es el llamado tesoro
de Atreo, excavado por Alan J. B. Wace.
Se

trata

de

artificialmente,
Exterior del Tesoro de Atreo

un
cuyo

sepulcro

elevado

terrapln

fue

contenido por un muro bien cimentado y


coronado de almenas. Contemporneo a

la Puerta de los Leones, se puede fechar, en torno a 1250 .


Ya en la Antigedad era un lugar muy visitado, considerado como sitio de
acumulacin de riquezas principescas, acaso por tratarse de un monumento
impresionante, de enormes dimensiones: con un dromos de 36 metros de longitud por
6 metros de anchura. Los muros alcanzan 14 metros de altura en su tramo final,
cuando se topan con la puerta de acceso a la cmara, tambin de dimensiones
colosales. En el interior, la cmara se compone de 33 hiladas de piedra que alcanzan
14 metros de altura, la misma dimensin de su dimetro En uno de los lados de esta
cmara se abre una reducida habitacin excavada en la roca, que ha sido interpretada
como la cmara sepulcral propiamente dicha.
Al exterior, por encima de la cpula,
varias capas de arcilla apisonada sirven
para impermeabilizar el conjunto, encima
del cual se amonton tierra hasta formar
un montculo de gran empaque (Storch,
1987, p.90). Por su riqueza y perfeccin
constructiva resulta difcil negar que sea
un mausoleo real, aunque no se hayan
encontrado en l restos de difuntos ni de
los ajuares: la estructura arquitectnica es

Planta y alzado del Tesoro de Atreo

suficiente para evocar a la realeza.

- 10
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

El llamado tholos de Clitemnestra, que para algunos pudo ser la tumba del propio
Agamenn, ha sido fechado hacia el 1220 a.C. Su descubrimiento tuvo lugar
a principios del siglo XIX, momento hasta
el que se conserv de forma ntegra. Otras
dos tumbas importantes son la de Egisto y
la de otro personaje annimo, conocida
como la Tumba de los leones. Las grandes
tumbas de cpula constituyen uno de los
mejores exponentes de la arquitectura
micnica y son, junto con las murallas
Tholos de Clitemnestra

ciclpeas,

el

sello

distintivo

de

esta

civilizacin. Con frecuencia, estas tumbas estn situadas en la periferia de la


poblacin, y a veces en la parte exterior de las necrpolis.

4.3. Tumbas de cmara sencillas. La arquitectura sepulcral ms sencilla la


encontramos en tumbas de cmara obtenidas mediante la excavacin en terreno ms
blando, o realizadas artificialmente a nivel de superficie con tmulos de piedra. Estas
tumbas de cmara se utilizaron normalmente para enterramientos mltiples y tuvieron
amplia difusin en territorio micnico, y se dieron, tambin, desde Asia Menor hasta
Sicilia, lo que indica la influencia de la civilizacin micnica en el Mediterrneo (la
llamada micenizacin).
Todos los tipos de tumbas mencionados y los ajuares funerarios de las
mismas revelan una sociedad de los muertos complejamente jerarquizada, que se
corresponde con la de los vivos. Las tumbas de cmara quedaban reservadas a
determinadas capas sociales, mientras que las simples tumbas excavadas en la tierra
lo estuvieron para otros estratos ms humildes.

5. Escultura.
No conocemos, hasta la fecha, esculturas monumentales de la civilizacin
micnica, a excepcin del magnfico relieve que da nombre a la Puerta de los leones
de la acrpolis de Micenas. Este ejemplo es una placa relivada, de piedra caliza, con
una altura superior a los tres metros de altura, que sirve para revestir con no poca
sobriedad y elegancia, el espacio originado por el tringulo de descarga del dintel en
dicha entrada a la ciudadela. En el citado marco arquitectnico, y adaptndose a su
estructura, el escultor dispuso una pareja de leones rampantes, afrontados entre s en
- 11
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

actitud herldica y con las patas delanteras elevadas sobre un escabel, que flanquean
un pilar situado en el centro del mencionado apoyo. Sobre el
pilar o columna (de morfologa minoica)
puede distinguirse un baco prismtico,
decorado

por

un

motivo

decorativo

denominado como cabezas de vigas


(Gonzlez Serrano, 1996: p.78).
Simblicamente, el conjunto se ha
interpretado como un gran emblema de la
Diosa Madre, la Potnia Theron, o Seora
de las Fieras, representada de forma

