Procesos de Patrimonialización
Procesos de Patrimonialización
Procesos de Patrimonialización
RESUMEN
Desde hace siglos Europa impulsa el desarrollo de sistemas de proteccin jurdica
de los productos agroalimentarios con calidad diferenciada, relacionada con un
espacio geogrfico y una comunidad productora. Las Indicaciones Geogrficas
(IG) son la expresin ms desarrollada de estos sistemas y durante las ltimas tres
dcadas su empleo se extendi por el resto del mundo. Se trata de instrumentos
multidimensionales cuyo objetivo es proteger y valorizar la calidad especfica asociada al territorio. La reflexin sobre las IG desde la perspectiva de los estudios del
patrimonio cultural aporta elementos para comprender su potencial en el campo
de la dinamizacin territorial.
Palabras claves: patrimonio alimentario, indicaciones geogrficas, dinamizacin
territorial, desarrollo local, calidad agroalimentaria, Sistemas Agroalimentarios Localizados.
ABSTRACT
For centuries Europe promotes the development of legal protection systems
for food products with differentiated quality, related to a geographical area and
a producer community. Geographical Indications (GIs) are the most developed
expression of these systems and for the past three decades their use has spread
worldwide. It is about multidimensional instruments aimed to protect and value the
specific quality associated to the territory. The reflection on GIs from the perspective
of cultural heritage studies provides elements to understand their potential in the
field of territorial revitalization.
Key words: food heritage, geographical indications (GI), territorial revitalization,
local development, food quality, Localized Agricultural food Systems.
INTRODUCCIN
Esta investigacin es de carcter terico y se centra en el anlisis crtico de las
experiencias europeas de tutela y promocin de producciones agroalimentarias
con anclaje territorial mediante Indicaciones Geogrficas (IG). Su objetivo es aportar elementos de reflexin para el desarrollo de iniciativas endgenas de dinamizacin territorial mediante la valorizacin social y econmica de producciones
agroalimentarias localizadas.
Para llevar a cabo el presente anlisis se ha partido de la perspectiva tericometodolgica de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este enfoque
plantea interesantes perspectivas de trabajo, ya que sus puntos de partida son
la consideracin de la complejidad de los fenmenos alimentarios, la concepcin
AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra
INVESTIGACIN
INVESTIGACIN
del territorio como factor de diferenciacin y el protagonismo de los actores locales en la valorizacin de sus recursos.
Uno de los principales aportes de este trabajo al campo de los estudios agroalimentarios consiste en que analiza crticamente los sistemas de proteccin de la
calidad especfica asociada al territorio desde su potencialidad para iniciar procesos de patrimonializacin. Esto permite abordar el campo de las producciones
agroalimentarias localizadas desde su complejidad y su carcter de bien comn,
siendo ste un punto de partida idneo para plantear procesos de valorizacin de
carcter integral.
Respecto del inters de este anlisis terico al nivel de la comunidad, remarcar
su capacidad para dar a conocer sistemas donde los actores locales gestionan
participativamente las producciones agroalimentarias localizadas, propiciando su
valorizacin social, cultural y econmica.
Las principales investigaciones sobre la incidencia de los sistemas de proteccin
jurdica de producciones agroalimentarias, localizadas en procesos endgenos
de desarrollo territorial, se desarrollaron desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Los trabajos de Sanz Caada (2008) y Champredonde (2012) analizan el papel de la accin colectiva en la valorizacin de
producciones agroalimentarias localizadas.
MARCO TERICO-METODOLGICO
Dado que esta investigacin es eminentemente terica, es imprescindible definir
el enfoque terico-crtico adoptado, ya que rige el anlisis realizado. Asimismo es
un paso vital para un futuro estudio emprico.
Se tom como base el marco terico-metodolgico de los Sistemas Agroalimentarios
Localizados (SIAL), perspectiva multidisciplinar cuyo objetivo es contribuir al desarrollo
territorial endgeno, mediante la valorizacin de productos locales (especialmente alimentos) realizada por los actores del territorio. Este enfoque concibe al territorio como
un mbito estratgico donde confluyen factores especficos que pueden otorgarle
competitividad a las actividades productivas locales (Muchnik, 2008).
