0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas58 páginas

Resumen Final TSCK I - Sociolocos

El documento discute dos enfoques sociológicos clásicos: la sociología del sistema social y la sociología de la acción social. También analiza conceptos como la naturaleza humana, la relación entre individuo y sociedad, y la tensión entre orden e individualidad en la experiencia social moderna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas58 páginas

Resumen Final TSCK I - Sociolocos

El documento discute dos enfoques sociológicos clásicos: la sociología del sistema social y la sociología de la acción social. También analiza conceptos como la naturaleza humana, la relación entre individuo y sociedad, y la tensión entre orden e individualidad en la experiencia social moderna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

2008: Resumen FINAL Teora Social Clsica I

BH/JVA/040107

DAWE [cap X]
Dawe comienza sealando que un problema permanente y central de la Sgia es la tensin existente entre
individuo y sociedad, contradiccin que pese a ser negada, existe y que la sociologa trata de conciliar. Esta
preocupacin desde luego no es exclusiva de la Sgia, sino q es compartida x la filo, la tica, lo poltico, el cine y tb
se presenta como una problemtica central de las modernas sociedades industriales.
(1) Cmo es la experiencia social moderna?
La experiencia moderna es CONTRADICTORIA:
x un lado se experimenta una presin deshumanizadora, por parte de una maquina impersonal, asfixiante,
abstracta, oscura, impenetrable y ajena que pretende destruir nuestra individualidad.
Por otro pretendemos afirmar nuestra individualidad, gobernar nuestra propia vida, actuar en el mundo y sobre el
como agentes activos. Queremos luchar contra la maquina, general// con pequeas y privadas muestras de
rebelda, pero cada tanto mediante actos pblicos y manifiestos q a veces culminan en movimientos de protesta
de la ms diversa ndole, unidos a contextos especficos. Pero no dejan de ser estallidos de accin humana
intencional que intentan afirmar nuestro dominio sobre la maquina y sobre el mundo
(2) Cul es su Rel. con la Sgia?
El dualismo de la exp. social moderna es el eje de nuestra existencia misma en la Soc. moderna. Es central en
todas las artes, disciplinas y formas de pensamiento, xq forma parte de nuestro contexto.
Lo mismo ocurre con la sociologa, es tan hija del mundo social sobre el cual reflexiona como cualquier otra
forma de pensamiento. No es la disciplina estrictamente objetiva y neutral\\ analtica como algunos pretenden.

Dos actitudes, dos sociologas, o una?

Sujetos
Sistema

Frente a la experiencia social dual y contradictoria, ha surgido tambin un dualismo bsico en el pensamiento
sociolgico:
Sociologa del sistema social
Sociologa de la accin social
Enfoque organicista [Durkheim]
Individualismo metodolgico [Weber]
Individuos como cosas (Cs Nat.)
La capacidad de construir sentido comprensible es con Cs Nat.
Los actores son sujetos pasivos, son Los actores son seres activos, creadores, plenos de sentido.
determinados en su x el sistema. Son Los integrantes fijan sus meta basados en su sentido
socializados segn los valores centrales de la subjetivo (COMPRENSIBLE)
sociedad, en acuerdo con el lugar q deberan
cumplir dentro de la divisin del W. Su
propsito social es la satisfaccin de las
necesidades del sistema.
El sistema es suprahumano, se genera y El sistema social surge de la accin e interaccin social, es
conserva a si mismo, manipula a los seres que lo un mundo producido por sus integrantes
integran segn necesite. Es anterior a sus Los roles, instituciones y el sistema mismo son producto de la
integrantes
interaccin social.
La accin social es producto y consecuencia del La accin social es la verdadera portadora de sentido, el sistema se
sistema.
encamina hacia donde lo empuja la interaccin social

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Moral

Visin pesimista del hombre, criaturas Visin optimista del hombre, como agente autnomo, creador
manipulables sin personalidad individual.
en lo ind. y en lo social. Fuente de su propia personalidad.
Estos seres abandonados a sus propios recursos La rel hombre-sociedad esta lejos de ser una coaccin externa,
es un vinculo de dominio humano, ya que la sociedad es
solo son capaces de la anarqua y el caos.
Para que esto no ocurra hay q encausarlos en producto de la Act. humana intencional.
aras de su supervivencia individual y social, as Si coaccin no es producto de un superhombre externo, sino de la
como de la supervivencia social, a travs de una act. de otros hombres.
conducta constructiva x de la intervencin de Problema del dominio iluminismo; cmo recuperar el dominio s/ las
creaciones humanas (sociedad, comunidad) q se nos han escapado de las
un ente superior y externo a el.
manos? reducir la distancia e/ lo ideal y lo real.

Problema del orden reaccin conservadora postura Nisbet

Con el asenso del individualismo por sobre el mundo medieval gobernado x la accin divina, se da el surgimiento
de la accin humana intencional. En definitiva las concepciones sobre la Nat. Humana son Rtas a la emergencia de
la accin humana, ellas son concepciones de esta accin humana. accin concepto nuclear de la sociologa
Pero la accin es central en las dos sociologas, solo que c/u aporta soluciones distintas Fte a la
problemtica del vinculo Ind. sociedad.
Parecera que la S. de la accin social afirma la posibilidad de accin social, mientras que la S. del sistema
la niega. Pero como vimos, ambas se apoyan en concepciones de la naturaleza humana de la accin
humana y sus consecuencias. Esto es obvio en la socio de la accin social, pero no hay que olvidar que en la
del sistema social, los hombre Tb pueden actuar, solo que si se los deja librados a sus propias
capacidades solo pueden generar el caos y la anarqua. Lo que tb supone una accin intencional.

La radica en que la primera considera al hombre como ser creador de si mismo y de la soc y la segunda lo
considera como destructor de si mismo y la sociedad.
El pensamiento sociolgico constituye una Rta fte a la ambigua experiencia del asenso de la accin humana. Orden
y dominio son formulaciones opuestas de la Act humana y sus consecuencias.
(3) Como se relacionan los puntos anteriores con la cuestin moral?
La sociologa al articular con la experiencia no puede menos que participar de la textura esencialmente moral de la
sociedad. La Sgia se ve acribillada de elecciones morales.
(4) hay una dimensin moral? En que consiste?
Dejando de lado las pretensiones de objetividad cientfica y neutralidad valorativa veremos el fundamento moral de ambas
sociologas. De sus mtodos y lenguajes [..] Detrs de su empiria, cientificidad, de la hiptesis, etc se encuentra su
verdadera naturaleza y significacin tica. Se trata de ficciones ticas (creadas x los hombres) pero ficciones con sentido
y consecuencias, porque se acta en la practica como si fueran verdaderas son verdaderas sus consecuencias.
El pensamiento y la practica social arraigan en el carcter intrnsecamente moral de la vida social.

(5c) y con la de naturaleza humana?


Todo trabajo sociolgico, como cualquier obra del pensamiento se basa en una concepcin de naturaleza humana
que le da sentido. (aunque esto muchas veces no sea reconocido). Relacionado con (4) las concepciones de la nat.
Humana no son meras ficciones ticas, sino prescripciones ticas con enormes consecuencias en la practica dentro
del mundo social.
Estas concepciones se refieren generalmente al potencial humano de esta concepcin de hombre derivan la
concepcin de la relacin e/ hombre y sociedad para luego extraer una concepcin de la sociedad.

(5a) cual es su relacin con la nocin de ideal? (5b) y con la de critica? (6) que quiere decir la distancia lgica
e/ ser y deber ser?
La ilustracin postula la construccin humana del ideal, por oposicin a su construccin divina. Al unificar la F(X)
critica con la productiva hizo de la distancia lgica e/ el ser y el deber ser un arma de critica social,
transformndola distancia e/ lo real y lo ideal. As el logro del ideal supona imponer en la realidad un sentido
humano y no mas sobrehumano.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

La historia, la sociedad, la comunidad, son logros humanos. Y sin embargo su elaboracin humana, sus
posibilidades y aspiraciones siguen estando como ideales. Pasa que lo real ha escapado del dominio humano, se
ha cosificado en sistemas sociales suprahumanos

(7) cul es el lugar del individuo en la experiencia moderna? (8) que es lo nuevo respecto a pocas precedentes?
A que durante el feudalismo, donde prcticamente era contradictorio hablar de individuo con el significado que le
damos hoy. Donde la vida era previsible como las estaciones del ao y donde pensar la accion humana era intil.
En la experiencia moderna surge la divisin del trabajo, el hombre reemplaza a di-s e el centro del mundo, crecen
las ciudades y los mercados, de las comunicaciones y del capitalismo. En este contexto surge el individuo pero
carente de los lazos propios de la comunidad medieval.
(9) vinculacin con el iluminismo y el conservadurismo
La idea de dominio humano sobre el sistema, y la capacidad del hombre por conducirlo se vinculan con la
ilustracin. Aunque la tradicin sociologa siempre diga que el origen de la socio. Esta en la reaccin
conservadora.
Por otro lado no existe ninguna duda de que el problema del orden de la reaccin conservadora frente a las
pretensiones ilustradas tuvo mucha influencia en la sociologa del sistema social. (Burke, Bonald, Maistre, Comte,
etc). sobre todo la cuestin de la destruccin de los lazos comunitarios medievales.

NISBET [cap1] (leer en f(x) de Dawe)


Formas de abordar la historia del pensamiento: (A) a partir de los autores (B) a partir de los ismos
(A) Tiene como desventaja que la historia del pensamiento se transforma en una mera biografa del pensamiento,
donde las ideas aparecen como prolongaciones de los individuos. Las ideas tienen sus propias relaciones, q
son pasadas x alto x cuando nos centramos en las biografas.
(B) Los ISMOS, los sistemas de ideas, aprendemos ideas dentro de pautas dadas x el sistema. Este enfoque Tb
tiene deficiencias: con frecuencia los sistemas son considerados irreductibles y no como lo que son,
constelaciones de ideas y supuestos que pueden descomponerse y reagruparse en sistemas .
(C) Enfoque de las ideas-elementos: nos permite ver los elementos constitutivos, sus nuevos agrupamientos y
reacciones, mas all de las personas y los ismos.
CRITERIOS P/ Ser ideas-elementos:
1) generalidad: todas ellas deben encontrarse en un gran numero de personalidades de la sociologa, no
limitarse a un nico autor o circulo
2) Continuidad: deben ser importantes tanto al comienzo de la disciplina hasta la actualidad.
3) Distintivas (): deben tener rasgos que diferencian a la disciplina de las otras. individuo sociedad orden
son demasiado generales, pertenecen a toda la ciencia social.
4) ser ideas: no metodologas ni influencias. Una idea es una perspectiva, un marco de referencia, una categora.
IDEAS
Comunidad
Incluye la comunidad local, pero Tb la religin, el W, la
familia, la cultura. Alude a los lazos sociales caracterizados
x cohesin emocional, profundidad, continuidad y plenitud.
Autoridad
Es el orden interno de una asociacin y recibe legitimidad x
sus races en la f(x) social, la tradicin o la fidelidad a 1 causa

ANTITESIS
Sociedad
Relacionada con los vnculos impersonales a gran escala,
contractuales.. propios de la modernidad que crecen a expensas de
la COMUNIDAD.
Poder
Identificado con la Fza militar o policial, o con la burocracia
administrativa. A de la autoridad, plantea el problema de la
legitimidad
Clase

Status
Es el puesto del individuo en la jerarqua de prestigio e influencia
Lo sagrado
Lo profano
Incluye las mores, lo no racional, las formas de conducta Lo meramente utilitario
religiosa cuya valoracin trasciende la utilidad q pudieran
poseer.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Alineacin
Progreso
Perspectiva histrica dentro de la cual el hombre aparece Relacionado con el desarrollo
enajenado, anomico y desarraigado cuando se cortan los lazos
secularizacin, la democracia, etc
que lo unen a la comunidad.

histrico,

industrial,

En estas ideas se ve el resumen del conflicto e/ tradicin y modernismo.


3) Por que estas ideas y no sus antitesis?
Las I-E estn presentes desde la antigedad con < o > Fza, pero ninguna esta presente durante el iluminismo, alli
son relegadas x otras (Individuo, progreso, contrato, razn, etc).
Pasa que cuando surge la Sia (sXIX), durante la reaccin contra el individualismo resurgen estas ideas, como una
reorientacin del pensamiento europeo
s18: racionalismo individualista de la ilustracin, liberalismo Vs las ataduras de la tradicin x esta libertad el hombre debe pagar con alineacin
en lugar del esperado orden natural surgi un orden institucional e imperso nal, se paso del optimismo x el
gobierno popular al miedo a la tirana cuando falla la democracia. reaccin contra el individualismo.
La paradoja sociolgica: Pese a q Durkheim, Weber y Simmel eran liberales x sus objetivos y valores polticos y
cientficos, x sus conceptos esenciales y sus perspectivas implcitas se hace una defensa de algunos valores del
conservadurismo filosfico (xej:I-E) transfigurados x su racionalismo cientfico positivista, esto no quiere decir que
fueran medievales, son modenos x sus mtodos y filiacin poltica y social.
Moral y sociologa: al = q Dawe, Nisbet cree q las grandes ideas de las cs soc. tienen sus races en aspiraciones
morales, no son neutras y nunca se despojan de sus orgenes morales aunque gradual// se transforman en
categoras analticas nunca pierden su carcter moral. Los socilogos son Tb filsofos morales.
Sociologa y Arte: las I-E no son solo productos del razonamiento, Tb son resultados de la imaginacin y la intuicin.

ZEITLIN [Cap I IV] (txt ampliatorio)


ILUMINISMO:

Afirmaba que es posible conocer el universo (x de leyes universales)


Es posible subordinar el universo a las necesidades humanas

Los intelectuales del iluminismo tomaron el mtodo cientfico y generalizaron su utilizacin al conjunto de los
fenmenos incluidos los culturales y sociales.
Hasta el sXVIII existan 2 tendencias separadas: Empirismo y Racionalismo.
Para Zeitlin el aporte del iluminismo al surgimiento de la sociologa fue fundir ambos enfoques en una metodologa
unificada. Ni la razn, ni la observacin por separado nos permiten conocer satisfactoriamente la realidad.
.

Por otra lado, una gran parte de la sociologa se desarrollo como reaccin al iluminismo.
Entonces la propuesta ilustrada era buscar la verdad utilizando conjuntamente la razn y la observacin de forma
metdica, tambin en el mbito social.
Los iluministas se propusieron comparar lo que la razn dictaba con lo que la observacin mostraba, para
-mediante la critica- hacer racional al mundo. Las cosas que encontraban como irracionales generalmente eran
las costumbres e instituciones tradicionales. Al decir irracionales, insinuaban que iban contra el orden natural y

por lo tanto inhiban las potencialidades del hombre.


Los ilustrados combatan la irracionalidad mediante la critica. Hoy podemos decir que tenan un optimismo
desmesurado en las potencialidades de la razn y la ciencia.

Reaccin conservadora
Los pensadores romnticos y conservadores del sXIX del optimismo ingenuo de la ilustracin y su fe en la razn.
Reconocieron factores irracionales de la conducta humana

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

la

Se revaloriz lo irracional (Religin, tradicin, imaginacin, sentimientos, poesa, arte)


Vieron en el intento ilustrado de la revolucin francesa de racionalizar el mundo consecuencias
desorganizadoras para la sociedad.
Opusieron al cosmopolitanismo iluminista ideas como Nacin, pueblo, y grupo.
Sus investigaciones se orientaron hacia las sociedades existentes, mas que hacia su forma racional.
En UK y ppal// en Alemania la reaccin al iluminismo tomo forma de reaccin nacionalista contra las ideas
de las luces y el expansinismo napolenico francs.
Mientras tanto, en la filosofa:
Hume cuestion el esquema iluminista con su devastadora critica a las relaciones causales. Estas
relaciones, segn demostr, no estaban en la naturaleza, sino que eran procesos internos.
Rousseau si bien es un ilustrado, se apart de su posicin tpica.
Kant sostuvo que es imposible conocer realmente la realidad (cosa-en-si) al investigar la relacin entre
sujeto y conocimiento. Ahora existen limitaciones al conocimiento cientfico y resulta ingenuo el optimismo
en sus capacidades ilimitadas.
Burke y Hegel son la base para comprender el contexto de surgimiento de la sociologa (Comte y S-Simon)
Burke Conceba a la sociedad como un organismo (vs el enfoque maquinal del iluminismo), Burke crea que
las partes de este organismo no necesariamente se encontraran perfectamente coordinadas y que para
volver al equilibrio son necesarias ciertas reformas aunque no revolucin.
Concepcin iluminista s/ la sociedad
Estado contractual

Concepcin de la reaccin
Estado orgnico

Relacin voluntaria e/ individuos


Se puede reemplazar una institucin por otra

La nacin es + importante que los individuos


(una tradicional x una racional )

El estado debe respetar los intereses y derechos de los individuos

No existen derechos innatos, ellos son otorgados segn las necesidades del estado.

El lazo social es RACIONAL (decidir suscribir el contrato)

El lazo social es IRRACIONAL (la pertenencia al folk)

Alan W. Gouldner: La crisis de la sociologa occidental


[texto ampliatorio recomendadisimo]
Cap. III: Cultura utilitaria y sociologa
A lo largo del desarrollo de la sociologa, la mayora de sus principales autores se han enfrentado a la teora utilitarista
(Durkheim, Marx, Parsons...) aunque consciente o inconscientemente hallan tomado algo de ella.
Pasa que en muchos aspectos, la sociologa occidental fue y sigue siendo una respuesta a la cultura utilitaria. Digo cultura
porque el utilitarismo no solo era una teora de acadmicos y filsofos, sino tambin un elemento fundamental de la cultura
cotidiana de la sociedad de clase media.
Clase media y cultura utilitaria
En el sXVIII, con el aumento de la influencia de la clase media, se consolido la utilidad como patrn de utilidad social
predominante. En este apartado no resulta tan importante el utilitarismo entendido como filosofa tcnica, sino ms bien, como
parte de la cultura popular cotidiana de la clase media. Mediante esto ultimo se produjo una revolucin decisiva en el sistema de
valores segn los cuales seran juzgados ahora los hombres y los roles sociales.
En el contexto feudal, la clase media tenia una identidad residual, negativa (eran los que no eran feudales, ni clrigos, ni ciervos)
sin estatus legal ni social especifico. Sus actividades -cada vez mas diversas- no estaban en relacin con el trabajo de la tierra ni
con la iglesia, es decir que eran perifricos a la estructura productiva. Estando alejada de la cultura feudal y protegida por el
relativo aislamiento de las ciudades, lentamente se constituyo una cultura propia de clase media. La vida de la clase media no

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

era estimada por las lites, pero si tolerada en funcin de su utilidad. Desde el punto de vista feudal, no importaba quienes eran,
sino lo que hacan.
Con el tiempo la clase media llego a enorgullecerse de su utilidad y a medir a todos los estratos sociales con esa regla. Cuando
la clase media tuvo el suficiente poder, cuestion las normas feudales segn las cuales los derechos eran definidos por linaje,
por lo que eran; consider que se deba valorar a las personas por lo que hacan, por sus talentos y logros individuales.
Esto implicaba que las recompensas deban estar en proporcin al trabajo. (el termino utilidad es usada muchas veces como
sinnimo de beneficio econmico).
La utilidad entonces debiera ser la vara para determinar la posicin social y las recompensas de los individuos. La utilidad era
una herramienta de lucha de la clase media en ascenso para revisar las bases sobre las cuales se distribuan las retribuciones y
oportunidades; tambin para desalojar a la aristocracia de sus puestos de privilegio. (tengo en mente la critica de Saint-Simn a
los feudales improductivos).
El criterio de utilidad implicaba exigir que las recompensas fueran distribuidas, no sobre la base del nacimiento, sino sobre el
talento y el logro individual. Era una medida antitradicionalista y favorable al individualismo.
El trabajo se convirti, dentro del imaginario cultural, en el camino para ser ms til -y ascender socialmente- (pienso en Hegel
y en el rol que le dio al trabajo como constituyente del hombre)
La clase media se senta til porque era productora y no consumidora ociosa, como la nobleza, la clase media pensaba que al
producir para otros satisfaca las necesidades sociales. El utilitarismo tiene un fuerte componente vinculado a la experiencia
burguesa en los mercados. La diferencia entre la economa seorial y la mercantil (ver texto de Rosa Luxemburgo) se plasm en
la necesidad del calculo (con las conclusiones que sacar de ello Max Weber) de las consecuencias de las decisiones tomadas, y
la importancia de los resultados como parmetro de xito.
Post revolucin francesa solo haba individuos, ciudadanos, iguales entre si al tener todos los mismos derechos naturales.
Todos serian juzgados de acuerdo al mismo conjunto de valores de utilidad. La clase media universaliz su escala de valores,
TODOS los hombres seran juzgados en funcin de su utilidad.
El utilitarismo tuvo una consecuencia inesperada: despersonaliz al individuo. El utilitarismo burgus vio en los hombres
cierto parentesco con otros objetos; todos eran juzgados ahora segn su utilidad y en funcin de las consecuencias de su empleo.
(fetichismo?)
Cap IV: Primer perodo: el positivismo sociolgico
Iniciado en Francia alrededor del primer cuarto del sXIX. Sus principales exponentes fueron Comte y Saint-Simon (S-S). Se
caracteriz por una ambivalencia hacia el utilitarismo tradicional de la clase media, ya que al mismo tiempo fue su crtica y su
continuacin.
S-S en sus juicios sobre los hombres y la sociedad era tajante en la distincin entre tiles e intiles. Hay quienes .. benefician a
una parte de la humanidad a expensas del resto y los que promueven la felicidad de toda la humanidad..
Entre el esquema utilitario y a la vez cientfico de S-S empieza a surgir la idea del bien comn, del progreso de las ciencias que
guardan continuidad con lo que muy luego ser el estado benefactor.
Saint-Simon se preocup por delimitar lo til: al respecto seala constantemente la utilidad de la ciencia y el conocimiento;
pens la utilidad como algo social, en contraposicin con la utilidad de carcter individual de la clase media. Su concepcin de
lo til es relativista: lo que es til hoy no necesariamente lo ser maana; ello llev a que sus discpulos criticaran la propiedad
privada al no ser ya socialmente til y llegaran al socialismo.
Resumiendo, los saintsimonianos trataron de ampliar y socializar el utilitarismo individualista. S-S se interes por lo til para
coherencia de la sociedad en su conjunto. La utilidad colectiva, las necesidades de orden y el progreso de las sociedades.
La sociologa desde un principio trat de ser un contrapeso a la cultura utilitaria individualista. Destac la importancia de las
necesidades sociales, subestimadas por el individualismo y exigi soluciones a las tensiones generadas por la sociedad.
Aunque criticaba las deficiencias de la cultura utilitaria, la sociologa positivista no buscaba derribarla, sino completarla, surga
como una ciencia residual, ocupando lo que era dejado de lado por otras ciencias.
La nueva ciencia traa en su arsenal terico una teora del retraso cultural que explicaba las tensiones sociales del momento
como un sntoma provocado por la existencia de instituciones antes funcionales, pero luego arcaicas; o por la inmadurez del
nuevo sistema industrial. (esas contradicciones se resolveran en el curso de la evolucin social)

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

S-S, Comte y ms tarde Durkheim contribuyeron a crear una tradicin sociolgica que pona de relieve la importancia de los
sistemas de creencias, intereses y necesidades comunes. Se apreciaba la estabilidad social y se buscaba una autoridad moral lo
bastante fuerte como para refrenar los impulsos individualistas y ofrecer la idea de pertenecer a un grupo.
Tal construccin buscaba contrapesar a la nueva economa poltica utilitaria, la cual exaltaba la competencia individualista y
haba convertido a los hombres en recursos que se utilizaban cuando eran tiles y se descartaban cundo no lo eran ms.
Quizs por esto ultimo, la naciente sociologa no cont con suficiente apoyo entre la incipiente clase media.
La sociologa se constituyo entonces en una ciencia residual por su esfera de estudio. Era la ciencia N+1 por concentrarse en
lo que aun no era estudiado por las disciplinas que la precedan; pero tambin muchos (Comte) la pensaron como la reina de las
Cs sociales, al estudiar todo lo que estudiaban las otras disciplinas sociales y ms.
Frente a esta vaguedad de la sociologa, se buscaron soluciones tericas que enfoquen a la sociedad como un todo. As surgieron
la gran teora positivista que busco explicar esa totalidad cientficamente.
Comte sistematiz la obra de S-S en la poca de la derrota napolenica y la posterior restauracin monrquica en Francia, en ese
contexto:
a) Conflicto fundamental e/ clase media (liberal) y nobleza (monrquica) por el poder
b) En el interior de ambas clases no haba consenso sobre la forma que deba tener la sociedad.
En ambas existan facciones moderadas, reformistas y ultraconservadoras.
c) El problema bsico era que grupo dominara la sociedad e impondra los mapas sociales
d) La religin tradicional sigui perdiendo prestigio y poder por aliarse con el antiguo rgimen.
e) La ciencia continuo ganando adeptos a la luz de sus contantes avances.
La clase media necesitaba una ideologa coherente acerca de la sociedad, para utilizar como herramienta y argumento en la
disputa contra los monrquicos, pero tenan pocas certezas: se mostraban ambivalentes frente a su propia revolucin, tenan
temores frente al jacobinismo de las masas, no queran compartir sus recin adquiridos derechos con los ms desposedos. Estos
interrogantes le quitaron la iniciativa poltica a la clase media. Sus nicas certezas eran la bsqueda de un gobierno
constitucional, con poderes limitados y que respete el laissez faire.
Las certezas que tenan en claro sobre el futuro orden poltico eran, por as decirlo, negativas: no perder la libertad individual.
En este contexto es que surgi la necesidad de creencias positivas, en contraposicin con la negatividad de la ilustracin, las
certezas negativas de la clase media y el descreimiento en la religin tradicional. Por ello algunos quisieron fundar la religin de
la humanidad. (Saint-Simon)
El creciente prestigio de las ciencias (que progresaban junto con la industria) empez a atraer a quienes necesitaban un nuevo
sistema de creencias en reemplazo de la desprestigiada religin tradicional o del racionalismo ilustrado que para muchos era
sinnimo de jacobinismo.
En suma, la gente peda a gritos algo trascendental en que creer, pero sin dejar de ser compatible con la prestigiosa ciencia.
Hacia falta una visin al mismo tiempo romntica y cientfica. Hacia falta tambin un nuevo proyecto poltico y social
(Gouldner los llama mapas) que reemplace al tradicional y al revolucionario que demostr que solo produca terror.
A este contexto el positivismo pretendi dar respuesta. Otra respuesta la dieron los socialistas utpicos (Fourier, Cabet, Saintsimonianos)
Finalmente, el romanticismo alemn, tambin es una respuesta a las mismas cuestiones:
Mientras Comte, hostil a los juristas y metafsicos, consider que los industriales y cientficos eran los sectores autorizados a
trazar los mapas sociales. Los romnticos alemanes, que enfrentaron un problema semejante, pero carecan de la atmsfera
cientifisista francesa, escogieron a los artistas.
En el positivismo, pese a que era una mezcla entre ciencia y romanticismo, predominaba y era central la ciencia.
La religin positivista de la humanidad fue el equivalente utpico orientado hacia el futuro, a la nostalgia de los romnticos por
el pasado.
Paradojas de lo positivo
Lo positivo implicaba por un lado basarse en las certidumbres de la ciencia para trazar los mapas sociales. Por otro lado
implicaba (en contraposicin a la critica destructiva -negativa- de la ilustracin) apoyar una concepcin constructiva de como ha
de ser el mundo.
Esta contradiccin estall tras la muerte de Saint-Simon. Rpidamente se formaron dos grupos:

La primer postura sugera paciencia y meditacin metodolgica. En ella se enrolaron aquellos que confiaban en el
prestigio de la ciencia y buscaban una manera prudente de cambio social, que permitiera progresar dentro del orden.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Esta postura la embander Comte y desemboc finalmente en la sociologa acadmica.


