Aspectos Institucionales de La Orientacion Educativa
Aspectos Institucionales de La Orientacion Educativa
Aspectos Institucionales de La Orientacion Educativa
1.- INTRODUCCIÓN
La gestión del conocimiento es uno de los procesos que nos parece fundamental en la
sociedad del conocimiento donde nos situamos. Se trata de conocer, dinamizar y
aprovechar el beneficio colectivo que puede conseguirse de un trabajo colectivo que
parte y considera el capital intelectual de los miembros de la organización.
Por una parte, se trata de proporcionar elementos para que el orientador pueda actuar
como agente de cambio; por otra, se busca aportar elementos relacionados con la
mejora permanente y con la gestión del conocimientos colectivo que se genera en los
centros educativos. Seguiremos en ambos casos las aportaciones realizadas en el
marco del Curso de formación especializada en centros educativos para asesores/as
(Gairín, 2007).
*
Congreso Internacional de Orientación educativa y profesional. Castellón, noviembre, 2007
1
2
2
3
El primer estadio se podría identificar con la situación que asigna un papel secundario
a la organización. Lo importante es el Programa de intervención y la organización
resulta ser el continente, que, según como se adecue, podrá facilitar o no el desarrollo
del Programa. El papel asignado a la organización resulta ser así subsidiario y
fácilmente substituible; de hecho, el Programa podría darse en otro marco de
actuación, si así se decidiera, y la formación pretendida no tendría necesariamente
porque resentirse.
3
4
El segundo estadio implica una posición activa por parte de las organizaciones.
Existen explicitados planteamientos institucionales, llámense Proyecto Institucional,
Proyecto Educativo, Proyecto Socioeducativo, Programa de intervención u otros, que
definen las metas de la organización que se tratan de conseguir. Este compromiso
exige una toma de conciencia colectiva que obliga a reflejar compromisos más allá del
espacio educativo o de la acción individual del educador.
LA ORGANIZACIÓN GENERA
+
CONOCIMIENTO
+
COLABORACIÓN
PROFESIONAL
LA ORGANIZACIÓN APRENDE
AUTONOMÍA
-
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
.
Gráfico 1: Estadios relativos al papel de las organizaciones. (Gairín, 2002a)
Si una institución asume como compromiso estar abierta a todos los ciudadanos e
intenta hacerlo efectivo, deberá reflejarlo en sus planteamientos institucionales y
cumplirlo a través de prácticas efectivas que concreten tanto las políticas generales
como las que se aplican día a día. Se imponen actuaciones que van más allá del
trabajo en una determinada actividad y que implican la modificación de las estructuras
de funcionamiento, el cambio de actitudes y prácticas del personal, el trabajo colectivo
o el desarrollo de programas paralelos y complementarios a aquél. En estas
condiciones, la ordenación que se realiza del contexto organizativo, de acuerdo a las
exigencias internas y externas, ayuda a conformar la formación que a nivel de aula se
pretende impulsar.
4
5
5
6
“El agente de cambio o referente institucional es aquel profesional con capacidad para influir en la
gente y de promover el cambio, que debidamente preparado actuará sobre el entorno para
conducir y posibilitar la implantación del cambio planificado” (Pont y Teixidor, 1997:70)
El agente de cambio, que puede contar o no con asesoramiento externo, actúa sobre
la estructura, tecnología, ambiente o las personas para facilitar la implantación del
cambio deseado. La actuación sobre la personas refuerza el rol facilitador del agente
de cambio. Cabe proporcionar a las mismas información, consejos, acompañamiento y
otras acciones (participación, apoyo ante las dificultades, motivación,…) dirigidas a que
tomen conciencia sobre el cambio a realizar y las necesidades del mismo.
