Hiernaux-Lindón 1993 "El Concepto de Espacio y El Análisis Regional"
Hiernaux-Lindón 1993 "El Concepto de Espacio y El Análisis Regional"
Hiernaux-Lindón 1993 "El Concepto de Espacio y El Análisis Regional"
Revistadehistoriaycienciassociales
El concepto de espacio y el
analisis regional
Daniel Hiernaux N.
A/.icia Lindon
lNSTITUTOMORAICOLMEX
PRESENTACION
conceptualizaciones
del espacio hechas desde la geografia, datan de varios siglos arras, incluso en un sentido
muy general, la retrospecci6n podrfa
conducir hasta la figura del ge6grafo
griego Estrabon. En este sentido se
puede recordar tarnbien que, ya ha
cia 1600, Bernardo Varenius plante6 el
tema al afirmar que la geografia se
puede presentar coma geografia general o coma geografia especial. Asi, si
bien Varenius no hablaba de geografia
regional ni de region, con su geografia
especial sent6 las bases para que tres
siglos despues se acufiara este concepto.
Sin embargo, cabe subrayar la importancia del cambio de paradigma
producido a fines del siglo XIX, ya que
89
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
en
90
DANIEL HIERNAUX
N.
Y ALICIA LINDON
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
91
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
92
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
31.
2628.
93
=:~t:~f.;:
~~
::'
. \t~-
94
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
tiempoespacio constituy6 la influencia mas fuerte que la concepci6n kantiana ejercio sobre el pensamiento
geografico. Su influencia es particularmente notoria en la escuela alemana
hettneriana, y en su proyecci6n en Estados Unidos a traves de la obra de
Richard Hartshorne.'? Dicha influencia ka.ntiana en la geografia reabri6 la
siempre vigente discusi6n en torno a
la cuesti6n de si el estudio de lo unico
es contrario a la posibilidad de forrnu
laci6n de leyes generales, con lo cual
se pondria en tela de juicio el caracter
cienrifico de la disciplina misma.P Al
mismo tiempo, tambien sirvi6 para renovar el debate en torno a la posibilidad de homogeneizar las conceptos
de unico y singular.
En esta perspectiva te6rica tarnbien
se ubican las reflexiones de Georg
Simmel, notablemente
influido por
Kant.12 Para Simmel el espacio es una
condici6n de existencia, sin la cual los
acontecirnientos no pueden tener lugar. Desde el punto de vista social, el
espacio no tiene relevancia, lo relevante radica en "el eslabonamiento y
conexi6n de partes del espacio, pro
ducidos por factores espirituales". En
este sentido, el espacio es "una actividad del alma, la manera que tienen las
hombres de reunir, en intuiciones unitarias, los efectos sensoriales que en
sf no poseen lazo alguno". 13
De esta forma, el aporte de Simmel
10 Su principal obra. Hartshorne, Nature,
1939, p. 658.
11 Capel, Pilosofta, 1981, pp. 314-365.
12 Aunque disciptinariamenre
la reflexi6n
de Simmel en relaci6n al espacio, en parre es
filos6fica yen parte es socio16gica.
n Simmel, Sociologia, 1939, p. 208.
95
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
p. 205.
referimos a la polernica enrre lo
unico y lo singular, originariamenre tratada
por Hettner, aunque enfutizada entre Schaefery
Hartshorne.
16 Simmel, Sociologta, 1939, p. 210.
96
Desde la geografia:
No se puede mencionar que hacia
principios de la decada de las setenta,
la geograffa, al igual que otras clencias sociales, se via fuerternente influida por la psicologfa y la psicologia
social, generandose una corriente de
pensamiento que es conocida como
forrnacion de la representaci6n mental del espacio, influirian tanto Ia experiencia individual, coma las formas
de socializaci6n y por ende, la cultura,
entre dichas formas.
Es evidente que en esta pcrspcctiva cognoscitiva -la geograffa de la
percepcion- se advierte una clara recuperacion y revalorizaclon de la dimension "individual" en detrirnento
de la social. Como el mismo Harvey lo
ha cuestionado posteriormentc,
este
tipo de respuest.as filosoficas frecuentcmente eluden la importancia de las
practicas sociales queen cada tiempo
conducen a la construcci6n de las for.
mas espaciales, como si esas formas
espaciales solo surgieran de la praxis
individual, y esta fuera totalrnente indcpendiente de los condicionarnientos sociales. De paso, convienc resaltar la operatividad que adquieren estos conceptos en el marco del avance
de la ideologfa neoliberal.
Des de la economi.a:
La economia espacial y la teoria de
la localizaci6n21 han producido concepciones de espacio economico que,
en terrninos generates, se puede afirmar que conceptualizan
al espacio
como algo a priori, preexistente a
la practica, neutro, isotropico, hamogeneo, coma un conjunto de puntos y distancias entre puntos sobre
el cual se desarrollan 0 mas exactamente, se despliegan o se implantanlas relaciones econ6micas.
En este concepto se observa quc
21
97
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
--
a) La perspectiva de Perroux.
