Procesos de Patrimonialización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Jorge Alberto Garufi Aglamisis1

Autor para correspondencia: [email protected]


Investigador del grupo de Investigacin Social y Accin Participativa (GISAP). Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Espaa

Manuscrito recibido el 01 de abril de 2015


Aprobado tras revisin el 30 de junio de 2015

RESUMEN
Desde hace siglos Europa impulsa el desarrollo de sistemas de proteccin jurdica
de los productos agroalimentarios con calidad diferenciada, relacionada con un
espacio geogrfico y una comunidad productora. Las Indicaciones Geogrficas
(IG) son la expresin ms desarrollada de estos sistemas y durante las ltimas tres
dcadas su empleo se extendi por el resto del mundo. Se trata de instrumentos
multidimensionales cuyo objetivo es proteger y valorizar la calidad especfica asociada al territorio. La reflexin sobre las IG desde la perspectiva de los estudios del
patrimonio cultural aporta elementos para comprender su potencial en el campo
de la dinamizacin territorial.
Palabras claves: patrimonio alimentario, indicaciones geogrficas, dinamizacin
territorial, desarrollo local, calidad agroalimentaria, Sistemas Agroalimentarios Localizados.
ABSTRACT
For centuries Europe promotes the development of legal protection systems
for food products with differentiated quality, related to a geographical area and
a producer community. Geographical Indications (GIs) are the most developed
expression of these systems and for the past three decades their use has spread
worldwide. It is about multidimensional instruments aimed to protect and value the
specific quality associated to the territory. The reflection on GIs from the perspective
of cultural heritage studies provides elements to understand their potential in the
field of territorial revitalization.
Key words: food heritage, geographical indications (GI), territorial revitalization,
local development, food quality, Localized Agricultural food Systems.
INTRODUCCIN
Esta investigacin es de carcter terico y se centra en el anlisis crtico de las
experiencias europeas de tutela y promocin de producciones agroalimentarias
con anclaje territorial mediante Indicaciones Geogrficas (IG). Su objetivo es aportar elementos de reflexin para el desarrollo de iniciativas endgenas de dinamizacin territorial mediante la valorizacin social y econmica de producciones
agroalimentarias localizadas.
Para llevar a cabo el presente anlisis se ha partido de la perspectiva tericometodolgica de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este enfoque
plantea interesantes perspectivas de trabajo, ya que sus puntos de partida son
la consideracin de la complejidad de los fenmenos alimentarios, la concepcin
AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra

