Razón, Locura y Sociedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 201

.

-^ ^ A
^.^ i t S

UBROS

locura

3dad

marie langer, igor


caruso, thomas
szasz, eliseo
vern, armando
surez, gulllermo
barrientos
En la sociedad capitalista los hombres
viven, enferman, son asistidos y mueren de
clase. La enfermedad y la locura son,
desde luego, contingencias a las que est
expuesto por su doble condicin de ser
vo y de sujeto del deseo, el habla y la
ngustia todo ser humano. Pero cmo,

siglo
veintiuno
edrtores
jm

psicologa
y

etologa
DIRIGIDA POR ARMANDO SUREZ

RAZN, LOCURA
Y SOCIEDAD
por
FRANCO BASAGLIA
MARIE LANGER
THOMAS SZASZ
IGOR A. CARUSO
ELSEO VERN
ARMANDO SUAREZ
GUILLERMO BARRIENTOS

:m

siglo xxi editores, s.a. de c.v.

CERRO DEL AGUA 248, PELEGAON COYQACAN, 04310. MEXICO. D F.

siglo xxi editores argentina, s.a.


TUCUMAN 1621. 7 N, C10SOAAG. BUENOS AIRES. ARGENTINA

primera edicin en espaol, 1978


segunda edicin en espaol, corregida, 1979
decimocuarta edicin en espaol. 2004
siglo xxi editores, s.a. de c.v.
isbn 968-23-0098-3
derechos reservados conforme a la ley
impreso y hecho en mxico/printed and made in mexico

NDICE

PRESENTAaN, POR ARMANDO S U A R E Z

LA INSTITUaONALIZAaN PSIQUITRICA DE LA
VIOLENQA, POR FRANCO BASAGLIA

13

DISCUSIN, 2 7

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?, POR


FRANCO BASAGLIA

33

DISCUSIN. 4 9

ViaSITUDES DEL MOVIMIENTO PSICOANALTICO ARGENTINO, POR MARIE LANGER

56

DISCUSIN, 7 2
A MODO DB EPLOGO, 8 2

EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL, POR THOMAS


SZASZ
DISCUSIN,

83

97

PSICOANLISIS Y UTOPA, POR IGOR A. CAKUSO

103

DISCUSIN, 112
PSICOLOGA SOCIAL E IDEOLOGA, POR
VERN

ELSEO
117

DISCUSIN, 1 3 1

FREUDOMARXISMO: PASADO Y PRESENTE, POR ARMANDO SUREZ

142

MESA REDONDA

167

[5]

PRESENTACIN

En nuestra sociedad capitalista los hombres viven, enferman, son asistidos y mueren de clase. La enfermedad y la
locura son, desde luego, contingencias a las que est expuesto por su doble condicin de ser vivo y de sujeto
del deseo, el habla y la angustia todo ser humano. Pero
cmo, cundo, en qu forma y bajo qu condiciones sociales perder su salud o su razn y la asistencia que recibir
en uno u otro trance, dependern decisivamente de su
condicin de clase. El destino de los "locos" es el revelador siniestro de las contradicciones que encubre y determina nuestra racionalidad burguesa, proclamadamente humanista y efectivamente tecnocrtica y reificante. La
racionalidad instrumental del capitalismo ha promovido
toda una serie de "tcnicas" y "saberes" las llamadas
"ciencias humanas" cuyo proyecto implcito es el de
velar, desplazndolo, el origen de las contradicciones y
amortiguar/neutralizar, privatizndolas o secuestrando en
instituciones de marginacin, a los individuos ms desvalidos de nuestra sociedad en los que estallan tales contradicciones en forma perturbadora para el funcionamiento
del sistema.
Esta problemtica ubicua y por lo mismo tenazmente
enmascarada y eludida es la que nos convoc en julio de
1975 a un debate que no se propuso encontrar "soluciones
tcnicas" sino develar la lgica oculta de las contradicciones y la ideolgica de sus encubrimientos y manipulaciones. La presencia de los participantes en este ciclo fue
posible gracias a la invitacin que recibieron para filmar
unos programas de televisin financiados por el Instituto
Mexicano del Seguro Social, cuya organizacin me fue
encomendada. Si acept esta tarea azarosa, por la que no

ARMANDO SUAKEZ

recib remuneracin alguna y s unos cuantos sinsabores,


fue porqu slo a este precio poda lograr que se celebrara
este ciclo de debates en el foro universitario. Los interlocutores escogidos no podan ser ms representativos.
Marie Langer, que comenz su entrenamiento psicoanalitico en Viena dos aos antes de que Freud emprendiera
el camino del exilio, al mismo tiempo que militaba en el
Partido Comunista Austraco, auxili como mdico a las
Brigadas Internacionales en la guerra civil espaik>la y tras
otras dos migraciones, arraig finalmente en Buenos Aires,
donde con otros analistas fundara la Asociacin Psicoanaltica Argentina. Durante muchos aos se dedic con entusiasmo a promover la formacin analtica, a extender
sus aplicaciones, a enriquecer su clnica y auspiciar nuevas
tcnicas, especialmente el anlisis de grupos. En 1971 renunci a todos los privilegios que la institucin analtica
le haba otorgado, retom las armas las armas de la
critica y sali de nuevo a la palestra poltica... para
tener que emprender pronto un nuevo exilio. Ms que su
obra escrita algunas docenas de artculos, cinco libros
en colaboracin, la edicin de cuestionarios, y una obra ya
clsica en su gnero: Maternidad y sexo, lo que nos poda ofrecer en este coloquio, era su generosidad, su combatividad sin amargura, su lucidez desprovista de toda
pedantera teorizante y su experiencia acumulada en una
vida de lucha por la liberacin de los oprimidos: mujeres,
pobres, locos.
Igor A. Caruso, nacido en Rusia en el seno de una familia de la nobleza zarista, conoci precozmente el exilio,
se form como psiclogo clnico en Lovaina, hizo su anlisis didctico primero con August Eichhorn (pionero
'insuperado de la liberacin psicoanaltica de jvenes delincuentes) y luego con E. von Gebsattel . Tras varias migraciones, durante y despus de la segunda guerra mundial,
se estableci en Viena, donde fundara, con otros analistas
crticos el Crculo Vienes de Psicologa Profunda. Su libro
Anlisis psquico y sntesis existencia!, traducido a 5 idiomas, contribuy decisivamente a romper el hielo y enta-

PRESENTAaN

blar el dilogo entre psicoanalistas y catlicos. No fue un


mrito menor ni empresa fcil abandonar los privilegios
vinculados a esta cristianizacin del psicoanlisis, de la
que fue a un tiempo exponente honrado y solicitado, para
iniciar precozmente y proseguir sin desmayo hasta hoy un
dilogo comprometido con el marxismo. Testigo participante y excepcionalmente alerta a las vicisitudes de nuestro tiempo, sus varias estadas en diferentes lugares de
Amrica Latina han testimoniado su compromiso con las
causas del Tercer Mundo. Una serie de libros {Psicoanlisis dialctico, La separacin de los amantes* y Psicoanlisis, marxismo y utofia** entre otros) y centenares de
artculos han documentado su lucha por la desmistificacin
y su esperanza en un futuro socialista donde el hombre
deje de ser objeto de poderes enajenantes y se torne sujeto
soberano de su historia. Su larga marcha intelectual, su
familiaridad con nuestros problemas latinoamericanos y
su vocacin docente, que ejerce actualmente en la Universidad de Salzburgo, las puso sin reservas a nuestra disposicin en estas jornadas.
Franco Basaglia, que conoci la crcel bajo Mussolini
por su militancia antifascista, abraz la causa de los "locos",
paradigma extremo de la marginacin, desde su instalacin
como director del Hospital Psiquitrico Provincial de Gorizia, donde desde 1961 a 1972 emprendi la subversin
ms radical de la institucin psiquitrica en nuestro mundo actual. No ha sido su empresa una revolucin tcnica,
o simplemente terica, sino prctica y poltica, aunque
parcialmente inspirada en las teorizaciones de Sartre y
Gramsci. No se trataba de reformar solamente las relaciones internas dentro del propio asilo psiquitrico sino, ante
todo, de subvertir las relaciones de ste con el exterior,
con las instancias econmico-poltico-ideolgicas que lo definan y condicionaban. Su obra, documentada en numerosos libros y artculos {La institucin negada, Qu es la
psiquiatariaP, La mayora marginada, Los crmenes de la
Publicado por Siglo XXI, Mxico, 1969. [E.]
Publicado poi Siglo XXI, Mxico, 1974. [E.]

10

ARMANDO SUREZ

paz), casi todas fruto de un trabajo colectivo con compaeros de lucha, ha proseguido en Trieste, desarrollndose siempre bajo el acoso, la persecucin y la incomprensin a las que la celebridad externa en el mundo literario de la "'Antipsiquiatra" no podra ofrecer sino una
magra compensacin. Es como protagonista de una lucha
que se inscribe ms en la historia que en los libros que
su presencia nos cuestion a todos.
Thomas Szasz, originario de Hungra, emigr adolescente a los Estados Unidos, donde realiz su carrera mdica
y su entrenamiento psicoanaltico, siendo actualmente todava miembro de la International Psychoanalytic Assotiation y profesor de psiquiatra en la Universidad de Syracuse
(estado de Nueva York). Esciitor prdigo, viene entablando desde hace casi 20 aos una polmica implacable
contra el imperialismo psiquitrico y la nueva ideologa
de la salud mental. Sus anlisis, llevados a cabo desde una
perspectiva triple: epistemolgica (la del positivismo lgico), sociolgica (funcionalista) y semitica (comunicacional y de la teora de los juegos), han puesto de relieve
las contradicciones flagrantes entre las pretensiones manifiestas y la funcin real y social de la ideologa y las
instituciones psicoanalticas y psiquitricas. Adems de
numerosos artculos, obras como El mito de la enfermedad
mental, La fabricacin de la locura e Ideologa y enfermedad mental, atestiguan un esfuerzo crtico sin igual en los
EU. El hecho de que, a diferencia de los otros participantes,
no haya franqueado el paso que le llevara a fundamentar
su crtica en el materialismo histrico, hizo su intervencin
en el ciclo tanto ms estimulante y polmica.
Elseo Vern, socilogo argentino que dirigi un tiem4)0 el Instituto Torcuato di Telia en Buenos Aires, ha
sido uno de los ms sagaces crticos del funcionalismo y
el cientificismo en las ciencias sociales. Su competencia
en el rea de la sociologa de las enfermedades mentales
la demostr en el curso de un vasto programa de investigacin sobre "comunicacin y neurosis" en colaboracin con
el psicoanalista Carlos Sluzki, realizado a lo largo de va-

PRESENTAON

11

rios aos en dicho instituto. Desde Conducta, estructura y


comunicacin, pasando por El proceso ideolgico, hasta sus
ms recientes publicaciones y su labor docente en la cole
Practique des Hautes Etudes en Pars, Vern no ha cesado
de profundizar en la problemtica de la ideologa, de la
que es sin duda uno de los ms lcidos exploradores.
Otras dos relevantes personalidades fueron invitadas a
participar en los programas Encuentro: Ronald D. Laing,
que no pudo aceptar por tener otros compromisos la invitacin, pero que mostr su buena disposicin ofreciendo
dar una entrevista a la televisin mexicana en Londres, y
Jacques Lacan, que, despus de haber rehusado con distintos pretextos la invitacin, cuando finalmente se mostr dispuesto a aceptarla ya era demasiado tarde: la empresa televisiva haba decidido cancelar el Encuentro sobre
psicoanlisis, gracias a la intervencin sintomtica del representante ocasional de la institucin psicoanaltica, justamente puesta en cuestin en estas pginas.
La asistencia de los psiquiatras cubanos a la mesa redonda final no estaba programada, ni siquiera prevista.
Sencillamente se encontraban en Mxico de paso para un
congreso en otro lugar y pudimos encontrarnos la vspera
de la mesa redonda. Disciplinados y respetuosos, se brindaron a informarnos acerca de cuanto se les preguntara
sobre la experiencia cubana en el mbito de la salud mental, con tal que se respetara su voluntad de no hacer pronunciamiento alguno acerca de otros pases ni sobre los
temas de las jornadas precedentes a las que no haban
asistido. Su testimonio fue, por eso mismo, tanto ms
valioso: no se trataba de tericos de fama internacional
ni de representantes de innovaciones tcnicas sino de trabajadores en el rea de la salud, slidamente formados, que
haban hecho su entrenamiento psiquitrico y ejercan sus
tareas al mismo tiempo que hacan la revolucin con y
para el pueblo cubano. Todos los que desde entonces hasta
ahora han visitado Cuba y sus instituciones de salud han
podido comprobar su mensaje: lo primero es cambiar la
relacin de la sociedad con el "enfermo" mental, comba-

12

ARMANDO SUAREZ

tiendo todas las ideologas discriminatorias en el mbito


de la familia, de la barriada y del lugar del trabajo, y
despojando al hospital psiquitrico de su condicin de lugar de marginamiento y exclusin social. Una vez trasformadas las relaciones sociales, todas las tcnicas tiles no
degradantes ni mutilantes van siendo incorporadas y utilizadas en la medida de las necesidades realmente sentidas
y de las oportunidades disponibles. Fue toda una leccin.
Oe mi baste decir que, espaol de nacimiento, formado
en el derecho, la economa y la filosofa, hice mi entrenamiento psicoanalitico en el Circulo Vienes de Psicologa
Profunda. Educado en el franquismo, el anlisis me permiti someter a una crtica rigurosa mis posiciones ideolgicas y abrirme al materialismo histrico. Emigrado a
Mxico, fund aqu, junto con el doctor Ral Pramo y
otros ocho compaeros, el Crculo Psicoanalitico Mexicano.
Imparto clases en las facultades de Ciencias Polticas y
Sociales y de Psicologa y llevo, junto con mis compaeros
del Circulo, una lucha contra k institucionalizacin del
psicoanlisis, la promocin de sus bases cientficas y la
proyeccin crtica del mismo en la docencia y la asistencia
institucional.
El ciclo tuvo lugar en los das previstos de la segunda
quincena de julio. Fallas contingentes de ltima hora impidieron la utilizacin del equipo de traduccin simultnea, teniendo que recurrir a la traduccin alternada: cada
tres minutos hubo de interrumpirse el relato de los no
hispanoparlantes para resumir en espaol su pensamiento;
esto, obviamente, signific prdida de tiempo, fatiga para
todos y dificultades en la comunicacin con el pblico;
pese a todo ello, el auditorio estuvo diariamente atestado
de universitarios, muchos sentados en los pasillos o de pie,
al fondo, infatigables, sostenindonos con su inters critico, su simpata y sus preguntas inacabables, que nunca
podamos contestar, aun cuando prorrogramos el tiempo
que se nos haba concedido para cada sesin. La versin
escrita que este libro presenta no puede ni de lejos trans-

PRESENTACIN

13

mitir el calor, la intensidad y la participacin vividas en


esas jornadas inolvidables.
Durante el ciclo, Franco Basaga habl en italiano, y
Mara E. Petrilli fue siempre fidelsima intrprete de su
pensamiento. Igor A. Giruso habl en francs, y el gran
poeta Toms Segovia dio una magnfica versin de sus
palabras; Thomas Szasz se expres en ingls y A. Martnez Corzos verti con claridad y concisin su conferencia.
En la mesa redonda final el profesor John Saxe-Fernndez
fue el intrprete de Szasz y yo traduje a Caruso.
No fue fcil la tarea de transcribir las cintas que, por
la multitud de los participantes, registraron con desigual
fidelidad las intervenciones. La presente versin est fundamentalmente basada en los originales italiano, francs,
ingls y espaol, retraducidos los primeros por Silvia Crosci
(italiano), A. Martnez Corzos (ingls) y Armando Surez
(francs), teniendo en cuenta las versiones-resumen que se
hicieron en el momento. Marie Langer, Thomas Szasz y
Elseo Vern revisaron despus sus respectivos textos,
pero nada esencial fue aadido o quitado de lo que se
dijo entonces.
Como compilador y editor de estos textos soy responsable de muchas de sus posibles fallas y sobre todo del
retraso con que aparecen impresos, a pesar de la amigable,
pero insistente presin de mi amigo Arnaldo Orfila Reynal, director de Siglo XXI, de cuya paciente generosidad
quiero dejar aqu agradecida constancia. En parte para
compensar este retraso y en parte para recoger algunas
reflexiones y responder a algunas preguntas que surgieron
al calor de estos dilogos, decid redactar de nuevo ntegramente mi propia colaboracin, de la que, por lo dems,
no qued registro grabado. Espero que el lector salga ganando con ello, y mis amigos e interlocutores, a quienes
entonces, como moderador, ced siempre la palabra, no me
tomen a mal el privilegio que me arrogo.
Como coordinador del ciclo quiero aqu dar las ms cordiales gracias a cuantos colaboraron en el empeo. Y en
primer lugar a las autoridades acadmicas de la Facultad

14

ARMANDO SUREZ

de Ciencias Polticas y Sociales, a su director de entonces,


licenciado Vctor Flores Olea, que me brind su apoyo
desde el primer momento; al licenciado Gabriel Careaga,
director de Difusin, que no perdon esfuerzo, asisti
asiduamente a nuestras sesiones y resolvi eficazmente todos los problemas, administrativos o tcnicos, que pudieron presentarse.
Y, finalmente, al licenciado Julio del Ro Reynaga, actual director de la Facultad, quien me dio su autorizacin
sin reservas para que estas conferencias aparecieran a
travs de Siglo XXI.
En segundo lugar quisiera agradecer a todos los miembros del Crculo Psicoanaltico Mexicano, que compartieron cargas y tareas de organizacin y difusin, y a Graciela Carminatti, promotora entusiasta de los programas
Encuentro.
Los autores dedicamos con gratitud esperanzada este
libro a los estudiantes universitarios, a los que asistieron
a pesar de la lluvia y la falta de espacio, quienes nos plantearon sus inquietudes y cuyos nombres no pudimos registrar, pero del que deben considerarse coautores; a los
que con su presencia suplieron la dolorosa ausencia de
tantos psicoanalistas, psiquiatras, psiclogos clnicos y socilogos; a los que afrontarn, con ms valor y mayor
lucidez que nosotros, esperamos, los problemas que plantea una sociedad enloquecedora por su misma racionalidad
inhumana.
ARMANDO S U A R E Z

LA INSTITUCIONALIZACIN PSIQUITRICA DE LA
VIOLENCIA
FRANCO BASAGLIA

Les agradezco el haber sido invitado para hablar de problemas que nos conciernen de alguna manera a todos. Con
respecto al tema que me ha sido sealado, o ms bien
aconsejado, es el que est ms cerca de la prctica que
como psiquiatra desarrollo desde hace muchos aos en esa
institucin pblica que es el manicomio. Me siento algo
avergonzado, por ser el iniciador de este ciclo de conferencias, pero es slo una casualidad que yo sea el primero
en exponer en este ciclo de conferencias que se refieren
al psicoanlisis, a la psiquiatra y a la psicologa, tres disciplinas distintas en el interior de una misma problemtica. Este motivo disminuye un poco esa vergenza que
me produce el hecho de ser el primero en hablar. Por
consejo de mi amigo Armando Surez traje una copia de
la charla de esta noche, copia que por supuesto no voy a
leer. Porque tengo dos desgracias: una, que no se hablar
el castellano y, por lo tanto, no puedo establecer una relacin directa con el auditorio; la otra seria mi resistencia
a leer, porque la lectura es una cosa muerta que no corresponde en absoluto a la relacin que se establece entre
el auditorio y el que habla. Voy a tratar de hablar, como
se dice aqu, "despacio", de manera que el italiano sea
"aquella lengua latina que se acerca mucho al espaol" y
que pueda ser ms comprensible. Si hubiera alguna dificultad en mi forma de hablar, si fuera demasiado ligero,
les ruego que interrumpan porque la discusin es fundamental y espero sobre todo que al final de mi exposicin
las preguntas sean numerosas sobre todo lo ms escabrosas
[15]

16

FKANOO BASAGLIA

posibles, porque slo a travs de la discusin puede haber


un dilogo real.
Ante todo quiero decir que todas mis reflexiones fueron
siempre reflexiones colectivas, es decir una reflexin derivada de un intercambio de opiniones con las personas
que trabajan conmigo en el campo de la praica psiquitrica.
Empezaba mi charla, en el reporte que traje, diciendo
que entend lo que son las instituciones del sistema social que nos gobierna, el mexicano al igual que el italiano, a partir del momento en que actu en dichas instituciones, en que viv ntimamente estas instituciones, y me
reflero a dos de ellas, a las que designo instituciones de la
violencia: la crcel y el manicomio.
Estuve en la crcel hace muchos aos, durante la guerra,
cuando los fascistas me apresaron, y fue en esa circunstancia cuando pude entender lo que es esa institucin y cul
es la ideologa que respalda a la problemtica de la reclusin en una crcel
Aquella vez, cuando estaba en la crcel, era prisionero,
es decir estaba del lado de los internados. Pues bien, algunos aos ms tarde, al terminar la guerra, me recib de
mdico y algunos aos despus me especialic en psiquiatra, hice mi carrera, me present a un concurso y fui
nombrado director del hospital psiquitrico. Entraba por
segunda vez en una institucin cerrada que se llama "manicomio". Estas dos instituciones son diferentes, pero en
realidad tienen la misma finalidad. La crcel protege a
la sociedad del delincuente, el manicomio protege a la
sociedad de la persona que tambin se desva de la norma.
Pienso que estas dos condiciones tan distintas, una como
internador es decir como gestor de la institucin y
la otra como internado, me clarificaron sobre el hecho de
que las instituciones pblicas no sirven en absoluto al
contenido mismo de la institucin. Es decir, la crcel no
sirve para la rehabilitacin del encarcelado, asi como tampoco el manicomio sirve para la rehabilitacin del enfermo
mental. Ambos responden a una exigencia del sistema

LA mSTITUCIN PSIQUITRICA DB LA VIOLENCIA

17

social, quiero decir del sistema social que tiene como fin
ltimo la marginacin de quien rompe con el juego
social. La marginacin del que no acepta la problemtica
de la violencia institucionalizada que gobierna a nuestra
sociedad.
Nuestra sociedad, tal como est organizada, no est
hecha a la medida del hombre sino que est hecha solamente para algunos hombres que poseen las fuerzas de
produccin, est hecha solamente pensando en la eficiencia
productiva. Pues bien, quien no responde a este juego social es marginado.
Aprovechando la condicin de estas personas, que deriva de la trasgresin de las normas realizada por el encarcelado y de la enfermedad en el caso del enfermo, ambos
son tratados no por lo que realmente son sino por la molestia social que causan.
Lo que me choc, lo que me impresion en el momento
en que entr, tanto en el manicomio como en la crcel,
fue ver cmo estas instituciones servan de contencin para
estas personas destruidas, personas que no podan llamarse
nada, que no eran nadie.
La crcel est compuesta por personas destruidas, personas que esperaban salir, y que cuando salan volvan de
nuevo a ella. Por este motivo era la crcel la que les enseaba a delinquir. Cuando ingres al manicomio no pude
reconocerme como mdico, como psiquiatra, porque no reconoc en ninguno de los rostros que vivan en el hospital
nada que pudiera indicarme la naturaleza de su enfermedad.
Como psiquiatras, al ingresar en cualquier manicomio
del mundo, encontramos siempre el mismo rostro de enfermo o mejor dicho el mismo rostro de internado.
La cara del internado es una cara de persona anmica,
que no dice nada, que se queda quieto, que toma actitudes
pasivas y que bajo las rdenes del enfermero, bajo las rdenes del mdico, espera el da que no llegar nunca, el
da de su salida, el da de su alta.
Bien, yo pienso que el manicomio, un manicomio en

18

FRANCO BASAGUA

Mxico, es la misma cosa que un manicomio en Italia.


Entonces nos preguntamos, de qu manera pudieron los
psiquiatras hacer un diagnstico, construir una nosografa
por la cual uno se llama esquizofrnico, otro se llama deprimido y otro se llama agitado? Yo, en el momento en
que ingres en el manicomio, no pude absolutamente distinguir entre esta gente: vi nicamente personas oprimidas o personas atadas, personas destruidas, personas que
pedan poder salir, irse a su casa, y a las cuales el mdico
siempre responda con la misma expresin, una frase que
se da en todos los idiomas, en todos los pases del mundo.
En Italia se dice "domani", en Mxico se dice "maana".
Este maana no llega nunca, ese da que el enfermo espera
y que nunca llegar. Esta situacin, el tiempo que ya no
existe, representa la vivencia del manicomio, su accin
permanente, fija, que solamente es til para su supervivencia; es decir, el manicomio no responde a las necesidades del enfermo sino que responde a las necesidades
de su organizacin. No s si alguno de ustedes conoce esta
situacin institucional que es el manicomio, pero si ustedes entran en uno de ellos y siguen da a da la vida de
un internado, van a ver que este internado nunca recibe
una respuesta a sus necesidades. Por la maana el enfermo tiene que levantarse a una hora determinada. No puede levantarse cuando quiere, no puede dejar la cama
cuando l quiere. Luego debe tomar frmacos, pildoras, cuando los enfermeros se las suministran. Enseguida
debe ir a la sala de estar cuando el enfermero lo indica; aun para ir al bao tiene una hora sealada de antemano. Y las diarreas siempre son abundantes, motivo por
el cual muchos enfermos se ensucian, "se hacen encima"
como se dice. Entonces se les etiqueta como "sucios", "el
sucio", que es un nuevo tipo de nosografa psiquitrica.
Si el enfermo protesta, se le ata.
Luego viene la hora de la comida. El enfermo abre la
puerta y ya est todo servido; los enfermos deben comer
muy rpidamente; a continuacin, vuelven a la sala de estar. Esperan la noche, y la noche siempre llega muy tem-

LA INSTITUCIN PSIQUITRICA DE LA VIOLENCIA

19

prano, porque los enfermeros deben irse y el mdico no


est, ya regres a su consultorio privado para atender sus
consultas. Ms tarde, a las cinco, es la hora de acostarse;
entonces se llena a los enfermos de frmacos, de barbitricos, porque tienen que dormir, porque nadie debe molestar la calma del manicomio, la calma del pabelln.
Este es el da tipo del enfermo internado.
Entonces, frente a estas consideraciones prcticas que
vemos acontecer en instituciones pblicas, que tendran
que estar al servicio del enfermo, surgen consideraciones
que, pienso, son extremadamente importantes y sobre ellas
debiramos reflexionar en este dilogo que entablemos
juntos.
El enfermo mental es, pues, la persona que se encuentra internada en estas instituciones de las cuales hablamos,
en estos institutos que sirven no al cuidado sino a la custodia del paciente. Estas son las instituciones que los cientficos definen como instituciones que sirven para curar
a la persona que tiene trastornos mentales, que tiene trastornos que afectan a su relacin con los dems. A esta
persona se le encierra en un lugar en el que ciertamente
sus trastornos no van a ser curados, y en que se le hace
un nuevo tipo de terapia que consiste en recuperarlo, no
ya mediante una ideologa de cura sino mediante una
ideologa de castigo.
Es decir, lo que subyace y determina la lgica de estas
instituciones cerradas es, justamente, no ya una ideologa
curativa, teraputica, sino ms bien una ideologa punitiva, de castigo.
Por ejemplo, podemos decir, si miramos las crceles,
que todos conocemos, que son un lugar de violencia, que
representan para el hombre libre el temor por el cual no
debe cometer actos de delincuencia, no debe ir en contra
de la ky. Si va en contra de la ley es internado en el manicomio, disculpen el lapsus, es internado en la crcel, y
es entonces el temor al encierro la nica razn de existencia de las crceles. Es decir, la contradiccin social que representa la infraccin de las normas no es considerada en

20

FRANCO BASAGLIA

SU razn de infraccin de normas sino que es considerada


como un dato y no como un producto histrico-social. No
se considera la contradiccin que el hombre mismo es, es
decir que el hombre puede delinquir o puede no hacerlo,
sino que se lo considera como una unidad, como hombre
que se apart de la norma. Nuestro sistema social, pues,
no puede dar cuenta de las contradicciones del hombre, lo
toma segn el que cree que es: un hombre est fuera o
dentro de las normas, y esto se da tanto para el encarcelado, el delincuente, como para el enfermo mental.
Lo mismo acontece con el manicomio; el manicomio
representa una amenaza de encierro. Si pensamos, por ejemplo, en un alcohlico, en una persona que bebe, la nica
terapia que se le hace en el manicomio es obligarlo a no
salir del manicomio y a tener miedo del manicomio. Y
de hecho el hombre que entra en el manicomio, y sale
por un mes, durante un mes no- vuelve a beber porque
asimil la agresin, la violencia del manicomio, y luego,
cuando vuelve a beber, regresa al manicomio. Este tipo
de lgica que considera nicamente lo que es la lgica de
nuestro sistema social, destruye a la gente ms dbil, a la
que no responde al juego social. El problema que se refiere a la problemtica de la persona que se encuentra
internada en el manicomio, subyace tambin en una ley
que es la ley que se refiere a la internacin del enfermo.
Esta ley dice de manera precisa, que el mdico psiquiatra
debe proceder a la curacin y a la custodia del enfermo.
Curacin y custodia del enfermo son los trminos de una
contradiccin, porque curacin, "cura", en la acepcin latina de la palabra, significa afn, disponibilidad, ser-para.
Evidentemente, el manicomio tal cual lo describimos no
est en condiciones para responder a este cuidado, a este
afn, a esta disponibilidad hacia el otro. Pero, junto con
esto, la ley nos suministra el otro polo del discurso, es
decir la custodia. El psiquiatra debe custodiar al enfermo
de los excesos a que puede inducirle la locura, de los excesos que la enfermedad puede causar en la medida en
que la enfermedad es considerada como elemento negativo

LA INSTITUCIN PSIQUITRICA DE LA VIOLENCIA

21

por la agresin contra el otro, contra la persona diferente.


Pues bien, entre los dos trminos el psiquiatra debe
elegir uno, curacin o custodia, porque no puede hacerse
cargo de la contradiccin cura-custodia, ya que el tipo de
institucin cerrada no le brinda esta posibilidad. Cura-custodia, en lugar de ser los elementos de una contradiccin,
pasan a ser los elementos antinmicos opuestos de una
situacin que no puede ser resuelta.
Y bien, si hasta ahora el psiquiatra eligi entre los trminos de la contradiccin el trmino custodia, hoy, decimos, nosotros elegimos el trmino curacin.
En el momento en que descubrimos que la relacin con
el internado debe enfocarse como un problema dialctico
y no como un problema de relacin adialctica, acrtica
hacia el otro, aparece toda una problemtica distinta. En
el momento en que queremos transformar estas instituciones, para que se conviertan en instituciones liberadoras y
no opresivas, aparece toda una serie de problemticas fundamentales, a travs de las cuales nos damos cuenta de lo
que es la ciencia, para qu sirvi hasta el momento, qu
cosas ha ocultado y qu cosas no ha ocultado.
Si buscamos lejos en el tiempo podemos ver cundo
aparece el manicomio; vemos que durante el perodo Iluminista, antes de la revolucin francesa, todas las personas asociales eran recluidas en la misma institucin.
Prostitucin, enfermedades mentales, delincuencia, no haba necesidad de separarlas. Todos estaban unidos por una
nica lgica, que es la lgica de la marginacin, independientemente de la especificidad de cada una de estas situaciones.
Ahora bien, el iluminismo, que ha creado otro tipo de
hombre, cre tambin una ciencia que se dividi de
acuerdo a cada especificidad, y de aqu nacieron las ciencias del hombre. Nace asi la frenologa y, al mismo tiempo, la antropologa, la psicologa; todas las ciencias tomaban al hombre dividido, para ser ms precisos, al hombre
mismo lo dividan de acuerdo a lo que eran sus necesida'-V El hombre tiene una parte psicolgica, una parte bio-

22

FRANCO BASAGLIA

lgica, una parte antropolgica, una parte de alteraciones


psquicas, y as nacieron las diferentes tcnicas que se
enfrentaban con la problemtica humana de acuerdo a lo
que era la situacin del hombre y los que con l vivan.
Nacen as, junto a las crceles, los manicomios. Los manicomios no cambiaron demasiado desde el tiempo de
Pinel, los manicomios quedaron siempre, como dije anteriormente, como defensa de la persona sana en contra de
la persona que se desviaba de las normas.
En un determinado momento tenemos pues que pensar
que lo que nos ensean en la universidad es una gran
mistificacin, es toda una delincuencia porque los delincuentes son los profesores, no los delincuentes.
Yo siento que tengo derecho a hablar de esta manera
porque soy profesor universitario y, est claro, me aplico
a m tambin la etiqueta y no tengo por qu tener inhibiciones. Y lo digo tambin porque no quiero llamar delincuente a nadie, porque delincuente no es una palabra
difamante. Si uno es delincuente, lo es por algn motivo. El problema es, pues, pensar por qu una persona
es as y por qu no de otra manera. Bien, yo parto de
esta afirmacin algo paradjica; cuando dije que los profesores son delincuentes, lo dije por !os siguientes motivos:
porque el profesor, por lo general, y no hago de esto una
situacin total, trasmite un saber; y as como el profesor
tiene en s uiu contradiccin primaria que es la del saber
y la del poder, as tambin sucede por otro lado, con el
mdico. El profesor tiene en s esta contradiccin, la de
saber y la de poder, y que de su saber depende su poder,
es decir que cuanto ms sabe, cuanto ms logra trasmitir
su saber en una determinada manera, menos poder burocrtico institucional va a tener y ms poder democrtico
tiene. Es, entonces, en el momento en que el profesor
puede asumir esta contradiccin entre el saber y poder
cuando logra una cosa, en mi opinin, muy importante. Yo
distinguira y con esto me aparto del tema principal,
pero pienso que es un momento importante para entenderno.s entre el tcnico del saber prctico, es decir el

LA INSTITUCIN PSIQUITRICA DE LA VIOLENCIA

23

tcnico que sabe prcticamente, y lo que es el funcionario


del consenso.
El profesor que trasmite su saber y que lo hace como
si fuera algo muerto, trasmite el poder al estudiante. El
estudiante incorpora la agresin de este profesor, porque
se identifica con l y se vuelve un pequeo profesor. Prcticamente, esta persona se convierte no en una persona
que trasmite saber sino que transfiere el rol de profesor.
No s si est claro lo que quiero decir.
En esta situacin el estudiante no aprende nada, solamente trasmite. Trasmite slo poder y opresin, trasmite
cmo hacer para oprimir a los dems, ya que no puede
hablar de la contradiccin en tanto el profesor no le ense a hablar de ella. Lo inrsportante no es que el profesor
le ensee bien su materia sino que trate de crear en el
estudiante una relacin en la que pueda criticarla, en
la que pueda encontrar cuestionamientos crticos a una
situacin prctica, que es la prctica de la relacin estudiante-profesor.
Es a esto a lo que llamo el tcnico del saber prctico,
mientras que el profesor al que anteriormente denominaba delincuente, es aquel que trasmite su saber en el sentido
de trasmitir su poder.
Este comentario que hice sobre el problema de la enseanza, yo lo traslado al problema de la institucin manicoraial y veo que es la misma situacin, ya que el mdico, adems de encontrarse en la contradiccin de tener
que hacerse cargo del cuidado y de la custodia, tiene tambin un rol pedaggico importante en su relacin con los
que. colaboran con l y sobre todo en su relacin con el
enfermo.
Desde el momento en que entendimos que el manicomio no responde a las necesidades del enfermo y que,
por el contrario, las considera como criminales en el sentido de que las vive como situaciones culpabilizantes, como
situaciones que deben y por eso hablo de criminalizar
las necesidades ser castigadas, vipios cmo la salida a
esta situacin era establecer una relacin diferente; una

24

FRANCO BASAGLIA

relacin en la que tanto el mdico, como el enfermero, y


el enfermo pudiesen vivir la misma situacin, pudiesen
vivir una situacin en la que todos compartieran un fin
comn.
Esta lgica la podrn entender mejor si les digo que
ella nace en un periodo en que surge la misma problemtica en otras instituciones. El ao 1968 fue para nosotros
un ao decisivo en la apertura del manicomio. Y lo fue
tambin para los jvenes de las universidades que entendieron la mistificacin de la ciencia, que entendieron que
no se les enseaba nada, que no eran adiestrados de ninguna manera y que el nico adiestramiento que reciban
era el pasaje sin critica por una ciencia que slo estaba
hecha para mortificar al estudiante o al futuro objeto de
su ciencia (el paciente).
Esto fue muy importante porque nos hizo entender que
la sociedad en que vivimos est en una real trasformacin, porque necesita trasformarse radicalmente con respecto a sus valores, y que stos no son los del sistema
social en el que vivimos.
El ao 1968 fue muy acalorado aqu en Mxico, como
en todo el mundo. En este ao cayeron muchas ideologas
y en su lugar surgieron contradicciones al querer hacer
ciencia de otra manera, de manera alternativa. Fue un
ao en el cual muchos pases se rebelaron y se dieron otra
constitucin poltica.
En esos aos yo viajaba por Sudamrica, pues haba sido
encargado por algunos editores europeos para revisar la
situacin institucional sudamericana con referencia a la
problemtica psiquitrica. Visit casi todos los pases sudamericanos y encontr que su situacin era la misma que
la europea. Es ms, me di cuenta de ciertas situaciones,
por ejemplo que el manicomio estaba afuera, no ya en
la ciudad sino en el campo. El campesinado viva una lgica de reclusin aun estando afuera, libre aparentemente,
pero dominado por una lgica de opresin, por una lgica
en la que la amenaza de violencia, ms que la violencia

LA INSTITUCIN PSIQUITRICA DE LA VIOLENCIA

25

secular, determinaba la opresin y por tanto la obediencia


al patrn.
Cuando estaba realizando este viaje se preparaban las
elecciones chilenas que llevaron algunos meses ms tarde
a Allende al poder y, con l, a la Unidad Popular. En el
tiempo trascurrido luego, tuve la gran felicidad de ver
lo que Allende haca con respect a la salud, y especficamente con la salud mental y con el problema de la desviacin psquica: era la misma cosa que lo que nosotros
hacamos en nuestro hospital, es decir buscaba dar un
significado comn a la vida de todos. Tanto en el microcosmos de un hospital como en el macrocosmos de una
nacin, como fue Chile, pas lo mismo. Pero no era posible que el hombre se expresara.
En nuestro hospital dimos la posibilidad de expresarse
y tuvimos una rpida reaccin por parte del establishment que nos oblig a responder frente a la magistratura
por actos que no podan ser permitidos, porque eran actos
que podran Jlevar a la corrupcin, a la trasformacin de
una lgica social, referida a una especificidad como lo e;
la de la psiquiatra. Algunos aos ms tarde, cuando er
Chile los mdicos chilenos y el pueblo chileno hablar
encontrado el sentido de su propia vida en un quehacer
comn para todos, determinado significado de vida en el
querer vivir la contradiccin del hombre, en considerar,
en tomar en cuenta, tanto al hombre- sano como al enfermo porque la vida est compuesta por enfermedad y
salud, fue en ese momento que Pinochet mat a los
mdicos, mat al pueblo chileno, porque el pueblo chileno
haba comprendido lo que era la ciencia burguesa, haba
entendido lo que era la ciencia imperialista.
Ahora que hice esta consideracin general, paso a considerar cmo la ciencia est ntimamente ligada con la poltica, y cmo el tcnico, haciendo su trabajo, est haciendo
poltica y no ciencia. El tcnico dice que su tcnica es
neutral, dice que cura al enfermo y nada ms. Ya hemos
visto cmo el enfermo tiene en su interior toda la problemtica social, que est ntimamente ligada con la lgica

26

FRANCO BASAGLIA

del sistema social en el que vive. Entonces, podemos ver


cmo tcnica y poltica estn interrelacionadas. Poder
y saber estn ntimamente ligados cuando modificamos
una institucin o queremos trasformar la ciencia, es necesario trastocar la lgica social, porque si no la ciencia,
es solamente... reflejo de una situacin represiva, de
una situacin en la cual el individuo es oprimido, eliminado.
En este momento vivimos una situacin bien clara, pero
aqu debo detenerme, pues me gustara que comenzase
la discusin, y tambin porque Surez me informa que
ya tenemos que terminar, y entonces tendra que postergar mi discurso.
Quera terminar mi chirla de esta manera: estas consideraciones que hemos hecho, plantean una situacin
bien clara, bien precisa. El hombre est en una situacin
de la que debe liberarse, y los tcnicos son los delegados
para servir al hombre en esta liberacin de la contradiccin
en la que vive. En la vida existe la vida y la muerte, en
la vida existe enfermedad y salud.
En nuestro sistema social, en la nica circunstancia en
que el hombre es tomado en cuenta, como hombre en
cuanto tal, es en la salud; la enfermedad no sirve a nadie.
Cuando un hombre est enfermo debe ser eliminado; nuestra labor, vuestra labor, es la de poder considerar la contradiccin en su conjunto, de poder considerar la situacin
en la que existe la vida, y la vida debe ser vivida por
todos, sea patrn o esclavo. Gracias.
Espero haber sido suficientemente claro, me extend en
la exposicin por la emocin que me da el hablar de estos
problemas. Pudo haber surgido alguna situacin que se
prestara a malos entendidos, y es por este motivo que
invito a los presentes a tomar la palabra para tener una
gran "pelea".

