Historia Del Derecho de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

NUEVO LEON
FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGA
HISTORIA DEL DERECHO DE TRABAJO EN
MEXICO
INTRODUCCIN AL DERECHO DE TRABAJO
LIC. LAURA SILVA
FRANCISCO A. DE LA ROSA
1766942
AULA 215

09 SEPTIEMBRE DEL 2016

INDICE

Contenido
INTRODUCCIN................................................................................................... 1
HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN MXICO............................................2
EL NACIMIENTO INESPERADO DEL ARTCULO 123 CONSTITUCIONAL EN 1917.....3
LA LEGISLACIN ESTATAL................................................................................... 5
LA FEDERALIZACIN DE LA LEGISLACIN LABORAL Y LA PRIMERA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO...................................................................................... 6
LA NUEVA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1970.................................................7
LOS INTENTOS DE REFORMA A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.........................9
CONCLUSIN.................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA................................................................................................... 12

INTRODUCCIN
En este tema se abordara el tema de Historia del Derecho de Trabajo en Mxico
tambin

conocido

como

Derecho

Laboral,

desarrollaremos

importantes

contenidos enriquecidos con los antecedentes de esta maravillosa rama jurdica,


as como tambin; veremos a fondo cada uno de los subtemas y as llegar a una
conclusin que nos permita diferenciar las distintas etapas, procesos y situaciones
que tuvieron que suceder para que naciera y emanaran las normas jurdicas y
legales que protegen a todos y cada uno de los trabajadores de las distintas zonas
y jerarquas laborales.

Como ya sabemos El Derecho Laboral es un derecho protector de la clase


trabajadora, a su vez busca el equilibrio de los factores de produccin, capital y
trabajo, al garantizar que las fuentes de empleo y la productividad permitan un
nivel de vida digno al trabajador y su familia.

HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN MXICO.


El derecho del trabajo constituye una disciplina que se explica por razones
histricas, polticas y econmicas. Puede ocurrir, sin embargo, que en un pas
determinado, Mxico como ejemplo, se produzca el curioso fenmeno de que los
derechos sociales se eleven al rango constitucional, sin clase trabajadora que
exija esos derechos ni la infraestructura industrial que los justifique. Y es que
Mxico es un pas paradjico.
Sera intil tratar de encontrar antecedentes del derecho del trabajo en el Mxico
prehispnico o durante la Colonia (1510-1820). Ms all de las Leyes de Indias,
puestas en vigor por Carlos II en 1680, con origen remoto en las capitulaciones de
Santa Fe firmadas por Cristbal Coln con los reyes catlicos al iniciar su primer
viaje1 y cuya aplicacin fue ms que dudosa, slo a finales del siglo XIX, en
consonancia con las tendencias europeas, se empiezan a crear organizaciones
sindicales con ms aires de mutualismo que de otra cosa.
De hecho, las primeras leyes laborales son obra de los gobernadores Vicente
Villada (1904, para el estado de Veracruz) y Bernardo Reyes (1906, para el estado
de Nuevo Len), en los finales difciles de la dictadura porfirista, pero adems se
refieren de manera exclusiva a los accidentes de trabajo, ambas inspiradas en una
ley de Leopoldo II de Blgica.
La influencia del Cdigo Napolen provoc que en los cdigos civiles de 1870
(promulgado por el presidente Benito Jurez) y 1884 (promulgado por el
presidente Manuel Gonzlez), se regularan el servicio domstico, el trabajo por
jornal, a destajo o a precio alzado; el servicio de los porteadores y alquiladores y el
de aprendizaje, bajo la condicin esencial de ser contratos civiles celebrados en
trminos de igualdad. No inspiraban, por supuesto, eso que llama justicia social.
Durante el proceso revolucionario (1910-1917), particularmente en la segunda
etapa, a partir del asesinato del presidente Madero (1915) por Victoriano Huerta,
con la intervencin principal de Venustiano Carranza, autoproclamado jefe del
2

