Historia Del Arte en La Escuela
Historia Del Arte en La Escuela
Historia Del Arte en La Escuela
escuel
=~
r'''ll'''-'Hdr 1\0;0''''''''
Cor.vnSillC>rla>(;<l,d<KXoo,
,W
rli'cho el drpsi:c
libro e-E" edicin
qUf'
<l~gertl1a
Mayo de
f,~~e-nt:(1i1
2001.
Primpr" edicin
ISBN 950'00-0380-5
J.NV
,
02~ 3'" f{
SlG
r<o Le
~+'. S"
ua
en la escuela
Una propuesta de trabajo
para promover una mirada creativa
ndice
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . ..
., . . . .
Cndido Lpez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pio Collivadino . . . . . . . . . , . , . . . . . . . . . . . . . , . . . . . , . . . . . . . . . , 9
Vctor Cnsolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n
Ernesto Dera . . . . , . , . . . . .
. I3
Ernesto de la Crcova , . . . . .
. 15
Jorge de la Vega . . . . . . . . . . . . . . . .
Fernando Fader
. ..... 17
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Raquel Forner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . , . . . . . . . . . . . 21
Alfredo Cultero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Fortunato Lacmera
.................... 25
Martn A. Malharro
....................... , ... 27
Emilio Pettorut . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . 31
Xul Solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p
El arte como rea del Curriculum ampla el horizonte de los alumnos expan
diendo su relacin sensible e intelectual con el mundo que los rodea. La expe
riencia artstica y esttica permite construir una mirada creativa y flexible dado
Asimismo, el arte como rea curricular tiene como propsito brindar a los
do de tal forma el acceso al mundo del arte. Por otra parte, siendo una preocu
pacin fundamental de la escuela la produccin de nuevos sentidos, el arte es
una manifestacin que enriquece significativamente otros contenidos de la en
seanza, ofreciendo otros modos de aproximacin a los mltiples campos del
conocimiento y de la experiencia humana.
dar un paso ms y postularse como mediadora entre los alumnos y las produccio
que vincule a los nios y a los jvenes -y a travs de ellos a sus familias- con la
oferta cultural ya que, si bien el arte est a disposicin de todos, no siempre se dan
puede ofrecer la posibilidad para que todos accedan a la esfera del arte. Nadie,
por principio, debe ser excluido de sta. Nadie debe sentirse relegado. '1La edu
apropiacin de las ofertas culturales. Sin duda, democratizar el arte supone des
cesarias para que los individuos puedan significar, contextualizar y hacer propia
SU VIDA
Antonio Bern nace en Rosario. provincia de Santa Fe, en 1905. Apenas con on~
tiene una beca del Jock9 Club de RosariQ para estudiar en Europa.
Es as como a los veinte aos de edad llega a Madrid. All descubre las vanguar
En esa poca surge la idea de realizar los murales de las Galeras Pacifico, para lo
Berni contina con una vasta y diversificada labor artistica. exhibe sus obras en
Pars., Roma, Quebec, Nueva York, Buenos Aires, Mar del Plata. etc., y com
en 1981.
Su
OBRA
108
l imagina a partir de los sueos. Berni, igual que el resto de los surrealistas,
bus
ca poner los sueos en imgenes, sueos que muchas veces se congelan en el tiem
po, que se forman con escenas sin sentido y de relaciones que no siempre son com
cornienzo de una etapa realsta en la cual se acerca a los problemas sociales des
un tipo de arte que representa el nuevo hroe y el nuevo drama. que refleja la
realidad espiritual. sodal, poltica y econmica del siglo XIX, Berni dice que, "el
arte cambia segn el siglo, segn el pas; pero 10 que es permanente es esa fuer
bres en accin" .
Es en este perodo que el artista crea a Juanito Laguna. un nio que vive en los
suburbios de la dudad y que refleja la realidad de muchos nios argentinos- y
latinoamericanos.
Cuenta Berni que una tarde. en una de sus caminatas, lleg a una villa en los su
burbios de Buenos Aires. La escena lo moviliz tan profundamente que apenas
volvi a su casa comenz a dibujar, y as fue como nad este personaje. Cuando
quiso llevar esos bocetos a la tela, ni los leos ni las tmperas le alcanzaban para
expresar la realidad que haba observado. Fue entonces cuando decidi
incorpo~
rar a sus obras objetos como latas, madera. telas viejas y chapas que encontraba
en las calles y en los baldos.
Otro. de los perso.najes urbanos de Berni es Ramona Montiel.
"Yo, aJuanito y a Ramona, los hice precisamente en collage, con materiales de
rezago. porque era el entorno en donde ellos vivan, y as no apelaba, justa~
mente. a lo sentimentaHsta. Yo les puse nombre y apellido a una multitud de
annimos, desplazados, marginados nios y humillantes mujeres, y los co.n
vert en un smbolo., por una cuestin, exactamente de sentimiento."
Berni fue un artista que nunca dej de explorar y de experimentar con nuevas
formas y nuevos medios, fiel a la conviccin de que el arte era no slo un com
promiso sino tambin una manera de vivir con riesgos.
Obras elegidas
LA SIESTA Y SU SUEO (DETALLE), 1932
leo sobre tela. 52 x 69 cm
Coleccin privada
En esta obra Berni nos regala la poesa de los sueos que muestran que en las ho
puebleri~
no y el paisaje martimo.
cia? Ahora observen el piso de la calle, cmo es? Con respecto a los colores.
por qu imaginan que el artista pinta algunos objetos con colores tan
intensos?
Durante sus primeros aos como artista. Berni adhera al movimiento surrealis~
ta, Los artistas de esta corriente solan representar los sueos. La actividad que
do visualmente o en palabras.
Sugerir a los alumnos que recuerden algn sueo y lo representen con imge
nes. Algunas de estas preguntas pueden guiar la actividad: sus sueos. tienen al
tantas que el artista realiza sobre la circunstancia de este nio a quien suele re
sar los anhelos de Juanito recreando los aspectos cotidianos de su mundo. pero
En esta obra Berni utiliza la tcnica del collage valindose de diversos materiales.
elementos y texturas; madera quemada. una lata vieja, telas, plsticos, papeles y
alambres forman la materia y los colores de su paleta. El pintor siente que las sus
la obra e incorpora esta tecnica para representar el mundo buscado. Recicla los
objetos y crea personajes como ste para narrar ciertas caractersticas de la vida
serven cmo la obra est dividida en dos espacios muy concretos, el cielo 'f la tie
rra. Hay alguna diferencia entre 10$ dos? Qu es]o que representa lo
prome~
Proponerles que se sirvan de todos los elementos y materiales que tengan a dis
posicin para crear ese mundo, Pueden utilizar papel de diario, de revistas. te
las. hilos de colores, chapitas. algodn, ramitas. hojas, tierra, cajitas viejas. elc,
Su
VIDA
que luego de estudiar pintura en Buenos Aires solicitaba hecas para per
pa.
