Danzas Folkloricas en El Carnaval de Oruro...
Danzas Folkloricas en El Carnaval de Oruro...
Danzas Folkloricas en El Carnaval de Oruro...
LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Las danzas del Carnaval de Oruro que se presentan en la fiesta de la Virgen de
la Candelaria mas ms conocida como la Virgen del Socavn presentan
coreografas de varias especialidades, que corresponden a los periodos precolombino, colonial y republicano que de manera breve se interpreta:
*LA DIABLADA.- La diablada danza original de Oruro de origen minero como
expresin mstica de Wari deidad de los antiqusimos Urus, que en simbiosis
cultural con la religin Catlica a partir del periodo colonial, cuando las
mitayos, mineros nativos de la poca, ensombrecidos, por su triste destino que
les condenaba a trabajar en condiciones de esclavitud toda su vida en los
socavones de las minas, en compensacin a estos sufrimientos, encontraron en
el mito del TIO ,alter ego del Wari, transfigurada en Supay una esperanza o
desahogo y respeto al to amo de los socavones que luego de un proceso de
conversin evanglica catlica se transfigur el supay en DIABLO judeo
cristiano y luego en danza rutilante en devocin a la Virgen de Socavn o
Virgen de la Candelaria.
Los mineros mitayos de las minas circundantes a la ciudad de Oruro fueron en
principio los que practicaron esta danza con exclusividad, luego se integraron
artesanos de diversos gremios y componentes de todas las clases sociales en
devocin a la Virgen del Socavn reconocindola como madre protectora del
pueblo trabajador. Hoy, la danza de la diablada de significacin religiosa y
coreografa de exquisito ballet callejero se ha internacionalizado en diversas
partes el mundo. Es smbolo de la identidad cultural boliviana.
*LA MORENADA.- La danza de la morenada inicialmente trata de satirizar los
bailes de las cortes Virreinales de los conquistadores que reedita o trasunta la
esclavitud de los negros bajo el dominio de los espaoles trados por
traficantes anglosajones del continente africano
como Senegal, Congo,
Mozambique etc, desembarcados y vendidos como mercancas en la colonias
de Amrica particularmente para el trabajo minero en las portentosas minas de
Oruro y Potos.
En la morenada el Caporal representa a los capataces que vigilaban a los
esclavos en un sistema de explotacin inhumana y sus cadenas y grilletes que
recuerda el comps de sus matracas, en sus largas marchas desde las
ciudades virreinales de Lima y luego Buenos Aires hacia las minas de Potos y
Oruro y de all a los Yungas bolivianos. Hoy, es una danza deslumbrante de
garbo y donaire que ha tramontado las fronteras patrias.
*LOS TOBAS.- Los Tobas son parte integrante de la nacin CHIRIGUANA, rama
importante de los TUPI GUARANI provenientes del Brasil y Paraguay
extendindose hasta las pampas de Argentina. La mayor parte de estos
pueblos de origen guaran particularmente los CHIRIGUANOS entre ellos los
TOBAS, han defendido su territorio durante siglos luchando primero contra el
Imperio de los Incas, luego contra el Imperio espaol y finalmente contra los
criollos colonizadores del periodo republicano de Bolivia. Por tanto, es raza
indmita que amaban y defendan a todo trance su libertad.
La danza gil, vigorosa y atltica representa pruebas de sus victorias frente a
la presencia de gente fornea. Su indumentaria es muy llamativa porque se
engalana con penachos y plumas de aves exticas del territorio chaqueo,
ahora alimentada con presencia de personajes del mundo chuncho oriental
de Bolivia.
Su presencia en el Carnaval de Oruro es de data antigua, que sin embargo
tiene mayor fuerza a partir de la Guerra del Chaco.
*LOS INCAS.- La danza de los Incas, se trata de una representacin teatral que
refleja la presencia espaola en el territorio del Gran Tawantinsuyo y el
encuentro fatidico del ao 1532 en Cajamarca entre los Incas a la cabeza de su
monarca Atahuallpa y conquistadores a la cabeza de Pizarro, Almagro y el
Padre Valverde, que devino luego en el apresamiento de Atahuallpa y
genocidio por aquellos seres considerados por los Incas como Wiracochas
enviados del Tata Inti. Representa el desencuentro de dos culturas que marco
la conquista y colonizacin de Amrica y la cada del imperio incaico, situacin
inenarrable que quedo marcada en la conciencia de los nativos, luego
convertida en farsa teatral en el periodo colonial y danza conmemorativa en el
Carnaval de Oruro.
*LOS TUNDIQUE O NEGRITOS.- Es una danza originaria de los yungas paceos,
zona trrida del departamento de La Paz , con presencia de gente de color que
fueron trados por los conquistadores al territorio Charquino,(Hoy Bolivia),
llamados por los aymaras como TUNDI, es decir, renegridos. Participan con
canticos y movimientos sensuales con instrumentos de percusin como lo
llamados timbales y el reco-reco (raspador) y maracas como evocacin de su
pasado afro-boliviano. Rescata del anonimato a la aquella gente de color a
partir de la rememoracin de una micro monarqua, simblica a la cabeza de su
monarca Julio Pinedo en los Yungas de La Paz que hasta nuestros das es
coronado simblicamente en las fiestas de Pascua en la poblacin yunguea
de Mururata.
*SURI SIKURI.- Danza que se identifica con el avestruz Suri, en voz aymara,
donde el hombre altiplnico es quien ejecuta la msica mediante un
instrumento autctono de nombre Siku por lo que se denomina Sikuri, que
a travs de la danza muestra aspectos referidos al carcter tnico y atvico
con el acompaamiento al ritmo de huayo, coordina movimientos y
desplazamientos del Ballet callejero en imitacin el caminar del avestruz,
donde se ostenta como atuendo principal en el penacho con plumas de Suri
en la cabeza de los danzarines ,tanto varones como mujeres que la hacen
magestuosos.
*LOS AHUATIRIS.- La danza de los ahuatiris es la danza de los pastores, y
acarreadores de agua una danza popular del campo y las montaas de nuestra
regin altiplnica, en la actualidad la danza estilizada que tiene garbo y
donaire.
*ANTAWARA.- Esta danza estilizada manifiesta que nace de cada uno de los
movimientos que realiza tanto el pastor como la pastorcilla en su diario vivir en
el pastoreo en el extenso altiplano boliviano.
*LA TARQUEADA.- La tarqueada es una danza autctona que se la ejecuta con
el instrumento de la tarqa y se la toca y baila en la poca de lluvias
jallupacha con el nombre de fiesta de la Anata. Dicho instrumento musical
(*) Historiador-Investigador