Esta perspectiva asocia las dimensiones biolgica, social y tcnica de los fenmenos
alimentarios y analiza la interrelacin entre cuatro objetos de investigacin: 1) Redes
de actores e instituciones y sus formas de coordinacin; 2) Procesos de calificacin
de los productos, contenido tcnico de las normas establecidas y modalidades de
implementacin; 3) Saberes y procesos de aprendizaje a nivel individual y colectivo y
4) Recursos locales (especies animales y vegetales, saberes, paisajes...).
La relevancia que otorga este enfoque a la accin de los actores locales ha propiciado reflexiones sobre la construccin de mecanismos democrticos de direccin; es decir, sobre formas de gobernanza mediante la apropiacin institucional,
la difusin de innovaciones y los intercambios equitativos (Torres et. al., 2010:16).
En sntesis, el enfoque SIAL permite analizar sistmicamente el territorio; asumir
los productos agroalimentarios locales desde sus multidimensionalidad; valorizar
los recursos locales y fomentar el protagonismo de los actores locales para disear e implementar estrategias de desarrollo.
En el plano metodolgico el enfoque SIAL integra el anlisis de los componentes
de los sistemas agroalimentarios (cadena productiva, recursos territoriales, accin
colectiva) permitiendo una visin detallada de las dinmicas socioeconmicas
que ayuda a valorizar las producciones agroalimentarias localizadas.
INVESTIGACIN
INVESTIGACIN
http://www.wipo.int/sme/es/ip_business/collective_marks/geographical_indications.htm
INVESTIGACIN
INVESTIGACIN
La comparacin entre ambas figuras muestra una diferencia clave: en los productos con DOP la produccin, transformacin y elaboracin se realiza en la misma
zona geogrfica, mientras que en aquellos amparados con una IGP no es obligatorio que todas las fases tengan lugar en la misma zona geogrfica.
Una caracterstica definitoria de las IG comunitarias es el protagonismo del sector productor, que mediante organizaciones sectoriales asume la gestin de la
IG y son quienes determinan qu alimentos proteger. Segn el Reglamento CEE
2037/93, las agrupaciones de productores o transformadores de un producto
agrcola o alimenticio que soliciten la inscripcin de una denominacin en el Registro Comunitario de DOP e IGP debern presentarla ante el rgano competente
del gobierno regional o ante el Ministerio de Agricultura del Estado Miembro. La
organizacin de productores definir su tipicidad en un documento denominado
pliego de condiciones, donde acreditar el carcter tradicional del alimento a tutelar y consignar aspectos definitorios como las materias primas empleadas y su
procedencia, los procesos de elaboracin y las caractersticas del producto final.
De ser aprobada la solicitud por las autoridades del Estado Miembro, estas tramitarn su inscripcin en el Registro Comunitario. Luego, las asociaciones de
productores debern constituir los Consejos Reguladores, organizaciones encargadas de controlar y certificar los productos amparados, desarrollar estrategias
de promocin y representar y defender la IG (Carrau, 2013).
LAS INDICACIONES GEOGRFICAS: UN INSTRUMENTO
MULTIDIMENSIONAL
Las IG son herramientas complejas con aristas econmicas, polticas y sociales.
No puede ser de otro modo al ser instrumentos que se aplican al campo de la
alimentacin, una manifestacin con un lugar central en numerosos aspectos de
la vida social (Muchnik, 2008).
La dimensin econmica de las IG es evidente, ya que la calidad asociada
al territorio introduce un elemento distintivo que puede traducirse en precios
diferenciales. Un estudio sobre las IG en la UE constat que en 2013 las IG
eran responsables del 0,1% del PIB comunitario (OAMI y OEP, 2013). Esta cifra es aparentemente modesta, pero su impacto sobre las economas locales
evidencia su relevancia. Tampoco puede omitirse su efecto multiplicador, al
propiciar rutas gastronmicas, festivales, mercados, etc. (Brard y Marchenay, 2000).
Cuando una IG asume la tutela y promocin de producciones agroalimentarias
locales, evidencia su potencial como dinamizadora social y cultural. La valorizacin de alimentos, que son referentes territoriales repercute sobre los procesos
de identificacin colectiva, aportando elementos para la construccin de un nosotros local (Bustos y Haag, 2010).