Estudia con los artstas Carlos Descalzo, Baldasarre Verazz e Ignacio Manzon.
Entre 1859 y 1863 viaja constantemente a la provincia de Buenos Aires
realizan~
Su
OBRA
Los aos de formacin y de trabajo como fotgrafo son importantes para consi
derar la obra de Cndido Lpez como pintor. La capacidad que tiene la fotogra
del Paraguay registran los detalles de cada escena, de cada vida, de cada hombre.
de una manera nica. Estos cuadros de batalla son un fiel reflejo del inters c;le
menta el hecho histrico sino que humaniza las pequeftas historias de cientos de
hombres.
tan valioso para la historia argentina como para la historia del arte nacional.
Ohras elegidas
VISTA DEL INTERIOR DE CURUZ MIRADO DE AGUAS ARRIBA . (DETALLE). 1891
pez es cmo logra dar, a travs de la perspectiva area, una mayor profundidad a
sus escenas, as como consigue acentuar la visin panormica del hecho narrado a
escena?
Si tuvieran que representar una batalla que formato elegiran!?, por qu?
1887-1902
ma la atencin el tratamiento del color para el que utiliza una paleta de tonali
En esta obra el pintor utiliza una pincelada suave logrando un efecto de trans
los cielos y comparen los colores que utiliza el artista en uno y en otro. Qu
momento del da podra ser? Cmo se dan cuenta? Que olores o sonidos les
Existe infinidad de maneras de registrar los eventos y los hechos del mundo que
nos rodea. Cndido Lpez escogi una forma nica y particular de documentar y
clones cotidianas.
Obra elegida
USINA (DETALLE), 1914
mo~
la ciudad. esta actividad. busca que los alumnos descubran elementos que den
La historia no slo est escrita en los libros, sino que sus huellas quedan impre
sas en calles, casas. fachadas. espacios pblicos y monumentos. entre otros. Pro
A partir de sta, se puede realizar luego una exposicin para obselY'ar los cam
ro
Vctor Cnsolo
Su
VIDA
en Lans, provincia de Buenos Aires en I937, A los diez aos de edad llega con
Si bien la obra del artista es escasa por su muerte temprana, entre sus pinturas se
Su
OBRA
La Boca",
austero.
Respecto del color, Cnsolo prefiere la gama de los verdes, los amarillos y los
grises. Utiliza tonos bajos y un punto de vista alto para representar el aire me
Obra elegida
los elementos que caracterizan la obra del artista. En primer lugar, el tema, t
pico paisaje de la activdad portuaria del Riachuelo. los barcos entrando. frag
En segundo lugar. el artista utilza lneas y ngulos rectos para representar las ca
ms abstractas y modernas.
genes de la escena. Por ltimo. la paleta de colores que utiliza otorga a la pintu
Observen el paisaje portuario. Cmo son las formas y las lineas que utiliza el
II
su pincelada? Cmo son los trazos? Asi era el Riachuelo de Buenos Aires en la
Una variante de esta ac:tividad podria ser que los alumnos representen el mismo
105
matices y
jos tonos del que hayan elegido. Esta propuesta permitir que los alumnos tra
12
Ernesto Deira
SU VIDA
un primer momento toma clases de pintura con el artista Leopoldo Torres Age
tarde, comienza a elaborar una pintura en donde expresa l con figuras libres yes
Amrica como en Europa, En 1961 expone junto a los artistas Jorge de la Vega,
rgurodn. Adems gana una beca del Fondo Kacional de las Artes para ir a Pars.
Su
OBRA
Ernesto Deira transmite. a travs de las obras, sus sentimientos e impresiones con
respecto a los problemas del hombre. Su pintura utiliza la figura del hombre pe
gura libre y espontnea que transmite la fuerza del hombre ligada a los conflictos
Considera que su pintura es una obra activa que se completa con la presencia del
espectador y Su interaccin con ella. Es una obra abierta, que permite mltiples in
truir, de definir y de operar activamente sobre las obras. invitndolo a que se con
Obra elegida
ADN
EVA
NQ 2
(DETALLE), 1963
El artista recrea las figuras de Adn y Eva con lneas sinuosas salpicadas de color.
tista lo utiliza para destacar rasgos y gestos. A su vez, se vale del color para diferen
13
ciar distintos espaeios dentro de la obra. Desparrama los materiales sobre la tela;
hay fragmentos en donde se puede observar la tela misma y hay otros en donde se
Esta pintura se llama Adlly Eva}{fl z. Saben quines fueron Adn y Eva? En
cuentran los dos personajes? Cul les parece que es Adn y cul Eva? Pueden
diferenciar sus rostros? Y 108 rasgos de la cara (ojos, nariz. boca)? Qu sen~
Pedir a los alumnos que representen una figura humana. Posteriormente que
expongan los dibujos e identifiquen las caracterstkas que hacen que esas figuras
sean humanas.
Una vez terminada esta primera parte de la actividad, indicarles que busquen los
mana con trazos ms libres y espontneos que los que utilizaron en su primera
representacin.
14
su
V I DA
19~3
tes que hoy neva su nombre. El pintor ntegr el grupo de arquitectos y artistas
SU OBRA
(1894) por Su cuadro Sin pony sin trabajo; que comienza a pintar estando en Roma
y concluye en Buenos Aires. Esta es una de las obras mas significativas de la pro
la prensa es unanime al destacar los valores plsticos que dan sentido y dramatis
Luego de Sin pali] sin trabaJo incursiona en retratos, figuras aisladas y naturalezas
muertas para cada una de las cuales selecciona una paleta de color diferente. En
esta etapa realiza obras corno El banco deijard{n, Natural~ en sOencia y ContraluZ,.. Hacia
En lo artstico, no tiene mucha obra pues su inclinacin por mejorar las insti
do a ser Concejal.
Pero esta escasa y variada obra es, paradgicamente, una sntesis dara de sus in
Ohra elegid.
SIN PAN Y SIN TRABAJO, 1894
sobre la mesa sin comida. Frente a l, una angustada mujer, con marcas de ham
Sin pany sin trabajo es un cuadro que refleja la situacin social de una poca y en el
que podemos obsel'Var la rtqueza de los dibujos del artista y la forma en que uti-
ma que el artista pinta en 1894. esta vigente? , podra ser una obra actual?
Por qu?
dor. Qu ilumina?
