El Arte de La Civilización Micénica
El Arte de La Civilización Micénica
El Arte de La Civilización Micénica
ISBN- 84-9822-343-1
Mara Isabel Rodrguez Lpez
([email protected])
las
notables
manifestaciones
artsticas
de
esta
cultura,
smbolos
-1
2006, E-Excellence www.liceus.com
1. Introduccin histrica.
Desde el ao 2.000 a.C. haban comenzado a producirse las primeras
migraciones de los aqueos, pueblos indoeuropeos, en suelo griego. La infiltracin de
estos pueblos fue discreta, ya que, se haban ido integrando, a lo largo de tres siglos,
con los elementos de las culturas cretense y heldica, para, finalmente, superponerse
a ellas. Micenas fue la ciudad ms importante en este tiempo, al que prest su propio
nombre, y desde la cual se decidi el devenir de la historia de Grecia, que hacia el
1600 a.C. comenzaba una nueva y gloriosa andadura histrica.
El aspecto ms destacado y caracterstico de la civilizacin micnica es que en
ella se constituyeron, de forma sbita, varios centros de poder, regidos por los
prncipes aqueos, en un territorio que hasta entonces haba sido eminentemente
agrcola (VV.AA: 1992, p. 23) . Los aqueos eran tambin agricultores, pastores y, por
encima de todo, muy hbiles en el trabajo de los metales; conocan las tcnicas
metalrgicas extendidas por toda la Europa central, con las que pudieron fabricar su
magnfico armamento broncneo, lo que les converta en poderosos guerreros. La
sociedad que impusieron en la Hlade estuvo estructurada para la glorificacin de esa
aristocracia guerrera, y sus ideales de vida distaron mucho de los modos y costumbres
minoicas, como demuestran sus ciudadelas provistas de poderosas murallas. Tambin
la iconografa de los frescos de los palacios micnicos nos remite a la caza y a la
guerra, los paradigmas de una sociedad dominada por guerreros. En las tablillas de
escritura lineal B no queda reflejada, sin embargo, la existencia de un ejrcito, pero se
consignan
-2
2006, E-Excellence www.liceus.com
debe olvidar que una elevada cuota de sus ingresos pudiera proceder del comercio
con Europa, y muy en particular del suministro metalfero.
Parece probable que tras la explosin de Thera, acaecida en torno al 1500
a.C., y despus de una serie de destrucciones que alcanzaron a Creta, algo ms
tarde, el centro de irradiacin cultural del Mediterrneo mudara su escenario, desde el
Egeo, hasta los territorios de la Grecia continental. Aprovechando la debilidad de
Creta,
Pilo,
catstrofe. Durante el transcurso del siglo XII a.C., tras el desastre y el consiguiente
desfallecimiento del poder central, el mundo micnico sufri una inevitable
transformacin debido a la cual las costas recibieron un importante contingente de
poblacin, en detrimento de los
2. Cronologa.
Tras excavar en
advirti que esta ciudad debi de ser el centro ms significativo de esa civilizacin, a la
que por ello se conoce, desde entonces, como micnica. Su desarrollo tuvo lugar
durante el
II
III
3. Arquitectura.
modelos de los antiguos palacios de Creta. All reside el wanax, como aclaran las
tablillas inscritas, que es el encargado de controlar la produccin y la circulacin de
todos los productos. Por lo general, las ciudades micnicas estn ubicadas en lo alto
de una colina destacada, de fcil defensa, en un lugar estratgico prximo a los valles
o en las proximidades del mar, siempre en posicin dominante sobre el lugar elegido.
El mgaron o residencia principesca
propiamente dicha, suele ocupar la parte
ms alta de esta colina, cuya defensa se
garantiza en virtud de potentes murallas,
construidas con aparejo ciclpeo (muros
anchos,
de
piedras
cimientos macizos).
enormes,
con
base
de
culminan
rampas
en
empinadas
entradas
de
que
aspecto
bloques
un
de
tringulo
piedras
de
que
descarga,
representacin
explcita
del
-5
2006, E-Excellence www.liceus.com
palacio
es,
por
tanto,
un
descarga
simboliza el hogar,
e iluminacin),
columnas
dispuestas
su
alrededor, y con una basa para un trono localizada en una de las paredes laterales. Se
trata, para algunos, de la expresin arquitectnica de una ideologa inspirada en la
figura del soberano, el Wanax. Las excavaciones arqueolgicas han desvelado que las
estancias de estos palacios estuvieron dispuestas y adecuadas conforme a su uso:
-6
2006, E-Excellence www.liceus.com
esa
idea
propagandstica
Pilos
diferencia
de
aquella,
tena
tierra
batida,
su
acabado
se
completaba
base
de
motivos
geomtricos
herldicos
(delfines
No
se
han
conservado
las
cubiertas, aunque puede suponerse que fueran de carpintera, con el tejado dispuesto
a modo de terraza plana (Storch: 1987, p.82-83).