Ejrcito Constitucionalista (con referencia a la Constitucin liberal de 1857) y de


Francisco Villa, Emiliano Zapata, lvaro Obregn y otros, se genera un propsito
de dictar leyes laborales por los gobernadores militares de los estados que se van
liberando. Es la segunda etapa de la Revolucin, que supera en conceptos y
resultados las debilidades de Madero.
En esa etapa parece evidente la influencia del Partido Liberal, formado en Estados
Unidos (Saint Louis Missouri), en 1906, de evidente presencia anarquista, que al
dictar el Plan del Partido Liberal (1o. de julio de 1906), con mejoras notables,
aplica los principios de la Segunda Internacional (Pars, 1889) y, a su vez, inspira a
los autores de la Constitucin de 1917. Los hermanos Flores Magn y su grupo
estaran en el verdadero origen de las preocupaciones sociales.
Son notables en esa poca las leyes para los estados de Jalisco y Vera- cruz; el
proyecto Zurbarn para el Distrito Federal; las leyes de Yucatn (promulgadas por
el gobernador militar Salvador Alvarado, de importancia manifiesta) y de Coahuila.
Curiosamente, y en contra de lo que se suele decir, la Revolucin mexicana,
iniciada por Madero el 20 de noviembre de 1910 (con convocatoria expresa de da
y hora, notable imprudencia de Madero), nunca tuvo sentido social, salvo en
aspectos agrarios. Fue, de hecho, una revolucin burguesa. Lo curioso es que
tambin lo fue la que result de su segunda etapa constitucionalista.

EL
NACIMIENTO
INESPERADO
CONSTITUCIONAL EN 1917.

DEL

ARTCULO

123

Derrotado Huerta y ya manifiesto el conflicto entre Carranza y Obregn, de un


lado, y del otro Villa, Zapata y Eulalio Gutirrez, presidente de la fracasada
Convencin de Aguascalientes, con la victoria evidente de los primeros (Celaya,
1915) Venustiano Carranza haba convocado para la celebracin de un congreso
cuyo objetivo primordial era una reforma, pero no en lo esencial, de la Constitucin
liberal de 1857.

No poda ser de otra manera dados los orgenes burgueses de Carranza, senador
durante el Porfiriato. Se fij un plazo: del 1o. de diciembre de 1916 al 31 de enero
de 1917.
En esa etapa Carranza se haba desembarazado de Villa, quien de todas maneras
tena una fuerza evidente en el Norte del Pas, y mantena a Zapata bajo el control
del Ejrcito Federal, contando de manera principal con el apoyo de lvaro
Obregn. Los asistentes al Congreso no fueron precisamente electos, aunque se
haya hecho la supuesta eleccin, sino designados.
En el proyecto de Constitucin no aparecan derechos sociales laborales, aunque
s para los campesinos, en seguimiento de la Ley Agraria de 1915. Pero haba un
grupo denominado los Jacobinos, encabezado por Francisco J. Mgica, quien
haba formado parte del estado mayor de Carranza y que tuvo un estrecho
contacto con los Flores Magn y su Partido Liberal, que representara una
izquierda moderada y, por lo tanto, oposicin en principio a los proyectos de
Carranza.
El discurso inicial de Carranza, en Quertaro, cuna de la Constitucin, puso de
manifiesto que su propsito principal era romper el equilibrio entre el Poder
Ejecutivo y el Legislativo, sancionado por la Constitucin de 1857, otorgando
facultades supremas el primero. De hecho no exista un problema social laboral en
el pas, por lo que, al proponer los Jacobinos la aprobacin de reglas favorables a
los trabajadores, Carranza no se opuso. En principio, ese fue el precio de su
alianza con ese grupo, ya que a cambio obtendra el apoyo necesario para que el
Poder Ejecutivo asumiera, como de hecho ocurri, un papel hegemnico. No hay
que olvidar, porque es importante como dato identificatorio de la ideologa conservadora de Carranza, que el 1o. de agosto de 1916, para reprimir una huelga,
haba dictado un decreto estableciendo la pena de muerte para los huelguistas.
Hubo un proyecto del grupo Jacobino que intent incluir en el artculo 5o.
constitucional algunas reglas laborales (igualdad de salario en igualdad de trabajo;
pago de indemnizaciones por riesgos de trabajo; formacin de comisiones de
conciliacin y arbitraje para resolver los conflictos laborales; jornada mxima de
4