Describan la expresin de los rostros dc la mujer y del hombre. Cul creen que
rio alguna noticia que les interese y que luego, en el aula. la ilustren. Toda obra
I6
Jorge de la Vega
SU
VYDA
quitectura, pero sin llegar a recibirse. De todas maneras, trabaja como docente en
la Facultad de Arquitectura, enseando en las ctedras de Plstica y Visin.
En 1961 expone junto con Ernesto Deira, RmulQ Macci y Luis Felipe No en la
SU
OBRA
eSta
vez
Frase dicha por De la Vega y extraida de: Helft, Jorge, d nl, Jorge de lo Vega, Fundacin Arte y Tec
17
Despus. sus obras se tornan menos coloridas; hay primeros planos de cuerpos
no irnico y humorstico.
Ohra elegida
AND EVEN IN THE OFF!CE (DETALLE), 1965
And even in tite office pertenece a la serie de pinturas Bestiario, que Jorge de la Vega co
mienza a pintar en 1963, en donde predominan las imgenes delirantes que
transmiten, al mismo tiempo, violencia y humor. En este caso. la figura central
posee rasgos animales delineados con varillas de madera coloreadas que resaltan
sus caractersticas faciales y las acercan al espectador. La figura est rodeada de
rostros levemente ms humanos. pero grotescos. que se superponen. Todos ellos
tienen sus ojos sobre el espectador y parecen sonrer. En el fondo, a la izquier
da. se percibe, en tonos de gris, una oficina. Esto marca un contraste entre la
oficina y los hombres que utilizan esas oficinas. Hay orden y hay desorden, hay
humanidad
r haga en lo
oficina? Qu colores us para las figuras y cules para el fondo? Les parece que
eso tiene alguna razn? Qu elementos utiliz el artista para representar la fi
gura central?
Finalmente. qu sentmiento les transmite esta pintura? Por qu?
r hosta en 10 escuela;
que piensen
18
Fernando Fader
Su
VIDA
cribe; "Sed tan fuertes que vuestras obras representen slo aquello que puede Ser
vuestra patria. Eso es arte". El artista refleja su sentimiento nacional a travs del
familia en la ruina. Por tal motivo vuelve a pintar y gana el Premio Adquisicin
su
n RA
soledad de los paisajes de las sierras, que 10 llevarn a la profundidad del dilo
espiritualidad y belleza. Logra integrar las escenas de sus paisajes exaltando los
colores. En sus obras ambientadas en interiores, los tonos son ms oscuros y los
matices varan dentro de un mismo color; sus escenas exteriores, por el contra
rio, muestran colores vibrantes. Estando en Crdoba, el artsta descubre una luz
Tal es el inters de Fader por expresar lo que siente frente al paisaje que escribe:
19
Obra elegida
OTOO (DETAUE), 1924
En esta obra Fader trata dos temas muy importantes para l: el otoo y la repre
sa (el agua). Utiliza una materia espesa, con pinceladas cortas y vibrantes que le
A travs del color, el pintor logra una luz que es puro sentimiento, invitando a
da su extensin.
Identifiquen los distintos colores que utiliza el artista. Observen con atencin
Los variados componentes de este pasaje estn delimitados por el color y la pin
eS
su pincelada.
Proponemos trabajar con los alumnos distintos tipos de pinceladas. Esta activi
dad les permitir identificar las diferentes maneras de trazar una imagen. Un
mismo rbol puede representarse con una pincelada corta y vibrante. sin definir
Sugerimos que los alumnos representen un mismo objeto utilizando dos tipos de
20
Raquel Forner
SU
VIDA
dial 939- 1945) conmovieron de tal manera a la artista que utiliz toda su ca.'
pacidad expresiva para transmitir los horrores y los dramas que ocurren en toda
situacin blica.
En 1932 fund los cursos Libres de Artes Plsticas junto con Alfredo Cunero,
esposo.
SU
OBRA
Forner dice: "Yo comenc a pintar realmente cuando estall la Guerra Civil en
Espaa", En una primera etapa, la artista dibuja figuras humanas. principal
mente mujeres, en actitudes trgicas, de angustia y dolor. La pintora busca ex
presar el limite del ser humano imperfecto y finito, y 10 logra a travs de una
obra de carcter expresionista que refleja su profundo compromiso social con la
realidad de la poca,
En una segunda etapa, Forner emprende la conquista del espacio y comienza a
imaginar seres, personajes y escenas de un mundo desconocido. La primera im~
presin de estas obras es el uso del color que Forner emplea con total libertad.
Sus variantes expresivas, en este perodo, tienden a mostrar el encuentro entre
lo conocido y 10 desconocido: la Tierra y el Cosmos, Los seres que representa la
artista estn en continua evolucin; son seres de] cambio, seres en busca de ver
dad y de otros mundos. Forner. igual que sus personajes, tiene la esperanza de
alcanzar una nueva dimensin.
Obra elegida
EL DRA_MA. 1942
eS
Cada fragmento del lienzo expresa un mensaje que, sumado a los otros. muestra
21
194~?
dos; por que creen que la artista los vjsti? Y la nia tiene una paloma herida
en particular?
Ahora observen el cielo. Cuales son sus colores? Ven algn pjaro<? Y algn
destaca los personajes principales a travs del color y del tamao, tambin da voz
Les proponemos mostrar a los alumnos nuevamente la lmina El dramG para que
cada uno elija un personaje u objeto (pueden ser los paracaidistas, la paloma. el
mundo .... etc.) y pedirles que escriban un texto descriptivo sobre una historia
inventada de ese objeto (ya sea su historia como objeto de esa escena o la histo
ria de ese objeto en particular), Despus, pedirles que realicen una representa
Como propuesta final, se les puede indicar que armen una nueva obra de arte
22
105
alumnos,
Alfredo Cuttero
SU VIDA
Con Raquel Forner, Alfredo Bigatti y Pedro Dominguez Neira funda los "Cursos
SU
OBRA
Representa varios temas entre los que se destacan las producciones de pintura re
ligiosa. algunos paisajes y especialmente aquellas obras en las que trabaja la figu
ra humana.
vistos en Europa. Este inters, sumado a los nuevos desafos planteados por el ar
te moderno. 10 llevan a inventar una tcnica llamada "yeso cocido" elaborada con
pigmentos de colores. yeso y carbonato de calcio que les da una caracterstica muy
Obra elegida
PIEDAD. 1932
rio
cm
la unin de todos los personajes de la escena. La tcnica del yeso cocido utiliza
da por el pintor, junto con los colores ocres y morados, logra transmitir el do
culpi? Observen la lmina: les recuerda a una escultura? Por qu? Cun
tos personajes aparecen en la escena? Podran decir que es una pintura colori
da? Que personajes estn coloreados? (~Por qu piensan que el artista hizo esa
eleccin?