Algunas de estas residencias palaciegas estuvieron divididas en dos partes,
que acaso pudieran considerarse como un palacio principal y otro anejo a l. Las
funciones arquitectnicas de este tipo de construccin responden a un modelo
impuesto por un sistema econmico redistributivo. Adems de las citadas habitaciones
representativas, merece sealarse la existencia de almacenes y talleres con un
acabado ms sencillo, lugares a los que se acceda mediante un conjunto de
intrincados pasillos. Todo formaba una unidad central armoniosa, como expresin
arquitectnica de un estado en miniatura, dominado ya por la simetra griega. El
palacio micnico est conformado a base de proporciones normalizadas (relacin
constante entre la longitud y la anchura),
-7
2006, E-Excellence www.liceus.com
Consta de 24
la
ltima
ampliacin
de
las
haba
algunos
enterramientos
Schliemann,
que
puso
al
dromos
conduce, de forma oblicua, hacia abajo. Al final del mismo se encuentra la puerta de
entrada a la tumba, que, en los ejemplares ms cuidados, emula los modelos de las
fachadas palaciegas, ya que su decoracin pictrica finge un paramento isodmico, y
presenta el caracterstico tringulo de descarga usado con asiduidad para las entradas
monumentales. El umbral se completa con elementos decorativos en forma de espiral,
herrajes a modo de rosetones y cabos de
vigas en la parte superior.
La cmara sepulcral
suele estar
Tholos, axonometra
su
ensamblaje
tosco,
pero
resultaba
andando
el
-9
2006, E-Excellence www.liceus.com
trata
de
artificialmente,
Exterior del Tesoro de Atreo
un
cuyo
sepulcro
elevado
terrapln
fue
- 10
2006, E-Excellence www.liceus.com
El llamado tholos de Clitemnestra, que para algunos pudo ser la tumba del propio
Agamenn, ha sido fechado hacia el 1220 a.C. Su descubrimiento tuvo lugar
a principios del siglo XIX, momento hasta
el que se conserv de forma ntegra. Otras
dos tumbas importantes son la de Egisto y
la de otro personaje annimo, conocida
como la Tumba de los leones. Las grandes
tumbas de cpula constituyen uno de los
mejores exponentes de la arquitectura
micnica y son, junto con las murallas
Tholos de Clitemnestra
ciclpeas,
el
sello
distintivo
de
esta
5. Escultura.
No conocemos, hasta la fecha, esculturas monumentales de la civilizacin
micnica, a excepcin del magnfico relieve que da nombre a la Puerta de los leones
de la acrpolis de Micenas. Este ejemplo es una placa relivada, de piedra caliza, con
una altura superior a los tres metros de altura, que sirve para revestir con no poca
sobriedad y elegancia, el espacio originado por el tringulo de descarga del dintel en
dicha entrada a la ciudadela. En el citado marco arquitectnico, y adaptndose a su
estructura, el escultor dispuso una pareja de leones rampantes, afrontados entre s en
- 11
2006, E-Excellence www.liceus.com
actitud herldica y con las patas delanteras elevadas sobre un escabel, que flanquean
un pilar situado en el centro del mencionado apoyo. Sobre el
pilar o columna (de morfologa minoica)
puede distinguirse un baco prismtico,
decorado
por
un
motivo
decorativo
cuerpos giles, flexibles y bien musculados, en los que se puede advertir la presencia
del genio griego primitivo, tanto por el equilibrio compositivo como por la perfecta
captacin anatmica, aprendida, sin duda, en los modelos llegados a Grecia desde el
Prximo Oriente. En dicha captacin, la epidermis no oculta el latido vital de los
grandes felinos cuya fuerza y vivaz atractivo han sobrevivido intactos el paso de los
siglos.
