01 - Conciencia Juridica UdeG PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

Historia del Derecho

Historia Universal y Mexicano del Derecho - Conciencia Jurdica

Derecho- UdG

6 de marzo de 2010

LA CONCIENCIA JURDICA
La conciencia jurdica se da cuando el hombre se da cuenta de que antes de ellos ya existan las leyes y lo
acepta y hace mejoras a estas.

La conciencia jurdica es el conocimiento que se tiene de la existencia de un orden normativo, la voluntad de


cumplirlo y hacerlo cumplir para preservar.
Investigacin sobre la conciencia jurdica.
El derecho y las normas jurdicas tienen que aparecrsenos necesariamente en cada fenmeno como lo hace
posible as el fenmeno. La conciencia llega a admitir la existencia del derecho y de las normas
jurdicas. Estos fenmenos sociales son reveladas en su presencia frente a la conciencia, de ah que se
habra de conciencia jurdica cuando "El fenmeno del ser exige la transfenomenalidad del ser mismo en el
campo del derecho".
La conciencia o la ideologa jurdica, tiene una importante relacin de interdependencia con la conducta.
Tambin es el instrumento de la ideologa jurdica que da preponderancia a las opiniones de quienes detentan
el poder, tanto en el caso de un pequeo grupo se imponga como cuando las leyes fundamentales son
producto de un movimiento social que amplia simpata popular, como una revolucin.
Delgado Ocando dijo: "La conciencia jurdica de la ideologa jurdica. La primera es una forma especfica
de conciencia social determinada dialcticamente por condiciones socioconomicas. La segunda es un
sistema de idea y opiniones que expresan los intereses de los diversas clases. La conciencia jurdica, en
cuanto forma especfica de conciencia social, es un sistema de sentimientos, de estados de nimo, de
orientaciones de la voluntad, costumbres, pensamientos e ideales, que se expresan en valores y que logran, a
travs de la ideologa jurdica, una conciencia concentrada y sistemtica.
Hay dos tipos de conciencia jurdica segn Ross: La conciencia jurdica formal (respecto a la ley u
obediencia a esta) y la conciencia jurdica material (el deseo de hacer justicia, la tradicin y la cultura). Esta
ltima est formada por un conjunto cuatriportito de estndares, valores, ideales y actitudes que
contextualizan al discurso jurdico.
Publicado por lagueralmamia en 18:13

La matriz de la conciencia jurdica material, que combina los cuatro elementos, se presenta para Ross como
un modelo simple en el cual los componentes actuaran como vectores ( Ross, 1958: XXVII ) que estn
presentes en todas las decisiones. La terminologa fisicalista, sin embargo, no dice demasiado, por que, en
orden a los desempeos interactivos de los individuos y a sus eventuales responsabilidades como sujetos de
una particular trama escalar socio profesional, el resultado de las acciones no se mide por la descripcin
operativa de sus modalidades empricas sino por la diversidad de sus extensiones significativas como lo ha
puesto de manifiesto Max Weber (Weber, 1973: 541-565). La clasificacin cuatripartita de acciones de Weber
(racional con arreglo a fines, racional con arreglo a valores, afectiva, tradicional) se muestra entonces como la
ms interesante contrapartida del cuadro cuatripartito de elementos de la conciencia jurdica material, toda vez
que se descubre, en el nexo o conexin de sentido de la accin significativa, el componente de contenido
material que hace inteligible dentro de la trama escalar de la sociedad de clases econmicas, el desempeo
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

2
Historia del Derecho
responsable del sujeto respecto de cada factor funcional de ejecucin de la ley.
Lo que antes se presentaba en la teora de Ross como un vector, cuyo isomorfismo fisicalista le asemeja a un
mero impulso decisorio individual, que no tiene otro medio para medir la responsabilidad que el registro
subjetivo mentado por el actor, adquiere a la luz de la teora de la accin social de Weber una dimensin
significativa que lo remite a la organizin escalar dentro de la sociedad civil y econmica que permite, a su
vez, relacionar los distintos componentes de cada elemento de acuerdo a su racionalidad interactiva (
instrumental, axiolgica, afectiva o tradicional), de lo que se sigue una posibilidad de medicin y comprobacin
emprica de las responsabilidades desagregadas que antes estaba ausente porque ya no se habla
simplemente de individuos y de generalidades abstractas sino de desempeos en el seno de la estructura de
la sociedad civil y econmica con modalidades concretas, cargadas de contenido sustantivo (posiciones,
expectativas, intereses, poderes, etc.), donde se puede imputar un significado real a cada tipo de
responsabilidad de acuerdo al tipo especfico de accin ejecutada.

En ese escenario nuevo de anlisis la conciencia jurdica comprende tanto la formal - que de acuerdo a Alf
Ross identifica al conjunto de enunciados del ordenamiento jurdico-, y la material que comprende un conjunto
amplio y complejo de ideales, actitudes, estndares y valores. Como , segn anota el autor citado, los
problemas jurdicos siempre exceden el plano estricto del discurso dogmtico, esto obliga a revisar el contexto
de aquellos enunciados.

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA LEGALIDAD,


CULTURA JURDICA Y COMPORTAMIENTO CIUDADANO
Marla I. Delgado Knight.
[email protected]
Universidad de Ciego de vila, Cuba.
Resumen.
En el contexto actual que vivimos se hace necesaria la educacin jurdica de los ciudadanos y especialmente
de los jvenes por el papel tan importante que desempean en nuestra sociedad como protagonistas de todas
las luchas desarrolladas durante el proceso revolucionario cubano; combatiendo el delito, la corrupcin e
ilegalidades.
En este sentido, la sociedad asume el reto de formar ciudadanos responsables, con profundas convicciones
jurdicas, comprometidos con la defensa del socialismo siendo necesario elevar la cultura jurdica en el
fortalecimiento de la conciencia jurdica mediante el conocimientos de los derechos, deberes y obligaciones
frente al Estado y la sociedad as como las cuestiones fundamentales de las principales normativas
reguladoras de la actividad profesional y como ciudadanos en general, en la intransigencia frente a las
infracciones y la lucha contra ellas y la educacin en el respeto a las leyes, fortalecindose la legalidad
socialista.
Palabras clave: Cultura jurdica, conciencia jurdica, legalidad.

Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

3
Historia del Derecho
Sumario:
1. Algunas consideraciones en torno a la legalidad.
1.1 Especial referencia a la legalidad.
2. De la relacin entre cultura jurdica y comportamiento ciudadano.
3. La conciencia jurdica como forma de conciencia social.
4. Por una cultura jurdica en la comunidad: una reflexin conclusiva.
5. Bibliografa.
Para
citar
este
artculo
puede
utilizar
el
siguiente
formato:
Delgado Knight, M.: "Algunas reflexiones en torno a la legalidad, cultura jurdica y comportamiento ciudadano"", en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/

1. Algunas consideraciones en torno a la legalidad.


El concepto de legalidad toma base en el principio jurdico que proclama el primado de la ley en el Estado
liberal burgus dicho principio ha sido caracterizado como ordenacin de la vida social dentro del Estado
que con otra expresin denominan los anglosajones rule of law.
El principio de legalidad es un producto del Estado burgus, del llamado Estado de Derecho y para sus
tericos constituye una de sus garantas fundamentales, por proclamar el imperio de la ley.
La Revolucin Francesa liquid los privilegios del feudalismo dando paso a la etapa del liberalismo
constitucional. El principio poltico del Estado absolutista Suprema Lex Voluntas (La suprema ley es la
voluntad del Rey), fue sustituido por un nuevo absolutismo: el del imperio de la ley, mdula del principio de
legalidad. Como bien afirma el doctor lvarez Tabo, la famosa consigna de la independencia de poderes se
convirti en definitivas, en dependencia y los sbditos del monarca se convirtieron en sbditos de la ley, que
no era otra cosa que la voluntad de la burguesa expresada en ella1 . Es a partir de aqu que la ley escrita se
convirti en la principal forma del Derecho, erigindose desde ese instante en verdadera diosa del Estado
burgus.
La supremaca de la ley dentro del Estado burgus fue defendida, filosficamente, por los idelogos de la
burguesa, tomando como base una experiencia de la llamada cultura occidental que se haba hecho
conciencia disyuntiva en Platn: Gobierno de leyes o gobierno de hombres2 , argumentndose, por
dichos idelogos que era preferible el gobierno de las primeras al de los segundos, a pesar de sus peligros e
insuficiencias. La filosofa racionalista precursora del movimiento revolucionario francs de 1789, vincul el
concepto de ley, a una vieja tradicin europea, que se desarroll en la Edad Moderna, y que consideraba la
ley no solo como voluntad de unos o varios hombres sino algo general y racional : razn y no .voluntad.
Reflejando esta concepcin el artculo cuatro de la Declaracin de 1793 proclam: La ley es la expresin libre
y solemne de la voluntad general: Es la misma para todos, ya sea que proteja o sea que castigue; no puede
ordenar sino lo que sea justo y til a la sociedad; no puede prohibir sino aquello que dae a esta.3
La concepcin de legalidad naci en el siglo XVIII como consecuencia del racionalismo jurdico que presidi el
movimiento revolucionario de 1789 en Francia. Segn Fernando Caizares la razn fue elevada al rango de
diosa, y el Derecho concebido como un absoluto de la razn humana. Ello trajo como consecuencia dentro del
mbito de la poltica el reinado de la ley jurdica. Todos los poderes fueron atribuidos a esta, y la soberana se
convertira en un atributo del ordenamiento jurdico vigente, es decir, del sistema jurdico adoptado por todos,
un orden que no emanaba de nada externo y superior Por lo que la legalidad naci, como hija de una diosa y
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

