Proyecto de Mejora Continua de Calidad de Atencion en Abancay - Curahuasi (Casa Materna)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 61

CONSTRUCCIN E IMPLEMENTACIN DEL

HOGAR MATERNO MAMA WASI PARA LA


MEJORA DE CALIDAD DE ATENCION EN EL
CENTRO DE SALUD DE CURAHUASI

RED DE SALUD ABANCAY


MICRO RED CURAHUASI
CENTRO DE SALUD DE CURAHUASI

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
CONSTRUCCIN E IMPLEMENTACIN DEL HOGAR MATERNO MAMA
WASI EN EL CENTRO DE SALUD DE CURAHUASI
LOCALIZACIN
Departamento

Apurmac

Provincia

Abancay

Distrito

Curahuasi

La Regin de Salud Apurmac divide al Departamento de Apurmac poltica y


administrativamente en 06 Redes de salud; una de las cuales la Red Abancay con
07 Micro Redes, como se muestra a continuacin:

Micro Red Centenario

Micro Red Micaela Bastidas

Micro Red Curahuasi.

Micro Red Casinchihua

Micro Red Antabamba

Micro Red Huancarama

Micro Red Chalhuanca

En la Micro Red Curahuasi, se encuentra el sistema de administracin de salud,


ACLAS que es un programa de administracin compartida, creada con la
finalidad de implementar una nueva modalidad en la administracin de los recursos
humanos, econmicos

que se requieran para el buen funcionamiento de los

establecimientos de salud con ello se busca extender la participacin de la


comunidad en la gestin de los servicios de atencin bsica.
Actualmente cuenta con 07 Puestos de Salud agregados al CLAS y un centro de
salud Curahuasi y 03 Puestos de Salud Bsica para Todos (SBPT).

La Micro Red Curahuasi, cuenta con programas sociales tanto internos como
externos que financian las actividades de los servicios de salud, a travs de la
Regin de Salud Apurmac, entre ellos se tiene:

Programa de Salud Bsica para Todos.

DIGEMID

SIS

PARSALUD

PAAG

UNICEF

PRISMA

ACLAS

AMARES.

El siguiente mapa delimita el mbito de intervencin de la Direccin de Salud


Apurmac.

As mismo cada EE.SS tiene una poblacin adscrita compuesta por un nmero de
pobladores de distintas comunidades, comunidades que son adscritas de acuerdo
a las distancias a cada uno de los establecimientos de salud.
CUADRO N 01
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRORED CURAHUASI
POBLACION
ESTABLECIMIENTO DE SALUD - 2014
Ubicacin del EE.SS

APURIMAC
Poblacin

N Tipo Nombre
1 C.S CURAHUASI
2 P.S PISONAYPATA

Provincia
Distrito
ABANCAY CURAHUASI
ABANCAY CURAHUASI

Asignada
6746
2014

3 P.S
4 P.S

CCOLLPA
CCOCHA
SAN
LUIS

ABANCAY CURAHUASI
ABANCAY CURAHUASI

1457
1230

5 P.S

SAYHUITE

ABANCAY CURAHUASI

1361

6 P.S

EL CARMEN
PROGRESO

ABANCAY CURAHUASI

438

7 P.S

LARATA

ABANCAY CURAHUASI

314

8 P.S CONCACHA
ABANCAY
9 P.S BACAS
ABANCAY
10 P.S ANTILLA
ABANCAY
11 P.S OCCORURO
ABANCAY
POBLACION ESTIMADA DISA - 2013

CURAHUASI
CURAHUASI
CURAHUASI
CURAHUASI
TOTAL

1099
1427
2185
911
19182

FUENTE: ASIS MICRO RED CURAHUASI - 2014

GRAFICO N 01
POBLACIN ASIGNADA POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA
MICRORED CURAHUASI

FUENTE: ASIS MICRO RED CURAHUASI - 2014


En el siguiente grfico se puede observar que el establecimiento de la Micro Red
que tiene ms poblacin Asignada es el Centro de Salud Curahuasi y el Puesto de
Salud de Antilla que a su vez esta constituida por comunidades dispersas y es la
que esta ms alejada del Centro de Salud de referencia.

CUADRO N 02
CENTROS POBLADOS ASIGNADAS A LA MICRORED
Relacin de centros poblados en la micro red de salud Curahuasi
N

Comunidad Campesina

Centro Poblado

Poblacin-2007

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36

Alameda
Antilla
Asmayacu
Ccapacca
Ccocha
Ccochua
Ccollpa
Ccoripampa
Choccemarca
Concacha
Jos Carlos Maritegui
La Unin
La Unin
Luis de la Fuente Uceda
Monterrico
Progreso Larata
Pucapuca
San Antonio
San Luis
Sayhuite
Villcabamba
Centro Urbano Curahuasi
Centro Poblado Rural
Lucmos
Occoruro
Palmira
Ayaurco
Ccocharay
Molle molle
Carmen
Yauricho
Tacmayoc
Cheqqemayo
Raccaycullco
Ccarhua
Ranrajata

Alameda
Antilla
Asmayacu
Ccapacca
Ccocha
Ccochua
Ccollpa
Ccoripampa
Choccemarca
Concacha
Jos Carlos Maritegui
La Unin
La Unin
Luis de la Fuente Uceda
Monterrico
Progreso Larata
Pucapuca
San Antonio
San Luis
Sayhuite
Villcabamba
Centro Urbano Curahuasi
Centro Poblado Rural
Lucmos
Occoruro
Palmira
Ayaurco
Ccocharay
Molle molle
Carmen
Yauricho
Tacmayoc
Cheqqemayo
Raccaycullco
Ccarhua
Ranrajata

FUENTE: ASIS MICRO RED CURAHUASI - 2014

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA.


1.2.1 UNIDAD FORMULADORA: Centro de Salud de Curahuasi

320
637
510
226
360
952
519
345
191
837
139
245
757
197
97
848
838
198
607
494
187
3782
1051
574
450
271
504
577
187
197
131
120
150
90
78
100

1.2.2 RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PERFIL: Estudiante de la


segunda especialidad de Centro Quirrgico.
1.2.3 UNIDAD EJECUTORA: Ser ejecutado por el Gobierno Regional de
Apurmac.
1.3

PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS.
Las entidades involucradas son: El Gobierno Regional que ejecuta el proyecto,
identificando la necesidad de lograr que las Madres gestantes tengan una
maternidad saludable y segura, as como disminuir significativamente la MorbiMortalidad.
El Centro de Salud de Curahuasi que gestiona

el proyecto para su

implementacin y as beneficiar a las diez comunidades con el que cuenta el


distrito de Curahuasi, del mismo modo estas organizaciones involucradas son
tambin los beneficiarios, en razn de que tanto el estado a travs de su gobierno
Regional y local, el establecimiento de salud tiene la responsabilidad de velar por
la salud de la poblacin; este proyecto contribuir a mejorar la gestin local de
salud fundamentalmente disminuyendo la morbimortalidad materno infantil, de
otro lado el Hogar materno beneficiar al conjunto de Mujeres en edad frtil de
las comunidades del Distrito de Curahuasi.
Los lderes y autoridades comunales perciben una inadecuada provisin del
servicio Materno, dada la oferta del servicio de Salud Existente y las dificultades
de acceso al establecimiento de salud el inters de la poblacin es contar con
una adecuada provisin el servicio Materno para un traslado oportuno de las
gestantes, garantizando a su vez la calidad y calidez en la prestacin del servicio
materno y disminuir as lo indicadores de mortalidad materna de esta manera se
comprometen en promocionar el uso de casa materna.

1.4

MARCO DE REFERENCIA

El presente proyecto se origina como una respuesta integral para disminuir las
altas tasas de Mortalidad materna en la Poblacin de la Micro Red Curahuasi,

enmarcndola dentro de los Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional y los


Planes de Desarrollo Concertados en el contexto nacional, regional y local.
Es competencia de las Municipalidades promover conjuntamente con el Gobierno
Regional, agresivas polticas orientadas a mejorar las condiciones de vida de la
poblacin que se encuentra dentro de su jurisdiccin poltica.
De acuerdo a la Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica,
todo Proyecto de Inversin debe ceirse a las Normas del Sistema Nacional de
Inversin Pblica.
La Ley N 26842, Ley General de Salud, artculo 7, seala que: Todos tienen
derecho a la proteccin de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad as
como el deber de contribuir a su promocin y defensa. La persona incapacitada
para velar por si misma a causa de una deficiencia fsica o mental tiene derecho
al respeto de su dignidad y a un rgimen legal de proteccin, atencin,
readaptacin y seguridad, as mismo toma en cuenta , lo siguiente:

La salud es condicin indispensable del desarrollo humano y medio


fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

La proteccin de la salud es de inters pblico. Por tanto, es


responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.