Relieve de la Puerta de los Leones

anicnica, mediante uno de sus atributos


iconogrficos, el pilar, en actitud de proteger la entrada principal de la ciudad. Segn
dicha interpretacin, la escena sera un smbolo religioso alusivo a la Gran Diosa
Madre, aunque no puede descartarse la posibilidad de que los leones pudieran sean
alusiones simblicas del poder temporal, como insignias o escudos de la realeza
dominante, protegida tambin por la divinidad. En cualquier caso, el relieve deba de
actuar como elemento sacralizador del palacio.
Aunque las figuras de estos leones han llegado hasta nuestros das desprovistos
de cabeza, cabe suponer que la posicin de sta fuera, en ambos casos, frontal, y que
sus efigies, tuvieran grandes ojos y fauces bien abiertas, de tal suerte que se
subrayara con esta feroz actitud, el mensaje de tutela para la Acrpolis que, como
escudo ptreo, custodiaran. Algunos autores sostienen que las cabezas, hoy perdidas,
pudieron ser de bronce o de esteatita (Gonzlez Serrano, P., 1996: p.78).
Como obras de arte, estos leones de Micenas son

dos figuras esbeltas, de

cuerpos giles, flexibles y bien musculados, en los que se puede advertir la presencia
del genio griego primitivo, tanto por el equilibrio compositivo como por la perfecta
captacin anatmica, aprendida, sin duda, en los modelos llegados a Grecia desde el
Prximo Oriente. En dicha captacin, la epidermis no oculta el latido vital de los
grandes felinos cuya fuerza y vivaz atractivo han sobrevivido intactos el paso de los
siglos.
Mencin aparte merecen las estelas funerarias procedentes de las tumbas del
Crculo A de Micenas. Son obras cuya finalidad era la de servir de elementos de
sealizacin de los pozos funerarios y en sus relieves, de factura tosca y poco resalte
volumtrico, se pueden advertir tanto influencias del mbito egeo como aspectos
novedosos propiamente micnicos. Son recurrentes en ellas las series de espirales
continuas derivadas del mundo cicldico, as como la representacin de diversas
- 12
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

especies de animales figurados segn


el modo convencional conocido como el
galope minoico, con las extremidades
superiores

inferiores

simultneamente.

Sin

extendidas

embargo,

en

algunos ejemplos, la iconografa marca la


distancia

con

las

civilizaciones

mediterrneas precedentes, y responde a


postulados tpicamente micnicos ya que
muchos de los asuntos ms repetidos para
decorar

estas

estelas

son

aquellos

relacionados con la guerra o la caza,


siendo notables las representaciones de
guerreros provistos de grandes espadas y
ataviados con cascos. Desde el punto de
vista

compositivo,

disponen

las

imgenes

ordenadamente

en

se

frisos

horizontales, de acuerdo con principios


Estela funeraria procedente del Crculo A. de

estructurales

ajenos

la

mentalidad

minoica.

Micenas

Para completar este bosquejo sobre


la escasa produccin escultrica de la
poca micnica, es preciso mencionar el
captulo referido la pequea escultura en
el que podran incluirse trabajos realizados
en barro, marfil o piedra, y en los que
resulta
en

ciertamente complejo diferenciar,

muchos

casos,

los

asuntos

representados.
Las obras escultricas talladas en
marfil constituyen, sin duda, expresiva
muestra de un arte refinado cuya prctica
vendra a satisfacer, como las piezas de
los orfebres, las necesidades suntuarias de
los prncipes micnicos. Muchas de ellas

Cabeza de guerrero en marfil. Micenas, SXIII a.C.

- 13
2006, E-Excellence www.liceus.com

M.N. Atenas.

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

proceden de los ajuares funerarios.


Merecen

citarse

varias

cabezas

masculinas, de bulto, en las que los


representados aparecen, en la mayora de
los ejemplares conocidos, ataviados con el
tpico

casco

micnico

elaborado

con

colmillos de jabal; tambin se han hallado


cabezas descubiertas, aunque, por el
momento, son excepcionales.
De esta pequea plstica ebrnea
sobresale

un

grupo

escultrico

en

miniatura (7,8 cms. de altura) procedente


de la acrpolis de Micenas que se
Cabeza de marfil. S. XIII a.C. M. A. Nauplio.

conserva

en

el

Museo

Arqueolgico

Nacional de Atenas (fig. 17) y que muestra a dos figuras femeninas acompaadas por
un nio. Este grupo ha sido interpretado tradicionalmente
como una representacin de una triada
divina (Demeter, Kore y Triptolemo ?) (la
Gran Diosa Madre, IItia y el divino infante
?).
Los trabajos de marfil cuentan,
asimismo,
realizados

con
en

notables
relieve

ejemplares

entre

los

que

sobresalen pxides circulares, mangos de


espejos o placas de carcter decorativo,
usadas quizs para ornamentacin de
ricos cofrecillos o como apliques de
mobiliario. En todos ellos puede percibirse
Grupo escultrico en marfil. S. XIV a.C. M. N
Atenas.

el

eclecticismo

entre

las

formas

de

representacin minoicas y las propiamente

micnicas; tambin en su iconografa puede apreciarse esta doble vertiente .


