Manual de Bacter
Manual de Bacter
Manual de Bacter
INDICE
Prctica No. 1 NALISIS DE CEPAS DE REFERENCIA RELACIONADAS A
INFECCIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
Prctica No. 2 COPROCULTIVO
Prctica No. 3 NALISIS DE CEPAS DE REFERENCIA RELACIONADAS A
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Prctica No. 4 UROCULTIVO
Prctica No. 5 NALISIS DE CEPAS DE REFERENCIA REALCIONADAS A
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL Y DIAGNSTICO DE INFECCIONES DE
TRANSMISIN SEXUAL
Prctica No. 6 NALISIS DE CEPAS DE REFERENCIA RELACIONADAS A
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
Prctica No. 7 DIAGNSTICO BACTERIOLGICO DE INFECCIONES DE VAS
RESPIRATORIAS ALTAS: FARINGE, NASOFARINGE, CONJUNTIVA Y ODOS
Prctica No. 8 DIAGNSTICO BACTERIOLGICO DE INFECCIONES DE VAS
RESPIRATORIAS BAJAS: DIAGNSTICO DE TUBERCULOSIS
Prctica No. 9 NALISIS DE CEPAS DE REFERENCIA RELACIONADAS A
INFECCIONES DE LA PIEL Y DE CEPA DE REFERENCIA RELACIONADA A
SEPTICEMIA
Prctica No. 10 DIAGNSTICO BACTERIOLGICO DE INFECCIONES
EN HERIDAS
Prctica No. 11 HEMOCULTIVO
Control de calidad en el laboratorio de microbiologa
Enfermedades nosocomiales
Anexos
NOM 045 SSA2 2005
Gua Prctica Prevencin de Enfermedades Nosocomiales OMS
PRCTICA 1
RESUMEN
En est practica se nos proporcionaron cepas de referencia de bacilos Gram negativos,
(Salmonella enteritidis, Salmonella typhi, Shigella sonnei, Yersinia enterocolitica y Vibrio
cholerae), las cuales se sembraron en distintos agares como se relata en la metodologa, los
agares que se utilizaron fueron Mac Conkey, XLD, SS, SB, TCBS.
En cada agar se observ la morfologa macroscpica, luego se procedi a realizar la tincin de
Gram de cada uno de los microorganismos y por ultimo las pruebs bioquimicas, todo est con
el fin de observar las caratersticas propias de cada bacteria.
INTRODUCCIN
Salmonella enteritidis, se puede encontrar dentro de huevos en apariencia normales, pero
que si se comen crudos o insuficientemente cocidos, pueden causar enfermedad. Los
consumidores deben estar al tanto de la enfermedad y conocer las medidas para minimizar el
riesgo. Varias cepas de Salmonella habitan el intestino de animales y aves y son transmitidas a
los humanos por alimentos de origen animal.
La contaminacin del huevo con deposiciones de la gallina y/o la rotura facilita la infeccin.
Este mecanismo en otros pases se ha controlado casi totalmente por medio de la inspeccin
cuidadosa de los huevos y tcnicas de aseo.
Esta bacteria tambin se puede encontrar en las heces de animales domsticos. La mayora de
las personas infectadas desarollan diarrea, fiebre y calambres abdominales.
Los ancianos, bebs y personas inmunodeprimidas son ms propensas a tener una
enfermedad ms severa.
La fiebre tifoidea es una infeccin bacteriana caracterizada por diarrea, enfermedad sistmica
y erupcin cutnea, causada por la bacteria Salmonella typhi.
La Salmonella typhi se propaga por alimentos, agua y bebidas contaminadas, despus de su
ingestin, la bacteria se propaga desde el intestino hasta los ganglios linfticos del intestino,
hgado y bazo por la sangre donde se multiplica, puede extenderse a todo el cuerpo por el
torrente sanguneo.
Los sntomas iniciales son fiebre, malestar general y dolor abdominal, a medida que avanza la
enfermedad la fiebre aumenta y la diarrea se hace ms frecuente. Commente aparece una
erupcin ctanea caracterstica de la tifoidea llamada mancha rosa. No siempre ocurre la
diarrea, pero generalmente hay ulceracin. S. typhi se multiplica en el epitelio de la
submucosa, despus de lo cual entra el torrente circulatorio y se disemina por el cuerpo. La
multiplicacin ocurre otra vez en el bazo y en el hgado, para que despus la bacteria sea
liberada en grandes cantidades al torrente sanguneo. Esta septicemia o invasin generalizada
puede confirmarse por el cultivo de la bacteria de la sangre, lo cual refleja una bacteremia.
Este estadio de la infeccin, que puede durar 2 a 3 semanas, se caracteriza por una tos seca,
fiebre alta, e intenso dolor de cabeza. La fiebre puede ser cclica, es decir, la temperatura
puede incrementarse por las tardes, acompaada de escalofros, convulsiones y delirio. De
hecho, el nombre de la enfermedad proviene del griego typhus, o "neblina o humo", que
probablemente se us para describir enfermedades febriles que causan alteraciones mentales.
Desenlaces fatales por tifoidea ocurren primordialmente por la ruptura de bazo, ocurriendo un
choque sptico ocasionado por el LPS, que estimula la liberacin de agentes mediadores de la
respuesta inmune como las citocinas. Alternativamente, el 10% de los individuos afectados
pueden desarrollar el sndrome de portador sano, excretando continuamente las bacterias del
bazo. La hepatitis por S. typhi ha sido documentada.El estudio de los mecanismos por los
cuales una bacteria como Salmonella typhi puede causar la fiebre tifoidea en el humano,
implica comprender cmo este patgeno invade las clulas, se multiplica y evade la respuesta
inmune en el hospedante y, a su vez, cmo el humano responde a esta infeccin.. Todo ello,
no slo provee informacin bsica sobre procesos biolgicos fundamentales a nivel molecular
y celular, sino que puede aportar herramientas para el diseo de mejores mtodos de
diagnstico y prevencin de esta y otras enfermedades de origen bacteriano.
OBJETIVO
Observar caractersticas microscpicas, macroscpicas y bioqumicas caractersticas de bacilos
Gram negativos. Con las cules podemos llegar a diferenciar las unas de otras.
MATERIAL
-Cajas de petri
-Gradilla
-Portaobjetos
Tubos de ensaye
-Cubreobjetos
-Mecheros
-Asa de nicromio
-Microscpio
-Incubadora
Reactivos: cristal Violeta, Alcohol acetona, Safranina, Rojo de Metilo, Aceite de inmersi,
Agua destilada, solucin salina, KOH 40%, alfa naftol, FeCl3, Reactivo de Kovacs
CEPAS DE REFERENCIA
1. Salmonella enteritidis
2. Salmonella typhi
3. Shigella sonnei
4. Yersinia enterocolitica
5. Vibrio Parahaemolyticus
METODOLOGIA
*Sembrar las cepas en los distintos agares basndose en los nmeros de las cepas de
referencia y los mostrados en las cajas petri.
Agar SS
Agar Mck
1
2
SB
TCBS
3
2
XLD
5
2
Mac Conkey
XLD
SS
SB
tamao
Chico
chico
chico
chico
forma
ovalado
redondo
redondo
redondo
color
transparente
negra
negra
Negra
Borde
Entero
entero
entero
entero
Elevacin
cncavo
cncavo
cncavo
cncavo
Consistencia
cremosa
cremosa
cremosa
cremosa
Lactosa
Mac Conkey
SB
SS
XLD
Salmonella
enteritidis
tamao
Chico
chico
chico
chico
forma
amorfo
redondo
redondo
redondo
color
transparente
negra
Metlico plata
Negra
Borde
Entero
entero
completo
entero
Elevacin
cncavo
cncavo
cncavo
cncavo
Consistencia
cremosa
cremosa
cremosa
cremosa
Lactosa
Mac Conkey
SS
XLD
SB
Shigella sonnei
tamao
medio
chico
medio
chico
forma
redondo
redondo
pleomorfico
redondo
color
transparente
blanco
transparente
transparente
Borde
Entero
completo
completo
entero
Elevacin
cnvexa
cncavo
cncavo
cncavo
Consistencia
cremoso
cremoso
cremoso
cremoso
Lactosa
Yersinia enterocolitica
XLD
Mac Conkey
SS
Tamao
Chico
chico
Chico
Forma
redondo
Redondo
irregular
Color
amarillo
transparente
transparente
Borde
entero
Medio
Entero
Elevacin
Cncava
convexo
Convexa
Consistencia
dura
Butrico
Dura
Lactosa
Vibrio
TCBS
Parahaemolyticus
Tamao
mediana
Forma
redonda
Color
incolora
Borde
entero
Elevacin
Convexa
Consistencia
dura
Lactosa
Sacarosa
S.tiphy: Bacilos GramS. enteritidis: Bacilos medianos GramShigella sonnei: Bacilos cortos GramYersinia enterocolitica: Bacilos Grambipolares
Vibrio Parahaemolyticus: Bacilos Gramalargados en forma de coma
Pruebas Bioqumicas:
Salmonella tiphy
Medio
TSI
Pruebas
Glu
Lac
Resultado
+
-
Referencia
100
1
LIA
Sac
H2S
Gas
+
+
1
97
96
Decar Li
98
Deamin Li
H2S
0
97
Gas
96
Citrato
RM
Produccin de cido
100
VP
Acetoina
Caldo Urea
ureasa
MIO
Movilidad
97
Ornitina
indol
Caldo Malonato
Salmonella enteritidis
Medio
TSI
Pruebas
Glu
Lac
Sac
H2S
Gas
Resultado
+
+
+
Referencia
+
+
+
LIA
Decar Li
Deamin Li
H2S
Gas
Citrato
RM
Produccin de cido
VP
Acetoina
Caldo Urea
ureasa
MIO
Movilidad
Ornitina
indol
Caldo Malonato
Shigella sonnei
Medio
TSI
LIA
Pruebas
Glu
Lac
Sac
Resultado
+
+
+
Referencia
100
0
0
H2S
Gas
0
0
Decar Li
Deamin Li
H2S
0
0
Gas
Citrato
RM
Produccin de cido
99
VP
Acetoina
Caldo Urea
ureasa
MIO
Movilidad
Ornitina
indol
45
Caldo Malonato
Yersinia enterocolitica
Medio
TSI
Pruebas
Glu
Lac
Sac
H2S
Gas
Resultado
+
-
Referencia
+
-
LIA
Decar Li
Deamin Li
H2S
Gas
Citrato
RM
Produccin de cido
VP
Acetoina
Caldo Urea
ureasa
MIO
Movilidad
+ a 25C
+ a 25C
Ornitina
indol
10
SIM
H2S
+
-
Indol
Movilidad
+ a 25C
+ a 25C
Caldo Malonato
Vibrio Parahaemolyticus
Medio
TSI
Pruebas
Glu
Lac
Sac
H2S
Gas
Resultado
-
Referencia
-
LIA
Decar Li
Deamin Li
H2S
Gas
Citrato
RM
Produccin de cido
VP
Acetoina
Caldo Urea
ureasa
MIO
Movilidad
Ornitina
indol
Caldo Malonato
CONCLUSION:
En esta prctica se observo que las cepas de las bacterias que nos proporcionaron cumplieron
con las caractersticas morfolgicas macroscpicas y microscpicas, no obstante las
metablicas fueron un poco mas disparejas a las que se encuentran en la bibliografa, por lo
cual se puede pensar que hubo problemas al momento de manipular las cepas.
La identificacin correcta de estas cepas por medio de estas pruebas, nos abre las puertas para
ayudar en el diagnostico de enfermedades y su tratamiento.
DISCUSION:
El mal manejo de las cepas a la hora de sembrarlas en los agares nos dio como resultado muy
pocas colonias aisladas para trabajar, adems de que algunos medios se nos contaminaron por
la gran cantidad de muestra que fue sembrada en el agar.
11
En las pruebas bioqumicas surgieron muchas diferencias con respecto a lo que se esperaba
segn la bibliografa recopilada. Esto puedo darse por un mal manipuleo de las muestras,
talvez a la hora de inocular o a la hora de adicionar los reactivos que requieren algunas de las
pruebas adecuadamente.
BIBLIOGRAFIA:
1. C. Solano, B. Sesma, M. lvarez, I. Dorronsorro, R.Daz, E.Urdaneta, C. Gamazo (2007).
Diferenciacin de cepas virulentas de Salmonella enteritidis, aplicacin al diagnstico
clinico y al control sanitario.
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple3/suple12.html
2. DrTango, Inc (2007). Fiebre tifoidea.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001332.htML
12
PRCTICA
COPROCULTIVO
RESUMEN
Las infecciones del tracto gastrointestinal son unas de las enfermedades ms frecuentes en
Amrica latina y en Mxico, para realizar el diagnstico, es necesaria la obtencin de una
muestra fecal del paciente, a partir dela cual se realiz un coprocultivo en los medios McK y SS,
adems de una tincin con azul de metileno para detectar la presencia de bacterias
enteroinvasivas, tambin fue necesaria la inoculacin el caldo nutritivo de selenito y la siembra
en el agar sulfito de bismuto para descartar la presencia de salmonella, posterior a la
incubacin por 24hrs a 37C, se obtuvo una sola cepa, a la cual se le realizaron las
correspondientes pruebas bioqumicas, dando como resultado, una similitud del 90% con
E.coli.
INTRODUCCIN
El tubo digestivo representa un largo conducto que con modificaciones notables,
especialmente en su tnica mucosa y muscular, se extiende desde la boca hasta el ano. A lo
largo de este conducto ocurre la incorporacin de los alimentos y la preparacin del bolo
alimenticio (cavidad bucal), la digestin de ellos y la
formacin del quimo (estmago), la absorcin de
nutrientes (intestino delgado) y de agua y electrolitos
(intestino grueso) y la eliminacin de desechos (recto).
Una pequea extensin proximal de este tubo se ubica en
la regin ceflica del sujeto, incluyendo a la cavidad bucal,
la faringe y el esfago, que en su conjunto miden
aproximadamente 40 cm. de longitud. En cambio, la mayor
parte del tubo digestivo se ubica en la cavidad abdominoplvica incluyendo al estmago, intestino delgado,
intestino grueso y al recto. Estas estructuras en conjunto
miden aproximadamente 4 mts. A lo largo del tubo
digestivo se observa una disposicin estratificada con una
tnica mucosa, una capa muscular que en algunas zonas,
Ilustracin 1. rganos del aparato digestivo, se
muestra boca, faringe, esfago, estmago,
intestino delgado, intestino grueso, recto, ano y
glndulas accesorias.
El intestino delgado est dividido en dos partes: el duodeno y el leon. Desde el duodeno al
leon, el pH se hace progresivamente menos cido y aumenta el nmero de bacterias en el
colon . La microbiota del intestino humano es una de las comunidades ms densamente
pobladas, y en sta regin se produce la fermentacin. Alrededor del 50% de la masa fecal est
constituida por bacterias. Esta poblacin se compone de trillones de microorganismos
pertenecientes, en esencia, a cuatro fila: Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y
Proteobacteria, con un predomino de las dos primeras (90%). Las caractersticas de la dieta
junto con los factores genticos influyen en el predominio de unos microorganismos sobre
otros.
14
Las infecciones agudas del tracto gastrointestinal figuran entre las enfermedades infecciosas
ms frecuentes. Aunque muchas veces se trata de un ligero contratiempo en los adultos sanos,
un desequilibrio electroltico puede provocar una deshidratacin en las personas muy
enfermas y en nios y ancianos. A nivel mundial, las infecciones gastrointestinales siguen
siendo una de las causas ms importantes de morbilidad y mortalidad entre los lactantes y los
nios. Las manifestaciones clnicas ms destacadas de las gastroenteritis son fiebre, vmitos,
dolor abdominal y diarrea moderada a intensa. La diarrea es un dato central y su presencia y
naturaleza constituyen la base para la clasificacin de las infecciones gastrointestinales en dos
sndromes: diarrea acuosa o secretora y diarrea invasiva o disentera. La participacin de los
distintos microorganismos difiere de unas reas geogrficas a otras y tambin depende del
grupo de poblacin, en cuanto al predominio estacional hay mayor incidencia de
gastroenteritis vrica en otoo-invierno mientras que las bacterias afectan preferentemente en
primavera-verano.
Las enfermedades infecciosas que se pueden presentar son las siguientes:
Diarrea por Vibrio (Vibrio cholerae causal de la clera, enfermedad diarreico aguda ).
15
laboratorio. Para iniciar con la identificacin es til realizar primero una tincin con azul de
metileno para identificar la forma de la bacteria y si hay presencia de leucocitos o no, lo cual
nos ayudar a seleccionar el medio de cultivo ms adecuado para la identificacin, al tratarse
de una bacteria enteroinvasiva o no, mediante la siembra en diferentes medios de cultivo,
selectivos y diferenciales como: Agar MacConkey (McK), Agar Salmonella-Shigella (SS), Agar
Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD), Agar Sulfito de Bismuto (SB) y Caldo de tetrationato, asi como
de pruebas bioqumicas comunes, se identifica al agente causal de la infeccin intestinal.
Procedimiento para toma de muestra
PRECAUCIONES:
-
METODOLOGA
*La identificacin se realiz a partir de una muestra donada, la cual estuvo en un
medio de transporte especializado.
A partir de la muestra se realiz una tincin con azul de metileno, para obtener un diagnstico
presuntivo e identificar la presencia de leucocitos y la morfologa microscpica,
16
RESULTADOS
Morfologa macroscpica
Medio de cultivo
McK
S-S
Agar sulfito de
bismuto
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz reflejada
Luz transmitida
Consistencia
Sustrato
redonda
grande
rosadas
convexa
Entero
No
no
cremosa
Lactosa positivo
Redonda
Mediano
Rosadas
Convexa
Entero
Si
No
Cremosa
Lactosa positivo
No se obtuvo
crecimiento
17
Morfologa microscpica
Cultivo
Mck
S-S
Forma
Arreglo
Tincin gram
bacilo
diplobacilos
Gram negativos
Bacilo
diplobacilos
Gram negativos
Tincin con azul de metileno: Bacilos gram negativos, ausencia de leucocitos y son bacterias
extracelulares.
Por la morfologa microscpica similar obtenida, se seleccion una nica colonia para realizar
las pruebas bioqumicas.
Pruebas bioqumicas
Prueba
TSI
LIA
Agar Citrato
Caldo Rojo de metilo
Caldo Vogues Proskauer
Caldo Malonato
Caldo Ureasa
MIO
Resultado
Gas : positivo
Lactosa: positivo
Sacarosa: positivo
Glucosa: positivo
Sin H2S
Deaminacin: negativa
Decarboxilacin: negativa
Utilizacin de citrato: negativo
Fermentacin: positiva
Fermentacin 2-3 butanediol: negativo
Utilizacin de malonato: negativo
Utilizacin de ureasa: negativo
Movilidad: positiva
Decarboxilacin de Ornitina: negativa
Indol: positiva
18
CONCLUSIN
De acuerdo a los resultados obtenidos con las pruebas bioqumicas, se determin que
coinciden en un 90% con las caractersticas bioqumicas de Escherichia coli, en un estado
inactivo. De acuerdo a lo revisado en la bibliografa (2008, Murray) E. coli tambin posee una
morfologa microscpica de bacilo y es lactosa positiva por lo que concuerda con el resultado
obtenido en el agar Mck y SS. El diagnstico microbiolgico de los procesos enterocolticos
causados por los diferentes grupos de E. coli diarreagnicas se ve complicado por el hecho de
que esta especie es un componente fundamental de la microbiota intestinal del ser humano.
Actualmente se aceptan cinco grupos de E. coli como causantes de gastroenteritis: 1) E. coli
enterotoxignica (ECET) cuyas cepas pueden ser productoras de una o ambas toxinas, la toxina
termolbil (TL), y la toxina termoestable (TE). Ambas toxinas producen una elevada secrecin
de electrolitos y agua. Este grupo es causa frecuente de diarrea del viajero y de diarrea en
nios con edad inferior a 5 aos en pases en vas de desarrollo; 2) E. coli enteropatgena
(ECEP), este grupo se adhiere al epitelio intestinal ocasionando un acortamiento de las
microvellosidades. El locus LEE, que codifica una serie de protenas asociados con la
adherencia y destruccin de las microvellosidades; 3) E. coli enterohemorrgica (ECEH)
tambin llamada verotoxignica pues puede producir dos citotoxinas denominadas toxinas
Shiga-like (Stx1 y Stx2), shigatoxinas o verotoxinas. Los cuadros clnicos que produce van desde
una infeccin asintomtica a diarrea acuosa o colitis hemorrgica, que a veces se acompaa de
un sndrome urmico-hemoltico; 4) E. coli enteroinvasiva (ECEI), los cuales son capaces de
invadir la mucosa intestinal; y 5) E. coli enteroagregativa (ECEA) que es tambin una causa
frecuente de diarrea del viajero y de diarrea crnica en pases en vas de desarrollo (2008,
Cercenado). Para realizar un diagnstico ms especfico del grupo de E. coli, es necesario
conocer las caractersticas de las heces de la muestra obtenida, asi como la sintomatologa del
paciente, en tanto no se observaron eritrocitos, por lo que podramos descartar la presencia
de eritrocitos ni leucocitos. Por lo que el diagnstico apuntara hacia el grupo ECET, ya que no
se tienen a la mano el manejo de tcnicas moleculares para diferenciar e identificar el grupo
presente de E. coli en la muestra.
BILBIOGRAFA
Brito Evaldo y cols., 2009, La deteccin de bacterias enteropatgenas y
enteroparasitarias en los pacientes con diarrea aguda en Brasil, Rev Pan-Amaz Saude
2009; 1(N Esp):143-148.
Murray R. Patrick, 2008, Microbiologa mdica,5ta edicin, Editorial ELSEVIER,Pg. 323.
Cercenado Emilia, 2008, Diagnstico microbiolgico de las infecciones
gastrointestinales.
Viramontes y Portillo, 2008, metabolismo microbiano, 1 edicin, Editirial textos
universitarios.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNut/html/dig
digest/gen_digestivo.html.
http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/yrdd/.
19
PRCTICA
RESUMEN
En esta prctica se realiz la observacin de las caractersticas morfolgicas microscpicas
tanto macroscpicas de las cepas de referencia que nos proporcion la maestra en estas se
encontraban 4 bacilos gram negativos y un coco gram positivo (Enterococcus faecalis), se le
hicieron pruebas bioqumicas para observar sus metabolismos y poder tener una pequea idea
de cmo poder identificar y diferenciar una de la otra pues todas las cepas son de suma
importancia.
