Por Nosotros y Por Nuestra Salvación
Por Nosotros y Por Nuestra Salvación
Por Nosotros y Por Nuestra Salvación
salvacin
Cuando los cristianos queremos decir de una manera
breve y
sinttica lo que Jess es para nosotros, decimos que
es nuestro
Salvador. Creemos que Jess nos salva, y esto
implica, de alguna
manera, que tenemos conciencia de que estbamos en
una
situacin perdida, que nuestra vida haba perdido su
valor o la
posibilidad de realizarse con sentido, y que Jess
recuper el valor
de nuestra vida y nos dio de nuevo la posibilidad de
realizarla con
sentido.
Qu es la salvacin cristiana? De qu nos salva
exactamente
Jess? Qu nos hace recuperar concretamente? Estas
preguntas
son bsicas: tocan la esencia misma de la fe cristiana.
Pero quiz
por esto mismo, porque nos hacen llegar hasta el
ncleo ms
profundo de nuestra fe, no resulta fcil hablar de modo
adecuado.
Es inevitable, al hablar de la salvacin absolutamente
nica y
singular que Cristo nos trae, tener que recurrir a
analogas con
otras formas de salvacin, de recuperacin, de
liberacin, de
restauracin de situaciones, de restablecimiento de
valor y de
sentido que pueden darse en otros mbitos de la vida
humana.
Pero estas analogas o modelos resultan, en ltimo
termino,
inadecuados, porque con Jess se trata de una
salvacin mucho
ms radical, ms profunda, ms universal y totalizante
que ninguna
otra forma de salvacin que se pueda experimentar.
Se trata, nada menos, del total restablecimiento de
nuestra
relacin originaria con Dios, con todos los hombres y
con todas las
cosas: la recuperacin de la posibilidad de que se
realice el primer
designio amoroso de Dios sobre nosotros y sobre el
mundo, sin
perder su carcter de designio amoroso; lo cual
implica que Dios
sigue respetando la libertad humana. La salvacin
resulta ser
entonces totalmente oferta gratuita de Dios, pero
tambin
totalmente responsabilidad libremente acogida por los
hombres.
Para hablar de esta salvacin tan singular, todas las
analogas y los
modelos sacados de nuestras experiencias humanas
de
salvacin resultan raquticos e inadecuados. Es la
sensacin que
tenemos hoy ante las explicaciones clsicas sobre la
salvacin que
aprendimos en la catequesis o que lemos en libros de
teologa mas
o menos seria. No es que estos modelos sean
radicalmente falsos,
pero como que se nos quedan cortos y resultan
insuficientes. Y
adems, si se quieren forzar demasiado y aplicar
rigurosamente a la
letra, claramente se manifiestan hasta ridculos y
patentemente
inaceptables.
REDENCION/RESCATE Por ejemplo, la explicacin
clsica de la salvacin como una redencin, como un
rescate. No se puede negar que esta explicacin tiene
una base slida en los mismos textos del Nuevo
Testamento.
"Habis sido comprados pagando un gran precio"
(/1Co/06/20).
Pagando el precio habis sido comprados: no os
hagis esclavos
de los hombres~ (/1Co/07/23). "Habis sido
rescatados (...) no con
nada corruptible, con plata u oro, sino con sangre
preciosa, la de
un cordero inmaculado e inocente, el Cristo"
(/1P/01/18ss.).
Estos textos muestran muy bien lo que es esencial en
la idea de
redencin o de rescate. La analoga fundamental
es la de la
liberacin de un hombre de una situacin vergonzosa y
penosa de
esclavo o de rehn, por medio del pago de un precio
saldado por el
detalladamente;
entonces pueden resultar cosas muy curiosas:
nosotros hemos
llegado a ser esclavos del pecado, y el Seor nos
vendra a
rescatar, y para eso paga un precio... Y quin paga el
precio?
Dios. Y a quin lo paga? Al demonio. La idea entonces
se va
complicando. Nosotros seramos esclavos del demonio.
Dios tendra
que pagar un rescate al demonio. Y al final, parece
que el demonio
puede ms que Dios y Dios se tiene que someter a sus
exigencias.
Y de aqu, todas las incongruencias que se quieran.
Lo sensato es que la idea de rescate es slo una
metfora, un
modelo de explicacin. Y los modelos no se pueden
aplicar a todos
y cada uno de los detalles de lo que quieren explicar.