LA INSTITUCIK PSIQUITRICA DE LA VIOLENCIA

27

DISCUSIN
PREGUNTA (indescifrable en el registro magnetofnico):
F.B.: Estoy de acuerdo con lo que dice, pero me parece que,
en el buen sentido de la palabra, en su pregunta habra
dos niveles que se confunden. Es decir, usted dice con razn que el enferme trasmite a travs de sus palabras, de su
mensaje, un mensaje de libertad. No, este mensaje de libertad no puede ser escuchado porque es un mensaje que
rompe la norma social, y es por esta razn justamente
que se lo interna en el manicomio. El manicomio debera
ser un lugar que le ayudara a esta persona a esclarecer la
situacin, es decir, a esclarecer, con la a)ruda de personas
expertas, sobre lo que es la manera de vivir la vida, no
para volver a llevarlo a travs de presiones, sino para llevarlo a una cierta normalidad en su vida de relacin, no?
El hecho es que para una persona que rompe con las normas tendra que haber una entidad en la cual la persona
pudiera entender lo que es la ruptura de la norma. Y que
su delirio a su vez ayudara como veredicto positivo a todos los dems. Por el contrario, la ruptura de la norma no
puede ser aceptada por nuestro sistema social, la ruptura
de la norma debe ser inmediatamente reprimida, porque
las condiciones de nuestra sociedad no son como para poder permitir que una persona sea diferente. Porque el
problema esencial es que lo que no podemos permitirnos
es lo diferente, es decir ser diferentes. Para nosotros ser
diferentes significa desigualdad. El "loco" es diferente,
pero se le considera desigual; el negro es diferente del
blanco, pero no es desigual.
La verdadera situacin es que el negro tiene menos poder que nosotros, y que el loco tiene menos poder que
nosotros; entonces nosotros lo etiquetamos diciendo que el
negro es violento, que el loco es agresivo; ste es el argumento. El problema es que se dice, adems, que si el manicomio tuviese ms personal sera menos agresivo, ms
lindo, etc., podra ser mejor, podra responder mejor a las
necesidades de la persona. El manicomio, en nuestro sistema social, por ms lindo que sea va a ser siempre un lugar
de violencia, porque la nica finalidad del manicomio es
la de reajustar a la persona a las normas en las que vivi-

28

FRANCO BASAGLIA

mos. Y si sta es su finalidad; entonces, seorita, es mejor


destruir el manicomio.
PREGUNTA (indescifrable):
F.B.: Tal vez se deba a mi poca comprensin del idioma,
pero a m me parece que usted dijo que si el manicomio
estuviera organizado de otra manera, si tuviese ms enfermeros, si fuese un lugar ms lindo, podra servir al enfermo, podra responder a las necesidades del enfermo, y
yo digo que en nuestro sistema social, por ms bueno que
sea, es siempre malo.
PREGUNTA: Pero algo hay que hacer con esas gentes que
sufren, y a esa necesidad responde la psiquiatra.
F.B.: No, no es necesario el manicomio, porque el problema es que la vida, el territorio, el mundo en que vivimos,
tiene una lgica de marginacin. Cuando una persona est
enferma, la persona es considerada diferente y es excluida,
entonces es internada en el manicomio. Si se acerca, oir
mejor y entonces hablaremos mejor. Quiero contestar.
PREGUNTA: Pero es que los "locos", los psicticos, son
enfermos a los que hay que tratar; no se les puede abandonar a su sufrimiento, ni confinarles al suicidio.
F.B.: S, esto es cierto, pero hay que tener cuidado, porque
es muy peligroso lo que usted dice; es decir, la enfermedad existe y estoy de acuerdo con esto, es decir existe una
situacin que no sabemos qu es, que ha alterado la relacin con los otros, y que nosotros llamamos enfermedad.
Es el sufrimiento que se manifiesta a travs del sufrimiento fsico, no? Ahora bien, el hecho de que la enfermedad
exista es importante, pero es tambin importante decir lo
que se hace con esta enfermedad, es decir el uso poltico
de la enfermedad, cuando usted toma un enfermo y lo
interna le pone una etiqueta, lo destruye. El problema
de que el enfermo quiera matarse o quiera matar a los dems nos debe llevar a preguntarnos por qu quiere matarse
o por qu quiere matar a los dems, y no a decir que es
un "deprimido endgeno" y que por lo tanto se encuen-

LA INSTITUCIN PSIQUITRICA DE LA VIOLENCIA

29

tra en una situacin enferma. Pero esto no es verdad. Aqu


tengo al lado mo algunos psicoanalistas, con los que anticipo no estoy en absoluto de acuerdo, que ensean todo
esto. Si una persona est mal, hay que entender por qu
est mal, no se puede decir que una persona es agresiva,
que funciona como un animal; despus de todo no somos
veterinarios no? Es evidente que usted dice que por estar
enfermo uno quiere matarse, quiere matar; esta afirmacin es un dato. Sin embargo, en realidad, es un producto.
El hecho de un suicidio o de un homicidio es un producto.
Si yo ahora me hago el loco, y quiero matarla no la
quiero matar, pero supongamos, si la quisiera matar
viene la polica y me lleva al manicomio o me lleva a la
crcel; es muy elemental todo esto.
PREGUNTA: Pero el diagnstico de esquizofrenia no se reduce a una etiqueta.
F.B.: Seorita, el traslado del diagnstico a la puesta de
etiqueta es inmediato.
PREGUNTA: El diagnstico remite a una forma especial
de sufrimiento, de angustia, de retiro de la realidad, a una
causa, a una evolucin posible.
F.B.: No, aqu no estamos de acuerdo, porque desde el
momento en que usted hace un diagnstico, la etiqueta
es inmediata; cuando usted dice esquizofrenia, en realidad
quiere decir una cosa que no es la esquizofrenia sino lo
que el mdico entiende por ella; y lo que ste entiende
es un juicio de valor: bueno o malo; entiende? Es delincuente o no delincuente.
PREGUNTA: Qu opina del movimiento antipsiquitrico?
F.B.: Desgraciadamente el movimiento antipsiquitrico ha
sido entendido de manera muy confusa. Decir antipsiquiatra es como decir psiquiatra, porque es una negacin,
y una negacin, si no es dialctica, no tiene sentido.
Es otra etiqueta decir antipsiquiatra y ser antipsiquiatras, es ser confusos. Yo soy psiquiatra, y defiendo mi
posicin de psiquiatra y afirmo: estoy al servicio del cliente y si estoy al servicio de l respondo a sus necesidades.

30

FRANCO BASAGLIA

No tiene sentido hacer cosas absurdas o decir este tipo


de cosas, pues el movimiento antipsiquitrico es interesante. Yo soy amigo de los llamados antipsiquiatras ingleses
y en particular de Ronald Laing. En una conferencia dada
recientemente, Laing deca: a m siempre se me etiqueta
como antipsiquiatra; yo no soy antipsiquiatra, soy una
persona que considera de determinada manera mi especialidad, y no estoy en absoluto de acuerdo con los psiquiatras tradicionales, no estoy de acuerdo con el establishment.
Yo afirmo lo mismo, aunque no estoy de acuerdo con
Laing por otros motivos. Pero yo dira que nos movemos
en distintos planos: l acta ms en el plano individual,
yo ms en el plano social; pero este acercamiento, el compartir esta situacin, estos son elementos muy importantes.
Es tambin interesante ver cmo el movimiento que prcticamente alcanz su mayor evidencia en Inglatera y en
Italia, tuvo sin embargo mayor difusin desde el punto de
vista de sus publicaciones en Francia, donde no existe en
absoluto ninguna prctica antipsiquitrica, y donde est
instalada, dira, la psiquiatra ms reaccionaria a nivel internacional. La ms reaccionaria del mundo. Ya voy a explicar el porqu. La psiquiatra francesa ha elegido como
modelo de evolucin, para superar contradicciones de la
misma psiquiatra, el modelo psicoanalitico, y el modelo
psicoanalitico yo lo entiendo de determinada manera. Espero poder tener una discusin profunda con los psicoanalistas aqu presentes, sobre todo respecto del psicoanlisis
entendido no como prctica sino como ideologa.
Lacan es el representante tpico de esta masturbacin
mental que representa la ideologa psicoanalitica y que no
sirve en absoluto a la prctica, sino que ms bien representa una situacin que sirve solamente a un grupo de intelectuales para fabricar una ideologa en provecho nicamente de los grupos de poder.
No s si esto es un problema de Lacan, ya que los analistas buscan siempre los problemas de los dems pero
nunca los propios, no?, pero tal vez puede ser el epgono
del psicoanlisis.
PREGUNTA: Se manejan ciertas categoras diagnsticas
como normas, tales como las de salud mental, el diagnstico de esquizofrenia, y otras por el estilo; pero usted afirm

LA INSTITUCIN PSIQUITRICA DE LA VIOLENCIA

31

que existe realmente el enfermo mental. Si se critican las


categoras que se usaron, en nombre de qu se dice que
hay un enfermo menta!? Yo pienso que usted fue un
poco tmido al decir que el problema no es tanto el diagnstico de esquizofrenia, etc., etc., sino el uso que se hace
del diagnstico. Yo creo que el problema est en las mismas categoras que se manejan. No en balde la psiquiatra, desde principios de siglo, sigue manejando las mismas
categoras nosolgicas, sin haberlas justificado hasta ahora.
OTRA PREGUNTA: Dentro del espacio existente, es posible, y cmo, desarrollar una praxis encaminada a que tales
instituciones sirvan a la liberacin del hombre? Y una
cosa ms: hay dos instituciones que teniendo diferencias
cuantitativas bastante importantes, como son la crcel y el
manicomio, parecen servir a la misma funcin represiva
de los individuos. Quiere explayarse algo ms sobre este
punto?
F.B.: Usted me acaba de hacer una pregunta clave, que
yo tena la esperanza que alguno hiciera, pero que no me
atreva... Yo mostr otra contradiccin, porque habl de
la liberacin de la institucin, pero con la esperanza que
alguien me planteara todo lo que usted termina de decir.
Es bastante absurdo pensar que en este terreno de opresin, la liberacin de la institucin pueda ser tal, que se
vuelva liberadora all donde antes era opresora, no? Yo
me refiero, como siempre, solamente a la prctica; entonces digo, de qu manera fue posible que la institucin que
liber haya sido por un cierto perodo un lugar de liberacin y no de opresin? Yo no soy socilogo, pero me
parece que, entre otras cosas, la sociologa muestra lo que
cada sistema social hace de sus instituciones. Las instituciones son la estrategia del sistema social. Es decir, la crcel,
el manicomio, la familia, los medios de comunicacin, son
todas estrategias que sirven para la conservacin del sistema social a travs de su represin. El anlisis que usted
hizo entonces es perfecto, no? Pero, cuando en el interior
de las instituciones los tcnicos que estn motivados polticamente se dan cuenta de esta mistificacin, tratan de
establecer con el contenido de esta institucin un nuevo
tipo de manejo de la misma que determina el escndalo

32

FRANCO BASAGLIA

de la institucin. Y crean una situacin en la que dicha


institucin propone algo al exterior. Por ejemplo, la liberacin de la institucin en la que trabaj cre una crisis
en la ciudad. Es decir, el hecho de que los locos estuviesen
libres, el hecho de que los locos pudiesen reunirse a su
gusto en congresos, el hecho de que los locos pudiesen
discurrir sobre la opresin de la sociedad era un escndalo.
Se convierte en un escndalo porque la poblacin empez
a cuestionar quines eran estos locos, qu representaban
estos locos, qu cosa es su delirio, qu cosa es su estar fuera de las normas. Desde ese momento lo que aparece es la
problemtica de un terreno liberado, un terreno liberado
por poco tiempo, pero un terreno en el que aparecen otras
contradicciones. Contradicciones que sirven para abrir la
conciencia de las personas que estn tanto dentro de la institucin como fuera de ella; esta polmica, todo esto que
hemos hecho, en Italia tuvo en estos das una consecuencia
muy importante: se gest una asociacin contra las enfermedades mentales. Esta asociacin denunci a un psiquiatra tradicional por utilizar el electrochoque sin indicacin
teraputica, suponiendo que pudiera haberla, y por llevar
a cabo otro tipo de acciones definidas como teraputicas,
como los masajes elctricos, etc., etc., hacindolos pasar como terapia, cosa que suele pasar en todos los manicomios,
en todos los lugares de cura, no?
Este hecho fue denunciado, hubo un largo proceso y un
psiquiatra fue condenado por tribunales comunes a cinco
aos de crcel. Este es uno de los resultados de una accin
prctica que desde hace quince aos se est desarrollando
en Italia, y que se reconoce en este tipo de cosas. Estos hechos son importantes porque sirven, no para crear nuevos
modelos teraputicos, es cierto, pero si para determinar
una nueva conciencia de clase en el interior de la poblacin.
PREGUNTA: Qu diferencia hay entre decir de un sujeto
que es un esquizofrnico a reconocerle como enfermo mental?
F.B.: No, la diferencia est entre el diagnstico y la etiqueta, que es muy distinto, no?

LA INSTITUCIN PSIQUITRICA DE LA VIOLENCIA

33

El hecho de que una persona tenga la pierna rota y se


diga que tiene una pierna rota, ste es un diagnstico. El
problema es que maana, an con la pierna rota, este diagnstico puede hacerse una etiqueta, y ser utilizada la
circunstancia de que esta persona tenga la pierna rota para
marginarla; y lo mismo sucede con la esquizofrenia. Esto
es, el uso del diagnstico no como tal sino como etiqueta,
como etiqueta para marginar, para eliminar a esta persona.
PREGUNTA (confusamente' registrada, sobre la violencia
institucionalizada, la violencia desde el poder poltico represivo y la manera de afrontarla):
F.B.: Yo creo que usted me est pidiendo una receta para
rehacer al mundo y no estoy en condiciones de darle esta
respuesta. Yo no digo que estoy en contra de la violencia,
yo soy un violento, todos somos violentos, y no pienso
que se pueda eliminar la violencia. La violencia es una situacin que est en el hombre, y que se verifica, no?,
pero naturalmente el hecho de hacer grupos no violentos
pienso que no conduce a nada. El problema es la manera de huir de la violencia, de la violencia de la opresin;
entonces se plantea el problema de la agresividad, etc., etc.,
y aqu los psicoanalistas pueden ser maestros. Es en este
momento en que debemos crear una lgica distinta en el
interior de la sociedad, es decir debemos crear un sistema
social donde el hombre pueda vivir con otro hombre;
ste es el problema central: crear un sistema social en el
que sus elementos sean funcionales respecto del hombre,
no que estn en contra del hombre. En caso contrario la
violencia es la regla y sta se convierte en violencia institucionalizada. No digo que otra sociedad no afronte tales
problemas; en la sociedad socialista hay crceles, manicomios, existen las mismas estructuras sociales, hay familia,
es decir todas las estructuras sociales que hay en otro tipo
de organizacin social. La diferencia es que el tipo de organizacin es distinto, el tipo de lgica es diferente.
Debemos ir hacia un tipo de sociedad diferente en la
que el hombre sea realmente el centro de s mismo en su
relacin con los dems, una sociedad en la que el hombre
pueda por s mismo hacer poltica y no que sean los dems
los que la hacen por l. Mire, usted no hace ciertamente

34

FRANCO BASAGLIA

ninguna poltica; son los dems los que la hacen por usted.
En el momento que usted hace una cierta poltica, la
meten presa. Mire usted lo que pas con la rebelin de los
estudiantes; porque los estudiantes se rebelaron contra
la eleccin hecha por sus padres como delegados del poder,
fueron apaleados por la polica, encerrados en la crcel,
torturados, ajusticiados; y lo fueron en tal medida que
hoy los estudiantes, en todos los lugares del mundo, tienen
la tendencia de reincorporarse a la lgica de la opresin.
Decir que quiere fundar un nuevo humanismo en esta
mierda de sociedad? No es posible fundar un humanismo
si no cambiamos las estructuras de esta sociedad. Y qu
quiere trasformar, diclpeme la expresin, una mierda de
un color por otra de otro color."" Porque no tenemos ninguna otra posibilidad. As que el hecho de que usted quiera
encontrar otra lgica a travs de una tcnica diferente en
la constitucin de grupos, no sirve para nada porque la
violencia va a aparecer otra vez, bajo otro aspecto.
Piense usted, por ejemplo, para qu sirven hoy en muchos pases del mundo, y en particular en Sudamrica,
muchos tcnicos de la psicologa; pues bien, sirven para
ayudar a los torturadores. Usted saba eso? As que usted
ve para qu puede servir la tcnica: para armonizar una
nueva lgica, una nueva tcnica con un acto de violencia.
Usted ciertamente no va a estar conforme con esto porque tal vez piensa que podra haber dado alguna receta
de solucin. Es necesario que usted resuelva el problema de su falta de armona a travs de una toma de conciencia personal; as va a poder encontrar su vnculo de
unin con los dems; yo no puedo darle nada ms.
Mire, voy a contestarle con una historia verdadera. Durante la guerra, un joven fue a ver a Sartre para preguntarle qu era lo que tena que hacer. Este estudiante se
encontraba en la siguiente situacin: tena a su madre
enferma y era su sostn, la ayudaba y la alimentaba, y al
mismo tiempo quera ir a luchar en la resistencia francesa
contra los alemanes. Fue a ver a Sartre para preguntarle
qu era lo que tena que hacer, si deba ir a luchar o deba
quedarse con su madre. Sartre le respondi, y con esto no
quiero ponerme en el lugar de Sartre ahora que le estoy
contestando: "Mira, la respuesta est en ti, no debes pedrmela a mi. T sabes qu es lo que debes hacer".

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?


FRANCO BASAGLIA

ARMANDO SUREZ: Segn el programa previsto, hoy le


tocara exponer el tema Psiquiatra o ideologa de la locura? a Franca Basaglia Ongaro, la gran compaera y colaboradora de Franco. Lamentamos profundamente su ausencia, pero estamos seguros que Franco Basaglia nos
expondr fielmente lo esencial de su mensaje.
FRANCX) BASAGLIA: Siento mucho que tenga que ser otra
vez yo el que habla. Armando Surez habl de mi mujer
como mi colaboradora. Yo querra decir que yo soy colaborador de mi mujer, y dira que el hecho de que yo est
aqu presente en su lugar podra llevar la charla hacia la
problemtica de una diversidad muy importante, que es la
relacin entre hombre y mujer. Este fenmeno de diferencia, en este caso el mo, que siempre se manifiesta
como desigualdad, de cmo el hombre una vez ms, oprime a la mujer. Quiero decirles la razn por la cual mi
mujer no vino. N o vino porque la familia necesitaba de
alguien, la familia necesitaba de ella o de m, porque los
hijos "nos" necesitaban. Y naturalmente la que se qued
en casa fue la mujer, y esto es muy triste porque yo represento o quera representar una situacin de liberacin,
y con mi presencia represento por el contrario un momento de opresin.
Entonces esta noche yo propondra retomar la discusin
del otro da. Entre las preguntas que se me hicieron y que
no me fue posible contestar porque no haba ms tiempo
elegimos, con Mara Elena Petrilli, dos preguntas que me
parecen muy importantes como tema central de la charla
de esta noche. Voy a pasarle el micrfono a Mara Elena,
[35]

36

FRANCO BASAGLIA

porque ella puede comentarles las dos preguntas que me


parecen justamente el centro de la charla que quiero hacer.
MARA ELENA PETRiLLi: La primera de ellas dice as:
Cmo resolver, en cuanto mdicos, la contradiccin de
una institucin de salud mental, el manicomio, que es
una institucin represiva, en una sociedad que expresa
su necesidad de ella, y a travs de ella, y se opone al
cambio? La otra dice lo siguiente: Si es el tcnico el que
debe liberar al hombre, qu postura es posible ante el
hecho de que es precisamente el tcnico el que impide
esta liberacin, el que acaba la destruccin de quin se
vale de las normas sociales, destruccin que paradjicamente nace en la clula social bsica del hombre, esto
es, la familia? Me pregunto: quin cura al tcnico?
F. B.: Pienso que las dos preguntas son realmente emblemticas, y estoy muy contento de que las hayan formulado porque significa que la atencin del pblico de la otra
noche fue muy grande y quiere decir, adems, que lo que
dije fue comprendido, gracias a mi colaboradora.
El final de la segunda pregunta me parece muy interesante: quin puede curar al tcnico? Justamente el que
formul esta pregunta se cuestion seriamente lo dicho la
otra noche, si es cierto, si tiene sentido lo que dije el otro
da.
El tcnico que se sita frente a la nueva problemtica
debe ser una persona que ya no responde al adiestramiento recibido hasta entonces. Quiero aclarar de qu manera el tcnico puede rehabilitarse a s mismo para rehabilitar a los dems, y cmo es posible que, en una sociedad
fabricada slo para la opresin, pueda surgir un tcnico
que sea un factor de liberacin.
Para contestar con claridad a todo esto voy a referirme
a una aventura verbal que tuve con un profesor suizo.
Christian Miller, de Losanna. Hace algunos aos me escribi una carta en la que me preguntaba a m y a otros
cinco o seis tcnicos, a los que consideraba como los ms

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?

37

avanzados en el campo de la psiquiatra, qu hara, cmo


organizara un servicio psiquitrico teniendo en cuenta
que el tcnico poda disponer de una visin poltica personal y tener un territorio de cerca de. 100 000 personas.
El cuestionario tena adems una serie'de preguntas" tcnicas que no creo necesario desarrollar. Lo que me parece
importante poner en evidencia es que la pregunta de este
tcnico estaba dirigida a personas tcnicamente muy avanzadas y les dejaba la posibilidad de decir cul podra haber
sido ia organizacin, repito, de un territorio de 100 000
habitantes en el mundo occidental. El tcnico al que corresponda responder deba conservar su visin ideolgico-poltica.
Deba responder respecto de "La utopa de la nueva organizacin psiquitrica". Contest a este amigo psiquiatra
de manera muy particular, esto es, replicndole crticamente* la pregunta que me haba formulado, y diciendo, ante
todo, que esta pregunta no era utpica sino abstracta. Porque yo no puedo organizar abstractamente un territorio de
100 000 habitantes que no conozco y que no se qu necesidades tienen, un territorio que habra tenido que organizar de acuerdo con mis principios polticos. Ya que vivo
en una sociedad occidental, ciertamente mi ideologa no
poda set referida al tipo de organizacin que poda proponer. Este fue todo el discurso; la respuesta dada a este
colega era el anlisis de la diferencia entre la ideologa y
la utopa.
Sera lo mismo si ahora me preguntaran respecto de cmo
aconsejara organizar el territorio de la ciudad de Mxico
o una parte del territorio mexicano. Cmo podra organizarlo, de qu manera.' Qu podra sugerir? Lgicamente
yo no podra dar una receta de este sentido porque no
conozco sus necesidades. No puedo proponer la lgica
que utilizo en la organizacin del territorio que administro porque, aunque somos todos hombres, los hombres
de Trieste son distintos de los hombres de la ciudad de
Mxico. Es decir, la organizacin econmica, la organizacin social de los dos contextos es totalmente distinta.

38

FRANCO BASAGLIA

de tal manera que la organizacin que puedo proponer en


Trieste, donde vivo, no es la misma que puedo sugerir
para un rea de la ciudad de Mxico.
Y aqu nace todo el problema que tratamos de analizar
la otra noche, es decir la manera en que el tcnico se acerca a las necesidades del usuario. Como psiquiatra yo estoy
preparado para responder de manera abstracta a las necesidades del usuario, del que me necesita.
Aprendo en la universidad distintas cosas que luego tendra que aplicar en la prctica. Como dijimos la otra noche,
el tcnico responde muy raramente a las necesidades del
usuario porque est acostumbrado a responder a sus propias
necesidades, y no las conoce porque no pertenecen a su
clase social.
Veo por otro lado que los comentarios son ms exactos
cuando hablo en italiano, no se si no convendra hablar
continuamente en italiano, dejando un poco la traductora,
pero tal vez es mejor continuar con la traduccin.
La situacin planteada, el problema al que me he referido, es el de ver cmo los tcnicos, para responder a las
necesidades del usuario, hablan entre s en lugar de hablar
con el usuario. Quiero decir que cuando hay alguna novedad teraputica, cuando aparece alguna novedad que puede
serie til al usuario, al enfermo potencial, los tcnicos se
renen en congresos y hablan entre s de manera que el
que necesita de los descubrimientos del tcnico se entera
solamente a travs de su internacin en el hospital. Es as
que el usuario nunca llega a saber lo que es la ciencia del
tcnico. Esto me parece sumamente importante; por ejemplo, yo nunca voy a congresos de los tcnicos, trato de hablar siempre directamente con el usuario, es decir con el
pueblo, con la persona que me necesita.
Me preguntan a menudo por qu utilizo los diarios, la
televisin u otros medios de comunicacin del poder, y
por qu no hablo con los tcnicos, con mis colegas. Yo
les contesto que no s en absoluto qu decirles a los otros
tcnicos, que slo s lo que tengo que decirle a la gente
que est enfrente mo. Por ejemplo, esta noche estoy frente

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?

39

a un auditorio que sabe muy poco de medicina. La mayor


parte son estudiantes de ciencias sociales y de psicologa.
Personas que no tienen la motivacin de los mdicos psiquiatras sino que se interesan por un determinado tipo de
trasformacin social que estamos realizando dentro del
campo prctico. En este momento yo me dirijo a aquellos
que pueden ser los usuarios de mi trabajo y a aquellos que
maana pueden ser las personas que se preparen para ser
tiles a los usuarios, a los que necesitan. Dentro de algulos das voy a presentarme con otros colegas en la televi'n mexicana, donde habr un pblico muy numeroso esachndome. Se me dijo que la televisin es reaccionaria.
Jo es una novedad; las televisiones nacionales en el
inundo occidental son todas reaccionarias. La televisin
italiana, la francesa, la alemana, son todas reaccionarias.
A m no me interesa, yo digo lo que tengo que decir, y
si maana me cortan lo que digo, ya va a saberse que dije
algo que la televisin no puede dejar pasar porque sera
demasiado peligroso. Todo esto para m es conveniente,
porque el hecho de que la televisin nos muestre como
estrellas quiere decir que resultamos peligrosos, y es por
ello que la televisin trata de recuperarnos a travs de la
utilizacin de los "mass media". Y bien, nuestra sola presencia ser un elemento de estmulo, un elemento de rplica. Si estos medios de comunicacin existen, yo personalmente los utilizo, pues pienso que es muy importante
que el usuario sepa, aunque sea oscuramente, que se est
haciendo algo por sus intereses.
Esto nos lleva directamente al tema central que quera
desarrollar, este es, cmo el tcnico profesional, el psiquiatra en este caso, no puede trasformar absolutamente
nada si junto con l no est el pblico, el pueblo que
trasforma. Cuando nosotros, por ejemplo, trasformamos una
institucin, aquella que ms conocemos, como es el hospital psiquitrico, tengo que tener conmigo no solamente
a los otros mdicos sino a todo el equipo del hospital, es
decir los asistentes sociales, los psiclogos y sobre todo l
ncleo ms importante, es decir los enfermos. Estos cons-

40

FRAKCO BASAGLIA

tituyen una parte de peso dentro del hospital, y si no


estn conmigo en la trasformacin de la institucin,
cualquier cambio no ser sino la creacin de un nuevo
modelo para oprimir al enfermo. Y aqu voy a darles un
ejemplo. Deben saber que en un hospital en Italia que
tiene cerca de mil enfermos, el equipo que cura est
integrado por una cantidad cercana a la mitad de aquella
poblacin. Quiero decir que la poblacin total es de 1 500
personas, de las cuales 500 son del equipo de cura y mil
son los enfermos. Si las 500 personas no estn de acuerdo
con la trasformacin de la institucin, no puedo modificar absolutamente nada. Y aqu nace el problema ms
importante. El otro da hablarnos de la vida infernal que
se da dentro de la institucin; hoy querra hablar sobre
la razn por la cual esta institucin sigue viviendo, la razn por la cual sigue siendo funcional. Si observamos a la
institucin, vemos que tiene dentro de si varias categoras,
varios roles: mdico, asistente social, psiclogo, enfermero
y, por ltimo, el enfermo. Dentro de dicha institucin
estos roles estn divididos en dos clases: por un lado la
burguesa y por el otro el proletariado. La burguesa, donde el mdico, la asistente social y el psiclogo representan
al poder, se convierten en los delegados del poder, los
funcionarios del consenso, como decamos la otra noche.
Por el otro lado tenemos el proletariado, el subproletariado representado por los enfermeros y enfermos. Debemos
reconocer que el equipo de curacin, es decir el mdico,
el asistente social y el psiclogo son burgueses que tienen
un determinado salario, determinada renta econmica y
una determinada disponibilidad y motivacin para hacer
su trabajo.
Por el otro lado estn los enfermeros que no tienen
ninguna motivacin para hacer lo que hacen. El enfermero,
en tanto proletario, no puede elegir su profesin, es elegido por la profesin y entonces es enfermero, pero podra ser obrero o barrendero o realizar cualquier otro
trabajo de este tipo. Junto con esto debemos pensar que
el enfermero es la persona que debe estar ms cerca del

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?

41

enfermo, es la persona que vive ocho o nueve horas junto


al enfermo.
Pero no nos olvidemos del enfermo, que tambin pertenece a la misma clase del entermero. Ni del director del
hospital, que domina la institucin a travs de la divisin de roles que establece en su interior.
Lo que resulta imposible es crear una relacin teraputica entre el enfermo y el enfermero, pues el enfermero
es el verdugo del enfermo, es el encargado de mantener
el orden de los roles dentro de la institucin.
Esta situacin, esta descripcin de los roles, aunque de
roles no cristalizados, corresponden a una determinada situacin social. Situacin en la que la divisin exacta entre
burguesa y proletariado plantea, dentro de la institucin,
el mismo juego de afuera, esto es, el juego de la lucha de
clases.
En el hospital existe el proletariado y la burguesa, y
si no tenemos en cuenta esta situacin no podemos hacer
absolutamente ninguna trasformacin.
Si nosotros no liberamos y no recuperamos los intereses
comunes que existen entre enfermos y enfermeros, es decir entre personas que representan la misma clase social,
si no podemos dar conciencia de clase al enfermero y al
enfermo no podemos en absoluto estimular una trasformacin. Cuando el enfermo y el enfermero se hayan unido
y hayan encontrado juntos el significado de su existencia,
slo entonces va a ser posible un trastocamiento de la
institucin, todo lo cual deviene en una trasformacin social.
Lo que acontece en el hospital que yo dirijo en este
momento es justamente esto. Existe un "choque", hay
una situacin de crisis en la que la institucin se vuelve
un fracaso, prcticamente ya no se sabe a quien curar,
quien es el enfermo; no se sabe si el enfermo es el enfermero, el mdico, la asistente social o el psiclogo. Aparece una confusin de roles, una situacin en la que el
poder ya no puede tener poder porque no sabe contra
quien utilizarlo.

42

FRANCO BASAGLIA

Esta situacin de crisis se refleja recreando otra crisis


fuera de la institucin, ya que en el momento en que la
ciudad se entera de que existe esta crisis en una institucin, cuya funcin es mantener el orden frente al desorden mental, comienza a surgir una situacin de reaccin
contra nuestro trabajo.
Por ejemplo, lo que considero imponente en el trabajo
que realizamos, no es tanto la trasformcin de la institucin, no es la creacin de otro modelo, sino el trabajo
que realizamos en tanto contribuye a crear crisis y confusin en la ciudad. Que la poblacin entienda que la situacin est cambiando y que la institucin cambia, no para
cambiar la situacin institucional, sino para que el problema de la locura sea un problema de todos. El manicomio
ya no va a ser el teatro de la locura, el manicomio ya no
va a ser el lugar en el que conservamos "lo diferente"
sino el lugar donde cada uno puede ir sin miedo porque
"el diferente" es aceptado o no de la misma manera que
lo es afuera.
Lo interesante es que no pasa nada grave, es decir no
tenemos accidentes, no pasa que estos enfermos, estos
locos, se escapen del hospital y hagan cosas absurdas o
que pasen cosas extraordinarias, paradjicas. El hecho
es que en el hospital se organice un tipo de vida completamente distinta de la vida afuera, un tipo de vida en el
que la relacin es de reciprocidad.
La ciudad se acerca para ver qu es lo que est pasando
en el hospital, y nadie prohibe al otro venir al hospital.
Esto constituye una maravilla, y entiendo que pueda ser
una maravilla para una persona que tiene el estereotipo
del enfermo como loco, como aquel que no puede hacerse
cargo de s mismo. Estas personas vienen al manicomio, bailan con los locos, bailan con esas personas ""diferentes" y
ven que stas tienen sus mismos problemas. Es entonces
cuando empieza a pensar que tal vez todo est equivocado, que todo es una mistificacin y que si ayer el loco
era furioso y hoy ya no lo es quiere decir que hay algo
que no funciona evidentemente.

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?

43

Yo dira que lo que hicimos y lo que estamos haciendo


es algo extremadamente banal, muy sencillo.
Lo que hacemos es darle la responsabilidad a cada uno.
Ahora bien, lo que resulta muy grave para el poder, para
la organizacin social, por ejemplo, es que los enfermos
ya no cumplen con su trabajo, que los enfermeros trabajan menos que antes, pues antes eran guardias y ahora en
cambio son compaeros entre compaeros.
Esta situacin establece un tipo de relacin que antes
no exista. Por ejemplo un tipo de relacin con la ciudad,
con las personas de afuera que pensaban que el enfermo
era un loco, un excntrico, etc. Es en este momento que
empieza lo que yo llamo turismo psiquitrico.
Vemos entonces que nuestro instituto psiquitrico se
vuelve un lugar de visitas; vienen a l desde lejos, desde
ciudades vecinas, de ciudades italianas ms lejos, de ciudades extranjeras. Me llaman a Mxico, voy a Francia para
dar este mensaje que es un mensaje muy banal. Es, como
se dice aqu, "una estupidez".
Pido disculpas por hacer esta comparacin, pues es una
comparacin que podra ser considerada poco seria. Es
un poco como cuando despus de la revolucin cubana
todo el mundo iba a Cuba. Iba a Cuba para ver cmo la
gente poda vivir en ese lugar, cmo es que haba gente
libre que poda vivir entre s, cmo es que aconteca este
milagro por el cual el mundo poda ser diferente.
Tomemos por ejemplo la ida de los intelectuales, que
Castro luego rechaza porque los intelectuales iban a Cuba
para resolver sus propios problemas y no los problemas
de Cuba.
Por este mismo motivo mucha gente viene al hospital
y critica nuestro trabajo. Se dice "no, no habra que hacer
as, te equivocas, sera mejor hacer as". Y yo les digo
que vengan a vivir aqu con nosotros, a vivir aqu da a
da "la miseria de nuestra vida", la misma cosa.
Yo tengo aqu, frente a m, un compaero fraternal,
y nos hicimos compaeros fraternales en pocos minutos.
En Chile pasaba lo mismo; haba comunidades que en

44

FRANCO BASAGLIA

muy poco tiempo se trasformaron, en poqusimos meses,


porque se encontraron con una situacin de libertad de
fondo en la que podan vivir una vida distinta, de una
manera distinta. Repito, me disculpo por haber comparado
mi situacin de liberacin con la de Cuba o Chile, pero lo
hice para que resultara ms claro lo que quera trasmitir.
Aqu aparece otro problema muy importante. La crtica ms fuerte que se les hace a nuestro tipo de trasformacin institucional.
Se me dice: "bien, usted trasforma el manicomio en
una situacin visible y busca construir un castillo encantado en el cual todos puedan vivir, mientras que afuera
est la jungla, mientras que afuera hay marginacin, mientras que afuera el hombre es destruido, es rechazado, llevado al manicomio". Pues bien, yo considero que esto es
cieno. Pero el problema inicial, el de trasformar el hospital, es un problema fundamental para demostrar que
puede haber otro tipo de relacin entre los hombres. Un
tipo de relacin que comienza justamente en la institucin
ms loca, en la institucin en la que no se puede pensar
que la relacin entre los hombres puede cambiar. Despus
de este primer tipo de transformacin, lgicamente debemos exportar este nuevo tipo de relacin, tenemos que
encontrar la manera para que este mensaje no quede encerrado entre cuatro paredes, tenemos que llevarlo afuera,
ensear a los dems que las relaciones entre los hombres
pueden ser diferentes. Y aqu comienza otra situacin, la
ms grave, porque aqu aparece el escndalo. En el momento en que nosotros demostramos prcticamente y no
slo con palabras, como lo hacen los intelectuales, que
^a relacin entre los hombres puede ser diferente, es en
ese momento que se nos limita en nuestra accin.
Por ejemplo, una cosa fundamental para llevar adelante esta nueva situacin es la necesidad de conexiones. Y
estas conexiones deben darse fundamentalmente con nuestros colegas que operan en el ambiente mdico, en el
ambiente del sufrimiento.
Es decir, si uno tiene que curar a la gente en la institu-

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?

45

cin O fuera de la institucin, debe relacionarse con el


mdico, con el obstetra, con el cirujano, etc. Porque si
yo curo al enfermo mental y le doy privilegios, entonces
ser, respecto de los otros enfermos, el de ms suerte.
Bien, es aqu donde se da el choque ms violento con
la corporacin, con el gremio mdico.
El gremio mdico no quiere en absoluto la liberacin del
enfermo, porque es su propia opresin, es decir la prdida de sus privilegios. ste es un momento fundamental,
pues es entonces cuando nosotros, burgueses, traicionamos
nuestra clase. Porque desde el momento en que perdemos
nuestros privilegios, de alguna manera nos proletarizamos.
Nos ubicamos en una situacin en la que tambin el enfermo puede rebatirnos. Es decir, buscamos una unin
real con el necesitado, con el pueblo que sufre.
Esto es lo que realmente acontece y una vez ms, me
refiero a algo triste: el gremio mdico coadyuv a que se
derrocara al gobierno de Allende. Es decir, el temor a
perder los propios privilegios y de dar la posibilidad al
pueblo de tomar conciencia de la opresin fue determinante para derrocar el gobierno de Allende.
Bien, si el gremio mdico no se coliga con nosotros
para liberar al oprimido, al enfermo, debemos buscar otros
aliados ms all de lo que es la tcnica, de lo que es el
gremio. Y los aliados podemos encontrarlos en las organizaciones polticas, en los partidos polticos, en las organizaciones que quieren la liberacin del oprimido. Y como
en este caso el oprimido es el enfermo, o el que aparece
como potencialmente enfermo, nosotros trabajamos principalmente con las organizaciones polticas. Y entablamos
alianzas con ellos porque son las que nos ayudan y a las
que nosotros ayudamos a dar nuevos valores en su lucha,
nuevos significados a la lucha, porque nosotros sabemos,
por ejemplo, que los partidos polticos de izquierda no
tomaron un punto muy importante, cual es el del estmulo a la compresin de la salud en el militante. El militante, por ejemplo, trabaja en una fbrica, toma conciencia
de la fbrica. Pero pensemos en la cantidad de militantes

46

FRANCO BASAGLIA

que podemos crear si el pueblo toma conciencia a travs


de la organizacin mdica d la opresin a la cual est
sometido, cuando podamos explicar al pueblo qu es lo
que el hospital hace de l, cuando podamos explicar a la
familia a la que le devolvemos el enfermo mejorado a su
casa y pueda entender cul es el tipo de opresin de la
que es objeto.
Decimos, por ejemplo, que la familia es un estmulo
negativo para la reinstalacin del enfermo. Es cierto, pero
la familia tiene razn al no querer al enfermo cuando
est organizada eficientemente, cuando trabaja el padre
y la madre, y los hijos por ejemplo van al colegio. Desde
el momento que mandamos a su casa al enfermo, este enfermo resulta una preocupacin que estimula a toda la
familia a cambiar su punto de vista. Al no tener ms la
preocupacin del consumo, de la vida de la sociedad de
consumo, al organizarse alrededor del estmulo que constituye esta persona enferma en la casa, porqu tendran
que quererlo? Evidentemente la familia tiene razn al rechazar al enfermo; yo no puedo culpar a la familia, pues
ella es uno de los anillos de opresin del sistema social.
Tengo que ayudar a la familia a liberarse de tal manera
que tome conciencia de la situacin en la que vive a
travs, por ejemplo, del problema del enfermo.
Anoche se le pregunt a Marie Lange, cuando ella hablaba, por ejemplo, del problema de la familia, sobre una
situacin que yo pienso es muy importante, es decir sobre
qu fue lo que pas con la ruptura del gremio psicoanaltico, y, en consecuencia, sobre su punto de vista respecto
de la cuestin de la problemtica analtica. Yo pienso que
en el momento que un psicoanalista da la posibilidad a
la familia de entender cul es el juego infernal en el que
se mueve el paciente y cul es la situacin infernal en
la que la familia representa una situacin patgena para
esta persona, el psicoanlisis hizo lo mximo que poda
hacer. Dio la posibilidad de crear una familia militante,
una familia que puede ser un elemento revolucionario
muy importante.

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?

47

sta es nuestra terapia, y ella va ms all de crear una


reaccin en contra de la burguesa y del poder, pues da
la posibilidad a las personas de entender el porqu son
oprimidos. Las personas pueden entender por qu son
oprimidas cuando comprenden los mecanismos de la opresin; entonces, lo que podemos hacer nosotros como mdicos es ensear cules son los mecanismos mediante los
cuales oprimimos al prjimo, oprimimos al pueblo. Dira que ste es el mensaje fundamental que nuestro trabajo de trasformacin puede dar.
Veamos el trabajo del psiclogo. Una de sus tareas principales es el poder dividir los deficientes de los sanos a
travs de los tests mentales o cosas por el estilo. Y bien,
una funcin extremadamente importante del psiclogo, desde el punto de vista de la tcnica revolucionaria, es demostrar cmo los tests mentales, cmo su tcnica sirve
solamente como tcnica de discriminacin y no como tcnica de liberacin. Por ejemplo, y me refiero otra vez a
la familia, si en la familia hay un nio considerado deficiente por el psiclogo, un nio que molesta en el colegio y que el maestro lo manda al psiclogo para ver qu
coeficiente de inteligencia tiene, bueno, el psiclogo tiene que ir a la casa del nio, ver cul es su situacin familiar y ensear los padres que este nio es deficiente
porque sus padres lo hicieron asi. Pero no lo hicieron
deficiente porque son malos u opresores sino porque no
les qued ms remedio, porque el nio no tuvo aquel
amor necesario para poder crecer, y as el nio cay ya
en los primeros aos de vida. Entonces, si el padre comprende en qu situacin destruy a su hijo, se hace ciertamente militante, se enfurece contra el sistema social que
lo oprimi a l junto con su familia.
Pienso que muchos de ustedes han visto recientemente
Family Life* Bueno, yo pienso que Family Life es una
pelcula didcticamente muy importante, pero socialmente
muy destructiva porque todas las personas que van a verla
'Basaglia se refiere a la pelcula de Kenneth Loach que en Mxico se exhibi con el ttulo de Vida en jamilia.

48

FRANCO BASAGLIA

salen con un gran sentimiento de culpa, porque todos son


culpables: el padre, la madre, el to, el novio, todos son
culpables. Yo creo que la pelcula, por ejemplo, podr ser
didcticamente muy importante si el profesor pudiera
explicar los mecanismos, pero no los mecanismos a travs de una visin existencial, como en la pelcula, en la
que la culpa existe y entonces o es culpable uno o es culpable el otro.
Finalmente yo pienso que en el momento en que nosotros demostremos que alguien es culpable tenemos que
darle la posibilidad, al que es culpable, de quitarse la culpa, de poder liberarse a s mismo y a los dems; en caso
contrario estamos llevando a cabo una accin que resulta
funcional para el sistema social, l a culpa es una manera
de oprimir al otro. Por ejemplo, aqu somos todos aparentemente catlicos, tuvimos una educacin catlica y ya
no lo somos justamente por haber proyectado este sentimiento de culpa, no.'' Y vivimos con culpa, comemos
culpa en el desayuno, en el almuerzo y en la cena. Siempre culpa. De esta manera vivimos dominados, y es una
manera de dominar. En el momento que comprendo, que
trato de penetrar en la culpa, que tomo conciencia de que
no soy culpable de nada y porque tengo derecho a vivir
como los otros, sin culparme continuamente, entonces puedo decir que soy un militante, puedo vivir junto a los dems, pues si mi culpa es una culpa colectiva tengo que
discutirlo con los otros y los otros tienen que absolverme
de acuerdo a lo que es mi aporte, mi aporte social a la
comunidad en la que vivo. Pienso que ste es un mensaje extremadamente banal. Por ejemplo, yo tengo a mi
lado una psicloga argentina que vino a trabajar a Triestre
y que est all desde hace un ao. Cuando vino era psicoanalista y ahora es an psicoanalista, pero dialctica,
por suerte. Siempre me pregunta cul es la tcnica, cul
es la nueva tcnica de la liberacin, cul es la tcnica
para despus de la liberacin, de qu manera podemos liberarnos. Yo no me refiero a la bondad del mundo, no
me refiero a que tenemos que ser buenos, que tenemos

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DB LA LOCURA?

49

que resolver a travs de la bondad todos los problemas.


Pienso que la tcnica es aquella que utilizamos todos los
das y mediante la cual podemos dar al otro la posibilidad
de vivir con l, con su diferencia, es una tcnica en la
que podemos utilizar todos los principios tcnicos que
tenemos. Por qu no debera utilizar la interpretacin
analtica cuando la relacin con el otro as lo requiere?
Yo s la utilizo. Por qu no debera utilizar un frmaco,
por ejemplo, un remedio para una persona que no duerme.-' Si yo lo tomo! Porqu no debera tomarlo otro?
Por qu no hacer un diagnstico de esquizofrenia? Yo
lo hago. Por qu no debera hacerlo? El problema es que
no puedo utilizar el diagnstico de esquizofrenia para
oprimir al prjimo, y el hecho es que hoy se utiliza el
diagnstico de esquizofrenia para oprimir y para dar un
juicio de valor sobre el otro. Yo no puedo utilizar un
frmaco para oprimir al otro y para que no altere la calma de la institucin. Finalmente, no puedo utilizar lo
diferente para imponer la desigualdad. Este es modestamente el mensaje que esta noche, mi seora y yo juntamente, les trasmitimos a todos ustedes. Gracias.

