Simulacro INICIAL
Simulacro INICIAL
Simulacro INICIAL
EXAMEN
SIMULACRO
---------------------------------NOMBRAMIENTO
Y CONTRATO
DOCENTE
2015
NIVEL INICIAL
www.cobeprisma.jimdo.com
LA PRUEBA CONSTA DE 90 PREGUNTAS CON UNA DURACIN DE 04 HORAS, ELABORADO CON LA MATRIZ DE
ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NICA NACIONAL PARA NOMBRAMIENTO Y CONTRATO DOCENTE 2015. R.V.M. N
021-2015-MINEDU.
PUNTUACIONES POR SUB PRUEBA.
Sub Pruebas
Sub prueba 1: Razonamiento Lgico
Sub prueba 2: Comprensin de Textos
Sub prueba 3: Conocimiento Curriculares,
Pedaggicos y de la especialidad
Preguntas por
sub prueba
25
25
40
RAZONAMIENTO LGICO
1. Qu nmero sigue?
4 ; 5 ; 7 ; 10 ; 16 ; 24 ; 40 ; 59 ; ......
b) 96
c) 97
a) 65
d) 98
b) LR
c) KQ
mnimo
Puntaje mximo
30
30
60
50
50
100
b) 82
c) 78
d) 73
c)
d)
7. Qu figura continua?
Puntaje
requerido
SUB PRUEBA 1
a) 95
d) KR
3. Hallar "x" en :
2
36
27
a) 121
4 6
a)
b)
1 4
b) 64
c) 72
d) 144
4. Hallar "x" en :
(18 ) 3
16
(16) 2
289
(x)
a)
5
9. Si:
a) 375
b) 430
c) 425
d) 515
a) 4
4
x
b) 3
d)
(2 1) (4 3)
b) - 4
c) 2
d) - 2
10. Si:
c)
a b a (a b)
Calcular:
5. Hallar "x" en :
a) 4
b)
x8
c) 8
x+ 3
d) 2
sola
tarde
1; la
3; la
3x + 1
= 12 2x
Calcular:
a) 47
b) 40
7
c) 52
d) 39
b) Noem
c) Sofa
d) Laura
b) Slo II y III
d) Slo I y II
b) III y IV
c) Slo III
d) II y III
b) En el 3ro.
d) En el 1ero.
b) Tania.
c) Cecilia. d) Luisa.
Un vestido.
Un par de guantes.
Un par de zapatos.
Una blusa.
b) Kelly es soltera.
d) Ruth es viuda
b) Roberto o Jos
d) Tito
b) J
c) K
d) L
c) E
d) H
b) F
b) Mnica y Alberto.
d) Julio y Mnica.
SUB PRUEBA 2
COMPRENSIN DE TEXTOS
TEXTO I
LAS LUCES
Aquella reforma nos dej como legado un cambio
sustantivo del enfoque pedaggico que haba sido hasta
entonces la base del currculo escolar: Se busc dejar
atrs una enseanza memorstica centrada en la
repeticin mecnica de datos, hechos, nombres y
conceptos, de muy larga tradicin en nuestro sistema escolar, para empezar a demandar a las escuelas el
aprendizaje de competencias, es decir, de capacidades
para actuar sobre la realidad haciendo uso reflexivo y
creativo de los conocimientos. Se busc dejar atrs una
enseanza basada en tantas asignaturas como ciencias
existan disponibles, para proponer en su lugar reas de
desarrollo, es decir, conjuntos de aprendizajes
relacionados con diversos campos del conocimiento,
pues el desarrollo de las ciencias en el mundo de hoy
est siendo producto de una cada vez mayor
colaboracin entre distintas especialidades cientficas.
Este cambio de aprendizajes centrados en la
memorizacin de contenidos a aprendizajes centrados
en competencias implic, adems, replantear los plazos
estimados para su adquisicin cabal. Hasta entonces, los
estudiantes tenan un ao para lograr los resultados que
se esperaban de ellos, segn su grado. Ahora
dispondran de dos, pues por tratarse de aprendizajes
ms complejos y exigentes, se requera necesariamente
de periodos ms largos. Es as que se introduce el
concepto de ciclos, que abarcaban dos grados, as como
el de promocin automtica para el primer grado de
primaria, es decir, de transicin sin repeticin de primero
a segundo grado. Tambin se apunt, aunque con
menos claridad y fortuna, a una evaluacin cualitativa de
las competencias, sobre todo en la educacin primaria.
Es decir, se busc transitar a un sistema de evaluacin
que pusiera por delante las capacidades de los
estudiantes
para desempearse ante desafos
especficos, antes que el solo recordar una determinada
informacin. La consolidacin de estos cambios, por lo
menos en el terreno oficial de la poltica curricular, tuvo
que enfrentar a lo largo de diez aos constantes
presiones de diversos grupos de inters a favor de un
retorno a un currculo enfocado en contenidos. No
obstante, el Diseo Curricular Nacional (DCN)
promulgado el ao 2005, represent un esfuerzo
importante por superar esta etapa y resolver de paso las
desarticulaciones que haban surgido entre los currculos
de educacin inicial, primaria y secundaria. El DCN
cierra de esta manera un periodo difcil de marchas y
contramarchas, reafirmando en lo fundamental el espritu
de los cambios con que se inicia la reforma curricular en
la segunda mitad de la dcada de 1990. Este importante
legado curricular debe ser considerado irreversible y, por
lo tanto, suscribirse y continuarse. El mundo avanz en
esa direccin y es un curso que hoy debemos ratificar y
seguir desarrollando. Lea y marque las respuestas
correctas:
TEXTO N 2
Se ha preguntado alguna vez que tiene que ver la
angustia o la preocupacin con la maravillosa palta que
comemos en un buen triple peruano? O qu tiene que
ver la compra de un disco no original con nuestro querido
obispo Bambarn? Pues s, en el lenguaje cotidiano de
nuestros jvenes estamos palteados por algo y
acabamos de comparar un Bamabarn, es decir un disco
bamba.
