FST en Artroplastia Rodilla 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Universidad de Zaragoza

Facultad de Ciencias de la Salud

Grado en Fisioterapia

Curso Acadmico 2014 / 2015

TRABAJO FIN DE GRADO


PLAN DE INTERVENCIN FISIOTERPICO TRAS ARTROPLASTIA TOTAL DE
RODILLA.

Autor/a: Roberto M. Corral Garca.


Tutor/a: Alberto Lekuona Amiano.

ndice
1. Resumen

2. Introduccin

2.1.

Justificacin del estudio

3. Objetivos del estudio

4. Metodologa

4.1.

Diseo del estudio aplicado

4.2.

Material

4.3.

Valoracin

4.4.

Diagnstico fisioterpico

15

4.5.

Plan de intervencin fisioterpico

15

5. Desarrollo

19

5.1.

Evolucin y seguimiento

19

5.2.

Discusin

26

5.3.

Limitaciones del estudio

29

6. Conclusin

29

7. Bibliografa

29

Anexo I

33

Anexo II

35

Anexo III

36

Anexo IV

37

Anexo V

38

Anexo VI

39

Anexo VII

39

Anexo VIII

42

Anexo IX

44

Anexo X

48

Anexo XI

49

1. Resumen
Introduccin: La artrosis es la causa ms habitual de dolor, discapacidad y limitacin
funcional en los adultos mayores y se considera la primera causa de reemplazo
articular. La gonoartrosis ocupa, en particular, un papel predominante. Si el
tratamiento conservador no obtiene resultados satisfactorios se opta por el tratamiento
quirrgico. La artroplastia total de rodilla (ATR) proporciona un alivio fiable del dolor y
una mejora funcional. El tratamiento fisioterpico posterior resulta imprescindible para
poder conseguir unos resultados ptimos. A pesar de ello, no existe un protocolo
estandarizado de intervencin fisioteraputica.
Objetivos: Desarrollar y aplicar un plan de intervencin fisioterpico precoz a un
paciente intervenido de ATR, con el fin de reducir la sintomatologa y conseguir la
mxima funcionalidad en las AVD.
Metodologa: Se trata de un estudio intrasujeto de una mujer de 66 aos que
presenta gonoartrosis izquierda y es intervenida quirrgicamente de ATR. La paciente
presenta una marcha alterada, inflamacin, dolor, limitacin del movimiento, prdida
generalizada de fuerza, una dependencia funcional moderada y alto riesgo de cadas.
Se realiza un tratamiento basado en terapia manual, crioterapia, tonificacin muscular,
cinesiterapia, reeducacin de la marcha y trabajo propioceptivo y de equilibrio.
Desarrollo: Una vez aplicado el plan de intervencin la paciente ya no presenta
edema, disminuye notablemente el dolor en el miembro intervenido y desaparece en el
sano. Presenta una mejora en la calidad y cantidad de movimiento tanto pasivo como
activo y un aumento de la fuerza muscular en ambos miembros. Los tests aplicados
muestran resultados satisfactorios
Conclusin: El plan de intervencin fisioterpico
considera

efectivo

para

conseguir

los

objetivos

expuesto en este trabajo,


propuestos.

Dando

se

mejoras

significativas en todos los aspectos valorados. La paciente presenta una rodilla


indolora, mvil, estable y funcional, lo que supone una mejora en su calidad de vida.
Palabras clave: Artrosis. Artroplastia total de rodilla. Tratamiento fisioterpico.

2. Introduccin
La artrosis es una enfermedad crnica y degenerativa de etiologa multifactorial,
caracterizada por la prdida gradual de cartlago articular con repercusin en el hueso
subcondral

inflamacin

sinovial.

Se

trata

de

uno

de

los

padecimientos

musculoesquelticos ms comunes en la poblacin, hasta el punto de que el 70% de la


poblacin mayor de 50 aos presenta alteraciones radiolgicas tpicas de la artrosis en
alguna localizacin. La artrosis es la causa ms habitual de dolor y discapacidad en los
adultos mayores y se considera que es la primera causa que obliga a la ciruga de
reemplazo articular 1,2.
En la mayor parte de los casos no hay una causa conocida que origine la artrosis y
se denomina artrosis primaria (idioptica). Cuando existe una causa que predispone a
la aparicin de artrosis, sta recibe el nombre de artrosis secundaria. La etiologa de la
artrosis secundaria puede ser mltiple y tanto de origen sistemtico como local:
traumticas

(agudas

crnicas),

congnitas

(dismetras,

alteraciones

axiales,

displasias), metablicas, endocrinas (hipotiroidismo, diabetes mellitus, obesidad,),


enfermedades por depsito de calcio, otras enfermedades seas y articulares (gota,
artritis reumatoide, enfermedad de Paget,), neuropticas (articulacin de Charcot),
endmicas u otras (congelacin, hemofilia) 1,3.
El dolor y la limitacin funcional causado por estas patologas son responsables de
invalidez y limitaciones graves en la autonoma de las personas, que es ms evidente
en las articulaciones de carga como la cadera y la rodilla4. La rodilla es la localizacin
ms frecuente de la artrosis (gonoartrosis) y puede afectar a los tres compartimentos
de la rodilla (patelofemoral, femorotibial medial y lateral en diferentes combinaciones)
4,5

.
La rodilla suele ser una de las articulaciones ms susceptibles a padecer lesiones,

debido a las constantes solicitaciones biomecnicas necesarias para la deambulacin y


para todas las actividades de la relacin humana en la cual se requiere un
desplazamiento6. (Imagen I)

Imagen I. Gonoartrosis en ambos miembros inferiores


A continuacin se dan datos de la prevalencia e incidencia recogidos en la
bibliografa con nmeros de referencia 1,4, 5, 7 y 8. La prevalencia de la artrosis en la
poblacin espaola se ha estimado en el 43%, siendo el 29,4% en los hombres y el
53,3% en las mujeres. El estudio ms reciente para estimar la prevalencia

en la

artrosis de rodilla es el estudio EPISER, llevado a cabo por la Sociedad Espaola de


Reumatologa, en el que se utilizaron criterios clnicos presentados por el American
College of Rheumatology para la clasificacin de la artrosis de rodilla:

Dolor en la rodilla la mayor parte de los das del mes previo.

Crepitacin en la movilizacin activa de la articulacin.

Rigidez matutina de 30 minutos o ms.

Edad superior a 50 aos.

Hipertrofia sea en la exploracin.

Dolor seo a la presin.

Sin calor local, no aumenta la temperatura cutnea en la rodilla.


4

De acuerdo con esto se estableci que la prevalencia de la artrosis de la rodilla en


Espaa era del 10,2%, aumentaba con la edad y alcanzaba la mxima prevalencia en
el intervalo de edad entre los 70-79 aos. Con respecto al sexo, los resultados
muestran que la artrosis de rodilla es ms frecuente en mujeres. De modo general, la
artrosis es la enfermedad articular ms prevalente en los pases desarrollados, y,
dentro de ella, la gonoartrosis ocupa un papel predominante. Segn el estudio EPISER,
el 29% de la poblacin espaola de ms de 60 aos presenta artrosis sintomtica de
rodilla.
El conocimiento de los factores de riesgo de la artrosis tiene una gran relevancia
para prevenir su aparicin o detener su progresin. Se distinguen aquellos factores
sistemticos como la edad, el sexo, factores genticos, densidad sea, factores
metablicos, factores hormonales y tabaco, que confiere una susceptibilidad para el
desarrollo de la artrosis, de los factores locales que inciden sobre una articulacin
determinada. En el caso de la gonoartrosis y dentro de los factores locales se pueden
destacar:
Traumatismo o fractura en hueso prximo, puede provocar incongruencia
articular.
La obesidad, debido a que es una articulacin en carga.
Las alteraciones de la alineacin, como ocurre en el genu varo y en el genu
valgo.
La debilidad muscular del aparato extensor cuadricipital
El deterioro propioceptivo de la articulacin1, 9,10.
En la clnica de la gonoartrosis los sntomas son el dolor, la rigidez, la impotencia y
limitacin funcional y la deformidad articular. Su tratamiento es fundamentalmente
sintomtico, aliviar el dolor, mejorar la capacidad funcional y retardar la progresin de
la enfermedad. En la artrosis de rodilla que incluye dolor intenso nocturno o en reposo
y dificultad importante para la marcha o para realizar las labores cotidianas de la vida
diaria, est indicado el tratamiento quirrgico, siempre y cuando el tratamiento
farmacolgico o el rehabilitador no farmacolgico no obtenga resultados satisfactorios1,
7,11

Dentro del tratamiento quirrgico se encuentra, por un lado, el no protsico, el cual


incluye:

reposicin

de

lquido

(viscosuplementacin);

lavado

desbridamiento

artroscpico; abrasin, perforaciones y tcnica de microfractura; mosaicoplastia y


aloinjerto osteocondral; condroplastia; autotrasplante de condrocitos de segunda
generacin; y osteotoma3.
Por otro lado, el tratamiento protsico de la artropata degenerativa de rodilla,
incluye: la artroplastia unicondlea (implantes de sustitucin segmentaria diseados
para reemplazar slo el compartimento femorotibial afectado, dejando intacto el resto
de la articulacin); artroplastia femororrotuliana (se aplica cuando la artrosis
femororrotuliana es aislada y hay una alineacin femororrotuliana normal); y la
artroplastia total de rodilla (ATR), que es una tcnica eficaz que proporciona un alivio
fiable del dolor y una mejor funcin en pacientes con una artrosis de rodilla avanzada 1,
3

. (Imgenes II y III)