Toda persona tiene derecho a la proteccin de su salud en los trminos y


condiciones que establece la ley. El derecho a la proteccin de la salud es
irrenunciable. El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud.

La Estrategia de la salud sexual y reproductiva


La Estrategia Sanitaria de la salud sexual y reproductiva, establece de acuerdo:
Estndares e indicadores de calidad de la atencin Materna y perinatal en los
Establecimientos que cumplan con funciones obsttricas y Neonatales, con
Resolucin Ministerial N 142-2007. Establece parmetros para la adecuada
prestacin del servicio materno infantil en la atencin establecidas de acuerdo a su
competencia.
Tambin se cuenta con la Norma Tcnica para la Atencin del parto vertical
adecuacin intercultural, Resolucin Ministerial N 598-2005.

II. ASPECTOS GENERALES

con

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO


2.1.1SITUACION DE LA SALUD MATERNO A NIVEL NACIONAL
2.1.1.1 NIVELES Y TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD

A NIVEL

NACIONAL.
2.1.1.2 SALUD MATERNA A NIVEL NACIONAL
2.1.1.3 CUIDADO PRENATAL A NIVEL NACIONAL
2.1.1.4 ATENCION DEL PARTO A NIVEL NACIONAL
2.1.1.5 CUIDADO POSTNATAL DE LAS MADRES A NIVEL NACIONAL
2.1.1.6 PARTO INSTITUCIONAL A NIVEL NACIONAL
2.1.2 SITUACION DE LA SALUD MATERNO A NIVEL REGIONAL
2.1.2.1 NIVELES Y TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD A NIVEL REGIONAL
En el Cusco, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de 4.0 hijos por mujer para el
ao 2000, En el rea urbana la TGF es de 2 hijos por mujer y en el rea rural de
5.0 hijos.
Mientras que considerando el nivel de educacin, la TGF es de 6.60 hijos por
mujer sin educacin, la TGF es de 5.20 hijos por mujer con nivel primario de
educacin, La TGF es de 2.80 hijos por mujer con nivel secundario de educacin y
la TGF es de 2.5 hijos por mujer con nivel de educacin superior.
A continuacin se presenta el siguiente cuadro que resume lo anteriormente
descrito.

2.1.2.2 SALUD MATERNA A NIVEL REGIONAL

Recibir el adecuado control prenatal, con un parto en condiciones higinicas y


asistido por personal capacitado de la salud; as como un oportuno cuidado
postnatal son esenciales para la reduccin de riesgo de complicaciones y muertes
durante el embarazo y nacimiento, tanto para la madre como el nio.
En la Regin Cusco, el nmero promedio de hijos de cada mujer al trmino de su
vida reproductiva, en el quinquenio 2000-2005, es de 3.4 hijos por mujer, mientras
que a nivel nacional la Tasa Global de Fecundidad es de 2.7 hijos por mujer para el
mismo periodo. Segn el mbito de residencia; en el rea urbana la TGF es de 2.0
hijos por mujer y en el rea rural es de 5.0 hijos por mujer.
2.1.2.3 NATALIDAD A NIVEL REGIONAL
La Tasa bruta de Natalidad (TBN) en Cusco para el quinquenio 2000-2005 es de
25.9 nacimientos por 1000/habitantes, tasa que ha ido disminuyendo, pero sigue
siendo mayor al promedio nacional, que es de 22/1.000 Habitantes.
La situacin actual de algunas provincias como Paucartambo, Chumbivilcas y
Canas, muestra una tasa de natalidad de 26.5/1000,25.1/1000 y 24.2/1000
habitantes respectivamente, tasas que encuentran por encima del promedio
nacional, como una de sus causas podemos describir a la baja adopcin de
medidas de planificacin familiar y uso de mtodos anticonceptivos.
A continuacin se presenta el siguiente cuadro donde podemos apreciar las Tasas
de Natalidad para el Departamento del Cusco, por provincias.

Cuadro N- 9

Fuente: Anlisis Situacional de Salud

(DIRESA - 2014)

* Promedio Nacional 22.6%


GRAFICO N-12

Promedio Nacional = 22/1.000 Hab.


Fuente: Anlisis Situacional de Salud (DIRESA - 2014)
2.1.2.4 MORTALIDAD MATERNA A NIVEL REGIONAL
La tasa de Mortalidad Materna en el departamento del Cusco se encuentra por
encima del promedio nacional a excepcin de las provincias de Cusco y Anta.
Como se observa en el siguiente cuadro, identificando que la Provincia de
Chumbivilcas alcanza la tasa ms alta de mortalidad Materna al ao 2013 que es de
452.6/100000 nacidos vivos.

Cuadro N-10

Fuente: Anlisis Situacional de Salud (DIRESA - 2014)


2.1.2.5 CONTROLES PRE-NATALES A NIVEL REGIONAL
Segn la Encuesta Nacional de Salud (ENDES/2000), la atencin prenatal registra
indicadores de cobertura, que an no alcanzan el nmero de controles ptimos, se ha
encontrado que las gestantes realizaron un promedio de 4.5 controles prenatales
(CPN), durante su gestacin. Sin embargo, tenemos altas tasas de mortalidad
materna, por lo cual entra en cuestionamiento la calidad de las intervenciones
obsttricas, cabe mencionar que existe un grupo de cuatro por ciento (4.6 %), de
gestantes que no realizaron ningn CPN.
El solo hecho de tener contacto con el establecimiento de Salud viene a ser un hecho
de enorme trascendencia por que implica el rompimiento de una serie de factores
limitantes, tanto econmicos, culturales, y geogrficos. Este rompimiento permite
acceder a servicios de salud.
En cuanto al control prenatal en relacin al periodo de gestacin, el registro del primer
(CPN) se dio en promedio a las 17.1 semanas de gestacin. En conjunto el 75% de
las gestantes realizaron su control prenatal antes de las 21 semanas de gestacin.
Entonces si agrupamos a las gestantes segn los trimestres de gestacin,

encontramos que el (48.4%) acudieron a controlarse por primera vez durante el


segundo trimestre de gestacin.
A continuacin se presenta el siguiente cuadro donde podemos apreciar el porcentaje
de controles prenatales a nivel de la Regin Cusco.
GRAFICO N-13

Fuente: Anlisis Situacional de Salud (DIRESA 2014)


2.1.2.6 COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL A NIVEL REGIONAL
A continuacin se presenta el siguiente cuadro, donde podemos apreciar la cobertura
del parto institucional, el cual presenta un crecimiento: para el ao 2002 se presento
una cobertura de 51.65%, as mismo para el ao 2003 (59.47%) y para el 2004
(64.08%) de cobertura de parto institucional.

GRAFICO N-14

2.1.3 ANLISIS DE LA STUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL EN LA MICRO


RED CURAHUASI
2.1.3.1. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD
La Micro red Curahuasi presenta una taza global de fecundidad al trmino de su
vida reproductiva de 06 hijos por cada mujer en edad reproductiva en el periodo
2010 al 2014. En comparacin de aos anteriores se esta disminuyendo en forma
lenta, debindose este a ala intervencin del programa de planificacin familiar.
La tasa de natalidad de es de 17 nacimientos por mil habitantes en el periodo
2010 al 2014

Cuadro N 11
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD-2004

PROYECCIONES

1995-2000 2000-2005
2005-2010 2010-2015
PERU
3
2.6
2.4
2.3
APURIMAC
5
4.2
3.7
3.3
CURAHUASI
8.5
7.7
6.8
6
FUENTE: INEI, proyecciones departamentales de la poblacin

Cuadro N 12

TASA BRUTA DE NATALIDAD-2004


1995-2000

2000-2005

PROYECCIONES
2005-2010

2010-2015

PERU
24.9
22.6
20.7
19.1
APURIMAC
30.9
27.8
26.5
25.5
CURAHUASI
24.3
22.8
23.6
22.8
FUENTE: INEI, proyecciones departamentales de la poblacin

Identificamos que la Tasa Global de Fecundidad (TGF), para la micro red


Curahuasi es de 06 hijos para el ao 2014, en la Regin Apurmac, el nmero
promedio de hijos de cada mujer al trmino de su vida reproductiva es de 3.4 hijos
por mujer, mientras que a nivel nacional la Tasa Global de Fecundidad es de 2.9
hijos por mujer para el mismo periodo. Segn el mbito de urbano la TGF es de
2.0 hijos por mujer y en el rea rural es de 5.0 hijos por mujer.
2.1.3.2 GESTANTE CONTROLADA PARTO INSTITUCIONAL
De acuerdo al grafico observamos que existe una relacin directa entre el
porcentaje de gestantes captadas para control prenatal y los partos institucionales;
implicando que a mayor control de gestantes, mayor numero de partos
institucionales.
GRAFICO N 15
GESTANTE CONTROLADA PARTO INSTITUCIONAL

FUENTE: ASIS MICRO RED CURAHUASI/2014


2.1.3.3 COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL A NIVEL DE LA MICRORED
El nmero de partos institucionales en la Micro Red Curahuasi para el ao 2006
fue de 277, se observa una tendencia de aumentar los porcentajes en comparacin
a los aos anteriores.