Para ellos la ciencia era una suerte de espejo que reflejaba la realidad.

La segunda postura (vinculada ms a la corriente de religin de la humanidad que al cientificismo) mostraba la


necesidad de accin inmediata -es decir, tomar postura- para resolver los problemas urgentes.
Esta postura la tomaron Enfantin y Bazard, Gans la fundi con el hegelianismo y fue as que contribuy al desarrollo
del Marxismo.
Ellos tenan una concepcin ms romntica de la ciencia. Era un elemento creativo, como una lampara que alumbra,
al igual que el arte, determinados aspectos de la realidad. Tambin eran ms militantes, poltica// hablando que Comte.
Origen de la neutralidad positivista

El positivismo apelaba a una nueva ciencia social: practica, til y amoral. No se propona moralizar sobre el deber ser de la
sociedad, sino descubrir lo que era y lo que sera; y sobre eso fundar su nueva tica.
Los positivistas, que por su impronta tambin utilitarista, se sentan atrados a la clase media como actor poltico, no fueron
escuchados por esta ultima. Al carecer de apoyo poltico decidieron abstenerse de tomar partido por un mapa social concreto.
As, del fracaso del Comtismo como movimiento social practico para fijar mapas, surge la sociologa acadmica y su
preocupacin por la metodologa para crear mapas, ms que por los mapas mismos.
Ni deseosos, ni obligados a elegir un mapa, los positivistas comtianos hicieron sagrado no el mapa mismo, sino las reglas para
tasarlo: La metodologa.
As, del estudio paciente de la sociedad mediante el mtodo cientfico, surgi el intento de hallar una alternativa apoltica a los
conflictos polticos sobre el carcter fundamental de la sociedad.

Distanciamiento y objetividad positivista


La cultura utilitaria en la poca de la crisis de la restauracin alent fuertes tendencias al distanciamiento.
Al preocuparse por la utilidad y comercialidad de las cosas se deteriora la capacidad de amarlas. En el mercado el valor
intrnseco de los objetos es socavado por una apreciacin mudable, en funcin de la demanda.
El positivismo transform este distanciamiento en una ideologa y en una tica: La tica de la objetividad.
Entonces la objetividad positivista enarbol como valor el distanciamiento, un distanciamiento que los distanciados
experimentaban desde hacia tiempo.

En este nivel, tal objetividad no es neutralidad, sino alienacin respecto de si mismo y de la sociedad.
Debido a esta alienacin la sociedad es en realidad experimentada como algo daino, imposible de amar. La objetividad es la
manera de pactar, que tiene el positivismo, con una sociedad que no le gusta, pero a la cual no quiere oponerse.
Distanciados del mapa predominante y resistindose a identificarse con los mapas alternativos, la objetividad transforma esta
indefinicin en una postura positiva y valorada.
La objetividad es la ideologa de los que estn alienados y polticamente desubicados.
En general se trata de gente de clase media que actu dentro de los limites del status quo y lo toleran porque temen a los conflictos; desean
paz y seguridad y saben que si hay kilombo recibiran una parte mucho menor de la tajada social.

La burguesa perciba un abismo entre el poder (que ellos ostentaban pero con dudosa legitimidad) y la moral reinante, la
tradicional, que resultaba obsoleta e impracticable.
Frente a esta situacin propusieron mltiples respuestas:
- La nueva moral debe surgir del conocimiento de la realidad. (Comte y luego Durkheim)
- la moral debe basarse en la religin de la humanidad (Saintsimonianos)
Tambin partiendo de la conviccin de las consecuencias perturbadoras del poder, propusieron mantener aislados los ordenes
espiritual y temporal, en gran medida porque deseaban proteger su orden espiritual y su dignidad y no ser utilizados para
mezquinos fines prcticos. Lo que proponan era un pacto, a cambio de que se les reconociera su dignidad y se les permitiera
manejar su orden espiritual, respetaran el orden temporal, aunque siempre tratando de elevarlo.
Aun hoy en da la sociologa acadmica conserva algo de estas caractersticas, pensemos en los momentos en los que se pone en
una posicin tcnica o burocrtico-administrativa, en la que el cliente especifica los fines y el socilogo proporciona los

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

medios y evalu la eficacia. No se busca ya la Gran Teora que brinde un mapa social sino un conocimiento especifico acerca
de sectores sociales limitados.
El positivismo sigue evadiendo la discusin sobre valores, evitando el conflicto y respaldando el satus quo; el orden.
El positivismo entre la restauracin y la revolucin
La clase media post revolucin francesa comprenda que deba proteger sus posiciones, recientemente adquiridas, de la
restauracin del antiguo rgimen. Es en esta linea que S-S sostena que era absurdo e ilegitimo que los inTILES sociales
persistan en el poder.
Pero tambin tenan miedo del nuevo actor con agenda propia: el proletariado, que era radical y combativo. Las clases medias
incluso reprimieron sus propias iniciativas revolucionaras por miedo a abrir una caja de pandora que no puedan contener.
Debido a esta lucha en dos frentes, la clase media se dio cuenta de que deba atemperar el cambio ( progreso) con una
prudente preocupacin por el orden social y la estabilidad poltica.
Pese a las notorias afinidades e/ sociologa positivista y clase media, esta ultima se mostr cauta en su apoyo a la primera. En
parte porque la sociologa criticaba expresamente la postura individualista y economicistas del utilitarismo; y porque tenda a
disminuir el rol del estado (S-S) en momentos en que la clase media quera tomar el control del aparato estatal.
Entonces los cimientos de la sociologa no los sent la clase media propietaria, sino la aristocracia desplazada (Condes Bonald,
de Maistre y Saint-Simon), capas marginales como los judos (Durkheim y algunos menos conocidos) y hombres con estigmas
individuales. La clase media no estaba muy dispuesta a juntarse con parias como estos.
Solo cuando la clase media se sinti ms segura en sus nuevas posiciones, presto atencin a esta disciplina taaan conveniente a
sus intereses y esta fue una de las condiciones necesarias para la institucionalizacin de la sociologa positivista en la sociedad
de clase media.
Luego la sociologa acadmica evolucionara hacia el funcionalismo, all renuncia al evolucionismo y a las teoras del retraso
cultural. Pero continua afirmando lo bueno, lo til, lo positivo, lo funcional de las actuales instituciones y costumbres. Lo que
antes Comte buscaba al proclamar el fin de la metafsica hoy se predica con el fin de las ideologas.

Segundo perodo: el Marxismo


El Mxmo , nacido del Kmo y dentro de el (aunque en lucha contra el) asigno tambin una importancia fundamental a la utilidad
social. Aunque critic duramente al utilitarismo de Bentham.
La relacin del Mxmo con el utilitarismo es muy compleja, pero seguro su utilitarismo no es el utilitarismo tradicional.
El marxismo puede ser visto como una forma de ampliar los patrones de utilidad y trascender la estreches del patrn de utilidad
burgus. Marx, al igual que los socialistas utpicos, entenda a la utilidad social como norma, aunque tambin trat de
atemperarla y equilibrarla mediante consideraciones acerca de las necesidades humanas que deban ser satisfechas.
Para Marx no se poda hablar de utilidad in abstracto sino de utilidad para algo. Y para afirmar que algo es til para el hombre
se parte de una concepcin de naturaleza humana.
Marx despotric contra el carcter reduccionista del utilitarismo e insisti en que existen relaciones no necesariamente de
ndole utilitaria (o instrumental) entre los hombres, sus representaciones (lenguaje, amor) y las cosas.
Critic de a Bentham al sealar que lo que es til para el burgus ingles no necesariamente lo es para todos los hombres.
La critica ms importante de Marx al utilitarismo burgus es la que lo considera una ideologa: Aunque la burguesa habla de
utilidad, en realidad quiere decir beneficio. La burguesa no produce en realidad lo que es til, sino lo que le rinde beneficios.
La produccin burguesa esta orientada al valor de cambio (mercancas) y no al valor de uso. Para Marx el utilitarismo, en su
forma burguesa, es un moderno disfraz del egosmo individual.
Entones Marx contrapone al utilitarismo burgus un utilitarismo social, que los hombres sean tiles para la sociedad en su
conjunto.
Marx en la frase ..de cada uno segn sus capacidades, a cada quien segn sus necesidades.. rompe con la correlacin del
utilitarismo convencional: esfuerzo recompensa. Tambin afirma implcitamente que los hombres tienen la obligacin moral
de ser tiles a la sociedad. Marx busca un utilitarismo en el que los hombres sientan una genuina obligacin moral, no un inters
calculador.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

El Marxismo que en parte surgi de uno de los desprendimientos de la sociologa de S-S no apel a la clase media sino a las
clases sin poder como sujeto de accin poltica. Abandon la filantropa saintsimoniana (que ayuda desde afuera, educadores y
educandos..) por una perspectiva de autoemancipacin (unidad e/ teora y prctica).
En total desacuerdo con la sociologa de Comte, el marxismo consider a la sociedad moderna como un proceso de conflicto y
cambio. Comte exalt el valor de la familia, la moralidad y el distanciamiento; Marx exalt la clase (partido, sindicato) el
trabajo y el compromiso. Ambos valoraban la ciencia y al conocimiento.
A Marx al igual que S-S le interes la industria, pero desde la perspectiva del poder y no desde la ciencia y la tecnologa.
Mientras que para S-S el fundamento del dominio era el saber y por ello la sociedad era industrial, para Marx lo era la
propiedad y por ello la sociedad era capitalista.

Tercer perodo: Sociologa Clsica


La sociologa clsica surgi durante el ultimo cuarto del sXIX, en el que se consolida la industrializacin a gran escala y el
imperialismo. Mantuvo fuertes rasgos nacionales (franceses o alemanes) y comenzando a insertase en los dispositivos
universitarios de los diferentes pases.
Si los positivistas tenan como blanco de discusin a los philosophes de la ilustracin; la sociologa clsica se enmarao en
disputas con el marxismo. Ahora la clase media abrasaba a la sociologa acadmica, en momentos en los cuales el empresario
individual estaba siendo sepultado por la organizacin industrial burocrtica y la clase media se senta amenazada por el
marxismo.
Durkheim y Weber se diferenciaron del periodo positivista. Uno de los quiebres fue el abandono del evolucionismo social y
su reemplazo por el estudio comparativo.
El rechazo del evolucionismo lo vemos por ejemplo en las criticas de Durkheim a Spencer. La sociologa alemana realiz
comparaciones entre las grandes civilizaciones, mientras que la escuela francesa lo hizo con civilizaciones grafas, acercndose
a la antropologa.
Para Durkheim la principal amenaza social ya no esta en los aun poderosos resabios del pasado (como en el positivismo), ni en
la carencia econmica (Marx?); sino en la pobreza moral. Por ello no tendr temor en sugerir revivir una forma propia del
antiguo rgimen (la corporacin) para combatir la anomia.
Ya dijimos que Durkheim no tenia ya motivos para temer al pasado. Pero tampoco tenia razones para confiar en el futuro (como
Marx) ya que para el francs las amenazas sociales estaban en el carcter insaciable de la naturaleza humana y esto no variara
con el advenimiento del socialismo. Haba que moderar las ambiciones del hombre en el presente.
Durkheim, en una polmica con el marxismo, sostuvo que la ciencia social era demasiado inmadura para predecir el futuro, as
tambin rechaz el evolucionismo y se distanci de Comte al dedicarse al orden del presente y dejando de lado el progreso.
Weber en linea con lo anterior seal que no existan razones para creer que el socialismo en la sociedad industrial moderna
no iba a ser tan burocrtico como el capitalismo.
Durkheim con sus estudios comparativos entre las sociedades mecnicamente organizadas (el antes) y las sociedades
orgnicamente solidarias (el ahora) transforma al presente en una isla fuera del tiempo; el pasado ya no es una preparacin para
el presente sino un punto de contraste con el presente. Este carcter ahistorico de la sociologa clsica continuar en el periodo
funcionalista.
Durkheim es el canal por el cual el funcionalismo incorporar al concepto de utilidad. Pero Durkheim oper transformaciones
en el termino que excedan a la nocin positivista del utilitarismo. La naciente teora funcionalista buscaba demostrar que la
persistencia o cambio de las instituciones y costumbres deban ser comprendidas en trminos de sus actuales contribuciones y
consecuencias sociales. Entonces funcin era una manera un poco ms amplia y sutil de referirse a la utilidad de las relaciones,
conductas, creencias, instituciones, etc. (ahora ya no se trata de utilidad meramente econmica sino social)
La postura funcionalista atrajo a la clase media como alternativa contra las viejas lites y contra el socialismo y por explicar la
existencia de los artefactos sociales en funcin de su utilidad en un momento dado.
Recordemos igualmente que Parsons tb se discute frontalmente con el utilitarismo individualista de Spencer.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

La reforma del utilitarismo y su transfiguracin en funcionalismo fue operada principalmente en Francia (y luego tuvo
consecuencias para la antropologa inglesa y la sociologa de EEUU), pero era inconcebible en una cultura como la alemana,
teida de romanticismo.
Weber rechaza el funcionalismo y polemiza fuertemente con el utilitarismo y el marxismo. Destaco la importancia de las ideas
(religiosas por ejemplo: la tica protestante) como influencias que modifican el desarrollo social y la conducta humana.
Explica la accin social no por sus funciones o consecuencias tiles sino como esfuerzos de los hombres autnomos por
adecuarse a sus ideales. Estos ideales moldean la historia; aqu discute con el marxismo que considera que las ideas (religiosas
por ejemplo) forman parte de la superestructura y son reflejos ideolgicos de la estructura.
Weber y Durkheim destacaron la importancia de los valores morales (fenmenos no racionales) como estructuradores de
conductas humanas no buscadas (el capitalismo para el primero, el suicidio para el segundo).
Sin embargo, la forma en que ambos entendan lo moral difera bastante; Durkheim vea en ellos la funcin inhibitoria y
restrictiva de los voraces apetitos individualistas. Weber en cambio remarcaba la significacin motivacional de los valores
morales, como impulso para la accin. Para el alemn los valores encienden las pasiones antes que apagar los apetitos.
Para Durkheim los valores compartidos pueden ser fuente de solidaridad y conducen al equilibrio; para Weber los valores
llevaban a los hombres a entrar en conflicto en defensa de sus valores divergentes.
Para Durkheim la importancia de los valores es social al contribuir a la solidaridad; para Weber su significacin es individual al
brindar sentido a y propsito a la vida de los individuos.
De estas diferencias entre ambos autores en la concepcin de lo moral surgen sus criticas disimiles al utilitarismo.
El temor de Durkheim esta vinculado con la amenaza al orden social que representan los incontrolables apetitos humanos.
A Weber en cambio le preocupa la falta de vitalismo, la jaula de hierro, que representa la sociedad burocratizada en la que los
hombres se transforman en grises engranajes de una maquina impersonal (una forma de alienacin). La preocupacin weberiana
era la opuesta a la durkhemiana; tema la desaparicin de lo individual en un orden social autnomo y externo a los hombres (el
problema del dominio en Dawe). La sociedad externa y autnoma que teme Weber es la que Durkheim cree necesaria para
contener las ambiciones humanas.
Al insistir en la utilidad de la divisin del trabajo, Durkheim adopt un utilitarismo sublimado y revisionista, ya que est no era
solo econmicamente til, sino tambin y sobre todo socialmente til al producir solidaridad orgnica. Este fue el gran aporte
durkhemiano al positivismo, con el francs la sociologa acadmica incorpor la importancia de la utilidad social.
La divisin del trabajo era til (es decir: cumpla con su funcin de producir solidaridad) solo si venia acompaada de una moral
que refrenara los apetitos e hiciera que los hombres aceptasen voluntariamente sus funciones y recompensas desiguales.
En Durkheim entonces la moralidad es importante en tanto es socialmente util.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

ANSART [Cap.II]
1) Esquema de evolucin histrica de Saint-Simn, relacin con sociedad presente
Sistema feudal

Cada del imp. romano (comienzo)


sXI y XII (consolidacin)

Fase de desorganizacin

1789 R. francesa

Soc. Industrial

? indeterminado

Actualmente estaramos en la fase de desorden previa a la futura soc. industrial. La rev. Francesa no trajo a la S.
Industrial porque las clases industriales no estaban preparadas para conquistar la supremaca poltica, por otro lado
las clase intermedia o burguesa -formada por terratenientes no pertenecientes a la nobleza, por militares, por
legistas, por metafsicos y funcionarios pblicos- usurp la revolucin.
Para S-S la verdadera revolucin, que ha de introducir un nuevo orden social, aun no se ha producido, la fase de
desorganizacin es transitoria.

2) Condiciones que posibilitaron el surgimiento y mantenimiento del sistema feudal


Para S-S el sistema feudal es una combinacin de dos poderes: (1) EL TEMPORAL o feudal y militar- y (2) EL
ESPIRITUAL.-o papal y teolgico-.
El mantenimiento del sistema se dio gracias al equilibrio existente e/ los dos poderes, que al delimitar
recprocamente sus funciones garantizaron la estabilidad.
Para S-S las causas inmediatas de la organizacin social son, por una parte los medios intelectuales y por otro los
medios materiales, las tcnicas y los instrumentos (smil materialismo) Cada sistema responde a un estado de luces y
a un estado de civilizacin respectivamente.
Bajo esta perspectiva S-S explica el surgimiento de la sociedad feudal, ya que desde el punto de vista
material eran incapaces de asegurar de forma estable su subsistencia y desde el punto de vista intelectual se
hallaban en el estadio conjetural: la ignorancia de las leyes de la naturaleza.
La penuria material y la inseguridad derivada de ella impulsan a la gente a la conquista de los bienes y tierras
de los dems, dada la generalidad de esta situacin cada grupo se vio obligado a prepararse para la defensa y/o
para el ataque y como la subsistencia del pueblo dependa de estas destrezas, podemos entender el
establecimiento del poder militar y su papel privilegiado.
Por su parte, la concentracin del poder espiritual en el clero fue un fenmeno mas complejo, pero tb
correspondi a las necesidades de la colectividad. El clero era el nico cuerpo social que posea algn saber, por
otro lado el clero aseguraba una defensa relativa frente a los eventuales excesos de los poderes militares.
Inversamente, el clero, por la naturaleza de sus enseanzas, mantena a los fieles en estado de sumisin favorable
al orden establecido.
Por lo dems tambin existan otras castas, que tambin luchaban por sus intereses, pero solo podan
mantenerse en el poder los grupos que desempeaban funciones predominantes. Los artesanos, campesinos (y
otros) no pudieron alcanzar la supremaca en una sociedad cuya actividad principal era la guerra.
S-S, rechazando de plano las lecturas romnticas y retrogradas de los aoran el rgimen feudal, destaque
que la organizacin feudal no era artificial sino orgnica es decir que las instituciones que la componan se

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

encontraban en situacin de reciprocidad ya que no exista entre el clero y poder temporal una contradiccin
insuperable, contradiccin pero esta no llevaba indefectiblemente a la ruptura.

3) Elementos que explican su desarticulacin


Mientras subsistieron las condiciones que haban engendrado al rgimen feudal este Tb subsisti. La decadencia
feudal no se debe a la toma de conciencia. La decadencia surge de la modificacin interna de las condiciones de
existencia, es decir, lentas modificaciones cuyo desarrollo entrara en contradiccin con el sistema de relaciones
sociales cuando el feudalismo llegaba al apogeo, el germen de su destruccin comenzaba a nacer
2 elementos q explican su desaparicin: (A) la extensin de la industria y (B) Constitucin progresiva de un saber positivo.

(A) La extensin de la produccin genera una nueva fuerza indispensable para el sistema, pero Tb en contradiccin
con este. El trabajo engendr nuevas formas de propiedad, nuevas relaciones de clase y nuevos conflictos. Frente
a la propiedad territorial, de naturaleza militar surge enfrentada una propiedad industrial. Esta emergencia
modifico las relaciones de dependencia. Antes los artesanos estaban bajo la dependencia poltica de los militares y
la econmica del propietario de la tierra, la progresiva constitucin de la propiedad industrial mantuvo la
dependencia poltica pero rompi la econmica.
(B) Simultneamente al proceso anterior, se da una negacin progresiva del poder espiritual y el crecimiento
progresivo del pensamiento positivo. Para S-S este pasaje de lo conjetural a lo positivos, es como el pasaje de la
infancia a la adultes o la superioridad de la fsica frente a la metafsica. Pero no solo se puede explicar como
evolucin necesaria Tb hay q buscar la explicacin en casualidades y personajes notables. Es una CREACIN,
no un simple desarrollo necesario. Finalmente las Cs. positivas se constituyeron como Fza opuesta al clero.
Los intelectuales reemplazan al clero y los artesanos van limitando progresivamente el poder de los nobles. S-S
supone que estos cambios llevan aparejado un cambio tipo de accion, de una accion de dominacin sobre los
hombres se pasa a otra que implica una accion sobre la naturaleza.

5) Nocin de sistema
La Ciencia de las sociedades Saintsimoniana estudia las leyes de equilibrio de los sistemas y la dinmica de largo
plazo que lleva al cambio. Para ello S-S propone modelos tericos que analizan al sistema social como totalidad,
toda interpretacin particular debe remitir al conjunto. En ciertos puntos se parecera a una filosofa de la historia
pero difiere y es original en que considera a los sistemas sociales como formaciones histricas, nicamente
comprensibles desde una perspectiva histrica.
Para S-S es esencial el anlisis de las causas que provocaron el cambio, este anlisis se basa en la
bsqueda, en el seno del sistema las causas del cambio. Rechaza de plano la postura idealista de que el cambio
es producto del devenir, sino la preservacin de la vida colectiva.
Prefigurando a Marx, S-S comenta que el reparto de funciones en el cuerpo social se realiza segn las
necesidades de la reproduccin de la vida colectiva.
Smil Durkheim, p/ S-S, un sistemas debe ser tratados como un objeto, el observador solo registra, no lo crea.
Siguiendo a la sociologa del sistema social, S-S afirma que el sistema precede al individuo y predetermina
sus actividades aunque no afirma la impotencia de los individuos y lo grupos. La accion intencional puede
modificarla pero no puede escapar a las necesidades del sistema.
Relacionado con lo anterior, S-S dice las Cs sociales se enfrentan, al igual que las naturales con fenmenos
objetivos y sus relaciones. Pero tambin pone de manifiesto que no puede una completa asimilacin del objeto de
las Cs sociales con un organismo. Si bien S-S utiliza recurre frecuente// a conceptos biologisistas de cuerpo,
funcin, estructura, pero seala que estos conceptos solo suministran instrumentos provisionales que permiten
abordar una realidad q es en definitiva, irreducible a un organismo.
S-S a de la visin tradicional de la filosofa poltica, dice que el sistema social es algo distinto del rgimen
poltico y adems el 1ero explica al 2do. Smil superestructura en Marx.

5) Elementos que lo definen y caractersticas de c/u.


[A] Las instituciones
[B] Fuerzas sociales

[C] Clases
[D] los tipos de poder

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

[A] S-S para describir una sociedad recomienda ver el sistema de instituciones coordinadas y subrayar el carcter
funcional de la institucin a la vez que su carcter relativo. Para no caer en una visin esttica es necesario
complementar esta visin con la de las fuerzas, para tener en cuentas las posibles modificaciones en las instit.
[B] El concepto de fuerza se usa para designar la importancia relativa de los diferentes elementos/clases del
conjunto social. Sirve para manifestar equilibrios y desequilibrios. Es la herramienta de una sociologa dinmica, del
estudio de cambio. Muestra el equilibrio de la totalidad pero tb su constante transformacin.
[C] Todos los sistemas distribuyen los bienes, las funciones y los poderes e/ los grupos sociales, como esta
distribucin nunca fue igualitaria surge la jerarqua. Esta jerarqua lleva a una irreducible rivalidad e/ las clases.
Para S-S la desigualdad de clases, que conlleva una explotacin, es una contradiccin que lleva a la ruina a los
sistemas.
[D] Los dos items anteriores llevan a este ultimo, subraya que muchas formas de poder, redes de relaciones de
poder, no solo la estatal. Formas de vincular al que debe ordenar, con el q debe obedecer. El Poder se puede
analizar por dos ejes, cualitativamente y cuantitativamente. Cuali: es heterogneo, de naturaleza. Cuanti: por
intensidad, mas o menos opresivo.

6) Nocin de actividad (vincular con concepto de sistema)


La sociedad no es solo una organizacin de Fzas, clases, rel de poder e instituciones, es tambin una unidad viva
con un fin comn y que se organiza para este fin. Todas tienen una actividad y en realidad no hay mas que dos:
La guerra y la produccin, todo sistema social encuentra su unidad en el fin de su actividad.

ANSART [Cap.IV]
7) Sociedad industrial y nocin de futuro
Las futura y radical- sociedad industrial que tiene que surgir se fijar como fin exclusivo el desarrollo de su
produccin. Por 1era vez la exigencias de la industria desempearan un papel determinante.
Las relaciones sociales, la divisin de clases, la jerarqua, las ideologas solo pueden ser comprendidas a
partir de este objetivo comn.
Este objetivo productivo de transformacin de la naturaleza- convierte a la sociedad en una totalidad
enteramente creadora, orientada hacia el futuro, al de la produccin y del conocimiento. A de la soc. feudal,
orientada hacia la guerra y la defensa que se limitaba a sobrevivir.
En esta sociedad debera aumentar el consumo de todos sus miembros.

8) Caracterizacin de las nuevas relaciones sociales y fundamentos


Aqu se sustituirn las reglas de autoridad por nuevas normas de cooperacin. En una sociedad en la cual
militares y ociosos detentaban el poder, eran necesario que los productores estuvieran sometidos a una autoridad
indiscutida, a relaciones de dependencia y dominacin.
S-S propone la eliminacin de todo poder exterior a la industria. A del esquema liberal dual de sociedad civil
y estado, S-S es participe de que la futura sociedad sea una unidad productora orgnica, sin un poder planificador.
Los industriales sern los que definan los objetivos de planificacin y los programas productivos.
Como industriales S-S considera a todos los productores, sean empresarios u obreros, dirigentes o ejecutivos.

9) Organizacin social y problemas de mando.


S-S no era un utopista desbocado, ya haba vislumbrado algunos de los problemas que podran afectar a la futura
sociedad industrial. Uno de ellos era el problema del mando.
Pero en el nuevo esquema de relaciones sociales, donde no dominacin, tampoco hay necesidad de
arbitrariedades. El productor se ve asociado en una tarea cuyos fines comprende, y ello le permite comprender el
sentido de su prximo trabajo, por parcial que este sea. En consecuencia, la ejecucin del plan no requiere del
ejercicio de autoridad, y mucho menos violencia.
Los funcionarios se encuentran limitados a no ejercer poder, sino nicamente a definir las normas q la accion
colectiva exige, se supeditan nicamente a las necesidades objetivas del desarrollo social.