Imagen II. ATR izquierda. Vista lateral

Imagen III. ATR izquierda. Vista


anteroposterior

Las indicaciones para realizar la ATR son las siguientes: dolor que limita las
actividades de la vida diaria que no responde al tratamiento conservador, prdida del
espacio articular en la radiografa y edad avanzada. Sus contraindicaciones son:
infeccin articular activa; aparato extensor incompleto, insuficiencia arterial o venosa;
deformidad en recurvatum por debilidad muscular; y artrodesis precia funcional e
indolora de rodilla. Son contraindicaciones relativas los pacientes con gran demanda
articular (obesidad mrbida, jvenes) y pacientes que no pueden realizar el
tratamiento rehabilitador posterior3.
Dentro de las complicaciones de la ATR destacan, entre otras la inestabilidad, el
aflojamiento o las infecciones, detalladas en el anexo I 1, 3,12.
6

En la actualidad, en el Sistema Nacional de Salud no existe un registro de implantes,


a pesar de la orden ministerial de 2003 por la que se creaban los Registros Nacionales
de Implantes, y es la iniciativa de las sociedades cientficas de las comunidades
autnomas la que estimula a la creacin de registros de artroplastias con el apoyo de
sus respectivas administraciones sanitarias (por ejemplo un estudio realizado en
Catalua, relativo al periodo 2005-2010 seala la realizacin de 36.951 artroplastias
de rodilla, de las cuales el 72% se intervino en mujeres; la edad media de los
pacientes era de 72 aos y las artrosis el motivo fundamental de la ciruga -984%-)13.
A pesar de no existir un registro exhaustivo, parece claro que el nmero total de
prtesis sigue aumentando y se estima que en Espaa se realizan aproximadamente
25.000 artroplastias cada ao, con un coste estimado de 124 millones de euro/ao14.
La extensin del tipo de pacientes susceptibles de indicacin, junto a los elevados
costes unitarios de estos tratamientos, supone una asignacin importante de recursos
para el tratamiento de estas patologas4. No obstante, el alivio del dolor y la mejora de
la funcin que se consiguen con este procedimiento hacen que la ATR sea una tcnica
satisfactoria. En la mayor parte de los estudios se ha observado una supervivencia del
implante del 90-95% a los 10 aos, 80% a los 15 aos y 75% a los 20 aos1.
Justificacin del estudio
Segn la OMS, las enfermedades reumticas representan el tercer problema de
salud ms importante en los pases desarrollados y, entre todas ellas, la artrosis es la
ms frecuente ya que afecta al 80% de la poblacin mayor de 65 aos en los pases
industrializados. Se prev que el aumento de la expectativa de vida y el envejecimiento
de la poblacin harn de la artrosis la cuarta causa de discapacidad en el ao 202015.
Por lo tanto, la presencia de este tipo de dolencias tiene una prevalencia muy elevada.
En La actualidad los procedimientos quirrgicos de reemplazo articular total de
rodilla son cada vez ms frecuentes en nuestra sociedad, debido al alivio del dolor y la
mejora de la funcin que se consigue con este procedimiento. Ello puede tener una
gran trascendencia si se considera que la esperanza de vida es cada vez mayor y las
enfermedades relacionadas con el aparato msculo esqueltico van a tener una mayor
prevalencia entre la poblacin.
La evidencia cientfica muestra unos resultados satisfactorios en el tratamiento
fisioterpico precoz en la etapa de postoperatorio de la ATR. Este tratamiento resulta
imprescindible para poder conseguir los resultados ptimos. A pesar de ello, no existe
un protocolo estandarizado de intervencin teraputica y de ah el inters de este
estudio en aportar una lnea de tratamiento racionalizada, basada en la evidencia
cientfica actual.
7

3. Objetivos del estudio


El objetivo de este trabajo es desarrollar y aplicar un plan de intervencin
fisioterpico precoz, en un caso clnico de una paciente intervenida de artroplastia total
de rodilla, con el fin de reducir la sintomatologa y conseguir la mxima funcionalidad
en las actividades de la vida diaria.

4. Metodologa:
4.1. DISEO DEL ESTUDIO APLICADO
Se trata de un estudio intrasujeto de medidas repetidas de caso nico n=1. Sigue un
modelo AB, donde A es la variable dependiente inicial y B la variable dependiente final
despus de haber aplicado la variable independiente, que es la aplicacin del
tratamiento fisioterpico.
Este estudio se ha llevado a cabo bajo el consentimiento informado de la paciente
(Anexo II).
4.2. MATERIAL
El material utilizado para la exploracin y el tratamiento es:
-

Cinta mtrica
Gonimetro de plstico de dos ramas.
Ganchos de fibrolisis diacutnea.
Vendaje neuromuscular.

4.3. VALORACIN
Una vez firmado el consentimiento informado se valora al paciente, tomando como
referencia el protocolo de valoracin de Kaltenborn16 (anexo III)
4.3.1. Anamnesis
o

Datos personales: mujer de 66 aos, 81 kg de peso y 1,54 m de altura. Agricultora


jubilada, vive en el medio rural. Sin alergias medicamentosas conocidas.

El IMC de la paciente al inicio del tratamiento alcanza el valor de 34,1 kg/m2 que
permite clasificar de obeso el estado de la paciente, segn la OMS.

Antecedentes mdico-quirrgicos: Hipertensin arterial, apendicetoma, reseccin


costal, tumor de recto (2003), dislipemia, hipotiroidismo y gonoartrosis bilateral.

Actividad fsica reducida.

Historia clnica:

El 05/03/2015 ingresa de manera programada por gonoartrosis izquierda para


tratamiento quirrgico y colocacin de prtesis articular.
El 06/03/2015 se realiza el procedimiento quirrgico: artroplastia total de rodilla
izquierda cementada tipo APEX.
El postoperatorio en planta cursa exento de incidencias por lo que, tras control
analtico y radiolgico satisfactorio, buena evolucin clnica y de la herida
quirrgica se decide alta hospitalaria. Durante el ingreso fue vista por el mdico
rehabilitador quien determina necesidad de tratamiento ambulatorio.
Recomendaciones teraputicas:
Deambulacin en carga con ayuda de bastones.
Cura de herida cada 48-72h y retirada de los agrafes quirrgicos en 10-12
das tras intervencin.
CLEXANE 40mg (una inyeccin subcutnea cada 24h).
PARACETAMOL (1gr cada 8h, va oral).
NOLOTIL (575 mg cada 8h, va oral), alternando con Paracetamol.
Medicacin habitual bajo control de su MAP.
Empieza el tratamiento fisioterpico el 08 de abril de 2015.
4.3.2. Periodicidad
La paciente inicia las sesiones de fisioterapia en el Hospital Clnico Universitario
Lozano Blesa (HCU) el 08 de abril de 2015 y es dada de alta el 29 de mayo de 2015.
Acude regularmente los lunes, mircoles y viernes de las semanas que dura el
tratamiento, realizando un total de 21 sesiones de fisioterapia.
4.3.3. Inspeccin visual
La paciente presenta una marcha lenta y alterada, ayudada por dos muletas. Se
observa una inclinacin de su tronco hacia el lado derecho, adems de una limitacin
en la flexin conjunta de rodilla-cadera, en la fase de oscilacin del miembro inferior
afecto, lo que compensa con una abduccin ms rotacin externa de la articulacin
coxofemoral.
En la inspeccin esttica en bipedestacin la paciente presenta una asimetra entre
ambos miembros inferiores. El miembro inferior izquierdo presenta un ligero ascenso
y desviacin lateral de la rtula y un flexum de rodilla y cadera. (Imgenes IV y V)

Imagen IV: Inspeccin esttica. Vista


anterior. Inicio tratamiento

Imagen V: Inspeccin esttica. Vista


posterior. Inicio tratamiento

En la rodilla se aprecia inflamacin y la piel est seca y tersa. Presenta una cicatriz
sin grapas de 23 cm. Para cuantificar y valorar el aumento de volumen se emplea una
cinta mtrica convencional17. Se realizan mediciones suprarrotulianas, hacia craneal, a
10 cm y 20 cm del polo superior de la rtula, en ambos miembros inferiores. (Tabla I)

Derecha
Izquierda

+10 cm
49 cm
51 cm

+20 cm
57,5cm
62,5 cm

Tabla I. Resultado de las medidas centimtricas suprarrotulianas a 10cm y a 20 cm, al inicio


del tratamiento.

4.3.4. Palpacin
Muestra un edema con hipertermia a nivel periarticular de la rodilla, el cual
presenta signo de fvea y es desplazable mediante presiones. La cicatriz de la
intervencin presenta un color rojizo y est cicatrizada casi por completo. Se realizan
tcnicas de movilizacin transversal para valorar la movilidad y la posible adherencia a
planos profundos de la cicatriz. La cicatriz se encuentra adherida en planos profundos,
principalmente en sus extremos, pero sobre todo en la parte caudal al nivel del
tubrculo anterior de la tibia. (Imagen VI)

10

Imagen VI: aspecto cicatriz 08/04/2015.

4.3.5. Balance articular (test funcionales)


o

Articulacin femoro-tibia:

Cantidad de movimiento rotatorio: en flexin y extensin, primero de manera


activa y a continuacin de manera pasiva. Para su exploracin se utiliza un
gonimetro de dos ramas18 (Anexo IV). (Tablas II y III)
Movimiento Activo Derecha Izquierda

Flexin
Extensin

115

81

-9

Tabla II. Resultado del movimiento activo de flexin y extensin de ambas rodillas, al
inicio del tratamiento.

Movimiento Pasivo Derecha Izquierda

Flexin
Extensin

138

85

-7

Tabla III. Resultados del movimiento pasivo de flexin y extensin de ambas rodillas, al
inicio del tratamiento.

Calidad del movimiento rotatorio: presenta un movimiento poco fluido debido a la


aprensin al movimiento y al dolor. Se valora la sensacin terminal, la cual es
elstica-blanda para la flexin pasiva y es firme-elstica en la extensin pasiva de
la rodilla izquierda.

11

- Movimiento traslatorio del juego articular: ver Tabla IV.

