Desarrollo de La Identidad de Género PDF
Desarrollo de La Identidad de Género PDF
Desarrollo de La Identidad de Género PDF
250-259
250
ARTICULOS
Direccin: Universidad Nacional Autonma de Mxico, Col. CopilcoUniversidad, C.P. 04510, Facultad de Psicologa, Av. Universidad, 3004,
Edificio C, cubculo 28, Mxico, DF. E-mail: [email protected]
251
ARTICULOS
ARTICULOS
252
de gnero. Tal como la identidad general, la configuracin de la identidad de gnero implica diversas variables y procesos. Conceptuar el constructo de identidad
de gnero no ha sido sencillo, entre otras cosas por la
confusin conceptual que acompaa al trmino gnero.
De acuerdo con Hawkesworth (1977) este trmino en
principio tiene al menos 25 usos diferentes, algunas
ocasiones se utiliza como un atributo o caractersticas
de los individuos, en otras, como caractersticas de las
relaciones interpersonales o bien, como un tipo de organizacin social e incluso una especie de simbolismo
o ideologa de la sociedad. De todos estos usos, en algunos se hace evidente la nocin de identidad: (a) Sexo:
Diferenciacin biolgica; (b) Sexualidad: prcticas sexuales y conducta ertica; (c) Identidad sexual: designacin de un individuo como heterosexual, homosexual,
gay, lesbiana, bisexual, transexual o asexual; (d) Identidad de gnero: sentido psicolgico de s mismo como
hombre o como mujer; (e) Rol de gnero: un conjunto
de expectativas culturales especficas acerca de qu es
apropiado para un hombre y para una mujer; (f) Identidad de rol de gnero: grado en el cual una persona
aprueba y participa de un conjunto de sentimientos y
conductas consideradas como apropiadas para s mismo
en su gnero constituido culturalmente. Existe por tanto una conjugacin de aspectos en cada una de estas
definiciones que lleva a una aparente contradiccin
asociada con el constructo de gnero e identidad, ya
que histricamente se ha asumido que el sexo biolgico
de una persona responde a su parte masculina o femenina, y por tanto, cuando se habla de identidad de
gnero, con frecuencia se asume bajo una perspectiva
ms biolgica, que se hace referencia al sentido personal de ser masculino o ser femenino en funcin de
determinantes biolgicos (caractersticas genticas, morfolgicas, fisiolgicas y estructurales).
En una revisin reciente, Trew y Kremer (1998)
sugieren que se han realizado varias aproximaciones
para el estudio del constructo de gnero e identidad, las
cuales han reflejado que su conformacin implica diversas variables simultneas. De manera general estos
autores agrupan en cuatro grandes rubros dichas aproximaciones: (a) aproximaciones multifactoriales, que
consideran la identidad de gnero como una autocategorizacin en un constructo multifactico que incluye
rasgos de personalidad, actitudes y percepciones de s
mismo; (b) aproximaciones esquemticas que consideran la formacin y desarrollo del gnero como un
esquema que permite la categorizacin del s mismo;
(c) aproximaciones de identidad social que consideran
el gnero como la pertenencia a un grupo social y con
una identidad colectiva, y (d) aproximaciones autoconstructivas, las cuales consideran que los autoconceptos
de ser hombres y mujeres difieren en contenido, estructura y funcin. Estos autores consideran que existe una
confusin entre el aspecto social y el aspecto psicolgico, ya que para algunos tericos la identidad se
enmarcara en los significados que son otorgados a
hombres y a mujeres, en tanto para otros, la identidad
se conformara a partir del proceso con el cual hombres
y mujeres se definen a s mismos.