4
Historia del Derecho
ella misma fue endiosada ms tarde por el pensamiento jurdico positivista, que despojndola de su valor
intrnseco la convirti en algo puramente formal.
De esta forma se considera que el Estado de Derecho, debe involucrar a todos, al Estado, a las
organizaciones sociales y polticas, a los ciudadanos a la voluntad plena de la ley, asegurando la participacin
popular decisiva en la toma de decisiones polticas y econmicas y el goce de los derechos humanos
fundamentales.
La conceptualizacin del principio de legalidad dada por la burguesa liberal de los siglos XVIII y XIX
estableca como requisito de su realizacin la generalidad de la ley, de la cual se derivaba el principio de la
llamada isogora; el de la autoridad en el tiempo de la ley, en relacin con el acto humano concreto que esta
deba regir y con el cual se aspiraba a dar realizacin a la pretensin de Locke de que las leyes fueran fijas y
conocidas.
En ese sentido, la fundamentacin de la legalidad liberal burguesa llevaba implcito la formulacin del
constitucionalismo, como manifestacin de las leyes supremas, determinantes de todas las dems, racionales
por excelencia y cuyo movimiento constitucionalista, presidi todo el proceso revolucionario burgus del siglo
XIX. En esas condiciones, la legalidad burguesa constituy, en los Estados liberales iniciales, un elemento
bsico para el establecimiento del modelo de la democracia burguesa, que se present como el nico modelo
de democracia.
Sin embargo, el inmediato desarrollo de la economa capitalista condicion la profundizacin y agudizacin de
las contradicciones internas del sistema y dio paso a estadios superiores del desarrollo del Estado burgus.
En correspondencia con esos avances, se fueron echando las bases del deterioro de la legalidad, como
principio aparentemente intocable del modelo estatal occidental.
En las condiciones actuales del sistema imperialista, del neoliberalismo en especial, la legalidad es ignorada,
erosionada y vulnerada. Se incrementan no solo las violaciones directas a este principio, por medio de la
arbitrariedad o la violacin de la ley sino que aumentan los llamados espacios de desregulacin jurdica, en
los cuales se imponen fcilmente los intereses de la clase poltica y econmicamente dominante.
Engels en el Anti-Duhring deca: Es ms la santidad de la ley, la inviolabilidad de las instituciones
establecidas y consagradas por la afanosa actividad de una parte de la sociedad y aceptada pasivamente por
el resto de los hombres, son otras tantas abstracciones dentro de la sociedad de hoy.4

Por lo que se puede afirmar que los clsicos no atacaron el principio de legalidad, sino el contenido burgus
de la legalidad, es decir, la legislacin a travs de la cual se expresaba la legalidad en su forma originaria,
siendo la misma una manifestacin de los intereses de la burguesa, y atacaron, con ms fuerza, la ficcin y
el fetichismo de la ley abstracta.
En el manual teora del Estado y el Derecho, escrito por un colectivo de autores soviticos y cubanos Julio
Fernndez Bult dice que la legalidad suele definirse como una forma de la vida sociopoltico de un pas, en
la cual las relaciones entre el poder y el individuo, entre el Estado sus rganos y funcionarios, por una parte y
los ciudadanos por otra se basan en la ley y no en la arbitrariedad.5
De esta manera la legalidad no es solamente el cumplimiento de la ley, sino que esta aparece entonces
como un principio de la vida sociopoltica, una exigencia de la sociedad civilizada y a la vez como el nico
mtodo admisible de direccin estatal.
La legalidad como principio de la vida socio poltica consiste en la subordinacin de toda la vida social y
poltica al imperio de la ley que debe derivar de la voluntad soberana y mayoritaria de la poblacin y a cuya
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

5
Historia del Derecho
regulacin debe subordinarse el Estado, las organizaciones sociales y polticas y los ciudadanos.
Por otro lado, la legalidad, como mtodo de direccin de la sociedad consiste en la promulgacin de leyes
que expresan patrones conductuales en los cuales estn contenidos los valores emanados de la lucha de
clase, y que convertidos en ley deben ser cumplidos estrictamente por el Estado, las organizaciones sociales
y polticas y adems todos los ciudadanos.
1.1 Especial referencia a la legalidad
Debemos destacar que el concepto de legalidad no se puede confundir con el de legislacin u
ordenamiento jurdico. Pues, en muchas ocasiones se han calificado delitos o infracciones de la ley como
violaciones de la legalidad, haciendo coincidir ambos conceptos.
Esa confusin est en la esencia del pensamiento normativista, la legalidad se expresa, a travs de un
determinado orden normativo jurdico, pero no se reduce al mismo ni se identifica con este.
La legalidad es un principio de la vida sociopoltica, un mtodo de direccin de la sociedad como antes se
refiere, y ese mtodo o principio se realiza a travs del cumplimiento de la ley.
La legalidad se quebranta, se erosiona o se fractura cuando el principio es abandonado, es decir cuando
la sociedad empieza a ser regida de forma arbitraria, voluntarista y con criterios o mtodos ajenos al
imperio absoluto de la ley.
La legalidad es un objetivo complejo, cuyo alcance afecta a todo el sistema poltico de la sociedad y se
vincula con las tareas totales de la construccin de la nueva sociedad, una alternativa frente al
capitalismo brutal.
La legalidad es un instrumento importante para el cumplimiento de la misin educativa y cultural de Estado
socialista, un medio indispensable para llevar a cabo la gran obra educadora que aspira a conseguir
nuestra sociedad. Adems exige a cada cual que logre penetrarse en el conocimiento de las leyes as
como la firme conviccin de observarla.
Debido a la importancia que tiene la legalidad en nuestro pas obliga a que su ejecucin y cumplimiento
sea absolutamente controlado lo cual constituye, uno de sus rasgos esenciales, existiendo cuatro formas
de control, los cuales son poltico, jurdico, social y poltico-jurdico.
La lucha por el perfeccionamiento de la legalidad socialista en Cuba se vincula a tareas tan
trascendentales como el aseguramiento de la activa participacin de las masas en ella; los problemas
referentes a la necesaria planificacin legislativa; los relativos al crecimiento de la eficacia social de la
legislacin y dentro de ello, todo lo referente a la elevacin de la conciencia jurdica de los ciudadanos.

2. De la relacin entre cultura jurdica y comportamiento ciudadano.

La conciencia jurdica es un importante factor de la correcta aplicacin de las disposiciones jurdicas. Ella
ayuda a dar una correcta valoracin a cada hecho jurdico concreto; a apreciar correctamente la accin de los
individuos, la multifactica investigacin de las circunstancias en una causa, de profundo conocimiento de los
requisitos de la legalidad socialista, de la posibilidad de hacer conclusiones sobre la peligrosidad social de un
acto ilegtimo, sobre los motivos por los que se gui la persona que cometi el hecho; hacer conclusiones de
carcter preventivo para el futuro, llevar a cabo una lucha activa por excluir las infracciones.
Primero C NL 32
Melndez Romero Juan Hctor Martn

6
Historia del Derecho
El Derecho, por su parte ejerce influencia sobre el desarrollo de la conciencia jurdica de los ciudadanos, la
formacin de criterios fundamentales y justos sobre los requisitos jurdicos, las relaciones jurdicas, los
derechos, deberes y responsabilidades. Su papel activo se manifiesta tanto con relacin a la conciencia
jurdica social como con relacin a la individual.

El Derecho contribuye a enriquecer y concretar la conciencia jurdica, porque las normas jurdicas no reflejan
mecnicamente una u otra concepcin poltica o jurdica, sino que la concreta, determinan no solo los rasgos
generales sino tambin los especficos del hecho jurdico concreto, de una determinada variante de la
conducta legtima o ilegtima. La concrecin de las concepciones jurdicas en las normas de derecho, por su
parte ejerce influencia sobre el desarrollo de la conciencia jurdica, le da un nuevo contenido.
En este sentido se quiere resaltar el papel preponderante que juega la divulgacin del Derecho, como
mecanismo indispensable para adquirir conocimiento jurdico permitiendo elevar la cultura jurdica y la
educacin
de
los
ciudadanos
en
la
formacin
de
valores
y
deberes
cvicos.
Una elevada cultura jurdica es la condicin necesaria de la realizacin consciente y efectiva por cada
ciudadano de su deber ante la sociedad y el Estado, posibilitando el conocimiento y estricto cumplimiento de
las leyes.
En el desarrollo de la conciencia jurdica, la elevacin de la cultura jurdica de los ciudadanos, especialmente
en la nueva generacin es una de las tareas ms importantes de la educacin del hombre de la sociedad
socialista, del fortalecimiento de la legalidad y del orden pblico. La educacin de la cultura jurdica eleva la
conciencia jurdica individual hasta que el individuo conozca las principales leyes, as como sus derechos y
deberes fundamentales respondiendo a los intereses de toda la sociedad, del Estado y los del individuo
correctamente comprendido, manifestando as un comportamiento de respeto a la legalidad socialista.
Por tanto, no se puede suponer al hombre culto desconociendo qu es lo legal y lo ilegal, carente de una
nocin de lo que debe hacer para responder a las obligaciones y requerimientos que como miembro de la
sociedad tiene que satisfacer, sobre todo porque dichas obligaciones emanan de necesidades planteadas por
la sociedad y se formulan para consolidar las relaciones de propiedad y el rgimen econmico imperante.
Adems, es de subrayar que en las condiciones especficas del pas, el cumplimiento de las leyes, sin dejarse
de apoyar en la fuerza coercitiva del Estado, tiende a convertirse en un fenmeno que se sustenta en la
conciencia de los ciudadanos, quienes identifican las leyes del Estado socialista como expresin de su propia
voluntad.

3. La conciencia jurdica como forma de conciencia social.


La conciencia jurdica como forma de conciencia social expresa los conceptos, teoras y doctrinas surgidas
histricamente con la aparicin de las clases y modificados con la mutacin del rgimen econmico; traduce
las nociones, divulgadas en el seno de la sociedad, sobre la legalidad e ilegalidad, justicia, deberes y
obligaciones en las relaciones entre los hombres, Estados y pueblos; expresa la valuacin del derecho vigente
en la sociedad.
La conciencia jurdica interacciona con otras diversas formas de la conciencia social: moral, religin, arte,
filosofa. En las distintas etapas histricas, esa interaccin asume carcter concreto, ya que depende no solo
de las particularidades de las variadas formas de la conciencia sino tambin de las condiciones sociales bajo
las cuales tiene lugar.