Sus competencias generales podrían ser algunas de las mencionadas por Pont y
Teixidor (2002:70):
*
A partir de Gairín (2004)
6
7
Las personas que deben liderar los cambios deben de tener gran parte de las
competencias mencionadas. Deben, además, ser un ejemplo y referente de las
actitudes que se desean desarrollar, mejorando así su credibilidad y con ella la
aceptación y la autoridad moral para impulsarlo. Igualmente, es indispensable que el
agente de cambio demuestre voluntad, la fuerza necesaria y la convicción para vencer
los obstáculos que se vayan presentando. No se trata de realizar actos de fe, sino de
estar íntimamente persuadido de que el cambio a efectuar es positivo para las
personas y la organización.
Se precisan visiones globales (la calidad está en el total y no sólo en las partes),
compromisos generales y dinámicas de visión global. La estrategia de dividir y
gestionar los centros educativos por “trocitos” ya no tiene sentido. Puede servir para
gestionar (sirve para consolidar y controlar, cumpliendo así su misión), pero no para
avanzar.
Esta visión global ya fue mencionada por Beare, Caldwell y Millikan (1992) cuando se
refieren a los directivos. Abogan por analizar las generalizaciones sobre la acción
directiva superando así los estudios de dirección que durante muchos años se han
centrado en parte de su actividad y obviado las interrelaciones existentes.
7
8
Bonet y Zamoro (1996), cit. Lorenzo, 2001: 70, también enfatizan en la diferenciación
establecida (cuadro 1).
El gestor El líder
• Se fija más en el proceso de toma de • No se limita a reaccionar. Es más proactivo
decisiones que en el hecho final. que reactivo. Tiene clara su misión y el
convencimiento firme de llevarla a cabo.
• Tiene un compromiso personal con los
• Procura limitar las opciones objetivos.
• Desarrolla nuevos enfoques ante los
• Evita soluciones que puedan ser problemas.
conflictivas. • No suele ser hábil (ni le gusta) en administrar
• Es un hábil controlador administrativo y o gestionar.
financiero. • Suscita reacciones fuertes en los demás. No
• Quita importancia a las situaciones pasa desapercibido ni resulta neutro
arriesgadas, sobre todo, de ganancia o afectivamente.
pérdida totales. • Tiende a sentirse algo por encima del
• Desea ser miembro de un grupo y tener contexto y de las personas que le rodean.
papeles bien definidos en la organización.
8
9
9
10
ESPACIOS DE
INTERVENCIÓN ACTIVIDADES GENERALES
A CLARIFICAR • Diagnosticar necesidades.
P PROPÓSITOS • Planificar. P
O ACOMPAÑAR • Orientar. A
PROCESOS • Sistematizar.
Y R
• Formar.
O GESTIONAR • Proporcionar información.
A
RECURSOS • Compartir recursos.
EVALUAR LOGROS • Realizar seguimiento.
A • Evaluar el impacto.
• Institucionalización. I
. PROMOVER LA MORAL • Mantener un buen clima N
. DE LOS GRUPOS • Establecer reconocimientos N
. GESTIONAR EL • Difundir experiencias. O
CONOCIMIENTO • Fomentar redes
. V
IMPULSAR UNA NUEVA • Reflexionar sobre nuevas temáticas.
. CULTURA • Generar variados compromisos
A
MEDIAR ANTE LA • Trasladar apoyos y críticas. R
ADMINISTRACIÓN • Colaborar en programas de cambio
Pero tan importante como delimitar lo que hay que hacer es analizar los efectos de la
acción y aprender de la propia práctica. Conseguir un nivel de implicación, desarrollo y
compromiso de los orientadores como agentes de cambio no puede soslayar el
considerar a la práctica profesional como el marco adecuado para el aprendizaje
experiencial. La competencia para el ejercicio profesional sólo puede adquirirse
poniendo en juego las capacidades en un contexto de práctica profesional. Una
práctica reflexiva o dirigida a mejorar y progresar a través de la práctica exige habilidad
para reflexionar en el curso de la acción. El conocimiento en la acción incluye tanto el
conocimiento público o proposicional internalizado, fácilmente reconocible en un
proceso de reflexión sobre la acción, como el conocimiento procesado experiencial,
que se utiliza intuitivamente y que es difícilmente objetivable.