INTRODUCCIN
Las bacterias son microorganismos procariotas, es decir, unos microorganismos unicelulares
sencillos, sin membrana nuclear, mitocondrias, aparato de Golgi ni retculo endoplsmico que
se reproducen por divisin asexual. La pared celular es compleja, y existen dos formas bsicas:
una pared celular grampositiva con una gruesa capa de peptidoglucano y una pared celular
gramnegativa con una delgada capa de peptidoglucano, as como una membrana externa.
El humano debe de tener cuidado con el contacto de ciertas bacterias ya seria en unos casos
que son beneficiarias y en otros casos son patgenas.
Escherichia coli
El gnero Escherichia se compone de cinco especies, de las que E. coli es la ms frecuente y la
ms relevante desde el punto de vista clnico. Este microorganismo se asocia a una gran
variedad de enfermedades, como septicemia, TAU, meningitis y gastroenteritis. Como era de
esperar, la multitud de cepas capaces de producir enfermedad se encuentra reflejada en la
diversidad antignica de esta especie. La mayora de los bacilos gramnegativos que producen
IAU se originan en el colon, contaminan la uretra, ascienden hasta la vejiga y pueden migrar
hasta el rion o la prstata. Aunque la mayora de las cepas de E. coli puede producir IAU, la
enferme- dad se relaciona con mayor frecuencia a ciertos serogrupos especficos. Estas
bacterias son especialmente virulentas por su capacidad para producir adhesinas
(principalmente pili P, AAF/I, AAF/H y Dr), las cuales se unen a las clulas que recu- bren la
vejiga y el aparato urinario superior (evitando la elimi- nacin de las bacterias durante la
miccin), y hemolisina HlyA, que lisa los hemates y otros tipos celulares (llevando a la
liberacin de citocinas y a la estimulacin de la respuesta inflamatoria).
Enterobacter aerogenes
El gnero Enterobacter incluye 12 especies de las cuales Enterobacter cloacae y Enterobacter
aerogenes, seguido por Enterobacter sakazakii son las especies frecuentemente aisladas
causantes de enfermedades humanas.
La endotoxina de esta bacteria es conocida por jugar un rol mayor en la patogenia de sepsis y
sus complicaciones. Causan frecuentemente infecciones nosocomiales tales como las IVU. La
fuente de infeccin puede ser endogena o exgena, de la cual las infecciones de Enterobacter
endogena, se originan en la piel, tracto gastrointestinal y vas urinarias colonizado por la
bacteria.
21
Proteus mirabilis
Las especies de Proteus, miembros de la familia enterobacteriaceae (Penner 1984) son
distinguibles de muchos otros gneros por su abolidas de esparcirse en la superficie del agar.
Estos organismos estn ampliamente distribuidos en el ambiente y se encuentran en el tracto
intestinal de los humanos y mamferos.
La colonizacin del tracto intestinal permite a Proteus a establecer reservorios para la
transmisin en vas urinarias por colonizacin intermitente de la regin periuretral. Para
facilitar la adherencia de P. mirabilis a las superficies epiteliales, debe ser capaz de producir
una variedad de factores de adherencia tales como las fimbrias y hemaglutininas, que juegan
un papel importante en en establecimiento durante las IVU. Las especies de Proteus han
demostrado la produccin de varias fimbrias y hemaglutininas que se encuentran involucradas
en la colonizacin de las vas urinarias incluyendo fimbrias parecidas a Proteus/manosaresistente(MR/P), hemaglutinina parecida a klebsiella/manosa-resistente (MR/K), fimbrias no
aglutinantes/adhesina uroepitelial celular (UCA/NAF), fimbrias Proteus mirabilis (PMF) y
fimbrias temperatura ambiente (ATF), que tambin se relacionan con la adhesin a superficies
como los catteres cuando se refiere a infecciones de vas urinarias interhospitalarias.
Pseudomona aeruginosa
Las especies pertenecientes al gnero Pseudomonas (tambin llamadas pseudomonas) son
microorganismos ubicuos que se encuentran en la tierra, en la materia orgnica en
descomposicin, en la vegetacin y en el agua.
P. aeruginosa tiene muchos factores de virulencia, entre los que se encuentran componentes
estructurales, toxinas y enzimas, sin embargo, es difcil definir el papel que cada factor
desempea en la enfermedad, y la mayora de los expertos en este campo cree que su
virulencia es multifactorial. La adherencia de P. aeruginosa a las clulas del organismo anfitrin
est mediada por los pili y por adhesinas de estructura diferente a la de estos. Los pilis
desempean una importante funcin en la unin a las clulas epiteliales, y tienen una
estructura semejante a la de los pili caractersticos de Neisseria gonorrhoeae. Pseudomonas
aeruginosa produce tam- bin neuraminidasa, que elimina los residuos de cido silico del
receptor de los pili, aumentando as la adherencia de las bacterias a las clulas epiteliales. La
infeccin del aparato urinario aparece principalmente en los pacientes con sondas urinarias de
larga duracin. Generalmente estos pacientes reciben mltiples pautas de antibiticos, lo que
tiende a seleccionar cepas ms resistentes de bacterias como Pseudomonas.
Enterococcus faecalis
En el ao 1984, los enterococos se clasificaron en el nuevo gnero Enterococcus, el cual consta
actualmente de 29 especies. Las especies que se aislan con una mayor frecuencia y que son
clnicamente las ms importantes son Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium. En
consecuencia, por lo general se considera que estas bacterias poseen una limitada capacidad
patgena, aunque las enfermedades potencialmente mortales, en especial en sujetos
hospitalizados, se han convertido en un grave problema. Estas bacterias presentan adhesinas
de superficie que facilitan su unin a las clulas que tapizan los tejidos intestinales y vaginales
22
del organismo anfitrin humano, y secretan enzimas extracelulares con actividad hemoltica
(citolisinas) y proteoltica (p. ej., gelatinasa, serina proteasa). A pesar de la escasez de factores
de virulencia, se ha reconocido la capacidad de los enterococos de producir infecciones
potencialmente mortales. El aparato genitourinario, el peritoneo y el tejido cardaco son las
localizaciones que se ven afectadas con mayor frecuencia. Las infecciones enteroccicas son
especialmente frecuentes en los pacientes que han permanecido hospitalizados durante
perodos prolongados y han recibido antibiticos de amplio espectro.
METODOLOGA
*La identificacin se realiz a partir de cepas de referencia proporcionadas por la
maestra.
El primer da se nos dieron las cepas (E. coli 1, Proteus mirabilis 3, pseudomona
aeruginosa 4, enterobacter aerogenes 2, enterococcus faecalis 5) en los agar Mack
Conkey (1234), EMB (1234), cetrimida (4) , Sangre (5, 13)
Al segundo da se observ la morfologa macroscpica y microscpica y se inocularon
las pruebas bioqumicas
Al tercer da se leyeron los resultados de las pruebas bioqumicas y se observ las
diferencias.
RESULTADOS
Morfologa macroscpica
E. coli
Medio de cultivo
Forma
Tamao
Color
McK
Redonda
Mediano
Rosadas
Elevacin
Borde
Luz reflejada
Luz transmitida
Consistencia
Sustrato
Convexa
Entero
No
No
Cremosa
Lactosa positivo
EMB
Sangre
Redonda
Hemolisis negativa
Mediano
Negras borde verde
metlico
Cncavo
Entero
Si
No
viscosa
Fermenta lactosa
23
Enterobacter aerogenes
Medio de cultivo
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz reflejada
Luz transmitida
Consistencia
Sustrato
McK
Redonda
Grandes
Rosadas
Convexa
Rizoide
Si
Si
Viscosa/Cremosa
Lactosa positivo
EMB
Redonda
Chicas
Rosas transparentes
Cncavo
Rizoide
No
Si
Viscosa/Cremosa
Fermenta lactosa
Proteus mirabilis
Medio de cultivo
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz reflejada
Luz transmitida
Consistencia
Sustrato
McK
Redonda
Grande
Ambar
Plana
Entero
No
Si
Cremosa
Lactosa negativo
EMB
Redonda
Chicas
Grisceas
Plana
Entero
No
Si
Cremosa
No fermenta lactosa
Sangre
Forma de olas
Grande
Lisas/incoloras
Convexo
Entero
Si
Si
Lechosa
Hemolisis negativo
Pseudomona Aeruginosa
Medio de cultivo
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz reflejada
Luz transmitida
Consistencia
Sustrato
McK
Redonda
Mediana
Ambar
Convexa
Rizoide
No
Si
Cremosa/viscosa
Lactosa negativo
EMB
Redonda
Mediana
Grisceas
Convexa
Entero
No
No
Cremosa
No fermenta lactosa
Creatimida
Irregular
Medianas
Verde brillante
Plana
Entero
Si
Si
Espesa/cremosa
Pigmento verde.
Su indicador es
glicerol
24
Enterococcus faecalis.
Medio de cultivo
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz reflejada
Luz transmitida
Consistencia
Sustrato
Sangre
Redonda
Chicas
Ambar
Convexo
Entero
Si
No
Cremosa
Sangre no hemoltico/
no movilidad.
Morfologa microscpica
Cepa
Forma
Arreglo
Tincin gram
E.coli
Bacilo
simples
-
Enterobacter
Bacilo
Simples
-
proteus
bacilos
simples
-
pseudomonas Enterococcus
Bacilos
Cocos
simples
Simples
+
Pruebas bioqumicas
Cepa de referencia
Prueba bioqumica
TSI
LIA
Agar citrato
FeA
Caldo RM
Caldo VP
Caldo urea
MIO
SIM
Cepa de referencia
Prueba bioqumica
TSI
LIA
Agar citrato
Proteus mirabilis
Resultado
Referencia
Negativo (-)
Positivo (+)
Positivo (+)
Negativo (-)
positivo (+)
65% positivo
positivo (+)
Positivo (+)
50% positivo
Positivo (+)
Pseudomona aeruginosa
Resultado
Referencia
Positivo (+)
Negativo (+)
25
FeA
Caldo RM
Caldo VP
Caldo urea
MIO
SIM
Oxidasa
Reduccin de
nitratos
Cepa de
referencia
Prueba
bioqumica
TSI
LIA
Agar citrato
FeA
Caldo RM
Caldo VP
Caldo urea
MIO
SIM
Oxidasa
Reduccin de
nitratos
Cepa de
referencia
Prueba
bioqumica
TSI
LIA
Negativo (-)
Negativo (-)
Negativo (-)
Negativo (-)
Negativo (-)
Positivo (+)
Negativo (-)
Negativo (-)
E. coli
Resultado
Glucosa (+) sacarosa (+)
Lactosa (+) Gas (+) H2S (-)
Deaminacin (-)
Decarboxilacin (+)
Negativo (-)
Negativo (-)
Positivo (+)
Negativo (-)
Negativo (-)
Movilidad (+) Indol (+)
Ornitina (+)
H2S (-) Indol (+) Movilidad
(+)
Negativa (-)
Positiva (+)
Referencia
Glucosa (+) Sacarosa (50%e) Lactosa (+)
Gas (+) H2S (-)
Deaminacin (-) Decarboxilacin (+)
Negativo (-)
Negativo (-)
Positivo (+)
Negativo (-)
Negativo (-)
Movilidad: (+) Indol: (+) Ornitina: (-)
H2S (-) Indol (+) Movilidad (+)
Negativa (-)
Positiva (+)
Enterobacter aerogenes
Resultado
Glucosa (+) sacarosa (+)
Lactosa (+) Gas (+) H2S (-)
Deaminacin (-)
Decarboxilacin (+)
dbilmente
Referencia
Glucosa (+) Sacarosa (+) Lactosa (+) Gas
(+) H2S (-)
Deaminacin (-) Decarboxilacin (+)
26
Agar citrato
FeA
Caldo RM
Caldo VP
Caldo urea
MIO
SIM
Cepa de
referencia
Prueba
bioqumica
Caldo nutritivo
6.5% NaCl
Bilis esculina
Catalasa
Negativo (+)
Negativo (-)
Positivo (+) Dbilmente
Negativo (-)
Negativo (-)
Movilidad (+) Indol (-)
Ornitina (+)
H2S (-) Indol (-) Movilidad
(+)
Negativo (+)
Negativo (-)
(+)
Positivo (+)
Negativo (-)
Movilidad: (+) Indol: (-) Ornitina: (+)
H2S (-) Indol (-) Movilidad (+)
Enterococcus faecalis
Resultado
Referencia
Positivo (+)
Positivo (+)
Positivo (+)
Negativa (-)
Positivo (+)
Negativa (-)
CONCLUSIN
La determinacin de estos microorganismos es importante y que son patgenos del tracto
urinario y pueden causar problemas graves desde una bacteriuria asintomtica hasta una
pielonefritis, generalmente este microorganismo se contagia por que no existen las medidas
de higiene necesarias en la vida diaria, contener la orina por mucho tiempo, por lo cual es
recomendable no permanecer mucho tiempo sin orinar. Con respecto a la identificacin es
importante conocer las pruebas bioqumicas diferenciales entre cada organismo ya que esto
nos permite que se lleve a cabo un diagnstico adecuado y as el medico pueda tratar con el
medicamento adecuado.
BILBIOGRAFA
Echeverria, J. (2006) infeccin del tracto urinario y manejo antibitico. Facultad de medicina
UPCH. Pagina web http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1
Hospital universitario de Albacete, Espaa, pagina web
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Enterobacterias_medicine2010.pd
f
27
Gua de prctica clnica (diagnstico y tratamiento de la infeccin del tracto urinario bajo
durante el embarazo, en un primer nivel de atencin),(2009), secretaria de salud, Mxico,
pagina web
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catalogomaestro/078_GPC_IVUenelemb
1NA/IVU_E_RSS.pdf
Holt, J., Krieg, N. (1994), Bergeys Manual of determinative bacteriology 9 edicion Lippincott
Williams and wilkins, China.
Viramontes, S., Portillo, M. (2010). Identificacin de microorganismos 1 edicin textos
universitarios, Mxico.
28
PRCTICA
4
UROCULTIVO
RESUMEN
En est practica se nos proporcion una muestra de orina de una persona de 22 aos
de edad, se observ un examen fsico de sta, en la que se determin un PH de 6, un
color amarillo mbar y un olor a suigeneris. Se realiz un urocultivo en distintos
medios como Agar Sal manitol, Agar sangre, Agar Mckonkey y en un Chromoagar;
dentro de los resultados obtenidos, se pudo observar que no hubo crecimiento alguno.
La persona estaba libre de infeccin del tracto Urinario.
Para realizar la prueba del antibiograma se nos proporcion una cepa de E.coli propia
del laboratorio, los resultados en cuanto a los antibiticos utilizados fueron bastantes
convincentes, de los cuales el antibitico ciprofloxacina mostr mayor sensibilidad
otorgando un halo de inhibicin de 40 mm.
INTRODUCCIN
Las infecciones del tracto urinario (UTI) son unas de las infecciones ms comunes en
humanos. En general un limitado nmero de especies bacterianas son responsables de
la mayora de estas infecciones. La presencia de microorganismos en orina se
denomina bacteriuria, sean o no, causantes de infeccin. UTI puede ocurrir a toda
edad desde neonatos hasta ancianos, en personas sanas o comprometidas y
debilitadas. Es responsable por el aumento de los costos en programas de salud, como
en morbilidad, mortalidad y prdida de productividad.
El trmino UTI es un parte aguas que abarca una gran cantidad de sndromes clnicos,
cada uno de ellos con sus propios mecanismos patognicos, prognosis, pacientes
blanco, y requerimientos nicos para diagnstico y tratamiento. El signo unificador es
la presencia de microorganismos en orina, generalmente acompaado de una
respuesta inflamatoria aguda. Los diferentes sndromes que engloba la UTI difieren
con respecto al sitio y a la extensin de la infeccin dentro del tracto urinario; a la
intensidad de la respuesta inflamatoria, y al estado clnico del paciente.
BACTERIURIA ASINTOMTICA: se define como la presencia de bacterias en orina en
ausencia de sntomas. Su significado clnico se reduce a los nios con reflujo
vesiculouretral y a las mujeres embarazadas, en cualquier etapa de la gestacin y a
pacientes prximos a cirugas del tracto urinario.
CISTITIS: Es el trmino aplicado a la UTI confinado solamente a la vejiga. Sus sntomas
comprenden disuria, aumento de frecuencia, urgencia y dolor. Esta patologa es la ms
frecuente y la de mayor incidencia en mujeres de toda edad.
PIELONEFRITIS Y UTI FEBRIL: Son diagnsticos clnicos que comprometen infecciones
ms invasivas del tracto urinario. Se asume inflamacin del rion y de la pelvis renal, se
acompaan de sintomatologa como: dolor al costado del abdomen, respuesta
inflamatoria sistmica con fiebre, malestar, cefalea, nauseas. Pacientes con
alteraciones de sus mecanismos de defensa o malformaciones del tracto urinario
tienen un riesgo mayor, desarrollando serias secuelas y no responden al tratamiento.
30
31
MATERIALES
-Asa de nicromio
-Asa calibrada
-Portaobjetos y cubreobjetos
-Mecheros
-Cubre bocas
-Tubos
-Gradilla
-Guantes
-Agar Mck, Sal matinol, Sangre y Chromoagar.
METODOLOGIA
HHHHH
Da 1:Homogenizar la
orina, se realiz el examen
fsico.
Da 1: Se sumergi verticalmente el
asa calibrada de 0.1ml y se inocul
en el chromoagar, primero con una
asada recta transversal y de manera
perpendicular se hizo un estriado en
Salmonella
tiphy
forma
de Z. Para
el anlisis
cuantitativo.
Da 1: Posteriormente se inocul
orina en las placas de Agar Mck,
Sal manitol, Sangre mediante la
tcnica de cultivo puro y se
incub 24 horas a 37C, esto es
para realizar al anlisis cualitativo
32
RESULTADOS
Se realiz un examen fsico de la orina proporcionada, en donde se observ un aspecto
transparente con un color amarillo mbar y un olor a suigeneris. Luego de incubar la
siembra de orina, se procedi a observar el crecimiento microbiano.
En nuestros medios,(Agar sangre, sal manitol, chromoagar y Agar Mckonkey) no se
observ crecimiento alguno. La paciente est libre de infeccin del tracto urinario.
Para realizar el antibiograma nos fue proporcionada una cepa de E.coli uropatgena en
la cual se observaba claramente su crecimiento mediano y su borde redondeado.
En cuanto a los antibiticos de eleccin y su sensibilidad los resultados fueron:
E. coli
Resistencia
Intermedio
Susceptibilidad
ATCCC
25922
RESULTADO
OBTENIDO
Sensibilidad
Amikacina
30g
Cefotaxime
30g
Ciprofloxaci
na 5g
Trimetoprim
1.25 g
sulfametaxa
zol 23.75g
<-14
15-16
>-17
19-26
27 mm
sensible
<-14
15-22
>-23
29-35
31mm
sensible
<-15
16-20
>-21
30-40
40mm
sensible
<-10
11-15
>-16
23-29
25mm
sensible
CONCLUSIN
En la muestra de orina que se analiz no se encontr crecimiento microbiano. La
paciente no se encontraba cursando un proceso infeccioso el cual fuera significativo.
Podramos decir que la paciente tiene una buena higiene, quiz
Inmunidad elevada o bien simplemente su aparato urinario est trabajado en perfecto
estado.
Fue proporcionada una cepa de E.coli uropatgena del laboratorio para realizar el
antibiograma. Se dio la facilidad de elegir los antibiticos recomendados para esta
bacteria y como resultados se obtuvo una sensibilidad a todos ellos, el antibitico que
present mayor sensibilidad fue la ciprofloxacina 1.25g, de la cual se obtuvo un halo
de inhibicin de 40 mm, posteriormente el cefotaxime, amikacina y finalmente el que
mostr menor inhibicin fue el trimetroprim- sulfametaxol. Segn la Universidad
Nacional del Nordeste la E.coli es 99% sensible a la Fosmomicina, un antibitico
derivado del cido fosfnico que actua sobre la pared celular bacteriana inhibiendo la
sntesis del peptidoglicano.
33
DISCUSIN
Al llegar la muestra se realiz el examen fsico de la orina, y desde ese momento, nos
pudimos percatar de que la orina no se perciba patolgica.
Al momento de realizar el urocultivo en diferentes medios, como Agar Mck, sal
manitol, Agar sangre y Chromoagar no se observ crecimiento microbiano.
La orina de la paciente se perciba normal, olor a suigeneris, color amarillo mbar y un
pH de 6. Con lo que se pudo confirmar la ausencia de infeccin de tracto urinario.
BIBLIOGRAFIA:
JOSE MELJEM MOCTEZUMA (1995). 09-25-95 NOM-089-SSA1-1994. BIENES Y
SERVICIOS.
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/089ssa14.html.
+
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M019.pdf
+Katherine Henrquez (2005). COCOS GRAM (+) PIGENOS DE IMPORTANCIA
MDICA.
http://www.telmeds.org/AVIM/Abacterio/cocos%20gram%20positivos/cocos_
gram_positivos.html#Prueba_de_hemlisis.
+Gardeweg Lori (2002). Urocultivo.
http://www.microbiologia-al-click.com/page8.html.
+ http://www.sampac.es/sites/default/files/docs/UROCULTIVO.pdf
+https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-demicrobiologia/indice/estudio-de-la-sensibilidad-aantimicrobianos/antibiograma
34
PRCTICA
RESUMEN
Las infecciones relacionadas con el tracto genital pueden ocurrir tanto en mujeres como en
hombres, entre ellas se encuentran las infecciones de transmisin sexual y en el caso de las
mujeres se puede presentar vaginosis debido prcticas de higiene inadecuadas o cambios en la
mircobiota o pH vaginales, en la presente prctica se analizaron cepas de bacterias que
comnmente causan infecciones en el tracto genital: Neisseria gonorrhoeae, Candida albicans
(levadura)y Streptococcus agalactiae, en las cuales se observaron sus caractersticas
diferenciales como la hemlisis, factor CAMP en S. agalactiae, reduccin de bismuto de C.
albicans asi como sus caractersticas microscpicas en cada una. Adems se analiz una
muestra de exudado vaginal en la que se realiz un conteo de morfotipos en base a la
ponderacin de Nugent y se encontr a la microbiota en un estado intermedio con una
cantidad anormal de Gardnerella sp., y posteriormente se inocul en 4 medios diferentes:
Biggy, Agar sangre, Agar McK y Thayer Martin. En base a los crecimientos y la morfologa
microscpica se seleccionaron las correspondientes pruebas bioqumicas y se obtuvo un
diagnstico positivo para Escherichia coli y, Gardnerella vaginalis agente causal de la vaginosis.