Al mismo tiempo, las diversas formas de la conciencia, al reflejar las nuevas necesidades del desarrollo social
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

7
Historia del Derecho
y los intereses de las clases progresistas, son utilizadas por los hombres para la crtica del Derecho y la
conciencia jurdica vigente en la sociedad, contribuyendo as a combatir lo viejo y afirmar el surgimiento de un
nuevo Derecho y una nueva conciencia jurdica.
La conciencia jurdica es una formacin espiritual que refleja un complejo sistema de relaciones existente en
la sociedad de clases, las tendencias de sus cambios y desarrollos.
En ltima instancia el carcter de la conciencia social es determinado por el rgimen econmico y por la
sociedad de clases. La vida poltica de la sociedad y la conciencia poltica ejerce gran influencia sobre la
conciencia jurdica. Esta ltima refleja las relaciones polticas de la sociedad, cuyo ncleo lo forman las
relaciones entre las clases, su relacin con el Estado. La conciencia poltica sirve de eslabn vinculador entre
la economa, la conciencia econmica y otras formas de la conciencia social.
El hecho de que se recoja en el Derecho los principios ms importantes de la poltica del Estado, sus
instituciones, los derechos y libertades polticas de los ciudadanos demuestra que la conciencia jurdica se
vincula directamente con la conciencia poltica. En determinado sentido podemos hablar de la unidad de la
conciencia poltica y jurdica considerando que las relaciones polticas y relaciones jurdicas fundamentales
formen parte de las relaciones ideolgicas de la sociedad en clases. Sin embargo la unidad de la conciencia
poltica y la jurdica no excluyen las diferencias entre ellas. Forman parte de la esfera de la conciencia jurdica
fenmenos jurdicos que tienen valoracin poltica, pero por su calidad interior no son polticas, por ejemplo
los derechos sociales, derechos de familia y obligaciones, los procedimientos en la esfera de la agricultura y la
utilizacin de las aguas. La sociedad dividida en clase antagnicas, acta como un sistema oficial de derecho,
expresa la voluntad de la clase dominante. En la sociedad explotadora no existe fundamento para una
conciencia jurdica nica para todas las clases. La conciencia jurdica oficial dominante en la sociedad
explotadora es la conciencia jurdica de la clase que est en el poder, que ejerce su dictadura. A la conciencia
jurdica de esta clase refrendada en el derecho, apoyada por el sistema dominante de moral, por los medios
de informacin masiva, se contraponen las concepciones jurdicas de la clase explotada, de las masas
explotadoras.
La historia reconoce varios tipos de conciencia jurdica de la sociedad de clase. En el Estado esclavista
dominaba la conciencia jurdica de los esclavistas y en la sociedad feudal era dominante la conciencia jurdica
de los feudales y en el Estado capitalista la conciencia jurdica que prevalece es la de la burguesa. En los
pases socialistas como en el nuestro observamos que se afirma una conciencia jurdica nacional,
democrtica y revolucionaria.
La conciencia jurdica socialista es un nuevo y superior tipo de conciencia jurdica. Esta nace durante la lucha
del proletariado por sus derechos, an, ante la revolucin socialista y de la afirmacin del poder de la clase
obrera, del Estado de los trabajadores. Al desarrollarse sobre la base de una concepcin cientfica, la
conciencia jurdica socialista utiliza los logros progresistas en la esfera del pensamiento jurdico de pocas
anteriores,
los
elementos
de
la
conciencia
jurdica
de
las
masas
populares.
La conciencia jurdica socialista es un factor del progreso social. Como otros tipos de conciencia jurdicas la
socialista abarca en su estructura a la ideologa jurdica y la psicologa jurdica.
La ideologa jurdica es la expresin cientfica, sistematizada de las concepciones jurdicas, ideas, demandas
jurdicas de la sociedad. La ideologa jurdica es la fundamentacin de relaciones jurdicas, legalidad y
ordenamiento jurdico establecido o supuestos. En la elaboracin de la ideologa jurdica participan los juristas,
los polticos que tienen en cuenta las condiciones de vida de la sociedad histrica concreta, entre otros
factores.
La psicologa jurdica abarca el conjunto de deseos, sentimientos jurdicos, surgidos espontneamente y que
son caractersticos de un grupo social concreto o de la sociedad en su conjunto. Es el reflejo ms directo de
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

8
Historia del Derecho
las relaciones vitales de los hombres, las naciones, las etnias, los grupos de poblacin.
La ideologa y la psicologa jurdica que forman la conciencia jurdica de la sociedad estn en estrecha
interrelacin e intervinculacin. Por consiguiente la conciencia jurdica constituye un complejo proceso de
elementos psicolgicos e ideolgicos. La conciencia jurdica socialista en el periodo de trnsito del capitalismo
al socialismo constituye un conjunto de concepciones, ideas y demandas jurdicas de la clase obrera. Esta es
una conciencia jurdica revolucionaria que expresa la actitud de los ciudadanos ante el derecho vigente, sus
ideas de los cambios justos en el derecho, de la legalidad, del ordenamiento jurdico, de los derechos y
deberes sociales y polticos de los ciudadanos, de su responsabilidad ante la sociedad y el Estado.
La conciencia jurdica socialista esta determinada en ltima instancia por las condiciones del socialismo.
Sobre el contenido y el desarrollo de la conciencia jurdica socialista ejercen influencia todas las condiciones
sociopolticas y espirituales de la vida de la sociedad, como las tradiciones histricas, las peculiaridades
nacionales de la sociedad y las relaciones internacionales. El rasgo ms importante de la conciencia jurdica
socialista es el principio de legalidad. Por lo que el ciudadano del Estado socialista est obligado no solo a
cumplir y respetar las leyes, sino adems defenderlas de las violaciones. La conciencia jurdica socialista
condena las manifestaciones de arbitrariedad y la ilegitimidad pues afectan el buen funcionamiento de este
principio.
Al examinar los fenmenos espirituales de la vida jurdica, el enfoque sistmico resulta especialmente
relevante para la teora filosfica en su aprehensin de la multifactica gama de manifestaciones en que se
inscribe la conciencia jurdica, categora que resulta, por su carcter general y abarcador, suficiente para
determinar ciertos rasgos de los fenmenos espirituales de la vida poltica, aunque puede resaltar aceptable
como designacin para estos fenmenos en su relativa diferenciacin de los correspondientes a la vida
poltica, moral, artstica. Por tanto la categora conciencia jurdica resulta una abstraccin vlida,
exclusivamente en relacin a cualquiera de los fenmenos espirituales de la vida jurdica. Esto es, a los
fenmenos espirituales a travs de los cuales lo jurdico se revela, en una u otra medida, como un fenmeno
de conciencia por su propia naturaleza, cuya existencia se establece a travs de la conciencia de los
hombres, como cualquier otro fenmeno o proceso de la superestructura social; a la que corresponde
determinada base econmica, dada por las relaciones sociales de produccin, que se establece
independientemente de la conciencia y de la voluntad de los hombres. El enfoque sistmico acerca de los
fenmenos espirituales de la vida jurdica requiere por parte de la filosofa rebasar el anlisis puramente
abstracto, orientndose hacia la diversidad de manifestaciones de estos fenmenos en su relacin tanto con
el sistema jurdico como con el sistema social en su integridad. Entendido el sistema jurdico como sistema
de instituciones (el sistema de derecho; los rganos jurisdiccionales; los mecanismos jurdicos de control
efectivo del funcionamiento de la legalidad y del correspondiente sistema de derecho, etc.) y de las relaciones
jurdicas, a los cuales corresponde determinadas formas de conciencia. 6
Visto como, determinados valores y opiniones sobre lo legtimo y lo ilegtimo; lo justo y lo injusto; los derechos
y deberes pero regulados en el sistema jurdico. Las instituciones y mecanismo de control constituyen el
centro del sistema jurdico respondiendo al inters de la clase dominante. Por su propia naturaleza el sistema
jurdico posee forma institucional, a travs de la cual es capaz de asimilar los fenmenos no institucionales de
la vida jurdica- sujetndolos a ciertas formas de control y regulacin-del mismo modo de que la costumbre y
la tradicin se absorben en la Ley y la legalidad como importantes fuentes histricas de las mismas. No
obstante, si bien la institucionalizacin permanente es una regularidad indispensable para el
perfeccionamiento de la vida jurdica, esto no significa que todos los fenmenos que caracterizan a esta
ltimas pueden desaparecer a travs de este proceso de absorcin tras adoptar una expresin institucional,
perdiendo su relativa autonoma respecto a las instituciones.

La conciencia jurdica puede examinarse en dos dimensiones diferentes: en su forma institucional objetiva:
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

9
Historia del Derecho
esto es como la ideologa jurdica de la clase y los grupos sociales dominantes, refrendados a travs de la
legalidad del sistema de derecho; y en otra dimensin como la integridad de los fenmenos espirituales de la
vida jurdica que no poseen forma institucional reconocida.
La literatura filosfica marxista-leninista estableci determinada estructura para el anlisis de la conciencia
social, empleando determinaciones como las de ideologa y psicologa social; conciencia terica sistematizada
y conciencia emprica y espontnea. Tales estructuras pueden resultar tiles en la comprensin de las
diferentes formas de conciencia social siempre que no se convierta en un nico recurso esquemtico para su
estudio. En el caso especfico de la conciencia jurdica existen caractersticas que no han quedado agotadas
en los marcos de esta estructura tradicional. Una de las caractersticas determinante de la conciencia
jurdica, es el tipo de relacin que se establece entre los fenmenos espirituales de la vida jurdica y las
instituciones jurdicas. Carlos Marx y V.I Lenin confirieron una gran importancia a la relacin indisoluble entre
la estructura econmica de la sociedad y la superestructura poltica jurdica como sistema de instituciones
que, al igual que el Estado, estn situadas por encima de la sociedad y en las cuales se refrendan polticas y
jurdicamente la relaciones de clases y la situacin de la clase que esta en el poder. En este sentido, hay que
reconocer el importante papel de las instituciones poltico-jurdico como formas institucionales de objetivacin
de la conciencia jurdica; y adems como mecanismos indispensables para la cristalizacin de las opiniones e
ideas jurdicas en su funcin normativa. La conciencia jurdica funge normativamente de forma directa a travs
de la institucin. Esta ltima acta, consustancial a la conciencia jurdica. Sin menospreciar las funciones
cognoscitivas y valorativas, tambin inherentes a la conciencia jurdica, debe destacarse que el peso de su
especificidad como forma de la conciencia social descansa principalmente en su funcin normativa
institucional; radica en la correspondencia de su funcionamiento con lo que esta institucionalmente
establecido.
En correspondencia con las instituciones pueden orientarse crticamente las valoraciones de los fenmenos
espirituales de la vida jurdica, es decir, en la medida en que lo institucional comprende toda manifestacin del
principio de legalidad como cierto ideal o paradigma, o aspiracin conciente de la clase econmicamente de
ejercer su control sobre la sociedad. La conciencia jurdica institucionalizada responde al establecimiento y
reconocimiento consciente de la Ley, de ah que la actividad legislativa constituya uno de sus principales
mecanismos de funcionamiento. Otra categora indispensable para el estudio de los fenmenos espirituales
es la categora conciencia cotidiana de las masas, la cual se refiere a las expresiones de este fenmeno cuya
existencia no requiere forma institucional. La conciencia jurdica cotidiana de las masas revela lo espontneo
en los fenmenos espirituales de la vida jurdica, siendo de gran significacin en el proceso de construccin
del socialismo, en el cual las masas constituyen el principal sujeto de derecho. La influencia de lo
espontneo como tendencia de conciencia jurdica cotidiana de las masas depende en gran medida del grado
de desarrollo y de la funcin social de la cultura jurdica como factor indispensable para el buen
funcionamiento de la legalidad socialista. Pero es necesario distinguir la conciencia jurdica cotidiana de las
masas de la cultura jurdica, pues esta ltima se basa en tener un alto conocimiento de las leyes o de una
alta conciencia sobre el significado de la legalidad, requiere adems de una conducta responsable en las
relaciones jurdicas del sujeto, establecidas tanto sobre la base del conocimiento como del respecto a la Ley,
cuestin que resulta indiferente para el funcionamiento de la conciencia jurdica espontnea.
En la conciencia jurdica cotidiana tambin existe un cierto sentido de responsabilidad pero que se apoya
sobre todo en la experiencia personal del sujeto y en las elaboraciones de psicologa social del grupo, las
cuales pueden carecer de un correlato jurdico formal. La expresin acabada de la conciencia jurdica es el
principio de legalidad entendido como principio rector de la vida jurdica. Mediante el cual, la conciencia
jurdica institucionalizada establece el limite universal para la conducta social de los hombres bajos
determinadas condiciones socio- histricas. No obstante los preceptos de la legalidad como forma institucional
objetivada de la conciencia jurdica de la clase dominante no siempre son aceptados o cumplidos en el
proceso de la vida real. Es por eso que este principio no agota, pese a constituir la expresin ms madura y
Primero C NL 32
Melndez Romero Juan Hctor Martn