Sin embargo, varios autores han hecho aportaciones importantes en la comprensin del constructo, por
ejemplo, Money y Ehrdardt (1972) indican que la identidad de gnero se define como la igualdad a s mismo,
a la unidad y a la persistencia de la propia individualidad como varn, como mujer o ambivalente. Bajo
dicha postura, la identidad se refiere a cuanto una persona dice y hace para indicar a los dems o a s misma,
el grado en que es varn o mujer. Por tanto la relacin
entre la identidad y el rol de gnero es muy estrecha debido
a que la identidad de gnero se convierte en ltima
instancia en la experiencia personal del rol de gnero y
ste ltimo constituye la expresin pblica de la identidad.
En una visin ms integrativa, Rossan (1987) hace
referencia a la identidad global, pero en su conceptuacin bosqueja la primera nocin del gnero como parte
de sta. Bajo su propuesta, la identidad es definida como
el complejo conjunto, ms o menos integrado de actitudes que la persona tiene sobre s misma. Est conformada por subidentidades, rasgos generalizados y un
sentido de s mismo (sentimientos o emociones). De
acuerdo con la autora, las subidentidades surgen como
resultado de los diferentes roles que los individuos
juegan en la sociedad. Estas subidentidades cambian a
travs de los contextos y el periodo de vida, sin negar el
sentido de continuidad que emerge de los otros componentes. Aunado a ello, dichas subidentidades son
significativas de acuerdo con la posicin especfica,
es decir, ser padre es ms significativo que ser de
la clase media, en la medida en la que el primer rol
requiere de la presencia de un hijo o hija, con quien se
interacta. El segundo componente se refiere a los rasgos, es decir, las caractersticas del individuo que estn
asociadas con un rol especfico, pero que son comunes
en sus mltiples roles. Finalmente, el tercer elemento
se refiere a la parte ms profunda de la identidad, un
sentido de s mismo, que se traduce en los sentimientos
y emociones asociadas a estos roles y caractersticas.
Cada aspecto incluye tres categoras: (a) nombres
(Carlos, Pap, Pepe) que acenten la unicidad; (b)
rasgos o cualidades y competencias (ser prudente, sincero, grosero, etc.) e (c) imagen corporal (soy gordo,
siempre estoy cansado, etc.). Bajo esta conceptuacin,
una de las sub-identidades bsicas de la cual est
compuesta la identidad global es la que se deriva del
hecho de ser hombre o de ser mujer. Esto es, las personas
estn conscientes de s mismas en trminos de pertenecer
a uno u otro sexo y esta pertenencia se convierte en la
base de una identidad de gnero.
R. Interam. Psicol. 43(2), 2009
253
ARTICULOS
En las ltimas dcadas ha cobrado nfasis en la psicologa la visin multifactorial de la identidad de gnero,
postura bajo la cual se hace alusin a la relevancia de
factores interpersonales que influyen en el desarrollo
de sta (p.e. Spence, 1993). Dentro de las teoras multifactoriales, la identidad de gnero se refiere al sentido
individual bsico de ser hombre o ser mujer, implicando como refiere Spence (1993) una conciencia y aceptacin del sexo biolgico. Asimismo, la identidad de las
personas hace referencia al conjunto de sentimientos,
fantasas y pensamientos, materializados a travs de las
conductas y actitudes correspondientes, que tarde o temprano se consolidan en rasgos o estilos de personalidad
y que se manifiestan en los roles a desempear como
hombre o como mujer, dentro de la sociedad particular.
Otra postura que prevalece en la cosmovisin actual
de la identidad de gnero, es la que alude a dicho constructo no como un hecho dado, sino ms bien como un
proceso inconcluso y sujeto a mltiples y diversas influencias que ejercen los diferentes marcos de accin dentro
de los cuales las personas se desenvuelven (p.e. Ali,
2003; Baxter, 2002; Dillabough, 2001). Finalmente, la
identidad de gnero se apoya de manera inicial en la
percepcin de un dimorfismo sexual (diferencias anatmicas y fisiolgicas) y posteriormente, y de manera
fundamental, en el ejercicio reflexivo que se da dentro
de un espacio y sociedad determinada. Pero qu factores
se involucran en el desarrollo de una identidad como
hombre o como mujer?