Movimiento traslatorio del juego


articular:

Sntomas y sensacin terminal

Alivio sintomtico con sensacin terminal firme-

Traccin

elstica.
No sintomtico con sensacin terminal dura, no

Compresin

elstica
Ligera

Deslizamiento dorsal

molestia

con

sensacin

terminal

dura,

elstica
Molesta con sensacin terminal ms firme de lo

Deslizamiento ventral

normal y menos elstica.

Tabla IV: Sntomas y sensacin terminal de los diferentes movimientos traslatorios, al


inicio del tratamiento.

Articulacin femoro-rotuliana

o
-

Movimiento traslatorio del juego articular femoro-rotuliano: se valora la cantidad


de movimiento utilizando una escala de 0 a 3 y la calidad mediante la sensacin
terminal (Anexo IV). Los resultados se recogen en la Tabla V.

Movimiento traslatorio del juego

Cantidad de movimiento

Sensacin terminal

Firme

Elstica-dura.

Elstica-blanda.

Elstica-blanda.

articular femoro-rotuliano

Craneal
Caudal
Medial
Lateral
Tabla V: Resultados de la cantidad de movimiento y sensacin terminal en los
movimientos traslatorios del juego articular femoro-rotuliano, al inicio del tratamiento.

12

4.3.6. Balance muscular


-Inspeccin visual y palpacin muscular: Se observa una atrofia muscular generalizada
en la pierna izquierda, con hipotono en la musculatura gltea, cudriceps y tibial
anterior. Presenta hipertono en la musculatura isquiotibiales, aductora, tensor de la
fascia lata y trceps sural. La palpacin resulta dolorosa en las inserciones musculares
prximas a la rodilla. Se valoran tambin una serie de puntos gatillos de los miembros
inferiores (vasto interno, vasto externo, gemelo interno, gemelo externo y poplteo) 19,
cuantificando el dolor mediante la EVA20, descrita en el Anexo V. Ver resultados en la
Tabla VI.
EVA

Puntos gatillos

Derecha

Izquierda

Vasto interno
Vasto externo
Gemelo interno
Gemelo externo
Poplteo

Tabla VI: Cuantificacin del dolor mediante la EVA de puntos gatillos, al inicio del
tratamiento.

-Fuerza muscular: Explorada mediante la Escala de Daniels

21,22

, descrita en el Anexo

VI. Los resultados se recogen en la Tabla VII.


Musculatura

Extensores
Flexores
Abductores
Aductores

Derecha

Izquierda

3-

3-

3-

3-

Tabla VII: Resultados de la escala de Daniels, al inicio del tratamiento.

13

4.3.7. Exploracin vascular y neurolgica


El mdico rehabilitador descarta

la presencia de alteraciones neurolgicas o

vasculares. Presenta edema posquirrgico propio a la intervencin de ATR.

4.3.8. Evaluacin funcional


Se utilizan el ndice de Barthel23,24 para valorar la independencia funcional,
detallado en el Anexo VII, y la escala de Tinetti25 para evaluar el equilibrio y la marcha,
la cual se describen en el Anexo VIII. Los resultados se presentan en las Tablas VIII y
IX

Inicio del tratamiento

Puntacin total

80/100 Dependencia moderada

Tabla VIII: Resultados del ndice Barthel, al inicio del tratamiento.

Inicio del tratamiento


11/16

Equilibrio

7/12

Marcha
Puntuacin total

18/28 Alto riesgo de cadas.

Tabla IX: Resultados de la escala de Tinetti, al inicio del tratamiento.

4.3.9. Evaluacin de la calidad de vida


Se emplea la escala visual analgica (EVA)

20

para objetivar el dolor de la paciente

en la rodilla (Tabla X) y el cuestionario WOMAC para artrosis26 para evaluar la calidad


de vida (Tabla XI). Tanto la escala EVA como el cuestionario WOMAC se muestran en
los anexos V y IX respectivamente.

Inicio tratamiento
EVA

derecha

izquierda

3/10

7/10

Tabla X: Resultados de la EVA, al inicio del tratamiento.

14

WOMAC

Inicio tratamiento

Dolor

12/20

Rigidez

6/8

Capacidad funcional

27/68

Total

45/96

Tabla XI: Resultados del cuestionario WOMAC para artrosis, al inicio del tratamiento.

4.4. Diagnstico fisioterpico


Tras

una artroplastia

total de

rodilla

izquierda

la

paciente

presenta una

hipomovilidad en todos los movimientos rotatorios de la articulacin femoro-tibial y en


los movimientos traslatorios del juego articular femoro-rotuliano medial y caudal de la
rodilla izquierda. Todo ello acompaado de un dolor 7/10 en la EVA y un edema
posquirrgico. Se percibe una prdida generalizada de la fuerza musculatura de dicha
pierna, adems de una dependencia moderada en la realizacin de actividades en su
vida diaria, un alto riesgo de cada y una alteracin de la marcha.
4.5. Plan de intervencin fisioterpico
Los objetivos generales del tratamiento son reducir la sintomatologa y conseguir la
mxima funcionalidad en las actividades de la vida diaria.
Se marca una serie de objetivos secundarios a corto plazo segn la fase de
tratamiento:

1 Fase: Disminuir la inflamacin, tratar la cicatriz, aumentar la fuerza muscular y


el rango articular, lograr analgesia y comenzar la reeducacin de la marcha y
actividades funcionales.

2 Fase: Seguir con el tratamiento de la cicatriz y el aumento del rango articular y


de la fuerza muscular. Continuar con la reeducacin de la marcha y actividades
funcionales ms especficas.

3 Fase: Con el fin de conseguir la independencia de la paciente, disminuir el alto


riesgo de cadas y corregir la alteracin de la marcha, se planifica obtener un
correcto patrn de la marcha, aumento de la intensidad de las actividades
funcionales, trabajo propioceptivo y de equilibrio.
La puesta en marcha del plan de intervencin detallado se describe en los
siguientes apartados.
15

4.5.1. Fase:
Tratamiento del 08 al 17 de abril de 2015.
Al inicio del tratamiento se le entreg a la paciente el declogo de recomendaciones
para pacientes con artrosis (Sociedad Espaola de Reumatologa)1,7, incluido en el
Anexo X. Se consideraron las siguientes actividades:
(a) Bombeo de tobillo y drenaje postural: La paciente se coloca en decbito supino
con los MMII en posicin de declive y realiza flexo-extensin de tobillos, con
contracciones del trceps sural, con el de facilitar la circulacin. Se le indica este
ejercicio para su domicilio28.
(b) Drenaje linftico manual27.
(c) Tcnicas manuales de deslizamiento, zig-zag y pinzado rodado en las zonas
adyacentes a la cicatriz29.Se le recomienda que se de rosa mosqueta en la
cicatriz30.
(d) Masaje funcional trceps sural e isquiotibiales. Estiramiento isquiotibiales31,32.
(e) Fibrlisis diacutnea en semitendinoso y grcil.
(f) Contraccin isomtrica de cudriceps: Ejercicio indicado para su domicilio28,33.
(Anexo XI)
(g) Se le ensea a realizar respiracin abdomino-diafragmtica y estabilizacin de la
zona lumbar: Paciente en decbito supino brazos estirados a lo largo del cuerpo,
las palmas de las manos en pronacin y con una almohada debajo de la cabeza.
Puede ponerse las manos sobre el abdomen para ayudar a la expulsin de aire. Se
realizarn de 6 a 10 repeticiones de la respiracin. Realizara retroversin a nivel de
la pelvis de manera activa34.
(h) Elevacin del miembro inferior en extensin28,34: (Anexo XI)
(i) Flexin y extensin activa de rodilla: Ejercicio indicado para su domicilio, en
sedestacin28,34. (Anexo XI)
(j) Movilizacin pasiva de la articulacin femororrotuliana en sentido crneo-caudal y
latero-medial: Paciente en decbito supino, se realizan los deslizamientos de la
rtula en posicin ajustada. Favoreciendo los movimientos rotatorios de flexin
mediante el deslizamiento caudal y el de extensin con el deslizamiento craneal.
Enfatizaremos en el estiramiento de los retinculas retrados y el fondo de saco
subcuadricipital16.
(k) Tracciones y deslizamientos grado III de la articulacin femorotibial en posicin
ajustada: Paciente en decbito prono, colocaremos una cincha alrededor de la cara
posterior y distal del muslo fijndolo contra la camilla. Con la mano derecha, toma
alrededor de la parte anterior y distal de la pierna, por encima del tobillo, y realiza
una traccin siguiendo la direccin del eje longitudinal de la pierna. Con nuestra
16

mano izquierda, toma corta cerca de la rodilla, nos ayudara para realizar
deslizamiento posterior para ganar flexin y deslizamiento anterior en el caso de la
extensin35.
(l) Traccin grado I de la articulacin tibiofemoral: Paciente en prono con la rodilla en
la posicin de reposo actual. Parte distal del muslo del paciente fijo contra la
camilla mediante una cincha. Con ambas manos toma alrededor de la parte inferior
de la pierna del paciente por encima de la articulacin del tobillo. Realizamos una
traccin grado I durante 30 segundos siguiendo la direccin del eje longitudinal de
la pierna. Repetimos 3 veces el proceso. Con el fin de disminuir el dolor de la
paciente36.
(m) Al final de la sesin se aplica crioterapia, con fin antiinflamatorio y analgsico1,
28,37

.Se le indica que se aplique crioterapia en su domicilio, durante 15-20 minutos

cada 4-6 horas.