10
Historia del Derecho
concentrada de la conciencia jurdica, todo el complejo contenido de los fenmenos espirituales de la vida
jurdica.
El contenido principal de la conciencia jurdica cotidiana de la masas en el proceso de construccin socialista,
la influencia de lo espontneo se nutre de la experiencia social e histrica de su actuacin revolucionaria,
principal fuerza impulsora de la gestin de la masas en estas condicione sociales. La conciencia jurdica
cotidiana de las masas posee caractersticas propias, que las diferencia de la forma institucional de la
conciencia jurdica tanto en consideracin a su contenido (a lo que refleja); como sus funciones sociales.
En la legalidad y el derecho socialista, expresiones institucionales de la conciencia jurdica en el socialismo, el
inters de la clase obrera y de todo el pueblo trabajador es el fundamento sobre el cual se establecen
jurdicamente tanto los derechos, como los deberes de todos los ciudadanos. Mientras que la funcin
valorativa de la conciencia cotidiana de las masas distingue lo justo de lo injusto, lo legitimo de lo ilegitimo a
partir de la experiencia cotidiana inmediata, las valoraciones respecto a los derechos y deberes (que resumen
los valores sobre lo justo y lo injusto, etc) inherentes a la conciencia jurdica institucionalizada tiende abarcar
de modo universal la experiencia histrica de las masas trabajadoras en la sociedad socialista. A diferencia de
estas valoraciones, la que se realizan en la conciencia jurdica cotidiana, se circunscriben situaciones
transitorias, particulares o aisladas y no expresan concientemente tendencias o regularidades de la vida
social. En relacin a la funcin normativa, la conciencia jurdica cotidiana asimila las normas de conductas
para estas situaciones transitorias, casuales o particulares; mientras que la conciencia jurdica
institucionalizada establece normas universales de conductas, haciendo abstraccin de sus posibles variantes
(que puede ajustarse a la realidad a travs de la actividad legislativa sistematizada). El diverso y multifactico
contenido de la experiencia cotidiana asociada a la vida jurdica constituye el contenido directo de la
conciencia jurdica cotidiana, la cual puede en correspondencia con dicho contenido diferenciarse o
encontrarse en contradiccin con lo establecido en la legalidad y, general con la conciencia jurdica
institucionalizada.
De ah que la tendencia dirigida hacia el predominio de lo espontneo en la conciencia jurdica cotidiana de
las masa en el socialismo como resultado de una insuficiente cultura jurdica o de otros factores, se opone al
buen funcionamiento de la formas superiores de la conciencia jurdica y, en especial de la legalidad, en la
misma medida en que las masas constituye el principal sujeto de derecho en la construccin del socialismo.
El desarrollo de una conciencia jurdica socialista madura en las masas, en las condiciones del proceso de
construccin socialista, debe orientarse hacia la disminucin de la influencia de lo espontneo; esto es de las
formas no institucionales de la conciencia jurdica. El espacio principal existente entre la conciencia jurdica
cotidiana de las masas y las formas institucionales de la conciencia jurdica en el socialismo, aparece ocupado
por un importante eslabn que los vincula, y es a travs del cual cada una de ellas contribuyen al buen
funcionamiento de la otra; condicionando que la influencia de lo espontneo no sobrepase aquellos limites en
lo que su existencia no puede eliminarse en el contexto de la vida jurdica( limites que, por supuesto sean
histricamente relativos y condicionados). Este importante eslabn es la cultura jurdica como fenmeno de la
vida jurdica, capaz de comprometer a travs de todo un sistema de valores, hbitos y tradiciones que
cristalizan modelos de conductas con su significado universal; no solamente a la actividad conciente de las
masas sino tambin la de las instituciones y organismos del Estado y especialmente los jvenes por el papel
fundamental que desempean en la sociedad. Como eslabn intermediario entre la conciencia jurdica
cotidiana de las masas y las formas institucionales de la conciencia jurdica, la cultura jurdica puede actuar
como mecanismo para superar las contradicciones entre ambas facetas de los fenmenos espirituales de la
vida jurdica; para dar salida a dichas contradicciones en el curso de la actividad social.
La cultura jurdica de los ciudadanos se expresa en que estos dominen los fundamentos de los conocimientos
jurdicos, en el respeto de las leyes, al Derecho y en la observancia consciente a las normas jurdicas, en la
comprensin de la responsabilidad social, en la intransigencia frente a las infracciones y en la lucha contra
ellas. El conocimiento por los ciudadanos de sus derechos, libertades, as como las obligaciones frente al
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

11
Historia del Derecho
Estado y la sociedad son partes integrantes de la cultura jurdica. El fruto de este proceso no es ms que la
formacin y el perfeccionamiento de una conciencia jurdica, gracias a la cual la cultura jurdica se convierte
en el patrimonio de la conciencia jurdica de las masas y dentro de ellas el papel preponderante de la nueva
generacin. La educacin de los jvenes en el espritu de la conciencia jurdica socialista es parte integrante
de todo el trabajo educativo del Estado socialista. La educacin ideolgica, poltica y jurdica constituye
esferas orgnicamente relacionadas con el mismo, contribuyendo a la formacin de una cultura general
integral.
Uno de los objetivos esenciales de nuestra sociedad socialista es la formacin de un hombre nuevo,
desarrollado ntegramente; incluidos como rasgos fundamentales de este, sus elevados valores ticos, su
espritu internacionalista, su disciplina acerca de las normas de la convivencia social, con un alto nivel cultural,
educativo y especialmente con amplios conocimientos jurdicos. Siendo este ltimo aspecto unos de los
objetivos fundamentales de nuestra Revolucin. Esto es vlido para todo el pueblo pero fundamentalmente
para los jvenes porque es la generacin continuadora de la construccin del socialismo, los hombres y
mujeres del maana, los continuadores de la gran obra de la Revolucin Cubana. El Estado socialista trata de
que cada ciudadano tenga una posicin activa en la vida, de que no existan diferencias entre la accin y la
palabra. Aumenta la efectividad de la propaganda jurdica en la educacin de la cultura jurdica de los
ciudadanos. En este importante trabajo desempea un gran papel la radio, la televisin, la prensa, las
organizaciones polticas y sociales, la familia y especialmente las universidades. Para alcanzar este objetivo
hay que analizar el papel que desempea la divulgacin en la explicacin de las leyes entre los jvenes como
parte de su educacin, pues esto conducira a una profundizacin de su conciencia como ciudadano, al
desarrollo de su disciplina consciente en el cumplimiento y respeto de la legalidad, as como el afianzamiento
de sus valores y de su formacin consciente en general. Un importante medio para elevar la cultura jurdica de
los ciudadanos es la propaganda del Derecho, el inculcarle al ciudadano conocimientos jurdicos, la educacin
en el respeto a la ley y el Derecho, y el fortalecimiento de la legalidad socialista. La propaganda del Derecho
no solo ampla los conocimientos de los ciudadanos en la esfera de los principios y las normas jurdicas sino
que contribuye a desarrollar el sentimiento de conviccin en la justeza de las leyes, en la intransigencia ante
las infracciones y la disposicin de ayudar a restablecer el derecho violado. Para que se pueda exigir a todos
el cumplimiento de la legalidad, todos los ciudadanos tienen que conocer sus deberes y responsabilidades
pero tambin sus derechos, las vas y mtodos para ejercerlos, que sepan hacer uso de los mismos en
beneficio de la construccin del socialismo y adems que comprendan la ligazn indisoluble de estos con el
cumplimiento de sus deberes cvicos. Tambin el conocimiento por los ciudadanos de sus derechos,
libertades, as como las obligaciones frente al Estado y la sociedad, son partes integrantes de la cultura
jurdica. Por lo que se define la cultura jurdica como el conjunto de conocimientos bsicos del ordenamiento
jurdico, que se convierten en valores, sentimientos y convicciones que impulsan a que los ciudadanos acten
en los mbitos particulares de accin, as como a nivel de toda la sociedad, conforme a la ley.
Se refiere al conjunto de conocimientos esenciales que debe poseer todo ciudadano de las principales
normativas jurdicas que regulan su comportamiento como ciudadano en general y profesional en particular.
Siendo uno de los propsitos o metas del Sistema Educativo el de contribuir a que en cada educando se
forme la conviccin, es decir la necesidad interna de adquirir un conjunto de valores que rija su
comportamiento personal. El valor, por tanto, desempea un papel fundamental en la formacin del individuo,
en su actuacin individual, profesional y social. Por tanto el valor es considerado como una creencia o
conviccin acera de que algo puede ser calificado como bueno o malo, como adecuado o inadecuado, como
mejor o peor que otra cosa. Los valores se adquieren a travs de un proceso de educacin, de
concientizacin paulatina de cada persona. A partir del momento en que la cultura jurdica, sustentada en
conocimientos y valores acerca de lo legal y lo ilegal funciona como reguladora de la conducta, en tanto los
sujetos se involucran como tales en las relaciones jurdicas de la sociedad, la moral tiene tambin, sin perder
su identidad como fenmeno espiritual, una estrecha relacin con lo jurdico. Toda norma jurdica posee, en
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

12
Historia del Derecho
mayor o menor medida, un contenido tico, en tanto puede asociarse con el bien, el mal, lo justo y lo injusto.
En el acatamiento voluntario de la ley, desempean un inmenso papel los sentimientos en general y los
morales en particular, que se forman por la influencia de distintos factores sociales, y particularmente de la
escuela, por lo que desempean un inmenso papel en la regulacin de la conducta del hombre, as como en
su actividad practica y cognoscitiva, dado su incuestionable carcter normativo y valorativo.
A su vez la moral y los valores jurdicos en particular se afianzan en los sentimientos dado el fuerte poder
motivacional que poseen estos vnculos humanos. Todo este conjunto se enriquece por los sentimientos, que
son quienes ponen vivacidad a nuestras ideas y nos apartan de la aridez de las abstracciones.