Se sugiere que los alumnos dibujen una Piedad con total libertad de expresin.
Despus podrn comparar las producciones de todos a travs de la lnea. Esto les
envolvente. etc.).
24
Forlunato Lacmera
.--....J
Su VIDA
Hijo de inmigrantes genoveses. nace en La Boca, Buenos Aires, en 1887. Debi
Durante
19II
expone por primera vez en el Saln Nacional. y dos aos ms tarde comienza a
exhibir su obra en exposiciones individuales, Realiza numerosas muestras en
Buenos Aires y en diversas ciudades del interior del pas. y partcpa regularmen
CQmo
Su
OBRA
Ohra elegida
RINCN BOQUENSE.
sIF
Coleccin privada
Esta obra describe una escena en el puerto de La Boca. Hay una composicin se
micircular dada por la posicin de los barcos y el vado en el centro, donde se
percibe el ro. Esto se contrapone con lo claro del cielo, de un color blanco
amarillento totalmente plano, sin matices. Las lineas horizontales dadas por las
construcciones y los edificios. y las lineas verticales de los mstiles de las barcas
dominan la composicin. El humo y las sogas de los barcos crean diagonales que
restan rigidez a la escena. La composicin total de la obra es armnica y tranqui
la; esto est dado por las formas simples y las tonalidades bajas de ocres y grises.
25
ser?
Para expresar movimiento, que lineas utilizaran ustedes? Y para expresar cal
destacan? En general, con qu asocian esos colores? .Qu imaginan que quiere
Proponer a los alumnos qlle cada uno represente la calle de su casa en horas tem
personas o no! los colores que perciben, etc. Son colores brillantes
apagados?
Sugerirles que traten de recrear los colores de esa escena trabajando con tmpe
SU VIDA
nismo en la Argentina.
cul refleja su vocacin docente, Muere en agosto de ese mismo afio. en Buenos
SU
OBRA
Malharro.
Su iniciacin en la experiencia del paisaje natural se realiza durante su niez
pueblerina en el contacto con la pampa y la sierra. Pero la visin madura se va
integrando en sucesivas etapas. entre las que pueden reconocerse las acuarelas y
apuntes tomados en la estana de Ramos Meja, y un inslito viaje a Tierra del
Fuego que le revela los desafos de la pntura del paisaje marino. Ambas expe
riendas se vern reflejadas en la exposicin de 1849 en obras como Paisaje, El
Como los impresionsta franceses, pint series. Puestas de sol. atardeceres, cre
psculos y nocturnos forman una parte considerable de su obra. Pint temas de
nuestra realidad, al leo, al pastel ya la aguada.
del campo ante el pblico de Buenos Aires, ste no reconoce como obra artsti
ca esta nueva visin de la naturaleza, Con el tiempo, ser considerado el incur
sor del modernismo en la Argentina.
Ohra elegida
LAs
PARVAS. 1911
principal de su obra.
tificialo natural? Qu momento del da les parece que es? Por qu?
Luis FeliPe No
SU
.:--J
VIDA
Luis Felipe No nace en Buenos Aires en 1933. Entre I950 y 1951 comienza sus
estudios de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. los que luego abando
na. Tambin estudia pintura con Horacio But1er durante un ao.
Entre 1955 y 1961 escribe en los diarios La Rw:.n. El Mundo y El NacionaL A partir de
I959 realiza varias muestras individuales y; en 1961, expone con Ernesto Deira,
Rmulo Macd y Jorge de la Vega en la Galera Peuser, conformando los cuatro
Su
OBRA
entre los personajes, o entre los personajes y las cosas. El personaje se convierte
universo, y que el orden impuesto por la sociedad limita la creatividad del hom
dro dividido. donde representa varios aspectos de una misma realidad. Es decir,
rompe la unidad de la obra para crear tensiones dentro de ella. As. el artista
que sobresalen.
na visin quebrada. Cuando deja de pintar se dedica a hacer experiencias con espejos
que son cncavos en los extremos, que ofrecen un reflejo de la realidad, pero al
terado, distorsionado.
29
Obra elegida
CONVOCATORIA A LA BARBARIE, 1961
donde vuelve "al tema de la pasin humana, pero en relacin a una poca precisa
sentimiento de violencia esta dado por el uso del color. la densidad del material
Qu sensacin les produce este cuadro? Qu creen que son estas figuras?
que estn sintiendo los personajes? Relacionar con la contienda entre federales
y unitarios.
Qu colores predominan? Observen los trazos del artista, cmo son? Si uste
des tuvieran que representar una escena similar, elegiran esta manera u otra
incluyendo los dos bandos en eonflicto. Sugerirles que recreen la escena con tra
Lui$ Felipe No:, En Vicente Zto Lema. u', Ff!ript No, C"ndeltcia de una a;:;enlul1l. Crisis, Buenos Ai
~,
octubre de 1975,
Emilio Pettoruti
Su
VIDA
Emilio Pettoruti nace en 1892 en la ciudad de La Plata. En 1913. con veinte aos
de edad se gana una beca para ir a estudiar a Europa, en donde vive once aos.
siglo. As, se familiariza con los ideales de la corriente fu turista que exaltaban ia
jar de pensar al arte como mera representacin de la realidad visible para pen
nes colectivas. En 1970 decide volver a la Argentina, pero muere antes de con
Su
OBRA
menos importante, ya que son los tonos y las transparencias las que dan volumen
concepcin del arte. Para PettoTuti el arte no debe copiar la naturaleza sino que
debe Lerarse de ella y obedecer sus propias leyes. El arte es realmente capaz de
E<;tando en Europa, Pettoruti conoce artistas cubistas. como Pablo Picasso y Juan
Gns, quienes buscaban mostrar los planos de las figuras a travs de esquemas
del arte clsico y del cuattrocentism para comprender los secretos de la composi
vanguardistas.
3'
con formas orgnicas como cubos, rectngulos, prismas y crculos, que se entre
Pero una de las cosas que ms llama la ate,nn en la obra de este artista es el tra
tamiento del color y la luz. Pettoruti juega con los colores otorgando profundi
espado en sus obras. no slo est creado por las formas sino tambn por la su
Obra elegida
LA
muy pequea por la cual en algunas horas del da se filtra la luz del sol. El autor
recrea cmo un haz de la luz, al incidir sobre las paredes de la gruta. fragmenta
ta, fracciona las figuras y sus reflejos. buscando captar la esencia misma de los
objetos.
ticos que utiliza el artista. Por ejemplo presten atencin al color. cul es el pre
con dinamismo y accin. Si observan atentamente pueden ver cmo las formas y
las figuras estn dispuestas de tal manera que dan la impresin de estar en mo
vimiento. Pettoruti logra esto no slo fragmentando las figuras y las formas sino
Por ltimo, miren las figuras geomtricas, encuentran alguna figura conocida?
senta el haz de luz? Por qu'? Imaginen una gruta o cueva; como la dibujaran?