DISCUSIN

PREGUNTA (indescifrable).
F. B.: Con referencia a la respuesta tcnica sobre el tipo
de tratamiento, yo deca, tanto la otra noche como hoy,
que resulta difcil pensar en un tratamiento tcnicamente distinto en el interior del hospital. Debes pensar que
el hospital, como deca anteriormente, existe para sobrevivir, es decir no existe para ayudar a la persona que
se encuentra internada en l. De manera que antes de
utilizar cualquier tipo de tcnica hay que liberar la institucin; en caso contrario voy a estar obligado a administrar cantidades de frmacos para mantener a los enfer-

50

FRANCO BASAGLIA

mos tranquilos. Por ejemplo, por la noche, en un pabelln hay que suministrar a todo el mundo barbitricos
porque "tienen" que dormir y esto por cierto no es a fin
de curar, esta es una situacin de opresin.
Es solamente en el momento en que confo en el enfermo, y que ste puede confiar en m, cuando puedo utilizar cualquier tcnica, cuando puedo utilizar frmacos,
porque pienso que son un medio teraputico para el enfermo. Pero cuando utilizo frmacos slo porque son funcionales para la institucin, no curo a nadie, estoy cuidando que la institucin quede como est y sobre todo
estoy dando la posibilidad a los laboratorios de sobrevivir. Con referencia al problema del psicoanlisis pienso
que el comentario por hacer es muy complicado. Es que
considero que el enfoque dado por Marie Langer es discutible, no estoy del todo de acuerdo con ella pero puedo polemizar. Ahora bien, en lo que respecta a la lgica psicoanaltica de la institucin psicoanaltica, de la
relacin dual que es una relacin adaptativa a la sociedad dominante, eso no puedo aceptarlo. Me parece que
estas fueron las dos preguntas.
Me olvid responder a la pregunta de qu hacer si
una persona est enferma orgnicamente. Es decir, si tenemos una persona que tiene medio cerebro, supongamos un oligofrnico, un demente, en el que el cerebro
est daado, qu tipo de accin teraputica puedo hacer.'' Bueno, ante todo, debo considerar a esta persona
defectuosa de la misma manera que aquella que no lo es.
Es decir, tengo que darle la posibilidad de expresarse y
no controlar su anormalidad, y luego acto con l de
acuerdo a como la medicina me ense.
Lo que se mencion respecto del "corazn" del infartado, por ejemplo. Si el infartado, que es un enfermo
orgnico, es curado y dado de alta, al salir del hospital
el mdico le sugiere cuidados psicolgicos y mdicos,
pero lo que sucede es que este infartado no tiene dinero
para comprar los remedios ni la calma psicolgica suficiente como para controlar su anormalidad fsica. Bien,
esta persona est en la misma situacin que la persona
que est en el maniconio y que no puede ser curada.

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?

}l

PREGUNTA: Qu piensa sobre las distintas tcnicas de


electrochoque?
F. B,: Terrible! Pienso muy mal. Le puedo decir que
en nuestro hospital no se aplica electrochoque, y psicociruga la practica solamente Nixon en Amrica. Con
respecto al problema de la unidad coronaria, pienso que
una persona que tiene infarto y que est en una unidad
coronaria ciertamente no puede ser dada de alta; se le
cura, est claro, no entiendo porque no habra que curarla. Si est cercana a la muerte y hay una posibilidad
de curarla no s por qu no habra que curarla. Tal vez
no entend bien la pregunta. Entonces, lo que t dices
es que, de la misma manera, a una persona que est psquicamente grave hay que obligarla a curarse. Bien, si
yo busco todas las formas de curarla, aun con la violencia si es necesario, con la violencia personal, nos agarramos a trompadas, nos peleamos; pero soy yo personalmente el que me arriesgo con l, no delego, no cosifico
mi relacin con l.
PREGUNTA: Qu pasa con el enfermo al que da de
alta? Se convierte por eso mismo en un militante, un
revolucionario?
F. B.: El problema del militante es un problema que me
parece importante. El carcter militante que puede tener
el enfermo cuando vuelve a su casa est informado por
lo que puede aprender dentro de un nuevo tipo de institucin; esto no quiere decir que preparamos revolucionarios, izquierdistas. Nosotros, viviendo con los dems, preparamos y nos preparamos a ser distintos en relacin con los dems. Esto puede dar la posibilidad de
una toma de conciencia a todas las personas que trabajan
alrededor del campo. ste es el problema de militancia:
tomamos conciencia de que la relacin entre los hombres puede ser diferente.
Esta situacin puede parecer un mensaje evanglico,
pero no lo es. Es evidente, por ejemplo, que nuestro
trabajo asusta a la derecha italiana, sobre todo a los fascistas. Los fascistas, por ejemplo, nos atacan en los dia-

52

FRANCO BASAGLIA

rios diciendo que nosotros creamos "minas humanas",


gentes que pueden ser los revolucionarios militantes para
subvertir el sistema social, es decir, han comprendido
perfectamente. Los fascistas tienen razn, en cuanto al
hecho de que querramos cambiar la lgica de la relacin,
que querramos perder los privilegios que tenemos. Han
comprendido que verdaderamente, desde un punto de
vista simblico, simblicamente, no materialmente, los
enfermos que vuelven a sus casas son verdaderas "minas
humanas" en tanto representan la contradiccin social
del sistema social en el que vivimos: en esto consiste
nuestro trabajo y estamos de acuerdo con los fascistas,
muy bien, creamos minas humanas. Es tan cierto todo
esto que los fascistas nos han hecho interpelaciones
frente al parlamento italiano diciendo que nuestro trabajo crea una situacin anmica, de confusin, de subversin.
PREGUNTA: Cul es la diferencia entre el trabajo que
ustedes realizan en Italia y las experiencias de Cooper
en Inglaterra?
F. B.: En la prctica creo que el trabajo es el mismo: la
nica diferencia es que mientras nosotros actuamos en
una institucin pblica, es decir una institucin que tiene
mil, mil quinientos o dos mil enfermos, el trabajo hecho
en Inglaterra fue realizado en pequeas comunidades, en
comunidades de 20, 30, 40 personas, y por lo tanto la comparacin es relativa porque con 40 personas el tipo de
relacin es muy distinto. La institucin es extremadamente
pequea, casi inexistente, mientras que en la institucin
pblica, la institucin en la que estoy obligado a recibir
las personas que la polica me trae, estoy obligado a tomar a las personas, no puedo rechazarlas. En la comunicad de Laing y de Cooper, de Kingsley Hall o en otras
semejantes, son todas personas que van voluntariamente
a este hospital, no son personas obligadas sino voluntarias.
Esto crea un tipo de relacin diferente desde el inicio,
pues el enfermo va a un lugar que es considerado "bueno" mientras que el manicomio es un lugar que es considerado "malo"; en consecuencia, existe toda una l-

PSIQUIATRA o IDEOLOGA DE LA LOCURA?

53

gica diferente de condicionamiento y de gestin. Pienso


que si bien es importante el trabajo que realizan Laing
y Cooper, tanto o ms importante es vivir la miseria de
los manicomios; debemos construir otros manicomios teniendo en cuenta estas consideraciones, estas reflexiones.
Lo que acontece en el manicomio y en las pequeas
comunidades inglesas es poco comparable y poco verificable en la realidad, porque la realidad de los manicomios no son las pequeas comunidades de Laing y
Cooper.
PREGUNTA: Cuando se empez a romper el sistema de
jerarquas, y con l la opresin de mdicos, psiclogos y
enfermeros, debi producirse una gran confusin de roles y, en consecuencia, desencadenar mucha angustia,
y no slo entre los enfermos. Cmo trataron este problema.?
F. B.: Si fuera psicoanalista contestara haciendo una interpretacin, pero como no lo soy... El problema es
que lo que dice es verdad, es decir, la trasformacin provoca ansiedad, provoca angustia porque se rompen los
roles cristalizados. El problema es encontrar la manera
de hacer frente a esta angustia, porque aunque los roles
se rompen el mdico sigue siendo mdico, el asistente
social sigue siendo asistente social, pero vive su doble
rol de asistente social y de persona. Este doble rol da la
posibilidad de asumir la propia angustia y la del otro.
El enfermo comprende que adems de estar enfermo
es hombre. Esta situacin es dual, esto es, la institucin
puede ser vivida crticamente o con sometimiento. Usted
me dir que estas son palabras. Pero la prctica demuestra esta situacin de confusin y de angustia ante la
trasformacin, porque como dice un dicho italiano "no
se puede tener la mujer borracha y el barril lleno".
Es decir, el problema es que trasformando usted corre
un riesgo, pero si usted no se arriesga no trasforma nada,
y el riesgo de cambiar es el de tener otra situacin distinta de la que tena antes, y le aseguro que usted no sabe
cul ser la que vendr. Es a este hecho al que teme el
sistema social, pues en el momento de transicin aparece la confusin, y es la confusin la que rompe con los

54

FRANCO BASAGLIA

esquemas que poseemos. Y si usted tiene miedo de romper con sus esquemas, es su problema personal, no el
mo.
PREGUNTA: Cmo han hecho para sobrevivir, puesto
que el sistema institucional persiste y ustedes trabajan
dentro de l?
F. B.: Usted me pregunta cmo pudimos sobrevivir a esta
situacin. Vivimos en la ansiedad sin hacernos analizar,
vivimos la ansiedad de la trasformacin. Es la misma
cosa. Y otra vez vuelvo a referirme a la problemtica
ms grande para hablar de la pequea. Sera la misma
cosa que si usted me preguntara despus de una revolucin, cmo hace para vivir la gente. La gente vuelve a
organizarse evidentemente. Despus de la revolucin cubana lo que pas fue que el poder en manos de otro sistema social se organiz de otra manera. Qu pas en
cambio en Chile? En Chile pas que despus de la trasformacin no hubo tiempo para soportar la confusin
que sta produce.
El problema es que los mrgenes de libertad en Italia
son un poco ms altos que los mrgenes de libertad en
Mxico. Tal vez sea esta la respuesta; no mucho ms, pero
tal vez un poco ms. Aunque voy a decirle, seorita, que
yo tengo pendiente veinte procesos actualmente, tengo
que someterme a veinte procesos. Voy a decirle, por
ejemplo, cules son mis procesos. Por ejemplo, un proceso es muy ridculo y el otro es muy poco ridculo. El
ridculo es que, habiendo toda esta libertad de movilizacin, muchas enfermas tomaban anticonceptivos porque podan darse relaciones entre hombres y mujeres. Ya
que la realidad se compone de hombre y mujer, poda suceder que hubiese contactos y tambin embarazos. Entonces nosotros sugerimos a las pacientes que tomaran
anticonceptivos. Esto es un delito. Ahora aparece la justicia que nos acusa de suprimir las libertades personales
de la gente, cuando durante siglos fueron ellos los que
lo hicieron. Por ese motivo un buen da el hospital fue
rodeado por la polica, entr en el hospital y requis.
Los espas les dijeron dnde se encontraba el frmaco
maldito, y bueno, yo tendr un proceso por esto. Otro

PSIQUIATRA O IDEOLOGA DE LA LOCURA?

55

proceso, mucho ms triste y angustiante, se debi a que


un enfermo dado de alta, despus de siete u ocho meses
mat a su padre y a su madre. Aconteci desgraciadamente siete meses despus del alta, y el problema que tuvieron fue el de ponerse de acuerdo respecto de qu manera podan acusarme, pues de alguna manera deban
responder al temor que, segn ellos, creaba este hecho
en el ambiente social. La denuncia finalmente expresaba
que yo confi el enfermo, que luego cometi este delito, a su madre, que era analfabeta. La madre no poda
cuidar a su hijo en tanto no poda leer las prescripciones
de los medicamentos que haba que suministrarle.
As que el proceso no es por el homicidio, no es porque me equivoqu en darle el alta, sino porque confi
el hijo a una analfabeta, y por ser analfabeta era deficiente mental para el sistema social. Vea usted cules
son los sutiles mecanismos de represin a los que estamos sometidos. S, ciertamente tenemos una reaccin de
la magistratura porque quiere el orden de determinada
manera.

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO


PSICOANALTICO ARGENTINO
MARIB LANGER

Aunque el ttulo de esta conferencia aluda al movimiento psicoanaltico en general, me referir en primer trmino a la APA (Asociacin Psicoanalitica Argentina)
como ejemplo del psicoanlisis institucionalizado. Me
interesa especialmente dilucidar cmo la institucionalizacin del psicoanlisis ttasforma y distorsiona la praxis de esta ciencia y limita sin pretenderlo, desde luego su desarrollo cientfico. Adems, sealo en primer
trmino a la APA porque as corresponde histricamente,
ya que fue de ella el mrito de haber difundido el psicoanlisis en Argentina y en Amrica Latina. Pero igualmente es cierto que fue la APA responsable tambin de
la proposicin de apoliticidad que sostuvo y sostiene y
de la posicin "neutra" (vale decir, conservadora) de sus
integrantes, como de toda la zona de influencia que ellos
abarcan a travs de sus analizados y los terapeutas que
forman fuera de la institucin.
Se ha dicho muchas veces que Freud y el psicoanlisis fueron revolucionarios, y sin duda alguna modificaron profundamente nuestro conocimiento del hombre.
Pero el hecho de que los psicoanalistas al institucionalizarse se hayan trasformado en pilares de la superestructura del sistema, en aparatos ideolgicos del estado, como
los define Althusser, merece una investigacin ms detenida. Intentar aportar algo a esta empresa. De todos
modos, me es difcil relatar las vicisitudes de la APA
sin caer en lo anecdtico y en lo excesivamente personal, habida cuenta que es historia reciente y que yo fui,
entre muchos, protagonista.
[56]

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

57

Tratar de enfocar el problema desde otro ngulo.


Freud, en su bsqueda del sab^r olvidado de sus pacientes, descubre la represin. La define como una instancia que impide que los deseos rechazados, lo criticable y moralmente inaceptable, llegue con claridad a
nuestra conciencia. Pero esos deseos reprimidos ejercen,
desde el inconsciente, su poder de mltiples maneras.
Freud los describe como pulsiones instintivas en bsqueda de gratificaciones de tipo oral, anal y genital. Estas gratificaciones se reprimen cuando estn reidas con
nuestra tica.
Pero cul es la tica de nuestra civilizacin occidental y cristiana? Existe actualmente una contradiccin obvia entre la tica que introyectamos desde nuestra infancia y la realidad del mundo en que vivimos. Freud estudi profundamente esta contradiccin a nivel de lo
sexual, pero dej de lado el nivel econmico. Veamos
esto: mientras que en el medioevo, por ejemplo, la pobreza era aceptada como "natural" y compensada en la
otra vida (sern los pobres los que llegarn al goce del
paraso, mientras que los ricos tendrn tan pocas probabilidades de entrar ah como el famoso camello de pasar
por el ojo de una aguja) en nuestra poca, ms incrdula,
esta metfora ya no sirve para arreglarnos con nuestra
conciencia. Ya desde pequeos vivimos en un estado de
anomia. Porque mientras que nos ensean en religin y
en moral que todos los hombres somos iguales, con los
mismos derechos y posibilidades, independientemente de
la raza, clase y credo, de hecho no lo somos. Vieron
la expresin de extrafieza y perplejidad que muestran
nuestros bien cuidados hijos cuando por primera vez
tropiezan con el problema del hambre y de la miseria?
Pero cuando nos preguntan respecto del porqu de la
existencia de nios pobres solemos contestarles con la
misma hipocresa, con que nuestros padres nos contaron
el cuento de la cigea cuando les preguntbamos por
el sexo.
Qu consecuencia nos trae esta contradiccin tica y

58

MARIE LANGER

la mentira y la represin consecutiva? Para aclarar este


contexto expondr el resumen de un artculo sumamente
importante y justo por eso? olvidado. Su autor, Fritz
Sternberg/ pertenece a este pequeo grupo de freudomarxistas ese nombre terrible que ya no es adecuado
de los aos treinta. Mientras que Freud descubre la represin de los impulsos inaceptables y de lo ticamente incmodo a travs de lo expresado por sus pacientes
individuales, Sternberg, para extender despus este concepto a toda la sociedad, toma el camino opuesto. Analizando las diferentes formas de produccin y explotacin, denuncia la represin que deviene de la existencia
de una clase dominante, del hecho de la explotacin capitalista. El conocimiento de todo esto es reprimido, porque reconocerlo es "incmodo" y se ha vuelto ticamente inaceptable. Adems, es un saber peligroso, porque
su divulgacin incitara an ms a los explotados a la
lucha de clase. "Saber" de la explotacin significa ponerla en duda y no aceptar al sistema capitalista como
"natural" y, por eso, incambiable.
No siempre fue as. Sternberg destaca una diferencia
decisiva entre todas las formas de produccin anteriores
y la del capitalismo. ste, obviamente, no invent la
explotacin del hombre por el hombre. Pero adopt una
forma nueva. Y a cada forma de produccin corresponde,
como superestructura, su propia moral. En la antigedad la esclavitud responda a una explotacin abierta,
totalmente admirada e incluida en el sistema. Por eso los
griegos, fervorosos paladines de Ja democracia, no se daban cuenta siquiera que sta no era tal, porque exclua
a los esclavos. Una sociedad sin clases era inimaginable.
Tambin en el medioevo la explotacin de los siervos
era abierta. Concretamente, diferenciado en tiempo y
espacio, poda distinguirse la explotacin del campesino
del trabajo que deba realizar para subsistir con su familia. Cuatro das por semana trabajaba, por ejemplo,
^ Fritz Sternberg: "Marxismo y represin", en Marxismo,
nlisis y sexpol, Buenos Aires, Granica, 1972.

psicoa-

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

59

para el seor feudal, en el territorio de ste y tres, en su


pequea parcela para producir lo necesario para su mantenimiento y reproduccin. La explotacin era concreta
y consciente. El seor saba que explotaba, el campesino
se saba explotado. Nadie poda negar esta situacin que
saltaba a la vista. Adems, para qu negarla si de todos
modos era incambiable, ya que tanto el esclavo como el
campesino carecan de conciencia de clase. Las condiciones para sta no estaban dadas.
La situacin cambi con el advenimiento del capitalismo. La explotacin del obrero industrial ya no es concretamente visible y separable en tiempo y espacio. El
trabajo dedicado a su mantencin y su produccin no
difiere del dedicado al plusvalor. Si el plusvalor no fuera negable, los economistas burgueses forzosamente tambin lo hubieran descubierto. Pero por qu lo niegan?
Y ah Sternberg equipara "negacin" con "represin".^
Porque es un conocimiento "incmodo" y peligroso frente a explotados que, gracias a la forma de produccin
capitalista, adquieren conciencia de clase y asumen conscientemente la lucha por una sociedad sin clases. Frente
a la exigencia de la clase obrera de eliminar la explotacin y el plusvalor, la contestacin de la clase dominante
consiste en la negacin: no existe la explotacin; es un
invento demaggico de los socialistas. Pero pata que
esta negacin sea eficaz, para que los capitalistas puedan, con "buena conciencia", luchar de da eficazmente
contra la clase obrera y dormir tranquilos de noche, la
negacin se convierte en represin, con todas las consecuencias que esto implica. Desaparecen otras palabras
del diccionario de las teoras econmicas burguesas y, en
general, el pensamiento y la filosofa de la clase dominante sufren las distorsiones provenientes de esta represin. Lo que Sternberg demuestra, en su trabajo, respec Freud, al distinguir entre la represin y la negacin, define a
esta ltima de esta manera: "Negar algo, en nuestro juicio equivale en el fondo a deeit: esto es algo que me gustar' reprimir".
Sigmund Freud, La negacin, en Obras completas, Madrid, Biblioteca
Nueva, 1948 tomo III.

60

MARIE LANGER

to de Nietzsche y Schoppenhauer, intentar ejemplificarlo con los temas de estudio del pensamiento psicoanalitico institucionalizado.
El ser humano reprima siempre, en todas las pocas.
Pero nicamente en el capitalismo se impuso tal hipertrofia de la represin que se dieron las condiciones objetivas para que Freud la descubriera y estudiara a fondo, a nivel individual e instintivo. Mas como l mismo
estaba sumergido en el pensamiento y la ideologa de su
clase, limit su estudio a lo sexual y al drama de la familia de su sociedad y clase, aceptando a esta familia como "natural" e inmutable. Hasta aqu Sternberg.
Freud, casi contemporneo de Marx, y actuando en
una sociedad y en una capa social en la cual la discusin
del marxismo perteneca a lo cotidiano, nunca le dedic
ms que unas cuantas frases polmicas. Pero esta negacin tambin tuvo sus consecuencias e impuso, adems,
determinado sello a las instituciones psicoanaliticas.
Para ejemplificar: Werner Kemper, hombre de unos
70 afios, analista didctico primero en Berln, despus en Ro de Janeiro y ahora de nuevo en Berln
me envi hace algn tiempo un apartado autobiogrfico.*
En ste describe el clima reinante en la sociedad psicoanaltica berlinesa al principio de la poca nacional-socialista: "Hasta bien entrados los aos treinta estbamos tan
absorbidos por el psicoanlisis que, inclusive los colegas
judos casi no percibieron las seales de alarma de afuera, pertenecientes al gran acontecimiento mundial. Finalmente, sin preparacin interna o externa previa, fuimos
arrollados por los acontecimientos". Para Kemper, ahora,
a posteriori, esta ceguera del grupo es inexplicable y se
pregunta por las causas. "Fue escotomizacin, falta de
eSucacin cvica y de comprensin? Fue ingenuidad, optimismo cmodo? De todos modos era una defensa inconsciente para no prever una evolucin probable que, si la
hubiramos detectado, habra destruido todos nuestros deseos y esperanzas profesionales y personales."
' Werner Kemper, Psychotherapie in Selbstdarstellungen, Hans
Huber Bern, Stungart, Viena, 1973.

ViaSlTUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

61

Esta defensa inconsciente, esta incapacidad de evaluar


adecuadamente una realidad externa, poltica y social proviene de la represin descrita por Sternberg.
En un trabajo presentado en el Congreso Internacional
de Viena, me refiero a un aislamiento parecido de la
sociedad psicoanaltica vienesa.* Y APA, sociedad madre
de casi todas las organizaciones psicoanalticas latinoamericanas, APA, la ms numerosa de habla espaola, la
asociacin a la cual pertenec durante 29 largos aos, tampoco es distinta. Su historia oficial est registrada en "El
Libro de los Chismes", as lo llamaban en Buenos Aires.^
Describe nuestro origen, Buenos Aires, APA, 1943. ramos un grupo selecto de gente culta e inquieta de la clase media acomodada; fuimos los fundadores. Nos sacrificamos, trabajamos y estudiamos duramente para difundir y
ensear el psicoanlisis. ramos progresistas. Ofrecamos
sabidura, salud fsica y mental a Buenos Aires y a las
Americas. Entindanme bien, hablo con irona, pero no
reniego de esa poca; reconozco plenamente la importancia del psicoanlisis, pero no expondr la versin oficial
de la APA, porque supongo que ustedes me piden la historia latente detrs de lo manifiesto. Para esto, tenemos que
volver a Sternberg.
Nosotros nos proponamos salvar al mundo a travs del
psicoanlisis. Y no sabamos, algunos lo ocultaron conscientemente, otros lo tenan reprimido, que como miembros de la clase dominante salvbamos nicamente a nuestros analizandos que pertenecan a la misma clase y participipaban como nosotros de la explotacin. Nos sentamos una
lite intelectual, pero no nos dimos cuenta que nuestra
asociacin, junto con la ciencia que ofreca, estaba determinada para mantener el valor econmico del ttulo de
psicoanalista y del psicoanlisis mismo, a costa de otros
competidores que excluimos de los beneficios. "nica* Marie Langer, "Psicoanlisis y/o revolucin social", en Cuestionamos, Buenos Aires, Granica, 1971.
' Atminda Aberasturi, Fidias Cesio, Marcelo Aberasturi, Historia,
enseanza y ejercicio legal del psicoanlisis, Buenos Aires, Biblioteca Omeba, 1967.

02

MARIE LANGEB

mente es psicoanalista, y tiene el derecho de llamarse as,


quien pertenece a una sociedad psicoanaltica, miembro
de la Asociacin Psicoanaltica Internacional." Encontramos a esta frase, con variaciones, en los reglamentos de
todas las sociedades psicoanalticas "oficiales". Creo que
es la nica vez que una ciencia es definida a travs de una
pertenencia institucional. Esta norma es la base del prestigio cientfico y poder econmico que ofrecer y manejar la institucin. Estbamos en eso, sin darnos cuenta que de un grupo de gentes con buenas intenciones nos
habamos trasformado en sostenedores de un aparato ideolgico del estado.
No acuso. Pues pudimos tomar conciencia por un acto
de voluntarismo, en tanto habamos sucumbido a la represin, descrita por Sternberg. Pero, es correcta la aplicacin del trmino represin frente a la explotacin capitalista? Segn Freud la represin es la respuesta a impulsos libidinosos moralmente no admisibles. Nunca nos
hemos preguntado, aunque aplicbamos el psicoanlisis a
tantos enigmas, qu poda significar la apropiacin a nivel inconsciente. Significa robo; robo en todas las etapas
del desarrollo psicosexual. Significa robar el pecho y la
leche, y lo que ahora es latente era manifiesto y admitido
en la poca en la cual un ama de leche paga alimentaba
y daba cario maternal y calor al nio pudiente a costa
de su propio hijo abandonado. Si el dinero se equipara
en el inconsciente con excrementos sobrevalorados, apropiarse es robar y vaciar a nivel anal. Ya que en esta sociedad de consumo las mujeres de nuestra clase compran
belleza y se convierten a su vez en objetos comprables,
la acumulacin del plusvalor se convierte en robo de potencia y en dominio a nivel flico. Adems, robamos Eros,
pSra usar el trmino ms general, y robamos aos de vida
y de proyecto vital. Si miran en la calle nomas, con ojos
dispuestos a ver, observarn, por ejemplo, la diferencia
fsica en fuerza y juventud de un hombre o una mujer de
40 aos de nuestra clase que estn en la plenitud de su
vida, con alguien del pueblo de la misma edad.

VXClSnUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

63

Pero aunque esta diferencia salte a la vista, segn tengo entendido no ha sido objeto de estudios psicolgicos.
Sin embargo, ltimamente los compaeros que se desempean en el Instituto de Medicina de Trabajo investigan
la relacin entre diferentes clases y capas sociales, aos
de vida y proyecto vital. Llegaron a la conclusin de que
mientras el hombre y la mujer de clase media, de treinta
a treinta y cinco aos, sienten que "tienen la vida por
delante"; a su vez el obrero y la obrera de la misma edad,
bien que gastados por su labor malsana y agotadora en
el proceso de produccin, interrogados respecto de su fututo, lo delegan todo en los hijos. Hay que trabajar ms
todava, hay que hacer horas extras o dos turnos para poder solventar la educacin de los hijos. Ya que uno est
reventado, que por lo menos los hijos sean profesionales
y se liberen as de la fbrica.
Actualmente a nosotros, padres analistas o analizados, ya
no nos es difcil aclarar a nuestros hijos pequeos cmo
se hacen o cmo nacen los nios, pero nos cuesta hablarles
de la muerte, por nuestra propia impotencia frente a ella.
Y no sabemos cmo explicarles la miseria y el hambre,
por la culpa que nos da ser cmplices del sistema. Cuando, obligados por las circunstancias, tenemos que enfrentar las preguntas de nuestros hijos, el nio responde con
susto e incredulidad. La nocin reprimida del robo permanente, del cual participamos como clase, es causa de mala
conciencia, la que, poco a poco, se trasforma en mala fe
y en malestar en la cultura. Pero es justo esta causa del
malestar, la que Freud omite en su investigacin."
Este malestar y las consecuencias de la represin para
los procesos de pensamiento y conocimiento son generales. Pero se manifiestan en mayor grado en los ncleos psicoanalticos por dos razones: 1] nuestra vocacin de curar y reparar entra en una contradiccin muy grande con
nuestra complicidad con el sistema; y 2] nosotros dedicados constantemente a levantar represiones y dar y adqui" Sigmund Freud, E/ malestar en la Cultura, en Obras completas,
op. (it., t. JIJ.

64

MARIH LANGEK

rir conciencia de situacin, pagamos ms caro que otros


por nuestra mala fe social.
Repito, ramos un grupo selecto, culto, inquieto, de
buena voluntad. Trabajbamos mucho y ganbamos bien.
Tratbamos a gente como nosotros, les ensebamos, a
travs de interpretaciones adecuadas, a resolver con suma
rapidez sus problemas econmicos y, ms lentamente por
cierto, sus dificultades sexuales. Pero, igualmente reprimida, en el fondo, suframos de mala conciencia. Frente a
sta, como frente a cualquier represin, se ponen en marcha diferentes mecanismos de defensa y surgen transacciones y alianzas corruptas. La lectura ideolgica de los diferentes temas de investigacin de la APA, nos permite
ubicar los mecanismos que definieron las consignas de
las fracciones en lucha.
La negacin manaca lideraba a una fraccin importante e imponente de la APA que tena como lema y meta de
salud mental para sus pacientes, ganar mucho dinero, adquirir un "estatus" elevado y disfrutar de plena libertad
sexual. Su tema de investigacin era la vida fetal que,
supuestamente, ya decida en gran medida el futuro de la
persona. Ah, desde ya, no caba el concepto de lucha de
clases, porque desde antes de nacer el destino de cada uno
estaba decidido. Desde hace algunos aos, esta fraccin
cambi de objetivos de investigacin. Se dedica ahora a
analizar y combatir el filicidio. Son las tendencias filicidas de los gobernantes y generales de ambos bandos las
responsables de las guerras. Adems, la madre que no se
dedica cinco o seis aos de su vida totalmente a la crianza de cada hijo es una madre filicida. Pensar y divulgar
esto es defender con argumentos nuevos el ms viejo pilar
d* la sociedad de clases, es defender a la familia patriarcal.
Haba otras fracciones que s saban de la lucha de clases, pero que intentaban alejarla de su campo profesional.
Sin embargo, en sus temas de investigacin surga lo apartado. Fue el caso de Enrique Pichn-Riviere, quien se dedic primero a la psiquiatra social, insistiendo en la importancia y el interjuego entre rea uno, dos y tres, en-

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

65

tre mente, cuerpo y sociedad, y actualmente a la psicologa


social. Pero en esta bsqueda, y mientras que construa
y reconstrua cada vez su propia escuela, se fue paulatinamente de APA, sin haber oficializado nunca su despedida.
Por otro lado estaba mi fraccin. Yo tambin saba
marxismo. No reprim mi conocimiento del significado
del plusvalor. Lo escind y me adher a Melanie Klein.
Unas pocas palabras con respecto a sta. No me cabe duda
que ella enriqueci mucho nuestra comprensin psicoanaltica. Le debemos, por ejemplo, la ampliacin del concepto de fantasa inconsciente y la profundizacin del
complejo de castracin femenino. De esta manera devuelve a la mujer la identidad que Freud le haba quitado.
Pero hay dos conceptos kleinianos que quisiera discutir en
este contexto. Primero, su enfoque de Tanatos y los primeros meses de vida. Siguindola estrictamente, desembocamos, sin advertirlo siquiera, de nuevo en la idea del
pecado original: el hombre es malo de por s, desde el
nacimiento, y tiene que redimirse (curarse, en nuestra
terminologa) a travs de una reparacin constante. Melanie Klein nos sirvi as para elaborar, de manera opuesta a la fraccin filicida, nuestra mala conciencia social.
El otro concepto kleiniano: englobar toda nuestra intervencin analtica en el campo transferencial, llev a
Heinrich Racker a elaborar sus ideas sobre la importancia
fundamental e instrumental de la contratransferencia. Tomado ideolgicamente dira que Racker logr as establecer una relacin ms simtrica y menos idealizada entre analista y analizados.
Pero este enfoque, retomado y llevado al extremo por
una fraccin fetalista, se volvi al servicio de la exclusin
y negacin total de la realidad externa, es decir del contexto social de sus pacientes.
Mi adhesin a Melanie Klein fue, tambin a otro nivel una transaccin entre lo psicoanaltico y lo polticoideolgico. Su concepto sobre la femineidad me ayud,
ms all de ofrecerme una clave para entender los trastornos procreativos (problemas de menstruacin, esteri-

66

MARIE LANGER

lidad, aborto espontneo, etc.) a reivindicar a la mujer


en si. S, y sabia, que la liberacin de la mujer se da solamente en una sociedad liberada. Pero la linea de mi trabajo atacaba, por lo menos sin que me diera demasiada
cuenta en ese entonces, el concepto ms ideologizado de
Freud: su idea de una familia patriarcal, ahistrica e inamovible.
Todo un grupo numeroso, estimulado primero por Rodrigu, Reznik y Usandivaras, encontramos, a travs de
la psicoterapia de grupo de corte analtico, otro intento
de apertura hacia lo social. Era una trasaccin. Pusimos el
anlisis a disposicin de todos. Pero solamente ahora compruebo, en el trabajo hospitalario diario, que lo que hadamos de esa manera no sirve para todos sino slo concreto
en ese momento y en esa sociedad. Llevbamos con nosotros del anlisis individual al grupo nuestros preconceptos y prejuicios sobre el hombre en s y su salud mental.
El mismo hecho que nuestro libro sobre el tema ^ haya alcanzado varias ediciones, tanto en castellano como en alemn, comprueba que nuestra apertura fue absorbida por
el sistema.
De hecho, la Asociacin de Psicologa y Psicoterapia de
grupo surgi de un enfrentamiento con APA. Era esta la
poca en que las tensiones haban llegado a su culminacin, delante de una generacin joven que presenciaba,
perpleja y confundida, las peleas entre los padres y perciba vagamente sus pactos secretos y corruptos.
En 1959 Garma propone un simposium sobre relaciones entre psicoanalistas. El simposium sirvi para entender
lo especifico de nuestras sociedades psicoanaliticas.* Nuestras asociaciones se estructuran a travs de grupos en forana de pirmides y liderados por cada analista didcticomaestro. La cohesin de estos grupos est dada por el uso
y, a menudo, el abuso de la transferencia y por la contratransferencia que se establece en la situacin forzosa' Leon Grinberg, Marie Langer, Emilio Rodrguez, Psicoterapia
del grupo, su enfoque psicoanalitico, Buenos Aires, Paids, 1957.
' Marie Langer: "Ideologa e idealizacin", en Revista de Psicoanlisis, 1959, t. XVI, vol. 4.

ViaSlTUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

67

mente regresiva de los anlisis didcticos interminables.


Las consignas de cada grupo provienen del conflicto del
lder, pronto compartido por todos, entre su vocacin mesinica y su idea de salud mental. Tanto l como sus adeptos deben ser modelo de felicidad. Ya que esto no se logra, se proyecta la culpa, y el grupo opositor es acusado
de todos los fracasos. Entiendo recin ahora que estas caractersticas nos hacen especialmente sensibles frente al
sentimiento de culpa social reprimido y vuelven a nuestras sociedades, integradas por gentes largamente analizadas, que debieran ser un modelo de amor y colaboracin,
en modelo de discordia.**
El ao 1961 marca el principio de otro enfremamiento
entre las fracciones, motivado por la culpa social: la batalla por el Centro Enrique Racker. Llegamos a una solucin
no viable, en tanto una fraccin sostuvo ^siguiendo, los
criterios de la mayora de los institutos europeos y muchos
norteamericanos que debera haber tratamientos analticos gratutitos; la otra, en cambio, declaraba siguiendo
los criterios opuestos de la mayora de las sociedades latinoamericanas y algunas otras norteamericanas que no
debera haberlos. Se lleg a la transaccin absurda del
anlisis gratuito de un ao de duracin. La lucha por la
subsistencia del Centro, dedicado a la asistencia gratuita,
dur casi hasta nuestro xodo. El peso mayor de amargura recay sobre Jos Bleger. l fue director del Centro
cuando, por mayora de votos, se dio por terminada esta
actividad. La obligatoriedad para los candidatos de atender durante un ao gratuitamente, recibiendo a su vez
control gratuito, fue combatido apasionadamente, bajo el
lema "trabajar sin compensacin econmica es masoquismo", por muchos de los que posteriormente se fueron dfe
la APA al campo poltico. Actualmente atienden sin remu' Fernando Ulloa seala otro factor de perturbacin de las sociedades psicoanaliticas: se incluye en lo societario la asimetra que
existe forzosamente en la situacin teraputica. Vase Fernando
Ulloa, "Extrapolacin en el encuadre analtico en el nivel institucional: su utilizacin ideolgica y su ideologizacin", en Cuestionamos, Buenos Aires, Granica, 1971.

68

MARIE LANGER

neracin y sin obligacin en diferentes servicios hospitalarios. En ese entonces la oposicin de este grupo me indign. Hoy pienso que tenan razn, aunque no en lo
manifiesto sino en lo latente. Los parches no sirven por
lo menos en situaciones institucionales de este tipo.
Describ los grandes enfrentamientos en la APA, pero
las vicisitudes fueron muchas ms. Por ejemplo, casi toda
la APA, toda su plana mayor al menos, estuvo unida contra el grupo que introduca el cido lisrgico en nuestro
encuadre. Creo que nos unimos porque en este caso la
huida de la realidad exterior se haba hecho demasiado
evidente y escandalosa.
Unos aos despus nos fuimos de la APA muchos estudiantes del instituto, muchos adherentes y cinco didactas.
Las vicisitudes de esta situacin, desencadenada por un
despertar poltico general de la Argentina que incida en
el proceso de concientizacin de cada uno, las describ
en el prlogo de Cuestionamos. Pero para este anlisis no
creo que lo importante sea destacar lo anecdtico como
por ejemplo el "epistolario" entre el presidente de la APA
y el de la Federacin Argentina de Psiquiatras, o que el
grupo Plataforma haya salido una semana antes que el
grupo Documento sino analizar qu nos pasaba para
que nosotros, muchos pertenecientes a la APA durante
muchos aos, abandonramos la institucin.
Pero, cmo era esta APA? Cmo son nuestras instituciones en general? Mientras que los primeros analistas
vinieron a Freud, fascinados por su gran descubrimiento
y dispuestos a enfrentar la indignacin y resistencia que
les opona la sociedad, en oportunidad en que el psicoanlisis no renda ni a nivel econmico ni de prestigio sino
qqp era una gran aventura intelectual, nosotros, los epgonos, los psicoanalistas institucionalizados desde hace
aos, atraemos a la juventud por ser modelos de Salud
Mental y de Estatus. Nos consideran envidiables. Armando Bauleo^" nos describe como "fuente de identificacin",
" Armando Bauleo, "Psicoanlisis y salud", en Los sntomas de
la salud. Psiquiatra social y psicohigiene, Buenos Aires, Cuarto
Mundo, 1974.

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

69

ya que "damos permanentemente la imagen de libertad".


Somos libres en los honorarios, en los horarios, en la produccin intelectual y hasta en los instintos; para nosotros
no existe ningn tipo de represin, nuestros comportamientos a lo sumo son slo "ajustados" a la realidad [...].
En las instituciones analticas no se rivaliza ni se compite [...}. El mundo ideal se va instalando provocando la
envidia, el anhelo, el proyecto y hasta la ambicin desesf>erada de quienes no pueden desarrollarse en esta sociedad".
Destaqu antes el grado de malestar que, en contraste
con la imagen que damos, reina en el pequeo campo de
las sociedades psicoanalticas, justo cuando ya se han impuesto y no tienen que luchar ms contra un ambiente
hostil. Creo que todo analista de pertenencia larga a una
asociacin estara de acuerdo conmigo sobre este punto.
En esta oportunidad intento analizar las causas de este
malestar que el candidato a analista desde ya desconoce.
Su expectativa es bien distinta. Espera que, al trasformarse en analista, es decir en persona dedicada a curarse y
curar a los dems, se liberar del malestar que tie a
toda nuestra sociedad. Sin embargo poco a poco percibe
que, al entrar en la carrera y en la institucin, en lugar
de salvarse de conflictos, los agrav.
Freud nos brind el psicoanlisis para poder curar ciertos cuadros neurticos muy concretos, para comprender
mejor nuestras motivaciones secretas y para seguir investigando en la lnea que l nos haba trazado. Nosotros,
idealizndonos e idealizando su mtodo, para reforzar as
la represin de nuestro saber social, esperbamos trasformaciones y armonas totales y pensbamos que con un
anlisis bastante prolongado y profundo nos bamos a convertir en superhombres. (Hasta se pens salvar al mundo. Se acuerdan, los mayores de entre ustedes, cuntas
veces se oa durante la guerra fra que si Roosevelt o
Eisenhower y Stalin se analizaran el destino del mundo
sera resuelto?)
Y trasmitimos esta esperanza, hecha promesa, a nes-

70

MARIE LANGER

tros seguidores. Todo esto ocurra a pesar de que Freud


nos previno contra estas ilusiones/^ y aun sabiendo a
priori que las personas que deciden dedicarse al psicoanlisis son ms conflictivas (y necesitadas de reparar) que
el hombre comn. Cuando nos dimos cuenta de nuestras
limitaciones, ya era tarde. Y para mantener la imagen pblica y publicitada, callbamos hacia afuera nuestras criticas y desilusiones y nuestro saber sobre las debilidades
de los mandarines del psicoanlisis, los analistas didcticos.
Protegamos nuestra imagen en alianzas corruptas, con una
jerarqua frrea.
Dije antes que Freud nos traz cierta lnea para nuestras investigaciones. Que sta no desemboca en el descubrimiento de la represin de nuestro sentimiento de culpa por el robo del plusvalor apropiacin en la que se
basa nuestra sociedad capitalista tiene su lgica. Freud
estaba demasiado absorbido por su obra, demasiado necesitado de tranquilidad social para fortalecerla suficientemente; estaba tambin demasiado ligado a sus analizados,
ijue eran de su clase o de clase alta (a veces pienso si
Freud no rechaz tambin a la Unin Sovitica tan rotundamente porque muchos de sus primeros pacientes pertenecan a la aristocracia rusa), como para cuestionarse
el sistema en que viva. Pero que nosotros, tantos aos
(despus de Freud, no hayamos entrado seriamente, y no
extrapolando, en el campo social, se explica por nuestra
institucionalizacin profesionalista. Un pensador tan sabio
y viejo como Bion *^ predijo que los prximos descubrimientos psiconalticos provendrn probablemente desde
fuera de las sociedades, ya que stas, de continente protector de un pensamiento revolucionario se haban trasformado en su traba.
Cuando nos fuimos de la APA no tuvimos conciencia
de todo este proceso que estoy describiendo ahora. Sabamos nicamente que queramos luchar como analistas y
" Sigmund Freud, Anlisis terminable e interminable, en Obras
completas, op. cit., t. III.
" Conferencia de Bion en la Asociacin Psicoanaltica Argentina, 1972.