4. Por una cultura jurdica en la comunidad: una reflexin conclusiva.


El principio de legalidad es un producto del Estado burgus, del llamado Estado de Derecho y para sus
tericos constituye una de sus garantas fundamentales, por proclamar el imperio de la ley.La legalidad no es
solo el cumplimiento de la Ley sino que es un principio de la vida socio poltica y un mtodo de direccin
estatal de la sociedad, consistente en la subordinacin de todos los ciudadanos al imperio de la ley, la cual
expresa patrones conductuales que convertidos en ley deben ser cumplidos estrictamente por el Estado, las
organizaciones sociales, polticas y los ciudadanos. La cultura jurdica complementa la formacin integral del
profesional no especialista como parte del proceso formativo encaminado no solo a la preparacin cientfica
tcnica, sino tambin a la formacin de un ciudadano integral.

5. Bibliografa.
DIEGO CAIZARES, FERNANDO: Teora del Derecho, Editorial Pueblo y Educacin, La Habana,
1979. FERNANDEZ BULTE, JULIO: Filosofa del Derecho, Editorial Flix Varela, La Habana,
1997. FERNANDEZ BULTE, JULIO y PEREZ HERNANDEZ, LISSETTE: Seleccin de lecturas de Teora del
Estado y el Derecho, Editorial Flix Varela, La Habana, 2000. FERNANDEZ BULTE, JULIO: Teora del
Estado del Derecho, Editorial Flix Varela, 2004, JAWITSCH, L.S.: Teora General del DerechoEditorial
Ciencias Sociales, La Habana, 1988. KELSEN HANS: Teora general del derecho y el estado, Editora
Universidad Nacional Autnoma de Mxico. LA TORRE, ANGEL: Introduccin al Derecho, Editorial Ariel.LA
TORRE, ANGEL:Introducin al Derecho, Editorial Ariel, Barcelona, 1999.
1 Cfr. Diego Fernando Caizares. Teora del Estado. La Ciudad de la Habana, Ed. Pueblo y Educacin, 1979,
p. 397.
2 Idem.
3 Ibidem., p. 380
4 Idem.
5 Julio Fernndez Bult. Manual de teora del estado y el Derecho. La Habana, Ed. Pueblo y Educacin,1988,
p. 477.
6 Jos Cardentey Arias. Lecciones de Filosofa Marxista Leninista. La Habana, Ed. Flix Varela, 2003., p 332.

Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

13
Historia del Derecho

CONCIENCIA JURDICA DEL MEXICANO


EN LA REVOLUCIN.
Fernando Anaya Monroy

http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc14/014menu.html

Introduccin
No resulta suficiente para un intento de reflexin histrico-jurdica sobre Mxico el registro y ubicacin de la
norma legal con su elemento de coaccin que realiza el Estado. Es necesaria tambin la develacin de la
conciencia que de esa norma tengan los integrantes de la comunidad en que se aplica.
Por ello es de inters la bsqueda de los estmulos y las reacciones del sujeto de obediencia a la indicada
norma, inters que aumenta, en nuestro medio, si la localizacin de esa conciencia se intenta en funcin de la
revolucin de 1910. Qu rasgos adquiere la realidad jurdica de Mxico dentro de dicho movimiento? Cul
es la actitud y la reaccin social ante dicha realidad? Qu ritmo registra nuestra conciencia jurdica en
relacin con la revolucin? Dar algunas respuestas posibles a tales interrogantes es lo que nos proponemos
en este breve estudio.
Se trata, entonces, de examinar esa conciencia jurdica dentro de la revolucin, lo que puede constituir a la
vez, el examen de un aspecto de la estructura moral y material de Mxico y del mexicano, considerando al
primero como una entidad de contenido universal en el marco de la revolucin armada, y al segundo, como la
sntesis espiritual de ese proceso en el marco de la etapa institucional de dicha revolucin, que estamos
viviendo.
Como el presupuesto de la referida conciencia es el registro jurdico del pas, trazaremos un breve esquema
de su ubicacin espacio-temporal hasta 1910, sealando el posible momento en que se adquiere
la conciencia de ese registro en la totalidad del ser del mexicano. Y despus, previa delineacin del cuadro de
la revolucin, se examinar a nuestra conciencia jurdica en funcin de aqulla. Esto podr acercarnos, como
antes se apunta, a un mejor conocimiento de nuestra estructura y de nuestro acontecer.
Ha dicho Emilio Uranga[ 1 ] que una reflexin de tipo especial a travs de la produccin literaria entregar el
conocimiento profundo de la realidad mexicana. Tambin, pensamos, una reflexin a travs del material
jurdico y de la conciencia que del mismo se posea habr de perfilar con vigorosos contornos dicha realidad;
con mayor razn si ello se intenta en relacin con nuestra ltima opcin material y espiritual que es el
movimiento de 1910.
Ocupmonos entonces, en primer trmino, de nuestra realidad jurdica y de su ubicacin espacio-temporal.
La realidad jurdica de Mxico
Con dudas y no pocas reservas ha sido contemplado el mundo indgena en cuanto a lo jurdico por algunos
tratadistas e historiadores de nuestro derecho. As, Miguel S. Macedo[ 2 ] expresa que la influencia del
rudimentario derecho indio en la gnesis del pueblo mexicano es de difcil comprobacin. Pensamos, en
efecto, que no puede hablarse de un entronque entre ese derecho indgena y el actual, pero s de una serie
de matices que sera muy importante determinar con mayor amplitud en la investigacin. [ 3 ] Por otra parte, no
debe perderse de vista que ese examen del pasado mesoamericano se hace por lo general con una
perspectiva diferente y con categoras de pensamiento igualmente distintas a las del mundo indgena, que an
no conocemos en su integridad. Dijo Francisco Gonzlez de la Vega[ 4 ] que no se puede calificar con ojo
Primero C NL 32
Melndez Romero Juan Hctor Martn

14
Historia del Derecho
histrico el derecho autctono, por ignorarse la forma de conceptuar al universo de sus autores. (Empero, ya
hay serios y magnficos estudios al respecto, como los que sobre la cultura nhuatl realizan ngel Mara
Garibay y Miguel Len-Portilla. Este ltimo ha elaborado, entre otros importantes trabajos, La filosofa nhuatl
estudiada en sus fuentes.)
Aun entre la diversidad de opiniones al respecto, es un hecho que entre los antiguos indgenas existi una
realidad jurdica, institucionalizada, que ha sido examinada -por lo que se refiere a los mexicas- por Kler,
Manuel M. Moreno, Salvador Toscano y otros.[ 5 ] De ellos se desprende que en el mencionado sector de la
poblacin precortesiana los lazos de solidaridad domstica haban sido sustituidos por los de solidaridad
poltica y tambin jurdica, saliendo de una organizacin meramente tribal para entrar en la de un Estado con
algunas de las caractersticas que a ste le son peculiares; en la inteligencia de que la susodicha realidad
jurdica, se insiste, debe tratar de entenderse en funcin de los rasgos culturales del mundo precortesiano.
La conquista y el fenmeno de trasplante de la cultura occidental a nuestro ambiente aborigen incluyeron al
derecho, que al igual que otras expresiones (arte, religin, costumbres, etctera), al entrar en contacto con
ese ambiente, no pudieron escapar en forma total a algunos de sus influjos. Por lo general se ha afirmado que
la cultura indgena qued completamente nulificada por la occidental que introduce Espaa; pero si bien esto
fue casi real, primordialmente en los aspectos poltico y religioso quedaron no obstante una serie de
supervivencias autctonas que le han impreso su sello peculiar, dijrase, su "aire familiar" a la cultura
mexicana. Y a este fenmeno no pudo sustraerse nuestra realidad jurdica. (El derecho consuetudinario de
algunos sectores indgenas de la actualidad, por ejemplo, aunque en ms de una ocasin pugna con el
derecho positivo, incluyendo la Constitucin, reinterpreta de modo peculiar, en ocasiones, las diferentes
formas legales.)[ 6 ]
Las instituciones romanas, tamizadas por la teologa durante la Edad Media, y algunos sectores de la misma
que lograron autonoma pasaron a Mesoamrica. Especialmente, en materia penal, el Fuero Juzgo, las Siete
Partidas, etctera, tuvieron que trasplantarse al nuevo medio, por la necesidad de regular un orden tambin
novedoso, mediante una sancin que en dicha materia resultara ms eficaz. Pero la propia urgencia de
acoplamiento a ese medio diferente hizo que se fuera dictando a travs de los siglos coloniales una serie de
disposiciones muy locales que, como piensa Gonzlez de la Vega, fueron imprimiendo una personera
legal[ 7 ] que, estimamos, ms tarde configurara lo que podramos considerar un derecho mexicano.
En verdad, la estructura jurdica de la Colonia, no conocida an en su integridad, ha de examinarse dentro de
la visin de la nacionalidad. Por ello, no repetiremos a Macedo[ 8 ] ni a Toribio Esquivel Obregn[ 9 ], pues sera
ocioso; y slo nos limitaremos a reflexionar sobre los rasgos de la norma jurdica que se inserta en la eclosin
de la independencia, en la cual advino la necesidad de estructurar un derecho acorde con el estilo de vida del
protagonista de esa naciente nacionalidad.
Hemos llamado en otros estudios al derecho del virreinato un derecho impuesto(aunque a veces tuviera
matices locales como las Leyes de Indias), y al de la independencia un derecho de opcin, an cuando ste,
ya como un derecho nacional, se estructura en la reforma. En efecto, la primordial preocupacin del mexicano
independiente en 1821 fue la organizacin poltica del pas, y por ello el derecho constitucional priv sobre la
regulacin de otros aspectos de la vida nacional (derecho penal, civil, mercantil, etctera). La anarqua
predominante en nuestra vida independiente determin, en ocasiones, medidas legales que resultaban
arbitrarias y acordes con las presiones polticas del momento; pero la estructuracin de un derecho propio se
inicia, como antes se dijo, con la reforma, dentro de la cual se inserta la importante tarea de codificacin que
auspicia Benito Jurez. La legislacin, y ello era natural, fue eclctica; pero tena los matices que le dieron,
principalmente, la Colonia y la Independencia, con sus influjos externos y sus propias motivaciones (Cdigo
Penal de 1871, Cdigo Civil de 1881, Cdigo de Comercio de 1884, etctera).
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