Mencin aparte merecen las estelas funerarias procedentes de las tumbas del
Crculo A de Micenas. Son obras cuya finalidad era la de servir de elementos de
sealizacin de los pozos funerarios y en sus relieves, de factura tosca y poco resalte
volumtrico, se pueden advertir tanto influencias del mbito egeo como aspectos
novedosos propiamente micnicos. Son recurrentes en ellas las series de espirales
continuas derivadas del mundo cicldico, as como la representacin de diversas
- 12
2006, E-Excellence www.liceus.com
inferiores
simultneamente.
Sin
extendidas
embargo,
en
con
las
civilizaciones
estas
estelas
son
aquellos
compositivo,
disponen
las
imgenes
ordenadamente
en
se
frisos
estructurales
ajenos
la
mentalidad
minoica.
Micenas
muchos
casos,
los
asuntos
representados.
Las obras escultricas talladas en
marfil constituyen, sin duda, expresiva
muestra de un arte refinado cuya prctica
vendra a satisfacer, como las piezas de
los orfebres, las necesidades suntuarias de
los prncipes micnicos. Muchas de ellas
- 13
2006, E-Excellence www.liceus.com
M.N. Atenas.
citarse
varias
cabezas
casco
micnico
elaborado
con
un
grupo
escultrico
en
conserva
en
el
Museo
Arqueolgico
Nacional de Atenas (fig. 17) y que muestra a dos figuras femeninas acompaadas por
un nio. Este grupo ha sido interpretado tradicionalmente
como una representacin de una triada
divina (Demeter, Kore y Triptolemo ?) (la
Gran Diosa Madre, IItia y el divino infante
?).
Los trabajos de marfil cuentan,
asimismo,
realizados
con
en
notables
relieve
ejemplares
entre
los
que
el
eclecticismo
entre
las
formas
de
funcionalidad;
se
representaciones
trata
de
mayoritariamente
mujeres
representadas
mediante
formas
tubulares
alto,
anatmicos
suelen
cuyos
detalles
indumentaria
estar
sealizados
mediante
trazos
pictricos
someros.
b.
el
pecho),
son
figura
femenina
se
ha
- 15
2006, E-Excellence www.liceus.com
Kourtrophos,
c.
figuritas
uno
varios
infantes
aunque
las
que
aparecen
si
se
trata
de
infantes
- 16
2006, E-Excellence www.liceus.com
han
sido
consideradas
6.
Frescos
de
los
Palacios: la pintura.
La pintura al fresco que
serva de ornato a los palacios
minoicos sirvi, sin duda, como
modelo de inspiracin para los
frescos
Dama con espigas. S. XIV a.C.M.N. Atenas.
pintados
de
poca
mbito
micnico
ya
en
la
en el palacio de Cnoss
los
se
mtodos
extraan
de
los
minerales,
que
muy
pocas
veces
Los
pigmentos
de
color
se
aplicaban al fresco: sobre una fina capa de estuco, cuando la superficie estaba todava
hmeda. Ello obligaba a que los artfices procedieran con rapidez y habilidad en la
ejecucin, y a que en las grandes composiciones participaran, de forma conjunta,
varios pintores. Ocasionalmente, en algunas partes se utilizaba el fresco seco (al
secco), tcnica en la que se recurra a cola orgnica como aglutinante, para que los
colores quedaran perfectamente fijados. Finalmente, el trabajo se ultimaba con la
aplicacin de lneas oscuras, rojas o negras, ms o menos gruesas, que no slo
constituan los perfiles definitivos de las figuras, sino que tambin servan para ocultar
las posibles incorrecciones o carencias de la obra (VV.AA: 1992: p.45 y ss.).
La mayora de los ejemplos que han llegado a nuestros das pertenecen a los
siglos XIV-XIII a.C., la poca conocida como de la Comunidad Micnica y proceden,
- 17
2006, E-Excellence www.liceus.com
y particularmente las
actividad
representativa
de
la
nobleza, fue considerada como entrenamiento para la guerra por muchas culturas de
la Antigedad, y su prctica era signo distintivo de pertenencia a la elite, como pone de
relieve el canto undcimo de la Ilada.
Los temas procedentes de la esfera religiosa o cultual muestran gran variedad.
Los ms repetidos son aquellos frescos en los que, como ya se ha sealado, aparecen
procesiones de mujeres portadoras de ofrendas dirigidas
a la divinidad. Estas
de
la
representacin
Adems,
resulta
muy
los
mismos
elementos
falsa
Pilos.
- 20
2006, E-Excellence www.liceus.com
exclusivo
de
ambientes
apartado
sarcfagos
Sarcfago de terracota con decoracin marina. S.