INTRODUCCIN
El aparato reproductor es uno de los encargados de garantizar la reproduccin humana:
femenino y masculino. Ambos se componen de las gnadas (rganos sexuales donde se
forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vas genitales y los genitales
externos. El aparato genital femenino es un tubo que presenta la particularidad anatmica de
poner en comunicacin una cavidad serosa con el exterior. Se le divide en rganos genitales
internos y externos. Los rganos internos comprenden vagina, tero, trompas y ovarios,
mientras que los rganos externos son la porcin de aparato genital limitada por los surcos
genitocrurales, el monte de Venus y el ano, y en profundidad se extiende hasta el diafragma
pelviano accesorio y comprenden: el monte de Venus, la vulva y el perineo ginecolgico.
Mientras que el aparato reproductor o genital masculino se compone de la siguiente manera:
los principales rganos internos son los testculos, el epiddimo, los conductos deferentes y las
glndulas accesorias. El pene, por su parte, es un rgano externo, junto con el escroto, el saco
que envuelve los testculos.
Infecciones de transmisin sexual
Las ITS son infecciones que se propagan principalmente de persona a persona a travs de
contactos sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden
transmitirse tambin por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas
de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo. Hay ms
de 30 bacterias, virus y parsitos diferentes transmisibles por va sexual. Algunos, en particular
el VIH y los treponemas causantes de la sfilis, tambin se pueden transmitir de la madre al hijo
durante el embarazo y el parto, as como a travs de las transfusiones de productos
sanguneos y los trasplantes de tejidos.
36
Las ITS son causadas por bacterias, virus y parsitos. A continuacin figuran algunos de los
microorganismos ms frecuentes y, entre parntesis, las enfermedades que causan.
Bacterias
Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o infeccin gonoccica);
Chlamydia trachomatis (clamidiasis);
Treponema pallidum (sfilis);
Haemophilus ducreyi (chancroide);
Klebsiella granulomatis (antes llamada Calymmatobacterium granulomatis, (granuloma
inguinal o donovanosis).
Streptococcus agalagtiae
Ganderella vaginalis
Virus
Virus de la inmunodeficiencia humana (sida);
Virus del herpes simple de tipo 2 (herpes genital) ;
Papilomavirus humanos (verrugas genitales y, en el caso de algunos tipos de estos
virus, cncer del cuello del tero en la mujer);
Virus de la hepatitis B (hepatitis, que en los casos crnicos puede ocasionar cncer de
hgado);
Citomegalovirus (inflamacin de diferentes rganos, como el cerebro, los ojos y los
intestinos).
Parsitos
Trichomonas vaginalis (tricomoniasis vaginal);
Candida albicans (vulvovaginitis en la mujer y balanopostitis [inflamacin del glande y
el prepucio] en el hombre).
Las ITS (Infecciones de transmisin sexual) no tratadas tienen repercusiones muy importantes
en la salud reproductiva, materna y neonatal. Son la principal causa prevenible de infertilidad,
sobre todo en la mujer. El dao de las trompas por la infeccin es responsable del 30 a 40% de
los casos de infertilidad femenina. Adems, la probabilidad de tener embarazos ectpicos
(tubricos) es 6 a 10 veces mayor en las mujeres que han sufrido ITS que en las que no la han
sufrido. En mujeres con infecciones gonoccicas no tratadas, los abortos espontneos y los
partos prematuros pueden llegar al 35%, y las muertes perinatales al 10%. En ausencia de
profilaxis, un 30 a 50% de los lactantes cuyas madres tenan gonorrea no tratada y hasta un
30% de aquellos cuyas madres tenan infecciones clamidiales no tratadas contraen infecciones
oculares graves (oftalmia neonatal) que pueden ser causa de ceguera si no se tratan
rpidamente. En todo el mundo, esta afeccin causa ceguera a unos 1000-4000 recin nacidos
cada ao.
La OMS recomienda un enfoque sindrmico del diagnstico y el tratamiento de las ITS. Aunque
hay muchos patgenos diferentes causantes de ITS, algunas de estas presentan signos (las
manifestaciones objetivas que el paciente o el profesional sanitario observan en la
exploracin) y sntomas (las manifestaciones subjetivas que siente el paciente, como el dolor o
la irritacin) similares o coincidentes. Algunos de estos signos y sntomas son fcilmente
37
Gonorrea
La gonorrea puede crecer y multiplicarse fcilmente en reas hmedas y tibias del aparato
reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el tero y las trompas de
Falopio (tambin llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la
mujer y el hombre. Esta bacteria tambin puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el
ano. Uno de los sntomas comunes en los hombres es la sensacin de ardor al orinar o una
secrecin blanca, amarillenta o verdosa del pene que, por lo general, aparece entre 1 y 14 das
despus de contraer la infeccin. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los
testculos o se les inflaman.
En las mujeres con gonorrea cuando tienen sntomas, por lo general son muy leves y se
pueden confundir con los sntomas de una infeccin vaginal o de la vejiga. Entre los primeros
sntomas en las mujeres se encuentran una sensacin de dolor o ardor al orinar, aumento del
flujo vaginal o hemorragia vaginal entre perodos. Las mujeres con gonorrea corren el riesgo
de tener graves complicaciones por la infeccin, aun cuando no presenten sntomas o sean
leves. Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y
permanentes puede propagarse al tero (matriz) o a las trompas de Falopio (oviductos) y
causar enfermedad inflamatoria plvica (EIP). La EIP puede provocar abscesos internos
(pstulas llenas de pus difciles de curar) y dolor plvico crnico (prolongado). Tambin puede
causar suficientes daos a las trompas de Falopio al punto de impedir que una mujer pueda
tener hijos.
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana (VB) es el nombre que se le da a una afeccin que ocurre en las mujeres,
en la cual el equilibrio bacteriano normal en la vagina se ve alterado y en su lugar ciertas
bacterias crecen de manera excesiva. En ocasiones, va acompaada de flujo vaginal, olor,
dolor, picazn o ardor, algunas actividades o conductas alteran el equilibrio normal de las
bacterias en la vagina y exponen a la mujer a un riesgo mayor de contraer la VB: tener una
nueva pareja sexual o mltiples parejas sexuales y utilizar duchas vaginales. Las mujeres con
VB pueden tener un flujo vaginal anormal con un olor desagradable. Algunas mujeres
38
manifiestan sentir un fuerte olor a pescado, especialmente despus de haber tenido relaciones
sexuales. De estar presente, el flujo vaginal suele ser de color blanco o gris y puede ser poco
espeso. Las mujeres con VB tambin pueden sentir ardor al orinar o picazn en la parte
externa de la vagina o ambos sntomas.
Microbiota vaginal.
La microbiota del tracto genital inferior femenino se divide en transitoria y residente. La mayor
parte de la microbiota transitoria proviene de fuentes exgenas, como el ano o la uretra. La
microbiota residente consiste de manera predominante de Lactobacillus spp., con las especies
prevalentes L. crispatus, L. jensenii, L. iners, L. acidophilus y Lactobacillus gasseri,
microorganismos que se consideran, en general, como una lnea fundamental de defensa
contra patgenos potenciales.
39
En el caso de las mujeres para la toma de muestra se sanitiza el rea con una gasa, se
introduce con ayuda de un espejo, un hisopo en la vagina hasta llegar casi al borde con la
matriz, se gira y se mueve en el sentido de las manecillas del reloj, se extrae y se coloca en el
medio de transporte de stuart, para el cultivo, se toma otro hisopo y se repite la operacin, se
deposita en un tubo con solucin salina estril, atemperada a 37C, se incuba 1 hr a la misma
temperatura, se toma otro hisopo y se hace una extensin en un portaobjetos, para la tincin
de gram. En el caso de los varones se introduce el hisopo en la uretra se rota y se realiza el
mismo procedimiento.
Descripcin de cepas de referencia
Neisseria gonorrhoeae
Tambin conocido como gonococos, es una especie de bacterias Gram-negativas de caf en
forma de frijol son diplococos, bacterias intracelulares responsables de la infeccin de
transmisin sexual gonorrea, son oxidasa positivos, glucosa positiva y es mvil, normalmente
est aislado en agar Thayer Martin, Martin Lewis y medio Cd. De New York.
Candida albicans
Es un hongo diploide asexual (forma de levadura).2 3 saprfito de la familia de los
Sacaromicetos. Puede asumir patogeneidad provocando la candidiasis; en ese caso se presenta
como una afeccin vaginal (vaginitis), se puede aisalr en agar Dextrosa sabouraud, agar
chromognico ( produce color verde) y se observa como colonias grandes de bordes enteros se
puede incubar en un tubo germinativo y se observa el pseudomicelio producido.
Streptococcus agalactiae
Es una bacteria gram positiva pertenece al grupo B, su forma es en cocos y arreglo
streptococos, es hemoltico, fermenta glucosa, produce cido lctico, el medios de cultivo
adecuado para su cultivo es: agar sangre de carnero, y para pruebas especficas de
identificacin se realiza: CAMP y la hidrolisis de hipurato.
Ganderella vaginalis
Es un gnero de bacterias Gram-variable de -tincin anaerobias facultativas bacterias de los
cuales G. vaginalis es la nica especie. Los organismos son pequeas (1 a 1,5 m de dimetro)
formando no forma esporas, no mviles coccobacillos produce hemolisis.
MATERIALES
Asas de nicromio circular y recta
Portaobjetos
Cubreobjetos
Frasco de vidrio grande con tapa
40
41
CEPAS
Streptococcus agalactiae se realiz la prueba CAMP en la cual se realiza una estra de S.aureus
en la zona media del agar sangre, posteriormente se coloca un inculo de S. agalactiae (estra
lineal) perpendicular a la estra de S.aureus con una separacin de 2mm aprox, entre ambas
estras, y hacia el otro lado se realiz un estriado con le tcnica de cultivo puro para observar
la morfologa de S. agalactiae, se incub a 37C en condiciones de carboxifilia por 24 hrs.
Candida albicans se inocularon 2 colonias en el tubo con plasma, y se tom con el asa una
colonia para inocularla en el agar Biggy con el mtodo de cultivo puro, se incub a 37C por 24
hrs.
Da 2
CEPAS
Streptococcus agalactiae
Se realizaron las pruebas de diferenciacin: catalasa y adems se analiz la prueba de CAMP
para observar la hemolisis junto con el factor CAMP. Se observ y reporto la morfologa
macroscpica y microscpica del agar sangre.
Candida albicans
Se realiz la observacin microscpica (x10 y x40) del pseudomicelio con tincin azul de
algodn y en fresco, con un inculo del crecimiento obtenido del tubo con plasma. As como la
observacin macroscpica en el agar Biggy y se reportaron las observaciones.
MUESTRA
Se realiz la observacin y recuento de morfotipos: bacilos gram +, cocobacilos gram y
bacilos curvos gram +, en 20 campos.
Se observ la morfologa macroscpica y microscpica de los medios: Agar Thayer Martin, agar
sangre, Biggy y Mck y se anot los resultados observados.
Se realiz la seleccin e inoculacin de las pruebas bioqumicas, apartir del agar McK y sangre.
Da 3
CEPAS
Neisseria gonorrhoeae
Se realiz la observacin en la laminilla (fijado) de exudado uretral.
MUESTRA
Se realiz la lectura de las pruebas bioqumicas y se analizaron los resultados obtenidos
conforme a la bibliografa.
42
RESULTADOS
ANLISIS DE CEPAS
Streptococcus agalactiae
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz reflejada
Luz transmitida
Cosnsistencia
sustrato
Forma
arreglo
Color
Gram
Morfologa macroscpica
Redonda
Mediano
Gris/caf
Plana
Entero
Si
Si
Cremosa
Sangre ( hemlisis)
Morfologa microscpica
Cocos
Streptococos
morado
positivo
Pruebas de diferenciacin
Factor CAMP
Hemlisis
Catalasa
hemlisis
Negativo
Candida albicans
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz reflejada
Luz transmitida
Consistencia
sustrato
Morfologa macroscpica
Redonda
Mediana
Caf
Convexa
Entero
Si
No
cremosa
Reduccin de sal de bismuto a bismuto y el
sulfito a sulfuro
43
Forma
Azul de algodn
En fresco
Neisseria gonorrhoeae
Forma
arreglo
Color
Gram
Morfologa microscpica
Cocos
diplococos
rosa
negativo
ANLISIS DE LA MUESTRA
Forma
Agar sangre
Redonda
Tamao
Mediano
Grande
Color
Grisacea
Rosa
Elevacin
Convexa
Convexas
Borde
Rizoide
Rizoide
Luz reflejada
No
No
Luz transmitida
No
No
Cosnsistencia
Cremosa
Cremosa
sustrato
No hemlisis
Lactosa positiva
Colonia 1:chico
Colonia 2:mediano
Colonia 1:gris
Colonia 2:blanco
Colonia 1: plana
Colonia 2: convexa
Colonia 1: rizoide
Colonia 2:entero
Colonia 1:no
Colonia 2:si
Colonia 1:no
Colonia 2:no
Colonia 1:cremosa
Colonia 2:mucoide
Colonia 1: proteico
utilizado
Colonia
2:proteico
utilizado
Biggy
no
se
report
crecimiento.
-
44
Agar sangre
Forma
cocobacilos
Arreglo
Simple
Morfologa microscpica
Mac Conkey
Agar
Thayer Biggy
Martin
Bacilos
1: cocos gram +
No
hubo
2:bacilos gram - crecimiento
Simple
1: diplococos
2: simple
Gram 1:gram +
2:gram-
Cocobacilos
Gram Bacilos curvos
variable
1
6
8
0
2
17
23
0
3
59
10
0
4
4
0
0
5
27
0
0
6
29
9
0
7
12
9
0
8
4
0
0
9
14
2
0
10
8
0
0
11
5
10
0
12
13
4
0
13
46
2
0
14
7
4
0
15
18
4
0
16
9
16
0
17
10
6
0
18
9
6
0
19
7
0
0
20
7
6
0
promedio
15.55=16
5.95= 6
0
De acuerdo con el sistema de ponderacin de Nugent: Cada morfotipo se cuantific de 1 a
4 + con respecto al nmero de morfotipos por campo de inmersin en aceite (0, no hay
morfotipos; 1 +, menos de 1 morfotipo; 2 +, 1 a 4 morfotipos; 3 +, 5 a 30 morfotipos
presentes; 4+ son 30 o ms morfotipos presentes.
45
Resultado
negativa
negativa
Positiva
positiva
positiva
LIA
FEA
RM
Resultado
Gas: positivo
H2S: negativo
Glucosa: positivo
Sacarosa: positivo
Lactosa: positivo ( tambin se comprob en
Mck)
Deaminacin: negativa
Decarboxilacin: positiva
Deaminacin de fenilalanina: negativa
Fermentacin cido mixta: parcialmente
46
positiva
Ureasa negativa
Movilidad: positiva
Indol: positivo
Decarboilacin de ornitina: positiva
Fermentacin 2-3 butanodiol: negativa
Urea
MIO
VP
Resultado
positivo
Rojo de metilo
VP
H2S
Ureasa
deaminasa
de
fenilalanina
Lisina decarboxilasa
positivo
positivo
negativo
negativo
negativo
Prueba
ornitina
decarboxilasa
Movilidad
Lactosa
Glucosa
Sacarosa
Produccin de gas
Resultado
positivo
positiva
positiva
positiva
positiva
positiva
positivo
Las pruebas obtenidas coinciden en un 98% con E. coli en los valores de referencia
encontrados en la bibliografa.
CONCLUSIN
En el anlisis de cepas se observ a tres cepas de referencia: Streptococcus agalactiae la cual
microscpicamente se visualiz como cocos gram positivos, arreglo streptococos y catalasa
negativa lo cual indica que pertenece al grupo de los Streptococcus sp. Adems se observ la
hemolisis y la prueba para el factor CAMP positiva con un efecto en forma de flecha debido
al sinergismo entre S. agalactiae con la hemolisina esfingomielinasa C producida por S.
aureus. Lo anterior concuerda con lo revisado en la bibliografa (Subhash, 2009). En la cepa de
Candida albicans se observ la reduccin de sal de bismuto a bismuto en el medio Biggy, as
como microscpicamente se observ la formacin de pseudomicelio a partir de la levadura,
tras la incubacin en un tubo con plasma, lo cual es descrito en la bibliogafa (Garca,1998),
tambin se observ la morfologa microscpica de Neisseria gonorrhoeae en la cual se
identific el arreglo de diplococos Gram negativo. En cuanto al anlisis que se realiz a la
muestra proporcionada del CAAPS en medio de transporte, del extendido teido con tincin
Gram se realiz el recuento de morfotipos de acuerdo con el sistema de ponderacin de
Nugent se determin que con una puntuacin total de 4 la microbiota analizada es intermedia,
en base al artculo revisado (Nugent 1991), se recomienda al paciente volver a realizarse ste
examen dentro de uno o dos meses para monitorear la microbiota y evitar que contine un
proceso infeccioso por Gardnerella, de los cuatro medios en los que fue inoculada hubo
crecimiento positivo en 3: agar sangre, en Mac Conkey y dos colonias en agar Thayer Martin de
las cuales se seleccionaron los bacilos gram negativos obtenidos en el agar McK y en base a las
pruebas bioqumicas se demostr la presencia de Escherichia coli en la muestra, lo que es un
47
indicativo de contaminacin a partir del rea anal, por una inadecuada prctica de higiene,
adems en el agar sangre se aisl una pequea colonia cuya morfologa corresponde a
cocobacilos gram negativos y ferment los azucares glucosa, lactosa y maltosa, adems fue
catalasa y oxidasa negativos, lo cual concuerda con las caractersticas presentadas por
Gardnerella vaginalis que tambin fue cuantificada en el extendido inicial en una proporcin
anormal, por lo que se concluye que la presencia de stas dos bacterias son la etiologa de la
posible vaginosis presentada en la paciente, en tanto se recomienda practicar una buena
higiene, as como un segundo examen para monitorear el estado de la microbiota vaginal.
BIBLIOGRAFA
Nugent (1991) Reliability of Diagnosing Bacterial Vaginosis Is Improved by a
Standardized Method of Gram Stain Interpretation, JOURNAL OF CLINICAL
MICROBIOLOGY, Feb. 1991, p. 297-301 Vol. 29, No. 2 .
WESLEY CATLIN (1992) Gardnerella vaginalis: Characteristics, Clinical Considerations,
and Controversies, CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, July 1992, p. 213-237 Vol. 5,
No. 3, Copyright 1992, American Society for Microbiology.
Figueroa Paula (2007) http://pathmicro.med.sc.edu/spanish/chapter13.htm.
Subhash Chandra, (2009), Textbook of Microbiology and Inmunology, editorial Elsevier,
India, pg 199.
Garca Araceli (1998), Manual Microbiologa Mdica, UNAM pg. 185.
Herrera N.; Gonzalez O. y Villalba R. (2013) Manual Bacteriologa Mdica, UACH,
Prctica Nm. 5 Anlisis de cepas de referencia relacionadas a infecciones del tracto
genital y diagnstico de infecciones de transmisin sexual.
48
PRCTICA
RESUMEN.
El aparato respiratorio tiene como funcin principal permitir al intercambio gaseoso, p
uede verse afectado en sus diferentes partes por infecciones causadas por virus o bact
erias, las bacterias principales causantes de infecciones respiratorias son los cocos Gra
m negativos como streptococcus pyogenes y S. pneumoniae, staphylococcus aureus y S
. epidermidis, asi como tambin corynebacterium spp. y klebsiella. En la presente prc
tica fueron analizadas stas cepas causantes de IR, las cuales se inocularon en diferent
es medios de cultivo donde se observ tanto la morfologa macroscpica como la micr
oscpica por medio de una tincin de Gram posteriormente se inocul en pruebas bio
qumicas y se hizo lectura, de igual manera se hizo un antibiograma a Streptococcus pa
ra medir su sensibilidad a diferentes antibiticos adems en uno de ellos se hizo un fac
tor CAMP y en Klebsiella se inocul en pruebas bioqumicas API, se obtuvieron resulta
dos y se compar con los parmetros ya estipulados.
INTRODUCCIN.
Considerando que la funcin primordial del aparato respiratorio es poner en contacto
el aire atmosfrico con la sangre para que tenga lugar el intercambio gaseoso, se pued
en diferenciar, por razones didcticas, tres grupos de estructuras, de acuerdo a la funci
n predominante que desempean.
rea de intercambio gaseoso.
Vas de conduccin area.
Caja torcica con funciones de proteccin y movimiento
De igual manera este aparato se enferma por causantes infecciosos como son virus y b
acterias. La facilidad con que se producen las infecciones en el aparato respiratorio var
a segn el estado de salud del individuo. Cabe sealar que algunos grmenes invaden
nicamente algunas partes del aparato respiratorio.
Las infecciones respiratorias (IR) son afecciones muy frecuentes. Constituyen una impo
rtante causa de morbilidad y mortalidad en todas las edades.
Las bacterias que causan IR comnmente son los cocos Gram positivos los cuales son:
El gnero Streptococcus es un grupo formado por diversos cocos Gram positivos que n
ormalmente se disponen en parejas o en cadenas. La mayora de las especies son anae
robios facultativos y algunos crecen nicamente en una atmosfera enriquecida con di
xido de carbono. Sus exigencias nutricionales son complejas y su aislamiento requiere
el uso de medios enriquecidos con sangre o suero. Son capaces de fermentar hidratos
de carbono, son catalasa negativos a diferencia de las especies del genero Staphylococ
cus.
50
Genero Streptococos
Ilustracin 3 clasificacin de estreptococos ms frecuentes.
Streptococo pyogenes
La especie ms importante de los estreptococos del grupo A es S. pyogenes. S. pyogen
es origina diversas enfermedades supurativas y no supurativas. Aunque este microorga
nismo constituye la causa ms frecuente de faringitis bacteriana, la fama de estos micr
oorganismos se debe a las llamativas enfermedades potencialmente motales provocad
as por estas bacterias necrosantes, como evidencian las publicaciones que han inunda
do tanto la literatura cientfica como la prensa sensacionalista. S. pyogenes son cocos e
sfricos que forman cadenas cortas en las muestras clnicas y cadenas de mayor longit
ud en medios de cultivo. Su crecimiento es ptimo en el medio agar sangre enriquecid
o, pero se inhibe cuando se contiene una concentracin elevada de glucosa, esta bacte
ria causa beta hemolisis en el agar sangre y es sensible a bacitracina (importante en pr
uebas de identificacin).
Streptococo pneumoniae
Fue aislado independientemente por Pasteur y se ha dado una mayor comprensin no
obstante la enfermedad neumoccica contina siendo en la actualidad una causa impo
rtante de morbimortalidad, es un coco Gram positivo encapsulado con forma ovalada
o de lanceta y se disponen en parejas o cadenas cortas, anaerobio facultativo exigente
desde el punto de vista nutricional la mayora de las cepas posee capsula externa, tien
e un cido teicico en la pared celular rico en colina que puede reaccionar con una pro
tena srica esta prueba es til para el diagnstico, son alfa hemolisis cuando se incuba
51
Staphylococcus aureus
Causa enfermedad mediante la produccin de toxina o a travs de la invasin directa y
destruccin del tejido, este produce un gran nmero de factores de virulencia, entre lo
s que figuran 5 toxinas citoliticas o hemolisinas. S. aureus es capsulado lo que inhibe la
quimiotasis y la fagocitosis, este es el nico del genero Staphylococcus que contiene la
enzima coagulasa pues ya que convierte el fibringeno en fibrina esta es una prueba d
e diferenciacin entre el gnero.