En cuanto al concepco de espacio
desarrollado por Francois Perroux, se
puede cornentar que sus fundarnentos los hallo, tanto en la definicion de
espacio rigido proccdcnre de la gcometrfa euclldiana, en la cual el espacio resulta a traves de la aruculacion de
puntos, lineas y volumenes, como en
los conceptos de espacios abstractos
provistos por la maternatica moderna,
para la cual hay tantos espacios coma
estructuras de relaciones abstractas
que definen al objeto. A juicio de Perroux, la transposicion de los dos con
22 Santos, Pour, 1984, pp. 97-109.
98
21
25
DANIEL HIERNAUX
N.
Y ALICIA LINDON
espacios economicos.
Los planteamientos de Perroux sobre la posibilidad de definir el espacio econ6mico como un agregado ho
mogeneo, sc rcfieren al espacio dado
por una ernpresa o por un conjunto
de cmprcsas que tienen estructuras
de produccion semejantes y, en consecuencia, el espacio como agregado homogenco serfa el espacio dondc reina
un determinado precio.
b) Las aportaciones de Boudevillc:
La conceptualizacion
de espacio econ6mico de Perroux f ue retomada
por Boudeville, quien se encargo de
enfatizar que el espacio economico
no em lo mismo que el espacio maternatico, ya que el primero se ge-
99
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
100
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
Ibid., p. 89.
29 Lipierz, Capital. L 979, p. 27.
28
so Ibid., p. 27.
3t Ibid.. p. 28
32/bid., p. 28.
33 tu, p. 29.
101
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
102
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
103
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
104
EL CONCEPTO
10
41
Ibid., p. 108.
Moraes, Geografia; 1987, p. 123.
105
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
106
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
Riesco, "Espacio",
107
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
--~..__~- __
......
_,.~- --
.:'.... --..---:..___,,,-
") . . . .....
. _? __ .
.
.r
mente.
-1~
16
DANIEL HIERNAUX
N.
Y ALICIA LINDON
BIBLIOGRAFIA
Problems 01 rcgio
nal economics planning, University Press,
Edimburgo, 1966.
-Capel, Horacio, Pilosofia l' ciencia
en la geografia contemporanea, Editorial
Barcanova, Barcelona, 1981.
-Claval, Paul, La euolucion de la geo
gmfia bumana, Ed. Oikos-Tau, Barcelona,
1974, (Colecci6n Cicncins Gcognificas.)
, Espacio J' poder, Fondo de
Cultura Econornica, Mexico, 1982.
-Coraggio.jose Luis, Territorios en tran
stcion, critica a la planificacion en Ameri
ca Latina, Ciudad, Quito, 1987.
-Dauphine, Andre, Espace, region et
systeme, Econ6mica, Paris, 1979.
Frernon, Armand, La region, espace
uecu, Presses Universitaires de France
Pads, 1976 (Collection Sup. Le Geographe'.
19).
-George, Pierre, La geograpbie active,
Presses Universltaires de France, Paris,
1964.
Gomez Mendoza, Josefina y otros, El
-Boudeville,
Jacques,
1913.
Konstantinov, F. y otros, Fundamentos
de filosofia marxista Ieninista, Ediciones
de la Cultura Popular, Mexico, 1977.
Labasse, Jean, La organixacton def
espacto, elementos de geografia aplicada,
Instiruto de Estudios de Administracion
Local, Madrid, 1973.
Led rut, Raymond, La forme et le sens
dans la societe, Libr, des Meridiens, Paris,
1984 (Collection Sociologie des formcs),
Lefebvre, Henri, La produccion de l'es
pace, Editorial Anthropos, Paris, 1971.
,
Espacio y politica, Editorial
Peninsula, Barcelona, 1976.,
-Linch, Kevyn, L'image de la cite, Dunod, Paris, 1971 (Collection Aspects de
l'Urbanisme):
-Lipictz, Alain, El capital J' su espacio,
Siglo XXI Editorcs, Mexico, 1979.
Masscy, Doreen, "Regionalismo: algums
problcmas atuais", en Espaco e Debates,
nums, 3-4. 1981, pp. 50-83.
-Molcs, Abraham y Elizabeth Roemer,
Psycbologte de l'espace, Casterman-Poche,
Tournai, 1972 (Collection Mutations-0ricntation).
-Moracs, Antonio, Geografia: pcquena
bistoria crit ica, Edi torn llucitec, Silo Paulo,
1983.
---, y otros, Geografia cririca. A
ualorizacdo do espaco, Editora Hucitec,
sao
Paulo, 1987.
-Ortega Cantero, Nicolas, Geografia y
cu/tum, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
-Palacios, Juan Jose, "El concepto de
109
110
,
Pour une geog1aphie nouve
lle (de la critique de la geograpbte a la
geogmphie critique), O.P.U., Paris, 1984.
----, 0 espaco e metodo, Editoral
Nobel, Sao Paulo, 1985 (Colecao Espacos).
Espacos.)
1987 (Colecao
pacio, ordenacion
del territorio",
Reuista