Como ejemplo significativo destacamos una tapadera de una pxide procedente de
Ugarit (Pars, Louvre), donde una figura femenina de rico tocado, acaso la misma
Potnia Theron, est flanqueada por dos cabras monteses; en este caso, la supuesta
diosa, que luce falda acampanada de volantes y exhibe sus senos al descubierto a la
- 14
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

manera minoica, aparece sentada sobre


un escabel idntico a aquel que sirve de
pedestal a la columna (o pilar) figurado en
el relieve de la Puerta de los Leones.
Sostiene en sus manos sendos ramos de
espigas, por lo que tal vez pudiera
pensarse que se tratara de una diosa de
los animales y de la vegetacin.
En cuanto a los llamados dolos de
terracota policromada, parece probable
que la funcin de estas figuritas fuera, en
muchos casos, la de servir como exvotos;
muchas de ellas proceden de contextos
funerarios por lo que no es del todo clara
esta

funcionalidad;

se

representaciones

trata

de

mayoritariamente

femeninas, que pueden ser de varios tipos:


a.

mujeres

representadas

mediante

Placa de marfil con guerrero. M. de Delos.

formas

tubulares

esquemetizadas, con los brazos


en

alto,

anatmicos
suelen

cuyos

detalles

indumentaria

estar

sealizados

mediante

trazos

pictricos

someros.
b.

los denominados dolos en psi


(con los brazos alzados) y en
phi (con los brazos cruzados
bajo

el

pecho),

son

representaciones en las que el


grado de esquematizacin de la
Potnia theron, de Ugarit.

figura

femenina

se

ha

acrecentado hasta el punto de

- 15
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

que la posicin estirada o recogida de sus brazos se asemeja,


respectivamente, con las citadas letras del alfabeto griego; tradicionalmente
se han interpretado como adoratrices.

dolo de terracota policromada en phi.

dolo de terracota policromada, en psi.

Kourtrophos,

c.

figuritas

femeninas portadoras del nio.


Pueden estar sentadas en un
trono, en actitud de nodrizas, o
llevar

uno

varios

infantes

colgados de sus hombros. En


muchos casos no resulta fcil
discernir
dolo de terracota policromada, nodriza.

aunque

las

que

aparecen

si

se

trata

de

sacerdotisas, adoratrices o diosas,


con

infantes

representaciones de la Diosa con el nio.

- 16
2006, E-Excellence www.liceus.com

han

sido

consideradas

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

6.

Frescos

de

los

Palacios: la pintura.
La pintura al fresco que
serva de ornato a los palacios
minoicos sirvi, sin duda, como
modelo de inspiracin para los
frescos
Dama con espigas. S. XIV a.C.M.N. Atenas.

pintados

de

poca

micnica. Parece probable que la


pintura al fresco se consolidara en
el

mbito

micnico

ya

en

la

segunda mitad del siglo XV a.C.,


cuando el establecimiento de los
aqueos

en el palacio de Cnoss

era un hecho afirmado.


Tcnicamente
continuaron

los

se
mtodos

soluciones cretenses. Los colores


se

extraan

de

los

minerales,

siendo las tonalidades ms usadas


el azul, el rojo, el amarillo y el
negro

que

muy

pocas

veces

dejaron lugar a tonos intermedios.