ocho horas y prohibicin del trabajo nocturno en la industria, para mujeres y


menores).
Se discuti ampliamente el proyecto, con puntos de crtica, y final- mente, en
enero, se aprob la redaccin del artculo 123 (en lugar de reformar el artculo 5o.
relativo a la libertad de trabajo), que entre otras cosas declar la constitucionalidad
del derecho de huelga que meses antes haba sido considerado como delito
acreedor de la pena de muerte.
Naci as el muy famoso artculo 123, que elev, por primera vez en la historia, al
ms alto nivel normativo, al derecho del trabajo.
Un pas sin industria, esencialmente agrcola de autoconsumo, daba un ejemplo al
mundo: que no senta la obligacin de cumplir en su propia casa, donde ni siquiera
haba acreedores (un movimiento obrero serio) que reclamaran el pago.

LA LEGISLACIN ESTATAL.
En el proemio del artculo 123, se indicaba que correspondera a los estados y al
Congreso de la Unin, respecto del Distrito Federal, dictar las leyes de trabajo
reglamentarias del artculo 123. As se hizo en casi toda la Repblica, aunque las
que verdaderamente trascendieron fueron las de los estados de Veracruz,
promulgadas por el gobernador Cndido Aguilar (14 de enero de 1918) y las dos
de Yucatn, que pusieron en vigor Carrillo Puerto (2 de octubre de 1918) y lvaro
Torres Daz (16 de septiembre de 1926).
Mario de la Cueva ha sostenido que la decisin fue benfica en la medida en que
era ms fcil resolver un problema local que dictar una ley laboral para toda la
Repblica. Resultaba ms sencillo y prctico, dira De la Cueva, encomendar a
los estados la expedicin de las leyes, ya que era ms fcil conocer las
necesidades reales de cada regin que las de todo el pas. Sin embargo, pronto
se puso de manifiesto que constitua un problema resolver las cuestiones
laborales con diferentes criterios ya que, aunque las leyes deberan someterse a
las mismas bases previstas en el artculo 123, su interpretacin daba lugar a
contradicciones evidentes.
5

LA FEDERALIZACIN DE LA LEGISLACIN LABORAL Y LA


PRIMERA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
Correspondi al presidente provisional Emilio Portes Gil, designado con motivo del
homicidio del presidente electo lvaro Obregn (1928), formular un proyecto de
reforma constitucional, que una vez aprobado por el Congreso de la Unin (Diario
Oficial de la Federacin del 6 de septiembre de 1929) modific la fraccin X del
artculo 73 y el prembulo del artculo 123, para el efecto de que slo el Congreso
de la Unin pudiera dictar leyes en materia de trabajo. A esa solucin se le ha
denominado federalizacin de la legislacin laboral. Obviamente, con ello se
unificaba el rgimen laboral mexicano, lo que oblig al dictado de una Ley Federal
del Trabajo, que expidi el presidente Pascual Ortiz Rubio (18 de agosto de 1931).
En trminos generales, la primera Ley Federal del Trabajo tuvo un cierto sentido
tutelar en favor de los trabajadores, aunque no parecera aje- no a la realidad que
se destacara su funcin equilibradora entre los factores de la produccin. Ello
podra apoyarse en la fraccin XVIII del hoy apartado A del artculo 123
constitucional, que al referirse al derecho de huelga destaca, precisamente, que
tiene por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la
produccin, armonizando los derechos del trabajo con los del capital.
En rigor, a esa misma conclusin se llega cuando se analiza el procedimiento de
conflictos de orden econmico que desde la Ley Federal del Trabajo de 1931
(artculos 570 a 583), y ahora en la Ley Federal del Trabajo vigente (1o. de mayo
de 1970, artculos 900 a 919), permite modificar las condiciones de trabajo, a la
baja, con el objeto de hacer subsistir las fuentes de trabajo.
En trminos muy generales, la Ley Federal del Trabajo de 1931 generaba
condiciones de trabajo mnimas en favor de los trabajadores, siguiendo el mandato
constitucional pero en materia colectiva, probablemente con la imitacin del
Codice del Lavoro de la Italia fascista, colocaba a los sindicatos en una situacin
de absoluta dependencia del Estado, generando convenios colectivos que podran
y pueden celebrarse sin conocimiento de los trabajadores, como instrumento de
6