En este
modelo es vlido que los hombres nos encontramos en
una
situacin penosa, de esclavitud, de la que no podemos
salir y de la
que Dios nos quiere liberar cueste lo que cueste. Hasta
aqu tiene
sentido decir que Dios est dispuesto a pagar el precio
que sea.
Querer forzar ms all la metfora resulta peligroso o
ridculo.
Quien esclaviza al pecador? El mismo se hace
esclavo: le
esclaviza su propio pecado. Y a quien se ha de pagar
el precio? A
quin se paga, cunto se paga, y detalles por el estilo,
son cosas
que poco importan. Cuando Pedro y Pablo hablan de
precio,
quieren decir que es algo muy valioso lo que Dios ha
hecho con
nosotros y que lo tenemos que apreciar. Tratan de
ponderar la
estima que tenemos que tener de la liberacin de la
esclavitud. Slo
hasta ah llega la metfora.
EXPIACION/SATISFACCIN : Algo semejante se
podra
decir de la explicacin de la salvacin como expiacin
o
satisfaccin. Este modelo lo podemos interpretar como
que Dios ha
sido ofendido o defraudado por algo que le debamos y
no le hemos
dado; y que para reconciliarnos con El tenemos que
reparar la
ofensa o le tenemos que devolver lo que le hemos
defraudado. Este
modelo tiene bastante fundamento bblico, pero, segn
como se
desarrolle, nos puede llevar a extraas conclusiones.
Lo que pone
en cuestin estas explicaciones es que casi
inevitablemente tienden
a considerar a Dios slo como poder, y ya hemos dicho
que slo
cuando consideramos a Dios como Padre -y como
Padre que ama
gratuitamente- nos acercamos a la idea del Dios
verdadero. Las
infinito-, slo se
podr reparar ofreciendo a Dios una satisfaccin
infinita. Y como
nosotros no podemos ofrecer a Dios nada de valor
infinito, es
necesario que el mismo Hijo de Dios se haga hombre
para poder
ofrecer a Dios su vida en la cruz, como satisfaccin
infinita en favor
de los hombres.
SACRIFICIO/COMERCIO : Esto se poda compaginar
fcilmente con la idea bblica de sacrificio, una idea
que tiene
tambin relacin con el principio del tanto por tanto.
En las
religiones antiguas existan sacrificios de alabanza o de
accin de
gracias, con los que los hombres rendan homenaje al
dios
dedicndole algo que reconocan haber recibido de l:
los frutos de
la tierra o del ganado. Pero tambin se daban los
sacrificios
propiciatorios y expiatorios, que fcilmente podan
tomar otro cariz:
podan ser como un intento de dar satisfaccin a Dios,
de
devolverle con victimas costosas lo que le haban
defraudado. Este
ya es un terreno proclive a la ambigedad. El sacrificio
propiciatorio
puede ser una manera de expresar el arrepentimiento
y pedir a
Dios el perdn y la reconciliacin. Representa entonces
la
conversin del corazn de la persona, que espera el
perdn
gratuito de Dios. Pero fcilmente el sacrificio puede
convertirse en
un intento de ganarse el perdn de Dios ofrecindole
cosas: ya que
he defraudado a Dios, porque no le he dado aquello
que esperaba
de m y est enojado, voy a ofrecerle cosas cuanto
ms valiosas
mejor, por ver de satisfacerlo y volverlo a tener a mi
favor. Se entra
entonces como en una transaccin comercial con Dios.
Estos
sacrificios son los que, segn los profetas, Dios no
puede ms que
detestar, porque Dios no se aplaca con toros y
terneros de los
hombres, sino slo con la verdadera contricin y
conversin del
corazn.
En la ms autentica tradicin proftica de la Biblia,
Dios no es
como los dioses rencorosos de los paganos, que slo
se aplacan
cuando reciben satisfaccin abundante al precio de
vctimas
copiosas. Y an menos es como un seor feudal que
slo se
doblega cuando recibe satisfaccin completa a su
honor ofendido.
Porque es muy tuyo el perdonar, dice
confiadamente a Dios el
autor de aquella maravillosa expresin de fe que es el
Salmo 50.
Toda concepcin de salvacin que no tenga como
principio y
Es el
abandono de la Alianza: t sers mi hijo y yo ser tu
Padre. Dios
nos ofrece una relacin de intimidad. La Biblia utiliza
constantemente imgenes de intimidad cuando quiere
explicarnos
qu es el pecado. El pecador es como la esposa que ha
dejado a
su autentico marido y se va con cualquier otro; es el
hijo prodigo
que se va de la casa paterna y no quiere saber nada
del padre. Es
el abandono de la relacin de amor, filial o marital.
