La Desamortización de Mendizábal PDF
La Desamortización de Mendizábal PDF
La Desamortización de Mendizábal PDF
"Seora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan slo cumplir una
promesa solemne y dar garanta positiva a la deuda nacional por medio de una amortizacin exactamente igual
al producto de las ventas, es abrir una fuente abundantsima de felicidad pblica; vivificar una riqueza muerta;
desobstruir los canales de la industria y de la circulacin; apegar al pas por el amor natural y vehemente a todo
lo propio; ensanchar la patria, crear nuevos y fuertes vnculos que liguen a ella; es en fin identificar con el trono
excelso de Isabel II, smbolo de orden y de libertad. (...).
El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobacin de V.M. sobre la venta de esos bienes
adquiridos ya para la nacin, as como en su resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte
suma de la deuda pblica, es menester que en su tendencia, en su objeto y an en los medios por donde aspire
a aquel resultado, se enlace, se encadene, se funda en la alta idea de crear una copiosa familia de
propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en "el triunfo completo de nuestras altas
instituciones[]
Madrid, 19 de febrero de 1836. Juan lvarez y Mendizbal.
Gaceta de Madrid, 21 de diciembre de 1836.
El texto es un fragmento del prembulo o prlogo del decreto por el que se va a proceder a la venta de los bienes
eclesisticos anteriormente desamortizados. El prembulo y el Real Decreto de Desamortizacin de los bienes del
clero regular es una fuente histrica primaria de extraordinaria importancia para el conocimiento de uno de los
aspectos fundamentales de la revolucin burguesa: la desamortizacin y transformacin de la propiedad. Se trata de
un documento de carcter jurdico y de contenido econmico-social. El destinatario del texto es M Cristina, la
Regente, de la que se requiere su firma. A partir de aqu (firma), su destino es pblico, el pueblo espaol. Sus
circunstancias espacio - temporales son El Pardo (Palacio residencial de la regente M Cristina, Madrid), el 19 de
febrero de 1836. Su propsito es explicar los motivos y las consecuencias favorables para el pas del decreto de
desamortizacin.
Formalmente este Real Decreto est firmado por la Reina-Gobernadora M. Cristina de Npoles, madre de Isabel II,
actuando como Regente durante la minora de edad de la reina) Pero esta ley fue redactada Juan lvarez
Mendizbal (1836), formando parte de la legislacin promulgada por los gobiernos liberales en el contexto de la
primera guerra carlista.
El prembulo de este decreto es una exposicin de los argumentos fundamentales de la burguesa liberal para llevar
a cabo las reformas polticas, econmicas y sociales en el proceso de revolucin burguesa: desde la justificacin
nacional que permitira el saneamiento de la Hacienda Pblica; el objetivo econmico de conversin de los bienes
inmuebles en propiedad privada y plena; el objetivo poltico de conseguir apoyos para el nuevo rgimen liberal y el
objetivo de estabilidad del nuevo rgimen que se apoyara en esa masa de nuevos propietarios.
La fecha de 19 de febrero de 1836, recogido por la Gazeta de Madrid dos das ms tarde, enmarca el decreto dentro
de las reformas de un liberalismo que se ir consolidando en la regencia de M Cristina (1833-1840), que es
quien firma el decreto, durante la minora de edad de su hija Isabel II, heredera al trono tras ser derogada la ley
Slica (prohibicin de reinar a las mujeres) por su padre Fernando VII. Este hecho provoc una guerra civil, la
primera guerra carlista, entre los partidarios de Carlos M Isidro, hermano del rey y el bando isabelino. M Cristina se
vio forzada a gobernar con los liberales en busca de apoyo para su hija; primero con los moderados y tras las
revueltas populares en el verano de 1835, con los progresistas de Mendizbal desde septiembre. Este inici la reforma
del Estatuto Real y, con el objeto de conseguir recursos financieros para organizar y pagar un ejrcito contra el
carlismo promulga el decreto de declaracin de bienes nacionales (1835). Esto provoca que los privilegiados
apremien a Mara Cristina para que destituyera, lo que hizo en el verano de 1836. La vuelta al liberalismo de
Isturiz provoc La Sargentada o Motn de La Granja, (1836) por el que llegaron al poder los progresistas. Este
levantamiento tuvo su causa en los problemas de tipo econmico y social, sobre todo en la industria textil de
Barcelona. Los liberales progresistas implantaron la Constitucin de 1812 de manera provisional, y en 1837 se
promulga una Constitucin de carcter progresista. Es durante este periodo cuando tiene lugar la desamortizacin de
las tierras eclesisticas.