15
Historia del Derecho
El Porfiriato, a partir de 1876, adopta y estimula esta legislacin, aun cuando paulatinamente la va haciendo
nugatoria en perjuicio de algunos sectores de la comunidad nacional; y dentro de un plan de olvido liberal esa
realidad jurdica opera slo en funcin de la centralizacin poltica que anula la iniciativa personal y que fue
caracterstica del rgimen. Tal desajuste estimul, entre otras causas, a la Revolucin, que al plantearse
problemas polticos, econmicos y sociales, para su solucin, no pudo soslayar una problemtica jurdica.
Nuestra conciencia jurdica
Reflexionemos ahora sobre nuestra conciencia jurdica: qu significa tener una conciencia jurdica?, cules
son las fuentes de esa conciencia?, qu rasgos la caracterizan? y cundo se opera la adquisicin de la
misma?
Subjetivamente, tener conciencia jurdica implica el acatamiento voluntario a un orden jurdico determinado.
Esta actitud se genera -entre otros factores- en funcin de la idea que el sujeto destinatario de la norma legal
tenga de la realidad de su ser. Por ello puede decirse que la fuente principal que resume a todas, de nuestra
conciencia jurdica, es la idea que el mexicano de 1821 (que ya se encuentra delineado) tanto el de la
Reforma como el de la Revolucin ha tenido y tiene de la mexicanidad (o sea de las peculiaridades de su
realidad). Porque a dicha realidad mexicana no puede escapar el derecho, que como lo poltico, lo econmico,
lo social y cultural, le son constitutivos.
Como ya se ha anotado, pueden identificarse tres grandes momentos en el proceso de estructuracin y
adquisicin de nuestra conciencia jurdica. El primero asom al consumarse la independencia, en que esa
conciencia surge en torno -de modo principal- a los problemas de derecho poltico (la exigencia de estructurar
poltica y jurdicamente a la nacin emancipada); por lo que en 1821 el derecho pblico surge como una
novedad. Despus, de las estructuras polticas se pasa a la conciencia de un derecho nacional, a partir de la
Constitucin de 1857. Por fin, la tercera seal es la exteriorizacin de la conciencia jurdica del mexicano en lo
que puede considerarse un derecho social, que ya no es poltico ni privado, y que es el que se ubica en la
Revolucin.
De lo anterior se desprende que los rasgos de una conciencia jurdica estn determinados por la realidad del
sujeto de la norma y del concepto que ste tenga de esa realidad en la cual estn inmersos los problemas y
las soluciones de su existencia.
Nos queda algo por considerar: cundo se opera la toma (segn el trmino de Leopoldo Zea)[ 10 ] de nuestra
conciencia jurdica? Ya hemos dicho que la primera seal del surgimiento de esa conciencia se registra en
1821, y desde este momento sigue el proceso hasta 1910. Y ese ascenso de lo jurdico a la conciencia del
mexicano ha dependido, como ya se dijo, de su idea acerca de su modo de ser, de su estilo de vida, de los
problemas que confronta y en concreto de su realidad legal.
Ahora bien, el mexicano de 1821 y el de la Reforma no son tan iguales al de la Revolucin, como en
apariencia pudiera advertirse. Piensa Karl Jaspers,[ 11 ] que hay cosas que en un momento determinado
ascienden a la conciencia del hombre y transforman su existencia. ste se eleva sobre s mismo en la
totalidad de su ser y de sus lmites. Aplicado esto a nuestro intento, podramos preguntar: hay un momento
en que el mexicano se hace consciente de s mismo en la totalidad de su ser? Respondemos afirmativamente,
y creemos que ese momento -en el cual el mexicano est ya definitivamente delineado- es el de la
Revolucin. Porque en este movimiento -de una novedad distinta al de la revolucin de Ayutla- por primera
vez hacen acto de presencia sectores de la comunidad nacional, como el indgena, que apenas si se dejan ver
en etapas anteriores de nuestra historia; y ese mexicano, que ya se hace consciente de que es indio, mestizo
y tambin proletario y burgus, hace la Revolucin para solucionar problemas muy concretos y constitutivos
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

16
Historia del Derecho
de su circunstancia, en 1910. Con ello va al encuentro de la mexicanidad, de la fisonoma propia, hasta ese
momento semioculta por la actitud anterior de salvacin en estmulos extraos. Porque ese mexicano,
anrquico e inquieto a partir de 1821, optimista desorbitado en sus conflictos con el exterior, indolente para la
construccin de Mxico, pues en su constitutiva criolla pens al lograr su independencia que tena ante s,
como piensa Uranga,[ 12 ] una patria hecha en vez de una patria por hacer; en la Revolucin -como dirigente y
dirigido, como oficial y como tropa, o como gobernante y gobernado- se hace consciente de que Mxico es l,
pero tambin de que la patria existe y es la misma para los grupos antes negados; y que Mxico es porque l
lo va forjando y por esto mismo a l le pertenece. En suma, ese mexicano tiene ya conciencia de Mxico y de
todo lo que esta palabra contiene, entre otros ingredientes, la ley.
De tal modo, en la Revolucin el mexicano se autodescubre, encontrando los elementos y las directrices de
una cultura autnticamente mexicana, y aunque aproveche en momentos determinados los estmulos de fuera
los ubica y cabaliza en funcin de la realidad personal. Entonces comienza a expresarse, con expectante y
dramtico realismo, y en pleno entusiasmo nacionalista en los aspectos tcnico y espiritual de esa cultura:
desde la elaboracin de planes para resolver las hondas cuestiones polticas, sociales y econmicas con que
se enfrenta en 1910 hasta las esencias recnditas de su mexicanidad que encarnan la literatura, el arte, la
filosofa (Samuel Ramos con El perfil del hombre y la cultura en Mxico, que es para Octavio Paz - El laberinto
de la soledad - "la primera tentativa seria para conocernos"), y tambin el derecho, el cual surge fresco y
novedoso en una expresin a la vez autntica y acorde con los imperativos mexicanos: la legislacin social,
que constituye hoy materia primordial de la conciencia jurdica del pas.
Esto ltimo nos lleva, antes de examinar el proceso de la conciencia jurdica en la Revolucin, a otra
necesaria interrogante: En el estilo de vida diferente que implic la Revolucin, cmo vari la realidad legal?
Subsisti el derecho anterior y slo hay algunas modificaciones y retoques en la nueva situacin?, o bien,
surge un derecho nuevo? Esto se hace indispensable para saber cul es el material jurdico que asciende a
la conciencia mexicana dentro de la Revolucin.
Estimamos que en la Revolucin no cambia en su totalidad la realidad jurdica del pas, dada la tradicin
cristiano-occidental del pas (en la que estaba inserta la propia legislacin liberal de tipo eclctico), y dado su
matiz genuinamente democrtico. En tal forma, subsisten las lneas fundamentales del derecho pblico
(derecho constitucional, derecho penal, derecho administrativo, etctera), y las del derecho privado (derecho
civil y mercantil); y al decir "lneas fundamentales" se quiere expresar que esas expresiones jurdicas no
quedaron estticas (como no puede serlo el derecho), pues han ido adaptndose a las necesidades de la
evolucin poltica, social, econmica y cultural de la nacin que fue escenario y protagonista del movimiento.
Por otra parte, a esta adaptacin no ha de considerrsele como actitud de mero retoque, sino precisamente
como un mecanismo inherente a la dinmica de la Revolucin. No obstante el cuadro de nuestra realidad
jurdica, al respecto quedara incompleto si no se tomara en cuenta otro sector de la misma que s puede
considerarse un derecho nuevo que matiza a los otros sectores legales y que ha dado a Mxico una indudable
personera: su legislacin agraria y obrera. Tal es el derecho social del mexicano de la Revolucin, que ser
objeto de otras reflexiones en el apartado siguiente.
Nuestra conciencia jurdica en la Revolucin
Consignaremos algunas ideas sobre el concepto de revolucin para despus, previo un esquema de la
ubicacin espacio-temporal de la mexicana, reflexionar acerca de nuestra conciencia jurdica en esta
conmocin.
Mltiples son las opiniones sobre la revolucin en la doctrina (para unos connota desorden, disolucin,
destruccin, y para otros el extremo opuesto; para unos justicia, para otros lesin al derecho), pero en todas
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

17
Historia del Derecho
ellas se hace patente que en las revoluciones, sean pacficas o violentas, parciales o totales, hay la
implicacin de uncambio en el estilo de vida de la comunidad. En efecto, este cambio puede operarse sin
alterar la paz de esa comunidad (revoluciones tcnicas, intelectuales, etctera), o alterndose esa paz por
medio de la violencia. Y aun entre estos dos extremos, el movimiento puede ser gradual o bien acelerado.
Pero el inters esencial radica en la naturaleza del cambio implicado por la Revolucin. En relacin con esto
hemos definido a la revolucin como un cambio gradual o violento, operado en cualquiera de los aspectos de
la vida social, que se provoca por un desajuste material o espiritual en el equilibrio de la comunidad, y cuya
terminacin depende del mayor o menor grado de adaptacin de aqulla al nuevo estilo de vida que imprime
dicha conmocin.
Ahora bien, pensamos que la Revolucin Mexicana debe considerarse, evidentemente, como de tipo violento,
pues alter la paz de la comunidad, aun cuando, pese a los naturales excesos que precipit, no lleg a
extremos radicales estimulantes de la anarqua y del desconcierto social. Por otra parte, el cambio que oper,
como se dijo en relacin con lo jurdico, fue parcial; pero constituy un canal efectivo para identificar los
ingredientes de nuestra autntica personalidad. En ello radica el cambio de estilo de vida motivado por la
Revolucin. Veamos, entonces, dentro de este cambio, al derecho, como materia de conciencia mexicana
dentro del movimiento de 1910.
No contamos hasta hoy -a pesar de la ya muy copiosa bibliografa al respecto- con un estudio integral de la
Revolucin. Pero pueden ofrecerse algunas posibilidades sobre su ubicacin espacio-temporal, a reserva de
un tamiz historiogrfico posterior dentro de la investigacin.
Apreciamos dos grandes arcos en el movimiento: el de la revolucin armada, con un periodo precursor, y el de
las instituciones de la Revolucin.
En cuanto al primero de estos arcos, el periodo precursor se advierte bien perfilado a partir de 1900, fecha en
la que, dentro del aparente esplendor del rgimen porfirista, hay ya francos sntomas de decadencia,
trasfondo del derrumbamiento. El punto tope de esta etapa precursora es 1910, en que el movimiento, ya en
su extremo de gestacin, se objetiva en incontenible dispersin, dando principio a la revolucin armada. sta
se prolonga hasta 1917 en que la Constitucin de ese ao le da una contextura institucional. Dentro de estos
siete aos se acusan, tanto desde el punto de vista ideolgico como militar, tres periodos determinados, en
funcin de los hombres que actan y de la naturaleza de los hechos registrados. El primero de estos periodos
es el maderismo (1910-1913), en el que se insertan el gobierno de transaccin de Len de la Barra, el inicio
de la revolucin agraria representada por Emiliano Zapata, el movimiento orozquista y la Decena Trgica, con
la muerte de Madero. El segundo (1913-1914) es el de la usurpacin huertista y el constitucionalismo,
encarnado por Venustiano Carranza, hasta los Convenios de Teoloyucan. Y el tercero (1914-1917), el de la
Convencin y la Constitucin de ese ltimo ao, cerrando este periodo el ciclo de la revolucin armada.
El segundo arco es el de las instituciones de la Revolucin, que en otro estudio[ 13 ]hemos llamado del "ajuste
nacional", y registra una lnea continuada de ejecucin del programa revolucionario (institucionalizado en la
Constitucin de 1917), con aspectos, uno de consolidacin de lo realizado, y otro en dinmica constante,
fuente de solucin acorde con las nuevas exigencias del pas, en la inteligencia de que este segundo aspecto
podra incluso comprender a lo ya consolidado. Por ello, este ciclo de la revolucin institucional, permanece
abierto como va de solucin para los imperativos del futuro. Este arco, en cuanto a los protagonistas y su
ideologa, se inicia con Carranza (inserto tambin en el anterior) hasta su muerte, y prosigue con Obregn y
Calles hasta Lzaro Crdenas y el actual rgimen.
Dentro del esquema anterior, examinemos ahora a nuestra conciencia jurdica, motivo principal de este
intento.
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