Gurvitch
3er conferencia: FISIOLOGA SOCIAL: Una ciencia del hombre, que utilice el mtodo de otras Cs. fsicas*,
de manera positiva y no conjetural. Esta revisin de lo cientfico es la previa a una en la religin, lo moral, lo poltico.
La FS trata del esfuerzo y la vida de las sociedades y como se trata de cuerpos vivos (*) se deber distinguir
cuidadosa// a esta fisiologa de la fsica, por sus dismiles objetos. La FS es la parte ppal de la fisiologa gral

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

P/ S-S la sociedad es como una maquina y por otras razones, podra parecer que S-S es participe del enfoque
bio-organicista, pero no! Aclara Gurvitch, esta sera una falsa interpretacin, pues en un organismo las clulas
estn dominadas por el conjunto, los conflictos concientes entre las partes son imposibles, no revoluciones o
aspiraciones morales. S-S nos da seales claras de la irreductibilidad de lo social a lo biolgico.
4ta conferencia: SOCIEDAD Y ESTADO: S-S establece la oposicin entre sociedad econmica y estado,
que posteriormente fue profundizada x Proudhon. La industria, opuesta al militarismo como medio social de vida.
Antes era normal que el poder temporal fuera ejercido por los militares, ya que el fin social era la conquista y
la defensa. En una sociedad industrial estos son ociosos, el poder temporal debe ser propiedad de los
industriales, que es la nica manera de satisfacer el inters comn.
El estado solo puede dominar artificialmente a la sociedad econmica, solo traba su desarrollo. Somete a la
clase productora al arbitrio de los improductivos. Por ello S-S cree que los industriales deben tomar el poder
temporal. Para S-S el estado va a ser absorbido x la sociedad.
Estado: Orden y poder Artificial / Sociedad: Unidad y colaboracin orgnica y espontnea.
COMTE a de S-S, cree que el estado debe estar a la cabeza de la sociedad.
5ta conferencia: CLASES: P/ S-S una contradiccin inmanente e/ clases productivas e improductivas.
Clases productivas 2
Obreros
Capataces
Inversores de K
Sabios
Artesanos
Artistas
ingenieros

Ociosas
Rentistas (o burgueses)
Militares
Nobles
Propietarios no
industriales3
Legistas4
Metafisicos4

1. la clasificacin varia segn txt y poca de S-S


2. la clase mas pobre y numerosa de la poblacin (85%)
3. Tienen $ pero no la invierten en la produccin

4.

clase intermedia e/ nobles y productores, S-S es particular// hostil hacia ellos

Hoy enfrentamiento e/ obreros y jefes, pero esto se debe, segn S-S a los
ociosos. En la futura sociedad esto ser imposible xq todos buscan el bien comn.

COMTE: Discurso s/ el espritu positivo [caps varios]


El discurso forma parte de un anlisis del estado de la ciencia astronmica y en general de la ciencia.

1) En que consiste el espritu positivo? Destaque sus rasgos principales.


Para responder esto tenemos que explicar la ley de los tres estados o de evolucin intelectual de la humanidad

A) TEOLGICO: provisional y preparatorio


B) METAFSICO: modificacin disolvente del estado anterior, preparatorio p/ el estadio positivo.
C) POSITIVO: nico plenamente normal, rgimen definitivo de la razn humana.
(A) Corresponde al estado inicial de la inteligencia, se busca habidamente y de modo casi exclusivo el origen
de las cosas, las causas esenciales. Se trata de cuestiones inaccesibles a una investigacin decisiva. Sin
embargo esta necesidad se encuentra satisfecha por la tendencia a transportar y asimilar los fenmenos a
los producidos x los humanos.
A1 Fetichismo: Atribuye a todos los cuerpos exteriores una actividad anloga a la humana, aunque mas enrgica
A2 Politesmo: El instinto y el sentimiento que haban prevalecido en la etapa anterior son reemplazados x la
imaginacin y la especulacin. Se pasa de seres materiales a seres ficticios.
A3 - Monotesmo: decadencia del estadio teolgico. Se trata de una simplificacin en que la razn cada vez mas
restringe el dominio de la imaginacin.
(B) Como la teologa, intenta explicar el origen de las cosas, pero en vez de apelar a agentes sobrenaturales,
los reemplaza por entidades abstractas. (la naturaleza reemplaza a dos), con ello les quita fuerza y
autoridad.
(C) Como los estados anteriores demostraron la inutilidad de las investigaciones absolutas propias de la
infancia intelectual de la humanidad, el espritu humano renuncia a estas bsquedas y se aboca al dominio
de la verdadera observacin, nica forma de llegar a la verdad. Sea el modo experimental o racional, la
nica forma de corroborar cientficamente la teora es contrastarla con la observacin.
Se debe renunciar a la primera a la ultima explicacin, tambin se debe tener en cuanta el carcter relativo e
inacabado de nuestras investigaciones, renunciando a las pretensiones de verdad absoluta.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Comte rechaza el empirismo absoluto de acumular observaciones infinitamente, cree mas til la previsin
racional, que es el principal aspecto del espritu positivo. Ver para prever.

2)

Superioridad del estado positivo s/ los otros estados

Solo en el estadio positivo es posible una eficaz combinacin e/ estabilidad y actividad, de donde resultan las
necesidades simultaneas de ORDEN Y PROGRESO o de unin y extensin, existencia y movimiento, esta doble
apreciacin de la realidad permite EXPLICAR Y PREVER los fenmenos.

3) Acepciones del termino positivo


REAL vs Quimrico: Solo lo asequible a nuestra inteligencia, excluye los misterios absolutos e impenetrables.
TIL vs Intil: Apunta al mejoramiento de nuestra condicin individual y colectiva. Vs curiosidad estril.
CERTEZA vs Indecisin: Armona lgica y comunin espiritual. Vs decisiones interminables.
PRECISO vs Vago: Compatible con la naturaleza.
POSITIVO vs Negativo: No destruye, sino organiza
RELATIVO vs Absoluto: Como atributo lgico y cientfico.
4) Como entiende la crisis del presente?
Durante los ltimos 5 siglos -segn Comte- con la disolucin de la filosofa teolgica, tambin se descompona
el sistema poltico. Pero las filosofas que efectuaban la critica contra el rgimen eran negativas y no podan
acometer la urgente tarea de regeneracin y transformacin social.
La filosofa metafsica trato de encarnar este cambio, a falta de otra filosofa que lo intentara; pero su impotencia
para conducirlo dio la oportunidad al surgimiento de la reaccin retrograda. Ambos intentos fracasaron a la hora de
avanzar tanto en el ORDEN como en el PROGRESO, para ello era necesario una nueva filosofa.

5) Xq el espritu teolgico y metafsico se revelan impotentes frente a ella?


El espritu teologico es incompatible con el progreso, lo niega dogmticamente.
Para el espritu metafsico. luego de llegar en filosofa a la duda universal, en poltica solo apunta al desORDEN.
Su antagonismo los mantiene vigentes, pero lejos de la verdad, la otra cara del antagonismo social es la escuela
retrograda que es igual de impotente frente a la crisis actual.

6) Explique las nociones de ORDEN y PROGRESO, en relacin con la ultima precise lo material y lo moral
El espritu positivo reconcilia al orden y al progreso, uno se transforma en condicin necesaria del otro.
El ORDEN es un construccin, una prolongacin juiciosa, primero espontnea, luego sistemtica del Orden natural
un conjunto de leyes reales y modificables.
El PROGRESO es el avance continuo hacia un fin determinado, la filosofa positiva lo considera como destino
necesario, como el mejoramiento continuo, no solo de nuestra condicin , sino tambin de nuestra naturaleza tanto
como nos lo permitan las leyes interiores y exteriores.
P/ terminar con la crisis actual reorganizacin total constituir una teora sociolgica apta p/ explicar el pasado humano

7) Relacin e/ ciencia y arte, rel con la vida activa o la actividad practica


Antes ciencia y arte se encontraban distanciadas, ya que la ciencia solo buscaba la utilidad inmediata. Con la
llegada de la ciencia positiva, el arte no ser solo geomtrico o mecnico, sino tambin y sobre todo poltico y moral
en camino hacia el mejoramiento continuo de la propia naturaleza, individual o colectiva.
Con esta solidaridad e/ ciencia y arte se llega a la armona e/ vida especulativa (abocada al arte, productiva ahora,
lejos de la ciencia) y la vida activa, q concentra sus energas en la ciencia y se enriquece con logros artsticos.

8) Vincule los trminos de filo. Positiva, vida industrial y sociabilidad moderna.


La vida industrial y la sociabilidad moderna son anti-teolgicas, son propias del estadio positivo, ya que la tendencia
al mejoramiento practico de la humanidad se opone de plano a las concepciones anteriores, la vida industrial se
opone al orden divino, cree en la intervencin humana. Se considera al mundo como regido por leyes no por
voluntades, estas leyes son la base racional de la actividad practica.
9) Cmo se rel. pensamiento positivo y moral? Como se concibe la moral liberada de la teologa y metafisik?
Antes la moral estaba subordinada a la poltica y expuesta a la accion disolvente de la metafsica, no era universal.
Solo cuando se desligo de esta atadura, la moral pudo tomar un carcter sistemtico y su generalidad.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

10) Criterio en que se ordenan las Cs, Rel e/ criterio de ordenacin de las Cs y ley de los 3 estados [item 69]
MENOR COMPLEJIDAD y abstraccin
MAYOR COMPLEJIDAD y abstraccin
Matemtica (1)

(1)Positiva desde su cuna

Astronoma
Inorgnicas

Fsica

Qumica

biologa

Poltica?
Orgnicas

Sociologa (2)

(2)S/ Comte: va a ser la ultima en llegar a ser positiva, pero es 1 proceso inevitable y fin esencial.

Todas las ciencias pasan por los 3 estados hasta la positividad, las 1eras tardan menos xq son + simples

ARON: [cap. s/ Comte] (se omite ya mencionado arriba)


Al igual que S-S, Comte cree que la crisis de la soc. moderna se debe a la contradiccin e/ un orden militar y
teolgico que tiende a desaparecer y otro cientfico e industrial que esta naciendo.
Comte pretende que su sociologa reconozca la prioridad del todo s/ las partes, de la unidad humana. Su objetivo
es reducir la diversidad de las sociedades, a un nico esquema de devenir humano, con una finalidad nica.
Comte explica la diversidad x 3 factores: raza, clima y accion poltica
Sociologa y moral: as como no libertad de conciencia en matemticas o en astronoma, tampoco puede haberla
en sociologa y poltica. Los sabios aqu tambin deben imponer su veredicto a los ignorantes. Para Comte la
sociologa puede determinar simultneamente lo que es, lo que ser determinismo- y lo que debe ser.
Comte no es ni liberal ni socialista, Aron lo considera un organizador. Comte considera a los liberales como
metafsicos, x su insistencia en conceptos abstractos como el valor. Pero de ningn modo coincida con la
contradiccin e/ capital y trabajo propuesto x los socialistas, Comte crea que a la larga, con el desarrollo de la
sociedad industrial los intereses privados armonizaran con una mejor organizacin, por otro lado Comte tambin
considera importante de las riquezas concentradas, el poder, la propiedad privada y la riqueza cumplen una f(x)
social. P/ Comte no es importante la oposicin e/ propiedad privada y propiedad publica.
Doble jerarqua: jerarqua temporal, impuesto x el poder y la riqueza; orden espiritual: basado en meritos morales.
Un obrero del fondo de la jerarqua temporal, puede, debido a sus meritos y devocin a la colectividad, ocupar un
rango superior en la jerarqua espiritual que sus jefes temporales. P/ Comte la organizacin cientfica de la soc.
industrial asignara a c/u un lugar adecuado a sus cualidades y de ese modo justicia social.
Esttica: estudia el consenso social y las instituciones que crean la unidad, es un anlisis autnomo de la estructura
social total en un momento dado. ORDEN!
Dinmica: decisin de las etapas sucesivas y necesarias en el devenir del espritu humano, hasta la positividad, fin
ultimo. PROGRESO!
La dinmica es solo comprensible a partir de la esttica: El progreso es el desarrollo del orden

Rubel (texto ampliatorio sobre Marx)


[sobre La sagrada familia]
Texto escrito al calor de las polmicas con los neohegelianos. La historia profana del materialismo francs, es profana por ver a
los individuos humanos actuando en determinadas circunstancias, por oposicin a la sagrada que es una historia ideolgica.
Su importancia reside en ser el escrito en el Marx anuncia por primera vez su adhesin al materialismo y define la filiacin de
esta concepcin filosfica. Tambin seala lo vinculado que se encuentra el materialismo con el socialismo y el comunismo.
El inters de Marx por el materialismo no apunta a su contenido epistemolgico y gnoseolgico (representado por la rama
Descartes - Cs naturales francesas). Sino la otra rama, que que surge como reaccin a la metafsica cartesiana y es por definicin
antimetafisica (materialismo enciclopedista). All Marx va a volver para sentar las bases ticas del comunismo y del socialismo.
De ellos toma como genealoga: Bondad original del hombre, igualdad de las aptitudes intelectuales de los hombres,
omnipotencia de las costumbres, de la experiencia y de la educacin; influencia de las condiciones exteriores, importancia de la
industria, legitimidad del goce, etc. He aqu la tica estoica, la tica saint-simoniana y la antropologa de Feuerbach.
El materialismo marxista es totalmente antimetafisico.
(Terico) Marx nace en el seno de una familia juda conversa al protestantismo en 1818, en Renania (Prusia) la zona ms
avanzada y liberal de Alemania. Estudi derecho primero en Bonn y luego en Berlin; all conoce a Hegel a los 19 aos y lo

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

combate hasta que se rinde y decide tomar algunas de las propuestas hegelianas. Dirige la Gaceta Renana (liberal) en 1843
que a los 3 meses es censurada. All comienzan los continuos exilios: Pars [ao y medio] (toma contacto con la que ser la liga
de los comunistas y conoce a Engels), Bruselas [3 aos], en 1844 escribe la sagrada familia, 1846 escribi la ideologa
alemana, vuelve a Alemania y funda la Nueva Gaceta Renana, nuevamente es exiliado en 1849 y luego fue a parar a Londres
hasta su muerte en 1883 (All escribi el capital).
Marx no solo intent constituir una teora de la sociedad moderna, sino tambin fundar una teora que se centrar en la
transformacin de la sociedad. El texto de la sagrada familia es un texto transicional del Marx ilustrado al Marx maduro.
Marx en la genealoga que esta haciendo pone nfasis en que el comunismo y el socialismo no serian pensables sin el
antecedente de la ilustracin. No que esta ultima lleva a los primeros mecanicamente, sino que no es posible pensarlos sin la
herencia de la ilustracin.
Cual es el materialismo de Marx? El materialismo de Marx se lo puede entender como una teora del comportamiento humano,
por ello es que Marx recurre a las fuertes expresiones ticas y morales de los filsofos ilustrados cuando piensan la naturaleza
del hombre y su relacin con el mundo.
Ser materialista para Marx es mostrar como el comportamiento humano no puede concebirse independientemente
de las circunstancias.
La razn y la critica son las herramientas de la ilustracin para enfrentar a las tendencias metafsicas, por ello son negativas;
hace falta una doctrina positiva para el materialismo.
Marx encuentra la doctrina positivista para el materialismo en Locke (aunque no es estrictamente materialista, sino un
antecedente), su aporte es el concepto de experiencia: es decir el contacto del hombre con el mundo, en la que los sentidos
tienen un papel preponderante. Su filosofa del buen sentido es todo lo contrario a la filosofa esotrica, abstracta y mistificada.
Est ligada al hombre y a sus necesidades practicas. Locke representa una ruptura fundamental con la metafsica.

Los materialistas franceses dieron un paso ms: Vieron la existencia de condicionamientos en el comportamiento humano
El comportamiento humano es el resultado de los condicionamientos como la experiencia, los hbitos, la educacin y las
circunstancias.
A Marx tambin le resulta interesante del materialismo francs su concepcin de la omnipotencia de la educacin. Esta idea es
importante desde el punto de vista del materialismo de Marx que quiere ser prctico y no meramente terico. La idea tras la
potencia de la educacin es que lo humano es transformable por medio de la accin humana. Esto est muy ligado con la idea
marxiana de praxis. (igual Marx criticar esta postura en la tesis III ver en el resumen de las tesis)
Los franceses tambin sientan los principios de una tica terrenal (vs la celestial) al hacer hincapi en la legitimidad del goce y
del inters personal bien entendido.
El hombre no es un producto de algo dado, sino de algo que se transforma junto con el hombre. Helvetius sostiene que la
naturaleza propia de lo humano corresponde a un vinculo de necesidad respecto a otros seres humanos, tienen entonces carcter
social.
Marx en La Sagrada Familia, en las Tesis y en La Ideologa Alemana hace una critica a la ideologa neohegeliana, pero en
distintos planos, en el primer caso el blanco de la critica de Marx es San Bruno Bauer, en el segundo y tercero el foco estar
en Feuerbach y en sentar las bases metodolgicas para el estudio de la historia (Marx as alude al estudio de las sociedades
entendidas como proceso como procesos histricos). En estos textos Marx esta pensndose, esta pensando su propuesta.

MARX: La sagrada familia [1844]


Este texto es una critica a la critica de Bruno Bauer (Hegeliano de izquierda - idealista) al materialismo francs.
Segn Marx, Bauer realizo una lectura errnea y torpe de Hegel y por ello llego a conclusiones totalmente errneas
Historia critica del materialismo francs de Bauer:
sXVIII
Spinozismo francs convierte la materia en subsatancia
spinozismo
Teismo daba a la materia un nombre mas espiritual

disputa consecuencia: romanticismo

Marx opone a esta su historia profana del materialismo francs, el lo rescata, realiza su genealoga que final//
desemboca en el socialismo. Hace finalmente el rbol genealgico del comunismo y el comunismo. Ilustracin como antecedente
1) Cul es la antitesis fundamental p/ Marx e/ el sXVII y XVIII? y en relacin al sXIX?

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

s17: METAFSICA s18: MATERIALISMO FRANCS


s19: RESTAURACIN HEGELIANA
Ilustracin Fr materialismo Fr (s18) Vs. Religin, teologa y metafsica Descartes, Spinoza y Leibniz (s17)
2) cules son los rasgos q distinguen las dos direcciones del materialismo francs? 3) su importancia *
Materialismo Fr.
DESCARTES (su fsica Vs su metafsica)
Materialismo mecnico
Desemboca en las Cs Naturales mecnicas francesa

LOCKE
A la refutacin negativa de la metafsica Locke le otorgo un sis. positivo

El materialismo es hijo innato de Gran Bretaa:


Escoto, Locke, Hobbes, Bacon (cs empricas)
Los franceses dotaron al materialismo ingles de espritu, carne y
sangre, de elocuencia. Le infundieron temperamento y gracia.
Lo civilizaron: Condillac y Helvetius.
(3*) Desemboca inevitablemente en el

socialismo
(Fourier, bantam, Cabet, Owen)

4) Caracterice la nocin de historia del materialismo francs?


..Observaba Voltaire que la indiferencia de los franceses del sXVIII ante las disputas de los jesuitas y los jansenitas no se
deba tanto a la filosofa como a las especulaciones financieras.. (p193)
1) Qu es lo que recupera Marx de esa concepcin?
Segn Marx ..el colapso de la metafsica del sXVII slo puede explicarse a base de la teora materialista del sXVIII en la
medida que en se explica este mismo movimiento terico partiendo de la conformacin practica de la vida francesa de aquel
entonces. Vida orientada hacia las exigencias del presente, a el goce del mundo y los intereses seculares, hacia el mundo
terrenal. A su practica antiteologica y antimetafisica, a su practica materialista tenan necesariamente que corresponder
teoras antiteologicas, antimetafisicas, materialistas. La metafsica haba cado, prcticamente, en el descrdito total..
2) Vincule con los elementos individualistas y anti-individualistas presentes en el materialismo francs
En el sXVIII las Cs positivas se separaron de la metafsica y precisamente cuando las cosas terrenales importaban c/ vez mas, la metafsica se volvi insulsa.

Segn Helvetius Las cualidades sensibles y el amor propio, la legitimidad del goce y el inters personal son el fundamento
de toda moral Tb propia del materialismo francs es la idea de la igualdad de las inteligencias humanas, la unidad
e/ el progreso de la ciencia y el progreso de la industria, la bondad natural del hombre y la potencia de la educacin.
6b) Pero el materialismo tb es conciente de la influencia de las circunstancias externas s/ el hombre (idem Smo)
3) cmo se trata el tema en las tesis s/ Feuerbach?
Feuerbach no es materialista frente al hombre real, sino frente al concepto de hombre.
4) Cmo aparece caracterizado el idealismo? 9) sus representantes: Por la critica de Bauer (ex Prof. de Marx) y
por Hegel, quien considera al materialismo Fr como la realizacin de la substancia spinozista
10) Como se orienta la critica en relacin con la historia?
La Critica establece una concepcin idealista de historia, tanto en Hegel como en Bauer es una FILOSOFA DE LA HISTORIA
Materialismo fr como antecedente del comunismo y del socialismo: Partiendo de 6b) los materialistas ya crean que
..Si el hombre no goza de libertad en sentido materialista (real) no deben castigarse sus crmenes , sino destruir las races del
crimen. Si el hombre es formado x las circunstancias, ser necesario formar las circunstancias humanamente.. (praxis)
El materialismo descendiente de Locke, baja del cielo a la tierra con cuestiones como la legitimidad del goce y del inters
personal bien entendido, la idea de la omnipotencia de la educacin encierra la idea de transformabilidad del hombre
praxis. Creen que el comportamiento humano esta vinculado con las condiciones
circunstancias- del hombre
real

MARX: Tesis sobre Feuerbach [1845]


SUPERESTRUCTURA
Arte filo religin estado moral

Hegel
(idealismo)

Hegelianos de derecha
Hegelianos de izquierda
(o jvenes hegelianos, Hnos Bauer, Strauss)

IDEALISMO

ESTRUCTURA
Fzas de

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionandoproduccin


la fuente

Rel. de
produccin

Contradicciones

Modo de produccin

FEUERBACH /foierbaj/ materialismo contemplativo


o mecanicista o ingenuo.

Marx materialismo dialctico


Relacin ser / pensar

Dinmica?

Hegel

Ser = Pensar (ide)

Dialctico

Idealismo (dialectico)

Feuerbach

Ser Pensar (Mat)

Esttico

MATERIALISMO mecanicista

Marx

Ser Pensar (Mat)

Dialctico

MATERIALISMO DIALECTICO

Que dijo Feuerbach:


Como casi todos los nehohegelianos critic a la teologa cristiana. Feuerbach en la esencia del cristianismo (1841) invirti las premisas de
Hegel afirmando que el punto de partida del estudio de la humanidad debe ser el hombre real que vive en el mundo material (vs Hegel
que dice que lo real emana del espritu, de lo divino). Feuerbach le replica a Hegel que lo divino es un producto ilusorio de lo real.
Para Feuerbach dios puede existir siempre y cuando el hombre este alienado de si mismo, dios es producto de la imaginacin humana, la cual
proyecta sus facultades al cielo; entonces el hombre frente a dios aparece limitado e imperfecto. Frente a esta situacin la filosofa debe
capacitar al hombre para recuperar su yo alienado, sus facultades por medio de la critica a la religin.

Las 11 tesis son las siguientes:


[I] El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que slo concibe las cosas, la realidad, la
sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplacin, pero no como actividad sensorial humana, no como prctica, no de un modo
subjetivo. De aqu que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposicin al materialismo, pero slo de un modo abstracto, ya
que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos
de los objetos conceptuales; pero tampoco l concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en La esencia del
cristianismo slo considera la actitud terica como la autnticamente humana, mientras que concibe y fija la prctica slo en su forma
suciamente judaica de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuacin "revolucionaria", "prctico-crtica".

Cuando Marx seala que Feuerbach no ve al hombre como actividad sensorial quiere decir que no Feuerbach no
ve capaz al hombre de transformar su realidad por medio de la praxis. A diferencia de los Hegelianos, Feuerbach ve
al hombre real, pero lo contempla como si fuera un objeto, una categora.
Los Hegelianos vieron la importancia de la actividad y por ello son dialcticos, pero en el plano de las ideas! Por
ello son idealistas y no materialistas. Ellos no ven el hombre real, condicionado por las circunstancias, sino una
actividad puramente espiritual, la del espritu desplegndose dialecticamente sobre el mundo.
Feuerbach es materialista frente al concepto de hombre y no es materialista frente al hombre real.
(Rubel: Tesis de carcter gnoseolgico, marx aqu trata de liquidar todo tipo de conocimiento especulativo)
[II] El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema terico, sino un problema
prctico. Es en la prctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el podero, la terrenalidad de su
pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se asla de la prctica, es un problema puramente escolstico.

Rubel: Aqu aparece el mismo objetivo de la tesis I, pero enunciado positivamente. El hombre recupera su subjetividad.
[III] La teora materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educacin, y de que por tanto, los hombres
modificados son producto de circunstancias distintas y de una educacin modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que
hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos
partes, una de las cuales est por encima de la sociedad (as, por ej., en Robert Owen).
La coincidencia de la modificacin de las circunstancias y de la actividad humana slo puede concebirse y entenderse racionalmente como
prctica revolucionaria.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Esta tesis esta escrita para los materialistas franceses que ya fueron mencionados en la sagrada flia. Aqu Marx
mostrar porque a los materialistas franceses les faltaban diez guitas para el peso, es decir para ser materialistas
histricos.
Si la transformacin social se logra por medio de la educacin, se supone que existe una sociedad dividida y
estratificada entre educadores y educandos. Los educadores educan a los educandos, pero quien educa/o a los
educadores?. Es un camino sin salida, salvo que se cuente con la idea de PRAXIS, entonces uno mismo
transforma la realidad y dialecticamente se transforma a si mismo.
[IV] Feuerbach arranca de la autoenajenacin religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro
real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reducindolo a su base terrenal. No advierte que, despus de realizada esta labor,
queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de s misma y se plasme en las nubes como reino independiente, slo
puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradiccin de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que
hacer es comprender sta en su contradiccin y luego revolucionarla prcticamente eliminando la contradiccin. Por consiguiente, despus de
descubrir, v. gr., en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar tericamente y revolucionar prcticamente aqulla.

Marx felicita a Feurerbach porque supo reconocer mediante su reflexin terica el contenido terrestre de la
enajenacin religiosa, este es su merito y tambin su limite; porque luego de la reflexin terica la religin sigue en
su lugar.
Feuerbach ve los dos niveles, el celestial y el terrenal (el hombre real), pero combate en el cielo para tratar de
cambiar la tierra. Marx le seala su error: hay que comprender (tericamente) y luego revolucionar (prcticamente)
la base terrenal, porque de las contradicciones de esta ultima es que surgi el desdoblamiento celestial. Combatir
arriba idea contra idea no modifica en nada la realidad.
(Prego:) Aqu Marx est convirtiendo el materialismo en comunismo. Feuerbach (al igual que el materialismo francs)

es un antecedente del comunismo. No es un fundamento sino un antecedente que tiene que ser criticado y
transformado.

Rubel: en estas tesis Marx esboza una concepcin sociolgica de las diversas formas de alienacin, partiendo de
la ms estudiada, la alienacin religiosa. En ellas la critica marxiana a Feuerbach toma significado concreto.
[V] Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplacin sensorial; pero no concibe la sensoriedad como
una actividad sensorial humana prctica.
[VI] Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada
individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach, que no se ocupa de la crtica de esta esencia real, se ve, por
tanto, obligado:
A hacer abstraccin de la trayectoria histrica, enfocando para s el sentimiento religioso (Gemt) y presuponiendo un individuo humano
abstracto, aislado.
En l, la esencia humana slo puede concebirse como "gnero", como una generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los
muchos individuos.

No llega a ver al hombre dentro de sus circunstancias, es decir sus relaciones sociales. su realidad Aqu Marx
historiza el concepto de hombre: el hombre no es una esencia, sino que esta fuertemente marcada por el conjunto
de las relaciones sociales.
En Marx no esta primero ni el individuo (Weber) ni la sociedad (Durkheim), esto para Marx sera hablar en
abstracto, lo que tenemos son relaciones sociales.

Rubel: aqu Marx repudia el postulado de hombre genrico y se situ en una perspectiva doble antropolgica. El
hombre como ser histrico y social. Entonces pasado y presente aparecen como dimensiones fundamentales de la
experiencia humana, son producidas por el hombre y a la vez re-actan sobre el moldeando la vida social.
[VII] Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es tambin un producto social y que el individuo abstracto que l
analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

[VIII] La vida social es, en esencia, prctica. Todos los misterios que descarran la teora hacia el misticismo, encuentran su
solucin racional en la prctica humana y en la comprensin de esa prctica.
[IX] A lo que mas llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad
prctica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la "sociedad civil".
[X] El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad
socializada.