Staphylococcus epidermidis.
Estos pueden infectar las vlvulas cardiacas naturales y prostesicas. Se cree que la infe
ccin de las vlvulas naturales se debe a la inoculacin del microorganismo en una vlv
ula cardiaca alterada en contraste son la causa principal de endocarditis en las protesis
valvulares. Los staphylococcus epidermidis son cocos grampositivos que forman racim
os cuando crecen en medio de agar pero generalmente se encuentran en forma de cl
ulas nicas o en pequeos grupos de microorganismos. Se pueden utilizar pruebas bio
qumicas sencillas para diferenciarlo entre S. aureus como son la coagulasa y la fermen
tacin de manitol.
Corynebacterium spp. C. diphtheriae es un bacilo pleomorfo que se tie de manera irre
gular.se pueden usar medios de agar selectivos para recuperar este patgeno de mues
tras contaminadas con otros microorganismos. Esta especie se subdivide en 4 biotipos
en funcin de la morfologa de sus colonias y sus propiedades bioqumicas: belfanti, gr
avis, intermedius y mitis.
Corynebacterium se divide en en 10 especies. Los ms comunes son diphteriae, jeikeiu
m, urealyticum, amycolatum, minutssimum.
52
Otro gnero que genera IR es el de Klebsiella, las bacterias pertenecientes a este gner
o poseen una capsula prominente que confiere el aspecto mucoide a las colonias aislad
as y la mayor virulencia de los microorganismos in vivo. Los miembros de este gnero q
ue se aslan con mayor frecuencia son K. pneumoniae y K. oxytoca, los cuales pueden p
roducir una neumona lobular primaria adquirida en la comunidad, estos son gramnega
tivos, fermentan lactosa ya que pertenecen a la familia de enterobacterias.
MATERIALES
2 agares sangre de carnero
2 agares sangre
1 agar sangre con 2% de telurito de sodio
1 agar sal manitol
1 agar Mac Conkey
Cepas (S. pyogenes, S. pneumoniae, S. aureus, S. epidermidis, Corynebacterium
, Klebsiella)
asas de nicromio
Mechero
METODOLOGA.
DA 1
Fueron proporcionadas las siguientes cepas: S. pyogenes, S. aureus, S. pneumoniae, S e
pidermidis, Corynebacterium y Klebsiella y se inocularon en diferentes medios de cultiv
os:
S. pyogenes y S. pneumoniae en agar sangre de carnero y en este mismo se les hizo un
antibiograma con bacitracina y optoquina respectivamente estos dos se incubaron en c
arboxifilia a 37 grados.
S. aureus y S. epidermidis en medios agar sangre y agar sal manitol
Corynebacterium spp en agar sangre con 2% de telurito de potasio
Klebsiella pneumoniae en agar Mack conkey
Los dems se incubaron a 37 grados por 24 horas.
DA 2
Se observ la morfologa macroscpica y microscpica y se inocularon las pruebas bio
qumicas correspondientes: en corynebacterium se inoculo en los medio de O/F de car
bohidratos (maltosa, glucosa, sacarosa y lactosa). Klebsiella en las pruebas API segn s
e indicaba en el inserto.
53
DA 3 Se hizo lectura de las pruebas bioqumicas sistema API y lectura de las pruebas
de Corynebacterium.
RESULTADOS.
MORFOLOGIA MACROSCOPICA
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz ref
Luz trans
consistencia
sustrato
catalasa
coagulasa
S. pyogenes
Sangre
redondo
Mediana
Blanco/gris
Plana
Entero
Si
Si
Cremoso
B hemolisis
Negativo
S. pneumoniae
sangre
Redonda
Gris
Grande
Convexa
Entero
Si
No
Viscosa
A
Hemolisis
negativo
S. aureus
sangre
Redonda
Grande
Blanqueisna
Convexa
Entero
Si
No
Cremosa
Gama
Hemolisis
Positivo
manitol
Redonda
Pequeo
Blanca/gris
Convexa
Entero
No
Si
Cremoso
Manitol positivo
Positivo
Positivo
MORFOLOGIA MACROSCOPICA
Cepas
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz ref
Luz trans
Consistencia
Sustrato
catalasa
coagulasa
S. epidermidis
sangre
manitol
Redondo
Redondo
Pequeo
pequeo
Griscea
Transparente
Convexa
Plana
entero
Entero
Si
No
No
Si
Cremosa
cremosa
Gama he Manitol negati
molisis
vo
positivo
positivo
negativo
Corynebacterium
sangre
Redondo
Pequeo
Negras
Convexas
Entero
Si
No
solido
Hidrlisis de teluri
to
positivo
Klebsiella
Mck
Irregular
Grande
Rosas
Convexa
Irregular
Si
Si
Cremosa
Lactosa positivo
Negativo
Corynebacterium
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
Red. Nitratos a compu
estos nitrogenados no
gaseosos.
ANTIBIOGRAMA
54
cepa
Streptococcus
Pyogenes
Streptococcus
pneumoniae
Antibiograma
Bacitracina
1 cm
Optoquina
2 cm
Sensibilidad
Intermedio
Sensible
Sistema API
Los resultados realizados a Klebsiella fueron los siguientes:
cepa
S. pyogenes
Arreglo
Cadenas
55
S. pneumoniae
S. aureus
S. epidermidis
Corynebacterium
Klebsiella pneumo
niae
Diplococos
Racimos
Racimos
Agrupaciones r
amificadas
Simple
CONCLUSIN
En esta prctica podemos observar que la especie de Corynebacterium es diphtheriae
y que en la bibliografa dice que una prueba de diagnstico es el medio de agar sangre
con telurito de potasio lo que da una produccion de colonias negras y es diferencial ent
re las dems especies ya que las otras pruebas no nos ayudan mucho.
Para S. pyogenes segn la literatura los resultados fueron obtenidos bien ya que nos di
o beta hemoltico, catalasa negativo, tiene sensibilidad a bacitracina.
En S. pneumoniae la prueba de mayor significancia es la sensibilidad a optoquina y la al
fa hemolisis segn la bibliografa, en S. aureus la prueba de significancia es coagulasa p
ositivo y en S. epidermidis es coagulasa negativa ya que pertenece al grupo se staphylo
coccus coagulasa negativo. (koneman, Macfaddin).
Segn el sistema api en nuestras pruebas si nos dio el resultado de klebsiella pneumon
iae pues dio con un 97.6 % taxn significativo klebsiella pneumoniae.
BIBLIOGRAFA
http://www.salud.gob.mx/unidades/cnts/pdfs/LABS-manual-vigilancia-serotipo
56
s.pdf
Murray, P., Rosenthal, K., Pfaller, M. (2009), microbiologia medica 6ta edicion.
Editorial Elvesier, Espaana.
TM Pedro Alarcon, diagnostico microbiologico para genero streptococcus., insti
tuto de salud publica, ministerio de salud.
Microbiologia clinica medios de cultivo curso 2012-2013 pdf
Manual de laboratorio de bacteriologia ( O gonzalez, R villalba, Norma).
Diagnostico microbiologico, Koneman, 6ta edicion, editorial medica panamerica
na.
Pruebas bioquimicas para la identificacion de bacterias de importancia clinica
MacFaddin, 3era edicion, editorial medica panamericana.
57
PRCTICA
RESUMEN
En est practica se consigui una muestra de exudado farngeo de un paciente de
Hospital, se inoculo un Agar sangre de cordero, un Agar McConkey y un Agar sal
manitol. Se observo gran crecimiento en el agar sangre y otro poco en el Agar sal
manitol, se realiz un frotis y una tincin de gram y se observaron 3 tipos de colonias
distintas, procedimos con diferentes pruebas diferenciales para confirmar el
diagnstico
INTRODUCCIN
Las bacterias de la flora normal que viven en la garganta son clasificadas como
bacterias anaerobias. Esto significa que estas bacterias no pueden sobrevivir en un
ambiente oral con alto grado de oxidacin. Florecen y se multiplican cuando hay una
falta de oxgeno en el ambiente oral, lo que se llama una condicin anaerobica. De ah
que es muy probable que se siten en sitios de la cavidad bucal donde no hay mucho
oxgeno, como la parte trasera de la lengua y de la garganta, entre los dientes, en las
bolsas
periodontales
y
en
otros
sitios
difciles
de
alcanzar.
Las bacterias que se encuentran en la parte trasera de la lengua son la causa principal
en la mayora de los casos de mal aliento. Si se mira en el espejo y se abre la boca, se
puede ver una capa amarilla-blanca, signo de la presencia de estas bacterias en la
parte trasera de la lengua. Una de las caractersticas principales de la halitosis es una
lengua blanca causada por una mezcla de gases sulfurosos, saliva y moco.
No todas las bacterias que son aisladas en un cultivo farngeo son patgenas o estn
relacionadas como causa de faringits bacteriana.
La primera etiologa de faringitis es viral. Dentro de la etiologa bacteriana, la causa
ms comn de faringitis es el estreptococo beta hemoltico del grupo A
o Streptococcus pyogenes..
Dentro de la etiologa bacteriana tambin podemos encontrar otros patgenos
comoCorynebacterium diphteriae, Neisseria gonorrhoeae. Siendo solo para estos
patgenos junto con el Streptococcus pyogenes para los cuales est recomendado el
tratamiento antibitico.
Otros patgenos que son causas raras de faringitis como Arcanobacterium
haemolyticum, Francisella tularensis, Yersiniaenterocolitica, Yersinia pestis,
Mycoplasma pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae tambin pueden requerir un
manejo antibitico.
Haemophilus
influenzae,
Streptococcus
pneumoniae,Streptococcus del
grupo viridans, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, y Moraxella
catarrhalis se consideran flora normal de faringe y orofaringe, por lo que no son
59
El cultivo del exudado farngeo o frotis farngeo se realiza utilizando un hisopo especial.
Una muestra tomada de la pared posterior de la garganta se coloca en un plato
especial (cultivo) que permite el crecimiento de las bacterias. El tipo especfico de
infeccin se determina utilizando anlisis qumicos. Si no hay crecimiento de bacterias,
el cultivo es negativo y la persona no tiene una infeccin.
En una faringitis se puede observar la parte posterior de la garganta y las amgdalas,
que se inflaman e irritan, lo cual provoca dolor de garganta particularmente molesto al
tragar. Es posible que la garganta y las amgdalas presenten manchas o una capa de
color amarillo y, quizs, los ganglios linfticos del cuello estn inflamados. La faringitis
estreptocccica se presenta comnmente en nios en edad escolar. La infeccin puede
provocar dolor de cabeza, dolor de estmago, nuseas, vmitos y languidez. Las
infecciones estreptocciccas de la garganta no suelen ir acompaadas de sntomas de
resfro, como tos, estornudos, congestin o mucosidad nasal.
Si bien los sntomas de la faringitis estreptoccicca suelen desaparecer en unos pocos
das sin tratamiento directo, los mdicos recetan antibiticos con el fin de evitar
complicaciones relacionadas, como la fiebre reumtica. El frotis farngeo puede ayudar
a determinar las causas del dolor de garganta. Con frecuencia, el dolor de garganta se
debe a un virus, pero el cultivo permite determinar si se debe a una bacteria
estreptoccicca para que los mdicos puedan brindar el tratamiento adecuado.
Se puede realizar distintas tomas de muestra, para identificar una infeccin de vas
respiratorias altas.
Para la muestra de nariz, faringe y nasofaringe
Coger 2 hisopos impregnados en un caldo (TSB) y tocar el fondo de la garganta,
amgdalas y lugares con inflamacin, exudado o ulceracin. No tocar labios ni lengua.
Un hisopo se utiliza para el examen microscpico (tincin de Gram) y el otro para el
cultivo microbiolgico: agar sangre, agar chocolate, etc.
Para la muestra de odo
Las muestras se toman tambin con un hisopo previamente impregnado en caldo
(TSB).
60
Hay que tener en cuenta que no son zonas estriles, y que por tanto en ellas hay biota
saprfita. Por ello, se deben procesar las muestras inmediatamente, pero si no es
posible, se puede usar un medio de transporte como Stuary.
Particularidades en la toma de la muestra
Si se trata de Haemophilus, Bordetella o Neisseria meningitidis, que pueden tener
alta abundancia en nasofaringe, la toma de muestra se hace con escobillones flexibles,
introducindolos por la nariz hasta la faringe posterior, o bien por la boca hasta detrs
de la vula.
Para los portadores de Staphylococcus y Streptococcus se suelen emplear frotis de la
parte anterior de la nariz.
MATERIAL Y EQUIPO
Bata
Guantes
Cubre bocas
Asa de Nicromio
Mechero
Hisopo (medio de transporte de la muestra)
Portaobjetos
Incubadora
Microscopio
Reactivo
Agar Sangre de Cordero
Agar McConkey
Agar Sal manitol
Cristal violeta
Yodo lugol
Alcohol cetona
Safranina
Agua destilada
Solucin salina
METODOLOGA
Diagrama de flujo:
61
+Despues dejar incubar por 24 hrs a 37C (el Agar sangre colocarlo en
condiciones parciales de CO2 en un frasco tapado con una vela encendida).
+A las 24 hrs se observa el crecimiento de cada colonia y se hace morfologa
macroscpica y microscpica de cada una para luego realizar pruebas
diferenciales.
+En agar sangre se hace pruebas bioqumicas de catalasa y coagulasa
37C
MUESTRA
EXUDADO
24 hrsFARINGEO
Frotis
Con Giemsa
o Gram
Si hay
bacterias
intracelulares,
puede ser
Chlamydia.
Agar Sangre
de cordero
CO2
Agar
Mc Conkey
Carboxifilia
37C
24 hrs
Aerobiosis
37C
24 hrs
Podemos tener
Pyogenes,
Haemophilus o
Hemoliticos
Gram
Puede ser
Klebsiella o
Pseudomona
Agar
Salmanitol
Aerobiosis
37C
24 hrs
Podemos tener
S.aureus
Si se observan
cocobacilos en la
muestra, utilizas Agar
chocolate para confirmar
la presencia de
Haemophilus.
62
Catalasa+
Sthaphylococcus
Hacemos
Gram+
Manitol y
coagulasa
Cocos
CatalasaHemolisis
Streptococcus
Gram Neisseria
Acinetobacter
Moraxella
Oxidada
O/F glucosa, maltosa, sacarosa
hemolisis realizar
sensibilidad a la Bacitracina
o factor Camp
hemolisis, no se realiza prueba,
se reporta como Streptococcus
de la flora normal
hemolisis realizar sensibilidad
a la Autoquina, sino es sensible
se reporta como Streptococcus
de la flora normal
Gram + Corynebacterium
-Reduccin de Telurito
-Caldo de Nitratos
-Medio Off, glucosa, Lactosa, Sacarosa, Maltosa
Bacilos
Gram
Klebsiella
Haemophilus (No crece en MCK)
Kit de GramSi se sospecha de Haemophilus se realiza
TSI
una prueba de satelismo,
LIA
Requiere de factores X y V.
CITRATO
RM
VP
MIO
RESULTADOS
Morfologa Macroscpica
Analisis
Agar sangre
Agar Sal
Manitol
Colonia
Tamao
Forma
Borde
Elevacion
Color
Ref.luz
Mediana
Redonda
Rizoide
Convexa
Blanco
Si
Chica
Redonda
Entero
Plana
Gris
No
Chica
Redonda
Entero
Plana
Blanco
Si
Agar McConkey
NO HUBO
CRECIMIENTO,
YA QUE NO
HABIA GRAM-
Chica
Redonda
Entero
Convexa
Amarillenta
Si
63
Trans. Luz
Consistencia
Sustrato
No
No
No
Si
Viscosa
Viscosa
Viscosa
Viscosa
Salmanitol +
hemolisis hemolisis hemolisis
Morfologa Microscpica
Tincin de Gram
Colonias
A. sangre 1
Levaduras
A. sangre 2
Cocos Gram+
A. Sangre 3
Cocos Gram+
Sal Manitol
Cocos Gram+
2 A.S
-
3 A.S
+
(-), sin halo de
inhibicin.
Sal-Manitol
+
Pruebas Bioqumicas
Colonia
Catalasa
Sensible a
Bacitracina
1 A.S
-
CONCLUSIONES
Por medio de los resultados obtenidos, podemos deducir que el microorganismo que
est produciendo la infeccin de garganta es el Sthaphylococcus aureus, ya que la
morfologa macroscpica (beta hemolisis), microscpica (Gram+ racimos), adems de
las pruebas bioqumicas (catalasa, coagulasa y manitol positivas) son correspondientes
a esta bacteria patgena.
BIBLIOGRAFIA
http://www.infectologiapediatrica.com/blog/tag/infeccion-de-garganta/
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b001.htm
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/labtest11_esp.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003746.htm
http://html.rincondelvago.com/muestras-de-la-nariz-faringe-nasofaringe-yoido.htm
Microbiologa y Parasitologa mdicas, Tay, tercera edicin, Mndez editores,
pgs. 48, 70, 151-155
64
PRCTICA
RESUMEN
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada
por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis), la cual es una bacteria cido alcohol
resistente, En 2012 en Amrica se notificaron casi 220 mil casos y se estima que ocurrieron
unas 19 mil muertes por tuberculosis. En la presente prctica se analiz un cultivo de
tuberculosis (cepa de referencia) en el medio Lowenstein-Jensen, se describieron las
caractersticas morfolgicas macroscpicas propias de M. tuberculosis, las cuales se
observaron color beige y duras de aspecto granular. Se realiz tambin el anlisis de una
muestra previamente proporcionada, se realiz una baciloscopa, mediante la tincin de
Kinyoun y se obtuvo un resultado de Positivo ++ ya que se observ en promedio ms de 1
bacteria por campo en los 100 campos que fueron analizados del frotis.
INTRODUCCIN
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada
por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a travs de
gotculas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa.
Mycobacteriumsp.
Las bacterias se clasifican en el gnero Mycobacterium en funcinde: 1) su capacidad de
acidorresistencia; 2) la presencia de cidos miclicos con 60 a 90 tomos de carbono, un
elevado contenido (61%-71%) de guanosina+ citosina (G + C) en su cido desoxirribonucleico
(ADN). Las micobacterias poseen una pared celular compleja y rica en lpidos. Esta pared
celular es la responsable de muchas de las propiedades caractersticas de las bacterias (p. ej.,
su acidorresistencia, crecimiento lento, resistencia a detergentes, resistencia a los antibiticos
antibacterianos frecuentes, antigenicidad, formacin de agregados).
Mycobacterium tuberculosis.
M. tuberculosis es un patgeno intracelular capaz de producir infecciones de por vida.
En el perodo de exposicin, M. tuberculosis ingresa en las vas respiratorias y las diminutas
partculas infecciosas alcanzan los alvolos, y son digeridas por los macrfagos alveolares. A
diferencia de la mayor parte de las bacterias fagocitadas, M. tuberculosis impide la fusin del
fagosoma con los lisosomas. No obstante, el fagosomaes capaz de fusionarse a otras vesculas
intracelulares para facilitar el acceso del patgeno a nutrientes y su proceso de replicacin
intravacuolar. Las bacterias fagocitadas tambin pueden eludir la destruccin mediada por los
macrfagos con la formacin de intermediarios reactivos del nitrgeno y los aniones
superxidoal catabolizar catalticamente los oxidantes generados.Aunque los macrfagos
alveolares inician el proceso de fagocitosis, los macrfagos circulantes y los linfocitos son
atrados hasta los focos de infeccin por las bacterias, los restos celulares y los factores
quimiotcticos propios del organismo anfitrin. La caracterstica histolgica de este foco es la
formacin de clulas gigantes multinucleadas a partir de los macrfagos fusionados, conocidas
tambin como clulas de Langhans. Los macrfagos infectados se pueden diseminar tambin
66
durante la fase inicial de la enfermedad a los ganglios linfticos locales, as como al torrente
circulatorio y a otros tejidos (p. ej., la mdula sea, bazo, rones, sistema nervioso central).
La replicacin intracelular de las micobacterias estimulatanto a los linfocitos T cooperadores
(helper) (CD4+) como a los linfocitos T citotxicos (CD8+). La activacin de los linfocitos CD4+
lleva a la produccin de anticuerpos, pero esta respuesta no es eficaz en el control de la
infeccin por micobacteriaspuesto que las bacterias se encuentran protegidas en su
localizacin intracelular. Los linfocitos T liberan tambin interfern-y y otras citocinas que
activan a los macrfagos.
Los granulomas ms grandes o caseosos se encapsulan con fibrina y protegen eficazmente a
las bacterias de la eliminacin producida por los macrfagos. Las bacterias pueden permanecer
latentes en esta fase o se pueden reactivar algunos aos ms tarde, cuando disminuye la
respuesta inmunitaria del paciente como consecuencia de la edad o por una enfermedad o un
tratamiento inmunosupresor. Este es el motivo de que la enfermedad pueda no desarrollarse
hasta etapas tardas de la vida en pacientes expuestos a M. tuberculosis.
TIPOS DE TINCIONES PARA MICOBACTERIAS
Bsicamente hasta hoy en da existen tres procedimientos distintos para la coloracin de
bacterias cido alcohol resistentes:
Tincin de Ziehl-Neelsen
Tincin de Kinyoun
Tincin con fluorocromoauramina.
CULTIVO
Lowenstein-Jensen: Es el ms utilizado en los laboratorios clnicos, este es menos inhibitorio
a bacterias contaminantes que el medio de petragnani; posee gran ventaja, ya que los estudios
cromognicos y pruebas bioqumicas son ms exactas cuando son realizados a partir de
subcultivos provenientes del medio de Lowenstein-Jensen.
Petragnani: Posee gran cantidad de agente inhibidor, es muy utilizado en cultivos a partir de
muestras muy contaminadas.
American ThoracicSociety (ATS): No es recomendable para muestras de esputo, este medio
es muy utilizado para muestras de LCR, lquido pleural y biopsias de tejidos (muestras
regularmente estriles).
Middlebrook 7H10 y 7H11: Estn preparados en placas transparentes, permitiendo la
observacin precoz de microcolonias de micobacterias en un tiempo de 10 a 12 das de
incubacin en lugar de los 18 a 24 das en promedio requeridos por otros medios. La rapidez
de estos medios de cultivo, es la adicin de biotina y catalasa.