(n) Comienzo de la reeducacin de la marcha y actividades funcionales:
Comenzamos por la deambulacin en paralelas, para corregir las alteraciones de la
marcha37,38. Por otro lado realizaremos ejercicios propioceptivos en carga34,39,40:
Paciente en bipedestacin sobre colchoneta, brazos estirados a lo largo del cuerpo,
las palmas de las manos en posicin neutra. Con respiracin abdominodiafragmtica y estabilizacin de la zona lumbar. Se le indica realizar una ligera
flexin de rodilla y que traslade gran parte del peso sobre el miembro sano,
mantener la posicin durante cinco segundos, por cinco repeticiones intercalando
piernas de apoyo (derecha-izquierda). A continuacin se le indicara realizar una
flexin de rodilla, con apoyo bipodal, mantener 5 segundos antes de llegar a la
sensacin de dolor, por cinco repeticiones.
*Se le indica a la paciente realizar en el domicilio los ejercicios y recomendaciones
sealadas, 3 veces al da o 2 veces al da los das de tratamiento.
4.5.2. Fase:
Tratamiento del 20 de abril al 15 de mayo de 2015.
(a) Continuamos con las tcnicas de la cicatriz29 ya expuestas y se realizar fibrlisis
diacutnea en los extremos y se aplicara un vendaje neuromuscular41.
(b) Masaje funcional trceps sural e isquiotibiales. Autoestiramiento isquiotibiales
(recomendado para casa), estiramiento de psoas-iliaco y cudriceps31,32.
(c) Fibrlisis diacutnea msculos que se inserta en la pata de ganso y gemelos.
(d) Tcnica de inhibicin de Jones sobre el punto del ligamento poplteo arqueado.
(e) Respiracin abdomino-diafragmtica y estabilizacin de la zona lumbar: En esta
fase se realiza en bipedestacin y se le indica al paciente tomar una pelota llevando
los brazos con extensin de codos hacia el frente, acompaado de una semiflexin
17

de rodilla. Mantener esta posicin durante cinco segundos por cinco repeticiones.
Mantendremos la respiracin en los ejercicios musculares36.
(f)

Contraccin

isomtrica

de

cudriceps

contraccin

concntrica

contra

resistencia28,33.
(g) Fortalecimiento de glteo y aductores: Ejercicio indicado para su domicilio28,33,34.
(Anexo XI)
(h) Fortalecimiento de glteo e isquiotibiales: Ejercicio indicado para su domicilio28,33,34.
(Anexo XI)
(i) Fortalecimiento de abductores: Ejercicio indicado para su domicilio28,33,34. (Anexo XI)
(j) Elevacin del miembro inferior en extensin28,34:
(k) Flexin y extensin activa-asistida de rodilla28,34, aplicando contraccin-relajacin y
contraccin del antagonista32, con tomas proximales.
(l) Movilizacin pasiva de la articulacin femororrotuliana: insistiendo ms en los
deslizamientos caudal y medial, los cuales presentan ms restriccin16.
(m) Tracciones y deslizamientos grado III de la articulacin femorotibial en posicin
ajustada35.
(n) Traccin grado I de la articulacin tibiofemoral, en funcin del dolor de la
paciente36.
() Al final de la sesin se aplica crioterapia, con fin antiinflamatorio y analgsico1,28,37
(o) Reeducacin de la marcha y actividades funcionales ms especficas:
Seguiremos con la deambulacin en paralelas, pero colocaremos obstculos, con el
fin de conseguir que realice la flexin conjunta de rodilla-cadera durante la fase de
oscilacin de la marcha37, 38. Adems de iniciar el trabajo de subir y bajar escaleras.
Al bajar se bajaran de una en una, comenzando por el miembro intervenido, debido
a que an faltan grados de flexin. Al inicio de esta fase se comienza la
deambulacin con ayuda de un solo bastn ingls.
(p) Continuamos con los ejercicios propioceptivos en carga planteados en la fase
anterior e incluiremos nuevos34,39,40:
Mantenemos la misma postura de salida, realizamos el ejercicio de traslado de
peso con ojos abiertos y ojos cerrados. La flexin de rodilla con apoyo bipodal se
har con un baln entre las rodillas, mantener 5 segundos antes de llegar a la
sensacin de dolor, por cinco repeticiones. Con baln entre las rodillas, tambin
realizaremos recepcin y lanzamiento de baln. Se le indica a la paciente realizar
en el domicilio los ejercicios y recomendaciones sealadas, 3 veces al da o 2 veces
al da los das de tratamiento.

18

4.5.3. Fase:
Tratamiento del 18 al 29 de mayo de 2015.
(a) Autoestiramiento

isquiotibiales, psoas-iliaco

y cudriceps. Indicado

para su

domicilio31, 32.
(b) Contraccin excntrica y concntrica de cudriceps, contra resistencia28, 33.
(c) Fortalecimiento de glteo y aductores; de glteo e isquiotibiales; de abductores.
Ejercicio indicado para su domicilio28, 33,34. (Anexo XI)
(d) Flexin y extensin activa-asistida de rodilla28, 34, aplicando contraccin-relajacin y
contraccin del antagonista32, con tomas proximales.
(e) Movilizacin pasiva de la articulacin femororrotuliana: insistiendo en el medial16.
(f) Al final de la sesin se aplica crioterapia, con fin antiinflamatorio y analgsico1, 28, 37.
(g) Deambulacin en paralelas, con obstculos y colocaremos una colchoneta

de

gomaespuma encima de estos, aumentando el trabajo propioceptivo y de


equilibrio37,

38

. La paciente no presenta ningn impedimento

en los ejercicios de

escaleras, ni para subir ni para bajar. Se realiza deambulacin sin ayudas tcnicas
por diferentes terrenos.
(h) Avanzamos en los ejercicios propioceptivos en carga planteados en la fase
anterior34, 39,40:
Realizaremos los ejercicios en apoyo bipodal de la fase anterior e incluiremos
ejercicios en apoyo monopodal con ojos abiertos/ cerrados; recepcin y lanzamiento de
baln.
Se le indica a la paciente realizar en el domicilio los ejercicios y recomendaciones
sealadas.

5. Desarrollo
5.1. Evolucin y Seguimiento
5.1.1. Obesidad
IMC al final del tratamiento: 76,5 kg/1,54m2= 32,2 kg/m2.
El ndice de la masa corporal de la paciente ha descendido casi dos puntos respecto
a los resultados al inicio del tratamiento (IMC=34,1).
5.1.2. Inspeccin visual
La paciente presenta una marcha fluida, sin ayudas tcnicas. No se observan
alteraciones en el patrn de la marcha. Adems es capaz de subir y bajar escaleras y
rampas sin dolor.

19

En la inspeccin esttica en bipedestacin observamos que ha disminuido la


asimetra entre ambos miembros inferiores. La rtula se encuentra ms centrada y se
ha reducido el flexo de cadera y de rodilla. (Imgenes VII y VIII)

Imagen VII: Inspeccin esttica. Vista


anterior. Final tratamiento

Imagen VIII: Inspeccin esttica. Vista


posterior. Final tratamiento

Se vuelven a realizar las medidas centimtricas suprarrotulianas a 10 cm y a 20 cm, en


ambos miembros inferiores, al final del tratamiento (Tabla XII).
+10 cm +20 cm
Derecha
Izquierda

Inicio tratamiento 49 cm

57,5 cm

Final tratamiento

54 cm

46 cm

Inicio tratamiento 51 cm

62,5 cm

Final tratamiento

54 cm

47 cm

Tabla XII. Resultado de las medidas centimtricas suprarrotulianas a 10cm y a 20 cm, al


inicio y al final del tratamiento.

20

En la rodilla no se aprecia edema, la piel esta hidratada y con buen aspecto. Los
resultados de las medidas centimtricas finales muestran un volumen

semejantes

entre ambos miembros inferiores, demostrando la disminucin del edema. Por otro
lado la prdida de volumen en ambos miembros puede ser debida tambin a la prdida
de peso. (Grfica I)

Grfica I: Valores de las medidas centimtricas suprarrotulianas a 10cm y a 20 cm, al inicio y


al final del tratamiento.

5.1.3. Palpacin
La paciente no muestra signos de edema y ha disminuido la hipertermia a nivel
periarticular de la rodilla. La cicatriz presenta un buen aspecto, morfologa, color y han
desaparecido las restricciones de movimiento en los planos profundos, queda un poco
de limitacin en la parte caudal a nivel del tubrculo anterior de la tibia. (Imagen IX)

Imagen IX: aspecto cicatriz 29/05/2015

21

5.1.4. Balance articular (test funcionales)


Se volvi a realizar el balance articular de igual manera que al inicio del tratamiento.

Articulacin femoro-tibial movimiento rotatorio: La evolucin de los resultados


obtenidos se muestran en las Tablas XIII y XIV y en la Grfica II. La paciente
presenta una clara ganancia articular, un movimiento fluido y una sensacin
terminal firme tanto en flexin como en extensin.

o
Derecha

Movimiento

Izquierda

Inicio del

Final del

Inicio del

Final del

tratamiento

tratamiento

tratamiento

tratamiento

115

122

81

106

-9

Activo
Flexin
Extensin

Tabla XII. Resultado del movimiento activo de flexin y extensin de ambas rodillas, al inicio y
al final del tratamiento.

Izquierda

Derecha
Movimiento

Inicio del

Final

Inicio del

Final del

tratamiento

del

tratamiento

tratamiento

Pasivo
Flexin
Extensin

tratamiento

138

140

85

110

-7

Tabla XIII. Resultados del movimiento pasivo de flexin y extensin de ambas rodillas, al inicio
y al final del tratamiento.

22

Grfica II. Resultados del balance articular en la extensin al inicio y al final del tratamiento.

Grfica III. Resultados del balance articular en la flexin al inicio y al final del tratamiento.

- Movimiento traslatorio del juego articular:


Los deslizamientos del complejo femorotibial ya no son molestos y presentan una
sensacin terminal firme, al igual que la traccin. La compresin sigue manteniendo
una sensacin terminal dura, no elstica, sin molestias.
o

Articulacin femoro-rotuliana:
Todos los deslizamientos son indoloros y presentan una sensacin terminal firme.