Cabe mencionar que los P.S. de Antilla y San Luis presentan a los EE.SS con
partos domiciliarios.
CUADRO N 13
PARTOS SEGN TIPO DE ATENCION
2003 2004
PARTOS INSTITUCIONAL
357
359
PARTOS DOMICILIARIOS
48
44
FUENTE: ASIS MICRO RED CURAHUASI/2014

2005
219
10

2006
277
6

GRAFICO N 16
PARTOS INSTITUCIONALES CLAS CURAHUASI AOS: 2011 2014

2011

2012

2013

2014

FUENTE: ASIS MICRO RED CURAHUASI/2014

GRAFICO N 17
ATENCION DE PARTOS CLAS CURAHUASI AOS: 2007 2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


FUENTE: ASIS MICRO RED CURAHUASI/2014

GRAFICO N 18
COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL A NIVEL DE LA MICRORED 2007-2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


Fuente: ASIS/MICRORED CURAHUASI/2014
El nmero de partos institucionales en la Micro Red Curahuasi para el ao 2014 es
del 347, se observa una tendencia de disminuir los porcentajes en comparacin a
los aos anteriores.

CUADRO N 14
ATENCIONES DE PARTO Y LUGAR DE OCURRENCIA
NACIDOS

LUGAR

CARACTERISTICAS VIVOS
M
NACIDOS

DE CLASE

DE CONDICION DE PARTO

OCURRENCIA

ASISTENCIA

ESTAB DOMICILIO T

MED

OBSTE EMPIRICA NORMAL ANORMAL

TERMINO
NACIDOS
PREMATUROS
TOTAL

221 170
5

226 177

391

348

43

391

50

211

25

386

12

11

12

12

403

359

44

403

58

214

26

386

17

FUENTE: Estadstica e informtica AREA MUJER CURAHUASI.


2.1.3.4 MORTALIDAD MATERNA EN LA MICRO-RED CURAHUASI
Tomando en cuenta que el promedio de Mortalidad Materna a nivel nacional es de
(163.9/100.000 nacidos vivos).
La provincia de Abancay presenta una tasa de Mortalidad Materna (MM) de 172.3
muertes por cada 100.000 nacidos vivos (172.3.8/100.000 nacidos vivos); para el
ao 2013.
Para el ao 2013, la tasa de mortalidad materna para la Micro red Curahuasi es de
120 MM por cada 100 000 nacidos vivos, lo cual los ubica como zona de alto
riesgo.
Durante el 2014 en el C.S del distrito de Curahuasi (cabecera de Micro red), se ha
producido una muerte materna que significa una tasa de mortalidad materna de
2.78% muertes por

100.000 mujeres en edad frtil (MEF). La razn de la

mortalidad materna indica que se producir 01 muertes maternas por 100.000


nacidos vivos.

GRAFICO N 19
MORTALIDAD MATERNA C.S CURAHUASI

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014


FUENTE: ASIS/C.S CURAHUASI/2014
TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD MATERNA
En el periodo 2007, al 2014 la tasa de mortalidad materna en el distrito de
Curahuasi ha permanecido igual.
El nmero de muertes maternas en los tres aos consecutivos es de 01

CUADRO N 15
MUERTES MATERNAS POR CAUSA DIRECTA Y SU TENDENCIA EN EL
DISTRITO DE CURASHUASI 2010, 2011, 2012, 2013, 2014.
CAUSA DE MUERTE MATERNA/ MICRORED CURAHUASI
2010 2011 2012 2013 2014
DIRECTA (Hemorragia intraparto)
0
0
0
1
0
INDIRECTA (Encefalopata)
0
1
0
0
0
NO RELACIONADA (Intoxicacin)
1
0
0
0
1
TOTAL
1
1
0
1
1
FUENTE: Estadstica e informtica AREA MUJER CURAHUASI.
CUADRO N 16
RELACION ENTRE EL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO Y EL NMERO DE
CONTROLES QUE TUBO LA FALLECIDA, MICRORED CURAHUASI

CAUSA MM/MR
DIRECTA (Hemorragia

2010

2011

2012

2013 2014 N CPN

intraparto)
INDIRECTA

6CPN

(Encefalopata)
NO RELACIONADA

4CPN

(Intoxicacin)
1
0
0
0
1
NINGUNO
TOTAL
1
1
0
1
1
FUENTE: Estadstica e informtica AREA MUJER CURAHUASI.
CUADRO N 17
FACTORES QUE HAN PREDISPUESTO LAS MUERTES MATERNAS MICRORED
CURAHUASI
CAUSA MM/MR

201 201 201 201 201


0
1
2
3
4

DIRECTA (Hemorragia
intraparto)
0

FACTORES
Accesibilidad geogrfica.
Entorno familiar poco
sensibilizado.
Multiparidad.

0
Falta de tratamiento
especializado

INDIRECTA
(Encefalopata)
0

Embarazo no deseado
NO RELACIONADA
(Intoxicacin)
1
0
0
0
1
TOTAL
1
1
0
1
1
FUENTE: Estadstica e informtica AREA MUJER CURAHUASI.
Como podemos apreciar en los cuadro y grficos antes presentado la Tasa de
Mortalidad Materna para la Micro red de Curahuasi es relativamente preocupante,
identificando como la principales

causas directas de muerte materna

la

hemorragia intra Parto /shock hipovolemico.


El centro de salud de Curahuasi, registro 01 muertes maternas para el periodo
2006, una de las causas mas importantes que explica las MM se encuentra
asociada a al bajo uso de los servicios de parto, cabe mencionar uno de los
factores determinantes es la dificultad de acceso al Establecimiento de Salud,
debemos tomar en cuenta que la poblacin rural que atiende el establecimiento de
salud Curahuasi son personas de escasos recursos econmicos los cuales
encuentran en el quintil 1, (Extrema pobreza), ENDES, adems, de las distancias
de sus hogares al establecimiento de salud de referencia, como se muestra en el
cuadro de distancias.

CUADRO N 18
DISTANCIAS

DEL

C.S

CURAHUASI

CON

RESPECTO

SUS

COMUNIDADES, PUESTOS Y CENTROS DE REFERENCIA


EE.SS
ORIGEN
C.S

EE.SS DESTINO
TIEMPO VIA
HOSP. Guillermo Daz Vega 01 h 45

CURAHUASI (Abancay)
C.S
Hosp.
Antonio

min
Lorena 02h

Autopista

CURAHUASI (Cusco)
C.S

15min

Autopista

CURAHUASI P.S Pisonaypata


C.S

10min

Autopista

CURAHUASI P.S Bacas


C.S

25min

Autopista/ trocha

CURAHUASI P.S El Carmen


C.S

30min

Autopista

CURAHUASI P.S Occoruro


C.S

30min

Autopista

CURAHUASI P.S Ccochua


C.S

30min

Trocha

CURAHUASI P.S San Luis Saywite


C.S

40min

Autopista/ trocha

CURAHUASI P.S Concacha


C.S

50min
2h

Autopista/ trocha

CURAHUASI P.S Antilla


P.S ANTILLA P.S Ccollpa
P.S

20min
06h

Trocha
Herradura

CCOLLPA
P.S Progreso Larata
03h
Herradura
Entre otros factores, cabe mencionar que es determinante la idiosincrasia de la
poblacin (creencias y costumbres) y el idioma; as mismo el establecimiento de
salud cuenta con inadecuados e insuficientes servicios maternos adems de contar
con una casa materna, el local en el que se encuentra es alquilada, las condiciones
son precarias, es ambiente es reducido, adems de no contar con personal
capacitado en los establecimientos de salud.
CUADRO N 19
TABLA DE DISTRIBUCIN POBLACIONAL 2007

SEXO
MASCULINO
FEMENINO
EDAD
Menor de 1

ASIS
red
La
estimada
red
para

el

49%

51%

TOTAL
100%

ao
1 ao
2 ao
3 ao
4 ao
5 - 9 aos
10 - 14

206
207
211
223
229
1163

215
216
220
232
239
1210

421
423
431
455
468
2373

aos
15 - 19 aos
20 - 24

1249
1078

1300
1121

2549
2199

aos
25- 29 aos
30-34 aos
35- 39 aos
40 - 44 aos
45 -49 aos
50 - 54 aos
55 - 59 aos
60 - 69 aos
70 a mas

784
655
598
567
490
402
329
270
469

816
682
622
591
509
419
342
281
488

1600
1337
1220
1158
999
821
671
551
957

aos
TOTAL

FUENTE:
2014/Micro
Curahuasi
poblacin
para la Micro

433
9574

462
9964

905 Curahuasi
19538

ao 2014 es

de 19182 habitantes siendo la densidad poblacional de 25.7 hab/km2, la densidad


poblacional del distrito de Curahuasi para el ao 2010 ser de 27 hab/km2.
La poblacin de Curahuasi en aos anteriores es como sigue, de acuerdo al
Instituto Nacional de Estadstica (INEI).