IDENTIFICACIN (PRUEBAS BIOQUMICAS)
67
68
En 2012 se notificaron casi 220 mil casos y se estima que ocurrieron unas 19 mil muertes por
tuberculosis en Amrica. Se calcula que, adems, unas 60 mil personas no fueron diagnsticas
o notificadas a tiempo. Esta situacin no slo pone en riesgo la vida de quienes padecen esta
enfermedad, sino que tambin perpeta la transmisin de la tuberculosis, y genera problemas
socio-econmicos para la persona y sus comunidades.
MATERIALES
Mechero de Bunsen
Portaobjetos
Cerillos
Aplicadores de madera
Algodn
MATERIAL BIOLGICO
Muestra de expectoracin proporcionada por el centro de control de Tuberculosis de
Chihuahua.
CEPA DE REFERENCIA
Frotis
Cultivo de M. tuberculosis
EQUIPO
Microscopio
Mecheros
Campana biolgica
REACTIVOS
Aceite de inmersin
Tincin de Kinyoun
Fenol 5%
EQUIPO DE SEGURIDAD PERSONAL
Bata para uso de laboratorio
Guantes de ltex (doble)
Cubreboca (doble)
69
METODOLOGA
Se prepar previamente todo el material para realizar la baciloscopa, y se coloc en la
campana biolgica encendiendo la funcin de extraccin de aire. Cada responsable de realizar
el frotis se coloc previamente el equipo de seguridad adecuado.
Una vez encendido el mechero de alcohol, se coloc entre la persona y la muestra para evitar
cualquier riesgo de infeccin, se parti el aplicador en dos partes y se tom una porcin
purulenta del esputo, se coloc sobre el portaobjetos y se realiz un extendido en forma oval
de 2 cm por 1 de ancho aprox. Se dej secar a temperatura ambiente y posteriormente se fij
con calor.
Para realizar la tincin se agreg fuscina bsica fenificada por 5 minutos, luego se realiz un
lavado con alcohol cido, y posteriormente se aplic la tincin de contraste con azul de
metileno por un minuto. Se dej secar a temperatura ambiente.
Se realiz la observacin del frotis en el microscopio utilizando el objetivo de 100 X, junto con
aceite de inmersin y se realiz el conteo de BAAR, en 100 campos. Finalmente se realiz el
reporte segn la normatividad establecida.
De igual forma se analiz la morfologa macroscpica del cultivoLowenstein-Jensen, de una
cepa de referencia.
RESULTADOS
Muestra proporcionada por el centro de control de tuberculosis en Chihuahua.
Paciente: Miguel Tarango
Tipo de muestra: Esputo.
CULTIVO Cepa de referencia
MORFOLOGA MICROSCPICA
CARACTERISTICA
FORMA
ARREGLO
AFINIDAD TINTORIAL
MUESTRA ANALIZADA
Bacilo curvo
En cadena y libres
Rojo o rosa Tincin Kinyoun
BAAR
MORFOLOGA MACROSCPICA
CEPA DE REFERENCIA
Medio de cultivo
Forma
Color
Tamao
Lowestein- Jensen
redonda
beige
mediano
70
Borde
Elevacin
Luz transmitida
Luz reflejada
consistencia
irregular
convexa
no
no
Dura, seca y aspecto polvoso(granulares)
BACILOSCOPA- Muestra.
Lectura de los 100 campos
1
1
1
3
2
0
2
4
2
1
0
1
1
1
3
0
2
1
1
0
0
1
2
1
0
2
2
1
5
0
0
3
1
2
3
1
0
1
4
0
2
2
0
1
3
2
1
3
1
0
1
2
0
1
2
5
3
1
1
0
1
1
1
1
0
1
4
1
1
0
3
2
1
2
1
1
7
0
2
2
2
3
3
1
3
2
0
2
3
5
2
3
1
1
0
3
1
2
3
0
71
CONCLUSIN
Se analizaron 2 de las tcnicas ms utilizadas y de buena sensibilidad para el diagnstico de
tuberculosis, conociendo la situacin actual de nuestro pas, se concluye que es de suma
importancia conocer las formas de diagnstico bsico para tuberculosis as cmo lo dictado
por la NOM- 006- SSA2-2013. En el cultivo se analizaron las caractersticas morfolgicas
macroscpicas, coincidiendo con lo descrito en la bibliografa, se observaron colonias de
consistencia dura, color beige o amarillentas y convexas, las cuales crecieron en el medio
Lowestein- Jensen, el cual mediante la adicin de glicerina nos ayud a identificar a
Mycobacterium tuberculosis de otras especies, adems el colorante verde malaquita ayud a
aislarla. En cuanto a la baciloscopa, fue realizada a la muestra en la cual visualizamos las
caractersticas microscpicas de M. tuberculosis se observaron bacilos delgados, curvos y
teidos rosa fucsia, lo cual coincide con lo descrito en las indicaciones de la Organizacin
Panamericana de la Salud. Adems se realiz el conteo de BAAR en 100 campos segn lo
establecido por la norma, y el resultado obtenido fue POSITIVO ++, debido a que el promedio
por campo es de 1.59, es decir se encuentra entre el rango de 1 a 10 bacterias por campo, en
100 campos observados, se recomienda que resultados positivos sean entregados
inmediatamente para que el mdico a cargo, tome la decisin en cuanto al tratamiento del
paciente, adems la baciloscopa es de gran ayuda para monitorear la efectividad del
medicamento en un paciente, para saber si el medicamento funciona es necesario que en la
muestra ya no se encuentren BAAR.
BIBLIOGRAFA
Sequeira,Barrera, 2008, Manual para el diagnstico bacteriolgico de tuberculosis,
Organizacin Panamericana de la Salud.
http://files.sld.cu/tuberculosis/files/2009/12/tb-labs-baciloscopia1.pdf.
Murray P. Microbiologa Mdica,2007, 5 edicin, Editorial ELSEVIER, Madrid pg 294.
NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevencin y control de la
tuberculosis. http://files.sld.cu/tuberculosis/files/2009/12/tb-labs-baciloscopia1.pdf
http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/lowesteinjensen.htm
http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/
http://www.cdc.gov/tb/topic/testing/default.htm
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=301&Item
It=394
72
PRCTICA
y
9 y 10
RESUMEN
Las lesiones de la piel son una de las enfermedades ms frecuentes en Amrica latina y
en Mxico, para realizar el diagnstico, es necesaria la obtencin de una muestra de la
lesin, a partir de un hisopo en medios Mck y agar sangre, adems de la tincin de
esporas para detectar la presencia de Bacillus spp, adems de que fue necesaria la
inoculacin de medios como SIM a 37 y 25C para Listeria y adems de un medio para
anaerobios para la muestra.
INTRODUCCIN
Es una enfermedad en la cual el cuerpo tiene una respuesta grave a bacterias u otros
microorganismos. Esta respuesta se puede denominar sndrome de respuesta
inflamatoria sistmica (SRIS). Uno de los indicadores fundamentales de la sepsis local
es la acumulacin de pus dentro de un absceso o que exuda desde una fstula o de una
superficie mucocutnea. Tambin pueden encontrarse diferentes grados de
enrojecimiento, dolor y tumefaccin. Las infecciones de las heridas externas incluyen
las asociadas con una lesin traumtica o con lceras por decbito (escaras),
picaduras o mordeduras de animales o de personas, quemaduras o cuerpos extraos
en la piel o las mucosas, puede existir la diseminacin directa de bacterias desde sitios
adyacentes de infeccin o por la rotura de una vscera, en especial, el intestino grueso.
Las bacterias anaerobias suelen ser un problema cuando el sitio de infeccin se
encuentra adyacente al intestino o cuando la herida est contaminada por microbiota
fecal.
Las bacterias Gram positivas aerobias, las bacterias anaerobias estrictas y los bacilos
Gram negativos aerobios suelen causar infecciones en los pacientes diabticos.
Las heridas superficiales suelen estar colonizadas por bacterias ambientales; a menudo
la muestra obtenida con un hisopo no refleja la verdadera causa del proceso de
infeccin.
Si no se puede obtener el material con una aguja y una jeringa, se puede tomar una
muestra de la superficie. Si bien se utilizan comnmente hisopos tambin se han
utilizado paos y papeles filtro. Se debe realizar una limpieza cuidadosa del sitio, como
ya se describi. Puede ser necesario separar los bordes de la herida con el pulgar y el
ndice de una mano o realizar un pequeo corte con una hoja de bistur en un absceso
cerrado antes de introducir la punta del hisopo en el interior de la lesin con la otra
mano. Se coloca entonces de inmediato el hisopo en un recipiente apropiado de
transporte.
Las bacterias comnmente encontradas en lesiones de piel son:
Staphylococcus aureus
74
75
METODOLOGA
Da 1
Se sembraron las cepas de referencia Bacillus spp y Listeria monocytogenes y se
sembr la muestra problema:
Bacillus spp en Agar Sangre
Listeria monocytogenes en Agar sangre de carnero donde a la mitad se le hizo el factor
CAMP y en la otra mitad se sembro comnmente.
La muestra se sembr en Agar Mackonkey
(gramnegativos), Agar sangre
(grampositivos), ambos aerobios a 37C y Agar para anaerobios (anaerobios), en
anaerobiosis a 37C.
Para las condiciones de anaerobiosis se utilizo el sistema de bolsa de GasPak, la cual
consiste en un sobre generador de hidrogeno y CO2 que se activa agregando agua, la
produccin de calor ene le termino de de unos minutos y el desarrollo posterior de
humedad en las paredes del sobre son indicadores de que el catalizador y el sobre
generador funcionan adecuadamente, este medio se debe de tener cerrado
hermticamente por lo que se quemo la punta de la bolsa y se cerro.
2do da
Se ley la morfologa macroscpica y microscpica de Bacillus spp, Listeria
monocytogenes y muestra de los agares correspondientes.
Adems de que para Bacillus spp se inocularon medios de SIM, de nitratos, Medio O/F
(lactosa 1%, glucosa1%, maltosa 1%)
En Listeria monocytogenes se ley adems la prueba de CAMP, hemolisis y se inoculo
medios de SIM (25 y 37C), caldo de nitratos y bilis esculina, y se hizo prueba de
catalasa.
En la muestra se seleccion pruebas bioqumicas para inocular: coagulasa, medio rojo
de fenol-manitol
Da 3
Se leyeron las pruebas bioqumicas inoculadas al da anterior y se hizo la tincin de
esporas pero no se observaron ya que no se tuvo el tiempo suficiente.
76
RESULTADOS
Muestra
Agar Sangre
Agar anaerobios
Forma
Redonda
Redondas
Tamao
Pequea
Pequeas
Color
Griscea
Transparentes
Elevacin
Plana
Convexa
Borde
Entero
Entero
Luz reflejada
Si
No
Luz transmitida
No
Si
Consistencia
Cremosa
Cremosa
Sustrato
Gama hemolisis
(sulfato de formaldehido y
tioglicolato de sodio)
Arreglo
Catalasa
Positiva
Coagulasa
Negativa
Negativo
, Cocos (facultativos
Listeria
Forma
Redonda
Tamao
Mediana
Color
Blanca
Elevacin
Plana
Borde
Entero
Luz reflejada
No
Luz transmitida
Si
77
Consistencia
Cremosa
Sustrato
Beta hemolisis
CAMP
Positivo
Catalasa
Positivo
SIM movilidad
37C (negativo)
25C (positivo)
Caldo de nitritos
Negativo
Bilis esculina
Positivo
Indol
Negativo
Arreglo
Bacillus cereus
Agar sangre
Forma
Redonda
Tamao
Grande
Color
Griscea
Elevacion
Plana
Borde
Entero
Luz reflejada
No
Luz transmitida
No
Consistencia
Cremosa/mucoide
Sustratos
Beta hemolisis
SIM
Positivo movilidad
Caldo de nitritos
Positivo
Medio O/F
Glucosa negativo
Maltosa negativo
Lactosa negativo
Indol
Negativo
78
Arreglo
CONCLUSIN
De acuerdo a los resultados obtenidos con las pruebas bioqumicas, se determin que
coinciden en un 90% con las caractersticas bioqumicas de Staphylococcus epidermidis
en un estado inactivo. De acuerdo a lo revisado en la bibliografa (2008, Murray)
Staphylococcus epidermidis tambin posee una morfologa microscpica coco
grampositivo y coagulasa negativa tanto catalasa positiva y sal manitol negativo por lo
que concuerda con el resultado obtenido en el agar sangre
. ya que no tenemos datos del metabolismo que sea una de las cepas de referencia ya
que para Bacillus cereus es un bacilos y la muestra es un coco, donde de igual manera
no podra ser Listeria monocytogenes ya que esta tiene igual una morfologa de bacilo,
adems de que tienen diferentes metabolismos. El diagnstico microbiolgico de las
lesiones causadas por los diferentes grupos de Staphylococcus se ve complicado por el
hecho de que esta especie es un componente natural del ser humano, en la
microbiota normal de la piel y las mucosas humanas; ampliamente distribuido, a
menudo en grandes cantidades, sobre toda la superficie corporal. De igual manera es
importante el diagnostico de las cepas que utilizamos para una lesin en la piel como
son Bacillus cereus o Listeria monocytogenes. Bacillus cereus produce dos
enterotoxinas durante su crecimiento exponencial: la toxina diarreica y la toxina
emtica que dan lugar a dos formas clnicas distintas de intoxicacin alimentaria. Nos
79
Bibliografa
Manual Bacteriologa Mdica, M.C. Norma H., M.A Olga G., M.C Rosalba V.,
2014.
80
PRCTICA
11
HEMOCULTIVO
RESUMEN
El hemocultivo es un cultivo microbiolgico de la sangre el cual es utilizado para diagnstico de
infecciones por bacterias (bacteremia) o presencia de hongos. Es necesario tomar en cuenta
las consideraciones como el volumen de sangre adecuado, la cantidad de extracciones y el
proceso de toma de muestra, ya que de ello depende la expedicin de un resultado de calidad.
En la presente prctica se realiz el procedimiento de un hemocultivo, desde la obtencin de
la muestra hasta la identificacin del agente etiolgico, el microorganismo encontrado fue
descrito como Streptoccocus agalactiae, debido a su morfologa presentada: streptococos, y
los resultados obtenidos en las pruebas bioqumicas: catalasa, bilis esculina, crecimiento en
NaCl, sensibilidad a la bacitracina negativas y factor CAMP y hemolisis positivas. De sta
manera se determin la presencia de la bacteria en el hemocultivo.
INTRODUCCIN
BACTERIEMIA
La deteccin de la bacteriemia constituye una de las prioridades de la Microbiologa Clnica,
dada su importancia diagnstica y pronstica ya que se asocia con una elevada mortalidad que
oscila entre el 20 y el 50%.
Se define como bacteriemia la presencia de bacterias en la sangre que se pone de manifiesto
por el aislamiento de stas en los hemocultivos. Se producen cuando los microorganismos
invaden el torrente sanguneo y se multiplican a un ritmo que supera la capacidad del sistema
reticuloendotelial para eliminarlos. Esta invasin puede producirse desde un foco infeccioso
extravascular, a travs de los capilares sanguneos o de los vasos linfticos, o desde un foco
intravascular (endocarditis, infeccin de catteres intravenosos o arteriales...).
Las bacteriemias pueden ser transitorias, continuas o intermitentes segn la forma en que
aparecen los microorganismos en la sangre, pero esta distincin es difcil de establecer y poco
prctica desde el punto de vista microbiolgico. El trmino bacteriemia de brecha se emplea
cuando sta se presenta en un paciente que est recibiendo terapia sistmica con
antimicrobianos a los cuales es sensible el microorganismo aislado. Su presencia puede ser
debida a una concentracin inadecuada del antimicrobiano en la sangre, a un incorrecto
drenaje del foco de infeccin, a la presencia de endocarditis o infeccin endovasular, al
deterioro de las defensas del husped, al desarrollo de resistencia al tratamiento
antimicrobiano, etc.
La incidencia de la bacteriemia depende del tipo de poblacin estudiada (5-30 casos por 1000
pacientes hospitalizados) y puede presentarse a cualquier edad, sobre todo en pacientes con
graves enfermedades de base y en los sometidos a maniobras que alteran los mecanismos
locales y generales de defensa frente a la infeccin. Los focos ms frecuentes de bacteriemia
son el tracto genitourinario, los abscesos, las heridas quirrgicas, el tracto biliar y los catteres
intravasculares, aunque hasta en un 25% de los casos su foco originario es desconocido.
La mayora de los microorganismos son capaces de invadir el torrente circulatorio. En la
actualidad los grampositivos, especialmente estafilococos y enterococos, igualan o superan en
82
frecuencia a los gramnegativos. Ello es debido a mltiples causas, entre las que destacan la
utilizacin de antibiticos de amplio espectro, el uso generalizado de catteres intravasculares
y el empleo de mtodos de diagnstico invasores. Por otra parte, el aumento de pacientes
inmunodeprimidos con tratamientos antineoplsicos o con infeccin por el VIH ha propiciado
la aparicin de bacteriemias por agentes que en el pasado eran causa muy rara de infeccin.
El diagnstico definitivo de la bacteriemia se establece cuando se asla el microorganismo
causal en la sangre del enfermo mediante el cultivo de sta.
El aislamiento del agente responsable es trascendente, adems, para conocer su sensibilidad a
los antimicrobianos e instaurar el tratamiento o las modificaciones necesarias a la terapia
emprica ya establecida. En ocasiones puede orientar el diagnstico de enfermedades como la
neoplasia de colon (asociada a bacteremia por Streptococcus bovis), endocarditis
(estreptococos del grupo viridans) e incluso infecin por el VIH (Salmonella, enterococo). Por
otra parte, permite, en la mayora de las ocasiones, la diferenciacin de los casos de verdadera
bacteriemia de aquellos en los que la positividad es debida a un inadecuado procedimiento de
extraccin y procesamiento.
INDICACIONES DE LOS HEMOCULTIVOS
Deben realizarse, antes de la administracin de la terapia antimicrobiana sistmica, siempre
que exista sospecha clnica de sepsis, meningitis, osteomielitis, pielonefritis, infeccin
intraabdominal, artritis, infecciones graves de la piel y tejidos blandos, neumona, endocarditis
y fiebre de origen desconocido (absceso oculto, fiebre tifoidea, brucelosis, tularemia, etc.). Los
signos que orientan esta sospecha incluyen fiebre o hipotermia (neonatos, ancianos),
escalofros, leucocitosis o granulocitopenia, deterioro uni o multiorgnico de etiologa no
aclarada, shock, compromiso hemodinmico de causa desconocida y combinaciones de
algunos de ellos.
El cultivo de la sangre debe complementarse con el de otros fluidos como lquido
cefalorraqudeo, orina, muestras del tracto respiratorio inferior o lquido sinovial en pacientes
con sospecha de meningitis, pielonefritis, neumona o artritis sptica, respectivamente.
VOLUMEN DE LA SANGRE
De todas las variables que influyen en el aislamiento de una bacteria u hongo en un
hemocultivo, el volumen de sangre cultivada es la ms importante debido al bajo nmero de
microorganismos presentes en la mayora de las bacteriemias. La mayor parte de los escasos
recuentos realizados muestran cifras prximas a menos de un microorganismo por mililitro de
sangre. En nios las cifras son muy variables. Se han descrito recuentos superiores a 1.000
UFC/ml en bacteriemias por Haemophilus influenzae o Neisseria meningitidis y por el contrario
bacteriemias con escassimo nmero de microorganismos.
El volumen recomendado por cada venopuncin en adultos es de 20 ml, ya que con volmenes
menores se ha demostrado una disminucin del ndice de positividad. Se considera que el
ndice de positividad aumenta entre el 3-5% por cada mililitro adicional de sangre cultivada.
Sin embargo, la recomendacin de elevar el volumen de sangre por extraccin no se aplica, en
83
cierta medida por la anemia que se puede provocar al paciente y para mantener la proporcin
de volumen sangre/medio de cultivo.
En neonatos y nios, se ha preconizado que la mayor cantidad de bacterias presentes en
sangre permite que con volmenes considerablemente menores, incluso inferiores a 1 ml, se
obtengan resultados aceptables y comparables a los de los adultos. Sin embargo, algunos
trabajos han demostrado que la bacteriemia de bajo nivel es muy comn en la poblacin
peditrica y que el volumen de sangre para detectarla debe ser proporcional al peso (al
volumen de sangre total) y a la edad. Se recomienda cultivar un volumen de sangre
aproximadamente del 4,5% del volumen total de sangre del paciente.
84
Con objeto de obtener resultados lo antes posible, se deben realizar pruebas de identificacin
presuntiva partiendo del caldo. En el caso de que la tincin de Gram demuestre la presencia de
bacterias grampositivas la morfologa de las mismas tiene un alto valor predictivo.
Al tiempo que se procede a la identificacin, a partir del caldo de cultivo tambin debe
realizarse un antibiograma preliminar, que permita disponer lo ms rpido posible la
sensibilidad del microorganismo.
Dependiendo del resultado de la tincin de Gram se realizarn pruebas especficas de
identificacin y antibiograma preliminares utilizando como inculo unas gotas del caldo de
cultivo de los frascos de hemocultivo siguiendo el siguiente esquema:
a) Cocos grampositivos en racimos: TSI, DNAsa o coagulasa, novobiocina, antibiograma en agar
Mueller Hinton con discos de antibiticos para grampositivos.
b) Cocos grampositivos en cadenas o diplococos: bilis-esculina y antibiograma en agar sangre
con discos para grampositivos, aadiendo un disco de optoquina y otro de bacitracina.
c) Cocos gramnegativos: antibiograma en agar chocolate con discos para Neisseria e
incubacin en CO2.
d) Bacilos gramnegativos: pruebas bioqumicas de identificacin y antibiograma en agar
Mueller Hinton con discos para gramnegativos.
e) Cocobacilos gramnegativos: antibiograma en agar chocolate incubado en CO2
(Haemophilus) con discos para gramnegativos.
e) Bacilos grampositivos: esculina, antibiograma agar sangre con discos para grampositivos.
f) Flora mixta: Se esperar al crecimiento del subcultivo al da siguiente.
OBTENCION DE LA MUESTRA
El procedimiento de extraccin de sangre para la realizacin de hemocultivos se debe realizar
cumpliendo las mximas precauciones de asepsia.
1. Lavarse las manos.
2. Colocar ligadura
3. Palpar la vena a puncionar.
4. Realizar antisepsia con alcohol 70% en una zona de piel de unos 10 cm de dimetro
alrededor del sitio de puncin con movimientos de abajo hacia arriba.