Revista de Investigacin, Docencia y Proyeccin Social

INVESTIGACIN

Procesos de patrimonializacin alimentaria: experiencias europeas de


valorizacin mediante Indicaciones Geogrficas

INVESTIGACIN

Jorge Alberto Garufi Aglamisis

del territorio como factor de diferenciacin y el protagonismo de los actores locales en la valorizacin de sus recursos.
Uno de los principales aportes de este trabajo al campo de los estudios agroalimentarios consiste en que analiza crticamente los sistemas de proteccin de la
calidad especfica asociada al territorio desde su potencialidad para iniciar procesos de patrimonializacin. Esto permite abordar el campo de las producciones
agroalimentarias localizadas desde su complejidad y su carcter de bien comn,
siendo ste un punto de partida idneo para plantear procesos de valorizacin de
carcter integral.
Respecto del inters de este anlisis terico al nivel de la comunidad, remarcar
su capacidad para dar a conocer sistemas donde los actores locales gestionan
participativamente las producciones agroalimentarias localizadas, propiciando su
valorizacin social, cultural y econmica.
Las principales investigaciones sobre la incidencia de los sistemas de proteccin
jurdica de producciones agroalimentarias, localizadas en procesos endgenos
de desarrollo territorial, se desarrollaron desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Los trabajos de Sanz Caada (2008) y Champredonde (2012) analizan el papel de la accin colectiva en la valorizacin de
producciones agroalimentarias localizadas.
MARCO TERICO-METODOLGICO
Dado que esta investigacin es eminentemente terica, es imprescindible definir
el enfoque terico-crtico adoptado, ya que rige el anlisis realizado. Asimismo es
un paso vital para un futuro estudio emprico.
Se tom como base el marco terico-metodolgico de los Sistemas Agroalimentarios
Localizados (SIAL), perspectiva multidisciplinar cuyo objetivo es contribuir al desarrollo
territorial endgeno, mediante la valorizacin de productos locales (especialmente alimentos) realizada por los actores del territorio. Este enfoque concibe al territorio como
un mbito estratgico donde confluyen factores especficos que pueden otorgarle
competitividad a las actividades productivas locales (Muchnik, 2008).
Esta perspectiva asocia las dimensiones biolgica, social y tcnica de los fenmenos
alimentarios y analiza la interrelacin entre cuatro objetos de investigacin: 1) Redes
de actores e instituciones y sus formas de coordinacin; 2) Procesos de calificacin
de los productos, contenido tcnico de las normas establecidas y modalidades de
implementacin; 3) Saberes y procesos de aprendizaje a nivel individual y colectivo y
4) Recursos locales (especies animales y vegetales, saberes, paisajes...).
La relevancia que otorga este enfoque a la accin de los actores locales ha propiciado reflexiones sobre la construccin de mecanismos democrticos de direccin; es decir, sobre formas de gobernanza mediante la apropiacin institucional,
la difusin de innovaciones y los intercambios equitativos (Torres et. al., 2010:16).
En sntesis, el enfoque SIAL permite analizar sistmicamente el territorio; asumir
los productos agroalimentarios locales desde sus multidimensionalidad; valorizar
los recursos locales y fomentar el protagonismo de los actores locales para disear e implementar estrategias de desarrollo.
En el plano metodolgico el enfoque SIAL integra el anlisis de los componentes
de los sistemas agroalimentarios (cadena productiva, recursos territoriales, accin
colectiva) permitiendo una visin detallada de las dinmicas socioeconmicas
que ayuda a valorizar las producciones agroalimentarias localizadas.

AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267


Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra

La aplicacin del enfoque SIAL conlleva una metodologa que se implementa en


tres tiempos: diagnstico, dilogo para la activacin y activacin (Boucher, 2007).
1. Diagnstico de los recursos locales
Utilizando informacin primaria y secundaria se identifican y definen las producciones agroalimentarias locales, cuyo potencial se evala por su carcter histrico, modos de produccin, redes sociales que generan, recursos espaciales y
ambientales y reconocimiento de los consumidores. Se trata de un diagnstico
analtico, que explica las dinmicas de los sistemas agroalimentarios y la interdependencia entre sus actores.
Al tratarse de un enfoque basado en la accin de los actores del territorio incluye
mecanismos participativos para construir anlisis donde ellos estn involucrados.
El diagnstico, bsico en posteriores procesos de activacin, contempla las dimensiones constitutivas de los sistemas agroalimentarios: medioambiental, histrica, tcnica y social.
2. Dilogo para la activacin
Durante esta etapa se analiza la capacidad organizativa local y la incidencia de los
SIAL en el desarrollo y gobernanza territorial (Sanz, 2008). Su objetivo es elaborar
un plan de accin para activar el SIAL.
Se desarrolla mediante talleres participativos que contemplan tres fases: a) presentacin y discusin de los resultados del diagnstico; b) devolucin tipo FODA
del entorno, del sector y de las acciones colectivas y c) ejercicio de planificacin
con la definicin de la misin, visin, objetivos, actividades y resultados.
Esta etapa termina con la formulacin de los primeros proyectos de activacin del
SIAL (Boucher, 2007:112).
3. Activacin (valorizacin) de los recursos localesAcompaamiento, seguimiento
y activacin del SIAL por parte de los actores locales, quienes ejecutan las acciones definidas en la etapa anterior (asociaciones, marcas colectivas, etc.).
DISCUSIN
Histricamente las actividades de produccin agroalimentaria han tenido una
naturaleza eminentemente localizada, por lo que desde la antigedad, numerosos alimentos adquirieron reputacin territorial al atriburseles cualidades
diferenciales asociadas a su zona de produccin. Existen referencias de hace
ms de 2.500 aos, como las del Antiguo Testamento respecto de los vinos
de Jelbn (Ezequiel, 27:18).
La singularidad atribuida a los alimentos locales es fuente de reputacin y los
convierte en referentes que simbolizan la pertenencia a un lugar y a una sociedad,
rasgo que permite definirlos como patrimonio (Garufi, 2001; Velarde y Daniele,
2006). La perspectiva de los estudios del patrimonio aporta elementos para valorizar recursos locales como las producciones agroalimentarias.
El patrimonio es resultado de un proceso de construccin denominado patrimonializacin, implementado a partir de una seleccin de elementos locales que
son valorizados y resignificados (Espeitx, 2004). La relevancia de los procesos de
patrimonializacin alimentaria radica en su capacidad para transformar alimentos
cotidianos en productos de excepcin, convirtindolos en referentes de una comunidad o territorio (Brard y Marchenay, 2000:2).
AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra

Revista de Investigacin, Docencia y Proyeccin Social

INVESTIGACIN

Procesos de patrimonializacin alimentaria: experiencias europeas de valorizacin mediante Indicaciones Geogrficas

INVESTIGACIN

Jorge Alberto Garufi Aglamisis

Todo proceso de patrimonializacin exige la posesin de poder por parte de quien


lo inicia (administraciones, empresas, colectivos organizados) lo cual permite
concluir que se rigen por unos objetivos (Espeitx, 2007).
Este trabajo aborda los procesos de patrimonializacin alimentaria mediante Indicaciones Geogrficas (IG). Las IG remiten a las zonas de produccin asociadas
a las cualidades especficas del producto y la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual las define como un signo utilizado para productos que tienen
un origen geogrfico concreto y poseen cualidades o una reputacin derivadas
especficamente de su lugar de origen1.
Las IG son una modalidad de patrimonializacin porque conllevan la seleccin de
un alimento con caractersticas distintivas y/o modos de produccin asociados a
un territorio, sobre el cual se ejercen actuaciones para propiciar su proteccin y
valorizacin.
ANTECEDENTES HISTRICOS
La reputacin asociada al origen se traduce en mayor valor econmico y/o simblico, situacin que puede propiciar el fraude. Esto impuls el desarrollo de sistemas de proteccin de alimentos con una calidad diferenciada, relacionada con
un espacio geogrfico y una comunidad productora.
Uno de los ejemplos ms antiguos de proteccin de alimentos con reputacin territorial es el titulus descubierto en un cuello de nfora procedente de Almera, datado
entre finales del siglo I y principios del siglo II d.C., donde figura la siguiente inscripcin: Co(r)dula Port(uensis) Lix(itana) vet(us)/ Excel(lens)/ Summ(arum?)/Annorumtrium segn B. Liou y E. Rodrguez Almeida, restituible como: atunes jvenes
del puerto de Lixus, envejecidos, de gran calidad y tres aos de solera (Arvalo,
Bernal y Torremocha, 2004, 250-251) [En Garca y Bernal, 2009:137].
Otro antecedente destacable data de 1661, cuando Girolamo Farnese, cardenal
legado de Bolonia, publica el Bando e provisione sopra la fabbrica delle mortadelle e salami, normativa para luchar contra la adulteracin de la mortadela local.
Su texto codificaba la produccin de mortadela en Bolonia y prescriba que slo
poda elaborarse con carne de cerdo, prohiba ejercer la charcutera a quienes
incumplan los requisitos previstos por la Compagnia dei Salaroli y estableca
inspecciones por parte de dicha Corporacin, supeditando a su aprobacin el
uso de un sello distintivo (Ballarini, 2004). Este bando incide sobre los mismos
aspectos que la normativa actual: la definicin de la tipicidad del producto, el rol
de las asociaciones de productores como gestoras de la calidad y la existencia
de un sello de garanta.
En 1756, se fund en Portugal la Companhia Geral da Agricultura das Vinhas
do Alto Douro, cuyos objetivos eran salvaguardar la calidad del vino de Oporto,
equilibrar su produccin y comercio y fijar sus precios. Esta medida se tom ante
los numerosos fraudes, que originaron sucesivas crisis en las ventas. Su primera
actuacin consisti en demarcar la zona productora y clasificar los terrenos, sentando las bases de la que posiblemente sea la primera Denominacin de Origen
de vinos (Martins, 2001:62).
En 1883 comienza a desarrollarse la normativa internacional de proteccin de
producciones locales, con la sancin del Convenio de Pars para la Proteccin
de la Propiedad Industrial, que reconoci a las IG como parte de la propiedad
intelectual (Milln, 2012).
1

http://www.wipo.int/sme/es/ip_business/collective_marks/geographical_indications.htm

AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267


Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra

La implantacin en la industria europea de mtodos de produccin masiva desde


las ltimas dcadas del siglo XIX provoc un fuerte xodo rural, que multiplic la
demanda urbana de alimentos e impuls la aplicacin al campo de los principios
que revolucionaron a la industria. Consecuencias de la industrializacin y tecnologizacin del sector agroalimentario fueron su estandarizacin y la erosin de su
especificidad territorial (de Garine, 1993:10).
Desde los aos 80 se revitaliz en Europa la produccin y demanda de alimentos con anclaje territorial. Un indicador elocuente es la evolucin del nmero de Consejos Reguladores en Espaa: desde la creacin de las primeras
18 Denominaciones de Origen en 1933, el nmero de Consejos Reguladores
ascendi a los 300 en 2010, aunque la mayora se constituyeron a partir de
1982 (Magrama, 2011:5). El incremento de las IG se basa en la bsqueda de
alternativas para promover la competitividad de una agricultura comunitaria
que deba reducir subsidios directos a la produccin (Fragata, 2001) al diseo
de estrategias de desarrollo en espacios rurales frgiles, la bsqueda de reafirmacin identitaria de los consumidores ante la despersonalizacin generada
por los nuevos modelos alimentarios (Contreras, 1999:39) etc.
LAS INDICACIONES GEOGRFICAS EN LA UNIN EUROPEA
En el actual contexto de comercializacin globalizada de alimentos y de consumo
masivo de productos estandarizados, las IG garantizan estndares de calidad
asociada al territorio, ya que norman la tipicidad (al incidir sobre el origen de las
materias primas y prescribir procesos de produccin tradicionales).
El desarrollo continuado de sistemas de proteccin de la calidad asociada al territorio dio lugar a lo que se conoce como modelo europeo de Indicacin Geogrfica (Barco, 2012) basado en la nocin de territorio como factor determinante de
la calidad, que se concreta en la figura jurdica de la IG.
La proteccin jurdica de las producciones agroalimentarias localizadas es un signo de la Poltica Agraria Comn. En 1992 se public la normativa comunitaria de
proteccin de la denominacin de los productos que, por su origen geogrfico y/o
modos tradicionales de produccin, presentan caractersticas singulares. Estas
normas son el Reglamento CEE 2081/92, relativo a la proteccin de las indicaciones geogrficas y de las denominaciones de origen de los productos agrcolas y
alimenticios y el Reglamento CEE 2082/92, referido a la certificacin de las caractersticas especficas de los productos agroalimentarios.
La Unin Europea posee una exhaustiva legislacin de tutela y promocin de alimentos con caractersticas especficas de calidad asociadas al territorio, tanto a
nivel comunitario como de los Estados miembros. Este corpus aporta instrumentos para desarrollar polticas de apoyo a las IG y a las producciones agroalimentarias localizadas, preservar la biodiversidad alimentaria, apoyar el asociacionismo
rural y promover la calidad alimentaria.
Las figuras jurdicas comunitarias de proteccin de la calidad asociada al territorio
son las DOP (Denominacin de Origen Protegida) e IGP (Indicacin Geogrfica
Protegida). La DOP es el nombre de una regin o lugar que designa un producto
alimenticio de dicha procedencia y que tiene una calidad o caractersticas debidas
al medio geogrfico donde se realiza su produccin, transformacin y elaboracin. La IGP es el nombre de una regin o lugar que designa a los productos
agrcolas o alimenticios cuya reputacin es atribuible a dicho origen geogrfico y
donde se habr realizado al menos su produccin, transformacin o elaboracin.

AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267


Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra

Revista de Investigacin, Docencia y Proyeccin Social

INVESTIGACIN

Procesos de patrimonializacin alimentaria: experiencias europeas de valorizacin mediante Indicaciones Geogrficas