Pettoruti fue uno de los primeros artistas que en lugar de representar las cosas
ba hecho de ellas. es decir. representaba una idea. Pero l conceba estas ideas
cerlo los artistas de su poca, comenz a expresarlas con algunas figuras como
32
tividad de los alumnos. Se les puede pedir que piensen en un objeto, por ejem
plo un rostro o una fuente de frutas, y que imaginen cmo lo representaran con
figuras geomtricas.
camente, Esta propuesta se puede realizar pidiendo a los alumnos que represen
ten un mismo objeto como, una taza, una guitarra o una flor
0,
por el contrario.
que escojan el elemento que prefieran. Una vez terminada la actividad se puede
33
Su
VIDA
tudios
~n
con sus padres, Juan :Martn de Pueyrredn y Mara Calixta de Tellechea. y per
Durante los aos siguientes vive en Ro de Janeiro, en donde es pro hable que ha
Buenos Aires.
SU OBRA
En el panorama del arte argentino del siglo XIX es indudable el valor esencial y
estructural de la obra de Prilidiano Pueyrredn.
El artista abord un amplio espectro de gneros (el retrato, la escena de costum
bre. el paisaje e incluso el desnudo), todos tratados por su pincel con talento y
domin~o
35
Obr. elegida
UN ALTO Eh EL CAMPO (DETALLE). 1861
Cuntas personas aparecen all? Pueden describir los diferentes tipos de ves
36
VIDA
Lino Enea Spilimbergo nace en Buenos Aires en 1896. Hijo de inmigrantes ita
En 1926; viaja a Europa y estudia en Italia el arte del Renacimiento. Luego, via
siva en sus obras. Volva a sus pinturas una y otra vez, las retocaba y. en general.
junto con los artistas Antonio Berni, Demetrio Urrucha. Manuel Colmeiro y
Cuenta el crtico de arte Fermn Fevre que su panel dedicado a la lucha del hom
dao 1956.
su muerte! en 1964
Su
OBRA
En sus primeras obras Spilimbergo representa los paisajes y la gente del interior
el noroeste argentino.
partir de entonces se nota en su obra un inters por recuperar el arte del pasa
tura geomtrica y slida realizada con riguroso oficio, sin mayor inters por lo
lado con el realismo crtico, su arte refleja sensibilidad frente a la realidad socal
del momento. A travs de las miradas y de las manos transmite la idea de triste
za y angustia.
Entre los temas que pint Lino Enea Spilimbergo encontramos naturalezas
37
Obra elegida
PAISAJE DE SAN JUAN, 1929
son las lineas y los planos los que definen el carcter esttico y atemporal de la
pintura.
En la obra f~Jisaj de San Juan se percibe un juego de luces y sombras que organiza
rra y las de los pliegues de las montaas que permiten facetar el paisaje natura).
Proponer a los alumnos que trabajen las sombras y que las representen de forma
una linterna o una vela. Los alumnos debern representar las distintas sombras
los alumnos que retraten sus propi.as sombras o las de sus compaeros. Esta
tividad les permitir reconocer la incidencia de 1a luz sobre los cuerpos.
38
aC
Su
VIDA
Nacional de BcUas Artes. Viaja por Europa y reside algn tiempo en Pars. don
de recoge la influencia del pintor francs Edgar Degas, sobre todo en la temtica:
gentina y ese mismo ao participa del IV Saln Nacional con tres obras El hombre
de la capa, JC5!s y Autorrelrato. En su breve carrera como grabador ilustra el libro Las
Su
OBRA
color y L luz. El artista demuestra en su obra el inters por reflejar los aspectos
de una realidad efmera y hasta por momentos nostlgica. Ejemplo de ello son
presentar espacios cerrados, tambin realiza algunos cuadros que describen la vi-
Ohra elegida
PL~ZA COLEGIALES (DETALLE), SiF
tes, como se puede ver en el vestido rojo de la nia. Predominan verdes, viole
tas, naranjas y rojos. Toda la escena est construida por una pinc:e1ada que gene
alumnos que representen una escena donde haya un pel'Sonaje u objeto princi
pal y que elijan la manera de resaltarlo, ya sea desde el color. desde la textura o
desde el nivel de detalle que le impriman a la imagen. Esto los ayudar a re.co
nocer que en toda representacin siempre hay una intencin generada por el ar
39
XulSolar
SU V1DA
que ms tarde utiliza muchas de las herramientas de esta disciplina en sus dibu
jos y
dis~os.
el regreso a Buenos Aires, En julio de 1924, con treinta y ses aos de edad. XuI
Solar regresa a su patria con sus pinturas. sus textos. una bibloteca nica yalgu
SU OBRA
historia de 1as religiones. Integra todos estos saberes a sus obras y considera su
Sus primeras pinturas son paisajes pintados al leo sobre cartn. Pero Xul SoJar
como ] dice, invitan a las personas a mirarlas de cerca y a entrar en ellas para
Es en 1916 que decide firmar sus pinturas como Xul Solar. XuI. al revs. se lee
1ux, y es esta relacin directa con la "Luz del Sol" 10 que lo anima a utilizar este
Amrica. Esta lengua, denominada neocriol1a. est estructurada sobre la base de]
espaol con palabras en portugus, alemn e lng1s. XuI Solar incorpora algu
nas de estas palabras a sus pinturas como textos educativos y explicativos para fa
Entre 1917 Y 1919) terminada la Primera Guerra Mundial, Xul Solar comienza a
~A..si,
mundo de la posguerra.
pone los colores y las imgenes de tal manera que da vida a los personajes que ha
bitan sus escenarios inventados. Paralelamente, contina con los estudios de las
juego, el panjuego o panajedrez, que es una suerte de ajedrez astrolgico que se jue
La obra elegida
XuI Solar tiene un periodo en el que imagina hombres voladores y ciudades ala
das, y es en ese momento cuando pinta Vuel Vi1!a, que es una villa volante. Pinta
esta obra con acuarelas. Una caracterstica de la acuarela es que a) trabajar se con
abundante agua permite jugar con efectos de transparencias, Xul Solar utilizaba
las transparencias de la acuarela para mostrar los distintos planos -tanto fsicos
como espirituales- que componen Sus mundos.
La superposicin de imgenes y la simplicidad del trazo que da a sus diseios re
flejan la profundidad de los pensamientos e intenciones del artista. En Vuel Vme
se identifican varios fragmentos con este efecto de color y trasparencia, como en
la tierra, el mar y el cielo.