La Reina gobernadora se mostr reticente a firmar los decretos de desamortizacin, alegando problemas de
conciencia religiosa, as como la presin del alto clero de la Corte. Al final, las presiones de los liberales y la indecisa
marcha de la guerra civil carlista, hicieron que claudicase firmando el decreto.
La Desamortizacin fue un hecho fundamental de la Espaa del siglo XIX. Se enmarca dentro de la llamada
revolucin liberal burguesa, proceso que pretenda desmantelar las estructuras del Antiguo Rgimen y reemplazarlas
por un nuevo modelo de sociedad liberal.
Aunque en el Antiguo Rgimen la agricultura era la fuente principal de riqueza, estaba atrasada, estancada en
sus tcnicas y era poco productiva; tambin la estructura de la propiedad de la tierra era inapropiada, ya que estaba
en manos de la nobleza, la Iglesia y los ayuntamientos y adems la mayora de las tierras estaban amortizadas. La
amortizacin afectaba a los bienes eclesisticos, llamados "de manos muertas", porque estaban fuera de la
circulacin comercial. Las propiedades eclesisticas pertenecan a perpetuidad a la iglesia por cesin hereditaria
y no podan tampoco venderse, estaban amortizadas. A los bienes de la nobleza que estaban vinculadas a la casa
nobiliaria mediante el mayorazgo, de tal forma que el heredero, uno slo, el hijo mayor de la familia, poda administrar
los bienes y disfrutar de ellos, pero no poda venderlos; y a las tierras municipales, usadas para el aprovechamiento
comn de los vecinos de forma gratuita porque no podan ser parceladas ni privatizadas. En una poca de
crecimiento de la poblacin y aumento de la demanda de productos agrcolas, la oferta estancada provocaba
subidas enormes de precios, sobre todo, si sobrevenan aos de malas cosechas (crisis de subsistencia). El nuevo
concepto de propiedad liberal se basa en la propiedad plena y libre de los medios de produccin, especialmente de
la tierra, que es la base de la economa. Para ello, deberan ser expropiadas (desvinculadas y desamortizadas) las
instituciones que en el Antiguo Rgimen posean la mayor parte del suelo cultivable: las manos muertas: Iglesia,
municipios y Estado.
Esta exposicin del Decreto de Desamortizacin es un resumen de la ideologa burguesa sobre la funcin de la
propiedad y su concepto de la economa. El nuevo concepto de propiedad se basa, como ya hemos mencionado, en
la propiedad plena y libre de los medios de produccin, especialmente de la tierra, que es la base de la economa de
la poca.
La desamortizacin fue el acto jurdico en cuya virtud los bienes amortizados dejan de serlo volviendo a tener la
condicin de bienes libres de propiedad particular ordinaria. Hay que distinguir entre desvinculacin y
desamortizacin . Por la primera, los bienes se hacen libres en sus mismos poseedores, como sucede con los
mayorazgos. Por la segunda, sus poseedores los pierden, pasan al Estado, bajo cuyo dominio son bienes
nacionales , y el Estado los vende a particulares, y al adquirirlos los compradores se hacen bienes libres .
El Decreto de 19 de febrero de 1836 estableca la desamortizacin, es decir, la expropiacin por parte del Estado, de
los bienes races, rentas y derechos que haban pertenecido a las rdenes religiosas (clero regular: frailes y monjas)
suprimidas con anterioridad por otro Real Decreto el 11 de octubre de 1835; y una vez convertidos en bienes
nacionales, se proceda a su venta a particulares en subasta pblica. En 1836 se lleva a cabo la segunda fase que es
la privatizacin de esos bienes, esas tierras, que ya haban sido hechas pblicas, a travs de su venta. Al ao
siguiente, 1837, otra ley ampli la accin al sacar a la venta los bienes del clero secular, aunque esta ltima no se
llev a cabo hasta 1841. El proceso de subasta se prolong hasta 1844 y qued paralizado durante la dcada
moderada.
La desamortizacin de Mendizbal es una de las ms importantes, junto con la de Madoz y su Ley General de
Desamortizacin de 1855, que supondra la reanudacin del proceso desamortizador paralizado en la dcada
moderada. Los objetivos que pretenda Mendizbal, y que aparecen en el fragmento eran unos de carcter
econmico, otros polticos, sociales o ideolgicos.
El fin prioritario de la desamortizacin es sanear la Hacienda, reduciendo el dficit del Estado y amortizando
la deuda pblica. Poner a la venta la masa de bienes, declarados anteriormente bienes nacionales, permitira a
la Hacienda Pblica, saldar sus deudas con los tenedores de los vales reales de deuda, puesto que se poda
pagar la compra de tales bienes entregando vales de deuda pblica. Desde el reinado de Carlos IV la deuda
pblica haba ido creciendo a causa de la Guerra de la Independencia y la nefasta poltica econmica de
Fernando VII; era inmensa en estos momentos debido a la guerra carlista. El dinero resultante de la venta de
los citados bienes se destinara a reducir la citada deuda.