5. Repetir el procedimiento utilizando Yodo povidona al 10%.
6. Dejar actuar 1-2 minutos, esto es, hasta que se seque el antisptico sobre la piel.
7. Mientras acta el iodforo, desinfectar el tapn de goma del frasco de hemocultivo con
alcohol 70%.
8. Colocarse los guantes estriles.
9. Extraer la sangre sin tocar en ningn momento el campo desinfectado. Si fuera necesario
palpar nuevamente la vena se cambiaran los guantes estriles y se realizar nueva antisepsia
de piel.
85
METODOLOGIA
Se realiz cuidadosamente y con la mayor asepsia, la extraccin de la muestra mediante
venopuncin.
Se coloc la sangre obtenida directamente en el frasco de hemocultivo junto al mechero lo
ms rpido posible.
86
Se mezcl suavemente por 1 min. Para asegurarse que la sangre se impregn en toda la
superficie del medio de cultivo del frasco, se incub el frasco del hemocultivo a 37.
Resembrar el hemocultivo en los medios especficos. Se utiliz sal manitol y agar sangre de
carnero.
Se incubaron los medios a 37 C durante 24 horas y un agar sangre se incub en condiciones
parciales de CO2.
Se realiz tincin de Gram.
En base a la morfologa obtenida se realizaron las pruebas bioqumicas de las colonias
sospechosas, obtenidas en los medios de cultivos utilizados.
DA 1
Se observ la presencia de crecimiento en el medio, turbidez, hemlisis o presencia de gas.
Se realiz tincin de Gram en fresco para identificar donde se cultivara la muestra.
Se eligieron los agares que considere convenientes: Sal manitol, Agar sangre de carnero
aerobio y en carboxifilia.
DA 2
Se realiz las pruebas bioqumicas correspondientes: bilis esculina y caldo de NaCl 4%.
DA 3
Se observaron los resultados de pruebas bioqumicas del hemocultivo y se identific la bacteria
presente en el hemocultivo.
RESULTADOS
Turbidez
Hemolisis
Formacin de gas
Formacin de velo
Coagulo
Colonias visibles
Forma
Arreglo
Afinidad tintorial
Medio de cultivo
Morfologa macroscpica
Sal manitol
Agar sangre de
Agar sangre de
87
Forma
Tamao
Color
Elevacin
Borde
Luz reflejada
Luz transmitida
Consistencia
sustrato
Sin crecimiento.
Sin crecimiento.
Sin crecimiento.
Sin crecimiento.
Sin crecimiento.
Sin crecimiento.
Sin crecimiento.
Sin crecimiento.
Sin crecimiento.
Forma
Arreglo
Afinidad tintorial
carnero aerofilia
Redondas
Medianas
Grisceas
Convexas
Entero
Reflejan
transmiten
Cremosa
hemlisis.
carnero carboxifilia
Redondas
Grandes
Blanquecinas
Convexas
Entero
Refleja
Tranmite.
Cremosa
hemlisis.
Morfologa microscpica
Cocos
Simple
Gram +
Pruebas bioqumicas
negativa
Negativa.
CONCLUSIN
Se determin que el organismo presente en el hemocultivo, corresponde tanto en morfologa
como en caractersticas bioqumicas a Streptococcus agalactiae, perteneciente a los
estreptococos del grupo B segn la clasificacin de Lancefield. Concordando con la bibliografa,
el arreglo, forma y afinidad tintorial, corresponde a estreptococos, posteriormente tras la
realizacin de la prueba de catalasa ( negativa), se descarta la presencia de staphylococcus,
adems la evidente hemolisis producida en el agar sangre tanto en aerobiosis como en
carboxifilia nos llev a optar por realizar pruebas correspondientes para streptoccocus, tanto
la prueba de bilis esculina, NaCl y sensibilidad a la Bacitracina fueron negativas, mientras que
88
la prueba del Factor CAMP result positiva. Todo lo anterior concuerda por lo mencionado en
bibliografa (2007, Murray).
S. agalactiae, es una bacteria que se encuentra formando parte de la biota natural de la
vagina, uretra, tracto gastrointestinal y el aparato respiratorio en el hombre.
Se ha encontrado en meningitis, bacteriemias, endocarditis y septicemias en neonatos. (2007,
Romero).
BIBLIOGRAFA
Murray P. Microbiologa Mdica,2007, 5 edicin, Editorial ELSEVIER, Madrid pg 247.
Romero, Microbiologa y parasitologa humana, 3 edicin,Editorial Panamericana,
Mxico,2007 Pg 706.
Olivas, Manual de prcticas de microbiologa y parasitologa, 2004, UCJ, Mxico, pg
26.
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiolo
pro/seimc-procedimientomicrobiologia3a.pdf
http://www.ispch.cl/lab_sal/doc/proc_emo.pdf
http://www.slideshare.net/TPorta/hemocultivo-15019573
https://docs.google.com/presentation/d/1CY3yDtSGknN3sEYHrmfhUZN1JP5VwrJOIhkI
VwrJOIh/edit#slide=id.i0
Gonzlez, Herrera, Villalba, 2013 Manual de bacteriologa mdica, UACH, pg 85.
89
CONTROL DE CALIDAD EN
MICROBIOLOGA
A- INTRODUCCION
El laboratorio clnico de microbiologa moderno, requiere para su
correcto funcionamiento de un adecuado y constante control de calidad sobre
todas las etapas en el recibo, manejo y reporte de especimenes clnicos.
En general este control debe identificar, monitorear, evaluar y aprobar
metodologas relativas al cuidado del paciente. En este contexto el control de
calidad en Microbiologa Clnica envuelve el monitoreo de los medios de cultivos,
reactivos, instrumentos, procedimientos y el personal, para asegurar una
adecuada prctica en el aislamiento, identificacin y caracterizacin de agentes
etiolgicos y su correspondiente prueba de susceptibilidad como una gua de la
terapia.
Un programa de control de calidad debe incluir adems un Manual de
Procedimientos, validacin de metodologas y equipos, el desarrollo de ciclos de
educacin continuada, elementos de bioseguridad y una supervisin sobre los
reportes generados. En ste sentido se hace nfasis en la correcta valoracin de
las pruebas de laboratorio, los agentes causales de enfermedades, el
conocimiento de la flora normal ,la taxonoma bacteriana y la interpretacin
correcta de las pruebas de susceptibilidad a los antibiticos.
El Aseguramiento de la Calidad, es un concepto un tanto ms difcil de
cuantificar que el control de calidad, ya que su foco es el impacto de las pruebas
de laboratorio en el cuidado del paciente. Este control nos indica que tan bueno
es nuestro trabajo y establece mecanismo para asegurar la generacin de
informacin de utilidad clnica rpida y segura. Este concepto incluye
entrenamiento y calificacin del personal, evaluacin de los reportes, rapidez y
seguridad diagnstica, certificacin de los laboratorios, controles externos, etc. El
Control de Calidad y el Aseguramiento de la Calidad son similares en sus
propsitos, aunque su significado y su manera de funcionar sean diferentes, Sin
embargo, ambos conceptos deben desarrollarse interactivamente durante un
programa de control de calidad.
El control de calidad en el laboratorio tiene como objetivo , que el
producto final del trabajo tenga un grado aceptable de seguridad , de
conformidad con los limites establecidos. Debido a que la mayora de los
resultados en microbiologa son producto de interpretaciones y evaluacin de
reacciones bioqumicas de seres vivos donde la capacidad y experiencia del
evaluador tienen un gran valor, los clculos de coeficientes de variacin y
desviaciones estndares que son parte de funciones analticas, tienen muy poca
aplicacin en el laboratorio de microbiologa. Es por ello que algunos expertos
consideran que el control de calidad en microbiologa es mas un arte que una
ciencia.
91
92
CONTROLES EXTERNOS:
Es recomendable que todos los laboratorios participen en programas de
controles externos reconocidos, con los cuales el laboratorio puede medir la calidad de
su trabajo, lo que le confiar en los test y las metodologas con las cuales evala
rutinariamente las muestras clnicas.
93
B- CONTROL DE CALIDAD
1. CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDIOS DE CULTIVO:
94
95
Rotular todos los medios preparados, tanto en platos Petri como en tubos,
indicando adems, la fecha de preparacin y expiracin.
96
Oscurecimiento :
Sobrecalentamiento.
Solucin incompleta.
Alteracin del Ph.
Gel blando :
Bajo porcentaje de agar en el medio.
Errores en la pesada del medio deshidratado o en los suplementos.
Sobrecalentamiento.
Mala homogenizacin del medio.
Exceso de agua.
Crecimiento bacteriano pobre :
Exceso de calentamiento.
Substancias inhibidoras en el agua o en el recipiente.
Alteracin en el Ph.
E. coli
Shigella flexneri
Pseudomona aeruginosa
SIM
SIM
Proteus mirabilis
K. Pneumoniae
Citrato de Simmons
Citrato de Simmons
REACCION ESPERADA
cido/cido
alcalino/cido
alcalino/alcalino
movilidad positiva
movilidad negativa
K.pneumoniae
E. coli
Caldo de urea
Caldo de urea
Proteus mirabilis
E. coli
Rojo-Morado. Positivo.
color Naranja. Negativo.
Agar sangre
Agar sangre
Agar sangre
Estr.Betahem.Grupo B
S. pneumoniae
K.pneumoniae
McConkey
McConkey
McConkey
E. coli
Proteus sp
Estafilococos
McConkey Sorbitol
McConkey Sorbitol
E.coli 0157:H7
Proteus sp
Crece. Betahemlisis.
Crece. Alfahemlisis.
Crece. No hemoltico.
Crece. Colonias moradas.
Crece. Colonias claras.
No crece.
Colonias claras. Sorbitol negativo
Colonias claras. Sorbitol negativo
97
McConkey Sorbitol
EMB
EMB
Klebsiella sp
E. coli
Proteus
Manitol Sal
Manitol Sal
Estafilococos
E. coli
SS agar
SS agar
Salmonella sp
E. coli
Brillo metlico
colonias Claras
Colonias amarillas
No crece.
Crece. Colonias claras con H2S
No crece.
Estafilococos
E. coli
Crece.
No crece.
Thayer-Martin
Thayer-Martin
N. Gonorrhoeae
E. coli
Crece.
No crece.
OF medio
OF medio
OF medio
E. coli
Pseudomona sp
Moraxella sp
REACCION ESPERADA
Citrobacter freundii
Proteus vulgaris
Salmonella arizonae
Streptococcus mitis
Enterococcus faecalis
Caldo Malonato
Caldo Malonato
NaCl 6.5%
NaCl 6.5%
Sabouraud-Dextrosa agar
Sabouraud-Dextrosa agar
Sabouraud-Dextrosa agar
Klebsiella pneumoniae
E. coli
Streptococcus mitis
Enterococcus faecalis
Levaduras
Dermatofitos
Estafilococos
alcalino/cido H2S +
Rojo/cido H2S Alcalino/alcalino H2S +
Incoloro
Negro
Azul
No cambia el color
No crece
Crece
Crece
Crece
Crece
Mycosel agar
Levaduras
Crece
Tioglicolato
Flora mixta
Crece
Selenita
Flora mixta
98
Caldo Cerebro-Corazn
Flora mixta
Crece
99
MICROORGANISMO
REACCION ESPERADA
Coagulasa
Coagulasa
Coagulasa
Staphylococcus aureus
Cogulo. Coagulasa positiva
Cepa ATCC
Cogulo. Coagulasa positiva
Stafilococcus epidermidis
Inerte. Coagulasa negativa
Oxidasa
Oxidasa
Pseudomona aeruginosa
Negro. Oxidasa positiva
E. coli
Inerte. Oxidasa negativa
Catalasa
Catalasa
Staphylococcus sp
Streptococcus sp
Betalactamasa
Betalactamasa
Optoquina
S. pneumoniae
ONPG
ONPG
Ehrlich
Ehrlich
REACTIVO
E. coli
Proteus sp
E. coli
K .pneumoniae
MICROORGANISMO
Cloruro frrico
Cloruro frrico
Sobres de Anaerobiosis
Proteus sp
E. coli
Bacteroides sp
Rojo. Positiva
Inerte. Negativa
Halo de >/= 12 mm
Amarillo. Positivo
Incoloro. Negativo
100
TINCION
Gram
Gram
Gram
MICROORGANISMO
Estafilococo sp
E. coli
Mezcla de ambos
REACCION ESPERADA
Morado. Gram-Positivo.
Rosado. Gram-Negativo.
Mezcla de ambas colores.
Zielh-Neelsen
Zielh-Neelsen
Mycobacterium sp
E. coli
Kellung
Kellung
S. pneumoniae
E. coli
Verde malaquita
Clostridium sp
101
Verde malaquita
E. coli
El Violeta Cristal tiende a hacer precipitacin, lo cual puede ser causa de observacin
de estructuras en el frotis. Si se observa precipitacin, proceda a filtrar el tinte.
La evaporacin puede ser causa de mal funcionamiento de los tintes.
Las placas que no han sido previamente limpiadas o con restos de grasa, pueden ser
causa de mala fijacin de la muestra / tincin.
Sobrecalentamiento de la placa durante la fijacin. El exceso de calor provoca un dao
fsico en la pared celular de las bacterias que puede afectar la retencin de los
colorantes.
Lavado muy fuerte de la placa durante la tincin.
Proporcin no adecuada de los componentes de la tincin.
Algunos tintes como Safranina y Fucsina bsica pueden contaminarse. Si se sospecha
esto , cultive 1 ml en Tioglicolato, o descarte el tinte.
La tincin de Zielh-Neelsen tiene sus limitaciones en cuanto a no ser especfica para
micobacterias y su baja sensibilidad, ya que el nivel de deteccin es de 5,000 a
10,000 bacilos por mililitro de esputo. Esto debe ser tenido en cuenta al evaluar
una placa.
Una Cepa Control positiva, debe ser teida cada vez que un nuevo lote de tintes para
Zielh-Neelsen es preparado y cuando se reciba un nuevo pedido de tintes y
reactivos. Se puede utilizar la cepa de Mycobacterium tuberculosis ATCC 25177
como control positivo.
102
Estos productos para la deteccin directa del espcimen o la cepa bacteriana, son
considerados exmenes bacterianos y no test serolgicos. En forma general stos kit
deben ser probados cada vez que se recibe un nuevo lote y cada vez que se utilicen, se
le deben correr sus controles positivo y negativo que vienen con cada kit.
103
104
105
106
EL ESTANDAR McFARLAND :
107
108
109
110
111
Si se diera el caso de deben correr controles de calidad con cepas ATCC durante 30 das
consecutivos, en los cuales no se aceptan ms de 3 valores fuera de rango. Si los hay,
llamar al Departamento de Servicio de Vitek para el chequeo correspondiente.
Para realizar los controles se recomiendan las siguientes cepas ATCC para las
tarjetas respectivas:
TARJETA
CEPAS ATCC
GNS
GNS-PA
TARJETA
GNS-GD
GNS-OP
GPS-SA
GPS-TA
Las tarjetas de sensibilidad a los antibiticos del Sistema Vitek, han sido
comparado con los estndares de la NCCLS, mediante las tcnicas de microdilucin
para obtener la CIM; sin embargo, bioMrieux Vitek recomienda la utilizacin de
mtodos alternos para confirmar la susceptibilidad a ciertos microorganismos contra
drogas especficas.
TARJETA
GNS
ANTIBIOTICO
Ampicilina
MICROORGANISMO
A. lwoffii, Aeromona sp, Citrobacter sp
112
GNS
GNS
GNS
GNS
Carbenicilina
Cefoxitin
Cefalotina
Trimeth/Sulfa
Acinetobacter lwoffii
A. lwoffii, Aeromona sp.
Aeromona sp
A. lwoffii, Aeromona sp
GNS-PA
GNS-PA
GNS-PA
GNS-PA
Ceftazidime
Imipenem
Mezlocilina
Piperacilina
GNS-PA
Ticarcilina
A. jejunii, A. lwoffii
Aeromona sp
Aeromona sp
A. jejunii, A. lwoffii
Aeromona sp , Ps. aeruginosa
A. jejunii, A. lwoffii, Aeromona sp
GNS-GD
TARJETA
Ampicilina
ANTIBIOTICO
GNS-GD
GNS-GD
GNS-GD
GNS-GD
Cefazolina
Cefoxitina
Imipenem
Piperacilina
GNS-OP
GNS-OP
GNS-OP
GNS-OP
GNS-OP
GNS-OP
GNS-OP
A. jejunii, A. lwoffii,
MICROORGANISMO
Acido nalidxico
Ampicilina
GPS-SA
GPS-SA
Eritromicina
Tetraciclina
GPS-SA
Vancomicina
GPS-TA
GPS-TA
Cloranfenicol
Eritromicina
Staphylococcus sp
Estafilococos coagulasa negativa,
113
Vancomicina
Enterococcus sp
TARJETA
GNS
GNS
GNS
GNS
GNS
ANTIBIOTICO
Amikacina
Cefalotina
Gentamicina
Tetraciclina
Tobramicina
GNS-PA
GNS-PA
GNS-PA
TARJETA
Amikacina
Aztreonam
Ceftazidima
ANTIBIOTICO
GNS-PA
GNS-PA
GNS-PA
Ciprofloxacina
Gentamicina
Tobramicina
GNS-GD
GNS-GD
Cefazolina
Cefotaxime
GNS-GD
GNS-GD
GNS-GD
Ciprofloxacina
Gentamicina
Tobramicina
GNS-OP
GNS-OP
GNS-OP
GNS-OP
GNS-OP
GNS-OP
MICROORGANISMO
Aeromona sp
A. lwoffii
Aeromona sp
A. lwoffii
Aeromona sp
Aeromona sp
A. jejunii, A. lwoffii, Aeromona sp
Aeromona sp
MICROORGANISMO
Aeromona sp
Aeromona sp
Aeromona sp
A. jejunii, A. lwoffii
A. jejunii, A. lwoffii,
Aeromona sp, Citrobacter sp
Aeromona sp
Aeromona sp
Aeromona sp
Acido nalidxico
A. jejunii, A. lwoffii
Amoxicilina/Acido clavulnico
A. jejunii, A. lwoffii
Cefalotina
A. jejunii, A. lwoffii
Ceftriaxone
Aeromona sp
Ciprofloxacina
Aeromona sp
Nitrofurantoina
A. jejunii, A. lwoffii, Aeromona sp
114
GNS-OP
GNS-OP
Norfloxacina
Tetraciclina
Aeromona sp
A. jejunii, A. lwoffii
GPS-SA
Penicilina y Ampicilina
GPS-TA
Penicilina y Ampicilina
CONSIDERACIONES GENERALES:
Se debe tener especial cuidado en la preparacin del inculo. Fallas en su
preparacin, tienen efecto sobre el funcionamiento de todo el
instrumento.
Siempre tener presente que el sistema no puede examinar todos los grupos
relevantes de bacterias.
El uso de colonias absolutamente aisladas es clave en el aprovechamiento de
los sistemas computarizados.
Algunos de los organismos sugeridos por el fabricante para control de calidad,
podran no detectar deterioro en el instrumento o la calidad de los
reactivos.
Es relevante utilizar mtodos alternos de sensibilidad a los antibiticos en
aquellos casos en que la literatura que acompaa las tarjetas indique que el
sistema falla en detectar resistencia.
Se han reportado casos de falsa sensibilidad o resistencia, particularmente
debido al lector del instrumento o a un corto periodo de incubacin
durante la prueba de sensibilidad. Un periodo de 3.5 a 6 horas podra no
ser adecuado para expresar todos los mecanismos de resistencia de las
bacterias.
Tal es el caso de algunos bacilos Gramnegativos que inducen resistencia
mediada por -lactamasa a algunos antimicrobianos enzimticamente
lbiles a la -lactamasa, como ocurre con el Citrobacter freundii,
Enterobacter sp, Serratia sp, Morganella morganii, Providencia sp y Ps.
aeruginosa.
Se ha observado una falsa resistencia a Aztreonam, especialmente por Proteus
y Morganella sp por problemas de deteccin fotomtrica del crecimiento.
Se han reportado falsa resistencia a Imipenem para varias especies en periodos
largos y cortos de incubacin. Esto no es comn y se debe a la degradacin
del antibitico o la concentracin de Zinc en el medio.
Una baja o moderado nivel de resistencia a la Vancomicina frente a
Enterococcus sp se ha detectado, especialmente del tipo VanB, ya que
podra no ser detectado en periodos cortos de incubacin.
Se han observado o problemas en la deteccin de resistencia a altos niveles de
Gentamicina o Estreptomicina frente a Enterococcus sp en incubaciones
largas y cortas.
Tener presente colocar las marcas externas en la tarjeta, antes de meterla a la
incubadora/lector.
115
MICROORGANISMO
RESISTENCIA ESPERADA
Citrobacter, Enterobacter,
Klebsiella, Morganella,
Providencia, Proteus vulgaris,
Proteus penneri, Serratia,
Yersinia.
Citrobacter freundii, Enterobacter,
Morganella, P. Vulgaris, P. penneri,
Providencia, Serratia, Yersinia.
Ampicilina
Cefazolin, Cefalotina
Klebsiella
Ticarcilina
Cefoxitin, Cefotetan
C. freundii, Enterobacter,
Cefuroxime
P. vulgaris, Serratia.
Citrobacter, Enterobacter, Serratia.
Amoxicilina/cido clavulnico
Ampicilina/Sulbactam
Acinetobacter baumannii,
Burkholderia cepacia,
Ps. aeruginosa, Aeromonas,
Stenotrophomonas maltophilia.
Ampicilina, Cefazolin,
Cefalotina, Cefoxitin, Cefotetan,
Cefmetazole.
Acinetobacter baumannii
B. cepacia, S. maltophilia,
S. maltophilia
116
Ps. aeruginosa
Trimethoprim-Sulfametoxazole.
117
a) INCUBADORAS:
Controle diariamente la temperatura de las incubadoras , antes de sacar los
platos y anote en una hoja control el resultado.
Observe el termoregulador por cualquiera alteracin en su posicin
preestablecida.
Coloque las muestras, platos y tubos, en una posicin segura.
Un papel de filtro humedecido con agua en el fondo de la incubadora, es
adecuado para mantener la humedad requerida.
Las incubadoras de CO2 requieren medir el nivel de gas diariamente.
El jefe de seccin debe ser notificado cuando una incubadora falla en mantener
el rango de temperatura aceptable.
Observe macroscpicamente los platos Petri para observar desecacin.
En incubadoras de CO2 , se puede colocar un cultivo de N. Gonorrhoeae ATCC
43069 , subcultivandola cada da, para observar su ptimo crecimiento, ya
que es un microorganismo que necesariamente requiere CO2 para crecer.
Todas las incubadoras deben ser limpiadas mensualmente y llevar un rcord de
mantenimiento preventivo.
b) AUTOCLAVES :
118
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Por corrida
Diario
Semanal
Mensual
X
X
X
X
X
X
X
X
X
c) CAMARAS DE SEGURIDAD :
Apague la lmpara Ultravioleta antes de comenzar a trabajar.