CUADRO N 20
CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DISTRITO DE CURAHUASI EN
NMERO DE HABITANTES

2011
20272

2012
20688

2013 2014
21080 19538

GRAFICO N 20
CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DISTRITO DE CURAHUASI EN
NMERO DE HABITANTES

2011

2012

2013

2014

2.1.2.2 CARACTERSTICAS SOCIALES Y DEMOGRFICAS


La agrupacin en el distrito de Curahuasi en estratos de pobreza, pone en
evidencia

que

la

poblacin

mas

pobre

predominantemente rurales de la poblacin.

se

concentra

en

los

distritos

El distrito de Curahuasi se encuentra en el Quintil de ndice I y con un ndice de


Tasa de Analfabetismo Femenino de 33%
CUADRO N 21
PORCENTAJE DE ANALFABESTISMO
DESCRIPCION

PORCENTAJE DE

ANALFABESTISMO
PERU
13%
APURIMAC
37%
ABANCAY
24%
CURAHUASI
39%
FUENTE: Mapa de Pobreza del 2014.
El ndice de analfabetismo en el distrito de Curahuasi es de 39%, superior al
promedio nacional, de ello las mujeres es de 62% y los varones el 39%, esto
demuestra que en la zona rural no existe equidad de genero, de los cuales el grupo
atareo mas afectado es el de los mayores de 40 aos (INEI censo poblacional del
ao 1993).
GRAFICO N 21
NIVEL DE POBRESA DEL DISTRITO DE CURAHUASI EN EL CONTEXTO
REGIONAL Y NACIONAL-2014

FUENTE: Indicadores de educacin 2014


CUADRO N 22
INDICADORES DE POBREZA
INDICADORES
Poblacin 2005
ndice de carencias
Mapa de Pobreza de Foncodes 2006
quintil del ndice

418,882
0,8513
1

% de poblacin sin:
sin agua %
28%
sin desage %
36%
sin electricidad %
42%
Analfabetismo mujeres %
35%
Nios de 0 a 12 aos %
33%
Desnutricin ao 1999 %
47%
PNUD-ndice de Desarrollo Humano
0'5209
FUENTE: Mapa de Pobreza de Foncodes 2005.
Educacin
Las instituciones Educativos en la Micro red Curahuasi esta constituida por un
total de 28 I.E. de los cuales el 35% corresponden al nivel Secundario, en los
cuales se encuentran un colegio particular (JESEV), el 50% es de nivel primario
(dos I.E particulares) y el 15% en el nivel inicial y PRONOI adems se cuenta con
dos institucin de educacin superior (ISTEC UTEA)
Idioma
Los pobladores de las comunidades asignadas a la Micro Red Curahuasi son
predominantemente quechua hablante con un mnimo porcentaje de ellos que
domina el castellano, el castellano es de dominio general en la zona urbana.
2.1.2.3 Aspectos Econmicos
Poblacin econmicamente activa PEA
La poblacin del Distrito es netamente agrcola, el 60 % de personas tienen como
actividad principal la agricultura, el 25% se dedica a la ganadera, 10 % al
comercio, y el 4.5 % a la ganadera.
CUADRO N 23
Principales actividades econmicas de la poblacin
OCUPACION
Agricultor
60.0%
Obrero
5%
Ganadera
25%
Comerciante
10.0%
2.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
2.2.1 ANTECEDENTES

La mortalidad materna en la Provincia de Abancay, a donde pertenece el Distrito


de Curahuasi, se constituye en uno de los problemas de salud pblica prioritarios
a ser intervenidos. Esta Provincia presenta un nivel bajo de desarrollo econmico
con ndices altos de pobreza. En el Distrito de Curahuasi, las mujeres pobres
constituyen un grupo que tiene mayor riesgo de morir por causas relacionadas
con el embarazo, parto y puerperio. La poblacin rural promedio regional es de
47%, en las provincias la ruralidad supera el 70%.
Estas poblaciones rurales son altamente dispersas y pobres, influenciadas por
creencias mgico-religiosas, costumbres y tradiciones arraigadas que crean
barreras culturales para la atencin de salud en las mujeres y sus familiares,
ocasionando una menor demanda de servicios, en especial para la atencin del
parto institucional.
Ante ello es necesario promover un encuentro articulado de las culturas
occidental y la tradicional, a fin de reducir las barreras culturales y geogrficas. Se
busca mejorar el acceso de la poblacin a los EESS superando estas barreras as
mismo lograr una relacin con mayor empata entre la gestantes, su familia,
comunidad y el personal de los EESS, ya que la mayor parte de muertes
maternas ocurrieron en gestantes que ni siquiera llegaron al EESS mas cercano,
y fallecieron en su domicilio.
Por ello en algunas zonas del departamento del Apurmac se vienen
implementando estrategias de adecuacin cultural para la atencin del parto,
casas de espera, atencin del parto vertical , el planeamiento del parto y la
vigilancia comunitaria, los cuales promueven el acercamiento al sistema de salud
occidental, facilitando la referencia y contra referencia de gestantes que habitan
en reas rurales alejadas de los establecimientos, permitiendo el acceso a los
servicios de salud y a la atencin del parto especialmente de gestantes que se
hallan a ms de 01 hora y 30 minutos de camino y en comunidades de alta
dispersin para ser atendidas por personal de salud calificado. Estas acciones
contribuyen a disminuir el riesgo de morir por complicaciones durante el
embarazo, parto y puerperio en las reas rurales, incrementan las coberturas de
parto institucional y aumentan la atencin de complicaciones obsttricas y
neonatales en los establecimientos de salud, disminuyendo riesgos de
morbimortalidad materno perinatal, en un marco de respeto y consideracin a la
cultura quechua de la Regin

Por esta razn, se hace sumamente importante la implementacin de un Hogar


Materno llamado tambin Mama Wasi en el Distrito de Curahuasi, as las
gestantes que viene de comunidades alejadas del Distrito, tendra un lugar donde
quedarse mientras esperan el momento del parto, para ser atendido en el
establecimiento de salud y por un profesional de salud. Asimismo es prioritario
que el personal del centro de Salud este capacitado en Funciones Obsttricas
Primarias y que cuente con un sistema de vigilancia comunal activo y con unas
vas accesibles para realizar las referencias a los Centros con Funciones
Obsttricas Bsicas.
Como ya se ha sealado este Hogar Materno o casas de espera serviran para
que la gestante pase una estancia corta con los cuidados del personal de salud,
para luego, al acercarse la fecha del parto, se traslade al establecimiento de
Salud donde se realizara la atencin del parto. Despus del parto, la paciente
nuevamente regresa a la casa de espera para pasar el puerperio inmediato.
No cabe duda que la experiencia de las casas de espera ha sido exitosa, por lo
que convendra mejorarlas y contar con ellas en todos los lugares donde existe
un Centro de Salud con capacidad de atender partos. Cabe resaltar que gracias a
las casas de espera, el sistema de referencia comunal de gestantes, aunque con
limitaciones, est funcionando, es decir, la organizacin comunal vigila que las
gestantes acudan a estas unidades de cuidado cuando se acerca el parto,
situacin que constituye un gran logro pues garantiza el parto institucional y por lo
tanto contribuye a disminuir la morbilidad y mortalidad materna.
Por lo tanto este HOGAR MATERNO, adecuado a la realidad cultural local,
permitira un mayor acercamiento de las gestantes al sistema, generando
confianza y seguridad desde el primer contacto con el servicio de salud, logrando
un incremento de los partos institucionales (con el consecuente manejo oportuno
de los factores de riesgo y/o complicaciones).
En tal sentido el presente proyecto pretende la construccin e implementacin de
un Hogar Materno con enfoque intercultural, identificando las necesidades de
adecuacin de los ambientes del HOGAR MATERNO, con miras a aprovechar
este espacio para promocionar la salud y el sistema de referencia comunal,
involucrando a la comunidad en el cuidado de la salud de sus gestantes y
neonatos.