Igual que el color, la lnea es importante en la pintura de Xul Solar. En esta obra
se puede observar una lnea precisa de trazo definido que da ritmo y movimien
to a la escena y delimita los espacios que la componen.
Respecto de su ciudad, Xul Solar escribi:
"i\lguien en Buenos Aires tenia, ya desde varios aos, algn proyecto en bo
ceto.. de una ciudad, digamos la villa, que cualquier da podra presentarse so
bre el horizonte, asomarse por entre las nubes~ aparecer en cualquier lugar del
aire donde no haba nada el da antes, es decir una villa que flote, derive o na
vegue por los aires, una villa flotante, una Vuelvilla, que por brevedad llama
mos V.V. [ ... ] Ms bien habra que considerarla como un ncleo, centro se
moviente o capital de cultura desparramada.,.".
Observen bien esta ciudad flotante. Cmo es? Cmo es la ciudad que vuela y
cmo la que esta en tierra? Identifiquen los distintos tipos de lineas que apare
42
la suele incorporar a sus obras palabras del lenguaje que haba inventado, no s6~
Sugerir a los alumnos que ellos tambin imaginen y representen un nuevo mun
do. ProF onedes que, del mismo modo que lo hizo Xul Solar, incorporen pala
bras
43
La siguiente es una guia con propuestas para abordar comparativamente las pro
ducciones de algunos de los artistas ms significativos del arte argentino, Los ele
mentos. que componen su universo phistco nos permiten atravesar los distintos
movimientos, los variados estilos y las diferentes pocas, enriqueciendo la expe
riencia esttica.
LA OBS.ERVAOIN
DE LAS OBRAS
Colocar las lminas frente a la clase. Sugerr a los alumnos que se acerquen en
grupos pequeos a observar las lminas.
En un primer momento, invtarlos a formular todas las opiniones, preguntas y
reflexnnes que las obras les sugieran. Este momento es nico e irremplazable
COLOR y
FORMA
Cada art'sta trabaja e) color de una manera nica y particular, ya sea por la pre
45
1.
Pettoruti, una gruta en el sur de Italia, y la de Xu) Solar. una villa voladora. Qu
diferencias encuentran entre los dos? Esta,'.; representacones se asemejan a los
paisajes que vemos todos los das? Qu tipo de figuras utilizan estos artistas para
representar estos paisajes?
Ahora presten atencin a las formas que ambos artistas utiliz.aron, en su mayora
geometricas, para representar la realidad. Observen las dos obras, qu formas y
figuras predominan en cada una de ellas? Identlfiquen dos tringulos o dos rec
tngulos; ,cmo los trabaja cada artista? Observan lneas y contornos similares?
'2. Continen comparando las dos obras, prestando atencin a los colores,
Cules predominan en cada una? Los colores se dividen en dos grandes gru
pos: los clidos y los fros. Los clidos dan sensacin de cercana, de proximi
dad, y los fros producen el efecto de lejana, de mayor distancia. Qu paleta de
color elije ; ..ul Solar?, una clida o una fra"? Y Pettoruti? Qu transmite
cada artista con la eleccin de los colores?, alegria?, tristeza?
3. Sugerir a los alumnos una actividad para trabajar las formas geomtricas y los
colores clidos (amarillo, naranja y rojo) y frios (azul. verde y violeta). Propo
nerles que seleccionen la figura geomtrica que ms les guste y que luego reali
cen un paisaje utilizando siempre la misma figura. por ejemplo, s elijen un cua--'
drado, deben representar la totalidad de la escena con cuadrados de diferentes
tamaos y ubicados en distintas posiciones. En un segundo momento, debern
colorear el dibujo con una paleta de color clida o fra. Esto les permitir reco
nocer la capacidad que posee el color de transmitir sensaciones, emociones y
distancias.
U na variante de esta actividad puede ser que realicen el palsaje recortando figu
plsticos de colo
res. La superposicin de formas les permitir ver el efecto de la luz sobre los co
COLOR y
PINCELADA
El color es una propiedad relativa del objeto. que cambia de acuerdo con la va
el tipo de pincelada que elige. Tanto Fader como 11alharro usaron una tcnica
46
1. Observen ton detenimiento los dos paisajes. Que representa cada uno? Ima
ginen que estn dentro de uno de estos paisajes; que sensaciones les transmi
ten? Presten atencin a los tolores; qu paleta de talar utiliza cada artista? Los
que veian y no aquello que ya conodan de la realidad. Por esto representaban los
objetos tal cual los vean en el momento, con la luz que los iluminaba en cada
instante.
Cm() se imaginan estos mismos paisajes en otro momento del dial por ejem
3, Pedir a los alumnos que se acerquen a las obras y que observen el tipo de pin
celadas. Cmo son? Son cortas? Son espesas. es dedr, con mucha pintura?
En la obra de Malharro. hay alguna diferencia entre las pinceladas del cielo y
las del csped? Cuntos tipos de pinceladas distintas pueden encontrar?
En la obra de Fader. cmo es la pincelada? La silueta de los objetos. sus con
tornos. estn definidos por la pincelada? Qu diferencias encuentran en 1a
obra cuando la miran de cerca y de lejos? Comparen las dos obras. En qu se
par\.,;cen las pinceladas?
5. Una variante de esta actividad puede ser que los alumnos elijan un objeto
47
COLLAGE
sta es una tcnica artstica que consiste en pegar sobre un soporte diversos ele
And even in the olfice, deJorge de la Vega, y El mundo prometido aJuanito Laguna.
de Antonio Bemi.
tra en la figura del Ser humano, mientras que Berni critica la realidad sociaL
tifiquen los elementos y materiales que utiliza este artista. Por qu: utilizar tan
2, Comparen las dos obras. Les parece que Berni utiliza el collage de la misma
manera que De la Vega? Describan los mundos de 1uanita Laguna y del mons
truo de De la Vega. Observen los ojos de todos los personajes: cmo son?, qu
expresan sus miradas? Miren nuevamente las dos obras, dnde est acentuado
el color en cada una? Qu imaginan que significa eso?
3. Sugerir a los alumnos un tema, por ejemplo, acerca de los derechos de los ni
os. de ecologa o de una fiesta popular (Carnaval) y pedirles que realcen un co
llage. Proponerles que -representen el tema seleccionado resaltando con esta tc
nica el aspecto que ellos consideren ms relevante. Los alumnos podrn utilizar
los elementos y materiales que tengan a dsposicin para elaborar esta represen
tacin (algodn, fideos. arroz, ramitas. hojas. papeles de colores -de revistas.
diarios-. cartn, chapitas, telas. botones, entre otros).