La categora de sociedad civil para Marx es una clara categora ideolgica que bajo una supuesta igualdad ante la
ley oculta las diferencias de clase. (Guiddens: En los estados la participacion politica es ideal paro la prosecucion
de intereses politicos es real)
[XI] Los filsofos no han hecho ms que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

La critica de Marx aqu es que Feuerbach se detiene en el mero reconocimiento de la alienacin religiosa,
en cambio el comunista all ve una plataforma para la accin.
Pese a que aqu Marx es muy duro con los filsofos, Marx nunca confunde filosofa con metafsica, ya que los
filsofos antimetafisicos (materialistas) sirvieron como antecedente del materialismo de Marx.
En los planteos de las tesis hay tres niveles:
|A| Descubrir el elemento real detrs del ideolgico. (es el merito de Feuerbach)
|B| Descubrir que condiciones histricas producen el elemento ideolgico. Esto es lo que Marx llama explicar la ideologa
Esto solo es posible aplicando una metodologa materialista historica, Feuerbach no llega a esto, por ello su materialismo
es inconsecuente: La exposicin terica de las contradicciones, por si misma no las suprime, es necesaria la praxis.
Es decir: Marx no rechaza la teora, es necesaria, pero no puede ser un fin en si mismo.
|C| No basta con comprender tericamente, hay que revolucionar practicamente. Pro ello la PRAXIS es una actividad
practico |C|-Critica |B|. No puede existir praxis sin critica previa.
1) Qu entiende Marx x IDEOLOGA, caractersticas, su Rel. con la filosofa y la conciencia?
(terico) idealismo es una forma terica de la ideologa. El idealismo es filosofa pura. Teora pura.
Ideologa p/ Marx de sistema de ideas. P/ Marx ideologa es una categora critica para pensar la historia.
La ideologa o pensamiento puro aparece con la idea de conciencia emancipada es decir alejada de la realidad,
esta paradjicamente pretende dar una representacin de la realidad, lo que genera un engao. Pretende
representar la realidad alejndose de la realidad.
El objeto del idealismo es la historia, Marx trata de fundar un modo de conocimiento nuevo: una historia no
ideolgica, es decir, positiva (= real vs la pura o ideolgica).
Para que la ciencia de la historia sea verdaderamente positiva debe dar cuenta de las contradicciones y
condicionamientos. Debe entender que la realidad es intrnsecamente transformable por el hombre. (nocin de
actividad: viene de S-S)
2) Papel de la critica en los JH y en Marx?
Para los JH la critica es el combate de una conciencia religiosa x de frases p/ cambiarla x una cons. critica.
Marx se diferencia de Durk o Weber a partir de su idea de critica.
La idea de critica Marx la toma de la ilustracin (recordemos Dawe: lo ideal [deber ser] como una herramienta para
criticar lo real. Existe conexin entre la critica y la accin, por ello Dawe conecta el concepto con el asenso de la
sociologa de la accin humana)

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

La critica en Marx (a de la critica en Kant: el examen minucioso de las posibilidades de conocimiento y de los limites de la
razn) esta unida a la dimensin poltica. Al programa poltico marxista. Es decir que la reflexin critica conduce
necesariamente a la accin practica.
La critica, como dispositivo intelectual aparece relacionada con el concepto de ideologa. Hay critica porque
existe ideologa. La critica esta fuertemente relacionada con la idea de re-inversin, porque la ideologa
previamente ha invertido la realidad (en lugar del objeto real pone la idea).
La inversin ya esta presente en la critica feuerbachiana a Hegel, pero Marx le agrega la constitucin histrica de un
sujeto colectivo capaz de transformar su realidad.

MARX: La Ideologa Alemana [1846]


Marx y Engels se proponen aqu continuar las criticas al neohegelianismo iniciadas en la sagrada familia

3) Qu rasgos tendra una representacin idealista de la historia?


Tiende a reducir una poca histrica a una categora, S/ Marx nunca una sola categora. relaciones complejas
e/ los hombres articuladas con rel. cambiantes y complejas con la naturaleza.
Critica de Marx a los hegelianos: Han omitido el aspecto material del mundo humano. Al explicarlo a partir de
ideas, su filo es ideologa.
Ni los de Izq. Ni los de derecha pueden hacerle una verdadera critica a Hegel.
Los H. de Izq. se limitan a criticar la religin, explican la conciencia (jurdica, moral) a partir de dogmas
religiosos, y tratan de combatirlos con frases. No solo su respuestas, sino tb sus preguntas entraan un engao.
P/ ellos toda relacin dominante se explicaba como una relacin religiosa.
Creen transformar el mundo, pero solo combaten frases.
P/ cambiar ellos proponen q hay q cambiar la conciencia dogmtica por una critica, ya q consideran la
dogmtica/religiosa es como una usurpadora, como las ataduras del hombre.
Los H de derechas legitiman a la religin y a la conciencia dogmtica, la consideran los verdaderos nexos
de la sociedad.
Marx califica a las ideas hegelianas de imaginativas, dogmticas, arbitrarias, no comprobables emprica// y
general// sus explicaciones se relacionan con la religin.
S/ Marx lo que hacen los hegelianos (ambos) es SER CONSERVADOR, cambiar las palabras es interpretar de otro
modo sin cambiar nada. NINGUNO VINCUL LA IDEOLOGA ALEMANA CON LA REALIDAD ALEMANA.
A de la concepcin idealista, la historia materialista no se desvanece x efecto de la critica, solo puede cambiarse
x el derrocamiento ptko SU CRITICA TEORICA ES P/ REVOLUCIN PRACTICA!!

4) Cules son las bases para una concepcin materialista de la historia? 5) requisitos / criterios metodolgicos
(Terico) Marx piensa la sociedad a travs de la categora de historia, para dar cuenta que la sociedad no es esttica, sino que
para comprender la sociedad actual es necesario tener en cuenta los procesos y estos procesos son necesariamente histricos.
Como la realidad no es esttica (ni esencias ni ideas), a cada momento es necesario conocerla de nuevo. Para ello es necesaria
una metodologa.
Las premisas que busca Marx son premisas reales, para dar cuenta del proceso real, que den cuenta de las contradicciones y que
puedan comprobarse empricamente. En este sentido Marx es positivista, en confrontacin con la mera especulacin ideolgica.
Ver las contradicciones permite comprender que la realidad nunca es algo esttico, sino que es intrnsecamente transformable
por la actividad humana.
En la ideologa.. encontramos, ademas de conceptos tericos, preceptos metodolgicos explcitos de como debe ser estudiada la
historia. Entonces el materialismo histrico no es una mera teora, sino tambin un modo de investigar la realidad.
Marx no busca la historia del estado, ni de la conciencia.. sino la base material.
Es decir de los individuos reales, su accin y sus condiciones materiales. (comprobable emprica//)

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

1er premisa) de seres humanos vivientes, seres fsicos relacionados con la naturaleza. (la historia parte de este
fundamento y recorre sus modificaciones x el hombre)
H
- El hombre se del animal al ponerse como meta (smil actividad p/ S-S) producir sus de
subsistencia (transformando a la naturaleza) y produciendo su propia vida material. PRODUCIR
N
T
ES MANIFESTAR LA VIDA.
- El hombre no se puede concebir separado de la naturaleza y su dialctica con ella.
- Lo q el Ind. es coincide con lo q produce y como lo produce
- La historia es el modo en q Marx piensa la sociedad, pensar a los individuos bajo la cat. de historia significa
pensar la sociedad como proceso.
Las rel. de produccin son independientes de la voluntad del hombre y lo limitan

Dimensin metodologica: Las premisas reales derivan del estudio del proceso de vida real y de la accion de los ind.
fases de la Act. Social:
1. produccin de p/ satisfacer necesidades vitales (necesita seguir cumplindose siempre)
2. la satisfaccin de (1) y la adquisicin de herramientas conduce a nuevas necesidades
3. reproduccin familia
4. (1) (2) y (3) traen nuevas relaciones:
NATURALES conciencia primitiva (lo + inmediato)
SOCIALES: cooperacin material e/ Ind. condicionada x necesidades. conciencia emancipada falsa
x la % del W, es la q se entrega a la metafsica del idealismo.
La Rel. existente e/ la estructura social, poltica y la produccin. La estructura social y el estado brotan constante//
del proceso de vida de los individuos reales.
Todas las luchas que se libran dentro del estado no son sino formas ilusorias bajo las que se ventilan las luchas
reales e/ las clases.

6) En que consiste la critica de Marx a Feuerbach 7) Que lo distingue de otros autores?


Ludwig Feuerbach (1804-1872) filo materialista [ser pensar] mecanicista ex hegeliano
Critica al cristianismo, tb dice q los individuos y sus mentes son productos de su entorno. A de los Jvenes
Hegelianos contempla al hombre real. Pero usa el concepto de autoalienacin (p/ explicar a dios, el hombre se
saca sus virtudes y se las da a dios, luego se somete a su propia creacin.) Segn Feuerbach para eliminar esta
autoalienacin es necesario suprimir la religin por de la filosofa. P/ Marx esta solucin es IDEALISTA.
Marx q lo trata mejor q a los J H, le critica que tiene una doble contemplacin:
(1) solo cuando contempla al hombre real es materialista pero no tiene en cuanta la historia ni su dinmica.
(2) La solucin que propone es IDEALISTA, al no ver el potencial de la accin sensorial humana
S/ Marx, Feuerbach ve al hombre como objeto de contemplacin, sin considerar sus conexiones materiales,
ESTTICO, inmutable, fuera de la historia x eso no llega al hombre real y se queda en el abstracto. Marx ve al
hombre real y la necesidad de la praxis transformadora. sta al no aceptar lo dado y cambiarlo, es dialctica, es
contemplar la contradiccin. Feuerbach ve al hombre como objeto sensorio pero no como ACTIVIDAD SENSORIA.
7) Feuerbach invierte el modelo hegeliano, ve que la enajenacin religiosa no es un problema de ideas abstractas,
sino una consecuencia de una autoenajenacin del hombre real. Este concepto de inversin es fundamental en la
construccin marxiana.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

8) Cul es el concepto gral. Basico de la sociedad? (cuales son sus elementos)

9) Qu es lo caracterstico de la sociedad moderna?


Actividad en Marx:
Viene de Hegel. En Hegel el espritu se despliega a si mismo, en este sentido el espritu es actividad, y no una mera actividad
repetitiva, sino, actividad creativa.
En Marx la idea de actividad hegeliana esta presente en la nocin de praxis (presente en Las tesis..) y en la de trabajo presente
en La ideologa. En esta ultima el sujeto activo (y creativo) no es el espritu, sino el hombre real; la historia se presenta como el
lugar donde se despliega la actividad humana sobre la naturaleza y sobre si mismo. (dialctica Hombre Trabajo - Naturaleza )
Otra diferencia e/ Marx y Hegel en este sentido, es que para Hegel el desarrollo del espritu esta libre de obstculos, mientras
que en Marx el desarrollo esta condicionado por las relaciones sociales.
Marx concibe al igual que S-S, que la actividad humana se caracteriza por estar orientada a un fin.
Modo de Produccin:
Es una postura del hombre hacia la naturaleza, mediada por una actividad del hombre hacia sus semejantes.
10) Q papel juega la Divisin del trabajo en el anlisis de lo social y la historia? Formas, caractersticas y consecuencias
La % del W no es un fenmeno especifico del Kmo, aunque all tom formas especificas. La % del W no es solo
una forma de distribucin de actividades:
La % del W abri la puerta a la divisin entre dominados y dominantes, [a la apropiacin privada de los frutos del w,
(luego la explotacin), % e/ W manual y mental, e/ disfrute y W, e/ produccin y consumo] permite la emancipacin
de la conciencia y a la construccin de ideologas.
% del W y propiedad privada son trminos idnticos: uno de ellos dice, referido a la actividad, lo mismo que el otro,
referido al producto de esta. As se llega a que el inters de un individuo concreto entre en contradiccin con los
intereses comunes. En torno a esta contradiccin surge el estado, que a partir de mtodos ilusorios busca
presentar el inters de algunos como si fuera el inters comn.
En la % del W reside la separacin entre campo y ciudad, entre W comercial y W industrial y de ambos respecto al
W agricola. La diversidad de formas de propiedad se explica por los diversos estadios de la % del W.
Al respecto Marx distingue 4 tipos de propiedad: Tribal, Comunal, Feudal, Privada (y con ella el capital).

Ideologa y falsa conciencia


La conciencia jams puede ser otra cosa que el ser conciente de los hombres en su proceso de vida real.
Con la % del W surge la conciencia emancipada. P/ MARX esta conciencia (y su manifestacin material: el
lenguaje) no es autnoma, es producto de relaciones histrico-sociales.
NO ES LA CONCIENCIA LA QUE DETERMINA LA VIDA, SINO LA VIDA LA QUE DETERMINA LA CONCIENCIA
Connotacin gnoseolgica de ideologa
P/ Marx la filo precedente ha descuidado u omitido el aspecto material del mundo humano, han tratado de
explicarlo a travs de conceptos, de ideas q trascienden al hombre, son segn Marx formas de ideologa.
Esta conciencia se auto concibe pura, imagina q es real y en este contexto surge la ideologa, como una imagen
invertida de la realidad le da real a las ideas, las cosifica, el individuo es considerado producto de sus propias
ideas. (fenmeno fsico de la cmara oscura). La ideologa es injustificada x q no puede ir a la historia a comprobar
la primaca del pensamiento s/ el hombre concreto.
Connotacin sociolgica de ideologa
La falsa conciencia no solo brinda una imagen distorsionada LA IDEOLOGA SON LAS IDEAS DE LA CLASE
DOMINANTE. Al cambiar la estructura cambia la conciencia.
Por un lado la ideologa presenta los intereses de la clase dominante (o en asenso) como intereses de la sociedad.
Por otro lado naturaliza nociones del proceso histrico: ej: propiedad privada.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Marx contrapone su teora materialista y cientfica (positiva vs especulativa) con la ideologa de la falsa conciencia.
Comunismo y concepcin materialista de la historia necesidad de la revolucin
Segn La Ideologa..: Comunismo es el movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual, busca la
transformacin de los hombres x los hombres.
1) Desarrollo de las Fzas productivas que entran en contradiccin con las rel. de prod. Surge una clase condenada
a soportar los inconvenientes de la sociedad sin gozar sus ventajas. Esta clase esta en contradiccin con las otras y
es la mas numerosa. En ella surge la conciencia de la necesidad de la revolucin, la conciencia comunista.
2) La expresin practica de la clase dominante es el estado. La lucha revolucionaria va necesaria// contra la clase dominante
3) Esta Revolucin (a de las anteriores) va dirigida contra el carcter alienante del trabajo. Suprime la dominacin
al acabar con las clases mismas por que es realizada x la clase q es la negacin de todas las clases, una clase
desposeda y con intereses universales (el fin de la alineacin)
4) Tb para engendrar en la masa la conciencia comunista ser necesaria la accion practica.
LAS CIRCUNSTANCIAS HACEN AL HOMBRE COMO ESTA HACE A LAS CIRCUNSTANCIAS
Marx reprocha a Feuerbach el hecho de que se a autonombre comunista x ser un hombre comn porque con ello
feuerbach transforma el termino comunista en una mera categora especulativa. Un verdadero comunista es un
hombre que trata de revolucionar el mundo real.

MARX: Das Kapital [Cap I, Secc 1 y 2]


Marx en esta seccin discute con la economa clsica, especialmente con David Ricardo y sus nociones sobre el valor. Aqu no
habla de capital, ni obrero ni burguesa; habla de un objeto: la mercanca. La seccin 2 hablar de una actividad: el trabajo y
la seccin 4 hablara de una forma especial de relacin social: el rgimen mercantil.
Este criterio gradual de exposicin, de lo ms bsico a lo ms complejo, esta orientado a explicar la especificidad de la
sociedad moderna. Es una teora de la sociedad.
1) Cul es el objeto del las 2 primeras secciones del capitulo 1?
Explicar el origen del valor, y su relacin c/ el W y la mercanca.
2) Por qu la mercanca es el punto de partida de Marx?
Dentro de las condiciones histricamente determinadas del capitalismo, como forma fundamental la mercanca y la mercanca
es la forma en la que se presenta la riqueza. Esta es un objeto externo, una cosa para satisfacer necesidades de cualquier clase.

3) Por qu sostiene que la mercanca es una forma social?

4) Relacin con la nocin de trabajo

Para ser mercanca, un objeto debe ser til para otros, debe tener un v. de uso social (encerrar trabajo util)
La mercanca es una forma social porque encierra relaciones sociales. (ver valor de cambio y fetichismo)

5) Dos caras de la mercanca, rel e/ ellas


La mercanca puede ser vista desde 2 perspectivas.
Perspectiva cualitativa VALOR DE USO
TRABAJO TIL
Perspectiva cuantitativa VALOR DE CAMBIO polmica: que hay detrs?
La relacin e/ ambos es que dentro del K, los valores de uso son el soporte material del valor de cambio

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

(Terico de Prego) dir que existe una tercer cara, relacionada con una polmica que entabla Marx con la economa poltica
clsica acerca del fundamento del valor de cambio.
Marx reconoce a Ricardo por el hecho de haber encontrado en el trabajo fundamento del del valor (de cambio) (teora del valortrabajo), cosa que no haba visto Adam Smith ni los dems economistas clsicos.
Pero Ricardo no se preocupa en investigar el proceso por el cual el trabajo se transforma valor, lo toma como una ley natural e
inmutable y arbitraria. (incontrolable y externa a los hombres).
Entonces segn Ricardo el valor de cambio permite intercambiar mercancas diferentes, producto de trabajos diversos; Prego
dir ..establecer igualdad e/ cosas diferentes es un absurdo!..
Marx le critica el no haber dado el paso siguiente (que es el que da Marx) de distinguir el doble carcter del trabajo (como
trabajo til y como trabajo abstracto). Por medio de esta distincin Marx puede explicar como es que el trabajo genera valor y
afirmar que, lejos de ser una ley natural, se trata de una construccin histrica vinculada a determinado modo de produccin.
Al afirmar esto ultimo Marx plantea tcitamente el problema del dominio (Dawe), ya que en definitiva la fetichizacin es producto de las
relaciones sociales que tejieron los hombres en determinado momento y que pueden ser reconfiguradas x estos.
La innovacin de Marx es sealar que detrs del valor de cambio esta el valor (a secas) y la ley del valor (el valor no
ya como una propiedad de una cosa, sino como una ley que estructura la sociedad del rgimen mercantil). Esta ley nos dice que
las mercancas se pueden intercambiar porque tienen en comn ser producto de distintas magnitudes de trabajo inmaterial,
abstracto. (ver mas abajo)
El trabajo se transforma en valor mediante un proceso de fetichizacin en el cual la capacidad creadora del productor (trabajo)
se presenta como si fuera una propiedad del producto (su valor).
Concluyendo:
Podemos considerar al valor de cambio como un concepto relacional que pone en condiciones de intercambiabilidad a las
distintas mercancas.
En cambio el valor (a secas) nos habla de lo que se encuentra detrs del valor de cambio y permite la intercambiabilidad; esto
es la relacin entre valor y trabajo. (explicada brevemente arriba y un poco ms profundo inmediatamente ms abajo.- Esto lo entend recin hoy, un da
antes del final en el resto del resumen valor de cambio aparece como sinnimo de valor a secas, pero no creo que les cause dificultades teniendo en mente esta
distincin.)

6) Qu tipo de relacin e/ mercanca y valor?


Valor de uso: Esta dado x la utilidad del objeto, condicionada x sus cualidades materiales [sin ellas no puede ]
El V. De Uso esta dado x la materialidad en si misma, su utilidad se relaciona con la capacidad de satisfacer
necesidades
El V. De Uso toma cuerpo durante el consumo de los objetos. En cualq. forma social son el contenido material de la riqueza
Valor (de Cambio):
Es la capacidad de una mercanca de ser cambiada (o relacionada) con todas las dems.
Es un concepto relacional al ser fijado en relacin de intercambiabilidad a todas las mercancas.
La relacin de cambio es histrica al igual que las mismas mercancas.
a 1a vista es la rel. cuantitativa o proporcin de cambio de vs de uso de una clase x otra.
1kg de helado = 6 empanadas

1kg de helado = 1 supositorio ergo 6 empanadas = 1 supositorio

Pero en las proporciones de cambio hay necesariamente expresado algo comn a todos los objetos, de la que el V.
de cambio es solo una manifestacin. En 1kg de helado = 6 empanadas hay algo que comparten en igual magnitud,
una tercer cosa a la cual se pueden reducir las anteriores. Esa 3er cosa es ser producto del TRABAJO
Para apreciar el elemento comn a toda mercanca (W) debemos prescindir de los vs de uso, es decir de su
materialidad.. En un pancho prescindiremos de la salchicha, del pan, de los aderezos y de las papitas, al excluir la
materialidad tb dejaran de ser producto del panchero, del panadero, del carnicero. Al dejar de lado lo util del trabajo las

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

formas de este dejaran de distinguirse para reducirse a trabajo humano abstracto fza de trabajo indistinta,
comn a todas las mercancas y creadora del valor.
El trabajo humano abstracto se mide en tiempo de trabajo.
Pero si el panchero es holgazn y tarda mas en condimentar mi pancho, eso no quiere decir que este sea mas caro o tenga mas valor..

una medida estandarizada para determinar el valor, el tiempo de trabajo social// necesario para la produccin
de la mercanca, una suerte de fza promedio de trabajo para producir una mercanca en determinada sociedad.
Mercancas con = valor representan idnticas magnitudes de tiempo de W social// necesario para producirlas.
Relacin inversa e/ valor y productividad:
Si productividad tarda menos tiempo de W en producirse 1 bien valor de cambio (igual inversamente)
Pero si productividad en 1 jornada de W se hacen mas unidades de mercanca la cantidad de vs de uso
6) Qu es lo que hace que un producto sea o no una mercanca?
Un objeto puede ser un valor de uso sin ser mercanca: EL AIRE, la tierra virgen, etc
Un objeto puede ser un valor de uso y producto de trabajo sin ser mercanca: Los objetos destinados al AUTOCONSUMO
Para ser mercadera un objeto debe ser un valor de uso social, es decir servir para satisfacer necesidades
ajenas, ser destinado al intercambio
Ningn objeto puede ser mercanca sin ser a la vez un objeto til (v de uso) si es intil, tb lo ser as el W
depositado en el.

Marx: El Kapital [Cap I, Seccin 2]


Pasaje de la mercanca al trabajo

7) Cuales son los aspectos o modalidades que presenta el trabajo? Rel. con W en la Ideologa Alemana
8) Relacin e/ trabajo y valor
9) Relacin e/ trabajo y mercanca
Para crear un valor de uso se requise de TRABAJO UTIL, es decir de la actividad productiva vista desde el punto
de vista de su utilidad. Toda actividad encaminada hacia un fin. (como satisfacer necesidades)
El trabajo es el mencionado en la ideologa alemana como premisas para la concepcin materialista de la historia, la
definicin all mencionada se corresponde con la de W til expuesta en esta seccin del K. Se trata del trabajo como condicin
de vida del hombre e independiente de todas las formas histricas de sociedad. (ver Rel. Hombre, W, Naturaleza)
Esta nocin de trabajo es universal, independiente de cualquier modo de produccin.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

En relacin al texto de Gouldner: este es el concepto de utilidad social del marxismo, en el que existe relacin eficiente
entre la produccin (trabajo) y el consumo (satisfaccin de necesidades).
Al utilitarismo de la burguesa no le importa que se produzca lo que socialmente se necesita, sino lo que rinda beneficios.
En el rgimen mercantil: Mercanca = Naturaleza (MMPP) + Trabajo (abstracto)
Como vimos, = igual precio significa = trabajo social// necesario => pero en mercancas del mismo $ pero diferentes
(chorizo y revista) tenemos trabajos cualitativa// distintos (V. de uso, W til) pero cuantitativa// idnticos (V. de C, WHA)
Si prescindimos del carcter concreto, material, til de la actividad humana, queda el hecho de ser un gasto de Fza humana de
W, gasto de cerebro, msculos y nervios
El trabajo simple medio cambia segn la sociedad.
El Trabajo complejo no es mas que trabajo simple potenciado o multiplicado.
Trabajo simple como unidad de medida
La forma de reducir W complejo a simple ocurre a espaldas de los productores, que creen que se fundamenta en la costumbre.
W HUMANO ABSTRACTO: Se hace abstraccin de las cualidades especificas del trabajo reducindolo a ser trabajo
humano.
En un precio lo que se mide es la magnitud de fuerza de trabajo que insumi la mercanca.
Valor

Interesa

Trabajo

Importa

Valor de uso

Cualitativamente

Trabajo til

Clase y calidad /Como y que?

Valor de Cambio

Cuantitativamente

Trabajo (simple) humano abstracto

Cantidad y Duracin /cuanto?

MARX: Das Kapital [Cap I, Secc 4: fetichismo] + carta Kugelmann


Las mercancas se nos presentan como objetos llenos de sutilezas metafsicas. Analizadas desde su valor
de uso no encierran nada misterioso ni por su materialidad que permite satisfacer necesidades no como producto del
W humano. Pero cuando comienza a comportarse como mercanca (destinada al intercambio) aparece su lado
metafsico. Pero este carcter mstico tampoco brota del valor de cambio ya que este viene del tiempo de W.
1) En que consiste el carcter social del trabajo en la produccin mercantil? Qu entiende Marx x sistema?
Tan pronto como los hombres trabajan los unos para los otros (de cualquier forma que se organicen) sus trabajos
cobran forma social.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

En el rgimen mercantil el carcter social del trabajo (que no es ni mas ni menos que una relacin social
establecida e/ hombres) reviste un forma fantasmagrica de una relacin entre objetos.
En el rgimen mercantil un trabajo solo ser de carcter social solamente si resulta intercambiado por otro en el
mercado, el productor se entera post festum de su utilidad. Si la mercanca es rechazada, el trabajo almacenado en
ella ser considerado social// intil. El producto del W ha de ser til y tambin til para otros.
2) Cul es la relacin e/ productores y trabajo colectivo en el rgimen mercantil? A q llama Marx W colectivo?
Marx llama trabajo colectivo al conjunto de trabajos privados e independientes unos de otros que se dan en el
rgimen mercantil y que tienen por objeto producir mercancas p/ el intercambio.
Los trabajos privados funcionan como eslabones del trabajo colectivo por de las relaciones que el cambio
establece e/ los productos del trabajo y a travs de ellos e/ los productores. Por ello, ante estos las relaciones
sociales establecidas entre sus trabajos aparecen como lo que son; no relaciones directamente sociales de personas
y trabajos, sino relaciones materiales entre personas y sociales entre cosas.
3) CARTA KUJELMAN a que llama Marx distribucin del W social? Cul es su F(x)? Cmo es histrica?
La distribucin del W social es el mecanismo que asigna diferentes cantidades y cualidades de trabajo para la
realizacin de productos que a su vez satisfaceran las necesidades de la sociedad. Esta no puede ser destruida por
ninguna forma de produccin social, nicamente puede cambiar su manifestacin.
Como existen diferentes necesidades, existen diferentes valores de uso y diferentes trabajos tiles.
Cambia en f(x) de las condiciones histricas. La forma de distribucin en una sociedad mercantil es el valor de

cambio.
Relacin entre trabajo y divisin del trabajo En el rgimen mercantil
Mercancas ==> valores de uso cualitativamente ==> trabajos tiles cualitativa//
Como no voy a intercambiar una mercanca x otra igual => tienen que muchos w => Div. social del W
4) Que significa decir que la economa poltica de Ricardo entendi el contenido pero no la forma del valor?
La economa poltica descubri que el contenido del valor es el trabajo humano invertido en determinado producto.
Pero las formas que convierten a los productos del W en mercancas estn naturalizadas. La Econ. Pol. no se fija en
su carcter histrico y las considera inmutables. La forma dinero contribuye a esta distorsin.
Las categoras de la economa burguesa estn aceptadas x la sociedad y por tanto son objetivas. Pero fuera de
este rgimen social de produccin histrica// dado esas categoras no sirven para explicar nada.
7) Por qu la Econ. Pol. no puede explicar el valor?
Una vez que la EP descubri el contenido del valor, no se le ocurri preguntarse x q este contenido reviste aquella
forma. Es decir por que el trabajo toma cuerpo en el valor y por que el tiempo de W determina la magnitud del valor.
Se trata de formulas acuadas al calor del rgimen mercantil y que no son compatibles para formas anteriores de
organizacin social. No pocos economistas piensan que el V. de U. es social mientras q el V. de C. es natural
5) Q entiende Marx x fetichismo de la mercanca? Cul es su fundamento?
El fetichismo (metafsica encerrada en los prod del W) se da solo dentro de este modo de produccin!
La forma mercanca proyecta ante los hombres el carcter social de su trabajo como si fuese de carcter material, y
un proyecta un don social a estos objetos.
Las Mercancas se nos presentan como objetos con vida propia que se relacionan entre si y con los hombres.