Confieso que, pese a ensear a gente muy joven y
tener hijos dem, a veces no entiendo lo que hablan.
Supona estar ms o menos actualizada en la jerga, pero
me sorprenden cada da y confieso que me divierte
mucho la creatividad y la originalidad de algunas de sus
expresiones. Permtanme compartir algunas.
Si su hijo o su pata le dice que est misionero, que
est aguja o lacio, es que est misio, es decir que no
tiene plata. Si le cuenta que sale con su causa, quiere
decir que con un amigo (expresin que viene de la
crcel: un causa es un compaero que est encausado
por el mismo delito). Se han dado cuenta de que ya no
dicen sino habla, causa!?
Si camina y le dicen que siga de fresa y luego de
Costa Rica, significa de frente y luego de costado. Y si
alguien le hace la taba, quiere decir que lo acompaa.
Nos vemos ms tarzn, es, obvio? Ms tarde. Y si est
en carro, y le toca ir atroya, se va al asiento trasero. Si le
piden Jamaica, es jama, es decir comida.
() Y por favor, no olvide que una luca es un sol,
una china cincuenta cntimos, un ferro diez centavos.
Manyas? Chaufa. Soy fuga. Es decir, yanis, llanta, ya
me voy. Si hace Federico Garca Lorca, o sea calor, les
deseo un buen domingo de playa.
7. Determina cul es la IDEA PRINCIPAL del texto
anterior.
Algunas expresiones de la jerga juvenil peruana se
caracterizan por su originalidad y creatividad.
a. El lenguaje cotidiano de los jvenes peruanos
sorprende por su actualizacin.
b. Causa es una palabra que significa compaero y
se origin en los centros penitenciarios.
c. Los jvenes utilizan en su comunicacin cotidiana
palabras como tarzn, atroya, etc.
d. Palta y fresa son expresiones jergales que son
utilizadas por los jvenes con el significado de
preocupacin y de frente, respectivamente
8. De acuerdo con el texto, identifica qu proposiciones
son ideas secundarias.
TEXTO N 4
La relacin entre el pensamiento y el sonido es una
de las cuestiones de la lingstica que ms vivo inters
ha despertado desde la antigedad. Filsofos, poetas y
lingistas trataron de precisar la manera en que
relaciona lo que est en la mente y lo que se expresa
lingsticamente. En general, se ha coincidido desde los
SUB PRUEBA 3
CONOCIMIENTOS CURRICULARES, PEDAGGICOS,
DE LA ESPECIALIDAD O NIVEL
1. Susana trabaja en una cuna donde atiende a un
grupo de nios de 6 a 9 meses. Un da, previa
planificacin, coloca a uno de los nios echado boca
arriba; a ambos lados, cerca de sus manos y dentro
de su campo visual, coloca un pauelo de colores, un
mueco de peluche pequeo, fcil de coger, y una
canastita de paja suave y liviana. La docente le dice
muy dulcemente: Aqu tienes unos objetos que te
gustan, te doy este pauelo que es tu preferido, este
mueco de peluche y esta canastita; vamos a jugar
con ellos para descubrir que son diferentes y entreg
cada objeto al nio, dejando que los manipule
mientras ella los describe. Durante el desarrollo de
esta actividad. Qu capacidades ha logrado
fortalecer Susana?
a) Desarrolla nociones lgico-matemticas tales
como adentro, afuera, arriba, abajo, agrupar,
dispersar, etc.
b) Responde a la voz del adulto mediante
movimientos corporales, manipulativos y expresin
gestual, manifiesta preferencia por algunos objetos
cercanos.
c) Expresa sus necesidades y solicita apoyo cuando
lo necesita, se relaciona con los adultos a travs
de movimientos corporales y gestuales.
d) Ejercita su sentido de orientacin, explora
materiales de su entorno.
2. Csar es un nio de I Ciclo que no muestra
sentimientos de culpa, tiene reacciones impulsivas y
rpidas frente a sus pares y tambin ante la profesora
Brenda. Cuando participa de la construccin de torres
de 4, 5 y 6 piezas; Brenda observa que Csar deja de
lado la actividad apenas se cae la torre. As mismo,
cuando se le pide que coloque objetos en una botella
se aburre rpidamente, llora, y tira los objetos a
quienes le rodean. En esta situacin, qu
estrategias debe utilizar la docente para mejorar el
comportamiento de Csar?
a) Facilitar la autorregulacin a travs de la
verbalizacin de las emociones y acciones del
nio, brindndole seguridad fsica y afectiva ante
sus errores.
b) Registrar el comportamiento del nio, hablar con
sus padres para que lo estimulen y ayuden a ser
socialmente competente, y brindarle seguridad
fsica y afectiva.
c) Observar las actividades espontneas del nio,
escuchando con atencin sus expresiones y
brindarle seguridad afectiva, para que verbalice
sus emociones.
A.
B.
C.
D.