Detalle de un fresco,Palacio de Tirinto. s XIIa.C. MNauplio

Los

pigmentos

de

color

se

aplicaban al fresco: sobre una fina capa de estuco, cuando la superficie estaba todava
hmeda. Ello obligaba a que los artfices procedieran con rapidez y habilidad en la
ejecucin, y a que en las grandes composiciones participaran, de forma conjunta,
varios pintores. Ocasionalmente, en algunas partes se utilizaba el fresco seco (al
secco), tcnica en la que se recurra a cola orgnica como aglutinante, para que los
colores quedaran perfectamente fijados. Finalmente, el trabajo se ultimaba con la
aplicacin de lneas oscuras, rojas o negras, ms o menos gruesas, que no slo
constituan los perfiles definitivos de las figuras, sino que tambin servan para ocultar
las posibles incorrecciones o carencias de la obra (VV.AA: 1992: p.45 y ss.).
La mayora de los ejemplos que han llegado a nuestros das pertenecen a los
siglos XIV-XIII a.C., la poca conocida como de la Comunidad Micnica y proceden,
- 17
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

casi exclusivamente, de recintos palaciegos (Micenas, Tirinto, Pilos, Tebas,


Orcmeno) o de sedes de prncipes locales. Parece bastante probable que su funcin
esencial fuera, adems de la propiamente decorativa, la de intimidar y abrumar a los
visitantes de los palacios; en suma, ser propaganda efectiva del poder real. Tambin
est documentada la prctica de pintura mural en mansiones privadas pertenecientes
a la aristocracia, as como en la decoracin de objetos muebles como mesas de
ofrendas, tablillas, estelas sepulcrales, etc. (VV.AA: 1992: p.46).
Desde el punto de vista estilstico, puede advertirse, a grandes rasgos, que los
modelos micnicos fueron apartndose paulatinamente de sus inspiradores minoicos.
El paso del tiempo se dej sentir en la evolucin estilstica dando lugar a obras cada
vez ms agarrotadas y esquematizadas, cuyos colores ofrecan tambin menor
perfeccin; tambin la calidad pictrica misma se resinti. Es de notar, pues, un
progresivo gusto hacia la geometrizacin y la esquematizacin, con la consiguiente
prdida del naturalismo inicial y la formacin nuevas formas de concepcin artstica,
generalizadas ya en torno al siglo XIV a.C.
La iconografa de estos frescos es, a priori, la tpica del mundo Egeo, ya que en
ella imperan asuntos relativos a las actividades sociales, la vida religiosa y su
simbolismo, as como las sencillas escenas de la naturaleza (animales en su ambiente
natural, o representados sobre un fondo neutro). Otra modalidad decorativa la
constituyen los elementos ornamentales como espirales, motivos escamados o
dentados. Como es sabido, las races de inspiracin de dicha temtica se hallan en el
mundo minoico y cicldico; esta gran deuda con las culturas egeas precedentes hace
que sea extremadamente dificultosa para el historiador, la distincin ntida de las fases
tempranas del arte pictrico micnico. Andando el tiempo, los aqueos mostraran su
personalidad y dejaran manifiesta en sus pinturas la preferencia por asuntos de caza
y guerra, sin olvidar las representaciones de procesiones cultuales protagonizadas por
mujeres, en el marco de lo religioso.

Estos elementos son los que desarrolla la

temtica micnica ms peculiar y ms caracterstica, ya que estn presentes en los


programas iconogrficos de todos los palacios conocidos.
Los temas de caza y guerra, aunque utilizados con anterioridad, se habran de
convertir en la cultura micnica en los exponentes pictricos ms representativos en la
decoracin de estancias de mbito secular. Estos asuntos eran vehculos muy
adecuados para expresar los ideales heroicos de la aristocracia dominante. No es fruto
de la casualidad que fueran utilizados mayoritariamente para decorar los espacios
oficiales. Algunos autores han sealado que las escenas de guerra deben ser
- 18
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

entendidas como narraciones de episodios concretos, coetneos o del pasado. No


cabe duda de que el espritu guerrero de esta civilizacin queda subrayado por las
numerosas armas depositadas en las tumbas a modo de ofrendas fnebres, las
fortificaciones ciclpeas o, incluso, los testimonios escritos que nos brindan los
archivos palatinos.
La caza,
escenas

y particularmente las

que representan la Caza del

jabal, debieron revestir, sin embargo, una


naturaleza anecdtica con la que se
pretenda resaltar la habilidad y el aplomo
necesario para conseguir presas de tal
especie. No debe olvidarse que la caza,
como

actividad

representativa

de

la

Escena de caza de jabales. Fresco de Tirinto.