18
Historia del Derecho
En diverso estudio esbozamos algunas reflexiones sobre dicho tema, observando al fenmeno de la
conciencia jurdica en la Revolucin, dentro de un ritmo de quebrantos y rearticulaciones,[ 14 ] aspecto que
ahora resulta til, pero con otras perspectivas acordes con la susodicha temtica. En efecto, cabe observar
que en ltima instancia la conciencia jurdica se revela por la va de la moral, pues el destinatario de la norma
la cumple por conviccin de su validez y no por temor a la coaccin que ella implica, pero cuando la norma es
injusta o media la injusticia en su aplicacin (por el rgano estatal), hay una lesin que disloca en mayor o
menor grado la conciencia jurdica de ese destinatario. Veamos entonces cmo encaja este mecanismo en la
Revolucin.
En la etapa precursora (antecedente inmediato del primer arco espacio-temporal, 1910-1917) priva la
conciencia jurdica de la reforma, a que se aludi en otro lugar, solamente que con dos modalidades: una de
dislocacin y otra de reforzamiento con nuevos materiales. La primera de estas modalidades la constituye ese
intencionado olvido liberal que fue tnica del Porfiriato (violacin sistemtica de la Constitucin y de las leyes
secundarias, mediante ataques a la libertad de expresin, poltica de conciliacin con el clero,
desplazamientos ilegales de poblacin, ataques a la propiedad, acaparamiento de la tierra, etctera), actitud
sta que disloca la conciencia jurdica adquirida hasta entonces. Esta dislocacin fue exhibida virilmente por
los Flores Magn, quienes expresan: "Hoy aparece Regeneracin como peridico independiente de combate".
"La justicia, mal administrada [...] fue lo que primero nos indujo a fundar nuestro peridico". Y adelante aade:
"Lo que ms pudo habernos lastimado en nuestro entusiasmo ha sido esa odiosa forma de la cobarda
poltica: el indiferentismo, un producto de la poca, poca de opresin [...] pero mientras aliente en nosotros
un soplo de las ideas liberales [...] lucharemos sin descanso hasta el logro de nuestros ideales, pensando
siempre que esos mismos ideales fueron los de nuestros padres del 57", y an agrega (porque los 19
primeros nmeros del peridico slo abordaron problemas de justicia): "Pero nuestros principios han vencido,
han sobrepasado el campo netamente jurdico, y han entrado de lleno al de la administracin general".[ 15 ]
La otra modalidad de la conciencia jurdica (de reforzamiento) la constituyen tanto el criterio que se tiene
acerca de una serie de principios que sern base de una futura legislacin social, como la creacin de clubes
liberales en la etapa precursora a que venimos aludiendo. (Club Liberal "Ponciano Arriaga", Manifiesto Liberal
de 1906, etctera.) Solamente que esto no asciende an plenamente a la conciencia sino hasta el momento
en que se imprime a la ley la indicada tnica social (legislacin de Carranza en Veracruz y Constitucin de
1917). Por ello esta modalidad debe ser considerada con ms propiedad como un precedente de futuro
reforzamiento de dicha conciencia.
Para 1910, la presin violenta del rgimen para hacer una nueva eleccin del general Daz que comprendera
el periodo 1910-1916, la imposicin de Ramn Corral como vicepresidente, el abarrotamiento de presos
polticos en todas las crceles del pas, dividieron y sofrenaron la conciencia jurdica del mismo, que intenta
rearticular Madero.
Durante el maderismo, hay una serie de indicios, bases a la vez de la legislacin social posterior, como las
consideraciones agrarias del Plan de San Luis, y fundamentalmente del Plan de Ayala de Emiliano Zapata
(noviembre de 1911), que tambin son fuentes de conciencia jurdica dentro de la Revolucin.
Los Convenios de Ciudad Jurez (mayo de 1911) y la rebelin de Pascual Orozco (1912) son, en el extremo
opuesto, factores de debilitamiento de esa conciencia; pero con la Decena Trgica y el asesinato de Madero y
Pino Surez, hechos estos de singular gravedad, se opera una nueva lesin y un nuevo fraccionamiento de la
conciencia jurdica del pas, que adquieren mayor intensidad con la usurpacin de Victoriano Huerta.
La revolucin constitucionalista, iniciada y dirigida por Venustiano Carranza, fue un serio intento de
rearticulacin de nuestra conciencia jurdica, aun cuando en el Plan de Guadalupe (marzo de 1913) no se
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

19
Historia del Derecho
hubiese hecho ninguna declaracin sobre reformas sociales. Durante este otro periodo de la revolucin
armada (1913-1914) hay una serie de altibajos en esa conciencia, representando la lesin y el
fraccionamiento, como antes se dijo, el rgimen espurio de Huerta, y el intento rearticulador, la lucha de
Carranza.
Dentro del marco que contiene los Convenios de Teoloyucan, de tan singulares alcance y trascendencia en el
movimiento (agosto de 1914), a la escisin revolucionaria surgida despus de aqullos y a la nueva bsqueda
de solucin en los campos de batalla (combates de Celaya de abril de 1915), la Convencin de
Aguascalientes con su mira de origen y la gran obra legislativa de Carranza en Veracruz, fueron el material
ms importante no slo de rearticulacin sino de efectivo refuerzo de nuestra conciencia jurdica; y es
precisamente este momento el ms vigoroso de su adquisicin.
La Constitucin de 1917 es la culminacin de este proceso y la sntesis legal de todos los indicados
precedentes, y el punto de partida y base de la nueva legislacin social que, como en otro lugar se dijo, da
una personera a Mxico y al mexicano, en la inteligencia de que las garantas individuales del antecedente
liberal de 1857 fueron complementadas con las garantas sociales. Expresa Mario de la Cueva (Derecho del
trabajo) que el derecho del trabajo en Mxico no es un derecho terico, sino que lo impuso la vida, la
necesidad; y Silvio Zavala[ 16 ] informa, a propsito del artculo 123 de la Constitucin de 1917, que se ha
comentado que as como la Revolucin Francesa haba consagrado las garantas del hombre, la mexicana
era de las primeras en elevar al rango de constitucionales las garantas sociales.
De tal modo la Constitucin de 1917 fue la opcin jurdica mxima del mexicano, pues con ella, por vez
primera -y por representar la sntesis poltico-jurdica de su ser-, se hace consciente en forma plena de su
realidad.
Dentro del segundo arco (el de las instituciones de la Revolucin ), que llamamos del ajuste nacional, se
advierte, como en otro lugar indicamos, una lnea continua de ejecucin del programa revolucionario, con un
aspecto de consolidacin y otro de nuevas opciones de acuerdo con los nuevos imperativos de la nacin; y en
ambos aspectos la conciencia jurdica, ya objeto pleno de adquisicin, sufre, no obstante, diversos estmulos
de quebranto y de reafirmacin. Esto resulta natural por tratarse precisamente de una poca de ajustes en la
que el mecanismo de estmulos y de respuestas de la vida nacional presupone esa situacin para la
conciencia jurdica, como para todo fenmeno de psicologa social.
A partir de 1920 hay hechos de desajuste y rearticulacin en relacin con la conciencia jurdica. Entre los
primeros puede anotarse la muerte violenta de Carranza en Tlaxcalantongo (mayo de 1920), la rebelin
delahuertista de 1923, el asesinato de lvaro Obregn (julio de 1928) y la rebelin escobarista de 1929; y
entre los segundos, la importante tarea de revisionismo y de codificacin dentro de las modalidades que
imprime la revolucin, tarea que se prolonga, en realidad, hasta la fecha, renovada y vigorizada de continuo
por los precedentes de los tribunales y concretamente por la jurisprudencia de la Suprema Corte (Cdigo
Penal, de Procedimientos Penales, Cdigo Civil y de Procedimientos Civiles, y muy especialmente, entre otros
cuerpos legales, el Cdigo Agrario y la Ley Federal del Trabajo). En este periodo institucional que an
estamos viviendo hay cosas, se insiste en ello, consolidadas, y, adems, lo que se realiza de acuerdo con la
exigencia social; y no podra ser de otro modo, pues de lo contrario daramos por clausurado el ciclo de la
Revolucin que sigue en vigor, y que terminar cuando se hayan realizado ntegramente sus postulados
primarios.
Tornando a nuestra conciencia jurdica, es indudable que su mayor o menor equilibrio depende del indicado
ritmo de variantes, pero estimamos que cualquier alteracin no podr llegar al grado de aniquilar esa
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