La dimensin poltica es un aspecto de las IG, al que ya se aludi al plantear la relevancia del poder para iniciar procesos de patrimonializacin. El aspecto poltico
es vital para adentrarse en cuestiones como la determinacin de los productos a
proteger, el establecimiento de marcos territoriales de produccin, la participacin
de los productores en la implantacin y gestin de las IG, etc.
Volver sobre un aspecto poltico a las IG comunitarias: la definicin consensuada
de las organizaciones de productores de los caracteres de tipicidad del alimento
a tutelar, de modo de lograr una representacin comn del producto a partir
de consensos sobre los elementos no negociables (invariantes de identidad del
10
producto) y de acuerdos provisorios, susceptibles de ser negociados, sobre elementos variables (Sainte-Marie, et al., 1995:195).
CONCLUSIONES
Las IG son instrumentos multidimensionales, como lo refleja la diversidad de mbitos que involucran: ambientales, socioculturales, polticos, econmicos, jurdicos Esta complejidad debe ser considerada a fin de evitar un uso sesgado,
sobre todo en sus aspectos econmicos y de promocin, soslayando cuestiones
como la tutela y proteccin, la valorizacin de los conocimientos locales y la promocin de la autoorganizacin.
La sola existencia de un corpus normativo no basta para lograr una proteccin
eficaz de la calidad asociada al territorio ni tampoco para propiciar la dinamizacin
social y econmica de las zonas productoras. La implementacin de un sistema
de IG exige, adems de una normativa especfica que considere las dinmicas del
contexto local, una proteccin jurdica eficaz, el apoyo de instituciones y polticas
adecuadas y slidas estructuras asociativas que posibiliten la participacin de los
actores locales.
Las IG deben apuntar a la valorizacin global y colectiva de los productos locales
en pos de la dinamizacin territorial (social, cultural y econmica) de las zonas productoras. Esta valorizacin colectiva slo puede sostenerse en el tiempo en tanto
que los actores locales sean capaces de administrar su proyecto de desarrollo,
situacin dependiente de la capacidad de mantener su cohesin y de su influencia
en el seno de las instancias sociopolticas locales. Es preciso hacer del territorio
un lugar de expresin de la voluntad de los actores locales.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Ballarini, G. (2004). Breve storia della salumeria italiana. Premiata Salumeria
Italiana. N 2. Edizioni Pubblicit. Pp. 79-97. Modena.
Barco, E. (2012). Factores determinantes del funcionamiento econmico
del sector vitivincola en la Denominacin de Origen Calificada Rioja
(DOCa Rioja) y su adaptacin a los cambios en el entorno econmico.
Tesis doctoral. Universidad de La Rioja. Departamento de Economa y
Empresa. Pp. 458.
Brard, L., Marchenay, P. (2000). Le vivant, le culturel et le marchand: les produits
du terroir. Vives campagnes. Le patrimoine rural, projet de socit.
Autrement. N 194. Pp. 17. Descargado el 12 de febrero de 2012, de
http://www.ethno-terroirs.cnrs.fr/IMG/pdf/Levivant.pdf
Boucher, F. (2007). El sistema agroalimentario localizado de los productos lcteos
de Cajamarca: una nueva perspectiva para la agroindustria rural. En:
lvarez Macas, A.; Boucher, F.; Cervantes Escoto, F.; Espinoza Ortega, A.
(Coords.). Agroindustria rural y territorio. Tomo II. Nuevas tendencias en el
anlisis de la lechera. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Pp.
103-141. Toluca (Mxico).
Bustos-Cara, R., Haag, M. (2010). Territorializacin y Patrimonializacin.
Convergencias y conflictos en la asignacin de recursos patrimoniales.
VIII Congreso Latinoamericano de Sociologa Rural. Asociacin
Latinoamericana de Sociologa Rural. Porto de Galinhas, Pernambuco
(Brasil). Descargado el 26 de mayo de 2013, de http://www.alasru.org/
wp-content/uploads/2011/07/GT4-Roberto-Bustos-Cara-M-I-Haag.pdf.
AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra
11
INVESTIGACIN
INVESTIGACIN
12
13
INVESTIGACIN