De todas maneras lo importante, más allá de las metáforas, imágenes y derivados que
se puedan emplear, lo esencial es que los centros tengan liderazgo a nivel interno y a
nivele externo (y esto afecta, también, a los asesores). En caso contrario, sería como el
tener un barco sin capitán.
10
11
LOGROS –
comunidad
educativa
Impulsar la cultura Extender a todos los actores y actividades,
de la evaluación diseñar planes de evaluación y mejora,
promover la Autoevaluación, empoderar a los
ESTADIO III comités de evaluación, desarrollar
(la organización
protocolos,...
aprende) Certificar avances Reconocer mejoras, proyectar avances en la
institución, elaborar planes y programas de
progreso, analizar resultados y efectos,..
Potenciar la Incorporar avances en el Proyecto
institucionalización institucional, promover cultura favorables al
cambio,....
Promover Impulsar la investigación aplicada, promover
procesos de cambios derivados, orientar procesos de
investigación innovación
ESTADIO IV dirigidos al cambio
(la organización Difundir Realizar reuniones de intercambio
genera experiencias (exposiciones, jornadas,..), crear órganos de
conocimiento) exitosas difusión (revistas,..), realizar visitas,...
11
12
Cualquier actividad que reciba entradas y las convierta en salidas puede considerarse
un proceso. Para que las organizaciones funcionen han de definir y gestionar procesos
interrelacionados entre sí, considerando que las salidas de un proceso pueden
repercutir directamente sobre el usuario del servicio y sobre el proceso siguiente al
considerado.
Se liga así la gestión de procesos a la calidad conseguida. Diremos que los procesos
son adecuados en la medida en que permiten avanzar en los estándares de calidad
deseados. Más allá de definir lo que entendemos por calidad o la forma de conseguirla,
*
A partir de Departament de Treball e Indùstria (2004) y Gairín (2002b)
12
13
La gestión de procesos se entiende así como un reto para las personas de toda la
organización, que tratan, compartiendo información y mejorando los procesos
implicados, de mejorar las respuestas a las exigencias de los usuarios de la
organización. Tiene aquí sentido hablar de compromiso con los resultados,
responsables de procesos, forma natural de organizar el trabajo, procesos con valor
añadido y compatibilidad entre la mejora de la satisfacción de los usuarios y los
mejores resultados de la organización.
Explicita, asimismo, la opción institucional por la mejora continua, que se suele reflejar
en el establecimiento de objetivos anuales de mejora, métodos de seguimiento y
13
14
• Mejorar la calidad y el valor percibido por los usuarios, mejorando así su nivel de
satisfacción e interés por colaborar con la organización.
• La gestión de su mejora.
Todos los procesos deben tener así un responsable designado, con la tarea de
garantizar el cumplimiento y la eficacia de los mismos, mediante la utilización y control
de la evaluación de indicadores establecidos.
Los procesos clave a considerar pueden ser muy diversos y dependen de cada
organización y del ámbito en el que se mueva. Podemos considerar procesos clave en
los centros educativos los vinculados a:
14
15
• La manera como se vinculan las actividades del centro con el entorno y las
familias.
• Equipos de proceso, liderado por el responsable del proceso, reúne a todos los
que intervienen en el y desarrolla los sistemas de revisión y control que hay que
establecer.
15
16
Se cumple así el ciclo de la mejora permanente, que incluye no sólo la mejora continua
de los procesos iniciados sino también la revisión general de todos ellos y de su
aportación al resultado final.
16
17
La intervención del orientador viene marcada por las prioridades del centro, por las
opciones de trabajo que se presentan a su consideración y por las decisiones que, al
respecto, adopte la institución.