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

71

con nuestra herramienta por un cambio social, que la situacin argentina favoreca esta lucha y que la APA, muy
concretamente (vase el prlogo de Cuestionamos), se
haba convertido en freno para nosotros. Slo fuera de la
APA y con el transcurrir del tiempo nos dimos cuenta que
recuperbamos una facultad de pensar y cuestionar y una
fluidez que, poco a poco, y sin darnos cuenta, habamos
perdido.
Nos metimos de lleno en todos los campos disponibles.
Levantamos nuestros gremios: la Federacin Argentina de
Psiquiatras, la Asociacin de Psiclogos y la Asociacin
de Psicopedagogos; politizamos sus luchas y, superando
las discriminaciones y los viejos prejuicios absurdos entre psiquiatras, psiclogos y psicopedagogos, creamos a
la Gx)rdinadora y al Centro de Docencia e Investigacin
(CDi), donde a todos los agremiados, por un costo mnimo, se ofreca formacin psicoanaltica enfocada, hasta
donde pudimos, desde un ngulo nuevo, y marxista. Durante la dictadura luchamos juntos con el Forum por los
derechos del hombre, con COFAPPEG * y con la Gremial
de Abogados contra la tortura y arbitrariedad y por la libertad de los presos. Nos adherimos a la lucha obrera. Participamos en sus manifestaciones. Por su parte fue el gremio de los obreros grficos el que generosamente hosped al CDi en sus principios. Segn su pertenencia partidaria o ideologa cada uno participaba desde los diferentes partidos marxistas o desde el ala izquierda del peronismo en la lucha por el fin de la dictadura, por elecciones libres y por un gobierno popular y antimperialista.
En mayo de 1973, Cmpora, elegido por gran mayora,
asume el poder. Todos estuvimos en Plaza de Mayo, todos
en Devoto,* cuando se logr liberar a los presos polticos
gracias a la presencia y presin del pueblo. Cambi la
Universidad. Bajo la direccin de funcionarios pertenecientes a la Juventud Peronista fue trasformada de una
* Comisin de Familiares de Presos Polticos, Estudiantiles y
Gremiales.
* * Devoto, ia crcel principal de Buenos Aires.

72

MARIE LANGER

institucin rgida y elitista en casa de enseanza del y


para el pueblo. Se crearon nuevas ctedras e institutos
(el de Medicina del Trabajo, por ejemplo). Peronistas y
no peronistas, todos ofrecamos nuestra plena colaboracin.
Adems de ensear, de organizar jornadas y congresos con
criterio nuevo y asistencia masiva, de trabajo en los gremios, investigbamos, escribamos y estudibamos.
Pero es hora ya de pasar al dilogo.

DISCUSIN
PREGUNTA: Puede decir algo ms sobre el grupo de izquierda psiconaltica?
M. L.: De la gente que sali, muchos pertenecen sencillamente a grupos de izquierda. Y, por otra parte, no se
mantienen agrupados como psicoanalistas. Hemos renunciado mucho al ncleo de psicoanalistas; estn, pongamos
por ejemplo, los psiclogos; en la Asociacin de Psiclogos hay dos partidos que son importantes: uno es el
17 de Octubre, es decir la fraccin de la izquierda peronista, y la otra es la del PCR (Partido Comunista Revolucionario). En estas fracciones combaten gente que son
o no psicoanalistas; no observamos ms esta dicotoma.
En un primer momento se intent tratar, o ms bien, los
grupos plataforma y Documento intentaron ser grupos
estrictamente polticos; propugnaron elaborando un denominador comn, una exigencia mnima; se interrogaban,
por ejemplo, respecto de qu actitud adoptar frente a la
lucha armada; este y otro interrogante de tenor parecido
estaban a la orden del da. Pero actualmente los analistas,
pfir suerte debido a la sensacin de libertad que da,
no estamos agrupados, agremiados como tales; somos ciudadanos que participan y cuyos enfoques de anlisis o
psicoanlisis, en el lugar donde lo aplican, siguen una
lnea ideolgica. Por ejemplo, en determinado momento
apareci una nueva escuela de psicoanlisis bastante cara,
bastante exigente. Y en un reportaje una persona dijo

ViaSITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

73

que, entre otros, iba a participar yo, se me vino toda la


Federacin de Psiquiatras encima: que por qu haba dicho tal cosa, cmo iba a participar yo, etc. Yo desment
eso. Tenemos nuestra ideologa, sabemos dnde y cmo
participamos, pero no somos estrictamente ncleos de analistas que tienen tal o cual relacin con determinados ncleos polticos.
PREGUNTA: No Cree que el psicoanlisis, al introducirse
en el sistema gubernamental, hara tambalear el estatus
del aparato, aqu, en Mxico?
M. L.: Realmente s muy poco de Mxico; es la segunda
vez en mi vida que vengo aqu. Pero no creo. En algn
momento de nuestra gran euforia analtica, me acuerdo,
se dijo que si Stalin o Roosevelt se analizaran se terminara la guerra fra. Pero a esto respondo: 1] que no se
analizan, y 2} que la guerra no hubiera terminado por
eso.
El psicoanlisis institucionalizado no es apoltico; forma parte del aparato ideolgico del estado; es como la
educacin o como los medios de comunicacin de masa.
No es apoltico. Es aparentemente apoltico, pero no lo
es. Y el psicoanlisis de izquierda, si se puede llamar as,
tiene muchas tareas cientficas que realizar. Una de stas
es elaborar el concepto de realidad en Freud. Qu quiere decir concepto de realidad? Y el concepto de realidad,
de todos modos es del adulto, que lo trasmite al nio,
y es la realidad de la clase dominante. A qu llamamos
realidad? La neutralidad valorativa del analista no existe;
nadie de nosotros es capaz de ser neutral frente a lo valorativo; todos tenemos nuestro esquema de valores, conscientes e inconscientes. Entonces, segn el criterio consciente o inconsciente de realidad y de meta social del
psicoanalista, se forma su concepto de salud mental. Y
este concepto de salud mental tambin ya es totalmente
ideologizado.
PREGUNTA: Piensa usted que la Asociacin Psicoanaltica Mexicana tiene un paralelo histrico con la APA;
digamos, la APA es la madre, y la hija saldr igual?
M. L.: Creo que se trata de una pregunta capciosa. Esta-

74

MARIE LANGER

mos en el anlisis institucionalizado. No creo que pueda


haber ac otro destino, si supongo en serio, y as lo hago, que la institucionalizacin del psicoanlisis, que lleva a la estratificacin de una sociedad analtica, al poder
del saber, a la represin de la explotacin y a los diferentes mecanismos de defensa que pueden ser la huida
hacia el cientificismo, la huida hacia la vida fetal, la
huida hacia lo que fuera, pero huida al fin.
PREGUNTA: De qu manera actan los psicoanalistas
del grupo disidente fuera del consultorio, de su trabajo
profesional?
M. L.: En parte, actan directamente en poltica, en parte no; lo que contest antes. Despus, actan principalmente en la universidad de este momento. En Argentina
la universidad estuvo por mucho tiempo aplastada; y con
el advenimiento de la dictadura de Ongana muchos profesores afines haban renunciado. Desde entonces no se
poda colaborar con ella porque el curriculum de cada uno
pasaba por la CIA. Me temo que sigue pasando por la CIA;
pero igualmente, en la actualidad la izquierda est en la
universidad. Entonces sa es una colaboracin, el trabajo
en los hospitales es otra colaboracin, el trabajo en el
Centro de Investigacin y Docencia Gremial tambin lo es.
PREGUNTA: Cmo se lleva a cabo la terapia analtica individual por parte de los analistas marxistas, y de qu
manera se aplica el marxismo a esta terapia?
M. L.: No hacemos otra terapia analtica, sino enfocamos
de otra manera, creo. Lo que yo les dije antes: no hay
analista cuyo esquema de valores no influya en lo que
dice a su paciente. O, tomemos estrictamente una sesin
^altica: hay un cmulo de asociaciones libres; el psicoanalista elige inconsciente y espontneamente tal o
cual lnea; despus, frente a cada problema, roma sta
o aquella actitud. Yo dira, de una manera un poco general, que si hubo un cambio tenemos que mencionar que
tal vez estamos ahora en favor de anlisis ms breves,
que estamos muy en la vuelta a Freud; pero no hay en la
tcnica, ni en la teora de la tcnica, estrictamente modi-

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

75

ficaciones producidas por el marxismo. Lo que si hay, por


ejemplo, es un cambio en la actitud de la gente, pues,
en los ltimos aos, me vienen a ver y dicen: "quisiera
analizarme con alguien ideolgicamente afn"; ustedes conocen el concepto de Freud del psicoanalista impersonal
y "pantalla", del cual el paciente no debiera saber nada.
Yo estrictamente mando pacientes a analistas ideolgicamente afines, para que entiendan la problemtica total
de su analizado.
PREGUNTA: Qu posicin dentro del peronismo tiene el
actual gobierno femenil argentino? Los observadores polticos pronostican que ser efmero*
M. L.: No tiene que ver con el tema Isabelita. Despus
de la muerte de Pern, como ella era vicepresiedenta, lo
sucedi en la presidencia; todava eso no tuvo ninguna
consecuencia a nivel analtico ni a nivel psicopatolgico.
Y toda la problemtica de qu significa Isabelita, etc.,
sera demasiado complicado. Que el gobierno sea efmero es posible, no lo s.
PREGUNTA: Dice usted que el psicoanlisis de izquierda
tiene muchas tareas cientficas que realizar. Sin embargo,
ante su afirmacin respecto de que los psiconalistas actan en forma aislada, me pregunto: no deberan actuar
en forma colectiva para reabrir sus tareas de revalorizacin crtica, que usted menciona?
M. L.: Miren, si digo "aislado", no lo es tanto, pues siempre hay grupos de estudio y equipos de gente que trabajan juntos. Yo digo no institucionalizado. Tal vez valdra la pena ver cules pueden ser los temas importantes
a discernir; uno de ellos es el concepto de realidad, como
les dije antes; otro sera el concepto de salud mental.
Pero tal vez lo ms importante sea la ubicacin de la
ideologa y las motivaciones inconscientes en cada historia individual, es decir donde se liga psicologa social
y psicoanlisis; sera en la familia: es all donde hay que
ver cmo entra la ideologa de la clase dominante en la
persona.

76

MARIE LANGER

PREGUNTA: Por qu es psicoanalista?


M. L.: Aunque tenga tambin otro inters, aunque me importe mucho ms un cambio revolucionario de la sociedad
que el psicoanlisis en s, por un lado sigo creyendo que
como psicoanalista puedo curar, a pesar de la relatividad
de esta afirmacin, a personas. Segundo, porque justo en
estos momentos trato personas que en s son tambin
importantes para este cambio e intentan empujar un poco
en la misma direccin. Y tercero, porque s que como
psicoanalista, y justamente por el prestigio que puedo tener en la Argentina o en Buenos Aires, tengo mucho ms
peso que si me trasformara, a esta altura de mi vida,
cuando no s si tengo la capacidad para eso, en una militante de no s que tipo.
PREGUNTA: Qu opina de la posicin poltica del conductismo.''
M. L.: se es un problema en el cual no puedo intervenir por falta de conocimiento. Cuando el Dr. Surez me
escribi invitndome, mencion tambin la importancia
que tiene Skinner ac, y admito con mucha vergenza
ya que siempre he ledo fundamentalmente en determinada direccin, y en la medida en que lea psicoterapia he ledo diferentes corrientes psicoanalticas, que
no tengo la menor idea de Skinner. Ayer un colega psiclogo me pregunt si yo estara dispuesta a una discusin en
la Facultad de Psicologa, donde la influencia de Skinner
parece dominante. Estoy dispuesta, pero no conozco la teora
ni la prctica.
PREGUNTA: Qu nos puede decir de la tcnica analtica?
Qu de Wilhelm Reich y su influencia, y su idea de prevencin del fascismo y de las neurosis?
M. L.: Yo siento que la tcnica analtica freudiana est
bastante retrasada en relacin a la teora del psicoanlisis.
No s hasta dnde en la actualidad se est trabajando en
la prctica ms por la prevencin que por la cura de las
neurosis.
Trabajo como analista y he cambiado en el sentido de

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

77

no tomar tan estrictamente el encuadre. Pero esos son detalles que tal vez despus se van a discutir en un seminario
en el cual se puede profundizar ms. Pero lo que usted
dice de Wilhelm Reich es otra cosa, Wilhelm Reich tuvo
una poca politizada, sumamente politizada, cuando perteneci al Partido Comunista Alemn, antes de la toma
del poder por los nazis. Sus conceptos analticos estaban,
podran haber estado en lo preventivo si hubiera tenido el
poder; pero como no lo tenia estaba en lo propagandstico, en la idea de poder atraer masas de personas jvenes
y separarlos del peligro del fascismo a travs de toda su
teora sobre la importancia de la sexualidad, etc. Anlisis
del carcter, es anlisis nomas, es anlisis donde l enfoca
determinada lnea de trabajo. Y lo muy posterior, lo del
orgn etc., ya no tiene nada que ver con el anlisis, ni con
poltica, est fuera. Entonces, por ejemplo, lo que Reich
hizo en poltica, analticamente, en la poca del movimiento Sex-pol, podra ser aplicado o podra tener su utilidad preventiva de neurosis en cualquier estado que est
dispuesto a aplicarlo. Este estado forzosamente tendra que
ser un estado de izquierda, porque todo el enfoque va contra la familia patriarcal. Y, segn Reich ^y ah le creo
totalmente, ir contra la familia patriarcal es prevenir contra el fascismo; adems, y simultneamente, es prevenir
contra la neurosis.
PREGUNTA: Pero del psicoanlisis caracterolgico en s,
que difiere bastante del anlisis ortodoxo freudiano, creo
que es aplicable an dentro de un sistema capitalista.
M. L,: El anlisis caracterolgico de Reich es un anlisis
muy sistematizado, pero no es un anlisis revolucionario,
de ninguna manera. Es una modalidad tcnica, pero no
ms que eso. Ah no vera lo revolucionario de Reich,
pero s en su trabajo sobre la psicologa de las masas y el
fascismo. En su trabajo estrictamente tcnico de la poca
analtica puede haber algn aporte tcnico, pero ningn
cambio fundamental, ni revolucionario.
PREGUNTA: Qu opina de los conceptos vertidos ayer por
el doctor Basaglia?

78

IhfARIE LANGBR

M. L.: Basaglia tiene un mrito enorme, cual es estar en


una praxis de lucha, en una praxis revolucionaria, en donde sus conceptos sobre la institucin psiquitrica concuerdan con sus conceptos marxistas. Qu opino yo de
lo que opina l del psicoanlisis? Tenemos alguna aclaracin que hacer todava; ayer quedamos en que lo vamos
a aclarar porque no s si l diferencia entre lo aceptable y
lo no aceptable del anlisis o lo rechaza totalmente. Si
fuera as, tendramos una divergencia a este nivel; si fuera un no a la institucin psicoanaltica, tanto como su no
frente a la institucin psiquitrica, concordaramos totalmente. Supongo que la cosa debe estar en medio.
PREGUNTA; En relacin al planteamiento de Marcuse, respecto de la teora freudiana, qu crtica podra hacer de
otra forma y cul es su opinin?
M. L.: Hasta dnde yo conozco a Marcuse, lo que le reprocho es que, aunque proviene del marxismo, llega a una
conclusin idealista, se convierte en una especie de Jean
Jacques Rousseau con su "volvamos a la naturaleza", y
nunca describe cmo se puede llegar a lo que l pretende.
PREGUNTA: Qu opina del movimiento de liberacin femenina?
M. L.: Hay varios movimientos de liberacin; entre otros
hay uno que es bastante lesbiano; pero no es lo que ms
me preocupa. Mi preocupacin central respecto de los
movimientos ms bien lesbianos, es que no quieren realmente un cambio de clase sino que quieren tomar lo peor
de los "derechos" de los hombres en una sociedad patriarcal-capitalista. Miren, los movimientos de liberacin de la
mujer estn integrados o no, porque hay muchos en
^gentina tenemos tres, en partidos polticos. Yo creo,
como lo mencion antes, que la liberacin de la mujer se
da dentro de una sociedad liberada. Lo que s importa destacar es que, por ejemplo, Fidel Castro, est totalmente
en favor de profundizar y seguir en el movimiento de liberacin de la mujer, en Cuba misma, porque dice que tampoco all la mujer logr, al menos por ahora, la liberacin.
Pero desde ya no se va a liberar si no se libera la socie-

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO AXGENTINO

79

dad. Ahora, que un subgrupo de liberacin femenina que


est totalmente dentro del sistema sea lesbiano o no, no
me importa, como en general ni me molesta ni me importa que una sea lesbiana o no, homosexual o no; la cosa
no pasa por ah.
FRANCO BASAGLIA: Despus de esa crtica a la institucin,
realmente queda muy poco del psicoanlisis, pues el psicoanlisis se identifica con una agencia de adaptacin a una
sociedad represiva.
M. L.: Queda poco y queda mucho. Ahora contestara de
nuevo al compaero que me pregunt por qu sigo analizando. Queda mucho si tomamos en cuenta toda la importancia del inconsciente, y del inconsciente que determina
nuestras actitudes, y que puede aclararse, hacerse consciente, hacerse racional, dentro de lo que llamamos racionalidad; porque tambin la racionalidad puede ser una
racionalidad de clase dominante, o no, o puede ser una racionalidad de lucha. Como lo dije antes de la realidad. Qu
ms queda? Queda la aplicacin en los tratamientos psicoteraputicos en general, donde necesitamos los instrumentos que debemos a Freud. Freud dedujo su teora: el
complejo de Edipo, etc., de la familia existente. Nuestros
pacientes tienen esa familia existente, y la comprensin
analtica nos puede ayudar a mejorar y disminuir los desastres que hizo la familia en cada situacin, tomando en
cuenta justamente tambin los otros conceptos bsicos
freudianos, el de la transferencia por ejemplo. Pero con
eso no quiere decir que debiramos seguir con esta familia,
sino al revs, pues en las generaciones futuras el reflejo
inconsciente de la situacin familiar ser muy distinto.
Queda tambin el concepto de mecanismos de defensa y
otros ms. Pero espero que lo que no quede sea la ideologa de las sociedades analticas.
PREGUNTA: Cmo podramos relacionar el psicoanlisis,
considerado exclusivo de la clase privilegiada, con el pensamiento de izquierda?
M. L.: Hasta ahora el psicoanlisis, ejercido privadamente,
es sumamente caro; ha sido privilegio de la gente de

80

MARIE LANGER

dinero. Creo que las indicaciones van cambiando. Creo que


a la larga, en una sociedad cambiante, el psicoanlisis tambin puede ser un instrumento muy importante para el
especialista. Las diferencias tcnicas de psicoterapia analtica, que se estn elaborando, o que simultneamente incluyen tambin otros aportes, sern el tratamiento de
preferencia o el tratamiento ms general. An no s qu
hacer con la pregunta respecto del pensamiento de izquierda. El hecho de que el psicoanlisis haya sido de gente
privilegiada tiene que ver con el pensamiento de izquierda,
pues uno no puede dejar de decir que, si el psicoanlisis es
til, se presenta como otra ventaja para los ricos; y sigo
creyendo que es til siempre que sea ejercido de una manera til. Entonces los privilegiados tienen un privilegio
ms, cual es el acudir al anlisis; y los no privilegiados
tienen una carencia ms, que es no ser atendidos de la
mejor manera posible en su problemtica psicolgica.
PREGUNTA: Qu tipo de compromiso adquiere el paciente cuando es atendido en forma gratuita, cuando se
supone que el pagar estimula el progreso del paciente.'
M. L.: El pagar no estimula el progreso del paciente.
Se puede trabajar perfectamente sin pago alguno. Adems es un absurdo que se haya dicho siempre que es
necesario pagar, porque nos olvidamos que el ejercicio
actual del psicoanlisis engloba adultos neurticos, adultos psicticos y nios. Y nunca los psicticos ni los
nios pagaron sus tratamientos por s mismos, y nunca
los psicoanalistas, que cobraron a los familiares, se sentan por eso en infraccin con la teora psicoanaltica.
PREGUNTA: El grupo al que usted pertenece est formando psicoanalistas a travs de cursos o seminarios?
fmo es esta formacin y tipos de personas?
M. L.: No estoy en ningn grupo institucionalizado, pero
tengo muy buenos compaeros, trabajamos mucho en la
direccin de la Federacin Argentina de Psiquiatras por
ejemplo, o trabajamos en la ctedra de Psicologa Mdica. Pero, volviendo a lo que dije antes, en el Centro de
Investigaciones de Docencia se da formacin a toda per-

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

81

sona que quiera inscribirse, siempre que no existan problemas de espacio. Este ao tuvimos la experiencia de
que no caban todos, y, en consecuencia, hay que ampliar, reorganizar, etc., ya que lo que se cobra es un mnimo. Lo nico que se pide es que la persona est afiliada
a su respectivo gremio. Se dan seminarios de elementos
tericos-analiticos, supervisin de casos clnicos, seminarios de psicoterapia en general, y sobre marxismo.
PREGUNTA: Qu nos puede decir sobre Fromm? Es
verdaderamente un psicoanalista de izquierda?
M. L.: Ustedes conocen mejor a Fromm que yo; vive
desde hace muchos aos en Mxico. Yo creo que ha sido
un psicoanalista de izquierda, pero esto ocurri muchos
aos atrs, pues actualmente se desliz hacia la mstica,
lo que para m no vale.
PREGUNTA: Cree usted que una interpretacin de tipo
social penetra ms rpidamente en el rol nacional que
una interpretacin de tipo individual arcaico?
M. L.: As no se entiende bien. Miren, quisiera plantearla de otra forma: Cmo se pueden diferenciar criterios de salud? Todava en la APA, en un seminario
sobre tcnicas, un analista presenta un candidato diciendo: "se trata de un ingeniero casado, etc., que viene
a tratarse por tal sintomatologa sexual y por tal otra
cosa, y es un hombre exitista". Entoces yo les dira, si
un analista define as a un paciente exitista, entonces
tiene el criterio de que eso es un sntoma. Yo me imagino perfectamente a otro analista que ve a otro paciente, lo define, tac, tac, tac, y dice: "es una persona
exitosa"; el analista que lo define como "exitoso" estara dentro del aparato ideolgico, mientras que la persona que dice "exitista" tiene un enfoque social diferente. Desde ah, uno u otro van a interpretar de manera
diferente el mismo material. Pero no es la contestacin
directa de su respuesta, porque as no se la puede contestar.
PREGUNTA: Cmo se afronta el problema de la prdida

82

MARIE LANGER

del proyecto vital a temprana edad en un sistema que


obliga a ello a travs del mecanismo de produccin en
serie y de la pertenencia a la familia?
M. L.: Se puede estudiar, se puede investigar, se puede
ver cmo se puede colaborar en el cambio social, pero no
se puede resolver. Yo considero que el psicoanlisis tiene
muy poco valor teraputico desde este punto de vista,
ya que slo se aplica a un nmero muy reducido de personas. Ah estamos en algo cualitativo y cuantitativo del
psicoanlisis; obviamente el psicoanllisis puede ser integrado tilmente en prevencin, pero tambin muchas
veces lo es al revs, es decir en favor del sistema. Ahora
bien, el psicoanlisis como valor curativo es tambin
relativo; lo admito totalmente. De nuevo, frente a cierta
sintomatologa est muy bien. Para m, el mayor mrito
del psicoanlisis, para las personas que s tienen el privilegio o pueden darse el lujo llmenlo como quieran
de analizarse, es que se conozcan y que puedan adquirir
cierta sinceridad frente a las propias mentiras y la propia
hipocresa; la propia, la ajena y la del sistema.
PREGUNTA: Cmo sugiere que se solucionen las dificultades entre el compromiso del cientfico con la objetividad y el compromiso ideolgico para la cura de las
psicopatologas?
M. L.: El compromiso del cientfico con la objetividad
ah estamos de vuelta con el problema de qu es objetividad, qu es realidad en las ciencias sociales no existe;
en la ciencia, esta interrelacin humana no la hay. Yo,
frente a un sntoma, puedo decir que es patolgico; ah
puedo tener objetividad. Ayer se habl mucho de qu es
enfermedad mental y qu no lo es. Pero supongamos que
una persona adulta sana no puede cruzar la calle; yo puedo
decir con objetividad que padece de una agorafobia, y que
debiera curarse. Ah no se trata de un compromiso ideolgico. Pero frente a todo lo otro, el carcter, el estilo de
vida, etc., no puede haber objetividad. Vuelvo al ejemplo
de antes: el criterio de "exitismo" o "exitoso". Pero cada
una de las personas que diagnostica as, suele sentirse subjetivamente objetivo.

VICISITUDES DEL MOVIMIENTO PSIQUITRICO ARGENTINO

83

A MODO DE EPILOGO

No nos dur nuestra primavera. Cuando, en julio de 1974


viaj a Mxico, para participar con este trabajo en un
ciclo de conferencias sobre Locura y sociedad, la derecha
peronista y la CIA ya se estaban imponiendo en la Argentina. Haba sido votada la modificacin de la Ley de Asociaciones Profesionales, que impeda o castigaba cualquier
huelga y perpetuaba a los dirigentes amarillos en los puestos gremiales; despus sobrevino la nueva legislacin rfi'
presiva, que entre otras cosas, prohiba cualquier publicacin que "perturbara la paz social". Cuando volv a Buenos
Aires, la AAA (Alianza Anticomunista Argentina, organizacin de matones que goza en la Argentina actual jde
impunidad total) ya haba iniciado su trabajo siniestro.
Al poco tiempo sucumbi la Universidad. Se cerraron
los departamentos de psicologa, sociologa y ciencias de la
educacin. Nos expulsaron de la ctedra de psicologa
mdica. Se prohibieron la enseanza de las obras de
Marx, Freud, Piaget y Wallon, entre otros. Un vocero de
las nuevas autoridades universitarias conmin a "quienes
se dedicaban a envenenar al estudiantado argentino con
psicoanlisis, marxismo y sionismo (este ltimo qu
tiene que ver? Pero siempre queda bien para un fascista
aludir a los judos), es decir a esta prctica disolvente,
liberal y marxista" a abandonar el pas, para radicarse en
Mosc o en Pars. Fueron allanando el local del CDI, pusieron dos veces bombas en la Asociacin de Psiclogos,
allanaron una clnica de psicoterapia infantil, llevndose
la polica inclusive a todas las madres y sus nios. stos
fueron pronto liberados, pero los terapeutas quedaron a
disposicin del Poder Ejecutivo, lo que equivale a crcel
por tiempo indeterminado.
Yo ya estaba en Mxico en el momento del poder mximo de la AAA, cuando ellos se dedicaban a amenazar de
muerte a representanes de la opinin pblica, intimidndolos a abondonar el pas, o a matarlos directamente.
Asesinaron a Ortega Pea y a Silvio Frondizi. Y a muchos

84

MARIE LANGER

ms. Actualmente, ya sin aviso previo y sin adjudicarse


pblicamente el hecho, matan entre dos o tres personas
diarias. Pero en aquel momento su procedimiento era
distinto.
Supuestamente era yo quien encabezaba su prxima lista
de vctimas. Me vine a Mxico con dudas y sintindome
culpable frente a los compaeros que se quedaron. Hice
bien en abandonar el pas.? Al poco tiempo la declaracin oficial que nos echaba de la Argentina, por nuestra
prctica "disolvente, liberal y marxista" me sac de dudas.
Efectivamente, yo era representante nmero uno de los
que envenenbamos con el binomio marxismo-psicoanlisis. Si en pocas ms normales un seor fascista me
prohibe mis tareas, obviamente no le hago caso. Pero si
ya no existen garantas legales y l es uno de los que
dirigen las balas de los matones, cambia la situacin. Ms
an, si fue suprimido el campo ideolgico y cultural en
el cual puedo ser til. Y ste fue barrido en la Argentina
por la represin y la muerte. Pero, de hecho, no le
obedec. No me fui ni a Pars, ni a Mosc. Estoy en
Mxico, junto con otros compaeros argentinos, mexicanos o de cualquier otra parte del continente, comprometida
y empeada en la lucha ideolgica por la liberacin de
Amrica Latina.
Junto con el pueblo argentino perdimos lo conquistado. Pero tambin junto con muchos compaeros aumentamos nuestra conciencia. Y la lucha sigue en nuestro
pas. Siempre supimos que la revolucin no pasa por los
psiquiatras, ni por los psicoanalistas. Pero es importante
que nosotros, los analistas no institucionalizados y conscientes de nuestras contradicciones y de nuestra responsabilidad en esta sociedad de clases, sigamos, cualquiera
sea el lugar en que estemos, trabajando para colaborar
en la lucha y dar nuestro aporte especfico en la creacin
del hombre nuevo.

EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL


THOMAS SZASZ

Me gustara dar las gracias al Dr. Surez y al Dr. Martnez por haberme invitado a la ciudad de Mxico para
hablar ante Uds. Lamento que por no hablar espaol
me sea imposible hablar con Uds. en vuestro idioma.
Quisiera preguntar: Cuntos entre Uds. hablan ingls?
Magnfico. El Dr. Martnez traducir mis palabras y
tambin eso quiero agradecerle.
Les hablar aproximadamente durante una hora. Lo
har de manera informal, pero tratar de abarcar lo que
considero son problemas esenciales para nuestra comprensin de lo que es la psiquiatra; de lo que considero son
los problemas bsicos tericos y polticos de la psiquiatra
y del psicoanlisis. Parte de esto se encuentra en mi libro
El mito de la enfermedad mental, ya traducido al espaol.
Antes de empezar en forma ms seria permtanme darles una idea de la forma en que me gusta enfocar los
problemas psiquitricos. Quisiera darles una pequea definicin no la tomen demasiado en serio, pero tampoco la consideren como un simple chiste, mi propia
definicin de la esquizofrenia.
Por supuesto, fue hecha teniendo en mente la situacin
norteamericana, pero considero que tambin puede aplicarse a la situacin de Mxico. Dice as: Si uno va a
la iglesia y habla con Dios, a eso se le llama rezar. Si
sale uno de la iglesia y le dice al polica de la esquina
que Dios ha hablado con uno, eso es esquizofrenia.
Un ltimo aspecto general a guisa de introduccin.
Soy un lector bastante vido de peridicos. A donde
quiera que voy me gusta leerlos. Esto en parte debido
a que siempre traen algunos artculos de importancia
[85]

86

THOMAS SZASZ

psiquitrica, porque ilustran muchos aspectos, que considero negativos, de la psiquiatra. Pero los presentan
como si se tratara de algo bueno. Describen absurdos
y errores como si fueran cosas sabias y tratamientos. En
los ltimos dos o tres das he estado leyendo el peridico
en ingls Mexico City News. He separado algunos artculos sobre los cuales me gustara llamar la atencin de
ustedes. He aqu el primero:
Julio 22, es decir el lunes pasado. "Jackson es decir,
el senador Henry Jackson, de Washington ataca los
cuidados psiquitricos infantiles del Pentgono." Es un
artculo breve. Dice: "Henry Jackson acus el domingo
al Pentgono de estar subvencionando el que nios dependientes de los militares sean tratados en condiciones
miserables en instituciones psiquitricas", en donde son
torturados, inyectados con orina, colocados bajo aislamiento, etc. Tengan en mente que no hay nada nuevo en este
tipo de acusacin. Acaso no es esto lo que los psiquiatras
han estado haciendo durante 300 aos.'
Aqu est otro artculo, tambin del 22 de julio. El
Dr. Walter Alvarez se trata de un mdico bien coliocido en los Estados Unidos, y un portavoz tpico de lo
que considero una posicin psiquitrica totalmente ingenua y estpida, en realidad un tipo de propaganda
psiquitrica escribe que la histeria est tomando la
forma de "posesin" en los Estados Unidos. Por qu.'
Debido a la pelcula El exorcista. He aqu un prrafo
del doctor Alvarez: "La causa de toda esta histeria dice
Alvarez est enraizada, como siempre, en el mismo inconsciente alterado, manifestndose involuntaria y curiosamente, segn la ltima moda." As, por una parte, Alvarez pretende que la histeria es involuntaria y por la otra
que sigue la moda. Pero, cmo puede seguir la moda
"involuntariamente"? Esto es algo tpico de las tonteras
psiquitricas presentadas como conocimientos mdicos.
Me queda un tercer artculo. Se refiere al secretario del
Tesoro, William Simon. Se encuentra de gira por el
Cercano Oriente y Europa. Segn el articulo, no visit

EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL

87

Irn porque, dice, le desagrada el Sha. Por qu? Porque


fel Sha cobra demasiado por el petrleo. Esto lo llev
a exponer su opinin de que el Sha est "chiflado", una
forma popular de decir que alguien es un enfermo mental.
Bien, todo esto ilustra la forma en que un gran nmero de personas piensan respecto de la psiquiatra, la
enfermedad mental y ese tipo de cosas. Esto me hace
llegar al verdadero principio de mi conferencia: Planteo
ante ustedes que la mejor forma, quiz la nica, para
entender de qu trata la psiquiatra es prestando mucha
atencin a lo que los psiquiatras y los llamados pacientes
mentales hacen en realidad. N o a lo que cada uno dice
estar haciendo, sino a lo que est haciendo.
Creo que es imposible entender de qu se trata cuando
se habla de enfermedad mental sin antes entender qu
son las enfermedades comunes, las llamadas enfermedades
fsicas. A qu nos referimos, en el habla comn, cuando
decimos que una persona est enferma? Generalmente
tratamos de expresar dos cosas diferentes, y esto es esencial entenderlo. Primero, queremos decir que alguien
la persona misma, un doctor, un familiar, piensa,
cree o pretende que algo anda mal en el cuerpo del sufriente. Por ejemplo que tiene gripe o cncer. En otras
palabras, que tienen una anormalidad corporal, biolgica,
mdica.
Pero cuando hablamos de "enfermedad"" no s!o nos
referimos a esto. Tambin hacemos referencia a que la
persona que posee esta condicin anormal busca o desea
ayuda mdica para su sufrimiento y su enfermedad. En
otras palabras, |el sufriente desea y est dispuesto a ser
un paciente. )
Permtaseme repetir que, cuando hablamos de la enfermedad mdica comn en los adultos, ya que la situacin con respecto a los nios es an ms complicada
debemos distinguir entre dos conceptos, dos ideas y por
lo tanto dos variables: es decir, la presencia o ausencia
de una condicin biolgica anormal en l sufriente, y su
disposicin o falta de ella para ser un paciente.

88

THOMAS SZASZ

La gente, en especial en los llamados pases avanzados


Q desarrollados, supone que las personas que estn enfermas van al mdico y las personas que van al mdico estn
enfermas. Esto simplemente es falso. Aqu ir ms lentamente, ya que esto es uno de los problemas centrales, una
de las confusiones bsicas que subyace a gran parte de la
psiquiatra moderna.
Estar enfermo y ser un paciente de hecho son dos variables independientes. Tal vez estn empezando a darse
cuenta de que esto es algo bastante evidente. Y as es.
Sin embargo estas cuestiones tan simples han sido ignoradas y han tenido una profunda influencia en el desarrollo
y epistemologa de la psiquiatra.
Puesto que tenemos dos variables independientes tenemos cuatro posibles combinaciones. Las variables son tener y no tener una condicin biolgica anormal, esto es,
estar enfermo o saludable; y asumir o no el papel de
enfermo, esto es, ser o no paciente. Esto, por supuesto,
tiene ms que ver con la medicina que con la psiquiatra.
Antes de abordar las cuatro permutaciones, permtaseme mencionar algo en relacin al significado que para m
tienen los trminos que voy a utilizar. Espero que sea
evidente que tener una enfermedad y ser un paciente
son conceptos bastante diferentes. El tener una enfermedad
es filosfica y empricamente anlogo a cualquier otra
afirmacin fctica con respecto al mundo. Decir que alguien tiene cncer es como decir que hay petrleo en
Arabia Saudita o en Mxico, o que un dlar vale tantos
pesos. Estas son proposiciones. Pueden ser ciertas o falsas. Pueden ser formuladas honesta o engaosamente. Pueden ser mentira. Pero se trata de algo sobre lo que tiene
entido discutir, argumentar si son falsas o verdaderas.
Por ejemplo, un doctor puede decir que uno tiene una
enfermedad cardaca porque quiere sacarnos dinero. Si
uno verifica este problema con otro doctor, tal vez ste
dir que uno no est enfermo. En forma opuesta, uno,
uno de los llamados pacientes, puede ir a un doctor y
quejarse de molestias y dolores y decir que est enfermo.

EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL

89

El doctor puede examinarle y decirle que no le sucede


nada. Pero puede estar equivocado. De hecho uno puede
tener un cncer que no ser diagnosticado sino hasta meses
despus. El doctor todava no lo ha descubierto.
Ser un paciente es algo completamente diferente. Es
un rol. No es algo que se tenga que investigar empricamente. Es ms o menos evidente por s mismo. Ser
conferenciante es un rol. Ser parte del pblico es un rol,
igual que ser esposo, esposa, doctor, soldado, etc., todos
estos son roles. Lo que es importante con respecto al rol
de paciente en especial para nuestros propsitos es
que se presenta en dos formas: voluntario e involuntario.
De nuevo esto es bastante evidente. Pero precisamente ste
es el concepto, el hecho, que ha sido rechazado, reprimido,
negado, expurgado en la psiquiatra. Uno puede hojear
miles de pginas de textos de psiquiatra sin encontrar
jams ninguna referencia o reconocimiento del hecho elemental de que muchos de los llamados "pacientes mentales" no quieren ser pacientes, que son colocados involuntariamente en ese rol! Esto es como tener una historia'
de Mxico y no distinguir entre los espaoles que llegaron
siendo catlicos y los indgenas convertidos al catolicismo
por la fuerza. Es como llamar catlicos a ambos grupos
sin reconocer jams la forma en que llegaron a serlo. Yo
sostengo que hay todo un mundo de diferencia entre la
profesin voluntaria de una fe y la conversin obligada;
entre ser un paciente voluntaria e involuntariamente. Ms
adelante regresar a este punto.
Y bien, cules son las cuatro posibilidades que antes
anunci? Las cuatro combinaciones entre enfermedad,
salud y rol de paciente? De aqu en adelante hablar slo
de roles voluntarios de paciente; por eso mis comentarios
respecto de los dos tipos de roles de paciente. Regresar
ms adelante a este rol de paciente involuntario.
Primero, y este es el ejemplo ms sencillo, tenemos
el caso del afectado por una condicin biolgica anormal;
digamos un infarto del miocardio o un cncer de colon.
As que est enfermo. Y supongamos que se da cuenta

90

THOMAS SZASZ

de que est enfermo y va a buscar la ayuda de un mdico,


o a un hospital. As que tambin es paciente. En la conversacin cotidiana, es en esto en lo que pensamos cuando
decimos que alguien est enfermo. Queremos decir que
tiene una enfermedad demostrada y demostrable; y que desea ayuda mdica para ella.
La segunda posibilidad es la de la persona que est enferma, con cncer o enfermedad cardiaca o cualquier otra
al igual que en el primer caso. Pero no va a un doctor.
Le molestan los doctores. Est enfermo? Lo est en el
sentido de tener un cuerpo enfermo; pero no en el de
desear atencin mdica. Preguntar si esta persona est
enferma es como formular la conocida pregunta de si un
rbol, que cae en una selva en donde no hay ninguna persona que escucha su cada, hace ruido. Como saben, la
respuesta lingsticamente correcta es que hace ondas sonoras, mas no ruido.
Igual sucede en el ejemplo citado. Tal persona tiene un
cuerpo enfermo, pero no es un paciente. Esto es terriblemente importante, en especial desde el punto de vista
poltico, lega) y de las libertades civiles. Tal vez este problema resulta ms importante o ms claro en pases anglosajones que en aquellos guiados por el derecho romano,
debido a que en los primeros existen precedentes bien
establecidos que permiten a las personas rechazar intervenciones mdicas, en especial por motivos religiosos. Por
ejemplo, los Christian Scientists en su inmensa mayora no
acuden a los doctores. En los Estados Unidos la constitucin especficamente los protege de verse obligados a recibir cuidados mdicos. Asi que, en cierto sentido, los
Christian Scientists no pueden estar enfermos. Esto es, no
jjueden estar enfermos en un sentido sociolgico. En sentido mdico lgicamente s. Pueden tener cncer y de ser
as morir a causa de esto. Pero no tienen que ser pacientes!
Llegamos a la tercera categora, que es el reverso de la
segunda. Como pudieron apreciar, en la segunda categora coloqu a aquellas personas que, aunque mdicamente

BL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL

91

enfermas, no se convierten en pacientes. En la tercera


ubico a personas que son pacientes peto que no estn
enfermas. Esto tambin resulta bastante sencillo. Existe
un gran nmero de personas que no se sienten bien, o
pretenden no sentirse bien. Acuden a los mdicos y se
quejan de cefaleas, dolores de espalda, mala visin, constipacin, lo que ustedes gusten. Pero cuando los mdicos
las examinan no encuentran nada malo. Con el paso del
tiempo tampoco llegan a desarrollar ninguna enfermedad
orgnica. Qu debemos pensar de esto? Se trata de enfermos? Padecen de alguna enfermedad? En estas preguntas, y en sus respuestas, se encuentran enraizadas las
confusiones epistemolgicas de la psiquiatra moderna.
En el ltimo ejemplo en palabras sencillas tenemos el caso de personas fsicamente sanas que simulan el
rol de enfermos. Actan como si lo fueran. Pretenden no
poder ver o no poder mover sus brazos o sus piernas
o lo que ustedes quieran. En el siglo xvm y a principios
del XIX a esto se le conoca como simulacin de la enfermedad. En la segunda parte del siglo Xix, especialmente
gracias a la influencia de Charcot, a esto se le llamaba
histeria. Despus, con Freud y los primeros psicoanalistas,
todo esto y mucho ms fue trasformado en psicopatologa,
en enfermedad mental. As, gran parte de la psiquiatra se
basa en esta tercera categora esto es, en personas que
actan como enfermos o que pretenden serlo, pero que
estn fsicamente saludables y cuya "condicin" de todas
formas es definida como enfermedad, es decir como
"enfermedad mental". Esta es la forma en la que fueron
creadas la reaccin de ansiedad, la depresin y muchas
otras "enfermedades mentales".
Por ltimo tenemos la cuarta categora. Se trata de personas que no estn enfermas y que no pretenden estarlo,
que no asumen el rol de enfermo. A ellas nos referimos
cuando hablamos de "personas sanas".
Ya estamos en posibilidad de examinar lo que es la enfermedad mental. He tratado de sentar las bases de la
enfermedad literal o corporal, como una condicin biol-

92

THOMAS SZASZ

gica anormal, generalmente asociada al hecho de que la


persona que la posee es tambin paciente. Todo esto
conlleva, y refleja, dos suposiciones o premisas bsicas que
subyacen a la prctica mdica en las llamadas sociedades
libres. Una es la de que el paciente bajo tratamiento est
enfermo. Los mdicos con tica supuestamente no deben
tratar a personas sanas. Supuestamente no deben convencer
a gente saludable de que estn enfermos y despus tratarlos por enfermedades ficticias. La segunda de las premisas detrs del ejercicio de la medicina moderna es que
los doctores slo tratan pacientes voluntarios, esto es,
aquellas personas que desean ser tratadas. No fuerzan o
imponen un supuesto tratamiento a personas que no lo
desean.
Nada de esto resulta cierto en el caso de la psiquiatra. Aqu es donde entra la naturaleza metafrica de la
enfermedad mental; y tambin el carcter totalitario de
la prctica de la psiquiatra. En cuanto a los llamados
pacientes mentales, no tienen enfermedades mdicas y
corporales; esto es, en tanto que las enfermedades mentales son "funcionales", no resultan ser, en mi opinin,
verdaderas enfermedades. Se trata de enfermedades metafricas. Se trata de enfermedades slo en un sentido analgico, en el hecho de que sus llamados "snttomas" se
asemejan a los sntomas de las enfermedades corporales.
Pero ste parecido no se debe al hecho de que las enfermedades mentales sean semejantes a las corporales, sino
a que aquellos que "tienen" una enfermedad con frecuencia actan como si tuvieran enfermedades corporales.
Ms an, en tanto los llamados pacientes mentales son
colocados involuntariamente en el rol de pacientes menstales, esto es, en tanto no desean para nada ser pacientes
sino que desean que los psiquiatras los dejen en paz, no
son, en mi opinin, pacientes. Son prisioneros. O son
pacientes slo en sentido metafrico, por el hecho de que
sus psiquiatras los tratan como si estuvieran enfermos,
colocndolos en hospitales, alterando qumica y quirrgicamente sus cerebros, etc. Pero lo que est aqu ausente

EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL

93

del habitual esto es mdico rol de paciente es la


aprobacin del tratamiento por el sujeto.
Repitamos. En tanto los llamados pacientes neurticos
son diagnosticados y tratados como si estuvieran enfermos,
sus diagnsticos y tratamientos ocultan que, de hecho, estn
mdicamente sanos. Y en tanto los llamados pacientes
psicticos son diagnosticados y tratados como enfermos,
sus diagnsticos y tratamientos ocultan que son, de hecho,
prisioneros.
Existen otras maneras de formular lo anterior. Se podra
decir que, hablando en forma estricta, la enfermedad es
algo que slo puede afectar al cuerpo: el cuerpo humano,
o el del animal o incluso la estructura de plantas o de
organismos unicelulares. Pero, por definicin, la enfermedad no puede afectar a la "mente".
En forma similar, para hablar en forma estricta, ser
paciente significara ser una persona que consiente en ser
tratado o que al menos no rechaza ser tratado consciente
y deliberadamente. En este sentido del trmino no deberan
utilizarse expresiones como "hospitalizacin involuntaria"
o "tratamiento involuntario". Estos trminos son tambin
metforas; o eufemismos para la coercin mdica o la
tirana psiquitrica, no importa que sea bien intencionada o no.
Aqu podra abundar en lo que quiero decir por mito o
metfora de la enfermedad mental. Las cosas o fenmenos que las personas, incluyendo a los psiquiatras, llaman
"enfermedades mentales", son algo que la gente trata
como si fuesen enfermedades. Por supuesto esto no tiene
nada de extrao. Empleamos metforas todo el tiempo.
stas son el secreto de toda conversacin efectiva o interesante. En los Estados Unidos tal vez aqu tambin
la Esso Oil Company emplea un reclamo encantador:
"Ponga un tigre en su motor!" Para apreciar este tipo
de expresiones debe conocerse el idioma bastante bien.
Este reclamo no significa que la Esso quiera que uno
ponga un tigre de verdad en el automvil. Significa que
si se compra la gasolina de la Esso el automvil ser

94

THOMAS SZASZ

tan rpido y gil como un tigre. Pero supongamos que


alguien ignorase que este reclamo comercial estuviera
basado en una metfora y que la tomara literalmente.
Entonces pensara que lo adecuado es colocar un tigre
vivo en su auto. Se ren. Todo esto suena bastante tonto.
Pero no es ms tonto que dar, o tomar, sustancias qumicas que envenenan el cerebro para tratar "enfermedades
mentales" que, de hecho, son problemas matrimoniales,
profesionales, sexuales, habitacionales, etctera.
Nada tiene de gracioso el tomar literalmente las metforas si los intrpretes poseen poder poltico, como sucede
con los psiquiatras. Y como antes tenin los sacerdotes.
No necesito traer a cuento que muchas personas crean
muchos an lo creen; por lo que s, algunos de ustedes
an lo creenr que un pedazo de pan es el cuerpo de
Jess. Cuando las guerras abiertamente religiosas estaban
ms de moda que en la actualidad, murieron muchas personas que pensaban, o decan, que el pan era pan y no
Dios. Hoy en da nadie muere por eso, pero muchos se
meten en problemas por no creer en otras cosas, por no
creer en las metforas de la psiquiatra.
Estas consideraciones apuntan ya a algunas conclusiones respecto de la naturaleza de la psiquiatra y de las
implicaciones del mito de la enfermedad mental para ella.
Por principio quisiera sugerir que la psiquiatra no existe,
en sigular. Es total e intilmente desorientador el pensar en la psiquiatra en la forma en que generalmente se
la define: como el diagnstico, estudio y tratamiento
de la enfermedad mental. A lo menos existen dos psiquiatras, sin nada de comn entre ellas. Una es la psiquiatra
voluntaria, la otra es la involuntaria. La relacin entre
jmbas podra ser comparada a la que existe, en los tribunales, entre el abogado defensor y el fiscal. Algunos
psiquiatras tratan de ayudar a sus pacientes en la forma
en que stos lo desean; stos son como los abogados defensores. Otros psiquiatras tratan de controlar a sus pacientes en la forma en que desean los familiares de los
"pacientes" o la sociedad; stos son como los fiscales.

EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL

95

Como bien sabemos, no se hace una distincin tal en


pisquiatra. Todos los psiquiatras pretenden tratar de
ayudar a sus pacientes. Esto es mentira, es un engao.
Y debido a que es una mentira y un engao, es por
eso que constituye una hereja el tratar siquiera de hacer
una distincin entre psiquiatra voluntaria e involuntaria. El hacerlo socava toda la legitimidad moral y poltica de la psiquiatra como ciencia y como una forma
de prctica mdica.
De la misma forma el diagnstico psiquitrico no existe. Al menos no en el sentido en que existen diagnsticos mdicos como el de leucemia o diabetes. De hecho
los diagnsticos psiquitricos son trminos a los que
se les da una apariencia de trminos mdicos; son una
especie de falsificacin deliberada de la terminologa mdica. Son, como ya antes he sugerido, aplicados a dos tipos
de personas: los que quieren ser incapacitados y ser tratados como tales, los llamados pacientes neurticos o
voluntarios; y aquellos que quieren ser dejados en paz,
o bien quieren ser tratados como criminales acusados, los
llamados pacientes psicticos o involuntarios. Ya antes
he hablado bastante de pacientes voluntarios y ahora
quiero ampliar mis puntos de vista sobre los involuntarios.
Tomemos un ejemplo sencillo. Alguien dice ser Cristo.
El psiquiatra dir que esta persona padece de esquizofrenia. Pero es evidente que tal persona no "padece" en
el sentido habitual de la palabra. Despus de todo no
se est quejando de ser Cristo, est presumiendo de serlo.
El psiquiatra considera que este "paciente" tiene un problema. Pero yo digo: no, no es cierto, tiene una solucin.
Es por esto que resulta tan difcil cambiar la forma de
pensar del llamado psictico. N o cuestiona, no duda:
sabe!
Tambin implcito en mi punto de vista est que,
al igual que no existe la enfermedad mental ni el diagnstico psiquitrico, tampoco existe el tratamiento psiquitrico. El trmino "tratamiento psiquitrico" es otra de las

96

THOMAS SZASZ

expresiones seudomdicas atribuida a ciertas cosas que los


psiquiatras hacen con los llamados "pacientes mentales".
Igual que el diagnstico, el "tratamiento" puede ser tambin voluntario o involutario. Puede consistir en conversar, o administrar drogas, o cortar el cerebro u otras cosas.
El electrochoque, la lobotoma, no son ningn tratamiento.
Digo esto, como ya expliqu, porque si no existe una
lesin corporal no hay una enfermedad que tratar; y si
no hay paciente voluntario, no hay paciente que tratar.
Por uno o por los dos aspectos los tratamientos psiquitricos en contraste con los tratamientos mdicos o quirrgicos no son verdaderos tratamientos, tan slo se
asemejan a ellos.
Podra aadir que, aunque me opongo por consideraciones morales y polticas a los tratamientos psiquitricos
involuntarios, en base a las mismas no me opongo a los
voluntarios. Esto no quiere decir que los apruebe o que
los considere como tratamientos verdaderos, o de utilidad. Slo quiero decir que creo en los contratos libres
entre adultos.
Sin embargo me opongo a los tratamientos psiquitricos involuntarios. No me importa cules. Psicoterapia, drogas, electrochoques, lobotoma, lo que sea. Si es
involuntario no tiene un sitio legtimo dentro de una sociedad libre. En este contexto me apoyo en la analoga
entre la psiquiatra y la religin. El creer o profesar una
religin voluntariamente es una cosa. Un derecho humano fundamental. El ser obligado a una conversin religiosa
es otra cosa muy diferente. Es la privacin de un derecho
elemental. Igual sucede con la psiquiatra voluntaria e
involuntaria.
Es sta la razn por la que considero las intervenciones
psiquitricas involuntarias y especialmente la hospitalizacin mental involuntaria como formas de sanciones
penales extralegales. Son castigos, controles sociales, torturas, encarcelamientos, envenenamientos, mutilaciones cerebrales. Pero ya que todo tiene lugar bajo auspicios
mdicos, parece correcto a la mentalidad contempornea,

EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL

97

al igual que las coerciones y brutalidades en nombre de la


iglesia parecan correctas a las mentalidades medioevales.
Entonces la gente crea en la Inquisicin. Ahora la gente
cree en la psiquiatra. Se piensa que la abolicin de la
Inquisicin fue algo bueno. Pienso que la abolicin de
la psiquiatra involuntaria sera algo bueno.
Muchas gracias.
DISCUSIN
PREGUNTA: En los Estados Unidos hay una identificacin
cada vez mayor entre el revolucionario, el disidente poltico y el enfermo mental. Qu debe hacer el psiquiatra
cuando un disidente es declarado enfermo mental y llevado a un asilo?
T. s.: Esa es una muy buena pregunta. Voy a tratar de
contestarla en trminos prcticos. Es lo mismo que preguntar: Qu debe hacer la polica con los que trasgreden la ley.'' La respuesta habitual es: arrestarlos. En forma
tradicional los psiquiatras han sido policas con batas blancas. Existe un proverbio que dice: "el que paga manda".
Hablo por supuesto de la psiquiatra institucional, la
psiquiatra tradicional de manicomio. El tipo de psiquiatra que hemos tenido durante 300 aos. Estos alienistas
o psiquiatras siempre han sido agentes de la sociedad. Su
labor ha sido siempre la de librar a la sociedad de ciertos
"indeseables" tal y como son definidos por los que de^
tentan el poder. o hay nada de nuevo en esto. No es
algo nuevo inventado por los rusos el encarcelar a los
disidentes. Esto se haca en la Viena de Freud y Fraud
nunca dijo nada al respecto. Y tampoco lo hicieron Jung
o Adler o cualesquiera de los analistas. Ninguno dijo nunca: es malo que algunos^locos, quiz, deban ser encerrados. Cit& lo anterior para sealar cuan profunda es la
aceptacin de que es algo legtimo el utilizar los manicomios, los hospitales mentales como prisiones.
PREGUNTA: Qu solucin dara usted al problema de la
opresin en nuestra sociedad?

98

THOMAS SZASZ

T. S.: Es todo lo que desea saber? La pregunta me parece muy buena y muy mala a la vez. Presenta a la "opresin social" como algo concreto. Eso es algo demasiado
simplista. En toda sociedad las personas se controlan mutuamente. Esto, por definicin, resulta cierto en toda sociedad. La pregunta es: Cmo se ejerce este control? En
forma predictible o caprichosa? Por sus actos o por sus
creencias? No tengo comentarios generales sobre la opresin social. Es claro, sin embargo, que si uno no puede
abandonar un sitio, sea un pas o un hospital, se trata
entonces de un muy mal lugar. La proteccin extrema que
tiene un individuo ante una situacin opresiva, una familia, un pas, etc., es la opcin a abandonarlos. Si le
desagrada puede dejarlo. Si esto le es imposible, si el sistema convierte este alejamiento en algo difcil, imposible
o criminal, entonces se tienen los requisitos esenciales de
un sistema totalitario. Esto resulta cierto del comunismo
y de la psiquiatra hospitalaria.
Un ltimo comentario al respecto. Las crticas generalizadas sobre la "opresin social" dan la impresin de
que todos y en todas partes desean ser libres. Algunos s, pero, desafortunadamente, muchos no. Estos prefieren la seguridad. O preferiran ser gobernados por un
lder que admiren o amen.
PREGUNTA: Su crtica es profundamente negativa. No hay
alternativa. La destruccin de ese sustrato en lugar del
planteamiento de un nuevo sustrato, de una nueva forma
de atacar la problemtica de los individuos; esto exige la
necesidad de una solucin poltica.
T. s.: La abolicin de la psiquiatra involuntaria es algo
esencialmente poltico. En todos los pases las leyes la
legitiman como algo bueno. Igual que la esclavitud antes
de su abolicin. La abolicin de la esclavitud constituy
seguramente un acto poltico. Lo mismo sera la abolicin
de la psiquiatra involuntaria.
Recuerden por favor que carecemos de una ciruga esttica o de cuidados de peluquera que sean coercitivos.
Si la psiquiatra es supuestamente en beneficio del cliente,
por qu habra de existir algo como la psiquiatra involuntaria?

EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL

99

PREGUNTA: Nos gustara saber qu conexiones tiene con


Laing y Qjoper, qu tipo de trabajo han realizado juntos
y cules son las influencias que ha recibido del existencialismo.
T. s.: En la suposicin de que conoce los escritos de Laing
y Cooper preferira que usted mismo contestara la pregunta, A menudo se me hace esta pregunta y slo puedo
decir que hay algunos aspectos que se superponen en
nuestro trabajo; existen algunas concordancias. Sin embargo me preocupa que en el trabajo de Laing y Cooper
no se haga ninguna distincin entre la psiquiatra voluntaria y la involuntaria. Parecen estar en contra de todo
lo que no les gusta. A m me gusta distinguir entre lo
que no me gusta ^por ejemplo, la idea de que alguien
pudiera querer buscar un electrochoque para curar sus
sentimientos de depresin, y entre lo que considero que
debera ser ilegal por ejemplo que alguien le diera
a una persona electrochoques contra su voluntad para
"tratarlo" de su depresin. Como dije antes, pienso que
la psiquiatra es anloga a la religin. De hecho es una
religin, o ms bien varias religiones. Yo creo en la
libertad religiosa, lo que significa que estoy por la libertad
de los individuos para practicar cualquier religin en la
que crean, independientemente de mi opinin sobre ella,
pero no deseo que nadie tenga acceso al poder policiaco
del estado para imponer esta religin a ninguno. En su
crtica de la psiquiatra me parece que Laing y Cooper
oscurecen esta cuestin en lugar de clarificarla.
PREGUNTA: Cmo puede hablar de lo voluntario y lo
involuntario sin hacer referencia a lo que condiciona
la mente de las personas?
T. s.: Esto es algo muy sencillo. Uno debe ser prctico
al respecto. Si el seor Jones nos llama por telfono y
pregunta al psiquiatra si puede ver a su esposa, entonces
no se trata de un contacto voluntario entre el paciente
y el psiquiatra. Si la seora Jones ll^ma, entonces s lo
es, incluso si lo hace presionada por u marif'o. Ah ella
ha elegido entre ver al psiquiatra y disgustar al marido.

100

THOMAS SZASZ

PREGUNTA: En el caso del senador Eagleton se trata de


algo voluntario. Lo dejara usted someterse a tratamiento?
T. s.: Quiz debera usted definir que entiende por voluntario. S lo que este trmino significa para m. Todo
lo que tiene que hacer es caminar unas cuantas cuadras y
podr ver personas arrodilladas en una iglesia. Lo estn
haciendo en forma voluntaria o estn siendo obligadas
por alguien? Si responde que lo estn haciendo involuntariamente porque sus padres los indoctrinaron, o los sacerdotes, entonces usted y yo no hablamos el mismo lenguaje.
Comprendo su punto de vista y me parece vlido; pero
est hecho desde una perspectiva marxista, psicoanaltica,
reduccionista-determinista. Mi perspectiva es diferente. Es
individualista y est basada en la creencia en el libre albedro. Sobre el concepto de que ser determinado por un
polica es muy diferente al estar determinado por la educacin.
PREGUNTA: Cul es la alternativa que usted propone
para una teora de la personalidad? Esta debera hacer
referencia no slo al carcter metafrico de la psiquiatra
actual sino a la realidad. El criticar a la psiquiatra actual
como metafrica sin cambiar el sustrato real, tambin metafrico, que produce estas metforas, significa hacer una
crtica metafrica.
T. s.: Escuchando esta pregunta en espaol, idioma que
no entiendo me acord de una ancdota que escuch
hace algn tiempo. Es respecto de una situacin muy similar a esta. Una persona es interpelada en una lengua
extranjera. El interlocutor habla durante mucho tiempo
y de manera animada. Finalmente se detiene. El extranjero
se voltea impaciente haca su traductor para preguntar:
Qu dijo? Y el traductor responde: que usted no le simpatiza.
Sus comentarios, si los entend adecuadamente, pueden
estar en lo correcto. Quizs algo se perdi en la traduccin. De cualquier forma he tratado de comunicarles slo
unas cuantas cosas. Como saben, he escrito varios libros
y numerosos artculos y he tratado de articular mis puntos de vista sobre muchos aspectos de la psiquiatra y sus

EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL

101

relaciones con la sociedad. Usted parece estar preguntndoiHe respecto a problemas que hoy no toqu.
PREGUNTA "(indescifrable):
T. S.: Si dice usted que los ricos tienen ms opciones que
los pobres, generalmente esto es cierto. Que los ricos oprimen a los pobres, esto puede ser o no cierto. No cabe duda
al respecto: se pueden adquirir cosas, hacer cosas, controlar a la gente con dinero. Es evidente que esto le desagrada. Pero el que le guste o no, no modifica lo que he dicho
hoy aqu.
Si a usted le desagrada la desigualdad econmica puede
dedicarse a tratar de abolira. Pero esto no es lo mismo
que tratar de incrementar la libertad humana, la libertad
individual. Si usted quiere igualdad y yo quiero libertad
sencillamente queremos cosas diferentes. Hasta ah llegamos, al menos intelectualmente.
Un ltimo comentario. Trae usted un punto que no era
parte de mi conferencia. Y es algo bueno que lo haya planteado. Tiene mucho que ver con nuestras propias creencias morales y polticas y con nuestros compromisos y
valores. Aborda las relaciones entre igualdad, capitalismo
y libertad. Mis preferencias se inclinan por sistemas polticos que maximizan el autocontrol individual y minimizan el control por los dems. Esto es incompatible con la
meta de maximizar la igualdad econmica. Y es que slo
se puede maximizar la igualdad quitando ciertas "ventajas" a los que las poseen, esto es, a los que son superiores, que tienen ms que el resto. El dinero no es la nica
cosa distribuida desigualmente en el mundo. Tambin lo
estn el aspecto fsico, la inteligencia, el talento y la salud.
No slo los pobres estn en desventaja frente a los ricos.
Tambin lo estn los estpidos frente a los inteligentes,
los viejos frente a los jvenes. Y bien, si quiere ver a los
primeros miembros de estas parejas como "oprimidos" por
los segundos, que as sea. Este no es mi punto de vista al
respecto.
Desde mi perspectiva el problema es: Quiere uno maximizar el autocontrol y la autodeterminacin individual.''
La igualdad de oportunidad o la igualdad de resultados?
O se busca en realidad ser controlado por otros, un lder

102

THOMAS SZASZ

amado o una mayora demoatica? La cuestin es que no


se puede tener todo. La igualdad y la libertad son internamente contradictorias. As que hay que elegir y actuar en
consecuencia.

PSICOANLISIS Y UTOPA
IGOR A. CARUSO

Era Freud un revolucionario? Es sta una pregunta que


puede parecer absurda en el momento en que la revolucin se encuentra amenazada en todos los pases, cuando,
si no estoy mal informado, el presidente de la Repblica
de Chipre ha sido expulsado por los fascistas griegos. Evidentemente, en el sentido de una actividad social comprometida, Freud no era un revolucionario. En sentido poltico no era ciertamente un revolucionario. Quiere esto
decir que el psicoanlisis sea un gran aparato represivo,
un aparato de adaptacin a la represin, un aparato que
reproduce la represin en su institucin y su tctica.'
Creo fijar mi posicin, y quiz la posicin de algunos
de mis amigos, diciendo que la terapia moderna, la psicoterapia moderna se ha construido enteramente sobre las
espaldas de Freud. Esta afirmacin, por lo dems, no es
ma, es de un psicoanalista austraco disidente, de Wilhelm
Steckel. Pienso que en la psicoterapia pscoanaltica moderna hay de todo: cosas muy buenas y cosas muy malas.
Ahora bien, el psicoanlisis progresista del que hablar
hoy y en todas las ocasiones subsiguientes, conferencias
y seminarios es solamente una utopa, un proyecto
utpico.' En mi discurso, utopa o no, tratar siempre de
colocarme del lado de este psicoanlisis posible. Al menos
quisiera demostrar que este psicoanlisis progresista es
posible.
Es evidente que Freud y comenzamos con esto a responder a la pregunta, el personaje histrico Sigmund
Freud, siendo como era un gran escptico, no dejaba de
ser tambin un gran utopista que en su trabajo pionero
comenz la liberacin de la sexualidad humana, aun en su
[103]

104

IGOR A. CAROSO

condicin de clsico hombre del siglo Xix. Era tambin


un pesimista cultural, un pesimista en lo que respecta al
valor y al porvenir de la cultura. En este pesimismo, por
otra parte, habra que distinguir varios aspectos. Uno al
menos es un aspecto de escndalo. Freud deca a menudo
que si el psicoanlisis no es escndalo, es un falso psicoanlisis.
Pero, ante todo, cmo definir la utopa? Slo el ser
humano, el homo sapiens, puede ser autor y portador de
utopa Por qu? Porque es el nico animal pensante, porque es el nico animal que no conoce fronteras para su
actividad, para su proyecto, para su prctica, para su praxis.
Ahora bien, aun tendiendo a replegarse dentro de sus lmites, dentro de sus fronteras, el ser humano tiende al mismo
tiempo a superarlas, construyendo as utopas, unas mejores y otras peores, pero utopas al fin, puesto que no
estn dadas en el espacio social. En realidad la expresin
correcta no es que no conozca fronteras sino ms bien que
tiene el concepto de frontera, y cuando se tiene el concepto de frontera ^puedo llegar hasta aqu se tiene
ya, por el mismo hecho, el concepto de lo que hay ms
all de la frontera o, al menos, de que hay un ms all
de esa frontera. Y con el concepto, se tiene la tensin
y la tentacin de trasgredir esa frontera, de traspasar todas
las fronteras dadas en la sociedad.
Pienso que volvemos a encontrar aqu lo que indiqu
al comienzo sobre el fondo revolucionario del pensamiento de Freud. Todo el pensamiento progresista de la era
moderna, particularmente el pensamiento de los siglos XIX
y XX, prueba esta idea del hombre que quiere realizar
una praxis ms all de la frontera. El hombre, tanto en
Marx como en Freud no digo que de la misma manera, debe llegar a ser dueo de su suerte particular y de
su destino universal; o, si se prefiere una formulacin ms
clsica, debe llegar a ser sujeto de la historia en lugar de
permanecer objeto de la fatalidad.
La idea de progreso, que era quizs un poco ingenua,
un poco unilateral en el siglo XIX, la idea de un progreso

PSICOANLISIS y UTOPA

105

de la humanidad, la idea de que puede hacerse algo mejor,


positivo, concreta y positivamente del hombre, del ser humano, es una idea comn a todos los utopistas, tanto en
sus teoras como en sus prcticas. Esto quiere decir que
hay que comenzar un dilogo concreto, un dilogo hecho
de proyectos con la naturaleza; y este dilogo, ustedes lo
saben, se ha llevado en forma tal que conlleva ciertos peligros en s mismo. Siempre es posible que la historia no
se desarrolle de una manera fatal, es siempre posible que
el hombre traicione sus propios pensamientos y sus propios esfuerzos prcticos en pro de la utopa y de la revolucin. La historia puede acabar mal, y esto tanto para
Marx como para Freud.
La utopa, ciertamente, es siempre proyeccin, proyeccin de un pensamiento, sano o enfermo, hacia el futuro.
La utopa es un topos que se visualiza en el porvenir.
Y Freud desconfiaba de la utopa: era de una extrema
prudencia. Pero pienso, estoy convencido de que en el
psicoanlisis hay una lgica interna que le hace tomar en
serio a la letra el deseo humano y la utopa humana. Y creo permanecer fiel a Freud al considerar decisivo,
desde el interior mismo del psicoanlisis, sin abandonar
el psicoanlisis, el camino del hombre hacia el cumplimiento concreto de su deseo.
Ciertamente que no podemos soslayar el pesimismo cultural de Freud al que me refer antes. Y es que no debemos ser demasiado optimistas, porque hay una verdadera
contradiccin en la condicin humana. Por una parte, no
es cierto que el hombre sea ya dueo de su destino. Ustedes lo saben mejor que otros. Pero por otra parte, el
hombre no es dueo de su destino porque no ha formulado sus deseos de una manera prctica y adecuada y porque est todava enajenado en condiciones econmicas
invivibles, en sus mismos medios de ser humano. Y enajenado en su base econmica, est igualmente enajenado
biolgica y psquicamente, porque el psiquismo reproduce
tambin la enajenacin social en medio de la cual vivimos.
Hay ciertamente una ambigedad y una contradiccin

106

IGOR A. CARUSO

en Freud, que no es un maestro de la revolucin. Pero


Freud no prohibe, al contrario, empuja a todos aquellos
que han entrado profundamente en el psicoanlisis a
hacer, si ustedes quieren, la famosa apuesta de Pascal, pero
a la inversa. Puede decirse que todo est perdido si
creemos que el hombre permanecer siempre juguete de
la fatalidad, que seguir siendo siempre explotado y reprimido. Pero, quin sabe.' Puede que todo est ganado,
si el hombre toma conciencia de su propia enajenacin.
Hay bastantes seres humanos nunca sern bastantes! que quieren cambiar la estructura de nuestra sociedad. Se sitan con valor frente a los efectos negativos
de la evolucin social tal como transcurre en este momento, porque hay muchos efectos negativos. Dirase que el
mismo progreso del que hablaba hace unos instantes,
este progreso de la humanidad, se paga por una regresin
terrible en todos los dominios de la vida, por todos los
peligros que ya conocis: los armamentos, el neocolonialismo, la explotacin, toda la miseria humana, en fin.
Ahora bien, hay que tomar conciencia de esta miseria
humana, cosa que sobre todo para los intelectuales no
es nada fcil. Freud escribi en 1895 una frase extraordinaria. Habla de una "enferma" psquica y dice en sustancia esto: yo la he liberado de su miseria histrica,
para hacerla consciente de su miseria humana, comn y
corriente.
Pues bien, esta afirmacin de Freud es ya la realizacin
de una utopa extraordinaria, es la realizacin de volver
finalmente consciente al ser humano el deseo ms confuso, el ms incomprensible. Y ah est la obra revolucionaria de Freud. Puede que, as como Coln descubri
Amrica sin saberlo crey haber descubierto las Indias
o el Japn as Freud tambin haya descubierto la frmula de la actitud critica del espritu ante cualquier circunsnitaca, privada o social, sin saberlo, porque era mdico y
pensaba que le bastaba tratar al hombre enfermo.
Siempre me ha sorprendido que la humanidad produzca
primero catstrofes como la bomba atmica o la guerra

PSICX>ANALISIS y UTOPA

107

mundial, qu s yo! y slo despus comience a reflexionar sobre ello. Es como si el espritu humano corriera
tras las realizaciones tcnicas de la humanidad. Pienso, en
efecto, que, dado que el hombre es capaz de realizaciones
tcnicas materiales y dado que es el ser material el que
determina la conciencia, puede muy bien suceder que vivamos bajo el peligro permanente de que el ser material
tome la delantera respecto de nuestra conciencia. Por lo
menos existe este peligro. Pero es justamente en este caso
en el que no hay que tenerle miedo a la utopia que toma
la delantera al hecho consumado, al hecho material. Los
grandes revolucionarios, de los cuales Marx fue el ms
grande, fueron utopistas cientficos, trataron de reconocer
la necesidad autntica bajo el deseo enajenado, en una
clase social o en los individuos.
Freud no hizo jams una obra revolucionaria consciente, ni siquiera una obra reformadora. Pero para l, y creo
que tal es la clave de su pensamiento, el deseo humano
est ntimamente ligado en sus manifestaciones con las
pulsiones parciales. El hombre, y por tanto la sociedad
humana, estn llamados a superar estas pulsiones arcaicas
en una organizacin genital adulta. En este punto debo
confesar que tengo grandes dudas. En primer lugar, porque es la sociedad misma la que no permite al hombre el
cumplimiento de su sexualidad supuestamente adulta. En
segundo lugar, en treinta y cinco aos de prctica, no he
encontrado jams un caso de organizacin genital adulta.
Pienso que todos somos prisioneros de una sociedad flica. Y pienso que el propio Freud no vea sino muy confusamente el porvenir de la sexualidad. Pretenda que debera llegar a ser genital adulta, y confunda a menudo,
y prcticamente, la sexualidad flica con la sexualidad genital adulta.
Hay que reconocer que Freud ha comprendido mal sobre todo a la mujer. Su accin sobre la sexualidad, y por
lo tanto tambin sobre la sexualidad femenina, ha sido
emancipadora. Pero si recorren la antropologa freudiana
sobre la mujer, la ginecologa freudiana si se me permite

108

IGOR A. CARUSO

expresarme asi, vern que Freud mismo fue prisionero


de los prejuicios de su poca y que crey justamente que
el falo da una preminencia al hombre y que la mujer es
objetivamente menor, es objetivamente narcisista y no
accede al estadio superior de la conciencia. As pues, Freud
ha perpetuado y es esto lo que nos dicen siempre nuestros camaradas marxistas la reproduccin del patriarcado en una ideologa patriarcal y burguesa. Lo veo claro
y lo acepto. Pero Freud ha desencadenado un inmenso
mecanismo de liberacin, precisamente porque ha tomado
en serio el deseo sexual, el deseo sexual parcial. Y ha
sido despus de Freud, y gracias a l, que se ha comenzado
a descubrir de una manera sistemtica que las pulsiones
sexuales parciales tienen tambin una funcin liberadora,
una misin cultural, que no es nicamente esa organizacin
genital adulta confusa la que tiene en el porvenir una misin liberadora, sino tambin esas pulsiones sexuales parciales, y esto prcticamente. Esta liberacin, que se siente
muy bien sobre todo cuando se tiene una cierta edad,
como es mi caso, cuando se ha recorrido ya un cierto trayecto: muchas cosas han pasado en estas ltimas dcadas.
En nuestra civilizacin de la consumacin total y de la
enajenacin por esta consumacin, pienso que la sexualidad no se libera sino confusamente y todava con todas
las contradicciones de una sociedad arcaica, imperialista y
capitalista. Pero, con todo, se libera y empuja a la liberacin. Es curioso: se ha pretendido que la liberacin de
la sexualidad reduce la capacidad de reflexionar, de pensar. Ahora bien, es evidente, incluso considerando los
movimientos ms extremistas, como han sido los de la
juventud desde hace una decena de aos, los hippies, etc.,
que justamente ah se encuentran las races de una nueva
reflexin por el hecho mismo de la liberacin de la moral
sexual. A veces se pretende que nuestra poca est excesivamente sexualizada. No es verdad. Hay fuerzas que
combaten la sexualidad y que empujan al extremo las
contradicciones de la sexualidad. Pero no est demasiado

PSICOANLISIS Y UTOPA

109

sexualizada, hay todava muchas cosas que desreprimir, que


desublimar en esta civilizacin terrible.
Ahora bien, el psicoanlisis es tambin un movimiento
racional. Quiere descubrir lo irracional, tomarlo en serio,
a la letra, escuchar la voz del inconsciente, su palabra, como
dira Lacan. Pero el psicoanlisis interpreta, quiere interpretar para el hombre mismo su deseo primeramente enloquecido y reprimido. Es pues una utopa que se hace
consciente de s misma. Esto es muy importante. El psicoanlisis no slo levanta las represiones, no solamente libera, no es nicamente una catarsis, es una reflexin sobre
la liberacin de la represin, sobre la "'desrepresin". Es
pues, al mismo tiempo agente y portador de la utopa en
su empresa de liberacin de la represin y crtica racional
de la utopa. Esto evidentemente es una contradiccin,
pero una contradiccin portadora de frutos, una contradiccin en el sentido hegeliano y, an ms, marxista, de
la palabra contradiccin. Siendo una utopa liberadora,
sabe muy bien, o al menos lo saben bien ciertos analistas,
que el psicoanlisis posee todas las caractersticas de la
cmoda burguesa y que en ciertos pases se tiene por una
virtud del psicoanalista el ganar mucho dinero. Pero al
menos tiene los medios, si quiere, por su propio mtodo,
de criticarse a s mismo, de hacer la autocrtica del psicoanalista y una autocrtica del psicoanlisis en cuanto
institucin; porque evidentemente hay una institucin psicoanaltica, hay sectas psicoanalticas. Y hay sobre todo
personas dedicadas en cuerpo y alma a la institucin, funcionarios del psicoanlisis. Pero ste tiene los medios y
es as que algunos de sus representantes critican la institucin del anlisis y por lo mismo la institucin social
introyectada por los psicoanalistas del conformismo y la
comodidad.
Hay que reconocerlo, hay que decirlo en voz alta y
claramente: la institucin psicoanaltica est en plena
crisis. Freud mismo, por su carcter patriarcal, de sabio
austraco de fines del xix y comienzos del XX, ha contribuido por una parte enormemente a esta institucionaliza-

lio

IGOR A. CARUSO

cin del psicoanlisis. Pero Freud, justamente por una


de esas contradicciones en la que es tan rico, conden por
ejemplo la asociacin psicoanaltica americana, en la que
se comenz a admitir como miembros de la misma slo a
los mdicos, con lo cual, dicho sea de paso, se convirti en
una mafia mdica que trasform completamente el psicoanlisis, que es un proyecto de crtica del hombre y por lo
tanto de crtica social antes que una praxis mdica.
Pertenezco al mbito de esos psicoanalistas que ante
todo no quisieran institucionalizar el psicoanlisis. Pero
evidentemente tambin entre nosotros hay presidentes y
secretarios. Ah est la desgracia. Creo firmemente que el
psicoanlisis progresista, que es del que estoy hablando,
va a cortar la rama de la que est suspendido. Debe
hacerlo, porque no tiene sentido ms que en una sociedad
enajenada, una sociedad de contradicciones. Si la sociedad
mejorara decisivamente en ese sentido, no habra necesidad de psicoanalistas.
Una observacin an: yo pienso que un psicoanalista
debe tener una fantasa viva, al contrario del ideal de una
psicologa skinneriana o behaviorista. Slo el hombre dotado de fantasa puede ser un buen analista, porque l
debe liberar la fantasa del hombre. Es su misin. Debe
interpretarla o bien hacerla interpretar, pero antes que
nada debe liberarla. Ahora bien, no est en el inters
de las clases dirigentes de esta sociedad que la fantasa
del hombre sea liberada. La liberacin de la fantasa, seoras y seores, es terrorfica para los dirigentes.
En la situacin presente de nuestra sociedad flica y
capitalista, y por lo tanto desde el punto de vista psicolgico que esti subordinado al punto de vista social, pero
que es legtimo y permite cualificarla de sdica, as como
desde el punto de vista sociolgico, es una sociedad de
consumo, una sociedad injusta de capitalismo voraz, es
una sociedad en la que es necesario reprimir la fantasa.
En el fondo, no se permite ms que esa parte de la fantasa adulterada y falsificada que permite al hombre comprar ms y ganar ms dinero. Todos los otros deseos de

PSICOANLISIS y UTOPA

111

sexualidad, de libertad, de felicidad, bien, se los tacha


de idealismo, pero en realidad se tiene miedo de esos deseos. Los sueos de la humanidad no son tomados en serio
por los polticos. Los sueos de la humanidad son tomados en serio por los psicoanalistas, al menos por los
buenos psicoanalistas.
Seoras y seores, hay an muchas cosas en mis notas
para esta conferencia, pero no es posible aqu y ahora
abordar enciclopdicamente el carcter pretendidamente
revolucionario tal es, al menos mi pretensin del psicoanlisis progresista. Antes de pasar a la discusin quisiera, sin embargo, hacer una pequea observacin acerca
de la tcnica psicoanaltica. No s si entre ustedes hay
muchos que conozcan por experiencia ntima la tcnica del
psicoanlisis. Hay que conocerla, est llena de peligros,
llena de emboscadas, puede estar llena de autoritarismo
del lado del psicoanalista que ha renegado de la lgica
interior de su ciencia. En realidad no es enajenante, o al
menos es lo menos enajenante posible en nuestra sociedad
de enajenacin. Es un intercambio de experiencias ntimas
entre dos personas y desde hace algunas dcadas, y a pesar de todas las dificultades puestas por los propios analistas, los psicoanalistas comienzan a criticar cada vez ms
su papel en el psicoanlisis. Cada vez surgen ms interrogantes acerca de la contratransferencia y la contrarresistencia, es decir acerca de cules son los movimientos ntimos y a menudo inconscientes experimentados frente
al hombre acostado en el divn del psicoanalista. Pienso
que el psicoanlisis slo tendr un xito profundo y verdadero en la medida en que contine la crtica terica y
la crtica prctica y tcnica de sus propias instituciones
y su propia labor.
Pero, cranme, estas dificultades tcnicas y prcticas se
estn imponiendo ya a la conciencia de algunos analistas.
He ledo con el ms grande inters la obra, ya clsica, de
Ralph Greenson sobre la tcnica psicoanaltica* y quiero
* Ralph R. Greenson, Tcnica y prctica del psicoanlisis, Mxico, Siglo XXI, 1976.

112

IGOR A. CARUSO

terminar esta exposicin con una cita que no es textual,


sino que hago de memoria. Viene a decir Greenson: desgraciadamente la mayora de los analistas, empezando por
Freud, que tena un gran temor inconsciente a que se le
mirara, a que se arrojara una mirada sobre las relaciones
ntimas con la persona analizada, tienen un tal miedo de
mostrar sus propias contratransferencias, su propia miseria
humana, su torpeza, que hasta la fecha no hay buenas exposiciones de la tcnica centradas en el psicoanalista. Los
psicoanalistas no desean que se mire en sus consultorios.
Pues bien, ese estado debe cesar, y ya hay algunos psicoanalistas que comienzan a entregarse, si ustedes quieren,
a las miradas indiscretas del pblico.
Bueno, yo propondra que pasramos ya a la discusin.
Podra quiz yo mismo contribuir, hablando con ustedes
todava una media hora, a levantar ciertos velos de discrecin.

DISCUSIN
PREGUNTA: Cmo puede el psicoanlisis pretender ser
revolucionario, cuando sigue siendo una prctica burguesa para burgueses?
I. A. C: Pienso que el tratamiento psicoanaltico no sustituye de ninguna manera a la prctica revolucionaria, pero
que la praxis psicoanaltica puede contribuir a la concientizacin de las contradicciones y los conflictos humanos.
Evidentemente el psicoanlisis sigue siendo siempre asunto de una clase privilegiada; pero esto no quiere decir que
deba seguir sindolo, y los mismos psicoanalistas buscan
mtodos y tcnicas ms democrticas. Y-podra agregarle
an otro argumento: hace algunas semanas le que en
Etiopa hay, creo, 190 mdicos para 30 millones de habitantes. Los mdicos estn all para los privilegiados. Es
esa una razn para condenar toda la medicina?
PREGUNTA: Cmo es posible que los psicoanalistas sal-

PSICOANLISIS Y UTOPA

113

gan de su condicin de clase y cmo , pretenden, enajenados como estn por esa misma condicin, emprender
la desenajenacin de los dems?
I. A. C: Todos ustedes saben la gran consigna de un gran
revolucionario: el educador debe ser educado. Tambin el
educador en el sistema actual est enajenado. No habra
ninguna salida, ninguna puerta de escape de esta sociedad
enajenada si el educador no hiciera el gran esfuerzo de
ser educado por la realidad, de ser crtico. Evidentemente
el psicoanlisis no puede proyectarse a s mismo en un
campo ahistrico, situarse fuera de la historia. Justamente
debe confirmar estas limitaciones histricas. Y es esa la
posibilidad de su vida, su nica posibilidad. Yo mismo
he planteado la cuestin, al decir que espero que dentro
de cien aos no haya ya necesidad de psicoanalistas.
PREGUNTA: En qu medida podra pensarse en la ampliacin del pblico psicoanaltico para ampliar la funcin
del psicoanlisis en el proceso revolucionario?
I. A. C: Yo no estoy aqu para proponer proyectos de
cmo conciliar la revolucin con el psicoanlisis, no quiero
hacer grandes proyectos, no puedo hacer un manifiesto revolucionario; lo que s puedo hacer es proponer, por ejemplo, mejorar la informacin. Les contar al respecto una
ancdota. Las universidades del estado de Baviera, que es
un estado federal de Alemania, han recibido 7 millones
de marcos (aproximadamente 21 millones de pesos mexicanos) para informar al pblico estudiantil sobre las tcnicas psicoteraputicas. He visto pelculas excelentes, hechas
para los estudiantes, pelculas de terapia conductista, de
terapia de grupos, de terapia no directiya tipo Cari Rogers,
etctera. Un montn de buenas pelculas. Entonces pregunt: Y qu hay con el psicoanlisis? Ah, me dijeron,
despus de mucho buscar encontramos un psicoanalista, un
buen profesor alemn, que nos prometi dejar filmar la
primera hora de anlisis, la primera entrevista con el psicoanalista, que por lo dems es la menos interesante, porque es en la que se comienza preguntando: Qu edad
tiene usted? Est casado o es soltero?, etc. An as, se
exiga que el paciente, el "enfermo" no sea un paciente
verdadero, sino un actor que represente ese papel. Bueno,

114

IGOR A. CARUSO

yo dije que eso era completamente idiota. Ms vala televisar una hora de verdadero psicoanlisis, por ejemplo la
sesin 165. Evidentemente el hecho mismo de ser tomada
por la televisin es ya una falsificacin. Pero esto hay que
decirlo despus; ante todo hay que discutirlo con el cliente, y luego hay que incluir en la nota explicativa consecutiva al film, hay que dar la palabra al analizando y al
analista para que puedan expresar cmo se sintieron en
tal o cual mommento de la filmacin, perturbados por los
aparatos, por la transmisin, por los asistentes, etc. Pero
as por lo menos habra la posibilidad de ver un hecho,
de mostrar al pblico una hora de psicoanlisis. Y eso es
lo que yo hice en Munich. Me invitaron a ir a Munich
con una de mis clientes, que escog por los progresos que
haba realizado ya, que le ponan en condiciones de no
asustarse excesivamente, etc. Y sin hacer un trabajo dramtico de juego, sin que nos pusisemos de acuerdo en
nada sobre lo que haramos en la hora de anlisis, proseguimos el-proceso en el momento en que lo habamos dejado, dejando que se filmara esa hora de anlisis. Despus,
independientemente la una del otro, escribimos cada uno
libremente unas cuartillas en las que mostramos los puntos en los que la televisin nos haba provocado dificultades. He ah, por ejemplo, un proyecto modesto, que no va
a subvertir el mundo, evidentemente, y que no va a traer
consigo la revolucin, pero que constituye un momento
de desmistificacin del psicoanlisis.
PREGUNTA: Segn entend, el psicoanalista debe tener
fantasa. Pero el problema radica, segn me parece, en
que la sociedad en que vivimos no comprende la fantasa.
Si el psicoanalista trata de resolver los problemas por medio de esa fantasa, qu sucede cuando el problema resuelto por medio de la fantasa se enfrenta a la sociedad
que carece de ella?
I. A. C: Pues bien, cuantas ms personas humanas reconozcan sus propias fantasas y cuantas ms comprendan
y acepten sus propias fantasas, ms seres humanos habr
dispuestos a defender esas fantasas. Ah est todo el problema, es el problema de la concientizacin. Si usted ignora sus deseos, le harn caminar como marioneta. Y si

PSICOANLISIS Y UTOPtA

115

usted conoce sus deseos y si cada vez hay ms personas


que se reconocen en sus deseos, se habr desatado con
ello un proceso de liberacin.
La pregunta siguiente se me ha dirigido en francs, a
propsito de una emisin imaginaria, es decir, si no me
equivoco, a propsito de la emisin de televisin que no
fue nada imaginaria. Usted dice que yo dije cliente en
lugar de paciente. Era esto voluntario de mi parte o bien
una manera de designar un cierto psicoanlisis? Pues
bien, en alemn yo jams hablo ni de paciente ni de
cliente, sino de Analysant, el analizando, que es como
decir la contraparte interlocutora del analista, su pareja
en anlisis. Desgraciadamente en el vocabulario francs
se dice o bien paciente, y se permanece en el registro
mdico, o bien cliente, expresin pretendidamente neutral.
Pero evidentemente es falso. Cmo nombrar a la otra
persona? Lo repito, en alemn no tengo dificultades, porque el vocabulario lo permite.
PREGUNTA (indescifrable):
I. A. C: Las preguntas cada vez se hacen ms difciles.
Tratar de responder, pero debera consagrar otras tantas
conferencias suplementarias a contestar a todas esas preguntas. Lo que puedo decir ahora es esto: he insistido
en el punto de que la liberacin sexual no se ha terminado
todava, que est llena de contradicciones por el hecho
de que se realiza en una sociedad llena de contradicciones y en contradiccin con los poderes constituidos. No dispongo de ninguna receta completa para la liberacin sexual. Hay que ver justamente e interpretar el deseo concreto de los seres humanos para hacerles conscientes de su
sexualidad. En cuanto a la liberacin de la sexualidad en
los pases socialistas es una cuestin muy delicada; conocemos muy imperfectamente los pases socialistas. Pienso
que en algunos de ellos no hay liberacin sexual e incluso
poca liberacin humana; en otros hay quiz ms; conocemos verdaderamente pocas obras serias sobre este problema. Saber que la sociedad ha cambiado y hasta qu
punto y en qu aspectos, es otra cuestin que yo no puedo debatir aqu. En los pases socialistas, o pretendidamente tales, las relaciones sexuales cambian tambin.