FLUJO DE REFERENCI A Y CONTRAREFERENCIA


A LA CASA DE ESPERA U HOGAR MATERNO
C
O
N
T
R

ESTABLECIMIENTO
DE SALUD

F
E
R

HOGAR
MATERNO
Mama Wasi

E
N

C
I

A
COMUNIDAD

2.2.2 POBLACION AFECTADA


La poblacin afectada esta conformada por el grupo de Mujeres en edad frtil
(MEF) de las comunidades del Distrito de Curahuasi.
2.2.3 GRAVEDAD DE LA SITUACION
El Per es uno de los pases con mayor mortalidad materna en las Amricas; en
el ao 2013 ocurrieron 165 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos,
este indicador es considerable en la Regin Apurmac y especficamente en la

Provincia de Abancay donde ocurrieron 192 muertes en ese mismo ao. Desde
entonces se han dedicado mayores esfuerzos y recursos para lograr un
incremento en las coberturas de atencin del control prenatal, parto institucional y
acceso a la atencin de calidad ante complicaciones obsttricas y peri natales.
Sin embargo detrs de estas cifras se ocultan la real trascendencia y los mayores
costos sociales ya que, la mortalidad materna afecta principalmente a las mujeres
pobres, excluidas de los servicios de educacin y salud, quienes carecen de
poder para decidir an en el seno de sus propias familias.
Pero no slo expresa la pobreza, es tambin causa de la misma. En por lo menos
la cuarta parte de hogares con varones como jefes de familia, las mujeres aportan
con ms de la mitad de los ingresos. La muerte de esa mujer profundiza la
pobreza familiar. Es an peor cuando la mujer que muere es cabeza de familia.
En Per, esto sucede en 20% de hogares.
El costo social de la mortalidad materna se expresa en la consecuente
desorganizacin familiar. Los nios ven incrementarse el riesgo del abandono,
con sus consecuencias de desnutricin y deficiente educacin. Los nios de un
hogar que pierde a su madre se profundizan en el crculo vicioso de la pobreza.
Ms aun, se ha descrito que slo uno de cada diez recin nacidos que perdieron
a su madre alcanza a cumplir su primer ao.

2.2.4 INTENTOS DE SOLUCION ANTERIORES


El ao 2013, en el Distrito de Curahuasi, en coordinacin con la gestin local
anterior, se alquila una vivienda que sirve de Hogar materno, cuyos costos de
alquiler fueron solventados por el ACLAS y el Gobierno Local, sin embargo a
mediados del ao 2014 se deja de realizar dicho desembolso, motivo por el cual
se desactiva el funcionamiento de este Hogar materno hasta la actualidad.

2.3 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL


Elevada tasa de Mortalidad materna en el Distrito de Curahuasi.

2.4 ANALISIS DE CAUSAS Y EFECTOS


Las causas de la mortalidad materna, son de origen multifactorial, no obstante
contribuyen en ella la estructura del sistema de salud implantado en nuestro
pas donde no se concreta el principio de equidad en el acceso a los servicios
de salud, consecuentemente siguen vigentes las barreras econmicas,
geogrficas y culturales fundamentalmente, en la solucin de estas dos ultimas
barreras estructurales es que esta orientado el presente proyecto, sin embargo
analizaremos las causas mediatas e inmediatas de esta problemtica.
La Mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con ms
fidelidad expresa:
-

La inequidad de gnero para la toma de decisiones.

El respeto a los derechos humanos.

El acceso a los servicios sociales.

CAUSAS:
-

Falta de Atencin Pre Natal.

Aborto provocado

Parto obstruido

Eclampsia

Hemorragia

Infeccin

Pobreza

Creencias y costumbres

Discriminacin de la mujer

Analfabetismo sanitario

EFECTOS O CONSECUENCIAS:
- Muerte materna
- Desercin escolar
- Analfabetismo
- Desnutricin infantil

- Maltrato infantil
- Nios en abandono
- Inestabilidad familiar
- Carencia de afecto
- Ruptura del ncleo familiar
- Ms pobreza
CAUSAS MEDIATAS:
- Combinacin de factores socioculturales

Prcticas Dainas

Mala Nutricin y factores asociados

Baja condicin Social de la mujer/empoderamiento /Toma de decisiones

Embarazos frecuentes/ Alta tasa de fertilidad/ Intervalos pequeos entre


partos

Matrimonio prematuro y Embarazo Adolescente

Carga de trabajo pesada

Confianza en medicina tradicional y curanderos

- Necesidad no satisfecha de servicios de Planificacin familiar


Creencia/ practicas tradicionales
Falta de conocimientos
Servicios inaccesibles o de mala calidad
CAUSAS INMEDIATAS: MODELO DE LAS DEMORAS
- En reconocer el problema
Creencias tradicionales
Riesgo poco percibido
Pocos conocimientos de las causas, signos de peligro y complicaciones
Programas de diagnostico inadecuado
- En la decisin sobre la bsqueda de atencin

Baja condicin social de la mujer/ participacin en toma de decisiones.


Falta de planeacin para el parto /preparacin
Altas tasas de partos en el hogar sin atencin y ayudantes no
capacitados
Servicios de Salud de mala calidad percibidos y reales
- En llegar al Establecimiento de Salud
Distancia geogrfica
Falta de recursos para pagar los servicios
Comunicacin/Sistemas de transporte inexistentes
Pocos conocimientos con respecto a donde ir
- En recibir tratamiento adecuado y oportuno
Falta de medicina, sangre y equipo.
Procesos administrativos incmodos
Falta de personal competente, motivado
Falta de supervisin y sistemas de manejo de informacin adecuados
Falta de mecanismos de alcance y seguimiento.

rbol de Causas y Efectos


2.5 DEFINICIN DE MEDIOS Y FINES
2.5.1 OBJETIVO CENTRAL
Facilitar el acceso a Ias gestantes de las comunidades ms alejadas, alta
dispersin y de alto riesgo social a de los servicios de salud, mediante un

alojamiento temporal en los Hogares Maternas, para lograr el parto institucional


por personal profesional calificado, disminuyendo los riesgos de morbimortalidad
materno perinatal, en el mbito del Centro de Salud de Curahuasi.
2.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-

Superar las Barreras Geogrficas que impiden al acceso de las Gestantes


al Parto Institucional.

Albergar Temporalmente a mujeres gestantes de las comunidades


distantes y de alta dispersin en fechas prximas al

parto, brindando

apoyo y confort a la gestante y su entorno que la acompaa, considerando


los aspectos socioculturales del cada mbito de procedencia de las
gestantes.
-

Lograr mayor confianza con el personal para garantizar adherencia al


sistema de salud, no solo en el parto sino despus para la atencin del
nio.

Referencia oportuna a toda gestante husped, al establecimiento de salud.

Informacin, educacin y orientacin al husped y su entorno durante la


permanencia en la Casa de Espera.

Contra referencia a la comunidad de procedencia al alta de las gestantes.

2.6 ANLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO


-

Implementacin y funcionamiento del Hogar Materno en el Distrito de


Curahuasi, con enfoque intercultural (Anexo 3).

Capacitacin a mujeres en edad frtil en el reconocen sus problemas de


salud.

Capacitacin a mujeres en edad frtil en torno a los temas de derechos y


toma de decisiones en torno a su salud.

Fortalecimiento del sistema de referencia y contra referencia comunal y


reactivacin del SIVICO.

Sensibilizacin de la comunidad en la importancia del parto institucional.

Fortalecimiento de capacidades en la formulacin del plan de parto.

Adecuacin cultural de servicio y atencin de parto vertical.

Fortalecimiento de capacidades a personal de salud en la atencin de


emergencias obsttricas y neonatales.

Implementacin y equipamiento del establecimiento de salud.

2.7 ANLISIS DE FINES DEL PROYECTO


-

Diagnstico y tratamiento oportuno de las gestantes.

Incremento del parto institucional y de los controles pre y post natales.

Se contribuye a romper la barrera geogrfica, con la utilizacin del Hogar


Materno.

Mujeres en edad frtil reconocen sus problemas de salud.

Las mujeres en edad frtil reconocen sus derechos y asumen la toma de


decisiones en torno a su salud.

Se fortalece el sistema de referencia y contra referencia comunal y se


activa el SIVICO.

Las mujeres gestantes demandan atencin de parto institucional con


enfoque intercultural (parto vertical).

Las gestantes y trabajadores de salud formulan un plan de parto.

Personal de salud adecuadamente capacitado en emergencias obsttricas


y neonatales.

El establecimiento de salud cuenta con medicinas, infraestructura y


equipamiento adecuados.

rbol de Medios y Fines


2.8 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN
COMPONENTE A: Infraestructura y Equipamiento.
CASA MATERNA MAMA WASI CURAHUASI

DESCRPCIN DE LA ALTERNATIVA
Se plantea la construccin de una infraestructura de adobe a porticado con
muros de bloque de concreto.
CASA MATERNA
Estar ubicado adyacente al centro de Salud, por sus particularidades contar
con los siguientes espacios.
-

Dormitorios

Estar comedor

Cocina
-

SS.HH

COMPONENTE B: Desarrollo de capacidades y competencias


Se elaborara de una propuesta de desarrollo de capacidades y competencias
adecuadas culturalmente a la realidad local, caracterizada por la presencia de
conocimientos y prcticas tradicionales en lo que respecta al cuidado de la salud
materno, orientada a los profesionales de los puestos de salud y del centro de
salud de la micro Red de Curahuasi.
As mismo se establecer un proceso de capacitacin a los promotores de salud
en el PLAN DE PARTO herramienta que ayudara a la movilizacin de3 la familia
y comunidad para el traslado oportuno de la gestante a la estancia materna.
El plan de capacitacin abarcar tres grandes campos en lo referente al tema
materno perinatal:

1.