nobleza, fue considerada como entrenamiento para la guerra por muchas culturas de
la Antigedad, y su prctica era signo distintivo de pertenencia a la elite, como pone de
relieve el canto undcimo de la Ilada.
Los temas procedentes de la esfera religiosa o cultual muestran gran variedad.
Los ms repetidos son aquellos frescos en los que, como ya se ha sealado, aparecen
procesiones de mujeres portadoras de ofrendas dirigidas

a la divinidad. Estas

opulentas damas, de generosa anatoma, lucen rica indumentaria y tocados


complicados, acaso para indicar su alto rango. Llevan los pies descalzos en smbolo
de respeto y el pecho (exageradamente desarrollado, como atributo de maternidad),
casi siempre, descubierto. Avanzan con
gran pompa, y algunas de ellas ofrecen al
espectador, de forma simultnea, el perfil
(rostro, parte inferior del cuerpo y ojo) y el
frente (hombros y caderas), segn las
convenciones

de

la

representacin

Procesin religiosa, palacio de Tirinto.

aspectiva habituales en el mundo Egeo, y originadas en Egipto. En otras figuras, el


perfil es casi completo. Se trata de figuras genricas, de largusimos cabellos, cuya
diferenciacin se consigue por medio de la indumentaria, la alternancia del color (para
evitar la monotona), y gracias a los objetos que portan en sus manos (collares,
flores, cofres...). Es habitual que los temas procesionales ocupen el espacio del friso
de la gran escalinata de los palacios, y que estn formadas por figuras de tamao casi
natural.
- 19
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

Otras representaciones de ndoles religiosa son las taurocatapsias, las


ceremonias con participacin de clero masculino y femenino, divinidades femeninas y
seres fantsticos (esfinges, grifos,...). Tambin pudieron estar relacionados con el
mundo de la espiritualidad los frisos formados por escudos en forma de ocho, aunque
algunos autores sostienen que se trata nicamente smbolos de fuerza militar, es
decir, asuntos de propaganda poltica.
Se admite, a grandes rasgos, que la decoracin pictrica de los palacios
micnicos responde a una eleccin programada de los temas, interrelacionados con
cada lugar para acentuar o subrayar su funcionalidad (un programa iconogrfico en
pleno sentido del trmino). Debi de imponerse un plan comn para la decoracin de
los centros palatinos, lo que explica las llamativas semejanzas temticas existentes
entre diferentes centros, Micenas y Tirinto, por ejemplo, hasta el punto de que algunos
de los cuales parecen haber sido realizados por la misma mano.
Los principios bsicos de la representacin tambin son reiterados: las pinturas
se articulan teniendo muy presente la estructura arquitectnica sobre la que se
disponen, procurando enfatizar la disparidad entre elementos horizontales y verticales
para hallar el equilibrio compositivo en dicha confrontacin. Normalmente, las
representaciones pictricas no haban sido concebidas como composiciones cerradas
en forma de cuadro, sino como frisos que, a modo de bandas decorativas, recorran
ms de un muro, dando cohesin a la propia arquitectura. El sistema ms habitual
ofreca una triple organizacin de la superficie pictrica: la parte baja simula un soporte
pintado, en el que a menudo se representaban placas de piedra veteadas y sobre el
que se apoyaba el friso con figuras de la zona intermedia, mientras que en la parte alta
se pintaba una banda de tipo decorativo u
ornamental.

Adems,

resulta

muy

interesante el hecho de que en algunos


lugares

los

mismos

elementos

constructivos eran utilizados de forma


decorativa, transformados en elementos de
naturaleza pictrica, ya que la propia
pintura imitaba o finga vigas de madera y
otros elementos que creaban la

falsa

Dibujo decoracin en trompe loeil del palacio de

sensacin de existencia de construcciones,

Pilos.

en lo que podramos llamar un primitivo efecto de trompe loeil .

- 20
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

La ruina de los palacios a finales


del siglo XIII a.C., supuso el abandono casi
total de la tcnica de los frescos murales,
habida cuenta de que su uso haba sido
casi

exclusivo

de

ambientes

arquitectnicos oficiales. Para completar


este

apartado

sarcfagos
Sarcfago de terracota con decoracin marina. S.
XIII a.C. MA Iraklion

de

frecuentes

en

decorados

con

merecen

citarse

terracota

los

larnaces,

Tanagra

(Beocia),

significativas

escenas

pintadas que en muchos casos pueden

interpretarse con sentido religioso (escenas de guerra, taurocatapsias, plaideras,