INVESTIGACIN

Jorge Alberto Garufi Aglamisis

La comparacin entre ambas figuras muestra una diferencia clave: en los productos con DOP la produccin, transformacin y elaboracin se realiza en la misma
zona geogrfica, mientras que en aquellos amparados con una IGP no es obligatorio que todas las fases tengan lugar en la misma zona geogrfica.
Una caracterstica definitoria de las IG comunitarias es el protagonismo del sector productor, que mediante organizaciones sectoriales asume la gestin de la
IG y son quienes determinan qu alimentos proteger. Segn el Reglamento CEE
2037/93, las agrupaciones de productores o transformadores de un producto
agrcola o alimenticio que soliciten la inscripcin de una denominacin en el Registro Comunitario de DOP e IGP debern presentarla ante el rgano competente
del gobierno regional o ante el Ministerio de Agricultura del Estado Miembro. La
organizacin de productores definir su tipicidad en un documento denominado
pliego de condiciones, donde acreditar el carcter tradicional del alimento a tutelar y consignar aspectos definitorios como las materias primas empleadas y su
procedencia, los procesos de elaboracin y las caractersticas del producto final.
De ser aprobada la solicitud por las autoridades del Estado Miembro, estas tramitarn su inscripcin en el Registro Comunitario. Luego, las asociaciones de
productores debern constituir los Consejos Reguladores, organizaciones encargadas de controlar y certificar los productos amparados, desarrollar estrategias
de promocin y representar y defender la IG (Carrau, 2013).
LAS INDICACIONES GEOGRFICAS: UN INSTRUMENTO
MULTIDIMENSIONAL
Las IG son herramientas complejas con aristas econmicas, polticas y sociales.
No puede ser de otro modo al ser instrumentos que se aplican al campo de la
alimentacin, una manifestacin con un lugar central en numerosos aspectos de
la vida social (Muchnik, 2008).
La dimensin econmica de las IG es evidente, ya que la calidad asociada
al territorio introduce un elemento distintivo que puede traducirse en precios
diferenciales. Un estudio sobre las IG en la UE constat que en 2013 las IG
eran responsables del 0,1% del PIB comunitario (OAMI y OEP, 2013). Esta cifra es aparentemente modesta, pero su impacto sobre las economas locales
evidencia su relevancia. Tampoco puede omitirse su efecto multiplicador, al
propiciar rutas gastronmicas, festivales, mercados, etc. (Brard y Marchenay, 2000).
Cuando una IG asume la tutela y promocin de producciones agroalimentarias
locales, evidencia su potencial como dinamizadora social y cultural. La valorizacin de alimentos, que son referentes territoriales repercute sobre los procesos
de identificacin colectiva, aportando elementos para la construccin de un nosotros local (Bustos y Haag, 2010).
La dimensin poltica es un aspecto de las IG, al que ya se aludi al plantear la relevancia del poder para iniciar procesos de patrimonializacin. El aspecto poltico
es vital para adentrarse en cuestiones como la determinacin de los productos a
proteger, el establecimiento de marcos territoriales de produccin, la participacin
de los productores en la implantacin y gestin de las IG, etc.
Volver sobre un aspecto poltico a las IG comunitarias: la definicin consensuada
de las organizaciones de productores de los caracteres de tipicidad del alimento
a tutelar, de modo de lograr una representacin comn del producto a partir
de consensos sobre los elementos no negociables (invariantes de identidad del