ARTICULOS
254
255
ARTICULOS
ARTICULOS
256
propone tres fases en el proceso de identificacin genrica, estableciendo una primer fase caracterizada por la
confusin del propio gnero, una segunda fase en las
que los individuos muestran una aceptacin de los parmetros sociales en tanto reglas y normas relacionados
con cada sexo y finalmente, una tercera fase, centrada
nuevamente en el concepto de androginia (Bem, 1974).
En la dcada de los ochenta, bajo el modelo del procesamiento de la informacin, algunos autores (Martin
& Halverson, 1981; Martin, Wood, & Little, 1990)
sugieren que la formacin de los estereotipos sexuales
es el mecanismo principal de lograr la identificacin de
cada individuo con un grupo determinado, formando
parte cotidiana del desarrollo cognitivo de los individuos.
Dentro de dicho planteamiento, aparece el concepto de
esquema como una forma de explicar la manera en la
cual toda esta informacin es almacenada y utilizada en
el cerebro. Bajo tal perspectiva, Bem (1981) desarroll
la teora del esquema de gnero, en la cual alude que
las personas no slo difieren en trminos de las caractersticas referidas a los aspectos deseables e indeseables
en cada sexo (lo masculino y lo femenino), sino tambin
en cuanto al tipo de estructuras cognoscitivas encargadas
de codificar y procesar la informacin proveniente de la
realidad de gnero. De esta manera, las personas que
ms rasgos socialmente deseables y congruentes a su
sexo biolgico poseen, es ms factible que tengan un
esquema mental rgido en tanto aquellas personas que
no poseen rasgos estereotipados (indiferenciados) o bien
tienen una mezcla tanto de lo femenino como de lo
masculino (androginia) sern menos esquemticas. De
acuerdo con la autora, la androginia favorecera una
mayor salud mental. A este respecto vale la pena mencionar que en Mxico, Daz-Loving, Rocha y Rivera
(2007) realizaron un estudio en el que evaluaron el
impacto de diferentes combinaciones de rasgos masculinos y femeninos en relacin con diversos indicadores de salud mental, detectando que efectivamente la
androginia constituye un mejor predictor de salud en
relacin a variables como depresin, ansiedad, soledad,
trastorno de personalidad antisocial y disforia entre otros.
No obstante, es necesario destacar que lo anterior es
vlido en la medida en la cual se hace referencia a una
androginia positiva, esto es, cuando las personas incorporan como parte de su identidad de gnero, rasgos
positivos de lo que socialmente se ha establecido como
masculino y femenino, pues tambin puede existir una
androginia negativa que recoge los lados oscuros de
ambas dimensiones.
Hacia los aos noventa surge una propuesta multifactorial como tal, en la que se arguye la pertinencia de
un enfoque terico que relacione los autoconceptos de
masculinidad y feminidad con la identidad de gnero,
tal teora fue elaborada por Spence (1993) quien seala
que en la medida que la identidad personal se hace cons-
257
ARTICULOS
ARTICULOS
258
Dillabough, J. A. (2001).Gender theory and research in education: Modernist traditions and emerging contemporary themes. In B. Francis
& C. Skelton (Eds.), Investigating gender: Contemporary perspectives in education (pp. 11-26). Buckingham, UK: Open University
Press.
Erickson, E. (1968). Identity, youth and crisis. New York: Norton.
Fagot, B. I., & Kavanagh, K. (1993). Parenting during the second year:
Effects of childrens age, sex, and attachment classification. Child
Development, 64, 258-271.
Fernndez, J. (1996). Varones y mujeres: desarrollo de la doble realidad
del sexo y del gnero. Madrid, Espaa: Psicologa Pirmide.
Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human
Relations, 7, 117-140.
Freud, S. E. (1957). The ego and the id. London: Hogarth
Galambos, N. L., Almeida, D. M., & Petersen, A. C. (1990). Masculinity, femeninity and sex roles attitudes in early adolescente: Exploring gender intensification. Child Development, 61,1905-1914.