Los resultados de la Tabla XIV muestran una recuperacin de la movilidad de la


23

articulacin femoro-rotuliana, al final del tratamiento, excepto en el deslizamiento


medial que presenta una leve limitacin.
Inicio del tratamiento

Final del tratamiento

Cantidad de

Sensacin

Cantidad de

Sensacin

movimiento

terminal

movimiento

terminal

Firme

Firme

Elstica-dura

Firme

Elstica-blanda

Firme

Elstica-blanda

Firme

Craneal
Caudal
Medial
Lateral

Tabla XIV: Resultados de la cantidad de movimiento y sensacin terminal en los movimientos


traslatorios del juego articular femoro-rotuliano, al inicio y final del tratamiento.

5.1.5. Balance muscular


-Inspeccin visual y palpacin muscular: Se observa una mejora generalizada en el
tono muscular. La palpacin resulta dolorosa a nivel de las inserciones musculares de
la pata de ganso. Se valora de nuevo los puntos gatillos de los miembros inferiores,
Tabla XV.
EVA
Izquierda

Puntos gatillos
Vasto interno
Vasto externo
Gemelo interno
Gemelo externo
Poplteo

Derecha

Inicio del tratamiento

Final del tratamiento

Inicio y final de tratamiento

Tabla XV: Cuantificacin del dolor mediante la EVA de puntos gatillos, al inicio y al final
del tratamiento.

24

-Fuerza muscular: La paciente presenta un aumento de fuerza muscular en ambos


miembros inferiores al final del tratamiento, siendo algo menor en el miembro
intervenido, Tabla XVI.
Derecha

Musculatura

Izquierda

Inicio del

Final del

Inicio del

Final del

tratamiento

tratamiento

tratamiento

tratamiento

4+

3-

4+

3-

4+

3-

4+

3-

Extensores
Flexores
Abductores
Aductores

Tabla XVI: Resultados de la escala de Daniels, al inicio y al final del tratamiento.

5.1.6. Evaluacin funcional


Se vuelve utilizar el ndice de Barthel (Tabla XVII) y la escala de Tinetti (Tabla
XVIII), y se comparan los resultados al inicio y al final del tratamiento:
Inicio del tratamiento

Puntacin total

80/100 Dependencia moderada

Final del tratamiento

100/100 Independencia

Tabla XVII: Resultados del ndice Barthel, al inicio y al final del tratamiento.

Equilibrio
Marcha
Puntuacin total

Inicio del tratamiento

Final del tratamiento

11/16

16/16

7/12

11/12

18/28 Alto riesgo de cadas.

27/28

Tabla XVIII: Resultados de la escala de Tinetti, al inicio y al final del tratamiento.

25

Se observa una evolucin favorable tanto en la marcha como en el equilibrio,


disminuyendo as el riesgo de cadas. Adems de una independencia funcional al
finalizar el tratamiento.
5.1.7. Evaluacin de la calidad de vida:
Se vuelve a emplear la EVA (Tabla XIX), para cuantificar el dolor, y el cuestionario
WOMAC para artrosis, para evaluar la calidad de vida (Tabla XX).
Derecha

EVA

Izquierda

Inicio del

Final del

Inicio del

Final del

tratamiento

tratamiento

tratamiento

tratamiento

3/10

0/10

7/10

2/10

Tabla XIX: Resultados de la EVA, al inicio y al final del tratamiento.

WOMAC

Inicio tratamiento Final del tratamiento

Dolor

12/20

4/20

Rigidez

6/8

2/8

Capacidad funcional

27/68

3/68

Total

45/96

9/96

Tabla XX: Resultados del cuestionario WOMAC para artrosis, al inicio y al final del tratamiento.

El dolor ha disminuido 5

puntos en la EVA en el miembro intervenido y ha

desaparecido en el miembro sano, al final del tratamiento. La paciente presenta una


puntuacin de 9/96 en el Cuestionario WOMAC para artrosis, al final del tratamiento, lo
que supone una mejora respecto al 45/96 del inicio del tratamiento. Lo que denota la
mejora en su calidad de vida.
5.2. Discusin:
La artrosis es la causa ms habitual de dolor, discapacidad y limitacin funcional en
los adultos mayores y se considera la primera causa de reemplazo articular1,2. La
limitacin grave de la autonoma es ms evidente en la gonoartrosis4. El conocimiento
de factores de riesgo como: la obesidad (articulacin en carga), la debilidad muscular
del aparato extensor cuadricipital y el deterioro propioceptivo, tiene una gran
relevancia para prevenir su deterioro progresivo1,9.
Si el paciente presenta dolor nocturno o en reposo y dificultad importante en la
marcha o en las labores de las AVD, est indicado el tratamiento quirrgico siempre
que el tratamiento conservador no haya obtenido los resultados deseados1,7,11. Dentro
del tratamiento quirrgico la ATR se considera una tcnica eficaz y satisfactoria que
26

proporciona un alivio fiable del dolor y una mejora funcional en pacientes con una
artrosis de rodilla avanzada1,3.
No est ms justificada la eficacia de un programa de rehabilitacin tras ATR, que
incluya educacin preoperatoria, comparndolo con un tratamiento menos frecuente y
sin educacin previa, debido a que este programa de formacin previa supone un
mayor coste42. Adems de que la extensin del tipo de pacientes susceptibles de
indicacin, junto a los elevados costes unitarios de estos tratamientos, supone una
asignacin importante de recursos4.
Por otro lado el tratamiento fisioterpico es eficaz en pacientes intervenidos de ATR
ya que en la mayora de los estudios se alcanzan los objetivos planteados43. La
fisioterapia de instauracin precoz post-ATR genera una mejora significativa no solo en
el rango articular, sino tambin en la ganancia muscular y en la disminucin del
dolor28.
A pesar de ello, no existe un protocolo estandarizado de intervencin teraputica. En
este estudio se desarrolla y aplica un plan de intervencin fisioterpico precoz, dirigido
potencialmente a pacientes intervenidos de ATR. Consiguiendo los objetivos planteados
de reducir la sintomatologa y conseguir la mxima funcionalidad en las AVD.
Algunos autores sealan que la frecuencia ideal de las sesiones del tratamiento
postoperatorio son de dos sesiones/da de tratamiento durante cinco a siete das a la
semana44. Otros indican, que la frecuencia de las sesiones debe ser de una sesin
durante cinco das a la semana14. En este estudio se inici el tratamiento un mes
despus de la intervencin quirrgica y no se han podido cumplir estas frecuencias de
tratamiento pero se han alcanzado los objetivos previstos, nicamente con unas tres
sesiones por semanas durante 8 semanas, realizando un total de 21 sesiones.
El tratamiento fue completado mediante el declogo de recomendaciones para
pacientes con artrosis1,7 y un programa bsico de ejercicios para el domicilio28,33,34.
Diversos estudios sealan que un programa bsico de ejercicios domiciliarios puede
mejorar de forma significativa el dolor de la rodilla, acelera la consecucin de logros
funcionales a corto y medio plazo, conllevando estancias hospitalarias ms breves y
reduccin de

costes. Adems es

tan efectivo

y aceptable

como

la

recibida

ambulatoriamente45,46.
El tratamiento fisioterpico propuesto est basado en medidas antiinflamatorias y
analgsicas, cinesiterapia activa y pasiva, terapia manual, potenciacin muscular,
estiramiento, reeducacin de la marcha y actividades funcionales, trabajo propioceptivo

27

en carga y equilibrio. Todo ello, con el fin de conseguir la independencia de la paciente,


disminuir su alto riesgo de cadas y corregir la alteracin de la marcha.
Como medida antiinflamatoria y analgsica, diversos autores sealan la crioterapia
como una tcnica que obtiene resultados1,43. Respecto a la traccin, como expresan
diferentes fuentes, incide en la disminucin del dolor y el aumento del rango articular16,
35, 36

.Los ejercicios de potenciacin muscular y ejercicio excntricos de cudriceps

tambin se considera que obtienen resultados favorables, tanto en la disminucin del


dolor como en el aumento de la estabilidad activa de la rodilla28,43,47.
Un protocolo de ritmo de vida fisiolgico de ayuda al tratamiento bsico de
fisioterapia aplicado en pacientes con sobrepeso, recin intervenidos de prtesis de
rodilla ocasiona mejoras significativas en el dolor y la disminucin de peso48. Por otro
lado hay estudios que demuestran que los ejercicios de fortalecimiento de cudriceps
disminuyen el dolor en los paciente con gonalgia a los dos aos del tratamiento ms
que la entrega de un folleto explicativo o que una dieta de prdida de peso o ambas
juntas47.
No se debe utilizar ninguna tcnica agresiva y los mtodos de fortalecimiento
muscular deben otorgar privilegio a la cadena cerrada. Los ejercicios propioceptivos en
carga son fundamentales para garantizar la funcin de marcha y la longevidad del
implante

protsico34,39,40.

Hay

autores

que

demuestran

los

beneficios

de

los

estiramientos y los ejercicios de equilibrio31,32,43.


Existe evidencia cientfica que apoya la utilizacin de otras tcnicas de tratamiento,
las cuales no se han utilizado debido a que no han sido indicadas por el mdico
rehabilitador. Entre ellas destacan:

La estimulacin elctrica neuromuscular (EENM). Est considerada entre una de las


tcnicas que obtienen mejores resultados dentro del tratamiento fisioterpico.
Reduce el dficit de extensin de rodilla, mejora la funcin muscular y aumenta la
velocidad de la marcha43, 49.

La hidroterapia y la realizacin de entrenamiento de resistencia acutica tambin


est entre las tcnicas que obtienen mejores resultados dentro del tratamiento
fisioterpico. Consigue una mejora en los resultados de coordinacin y fuerza, en
la reeducacin de la marcha y la carga de peso/apoyo. Adems de relajacin
muscular y sedacin del dolor40, 43.