Pero la relacin
de amor es la que esencialmente constituye al
hombre. El hombre
est constituido por el amor de Dios y, si no lo acepta,
si no lo
reconoce, si niega este amor de Dios, se niega a s
mismo. Por eso
Ignacio-Loyola-san, en la meditacin del pecado
(Ejercicios
Espirituales, nmero 60), dice que el pecador se
admire de cmo
las criaturas me han dejado en vida y conservado en
ella. Hay
como una contradiccin ontolgica entre rechazar el
amor de Dios y
seguir viviendo gracias a ese mismo amor de Dios.
PECADO/OFENSA PECADO/RUPTURA: Dicho en
trminos ms
teolgicos y mas clsicos, pecar es querer ser como
Dios frente a
Dios. Seris como dioses, dijo el primer tentador. El
primer
pecado -paradigma de todos los que vendran
despus- fue la
ruptura de la dependencia que estaba simbolizada en
el
mandamiento de no comer el fruto del rbol del
paraso. El pecado
es no querer vivir de la comunin, de la gratuidad de
la comunin. Y
al romperse la comunin con Dios, fundamento y valor
de todo, se
rompe inevitablemente la comunin con todos los
dems hombres y
con la naturaleza. Toda la existencia humana queda
como mal
ajustada, como desencajada, porque la comunin con
Dios no se
realiza de manera abstracta, sino que se realiza en el
mbito del
mundo, en el uso de la naturaleza, en las relaciones
sociales entre
los hombres. Todo se desquicia cuando el hombre
quiere ser como
Dios y erige su codicia insolidaria como nico principio
de valor.
En este sentido podemos hablar del pecado como
ofensa de
Dios: es el rechazo de la comunin con Dios
manifestado en el
rechazo de la comunin con la naturaleza y los dems
hombres,
que son el don concreto de Dios a nosotros. Si Dios
fuese slo un
Primer Motor impasible e inmutable, sera imposible
pensar que el
hombre pudiera "ofender a Dios". Aquel Dios Absoluto,
tan lejano,
no podra ser realmente afectado por nada de lo que
hicieran los
hombres. Pero nuestro Dios, el Dios de la Biblia, es el
Dios que nos
ama. Y decir que Dios nos ama quiere decir que Dios
da una gran
importancia a lo que nosotros hacemos. Quiere decir
que nosotros
podemos dar a la creacin el sentido que El quiere que
tenga; o
podemos frustrarlo, en contra del querer de Dios. Lo
dice San Pablo
en la carta a los Romanos (/Rm/09/20): "La creacin
fue sometida a
la frustracin..."; aunque aade tambin el Apstol:
con la
esperanza de ser liberada. La frustracin de la
creacin -y del
mismo Dios en ella- es real, aunque no definitiva,
porque al fin Dios
no puede fracasar sin dejar de ser Dios. Y sta es
seguramente la
dignidad y responsabilidad ms excelsa que Dios ha
otorgado al
hombre: el hombre es el ser que puede llegar a
enfrentarse al
mismo Dios, puede decir no a Dios, puede frustrar
-aunque no de
una manera total y definitiva- los designios de Dios y
el sentido de
su creacin.
D/IRA-COLERA : El pecado slo
se puede pensar en el contexto de una relacin
amorosa y, por
tanto, gratuita y libre entre Dios y el hombre,
responsable de la
creacin. Y slo en este contexto se puede hablar de
aquel
elemento que es esencial en la teologa de San Pablo,
la ira de
Dios. Dice la carta a los Romanos: Revelatur ira Dei:
Se ha
revelado la ira de Dios en el hecho de que los hombres
no han
reconocido a Dios. Hablar de ira de Dios es hablar del
necesario
rechazo de Dios a mi rechazo de su amor. Es algo que
Dios de
ninguna manera puede aceptar. Porque el amor, como
ya dijimos,
es exigente, esencialmente exigente. Exige
reciprocidad. Y el amor
quiere el bien de la persona amada; por tanto, si no
respondemos
como conviene, como pide la situacin, evidentemente
frustramos el
amor de Dios; y esto es lo que el Apstol llama la ira
de Dios. A Dios
le duele. Es algo que Dios necesariamente tiene que
rechazar.