116

IGOR A. CARlfsO

PREGUNTA: Si en una sociedad sin clases el psicoanlisis


ya no tendra razn de ser, no estara ste bloqueando
o retrasando el proceso de su advenimiento a travs de la
lucha de clases?
I. A. c : Creo haber dado ya un principio de respuesta
a esa pregunta, p<?ro no quiero esquivarla. Si la luha
de clases puede acabar con las perturbaciones mentales,
acabar con el psicoanlisis. Hasta ah estoy en principio
de acuerdo. Pero el hecho que compruebo cada da es que
hay gente de izquierda, sobre todo intelectuales, que en
sus pases o en pases europeos no socialistas buscan al
psicoanlista. Debo cerrarles la puerta y decirles: vayan
y hagan la lucha social y poltica!.? Creo que no hay
que eludir el examinar sus problemas.
PREGUNTA: Si la condicin humana es una condicin contradictoria y por lo tanto fuente de conflictos, no cree
que el psicoanlisis ser siempre necesario, cualesquiera
que sean los .cambios sociales?
I. A. c : Es un problema muy difcil, si entiendo su pregunta. Creo haber abordado ya algo de esa problemtica
al comienzo de mi conferencia. Pienso que el hombre mismo, no teniendo en s, como especie, lmites absolutos,
aunque viva siempre dentro de limites sociales histricos, es un ser de contradicciones perpetuas. No pienso
que la prxima revolucin nos traiga inmediatamente el
paraso eterno en la tierra y pienso que seguirn las contradicciones. Pero este pensamiento no puede ser una
coartada para decir: puesto que siempre habr contradicciones, no hay porqu empearse en cambiar la sociedad.
Hay que hacer una opcin, pero una opcin consciente.

PSICOLOGA SOCIAL E IDEOLOGA


ELSEO VERN

El tema del cual quiero hablar lleva el ttulo de "Psicologa social e ideologa". Este enunciado puede entenderse
de varias maneras, y quisiera decir algo sobre estas varias
maneras, para ubicar el nivel de anlisis en que quiero
colocarme. Hay, evidentemente, un sentido de la posible
relacin entre estos dos trminos, (psicologa social por
un lado e ideologa por otro), que se referira un anlisis, desde el punto de vista de los mecanismos ideolgicos de la propia psicologa social. Este anlisis es por cierto
extremadamente importante, pero no va a ser el centro
de lo que quiero decir hoy. Pero me gustara, con todo,
sealar algo a este respecto, para no dejar totalmente de
lado el problema, que, por otra parte, est relacionado
con el otro sentido en que voy a hablar de la relacin
entre psicologa social e ideologa. Me parece evidente
que la psicologa social, como cualquiera otra prctica llamada cientfica dentro de las ciencias humanas, es susceptible de ser analizada en trminos de ideologa. Me parece
tambin bastante claro que la psicologa social integra ese
paquete de ciencias sociales que se desarrollan en forma
extremadamente veloz a partir de la dcada del cuarenta,
y sobre todo a partir de la inmediata posguerra; desarrollo que sin duda debe ser puesto en relacin con el fenmeno que lo acompaa a nivel mundial, que es el pasaje
a una nueva etapa de la dominacin imperialista. Sobre
todo en la medida en que este paquete de ciencias es generado esencialmente en Estados Unidos. Los temas iniciales de la psicologa social en la dcada del cuarenta, son
inequvocamente temas o inquietudes que no pueden ser
correctamente interpretados sino en el contexto de las
[117]

118

ELSEO VERN

preocupaciones sociales vinculadas con la llamada "democracia norteamericana". Esto lo sealo porque me parece
evidente, aunque, como dije, no voy a hablar especialmente de este punto. Tampoco me propongo hacer una
discusin sobre el campo de la psicologa social, ni, en
trminos generales, sobre la divisin del trabajo dentro
de las ciencias humanas en la actualidad, porque este
tema exigira un largo desarrollo. De cualquier manera,
es verdad que hay toda una serie de problemas vinculados
a la extrema vaguedad con que, desde su origen, la psicologa social fue definida como campo de investigacin; lo
cual explica de alguna manera que la psicologa social
est constituida por un conjunto de minidisciplinas extremadamente heterogneas, y que, efectivamente, resulte bastante difcil entender que formen parte de un mismo campo
de trabajo cosas tales como los mtodos test sociometricos
para medir dinmica de grupos y "cultura y personalidad".
De todos modos, como digo, no es esto lo que centralmente me interesa. En este sentido, si yo digo psicologa
social, parto de un cierto ordenamiento que existe de
hecho, a nivel universitario, a nivel de los institutos de investigacin, a nivel de los subsidios, etc., y que es un
fenmeno histrico; y eso es socialmente reconocido como
la psicologa social.
El tema que centralmente me interesa es un poco distinto de estos que he mencionado hasta ahora. Puedo tratar de caracterizarlo adelantando un poco la hiptesis
central que est detrs de lo que yo quiero decir, y que
es la siguiente: dentro de este campo que se conoce como
psicologa social, est contenido un fenmeno extremadamente importante para una teora de la ideologa. Es
en este sentido en que entiendo la relacin entre psicologa social e ideologa. Pero con este agregado: que la
psicologa social slo ha podido constituirse, tal como
existe actualmente, ocultando ese fenmeno que es el verdaderamente importante. Lo que quiero decir es esto: la
constitucin misma de la psicologa "sotlal, tal como la encontramos en este momento y a travs de sus veinte o

PSICOLOGA SOCIAL E IDEOLOGA

119

treinta aos de historia contempornea, es un campo que


por definicin se constituye ocultando el verdadero objeto
que debera tener. Naturalmente ese ocultamiento que
constituye a la psicologa social como tal, a su vez puede
ser interpretado ideolgicamente, cosa que yo no voy a
hacer aqu. Lo que me interesa es tratar de ver si es posible
mostrar cul es ese fenmeno o ese problema que est
detrs y que la psicologa social oculta.
Una primera forma de aludir a ese objeto que estara
detrs del campo de la psicologa social, pero bajo esas
condiciones ocultado, sera la siguiente: se trata del problema de la relacin entre el sujeto, su comportamiento
y la ideologa. Esta formulacin, plantea dos tipos de cuestiones que quisiera comentar para entender esta relacin
a la que estoy aludiendo entre el sujeto, su comportamiento y la ideologa. Por un lado se plantea la cuestin de
tomar en cuenta cmo ha sido analizado, planteado tradicionalmente el problema de la ideologa. Cuestin enorme, que en principio parece situarse del lado de lo sociolgico: la ideologa es un fenmeno sociolgico, a nivel
de la sociedad global. Entonces, segunda cuestin, correspondera plantearse qu relacin guarda la psicologa social con ese problema. No podr abordar la primera cuestin en detalle, pero recuerdo muy esquemticamente
que, por lo menos en trminos clsicos, la problemtica
de la ideologa tiene que ver no slo con fenmenos de
tipo social global, sino, ms especficamente (en toda la
tradicin clsica y sus trasformaciones posteriores), con
nociones que tienen que ver con algo as como los sistemas de representaciones o las concepciones del mundo
acerca de lo social, que tienen que ver con fenmenos tales como los procesos econmicos, el comportamiento poltico, cosas de ese estilo. Esta problemtica de los sistemas
de ideas o los sistemas ideolgicos es en primera instancia
una problemtica bastante alejada de toda cuestin concerniente a la conducta o- toda cuestin concerniente al
sujeto. Y esto, incluso en la tradicin ms fuerte, que es
la tradicin marxista. Con respecto a la segunda cuestin,

120

ELSEO VERN

y que es aqu la central, qu relacin, entonces, puede


tener la psicologa con este problema as enunciado, la
relacin entre el sujeto, su conducta y la ideologa?
Yo anticip mi hiptesis ms general, a saber, que la
condicin de constitucin de la psicologa social tal como
existe ha sido el ocultamiento de este problema.
Esto no lo podr justificar en detalle, pero puedo sugerir por qu pienso que esta proposicin es correcta.
En trminos generales, la psicologa social ha tenido
ante este problema una actitud muy particular en tanto
disciplina. Para entender esa actitud hay que aceptar una
segunda proposicin, que es la siguiente: que esa cuestin, que yo enuncio como la relacin entre el sujeto, su
comportamiento y la ideologa, es una cuestin que contiene el problema del sentido del comportamiento. Si se
me acepta esta , segunda proposicin, dir que ante este
problema, que se puede llamar del sentido de la accin,
la psicologa social ha mostrado dos actitudes: o bien
sencillamente lo ha ignorado, lo cual conduce a una produccin psicosocial extremadamente abundante, donde no
se hace otra cosa que medir comportamientos ms o menos triviales, como por ejemplo: cuntas veces un seor
interviene en un grupo o si el lder es as o de otra manera,
vale decir una suerte de registro cuantitativo del comportamiento, lo cual implica pura y simplemente la anulacin
del problema del sentido de la accin; o bien, lo que ha
hecho la psicologa social, para tener en cuenta esta cuestin del sentido de la accin, ha sido algo as como pasar
a la interioridad del sujeto. Me refiero a una serie de
conceptos bsicos de la psicologa social, como por ejemplo el concepto del motivo, el concepto de actitud, el concepto de opinin. Nueve de cada diez psiclogos sociales
se dedican a estudiar las actitudes, y en general, refieren
esas cosas que estudian a los motivos. Pienso que en conjunto es cierto que la literatura psicosocial se ha movido
entre estos dos caminos. Un camino de pura exterioridad,
camino particularmente transitado por los cientficos sociales: medir sin saber qu se est midiendo, o bien en la

PSICOLOGA SOCIAL E IDEOLOGA

121

medida en que se plantea el problema de la explicacin,


recuperar una especie de mundo interno del actor: sus
motivos, sus actitudes y sus opiniones.
Correspondera, ahora, aclarar qu es esto del sentido
de la accin. Esta es tambin una cuestin extremadamente compleja, pero pienso que puedo hacer alusin al problenaa que est detrs. Cabe sealar que el problema del
sentido de la accin es, hasta cierto punto, no slo un
problema de la psicologa social sino tambin de la sociologa; las ciencias sociales, como ustedes saben perfectamente, se constituyen a travs de la teora clsica
alrededor de este problema. Es decir, el comportamiento
que estudia un socilogo no es cualquier comportamiento; no toda conducta es objeto de una de las ciencias
sociales, sino slo ciertas conductas. Cules? Esas conductas que tienen significacin, que tienen sentido; y el
sentido de la conducta el cientfico social lo vincula con
la orientacin. El socilogo no estudia las respuestas reflejas, los comportamientos mecnicos. Lo que estudia el
socilogo es esa accin que est orientada por fines. Una
accin para ser social tiene que tener un motivo y un
fin. Este es el ncleo de la problemtica sobre el sentido
de la accin, y en general la respuesta de las ciencias sociales clsicas o acadmicas ha sido, entonces, constituir
conceptos bsicamente centrados en enunciados sobre motivos y fines. Una accin, simplemente no se entiende si
uno no puede descubrir la intencin que tiene el actor
al realizarlo (el fin que se propone alcanzar) y el motivo
que puede haber generado su comportamiento. Este es el
ncleo, tanto en la sociologa, como en la psicologa social,
del modo en que aparece el problema del sentido de la
accin, cuando el socilogo o el psiclogo social busca
explicar los comportamientos: entonces, si tal tipo de actores sociales en tales o cuales tipos de situacin, hacen
tales o cuales cosas, es porque estn orientados a tal fin
o estn movilizados por tal motivo.
Dije hace un momento que este problema del sentido de
la accin es de algn modo el problema de la relacin en-

122

ELSEO VERN

tre el sujeto, su comportamiento y la ideologa. Hasta


ahora no he sugerido por qu estos problemas son equivalentes. Lo voy a hacer despus. Se puede agregar que este
modelo sociolgico y psicosocial, que yo llamara el modelo de la accin, por el cual se supone que los actores
sociales tienen fines y motivos, estn orientados hacia las
cosas, no hace ms que reproducir la conciencia ingenua
que todo el mundo tiene de lo social: todos nosotros nos
representamos nuestras propias acciones de esta manera.
Es decir, si estoy observando a alguien que desarrolla un
comportamiento determinado en una situacin determinada y no puedo detectar o pensar qu descubre, qu es
lo que se propone, cul es su fin o qu motivo puede tener para hacer lo que hace, no entiendo su conducta. Conviene entonces tener en cuenta que estas nociones clsicas
del motivo-fin-medios, son condiciones de inteligibilidad
de la accin. Esto me parece el punto central. Si yo no
puedo determinar estos elementos, no entiendo lo que
pasa; para m la accin es ininteligible. Una accin que
no tiene fin ni est motivada por nada, para un socilogo
(y para cualquier actor social), no tiene sentido, es la
accin de un loco.
Este modelo ha sido sometido a muchas crticas a lo
largo del tiempo. Yo voy simplemente a aludir a un tipo
de crtica relativamente reciente, que considero insuficiente como crtica, pero que me permitir sealar un
problema importante. Es una crtica de este modelo de la
accin (entendiendo por modelo de la accin, el modelo
que explica la conducta por estos elementos: motivos, fin,
medios, etc.), surgida en el contexto de ciertas corrientes
ms o menos recientes en la sociologa, algunos de cuyos
representantes son identificados como etnometodlogos. La
etnometodologa es una corriente sociolgica bastante inspirada por la fenomenologa, y donde aparece, entre otras
cosas, una crtica a las nociones clsicas de. la sociologa
y de la psicologa social. Yo no comprtp el cuadro terico
de la etnometodologa, pero creo que ah. aparecen problemas cruciales. La crtica tiene que ver precisamente

PSICOLOGA SOCIAL E IDEOLOGA

123

con el problema que seal recin: el hecho de que estos


conceptos de motivo, fin, medios, etc., son condiciones
de inteligibilidad de lo que se llama la accin social. Es
decir, una cosa no puede ser citada como causa de un hecho si esta cosa est implicada o presupuesta en la descripcin misma de ese hecho. Esta observacin se refiere
precisamente al uso tradicional de nociones como la nocin de motivb. La nocin de motivo, en su uso corriente
en lo sociologa y la psicologa social, es, por un lado,
efectivamente, uno de los conceptos que permite otorgar
sentido a la accin; pero, por otro lado, es uno de los elementos bsicos utilizados para explicarla. Es decir, si tal
tipo de actores desarrolla tal o cual tipo de accin, es
porque tienen tal o cual motivacin, entre otras cosas; o
sea que esta nocin tiene un estatus explicativo. El motivo,
en esta concepcin, es como el motor del comportamiento,
lo que desencadena la accin. Un actor no hace nada si
no est motivado a obtener algn fin. Entonces, dentro
de esta perspectiva, el motivo es una especie de antecedente del comportamiento, el motivo es un estado interno
que explica el desencadenamiento de un cierto comportamiento observable. Este estatus explicativo es precisamente el que se pone en duda en la crtica a que alud
recin. Si la nocin de motivo es necesaria para definir
un comportamiento como accin social, porque si no la
refiero a un motivo no entiendo la conducta, entonces
no puedo usar esa misma nocin para explicar la conducta. Lo que se utiliza para definir, describir un hecho,
no puede al mismo tiempo ser usado para explicarlo. Hay
all un crculo vicioso.
Esta perspectiva crtica, como dije, tiene sus lmites
pero seala una cuestin importante: el motivo adquiere
un estatus completamente distinto al que tiene en la perspectiva clsica, donde era concebido como un estado interno. Lo mismo vale para el fin, porque una accin no
se comprende si el observador no determina hacia qu
est orientado el actd, o dicho en trminos corrientes, si
no entiende qu se propone la persona que acta.

124

BUSED VERN

Dentro de esta perspectiva crtica, que reconoce la necesidad de categoras para identificar la accin social, pero
no las reconoce como categoras explicativas simplemente
por el hecho de ser necesarias para la descripcin, la nocin de motivo adquiere un sentido bastante distinto, deja
de ser un estado interno. Cito textualmente: ""Si uno
habla de motivo, uno est haciendo referencia a un mtodo
pblico utilizado para decidir acerca de la existencia o no
existencia social de la accin!'^ En esta perspectiva, la
nocin de motivo se refiere a un procedimiento prctico,
pblico, un procedimiento para decidir si alguien est motivado o no cuando acta. Qu quiere decir esto? Quiere
decir que en el fondo este concepto de motivo, en tanto
elemento explicativo, carece de todo inters porque es utilizado por el observador en forma tautolgica, un poco como
se haca en otra poca con la multiplicacin de los instintos: para cada tipo de conducta se encontraba un instinto
que estaba detrs y que se le aplicaba. Desde este punto de
vista, en el fondo no interesa si el sujeto tiene un estado
interno de un tipo particular, lo que interesa es saber cmo
hacen los actores sociales, unos con respecto a otros, para
decidir que estn motivados. Esto es lo importante: por
qu se ""exteriorizan" as elementos que eran concebidos
antes como estados internos. En otras palabras, si yo observo a alguien hacer determinada cosa, le atribuyo un
motivo; digo: ""est haciendo esto por tal cosa". Si efectivamente lo tiene o no, es algo que nunca voy a averiguar. Lo importante es determinar cmo hago yo para decidir, cuando observo a alguien, si est motivado o no y
de qu manera lo est.
El inters de esta modificacin en el uso de la nocin
de motivos dentro de la perspectiva etnometodolgica, es
que volvemos al nivel de la accin o del comportamiento.
Pero, por cierto, de un comportamiento que es concebido
de una manera bastante distinta a cmo se lo conceba en
la poca clsica tanto de la psicologa social como de la
' A Blum y P. McHugh, "The social adscription o motives", en
American Sociological Review, 1971, 36, pp. 98-109.

PSICOLOGA soaAL E IDEOLOGA

12 J

sociologa. Yo dira por ahora que el problema del motivo


no es ms un problema de descubrir estados que estn
detrs de la accin, sino de poder describir adecuadamente
qu quiere decir que una accin est motivada, en cuanto
secuencia de comportamiento. Hasta ah llega la etnometodologa; no va ms lejos. El problema del sentido de la
accin queda ubicado o colocado a nivel de la conducta.
La cuestin es cmo hay que conceptualizar la accin
para poder resolver el problema que queda planteado de
este modo. Cules son las propiedades de una accin que
hacen que el que la observa considere que el actor est
motivado? Incluso se podra decir: lo que importa no es
si los actores sociales que estudia la psicologa social tienen estados internos tales o cuales; lo que importa es saber
cmo hace un actor social para convencer a otro que tiene
tal o cual motivo; con lo cual el problema pasa a ser un
problema de retrica de la accin. Lo que hay que comprender es cmo los actores sociales convencen a otros
de que estn motivados por tal o cual cosa o estn orientados a tal o cual fin. Esa pregunta no puede responderse
haciendo referencia a un estado interno porque en ese
caso estamos recorriendo un crculo. Hay que descubrir
qu propiedades de la accin son aquellas que operan como
seales que permiten a los actores sociales aplicar categoras como la de motivacin.
Mucho ms en general, agregara que replantear las
cosas de este modo equivale a considerar a la accin como
una materia significante, como un discurso; la accin es un
discurso. Si he mencionado un ejemplo de las muchas crticas que se le han hecho al modelo clsico de la accin,
crtica formulada en el horizonte de la etnometodologa,
ha sido para destacar que todos estos conceptos (motivos,
fin, medios, orientacin), pasan de ser considerados como
estados internos, a ser pensados como procedimientos observables que usan los actores en la retrica social de la
accin.
Pienso, con todo, que esa crtica es insuficiente, que se
detiene en un momento en que no habra que detenerse.

126

ELSEO VERN

Porque hay ciertos problemas cruciales para la cuestin


del sentido de la accin que este tipo de perspectiva no
puede resolver; no basta decir que el motivo es un procedimiento retrico que usan los actores. Hay otras dificultades de la perspectiva clsica, que no se pueden resolver tampoco diciendo esto; y entre ellas, sealo una que
me parece la ms importante. Incluso a nivel intuitivo
parece evidente que cualquier secuencia de comportamiento social no tiene una significacin o un sentido, sino
muchos.
Formulado esto de una manera ligeramente ms rigurosa, podemos decir que es necesario comprender cmo
todo comportamiento participa a la vez (o puede ser descrito a la vez) con relacin a lo econmico, a lo poltico,
a lo sexual, etc. De alguna manera resulta intuitivamente
claro que todo comportamiento es, si se quiere, multidimensional en cuanto a su significacin. Y es evidente que
el modelo clsico del sentido de la accin en trminos de
motivo, fin, etc., es un modelo decididamente unidimensional.
La cuestin se complica, entonces, si tengo que afirmar que un actor, al hacer algo, tal vez persigue muchos
fines, inclusive puede perseguir simultneamente fines
contradictorios. El modelo clsico se ve en serias dificultades para dar cuenta de ese tipo de hechos; esto es aun
ms claro si uno recuerda las cosas ms obvias, como por
ejemplo, que hay motivos y fines inconscientes. Esta es
un rea de la que el modelo clsico unidimensional que
define el sentido de la accin por una orientacin determinada, es incapaz de dar cuenta, porque es un modelo
puramente conciencialista de la accin; pero creo que
tampoco se podra dar cuenta de estos aspectos con un
modelo de tipo etnometodolgico, por ms que se haya
"exteriorizado" estos conceptos en lugar de considerarlos estados internos. Este carcter multidimensional de la
accin en cuanto al sentido es importante por varias razones, entre otras porque plantea un problema que ya nos
acerca bastante a un fenmeno que conocemos un poco

PSICOLOGA SOCIAL E IDEOLOGA

127

mejor, que es el problema del lenguaje. Uno podra decir


que la conciencia social ingenua, tanto del lenguaje como
de la conducta, es unidimensional. As como un actor social, cuando hace algo, tiene efectivamente una interpretacin subjetiva de algn propsito que tiene al hacerlo,
y as como, efectivamente, este propsito que puede tener
es totalmente intil para explicar cientficamente qu es
lo que est haciendo, de la misma manera la conciencia
ingenua del lenguaje es unidimensional: habitualmente,
los parlantes no tienen conciencia de que cualquier frase
del lenguaje tiene una pluralidad de significados; la conciencia social "ingenua" tiende a obturar todas las significaciones menos aquella que ocupa la conciencia. Pero
desde el punto de vista tanto metodolgico como terico,
esta cuestin se plantea de modo bastante parecido, sobre
todo si yo paso a afirmar, a partir de estas reflexiones,
que un comportamiento, una secuencia de comportamiento, es un fenmeno discursivo, es como un discurso. Con
lo cual no estoy haciendo un extrao paralelo entre el
comportamiento y el lenguaje. Tanto en un caso como en
otro, tanto en el caso del lenguaje como en el caso del
comportamiento, el punto de partida de una perspectiva
diferente, es precisamente el hecho de que tanto el lenguaje
como la accin son materias significantes, son fenmenos
de significacin. Se podra decir (aunque en el fondo esta
formulacin es incorrecta) que en ambos casos se trata
de signos, de mensajes. Y en el caso del lenguaje ha ocurrido una evolucin que me parece significativa. Una
mayor conciencia de la multidimensionalidad del lenguaje
ahora estoy hablando del lenguaje propiamente dicho,
no del comportamiento ha sido acompaada de un pasaje de lo que se puede llamar una concepcin representacional del lenguaje a una concepcin generativa. En la
lingstica ms clsica de los primeros cincuenta aos del
siglo, el lenguaje era un instrumento de comunicacin
y era comprendido como un sistema que permita la representacin conceptual de los sujetos. En los desarrollos
ms recientes, lo que pasa a ser el problema central es

128

ELSEO VBRN

cmo se produce el lenguaje, cmo hace el sujeto para


producir lenguaje. Y creo que hay un proceso anlogo que
es vlido para el caso del comportamiento, s uno pasa
a considerar el comportamiento como una materia significante. Lo que se vuelve importante es tambin la produccin: Bajo qu condiciones se engendra el comportamiento.-' Haciendo esta referencia estoy volviendo al
problema que mencion al principio, al problema de la
relacin sujeto-comportamiento-ideologa. Si se quiere, para
ir reformulando lo que ya dije, la psicologa social clsica
oscil entre dos perspectivas: o bien anular el problema
del sentido de la accin, limitndose a cuantificar la conducta, o bien tener en cuenta el problema del sentido de
la accin, pero siempre a partir de este modelo de motivos
y fines, o sea a partir de un modelo de estados internos.
En muchos casos la psicologa social mezcl las dos cosas,
en tanto los estados internos permitan "explicar" las acciones que por otro lado se medan. Mi hiptesis es que
esta oscilacin, que marca los lmites tericos de la psicologa social clsica, oculta el verdadero objeto: cmo se
produce el comportamiento. Mi hiptesis es que enfrentar
el problema del sentido de la accin a partir de una perspectiva crtica respecto del modo en que clsicamente fue
enfrentado ese problema, equivale a plantearse el problema de la produccin de la accin, y cuando digo "produccin" no me limito a emplear una figura literaria. Como
cualquier materia significante que est presente en la sociedad, el comportamiento supone un proceso productivo.
Yendo un poco ms lejos (y aqu aparece el otro trmino
del problema, que es la cuestin de la ideologa, qu es
lo que est ocurriendo en esta relacin del sujeto con su
comportamiento?) mi hiptesis es que si uno intenta comprender esta relacin en trminos de significacin (es
decir, si uno se niega a medir cosas que no comprende
y si uno se niega a reducir el sentido de la accin a elementos subjetivos como en la tradicin clsica; si uno se
niega a referir la accin a los estados internos del sujeto),
hacer frente a ese problema, digo, es en ltima instancia,

PSICOLOGA SOOAL B IDEOLOGA

129

llegar a la conclusin de que la relacin del sujeto con


su comportamiento marca precisamente el lugar en que
trabaja la ideologa. En la medida en que uno quiere recuperar esa intuicin, segn la cual todo comportamiento
es multidimensional, se puede decir que el comportamiento es algo as como el lugar de convergencia de una multiplicidad de dimensiones de significacin, que pueden
incluso ser contradictorias entre s. Y con respecto a ese
"lugar" que es el comportamiento, hay que agregar que
es precisamente donde se produce el trabajo de la ideologa, A travs de ese trabajo, el sujeto se constituye en
tanto sujeto; con lo cual no estoy diciendo que la ideologa es algo subjetivo, sino ms bien todo lo contrario; el
sujeto es el lugar de constitucin de la significacin del
comportamiento, significacin mltiple que remite al modo
en que el sujeto es articulado con las distintas instancias
de la sociedad. Y este es un problema importante porque,
en general, la tradicin clsica sobre la cuestin de las
ideologas, incluso la tradicin marxista, tiende a limitarse
al nivel de anlisis macrosociolgico: por ejemplo, cuando uno plantea cuestiones tales como la relacin entre
tal o cual sistema ideolgico y tal o cual simacin en la
lucha de clases, etc. Sin embargo, me parece evidente que
cualquier buena teora de la ideologa tiene que explicar
cmo esos sistemas, que es legtimo describir a nivel supraindividual o macrosocial, de alguna manera habitan el
comportamiento de la gente, se incorporan a la conducta;
porque si no mostramos cmo la ideologa determina la
conducta, entonces es un concepto que no nos sirve para
nada.
Y, agregando otra pregunta (pero siempre ms bien en
forma alusiva, que como justificaciones): en qu consiste, dentro de un desarrollo terico, plantear este problema.'' Hay que preguntar por ese trabajo de la ideologa
que se produce en el comportamiento. Desde este punto
de vista, ese trabajo es el que explica lo que se llama el
sentido de la accin. Aqu se ve muy claramente. que el
modelo clsico no puede ser explicativo; la representacin

130

ELSEO VERON

de los actores, acerca de los motivos que pueden tener,


sus fines o los medios que usan, son el producto del trabajo ideolgico, por lo tanto nunca pueden ser elementos
de explicacin. Dicho muy brevemente, el trabajo de la
ideologa en el comportamiento consiste, precisamente, en
trasformar el comportamiento en prctica. Y ese es el producto del trabajo de la ideologa en la conducta: es a
travs de la ideologa que, efectivamente, los comportamientos del sujeto se trasforman en prcticas sociales.
Surge en seguida otro problema que tampoco voy a poder
desarrollar, pero que tiene mucho que ver con este ciclo
de conferencias. Si uno piensa un poco en todo esto, resulta claro que la cuestin que efectivamente est detrs
de la cuestin de la ideologa, es la cuestin de la racionalidad. Porque no hay que olvidar que estos famosos
elementos de los motivos, los fines, etc., dentro de la
teora sociolgica clsica son precisamente los que permiten definir qu es una accin racional, diferente, por
ejemplo, de un comportamiento "expresivo". Y tradicionalmente lo que Max Weber y muchos otros llamaron accin racional, no era otra cosa que un modo particular
de poner en relacin estos elementos. La racionalidad, en
esta perspectiva, no es ms que un cierto modo de relacin entre los medios y los fines; justamente, si no hay
relacin de coherencia entre los medios y los fines el comportamiento no es racional. De esto se infiere que el modelo clsico del sentido de la accin describe lo que en
otros trminos se puede llamar normalidad social, lo que
la sociedad considera racional; con lo cual aparece inmediatamente que el otro trmino en el funcionamiento ideolgico de este modelo (por no cumplimiento de las condiciones que definen las relaciones entre los elementos
del modelo, por ejemplo el no satisfacer la relacin de
coherencia entre motivos y fines, tal como debe establecerse en tales o cuales situaciones sociales), la contracara
de este modelo, es la anormalidad. De manera que, en ltima instancia, puede decirse que la psicologa social no slo
se ha constituido sobre la base de un ocultamiento del

PSICOLOGA SOCIAL E IDEOLOGA

131

problema del sentido de la accin en tanto produccin social de la significacin, sino que adems se ha constituido
por referencia a un modelo, nunca explicitado, de la locura. Si formulo, en un nivel todava ms general, el ncleo
de esta hiptesis relativa a cul es el objeto que la psicologa social contempornea oculta, dira que ese objeto
es el problema al que hay que responder desde una teora que tome en cuenta el lugar del sujeto, es decir, cmo
es producida en la sociedad la persona social; este producto es el resultado, a nivel de la significacin, del mismo
modo que en los otros niveles del funcionamiento de la
sociedad, de un sistema productivo y, en consecuencia, de
un modo de produccin.
DISCUSIN
PREGUNTA (sobre la produccin de ideologa):
E. V.: Yo no habl de la nocin misma de ideologa. No
slo porque sera extremadamente complicado sino adems porque siendo mi tema la psicologa social, con respecto a los problemas ms generales de articulacin de la
ideologa con la instancia poltica, con la lucha de clases,
etctera, la psicologa social no nos ofrece ninguna ayuda.
Esa problemtica general no corresponde al campo de la
psicologa social. Digo esto primero para ubicar mi exposicin. La pregunta es si, efectivamente, hay algo en el
campo de la psicologa social que tenga que ver con el
problema de la ideologa; a mi juicio ese algo es precisamente el problema de la relacin entre la ideologa, el
sujeto y su comportamiento, problema que no aparece en
la perspectiva corriente sobre ideologa y lucha de clases,
donde el nivel de anlisis es macrosociolgico. Lo que yo
seal, es que este ltimo nivel es, por supuesto, necesario
e indispensable, pero que adems hay otro nivel en el
cual, a mi juicio el marxismo ha trabajado poco: hay que
explicar cmo ocurre que las ideologas determinen la conducta de los individuos, sencillamente eso. Yo no creo
que sea una cuestin tan fcil de contestar. Ahora, sobre

132

ELSEO VERN

el problema ms general, relativo a la cuestin de la evolucin de la concepcin de las ideologas o al modo de


definir esta nocin, lo nico que podra hacer aqu es
tratar de especificar algo que dije hace un momento. En
las distintas concepciones clsicas, ya sea marxistas, paramarxistas o no marxistas (todo lo que fue la "sociologa
del conocimiento"), lo que creo que todos compartan
es lo que podramos llamar una concepcin representacional de la ideologa; sea cual fuere la teora, la ideologa era pensada como un sistema de representaciones, de
conceptos, o ideas. Ahora bien, en el contexto de esta
concepcin representacional, la ideologa era un concepto
que al mismo tiempo se refera a los procesos sociales
globales, ya se interpretara a stos como lucha de clases
o de otra manera. Entonces no es fcil entender cul es
el modo de existencia de esos sistemas de reprentaciones.
Evidentemente no estn en la cabeza de los individuos,
porque en ningn actor social est el sistema ideolgico
completo y explcito: de algn modo en el sujeto se expresan fragmentos de la ideologa. Una "solucin" es la
de la psicologa social: se relaciona las ideas con los individuos; el nico detalle es que se pierde totalmente el
objeto ideologa; el objeto ideologa es sustituido por el
estudio de las opiniones de la gente, las opiniones manifiestas. Entonces se trata de determinar por qu partido
va a votar el sujeto, y otras cosas por el estilo. Esto no
tiene nada que ver con la nocin de ideologa, en todo
caso primero habra que demostrar qu relacin hay entre las opiniones emitidas verbalmente por la gente a
nivel consciente y lo que se puede llamar un sistema ideolgico. No digo que no exista ninguna relacin, pero esta
relacin es seguramente ms complicada de lo que la mayor parte de los psiclogos sociales quisieran que fuese.
Estas han sido las dos grandes vertientes del problema.
Si se toma en cuenta al individuo o al sujeto, se termina
estudiando sus actitudes. Se pierde el concepto del sistema
ideolgico; y si se sigue la tradicin clsica de la sociologa, influida de algn modo por el marxismo, si se habla
de sistemas ideolgicos y se los describe como sistemas
coherentes de representaciones, entonces el problema que
resulta relativamente oscuro es el de explicar cmo esos
sistemas de representaciones entran en relacin coa la

PSICOLOGA SOaAL E IDEOLOGA

133

gente, cmo influyen en el comportamiento. La recuperacin de lo que hay de central en la obra de Marx sobre
lo ideolgico, es por supuesto negarse a toda reduccin
de lo ideolgico a lo subjetivo. La nocin de ideologa no
remite a la subjetividad. La ideologa no remite a emociones ni a los valores. El ncleo de la posibilidad terica
contenida en la obra de Marx es no perder el problema
de la significacin, el problema de las significaciones sociales en tanto estn asociadas a los procesos sociales, a
partir de una teora de la produccin de la significacin.
En la lingstica se produce un pasaje de una teora puramente representacional del lenguaje (la lengua como si
fuera una especie de sistema de conceptos) a la problemtica de cmo el sujeto engendra el lenguaje, cmo lo
produce. Y est claro para cualquier lingista que si bien
el sujeto habla, la produccin del lenguaje no puede ser
explicada por el sujeto. Yo creo que lo mismo vale para
la ideologa. Est claro para el lingista que el sujeto
es atravesado por el lenguaje, pero ningn concepto subjetivo permite explicar su funcionamiento. Este es el problema para el cual es necesario tener una teora: cmo, tanto
el lenguaje como la significacin ideolgica, atraviesan al
sujeto, lo determinan, siendo esencialmente fenmenos supraindividuales.
PREGUNTA: En uno de sus libros usted habla de la semantizacin espontnea en la produccin de mensajes;
sta se dara en la medida en que los niveles de significacin no son conscientes del individuo, o por los mismos
mecanismos de enajenacin del sistema?
E. V.: Francamente no recuerdo haber escrito nada sobre
semantizacin espontnea. No s muy bien qu quiere decir, o qu quiso decir la persona que formul la pregunta. El trmino de semantizacin yo lo he usado respecto
de los mensajes masivos: cmo, a partir de ciertos hechos
que se producen en la realidad social, los medios generan
un proceso de semantizacin, incorporando ese "hecho"
a un cierto discurso. Ese proceso es un proceso de produccin, no tiene nada que ver con la espontaneidad. En
principio, con respecto a la cuestin de la conciencia, sin
duda los procesos de determinacin tanto del lenguaje

134

ELSEO VERN

como de los mecanismos ideolgicos, pienso que efectivamente no pasan por la conciencia. Del mismo modo que
una persona, no por hablar perfectamente una lengua es
capaz de explicar cmo lo hace.
PREGUNTA: La socializacin estudiada desde un punto de
vista histrico-materialista, podra dar cuenta de los mecanismos de la produccin de los individuos?
E. V.: Efectivamente, estoy totalmente de acuerdo en que
esa formulacin formara parte del programa al que yo
me refer. Lo que pasa es que, por un lado, habra que
tener bastante cuidado con la nocin misma de socializacin, que es una nocin tpicamente psicosocial. Habra
que ver qu significa esta nocin cuando se la extrae del
contexto bsico de la psicologa social. Por otra parte hay
que tener en cuenta que la constitucin del sujeto en general (no necesariamente, ni solamente el sujeto en la
ideologa) pasa por la estructuracin del lenguaje. Sin
embargo, la enorme literatura clsica sobre la socializacin,
le ha dado muy poca importancia a la cuestin del lenguaje. No digo que toda esa literatura est centrada en estudiar
casos tales como la socializacin en el momento del destete y otros casos por el estilo, pero, en general, es una
literatura orientada por hiptesis a nivel manifiesto, relativas a la recompensa y la frustracin; no se le da importancia a lo que se podra llamar la socializacin cognitiva,
que sin duda est afectada por los sistemas de recompensa-castigo, pero que exige un nivel de anlisis especfico, que aparece, por ejemplo, mucho ms desarrollado
en orientaciones como las de la escuela de Piaget. La psicologa social acadmica se ha ocupado poco del lenguaje
y no se ha interesado demasiado en la cuestin de la estructuracin cognitiva del sujeto.
Por un lado el psicoanlisis pareciera mostrar, que una
buena parte del problema de la constitucin del sujeto
pasa por el lenguaje. Y, por otro lado, pareciera ser una
hiptesis relativamente bien orientada aquella que afirma
que la ideologa tiene que ver con los procesos cognitivos.
Esto en oposicin a la vieja tradicin segn la cual la
ideologa se refiere a lo que el individuo considera bien
o considera mal. Este problema de los valores me parece
que no tiene nada que ver con la ideologa.