El segundo motivo es de tipo econmico: el desarrollo, potenciacin e impulso de la agricultura. Al
convertir esos bienes inmuebles (sobre todo tierras) en propiedad privada y plena se abrira un proceso de
creacin de riqueza Vivificar una riqueza muerta. Movilizar los bienes eclesisticos amortizados que eran
improductivos; al convertirse en propiedad privada aumentara la productividad y crearan riqueza,
gracias a los nuevos mecanismos del libre mercado (bsqueda del inters individual para alcanzar el
inters general). La Desamortizacin era absolutamente necesaria para el desarrollo de la industria y el
comercio.
A continuacin se seala el objetivo poltico: Ampliar la base social del liberalismo, aumentando el nmero de
propietarios privados que, agradecidos, apoyaran al rgimen liberal que encarnaba Isabel II. Por ello se hace
referencia a nuevos y firmes vnculos, pues Mendizbal pensaba que aquellos particulares que
pudiesen comprar los bienes desamortizados se sentiran agradecidos al trono y se convertiran en su ms
firme apoyo social frente al pretendiente Carlos Mara Isidro, defensor del Antiguo Rgimen.
Finalmente se hace mencin a otro de los objetivos, dar estabilidad al nuevo rgimen liberal que deba
apoyarse en una masa de propietarios que trabajando para su beneficio logre alcanzar la prosperidad de
la patria y la felicidad pblica.
Otros objetivos que no aparecen en el texto eran los siguientes:
Obtener fondos para el ejrcito liberal, a fin de poder ganar la guerra carlista.
Asestar un golpe a la Iglesia por su apoyo a los carlistas y conseguir que dejara de subvencionarlos.
El texto del decreto, que aqu no se incluye, en sus artculos 1 y 3 explica el mtodo con que se llevara a cabo:
primero el Estado incautaba las propiedades eclesisticas citadas, las converta en bienes nacionales con lo que
dejaban de ser bienes de manos muertas (de estar fuera del mercado) y a continuacin las venda en lotes a los
particulares interesados en pblica subasta. Los lotes no se podan acumular -artculo 4- para que pudieran
acceder a la propiedad el mayor nmero de propietarios. Sin embargo, hubo compradores que utilizaron
testaferros para comprar varios lotes. Las subastas ofrecieron enormes facilidades de pago, ya que permitan abonar
el 20% en ese momento y el resto durante 16 aos. Los compradores podan pagarlas en metlico o con ttulos de la
deuda.
El proceso desamortizador no fue continuo. Se haba iniciado con los gobiernos ilustrados de Godoy, ministro de
Carlos IV (1798). Las desamortizaciones ms importantes tuvieron lugar en el reinado de Isabel II: la desamortizacin
eclesistica de Mendizbal, en 1836, y la desamortizacin civil de Pascual Madoz, en 1855.
La desamortizacin eclesistica de Mendizbal se complet con los decretos de supresin de seoros (1837) y
mayorazgos (1836).
En el Bienio Progresista, el ministro de Hacienda Pascual Madoz hizo la Ley General de Desamortizacin (1855) por la
que se pusieron en venta los bienes del clero secular que an quedaban sin vender y los bienes municipales de
propios y comunes (desamortizacin civil). El mtodo de venta fue similar al de Mendizbal, pero los objetivos eran
amortizar la Deuda pblica y financiar la industrializacin y la construccin del ferrocarril.
Las repercusiones de las desamortizaciones fueron muy variadas y existieron grandes diferencias regionales y
locales.
- Econmicas: Se implant la economa liberal basada en la propiedad privada plena y libre, y en la libertad de
mercado. El Estado consigui disminuir la Deuda pblica, pero no eliminarla. Para la Hacienda los ingresos fueron
escasos pues se admitieron como pago ttulos de deuda pblica por su valor nominal, que con la fuerte devaluacin
que haba, su valor real era muy inferior. Aument la superficie cultivada, pero acompaada de deforestacin por
culpa de la tala masiva de montes -ya que sin apenas inversin los nuevos propietarios obtenan cuantiosas y
seguras ganancias. Donde los nuevos propietarios invertan aument la produccin agraria, especialmente de trigo y
vid; pero otros slo buscaban ganancias rpidas y seguras. La expulsin de los campesinos de los nuevos
latifundios y la concentracin de la propiedad de la tierra, gener una gran masa de campesinos sin tierra, el
proletariado agrcola, que a mediados de siglo superaba los dos millones de personas. La desamortizacin trajo
consigo una expansin de la superficie cultivada y una agricultura ms productiva. Al liberalizarse la tenencia y
explotacin de la tierra, en algunas zonas se produjeron procesos de inversiones, mejora y especializacin de cultivos.