proteccin para las empresas, ya que existiendo un contrato colectivo de trabajo


no se podra celebrar otro, y un derecho de huelga sujeto a trmites y
calificaciones por las juntas de conciliacin y arbitraje con la posibilidad de que
una vez estallado el conflicto se resolviera sobre su existencia o inexistencia,
expresiones poco atinadas que descansan en la apreciacin equivocada de que
la huelga es un acto jurdico.
El procedimiento regulado en la ley de 1931 sigui los pasos del Reglamento de
1926, colocando a las partes en una situacin de falsa igualdad, y respecto de los
organismos administrativos mantuvo la tesis tripartita, que en Mxico se ha
demostrado que es absolutamente negativa.
En la ltima parte de la vigencia de esa ley, correspondi a la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin corregir los aspectos procesales ms desfavorables para los
trabajadores mediante el establecimiento de criterios de jurisprudencia que
mejoraron considerablemente en favor de los trabajadores la carga de la prueba.

LA NUEVA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1970


Durante la presidencia de Adolfo Lpez Mateos (1952-1958), la combinacin entre
la simpata personal y la demagogia poltica del presiden- te, antiguo secretario del
Trabajo y Previsin Social, fue notable.
Se rode de sus amigos, antiguos dirigentes sindicales corporativos a los que
obsequi

registros

sindicales

con

generosidad;

de

federaciones

de

confederaciones. Reprimi con crueldad el movimiento ferrocarrilero de Demetrio


Vallejo, a quien encarcel por muchos aos, y junto a l al ilustre pintor David
Alfaro Siqueiros y al periodista Filomeno Mata, lo que ampliamente explica Vallejo
en su obra Las luchas ferrocarrileras que conmovieron a Mxico.
Curiosamente, aparent sensibilidades sociales provocando la reforma del artculo
123 constitucional, al que agreg un apartado B para colocar en condicin de
notable inferioridad a los trabajadores al servicio del Estado (Diario Oficial de la
Federacin del 6 de diciembre de 1960); y no conforme con ello, modific diversas
fracciones de lo que fue el texto original del artculo 123, despus, y por su culpa,
7

apartado A, que en

lo principal sustituy el viejo derecho a la estabilidad

absoluta en el empleo, por una estabilidad relativa que llen de excepciones a la


ley. Sin embargo, quiz con el propsito de salvar su conciencia, intent la reforma
a la Ley Federal del Trabajo, encargando al maestro Mario

de la Cueva que

preparara un proyecto. La breve comisin la integraron con De la Cueva, Cristina


Salmorn de Tamayo y Ramiro Lozano, respectivamente presidentes de la Junta
Federal de Conciliacin y Arbitraje y de la Junta Central de Conciliacin y Arbitraje
del Distrito Federal.
Es de imaginarse que siendo De la Cueva el responsable principal, bajo el
mandato del secretario del Trabajo, Salomn Gonzlez Blanco,

el proyecto

eliminara los elementos corporativos de la antigua ley. Pero el texto definitivo se