A pesar de no poder contar con estas tcnicas, se han cumplido los objetivos
planteados y se ha conseguido una rodilla funcional, con una marcha sin claudicacin ni

28

dolor, una flexin de casi 110, un bloqueo activo del cudriceps y un control adecuado
de los cuatro cuadrantes de la rodilla50.
5.3. Limitaciones del estudio
A pesar de los resultados favorables obtenidos, el estudio presenta poca validez
externa, al ser un estudio intrasujeto n=1 que no puede generalizarse al resto de la
poblacin. Sera necesario una muestra y un ensayo clnico para avalar los beneficios
de este plan de intervencin. Otro factor limitante es el inicio tardo del tratamiento.
A pesar de todo, este estudio puede servir como fuente de informacin para
investigaciones futuras relacionadas, pero debe tenerse en cuenta su baja evidencia
cientfica.

6. Conclusiones:
El plan de intervencin fisioterpico tras artroplastia total de rodilla expuesto en este
trabajo, se considera efectivo para conseguir los objetivos propuestos de reduccin de
la sintomatologa y recuperacin funcional de las AVD. Dando mejoras significativas en
todos los aspectos a valorar: disminucin del dolor e inflamacin, aumento del balance
articular y de la fuerza muscular y mejora del equilibrio y la marcha.
A pesar de no poder contar con tratamientos como la hidroterapia o la
electroterapia, recomendados por algunos autores. La paciente presenta una rodilla
indolora, mvil, estable y funcional, lo que supone una mejora en su calidad de vida.

7. Bibliografa:
1.- Monfort Faure J, Benito-Ruiz P, Sociedad Espaola de Reumatologa. Artrosis:
Fisiopatologa, diagnstico y tratamiento. Madrid etc.: Editorial Mdica Panamericana;
2010.
2.- Poley Gonzlez A, Ortega Blanco JA, Pedregal Gonzlez M, Martn Azofra M,
Hermosilla Camacho C, Mora Moreno F. Original: Prevalencia de enfermedades
osteoarticulares y consumo de recursos. Calidad de vida y dependencia en pacientes
con artrosis. Semergen: medicina general / de familia 2011 -; 37(9):462.
3.- Delgado Martnez AD, Alcntara Buenda R. Ciruga ortopdica y traumatologa. 2
ed. Buenos Aires; Madrid etc.: Editorial Mdica Panamericana; 2012: 665-75.
4.- Navarro Collado MJ, Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. Calidad de vida,
resultados funcionales y satisfaccin, en la rehabilitacin tras artroplastia de rodilla.
Valencia: Escuela Valenciana de Estudios de la Salud; 2003: 11-2.
29

5.- Izquierdo Snchez M, Lpez Garzn JC, Ochoa Sangrador C, Snchez Blanco I,
Martn Fraile ME, Rivera Garca VE. Evolucin a corto y medio plazo de la prtesis total
de rodilla con tratamiento rehabilitador. Rehabilitacin 2004 -; 38(5):209
6.- Kapandji. IA. Cuadernos fisiologa articular. Tomo II. Madrid: 1997. p. 78-158.
7.-Quintero M, Mitrovic D. Artrosis: aspectos bsicos, fisiopatologa clnica, diagnstico
y tratamiento. 1 ed. Caracas: los Autores; 2005
8.-Garriga XM. Definicin, etiopatogenia, clasificacin y formas de presentacin.
Atencion Primaria 2014 -; 46(Supplement 1):3.
9.- Pea Ayala AH, Fernndez-Lpez JC. Osteoartritis: Prevalencia y factores de riesgo
de la osteoartritis. Reumatologia Clinica 2007 -; 3(Supplement 3):S6.
10.- Orellana C, Calvet J. La artrosis: guas y consensos para una enfermedad
metablica y sistmica: Artrosis y comorbilidad cardiovascular. Seminarios de la
Fundacion Espanola de Reumatologia 2012 -; 13(Supplement 1):28.
11.- Martn P. Clnica. Localizaciones: rodilla, cadera, manos, columna, otras
localizaciones. Atencion Primaria 2014 -; 46(Supplement 1):11.
12.-de Dios M, Cordero-Ampuero J. Original: Factores de riesgo para la infeccin en
prtesis de rodilla, incluyendo la fractura intraoperatoria y la trombosis venosa
profunda, no descritos previamente. Revista Espanola de Cirugia Ortopedica y
Traumatologia 2015 -; 59(1):36
13.- Allepuz A, Serra-Sutton V, Martnez O, Teb C, Nardi J, Portabella F, et al.
Original:

Los

registros

de

artroplastias

como

sistemas

de

vigilancia

poscomercializacin: el Registro de Artroplastias de Catalua. Revista Espanola de


Cirugia Ortopedica y Traumatologia 2013 -; 57(1):27.
14.- Pags E, Iborra J, Rodrguez S, Jou N y Cuxart A. Prtesis total de rodilla. Estudio
de los factores determinantes del alta hospitalaria en rehabilitacin. Rehabilitacin
(Madr) 2002; 36(4):202-7.
15.- Wolf AD, Pfleger B. Burden of major musculoskeletal conditions. Bull World Health
Organ. 2003; 81(17): 646-656.
16.- Kaltenborn FM, Evjenth O, Kaltenborn TB, Vollowitz E. Fisioterapia manual. 1a en
espaol de la] 10a [alemana ed. Madrid etc.: McGraw-Hill Interamericana; 2001
17.- Torres-Lacomba M, Yuste-Snchez M, Prieto-Merino D. Estudio de fiabilidad y
reproducibilidad de las medidas cirtomtricas en miembros superior e inferior sanos.
Cuestiones de Fisioterapia 2011; 39(3):166-178.
18.- Taboadela CH. Goniometra. Una herramienta para la evaluacin de las
incapacidades laborales (1a ed.).Buenos Aires: Asociart ART 2007.

30

19.-Zuil Escobar JC, Martnez Cepa CB, Rodrguez Fernndez AL. Estudio de casos:
Artroplastia de rodilla y puntos gatillo miofasciales: estudio de casos. Fisioterapia 2005
-; 27(3):167
20.- - Ibez RM, Briega AM. Escalas de valoracin del dolor. JANO; 25:41-44
21.-Garca LML, Lucq MG, Huerta ES, Blanco AP, Gonzlez DC. Eficacia de la
rehabilitacin fsica para gonartrosis grado I-II con ejercicios propioceptivos. Rev Mex
Med Fis Rehab 2014; 26(3-4):76-81
22.-Daniels L, William M, Worthingham C, Northway WH, Duckett P, Duckett S, et al.
valuation de la fonction musculaire, le testing:" Muscle testing, techniques of manual
examination", techniques de l'examen manuel. Lucille Daniels,... Marian William,...
Catherine Worthingham,... 2e dition. Prface... A. Dr Andr Grossiord,... Avant-propos
par les Drs Hart Van Riper et William Herrick Northway. Traduit par le Dr Serge
Duckett,... Paule Duckett. Illustrations... par Harold Black. Dessins anatomiques par
Lorene Sigal. : Maloine; 1958.
23.-Cid-Ruzafa J, Damin-Moreno J. Valoracin de la discapacidad fsica: el ndice de
Barthel. Rev Esp Salud Pblica 1997; 71(2):127-137.
24.-Sols CLB, Arrioja SG, Manzano AO. ndice de Barthel (IB): Un instrumento esencial
para la evaluacin funcional y la rehabilitacin. Plasticidad y restauracin neurolgica
2005; 4(1-2):81-85.
25.- Prez-Moscoso J. Fiabilidad test-retest del test de Tinetti y validez concurrente con
el ndice de Barthel. Cuestiones de Fisioterapia 2012;40(2):87-92.
26.- Batlle-Gualda E, Esteve-Vives K, Piera MC, Hargreaves R, Cutts J. Adaptacin
transcultural del cuestionario 2 especfico para artrosis de rodilla y cadera. Rev Esp
Reumatol 1999; 26: 38-45.
27.- Leduc O. Medios de intervencin: Drenaje linftico manual con el mtodo Leduc.
EMC - Kinesiterapia - Medicina fsica 2014 -;35(2):1.
28.- Labraca MNS. Eficacia del tratamiento precoz de fisioterapia durante la fase de
hospitalizacin en pacientes con artroplastia total de rodilla. : Editorial de la
Universidad de Granada; 2011
29.-Garca Martnez E. Efectividad de los tratamientos no farmacolgicos en cicatrices
patolgicas, postraumticas y postquirrgicas para la disminucin del prurito, el dolor y
los sntomas psicolgicos: una revisin sistemtica. 2015.
30.-

Caellas M, Espada N, Ogalla JM. Estudio del aceite de rosa mosqueta en

cicatrices postquirrgicas. El Peu, 2008, vol.28, nm.1, p.9-13 2008.

31

31.- Trics JM, Hidalgo C, Lucha O y Evjenth O. Estiramiento y autoestiramiento


muscular en fisioterapia OMT. Zaragoza: OMT-Espaa; 2012.
32.- McAtee RE, Charland J. Estiramientos facilitados: estiramientos y fortalecimiento
con

facilitacin

neuromuscular

propioceptiva.

ed.

Madrid:

Editorial

Mdica

Panamericna; 2009. 40.


33.- Calvo Mnguez JB. Pilates teraputico: para la rehabilitacin del aparato
locomotor. 1 ed. Madrid: Editorial Mdica Panamericana; 2012. 296.
34.- Bosco Calvo J. Pilates Teraputico: para la rehabilitacin del aparato locomotor.
Madrid: Mdica Panamericana; 2012.
35.- Maher S, Creighton D, Kondratek M, Krauss J, Xianggui Q. The effect of tibiofemoral traction mobilization on passive knee flexion motion impairment and pain: a
case series. 2010; 18(1):29-36.
36.-Kaltenborn FM, Caudevilla Polo S, Malo Urris M, Prez Guilln S, Estbanez de
Miguel E, Kaltenborn TB, et al. Fisioterapia manual: evaluacin articular y tratamiento
bsico. Zaragoza: OMT-Espaa; 2009.
37.- Flrez Garca MT, Echvarri Prez C, Alcntara Bumbiedro S, Pavn De Paz M,
Roldn Laguarta P. Gua de prctica clnica. Tratamiento rehabilitador durante la fase
de hospitalizacin en los pacientes intervenidos con prtesis de rodilla. Rehabilitacin
2001 -; 35(1):35.
38.- Sanz C. Cinesiologa de la marcha humana normal. Links 2006:1-14
39.