- Sociales: no fue la burguesa rural la que se hizo con los mejores lotes de tierra, sino una alta burguesa urbana, que
busc en la compra de tierras una manera ms segura de invertir su dinero. As se produjo un efecto contrario al
esperado: la acumulacin de tierras en manos de la escasa burguesa urbana que adopto los comportamientos
absentistas de la aristocracia terrateniente, desviando las posibles inversiones para la industria. Los campesinos se
vieron perjudicados, privados de los bienes comunales; aunque algunos accedieron a la propiedad, la mayora
siguieron con poca tierra, sin poder competir con los grandes terratenientes. El nmero de jornaleros sin tierras
aument y empeor. Una burguesa cuya mentalidad latifundista y conservadora no supo aprovechar este proceso
para invertir en industria, lo que retrasar el desarrollo industrial del pas.
- Culturales: Las leyes y decretos desamortizadores produjeron otro efecto negativo y no deseado: la prdida,
destruccin o dispersin de patrimonio histrico-artstico y documental, que fue expoliado y perdido (archivos,
bibliotecas de conventos, obras de arte, edificios saqueados y abandonados a su suerte...). Pese a que algunos se
salvaron al quedar en manos del Estado para uso pblico. Sin embargo fue muy positivo que el Estado se encontrase
con un patrimonio de edificios pblicos que pudo emplear en fines sociales (hospitales, cuarteles, institutos de
segunda enseanza) e incluso permiti el ensanche urbano de las ciudades, derribndolos para hacer plazas o
construir edificios.
- Polticas: Como haba previsto Mendizbal, los beneficiarios de la desamortizacin apoyaron al rgimen liberal y
gracias a ellos, poco a poco, se fue consolidando el rgimen liberal en Espaa. Las relaciones con el Vaticano se
rompieron hasta la firma del Concordato de 1851, en que el Estado moderado se declaraba confesionalmente
catlico y se comprometi a sufragar los gastos del clero, mediante el pago del subsidio de culto y clero a cambio
de que la Iglesia reconociera las ventas de bienes desamortizados.
Para conseguir el cambio de sistema de propiedad de la tierra del Antiguo Rgimen, a este decreto de
desamortizacin se aaden otras medidas claves: la supresin de los mayorazgos (1836) para desvincular los bienes
de la nobleza, de modo que los bienes que reciba el primognito de una casa nobiliaria podan ser divididos y
vendidos. La abolicin de los seoros jurisdiccionales (1837) con lo que se acababa con la relacin de dominio y los
privilegios de los seores, quienes se convertan en propietarios, con titularidad libre y plena sobre esas tierras.
La importancia de este decreto radica en que supuso una transformacin de la estructura econmica de Espaa, el
final del sistema seorial y la consideracin de la tierra como un bien capitalista. Se crea una nueva clase
social: la burguesa terrateniente que apoya la revolucin, mientras los campesinos se convierten en el grupo
reaccionario.
VOCABULARIO:
ISABEL II (1830-1904): fue reina de Espaa desde 1833, ao en el que muri su padre Fernando VII. Debido a su
minora de edad (3 aos), su madre Mara Cristina primero, y el general Espartero despus, ocuparon sendas
regencias hasta la mayora de edad de Isabel (13 aos), alcanzada a finales de 1843. Su reinado estuvo marcado por
el enfrentamiento con su to Carlos Mara Isidro (Guerras Carlistas), quien reclamaba el trono y no reconoca los
derechos dinsticos de Isabel por su condicin de mujer, basndose en la Ley Slica derogada previamente por
Fernando. Mostr siempre predileccin por el partido moderado, lo que le vali la antipata de otras fuerzas polticas.
Isabel abandon Espaa tras el triunfo de la revolucin de 1868 (la Gloriosa) y termin su vida en Francia donde
abdic en su hijo Alfonso XII.
RIQUEZA MUERTA: conjunto de bienes que no pueden ser enajenados, es decir, que su propiedad no puede ser
transmitida a nadie. En este caso, hace referencia a las tierras propiedad de la Iglesia, que siendo totalmente
improductivas, se desamortizaron mediante el presente Decreto para poder ser vendidas, con el fin de reducir deuda
nacional y de sufragar los gastos de la Guerra Carlista.
DEUDA NACIONAL: Ingresos que realiza el Estado, formalizando con los particulares unos contratos (ttulos de la
Deuda), en virtud de los cuales el Estado se compromete al pago peridico de unos intereses y a la devolucin del
emprstito (cuando la deuda es amortizable).