XIII a.C. MA Iraklion
de
frecuentes
en
decorados
con
merecen
citarse
terracota
los
larnaces,
Tanagra
(Beocia),
significativas
escenas
mscaras
funerarias
revisten
Tumba V crculo A de Micenas, y fechada en torno al 1550 a.C. Nos muestra la faz
serena y expresiva de un hombre de amplio rostro, ojos almendrados, nariz larga y
poblada cabellera (bien visible en barba, bigote y cejas), rasgos muy particulares que
- 21
2006, E-Excellence www.liceus.com
dos
prncipes
aqueos,
ambos
tratado
algunos
de
los
detalles
De los ajuares que nos ocupan proceden tambin varios sellos areos, de formato
rectangular, que representan escenas de
combate (guerreros peleando, o
luchas entre hombres y animales). Como
ejemplar caracterstico sealamos uno
procedente de la Tumba III del Crculo A
(Museo Nacional de Atenas) en el que un
varn provisto de una gran espada de tipo
micnico se defiende de la embestida de
un poderoso len que est en actitud de
atacarle (fig.35). El hombre va ataviado
con un faldelln corto de volantes (de tipo
minoico) y en l destaca su musculatura,
bien concebida y captada en el momento
Rython de oro en forma de cabeza de toro.
M.N.Atenas.
las
espadas
que
muestran
- 23
2006, E-Excellence www.liceus.com
animal,
que
sirven
de
asa
del
recipiente.
8.
Cermica
Micenas.
La cermica micnica tiene enorme inters como fuente para el conocimiento histrico,
dada su amplia difusin en el Mediterrneo. Muchas de las piezas que han llegado
hasta nosotros tuvieron carcter suntuario y formaron parte de conjuntos sepulcrales,
como parte de ricos ajuares. La cermica estuvo sometida a un avance evolutivo
continuo, por lo que no siempre resulta fcil hacer una caracterizacin por etapas o
fases. En las siguientes lneas exponemos, de forma esquemtica, los estilos
cermicos ms representativos de cada perodo con una sntesis de sus principales
peculiaridades, basndonos en la caracterizacin realizada por Katie Kemakopoulou
(VV.AA: 1992, pp.85 y ss.).
8.1.
Se utiliza por primera vez la pintura brillante en color negro, marrn, rojo o
naranja sobre una superficie barnizada de tono claro.
8.2.
8.3.
Heldico reciente II B
(HRIIB)(1450-1410).
La forma ms caracterstica de
este perodo es la copa de Efira,
M.N.Atenas.
son:
copa,
anforita
Predominio
de
la
decoracin
esquemtica.
8.4.
8.5.
8.6.
Copa del tipo llamado Zygouries, lejano recuerdo de copa efrea, decorada con
un nico motivo vegetal o marino, muy esquemtico, ubicado de forma vertical.
Utilizacin de caracolas verticales en la decoracin de las copas.
Son muy frecuentes las escenas de carros de guerra, con figuras humanas
caballos.
- 26
2006, E-Excellence www.liceus.com
8.7.
8.8.
Estilo de metopas.
Estilo del pulpo: Predominan las jarras de estribo, decoradas con grandes
pulpos
muy
esquematizados
cuyos
- 27
2006, E-Excellence www.liceus.com
8.9.
- 28
2006, E-Excellence www.liceus.com
9. Bibliografa.
ARIAS, P.E. (1967): L Arte della Grecia, Turn.
BENDALA, M. (1990): Los albores de Greca, Madrid.
BIERS, W. R. (1987): The Archaeloy of Greece. An Introduction, Nueva York.
BLANCO FREIJEIRO, A. (1975): Arte griego, Madrid.
CHADWICK, J. (1977): El mundo micnico, Madrid.
DEMARGNE, P. (1964): Nacimiento del arte griego, Universo de las Formas, Madrid.
GONZLEZ SERRANO, P. (1996): Historia del Arte I: Prehistoria y primeras
civilizaciones y II: Grecia y Roma, Madrid, Espasa Calpe.
PLATON, N. (1981): La civilisation gen, Pars.
STORCH DE GRACIA, J. (1987): El Arte Griego I, Historia 16 n 7, Madrid.
VERMEULE, E. (1971): Grecia en la Edad del Bronce, Mexico.
VV.AA. (1992): El mundo micnico. Cinco Siglos de la primera civilizacin Europea
1600-1100 a.C., Madrid.
VV.AA. (1984): La gloria de Micenas, Historia 16, n.88, Madrid.
- 29
2006, E-Excellence www.liceus.com