Guingand O, Breton G. Rehabilitacin y artroplastia total de rodilla. EMC-

Kinesiterapia-Medicina Fsica 2004; 25(1):1-18


40.- Caas Zambrano JM, Plata Serrano F, Domnguez Mrquez FJ, Ruiz Snchez F.
Fisioterapia y rehabilitacin de rodilla. Alcal La Real Jan: Formacin Alcal; 2003.
41.- Sijmonsma J. Taping neuromuscular: manual. 1 ed. Cascais: Aneid Press; 2007.
5(6): 45.
42.- Rdenas-Martnez S, Santos-Andrs JF, Abril-Boren C, Usabiaga-Bernal T, AbouhLais S, Aguilar-Naranjo JJ. ORIGINAL: Eficacia de un programa de rehabilitacin
preoperatoria en prtesis total de rodilla. Rehabilitacin 2008 -; 42(1):4.
43.- Santos Sanz C. Fisioterapia en la artrosplasia total de la rodilla en pacientes con
gonartrosis. 2014.
44.- Flrez Garca MT, Echvarri Prez C, Alcntara Bumbiedro S, Pavn De Paz M,
Roldn Laguarta P. Gua de prctica clnica. tratamiento rehabilitador durante la fase
de hospitalizacin en los pacientes intervenidos con prtesis de rodilla. Rehabilitacin
2001;35(1):35-46

32

45.- Bordas Julve JM. Un programa domiciliario de ejercicios mejora el dolor en la


artrosis de rodilla. FMC.Formacin mdica continuada en atencin primaria 2003 ;10(6):442
46.- R. L, F. A. V, D. C, D. P, M. C. M, A. M. La rehabilitacin y fisioterapia domiciliaria
en las prtesis de rodilla / Home care rehabilitation and physiotherapy in knee
prosthesis. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2012 -;35(1):99
47.- Cosiales PB. Teraputica: Una prdida de peso discreta no disminuye el dolor ms
que los ejercicios de fortalecimiento de cudriceps en pacientes con dolor por artrosis
de rodilla. FMC.Formacin mdica continuada en atencin primaria 2010 -;17(3):184.
48.- Fortuo Godes J, Martn Baranera M, Kadar Garca E, Redondo Parra I, Gallardo
Perez B. Original: Disminucin del dolor y el peso durante el tratamiento de fisioterapia
en pacientes intervenidos de prtesis de rodilla. Fisioterapia 2010 -;32(1):11.
49.- Thomas C, Stevens Lapsley JE. Importance of Attenuating Quadriceps Activation
Deficits after Total Knee Arthroplasty. 2012;40(2):95-101.
50.- Cheyron C, Philippeau D, Pronesti L, Delambre J, Marmor S, Cerisy J, et al.
Rehabilitacin musculoesqueltica: Rehabilitacin de los pacientes sometidos a una
artroplastia de la rodilla. EMC - Kinesiterapia - Medicina fsica 2014 -;35(3):1.
Anexo I
Las complicaciones de la ATR:
Inestabilidad: el 1-2% de las prtesis tienen inestabilidad sintomtica, la causa ms
frecuente es el desequilibrio ligamentoso o la colocacin de un implante de tamao
inadecuado. El paciente refiere dolor y sensacin de fallo con las actividades y, a la
exploracin, se puede apreciar la inestabilidad. La exploracin bajo radioscopia
puede ayudar a aclarar casos dudosos.
Aflojamiento: En algunas series, aparece como la primera causa de fracaso. Se
diagnostica por la existencia de una lnea radiolucente periprotsica progresiva y
dolor mecnico en la zona del componente aflojado.
Desgaste del polietileno: suele asociarse a inestabilidad de la rodilla y a aflojamiento
del implante.
Problemas del aparato extensor: Dolor anterior. Inestabilidad. Sndrome del clunk
rotuliano (ndulo fibroso en la cara posterior del tendn cudriceps, justo encima del
polo superior de la rtula). Rotura del aparato extensor.
Complicaciones de la herida quirrgica: hay que evitar la formacin de hematomas
postoperatorios en la herida quirrgica. Un drenaje prolongado tiene un riesgo
33

significativamente mayor de precisar reintervencin o de sufrir una infeccin


periprotsica.
Rigidez: Si los pacientes presentan menos de 90 de flexoextensin durante las
primeras 6 semanas postoperatorias sin signos de mejora, se recomienda la
manipulacin bajo anestesia.
Lesin neurolgica: es rara, pero es 10 veces mayor en deformidades importantes
en valgo (3-4%), sobre todo, si se asocia a una contractura en flexin.
Neuromas en el abordaje quirrgico.
Lesin vascular: es rara. Habitualmente se produce por traumatismo indirecto.
Hemorragia.
Sndrome de dolor regional completo (algodistrofia): Se presenta como un dolor mal
sistematizado de rodilla que aparece unas semanas despus de la intervencin, o
como rigidez progresiva de rodilla.
Osificacin heterotpica: puede ser signo de una infeccin periprotsica de bajo
grado. Si se da en la cara anterior del fmur distal, limitara la flexin articular.
Fractura periprotsica:
-Fractura periprotsica de fmur: Tiene una incidencia del 0,3-2,5%; es mayor en
prtesis de revisin.
-Fractura periprotsica de tibia: Su incidencia es del 0,7%; mayor en prtesis de
revisin.
-Fractura periprotsica de rtula: La incidencia es del 0,7% en las prtesis primarias
y del 1,8% en las prtesis de revisin; dos tercios se producen menos de dos aos
despus de la ciruga, normalmente, por osteonecrosis de la rtula.
Infeccin: La incidencia de infecciones en la prtesis primaria se sita en torno al
0,8% y es mayor en artroplastias de revisin, diabticos, hemoflicos y obesos, o
con otras causas de inmunodepresin. El empleo de cemento impregnado con
antibitico puede reducir la tasa de infecciones en los grupos de riesgo. Se considera
que hay infeccin si hay un trayecto fistuloso activo, se observa tejido purulento en
la ciruga, se detectan ms de 10 polimorfonucleares por campo en tejido fresco
congelado o se obtienen dos o ms cultivos positivos procedentes de artrocentesis o
de muestras tisulares1,3,10.

34

Anexo II
Declaracin de consentimiento informado:
Para poder realizar este trabajo fin de grado, es necesario el consentimiento
informado de la paciente que ser analizado y nombrado en dicho trabajo.
Su nombre y edad pueden ser utilizados para fines informativos o anlisis estadstico.
Adems, podrn ser utilizadas fotografas con el rostro tapado para exponer ciertos
puntos del trabajo.
Se someter a la paciente a diferentes test para valorar su estado inicial y su
evolucin. Su tratamiento consistir en conseguir una evolucin positiva hasta que su
miembro intervenido cumpla todos los requisitos para realizar las actividades de la vida
diaria. Cualquier modificacin de su tratamiento o prueba/test le ser comunicada con
antelacin.
Paciente:
D./Da.__________________de___aos de edad y con DNI____________,
Manifiesto que he sido informada sobre los beneficios y perjuicios que podra
suponer la participacin como paciente en un caso clnico para cubrir los objetivos del
trabajo titulado Plan de intervencin fisioterpica tras artroplastia total de rodilla.
Declaro no tener ninguna contraindicacin que me impida realizar el tratamiento
pautado. Entiendo que tengo derecho a rehusar a parte o a todo el tratamiento en
cualquier momento. Adems consiento ser tratada por un fisioterapeuta en prcticas.
Tomando ello en consideracin, OTORGO mi CONSENTIMIENTO a que esta
participacin tenga lugar y sea utilizada para cubrir los objetivos del trabajo.
Zaragoza, 10 de abril de 2015.
Fdo. D/Da.

35

Anexo III
Valoracin especfica OMT:
Objetivo: delimitacin de los posibles diagnsticos. Formulacin de un diagnstico
provisional que debe confirmarse o refutarse mediante el tratamiento de prueba.
Decidir si los sntomas son causados por el aparato locomotor y si se pueden tratar
mediante OMT.
1. Anamnesis:
-Molestias actuales y evolucin hasta la fecha.
-Estado general e historia clnica
-Anamnesis social y de salud.
-Anamnesis familiar e investigacin de los sistemas y sus rganos.
2. Inspeccin:
La valoracin se centra en la postura (y respiracin), forma, piel, necesidad de apoyos,
AVD.
3. Valoracin funcional:
Se diferencian problemas articulares y extraarticulares, se identifican estructuras
mediante movimientos.
4. Palpacin:
Se identifican estructuras mediante palpacin en reposo: Palpacin superficial
(temperatura, humedad, pulso, etc.) y palpacin especfica de estructuras (hueso,
ligamentos, msculos, nervios, vasos, etc.
5. Valoracin neurolgica y vascular:
Msculos clave, reflejos, sensibilidad, funciones vegetativas, movilidad, etc.
Finalmente, los estudios diagnsticos mdicos ayudarn junto con el diagnstico y
tratamiento de prueba a comprobar la eficacia del tratamiento aplicado.

36

Anexo IV

Balance articular (test funcionales)


Cantidad de movimiento rotatorio de la articulacin femoro-tibial
Fue realizado mediante goniometra, para la cual se utiliz un gonimetro de plstico

de dos ramas18. Para realizar la medicin del rango de movimiento, la paciente se


coloca en decbito prono, cinchada a nivel de las espinas iliacas postero-superiores con
las rodillas por fuera de la camilla. El centro del gonimetro se coloca en la tuberosidad
del cndilo externo femoral. La rama fija, sigue el eje longitudinal del muslo por su
cara externa en direccin al trocnter mayor. La rama mvil, sigue el eje longitudinal
de la pierna en direccin al malolo peroneo.