10

AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267


Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra

producto) y de acuerdos provisorios, susceptibles de ser negociados, sobre elementos variables (Sainte-Marie, et al., 1995:195).
CONCLUSIONES
Las IG son instrumentos multidimensionales, como lo refleja la diversidad de mbitos que involucran: ambientales, socioculturales, polticos, econmicos, jurdicos Esta complejidad debe ser considerada a fin de evitar un uso sesgado,
sobre todo en sus aspectos econmicos y de promocin, soslayando cuestiones
como la tutela y proteccin, la valorizacin de los conocimientos locales y la promocin de la autoorganizacin.
La sola existencia de un corpus normativo no basta para lograr una proteccin
eficaz de la calidad asociada al territorio ni tampoco para propiciar la dinamizacin
social y econmica de las zonas productoras. La implementacin de un sistema
de IG exige, adems de una normativa especfica que considere las dinmicas del
contexto local, una proteccin jurdica eficaz, el apoyo de instituciones y polticas
adecuadas y slidas estructuras asociativas que posibiliten la participacin de los
actores locales.
Las IG deben apuntar a la valorizacin global y colectiva de los productos locales
en pos de la dinamizacin territorial (social, cultural y econmica) de las zonas productoras. Esta valorizacin colectiva slo puede sostenerse en el tiempo en tanto
que los actores locales sean capaces de administrar su proyecto de desarrollo,
situacin dependiente de la capacidad de mantener su cohesin y de su influencia
en el seno de las instancias sociopolticas locales. Es preciso hacer del territorio
un lugar de expresin de la voluntad de los actores locales.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Ballarini, G. (2004). Breve storia della salumeria italiana. Premiata Salumeria
Italiana. N 2. Edizioni Pubblicit. Pp. 79-97. Modena.
Barco, E. (2012). Factores determinantes del funcionamiento econmico
del sector vitivincola en la Denominacin de Origen Calificada Rioja
(DOCa Rioja) y su adaptacin a los cambios en el entorno econmico.
Tesis doctoral. Universidad de La Rioja. Departamento de Economa y
Empresa. Pp. 458.
Brard, L., Marchenay, P. (2000). Le vivant, le culturel et le marchand: les produits
du terroir. Vives campagnes. Le patrimoine rural, projet de socit.
Autrement. N 194. Pp. 17. Descargado el 12 de febrero de 2012, de
http://www.ethno-terroirs.cnrs.fr/IMG/pdf/Levivant.pdf
Boucher, F. (2007). El sistema agroalimentario localizado de los productos lcteos
de Cajamarca: una nueva perspectiva para la agroindustria rural. En:
lvarez Macas, A.; Boucher, F.; Cervantes Escoto, F.; Espinoza Ortega, A.
(Coords.). Agroindustria rural y territorio. Tomo II. Nuevas tendencias en el
anlisis de la lechera. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Pp.
103-141. Toluca (Mxico).
Bustos-Cara, R., Haag, M. (2010). Territorializacin y Patrimonializacin.
Convergencias y conflictos en la asignacin de recursos patrimoniales.
VIII Congreso Latinoamericano de Sociologa Rural. Asociacin
Latinoamericana de Sociologa Rural. Porto de Galinhas, Pernambuco
(Brasil). Descargado el 26 de mayo de 2013, de http://www.alasru.org/
wp-content/uploads/2011/07/GT4-Roberto-Bustos-Cara-M-I-Haag.pdf.
AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra

Revista de Investigacin, Docencia y Proyeccin Social

11

INVESTIGACIN

Procesos de patrimonializacin alimentaria: experiencias europeas de valorizacin mediante Indicaciones Geogrficas

INVESTIGACIN

Jorge Alberto Garufi Aglamisis

Carrau, J. (2013). La forma jurdica del Consejo Regulador: el modelo de las


fundaciones y asociaciones como alternativa para la gestin de las
denominaciones de origen en tiempos de crisis. Revista Espaola de
Estudios Agrosociales y Pesqueros. N 236. Ministerio de Agricultura,
Alimentacin y Medio Ambiente. Pp. 13-54. Madrid.
Contreras, J. (1999). Paisajes y Mercados: Globalizacin y Particularismos en los
Sistemas Alimentarios. En: Alimentacin y Cultura. Actas del Congreso
Internacional, 1998. Museo Nacional de Antropologa. Vol. II. La Val de
Onsera. Pp. 689-710. Huesca.
Champredonde, M. (2012). La valorizacin de la tipicidad cultural y territorial de
productos mediante certificaciones en pases de Amrica Latina. En:
Froehlich, J. (Org.). Desenvolvimento Territorial Produo, Identidade e
Consumo. UNIJUI. Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio
Grande do Sul. Pp. 119-166. Iju, RS (Brasil).
De Garine, I. (1993). La Dieta Mediterrnea en el Conjunto de los Sistemas
Alimentarios. En: Antropologa de la Alimentacin: Ensayos Sobre la Dieta
mediterrnea. Fundacin Machado. Pp. 9-26. Sevilla.
Espeitx, E. (2007). Los espacios tursticos del patrimonio alimentario. En: Tresserras.
J. y Medina, X. (Eds.) Patrimonio gastronmico y turismo cultural en el
Mediterrneo. IBERTUR. Universidad de Barcelona e Instituto Europeo del
Mediterrneo. Barcelona. Pp. 153-174.
------- 2004). La patrimonializacin de los productos alimentarios locales. SEIAHS
Sociedad para el Estudio Interdisciplinario de la Alimentacin y los
Hbitos Sociales. Pp. 6. Barcelona. http://www.seiahs.info/imparticle.
php?id_article=19. Pgina consultada el 26/03/2012.
Fragata, A. (2001). Elementos para a elaborao social e tcnica da qualidade
dos produtos agrcolas tradicionais. 1 Congresso de Estudos Rurais.
Territrio, Sociedade e Poltica Comunidades e Rupturas. Sociedade
Portuguesa de Estudos Rurais. Dpto. de Economia e Sociologia, UTAD.
Vila Real,. Pp. 15. Descargado el 6 de mayo de 2014 de http://www.
home.utad.pt/~des/cer/CER/DOWNLOAD/3021.PDF
Garca Vargas, E.; Bernal Casasola, D. (2009). Roma y la produccin de garvm
y salsamenta en la costa meridional de Hispania. Estado actual de
la investigacin. En: Bernal, D. (Coord). Arqueologa de la pesca en el
estrecho de Gibraltar. Universidad de Cdiz. Pp. 133-182. Cdiz.
Garufi, J. (2001). Valorizacin Econmica y Cultural del Patrimonio Alimentario
Regional. En: Garrido Aranda, A. (comp.). Comer Cultura. Estudios de
Cultura Alimentaria. Universidad de Crdoba. Pp. 27-55. Crdoba
(Espaa).
MAGRAMA - Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente (2011).
Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) e Indicaciones
Geogrficas Protegidas (I.G.P.) de Productos Agroalimentarios. Ao 2010.
Ministerio de Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente. Pp. 115. Madrid.
Martins, J. (2001). Gua del vino de Oporto. Los secretos de un vino nico. Dom
Quixote. Pp. 160. Lisboa.
Milln Salas, F. (2012). La denominacin de origen: su proteccin jurdica.
Ed. Reus. Pp. 240. Madrid.