17
18
18
19
38. ¿Existe un mecanismo donde se reúnan todos los aspectos que integran el plan de formación?
39. ¿Qué mecanismos se tienen para rectificar o corregir las actividades formativas en el caso de
no lograr los objetivos previstos?
40. ¿Existe un documento, el Plan de Formación, donde se resumen las respuestas a las anteriores
preguntas?
La consecución del cambio efectivo debe tener en cuenta, en todo caso, la alta
presencia de factores personales. Al respecto, cabe recordar con Hargreaves y otros
(2001) la importancia de guiar a las personas procurando:
19
20
Sea como sea, lo sustantivo es considerar que los cambios personales son tan
importantes como los cambios organizacionales, con los obstáculos y resistencias que
ambos prodigan.
Todo proceso de revisión debe adoptar también un enfoque de análisis que tenga en
cuenta el contexto donde se están realizando las prácticas institucionales. Frente a una
asunción pasiva de la propuesta formativa o al mero análisis de la adecuación de las
actuaciones escolares a las exigencias del sistema educativo, se trata de analizar algo
más que los procesos y avanzar en los supuestos y prácticas que subyacen a los
mismos.
Ordenar Experiencia
Clasificar Criterio
Contextualizar Interrelación
Valor
Complejidad
Podemos identificar los datos como la materia prima para la creación de conocimiento.
Los datos son un conjunto de hechos discretos y objetivos sobre acontecimientos
(Davenport y Prusak, 2001).
20
21
[...] la palabra conocimiento tiene varios sentidos: puede designar la información (tener
conocimiento de alguna cosa), la conciencia, el saber, la ciencia, la experiencia, el talento, la
perspicacia, la competencia, el knowhow, la aptitud práctica, la capacidad, el aprendizaje, la
sabiduría, la certeza, etc. La definición depende del contexto en el que se utilice el término.
Autores como Polanyi (1967, 1983), Nonaka y Takeuchi (1999) y Sveiby (2000) se
aproximan al concepto de conocimiento por vías similares. Según estos autores
podemos diferenciar entre las siguientes formas de conocimiento:
a. Tácito / Explícito: el conocimiento tácito (todo conocimiento tiene una dimensión
tácita) es personal, porque reside en las personas, y es en gran medida
inexpresable, difícil de formalizar y comunicar; sin embargo, no se considera
subjetivo al ser elaborado socialmente. En cambio, el conocimiento explícito es la
codificación y estructuración del conocimiento tácito para ser compartido y
transmitido socialmente.
Conocimiento Tácito Conocimiento explícito
Conocimiento de la experiencia (cuerpo) Conocimiento racional (mente)
Conocimiento simultáneo (aquí y ahora) Conocimiento secuencial (allá y entonces)
Conocimiento análogo (práctica) Conocimiento digital (teoría)
Cuadro 5: Tipos de conocimientos desde la dimensión epistemológica
(adaptado de Nonaka y Takeuchi, 1999)
21
22
Explicitar
Compartir
Conocimiento Conocimiento
Individual Organizacional
Interpretar
Reutilizar
El modelo de Nonaka y Takeuchi (1999) nos puede servir para aproximarnos a esa
idea. Estos autores, basándose en las dimensiones epistemológicas y ontológicas, y en
la interacción entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito, determinan cuatro
procesos de creación o conversión de conocimiento (Gráfico 4).
22
23
Intención
Autonomía
Fluctuación/ caos creativo
Redundancia
Variedad de requisitos
Interiorización
Mercado
El Proyecto de Creación y Gestión del Conocimiento (CGC) se inicia con una invitación
a la participación en la experiencia. La incorporación a la red de CGC es voluntaria pero
incluye el compromiso, en su caso, de participar de manera activa en la red creada y
por el tiempo que dura la primera experiencia (normalmente, entre tres y cinco meses).