Cuidado y atencin de la gestante.

2.

Parto y puerperio

3.

Cuidado del neonato.

Mdulos de capacitacin
Se impartirn de manera secuencial, para los talleres se requerir de la
elaboracin de materiales de capacitacin para su realizacin efectiva.

El capacitar tanto al personal de los EE.SS as como promotores en este tipo de


herramientas es con el propsito de:
-

Lograr que la gestante y su familia identifique los aspectos crticos que


enfrenta en el momento del parto, puerperio o atencin del recin nacido.

Reconocer los signos de alarma.

Los instrumentos a utilizarse sern:


-

Ficha de plan de parto (EE.SS).

Mi plan de parto (gestante y familia).

PLAN DE PARTO

III FORMULACIN
3.1 HORIZONTE DE EVALUACIN PROYECTO
En concordancia con los parmetros establecidos, el horizonte de evaluacin
del proyecto es de 10 aos, porque se enmarca en

las especificaciones

tcnicas del SNIP y el MINSA. La determinacin de este horizonte se efectu


teniendo en cuenta que los activos fijos tanto de la Infraestructura,
equipamiento y mobiliario que tienen una vida econmica til de diez aos.
3.2 ANLISIS DE LA DEMANDA
3.2.1 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:
La poblacin beneficiada por el proyecto es el grupo de Mujeres en edad frtil
(MEF) y gestantes de las comunidades del Distrito de Curahuasi.

3.2.2 POBLACIN DE REFERENCIA


CUADRO N 24
MASCULINO
EDAD
Menor de 1

49%

SEXO
FEMENINO

TOTAL

51%

100%

ao

206

215

421

1 ao

207

216

423

2 ao

211

220

431

3 ao

223

232

455

4 ao

229

239

468

5 - 9 aos

1163

1210

2373

10 - 14 aos

1249

1300

2549

15 - 19 aos

1078

1121

2199

20 - 24 aos

784

816

1600

25- 29 aos

655

682

1337

30-34 aos

598

622

1220

35- 39 aos

567

591

1158

40 - 44 aos

490

509

999

45 -49 aos

402

419

821

50 - 54 aos

329

342

671

55 - 59 aos

270

281

551

60 - 69 aos
70 a mas

469

488

957

aos

433

462

905

9574

9964

19538

TOTAL

3.2.3 ANLISIS DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD


3.2.3.1 POBLACION REFERENCIAL
La poblacin demandante referencial es aquella que esta constituida por
todas las mujeres en edad frtil adscrita a la micro red Curahuasi.

Poblacin Femenina
15 a 49 aos
TOTAL

MEF
Gestantes
No Gestantes

N de Hab.
3899
2161
6060

FUENTE: Estadstica e informtica AREA MUJER CURAHUASI.

3.2.3.2 POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL


La poblacin demandante potencial es aquella parte de las mujeres en edad
frtil embarazadas, con un numero significativo de ellas que no acude a un
establecimiento de salud para recibir atencin y cuidados del parto y
puerperio, segn estadsticas de la Micro Red tenemos que el 20% de las
gestantes no acuden a los EE.SS en busca de atencin desde sus controles
prenatales y parto.
3.3

ANLISIS DE OFERTA.
Actualmente el Centro de Salud de Curahuasi cabecera de la Micro Red
Curahuasi no cuenta con una Casa Materna (estancia) donde pueda recibir
gestantes referidas de los establecimientos de salud. Las gestantes que son
referidas al Centro de Salud solo en casos muy complicados, ellas son las
encargadas de buscar un lugar para su estancia hasta el momento de su
intervencin, situacin que adems de incomodar a las gestantes preocupa
incluso llega a alarmar a los responsables tantos del Centro de Salud como a
los de los EE.SS de referencia ya que muchas veces las gestantes no llegan a
la capital del distrito y se corre el riesgo de una muerte materna
incrementndose as los indicadores.
3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

El horizonte de evaluacin del proyecto est determinado por la suma de las


duraciones de la fase de inversin y post inversin.
Caractersticas de la poblacin objetivo: La poblacin objetivo para la construccin
de la casa materna alcanza a un promedio de 20 gestantes por mes que requerirn
de las instalaciones de la misma para su estancia (termino de embarazo-parto
puerperio) hasta el momento de su alta
Las metas previstas son el brindar estancia al 100% de las gestantes referidas de los
EE.SS evitando de esta forma incrementar las tasas de muertes maternas
prevenibles en su momento.

Compara la demanda actual y proyectada con la oferta actual (dficit o brecha) a lo


largo del horizonte de evaluacin.
Como se puede observar la oferta es cero y no atiende la demanda de la poblacin
objetivo.
3.5 CRONOGRAMA DE ACCIONES
OPERACIN DE ACTIVIDADES
COMPONENTE / ACTIVIDADES
A) Inversin

DURACIN

Elaboracin expediente tcnico


Construccin de infraestructura
Equipamiento
capacitacin

2 meses
6 meses
3 meses
3 meses
10 aos

B) Pos inversin
Operacin y mantenimiento

10 aos

COMPONENTE / ACTIVIDAD

AOS

INVERSIN
Elaboracin expediente tcnico
Construccin de infraestructura
Equipamiento
capacitacin

1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10
1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10
1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10
1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10

Pos inversin

1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10

3.6 COSTOS DEL PROYECTO


Etapa

pre

operativo:

(Componentes

gestin,

organizacin,

prestacin

financiamiento) Etapa en la que todas las acciones planteadas se ejecutaran en el


periodo aproximado de un ao. La capacitacin del personal

de los EE.SS se

realizara en esta etapa, en los siguientes aos los Gerentes de la Micro Red y ACLAS
sern los responsables de dar continuidad al proceso de desarrollo de capacidades
en el recurso humano a su cargo como parte de su gestin.
Para el desarrollo de cada una de las actividades se determinaron una serie de
condiciones necesarias que ser necesario tomarlas en cuenta.

Condiciones externas:

La construccin de la casa materna debe ser con ambientes adecuados y


acorde a las exigencias tcnicas del MINSA y a la realidad local.

Para la construccin de nueva infraestructura el terreno debe estar inscrito


en los Registros Pblicos como propiedad del MINSA.

El compromiso de las autoridades de la jurisdiccin, poblacin beneficiaria


al establecimiento deber ser activa en los diversos procesos de
construccin e implementacin del proyecto.

Condiciones internas:

La sostenibilidad del proyecto en el horizonte de operatividad del


deber estar garantizada por la Micro Red y Responsables de rea
Mujer

supervisando

su

manejo

cuidado

para

funcionamiento.
PARA LA CONSTRUCCIN DE LA CASA MATERNA
ESTRUCTURA DE COSTOS DE INVERSIN
Arquitectura
costos de expediente tcnico
costos de los componentes
supervisin tcnica
instalaciones sanitarias
instalaciones elctricas
Imprevistos
Otros
TOTAL

10.000
64.202
3.600
42.198
120.00

su

normal

3.6.1 PARA LA IMPLEMENTACION DE LA CASA MATERNA


UNIDAD DE
MEDIDA
MATERIAL

CANTID
AD

COSTO
UNITARIO

COSTO
TOTAL

25.200
11.200

COMPONENTE 1: INFRESTRUCTURA
Dormitorios

Ambiente 3*2m

4.200.0

Sala Comedor
Cocina con ala ceneros
empotrados

Ambiente 4*4m

Ambiente 3*2m

11.200.0
4.200

Baos

Ambiente 2*2

Amb. Psicoprofilaxis

Ambiente 4*2

Patio/tendedero

Ambiente 6*4

TOTAL

4.200

2.800

5.600

5.600

5.600

1.300

1.300

29.300

53.100

COMPENETE 2: EQUIPAMIENTO
DORMITORIO Y DESCANSO
Camas 1 plaza de madera
UND
12

150.00

1,800.0

Mesa pequea
ancho*60altura

12

50.00

600.0

DOC

6
12

100
60.00

720.0

UND
UND

12
12

10
100

120
1200

UND

12

25

UND
UND
UND

24
12
12

25
20
15

UND

36

80largo

45

Anaqueles medianos de madera 1,50


largo*1.70 alto *42cm de ancho, espacio
interdivisiones 30cm.
Sillas de madera
CAMA
Almohadas de algodn tamao
mediano
Colchn de 1 plaza por 6" alto.
PROTECCION
Juego de sabanas de bramante de
1.1/2 plaza, color azul oscuro
Frazadas de 1.5 plaza, colores oscuros
Colchas tejidas de colores
Toallas medianas color verde
COCINA
Termo de 2 litros