La relacin e/ el productor y la sociedad es material. Un zapatero solo tiene contacto con la sociedad a travs de un par de botas intercambiables.
Si logra cambiarlas se puede decir que su trabajo es social// aceptado, sino su trabajo es carente de valor social, aunque la bota tenga V. de uso.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Productor trabajo mercanca Intercambio (relacin social) mercanca trabajo Productor


Relacin social e/ objetos, al margen de los productores
6) Es posible establecer algn vinculo con la nocin de enajenacin? (alineacin) [pregunta importante]
Similitudes de estos dos fenmenos: su origen y desarrollo se encuentran en las relaciones que los hombres
establecen para producir sus medios de subsistencia y slo la transformacin de estas relaciones harn posible su
superacin.
Ninguno de los dos fenmenos son intrnsecos al hombre ni a la sociedad humana, es decir, su manifestacin necesit
de que el hombre creara ciertas condiciones materiales (propiedad privada y divisin social del trabajo en material e
intelectual) y un cierto desarrollo de la conciencia -conciencia capaz de pensarse a s misma desligada de las
condiciones materiales de existencia del hombre-.
Vemos que el mbito en el cual se da la fetichizacin es el mbito de la prduccin de mercancas al fetichizarse stas.
He aqu la principal diferencia entre la fetichizacin y la enajenacin: para que la enajenacin se manifieste no es
necesario que el hombre produzca nicamente mercancas. Por ejemplo, el esclavo. Para la aparicin del fenmeno
de la enajenacin no es indispensable que el hombre nicamente produzca mercancas, basta con que no se
reconozca, no se objetive en el producto de su trabajo, aunque ste no est destinado al cambio por otros.
En la enajenacin se oculta el hombre a s mismo que el producto creado por l es creacin humana. La fetichizacin
de la mercanca oculta al hombre que la mercanca es producto de especficas relaciones sociales de produccin.

8/9/10) Qu es lo que distingue a c/u de los casos presentados x Marx respecto al funcionamiento del rgimen mercantil?
cmo se realiza en c/ caso lo que en el R. mercantil se hace x del intercambio? cosas en comn y de los otros casos.
ROBINSN:
Muchas necesidades Muchos W tiles (Robinson disfruta con ellos) sabe q son formas del mismo W humano.
- relaciones claras y sencillas e/ Robby y los objetos que forman su riqueza (salida de su propio W)
EDAD : No hombre independiente relaciones de sojuzgamiento.
Los trabajos y productos se incorporan a la sociedad como productos y prestaciones, el diezmo es una parte del
trabajo productivo del ciervo. Las relaciones son sociales entre personas en sus trabajos.
FAMILIA CAMPESINA: Producen casi todo lo que necesitan para sus propias necesidades. Estos productos no guardan
relacin de mercanca. Las Fzas. individuales de W solo actan como rganos de la Fza. de W colectiva de la Flia.
ASOC. DE HOMBRES LIBRES: de prod. Colectivos. Fzas de W individuales concientes de que forman una
Fza de W social. El producto tambin ser social, una parte volver al proceso productivo como de prod y otra
forma es distribuida p/ consumo.
En todos los casos a del rgimen mercantil relaciones claras y sencillas

ROSA LUXEMBURG [into a la econ pol]


Regmenes pre-mercantiles (feudal, econ campesina)
W p/ satisfacer necesidades bsicas
Se produce lo que se necesita (interesa el V. de Uso)
% del W de tipo familiar
Fcil distinguir las fuentes de la riqueza
Economa sencilla y transparente
El W aqu es siempre UTIL! Destinado a las necesidades
No propiedad privada

Rgimen pre-mercantil
No rel e/ produccin y necesidades
Produccin p/ el intercambio (convive A y planificacin fabril)
Productores como engranajes de la % del W
Crisis naturales externas al sistema (desocup, inflacin)
No direccin de la produccin
Relaciones sociales x la mercanca (fechitizacin)
Propiedad Privada

2) La EP no puede analizar las sociedades pre-mercantiles por su sencillez y transparencia, sus categoras son
intiles e innecesarias.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

En el rgimen mercantil en cambio es necesario desentraar las relaciones ocultas que hacen que los resultados de
las acciones econmicas no coincidan con las intenciones de los actores (crisis, inflacin, desocupacin). Pero
como una investigacin profunda refleja las contradicciones del sistema, la EP trata de desviar los hechos.
3) Vnculos sociales en el ejemplo de la comunidad:

Vinculo

Comunismo primitivo desaparece la propiedad colectiva INTERCAMBIO MERCANCAS


Planificacin y prop comn.

y su orden social,
se rompen los lazos q vinculan los
W particulares con el producto colectivo
Como % del W, unos dependen
de otros p /satisfacer necesidades

independencia e/
productores y
ausencia de
organizacin

c/u produce x su cuenta lo q necesitan


los dems p /satisfacer sus necesidades.
c/u se presenta con sus mercancas
p/ intercambiar y as obtener su
participacin en el producto social

Intercambio como lazo E/ prod privados e independientes y aislados. E/ trabajo y consumo.

M A R X: Das Kapital [Cap 4]


Rgimen mercantil simple (M-D-M) mercancas y dinero, Vs de cambio y % del W poco desarrollada
Rgimen mercantil ampliado (D-M-D) R.M. simple + Obrero (cond hist p/ el K) K, explotacin, PLV y % del W muy desarrollada
El R.M.S (circulacin mercantil) es una premisa histrica para el surgimiento del K, el dinero es el resultado final de
la C.M, este dinero, a trabes de determinados mecanismos se transformar en K.
1) En que se distingue la CM Simple de la forma D-M-D? 2) Rol del dinero en c/ caso 4) elementos comunes y e/ ambos
agentes 3) agentes de c/u

CMS (M-D-M) Vender p/ comprar


Consiste en transformar una mercanca en dinero para luego convertir este en una nueva mercanca.
El $ siempre se convierte en mercanca, empleada como V. de uso, por lo tanto el dinero se gasta definitivamente,
su fin es la satisfaccin de necesidades. El $ se limita a servir como mediador.
En M-D-M ambos polos conservan la misma cantidad de valor, pero son cualitativamente en sus V. de Uso (Vg:
un par de zapatos x un chori)

D-M-D Comprar para vender (mas caro)


Consiste en transformar dinero en una mercanca para luego volver a obtener dinero. El dinero que participa de
esta forma de circulacin va a ser el que se transforme en Kapital. Este proceso solo tiene sentido si al final se
obtiene mas dinero (D) que el invertido al principio (D), el proceso no se agota al finalizar, el dinero refluye al punto
de partida. De no pasar esto la operacin fracasa. Este proceso en interminable.
Su finalidad es el V. de cambio; Ambos polos son cualitativamente iguales ($) pero la finalidad es aumentar el valor
D-M-D donde D=D+D o el dinero invertido mas lo ganado, a D Marx lo llama PLUSVALA (PLV)
Este proceso de valorizacin del valor es el que convierte al dinero en K y como agente consciente de este
proceso, el poseedor del dinero se transforma en capitalista.
El proceso se termina si el dinero se saca del proceso para atesorar o para consumo de V. de U, sino es incesante.
Ambas formas tienen en comn el desdoblarse en dos fases contrapuestas: M-D (Venta) y D-M (compra). En
ambas se presentan los mismos 2 elementos (Mercancas y Dinero), tres agentes: uno que solo compra, uno que
se limita a vender y uno que alternativamente es comprador y vendedor.
Pero ambos ciclos se diferencian en el orden inverso en que se desarrollan las fases, en el 1er caso la meta
es la mercanca, en el segundo el dinero, en el 1ero el agente mediador es el dinero, en el 2do la mercanca.
5) Cuales son las 2 formas del valor en el regimen K y cuales son sus relaciones reciprocas?
En la modalidad D-M-D, la mercanca y el dinero funcionan como simples modalidades distintas del valor (a del
M-D-M que el valor se consume) El dinero como modalidad general de valor, la mercanca como su modalidad

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

transfigurada. El valor pasa constantemente este proceso de una forma a otra, sin perderse.. revalorizndose, su
magnitud crece automticamente al desprenderse plusvala de si mismo.
El valor necesita ante todo una forma independiente en que contraste su identidad consigo mismo y esto solo es
posible en la forma dinero (punto de partida y llegada del proceso). Pero sin revestir la forma mercanca, el $ no
puede convertirse en K.
6)
Cmo se explica la afirmacin de Marx acerca de que El K no puede surgir de la circulacin y es igualmente
imposible que no surja de ella?
La circulacin mercantil simple NO implica incremento de valor, solo se cambia un V de uso x otro, pero al final
de la operacin el valor (de cambio) contenido permanece constante. Se cambian mercancas y/o dinero por el
mismo valor de cambio considerados como equivalentes. Esta operacin no implica incremento del valor p/ las partes.
Hemos visto que la PLV (el K) no puede brotar de la circulacin, pero tampoco puede surgir fuera de ella, ya
que es la suma de todas las relaciones de cambio e/ los poseedores de mercancas. Fuera de la circulacin el
poseedor de mercancas no se relaciona mas que con las mercancas de su propiedad. La PLV tiene que surgir a
espaldas de la circulacin, como algo invisible. [ver pregunta 9]
Entonces nuestra larva de capitalista tiene necesariamente que comprar las mercancas por lo que valen y venderlas por
su valor y sin embargo sacar al final del proceso mas valor del que invirti.
Esta valorizacin no puede operarse en el dinero, ya que este es solo un mediador que tiene como f(x)
mantener constante la magnitud del valor. La transformacin tampoco puede darse en la reventa de la mercanca M-D
que se limita a transformar la mercanca en dinero.

La transformacin solo puede operarse en la mercanca comprada en la primera fase D-M, pero no en
su valor [de cambio] (como dijimos, aqu no puede incremento de valor, la mercanca se paga x lo que
vale) sino en su valor de uso, de su consumo.
7) Bajo que condiciones histricas es posible que el dinero se transforma en capital?
Lo anterior solo es posible si dentro de la circulacin existe una mercanca cuyo valor de uso sea fuente de valor.
Cuyo consumo cree valor, y solo se crea valor mediante el trabajo. Esta mercanca es la fuerza de trabajo.
Para que el poseedor de dinero pueda encontrar en el mercado la mercanca fuerza de W es necesario que
esta sea ofrecida por su propio poseedor, para esto es necesario que sea libre poseedor de ella. El poseedor de
esta fuerza como el de cualquier otra mercanca se enfrenta como jurdicamente igual al poseedor de dinero.
Esta venta tb tiene que ser por cierto tiempo, sino se autoesclavizara, perdera la propiedad de su Fza de W.
Para que este en el mercado esta peculiar mercanca es necesaria la condicin histrica de el vendedor no
pueda vender otra mercanca que su propia Fza de W. Para ello no debe poseer medios de produccin.
Entonces es condicin necesaria un obrero libre en doble sentido: tener libre disposicin de su Fza de W y por
otro lado libre de los objetos necesarios para realizar por su cuenta mercancas.
El hecho de que existan por un lado poseedores de medios de produccin y de vida y por otro desposedos que
solo poseen su trabajo es fruto del desarrollo histrico. Esto se da solo dentro del rgimen capitalista de produccin.
8) Qu quiere decir Marx cuando sostiene que en un rgimen mercantil simple, el poseedor de mercancas puede crear
valores, pero no valores que expresen valor?
Es imposible que el productor de mercancas, fuera de la orbita de circulacin; sin entrar en contacto con otros
poseedores de mercancas valorice su valor creando PLV y transformando el $ en K.
El poseedor de mercancas puede, mediante su trabajo, agregar valor a una mercanca (Vg: transformar cuero en
botas) Pero en este caso no es el valor (cuero) el que produce el incremento, sino el trabajo humano del que fue
objeto, no se valoriza el valor, es decir el valor no arroja mas valor.
9) A que llama Marx proceso de consumo de la fuerza de trabajo como mercanca?

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

El valor [de cambio] de la mercanca Fza de W lo determina el tiempo de trabajo socialmente necesario p/ su
produccin y reproduccin. Ello se materializa en los tiempos necesarios para producir los medios de vida de los
trabajadores (alimento, vestido, alojamiento, instruccin, etc que varan de acuerdo a la sociedad, incluyendo los
gastos que permiten su re-produccin)
Da de trabajo Valor de uso obtenido del consumo de la Fza de W, integrado a la mercanca final a ser
vendida, este trabajo equivale al aumento del valor [de cambio] de dicha mercanca.

PLV

Tiempo de W necesario para obtener el valor equivalente a los de vida del obrero. Este es el valor [de
cambio] pagado por el capitalista al obrero a cambio de su fuerza de trabajo.

Este proceso de consumo de la Fza de W es al mismo tiempo proceso de produccin de mercancas y


a la vez proceso de generacin de plusvalor, este proceso de consumo se da al margen de la
circulacin

DURKHEIM: Sociologa y Cs sociales


Contexto histrico:
POLTICO: III Republica francesa (1870-1940), cada del II Imperio 1852-70 (Napoleon III El sobrino) y
luego de la Comuna de Paris (1871) durante la guerra franco-prusiana, intento de golpe de estado de
Boulanger. Affaire Dreyfuss. Enfrentamiento e/ republicanos y monrquicos.
SOCIAL: Conflictos provocados x la divisin del W. Enfrentamientos entre capital y trabajo
MORAL: Crisis religiosa, asenso del cientificismo. Controversia x la introduccin de la educacin laica
1) Qu es lo que diferencia a la sociologa respecto a otras formas de conocimiento sobre lo social previas al sXIX?
Cul es el objeto de la sociologa? con la psicologa.
Los estudios de Platn, Aristteles, de Hobbes y Rousseau ya abordaban temticas sociales y polticas. Pero
estos estudios diferan en un rasgo esencial de los sociolgicos, ellos tenan por objeto buscar el deber ser, no
describir y explicar como son o como han sido las sociedades. La sociologa solo busca conocerlas y
comprenderlas como el bilogo respecto a un fenmeno biolgico, descubrir sus leyes.
La sociologa entonces recin pudo surgir cuando se tomo conciencia que las sociedades, al igual que el resto
del mundo, estn sometidas necesariamente a leyes. Se tardo mas en ver las leyes en Cs sociales, porque su
orden es mas complejo de desentraar. Recin a partir del sXVIII se empez a entrever que el reino social tiene sus
propias leyes. (Montesquieu, Condorcet: leyes, uno las puede seguir o no)
A principios de sXIX surgi definitivamente la sociologa con Saint-Simn y luego su discpulo Comte (quien le
puso nombre a la nueva ciencia).
Durkheim la criticar a Comte que halla intentado crear la sociologa de un golpe, como si fuera un sistema
metafsico sin considerar que una ciencia se construye progresivamente
Determinismo
Comte considera que las sociedades se rigen bajo un principio determinante, Durkheim apoya esta idea y
seala que existieron reticencias a esta tambin en la ciencia natural y luego se demostr la verdad del
determinismo. Las instituciones no son producto de la voluntad de los hombres sino resultado de leyes, una vez
admitida esta verdad puede surgir una ciencia para describir y explicar las leyes y el orden: la sociologa.
Para Durkheim esto no es ser fatalista, antes con la alquimia se crea poder modificar la naturaleza a voluntad,
con el surgimiento de la ciencia se descubrieron las leyes que determinan a la naturaleza y con ella se ha
cambiado mucho ms a la naturaleza que mediante la alquimia. Ya que las ciencias al mismo tiempo que
proclaman la necesidad de las cosas, ponen en nuestras manos los medios para dominarla La sociologa no
impone nunca al hombre una actitud pasivamente conservadora; por el contrario, extiende el campo de nuestra
accion..
Psicologa
Tarde ha sostenido que la sociologa es indistinta de la sociologa en su objeto de estudio, ya que la sociedad no es
nada fuera de los individuos que la componen

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Durkheim responde que ha menudo el todo tiene propiedades muy diferentes a sus partes constituyentes, su
sntesis forma una realidad de nuevo genero. Las conciencias individuales, asocindose de una manera estable,
como consecuencia de sus relaciones, desprenden una vida nueva y distinta de la que con individuos aislados.
Las instituciones polticas, jurdicas, religiosas, morales, econmicas; la civilizacin no si no hubiera sociedad.
Entonces el objeto de la sociologa no es los individuos sino la sociedad.
2) Qu entiende Durkheim por morfologa y fisiologa social? Cules son los campos de estudio de la Sgia y como se
relacionan entre si?
Como ya dijimos, Comte distingue la esttica (busca las leyes de equilibrio y cohesin social en un momento
determinado) de la dinmica social (busca descubrir las leyes de desenvolvimiento de las sociedades). Durkheim
criticar esta separacin y especialmente la definicin de la dinmica.
Segn Durkheim, Comte al establecer como nica ley de la dinmica social a la ley de los 3 estados,
consideraba a la dinmica como una ciencia hecha, sin embargo Durkheim opina que una ciencia positiva no
puede ser nunca agotada.
Para Durkheim, si la sociologa se pretende una ciencia positiva, no tiene que tener un solo problema sino
partes distintas correspondientes a los diversos aspectos de la vida social. Hay tantas ramas de la sociologa,
tantas ciencias particulares, como especies diferentes de hechos sociales.
Durkheim analiza las categoras principales:
1.- MORFOLOGA SOCIAL: El substrato de la vida colectiva, la sociedad en su aspecto exterior, una descripcin
anatmica: poblacin, densidad, distribucin, recursos naturales, territorio, vas de comunicacin, relacin con sus
vecinos, con el mar, etc. Estos factores externos (substrato) inciden en los fenmenos colectivos.
La Morfologa social no debe ser solo descriptiva, debe explicar (xej :por q la poblacin es predominante// urbana?)
Esta ciencia tiene una multitud indefinida de problemas a tratar.
Aqu hay fenmenos esencialmente cuantitativos, que originan representaciones colectivas cualitativas (Tiryakian p.36)
2.- FISIOLOGA SOCIAL: Mientras la morfologa se encargaba del substrato de la vida social, la morfologa se
encarga de las manifestaciones vitales de las sociedades.
La fisiologa social es muy compleja y comprende una pluralidad de ciencias particulares.
Sociologa religiosa: Estudia las creencias, las practicas y las instituciones religiosas.
Sociologa moral: estudia las reglas morales y las costumbres, son fenmenos sociales!.
Sociologa jurdica: En relacin con la S. moral, ya que las ideas morales son la esencia del derecho
Sociologa econmica: estudia las instituciones relativas a la produccin de riqueza, al cambio y a la
distribucin.
Tales ramas son las principales, pero no las nicas, Durk seala la posibilidad de una sociologa del lenguaje y otra de la estetica.
Durkheim critica a la economa poltica, considera que esta en un estado hbrido entre ciencia y arte,
no es una ciencia enteramente positiva, sigue buscando a veces el deber ser. Adems estudian los
hechos econmicos como si formaran un todo independiente, que puede explicarse por si solo, sin
relacin con el resto del mundo social. Por ello Durkheim incluye una sociologa econmica, porque
las funciones econmicas son funciones sociales, solidarias de otras funciones colectivas. No solo se
trata de cambiarle la etiqueta, tambin hay que transformar su espritu y sus mtodos, esto ser
posible volvindola rama de la sociologa, y as llegar a ser determinista y positiva.
Sociologa general: Ciencia sinttica que se esfuerza por reunir las conclusiones generales que se desprenden
de las ciencias particulares, ya que las diversas clases de fenmenos sociales son especies de un mismo genero.
3) Cul es el mtodo y cual la regla mtodolgica que deben seguir los socilogos?

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Para averiguar de que manera se ha constituido una institucin poltica, jurdica, moral, religiosa, etc. (uno de los
principales problemas de la sociologa), sus causas y sus fines, es necesario recurrir al instrumento de la historia
comparada. cumple el papel del microscopio para las ciencias fsicas
La historia comparada permite la explicacin, Explicar una institucin es darse cuenta de los diversos
elementos que contribuyeron a formarla, mostrar sus causas y sus razones de ser. Para ello es necesario recurrir a
la comparacin. Pues si queremos demostrar una relacin lgica (x ej: causalidad) ser menester comparar
simultneamente casos en los que estn presentes y ausentes los fenmenos que nos interesan y prestar atencin
a las variaciones entre los casos, lo que permitir percibir las relaciones entre los hechos y establecer la relacin
de causalidad.
La sociologa a de la historia: la historia tambin trata con hechos sociales, pero los considera en forma
particular, en si mismos. El socilogo estudia un caso particular solo para descubrir leyes y relaciones generales.
Si no se busca el origen de una regla o creencia social, sino en que medida es practicada, ser necesario
recurrir a la estadstica (para ver la frecuencia en que varan homicidios, matrimonios, divorcios, etc en c/ sociedad)

Regla metodolgica: Es necesario antes de estudiar algn fenmeno social hacer tabula rasa de las nociones
previas, estas, de origen no cientfico resultan engaosas. Y puesto que nuestras vidas formamos concepciones
sobre cuestiones sociales (onda sentido comn), ser necesario deshacernos de ellas.

Coherencia del proyecto de Durkheim de fundar la sociologa:


- Enfoque metodolgico Las reglas del mtodo sociolgico
- Enfoque del objeto
La divisin del trabajo social (enfoque terico)
La sociedad se impone al individuo, es anterior a este y este no puede modificar sus leyes

LACROIX: Durkheim y lo poltico.


El objetivo del texto es mostrar hasta cuanto influye lo poltico en el proyecto durkhemiano, cosa que la tradicin
sociolgica ha pasado por alto (En cambio a Weber se le reconoce ser el poltico y el cientfico; Ni que hablar de Marx). El
texto mostrar que la preocupacin durkhemiana por lo moral parte de los problemas puntuales del contexto histrico francs
y que encontrar parte de las respuestas en su viaje a Alemania. El texto analizar continuidades y rupturas del pensamiento
durkhemiano producidas en ese viaje, pero siempre orientado por sus inquietudes polticas. As como las contradicciones
producidas entre los requerimientos cientfico-positivos y su preocupaciones polticas.
CONTEXTO HISTORICO:
Durkheim nace en 1858 en el ceno de una familia juda liberal, y vive el periodo de transicin e/ el II imperio y la III
repblica francesa, donde combatan las distintas fuerzas conservadoras que buscaban la restauracin (divididos e/ los Borbones
y los Orleans) frente a los republicanos. Napolen III haba cado derrotado por el Kiser Guillermo de Prusia (quien utiliz la
guerra para unificar Alemania bajo su conduccin).
La III Repblica afront un intento de golpe de estado, fervores nacionalistas y revanchistas frente a Alemania, las
diferencias religiosas, la corrupcin y el malestar obrero se manifestaron con violencia y amenazaron el orden y dieron la
impresin de fragilidad a Durkheim y los partidarios del proyecto republicano..
Frente a este panorama, la lite republicana, busca la modernizacin francesa, basada en la ciencia. Era necesario crear
legitimidad, consenso, hegemona; una educacin republicana. Durkheim era uno de esos nuevos cuadros docentes
republicanos. (Durkheim era un ferviente dreyfusard - 1898)
La Alemania triunfante de la guerra franco-prusiana fascinaba a los intelectuales franceses, quienes vean ese triunfo como
una victoria de la ciencia, como un ejemplo a imitar. De all que Durkheim fue becado por el gobierno republicano para

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

especializarse sobre mtodos y contenidos de la enseanza filosfica en Alemania, as como sobre sus avances en ciencias
sociales (1886-87). En ese viaje:

TOMA IDEAS DE:


Wundt
Jellinek
Jhering
Wagner
Schmoller

Psicologa social (o de los pueblos) experimental


Filsofos del derecho alemn
Socialistas de ctedra

PARA DISCUTIR CON:


- La economa poltica clsica y los manchesterianos
cuyo punto de partida es el individuo; que creen en leyes
econmicas naturales; que piensan a la economa como
autnoma de las otras disciplinas sociales.
- Los Jusnaturalistas
son arbitrarios (especulativos), no empricos (a priori) ni positivos.