12

AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267


Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra

Muchnik, J. (2008). Alimentos y territorios en un mundo fragmentado. En: Velarde,


I.; Maggio, A.; Otero, J. (Comps.).Sistemas Agroalimentarios Localizados
en Argentina. INTA-DDIB. Pp. 18-28. Buenos Aires.
OAMI y OEP - Oficina de Armonizacin del Mercado Interior y Oficina Europea
de Patentes (2013). Los sectores intensivos en DPI: contribucin a la
economa y al empleo en la Unin Europea. Pp. 15. Descargado el 6
de marzo de 2015, de http://adepi.net/wp-content/uploads/2013/09/
executive-summary-es.pdf
Sainte-Marie, Ch., Prost, J-A; Casabianca, F.; Casalta, E. (1995). La construction
sociale de la qualit. Enjeux autour de lAppellation dOrigine Contrle.
Casdu Brocciu corse. En: Nicolas, F. y Valceschini, E. (Eds.) Agroalimentaire:
une conomie de la qualit. INRA. Pp. 185-197. Pars.
Sanz Caada, J. (2008). Calificacin de productos, externalidades territoriales
y gobernanza territorial: las denominaciones de origen. IV Congreso
Internacional de la Red SIAL. Alimentacin, Agricultura Familiar y Territorio.
Pp. 24. Mar del Plata (Argentina). Descargado el 9 de marzo de 2011, de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/16468/1/Sanz%20Alfater.pdf
Torres Salcido, G.; Sanz Caada, J.; Muchnik, J. (2010). Territorios, desarrollo
rural y capital social. Claves e interrogantes sobre los sistemas
agroalimentarios localizados. En: Territorios rurales. Pobreza, accin
colectiva y multifuncionalidad. UNAM. Pp. 7-41. Mxico DF.
Velarde, I. y Daniele, J. (2006). La construccin social de productos patrimoniales:
conflictos del proceso de innovacin y de su valorizacin econmica. III
Congreso Internacional de la Red SIAL Alimentacin y Territorios. Pp.
28. Baeza (Espaa). Descargado el 6 de octubre de 2012, de http://www.
rimisp.org/getdoc.php?docid=6496.

AXIOMA 2015. N 14, Vol. 1. pp: 5 - 13; ISSN 1390-6267


Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra

Revista de Investigacin, Docencia y Proyeccin Social

13

INVESTIGACIN

Procesos de patrimonializacin alimentaria: experiencias europeas de valorizacin mediante Indicaciones Geogrficas

También podría gustarte