20
Historia del Derecho
conciencia, que es parte ya de la propia historicidad del mexicano en el actual momento de su evolucin
poltica, social y cultural.
Todava podra hablarse de otros factores de alteracin de la conciencia jurdica en los ltimos aos, entre
ellos, la situacin de emergencia por la que atraves el pas con motivo del conflicto con los pases del Eje.
Pero debe afirmarse que nunca se lleg al quebranto, pues el ejecutivo, aun siendo poseedor de las
facultades extraordinarias otorgadas por el Congreso en los trminos de la Constitucin, no lleg, en realidad,
a extralimitarse con lesin de los intereses de la ciudadana (1942-1945).
Factor de quebranto fue tambin, en relacin con el exterior, la invasin norteamericana de 1914; pero el
extremo opuesto surge en la doctrina de Carranza sobre la Revolucin. Y aun pudirase decir, en cuanto a
dicha invasin, que en el fondo entra tambin una reafirmacin de la conciencia jurdica del mexicano, en
cuanto actu dentro de la explosin nacionalista del momento, y reaccion defendiendo con heroicidad su
territorio y su soberana, y, en consecuencia, a su sistema legal. Lo mismo puede decirse, aun cuando
blicamente no se objetiv, del relativamente reciente conflicto de Mxico con Guatemala, en cuanto el
primero reafirm su conciencia respecto a su propio derecho y al derecho internacional.
Igualmente son factores de quebranto de nuestra conciencia jurdica las violaciones a la ley en materia de
responsabilidades oficiales, las fallas en la administracin de la justicia y en general cuanto implica una
transgresin al derecho en la comunidad.
Ahora bien, es importante puntualizar que los quebrantos que llegue a sufrir la conciencia jurdica resultan ser
al mismo tiempo pautas para medir la intensidad de la misma en su mayor o menor grado; y de este modo se
puede establecer: a mayor reaccin del grupo lesionado, mayor dosis de conciencia jurdica, y viceversa. La
confirmacin de este mecanismo nos la da la propia Revolucin, que provoc una expresin generalizada en
todo el pas en contra del rgimen de Porfirio Daz.
Sera del mayor inters examinar el mecanismo de estmulos positivos a la conciencia jurdica de Mxico en la
Revolucin, para lograr con ellos la definitiva reafirmacin de aqulla.
[1]

Emilio Uranga, Anlisis del ser del mexicano, Mxico, Porra y Obregn, 1952, 100 p. (Coleccin Mxico y
lo Mexicano, 4).
[2]

Miguel Macedo, Apuntes para la historia del derecho penal mexicano, Mxico, Cultura, 1931, p. 14.

[3]

Un intento de legislacin comparada se encuentra en el libro de Carlos H. Alba, Estudio comparado entre
el derecho azteca y el derecho positivo mexicano, Mxico, 1949 (Ediciones Especiales del Instituto Indigenista
Interamericano 3).
[4]

"Evolucin del derecho penal", en Mxico y la Cultura, Mxico, Secretara de Educacin Pblica, 1946, p.
920.
[5]

Debe citarse la importante investigacin realizada recientemente por Alfredo Lpez Austin, La constitucin
real de Mxico-Tenochtitln, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Historia, 1961,
de la que Miguel Len-Portilla dice en el prlogo que viene a ser la primera "en tomar en cuenta para el
estudio de la organizacin jurdica prehispnica los testimonios dejados por los antiguos mexicanos en su
propia lengua", y que eso slo da al trabajo "valor y originalidad".
[6]

Gonzalo Aguirre Beltrn apunta algunos casos de este fenmeno de "reinterpretacin" en su libroFormas
de gobierno indgena, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Imprenta Universitaria, 1953.
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

21
Historia del Derecho
[7]

Francisco Gonzlez de la Vega, El Cdigo Penal comentado, Mxico, Impresores Unidos, 1939, p. 18.

[8]

Miguel Macedo, Apuntes para la historia del derecho penal mexicano, Mxico, Cultura, 1931.

[9]

Toribio Esquivel Obregn, Apuntes para la historia del derecho en Mxico, Mxico, Polis, 1937.

[ 10 ]

Leopoldo Zea Aguilar, Conciencia y posibilidad del mexicano, Mxico, Porra y Obregn, 110 p.
(Coleccin Mxico y lo Mexicano, 2).
[ 11 ]

Karl Jaspers, Origen y meta de la historia, traduccin de Fernando Vela, Madrid, Revista de Occidente,
2a. ed., 1943 (Coleccin Biblioteca Conocimiento del Hombre), p. 8-9.
[ 12 ]

Emilio Uranga, Anlisis del ser del mexicano, Mxico, Porra y Obregn, 1952, 100 p. (Coleccin Mxico y
lo Mexicano, 4).
[ 13 ]

Fernando Anaya Monroy, "Aspectos socio-jurdicos de la Revolucin Mexicana", en Estudios Sociolgicos


(Sociologa de la Revolucin), Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1958.
[ 14 ]

Fernando Anaya Monroy, "Aspectos socio-jurdicos de la Revolucin Mexicana", en Estudios Sociolgicos


(Sociologa de la Revolucin), Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1958.
[ 15 ]

Regeneracin, t. I, n. 20, 31 de diciembre de 1900.

[ 16 ]

Silvio Zavala, Aproximaciones a la historia de Mxico, Mxico, Porra y Obregn, 1953, p. 42 (Coleccin
Mxico y lo Mexicano, 12).
Estudios de Historia Moderna y Contempornea de Mxico, Mxico,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Instituto de Investigaciones Histricas, v. 2, 1967, p. 167-181.
DR 2006. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,
Instituto de Investigaciones Histricas
http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc14/014menu.html

Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

22
Historia del Derecho

Legalidad socialista
http://www.ecured.cu/index.php/Legalidad_socialista

Legalidad. Implica el respeto y acatamiento estricto de las disposiciones del poder revolucionario.

Legalidad socialista
No es posible transgredir impunemente la legalidad socialista, el principio obliga a cada cual y a las
organizaciones e instituciones, a todo el pueblo, no solamente a una observancia escrupulosa de las leyes,
sino adems a una cooperacin en la realizacin del Derecho Socialista a la vez que es un instrumento para
el cumplimiento de una misin educativa del Estado. La aplicacin del principio legalidad es de imprescindible
necesidad para el desarrollo de la base econmica, o sea para la consolidacin y defensa de la propiedad
socialista. La Revolucin cubana impone una nueva seguridad jurdica y un tratamiento distinto al tema de la
legalidad, cada ley revolucionaria, cada cdigo, es un paso hacia la legalidad. Para el concepto Legalidad
Socialista es necesario aplicar dos elementos: la existencia de una legislacin, de un sistema de leyes y
dems disposiciones legales, multilateral y completo y la seguridad por parte de las instituciones, funcionarios
y ciudadanos en la observacin y el cumplimiento de las leyes y otras disposiciones.
En una sociedad socialista, la legalidad tiene como fundamento y principio real, el estricto cumplimiento de
todas las leyes y dems disposiciones legales vigentes por todos los miembros de la comunidad, con
independencia de la jerarqua de stos dentro del aparato organizativo del Estado, y su objetivo es el de
contribuir a la proteccin, desarrollo, consolidacin y formacin jurdica de las bases del Estado, de sus
relaciones econmicas, el orden social, poltico y cultural. Legalidad es el cumplimiento estricto e indeclinable
de las leyes y dems actos jurdicos por todos los ciudadanos, organizaciones sociales, organismos estatales
y funcionarios. Interpretada as, la legalidad es afn a los conceptos: conducta debida y conducta lcita. En
el socialismo el orden jurdico supone la conducta lcita de las personas y de los organismos estatales, lo que
significa que la conciencia jurdica de las masas del pueblo y las normas jurdicas son del mismo tipo, de que
no existen contradicciones entre los intereses individuales y los sociales, asegurando y consolidando el orden
jurdico. La elevacin del nivel de la legalidad contribuye a formar la cultura jurdica y esta a su vez, incide
activamente en el fortalecimiento de la legalidad. Elevar la cultura y la conciencia jurdica de los ciudadanos
contribuye en la formacin del ciudadano de la sociedad socialista, y al afianzamiento de la legalidad, la
disciplina y el orden pblico en el Estado. La educacin de los ciudadanos en el espritu de las ideas de la
conciencia jurdica social les permite llegar a la comprensin de los principios y requerimientos de la sociedad
y el Estado, que corresponden a los intereses correctamente entendidos del individuo y el colectivo.
Conciencia Jurdica
La conciencia jurdica socialista representa un conjunto de sentimientos, nociones, criterios, ideas y
exigencias jurdicas de la clase obrera y de todos los trabajadores. Es una conciencia jurdica revolucionaria.
La unidad de la conciencia jurdica de las clases y capas trabajadoras de la sociedad se apoya en la
comunidad de los intereses vitales de las masas trabajadoras, en su sistema de colaboracin en el proceso de
edificacin del socialismo. Aseguran esta unidad la poltica del Estado de la clase obrera y de todos los
trabajadores y la moral socialista de las masas populares.
La conciencia jurdica influye en el desarrollo de la moral y contribuye a la formacin de diversos requisitos
morales, la equidad, la responsabilidad, la obligacin, etc., teniendo a su vez un significado poltico, jurdico y
moral. La conciencia jurdica interviene en el proceso de formacin del Derecho El conocimiento y el ejercicio
activo de los ciudadanos, de sus deberes y libertades, as como de sus obligaciones con el Estado y la
Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

23
Historia del Derecho
sociedad son indicios tpicos de la conciencia jurdica socialista, que implica el convencimiento de que los
rganos de su Estado les prestarn ayuda en la defensa de sus derechos e intereses legtimos, de que el
Estado les exigir con razn que cumplan con su deber. Cada ciudadano del Estado socialista es consciente
de que tiene derechos y deberes iguales con los dems miembros de la sociedad. La conciencia jurdica es
una forma de conciencia social, que refleja el sistema de relaciones jurdicas vigentes en la sociedad de
clases y las tendencias de su modificacin y desarrollo. Se conjuga y coopera con otras formas de conciencia
social, poltica, filosfica, moral, religiosa y esttica.
El Derecho en el sistema socialista
El Derecho en el sistema socialista adquiere una importancia fundamental, jugando un significativo papel en la
organizacin social. Su accin contribuye de manera primordial contra cuantos se interponen en el camino de
la Revolucin, estableciendo severas sanciones, todo lo rigurosas que las circunstancias lo determinen, a los
enemigos del pueblo, a los traidores de la patria, a los agentes del cerco capitalista, a los malversadores de la
riqueza colectiva y a quienes atenten contra los derechos.
Gracias al Derecho, se erige en ley la voluntad de la clase que domina socialmente, voluntad que se cumple
mediante la fuerza coercitiva del Estado. El pensamiento jurdico, al igual que todo pensamiento, constituye un
reflejo ideolgico de hechos, de acontecimientos y de situaciones reales, por lo cual lleva el sello de su mundo
y de su tiempo y a ellos corresponde.
Fuentes
Julio Fernndez Bult. Los modelos de control constitucional y la perspectiva de Cuba hoy. En revista
El otro Derecho. ILSA, Vol.6.No.2-1994.
Lissette Prez Herndez. Seleccin de lecturas sobre el Estado y el Derecho.
Luo Prez. Los derechos fundamentales. ED.Tecnos Madrid 1994. Pg. 44.

Primero C NL 32

Melndez Romero Juan Hctor Martn

También podría gustarte