Sucede que Durkheim es a esta altura un joven filosofo decepcionado de la filosofa, por ello va a buscar respuestas en las
disciplinas positivas.
1) De que manera se introduce el problema de la moral en Durkheim?
El problema de la moral entra de la mano de las preocupaciones polticas de Durkheim. Los problemas polticos e
institucionales franceses no dejan de obsecionarlo; la inestabilidad poltica y la desunin nacional son cosas que le quitan el
sueo. Durkheim encuentra en la moral alemana parte de los fundamentos de su victoria militar. Considera la urgente necesidad
de importar las ciencias morales y sociales alemanas a Francia para enfrentar a la disolucin nacional.
Durkheim ve en las doctrinas individualistas parte de los fundamentos de la desunin nacional y utilizar las herramientas
adquiridas durante su viaje para combatirlas. Rodeo del proyecto: Se disocia teora de practica: la actualidad francesa obliga a
una urgente solucin practica, independiente de los tiempos tericos necesarios para lograr llegar a tal solucin
2) Que influencia recibe sobre el problema de la moral en su viaje a Alemania?
En Alemania conoce a la economa social, muy diferente de las tesis de los economistas parisinos. Estos ltimos seguan a
los manchesterianos, para quienes la economa consiste en satisfacer necesidades individuales y su nico motor es el egosmo
La economa social alemana (de los socialistas de ctedra) por contrario plantea que la economa se preocupa por los
intereses sociales y la organizacin social, no meramente la circulacin de riqueza entre individuos. Durkheim coincida con
ellos en que el egosmo es la matriz de todos los antagonismos sociales.
Tambin all Durkheim conoce la filosofa del derecho alemana, alejada de las especulaciones abstractas del derecho natural.
El derecho ya no es esa regla cuyo fin es proteger al individuo de su semejante; la sociedad no se reduce a la masa de
individuos; ni el inters social es la sumatoria de los intereses particulares (voluntad general?).
El derecho aparece aqu no como algo a priori, natural, sino como algo mudable, asegurado por una coaccin exterior (el
estado)
En general se ve seducido por el mtodo histrico (la historia permite esclarecer las causas de un fenmeno, permite
comparar para describir adecuadamente. La descripcin es el punto de partida para inducir conclusiones) y positivo de estos
autores. Wundt cree necesario, para poder explicar las caractersticas de una moral determinada, remontarse al complejo
religioso, tico y prctico del que derivan Los anlisis de Wundt y Jhering convergen en afirmar que la funcin esencial de la
moral es adaptar a los individuos y asegurar as el equilibrio y la supervivencia del grupo.
As Durkheim adquiere nocin de la importancia de la base histrica de la ciencia social; tambin a conciliar la especulacin
con la observacin 1er momento: observar, 2do momento: formular hiptesis (es un momento especulativo legitimo)
Mtodo: Durkheim distinguir entre explicacin y descripcin, La meta en ciencias es la explicacin causal, es decir, por
leyes que conecten causa con efecto. La historia es la auxiliar que proporciona los documentos.
Todos estos alemanes estn de acuerdo en entender a la sociedad como un ser sui generis y al estado como un objeto de
estudio. Ellos concuerdan en la necesidad de la fundacin de una nueva moral social y en la necesidad de que esta sea positiva.
3) Que papel juega el estado, el derecho y la autoridad? Establecer las relaciones entre conceptos.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

En su viaje, Durkheim aprende que ni la economa poltica, ni la filosofa del derecho, ni la psicologa volker (Wundt) son
disciplinas autnomas. Los socialistas de ctedra se oponen a las leyes naturales de la economa manchesteriana, en las que el
rol del estado es garantizar el libre juego; los S. de C. sostienen que es posible modificar estas leyes y que el estado es quien
tiene que operar las reformas deseables.
La cristalizacin del proyecto durkhemiano (ver pregunta 6) conlleva una reorientacin terica El estado se ve despojado del
poder soberano (ya no es el rgano regente del destino colectivo) y es relegado al papel de eco debilitado de la sociedad; el
estado no impulsa la coaccin, sino que tambin la sufre.
La autoridad deja de ser un tema de inters, su lugar es ocupado por una reflexin mas general sobre la obligacin social.
Durkheim deja de ver a la sociedad como un sistema simultaneo de conflicto-cohesin para pasar a entenderla como un sistema
solidario.
Moral y derecho tienen un punto en comn: son prescripciones obligatorias, pero la moral es mas vasta. La moral no es otra
cosa que la autoridad de la opinin publica, y por ende regula completamente nuestra vida, en cambio un pequeo numero de
actos nos pone en regla con el derecho.
Relaciones e/ conceptos: El rgano que vela por el respeto de las reglas del derecho es el estado, mientras que el rgano
garante de la moral es la sociedad entera. El derecho deriva de las costumbres, Durkheim llega a la conclusin de que es la
capa mas superficial de las obligaciones sociales, el derecho refleja la organizacin social, lejos esta de modelarla.
Durkheim entonces concluye que el estado es el reflejo de la sociedad, no su rgano director. La autoridad no emana del
estado sino de la sociedad.
4) Sobre que elementos debe acentuarse el estudio de la moral?
Su maestro alemn, Wundt, odiaba las generalizaciones vagas o metafsicas Durkheim admira su intento de fundar una moral
sobre la observacin y constituirla como ciencia. Le parece una ruptura decisiva respecto del kantianismo y del utilitarismo.
Como dijimos, Durkheim buscaba estudiar la moral de forma positivo, es decir no especulativa (un mero imperativo, como en Kant)
Para estudiar la moral (como cualquier otro fenmeno) ser necesario observar y si es posible explicar. Entonces la
propuesta durkhemiana ser tratar a la moral como un objeto de ciencia y no una ciencia. De esta ciencia nueva se
podr inferir la reforma moral taaaaan necesaria.
5) Como se va constituyendo la nocin de sociedad? Cual es su relacin con el concepto de solidaridad?
La idea de obligacin social lleva a Durkheim a su concepcin de sociedad. Si la sociedad es una totalidad, y los conflictos la
conducen a su disolucin, entonces Durkheim decide pensarla desde la cohesin que la fundamenta.
En 1887 Durkheim termina de centrar sus preocupaciones en la moral y se centra en la solidaridad como un concepto mas
abarcativo. Y este ser el problema inicial de la sociologa: la cuestin de los vnculos que unen a los hombres e/ si el lazo
social.

Al margen: Uno de los riesgos de esta reificacion de la sociedad en torno a la solidaridad era la de engendrar un discurso de la
integracin y del orden (ser conservador). Es que el proyecto durkhemiano tanto en lo poltico como en lo filosfico parta de
cierta ambigedad; aunque segn Gurvitch nada garantiza a priori que la moralidad se reduzca a una conducta conforme con el
ser.
Este problema tiene su origen en los imperativos contradictorios que sigue Durkheim:
- El imperativo de la restauracin de la unidad nacional francesa
- El imperativo de cumplir con rigor los lineamientos de basar la nueva ciencia estrictamente en los hechos.
6) Con que fines y de que modo circunscribe Durkheim el objeto de la sociologa?
Entre 1884 y 1886 Durkheim descubre que la solucin a sus interrogantes pertenece a una nueva ciencia: La Sociologa.
Al regreso de su viaje, ya se encuentran trazados los caminos para lograr su objetivo poltico (la fundacin de una nueva moral
que enfrente la desunin en Francia). Piensa alcanzarlos asentando esta moral sobre las firmes conclusiones de una ciencia

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

social positiva. Entonces en la practica quiere fundar una moral que solvente la cohesin nacional y en la teora una ciencia que
la fundamente. (este es el resultado del rodeo mencionado en la pregunta 1)
Durkheim comienza con la intuicin (siguiendo a los alemanes y enfrentando a la economa clsica + jusnaturalismo) de la
primaca de la totalidad por encima de las partes, de la sociedad s/ el individuo; pese a que reconoce que en la sociedad no hay
mas que los individuos que la componen. De esta manera va conceptualizando a la sociedad. Tambin ser objeto de la
sociologa los grupos que componen la sociedad.
La sociedad es pensada como un teatro de coaccin que le permite un mnimo de cohesin. La sociedad como fuente de
coaccin se puede pensar como un sistema de produccin de las condiciones necesarias para la supervivencia social.
7) Cuales son los temas que la sociologa debe investigar?
El carcter del lazo social.
El anlisis de las grandes funciones sociales que garantizan la persistencia y la buena marcha de una sociedad.
Describir los rganos en los que se encarnan estas funciones y su aportacin especifica a la dinmica social.
Una vez mas el objetivo poltico durkhemiano vuelve contradictorio a su proyecto cientfico: Por un lado, las instituciones
(derecho, religin, moral, economa, estado, etc) remiten a simples objetos empricos, pero como funciones sociales pierden la
autonoma metodolgica; al creer en la contribucin a la supervivencia del todo se cae en un prejuicio teleologico1 sobre el
funcionamiento de la sociedad.
8) Como se va cristalizando un programa para la sociologa?
Durkheim propone cuatro dominios de la investigacin sociolgica:
1. Las representaciones sociales (Ideas y sentimientos comunes a generaciones sucesivas)
2. La Moral
3. El derecho
4. Los fenmenos econmicos (dem Marx, lo econmico como una estructura regional de la totalidad social)
Se trata de cuatro regiones contiguas de un mismo conjunto, aunque de desigual extensin.

Tiryakian: Sociologismo y existencialismo


El objetivo general de este texto es demostrar como toda la obra de Durkheim esta teida de una forma particular de reduccionismo;
el sociologismo. A lo largo del texto Tiryakian demostrara como la metodologa durkhemiana, su nocin de naturaleza humana y los
principales ejes tericos estn impregnados de este reduccionismo.

Explicaciones teleologicas: estas explican NO x referencia a a la causa del suceso sino a los fines del mismo, no satisfacen los requisitos de comprobacin emprica.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Para este texto existen 2 guas que intercalar por orden de aparicin de respuesta. Para diferenciar un cuestionario de otro, en un
caso utilizar letras y en otro nmeros.

A) Que entiende Tiryakian por sociologismo?


El sociologismo es una perspectiva que considera a la sociologa como una ciencia irreducible a la psicologa. La Sgia como
necesaria y suficiente para explicar la realidad social.
El sociologismo en Durkheim implica tanto un enfoque metodolgico de los fenmenos sociales como una perspectiva
acerca de la relacin hombre-sociedad y de la naturaleza humana.
C) Con que corrientes problematiza?

1) Explicar y comparar las critica de Durkheim a Comte y al utilitarismo


La intencin de Durkheim de constituir la sociologa como disciplina cientfica. Esto no era idea nueva, ya Saint-Simon, Comte
y Spencer se haban propuesto lo mismo. Durkheim reconoci el legado de estos pensadores, pero neg que hayan cumplido el
objetivo; pues no lograron divorciar a la sociologa de los conceptos metafsicos.
La critica a Comte y sus contemporneos se centra en que subsumieron toda la investigacin sociolgica en el marco de una ley
a priori de la evolucin social y haber tratado de demostrarlo empricamente.
Positivismo racionalista de Durkheim
VS
positivismo metafsico de Comte y Spencer

- Relaciones de causalidad a partir de la experiencia histrica


Progreso evolutivo unilineal
para elaborar reglas de accin p/ predecir el comportamiento futuro
Durante la segunda mitad del sXIX la atmosfera intelectual francesa estaba dividida entre la escuela econmica clsica y el
darwinismo social. Ambas tenan en comn la concepcin utilitarista de la conducta humana. Estas concepciones le daban un
rol secundario a la sociedad, haciendo hincapi en la autonoma del individuo.
Herbert Spencer: era defensor de la libre empresa y el laissez faire. Para el la actividad econmica tenia carcter autorregulado
por las elecciones racionales hechas por los individuos. La intervencin del estado provocaba desequilibrios ms que ayudar a la
regulacin. La competencia era la supervivencia del mas apto y era un fenmeno natural, al igual que en biologa.
La concepcin utilitaria de de la vida humana provoc como reaccin una concepcin que a diferencia suya advirti la
importancia de los factores sociales de asociacin y proteccin mutuas. La tica utilitaria subraya que las ideas morales tienen
su fuente en el individuo, que las crea segn el calculo racional de su propio inters.
Durkheim discrepaba con la escuela filosfica inglesa del contrato social (Locke y Hobbes). Estos ltimos vean en la
conciencia individual al progenitor de la sociedad. Durkheim adopta una perspectiva diametralmente opuesta, en vez de ser la
vida colectiva producto del individuo, la personalidad individual es producto de la sociedad.
Se opuso a los moralistas acadmicos que pretendan construir sistemas ticos de acuerdo con concepciones a priori, sin recurrir
a datos empricos.
2) Vincular estas crticas con la interpretacin de la crisis contempornea
La sociedad en la que vivi Durkheim haba cambiado velozmente, especialmente en terrenos econmicos y los individuos no
logran a adaptarse a estos cambios con la misma velocidad. Durkheim pens que este malestar estaba amenazando las normas
internas de la sociedad y que esta corra riesgo de derrumbe interno.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

La ausencia de normas (anomia) y el incumplimiento de las reglas de conducta en el terreno econmico principalmente hacan
tambalear los cimientos de la sociedad. La anomia se hacia visible en la esfera econmica, segn Durk, en los conflictos entre K
y W o en las crisis x ej-)
Aqu es donde Durkheim sugiere que la afeccin que aqueja a la sociedad principalmente es de ndole moral y la nica arma que
disponemos para combatirla, segn Durk, es la ciencia.
B) Cual es el enfoque metodolgico y el objeto en Durkheim?
3) Cual es el objeto (y el objetivo) de la sociologa?
Durkheim parte de su fe en la razn y la ciencia, de all que cree en la viabilidad de la aplicacin del principio de causalidad
para con los fenmenos sociales y la relevancia de los datos empricos.
Asimismo sostiene que la sociologa debe combinar los intereses con los de carcter prctico, es decir que el conocimiento
generado debe ser de utilidad social. (esto se vincula con el objetivo poltico de Durkheim comentado en el texto de Lacroix:
por ello estudia los vnculos comunes de la sociedad y su unidad orgnica. En el frente terico combati con las concepciones
utilitaristas de la vida social mientras que en el practico combati contra la desunin y la crisis moral francesa de su poca)
El sociologismo de Durkheim parte de tres presupuestos metodolgicos fundamentales:
(1) Existe una unidad de la naturaleza
(2) Los fenmenos sociales son parte del mundo objetivo de la naturaleza (son reales)
(3) Los fenmenos sociales obedecen sus propias leyes, estas leyes son naturales
Metodolgicamente hablando, Durkheim planteaba que era necesario tratar a los hechos sociales (ver pregunta 5) como
cosas. Para Durk una cosa es todo aquello que se impone al observador. Tratar los HS como cosas es considerarlos como datos
independientes del sujeto que conoce. (exterioridad) Es decir, se los debe estudiar como a los fenmenos de las ciencias
naturales. Mtodos como la introspeccin son intiles para aprehender los HS.

Historia y sociologa: La historia es esencialmente descriptiva, la sociologa debe ser explicativa. La historia busca lo
original en los hechos lo que la imposibilita de hacer comparaciones. Pero es una buena ayudante de la sgia junto con la estadstica.

Objeto: Dentro de la naturaleza existe una entidad llamada sociedad definida por el conjunto de los fenmenos sociales y que
puede ser estudiada por la ciencia mediante los mtodos de esta (x ej: causalidad). Esta realidad objetiva llamada sociedad es de
carcter sui generis, ya que no es posible reducir los fenmenos sociales a fenmenos menos complejos o no sociales.
La sociedad es una realidad particular que posee una conciencia propia, cuyo origen ultimo es la interaccin de los individuos.
Los rasgos extra-individuales de esta realidad (x ej cdigos jurdicos y morales) son sus manifestaciones objetivas.
Difcilmente pueda afirmarse que determinados individuos puedan ejercer una manipulacin consciente sobre la sociedad.
Durkheim no demuestra empricamente la superioridad de la sociedad sobre el individuo, sino que adopta esta opcin como
decisin terica, como verdad autoevidente. Al aceptar que lo mas complejo (sociedad) es superior a lo simple (individuo),
segn Tiryakian, Durkheim adopta una postura metafsica, -como la que critica a Comte- pese a su intencin positivista.

Objetivo poltico: Como ya mencionamos en el resumen de Lacroix, Durk buscaba fundar una moral secular para evitar la
dislocacin social de la III repblica francesa.
4) Como entiende Durkheim la vida social? Lugar del individuo.
Para Durkheim la contribucin novedosa de la sociologa al estudio del hombre es demostrar que sus rasgos distintivos derivan
totalmente de la sociedad. Durk. considera a la sociedad y a la vida social como algo positivo, indispensable para la vida del
hombre. (Vs la postura rousseauniana que plantea que la sociedad es un lugar que corrompe al hombre).
Es importante destacar que del mismo modo en que no puede separarse la psiquis humana de sus aspectos biolgicos y fsicos,
tampoco cabe separar concretamente a la sociedad de los individuos. Aunque estudia grupos humanos, la sociologa debe tratar

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

al individuo como elemento ultimo de los grupos. Echa esta salvedad hay que recordar que el conocimiento de la conducta
individual es insuficiente para entender la conducta social.
El factor de asociacin e/ individuos produce una nueva realidad que es la conciencia de la sociedad y es emprica// observable.
Los hechos sociales son cualitativamente distintos de los individuales, pues no dependen de las mismas condiciones.
Para Durkheim existe una interdependencia entre la conciencia colectiva y la individual. Segn el, cada yo individual es de
hecho un nosotros.
Las creencias colectivas son manifestaciones de una realidad subyacente que trasciende al individuo y sin embargo es inmanente
a el. Lo trasciende porque la sociedad no depende ni de un individuo dado para ser real, y porque su mbito temporal es mayor
que el de cualquier individuo aislado. Al mismo tiempo es inmanente porque el individuo es el vehculo ultimo de la vida social.
En un nivel muy profundo de la realidad social hallamos el inconsciente colectivo, el autentico progenitor de las creencias
colectivas y las corrientes sociales; pero por su naturaleza no permite la observacin cientfica directa.
5) Ejemplo de hecho social que cumpla todas las condiciones. (considerarlo como parte de la pregunta B)
Dos rasgos ppales de un hecho social (o representacin colectiva) son:
- Ser externo a cualquier individuo del grupo: Los HS poseen un componente individual, pero su origen es extraindividual
- Ejercer presin moral sobre el/los individuos. constrien o constipan al individuo
Las manifestaciones mas tpicas de la vida colectiva son las reglas y preceptos morales, las creencias y practicas religiosas, los
cdigos jurdicos; los mitos, el folklore, el lenguaje, etc.
D) Que es moral en Durkheim (terica y metodolgicamente)
Durkheim se refera con los fenmenos morales a lo que hoy llamamos cultura.
La moral no es un sistema de reglas abstractas como pretenden los moralistas acadmicos; mas bien es un sistema de
funciones que se fue consolidando bajo la presin de las necesidades colectivas.
Segn Durkheim la moral desempea la funcin de integrar a los individuos. A diferencia del tiempo individual: limitado; el
tiempo de la sociedad se prolonga en el pasado y el futuro: de ah la persistencia de los fenmenos morales, cuyo objeto no es un
individuo dado, sino mas bien la sociedad misma. Por consiguiente los fines de la accin moral son colectivos y morales.
Metodologicamente el cientfico debe estudiar la moral de manera positiva, es decir prestando atencin a los fenmenos
empricos, a sus causas y condiciones en determinada sociedad; partiendo del HOMBRE REAL (suena algo materialista no?)
(no construir un sistema tico al rededor de una concepcin de hombre abstracta, como los moralistas acadmicos)
El elemento esencial de las reglas morales es la SANCION. Entonces para Durkheim los hechos morales son reglas de conducta
sancionadas. Otras cuestiones relevantes son la obligacin (deber) y deseabilidad. Conducirse moralmente implica constreir
una parte de nuestra naturaleza. La sociedad es tanto la fuente como el objeto de la conducta moral => esta comienza solo con la
vida colectiva. Los fenmenos morales y religiosos deben ser estudiados de manera conjunta x su profunda vinculacin.
Jamas ser posible despojar la moral de todos los aspectos religiosos.
E) Cual es la relacin e/ vida social y moralidad? (e/ moral y sociedad)
La moral y la vida social estn entretejidas y son inseparables. La moral expresa las condiciones de existencia de las sociedades.
Su f(x) prctica consiste en posibilitar la existencia de la sociedad permitiendo que los individuos convivan sin excesivos
conflictos y preservando los intereses colectivos. La moral es un reflejo de la sociedad, una sociedad mas organizada tendr una
moral mas vigorosa.
F) Como se expresa la moral en relacin con la solidaridad orgnica y mecnica

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Las formas mas antiguas de sociedad se caracterizan por la solidaridad mecnica (SM) (solidaridad: vinculo que une a las
personas con la sociedad).
La SM es mas o menos espontanea y aun no se ha desarrollado la volicin individual, los individuos son semejantes entre si
porque la conciencia individual (CI) coincide prcticamente con la conciencia colectiva (CC). El individuo no pertenece a si
mismo sino a la sociedad.
Con el crecimiento de la sociedad favorece el crecimiento de la diferenciacin individual => el del volumen y la densidad
social, son las causas del cambio social. (cambios cuantitativos generan cambios cualitativos)
Al crecer las sociedades, sus miembros tienen menos cosas en comn. Lo sagrado deviene en mas abstracto y la CC se hace mas
racional y menos dogmtica e imperativa permitiendo el desarrollo de las diferencias individuales. Este proceso de
individualizacin debilita la vida social, ya que como compensacin emerge un nuevo nexo social: la divisin del trabajo
social.
Este nuevo nexo sienta las bases de un nuevo tipo de sociedad basado en la solidaridad orgnica (SO). Esta se sustenta en las
diferencias individuales, expresada en un mayor numero de ocupaciones y especializacin; la cohesin se da por
interdependencia funcional de sus miembros. Al final de este proceso la figura humana se convierte en objeto merecedor de
respeto y se le rinde culto.
6) Como considera Durkheim que son los vnculos e/ Moral, Sociedad e Individuo? (Pag 84 y ss.)
Ni la moral ni la sociedad pueden existir de forma independiente. La moral es el fundamento de la solidaridad social
Asimismo, individuo y sociedad tambin son interdependientes.
Segn Tiryakian, Durkheim (el socilogo mantenedor del status quo) pese a lo que frecuentemente se sostiene, siempre se
intereso por estudiar el cambio social.
Su perspectiva dinmica se ver en sus observaciones sobre las transformaciones en la conciencia colectiva (CC) que
conllevaron el crecimiento del estado y el ascenso del individuo. Para entender esta aparente contradiccin ( del individuo y
del estado) debemos prestar atencin al status de la moral que es la mediadora entre el individuo y la sociedad.
La moral actual se basa en el culto al individuo.
Durk afrontaba un dilema: por una parte reconoca que el culto al individuo era el ncleo de la moral moderna; sin embargo
crea que el individualismo representaba una grave amenaza a la solidaridad social (de naturaleza extraindividual). Pudo afrontar
esta dilema sin resignar la primaca del individuo sobre la sociedad; la solucin la encontr al concebir al individualismo como
un producto social, necesario para el desarrollo de la sociedad. Por ello el culto no es a individuos particulares, sino al hombre
en general.
Para Durk el individuo es producto del estado, por ello no hay contradiccin entre el ascenso de las competencias de ambos,
sino que sus ascensos son fenmenos complementarios. El estado al absorber a funciones de los grupos que constrean al
individuo, permite que este ultimo emerja. El individuo no tiene derechos inmanentes (versus los filsofos de la rev. Fr y los
DDHH). Lejos de ser un tirano, para Durk el estado es el benefactor de los individuos (que dirian los anarkos?)
El individualismo ademas del estado, descansa en la propiedad privada, como objeto concreto y exterior donde ejercitar su
soberana. La prop. Privada es la condicin material del culto al individuo.
Anomia: La actual crisis moral se manifiesta en la anomia, esta ultima se manifiesta en dos planos complementarios:
- En el plano individual: el enfoque hedonista de la moral lleva al individuo a olvidar sus obligaciones hacia la sociedad y tiende as a
debilitar la solidaridad con la colectividad.
- En el plano social: Se manifiesta una falta de fuerzas colectivas que sean capaces de regular la vida social. Es por ello que el Estado
tiende a absorber c/ vez mas f(x) y se convierte en la nica entidad organizada, pero, por esto se encuentra excesivamente alejada del hombre
medio.
De esta manera los individuos carecen de vnculos y regulaciones sociales. P/ Durk la vida econmica moderna aparece como amoral, al
igual que la actividad poltica. Con un estado hipertrofiado y sin otro ente que medie entre el estado y los individuos, quedan dos opciones: o
un estado tirnico que oprima al individuo o bien un estado subordinado a los deseos individuales.
La religin: La reunin de la colectividad con motivos ceremoniales representa a la sociedad misma => el elemento sagrado que se
venera es ni mas ni menos que la sociedad s/ Durk. (este es un cabal ejemplo de hasta que extremos llega su sociologismo)

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Entonces la religin puede definirse como un sistema de creencias mediante las cuales los individuos representan a la sociedad de la que son miembros,
mediante los ritos el grupo social se reafirma constantemente.
El sociologismo de Durk llega a extremos insospechados al afirmar que las categoras tiempo, espacio, causalidad, la idea de verdad, de totalidad de
jerarquas, provienen de la sociedad. (vs Kant, para este eran a priori)
La naturaleza humana para Durkheim se define a partir de la dualidad del hombre como ser individual y social al mismo tiempo. Nuestra personalidad
deriva de la internalizacin de fuerzas colectivas. La naturaleza humana es variable.
Durk propone revivir la corporacin profesional para amortiguar las tensiones entre el estado y los individuos y as frenar la anomia

Conclusiones del texto: El sociologismo de Durk es el resultado de la convergencia de las lineas fundamentales de pensamiento social del
sXIX:
- La tradicin conservadora que subraya la importancia de la reorganizacin moral.
- La Tradicin radical que otorga prioridad a la reforma de la estructura socioeconomica.
Ambos enfoques tienen en comn destacar la unidad orgnica de la sociedad.

Anexo: Influencias fundamentales de Durkheim


Comte:
Durkheim lo identificaba como el fundador de la disciplina. Toma sus ideas de estructura y dinmica, as como la idea de que la
realidad social es una totalidad y que debe ser estudiada como tal.
Tambin saca de Comte la idea de la irreductibilidad de los fenmenos sociales. El consenso (que en Durk ser la solidaridad)
es lo que imposibilita la reduccin.
De Comte hereda tambin el positivismo entendido como:
- El estudio de los fenmenos sociales con el mismo mtodo cientfico y objetivo que las Cs Naturales.
- Como corriente opuesta al negativismo de la ilustracin y sus herederos; menos interesados en mejorar las condiciones
sociales que en disolver las instituciones sociales. (segn los positivistas)

Saint-Simon:
Durkheim muy tuvo en cuenta los escritos saintsimonianos sobre la crisis y desorganizacin posterior a la Rev. Fr. pero anterior
a la sociedad industrial. Es posible encontrar mltiples analogas con la crisis moral de la sociedad contempornea en
Durkheim. En algunos pasajes -especialmente del Durkheim maduro- se percibe un optimismo parecido al de S-S sobre el
futuro.
Ambos identificaron el individualismo utilitarista como un fenmeno dislocante de la sociedad mas que su sustento moral.
Kant:
Si Marx era neohegeliano, es posible decir que Durkheim era neokantiano. Durkheim continuaba con la proposicion de Kant de
buscar una basa moral para la accion no anclada en dios: fundar una moral laica.
Pese a esto discrepan en cuanto a su fundamento, Durk critica la idea del imperativo y dir que su fundamento proviene de la
CC. Otro punto de discrepancia es que Kant busca imperativos universales, mientras que para Durk eso es metafsica; la moral
debe ser estudiada positivamente, porque difiere segn la sociedad. Hay que ver al hombre real.
Durkhiem acepta tambin que las categoras (del entendimiento) que estructuran el mundo humano provienen son a priori para
los individuos. Aunque para Durk estas categoras provienen de la sociedad (y hasta en cierta medida son representaciones de
esta), el individuo las va internalizando en el proceso de socializacin.
Extrado de un resumen que me dio Letizia

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Emile Durkheim: La divisin del trabajo social


primer terico (Intro - 1.II.1 1.III.4 1.VI.1/2 2.II)
(Terico) Cul es la naturaleza de la sociedad moderna? Esta es la pregunta tanto de Marx como de Durkheim. La respuesta
de este ultimo es una estrategia terica que sigue a lo largo del libro. Durkheim explicar la totalidad social representando su
funcionamiento, para ello recurrir a la historia para mostrar las tendencias anteriores.
.

En Marx la apelacin a la historia mostraba el devenir entre potencia y acto por medio de la praxis. El mundo humano era
diferente del natural. El primero persigue una teleologa: el fin de la alienacin y la realizacin de las potencialidades humanas.
En Durkheim solo existe un mundo natural; ciego, carente de finalidades (anti-metafisico) todo ocurre por relaciones de
causacin; todo ocurre mecnicamente.
(Intro) Adam Smith fue el primer teorizo que se ocup de ensayar sobre la divisin del trabajo (DdW). Los economistas
clsicos entendieron que se trataba meramente de un fenmeno econmico. Pero se puede observar su tambin influencia en
fenmenos tan distintos como las funciones polticas, judiciales, artsticas o cientficas; cada vez mas especializados.
Durkheim menciona que la DdW, como ya han sealado antes, se aplica a los organismos como a las sociedades, y que a mayor
especializacin funcional, el animal se encontrar mas desarrollado.
La DdW no puede producirse sin afectar nuestra constitucin moral ya que cada vez ms llega a ser una de las bases
fundamentales del orden social. La DdW se transforma en una regla imperativa, que si bien no es castigado su incumplimiento
con una pena precisa, las faltas son censuradas.
Metodolgicamente: Durkheim critica los mtodos de los moralistas, que formulan sus enunciados a priori ajenos a toda
observacin. Estas abstracciones de la realidad carecen de carcter cientfico.
Segn Durk, para aprehender objetivamente la DdW, hay que observarla, estudiarla de forma especulativa para luego efectuar
comparaciones con otros fenmenos morales y as ver que relaciones mantiene con ellos. Finalmente ver y entender las
desviaciones anormales. El texto se dividir en (1) bsqueda de la f(x)s de la DdW, es decir a que necesidad social responde.
(2) Causas y condiciones de las que depende. (3) Clasificar las principales formas anormales que presenta.
1T

Caracterice la naturaleza del lazo social en los dos tipos sociales.