Prenda el blower 15 minutos antes de utilizar.
Observe que no se obstruye el flujo de aire.
Si hay derrame dentro de la cabina, limpie con un desinfectante apropiado,
manteniendo apagada la cabina.
Evite el uso de mecheros de flama dentro de la cabina.
Lleve un control de la medida del flujo de aire.
Lleve un control de la calibracin del flujo de aire.
Lleve un control del reemplazo de los filtros.
Compruebe los sistemas de alarma de funcionamiento.
La superficie interior de la mesa de trabajo de la cabina, puede ser cultivada
semanalmente para detectar contaminacin.
Desinfecte la cabina antes y despus de utilizar.
No utilice las cabinas biolgicas para hacer mezclas de sustancias qumicas y
viceversa.
Cuando trabaje en la cabina, evite la entrada brusca de aire y el uso innecesario de
las puertas del rea.
d) INCINERADOR :
En condiciones normales el incinerador logra la temperatura ptima de
esterilizacin ( 815C ) 10 minutos despus de haber sido encendido.
Bastan 5 segundos para lograr la destruccin de bacterias, hongos y
micobacterias.
No es necesario observar incandescencia en el asa para lograr la esterilizacin.
Inspeccione la cermica del incinerador por rajaduras.
Aleje el incinerador de elementos que puedan incendiarse por el calor generado.
119
CEPA
Cl. perfringes
Micrococcus luteus
Campylobacter jejuni
ATCC
RESULTADO
13124
9341
33291
Crece
No crece
Crece
Refrigeradoras :
Microscopios :
Cuidados y mantenimiento
Diario
Mensual
Semestral
120
1.
2.
3.
4.
X
X
X
X
X
X
X
______________________________________________________________________
Centrfugas :
_____________________________________________________________________________________
Elemento / accin
Por corrida Diario Semanal Mensual Anual
1. Verificar tubos por rajaduras
X
2. Verificar por restos de vidrio o lquido
dentro del porta tubo o las copas
X
3. Verificar por balance de cada lote
X
4. Verificar por la temperatura de
funcionamiento ( Refrigeradas )
X
5. Limpieza de cualquier derrame
X
6. Limpieza de la olla del rotor
7. Limpieza externa
8. Desinfeccin de la olla del rotor
9. Verificacin de brochas
10. Chequeo del circuito elctrico
11. Certificacin del velocmetro
12. Medicin de la temperatura interna
con termmetro calibrado ( Centrfugas refrigeradas )
X
X
X
X
X
X
X
Problemas y Limitaciones:
Vibracin
Chequear por balance apropiado.
Chequear tamao de los tubos.
Mirar si la centrfuga est sobre una superficie plana.
Rotura
Chequear tamao de los tubos.
Balance correcto.
Verificar el interior de los porta tubos
Desprendimiento de tapas:
Utilice tapas de rosca.
Si no es posible, use Parafilm sobre los tapones de caucho.
Siempre que sea posible utilice tubos de plstico.
121
a) BacT/Alert:
122
123
124
125
126
El reporte de control de calidad suministra una lista del estado de todos los
detectores del instrumento con la fecha y hora de la ltima verificacin, e incluso la
lista de las celdas bloqueadas, temperatura de cada incubadora, estado de los
sensores, etc.
______________________________________________________________________
Especie
ATCC
Dilucin 0.5 McFarland
Das para ser detectado
( Suspensin en salina )
Positivo
______________________________________________________________________
M. tuberculosis 27294
1:500
6 10
M. kansasii
12478
1:50000
7 11
M. fortuitum
6841
1:5000
1-3
______________________________________________________________________
127
128
129
131
ANEXOS
KRIBY BAUER
B.Mtodos de difusin
B.1. Mtodo del antibiograma disco-placa
B.1.1. Fundamento
El antibiograma disco-placa basado en el trabajo de Bauer, Kirby y colaboradores es uno de los
mtodos que el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) recomienda
para la determinacin de la sensibilidad bacteriana a los antimicrobianos. El antibiograma
disco-placa consiste en depositar, en la superficie de agar de una placa de
petri previamente inoculada con el microorganismo, discos de papel secante impregnados con
los diferentes antibiticos. Tan pronto el disco impregnado de antibitico se pone en contacto
con la superficie hmeda del agar, el filtro absorbe agua y el antibitico difunde al agar. El
antibitico difunde radialmente a travs del espesor del agar a partir del disco formndose un
gradiente de concentracin.
Transcurridas 18-24 horas de incubacin los discos aparecen rodeados por una zona de
inhibicin.
La concentracin de antibitico en la interfase entre bacterias en crecimiento y bacterias
inhibidas se conoce como concentracin crtica y se aproxima a la concentracin mnima
inhibitoria (CMI) obtenida por mtodos de dilucin. Sin embargo, los mtodos disco-placa no
permiten una lectura directa del valor de la CMI. Para cuantificarla, basta con haber
contrastado previamente el sistema disco-placa con un gran nmero de cepas de CMI
conocidas que han estado previamente determinadas por otros mtodos de determinacin de
la sensibilidad a los antimicrobianos (ej.: mtodo de dilucin). Esta determinacin se realiza
con cientos de bacterias para minimizar errores. Se mide el dimetro de la zona de inhibicin
obtenida por cada una de tales cepas y se grafica dicha medida frente a la CMI, obtenindose
la lnea de regresin o "recta de concordancia" que proporciona la correspondencia entre las
CMI y los dimetros de inhibicin. Para determinar la CMI de una cepa se procede a medir el
dimetro de la zona de inhibicin y luego extrapolarlo en el grfico para obtener la CMI.
Existen, por tanto, unos dimetros de inhibicin, expresados en mm, estandarizados para cada
antimicrobiano. La lectura de los halos de inhibicin debe interpretarse como sensible (S),
intermedia (I) o resistente (R) segn las categoras establecidas por el NCCLS
Materiales
Tubos con suero fisiolgico (0,85 g de NaCl en 100 ml de agua destilada estril).
Escobillones estriles.
Medio de cultivo.
Generalmente se utiliza agar Mueller-Hinton, regulado en su concentracin de iones
divalentes, aunque existen excepciones que se describen ms adelante. El medio Mueller
Hinton posee una concentracin baja de iones divalentes y debe ser suplementado para
obtener concentraciones fisiolgicas (20 a 35 g/litro de Mg2+ y 50 a 100 g/litro Ca2+). Este
medio es el recomendado por la NCCLS porque en l crecen bien la mayor parte de las
bacterias patgenas, hay muy pocas diferencias entre los distintos lotes comercializados, lo
que ayuda a una estandarizacin entre laboratorios, y adems no contiene timina o timidina,
que son inhibidores de sulfamidas y del trimetoprim.
El pH del medio debe ajustarse entre 7,2-7,4, debe almacenarse a 2-8C y utilizarse dentro de
los 7 das siguientes a su preparacin. El medio debe dejarse a temperatura ambiente unas dos
horas antes de utilizarlo. Si existe agua en la superficie del agar, las placas pueden colocarse en
el incubador a 35C durante unos 30 minutos con la tapa ligeramente entreabierta.
132
Mtodo
Para la determinacin del antibiograma disco- placa en estafilococos, enterococos,
enterobacterias y bacilos gram-negativos no fermentadores utilizamos el siguiente
procedimiento:
1. Preparacin del inculo
Mtodo del medio de cultivo lquido: Coger de 3 a 5 colonias iguales de la placa de cultivo de
18 a 24 horas y sembrarlas en 5 ml de un medio lquido (Brain-Heart, Todd Hewitt, Tripticasa
soja, etc.) e incubar en la estufa a 35C durante 2 a 6 horas hasta conseguir o superar una
turbidez del 0.5 de la escala de MacFarland. Si la turbidez es superior se realiza el ajuste
necesario con suero salino estril. (Preparacin de la suspensin MacFarland ver apartado
control de calidad).
2. Mtodo de suspensin directa de colonias
A partir de una placa de cultivo de 18 a 24 horas coger varias colonias con un asa y ajustar el
inculo a una turbidez equivalente al 0.5 de la escala de MacFarland 0.5 en suero fisiolgico.
133
60 cada vez y pasndola por ltimo por la periferia del agar para conseguir una siembra
uniforme. Dejar secar de 3 a 5 minutos antes de depositar los discos.
134
135
136
E. coli
137
Pseudomona aeruginosa
Staphylococcus aureus
138
Enterococos sp.
FUENTE:
http://coesantseimc.org/documents/M%C3%A9todosB%C3%A1sicos_SensibilidadAntibi%C3%
B3ticos.pdf
Vaginosis
Criterio
diagnstico
pH vaginal
Flujo vaginal
Normal
< 4.5
Claro o blanco
flocular
Vaginosis
bacteriana
> 4.5
Blanco, grisceo,
homogneo
Prueba de
aminas (olor
a pescado)
Microbiota
vaginal
No
Lactobacillus spp.
Examen
microscpico
Clulas
epiteliales,
predominio
deLactobacillus.
Gardnerella
vaginalis
Micoplasmas
y anaerobios
Clulas clave.
Escasos
polimorfonucleares,
flora mixta
Vaginitis
por Trichomonas
> 4.5
Amarillo, verdoso,
homogneo, con
frecuencia
espumoso
S
Vulvovaginitis
porCandida
< 4.5
Blanco, en
agregados
adherentes
Trichomonas
vaginalis
C. albicans y
otras levaduras
Trichomonas
vaginalis,
leucocitos
Levaduras,
seudomicelios
leucocitos,
clulas
epiteliales.
No
139
Diagnstico de tuberculosis
Calidad de la muestra
La muestra de esputo mucopurulenta, proveniente de rbol bronquial, es la que asegura
mayor probabilidad de que se puedan observar bacilos.
Baciloscopa.
140
Fuente: whqlibdoc.who.int/hq/2007/WHO_HTM_TB_2007.379_spa.pdf
Fuente: Jawetz, microbiologa mdica, 25 ed. Mac Graw Hill, 2010, Espaa.
Identificacin de Haemophilus influenzae
141
Esteptococos hemolticos
142
Staphylococcus aureus
Familia Pastereullaceae
143
SECRETARIA DE SALUD
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia
epidemiolgica, prevencin y control de las infecciones nosocomiales.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de
Salud.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,
PREVENCION Y
CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.
MAURICIO HERNANDEZ AVILA, Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud y
Presidente del
Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y Control de Enfermedades, con
fundamento en los artculos 39 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 4 de la
Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; 3o. fraccin XVII, 13, apartado A fraccin I, 133 fraccin I, y 141 de la Ley
General de Salud;
38 fraccin II, 40 fracciones III y XI, 41, 43 y 47 fraccin IV y 51 de la Ley Federal sobre
Metrologa y
Normalizacin; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, y 8
fraccin V, 10 fracciones VII y XVI, y 45 fraccin VII, del Reglamento Interior de la Secretara de
Salud, he tenido a bien ordenar la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin de la Norma
Oficial Mexicana NOM-045-SSA22005, Para la vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de las infecciones nosocomiales.
CONSIDERANDO
Que con fecha 8 de diciembre de 2005, en cumplimiento de lo previsto en el artculo 46
fraccin I, de la
Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica
y Control de
Enfermedades present al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Prevencin y
Control de
Enfermedades, el anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.
Que con fecha 7 de agosto de 2006, en cumplimiento del acuerdo del Comit y lo previsto en
el artculo 47 fraccin I, de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, se public en el
Diario Oficial de la Federacin el Proyecto de Norma, a efecto de que dentro de los siguientes
sesenta das naturales posteriores a dicha publicacin, los interesados presentaran sus
comentarios al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de
144
145
146
INDICE
0. Introduccin
1. Objetivo y campo de aplicacin
2. Referencias
3. Definiciones, smbolos y abreviaturas
4. Generalidades
5. Flujo de la informacin
6. Criterios para el diagnstico de infecciones nosocomiales
7. Organizacin
8. Capacitacin y asesora
9. Supervisin y evaluacin
10. Aspectos generales de prevencin y control
11. Investigacin
12. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
13. Bibliografa
14. Observancia de la Norma
15. Vigencia
0. Introduccin
Desde mediados de los aos ochentas, en Mxico, el control de infecciones nosocomiales se
formaliza a partir del programa establecido en el Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y
Nutricin Salvador Zubirn
(INCMNSZ) que se extiende a los otros institutos nacionales de salud y desde donde surge la
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiolgica (RHOVE). Fue en el INCMNSZ donde se elabor el
primer manual de control para su aplicacin nacional, y donde surgi la primera propuesta de
creacin de una Norma Oficial Mexicana sobre control de infecciones. A finales de 1989, la
Organizacin Panamericana de la Salud conjuntamente con la Sociedad de Epidemiologa
Hospitalaria de Estados Unidos de Amrica, realiz una conferencia regional sobre la
prevencin y el control de las infecciones nosocomiales. Los objetivos de dicha conferencia
fueron formulados para estimular la implementacin de mecanismos para retomar la
preparacin de normas e instrumentos homogneos sobre la prevencin y control de
147
148
Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de atencin que
prestan servicios mdicos y comprende a los sectores pblico, social y privado del Sistema
Nacional de Salud.
2. Referencias
Para la correcta aplicacin de esta Norma Oficial Mexicana es necesario consultar las
siguientes normas:
2.1 NOM-003-SSA2-1993, Para la disposicin de sangre humana y sus componentes con fines
teraputicos.
2.2 NOM-010-SSA2-1993, Para la prevencin y control de la infeccin por virus de la
inmunodeficiencia humana.
2.3 NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiolgica.
2.4 NOM-040-SSA2-2004, En materia de informacin en salud.
2.5 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Proteccin ambiental-Salud Ambiental-Residuos
Peligrosos biolgico-infecciosos-Clasificacin y especificaciones de manejo.
2.6 NOM-093-SSA1-1994, Bienes y servicios. Buenas prcticas de Higiene y Sanidad en la
preparacin de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
2.7 NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clnico.
2.8 NOM-171-SSA1-1998, Para la prctica de hemodilisis.
2.9 NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mnimos de infraestructura y
equipamiento de hospitales generales y consultorios de atencin mdica especializada.
3. Definiciones, smbolos y abreviaturas
3.1 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se entiende por:
3.1.1 Antisepsia, al uso de un agente qumico en piel u otros tejidos vivos con el propsito de
inhibir o destruir microorganismos.
3.1.2 reas de alto riesgo, a las reas de cuidados intensivos, unidad de trasplantes, unidades
de quemados y las que defina el Comit de Deteccin y Control de las Infecciones
Nosocomiales.
3.1.3 Asociacin epidemiolgica, a la situacin en que dos o ms casos comparten las
caractersticas de tiempo, lugar y persona.
3.1.4 Barrera Mxima, al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con
jabn antisptico, uso de gorro, cubrebocas, bata y guantes, la aplicacin de antisptico para la
piel del paciente y la colocacin de un campo estril para limitar el rea donde se realizar el
149
procedimiento; con excepcin del gorro y cubrebocas, todo el material de uso debe estar
estril.
3.1.5 Brote epidemiolgico de infeccin nosocomial, a la ocurrencia de dos o ms casos de
infeccin adquirida por el paciente o por el personal de salud en la unidad hospitalaria
representando una incidencia mayor de la esperada y en los que existe asociacin
epidemiolgica. En hospitales donde la ocurrencia de determinados padecimientos sea nula, la
presencia de un solo caso se definir como brote epidemiolgico de infeccin nosocomial,
ejemplo: meningitis por meningococo.
3.1.6 Caso, al individuo de una poblacin en particular, que en un tiempo definido, es sujeto de
una enfermedad o evento bajo estudio o investigacin.
3.1.7 Caso de infeccin nosocomial, a la condicin localizada o generalizada resultante de la
reaccin adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, que no estaba presente o
en periodo de incubacin en el momento del ingreso del paciente al hospital y que puede
manifestarse incluso despus de su egreso.
3.1.8 Caso descartado de infeccin nosocomial, al caso que no cumple con los criterios de
infeccin nosocomial porque se demuestra que la infeccin se adquiri fuera de la unidad de
atencin mdica o en el que hay evidencia suficiente para definir al evento infeccioso como
inherente al padecimiento de base.
3.1.9 Comit de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP), al comit colegiado de carcter
tcnico consultivo orientado al anlisis de la problemtica en materia de calidad de la atencin
de los establecimientos de salud, que propone y recomienda a los directivos, acciones de
mejora continua de la calidad y seguridad del paciente.
3.1.10 Comit para la Deteccin y Control de las Infecciones Nosocomiales, al organismo
conformado por enfermeras, epidemilogos y/o infectlogos, en su caso clnicos,
administradores de servicios en salud y de otras reas pertinentes como microbiologa,
farmacia, etc., que coordinan las actividades de deteccin, investigacin, registro, notificacin
y anlisis de informacin, adems de la capacitacin para la deteccin, manejo y control de las
infecciones nosocomiales. Dentro de este Comit deber integrarse el Subcomit de Control
de Uso de Antimicrobianos. Esta instancia trabajar en coordinacin con la Unidad de
Vigilancia Epidemiolgica Hospitalaria (UVEH) y ser la responsable de evaluar y regular el uso
de antimicrobianos, elaborar guas o manuales para su uso racional, as como evaluar su
repercusin en la resistencia antimicrobiana. El Comit estar vinculado al Comit de Calidad y
Seguridad del paciente.
150
151
152
153
154
requieran llevar a cabo. Slo se circunscribe a las actividades relacionadas con la vigilancia
epidemiolgica de las infecciones nosocomiales.
5.3 El sistema de informacin epidemiolgica de las infecciones nosocomiales comprende:
a. Notificacin inmediata de brotes por IN.
b. Notificacin inmediata de defunciones con IN en las reas de atencin neonatal.
c. Notificacin mensual de casos y defunciones por IN.
d. Estudios epidemiolgicos de brote.
e. Estudios epidemiolgicos de padecimientos y situaciones especiales.
Las notificaciones debern realizarse conforme a lo establecido en la NOM-017-SSA2-1994,
Para la vigilancia epidemiolgica.
5.3.1 La notificacin inmediata de casos de infeccin nosocomial se realizar conforme a la
lista de padecimientos referida en los manuales de procedimientos para la vigilancia
epidemiolgica de infecciones nosocomiales expedidos por la Secretara de Salud y debern
ser comunicados por la va ms rpida segn lo sealado en la misma.
5.3.2 La notificacin mensual de casos de infeccin nosocomial se generar a partir de los
formatos
RHOVE-SNS-1-97 y RHOVE-SNS-2-97 o en su defecto, los que proponga el CODECIN.
5.3.3 La notificacin mensual deber realizarse a travs del sistema automatizado elaborado
para este efecto, EPI-NOSO, o su equivalente en cada institucin.
5.3.4 El estudio epidemiolgico de brote de infecciones nosocomiales se deber realizar en las
situaciones que as lo requieran y apoyarse en lo referido en los manuales de procedimientos
para la Vigilancia
Epidemiolgica de Infecciones Nosocomiales.
155
5.6 Las fuentes de informacin de casos de infeccin nosocomial se conformarn con los
registros de pacientes y casos generados en cada hospital. La recoleccin de informacin
basada en el paciente se obtendr mediante visitas a los servicios clnicos, revisin de
expedientes clnicos y hojas de enfermera, lo cual podr ser complementado con la
informacin verbal o escrita del personal de los servicios hospitalarios, de quirfano,
laboratorio de microbiologa, radiologa, anatoma patolgica, admisin y archivo. La
notificacin que realice el mdico tratante a la UVEH o su equivalente, deber ser por escrito,
oportuna y de acuerdo con los criterios de infeccin nosocomial.
5.6.1 Las autoridades del hospital debern establecer lo necesario para garantizar el acceso, la
disponibilidad y la conservacin de las fuentes de informacin necesarias para el estudio y
seguimiento de las infecciones nosocomiales as como la referente al anlisis del uso de
antimicrobianos en el hospital y de la evolucin de la resistencia antimicrobiana, a partir de la
entrada en vigor de la presente NOM.
5.7 La informacin de cada uno de los servicios ser recopilada, integrada, procesada,
verificada y analizada por las UVEH o su equivalente en los hospitales de las diferentes
instituciones.
5.8 La informacin generada en los servicios de la unidad hospitalaria ser utilizada por la
UVEH para retroinformar a los servicios que la generaron y al CODECIN y deber ser remitida
mensualmente a las autoridades del hospital y a los niveles tcnico-administrativos
correspondientes.
5.9 La informacin ser remitida del nivel local al jurisdiccional dentro de los diez primeros das
del mes; del jurisdiccional al estatal, dentro de los siguientes diez das, y del estatal al nacional,
en los siguientes diez das, de forma tal que el plazo mximo no sea mayor a 30 das
posteriores al mes que se notifica.
5.10 La informacin recolectada en los distintos niveles tcnico-administrativos deber ser
integrada y analizada garantizando su uso y difusin para la toma de decisiones.
5.11 El flujo de toda la informacin relacionada con la vigilancia epidemiolgica de infecciones
nosocomiales deber apegarse en forma estricta al modelo de regionalizacin operativa
vigente en cada entidad federativa.
6. Criterios para el diagnstico de infecciones nosocomiales
A continuacin se describen entre otras las cuatro causas ms frecuentes de infeccin
nosocomial y su relacin con las intervenciones asociadas. De esta forma Infecciones de Vas
Urinarias, Infecciones de Herida
Quirrgica, Neumonas y Bacteremias debern ser objeto de atencin primordial tanto en su
vigilancia como control, en vista de que stas acontecen para la ocurrencia del 66% del total de
episodios de infeccin nosocomial.
Neumonas
Infeccin de Vas Urinarias
Bacteriemias
156
6.1.1 Infecciones de vas respiratorias altas. CIE-10 (J00, J01, J06, H65.0, H66.0).
6.1.1.1 Rinofaringitis y faringoamigdalitis. CIE-10 (J00 y J06.8).
Con tres o ms de los siguientes criterios:
6.1.1.1.1 Fiebre.
6.1.1.1.2 Eritema o inflamacin farngea.
6.1.1.1.3 Tos o disfona.
6.1.1.1.4 Exudado purulento en faringe.
6.1.1.1.5 En faringoamigdalitis purulenta, exudado farngeo con identificacin de
microorganismo considerado patgeno.