PSICOLOCfA SOCIAL E IDEOLOGA

135

PREGUNTA: Los medios masivos de comunicacin, constituyen un nivel de produccin de la prctica social?
E. V.: Pienso que lo que dije respecto de la pregunta anterior de alguna manera cualifica esta otra. Habl de la
produccin social de la persona, donde sin duda tiene ms
peso esto, a lo que se alude con el trmino de "socializacin", que la prensa por ejemplo, que es un fenmeno
de otro orden. Esto no quiere decir que los mecanismos
ideolgicos que estn presentes en los medios masivos no
tengan ninguna importancia para la estructuracin, el refuerzo o el cambio de sistemas ideolgicos. De todas maneras se trata de una cuestin muy difcil de contestar;
para ello habra que tener una teora muy completa de
cmo se produce este proceso, y cul es el peso relativo
de las distintas instancias sociales que intervienen efectivamente en la constitucin de la ideologa. A nivel de
lo que se puede llamar la constitucin del sujeto, parece
bastante plausible afirmar que las etapas iniciales de la
socializacin son ms decisivas que los mensajes que el
sujeto puede recibir posteriormente por medios masivos.
Esto no es para quitarle importancia a la trasmisin de
los medios; es una cuestin de peso relativo, aunque no
creo que tengamos conocimientos suficientes como para
resolver el problema con total claridad.
PREGUNTA: En alguna de sus obras, al hablar de la relacin ideologa-ciencia distingue las proposiciones de la
ciencia a tres niveles: semntico, pragmtico y sintctico.
Es fcil ver cmo a nivel pragmtico se da un uso ideolgico de la ciencia; pero no lo es tanto a nivel sintctico
y a nivel semntico. Est la ciencia, a nivel semntico, libre
de ideologa? Es la ciencia neutra en algn nivel? Cmo
se da esto a nivel social?
E. V.: Esta pregunta plantea una cuestin extremadamente
importante. En trabajos de hace algn tiempo yo habl, en
efecto, de la pragmtica de la ciencia. Al hablar de la
pragmtica de la ciencia trataba de oponer mi punto de
vista a la problemtica epistemolgica ms clsica acerca
de la cuestin de la ciencia y la ideologa, segn la cual
dicha cuestin es de orden sintctico-semntico. El carc-

136

ELSEO VERN

ter cientfico de un discurso se defina por las precauciones metodolgicas que estuvieran involucradas en su construccin, y eso lo preservara de la ideologa, etc. No hay
que olvidar tampoco que esa problemtica epistemolgica clsica estuvo centrada en las proposiciones y sobre
todo en la distincin entre proposiciones descriptivas y
proposiciones evaluativas. Una proposicin cientfica es
una proposicin que describe un cierto fenmeno; mientras que una proposicin ideolgica seria aquella que dice
"yo prefiero tal partido": es una evaluacin, una apreciacin. Esto es en parte la problemtica clsica, la que a mi
juicio no tiene nada que ver con la problemtica ciencia-ideologa, pues pienso que la diferencia entre descripcin y evaluacin es una diferencia no pertinente para
comprender lo que es la ideologa. Se puede encontrar un
discurso compuesto por proposiciones descriptivas, en las
cuales uno no va a encontrar ninguna evaluacin, pero s
se sabe intuitivamente que es un discurso perfectamente
ideolgico. La cuestin no pasa por la diferencia entre las
proposiciones evaluativas y las proposiciones descriptivas.
Si bien puede haber ciertos tipos de discurso social en
que predominen las proposiciones evaluativas, como por
ejemplo lo que se llama discurso poltico o la propaganda, esto no implica de ninguna manera que estos tipos de
discurso sean ms especficamente portadores de ideologa.
Cualquier discurso puede trasmitir ideologa, aunque no
pueda uno descubrir el ms mnimo rastro de evaluaciones.
Ahora bien, qu relacin tiene esto con la pregunta?
Yo us la distincin sintctica, semntica, pragmtica
para introducir un nivel de problema que no estaba contenido en discusiones epistemolgicas clsicas: para pensar
la ciencia como un discurso, como una prctica sometida a
condiciones de produccin determinadas. El problema no
es las propiedades del discurso, considerado en s mismo,
a nivel de las proposiciones, sino la relacin entre el discurso y sus condiciones de produccin. Esto, en una terminologa clsica, uno lo tiene que formular diciendo que
es un problema pragmtico. Por qu? Porque clsicamente la relacin de los signos con los usuarios se consideraba
un problema pragmtico; mientras que si uno estudia las
proposiciones en s mismas, se trata de una cuestin o

PSICOlJOGA SOCIAL E IDEOLOGA

137

bien semntica, o bien sintctica. Entonces, plantear la


ciencia no al puro nivel sintctico o semntico, de la
discusin de las propiedades de las proposiciones, sino
plantear el problema de la ciencia como sistema productivo seria, si uno mantiene esa terminologa tradicional,
plantear una perspectiva pragmtica sobre la ciencia. Yo
creo, en el momento actual, que es una manera poco feliz
de decirlo. Pienso que la problemtica de la produccin
significante est acompaada entonces de un pasaje al anlisis del discurso. Pasaje que se produce tambin en k
lingstica actual y que se trata de una problemtica que
destruye la triloga semntica, pragmtica, sintctica, que
destruye la distincin misma. Esa destruccin est muy
clara en los ltimos quince aos en la lingstica, y muchos lingistas no aceptan ya la distincin sintctica-semntica, esa distincin desaparece. Como esta triloga o
se sostiene entera o no se sostiene, evidentemente lo mismo pasa con el otro trmino: tampoco se sostiene la distincin entre semntica y pragmtica. Por una razn muy
sencilla: porque una vez que la lingstica se hace cargo
de problemas semnticos relativamente complejos, como lo
est haciendo en los ltimos quince aos, entonces un
anlisis (antes considerado puramente semntico) exige
hiptesis sobre el sujeto que produce la frase, o sea hiptesis que antes se consideraba del orden de la pragmtica.
De manera que la distincin entre semntica y pragmtica
tambin desaparece. En este momento yo no usara entonces ese sistema de conceptos; hablara simplemente de
que el problema de la ideologa es un problema de produccin discursiva, sin hacer ninguna referencia a esta
triloga de sintctica, semntica y pragmtica. Al contrario, sera una problemtica que tiende a mostrar que
es una triloga que no se sostiene. Ahora bien, podra responder sobre esta base a la pregunta: es la ciencia neutra en algn nivel? La cuestin es considerar la ciencia
como una prctica productora de discurso. Como todo discurso social, la ciencia est ideolgicamente determinada
hablo de la ciencia social. Yo dira que a nivel de sus
condiciones de produccin, todo discurso est ideolgicamente determinado. O sea que a nivel de la produccin
discursiva no hay manera de distinguir ciencia de otra
cosa. Eso significa que todo discurso es producido en una

138

ELSEO VERN

sociedad determinada. Todo discurso est sometido a condiciones especficas de produccin en la medida en que el
discurso es una prctica social, ya se trate de la ciencia o
de otro tipo de discurso. La posibilidad de distinguir ciencia de ideologa (habra que multiplicar los trminos
porque dos son insuficientes), en tanto discursos, y por lo
tanto la posibilidad de distinguir un discurso cientfico
de otro que no lo es, slo es posible a nivel de lo que se
puede llamar muy vagamente la funcin de los discursos,
no a nivel de la produccin sino a nivel de la recepcin; no
a nivel de la produccin sino a nivel del consumo. Y ah
s creo que hay cierto discurso, cierto tipo de discurso,cuyas propiedades habra que estudiar empricamente, que
est, como cualquier discurso, sometido a condiciones de
produccin ideolgica, pero dentro del cual opera lo que
yo llamara una funcin de neutralizacin. Esta funcin
de neutralizacin, a nivel del efecto del sentido del discurso, se traduce en que el discurso se presenta como
susceptible de ser considerado falso. Y ste es para m uno
de los rasgos esenciales del discurso, no dira yo del discurso cientfico, porque hay que distinguir la instancia
de la produccin de la instancia de la recepcin; yo dira
del discurso en funcin cientfica, que es aquel discurso
autorreferente que se pone constantemente en cuestin
a s mismo. Y dira que el discurso en funcin ideolgica
es aquel que no se pone en cuestin a s mismo sino
que se presenta como discurso absoluto. Pero a nivel de
sus condiciones de produccin ambos estn perfectamente
sometidos a condiciones determinadas, y por lo tanto
ideolgicamente marcados.
PREGUNTA: Si ya no se puede hacer uso de las categoras
de esa triloga, qu categoras habra que usar?
E. V.: Bueno, pienso <^ue esas categoras como conceptos
de una teora desarrollada no existen. Hay ciertas pautas
de lo que uno puede llamar anlisis del discurso que
permiten un principio de descripcin de lo que sera la
ideologa en el discurso. Sin duda, es preciso elaborar
otros conceptos, muy diferentes de los de sintctica, semntica, pragmtica; pareciera que el progreso en el estudio del lenguaje indica que estos ltimos no son tiles.

PSICOLOGA SOCIAL E IDEOLOGA

139

que a cierto nivel de abstraccin y de complejidad ya no


se puede decir esto es sintctico y esto es semntico. En
suma, todo es semntico. Se va haciendo bastante claro,
por ejemplo, que la lingstica no puede constituirse sin
una teora del sujeto; y esta no es en s misma una problemtica psicoanaltica ni ideolgica, es una problemtica puramente lingstica que deriva de problemas estrictamente tcnicos, derivados del anlisis del lenguaje. Es
slo un ejemplo, pero pareciera que no se puede comprender el funcionamiento semntico del discurso sin
comprender la relacin del discurso con el sujeto que lo
produce y, en consecuencia, las marcas que el sujeto deja
en el discurso. Esto es a mi juicio extremadamente significativo para una teora de la ideologa en el discurso.
Otra categora que se vuelve importante, justamente ms
all de la distincin entre sintctica, semntica y pragmtica, es la nocin de operacin. Se perfila la posibilidad
de la constitucin de lo que algunos llaman semntica
operatoria, que ya est, por otro lado, ms all de la distincin entre semntica y pragmtica por el simple hecho
de que esta teora de operaciones no puede constituirse
sin hiptesis sobre el sujeto, o sea sin formular hiptesis
que antes se hubieran considerado pragmticas porque la
relacin del sujeto con el lenguaje siempre se defini
como una dimensin pragmtica.
PREGUNTA: A partir de la aplicacin que usted hace de
la lingstica en el anlisis de la significacin del comportamiento, qu utilidad tendra la llamada lingstica
transformacional?
E. V.: Ante todo, hara una distincin para separar dos
campos bastantes distintos. Yo habl de los dos, pero cada
uno plantea problemas diferentes. Por un lado, tenemos
un campo realmentejascuro, donde es posible sin embargo
iniciar ciertos anlisis mnimos, el campo del discurso, o
sea, de la inateria significante lingstica. En este campo
hay todo un trabajo por hacer de descripcin de operaciones ideolgicas. Por otro lado, el campo del comportamiento, que por cierto es muy distinto. Aqu las cosas
son por el momento mucho ms oscuras y mucho ms
confusas, porque sabemos mucho menos sobre los meca-

140

ELSEO VERN

nismos de simbolizacin del comportamiento que sobre


los mecanismos de simbolizacin del lenguaje. La hiptesis es que tanto el comportamiento como el lenguaje
son materias significantes. O sea que en ltima instancia
existe la dea de que en el largo plazo una teora general
podra integrar el estudio de estas dos materias significantes (y tambin de otras, como la imagen, que no es ni
comportamiento ni discurso lingstico y que tambin es
investida por la ideologa). Hay muchas materias significantes en la vida social. Hablamos de materias significantes porque esto de alguna manera expresa la intencin de
apuntar hacia una teora general de la produccin de la
significacin. Sin embargo, es evidente que el comportamiento, en tanto materia significante, tiene propiedades
muy diferentes de las del discurso lingstico; y sera ingenuo creer que uno va a poder trasladar la teora del
lenguaje tal cual existe para comprender el comportamiento. Se trata de una actividad significante que por sus
mismas propiedades genera fenmenos de significacin
muy distintos. En algn momento yo he sugerido algunas ideas generales acerca de esta diferencia. En algn
lugar sugera que una diferencia de la que hay que partir
es que el lenguaje es un caso especial de lo que se puede
llamar el principio de sustitucin, mientras que el comportamiento se constituye como materia significante a
travs del principio de contigidad, o sea que el mecanismo de simbolizacin bsico del comportamiento es un
mecanismo metonmico, mientras que el mecanismo de
simbolizacin bsico del lenguaje es de carcter metafrico. Y esto genera dos sistemas de significacin muy diferentes. Ahora bien, los dos estn de alguna manera que
todava no conocemos bien habitados por la ideologa,
seguramente de distinta manera y con distintos efectos.
PREGUNTA: De qu manera el aparato terico del estructuralismo podra contribuir en la psicologa social al
anlisis de la ideologa?
E. V,: La pregunta es bastante amplia. Lo nico que podra sealar en este momento es algo que est de algn
modo implcito en lo que dije antes. Dentro de mi perspectiva, ideologa es el nombre del sistema de relaciones

PSICOLOGA SOCIAL B IDEOLOGA

141

entre un discurso y sus condiciones de produccin, entendiendo que esas condiciones de produccin deben haber
sido definidas como pertinentes respecto de la lucha de
clases. Esto es lo que creo que es ideologa, porque hay
muchas condiciones de produccin de discursos que no
necesariamente tienen que ver con los procesos sociales
globales: la ideologa est en todas partes, pero no es lo
nico que hay en la sociedad. En la sociedad hay otras
cosas adems de ideologa. Ideologa es el nombre de una
relacin entre lo discursivo y lo extradiscursivo. Ya seal
la hiptesis de que esa relacin, y los modelos que hay
que construir para comprenderla, tienen que ver bsicamente con procesos cognitvos. Estos procesos cognitivos
determinan evaluaciones: la gente evala cosas. La evaluacin es el producto de funcionamiento de ese sistema
cognitivo, pero la ideologa misma no es un sistema de
evaluaciones. Si uno est de acuerdo con esta hiptesis,
los desarrollos vinculados con la epistemologa gentica de
Piaget adquieren mucha importancia. Si bien el problema
de la ideologa nunca ha aparecido explcitamente en la
obra de Piaget (salvo algunos textos sobre cuestiones de
sociologa), hay elementos vinculados precisamente con
la nocin de operaciones cognitivas que pueden ser extremadamente tiles para la descripcin de operaciones significantes, entendiendo por operaciones este trabajo sobre
la materia significante. Ahora bien, probablemente aqu
tambin hay algo que est mal dicho, pero no tenemos
ms remedio que usar los trminos existentes. Es probable que a la larga pase con este problema lo mismo que
pas con la distincin entre sintctica, pragmtica y semntica, es decir que no tengamos que hablar de procesos
cognitivos, y que podamos superar la distincin entre lo
cognitivo, lo evaluativo y lo conativo.

FREUDOMARXISMO: PASADO Y PRESENTE


ARMANDO SUREZ

El freudomarxismo es un movimiento ideolgico-crticoprctico protagonizado por un grupo no organizado de


psicoanalistas de la segunda generacin que despliega su
actividad en el mbito cultural y poltico austro-alemn
entre 1926 y 1933- Su proyecto histrico comn es la
integracin de la teora y la prctica psicoanalticas al materialismo histrico y al movimiento obrero inspirado en
l. Los protagonistas del movimiento son: Sigfried Bernfeld (1892-1953), Wilhelm Reich (1897-1957), Otto
Fenichel (1898-1946) y Erich Fromm (1900-), a los que,
en diversos momentos y con distinto grado de afinidad y
compromiso, se uniran otros psicoanalistas: Paul Federn,
Annie Reich, Richard Sterba y Georg Simmel, entre otros.
Tratbase de una generacin que haba vivido la primera
guerra mundial en las trincheras (salvo Fromm), que
era testigo de la divisin del movimiento obrero, desgarrado entre la sociatdemocracia y el partido comunista, que
vea con cierta esperanza el experimento ruso tras la victoria bolchevique y empezaba a sentir la ola de violenta
irracionalidad antisemita del movimiento nazi. La crisis
econmica mundial desatada por el crack financiero de la
bolsa de Nueva York en 1929 puso en evidencia la irracionalidad del capitalismo y su incapacidad para controlar
sus propios mecanismos econmicos. Pero la divisin y la
derrota paulatina del movimiento obrero que conducira
a la victoria sin lucha de los nazis, junto al triunfo, tericamente inesperado, del comunismo en Rusia, puso sobre el tapete la problemtica del "factor subjetivo" en la
revolucin. Cuando las "condiciones objetivas" para la revolucin socialista parecan dadas, algo "no marchaba" en
[142]

FRBUDGMARXISMO: PASADO Y PRESENTE

143

los "sujetos histricos" (lderes y masas), en tanto daba


tan paradjicos resultados.
Las lneas fundamentales de la teora y la tcnica psicoanalticas estaban ya sentadas por obra de Freud en el
momento en que los protagonistas del freudomarxismo
se incorporan al movimiento psicoanaltico. Bernfeld procede de la pedagoga, pertenece al ala izquierda socialista
del movimiento sionista. Reich se incorpora al dispensario
psicoanaltico de Viena (fundado en 1922 y del que ser director desde 1928 hasta 1930) y toma all un primer contacto con la miseria sexual y psicolgica de las masas proletarias; la represin brutal que el municipio socialdemcrata
vienes hace de una manifestacin obrera de protesta, le decide a asumir una militancia poltica. En 1929 fundar con
otros camaradas la Sozialistische Gesellschaft fr Sexua!beratung und Sexualforschung, que en poco tiempo pondr
en funcionamiento seis centros de higiene sexual. Fenichel
tendr una participacin ms terica y a nivel de discusiones con intelectuales obreros y cooperar en 1934 en
la oposicin marxista dentro del psicoanlisis. Fromm, que
se forma junto con Fenichel en Berln, rehusa tambin la
militancia poltica, pero har contribuciones terico-metodolgicas importantes en este perodo y, sobre todo,
ser el enlace entre el movimiento freudomarxista y la
Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Max Horkheimer
y Herbert Marcuse, quien, tras el forzado exilio, proseguir su labor en Estados Unidos hasta la vuelta de los
dos primeros a Alemania en la dcada del cincuenta.
La adhesin de los freudomarxistas al psicoanlisis es
en principio sin reservas, pero la comprensin y asimilacin de sus premisas tericas y de la ndole y el alcance
de la revolucin freudiana son desiguales. Desigual tambin, pero mucho ms dbil e incompleta, es su asimilacin
del marxismo, al que acceden dentro del marco interpretativo dominante entonces en la II Internacional: positivista,
mecanicista, cconomicista y voluntarista. Su debate con los
idelogos y los burcratas del movimiento obrero y de la
Internacional se desarrollar bajo el signo de un doble
malentendido tanto del psiconlisis como del materlalis-

144

ARMANDO SUREZ

mo histrico. Su praxis poltica tuvo que desarrollarse


contra la oposicin desconfiada e incomprensiva de los
cuadros de sus dos movimientos de referencia: la Internationale Psychoanalytische Verein (ipv) y las organizaciones
obreras (comunista y socialdemcrata sobre todo). El destino comn de todos ellos fue el exilio, con breves estaciones de paso, a Estados Unidos. El ms seero y comprometido de todos, Wilhelm Reich, fue expulsado del Partido Comunista Alemn en 1932 y de la IPV en 1934, y, tras una
estancia azarosa en Noruega, se estableci en 1939 en los
Estados Unidos, donde desarrollara una teora (la orgonoma) y una praxis teraputica (la vegetoterapia) que
ya nada tendran que ver ni con el psicoanlisis ni con el
marxismo. Sigfried Bernfeld y Otto Fenichel, que permaneceran en el seno de la IPV, renunciaran a toda vinculacin con la problemtica marxista y a toda intervencin
social. Erich Fromm abandonara aos ms tarde tambin
la International Psychoanalytical Association y desarrollara un sistema propio, "el psicoanlisis humanista", combinacin hbrida de un psicoanlisis sin metapsicologa
(ni libido ni tpica), un marxismo "humanista" (sin lucha de clases ni determinacin en ltima instancia por
la economa) y una vaga religiosidad (trascendencia sin
Dios) centrada en la elaboracin del concepto de carcter
social y comprometida en un rescate de los "valores humanos". El resto de los que participaron en el movimiento,
siguieron su carrera en la IPV, entregados a la clnica...
Cules fueron los caracteres de ambos movimientos que
propiciaron la empresa freudomarxista? Sealemos algunos
rasgos pertinentes.
En primer lugar eran discernibles ciertas analogas, que
permitan establecer paralelismos y convergencias:
a] De propsitos: psicoanlisis y materialismo histrico
eran empresas crtico-desmistificadoras (de ilusiones, en
Freud; de ideologas, en Marx) y emancipadoras (del neurtico reprimido; del proletariado oprimido).

FREUDOMARXISMO: PASADO Y PRESENTE

145

b] De medios: toma de conciencia (de los mecanismos


represores que obligaban a lo reprimido a retornar como
sntomas, autoengao, sufrimiento; de las relaciones de
produccin opresoras que mantenan a la clase trabajadora en la explotacin, el sometimiento y la miseria) recuperando el sujeto el dominio sobre lo que lo enajenaba.
c] De mtodo: materialista (el motor ltimo de la historia individual seran los instintos; de la historia social,
la produccin de los medios de satisfaccin de las necesidades humanas); dialctico (lucha de contrarios: instinto
y defensa; explotadores y explotados, etc.) e histrico
(destinos de los instintos determinados por las diversas
frustraciones que jalonan la historia infantil hasta culminar
en el drama edpico; destinos de la humanidad por la sucesin de los diversos modos de dominacin y explotacin.. .).
d] De modelos: "tpico" (Inc.-Prec.-Cc. y Ello, Yo Supery: infraestructura econmica-superestructura ideologicopoltica) y "dinmico" (pulsiones antagnicas, lucha de
clases).
En segundo lugar, podan sealarse en ambos insuficiencias que exigan complementariedades:
a] En la prctica analtica: a nivel de la etiologa psicopatolgica, la prctica clnica, tanto en el consultorio
privado como, sobre todo, en el dispensario, descubra la
accin patgena de estructuras familiares patriarcales, mtodos pedaggicos autoritarios y condiciones de vida (vivienda, desocupacin, etc.) que era preciso reformar radicalmente si no se quera hacer de la terapia y la educacin
una tarea de Ssifo. A nivel de la terapia, si el psicoanlisis
lograba liberar al individuo de sus sntomas e inhibiciones
permitindole recuperar su capacidad de trabajo y de goce,
al devolverle a la vida, la estructura social imperante le
ofreca oportunidades de trabajo inseguras e insatisfactorias
y posibilidades de goce igualmente limitadas e inciertas.
Si se quera cumplir hasta el fin el programa emancipador, que implicaba profilaxis y cura, era preciso historificar el principio de realidad a nivel terico y trasformar

146

ARMANDO SUREZ

la realidad social histrica, lo que forzaba al psicoanlisis


a integrarse en la teora y en la praxis del materialismo
histrico.
b] En la prctica poltico-ideolgica de emancipacin
de la clase obrera faltaba, en primer lugar, una teora
adecuada del mecanismo mediante el cual "las condiciones materiales de existencia se convertan en ideologa en
el cerebro de los hombres" y una explicacin convincente
de por qu las mayoras explotadas aceptaban la explotacin y asuman, incluso contra sus intereses de clase, la
ideologa de las clases dominantes, siendo que "no tenan
que perder ms que sus cadenas". Despus, en la prctica
de movilizacin y agitacin de masas, quedaba sin politizar todo un amplio sector de la vida cotidiana de los
explotados: la miseria sexual y toda su psicopatologa ligada a la miseria econmica. El movimiento obrero marxista
necesitaba del psicoanlisis "como ciencia auxiliar" e "instrumento de concientizacin".
El proyecto histrico de los freudomarxistas esquematizado aqu al mximo'^ fue abortado. En los trminos en
que los protagonistas de la empresa definan las prcticas que de articular se trataba, el proyecto era quizs inviable: las analogas formuladas eran ms bien formales y
superficiales y desconocan en gran parte el ncleo epistemolgico de ambas teoras. El proyecto era adems histricamente prematuro. El movimiento psicoanaltico, que
apenas haba superado su etapa de ostracismo y marginacin de "la ciudad de la ciencia", empezaba a consolidar
posiciones en Europa y Estados Unidos y estaba an demasiado fascinado por su propio descubrimiento y celoso de
su autonoma para permitirse confrontaciones con una teora de la sociedad y de la historia que tena ya ocupadas
todas las posiciones que el "psicoanlisis aplicado" pretenda conquistar. Por su parte, los idelogos de la Comintern no podan hacer otra cosa que trasmitir las exigencias
^ La mejor exposicin histrico crtica que conocemos es, sin duda,
la de Helmut Dabmer en Libido und Cesellschaft,
Frankfurt del
Meno, Suhrkamp Verlag, 1973, que ha inspirado muchas de nuestras
propias reflexiones.

FREUDOMARXISMO: PASADO Y PRESENTE

147

impuestas al internacionalismo proletario por la "construccin del socialismo en un solo pas", que tena otras prioridades. Si es cierto que Freud desconoci la verdadera
ndole del materialismo histrico, no es menos cierto que
ninguna de las grandes cabezas empezando por el propio
Lenin, el ms genial de todos los lderes revolucionarios
del marxismo contemporneo mostraron la ms mnima
comprensin del psicoanlisis. Slo Trotski mostr simpata y un germen de comprensin, pero no calibr toda su
importancia ni le dedic estudio especial alguno, y si rompi alguna lanza por el psicoanlisis fue en su combate a
muerte con el estalinismo. Pero, sobre todo, el proyecto histrico del freudomarxismo fue abortado por la irrupcin
brutal en Alemania y, despus de la anexin, en Austria del nacionalsocialismo. Si la empresa de Reich encontr cada vez ms prevencin y rechazo dentro del movimiento psicoanaltico, no fue tanto por lo que podra significar
de adulteracin del freudismo sino porque lo expona a los
ataques del fascismo en ascenso. Reich fue cabeza de turco
en este intento de prevenir la aniquilacin del movimiento
psicoanaltico. Marie Langer ha contado^ la perplejidad y
la confusin trgicas del propio Freud al pedir a los analistas que no tomaran en anlisis a militantes o, en caso de
aceptarlos, les prohibieran proseguir su militancia. De
nada sirvieron estas componendas: Freud tuvo que ver
saqueada y destruida la editorial psicoanaltica, disuelta
la sociedad psicoanaltica vienesa, amenazada su vida, para
finalmente morir en el exilio. La inmensa mayora de los
analistas tuvieron que exiliarse igualmente, y durante todo
el perodo de la dominacin nazifascista en Europa el psicoanlisis freudiano no as la "psicologa analtica" de
Jung fue proscrito. Ms exactamente: los analistas freudianos no ""fichados" pudieron seguir trabajando conjuntamente con adlerianos y junguianos, dentro de un
mismo instituto y aceptando las modificaciones tericotcnicas impuestas por Schultz-Henke.
"Psicoanlisis y/o revolucin social", en Cuestionamos, Buenos
Aires, Granica, 1972.

148

ARMANDO SUREZ

Tras la segunda guerra mundial Estados Unidos se


convirti en la cabeza del imperialismo, y el epicentro
del movimiento psicoanaltico, enriquecido por el exilio,
se desplaz coincidenteraente a aquel pas. Sus tericos
introdujeron en la metapsicologa el "enfoque adaptativo"
y en la terapia la "normalizacin". La IPA extendi sus
redes por todo el "mundo libre", se infiltr y conquist
ideolgicamente el aparato psiquitrico, y la figura social
del psicoanalista dej de ser la de un outsider sospechoso
para convertirse en un sacerdote del nvievo culto a la salud
mental. Se desarroll una sociologa psicoanaltica, una
antropologa psicoanaltica, una criminologa psicoanaltica. .. Proscrito en los pases socialistas, rechazado por la
ideologa oficial de los partidos de izquierda occidentales,
solicitado por todas las "ciencias humanas", el psicoanlisis
"olvid" al interlocutor que hubiera podido ponerlo radicalmente en tela de juicio.
En Estados Unidos, el psicoanlisis, contra las primeras
expectativas de Freud (1911". "no saben que les traemos
la peste") y conforme a sus temores finales (1938: "la
evidente tendencia norteamericana a trasformar el psicoanlisis en una simple sirvienta de la psiquiatra"), sufre
una degradacin general como teora y como prctica, solidaria del incremento de su poder social y de su recuperacin por el establishment psiquitrico. La teorizacin
de los "psiclogos del Yo" (Hartmann, Kris, Loewenstein, Rappaport) dominante desde la dcada del cuarenta
hasta la del sesenta, no ha significado un enriquecimiento
sino una desvirtuacin; desde su planteamiento epistemolgico positivista hasta la introduccin de nociones ideolgicas como las de "esferas del Yo libres de conflicto"
y "punto de vista adaptativo", psicoanalticamente espreas y estriles, pasando por su complaciente anexin a
la antropologa culturalista (Margaret Mead, Abram Kardiner), la sociologa funcionalista (Parsons) y la "psiquiatra
dinmica" (Alexander, Menninger), el balance resultante
no puede ser ms desolador: prdida de la especificidad

FREUDOMARXISMO: PASADO Y PRESENTE

149

del discurso psicoanaltico, amputacin de su dimensin


crtica, complicidad con el aparato mdico-psiquitrico en
su funcin de adaptacin-control, esterilidad clnica, eclecticismo y pragmatismo a todos los niveles. La dimensin
crtica de etnopsicoanalistas como Roheim y Devereux (a
quienes, a pesar de sus opiniones poltica liberales o incluso reaccionarias, hay que situar dentro de la izquierda
freudiana), as como la crtica semiolgico-jurdica de
Thomas Szasz, precursor literario del movimiento antipsiquitrico, han permanecido ignoradas o reprimidas hasta
hoy.
El fascismo en Alemania, Austria, Italia y Espaa no
s'-o determin el exilio cuando no la muerte de los analistas, sino que impuso las condiciones ideolgicas para
hacer prcticamente imposible el ejercicio profesional y
crtico del psicoanlisis, que tard varias dcadas, aun tras
la derrota del Eje, en reorganizarse, desarrollarse y recuperar un mnimum de productividad clnica y terica. Las
figuras aisladas de Alexander Mitscherlich en Alemania
e Igor A. Caruso en Austria, que no hicieron grandes
aportaciones a la clnica, pero recuperaron la funcin social crtica para el psicoanlisis desde la segunda mitad de
los aos 50, trabajaron largos aos en el vaco de un medio
hostil y refractario, en un esfuerzo que slo una dcada
despus empezara a dar frutos.
Inglaterra, pas donde morira Freud tras un ao de exilio y que acogera a su hija Anna as como a otros refugiados de la Europa central, produjo con la obra de Melanie Klein, R. Fairbairn y Winnicott, sobre todo, las ms
audaces innovaciones en la clnica psicoanaltica, si bien
al precio de una teorizacin mediocre y de una aplicacin
social ms bien reaccionaria.
Quiz fue en Argentina y Uruguay, favorecidas tambin
por la diaspora europea, donde el psicoanlisis logr un
florecimiento sin precedentes, con un predominio de la
clnica que, a travs de la prctica hospitalaria, nunca
perdi contacto con la pfoblemtica de las masas (Enrique
Pichon-Rivire, y Jos Bleger fueron sus ms fecundos

150

ARMANDO SUAREZ

guas) y supo desarrollar innovaciones tcnicas primero


(terapias de grupo, de familia y pareja, institucional, etc.)
y, a partir de la segunda mitad de la dcada del sesenta,
un compromiso poltico fecundo en prcticas y escritos,*
sobre el que habremos de volver ms adelante.
En Francia, por fin, donde la recepcin del psicoanlisis
haba tropezado con las mximas resistencias, se desarrollar un movimiento psicoanaltico de amplio espectro en
el cual su punta terica ser la obra de Lacan, cuya enseanza polmica determinar tres escisiones en la comunidad psicoanaltica, produciendo durante algn tiempo
ms repercusiones en el mbito de la cultura literaria y
filosfica que dentro del mismo psicoanlisis. Lacan fue
sin duda el primer analista de talla en advertir el valor
decisivo que para una teorizacin rigurosa de la experiencia psicoanaltica podra tener la lingstica de Saussure,
as como la antropologa estructural de Levi-Strauss para
la teorizacin del Edipo. A lo largo de los aos, Lacan,
tomando planteamientos de la fenomenologa hegeliana,
del cogito cartesiano y del existencialismo heideggeriano
por una parte, y de la lingstica y la etnologa estructuralista, la aritmtica de Frege, la topologa, la lgica, etc.,
por otra, ha ido elaborando un sistema propio, caracterizado por su tendencia a la formalizacin y, para los no
iniciados, por su esoterismo. La renovacin del materialismo dialctico generada por la obra de Althusser determin un acercamiento de intelectuales marxistas a Freud
va Lacan, que dio notables frutos en el campo de la
epistemologa (Lucien Sebag, Michel Tort) y en el del
psicoanlisis institucional (F. Tosquelles y J. Oury). Mayo
del 68 sacudi hasta los cimientos este nuevo intento de
pensar, con el rigor que las diversas aplicaciones del m' Para no mencionar sino algunas de las producciones ms significativas, sealemos, junto a los dos volmenes colectivos de Cuestionamos (Buenos Aires, Granica, 1 9 7 1 ) , Freud y los lmites del individualismo hurgues (Buenos Aires, Siglo X X I , 1972) de Len Rozitchner, y Psicologa: ideologa y ciencia (Mxico, Siglo XXI, 1975)
de Nstor A. Braunstein, Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida
Saal.

FREUDOMARXISMO:

PASADO Y PRESENTE

151

todo estructuralista y la epistemologa bachelardiana haban permitido, las relaciones entre el psicoanlisis y
marxismo. Ya en la dcada del sesenta retornara lo reprimido en la izquierda lacaniana la economa y dinmica freudianas en la forma de una teorizacin del espontanesmo de las masas y del delirio esquizofrnico como
explosivos para hacer estallar el peso aplastante de los
aparatos del poder y el saber institucionalizados: el Antiedipo de Deleuze y Guattari sera su primer y ms audaz
testimonio, pero no el nico ni el ms inquietante...
Los "nuevos filsofos", a la moda en Pars hoy ( 1 9 7 7 ) ,
hijos rebeldes de Lacan y Althusser, denuncian ya a Marx
y Freud como los mximos mistificadores de la historia
reciente...
Tras la interrupcin brutal de 19.34, el dilogo marxismo-psicoanlisis se reanud al trmino de la guerra fra;
se desarroll a nivel puramente terico, y la iniciativa
parti esta vez no de psicoanalistas sino de intelectuales
marxistas no vinculados a ninguna organizacin partidista. La publicacin de los hasta hace poco inditos Manuscritos econmico-filosficos de Marx proporcion el pretexto y el temario. En el semestre de verano de 1956, y
auspiciado por el Instituto de Investigaciones Sociales de
Frankfurt (Adorno, Horkheimer) y por la Universidad
de Heidelberg (Mitscherlich), tuvo lugar un ciclo de
conferencias sobre "Freud en la actualidad". All dio Herbert Marcusse dos conferencias que constituiran el germen de su obra Eras y civilizacin aparecida en 1956,
traducida al alemn en 1957, al francs en 1963 y al espaol en 1967. Su impacto inmediato en los medios psicoanalticos, con la excepcin de Igor A. Caruso, fue prcticamente nulo. Sera el movimiento estudiantil de 1968
el que lo hara universalmente famoso.
En 1959 Ernst Bloch publica su monumental obra Das
Prinzip Hoffnung [El principio esperanza] que es en gran
parte el debate con Freud, al que conoce y al que toma
en serio, de un marxista que capt una dimensin esencial

152

ARMANDO SUREZ

de la derrota del movimiento obrero frente al fascismo al


declarar: "Los nazis proferan mentiras pero hablaban a
hombres; los comunistas decan verdades pero hablaban
de cosas."
En i960 Jean-Paul Sartre, despus de haber intentado
un ersatz existencialista del psicoanlisis en El ser y la
nada, publica su Critica de la razn dialctica, donde plantea de nuevo la cuestin de las "mediaciones" necesarias
para la comprensin de la subjetividad, invocando entre
ellas el papel imprescindible del psicoanlisis. En la trama
de su argumentacin se encuentran estas dos declaraciones
programticas: "Hoy, slo el psicoanlisis permite estudiar a fondo la aventura por la cual un nio, en la oscuridad y a tientas, va a tratar de desempear sin comprenderlo el personaje social que le imponen los adultos y
slo l nos mostrar si se ahoga en su papel, si trata de
evadirse de l o si lo asimila enteramente" y "los marxistas de hoy no se preocupan ms que de los adultos: leyndolos uno creera que nacemos en la edad en que ganamos
nuestro primer salario. Han olvidado su propia infancia y
todo ocurre, leyndolos, como si los hombres experimentaran su alienacin y su reificacin en su propio trabajo
por vez primera, siendo as que cada uno la vive por vez
primera, como nio, en el trabajo de sus padres" (pp. 4647).
Igor A. Caruso ser uno de los pocos analistas que recogern inmediatamente esta invitacin al dilogo. Desde
la publicacin de los Manuscritos econmico-filosficos, la
muerte de Stalin y la denuncia en el XXII Congreso del
culto a la personalidad, el pensamiento marxista occidental "recuper" el humanismo de Marx y posibilit muchos
dilogos con los cristianos, con los filsofos fenomenlogos o existencialistas, con los cientficos, etc. Tambin
se abri audiencia al psicoanlisis, pero apenas hubo analistas para responder. La segunda mitad de la dcada del
sesenta est dominada por la corriene ideolgica unificada
bajo el nombre de estructuralismo y representada por las
figuras seeras de Claude Levi-Strauss, Louis Althusser,

FREUDOMARXISMO: PASADO Y PRESENTE

133

Michael Foucault y Jacques Lacan. En 1964-1965 Althusser


publica en la Nouvelle Critique un artculo titulado "Fraud
y Lacan" donde el gran epistemlogo marxista reivindica
la cientificidad de Freud, a condiciones de leerlo como lo
lee Lacan, cuyos Bcrits aparecern al ao siguiente. El
mayo francs de 1968, sin embargo, agitar consignas de
Reich y de Marcusse, importadas va Rudi Dutschke
APO (Oposicin Extraparlamentaria Alemana) no de
Lacan ni de Althusser. Pero en todas partes los estudiantes
agitan el psicoanlisis como bandera de liberacin, tan
frenticamente que hasta los analistas emboscados en sus
consultorios llegan a or sus gritos. (Incluso algunos cari;
didatos a analistas impugnarn con el espritu de mayo la
verticalidad, el burocratismo y la complicidad con el sistema de la institucin psicoanaltica.) Ser en el Ro de la
Plata (Buenos Aires-Montevideo)* donde la sangre llegue al ro. Un grupo destacado de analistas abandona la
APA por considerar que deben asumir un compromiso
poltico incompatible con su permanencia en la institucin. No abandonan totalmente el consultorio, pero van
a la universidad, a las clnicas, a las organizaciones gremiales. Se organizan cursos de marxismo, de epistemologa
materialista, de historia latinoamericana (Buenos Aires es
la capital del mundo con mayor porcentaje de analistas-analizados por cien mil habitantes y con un nivel
de productividad terica, clnica y tcnica como slo Pars
puede reclamar). La euforia del compromiso no dura mucho. 1973: golpe de estado en Uruguay: un analista es
encarcelado y maltratado para arrancarle delaciones (que
no hizo), prohibidas las reuniones, allanados los consultorios, el secreto profesional no puede mantenerse ante
la requisicin policaca. El psicoanlisis tiene de nuevo
que replegarse a la pura interioridad del analizado. 1976:
golpe de estado en Argentina. Los analistas ms o menos
comprometidos son expulsados de las universidades y de
' Precedidos por e) movimiento de impugnacin "intranalticoinstitucional" generado en Suiza y Austria, que dara lugar a Plataforma.

154

ARMANDO SUREZ

los hospitales, apresados, muertos o desaparecidos, un gran


contingente tiene que tomar el camino del exilio. Mxico
recibe a los primeros, que se acogen al abrigo del Crculo
Psicoanaltico Mexicano, fundado por algunos discpulos
de Igor A. Caruso, que se encuentran empeados en la
misma lucha contra la institucionalizacin del psicoanlisis y por la crtica ideolgica de su inscripcin entre los
aparatos ideolgicos de salud mental. Es la Pax Americana, impuesta por las bayonetas para mayor gloria del
capital, "compatible con el no-respeto a los derechos humanos" (Kissinger). Por segunda vez en su breve historia
el psicoanlisis crtico y comprometido se ve condenado
al exilio...
Pero ante todo qu psicoanlisis y qu materialismo histrico? Sera muy fcil poder contestar: el psicoanlisis
de Freud y el materialismo histrico de Marx. En efecto,
Marx inaugura una praxis terica y poltica que proyecta
cambiar el mundo no precisamente interpretndolo, pero
s analizando los factores que determinan su rumbo,
para permitir que los sujetos del cambio (la clase explotada), tomando conciencia de los mecanismos de su explotacin econmica y de control ideolgico-poltico, se
organicen, desplieguen una estrategia para la toma del
poder y cambien las relaciones de produccin y dominacin
vigentes. Freud por su parte inaugura tambin una praxis
terico-clnico-teraputica que proyecta trasformar al individuo, hacindolo tomar conciencia, por la interpretacinreconstruccin de los determinantes infantiles, de su enajenacin, para permitirle enfrentar con mayor lucidez y
ms fuerza una realidad ambigua, tan pronto cmplice
de sus pulsiones errticas como de sus ideales desorbitados. Que tanto Marx como Freud hicieron mucho para
poner en pie ambos proyectos est fuera de duda. Tampoco discutiremos aqu en qu medida el xito de una
empresa (la de Freud) depende del de la otra (la de
M a r x ) : el horizonte histrico actual no permite plantear esta cuestin en los pases "socialistas", por la

FREUDOMARXISMO: PASADO Y PRESENTE

155

sencilla razn de que (excepto en Cuba y an all con


muchas reticencias, por lo dems bastante justificadas, y
en la Repblica Democrtica Alemana, donde se aplica
como terapia grupa!) el psicoanllisis ha sido proscrito
por decreto.
El problema concreto, planteable slo en los pases en
donde existen ambos interlocutores potenciales, es que
hay todo un espectro de corrientes doctrinales, ms o menos organizadas e institucionalizadas, con estrategias y
tcticas de lucha diferentes, cuyos agentes estn persuadidos bona fide de la verdad de su interpretacin, de la
justeza de sus medios y la limpieza de sus fines, que apelan respectivamente a Marx y a Freud y consideran a los
que no piensan y actan como ellos como revisionistas,
oportunistas, traidores, herejes, etc. Un militante latinoamericano, por ejemplo, que lucha contra el imperialismo
yanqui, puede muy bien pensar que la ms autntica experiencia socialista histricamente en marcha es la de la
China de Mao; pero sabe que, por el momento al menos,
su empresa revolucionaria podr contar con la simpata de
Cuba, quiz con el apoyo ruso, pero ciertamente no con
la ayuda de la China comunista, decidida a apoyar al
imperialismo donde quiera que ste entre en colisin con
los "revisionistas soviticos". As de simple y de trgico.
A la larga puede que ste sea parte del precio que la humanidad algunos millones de hombres tenga que pagar para llegar a un socialismo autntico; pero esto quiz
lo vivan nuestros nietos y lo teoricen nuestros bisnietos.
Post festum y a distancia podremos llegar a saber con cierta aproximacin quines estaban entre los ""amigos del
pueblo", del lado justo en la lucha de clases que tuvo
lugar en el pasado. En la lucha misma, hoy, las probabilidades de errar en la eleccin, aun cuando se haya optado
por los oprimidos y se tengan bien asimilados los clsicos del marxismo, son quiz mayores que las de acertar
en cada coyuntura y en todo nivel.
Ni siquiera hay unanimidad en cuanto a las relaciones
entre teora y praxis, sobre el significado del '"primado de

156

ARMANDO SUAREZ

la praxis sobre la teora" ni sobre la legitinaidad del concepto de una "prctica terica". As pues con qu marxismo con qu teora, con qu prctica revolucionaria,
ideolgica, poltica, etc. tendra que confrontarse el psicoanlisis?
Por el lado del psicoanlisis las cosas son todava ms
confusas. Freud defini su obra en estos trminos: "Psicoanlisis es el nombre: 1] De un procedimiento para la
investigacin de procesos psquicos apenas accesibles de
otro modo; 2] De un mtodo teraputico de perturbaciones neurticas basado en tal investigacin, y 3] De
una serie de conocimientos psicolgicos as adquiridos,
que van constituyendo paulatinamente una nueva disciplina cientfica."^ Ahora bien, la obra del propio Freud est
llena de contradicciones, revisiones, cuestionamientos y
problemas no resueltos, reconocidos y proclamados como
tales por l mismo. Y qu decir de sus continuadores?
Para no hablar de los "grandes herejes" Adler, Steckel,
Rank, el ltimo Reich, el Fromm maduro, etc. y mantenindonos dentro de lo que podramos llamar el "campo freudiano", varias tendencias doctrinales se arrogan el
papel de autnticas herederas y continuadoras de la obra
de Freud: la escuela hartmanniana, la kleiniana y la lacaniana, por ejemplo, entre las ms poderosas hoy en da,
sin tomar en cuenta mltiples variaciones, eclcticas, o
simplemente heursticas. Pero el problema no est slo
en identificar al psicoanlisis autntico frente a sus falsificaciones, sus desviaciones, sus subproductos ideolgicos o
sus residuos parasitarios. La cuestin an no resuelta es la
de las relaciones entre teora, mtodo y tcnica, y sobre
todo la del estatus epistemolgico de la teora psicoanaltica. Es una ciencia o una heurstica? Si se le concede
el carcter de ciencia, cmo situarla? Sera una ciencia
natural como proponen los tericos de la "Ego-psychology"? Una ciencia hermenutica, "arqueologa del sujeto"
"Psychoanalyse" und "Libidothcorie', en Gesammelte
Werke,
t. XIII, p . 2 1 1 ; Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1948, t.
H, p. 19.