(terico) Cul es la naturaleza de la sociedad moderna? qu liga al individuo con la sociedad? Solidaridad es el concepto en el
que se expresa la naturaleza del lazo social.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Durkheim en su nocin de naturaleza humana ve al hombre como una mezcla (en distintas proporciones segn SO o SM) de lo
espontaneo (mecnico = impuesto) y lo voluntario (consciente).
Spencer, Marx y Durkheim sospechan que la sociedad moderna ha nacido y se desarrolla a partir de la DdW.
(Cap 1.II.1) En las sociedades en las que predomina la solidaridad mecnica (SM) el derecho es por excelencia el derecho
represivo, es decir aquel cuya ruptura constituye un crimen. Entendiendo por crimen aquella accin que es reprimida por una
pena. El crimen es un acto que ofende a la sociedad en su conjunto.
Los hechos sancionados por el derecho represivo han variado a lo largo del tiempo, algunos sospecharon que estos hechos son
sancionados por ser nocivos al cuerpo social. Durk seala contra esta explicacin que hay una multitud de actos condenados que
nada perjudican al bienestar social. X ej el incesto.
Durk tampoco comparte la modificacin de la explicacin anterior: de que son los actos percibidos como perjudiciales, ya que
esto no explica porque se han equivocado tan seguido, eligiendo sancionar actos que nada influyen en la sociedad.
La nica caracterstica comn a todos los crmenes es el ser actos universalmente reprobados por el conjunto social. Son leyes
grabadas en todas las conciencias, todo el mundo las conoce y siente su fundamento.
Volviendo al derecho represivo (penal), este se presenta difuso, enunciado de manera negativa se explicita la sancin aunque
no la regla, las obligaciones se encuentran poco explicitadas, ya que son reglas tacitas, conocidas y aceptadas x todos. En los
tipos sociales ms primitivos este derecho es ejercido directamente por el pueblo.
En las sociedades en las que predomina la solidaridad orgnica (SO) el derecho predominante es el restitutivo, este es de
carcter positivo, es decir que la obligacin esta claramente enunciada y el legislador luego de ser violada la norma decide como
debe sancionarse
Segn Durk, el derecho penal ha evolucionado muy lentamente, mientras que el restitutivo (civil, administrativo, mercantil,
constitucional). Por otro lado, en las sociedades inferiores el derecho es casi en su totalidad penal
Tambin existen ofensas a la sociedad que no constituyen un crimen aunque si son unnimemente reprobadas, como el incesto.
Estos sentimientos morales que no son crmenes, son mas difusos, vagos, menos intensos, menos organizados que las reglas
penalizadas.
Resumiendo: un acto criminal es aquel que ofende a los estados ms fuertes y definidos de la CC. Aunque hay excepciones:
actos castigados muy duramente que no son tan fuertemente rechazados por la sociedad (corrupcin, intromisin de las
autoridades religiosas en asuntos civiles, sustraccin de documentos pblicos) es que aqu la pena procede no tanto de los
sentimientos colectivos sino mas bien del estado, quien es el responsable de hacer respetar las creencias y practicas de la CC,
entonces de all proviene su fuerza y por ello reacciona de la misma manera cuando el es atacado o cuando es atacada la CC.
1T

A que hacen referencia los conceptos de segmento y rgano?

(1.VI.1) Las sociedades a las que Durkehim llama segmentaras son agregados de elementos semejantes entre si. Utiliza esa
nomenclatura para sealar esta repeticin de elementos anlogos.
Los grupos de segmentos unidos por afinidades especiales, con el desarrollo de la DdW tienden a convertirse en rganos. El
nombre proviene de la afinidad con los animales superiores, en los que cada rgano tiene su autonoma y sin embargo la unidad
del organismo es tanto mayor cuanto ms diferenciados estn los rganos.
1T

Rasgos proncipales que caracterizan al tipo de sociedad integrada por solidaridad mecanica y por solidaridad
organica. Relacion entre ambos.

(1.III.4) Durkheim distingue dos tipos de solidaridad positiva:


La solidaridad mecanica: es fuerte en la medida en que las ideas y tendencias comunes a todos los miembros de la
sociedad sobrepasan en nmero y en intencidad a las que pertenecen a los individuos. Y ser tanto mas energica cuanto mayor
sea ese excedente; entonces esta solidaridad aumenta en relacion inversa a la personalidad. Esta solidaridad por semejanzas
alcanza su maximum cuando la CC recubre exactamente nuestra conciencia total, en ese punto nuestra individualidad es nula.
El nombre mecanica proviene de una analogia fisica, los individuos como moleculas (inorganicas) sociales que se mueven
con unidad por carecer de movimientos propios.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

La solidaridad organica: esta fundada en la DdW, tiene por presupuesto la diferenciacin de los individuos, por ello
es necesario que emerja el individuo y adquiera una esfera de accion propia. Es presiso que la CC se retraiga y deje al desubierto
una parte de la conciencia individual en la que cada individuo pueda desarrollar una personalidad independiente. Cuanto ms
extensa es esta regin, ms fuerte es la cohesin que resulta de esta solidaridad.
Aqu la individualidad del todo aumenta al mismo tiempo que la de las partes; la sociedad hacese ms capaz para moverse con
unidad, a la vez que cada uno de sus elementos tiene ms movimientos propios.
1T

Tipos de normas que regulan la conducta en cada caso

Como dijimos en la SO predomina el derecho restitutivo, mientras que en la SM el derecho predominante es el represivo.
Entonces solo basta ver cual es el tipo de derecho predominante para enterarse cual es el tipo de solidaridad dominante.
1T

Que entiende por conciencia colectiva?

(1.II.1 p82 y ss) La CC es el conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al trmino medio de los miembros de
una misma sociedad. No tiene tiene por substrato un rgano nico, aunque si vida propia. Es por definicin difusa, extendida en
toda la sociedad; tiene caracteres especficos que hacen de ella una realidad distinta. No cambia con las generaciones, sino que
liga a generaciones sucesivas.
Se trata de algo muy diferente de las conciencias particulares, aunque no se produzca mas que en los individuos
1T

Forma y contenido que adopta la conciencia en uno y otro caso

(1.VI.1) Cuando la manera de los hombres de ser solidarios cambia, esto indefectiblemente modifica la estructura social. De
manera tal que la existe un tipo de sociedad correspondiente a cada solidaridad.
El tipo ideal se una sociedad de cohesin por semejanzas (SM) debera ser concebida como una masa homognea en la que las
partes no se distinguieran una de la otra y por ende careceran de organizacin. Durkheim llama a esta forma horda.
Durkheim llamar clan a la horda que ha dejado de ser un grupo independiente para pasar a formar parte de un grupo ms
extenso. Luego estn las agrupaciones de varios clanes, a las que llamar sociedades segmentarias a base de clanes que son de
naturaleza mixta, familiar y poltica. Aqu segn Durk, se da el comunismo primitivo ya que para que exista propiedad es
necesario que existan individuos diferenciados.
En algunos casos surge un despotismo brbaro all surge un individuo diferenciado que acta como dueo de sus sbditos. Si
bien aqu aparece un principio mnimo de individuacin y DdW, la SM sigue predominando y el dspota no es ms que una
encarnacin de la omnipresente CC. Incluso aqu la CC alcanza su maximum de energa al no ser ejercida de manera difusa.
(1.VI.2) Otro es el caso de la estructura social de las sociedades con SO predominante. Aqu aparecen rganos diferenciados,
cada uno con su funcin especifica, incluso estos rganos se encuentran formado por partes diferenciadas. Tambin se
encuentran distribuidos de diferente manera: no se trata de una yuxtaposicin lineal como antes, sino que se encuentran los
rganos coordinados y subordinados unos a otros alrededor de un rgano central que ejerce sobre el resto una accin moderatriz.
Este tipo social descansa sobre principios tan diferentes del anterior que no puede desenvolverse sino en la medida en que el
anterior comience a desaparecer. Aqu los individuos no se agrupan ya por relaciones de descendencia, su medio natural ahora
es el profesional.
La aldea es el paso posterior al clan, pero aqu la unidad poltica ya no es de carcter sanguneo, del mismo modo que las
relaciones ya no son puramente de parentesco.
Al tiempo que se borra la organizacin segmentara, se va recubriendo cada vez ms la organizacin profesional con su trama.
En la ciudad el trabajo ya se encuentra completamente dividido, poco a poco se van diluyendo los regionalismos en la nacin,
tambin cada ciudad se comienza a especializar en determinada industria (turismo, administracin, industrias, universidades).
Si bien no es posible encontrar el tipo orgnico en forma pura en parte alguna; tambin es cierto que su preponderancia es cada
vez mayor y su crecimiento ms rpido. Segn Durk, siguiendo esta tendencia llegar el da en que las organizaciones
profesionales sern las bases de la organizacin social y poltica. (incluso aun no es tan preponderante x causas anormales)
1T

Contenido de la CC dominante en la sociedad moderna

Apunta al culto al individuo y las transformaciones de la CC. Sern desarrolladas en profundidad en la preg. del 7 y 8 2do terico

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

1T

Caracterice la critica de Durkheim a Spencer (Ser desarrollado in extenso en el segundo terico)

1T

Factores causales que explican el trnsito de un tipo social a otro. Factores secundarios que conducen al
acercamiento de la divisin del trabajo.

(1.VI.1) Constituye una ley histrica el que la solidaridad mecnica; que en un principio se encuentra sola (o casi) pierda
progresivamente terreno y que la solidaridad orgnica se haga poco a poco preponderante.
(2.II.1) La causa que explica los progresos de la DdW hay que buscarlas en ciertas variaciones del medio social. Como dijimos,
a medida que se desvanece la SM, se desenvuelve la SO; ya que la organizacin segmentara es un obstculo p/ la DdW. Pero la
verdadera relacin causal es que el aumento de la DdW se debe al hecho de que los segmentos sociales pierden individualidad,
los tabiques que los separan se hacen mas permeables y su contenido entra en nuevas combinaciones.
Esta permeabilidad de los tabiques se da por una aproximacin ms intima entre individuos que se hallaban separados; ahora
existe una interrelacin que da lugar a fenmenos nunca antes vistos. La vida social en lugar de concentrarse en un sinnmero
de pequeos focos semejante entre si, se generaliza, ya que las relaciones sociales rompen los diques que las contenan.
Durkheim llamar densidad moral a esta interaccin entre los individuos y enunciar que a mayor densidad moral habr
mayores progresos en la DdW.
El incremento de la densidad moral solo puede darse cuando la distancia real entre individuos disminuye. Aunque es intil
buscar cual determino a cual, ya que son inseparables. Entonces, la densidad moral no puede aumentar sin que aumente
paralelamente la densidad material. Incluso x medio de esta ultima se puede calcular la primera.
El volumen social (poblacin) tiene sobre la DdW la misma influencia que la densidad ; ya que ser mayor el numero de
individuos en contacto, por ende la trama social ser ms rica. Respecto al volumen social hay que hacer una salvedad, el
aumento del volumen social no implica necesariamente incremento de la DdW (China y Rusia son ms populosas que las
naciones ms civilizadas de Europa). El mayor volumen para producir DdW debe venir acompaado de mayor densidad, de lo
contrario podemos contemplar grandes sociedades comprendidas por un gran numero de segmetos.
Tres maneras principales de condensacin de la poblacin:
- En las sociedades inferiores pocos hombres se distribuyen en un largo territorio; las economas nmades (caza y pastoreo)
no requieren tal concentracin, pero la agricultura ya necesita un principio de vida sedentaria.
- La formacin de ciudades por el aumento demogrfico. Con ciudades no puede haber segmento.
- El numero y la rapidez de las vas de comunicacin que suprime o disminuye los vacos intersegmentarios aumentando la
densidad social.
Por otra parte si el aumento de las densidades morales y materiales dispara el incremento de la DdW, esta ultima a su vez
contribuye a aumentar aun ms la densidad, lo que hace que el proceso se alimente a si mismo. No obstante, no debe perderse de
vista que el incremento de las densidades es la causa y que el aumento de la DdW es el efecto.

Emile Durkheim: La divisin del trabajo social


Segundo terico (1.VI.4 - 1.VII 1.V 2.II / III 2.V)
(Terico desgarbado) Durkheim hereda cosas del, iluminismo aunque rechaza otras:
- Rechaza la idea de que el individuo liberado a si mismo es egosta (para Durkheim es solidario = altruista)
- Rechaza el contractualismo (ver ms adelante)
Para Spencer el hombre es egosta por naturaleza y lucha por su inters (hereda estas nociones del uilitarista Adam Smith). La
solidaridad (contractual) se forma por la maraa de contratos particulares, segn los intereses econmicos recprocos. Para
Spencer la sociedad meramente fiscaliza el cumplimiento de los contratos de manera negativa.

2T

1) De qu manera la tradicin iluminista concibe la idea de contrato social?

(terico Letizia) Diversas concesiones sobre la modernidad:


Durkheim Solidaridad orgnica
Spencer Solidaridad contractual (Cooperacin)
Iluminismo Contrato social (egosmo)

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Durkheim debate con las otras concesiones, incluso toma algunas cosas de ellas. Para Durkheim la sociedad es un fenmeno
espontaneo, por su concepcin de naturaleza humana, el hombre como ser social.
Esto choca con Rousseau, para quien existe un estado de naturaleza previo, luego un contrato entendido como un acuerdo
voluntario entre individuos para fundar una sociedad.
Spencer dir que el contrato no es entre todos los hombres para fundar la sociedad, sino que es entre particulares, para fundar las
relaciones de cooperacin entre partes. La sociedad como un gran mercado, donde los contratos se celebran libre y voluntaria//.
Spencer:
Sociedad militar Sociedad industrial (Cooperacin, libertad que se expresa en el contrato)
teora de la evolucin social
(basada en la coercin de una autoridad desptica ligada a la guerra)
Spencer y el iluminismo comparten el individualismo metodolgico, Durkheim por su parte entiende la sociedad desde la
totalidad. La descomposicin de la CC ira dejando lugar al individuo, pero la vida social se explica x la totalidad.
Para Durk la sociedad no se puede planificar, a penas se puede modificar mediante una modificacin adaptativa en funcin de la
tendencia (renacer las corporaciones en funcin de una necesidad social no resuelta)

2T

2) Cul es la crtica de Spencer a dicha concepcin?

(1.VI.4) Durkheim y Spencer coinciden (y se diferencian de los contractualistas) en que el individuo, inexistente en el origen
social, ha ido apareciendo con el devenir social. Pero desde ese punto de partida estos autores han llegado conclusiones
opuestas.
Segn Spencer, la absorcin del individuo en el grupo sera resultado de una obligacin y de una organizacin artificial,
exigido por el estado de guerra en que viven de manera crnica las sociedades inferiores. Esta organizacin solo se puede
establecer por medio de una autoridad muy fuerte a la cual se hallen absolutamente sometidos los particulares.
Por el contrario, para Durkheim esta inexistencia del individuo e las sociedades antiguas no puede darse por el autoritarismo,
ya que no existe ningn tipo de centralizacin; la causa es que la conciencia individual apenas se diferencia de la CC, es decir
apenas exista. Spencer y otros han interpretado hechos antiguo con ideas modernas.
Lejos de ser la causa de la anulacin del individuo, el poder desptico es el primer paso camino al individualismo, puesto que el
lder es la primer persona que puede separarse verdaderamente de la masa.
(2.VII.1) Spencer, a diferencia del contractualismo, no cree que la sociedad descanse sobre un contrato implcito o formal. Tal
contrato es imposible en un contexto de DdW, ya que el primero requiere que todos los ciudadanos salgan de su esfera de
especializacin, se interioricen en la cosa publica y se conviertan en hombres de estado y constituyentes; por otro lado, en el
momento de adhesin unnime el contenido de todas las conciencias es idntico, cosa imposible existiendo DdW.

2T

3) Qu entiende Spencer por solidaridad contractual?

(2.VII.1) Spencer y Durkheim tambin estn de acuerdo en las sociedades avanzadas (industriales en Spencer, x solidaridad
orgnica en Durk) la armona social deriva de la divisin del trabajo. Pero Durk criticar la manera en que Spencer explica la
forma en que la DdW produce solidaridad y sealar que el ingles no entendi la naturaleza de la DdW.
Ahora bien, Spencer entiende por solidaridad industrial (o contractual) a una solidaridad de carcter inconsciente y espontaneo
(es decir que no requiere de aparato coercitivo alguno para producirla ni para mantenerla liberalismo, la sociedad no interviene
para lograr el orden social.) La accin social cada vez tendra menos funciones, hasta quedar reducida a velar por que los
individuos no se usurpen ni se daen. Es decir que su regulacin sera de carcter negativo. Las relaciones humanas se regulan
cada vez mas por el libre intercambio entre partes, es por ello que las relaciones contractuales se universalizan.
Esta solidaridad contractual se da, segn Spencer, bajo la presin de las necesidades inmediatas.
Segn Spencer, como las sociedades no tienen por base nica un contrato, tendern a basarse en el vasto sistema de contratos
particulares que ligan a los individuos. No dependern estos del grupo sino en la medida en que dependan unos de otros. La
solidaridad social no sera pues otra cosa que el acuerdo espontaneo de los intereses individuales, del cual los contratos son la
expresin natural.
La sociedad en Spencer no seria mas que el rgano que pone en contacto a los individuos que intercambian sus productos, las
relaciones sociales serian meramente relaciones econmicas no reguladas o libres.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

2T

4) Sintetice los puntos centrales de la crtica de Durkheim a la concepcin utilitarista.

(2.VII) Durkheim vs la solidaridad contractual: el fundamento solidario de las sociedades avanzadas son los lazos
contractuales? Durkheim dice NO!, la solidaridad que podran aportar los lazos contractuales seria muy precaria, ya que el
inters individual aproxima a los hombres por los breves instantes de la operacin de intercambio. Por otro lado, esta armona de
intereses celebrada durante el contrato encubre un conflicto latente o aplazado; donde reina el mero inters, cada individuo se
presenta en pie de guerra a celebrar el convenio y toda tregua no ser muy larga en este eterno antagonismo. (Hoy me resultas
til, maana sos mi enemigo)
La hiptesis de Spencer acarrea el supuesto de que la actividad social disminuye al complejizarse la sociedad. Durkheim
descalifica el mtodo de Spencer de demostrar esto (citar algunos casos) y sostiene que se debe medir el volumen de actividad
social a travs del volumen del derecho. Es evidente (lo demuestra) que este ha aumentado y se ha complejizado; esto no quiere
decir que la esfera individual se haya reducido (todo lo contrario). El derecho ya no impone practicas uniformes (derecho
represivo disminuy) ahora regula y define las diferentes funciones sociales (derecho restitutivo aument)
Durkheim concluye que donde quiera que existe un contrato (matrimonio, adopcin) se halla sometido a una
reglamentacin cada vez ms voluminosa y compleja, que es obra de la sociedad y no de los particulares.

Lo que no podemos prever ni regular individualmente o entre partes ya esta previsto y reglamentado (derecho) por la sociedad y
por la tradicin y esta reglamentacin se nos impone.
Entonces, el contrato no se basta a si mismo, solo es posible gracias a una reglamentacin que es de origen social. Conclusin:
el papel de la sociedad no puede ser reducido a un mero ejecutor pasivo de los contratos como plantea Spencer.
(2.VII.3) Para Spencer el estado es un resabio de la organizacin social de tipo militar e ira desapareciendo con el devenir de la
sociedad industrial, hasta quedar como un mero administrador de justicia. Spencer cree demostrar esto con una breve
comparacin de Francia con Inglaterra. Durkheim critica el mtodo y la conclusin. Sin duda la accin del estado es menos
violenta, pero el derecho administrativo (conjunto de reglas que determinan las relaciones del estado con el todo social)
evidentemente se ha vuelto ms voluminoso. Para Durk entonces la F(x) de estado es de regulacin social
(2.II.4) Durkheim criticar la idea de que individuos aislados e independientes buscan asociarse para cooperar. Esta idea
procede del error de deducir la sociedad a partir del individuo.
Segn Spencer las unidades primitivas pasan de la independencia perfecta a la dependencia mutua, pero porque un ser
destinado a una vida libre y natural hara un sacrificio tan grande?; sumado al absolutismo de los primeros tipos sociales como
este hombre -supuestamente individualista por naturaleza- habra accedido a renunciar a su bien ms preciado -la libertad- para
ganar la cooperacin! ?
De individuos completamente autnomos solo puede surgir algo individual, la cooperacin es un hecho social sometido a reglas
tambin sociales y es por ello un producto social. La vida individual ha nacido de la colectiva los utilitarios invierten el orden!

2T

5) Por qu afirma Durkheim que el egosmo no puede ser el punto de partida de la sociedad?

(2.VII.4) Spencer opina que el altruismo se transformar en un ornamento de la vida social. Durkheim no est de acuerdo.
Para Durkheim los hombres no pueden vivir juntos sin entenderse y por consiguiente sin sacrificarse mutuamente, sin ligarse
unos a otros de manera fuerte y duradera. Incluso en cierto sentido esto es aun ms valido para las sociedades con SO, al
necesitar uno del resto, obligan al individuo a actuar en funcin de fines que no le son propios, a hacer concesiones a su inters
egosta en cada momento.

2T

6) Cmo entiende Durkheim la gnesis de la divisin del W y en que se diferencia de Spencer ?

(2.II.2) Durkheim dice que el crecimiento del volumen y la densidad social (no permiten sino) necesitan una mayor DdW.
Spencer por su parte, afirma que el crecimiento del volumen social meramente acelera el desenvolvimiento de la DdW; como
causa de la DdW Spencer propone una ley general por la cual toda masa homognea se hace forzosamente heterognea. Es
decir, cuando una comunidad populosa se establece en una gran extensin de territorio y viven en situaciones geogrficas
diferentes, algunos cerca del mar se convertirn en pescadores, otros en zonas frtiles en agricultores, etc.. Concluyendo: segn
Spencer la variedad de los medios en los que viven los hombres produce en ellos aptitudes diferentes que determinan su
especializacin divergente.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Pese a que no cabe duda que las condiciones exteriores influyen en la diferenciacin, Durkheim replicar que por grande que
sean las variedades de condiciones exteriores, estos contrastes no son tan grandes con la variedad de especializaciones humanas,
por otro lado, cuales son las condiciones geogrficas, climticas, geolgicas que explican especializaciones como la del
matemtico, el qumico o el psiclogo?.
Spencer dice que la DdW tiene que ser en funcin del medio externo ya que sigue la ley de la menor resistencia, ya que tan solo
de esta manera los hombres alcanzaran el mayor provecho con el mejor trabajo y la felicidad aumentar con ello. Pero para
Durkheim, Spencer no nos dice cual es la causa verdadera de la DdW, ni siquiera se plantea la cuestin.
(2.II.3) Para Durk, si el trabajo se divide ms a medida que las sociedades se hacen ms voluminosas y ms densas, no es
porque las circunstancias exteriores sean ms variadas, sino porque la lucha por la vida en ms ardua.
Darwin ha observado que cuanto ms anlogos son dos organismos tanto ms fuerte ser la lucha por la supervivencia entre
ellos. Al tener las mismas necesidades y los mismos objetivos en todas partes se encontrarn rivalizando.
Otro cantar sera si los individuos que coexisten son especies diferentes que no se alimentan de lo mismo y que llevan otro
genero de vida. All no se estorban mutuamente y las razones de conflicto disminuyen notoriamente.
Aqu Durkheim hace la analoga, en una misma ciudad las diferentes profesiones pueden coexistir sin perjudicarse mutuamente,
ya que persiguen objetivos distintos. Sin embargo cuando se aproximan las funciones esta ms cerca el conflicto (el socilogo y
los dems cientficos sociales) y los que se dedican exactamente a la misma funcin, necesariamente no pueden prosperar sino
en detrimento de los otros. Dicho esto, fcil es entender cmo la densificacin y el incremento del volumen social determinan el
incremento de la divisin del trabajo.
Mientras la organizacin es segmentara, los distintos rganos son protegidos de la competencia de rganos semejantes por el
resguardo de las barrera que distancian a los diferentes segmentos. Pero en la medida en que esas barreras desaparecer es
inevitable que esos rganos similares se pongan en contacto, entren en lucha y se esfuercen por substituirse los unos a los otros.
De este proceso es inevitable que surja algo de especializacin; el rgano vencedor no puede el solo cubrir la tarea ampliada
que ahora se le impone y el vencido debe retraerse a una funcin menor y parcial respecto a la antes desempeada, ambos
necesitan recurrir entonces a una mayor DdW.
Durk concluye, diferencindose de Spencer, que difcilmente estos procesos proveern a aumentar la felicidad, ya que
acarrearan penosos esfuerzos. Pese a ello, la DdW es el motor del progreso:
Una especializacin para sobrevivir tiene que responder a alguna necesidad de la sociedad (y como consecuencia aumentar la
produccin); el progreso no puede darse si la sociedad no aumenta cada ves ms sus necesidades -y su consumo-. Estas nuevas
exigencias de la sociedad son tambin resultado de los progresos en la DdW; el mayor ardor de la lucha por la vida trae
aparejados mayores esfuerzos, es preciso que la recompensa sea proporcional al mayor gasto y por ello los consumos actuales
son ms exigentes que los de antao creando nuevas necesidades, las cuales sern satisfechas con mayor especializacin
cerrando as el circulo.
La DdW es pues el resultado de la lucha por la vida, gracias a la DdW los rivales no deben eliminarse mutuamente, sino que
pueden coexistir unos al lado de otros.
Aqu vemos hasta que punto la DdW se le presenta a Durk de una manera completamente distinta que a los economistas
clsicos. Para estos ltimos la DdW quiere decir ms funciones para producir ms (y ser ms feliz); para Durk la mayor
produccin es solo una consecuencia necesaria para la continuidad del fenmeno y para sobrevivir en el mundo
postsegmantario.
(2.II.4) Corolario: La DdW solo puede realizarse e/ miembros de una sociedad ya constituida, que existan lazos morales
previos. La competencia entre individuos aislados hace que se dispersen ms, si no pudieran dispersarse se diferenciaran pero
en forma tal que sean aun ms independientes de los dems.
La DdW une al mismo tiempo que opone; hace que converjan las actividades que diferencia, aproxima a quienes separa.

2T

7) Por qu la religin ocupa un lugar cada vez menos importante en la vida social?

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

(1.V.5) Durkheim afirma que no disponen al momento una definicin cientfica de lo que es la religin. Con frecuencia los
cientficos han entendido errneamente por religin como el conjunto de creencias y sentimientos de toda especie relativos a las
relaciones del hombre con el/los ser/es superior/es.
Durkheim criticar a esta definicin el hecho de que existen multitud de reglas de carcter religioso pero que se aplican
relaciones muy diferentes (vg.-la prohibicin de comer cerdo en el judasmo-). Su esfera de accin se extiende bastante ms all
del las relaciones entre el hombre y lo divino.
La caracterstica nica que para Durk poseen las ideas y sentimientos religiosos, es la de ser comunes a un cierto numero de
individuos que viven juntos, y ademas poseer una intensidad media elevada. (y correspondera a una regin central de la CC)
Para Durkheim -amparndose en la historia- esta fuera de toda duda que la religin ocupa cada vez ms una regin ms pequea
de la vida social. Originalmente todo lo social era tambin religioso, poco a poco las funciones econmicas, polticas y
cientficas se van autonomizando (suena a las esferas en Weber). El dios que regulaba todas las relaciones humanas
se va retirando a sus aposentos en el cielo, desde donde observa impvido el mundo de los hombres y sus pequeas disputas.
Existe un numero cada vez menor de creencias y sentimientos lo bastante colectivos y lo bastante fuertes como para tomar
carcter religioso. Este es otro indicio de que la intensidad media de la CC se va debilitando. (Otra prueba puede ser la
disminucin del numero de proverbios y refranes, que no son otra cosa que la expresin condensada de un sentimiento colectivo)

2T

8) Qu quiere decir Durkheim cuando afirma que el individuo se convierte en objeto de una especie de
religin? Vincule esto con el concepto de CC.