desfiles de carros o escenas marinas...).
7. Orfebrera y artes suntuarias.
La riqueza de los ajuares funerarios de los prncipes de Micenas es extraordinaria;
los objetos que los integran pertenecen a muy diversos estilos y categoras artsticas,
aunque domina en ellos la influencia de los artesanos minoicos. Su procedencia es,
asimismo, muy variada. Entre dichos objetos se encuentran coronas, anillos,
diademas, dagas, cuchillos, vasijas de oro y plata, as como piezas realizadas en
alabastro, bronce, marfil, amatista, mbar, loza, cristal, madera..., lo que demuestra los
amplios contactos comerciales del mundo micnico con territorios alejados entre s,
desde Centroeuropa hasta Egipto, y desde Anatolia y Mesopotamia hasta Creta.
Las

mscaras

funerarias

revisten

especial inters, dado que carecen de


antecedentes en el Egeo. Son retratos
funerarios, realizados sobre finas lminas
de oro, mediante la tcnica del repujado e
incisin, en los que se ha representado el
rostro de varios prncipes aqueos. De
todas ellas, la ms impresionante es la
Mscara de Agamenn. MN. Atenas.

llamada mscara de Agamenn (Museo


Nacional de Atenas), procedente de la

Tumba V crculo A de Micenas, y fechada en torno al 1550 a.C. Nos muestra la faz
serena y expresiva de un hombre de amplio rostro, ojos almendrados, nariz larga y
poblada cabellera (bien visible en barba, bigote y cejas), rasgos muy particulares que
- 21
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

no dejan lugar a dudas en cuanto a la posibilidad de que se trate de un retrato


fisiognmico veraz. La nica faccin del rostro que parece ser convencional son las
grandes orejas que enmarcan con rgida simetra la faz del retratado, y que rematan
en forma de voluta. El personaje, identificado errneamente con Agamenn por
Scheliemann, ha sido representado con los ojos cerrados (en forma de grano de
caf), acaso para aludir iconogrficamente a su condicin de difunto.
Otras dos mscaras areas procedentes de la tumba IV del Crculo A de Micenas
ponen ante nuestros ojos los retratos de
otros

dos

prncipes

aqueos,

ambos

imberbes, con cejas muy pobladas, larga


nariz y grandes orejas. Tambin en ellos
es notable la diferenciacin de rasgos
faciales: uno tiene los ojos cerrados, a
modo de cremallera, mientras el otro, de
rasgos muy redondeados y expresivos,
presenta el globo ocular muy abultado
(ojos abiertos?). En todos los casos la
boca aparece sellada, sugiriendo tambin
el silencio de la muerte.
Del mismo ajuar funerario de la Tumba
IV del Crculo A, procede un bello
recipiente ritual de oro, un rithon en forma

Mscara funeraria micnica.

de cabeza de len, fechable en torno al


ao

1550 a.C. (Museo Nacional de

Atenas). Tambin en este caso se trata de


una pieza de posible elaboracin minoica,
repujada e incisa sobre fina lmina de oro;
es evidente la influencia minorasitica en
el detallismo y la expresividad con que se
han

tratado

algunos

de

los

detalles

anatmicos del animal, cuya concepcin

Mscara funeraria micnica.

general es, sin embargo, esquematizada.


Al mismo enterramiento corresponde otro impresionante rithn elaborado en plata
(cabeza) y oro (cuernos, hocico y una roseta que adorna la testa del animal), obra
maestra de la orfebrera micnica, imbuida todava del naturalismo de herencia
minoica.
- 22
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

De los ajuares que nos ocupan proceden tambin varios sellos areos, de formato
rectangular, que representan escenas de
combate (guerreros peleando, o
luchas entre hombres y animales). Como
ejemplar caracterstico sealamos uno
procedente de la Tumba III del Crculo A
(Museo Nacional de Atenas) en el que un
varn provisto de una gran espada de tipo
micnico se defiende de la embestida de
un poderoso len que est en actitud de
atacarle (fig.35). El hombre va ataviado
con un faldelln corto de volantes (de tipo
minoico) y en l destaca su musculatura,
bien concebida y captada en el momento
Rython de oro en forma de cabeza de toro.

de mxima tensin. La figura del animal,

M.N.Atenas.

por su parte, es deudora de los prototipos


orientales, y aparece con las fauces abiertas y las garras ya clavadas en su presa;
resulta extraordinaria la percepcin de la anatoma y la fuerza expresiva de ambas
figuras, con las que se intentara demostrar, ante todo, el valor del guerrero.
Las espadas micnicas procedentes de
las tumbas IV y V del Crculo A de Micenas
son, asimismo, bellas obras de orfebrera,
realizadas en bronce con incrustaciones de
oro. Aunque su elaboracin corriera a cargo
de artesanos minoicos, de ah la influencia
estilstica cretense, los asuntos que las
decoran y que las convierten en obras
artsticas son propios del mundo micnico.
En algunos ejemplares, el filo broncneo se
adorna con motivos geomtricos incrustados
, entre los que destaca el bello motivo de
espirales entrelazadas, aunque son ms
numerosas

las

espadas

que

muestran

Ryithon de plata en forma de cabeza de toro.S

animales al galope (segn el procedimiento

XVI a.C. M.N Atenas.

estilstico conocido como galope minoico),

- 23
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

o el tema de la cacera del len, iconografa de estirpe micnica.