UND
UND

Tazas de aluminio, juego por 24


personas

DOC

30

Cubiertos juego (cuchara, cucharita,


tenedor)
Azucarera de aluminio mediano
Jarra de plstico con tapa 2 litros

DOC
UND
UND

2
2
2

30
6
5

Platos planos de fierro enlozado, juego


para 24 personas

DOC

Platos hondos de fierro enlozado, juego


para 24 personas
Juego de ollas medianas con sartn

DOC
UND

2
6

35
40

Juego de tapers medianos por 3 para


almacenar alimentos

UND

15

Tacho grande para almacenar agua de


120 lts.
Cuchillos
Tetera de aluminio N 24
Juego de cucharones

UND
UND
UND
UND

1
2
2
2

30

Mesa pequea madera 1m*50


cm

UND

OTROS
Bacines grandes de plstico.
Baldes plstico mediano de 15lts
Lavatorio de Bao de Bebe, pequeo

UND
UND
UND

12
2
6

4
7
10

Bancas largas de madera 1.5mts


largo*40cm de ancho*50cm altura

UND

50

Mesa de comedor para 12 personas


2mts largo, 90cm ancho, 80cm de alto.
tachos de basura

UND
UND

1
6

100
14

Tela dril azul, para cortinas-2m de


largo*1.50 de ancho (90t)

UND

Cocina de mesa (a gas) de 2 hornillas


con baln de gas
Lavadores de plstico grandes
Escobas y recogedores
Linternas
Reloj de pared
Televisor y reg.
Colchonetas para psicoprofilaxis
Refrigeradora
Equipo de sonido

UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND
UND

18

8
1

140
4
2

4
1
1
6
6
1

TOTAL

COMPENETE 3: CAPACITACIN
Talleres de Psicoprofilaxis/Pers. Salud
2

300

600

Taller de capacitacin en nutricin de la


gestante/Pers.salud-Promotores
de
salud

300

900

3.7 COSTOS DE OPERACIN


3.7.1 COSTOS DE OPERACIN SIN PROYECTO
COSTO DE
OPERACIN

CANTIDAD

REMUNERACIONES
Medico
Enfermera
Obstetriz
Tcnico de
enfermera
Personal de limpieza
Personal de
guardiana

01
02
02
02
01
01

MES
COSTO
2500
1250
1250
800
400
400

AO
COSTO
SUBTOTAL
2500
2500
2500
1600
400
400

30.000
30.000
30.000
19,200
4,800
4,800

3.7.2 COSTOS DE OPERACIN CON PROYECTO


COSTOS DE
OPERACIN

CANTIDAD

REMUNERACIONES
Personal de limpieza
Personal de
guardiana
INSUMOS
Detergentes
Jabn
Jaboncillo
Cera lquida galn
Leja litro
Ambientadores
Guantes de jebe
Diodizador de bao
Desinfectante piso
galn
SERVICIOS
Agua
Luz elctrica
Gas propano
Lea

12
05

MES
COSTO

AO
COSTO
SUBTOTAL

01
01

550.0
550.0

550.0
550.0

6600.0
6600.0

10
10
12
01
03
02
02
05
01

18.0
20.0
18.0
20.0
9.00
36.0
10.0
10.0
10.0

18.0
20.0
18.0
20.0
9.00
36.0
10.0
10.0
10.0

216.0
240.0
216.0
240.0
108.0
432.0
120.0
120.0
120.0

20.0
35.0
35.0
15.0

20.0
35.0
35.0
15.0

240.0
420.0
420.0
180.0

16,272

3.7.3 COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO


COSTOS DE OPERACIN
Repintado del local
Mantenimiento de tejas
Mantenimiento de canaletas
Cambio de focos (sistema elctrico)
Otros
Cambio de piso (mantenimiento)

COSTO
2,120
5.000
200.0
300.0
500.0
200.0
3,820

3.8 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES (PP)


0

A) Costos con proyecto


Costos de inversin
Costos de operacin y
mantenimiento

120.00
20,092
20.092

B) Costos sin proyecto


C) Costos incrementales

120.000 20.092
20.092

10

ANEXOS

ANEXO 1: ETAPAS PARA LA IMPLEMNTACION Y FUNCIONAMIENTO DE CASAS DE ESPERA


ETAPA PREOPERATIVA
COMPONENTE
/DIMENCION

ORGANIZACIN 2

COMUNIDAD - Coordinacin

GESTION 1

- Anlisis

con

FINANCIAMIENTO 4

previo

problema.

autoridades.
mesas

la comunidad.

de - Dx.

Salud Materna.

- Sectorizacin

- Sensibilizacin

para el trabajo
comunal.
referencia
comunal

para

de

parto
Acompaamiento de

obra y materiales de

familiar en casa de
espera y durante el

las
.
de

invernaderos,
la biohuertos,

parto-conocimiento
del plan de parto por
el

de Proveer

del

al apoyo con mano de

regional microempresas

a partir de casos.

los servicios con - Sensibilizar

el

a la zona.

(prestigio

de interculturalidad.
Humanizada

autoridades: a partir de - Fomentar


realidad

atencin con criterios


- Atencin

autoridades coyuntural) construccin

promotor.
- Adecuacin

personal de salud.

la
por

Locales,

de - Coordinacin
comunal

- Sensibilizacin
de

ONG,

Minsa.

Situacional

concertacin.

apoyo - Mejorar la calidad de

municipio,

- Planificacin junto con Gob.

- Participacin en

- Manejo

del - Buscar

PRESTACION 3

granjas

personal

del

EESS.
- Promover

el

parto

institucional

47

comunidad
en
criterios

de

interculturalidad.
- capacitacin del
personal en el
uso del plan de
parto.

el

hecho

de comunales.

accesilidad.
- Asumir

- Lograr

compromisos, compromiso de la

convenios

comunidad

institucionales,
obtenga
la

para

que poyo con productos

mediante el uso de la
casa de espera.

resoluciones de la zona.

de alcalda
en

el

- Generar

comunidad

la

necesidad de una casa


de espera.

48

.
- Establecer

las

semanas

de

gestacin

para

referir a la gestante.

- Establecer contacto con la


familia a travs de V.D.
- Sensibilizar a la pareja y su
entorno sobre los beneficios

- Aplicacin de la ficha
de plan de parto.
- Lograr

el

de parto institucional.

comunal.

en

plan

de

parto,

alimentos por parte de la

institucional

acompaamiento.

- Participacin de la familia.

alarma precozmente.
- Acompaamiento
-

Fomentar

la

con

y/o

pareja o familiar.

establecimiento

de

atencin

prenatal
acompaamiento

de

familiar en casa de espera

parto

a la casa de espera
referida

con

- Deteccin de signos de

familia.

institucional.

gestante para acudir

parto

Aporte de

- Promocin y concientizacin

Compromiso de la

FAMILIA

ahorro - Fomentar la Atencin de

- Incentivar

de

la

mayor resolucin

PERSONA

Sensibilizacin a gestante - Acudir a hogar materno - Monitoreo y control de la


en casos de muerte materna
y perinatal.

Sensibilizar a la gestante

con sus alimentos.


- Promocin

del

institucional por SIS.

gestante.
parto - Implementar

guas

de

parto vertical.

49

para acudir a la casa de


espera

institucional .

lograr

Incentivar

el

ahorro

personal.

parto - Garantizar la preparacin


de la ropa del binomio
madre-nio.

- Atencin con calidad del


parto institucional
Promocin,

Concientizacin

Orientacin en signos de
alarma y cuidados del R.N

50

ETAPA OPERATIVA
COMPONENTE
/DIMENCION
COMUNIDAD

ORGANIZACIN
GESTION
- Conseguir que una - Reunin
persona

se

participacin de mesas de

financiamiento

activamente

responsabilice

del

concertacin.

comunal. PRONAA.

captacin y referencia

Hogar materno.
-

multisectorial

FINANCIAMIENTO
PRESTACION
y - Garantizar el Auto - ACS y CVC participan

Realizar reglamento

- Participacin

de

asambleas

comunales

interno de uso del

organizaciones

H.M. Referencia de

Difusin permanente de la

comunidad a EE.SS.

importancia de Casas de

- Capacitacin a CVC y
promotores

de

las - Coordinacin
base.

municipios,

con

en

de gestantes.

para

dotacin de alimentos "


comedores populares"

espera.

y - Incluir

en

la

agenda

de

autoridades

reuniones institucionales el

comunales.

tema

de

materno
problema

la

mortalidad

perinatal
de

como

desarrollo

social.
- Lograr que se incluya el tema
de

mortalidad

materno

51

perinatal el las instituciones


Educativas.
- Organizacin del plan
de

parto:

Sensibilizacin

familia y esposo.
FAMILIA

- Garantizar y Verificar
el

PERSONA

apoyo

en

- Captacin

el

de

gestante
Verificacin y Monitoreo de la
aplicacin del plan de parto.