(1.V.5) Respecto a las conclusiones de la repuesta anterior, Durkheim no quiere decir que la CC se halle amenazada de
desaparicin; sino que su contenido se vuelve ms general e indeterminado dejando gran sitio al arbitrio individual. Sin
embargo hay un estado de la CC que se ha afirmado y se encuentra muy definido, este es el que se refiere al individuo. A
medida que todas las dems ideas pierden su carcter religioso, el individuo se convierte en una especie de objeto de culto. Esta
nueva fe no es posible sino a costa de la ruina de las anteriores.
Este tipo de culto, es sensiblemente distinto de los (anteriores) otros contenidos de la CC, ya que si es comn por ser
compartido por la comunidad, es individual por su objeto. Indudablemente de la sociedad es de donde extrae su fuerza, pero
no nos liga a los dems, sino a nosotros mismos. Por consiguiente, no constituye un verdadero lazo social. Es por esto ultimo
que el culto al individuo no puede ser la base moral de la sociedad, como algunos afirman, usarlo como tal solo provocara la
disolucin social.
Durkheim afirmar entonces que una vez que se va debilitando la SM, necesariamente surge un nuevo lazo social que tiene
origen en la DdW. La DdW (fundamento de la SO) llena cada vez ms la funcin que hasta entonces desempeaba la CC.
He aqu una importantisima funcin de la divisin del trabajo de la que no se han percatado los economistas!

2T

9) Factores de indeterminacin de la CC

(1.V.2) A medida que avanza la evolucin social la SM se va relajando cada vez ms. La fuerza de los lazos sociales
mecnicos varia en funcin de 3 condiciones:
1| La relacin entre el volumen de la CC y la conciencia individual. Existe una relacin inversamente proporcional entre ellas.
2| La intensidad media de los estados de la CC. Ejerce una accin mayor sobre el individuo cuanto ms vitalidad tiene.
3| La mayor o menor definicin de los estados de la CC. Cuanto ms definidas estn las practicas y creencias, menor ser el
espacio para divergencias individuales, hasta el punto en que todas las conciencias vibren al unisono; en cambio cuanto
ms generales e indeterminados sean estos estados y reglas, ms deber intervenir la reflexin individual para aplicarla a
los casos particulares.
Los estados fuertes y definidos de la CC constituyen la raz del derecho penal. Durkheim demuestra que el numero de estos
estados (1) ha disminuido progresivamente con el paso del tiempo. Tambin que la intensidad media (2) y el grado de
determinacin (3) de los estados colectivos han disminuido. A partir de estos hechos, si bien para Durkheim no es posible llegar
a la conclusin de que la extensin total de la CC ha disminuido, ya que si se redujo la porcin del derecho penal, pueden haber
aumentado las otras partes de la CC. Pero este ultimo crecimiento -en el caso de que exista- cuanto ms resulta equivalente al
que se dio en la conciencia individual (si hay ms cosas comunes a todos, tambin hay muchas ms de cada persona).

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

En el supuesto caso que en |1| la proporcin se haya mantenido, la SM no ha ganado nada y muy probablemente se ha debilitado
por que la CC se ha hecho ms dbil |2| e indeterminada |3|.
(2.III) Al indeterminarse (volverse mas dbil y vaga) la CC, la DdW llega a ser la fuente principal de solidaridad. (proceso
causal, mecanico, no teleolgico) Ahora, si la DdW se desenvuelve debido a la presin ejercida por las unidades sociales en
sentidos divergentes Como es que esta presin no se halla neutralizada por una presin en sentido contrario que la CC ejerce
sobre las conciencias particulares? Sucede que la DdW debe esperar la indeterminacin de la CC. Es que la DdW no puede
desarrollarse en los casos en los que se encuentra en directa oposicin con estados fuertes y definidos de la CC (x Ej, las
antiguas corporaciones prohiban toda variacin individual en la produccin artesanal) (es need la concentracin territorial en
grandes ciudades, que la religin se vuelva mas abstracta; que la autoridad tradicional de los ancianos disminuya, etc)
Por otro lado, la especializacin (DdW) no es la nica solucin al incremento de la lucha por la vida, tambin puede solucionarse por
medio de la emigracin, la colonizacin, la resignacin a una existencia precaria, el suicidio o el genocidio.
(2.III.1) Las impresiones colectivas al principio son de un carcter bien definido, pero cambian de naturaleza a medida que las
sociedades se vuelven ms voluminosas. La religin, al crecer la sociedad, debe elevarse por encima de las diversidades locales
y por consiguiente a hacerse ms abstracta -y racional-. El camino que va del ttem a dios. La abstraccin y universalizacin
tambin se da en el derecho y la moral. Cuando dios se encuentra lejos de los hombres, la religin pierde su carcter imperativo
y permite un mayor desenvolvimiento de la DdW.
(2.III.2) La autoridad de la CC proviene en gran parte de la autoridad de la tradicin. Durkheim sostiene que esta disminuye a
medida que el tipo segmentarlo se desvanece.
En la antigedad las personas se encontraban ligados al suelo donde haban nacido, mitad por el rechazo generalizado que haba
para con los extranjeros en todos lados, mitad por la inexistencia de vas de comunicacin y transporte. All la autoridad de la
tradicin estaba vinculada a su expresin viviente: los ancianos, quienes contienen y reprimen los impulsos renovadores.
A medida que los diques intersegmentarios se desvaneces, los jvenes ya no permanecen en su terruo, sino que se conducen a
tentar fortuna a las nuevas ciudades, las poblaciones se mezclan y las diferencias originales se esfuman. Los jvenes se libran
del control de los ancianos y el respeto por la edad va disminuyendo.

(2.III.3) La de la poblacin en las grandes ciudades produce efectos anlogos. En las pequeas ciudades el control ejercido por
los vecinos sobre la conducta de los concentracin particulares es alto, mientras que en las grandes ciudades aumenta el
anonimato y el desinters por las actitudes de los vecinos. Por tanto la CC se ve debilitada y la diversidad aumenta.

2T

10) Rasgos y contenidos que adquiere la CC cuando se desenvuelve la DdW

ver respuestas 7 y 8
2T

11) Relacin entre individualismo y reglas de la moral. Vincule con el altruismo. En que se diferencia de
Spencer?

(1.VI.4) Durkheim, a partir de su sistema, sostiene que es falsa la pretensin de que el hombre es egosta desde tiempos
pretritos y que el altruismo resulte ser una conquista reciente, como crea Spencer. Lo que le da autoridad a esta hiptesis, es
cierta prematura interpretacin del darwinismo: el ser humano, sumergido en la lucha por la supervivencia, antao solo sabia
disputarle el alimento a sus semejantes. Hacen estas reflexiones que obscurecen con egosmo los tiempos pretritos como
reaccin a quienes como Rousseau vean el paraso perdido en el pasado.
Durkheim advierte que si las hiptesis darwinianas han de ser usadas en la moral, esto se debe hacer con reserva y mesura; ya
que la influencia moderadora que la sociedad ejerce sobre los individuos atempera y neutraliza la accin brutal de la lucha por la
vida. PARA DURKHEIM DONDE EXISTA SOCIEDAD HAY ALTRUISMO, PORQUE HAY SOLIDARIDAD.
Para Durk: Cientficamente una conducta es egosta en la medida en que esta determinada por sentimientos y representaciones
que nos son exclusivamente personales. Si recordamos hasta que punto en las sociedades inferiores la conciencia individual se
halla relegada por la colectiva, podramos decir que el altruismo ha estado presente desde siempre, de igual manera el egosmo
(ya que es imposible que se de todo altruismo). A medida que se desarrollan las sociedades, el egosmo aumenta, ya que cada
uno tendr sus opiniones y creencias propias; incluso se mezcla con el altruismo, ya que podemos desarrollar una manera propia
de ser altruista. Pero este individualismo descripto por Durkheim nada tiene que ver con el descripto errneamente por Spencer.
--/--/--/--/--/--

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

(2.V.3) Al mismo tiempo que las sociedades se transforman, tambin lo hacen los individuos y sus relaciones. Se independizan
cada vez mas del yugo del organismo. Se fija al individuo una nueva vida de carcter sui generis independiente de la vida
orgnica y mas compleja. Esta vida psquica tiene su causa en la interaccin social. El desarrollo de esta vida psquica
individual no debilita la vida social, se limita a transformarla.
Los fenmenos psquicos son resultado en gran parte del desenvolvimiento de los fenmenos sociales y no al revs como
plantea Spencer.

Emile Durkheim: La divisin del trabajo social


Tercer terico (3.I 3.II Conclusiones Prefacio a la 2da edicin)
(Terico) Normal (espontaneo) / Patolgico (intervencin disruptiva).
Marx y Durkheim coinciden en que la sociedad moderna es producto de un proceso histrico, se funda sobre las bases de una
sociedad anterior.
DURKHEIM ES UN CLASICO PORQUE PUEDE TRANSFORMAR UN PROBLEMA Prctico (LA CRISIS MORAL
FRANCESA) EN UNA Reflexin Terica ABARCADORA.
Durkheim y Marx dan un rodeo para definir a la sociedad. Marx lo har a travs de los modos de produccin, Durkheim por
medio de la solidaridad (lazo moral).
3T

1) Cules son los rasgos por los cuales resulta necesario para Durkheim estudiar las formas anormales
de la divisin del trabajo?

(3.I.0) Si normalmente la DdW produce solidaridad social, ocurre sin embargo, en algunos casos, que los resultados son muy
diferentes, incluso opuestos. Es necesario averiguar lo que produce la desviacin, para no sospechar innecesaria e injustamente
de la DdW y por otro lado conocer mejor el estado normal de la DdW.
Lo grave de estos hechos, es que pueden ser confundidos con los efectos naturales de la DdW una vez traspasado cierto nivel de
desarrollo.
(3.I.1) Durkheim explora tres formas anormales principales:
1) Crisis y quiebras: Son formas de ruptura de la solidaridad orgnica y se den cuando ciertas funciones no se ajustan unas
a otras. Cada vez han devenido ms frecuentes.
2) Antagonismo entre el Trabajo y el Capital: aqu sucede lo mismo, la especializacin aumenta, pero la lucha por la vida
se hace ms intensa. Es decir, no se genera solidaridad. Este problema se vincula con la divisin coactiva del trabajo. (p5)
3) Suicidio ? O la ciencia que ha perdido unidad ?
3T

2) Cul es la posicin de Comte respecto a la divisin del trabajo?

(3.I.2) Comte seal que, durante una descomposicin, la distribucin fundamental de los trabajos humanos no evitara que se
susciten (en grado proporcional a la especializacin) divergencias individuales; cuya influencia debe exigir una disciplina
permanente para prevenir y contener las tendencias discordantes.
El principio que ha permitido el desenvolvimiento de la especializacin, amenaza bajo otro aspecto descomponerla en una
multitud de corporaciones especializadas e inconexas. Es decir que la DdW ejercera una influencia social disolvente, sin
embargo no por ello sera negativa: La diversidad en funciones es til y necesaria, pero con unidad. Esto no ocurre
espontneamente, sino que es el estado quien debe crear y garantizar la unidad (con especializacin).
3T

3) Qu elementos reconoce Durkheim de esa posicin y que critica?

ELEMENTOS QUE RESCATA DE COMTE:


(3.I.2) Durkheim considera que el rol que le asigna Comte al estado como creador y guardin del orden social constituye la
primera base positiva y racional de la teora abstracta del gobierno.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

ELEMENTOS QUE CRITICA:


Sin embargo, Durkheim considera que el estado se desenvuelve con la DdW no para hacerle contrapeso, sino como una
necesidad mecnica.
Para Durkheim, lo que hace de la sociedad una unidad, es el consensus espontaneo de las partes, esa solidaridad interna, que no
solo es tan indispensable como la accin reguladora del estado, sino que incluso es su condicin necesaria. El estado no crea la
unidad social sino que le da expresin.
(3.I.3) Si bien Comte reconoci que la DdW es una fuente de solidaridad (por intermedio del estado), parece no haber percibido
que esa solidaridad es sui generis y substituye poco a poco a la solidaridad x semejanzas. Al ver a esta ultima disminuir cuando
aumenta la especializacin Comte pens que el exceso de especializacin poda ser una amenaza para la cohesin social.
Durkheim al demostrar que la retraccin de la CC es un fenmeno normal y describir las nuevas formas de SO, busc alejar los
nubarrones que acusaban a la DdW de ser un fenmeno mrbido y disolvente.
(Terico) A Comte le falt entender que el lazo caracterstico de las sociedades modernas es diferente a los de las anteriores,
pensar un lazo basado en el consenso equivale a ver nicamente como lazo a la CC.
3T

4) Qu es la anomia y a causa de que se genera?

(3.I.3) Para que la solidaridad orgnica sea posible no basta con un sistema solidario de rganos interdependientes. Es preciso
que exista una reglamentacin que determine y regule las relaciones mutuas de las funciones. (de lo contrario a cada instante
deberan renovarse las luchas y tanteos entre funciones en bsqueda de nuevos equilibrios, lo que producira una solidaridad
precaria como la solidaridad contractual que plantea Spencer)
En estado normal, estas reglas se desprenden como una prolongacin misma de la DdW, son establecidas por los usos y
costumbres y con el tiempo devienen en obligatorias; su funcin no es suprimir la lucha, sino moderarla.
En las formas anormales antes mencionadas, o bien no existen reglas o bien no se encuentran en relacin al desenvolvimiento de
la DdW. Y cuanto mas compleja es una organizacin, necesita ms una amplia reglamentacin. (relaciones e/ K y W)
Si la DdW no produce solidaridad, es que las relaciones entre rganos no se hallan reglamentadas ; es que se encuentran
en un estado de ANOMIA.
Este estado es imposible a priori donde quiera que los rganos solidarios se hallen en contacto suficiente x tiempo prolongado.
La anomia se da entonces cuando un medio opaco se interpone entre dos rganos.
En el caso de las crisis, con el advenimiento de la gran industria el mercado se extiende y el productor pierde contacto con el
consumidor. El productor entonces carece de regla que regule la cantidad a producir y empieza a tantear al azar.
Vemos ahora que la DdW no es la causa de estos males, y que la nica solucin, p/ Durk, es quitar los obstculos que oscurecen
los contactos interoganicos que engendra la DdW para que se puedan establecer reglas y eliminar as la anomia.
3T

5) Que es lo que da origen a la divisin coactiva del trabajo?

(3.II.1) A veces la situacin anmala no deriva de la falta de reglas, sino que el problema son las reglas mismas. As ocurre en
los conflictos entre clases (obviamente no habla en sentido marxista aunque si haciendo referencia a las problemticas del
marxismo); las clases se conforman con el desarrollo de la DdW y son organizaciones altamente reglamentadas.
Para que la DdW produzca solidaridad no basta con que cada uno tenga su tarea especifica; es preciso que esta tarea le
convenga. La DdW aqu no produce solidaridad porque la distribucin de tareas no se corresponde ya con la distribucin de
talentos naturales. Sin coacciones el trabajo se divide solo de acuerdo a la diversidad de capacidades.
Durkheim parte de la idea de que anteriormente solo algunos eran aptos naturalmente para determinadas tareas, estas
diferencias fueron desapareciendo con el desarrollo de la sociedad. Pero quienes posean esas capacidades pretenden mantener
sus posiciones (que presumo ms cmodas) obligando al resto a permanecer en posiciones subordinadas (a las cuales estuvieron
atados anteriormente por falta de aptitud) no respetando la actual distribucin de talentos. Ahora solo la coaccin liga a los
bandos -que yo llam subordinados aunque Durk nunca lo dice- a sus funciones. Por consiguiente solo es posible una
solidaridad imperfecta y perturbada. Este no es un resultado normal de la DdW, sino que se da en circunstancias particulares
como efecto de una coaccin exterior.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

Lo que da origen a la coaccin no son las reglamentaciones, ya que como vimos, la DdW necesita de ellas para funcionar
adecuadamente. La distribucin de funciones tampoco es la fuente de la coaccin, ya que la regla de a cada cual segn su
talento para Durkheim es espontanea.
3T

6) Por qu afirma Durkheim que la divisin del trabajo no produce solidaridad como no sea espontanea?

(3.II.1) En conexin con la pregunta anterior, Durkheim con tal frase plantea la imposibilidad de una solidaridad basada en la
coaccin; en una distribucin de funciones realizada por medio de la fuerza que no respete la distribucin natural de talentos.
Con esa frase busca expresar Durkheim que la verdadera solidaridad se produce cuando cada uno puede expresar libremente la
fuerza social que lleva dentro. Ningn obstculo de ninguna naturaleza debe coartar la espontaneidad de la DdW.
3T

7) Por qu la igualdad en las condiciones externas de lucha es lo normal?

(3.II.1) Tambin en conexin con las dos preguntas anteriores. Segn Durkheim, el trabajo no se divide espontneamente en
tanto la sociedad no este constituida de manera que las desigualdades sociales expresen exactamente las desigualdades naturales.
Ahora bien, para esto es necesario que las ultimas no sean realzadas ni despresadas por ningn factor exgeno.
La espontaneidad perfecta es el resultado de una normal (carente de coaccin) DdW y asignacin de funciones. Esto no es ms
que una consecuencia -y otra forma de entender el mismo hecho- que la absoluta igualdad en las condiciones exteriores de
lucha. Durkheim admite que en la espontaneidad perfecta aun hay vencedores y vencidos, no obstante estas diferencias son
justas por ser naturales (!) por ser el resultado de la lucha (de sus condiciones interiores), tambin admite que la espontaneidad
perfecta es un caso ideal nunca realizado.
En este apartado Durkheim arremete duramente contra la herencia, que ya desde el vamos hace muy desiguales las condiciones
exteriores de lucha.
Durkheim afirma que la CC, en tanto se vuelve ms avanzada la sociedad, reniega de estas formas y le exige intercambios ms
justos (es la contratendencia a la tendencia a la desigualdad de la divisin coactiva del trabajo) pero como la CC carece de la
fuerza de antao no logra plenamente este cometido. Es por ello que Durkheim insiste en la necesidad de que las sociedades
avanzadas se aproximen cada vez ms al ideal de espontaneidad perfecta. Este requerimiento se entiende a la luz de que la
desigualdad exterior compromete la estabilidad de la solidaridad orgnica y la misma existencia social.
En el contrato, que es la forma jurdica del intercambio, tambin es necesaria la ausencia de coaccin (es decir la igualdad de las
condiciones exteriores), esta se da cuando los valores intercambiados tienen valor social equivalente (Resultara interesante
hacer un contrapunto con Marx aqu y en este terico en gral.) Esto generar situaciones de desigualdad en virtud de las
desigualdades naturales de los hombres, pero ello ser de alguna manera justo.
Durkheim se enfrenta a las concepciones que dicen que toda regla es una forma de coaccin. Segn Durk, la libertad incluso es
producto de las reglamentaciones. (vs. Rousseau, el hombre es libre en el estado de naturaleza por carecer de reglas ?)
Para Durk. El fundamento de la libertad es la subordinacin de las fuerzas exteriores a las fuerzas sociales (vimos como las
desigualdades exteriores son la negacin de la libertad). Este proceso que hace libre al hombre se va dando al desenvolverse la
sociedad. Para escapar al dominio (que produce injusticias) de la naturaleza el hombre construye el mundo social y as iguala las
condiciones exteriores de lucha (tomar este prrafo con pinzas)
Del mismo modo que los pueblos antiguos tenan la religin para ayudar a la estabilidad social, los actuales tienen la
necesidad de justicia, que demanda a gritos la igualdad de las condiciones exteriores.
3T

8) De qu manera entiende Durkheim la crisis de la sociedad moderna?Cul es el lugar que ocupaban


las antiguas corporaciones en el pasado?

(conclu. III) La crisis moral se debe a los profundos cambios producidos en corto tiempo en las estructuras sociales. Estas se
han liberado del tipo segmentarlo con demasiada rapidez y la moral que le corresponde a retrocedido anlogamente; no dando
tiempo a que el tipo orgnico se desenvolviera lo bastante rpido para ocupar el terreno dejado. Por consiguiente el remedio no
estar en resucitar tradiciones y practicas del pasado (en contradiccin con su intencin de revivir las corporaciones

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

profesionales). Para que cese la anomia ser necesario introducir justicia en las condiciones exteriores de lucha es necesario
fundar una moral positiva que ocupe el lugar vaci. (el objetivo poltico de Durk)
(prefacio - I) Lo antedicho se corrobora en el estado anomico de la vida econmica, que se vuelve ms grave en la medida en
que las funciones econmicas pasan de un papel secundario a ocupar un lugar de suma importancia.
(Prefacio - II)
Las antiguas corporaciones tienen en contra suya que se las asocia con el antiguo rgimen. Como la intencin de Durkheim es
reflotarlas, procurar hacer un estudio histrico acerca de sus funciones en el pasado, para ver si resultan tiles como institucin
para solucionar los males del presente.
Su origen se remonta por lo menos a la Roma antigua; desaparecieron despus de la disolucin del imperio, pare reaparecieron
en Europa por los sXI y XII. De este hecho se ataja Durk para sostener que la actual desaparicin tambin es de carcter
transitorio. Para Durk, el hecho de que hallan vuelto responde a que verdaderamente las corporaciones satisfacen una necesidad
social y por ello son necesarias para la existencia colectiva.
(Prefacio - IV) Una sociedad compuesta de una polvareda infinita de individuos inorganizados, que un estado hipertrofiado se
esfuerza por encerrar y retener, constituye una verdadera monstruosidad sociolgica. La actividad social es muy compleja para
que pueda expresarse por un solo rgano y el estado esta muy lejos de los individuos, solo tiene relaciones externas e
intermitentes con ellos, en estas condiciones es imposible que los individuos no se desliguen los unos de los otros y que se
disgregue la sociedad. (*)
(Prefacio III y IV) Muchos tienen el recuerdo errado de las corporaciones, como instrumento espurio para aumentar el poder,
monopolio y privilegios de los artesanos. Pero no se tiene en cuenta que esto fue por un corto tiempo en relacin con la larga
existencia de esta institucin. Los que hacen esta critica tambin dejan de lado la F(x) moral de dicha institucin.
El collegium de artesanos en la antigua Roma funcionaba como lugar de culto, de celebraciones colectivas, de banquetes, de
cementerio. No solo como instrumento de negociacin colectiva. En aquella sociedad tenia un rol semejante a una gran
familia. La comunidad de intereses reemplazaba a los lazos de sangre. Reglas precisas fijaban los deberes de patronos y
obreros, inspiradas no en el inters individual, sino en el inters corporativo. Ahora bien, la subordinacin de la utilidad
individual a la utilidad comn siempre tiene un carcter moral.
En la poca romana la corporacin bien poco pudo ser un marco poltico, tardamente fue incorporada a la estructura del estado,
pero con intenciones de tenerlas vigiladas ms de cerca. Cuando la corporacin reaparece en la edad media- es llamada a
representar frente al estado a la burguesa, es decir que all si tuvo fuerte injerencia poltica. Cuando las ciudades se liberan de la
tutela seorial, las organizaciones por oficio constituyen la base del sistema poltico municipal. (Si el municipio fue una
institucin tan importante para occidente, lo fue gracias a las corporaciones. Esto lo ignoran sus detractores dir Durk.)
La corrupcin de la moral corporativa se debi a los cambios producidos con el advenimiento de la gran industria. Esta por su
carcter extramunicipal, no se someta al sistema de equilibrios creado por las corporaciones. Esta competencia desleal oblig
a las corporaciones a utilizar todo tipo de medios desleales para neutralizar los efectos de esta devastadora competencia. La
corporacin no fue lo suficientemente flexible como para poder seguir brindando sus servicios morales en este nuevo contexto y
finalmente por sus fraudulentos intentos de preservar su poder, fueron destruidas por la revolucin francesa. Pero con esta
medida quedo sin respuesta la necesidad que moral que primeramente la haba engendrado.
En la medida en que dentro de una sociedad un grupo empieza a tener rasgos especficos distintos del resto (especializacin) es
normal que los integrantes de dicho grupo se sientan atrados a formar relaciones especiales entre ellos.
No solo la sociedad sale beneficiada con la conformacin de esos grupos, el individuo tambin encuentra en ello una fuente de
goce, pues la anarqua (la anomia, vivir en pie de guerra, estado de desconfianza mutua) le resultara dolorosa. Es decir, en parte
los hombres se asocian para no tener que verse constantemente como adversarios, para compartir la misma vida moral.
Durkheim dir que las corporaciones cumplen funciones similares a las desempeadas por la familia y deberan incluso tener
similar importancia, ya que las personas cada vez pasan ms tiempo en el trabajo que en la casa.
En otro orden de cosas, Durkheim afirma que la coaccin es necesaria para conducir al hombre a superarse a si mismo.
3T

9) Cul es la funcin principal que deben cumplir los gremios profesionales en la sociedad moderna?
Conecte este puto con las criticas a Comte y a Spencer.

(pref. A la 2da ed. - I) Durkheim ya ha insistido de la anomia (falta de regulacin) jurdica y moral en la vida econmica, aqu
har nfasis en el estado rudimentario de la moral profesional. sta ultima esta compuesta por vaguedades como la abnegacin y

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

fidelidad y sta casi totalmente desprovistas de carcter jurdico. Ahora la mayora de los hombres pasa casi toda su vida dentro
del medio industrial y comercial, al ser este un medio de escasa moralidad; estos individuos tienen una vida moralmente pobre,
anomica.
La sociedad, que es el nico ente con supremaca moral, lo nico que esta por encima de las conciencias individuales, es el
arbitro natural para solucionar conflictos de intereses, asignar limites a las reclamaciones de las partes. Tambin, la sociedad es
la primer interesada en terminar con la anomia, ya que es una amenaza a la estabilidad social. Finalmente, como vimos, es la
sociedad la impulsora de las normas jurdicas y morales.
Por otro lado, debido a la complejidad y alta especializacin de la vida econmica, el estado no podra por si solo ocuparse de
reglamentarla y hacerla moral. El nico rgano que podra estar presente en cada rama, en cada intersticio de la vida
econmica, que pueda estar al tanto de cada necesidad y variacin, es la corporacin o gremio.
Para crear una moral profesional ser necesario convertir a estas agrupaciones en instituciones publicas.
(Prefacio - III) Durkheim cree que las corporaciones son indispensables para afrontar la crisis de la sociedad moderna no por su
papel econmico, sino por su influencia moral. Durkheim ve en la corporacin un poder moral capaz de contener los egosmos
individuales; colaborar a mantener la solidaridad comn y morigerar la ley del mas fuerte en las relaciones econmicas.
(Prefacio - IV) En vistas de la genealoga de las corporaciones, Durkheim sugiere que estas debern (si es que renacen)
permanecer en estrecho contacto con la vida econmica (en este caso regulando el mercado nacional e internacional). Segn
Durkheim, ser preciso que se cree un rgano que regularice el funcionamiento de las corporaciones y que se encuentre en
constante relacin con el estado (aunque conservando su autonoma).
(*) Para solucionar la actual crisis moral (su objetivo poltico), ser necesario que toda una serie de grupos secundarios se
intercalen entre el estado y los individuos, as se los podr mantener solidarios entre si.
(Terico) Comte al ver los problemas que segn el engendraba la DdW, propona que deba ser el estado quien pusiera limite a
los efectos disruptivos de la DdW. Durkheim dir que el estado no es capaz de llegar all donde deben llegar las corporaciones
para solucionar las formas anormales de DdW.
Spencer no ve que hay situaciones en las que el contrato propicia situaciones de violencia (la divisin coactiva del trabajo),
Spencer y dems utilitaristas creen que sera nocivo intervenir (como lo hara una corporacin) y romper el esquema de
contratos libres.

www.sociolocos.com.ar | Libre distribucin y modificacin NO COMERCIAL, mencionando la fuente

También podría gustarte