El trabajo del cristal de roca cuenta
tambin con hermosas piezas procedentes
de las tumbas reales de Micenas. De la
Tumba Omicron del crculo B ( hacia 16001550 a.C.) procede una pequea taza en
forma de nade, probablemente fabricada
en Creta. Este trabajo ha sido considerado
como obra maestra de la
Sello areo. Caza del len. M.N. Atenas.

escultura, especialmente por la elegancia


y perfeccin de sus formas as como por la
ingeniosa disposicin del cuello y cabeza
del

animal,

que

sirven

de

asa

del

recipiente.

Espadas micnicas.Tumbas del crculo A de

8.

Cermica

Micenas.

La cermica micnica tiene enorme inters como fuente para el conocimiento histrico,
dada su amplia difusin en el Mediterrneo. Muchas de las piezas que han llegado
hasta nosotros tuvieron carcter suntuario y formaron parte de conjuntos sepulcrales,
como parte de ricos ajuares. La cermica estuvo sometida a un avance evolutivo
continuo, por lo que no siempre resulta fcil hacer una caracterizacin por etapas o
fases. En las siguientes lneas exponemos, de forma esquemtica, los estilos
cermicos ms representativos de cada perodo con una sntesis de sus principales
peculiaridades, basndonos en la caracterizacin realizada por Katie Kemakopoulou
(VV.AA: 1992, pp.85 y ss.).

8.1.

Heldico reciente I (HR I) (1550-1500).

Se utiliza por primera vez la pintura brillante en color negro, marrn, rojo o
naranja sobre una superficie barnizada de tono claro.

Fuerte impronta cretense.

Variedad formal: Formas grandes y pequeas indistintamente.


- 24
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

Decoracin limitada a una banda estrecha en el cuello o panza. Motivos


lineales y florales.

8.2.

Heldico reciente II A (HRII A) (1500-1450).

Se acrecienta la influencia cretense.

La cermica presenta dos modalidades, la de tipo familiar y la conocida como


estilo palaciego (de calidad superior).

Formas ms habituales: Grandes nforas de 3 asas, jarras de pico, jarras de


estribo, rithones, vasijas globulares. Tazas de tipo Vafio (de forma trapezoidal),
copas, alabastrones, etc. Se han contabilizado hasta 68 perfiles diferentes.

Decoracin muy rica y fina. En ella predominan los motivos vegetales y


marinos. Son tambin habituales las espirales, hachas, rocas, lneas

Transformacin de motivos minoicos a la mentalidad micnica. Estilo llevado


por los micnicos al palacio de Cnoss.

8.3.

Heldico reciente II B

(HRIIB)(1450-1410).

Cesa la influencia cretense

La forma ms caracterstica de
este perodo es la copa de Efira,

Taza de cristal de roca en forma de nade.

o efrea (similar a la actual copa

M.N.Atenas.

de champn). Es usual que stas


se decoren con un nico motivo,
dibujado libremente en las dos
caras de la vasija (fig.39).

Otras formas usuales en este


perodo

son:

copa,

anforita

piriforme, alabastrn y jarra de


pico

Predominio

de

la

decoracin

esquemtica.

Jarra estribo. S XV a.C.Estilo palaciego. M.A.Tebas.

Pervivencia motivos marinos y


vegetales.

Decoracin de rocas alrededor del borde del vaso.


- 25
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

8.4.

Heldico reciente III A (HRIIIA1) (1410-1360).

Gran difusin en el Mediterrneo.

Decoracin muy esquematizada: retcula, escamado, espirales, motivos


vegetales y marinos.

Aparecen formas nuevas como la cratera, la taza, el bibern, la copa de pie


alto y la jarra anforiforme.

8.5.

Heldico reciente III A2 (HRIIIA2) (1360-1300).

Gran extensin e influencia en el mbito mediterrneo: poca de la Koin


micnica.

Decoracin muy esquemtica, en muchos casos limitada a la franja superior


del recipiente. La parte inferior suele estar decorada con cintas de diferente
anchura.