Podramos repensar ahora qu es la salvacin, y
veremos que
slo puede ser volver de nuevo, otra vez, por iniciativa
y don de
Dios, a la situacin originaria de relacin amorosa,
libre y gratuita
con El. Jess lo dir de una manera sencilla,
sorprendentemente
inteligible: se trata de reconocer a Dios como a Padre,
de
restablecer la relacin filial con Dios Padre, que
implica
naturalmente la relacin fraternal entre los hombres,
que comparten
por igual el mismo don del amor gratuito de Dios.
J/ENC: Volvamos a nuestro Credo: Cristo se encarn
"por
nosotros, los hombres, y por nuestra salvacin". Cristo
vino para
decirnos, no con palabras, sino con su vida, con su
presencia
solidaria entre nosotros, que Dios aun nos quiere; que,
a pesar de
todo, an quiere restablecer la relacin de filiacin
amorosa con los
hombres. La encarnacin es la presencia de Dios entre
nosotros no
como poder, sino como un ofrecimiento de solidaridad.
La
encarnacin no significa que Dios haga una zambullida
en nuestro
mundo para volver a salir luego glorioso a la mirada de
todos los
hombres. A travs de la encarnacin de su Hijo, Dios
nos dice: os
amo tanto que no puedo vivir sin vosotros, quiero vivir
entre
vosotros para que veis cmo tenis que vivir
amndoos unos a
otros, como yo os amo. Y quiero daros este testimonio
y ejemplo de
amor, aunque me rechacis y me matis. Cristo es el
testimonio de
que Dios nos ama y es ejemplo de cmo nos tenemos
que amar; es
as como Dios nos invita a restablecer la comunin con
El y entre
nosotros. Dios es Padre y nos muestra su amor
envindonos a su
penitencia.
Lo esencial no es la penitencia del hijo, sino los brazos
abiertos del
Padre. Dios est siempre con los brazos abiertos,
aunque el hijo se
haya ido y lo haya malgastado todo. Cuando vuelve, el
padre no le
pone condiciones. Lo recibe gratuitamente; aun ms:
con gran
gozo. El gozo de Dios es estar con los pecadores,
recobrar lo que
haba perdido. Exactamente lo contrario de lo que
parecan implicar
aquellas teoras que hemos mencionado de la
satisfaccin, el
rescate, la expiacin y el sacrificio. Cuando el hijo
vuelve a casa, el
padre no le dice: ahora me has de pagar el doble, es
decir, la
herencia que has derrochado y el disgusto que me has
dado. Las
teoras clsicas de la salvacin son, bajo ciertos
aspectos,
contrarias al evangelio. A Dios no se le ha de pagar
nada.
Entonces, no tiene la muerte de Cristo valor
satisfactorio o
expiatorio? Tiene el valor que Pablo y Juan expresan al
decir: Dios
am tanto al mundo que le dio a su propio Hijo y lo
entreg en
manos de los pecadores. Es decir, el amor de Dios no
tiene
lmites, llega incluso hasta la muerte. Este es el valor
de la muerte
de Cristo. Dios se da, se entrega hasta morir.
las
parbolas de la gratuidad de la salvacin; as, la del
fariseo y el
publicano nos hace ver, como la del hijo prdigo, la
base sobre la
que ha de establecerse nuestra relacin con Dios. El
fariseo cree
que puede comprar a Dios y la salvacin con sus
propios mritos,
con sus buenas obras. En el fondo, no cree en la
bondad infinita de
Dios ni en su amor. Slo cree en s mismo, en el valor
de su
esfuerzo, en sus mritos. No piensa ms que en
multiplicar sus
buenas obras. No se acaba de fiar de Dios ni de la
generosidad de
su amor y de su perdn. Slo se fa de s mismo, y
este es el mvil
de su rectitud y minuciosidad moral. Quiere estar
seguro y busca
seguridad en su propia moralidad y religiosidad
escrupulosa.
Por eso se presenta a Dios con su hoja de mritos: ha
cumplido
todo, la ley, los diezmos, etctera. Est satisfecho, y
por eso se
permite despreciar a los dems: No soy como los
otros... y, sobre
todo, como este publicano. El publicano, en cambio,
no confiaba
en s mismo, sino que confiaba plenamente en Dios y
se confiaba a
su amor misericordioso. Este fue el justificado, el
salvado.
nunca fruto de
nuestros esfuerzos, sino don generoso de Aquel que
nos mostr su
amor incondicional de Padre envindonos a su Hijo a
vivir y morir
entre nosotros, por nosotros, los hombres, y por
nuestra
salvacin.
JOSEP VIVES
CREER EL CREDO
EDIT. SAL TERRAE
COL. ALCANCE 37
SANTANDER 1986. Pgs. 103-121