FIGURA HUMANA
Adny Eva Jv'-~, de Ernesto Deira, El drama, de Ihquel Forner, Sin pany sin
trabaja, d. Ernesto de la Crcova, y Piedad, de Alfredo GuUero.
1. Comparen, por ejemplo, la obra de Deira con la de De la Crcova. En ambas
pinturas hay dos personajes. Observen sus rostros, cmo estn representados?
En algunos de ellos se pueden discernir los rasgos y gestos mientras que en otros
48
3. Colocar las cuatro lminas juntas y sugerir a los alumnos que elijan cul de to
das las figuras humanas les gusta ms, A partir de esa eleccin, que escriban un
fragmento que describa las posturas, gestos y actitudes de los personajes.
Una veo: finalizada la descripcin, proponerles que dibujen sus propias figuras
humanas.
Una variante de esta actividad puede ser que Jos alumnos se agrupen en pares y
que cada uno dibuje a su compaero. Tambin se se les puede indicar que re
presenten alguna parte del cuerpo como el rostro. una mano o simplemente la
expresin de la mirada.
Por ltimo, se puede sugerir a los alumnos que traigan un pequeo espejo y que
realicen su autorretrato.
PINTURA TESTIMONIAL
1. Que escenaS representa cada obra? Qu estn haciendo los distintos perso
najes en cada obra? Estn en una actitud activa o pasiva? En ambas obras po
demos diferenciar grupos de personajes realizando alguna tarea; en cul de las
49
Observen ambos cielos, son similares? Y los arboles? Cmo los representa
cada artist.:.?
distintas vestimentas de una poca; cmo 60n los vestuarios y los trajes de los
personajes?
ca. Sugerir a los alumnos que realicen una representacin del presente para los
Esta actividad permitir condentzar a los alumnos del valor testimonial de una
documentos de poca.
ESCENARIOS URBANOS
Son muchos los artistas que representaron el paisaje urbano, es decir el entorno
...
Cmo transmiten estos artistas la atmsfera del lugar? Qu colores utilizan para
cuentran? Cmo son los mstiles? Qu tipo de pinceladas utHz cada artista?
manera?
ca. Si tuvieran que vvir en uno de estos rincones, cal elegiran? por qu?
2. Comparar
Proponer a los alumnos que elijan una palabra que describa el espritu de la es
diferencia?
nan en cada obra? Si observan con atendn. las dos presentan tonalidades muy
La pincelada es otro recurso utilizado para dar fuerza expresiva a las obras. Ob
tran? Comparen. por ejemplo. las dos calles: cal es ms real?, por qu?
3. Comparar las cuatro lminas y pedir a los alumnos que describan qu lugares
de la ciudad representan estas magenes, Sugerirles que imaginen los sonidos y
los olores de estas escenas urbanas.
Estos cuatro artistas representaron la ciudad de una maneTa nica. Sugerir a los
alumnos que representen algn aspecto de su cudad o de su barrio que les inte
rese especialmente. y que despus expliquen brevemente por qu eligieron esa
escena. Por ltimo, sugerirles que titulen la obra y que realicen una exposicin
con el nombre del barrio
de la ciudad representada.
Otra variante de esta actividad es pedir a los nios que nvestguen en archivos.
bibliotl"!:cas o hemerotecas cmo era su barrio o su ciudad a princpios del siglo
PAISAJES
Muchos artistas pintaron paisajes. Algunos los copiaron de la naturaleza y otros
sueo es uno de los paisajes onricos que pint. Lino Enea Spilimbergo realiz
muchos paisajes del noroeste argentino. En Poimje de San Juan, el artista represen
ta una escena pueblerina con elementos de la pintura moderna, como se aprecia
en laa formas ms bien geomtricas de las construcdones y las montaas. Ambos
artistas adoptaron sus propias formas de representar un paisaje.
105
componen? Cmo
SI
ta llegar a las montaas. Ahora observen la obra LaYiestayyu sueo, En ella, la pers
pectiva est marcada por los objetos mismos. Si miran con atencin, se puede ver
3. Sugerir a los alumnos que elijan algunos elementos (un camino, una casa, un
vehculo. personajes, montaas, estrellas, rboles, etc.). Cada alumno seleccio
nar los elementos que considere necesarios para crear su propio paisaje. Lue
go debern componer otra escena utilizando esos elementos. Podrn ubicar la
casa en otro lugar, cambiarle el tamao, el color, incluso proponer escenas sin
sentido ubicando los objetos al rves. Esta actividad se completa cuando los
alumnos titulan las obras y las comparan.
4. Proponer a los alumnos que seleccionen dos o tres elementos de cada una de
las obras trabajadas y sugerirles que, a partir de all, creen un paisaje nuevo. Pa
ra concluir, se podrn comparar las producciones de los alumnos con las pintu
ras de los artistas.
5~
Glosario
ACRLICO: pintura que emplea pigmentos sinttico$ obtenidos a partir del cido
acrlico. Son pinturas de uso indu$trial. que permiten acabados de extrema lisu
ra y gran resistencia, a la vez que ofrecen colores brillantes y luminosos. Es tam
bin grande su inalterabilidad al paso del tiempo. Muchas de ellas emplean el
agua como disolvente.
rentes, cuya luminosidad viene dada por el blanco de la superficie del soporte.
habitualmente papel, pero tambin cartn o madera. La tcnica de la acuarela
exige rapidez, seguridad y espontaneidad por parte del artista, ya que no es sus
ceptible de arrepentimiento o correcciones.
AGUAD.\:
que se le han aadido ciertas sustancias como miel, goma. hel clarificada, etc. Se
aplica tambin este trmino a la obra realizada con dicha tcnica. Modernamen
te s ha extendido el galicismo gouache para nombrar la tcnica de la aguada.
lica sobre una plancha recubierta con una capa de barniz; la plancha se somete a
un bao de cdo que muerde la zona dibujada. dejando en relieve la zona pro
tegida por el barniz,
BOCETO, en pintura, el
CUATTROCENTO:
cos que van unidos a la formulacin de una nueva esttica. Se produce un cam
53
en orden a conseguir el efecto que se pretende. Suele referirse, sobre todo, a los
ritmos lineales del dibujo. a la distribucin de formas, mas.as y colores. y a los
efectos de luces y sombras.
CONSTJlUCTIVISMO: movimiento artstico puesto en marcha dentro del campo
"
te y treinta.
ch. entre 1907 y 1914 por Pablo Picasso (881-1973) y Georges Braque (882
1963), del que se ha dicho que ha supuesto la revolucin esttica ms importan
te desde e] Renacimiento hasta nuestros das. ya que produce una ruptura que
genera nuevas estticas. Se rompe con las formas naturales y se reduce la natura
leza a laS formas geomtricas. stas desarrollan una dnmica propia y se convier
ten -con sus contrastes y ritmos- en las autnticas protagonistas de la obra.