subordin a la aprobacin de los sectores, y es de imaginarse que el llamado
sector obrero integr a sus representantes por conducto del Bloque de Unidad
Obrera, es decir, la CTM y compaa, y no permiti reformas importantes que
pudieran afectar a sus intereses colectivos.
El proyecto se termin pero no se present como iniciativa. El propio presidente de
la Repblica desconfiaba de que el Congreso de la Unin lo aprobara. Concluy el
periodo presidencial y correspondi al sucesor, el infausto Gustavo Daz Ordaz,
someter el proyecto a la consideracin del Congreso de la Unin. Para ello
reconstruy la comisin redactora, a la que se agreg el maestro Alfonso Lpez
Aparicio, y la nueva ley entr en vigor el 1o. de mayo de 1970.
La imposibilidad para De la Cueva de hacer la reforma integral se sustituy con
una serie de pequeas ventajas para los trabajadores en el orden individual y el
reconocimiento de los trabajos especiales y una total confirmacin del sentido
corporativo en el orden colectivo. Se mantuvo a ultranza el tripartismo en materia
administrativa (salarios mnimos y participacin de los trabajadores en las
utilidades de las empresas) y casi no se toc el tema procesal, salvo en la
concentracin en una sola audiencia de las etapas de conciliacin, demanda y
excepciones y ofrecimiento y admisin de pruebas.

De hecho la nueva ley no incorpor cuestiones fundamentales y mantuvo la


fidelidad a los sindicatos corporativos. Un problema de reciprocidad.

LOS INTENTOS DE REFORMA A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO


La propuesta de reformar a la Ley Federal del Trabajo est presente siempre. Pero
en particular, el candidato del PRI a la presidencia de la Repblica, Carlos Salinas
de Gortari, la hizo notable (1988) en su comparecencia ante la CTM en plena
campaa poltica.
La idea fue recibida con una ovacin general, aunque Carlos Salinas de Gortari es
evidente que no saba lo que haca, ni plante ante tan curioso contingente los
trminos generales de la reforma.
Sin embargo, las reglas de la poltica obligaban a la asamblea de la CTM a
aplaudir cualquier propuesta del candidato del PRI, aun cuando ni el proponente ni
el auditorio supieran hacia dnde iba la reforma.
Al tomar posesin de la presidencia, el 1o. de diciembre de 1988, despus de
unas elecciones notablemente fraudulentas en las que enfrent a un candidato
muy popular, Cuauhtmoc Crdenas, quien realmente gan las elecciones;
Salinas de Gortari encarg a su secretario del Trabajo, Arsenio Farell, que se
ocupara de preparar un proyecto. Ni tardo ni perezoso, el maestro Farell integr
una comisin bipartita, de diez miembros de cada lado, obviamente corporativos
los del sector obrero, y encarg la coordinacin de los trabajos al maestro Jos
Campillo Sainz.
Varios meses despus, habida cuenta del silencio en que se manejaban las
discusiones, un grupo de especialistas reclamamos que se hicieran pblicas, y la
respuesta del secretario del Trabajo fue notable: que enviramos propuestas por
escrito. No se quera en modo alguno que trascendieran los trabajos.
Tampoco trascendieron. En seis meses no se haban puesto de acuerdo ni en la
aprobacin de sus propias reglas, lo que quiere decir que no

haban iniciado el

estudio de una nueva ley. Pero llegaron los tiempos del Tratado de Libre Comercio
9