23
24
Todas las redes podrían utilizar un espacio web para intercambiar información, acceder
a documentos, demandar consejos o proporcionar noticias; pero, paralelamente, las
que lo desearan podrían participar del espacio específico creado para la gestión del
conocimiento, a través de los Talleres de Creación y Gestión del Conocimiento (TCGC),
que tratarían temas monográficos con la idea de generar documentos colaborativos que
sirvieran para la mejora de los procesos que se analicen.
*
Proyecto Accelera: Plan Nacional de I+D+I. Proyecto SEC2003-08366, dirigido por Joaquín Gairín. (Ver
Varios, 2006).
24
25
APORTACIONES EXTERNAS
Desde un punto de vista operativo, la creación de una red para la CGC contempla
grandes fases que delimitan el proceso. Cabe considerar, sin embargo, que su
utilidad y desarrollo dependerá de la naturaleza de cada organización, de las temáticas
a tratar y del número de implicados.
25
26
4. Servir de modelo para las respuestas (en relación con la tipología y el tiempo de
26
27
respuesta);
El rol del moderador se centra, pues, fundamentalmente en: motivar y crear un clima
agradable facilitador de la construcción del conocimiento, estructurar y proponer el
trabajo, ofrecer feed-back, establecer los criterios de moderación y asegurar que se
cumplan, aprobar los mensajes según los criterios establecidos, manejar y reforzar las
relaciones entre las personas y proponer conclusiones.
Las tareas se centran así y de forma general en tres tipologías (Paulsen y Malson cit.
en Gros y Silva, 2005): Organizativa, Social e Intelectual. La primera supone preparar
la temática, ordenarla y planificar las preguntas de discusión y el material (focalizar la
discusión en los puntos críticos, hacer las preguntas y responder a las contribuciones
de los estudiantes). La segunda requiere crear un clima agradable y amistoso que
predisponga a los participantes a la participación (crear una atmósfera de colaboración
que permita generar una comunidad de aprendizaje). En la tercera será necesario
recapitular, recoger los puntos principales y realizar una síntesis (sintetiza los puntos
destacando los temas emergentes).
Una mayor concreción puede hacerse a partir de la adaptación que nos presentan
Barberà y otros (2001), que consideran tres etapas diferenciadas y las tareas
asociadas a cada una de ellas(cuadro 6).
27
28
Entendemos las redes en estos casos como redes de intercambio de información que
pueden utilizar las organizaciones como estrategia de mejora. Surgen a partir de
necesidades comunes y de la voluntad de compartir experiencias en la búsqueda de
soluciones a los problemas planteados.
Tomando como punto de partida el modelo determinado por Gilly Salmon (2000)
podemos establecer cinco etapas diferenciadas en la moderación de las redes,
entendiendo que cada una de ellas se puede dar en diferentes momentos en función
del acceso de cada participante a la red. Entendemos pues que, en más o menos
medida, cada uno de ellos pasará por las siguientes etapas y por este orden:
28
29
moderador como para los participantes, acceder al portal y poder adquirir habilidad
para utilizar la red. Hay que proporcionar la información necesaria para que la
entrada sea cómoda y dar las suficientes pautas para que se puedan resolver todos
los problemas que puedan presentarse.
Un ámbito de mejora en los centros seria el utilizar los equipos de profesores como
espacios apara la creación y gestión del conocimiento. Actuar en esta dirección exige
29
30
No podemos olvidar que, desde una perspectiva educativa, la CGC resulta cada vez
más atractiva por lo que la pedagogía, espacio tradicional de reflexión sobre los
procesos de transmisión y adopción personal del conocimiento, puede aportar a la
CGC y por lo que el estudio e investigación de la CGC puede enriquecer la pedagogía
contemporánea.
El asesor como promotor de la gestión del conocimiento en los centros educativos debe
guiar y orientar la creación de redes, actuando como gestor de conocimiento y
promoviendo este rol en los centros.
30
31
31