Se solicita a la paciente la extensin

activa de la rodilla, se mide; y, a continuacin, se mide la pasiva. Para la flexin, se le


solicita que lleve taln hacia isquion, se mide; y, a continuacin

se mide la flexin

pasiva.
Cantidad de movimientos traslatorios del juego articular de la articulacin femororotuliana16:
Se realiza en decbito supino con una almohadilla en el hueco poplteo. En estos
casos, se puede valorar mediante una escala (del 0 al 3), la cantidad del movimiento
pasivo y el juego articular. Hipomovilidad: 0=sin movimiento (anquilosis). 1=
reduccin significativa del movimiento. 2=reduccin leve del movimiento. 3= movilidad
normal.

Calidad de movimiento se valora de manera pasiva mediante la sensacin terminal


del movimiento; se valora en todas las direcciones. Nos da informacin sobre el factor
limitante del movimiento16, 36:

Sensacin terminal blanda, elstica: la resistencia tope es de origen muscular por


contractura o retraccin.

Sensacin terminal dura, no elstica: la resistencia final se halla en parada hueso


contra hueso (en el caso que se trata puede ser en relacin con la posicin de la
prtesis).

Sensacin terminal ms firme de lo normal y menos elstica: es de origen


intraarticular

Sensacin terminal vaca: se produce por dolor o espasmo muscular durante la


valoracin.

Sensacin terminal dura, elstica: es de origen cpsulo-ligamentoso por retraccin.

37

Anexo V
Escala visual analgica graduada20:
La escala visual analgica (EVA) fue ideada por Scott-Huskinson en 1976. Se
compone de un dibujo con una lnea continua con los extremos marcados por 2 lneas
verticales que indican la experiencia dolorosa. Esta escala se denomina analgica
solamente cuando se emplean palabras en sus 2 extremos, tales como no dolor y el
mximo dolor imaginable. Al paciente no se le indica que describa su dolor con
palabras especficas, sino que es libre de indicarnos, sobre una lnea continua, la
intensidad de su sensacin dolorosa en relacin con los extremos de sta. Se han ido
introduciendo modificaciones con el fin de aumentar su sensibilidad. En este caso se ha
escogido la escala analgica graduada, en la que aparecen una serie de marcas o
gradaciones, aisladas o acompaadas de nmeros o trminos descriptivos ordinales.

38

Anexo VI
Escala Daniels

21,22

Es una escala validada internacionalmente; sta se encarga de la valoracin


muscular de forma manual, es una escala de seis niveles. Esta escala fue propuesta
por Daniels, Williams y Worthingham en 1958.
-Grado 0: ninguna respuesta muscular.
-Grado 1: el msculo realiza una contraccin palpable aunque no se evidencia el
movimiento.
-Grado 2: el msculo realiza todo el movimiento de la articulacin un vez que se libera
el efecto de la gravedad.
-Grado 3: el msculo realiza todo el movimiento contra la accin de la gravedad pero
sin sugerirle ninguna resistencia.
-Grado 4: el movimiento es posible en toda la amplitud, contra la accin de la
gravedad y sugirindole una resistencia manual moderada.
-Grado 5: el msculo soporta la resistencia manual mxima.
Estos seis grados se completan adecundoles a cada uno un signo <<+>> cuando
supere

el

grado

explorado

<<>>

si

se

ve

que

no

consigue

realizarlo

adecuadamente.
Anexo VII
ndice Barthel23,24:
Se trata de asignar a cada paciente una puntuacin en funcin de su grado de
dependencia para realizar una serie de actividades bsicas. Las AVD incluidas en el
ndice original son diez. Las actividades se valoran de forma diferente, pudindose
asignar 0, 5, 10 15 puntos. El rango global puede variar entre 0 (completamente
dependiente) y 100 puntos (completamente independiente). El IB aporta informacin
tanto a partir de la puntuacin global como de cada una de las puntuaciones parciales
para cada actividad. Esto ayuda a conocer mejor cules son las deficiencias especficas
de la persona y facilita la valoracin de su evolucin temporal.

39

40

Puntuacin

Valoracin

0-20

Dependencia total

21-60

Dependencia severa

61-90

Dependencia moderada

91-99

Dependencia escasa

100

Independencia

41

Anexo VIII:
Test de Tinetti25:

42

Escala heteroadministrada, cuya duracin oscila entre 8 y 10 minutos. El evaluador


debe revisar el cuestionario previamente a la administracin. Durante la valoracin de
la subescala de equilibrio, el fisioterapeuta permanece de pie (enfrente y a la derecha);
en el caso de la subescala de la marcha, el fisioterapeuta camina detrs de la paciente.
En la valoracin de la escala, a mayor puntuacin mejor funcionamiento. La mxima
puntuacin para la subescala de marcha es 12, para la de equilibrio 16. La suma de
ambas puntuaciones da la puntuacin para el riesgo de cadas. A mayor puntuacin
menor riesgo de cada.
<19: Riesgo alto de cadas.
19-24: Riesgo de cadas.

43

Anexo IX
Cuestionario WOMAC para la artrosis26:

44

45

46

47

Anexo X:
Declogo de recomendaciones para pacientes con artrosis (Sociedad Espaola de
Reumatologa)1, 7:
1- Mantenga un peso corporal correcto. La prdida de peso influye en la mejora
sintomtica en la artrosis de rodilla
2- Calor y fro: El calor local relaja la musculatura y alivia el dolor articular, pero en
un brote inflamatorio es mejor el fro local.
3- Medicacin: Se dispone de muchos tipos de analgsicos, antiinflamatorio, geles,
cremas, infiltraciones locales y de frmacos. Ha de ser su mdico o reumatlogo el
que decida en cada momento de la evolucin, cul es el tratamiento adecuado para
usted.
4- Hbitos posturales: Duerma en cama plana. Evite sentarse en sillones o sofs
hundidos y use sillas con respaldo recto, donde sus caderas y rodillas mantengan
una posicin natural y sus pies estn en contacto con el suelo.
5- Ejercicio: protege la articulacin y aumenta la fuerza de los msculos. Disminuir al
mximo la movilidad hace que la persona artrsica se convierta en dependiente de
los dems. Es bueno caminar, ir en bicicleta y practicar la natacin, pero los
deportes de contacto o de gran sobrecarga fsica son menos recomendables.
6- Reposo: No es contradictorio con el ejercicio, debido a que la artrosis cursa con
periodos intermitentes de dolor, y durante las fases con mayor dolor el reposo
relativo es beneficioso. Tambin es bueno intercalar pequeos periodos de reposo
durante las actividades de la vida diaria.
7- Evite sobrecargar las articulaciones. No coja pesos excesivos, procure no caminar
por terrenos irregulares y no estar de pie excesivamente sin descansar. Use carrito
para llevar las compras. Si padece artrosis de rodilla el empleo de un bastn para
caminar disminuye la sobrecarga de esa articulacin.
8- Calzado adecuado: Calzado de suela gruesa que absorba la fuerza del impacto del
pie contra el suelo al caminar. Esto tambin se puede conseguirse con plantillas o
taloneras de silicona. No use zapatos con tacn excesivo. Es preferible emplear
zapato plano o con un ligero tacn.
9- Balnearios y spa: Las aguas termales y sus minerales alivian el dolor y relajan la
musculatura contracturada.
10-

Mantenga una actitud positiva: la artrosis, a pesar de todo, permite mantener

una vida personal y familiar completa, con muy escasas limitaciones.

48

Anexo XI
-Contraccin isomtrica de cudriceps28, 33:
Pierna afecta estar en extensin y la contralateral en flexin. Colocaremos una
almohadilla entre el hueco poplteo y la camilla de la pierna en extensin, el paciente
deber aplastar la almohadilla con el fin de conseguir as un contraccin del cudriceps
al realizar la extensin de rodilla. Se realizarn 10 repeticiones de 5 segundos.
-Elevacin del miembro inferior en extensin28, 34:
En decbito supino, la pierna afecta estar en extensin y la contralateral en flexin,
se realiza una flexin de cadera manteniendo la extensin de rodilla (se puede ayudar
de una cincha). . Se realizarn 10 repeticiones de 5 segundos.
-Flexin y extensin activa de rodilla28,34:
Se colocar en decbito supino, con una cua debajo de las rodillas, con el fin de
conseguir una semiflexin. Se le pedir la paciente una extensin de la rodilla.
Trabajando los ltimos de la extensin favoreciendo la contraccin del vasto interno.
Se realizarn 10 repeticiones de 5 segundos. Intercalando con flexin activa, tambin
manteniendo 5 segundos (isomtrico isquiotibiales).
- Fortalecimiento de glteo y aductores28, 33,34:
Paciente en decbito supino, con flexin de ambas rodillas y de la cadera, con los
pies apoyados en la camilla y un baln entre las rodillas. Se realizar una presin del
baln entre ambas rodillas y una activacin del glteo (notando que ha corregido la
lordosis lumbar). Se realizarn 10 repeticiones manteniendo 5 segundos la presin del
baln con 5 segundos de descanso entre repeticiones.
-Fortalecimiento de glteo e isquiotibiales28, 33,34:
Paciente en decbito supino, con flexin de ambas rodillas y de la cadera, con los
pies apoyados en la camilla, se le pedir que primero corrija la lordosis lumbar y
despus levante la pelvis hacia arriba. Se realizarn 10 repeticiones manteniendo 5
segundos la elevacin de la pelvis con 5 segundos de descanso entre repeticiones.
-Fortalecimiento de abductores28, 33,34:
En este caso paciente colocada decbito contralateral, miembro en contacto con la
camilla en triple flexin. Se le pedir que eleve el miembro inferior que no est en
contacto con la camilla con

extensin de rodilla. Se realizarn 10 repeticiones

manteniendo 5 segundos la elevacin del miembro inferior con 5 segundos de


descanso entre repeticiones.

49

También podría gustarte