La familia acude con sus

acompaante

productos para garantizar

AIS/SIS.

su alimentacin.

la
para

- Consejera en signos

domicilio de gestante

de

durante su estada en

perfil epidemiolgico.

casa de espera.
- Programacin
actividades

de

durante

su estada.
- La

gestante,
para

su

bebe y su puerperio.
- Aplicacin

alimentos.

lleve

segn

sus - Sensibilizacin de la
gestante

para

que

haga uso de casa

purpera, prepare lo
necesario

Gestante

alarma

de

materna.
- Adecuar el trabajo de
psicoprofilaxis a las
gestantes del medio
rural.

52

- Preparacin
instrumentos

de

recoleccin

de

informacin.
-

Aplicacin
Cumplimiento
reglamento interno

y
del

mujer

de

la

gestante

en

espera para su parto


con interculturalidad.
- Aplicacin de plan de
parto.
- Resaltar

signos

de

alarma.
- Atencin con calidez.

53

ETAPA DE EVALUACION
COMPONENTE
/DIMENCION
COMUNIDAD

ORGANIZACIN
- Fortalecer

GESTION
FINANCIAMIENTO
PRESTACION
las - Elaborar proyectos de - Lograr el apoyo de - Fortalecer

actividades con los

inversin

aliados estratgicos.

comunidad de acuerdo

sostenibilidad

a la zona.

(crianza de animales

Sgto. Monitoreo y Evaluacin.

menores,

Fortalecer que el personal de

- Continuar
difusin

con
radial

y -

otros medios.
en

activa

mesas

de

concertacin.
-

de

Fortalecer los CVC

la

y
las

planificadas.

comunidad

Elaborar

instrumentos

de

salud se identifique con las

apoyo
con

implementacin de las

municipio,

ONG,

casas de espera.

iglesia y otros.

necesidades de la familia.
Fortalecer

en

los

centros

educativos, charlas de signos


de alarma y otros.

- Aporte de productos

municipios y ONG y
a

biohuertos, etc.).

proyectos

peridicas.
Comunicar

artesana -

mayor

coordinaciones
y

para -

capacitaciones
Informar

comunitaria.

econmico

y - Fortalecer

reuniones

organizaciones para

- Fortalecer

actividades
- Gestionar

Y ACS a travs de

Seguimiento
monitoreo

- Participacin

con

proyeccin

con

de

la

comunidad

para la alimentacin.

otros.

la - Realizar proyectos para


los

ampliacin de casa de

54

beneficios obtenidos
a travs de la casa
de espera.
- Mantenimiento

espera.

Refaccin del hogar


materno.
FAMILIA

- Sensibilizacin a la - Garantizar el traslado, familia.

- Continuar con plan


de

parto,

su

alimentacin

durante su estancia.

- Extender
experiencias
positivas

de

manualidades.

- Atencin

integral

de

acompaantes.

Aporte de alimentos

- Incorporar otros temas como

las

durante su estada.-

agroindustriales, cocina, etc.

actividades del hogar

Fortalecer las micro

de acuerdo a las expectativas

durante la ausencia

empresas

de las gestantes.

de la gestante.

existentes.

adquirir - Continuar

compromisos.

Elaboracin

de

purperas/
gestantes

que

fueron usuarias de
casas

de

espera

hacia la comunidad ,
familia

en

la

55

propia

casa

de

espera.
- Continuar con sensibilizacin
de

la

gestante

en

el

reconocimiento de signos de
alarma.
-

Fortalecer

Mejorar

la

atencin de la gestante con


- Incentivar
actividades
PERSONA

manuales.
- Aplicacin de plan
de parto

- Aporte con productos


disponibles
(autofinanciamiento).
- Incentivar la crianza
de

criterios de interculturalidad.
- Realizar AIS de la gestante.
- Seguir brindando consejera.
- Garantizar la continuidad de
anlisis de

animales

que

menores.

los instrumentos

permitan

conocer

las

dificultades para mejorar el


Servicio.
-

Generar

actividades

de

distraccin para la gestante.


- Fortalecer su autoestima.
- Continuar

con

visitas

domiciliarias.

56

ANEXO

2:

MODELO

INTERCULTURAL

DE

CASAS

DE

ESPERA,

ORGANIZACIN Y SOSTENIBILIDAD

I. MODELO DE CASAS DE ESPERA CON ADECUACION INTERCULTURAL


1.1. Ubicacin

Fuera del establecimiento (a una cuadra mximo).

En terreno propio o financiado por municipalidad con compromiso


firmado

Independiente (del establecimiento).

1.2. Infraestructura

Construccin de adobe o material noble, techo de teja, cielo raso


de carrizo.

Ventanas medianas de madera con vidrio.

Puerta de una hoja.

Fachada estucada, pintada de color oscuro o de acuerdo a la


preferencia de las gestantes, con yeso, logo de una gestante
acudiendo al Hogar Materno con su esposo e hijos.

Nombre en quechua.

Habitaciones:
- Dos o, mas familiares (dos camas por famlia)
- Con piso de madera de preferencia
- Una habitacin comn

Comedor y cocina mejorada.

Sala de espera.

Biohuerto o Fitotoldo.

Lavadero de granito.

Cuarto para bao: con lavador y/o Tubo (Tipo ducha).

Patio con tendedero de ropa.

Almacn para alimentos.

57

1.3. Mobiliario

MATERIAL
DORMITORIO Y DESCANSO
Camas 1 plaza de madera
Mesa pequea 80largo * 45 ancho*60altura
Anaqueles medianos de madera 1,50 largo*1.70 alto *42cm de ancho,
espacio interdivisiones 30cm.
Sillas de madera
Banquito con base circular de 50cm de alto.
CAMA
almohadas de algodn indsutrial tamao mediano
Colchn de 1 plaza por 6" alto.
PROTECCION
Frazadillas para bebe, afraneladas
01 juego de sabanas de bramante de 1.1/2 plaza, color azul oscuro
Frazadas de 1.5 plaza, colores oscuros
Colchas tejidas de colores
Toallas medianas color verde
Ropones de bebes (3 piezas) tela polar
COCINA
Termo de 2 litros
Tazas de aluminio, juego por 12 personas
Hervidor 1 lt.
Cubiertos juego por 12 personas (cuchara, cucharita, tenedor)
Azucarera de aluminio mediano
Jarra de plstico con tapa 2 litros
Platos hondos de fierro enlozado, juego para 12 personas
Juego de ollas medianas con sartn
Juego de tapers medianos por 3 para almacenar alimentos
Tacho grande para almacenar agua de 120 lts.
Tetera de aluminio N 24
OTROS
Bacines grandes de plstico.
Baldes plstico mediano de 15lts
Lavatorio de Bao de Bebe, pequeo
Bancas largas de madera 1.5mts largo*40cm de ancho*50cm altura
Mesa de comedor para 6 personas 2mts largo, 90cm ancho, 80cm de
alto.
Set de costura y tejido (crochet, palitos, lanas para chompa y ropa de

58

beb, agujas, hilos, tijeras).


Estufas
tachos de basura
tela dril azul, para cortinas-2m de largo*1.50 de ancho (90t)
Petromax
Cocina de mesa (a gas) de 2 hornillas con balon de gas
Registros de Alojadas

ANEXO 3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR


1) ACTIVIDADES PRE PARTO EN EL HOGAR MATERNO

PARA LA GESTANTE:
PRODUCTIVAS
-

Biohuerto (Esposo)

Tejidos (Para el bebe y para venta)

Crianza de animales menores

Actividades coordinadas fuera de la casa materna (Domicilio)

EDUCATIVAS
-

Limpieza del espacio

Higiene permanente

Preparacin de alimentos

Fomentar grupos de ayuda

PARA EL PERSONAL:
-

Psicoprofilaxis

Sesiones demostrativas nutricionales

Sesiones educativas en cuidado del Recin Nacido

Captacin para afiliacin al SIS

59

Lograr mayor vinculo entre el personal y el paciente

2) ACTIVIDADES POST PARTO EN EL HOGAR MATERNO

PARA LA GESTANTE:
PRODUCTIVAS
-

Continuar con actividades manuales (Tejidos, costura, cermica,


artesana, etc.)

Continuar con la crianza de animales menores

Incorporacin progresiva de actividades del hogar

EDUCATIVAS
-

Aplicar la enseanza del cuidado del R.N., LME. y Signos de


alarma

Reconocimiento de signos de alarma en el puerperio (Auto


cuidado)

Interculturalidad

PARA EL PERSONAL:
-

Psicoprofilaxis post-parto

Seguimiento en el puerperio

Conserjera integral (Cuidados en el puerperio)

Salud Sexual y reproductiva (Planificacin familiar, Ca de cuello


uterino, inscripcin del R.N. en el registro civil, etc.)

Fomentar la continuidad de las actividades aprendidas en la casa


de espera.

60

61

También podría gustarte