Garca, B., & Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en
Mxico. Mxico, DF: El Colegio de Mxico.
Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and
womens development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Grinder, R. (1998). Adolescencia. Mxico, DF: Limusa.
Hawkesworth, M. E. (1977). Beyond oppression: Feminist theory and
political strategy. New York: Continuum.
James, W. (1952). Principles of pschology. New York: Henry Holt.
Katz, P. A. (1986). Gender identity. Development and consequences. In
R. D. Ahsmore & F. Del Boca (Eds.), The social psychology of
female-male relations: A critical analysis of central concepts (pp.
21-67). Nueva York: Academic Press.
Langlois, J., & Downs, A. (1980). Mothers, fathers and peers as
socializacin agents of sextyped play-behavior in young children.
Child Development, 51, 1237-1247.
Leaper, C. (2000). Gender, affiliation, assertion and the interactive context of parent-child play. Developmental Psychology, 36, 381-393.
Leaper, C., Anderson, K. J., & Sanders, P. (1998). Moderators of gender
effects on parents talk to their children: A meta-analysis. Developmental Psychology, 34, 3-27.
Lynn, D. B. (1965). Parental and sex role identificaction: A theorical
formulation. Berkeley, CA: McCutchan.
Lytton, H., & Romney, D. M. (1991). Parents differential socialization
of boys and girls: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 109, 267296.
Martin, C. L., & Halverson, C. F. (1981). A schematic processing model
of sex typing and stereotyping in children. Child Development, 52,
1119-1134.
Martin, C. L., Wood, C. H., & Little, J. K. (1990). The development of
gender stereotype components. Child Development, 61, 1891-1904.
Mischel, W. (1966). A social learning view of sex differences. Stanford,
CA: Stanford University Press.
Mischel, W. (1973). Toward a cognitive social learning
reconceptualization of personality. Psychological Bulletin, 80, 252253.
Money, J., & Ehrhardt, A. (1972). Desarrollo de la sexualidad humana.
Madrid, Espaa: Morata.
Noller, P. (1978). Sex differences in the socialization of affectionate expression. Developmental Psychology, 14, 317-319.
Parsons, T. (1968). The position of identity in the General Theory of
Action. In C. Gordon & K. Gergen (Eds.), The self in social interaction (pp. 16-23). New York: Wiley.
Piaget, J. (1965). The moral judgment of the child. New York: Free
Press.
Pleck, J. H. (1975). Masculinity-femininity: Current and alternative paradigms. Sex Roles, 1, 161-178.
Rocha, S. T. E. (2004). Socializacin, cultura e identidad de gnero:
el impacto de la diferenciacin entre los sexos. Unpublished doctoral dissertation, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, DF.
R. Interam. Psicol. 43(2), 2009
Sutherland, E., & Veroff, J. (1985). Achievement motivation and sex roles.
In V. E. OLeary, R. K. Unger, & B. S. Wallston (Eds.), Women,
gender and social psychology. Hillsdale, NJ: LEA.
Tajfel, H. (1981). Grupos humanos y categoras sociales. Barcelona,
Espaa: Herder.
Trew, K., & Kremer, J. (1998). Gender and psychology. London: Arnold.
Ussher, J. (1991). La psicologa del cuerpo femenino. Madrid, Espaa:
Arias Montano.
Valdez, M. J. L., Daz-Loving, R., & Prez, B. M. R. (2005). Los hombres
y las mujeres en Mxico: dos mundos distantes pero complementarios.
Toluca, Mxico: UAEM.
Wood, J. (1997). Gendered lives: Comunication, gender and culture.
Belmont, CA: Wadsworth.
Zavalloni, M. (1973). L identit psychosociale, un concept a la recherche d une science. In S. Moscovici (Ed.), Introduction a la
psychologie sociale: Vol. 2. Paris: Larousse.
Received 30/11/2008
Accepted 12/02/2009
259
ARTICULOS