de Amrica del Norte (TLCAN), y la comisin se disolvi. Otros problemas eran


ms importantes.
En 1994 el Partido Accin Nacional (PAN) present un proyecto pre- parado por
Nstor de Buen y Carlos E. de Buen Unna, en cumplimiento de un encargo
profesional, no poltico, de los diputados del PAN, Gabriel Jimnez Remus y Juan
de Dios Castro. Se discuti en la etapa parlamentaria siguiente por los senadores
del PAN, entre ellos Jimnez Remus y Castro, y no obstante ser un proyecto
totalmente pensado con sentido social, se present como iniciativa.
La fuerza de un PRI mayoritario impidi que en el Senado se diera trmite al
proyecto, el que qued congelado.
Al ganar las elecciones, en 2000, el candidato Vicente Fox, eligi secretario del
Trabajo a Carlos Mara Abascal Carranza, antiguo presidente de la Confederacin
Patronal de la Repblica Mexicana, y personaje inteligente pero profundamente
conservador. Desde el primer momento, hizo presente su intencin de crear un
proyecto de reforma que reflejara su idea de la nueva cultura laboral, una historia
siniestra que se fundara en la terminacin de la lucha de clases y en un mundo de
armona entre las clases. Integr una comisin predominantemente corporativa,
con la presencia escasa de dos representantes de la Unin Nacional de
Trabajadores,

Arturo

Alcalde

Justiniano

Hctor

Barba,

ocho

de

las

organizaciones corporativas y diez del sector empresarial. Se pretendan


aprobaciones por unanimidad, pero finalmente la Unin Nacional de Trabajadores
se desentendi del problema. A fines de 2002, sin que mediara iniciativa
presidencial, sino de diputados del PRI, del PAN y del Partido Verde Ecologista, se
present la iniciativa.
No ha sido aprobada ni lo ser. Una oposicin terminante de especialistas y de
organizaciones sindicales democrticas detuvo los intentos de aprobacin, y al
momento de escribir estas lneas (febrero de 2006) no se ve posibilidad alguna de
esa reforma.

10

CONCLUSIN
El Derecho del Trabajo surge a finales del siglo XIX como consecuencia de la
aparicin del proletariado industrial y de la agrupacin del mismo en torno a
grandes sindicatos. En sus orgenes, giraba en torno al contrato de trabajo para
extender ms tarde su campo de accin a otros mbitos de la actividad jurdica, lo
que llev aparejado el establecimiento de una jurisdiccin singular y rganos
administrativos y laborales propios.
El trabajo presenta una dimensin social que trasciende al individuo que la realiza,
esa libertad se ve limitada por los derechos de los dems, la ley orgnica, prev la
posibilidad de impedirle a una persona la realizacin de un trabajo, cuando este
vulner los derechos de tercero o los de la Sociedad. En el Congreso se present
un proyecto en 1988 que regulaba en dos artculos y en formas separadas, el
despido masivo y la reduccin de personal. El proyecto paso a estudio del
Senado, la Comisin nombrada modific refundiendo las dos instituciones en un
solo artculo, a la vez que elimin el procedimiento administrativo de reduccin de
personal, dejando tan slo la posibilidad de una solucin negociada. Las
principales materias de las que se ocupa el Derecho del trabajo en la actualidad
son: el contrato de trabajo y sus distintas modalidades; derechos y deberes de los
trabajadores por cuenta ajena; remuneracin, salarios, pagas extraordinarias;
rgimen jurdico de los trabajadores autnomos; seguridad e higiene en el trabajo;
Seguridad Social; relaciones laborales; huelga y cierre patronal. Los objetivos
fundamentales perseguidos por el Derecho del trabajo responden en esencia a
una finalidad tuitiva o de amparo. El trabajo humano, objeto posible de negocios,
es un bien inseparable de la persona del trabajador.

11

La finalidad de la Organizacin Internacional del Trabajo es brindar proteccin a


los trabajadores, para lo cual promueve entre todos los las naciones del mundo
una serie de norma. No son instrumentos vinculantes, habitualmente versan sobre
los mismos temas que los Convenios y recogen directrices que pueden orientar la
poltica y la accin nacionales.

BIBLIOGRAFIA

http://investigacionesderecholaboral1.blogspot.mx/2011/05/historia-del-

derecho-del-trabajo-en.html
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/5/2458/10.pdf
https://prezi.com/v-iwkwqegexr/historia-del-derecho-laboral-en-mexico/
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/ruiz_i_dm/capitulo1.pdf
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/04/08/index.php?
section=opinion&article=002a1soc

12

También podría gustarte