DAOtJERROT'PO: (de Daguerre. nombre de su inventor) arte de fijar en chapas me
54
I!i
.1
dieron
511
a.C., momento en que la propia Roma estuvo gobernada por reyes etruscos. Su
R. e,
una figu"a en dos y tres dimensiones a travs del relieve (alto, mediano o bajo)
asocia con el mbito de la percepcin tctil, y por derivacin, con las sensacio
sistencia frente al paso del tiempo, han hecho de ella un vehculo ideal para la
su autor. mas que como representacin de objetos, Este punto de partida con
sensible
.j
cuan~o
con el mortero.
F{JTURISMO~
glo XX, y cuya presentacin publica fue hecha en 1909 en el diario parisino Le Fi
55
triz sobre la que tiene lugar el trabajo directo del artista; el diseo elaborado en
bre un papel mediante una prensa vertical o un trculo (un tipo de prensa for
mada por dos cilindros macizos a travs de los cuales se hace pasar la plancha y el
papel).
finales del siglo XV1I1 y durante el siglo XIX cuando provocan una completa re
tradicional idea de obra nica: los grabadores singularizan sus estampas nume
nicas mixos
grabado~pintura~iluminacin.
cos que distinguen la obra de estos pintores; paleta de tonos claros y contraste
diredo entre luz y sombra; gusto por la pintura al aire libre directamente ante el
cena urbana como tema; consideracin del color como propiedad relativa de los
objetos. sometida a cambios cuando vara la luz que los ilumina. de manera que
las sombras. por ejemplo, toman el color del objeto que las proyecta; uso de los
celadas separadas a partir de las que el ojo, a una cierta distancia, reconstruye las
INFORMAIlS \fO; trmino que engloba una amplia serie de experiencias artsticas
MATIZ: cada una de las gradaciones que puede recibir un color sin perder el
nombre que lo distingue de los demas.
tivas desarrollado en distintas partes de Europa en la ltima dcada del siglo XIX
x:x..
57
Fi~
sU
que propugnan la representacin de los objetos tal como los percibimos a travs
de nuestros sentidos, percepcin que. a menudo, se identifica con la forma que
estos tienen en la naturaleza.
LEO: en
tiva comienza a utilizarse en la Italia del siglo XV para referirse a la ciencia encar
gada de la representacin del espado en la bidimensin. Aunque a lo largo de la
58
lo fundamental de su obra en las dos dcadas finales del siglo XIX y en la prime
ra del XX, cuando el impresionismo es ya una tendencia plenamente formada y
antes de que surjan el cubismo y los primeros movimientos de vanguardia. To
dos parten de la leccin de color impresionista. pero intentan restituir un cier
to orden constructivo al cuadro sin volver a los lenguajes tradicionales.
PROPORCIN; relacin ordenada o correspondencia armnica que guardan entre
del siglo XIX para referirse a la actitud de aquellos artistas que se centran en la
representacin de temas tomados de la vida cotidiana. El trmino se ha aplica
do despus a 1a$ corrientes figurativas modernas basadas en la representacin
objetiva y minuciosa de lo percibido. o a otras que permanecen ancladas en un
concepto tradicional de la representacin artstica frente a las innovaciones
vanguardistas.
59
que seala el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, es decir, de la vieja cul
tura medieval centrada en Dios a un nuevo orden intelectual centrado en el
hombre y la naturaleza, aunque siempre en un mbito cultural netamente cris
tiano. En el arte, el nombre se refiere a la recuperacin de la cultura clsica gre
corromana. Las artes plsticas recobran las figuras paganas de la mitologa dsi
ca y, a menudo. las unen con temas cristianos. Se desarrolla el gnero del retra
to, qUI! exalta nuevos valores asociados al individuo. como la fama y el prestigio.
Hay un cambio radical de los sistemas de representacin en las artes plsticas da
do por el descubrimiento de la perspectiva lineal y los avances en el conocimien
to de la anatoma humana.
TEXTUltA: efecto que produce la disposicin superficial del material en una obra
de arte. En pintura, la textura est en reladn drecta con la mayor o menor flui
dez del pigmento utilizado, es decir, con su empaste;: con un pigmento grueso o
empastado s.e logra una textura expresiva, impadante; un pigmento fluidO' y una
textura suave contribuyen a conseguir un cierto distanciamiento del espectador.
60
VITRAL: superficie formada por vdrios coloreados y unidos por varillas de plo
mo, qu.e. dispuestos artsticamente, representan figuras variadas. Se usan, par
ticularmente, en la ornamentacin de iglesias. especialmente en el arte gtico
que por sus caractersticas arqutectnicas viabiliza su incorporacin.
Bibliografla
Collazo. Alberto. Bern. Pintores argentinr.u del siglo XX. Centro Editor de Amrica
Latina, Argentina, 1982.
Guia rPida del Museo Nacional de Bellas Arles. Museo Nacional de Bellas Artes.
Argentina, 1996.
Lpez Anaya, Jorge. Historia del arte oefltino. Emec. Buenos Aires, 1997.
Luna, Flix: Amigo. Roberto y Ciunta, Patricia Laura. n'lidiano PU9rroon.
Proyecto Cultural Artistas del MercDsur. Banco Velox, Buenos Aires. 1999.
Pacheco. Marcelo (editor). Bemi. Esc6tosy papeles privados, Temas Grupo Editorial.
Buenos Aires, 1999.
Pagano! Jos Len y Gonzlez Garao. Alfredo. Prilidiano PU9rred6n. J."4onograjas de
artistas argentinos. Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos i\.ires, I945.
Pagano. Jos Len. El arle de los argentinos. Cap. XVI, tomo L Ediciones del
Autor, Buenos Mres. 1937.
Artes, 1968.
Roa Basto!';, Augusto y Pacheeo l Marcelo. Cndido Lptz.. Proyecto Cultural Artistas
Pu~rredn.
Lc.ca'mera, Pinhres argentinos del siglo ,XX. Centro Editor de Amriea Latina,
Argentina, 1980.
Snchez, Marta. No. Pintores argentinos del siglo XX. Centro Editor de Amrica
Telesca, Ana Mara. 100 obras muestran 100 pintores argentinos. 1810-1994- Fundacin
Konex, 1994.
vVhitelow. Guillermo. Raquel FOrnT.
Ediciones de Arte Gaglianone. Buenos
Aires, 1980.
6.
" ,,, l. ~ ~, ~
"'1< ~
,~, tI .~