Formas ms caractersticas: Jarra de estribo y copa. Aparicin de muchas


formas nuevas.

Estilo figurativo: caracterizado por una vvida decoracin de formas humanas,


pjaros, animales, peces y carros de guerra, motivos que componen, a
menudo, conjuntos pictricos. Muchas crateras anforiformes, de gran tamao,
pertenecen a este estilo.

8.6.

Heldico reciente III B1 (HRIIIB1): 1 S. XIII.

Gran produccin y uniformidad.

Copa del tipo llamado Zygouries, lejano recuerdo de copa efrea, decorada con
un nico motivo vegetal o marino, muy esquemtico, ubicado de forma vertical.
Utilizacin de caracolas verticales en la decoracin de las copas.

Son muy frecuentes las escenas de carros de guerra, con figuras humanas
caballos.

Aparece el Estilo de metopas: la decoracin simple y esquemtica, queda


aprisionada por bandas y metopas. Austeridad, esquematismo. Simetra
pregriega.

- 26
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

8.7.

Heldico reciente II B2 (HRIIIB2). 2 S. XIII.


Decoracin ms densa y ms oscura que en la fase anterior, aunque se utilizan
motivos similares. El motivo ms frecuente es el triglifo que define metopas,
simtricamente anchas y estrechas.

8.8.

Heldico reciente III C (HRIIIC). S XII- Primera mitad siglo XI.


Desorden general. Interrupcin talasocracia micnica. Debilitamiento del poder
central y desaparicin de la homogeneidad estilstica anterior: Subperodos y
estilos locales.

Estilo denso en la Arglide: Toda la superficie de las vasijas se cubre de forma


recargada con diferentes motivos.

Estilo de metopas.

Estilo del pulpo: Predominan las jarras de estribo, decoradas con grandes
pulpos

muy

esquematizados

cuyos

tentculos ocupan toda la superficie de la

Copa efrea. M.A. Iraklion.

vasija, junto con otros motivos de


relleno .

Hidria micnica.Estilo del Pulpo. S. XII a.C.Paul


Getty Museum.

Estilo de granero (toma su nombre del granero de Micenas, donde


aparecieron muchas vasijas de este estilo). Caracterizado por una sencilla
decoracin lineal, o totalmente pintadas.

Vasijas con decoracin figurativa: Carros de guerra, caceras y luchas, figuras


humanas, animales, figuras mitolgicas.

Al final del perodo la decoracin se simplifica mucho. Son frecuentes amplias


bandas sin pintar. Algunas superficies estn pintadas de negro.

- 27
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

8.9.

Algunos autores opinan que el Submicnico no define un horizonte cronolgico,

Submicnico. Primera mitad siglo XI.

sino la ltima fase del HRIIIC.

Gran difusin de las formas cermicas. Destacan las necrpolis de Salamina,


el Cermico de Atenas. Lefkandi (Eubea), Argos y Micenas.

Predominio de formas globulares y bicnicas.

Pintura de calidad mediocre.

Eslabn de unin con el protogeomtrico. Grandes superficies moncromas y


bandas sin pintar.

- 28
2006, E-Excellence www.liceus.com

Maria Isabel Rodrguez Lpez El arte de la Civilizacin Micnica

9. Bibliografa.
ARIAS, P.E. (1967): L Arte della Grecia, Turn.
BENDALA, M. (1990): Los albores de Greca, Madrid.
BIERS, W. R. (1987): The Archaeloy of Greece. An Introduction, Nueva York.
BLANCO FREIJEIRO, A. (1975): Arte griego, Madrid.
CHADWICK, J. (1977): El mundo micnico, Madrid.
DEMARGNE, P. (1964): Nacimiento del arte griego, Universo de las Formas, Madrid.
GONZLEZ SERRANO, P. (1996): Historia del Arte I: Prehistoria y primeras
civilizaciones y II: Grecia y Roma, Madrid, Espasa Calpe.
PLATON, N. (1981): La civilisation gen, Pars.
STORCH DE GRACIA, J. (1987): El Arte Griego I, Historia 16 n 7, Madrid.
VERMEULE, E. (1971): Grecia en la Edad del Bronce, Mexico.
VV.AA. (1992): El mundo micnico. Cinco Siglos de la primera civilizacin Europea
1600-1100 a.C., Madrid.
VV.AA. (1984): La gloria de Micenas, Historia 16, n.88, Madrid.

- 29
2006, E-Excellence www.liceus.com

También podría gustarte