6.1.1.2. Otitis media aguda. CIE-10 (H65.0, H65.1, H66.0).
Con dos o ms criterios:
6.1.1.2.1 Fiebre.
6.1.1.2.2 Otalgia.
6.1.1.2.3 Disminucin de la movilidad de la membrana timpnica.
6.1.1.2.4 Otorrea secundaria a perforacin timpnica.
6.1.1.2.5 Cultivo positivo por puncin de la membrana timpnica.
6.1.1.3 Sinusitis aguda. CIE-10 (J01).
Con tres o ms criterios:
6.1.1.3.1 Fiebre.
6.1.1.3.2 Dolor local o cefalea.
157
158
159
160
161
6.5.2.1 Chorro medio: muestra obtenida con asepsia previa mayor de 50,000 UFC/ml (una
muestra).
6.5.2.2 Cateterismo: mayor de 50,000 UFC/ml (una muestra).
6.5.2.3 Puncin suprapbica: cualquier crecimiento es diagnstico.
6.5.3 En caso de sonda de Foley:
Cuando se decide instalar una sonda de Foley, la UVEH deber evaluar la necesidad de obtener
urocultivo al momento de la instalacin, cada cinco das durante su permanencia y al
momento del retiro. La vigilancia de la etiologa microbiolgica descrita tendr prioridad en
pacientes graves, con enfermedades energizantes e internados en reas crticas.
6.5.3.1 Sintomtica, de acuerdo con los criterios del numeral 6.5.1: mayor de 50,000 UFC/ml
(una muestra).
6.5.3.2 Asintomtica (ver criterios del numeral 6.5.2): mayor de 50,000 UFC/ml (dos muestras).
6.5.4 Infecciones de vas urinarias por Candida spp:
Dos muestras consecutivas. Si se tiene sonda de Foley deber retirarse y obtenerse una nueva
muestra con:
6.5.4.1 Adultos: >50,000 UFC/ml.
6.5.4.2 Nios: >10,000 UFC/ml.
6.5.4.3 La presencia de pseudohifas en el sedimento urinario es diagnstica de IVU por
Candida spp.
162
163
164
165
166
167
168
169
170
6.15.1 Se consideran todas las enfermedades infecciosas potencialmente trasmitidas por estas
vas, sean secundarias a transfusin o al uso de productos derivados del plasma,
independientemente del lugar en donde se haya utilizado el producto (otro hospital o clnica
privada, entre otras) con base en las definiciones de caso referidas en la NOM-017-SSA2-1994,
Para la vigilancia epidemiolgica; la NOM-003-SSA2-1993,
Para la disposicin de sangre y sus componentes con fines teraputicos; y la NOM-010-SSA21993, Para la prevencin y control de la infeccin por virus de la inmunodeficiencia humana.
Son infecciones trasmitidas por estas vas:
6.15.1.1 Hepatitis viral A, B, C, D y otras. CIE-10 (B15-17, B19).
6.15.1.2 Infeccin por virus de la inmunodeficiencia humana (1 y 2). CIE-10 (B20-24).
6.15.1.3 Citomegalovirus. CIE-10 (B25.9).
6.15.1.4 Virus de Epstein-Barr. CIE-10 (B34.9).
6.15.1.5 Parvovirus 19. CIE-10 (B34.3).
6.15.1.6 Brucelosis. CIE-10 (A34).
6.15.1.7 Sfilis. CIE-10 (A53.9).
6.15.1.8 Paludismo. CIE-10 (B54).
6.15.1.9 Toxoplasmosis. CIE-10 (B58).
6.15.1.10 Enfermedad de Chagas. CIE-10 (B57.0).
6.15.1.11 Leishmaniasis. CIE-10 (B55).
6.15.1.12 Babesiosis. CIE-10 (B60.0).
6.15.1.13 Fiebre Q. CIE-10 (A78).
6.15.1.14 Yersiniosis. CIE-10 (A04.6 y A28.2).
Puede haber contaminacin de la sangre por otros microorganismos no enlistados, en cuyo
caso se consignar el microorganismo.
6.16 Infeccin trasmitida por productos humanos industrializados (de origen no sanguneo) o
por injertos u rganos trasplantados.
6.16.1 Idealmente debe documentarse la infeccin en la fuente del injerto o trasplante o en
receptores de otros rganos del mismo donante. En caso de productos industrializados,
consignar lote o periodo de exposicin.
Son infecciones trasmitidas por estas vas:
171
172
6.17.3.1 Rubola: Exantema maculopapular de al menos tres das de duracin. Con fiebre
mayor de 38C o no cuantificada con la presencia de linfadenopatas retroauriculares. Con uno
o ms de los siguientes signos y sntomas:
6.17.3.1.1 Tos, coriza o conjuntivitis.
6.17.3.1.2 Confirmacin por serologa IgM o IgG.
6.18 Otras exantemticas.
6.18.1 Escarlatina. CIE-10 (A38).
6.18.2 Exantema sbito. CIE-10 (B08.2).
6.18.3 Otras enfermedades.
6.19 Fiebre postoperatoria.
6.19.1 Fiebre que persiste ms de 48 horas despus de la ciruga en la que no se documenta
foco infeccioso y en paciente que recibe terapia antimicrobiana.
6.20 Tuberculosis.
Se considerar infeccin nosocomial, en aquellos casos en que exista el antecedente de
infeccin adquirida en el hospital.
6.20.1 Tuberculosis en adulto. Paciente mayor de 15 aos que presente tos con expectoracin
sin importar la evolucin y con baciloscopia, cultivo o estudio histopatolgico que confirman el
diagnstico.
6.20.2 Tuberculosis en nios, adems del diagnstico de laboratorio, se debe realizar
verificacin de contactos positivos, radiografa de trax, como apoyo al estudio integral.
6.20.3 Tuberculosis menngea. Paciente con alteracin del sensorio e irritacin menngea, cuyo
lquido cefalorraqudeo presente caractersticas sugerentes a tuberculosis.
6.20.4 Otras localizaciones de la tuberculosis.
6.21 Vigilancia de infeccin por quemaduras CIE-10 (T20-T32)
El diagnstico definitivo de la infeccin de la lesin se basa fundamentalmente en el estudio
histopatolgico por medio de cultivo de biopsia que permite distinguir entre la colonizacin y
la infeccin verdadera, esta ltima se caracteriza por la presencia de microorganismos en
tejido no quemado, lo que indica infeccin invasiva.
Cuando la cuenta de bacterias en la herida es >105 microorganismos por gramo de tejido,
deber considerarse diagnstico de infeccin invasiva, por el contrario, cuando la cuenta es
menor a dicha cifra deber considerarse como colonizacin de la herida.
Desde el punto de vista clnico se reconocen actualmente cuatro tipos de infeccin focalizada:
173
174
7. Organizacin
7.1 La organizacin, estructura y funciones para la vigilancia epidemiolgica de las infecciones
nosocomiales sern acordes a las caractersticas de cada institucin y establecer las bases
para garantizar la generacin y flujo de informacin epidemiolgica, apoyar la certificacin de
hospitales y realizar el estudio y seguimiento de los casos y brotes asociados a infeccin
nosocomial, as como las medidas para su prevencin y control.
7.2 La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud coadyuvar, en el marco del Sistema
Integral de Calidad en Salud, a la prevencin y reduccin de la morbilidad y la mortalidad
causada por la infeccin nosocomial con la implantacin de un modelo de gestin de riesgos y
las acciones de seguridad del paciente.
Los COCASEP conocern de las acciones y propuestas de mejora planteadas por la UVEH y el
CODECIN y viceversa, fomentando el trabajo en equipo.
7.3 El subsistema de vigilancia epidemiolgica de las infecciones nosocomiales ser coordinado
por el
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica y Control de Enfermedades a travs de la
Direccin General
Adjunta de Epidemiologa y contar con la participacin de todos los hospitales del SNS.
Los hospitales de los sectores pblico, social y privado que integran el SNS estn obligados a
integrarse al sistema de vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de las infecciones
nosocomiales apegndose al cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana reportando
directamente a la RHOVE a travs de la Plataforma del SINAVE.
7.3.1 De conformidad con los niveles tcnico-administrativos del SNS, la operacin del sistema
de Vigilancia Epidemiolgica de las Infecciones Nosocomiales se llevar a cabo de acuerdo con
la siguiente estructura: nivel operativo, nivel jurisdiccional, nivel estatal o nivel nacional
conforme a lo establecido en la NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiolgica.
7.3.2 En el mbito hospitalario, la organizacin y la estructura para la vigilancia de las
infecciones nosocomiales se conforma por la UVEH y el CODECIN.
7.3.3 La UVEH es la instancia tcnico-administrativa que efecta las actividades de vigilancia
epidemiolgica incluyendo la referida a las infecciones nosocomiales. Debe estar conformada
por un epidemilogo, un infectlogo, una o ms enfermeras en salud pblica, una o ms
enfermeras generales, uno o ms tcnicos especializados en informtica y otros profesionales
afines, de acuerdo con las necesidades especficas, estructura y organizacin del hospital.
175
176
7.3.15 Ser funcin del CODECIN identificar problemas, definir y actualizar polticas de
prevencin y control de infecciones de manera permanente.
7.3.16 Las resoluciones aprobadas y su seguimiento debern llevarse a cabo por cada una de
las reas responsables del CODECIN.
7.3.17 El CODECIN deber establecer una estrecha coordinacin con el laboratorio de
microbiologa para establecer la revisin sistematizada y permanente de los cultivos realizados
y establecer su vnculo con los hallazgos clnicos, a travs de la asesora por el personal de
laboratorio en los casos que as se requiera.
7.3.17.1 En los hospitales en los que no se cuente con laboratorio de microbiologa, el
CODECIN deber promover el apoyo de un laboratorio regional o estatal.
177
9.7 El laboratorio del hospital deber contar con todos los insumos necesarios para la
obtencin segura de las muestras y para su anlisis e interpretacin. Es importante contar con
un control de calidad externo para las reas de bacteriologa.
178
9.8 La obtencin de las muestras ser responsabilidad del laboratorio hospitalario. En caso de
realizar cultivos o pruebas de laboratorio a un paciente, stos debern ser autorizados por el
mdico tratante y sustentados por l mismo en el expediente clnico. El personal mdico y de
enfermera ser el responsable de la obtencin de, entre otros, hemocultivos, orina por
puncin suprapbica y los siguientes lquidos: LCR, pleural, peritoneal, sinovial, pericrdico,
etc., as como de aquellas muestras que por sus caractersticas tcnicas no pueden ser
competencia del personal del laboratorio.
9.9 De acuerdo con los recursos de cada hospital, el laboratorio deber realizar las pruebas de
resistencia y susceptibilidad en la mayora de los cultivos; emitir oportunamente la
informacin en cada caso y la comunicar a los clnicos tratantes y a los responsables de la
vigilancia epidemiolgica. As mismo deber presentar mensualmente la frecuencia de los
microorganismos aislados y su perfil de resistencia antibacteriana. Adicionalmente, evaluar
peridicamente, de acuerdo a los recursos del hospital y a la situacin epidemiolgica que
prive en los servicios prioritarios, la resistencia de la flora bacteriana a los antibiticos que se
emplean comnmente en la unidad.
10. Aspectos generales de prevencin y control
10.1 El CODECIN ser el responsable del establecimiento y aplicacin de medidas de vigilancia,
prevencin y control de las infecciones nosocomiales, as como de su seguimiento.
10.2 La unidad hospitalaria deber realizar acciones especficas de prevencin y control de
infecciones nosocomiales, para lo cual deber contar con programas de capacitacin y
educacin continua para el personal y la poblacin usuaria, enfocados especficamente a
disminuir los riesgos en los procedimientos realizados con mayor frecuencia. La instalacin y
permanencia de cualquier dispositivo o medio invasivo en el paciente deber ser evaluado por
los mdicos tratantes y en su caso por la UVEH, diariamente, limitando su permanencia slo al
tiempo indispensable.
10.3 El laboratorio de microbiologa, propio o subrogado, deber proporcionar informacin
para la vigilancia y control de infecciones nosocomiales conforme se establece en el apartado
de notificacin de esta
Norma.
10.4 Los servicios de intendencia, lavandera y dietologa, propios o subrogados, debern estar
capacitados para el control de factores de riesgo, del microambiente y de prevencin de
infecciones nosocomiales.
10.5 Las autoridades de salud en los distintos niveles e instituciones del SNS, debern asegurar
y demostrar la gestin de las acciones para la dotacin de recursos humanos, materiales y de
operacin para el funcionamiento adecuado de las actividades de laboratorio, enfermera e
intendencia, principalmente en apoyo a la vigilancia epidemiolgica y las medidas de
prevencin y control de acuerdo con sus recursos y organizacin interna.
10.6 El programa de trabajo del CODECIN deber contener como mnimo, en funcin de los
servicios existentes, los lineamientos correspondientes a las siguientes actividades:
10.6.1 Higiene de las manos.
179
10.6.1.1 Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente hospitalario debe
lavarse las manos con agua corriente y jabn, y secarse con toallas desechables. Se debe
realizar higiene de manos antes y despus de revisar a cada paciente y/o al realizar algn
procedimiento.
10.6.1.2 En las unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados y otros que la UVEH
considere de importancia, se debe utilizar jabn antisptico lquido, agua corriente y toallas
desechables. La descontaminacin de las manos puede hacerse tambin con productos con
base de alcohol etlico o isoproplico con una concentracin mayor al 60% con emolientes, v.gr.
glicerina a una concentracin entre 2% y 3%.
10.6.1.3 En procedimientos donde no hay contaminacin con sangre o lquidos corporales, la
limpieza de las manos puede realizarse con alcohol con emolientes o agua y jabn.
10.6.1.4 El abasto de material y equipo necesario, as como su mantenimiento, ser
responsabilidad de cada establecimiento.
10.6.1.5 El personal de salud que est en contacto directo con pacientes debe recibir
capacitacin sobre el procedimiento de lavado de manos, a su ingreso y cada seis meses. Las
autoridades registrarn las actividades de capacitacin del personal mediante bitcoras, listas
de capacitacin o cualquier otra forma de registro.
180
181
10.6.3.12 La utilizacin de frascos mpula deber ser con tcnica de asepsia y seguir las
instrucciones de conservacin y uso de los fabricantes.
10.6.3.13 La infusin de la nutricin parenteral ser exclusivamente a travs de un catter
venoso central.
La lnea por donde se administre ser para uso exclusivo. La lnea del catter ser manipulada
con tcnica estril slo para el cambio de las bolsas o equipos dedicados a la nutricin
parenteral. Queda prohibido aplicar nutricin parenteral a travs de una cnula perifrica.
10.6.3.14 La nutricin parenteral deber prepararse con tcnica de barrera mxima en una
campana de flujo laminar horizontal ya sea propia o subrogada por personal exclusivo y
capacitado, idealmente en un centro de mezclas. Adicionalmente, al realizar la conexin de las
bolsas debe tenerse especial precaucin en conservar la tcnica de barrera mxima y evitar la
contaminacin.
10.6.3.15 La nutricin enteral deber prepararse en un rea exclusiva, por personal capacitado
y bajo condiciones de acuerdo al manual de procedimientos establecidos para este fin.
10.6.4 Vigilancia de neumonas en pacientes de riesgo.
10.6.4.1 El hospital tendr la responsabilidad de capacitar a los trabajadores de la salud cada
seis meses para la vigilancia, prevencin y control de neumonas nosocomiales en pacientes de
riesgo.
10.6.4.2 Los circuitos para ventilacin e inhaloterapia, las bolsas de reanimacin respiratoria y
sensores de oxgeno utilizados en cualquier servicio o rea del hospital que no sean
desechables, debern ser lavados y esterilizados o someterlos a desinfeccin de alto nivel
antes de volver a ser usados en otro paciente.
10.6.4.3 Todo procedimiento que implique contacto con secreciones de la va area deber ir
precedido del lavado de manos y uso de guantes. Cuando sea necesario, el personal deber
utilizar lentes o gafas protectoras y mascarillas simples (cubrebocas).
10.6.4.4 Los humidificadores y equipos de apoyo respiratorio no invasivo deben ser
esterilizados o sometidos a desinfeccin de alto nivel. El agua que se utilice en estos
dispositivos debe ser estril y deber cambiarse por turno. El cambio de este equipo deber
hacerse mximo cada semana, a menos que exista contaminacin documentada; deben
registrarse la fecha y hora de cada cambio en la bitcora del servicio correspondiente.
10.6.4.5 El agua utilizada para nebulizadores debe ser estril.
10.6.4.6 En cada episodio de aspiracin de secreciones debe utilizarse material y tcnica
estril.
10.6.4.7 El mdico tratante debe especificar en la hoja de indicaciones mdicas la posicin del
paciente.
182
10.6.6.4 Los recipientes que contengan desinfectante deben permanecer tapados y rotulados
con el nombre del producto, la fecha de preparacin y caducidad, se debe contar con una
bitcora de uso. No deben utilizarse productos de bajo nivel (v.gr. cloruro de benzalconio) en
la bsqueda de desinfeccin de nivel alto e intermedio. Cuando se utilice glutaraldehdo, debe
validarse su efectividad mediante tiras reactivas. Los germicidas utilizados deben ser validados
por la UVEH y por el CODECIN mediante pruebas de control microbiolgico y de la calidad del
producto, documentadas con una adecuada metodologa.
10.6.6.5 Los esterilizadores de vapor (v. gr. autoclaves), cmaras de gas, equipos de plasma y
calor seco deben contar con una bitcora de mantenimiento y utilizacin, as como de
controles de vigilancia de su funcionamiento. La calidad de la funcin deber vigilarse con
controles fsicos, qumicos y biolgicos apropiados a cada procedimiento.
183
184
10.6.7.9 Cada vez que se desocupe una cama del rea de quemados, se deber realizar
limpieza y desinfeccin.
10.6.7.10 Vigilancia de la calidad de la red de agua corriente hospitalaria. La UVEH en
coordinacin con las reas de mantenimiento del hospital, realizar cada dos das el monitoreo
permanente del cloro residual en cada uno de los servicios. Se vigilar que los niveles se
mantengan dentro de los lmites permisibles (0.2-1.0 mg/l). Adems se realizar una vez por
semana la bsqueda intencionada a travs de cultivo de Vibrio cholerae.
10.6.8 Los sistemas de tratamiento de agua del servicio de hemodilisis debern contar con
bitcoras de operacin y mantenimiento actualizadas as como reportes de control
bacteriolgico y fisicoqumico del agua producida.
11. Investigacin
11.1 CODECIN deber estimular el desarrollo de la investigacin en todas sus actividades. El
CODECIN deber ser el responsable de la evaluacin tcnica y uso apropiado de antispticos y
desinfectantes.
11.2 El desarrollo de la vigilancia epidemiolgica de las infecciones nosocomiales requiere de la
realizacin de investigacin bsica, clnica, epidemiolgica y operativa, con atencin particular
a los factores de riesgo para la adquisicin de infecciones nosocomiales.
11.3 Los resultados de tales investigaciones debern ser discutidos en el seno del CODECIN con
el objeto de evaluar y mejorar las actividades del mismo.
11.4 Los estudios e investigaciones se efectuarn con base en los principios cientficos y de
acuerdo con la Ley General de Salud y su Reglamento en Materia de Investigacin.
12. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
Esta Norma no es equivalente a ninguna norma internacional ni mexicana.
13. Bibliografa
13.1 Acuerdo por el que se establecen las bases para el desarrollo del Programa Nacional de
Certificacin de Establecimientos de Atencin Mdica.
13.2 Arnold, TR; Hepler, CD. Bacterial contamination of intravenous fluids opened in unsterile
air.
American Journal of Hospital Pharmacy, Vol. 28, aug 1971, pp 614 - 619.
13.3 Bao-Ping Zhu y Cols. Factors affecting the performance of the models in the mortality
probability model II system and strategies of customization: A simulation study. Crit Care Med
1996.
13.4 Barroso-Aguirre J, Fernndez-Carrocera LA, Martnez-Snchez C, Udaeta-Mora E,
Arredondo-Garca
185
186
187
13.42 Ponce de Len S, Barid E, Rangel S, Soto JL, Wey S, Zaidi M. Manual de Prevencin y
Control de
Infecciones Hospitalarias. Washington: OPS/OMS 1996.
13.43 Prevention of hospital acquired infections. A practical guide 2nd Ed. World Health
Organization.
WHO/CDS/CSR/EPH/2002.12.
188
Disponible
www.who.int/csr/resources/publications/drugresist/en/whocdscsreph200212.pdf.
en
13.44 Resoluco RDC No. 45, 12 de marzo de 2003. Regulamento tcnico de boas prticas de
utilizacao
das solucoes parenterais en servicios de sade. Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria
(disponible en
http://e-legis.bvs.br/leisref/public/showAct.php?id=9951&word=solucoes%20parenterais).
13.45 Rosenthal, V, Guzmn, S. Anlisis de factores de riesgo de infecciones del torrente
sanguneo asociadas a catter vascular central. Presentado en el IV Congreso Panamericano de
Control de Infecciones y
Epidemiologa Hospitalaria, Cancn Q. Roo, noviembre 27 30, 2002.
13.46 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica del Clera. Mxico, junio 1993.
13.47 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica de Influenza, 2a. Ed. Mxico. 1998.
13.48 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica de las Hepatitis Virales, Mxico, noviembre 1991.
13.49 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica del Paludismo. Mxico. 1994.
13.50 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica de la Poliomielitis. 2a. Ed. Mxico, agosto 1993.
13.51 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica del Ttanos Neonatal. Mxico, abril 1992.
13.52 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica de la Tuberculosis. Mxico, julio 1992.
13.53 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica del Sarampin, 2a. Ed. Mxico, junio 1993.
13.54 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica del Dengue. 2a. Ed. Mxico, enero 1997.
13.55 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual para la Vigilancia
Epidemiolgica del VIH/SIDA, 1a. Ed. Mxico, 1997.
13.56 Secretara de Salud. Direccin General de Epidemiologa. Manual de Procedimientos
para la Vigilancia Epidemiolgica de las Infecciones Nosocomiales. Mxico, agosto 1997.
13.57 Wellman S., M. Preventing Intravenous Catheter-Associated Infections: An Update.
Disponible en http://www.infectioncontroltoday.com/articles/161feat6.html).
13.58 www.healthsci.clayton.edu/sanner/ivlectur.htm.
189
190
WHO/CDS/CSR/EPH/2002.1
Prevencin
de las
infecciones
nosocomiales
GUA PRCTICA
2a edicin
Revisores
G. Ducel, Fundacin Hygie, Ginebra, Suiza
J. Fabry, Universidad Claude Bernard, Lyon, Francia
L. Nicolle, Universidad de Manitoba,Winnipeg, Canad
Colaboradores
R. Girard, Centro Hospitalario Lyon-Sur, Lyon, Francia
M. Perraud, Hospital Edouard Herriot, Lyon, Francia
A. Prss, Organizacin Mundial de la Salud,
Ginebra, Suiza
A.
ORGANIZACIN MUNDIAL
DE LA SALUD
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254