FREUDOMARXlSMO: PASADO Y PRESENTE

157

(Maurice Merleau-Ponty), o "semntica del deseo" (Paul


Ricoeur)? Una crtica hermenutica del sujeto histrico
concreto (Caruso)? Una ciencia conjetural sostenida por
una lgica del significante (Lacan) ? Una contraciencia
(Foucault)?
Pero esto no es todo. Desde 1910, fecha en que se
fund la IPV, la promocin, transmisin, administracin
y vigilancia del ejercicio prctico del saber psicoanaltico y
su destino ha sufrido todos los avatares de la institucin:
burocratizacin, dogmatismo y lucha por el poder y el
prestigio, dentro de la institucin y frente a otras instituciones (institutos psicoanalticos rivales, universidad, aparato de salud mental, etc.) y tambin escisiones, segregaciones, rivalidades, monopolios y/u oligopolios...
Desde el punto de vista del anlisis marxista de clases
no cabe duda que los psicoanalistas pertenecen, por su
origen la mayora y por su adscripcin la totalidad, a la
pequea burguesa: no son capitalistas (al menos en
cuanto psicoanalistas) ni productores directos; se ubican en el sector servicios y, en cuanto terapeutas, no forman parte de las fuerzas productivas sino de los restauradores de la fuerza de trabajo; por su clientela habitual
en la medida en que su trabajo se reduce al consultorio
o las clnicas privadas ni siquiera restauran la fuerza
de trabajo de los productores directos, sino de los "cuadros". Viven de las "migajas del plusvalor".
Que todo esto influye en la prctica psicoanaltica, como
en el estilo de vida, la ideologa poltica y todas las otras
prcticas sociales (enseanza a nivel de los mass media,
etctera) del psicoanalista no puede ste ponerlo en duda
sin flagrante automistificacin, aun cuando cuente con la
eventual complicidad de sus clientes. En este sentido, la
"extraterritorialidad" de la prctica psicoanaltica, privada
o institucional individual o de grupo y de cualquier "obediencia" que sea, "extraterritorialidad" Invocada explcita
o implcitamente por algunos analistas, es indudablemente
una ilusin. Robert Castel ha insistido con toda razn en

138

ARMANDO SUAREZ

este punto.^ Pero qu prctica cientfica puede pretender


ser extraterritorial o, peor an, ""extrahistrica"? Ciertamente que el saber psicoanaltico ni ahora que se encuentra todava en una etapa constituyente, ni en un futuro
pensable de ciencia constituida y avanzada dispone de
los medios para neutralizar exhaustivamente sus propios
efectos ideolgicos; pero lo puede algn tipo de saber?
Siquiera las matemticas? Acaso el materialismo histrico? Ciertamente ninguna de las llamadas "ciencias humanas". No slo es posible y necesario una sociologa
de la sociologa y un psicoanlisis del psicoanlisis sino
una sociologa del psicoanlisis y un psicoanlisis de la
sociologa. Gaston Bachelard insisti en la necesidad de
un psicoanlisis del cientfico y lo aplic frecuentemente,
con desigual fortuna y perspicacia, a la crtica epistemolgica de la historia de la fsica y de la qumica. Georges
Canguilhem ocasionalmente seal igual pertinencia por lo
que respecta a las ciencias biolgicas. George Devereux''
ha fundado psicoanalticamente esta pertinencia sistem Le Psychanalyime,
Pars, Maspeto, 1973 (versin espaola de
prxima aparicin en S g l o X X I Editores). Lo que no quita que
pueda y deba hacerse la misma objecin a la obra del propio
Castel, no tanto por !os riesgos que el autor confiesa arrostrar:
"Nadie es impunemente etnlogo, sobre todo en su propia sociedad.
Hay demasiados intereses compartidos, se anudan demasiadas complicidades, para no hablar de las astucias de su propio inconsciente
que no dejarn de imputarse al observador" ( p . 1 6 ) , sino porque en
ninguna parte de la obra ha respondido a las preguntas que l mismo
lanza al psicoanlisis, pretendidamente extraterritorial y garantizado
esta vez por un epistemlogo althusseriano, como saber del inconsciente: "a] Cmo ha sido obtenido este saber que circula en la
teora [. . .} es decir de quin, a partir de qu momento, por qu
tcnicas especficas, por qu tipo de especialistas ocupantes, de qu lugar en la divisin social y poltica del trabajo, etc.? b] Para quin
ha sido constituido, es decir a qu estrategias psicolgicas, sociales,
e incluso polticas sirve, sea en su instrumentacin directa [. . . ] sea
en su exportacin cuando se pone a impregnar la cultura dominanre?" (pp. 2 3 4 - 2 3 5 ) . Apora igualmente implcira en la "arqueologa
del saber" de Foucault as como en la sociologa cualitativa de
Goffman, autores a los que Castel prolonga y enriquece, apora de la
que, desde luego, no se salvan tampoco estas pginas. . .
^ De la ansiedad al mtodo
Mxico, Siglo X X I , J977.

en las ciencias

del

comportamiento,

FREUDOMARXISMO: PASADO Y PRESENTE

159

tica al mostrar el papel ansigeno del objeto de conocimiento en todas las "ciencias del comportamiento" (desde la biologa a la etnologa, pasando por el anlisis experimental de la conducta) y el carcter de mecanismo de
defensa de la metodologa conductista.
No hay instancia de apelacin ltima en el conjunto de
saberes que conciernen al hombre. Si ciertas corrientes
epistemolgicas pueden sostener esta pretensin es a costa
de ignorar su inscripcin en una totalidad social en marcha, en la que todas las prcticas, discursivas y no discursivas, se sobredeterminan recprocamente. Lo que no descalifica de antemano al contrario todo intento de clarificacin epistemolgica, que ha de comenzar por situar
las problemticas en su dimensin histrica. La intervencin epistemolgica que consistira en deslindar competencias tericas sobre objetos de conocimiento especficos
como condicin de sus posibles modalidades de relacin,
debe tener en cuenta, ante todo, que se trata de disciplinas desigualmente desarrolladas en cuanto a su dominio de
adecuacin.
Si el materialismo histrico ha alcanzado un alto grado
de cientificidad en el estudio de las formaciones sociales
capitalistas, no sucede lo mismo con las formaciones precapitalistas ni mucho menos con las sociedades primitivas, donde la metfora tpica (estructura-superestructura)
pierde no slo su poder didctico sino todo sentido metodolgico-analtico. En cuanto al psicoanlisis, si su teora
puede dar cuenta con bastante adecuacin de formaciones
del inconsciente "puntuales", tales como el chiste, los
lapsus, los sueos y algunos sntomas, no pasa lo mismo
con las formaciones psicopatolgicas complejas (neurosis, perversiones, psicosis) y mucho menos con las obras de
cultura y la problemtica abordada ya en las obras metaculturales de Freud (El porvenir de una ilusin, El malestar
en la cultura, etc.). La teora el materialismo dialctico
como prctica terica no puede deslindar competencias
definitivamente, sino marcar puntos y modalidades posibles de relacin (constitucin, prstamo, modelo, analo-

160

ARMANDO SUREZ

ga, crtica, etc.) entre disciplinas independientes; pero


slo el desarrollo interno de ambas puede decidir en lo
futuro los desplazamientos fronterizos y las modalidades
de interrelacin.
En este sentido, el importante ensayo de Michel Tort
"La psychanalyse dans le matrialisme historique"* es al
mismo tiempo esclarecedor y sintomtico. Tort rechaza
el planteamiento freudomarxista de la cuestin por situarse
a nivel precientfico (p. 152) y trata de explicitar los supuestos que han obstaculizado todo proyecto de articulacin
a nivel cientfico: a} por parte de los tericos marxistas
de la ideologa, el supuesto sera que puede prescindirse
del psicoanlisis para definir lo ideolgico, lo que entraara un doble corolario: en primer lugar, al tratar de
determinar cmo los individuos se relacionan a travs de la
ideologa con la realidad de sus relaciones, o bien se recurre a una psicologa vulgar pero acientfica, o bien se
hace un uso subrepticio de los conceptos psicoanalticos
sin conceptualizar este uso; en segundo lugar, al definir la
ideologa en funcin de sus otros determinantes (econmicos, sociales, etc.) acaba por concebir los objetos del
psicoanlisis como reflejos deformados, imaginarios e idealistas de aquellos que el materialismo histrico sera capaz
de producir sin el psicoanlisis, b] Por parte del psicoanlisis, el supuesto implcito tanto en su concepcin biologizante como en la teora lacaniana del significante sera
que su objeto podra definirse sin una referencia no secundaria, sino constitutiva, a lo ideolgico, con lo que el
psicoanlisis sera insituable por ahistrico {ibid.).
Como hemos mostrado en otra parte, tras el aparente
rigor de las tesis y definiciones de Tort se esconden mltiples ambigedades y aporas que plantean ms problemas
de los que resuelven, aun tomadas como un programa de
investigaciones y no como un encadenamiento de teoremas. En particular hay tres pares de trminos que figuran
' "La Psychanalyse dans le matrialisme historique" en Ncmvelle
Revue de Psychanalyse, Pars, Gallimard, 1970, 1. (Versin espaola Ed. No, Buenos Aires.)

FREUDMARXISMO;

PASADO Y PRESENTE

161

en posicin clave en su argumentacin, pero de los que no


se da el concepto: en primer lugar el Inconsciente como
"dispositivo de embrague" sobre "los individuos soportes
y su relacin con las "configuraciones sociales (familiares, etc.)" que "inducen posiciones subjetivas en sentido
psicoanaltico". Las expresiones "dispositivo de embrague'
e "induccin" tienen un indudable valor metafrico, pero
cul es su valor conceptual? En segundo lugar, los trminos "sujetacin-desujetacin", que no aparecen definidos ni en su relacin de oposicin ni en relacin a los
anteriores, tienen algo que ver con la problemtica conformismo versus protesta? O con la condicin (impuesta)posicin (asumible o rechazable) de clase? Finalmente,
la relacin de constitucin (en tanto opuesta a la de
aplicacin tcnica) como relacin especfica del estatus
epistemolgico del "psicoanlisis aplicado" respecto de la
ideologa no puede ser definida invocando la analoga de
la relacin matemtica-fsica; entre otras razones, porque
los esquemas lgico-matemticos, como estructuras operatorias de la inteligencia, tienen una funcin epistemolgica constituyente no slo en el campo de la fsica, sino
probablemente en toda ciencia. Aunque las ltimas elaboraciones topolgicas de Lacan (nudos borromeanos, etc.)
y sus "maternas" se revelaran como la sistematizacin final
de un delirio de formalizacin que arranc de su contradictoria "lgica del significante" y aunque el ' anlisis
automtico del discurso" ideolgico de Michel Pecheux
haya sido rectificado en sus pretensiones por el propio
autor, ambas empresas apuntan al mismo objetivo: utilizar
modelos lgico-matemticos para constituir un anlisis
cientfico de prcticas discursivas. La apora que subyace
a tales empresas como a la de la semntica estructural
es la problematicidad (o imposibilidad?) de toda formalizacin del sentido que no lo despoje de todo sentido...
Cuando Tort afirma que "la ideologa oo ejerce sus
efectos de desplazamiento sino porque est sometida a un
nmero sin duda restringido de representaciones organizadoras en las que el psicoanlisis encuentra sus objetos

162

ARMANDO SUREZ

de conocimiento" {ibid., p. 156), apunta seguramente al


corazn del problema. El psicoanlisis ha descubierto tras
la multiplicidad de los sntomas, lapsus, chistes, etc., la actuacin de un nmero finito de operaciones de sentido
(condensacin, desplazamiento, etc.) que operan sobre un
nmero finito de representaciones (fantasas originarias)
obedeciendo a una dinmica de fuerzas en conflictos (pulsiones). Las grandes formaciones ideolgicas (religiones,
mitos, Weltanschaunrgen, etc.) son igualmente variaciones
sobre un nmero finito de temas, susceptibles de anlisis
en trminos de trasformaciones semnticas y de funciones
reguladoras de las contradicciones sociales. Es la homologa estructural de las formaciones ideolgicas y de las formaciones del inconsciente la que permite y prescribe el
uso constituyente del psicoanlisis en todo estudio de la
ideologa; pero es la heterogeneidad de las fuerzas en
conflicto determinantes de las trasformaciones de sentido
(pulsiones de vida y muerte en psicoanlisis; contradiccin del desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccin en el materialismo histrico) la que
impide su reduccin mutua y reclama una remisin recproca y complementaria." Si el Manifiesto del partido
comunista y El capital son, entre otras cosas, el intento de
responder a la pregunta cmo, por qu y en qu medida
las sociedades cambian?. Totem y tab y El malestar en
la cultura son tentativas de respuesta a la pregunta por
qu, cmo y en qu medida las sociedades no cambian?
Pero ambos, Marx y Freud, se propone el cambio, a
travs y por medio del anlisis de sus condiciones de posibilidad, condiciones que son siempre histricas y que
cambian con el cambio.
Pero el psicoanlisis, como prctica "teraputica" individual, de grupo o institucional, no puede promover trasfor El "etnopsicoanlisis complementarista" de George Devereujc, si
se substituye su definicin ideolgica de cultura por el concepto histrico-materialista de formacin social, podra indicar la va y modalidades de esta complementariedad. En esta lnea iran los trabajos
de Farin, Morgenthaler y M. Erzheim entre otros.

FREUDOMARXISMO: PASADO V PRESENTE

163

maciones sino en y con los individuos. Sus lmites, hoy


como en 1895,^" son claros: liberar al individuo de su
miseria histrica, para que pueda hacer frente, con menos
inermidad y ms lucidez, a la miseria histrica propia de
los miembros de una sociedad injusta, explotadora y enajenante, de la que todos, en diversa proporcin, somos
vctimas y cmplices. La prctica del psicoanlisis no es
ni puede ser un Ersatz de la prctica poltica, ni puede
proponerle a sta ningn modelo de prctica revolucionaria.
La sugerencia de que el lder revolucionario debera actuar
con respecto a las masas ms como un analista "esclarecedor" que como un hipnotizador demaggico, no pasa
de ser un buena analoga formal slo parcialmente vlida.
Pero, en principio, el dispositivo cuasi experimental de la
cura instaura una ""epoj" metadolgica, una puesta entre
parntesis de la realidad social exterior, para mejor explorar sus refracciones en la interioridad del sujeto. Este
trabajo sobre "la otra escena" no tiene sentido, sin embargo, si no apunta a promover en el sujeto cambios que
ha de vivir y practicar en "esta escena", en la vida social
real. Algunos textos inspirados en Lacan podran inducir
a error a este respecto. Tomndolos acrticamente parecera que la cura analtica, para que no se pervierta degradndose al nivel de una ortopedia adaptativa, debe
limitarse a promover una ortolalia apoftica: no debe ensear al sujeto a caminar derecho^' (pues, por qu otros
'** Fecha de publicacin de los Estudios sobre la histeria, que terminan con estas frases; "Repetidamente he odo expresar a mis enfermos, cuando les prometa ayuda o alivio por medio de la curi
catrtica, la objecin siguiente: 'Usted mismo me ha dicho que mi
padecimiento depende probablemente de mi destino y circunstancias
personales. Cmo, no pudiendo usted cambiar nada de ello, va
a curarme?' A esta objecin he podido contestar; 'No dudo que para
el destino sera ms fcil que para m curarla, pero ya se convencer
usted de que adelantamos mucho si conseguimos trasformar su miseria
histrica en un infortunio corriente. Contra este ltimo podr usted
defenderse mejor con un sistema nervioso nuevamente sano'."
" La metfora de la ortopedia no es un engendro de los "psiclogos
del Yo", sino del propio Freud (Cr. G. W . ts. II-III, p. 206; t. XII,
p. 186.) Por lo dems su significacin etimolgica es la de una
"educacin rectificada", sentido muy prximo al que Freud formul

164

ARMANDO SUREZ

senderos podra hacerlo sino por los del conformismo?)


sino brindarle la oportunidad de proferir una verdad sobre
"lo imposible" del goce, del deseo, de la unidad del sujeto,
de las relaciones sexuales, del metalenguaje, etc. A partir
de estas conclusiones no es fcil imaginar qu tipo de
praxis social podra instaurarse. El psicoanlisis es una cura
de las ilusiones, pero no una liquidacin de esperanzas. Si
pretende romper la fatalidad de las repeticiones es para
abrir un futuro; qu har el analizado con esta posibilidad
es cosa que el psicoanlisis no puede determinar de antemano; depender del analista, del analizado y de la coyuntura histrica. El postulado de la "neutralidad analtica"
no puede, sin abuso mistificador, convertirse en una prescripcin de apoliticismo que es una actitud polticapara el analista. El analista no puede imponer su opcin
poltica al analizando, pero tampoco tiene por qu ocultarla ni menos negarla en nombre de su neutralidad, tanto
menos cuanto que el papel socialmente definido del analista le ubica ya y todo en el encuadre, desde la localizacin del consultorio y su mobiliario hasta sus modales
y su lenguaje lo identifica como miembro de la pequea
burguesa dentro de una categora ideolgica de "intelectual liberal".
Un analista que ha optado por el socialismo no dejar
de experimentar dificultades en su prctica de consultorio,
en la medida en que su opcin poltica implica la adhesin a un proyecto social cuya realizacin futura abolira
la mayor parte de los supuestos y condiciones de su prctica actual; pero esta contradiccin es una contradiccin
histrica a la que tampoco el analizando puede escapar.
El cambio no se producir por obra de ninguno de los dos,
pero, si se produce histricamente, ms vale que el analizando est preparado para l, aunque no lo haya asumido
como proyecto personal.
con el trmino de Nacherziebung (posteducacin). La medicalizacin
de un concepto originariamente pedaggico es por dems significa
tiva; pero si hoy se define la ortopedia como la tcnica mdica para
corregir las deformidades del cuerpo es porque stas impiden el movimiento libre. Y slo el que camina puede errar.

FREUDOMARXISMO; PASADO Y PRESENTE

165

Ahora bien, ms all del consultorio, qu alternativas polticas le quedan abiertas al psicoanalista marxsta
aparte de la militancia partidista como "intelectual orgnico" en sentido gramsciano? Tres campos se abren a su
prctica: las instituciones de "salud mental", la universidad
y la comunidad. En las instituciones de salud hospitales,
dispensarios, etc. pblicas, que son las nicas accesibles
a las clases explotadas, puede poner su tcnica al servicio
de stas, rompiendo el monopolio que pretende ejercer la
burguesa sobre ella. Y, dentro de la institucin misma,
puede luchar por su trasformacin y la de la sociedad
global a travs de la lucha sindical y gremial. En la universidad puede igualmente socializar el saber psicoanaltico, rompiendo el monopolio de las instituciones psicoanalticas, y llevar un discurso crtico que incluya la autocrtica
de los supuestos y efectos ideolgicos del psicoanlisis. En
ambos casos la prctica teraputica o docente del psicoanalista corre el peligro de entrar en colusin, ms que en
colisin, con las finalidades de control poltico-ideolgico,
de integracin al sistema y de amortiguacin de los conflictos propios de las instituciones, aparatos ideolgicos de
estado al fin. Pero es el riesgo mismo de la lucha de clases
que los atraviesa y que no puede evadirse invocando la doble pureza del anlisis y de la opcin revolucionaria que
prohibiran hasta la sospecha misma de complicidad, abandonando sin ms el terreno de lucha al adversario. Al fin
y al cabo, la huelga general y la destruccin de las mquinas
son tcticas excepcionales y extremas de la clase obrera
protagonista de la lucha de clases; fuera de coyuntura, el
proletariado no puede dejar de alimentar a su adversario
con la entrega de su plustrabajo, instrumentando su estrategia de lucha con otros medios...
El trabajo en la comunidad vendra a retomar, en formas que tienen que variar segn circunstancias de lugar y
tiempo, una de las lneas de accin inauguradas por Reich
ms valiosas y ms abandonadas por los analistas de izquierda so pretexto de sus endebles y hasta contradictorias
bases tericas: la politizacin de la vida cotidiana y par-

166

ARMANDO SUREZ

ticularmente de la cuestin sexual. Hoy no es 1933, ni


Mxico es Pars; pero luchar por la "calidad de la vida",
por el "derecho a la salud y a la asistencia", por "la liberacin de la mujer", o por "la legalizacin del aborto", no
tiene por qu ser tarea ajena a una prctica poltico-ideolgica del psicoanalista que ha optado por el socialismo.
Naturalmente que todas estas posibilidades de intervencin
suponen que el analista ha asimilado los principios del materialismo histrico y ha aprendido las lecciones de la historia para no prestarse a mistificaciones y compromisos
bastardos, para no confundir medidas progresistas con cambios revolucionarios y no desvirtuar la dimensin crtica
del psicoanlisis trasformndolo en un discurso privatizante e idealista que psicologizara todos los fenmenos
polticos y econmicos... Esto remite a la formacin del
analista, tarea, como el psicoanlisis, interminable, pero nica capaz de testimoniar su compromiso histrico.

MESA REDONDA

ARMANDO suREZ: Hoy llegamos al final de este ciclo y


parecera oportuno dedicar esta sesin a formular algunas
conclusiones o, al menos, a precisar algunos planteamientos; pero tambin es la ocasin de responder a ciertas preguntas del auditorio que, por falta de tiempo, no pudieron
ser contestadas en su momento. No es fcil para mi, como
coordinador de este ciclo, escoger una estrategia. Por una
parte, entre las mltiples preguntas que han quedado sin
responder, hay una que se ha planteado en forma recurrente, aunque con diversa amplitud, y es sta: qu pasa
con la psiquiatra, con el psicoanlisis, qu pasa con el
enfermo mental, con el psicpata y el psictico, en los
pases socialistas? Personalmente no tengo experiencia alguna al respecto, pues no he tenido oportunidad de visitar
ningn pas socialista. Algunos de mis colegas aqu presentes s lo han hecho y seguramente podrn decirnos algo al
respecto. Pero tenemos hoy la fortuna de contar entre nosotros a dos testigos y protagonistas de un pas socialista, de
Cuba, que han accedido amablemente a acompaarnos esta
noche. Por las condiciones en que se encuentran aqu, en
Mxico, estos compaeros cubanos, que no estn en calidad
de invitados oficiales ni han participado en el resto del
ciclo, me han rogado se respete su decisin de no entrar en
debates ideolgicos y sera poco gentil de nuestra parte
forzarles a tomar posicin respecto de los temas aqu discutidos. Lo que s pueden y estn dispuestos a hacer es relatarnos su propia experiencia de psiquiatras en un pas.
Cuba, en el que se est construyendo una revolucin. Nos
informarn, pues, de lo que se ha hecho y se est haciendo en Cuba en el mbito de la salud mental. Harn, insisto, una exposicin sin entrar en discusiones.
Por otra parte, el doctor Szasz me ha advertido que tiene
[167]

168

MESA REDONDA

un compromiso dentro de hora y media, lejos de aqu, y que


lamentablemente no podr quedarse hasta el final de esta
mesa redonda. La brillante y provocativa intervencin del
doctor SzaSE ha suscitado numerosas preguntas que han
quedado an sin discutir y, puesto que no puede esperar
como nosotros, yo sugerira que comenzramos por plantearle las cuestiones que se consideren pertinentes, para darle despus la palabra a los compaeros cubanos y abrir
luego la discusin general. Les parece bien?
PREGUNTA (de una universitaria, que se dirige a Armando
Surez como coordinador, y que ha debido reconstruirse
a partir de los fragmentos registrados): El conjunto de los
problemas que aqu se han discutido podran distribuirse
en dos niveles, uno que yo llamara ontolgico y otro que
llamara epistemolgico. El primero incluira la problemtica de las relaciones entre psiquiatra y poltica, en la
medida en que la primera es una institucin social y por
consiguiente entra en relaciones de poder. Aqu habra que
situar los problemas de la definicin social del paciente
mental, su historicidad, su posicin en el conjunto de las
relaciones sociales, en la familia, la comunidad y el manicomio, as como las modalidades de control social y la
problemtica de su emancipacin, la liberacin individual
y social. A nivel epistemolgico seran las relaciones entre
la psiquiatra y la ciencia las que deberan abordarse, esto
es, si existe una teora vlida de la personalidad, normal y
patolgica, y qu ttulos de cientificidad puede ofrecer.
Podran los participantes definir su posicin respecto a
esta doble problemtica?
ARMANDO SUREZ: Creo que su pregunta es ms bien el
programa para todo un curso, pero de todas maneras puede sernos til para comenzar el debate. Y para empezar
por el primer nivel, quiere alguno de ustedes formular
siquiera un principio de respuesta?
MARIE LANGER: A mi, como observacin, me parece muy

MESA REDONDA

169

amplio el planteo y muy difcil de analizarlo aqu. Tal vez


uno podra tomar algunas preguntas, por ejemplo, cmo
debiramos hacer una nueva teora de la personalidad?
Partiendo de qu enfoque? se sera el punto ms concreto, creo yo. Pero me parece muy difcil improvisarlo aqu.
IGOR CARUSO: La cuestin me parece muy oportuna pero
extremadamente difcil. Por lo que a m se refiere, pienso,
sin ser un adepto ciego de Freud, que en la teora psicoana'tica podemos encontrar elementos de una teora del
sujeto que est de acuerdo con el estado actual alienante
para el sujeto, es decir una teora del sujeto, una teora de
la manera en la cual el sujeto vive la alienacin social.
Puedo aadir aun algo ms: el sujeto en nuestra sociedad
capitalista, cuando an es nio no puede todava tomar
conciencia inmediata de la enajenacin bsica, la econmica. En lugar de esto, toma por modelo relaciones humanas
ya enajenadas. El amor en la familia est ya enajenado y es
esta enajenacin como puramente vivida por el sujeto aquella a cuya desmistificacin puede contribuir el psicoanlisis.
No lo hace siempre, lo hace rara vez, pero puede hacerlo
ELSEO VERN: En relacin con el problema que se plante entre poltica y psiquiatra, quisiera en primer lugar
manifestar mi acuerdo con lo que el doctor Caruso ha dicho en el sentido de que al menos ciertos planteos se preguntan por esta relacin poltica-psiquiatra, aunque en
forma demasiado rpida; pero en el momento actual hay
una serie de mediaciones que es necesario construir entre
esos trminos, aunque la cosa no es tan fcil. Podemos estar
plenamente de acuerdo en una serie de puntos, los que
se refieren por ejemplo a la necesidad de destruir las instituciones psiquitricas en tanto represoras. Podemos estar
totalmente de acuerdo en las inadecuaciones del modelo
mdico: sin embargo, creo que en esta discusin muchas
veces se confunde la poltica respecto de las instituciones
existentes con el problema terico de la causalidad de las
llamadas enfermedades mentales. Entonces, yo creo que.

170

MESA REDONDA

sea cual fuere el planteo y dada la situacin actual de las


instituciones psiquitricas represoras, una buena teora sobre esto tiene que contener, a mi juicio, una descripcin y
una teora de la relacin especfica y la mediacin entre
aquellos que estn del lado de lo que la sociedad llama
normalidad, y aquellos que estn del lado de lo que la
sociedad llama locos. Lo que quiero decir con esto es que
el problema, se lo llame teraputico o se lo llame como se
quiera, no est resuelto. Y en este sentido yo pienso, con
el doctor Caruso, que la teora de esta relacin entre los
llamados "normales" y los llamados "locos" pasa por la
teora psicoanaltica. Y me parece que a partir del hecho
de que efectivamente el psicoanlisis ha sido en su historia
una institucin tambin represora, abandonar la teora
psicoanaltica por eso, sera, como dicen los ingleses, "tirar
al nio con el agua de la baera".
THOMAS SZASZ: Este es un problema complejo, pero la pregunta bsica se relaciona con la naturaleza de la teora de
la personalidad y su relacin con la sociedad y la poltica.
Esto es, qu clase de teora de la personalidad deberamos
tener y cmo se relacionara con la sociedad. Esta pregunta
me parece una de las ms fundamentales y es, desde mi
punto de vista, una variante de la pregunta: qu es la
enfermedad mental y qu es la psiquiatra? Mi opinin, y
me gusta expresar esto en trminos muy sencillos, algunos
pueden pensar que es algo muy radical, pero lo que quiero
plantearles es que el concepto mismo de una teora de la
personalidad es un error devastador y paralizante. Se pueden tener teoras y clculos respecto de las fuerzas gravitacionales, los movimientos celestes, la gentica; pero, desde mi punto de vista, el hablar de una teora de la personalidad es un ocultamiento semntico de un enfoque moral, al
que se le da la apariencia de teora cientfica. Permtaseme
ilustrar esto en forma breve, en forma ms dramtica que
exhaustiva, usando una de las principales teoras de la
personalidad, por ejemplo la de Freud. En ella tenemos
un enfoque evolutivo, de desarrollo y, en cierto sentido, la

MESA REDONDA

171

persona ideal para Freud es aquella que obtiene una excitacin sexual a travs de sus genitales y no a travs de su
boca o de su ano, la llamada primaca genital. Desde mi
punto de visto esto es una idea moral. En la teora de Jung,
la person^ ideal es aquella que ha llegado a individuarse.
En la teora de Adler, la persona ideal es aquella que posee
un mximo de inters social. Pero en realidad es la misma
cosa. Esta misma maana tuve el placer de ir al Museo
Nacional de Antropologa, y ah pude apreciar que ios
mayas consideraban que se tena que poner al beb de
seis meses un molde de madera en la cabeza para que ste
adopte una forma determinada. As que su ideal era el
que todos tenan que tener la cabeza deforme. Y si uno
es judo o rabe entonces la teora es de que hay que
tener cortada una parte del pene, eso se llama circuncisin.
Si uno quiere cortar todo el pene eso se llama esquizofrenia. Estas son todas variantes de lo que se considera que
debe ser un ser humano. Esto se relaciona con la pregunta
que siempre ha intrigado a la humanidad, y para la que
ninguno tiene respuesta, porque no es una pregunta cientfica, y sta es cul es el sentido de nuestra vida? El
"para qu?" de nuestra vida no es una pregunta cientfica,
desde mi punto de vista es una pregunta moral.
FRANC BASAGLIA: Creo que como exponente de un mundo que proviene de diversas culturas, debemos dejar esta
tarde planteada, no digo una solucin, sino al menos una
cierta problemtica. La pregunta que hizo la amiga al principio me parece muy importante. Dijo ms o menos que
todos los oradores han hablado tmidamente de las relaciones entre ciencia y poltica, o, digamos psicoanlisis y poltica, psiquiatra y poltica, etc.; pero que ninguno ha dado
una indicacin o al menos un terreno de trabajo, un terreno
prctico de trabajo y creo que es extremadamente difcil
dar una indicacin de trabajo que no sea problemtica, desde el momento en que todos nosotros, los que vivimos en el
mundo occidental, vivimos en un mundo oprimido por
la ideologa y por la violencia y en el cual todos los inte-

172

MESA REDONDA

lectuales son nicamente funcionarios del consenso, esto


es, son todas personas a quienes se ha delegado la trasmisin de las nociones que despus sern manipuladas por
aquellos que llegarn a ser los prximos intelectuales. Creo
que en el mundo occidental se han dado algunas indicaciones de lucha, indicaciones de subversin del orden cientfico, por ejemplo la subversin de los psicoanalistas argentinos de la que nos hablaba Marie Langer, que se rebelaron
contra la institucin psicoanaltica, porque la institucin
psicoanaltica destrua al mismo psicoanlisis, y si tambin
Caruso ha dicho que la problemtica del psicoanlisis es
todava una problemtica que puede contribuir a la desmistificacin, pero tambin a la enajenacin del hombre,
Vern afirm algo que me parece muy importante desde
el punto de vista sociopoltico, algo con lo que me encuentro de acuerdo y al mismo tiempo me deja un poco
perplejo. Si no he entendido mal, dijiste justamente que
la impugnacin y la ruptura de la institucin, la revolucin institucional o, digamos, la larga marcha dentro de la
institucin, inevitablemente nos llevar a nuevos modelos;
en otras palabras, que en el mundo occidental, si destruimos
la institucin, debemos ofrecer otra institucin, esto es,
otro modelo; el crculo infernal en el cual est incluida
la institucin no se puede as romper, sigue siendo lo que
era antes, esto es, una nueva ideologa, porque las contradicciones que ha abierto la ruptura institucional no pueden
llevarnos sino a un nuevo modelo, a una nueva ideologa.
En este punto podemos estar de acuerdo y podemos tambin
discutir. Lo que me deja perplejo, en cambio, es la otra
afirmacin de Vern segn la cual un cambio en la ciencia,
digamos en las ciencias humanas en el sentido sociolgico
del trmino, las que se refieren a la problemtica psiquitrica y psicoanaltica, puede ser operado por el propio psicoanlisis; porque aqu habra que hacer una crtica, no
necesariamente ligada al punto de vista de Szasz, al psicoanlisis. Me parece que el psicoanlisis tuvo su gran oportunidad en el momento en que Freud rompi con la gangrena de la sociedad burguesa y abri contradicciones im-

MESA REDONDA

173

portantes, con todo aquello que es la problemtica de la


dinmica psicoanaltica; pero este primer enfoque de Freud
fue diluido por el segundo Freud y sobre todo por los
freudianos, que han usado a Freud en el peor sentido de la
palabra para proponer en su nombre muchas cosas que no
eran de Freud. Entonces, descubrir a Freud temo que sea
descubrir una vez ms la ideologa psicoanaltica, y no creo
que se pueda descubrir a Freud a travs del camino lacaniano, porque aunque tambin Lacan pretende descubrir
a Freud, Lacan no abre ninguna contradiccin, se limita a
reformular una vez ms el psicoanlisis mistificando contradicciones que no tiene. Pero quisiera volver de nuevo al
terreno prctico, porque siempre rehuso hablar de ideologas y de teoras, ya que tambin las teoras son opresin,
en cuanto recalcan la problemtica referida a un modelo,
para replantear siempre la misma problemtica. Lo repito
una vez ms: el mensaje que he tratado de trasmitir en las
ocasiones en que me ha tocado hablar a m es que la
rebelin institucional ^porque hablar de revolucin institucional es demasiado pretencioso, que una rebelin institucional no tiene sentido si a esta rebelin no se vincula
la conciencia popular; si el usuario, aquel que debe tener
nuestro servicio psiquitrico, no toma conciencia a travs
de la opresin de que es objeto, creo, y aqu estoy de
acuerdo con Vern, que cualquier rebelin institucional es
intil, y entonces hay que volver una vez ms sobre lo
que es el problema ideolgico del psicoanlisis. Me refiero
a la prctica precisamente porque desde el punto de vista
poltico afirmo que, si existe el sufrimiento, puedo llamarlo
como quiera, puedo llamarlo enfermedad, pero no puedo
decir que exista el mito del sufrimiento. Cuando Szasz habla
del mito de la enfermedad mental, yo le preguntara si no
existe tambin el mito de la sociedad, porque el mito
de la enfermedad mental es una ideologa como la sociedad es una ideologa. Entonces el problema es: qu cosa
es la prctica y qu cosa es la realidad, porque si no salimos
de estos callejones sin salida no podremos hacer otra cosa
que masturbaciones mentales y, haciendo anlisis tns o

174

MESA REDONDA

menos cultos, permaneceremos siempre en el circulo ideolgico. El problema de la relacin ciencia-poltica no podemos resolverlo aqu nosotros, cientficos ms o menos revolucionarios; el problema es que la ciencia no tiene ms
alternativa que buscar sus objetivos a travs de las necesidades del pueblo. Quiero aclarar algo de lo que dije a
propsito de Szasz. El problema es si existe el sufrimiento
y creo que todos estamos de acuerdo en que existe el sufrimiento, que el sufrimiento es algo prcticamente verdadero, prcticamente real. La enfermedad mental como etiqueta es una ideologa. Si Szasz dice que la enfermedad
mental es un mito referido a la sociedad actual en la que
vivimos, pregunto a Szasz si tambin la sociedad en que vivimos es un mito. En otras palabras, si la enfermedad es una
ideologa lo es lgicamente de esta sociedad. ste es el
asunto.
IGOR CARUSO: Quise decir esto: el ser humano produce en
esta sociedad la falsa conciencia, la falsa conciencia le es
dada por esta sociedad y l contina pensando en los trminos de esta falsa conciencia y la da de nuevo a la sociedad. Pero por otra parte el hombre tiene el poder de la
concientizacin, de tomar conciencia de su situacin enajenada, porque si no tuviera este poder no habra revolucionarios. Yo soy psicoanalista, no ortodoxo por lo dems,
ni reconocido por las instituciones psicoanalticas; soy tambin profesor universitario. Entonces qu debo hacer? Debo
vivir honestamente la contradiccin de mi situacin. Dar
dos ejemplos: primero, tengo 850 alumnos y muchos de
estos estudiantes son marxistas, comunistas de algunas fracciones en las que se dividen, y me piden, me exigen la
abolicin de la ciencia burguesa; pero yo soy profesor de
una universidad burguesa y sin embargo trato de ser un
buen profesor progresista para estos estudiantes. Ustedes
ven aqu las dificultades cotidianas de la prctica, de la
praxis, y ahora les doy el segundo ejemplo: durante la segunda guerra mundial yo era asistente en una clnica psiquitrica de Viena y all haba muchas personas que no

MESA REDONDA

175

podan soportar la guerra total y nadie se hace una idea


exacta de lo que fue el rgimen nazi, gentes que eran
neurticas, que estaban en tratamiento. Entonces cul era
mi deber? Yo no poda decirles: Viva la revolucin! Abajo Hitler!, porque no soy un mrtir, ni quera hacer de
ellos mrtires. Yo trat de mostrarles su responsabilidad,
que su locura era una mala respuesta a Hitler, que era
preciso tomar conciencia de esta terrible contradiccin y,
o bien pasarse a la resistencia o bien ocultarse de una
forma ms adecuada para que no les cortaran la cabeza.
MARIE LANGER: Lo que yo iba a decir en parte ya fue dicho. Yo creo que como intelectuales tenemos que asumir
nuestras contradicciones; no podemos pretender vivir en
una isla de pureza revolucionaria, tenemos que asumir tambin nuestras limitaciones; la revolucin no pasa ni por el
psicoanlisis ni por la psiquiatra. Tenemos, adems, que
tener paciencia con nosotros y con los dems, porque lo
que se plante antes, esto es, hacer, crear la psicologa, la
teora del hombre futuro, no es posible porque estamos en
el presente. Es un largo proceso dialctico que poco a poco
prepara a ello, que en su momento lleva realmente al momento revolucionario. En este largo proceso cada uno tiene
que contribuir desde su funcin y desde sus posibilidades;
y nosotros que nos dedicamos a la psiquiatra o al psicoanlisis, desde la nuestra. Ahora, en relacin con eso, yo
no planteara una nueva lectura de Freud, yo dira que
debemos ampliar a Freud, ampliar el concepto de represin, seguir investigando donde Freud no investig, como
por ejemplo, cmo entra la ideologa de la clase dominante
en el nio a travs de la familia; investigar y ayudar en lo
concreto como lo dijo el doctor Caruso en el caso del
nacional-socialismo, ayudar a las personas que se ven
enfermas para que encuentren el camino. Ahora bien, nuestra ayuda muy concreta, nada terica, sera por ejemplo
ayudar a la gente que realmente est luchando muy drsticamente por un cambio revolucionario y que muchas veces
necesita ayuda.

176

MESA REDONDA

ELSEO VERN: YO quera sealar una cuestin que me

parece extremadamente importante. Aqu ya se ha dicho


de alguna manera que tenemos que vivir nuestra propia
contradiccin. A m me parece que en esta discusin, tal
como se ha dado aqu, se pone muy claramente en evidencia una contradiccin, que me parece fundamental, del
modo de produccin capitalista. Y es que esta sociedad necesariamente produce una disociacin, y es una de las
condiciones de su funcionamiento a nivel cultural, entre
teora y prctica; esta es una de las contradicciones a las
que tenemos que hacer frente. Lo que yo tendera a destacar
es que no podremos enfrentar esta contradiccin sin tener
bien presente que necesitamos las dos cosas: la teora y la
prctica. Y aqu creo que estuvieron presentes dos ejemplos muy importantes. Yo estoy totalmente de acuerdo con
lo que dijo Basaglia, en cuanto a que una poltica de impugnacin de las instituciones no tiene sentido fuera de
una prctica poltica. Pero lo que quiero distinguir es que,
aun cuando estuviramos de acuerdo con esto, aun cuando
estuviramos todos de algn modo incorporados a esta
lucha sigue siendo cierto que no tenemos una buena teora de cmo la sociedad produce las llamadas enfermedades
mentales. Y la destruccin de las instituciones represoras,
que me parece absolutamente necesaria, no nos da de por
s esa teora. El mismo caso es el del psicoanlisis. Yo
pienso que, en la medida en que tengo presente esa disociacin, no puedo extraer conclusiones directas sobre ciertos
contenidos tericos del psicoanlisis a partir de la prctica
del psicoanlisis, porque las dos cosas estn, hasta cierto
punto, disociadas. Por eso digo que el estar de acuerdo
en el carcter represor del psicoanlisis, tal como se ha
desarrollado histricamente, como institucin, no necesariamente nos dice que ciertos contenidos de la teora son
falsos; yo creo que esas dos cosas hay que discutirlas separadamente. Con respecto a la cuestin del psicoanlisis, yo
personalmente tengo una actitud muy abierta, es decir, la
misma que tengo con Marx. Y tanto con Marx como con
Freud uno tiene siempre una relacin muy ambivalente.

MBSA REDONDA

177

Pero para mi son orientaciones tericas que pueden tener


cosas falsas; yo estoy dispuesto a eliminarlas, pero creo
que, tanto en un caso como en otro, hay ciertas intuiciones
fundamentales, en un caso en lo que respecta a la teora
de la sociedad, en otro caso en lo que respecta a la teora del
sujeto. Yo no conozco mejores intuiciones sobre el sujeto,
eso no quiere decir que sean definitivas ni sean completas
ni nada por el estilo. Quiero agregar una sola cosa relativa a lo que dijo el doctor Szasz. A m me parece que
detrs de su discurso hay algo as como un modelo de lo
que es la ciencia. Entonces, l desecha ciertos modelos que
son claramente ideolgicos l los llama morales como
si existiera algn otro que no lo fuera. El modelo de la
enfermedad mental es un mito porque tiene contenidos morales. Entonces cul es el modelo objetivo puramente cientfico para explicar este fenmeno social? Yo lo que adivino, por lo que he ledo del doctor Szasz, es que detrs
de su propio planteo hay tambin una planteo moral bien
claro. Si todos los modelos tienen contenidos morales, yo
dira ideolgicos, tenemos que empezar de nuevo toda la
discusin.
THOMAS SZASZ: Antes que todo quisiera decir que, debido
el problema de los diferentes idiomas, no he podido seguir
muy bien esta conversacin. Permtaseme dar un breve
ejemplo para ver si podemos llegar a un acuerdo o desacuerdo ms concreto, en una forma bastante amistosa. Si alguna
persona del pblico tiene catarro, un resfro o un dolor
de estmago, podra acudir a un mdico. En los Estados
Unidos un internista no puede tratarlos a menos que ustedes acudan a l. Si el mdico les atiende sin su consentimiento, hay una legislacin que inmediatamente lo
impugna. Si lo hace es un delincuente, culpable de abuso
de la profesin. Estamos de acuerdo con esto? Por contraste, si una autoridad, por ejemplo un psiquiatra respetado, un poltico importante o un padre de familia, tratndose de alguien que en Estados Unidos tiene menos de
veintin aos, o si en Rusia uno escribe un libro en des-

178

MESA REDONDA

acuerdo con las autoridades, resulta lamentable que uno


haya escrito un libro tan estpido o tener una cabellera
demasiado larga, porque quiere decir esto que uno sufre
de esquizofrenia. Y si uno dice que no es cierto, esto es
usado como prueba en su contra y ser tratado por un
psiquiatra contra su voluntad. Estamos de acuerdo que
esto es un hecho en Mxico, en Italia y en Nueva York?
Agradezco la observacin del doctor Vern de que me gusta
diferenciar entre el discurso cientfico, el discurso fenomenolgico y el discurso moral. Tambin pienso que no se
puede hablar cientficamente de la moral, como lo ejemplificar ahora. Asimismo estamos de acuerdo en que los mdicos corrientes slo tratan pacientes voluntarios y que los
psiquiatras tratan pacientes involuntarios. De esto se pueden extraer dos conclusiones, que las planteo como conclusiones de tipo moral. Una de ellas es que estos psiquiatras
que han venido haciendo esto hace 300 aos, son hroes
morales. Son como Torquemada, gente maravillosa, como
Nixon o como Stalin. Estn salvando a la sociedad y a la
gente de la enfermedad mental. Y esto queda ilustrado por
el hecho de que un hombre como Egaz Moniz obtuvo el
Premio Nobel por cortar el cerebro de las personas en
forma involuntaria. Y Cerletti fue un famoso psiquiatra
que daba electrochoques a pacientes involuntarios. Lo que
quiere decir que hay muchas personas que piensan que
ellos eran gente maravillosa. Esta es una de las conclusiones morales. La otra conclusin es que se trata de gngsteres, de carniceros, criminales y delincuentes. Esa es mi
conclusin. Y aadira yo que gentes como Freud son tambin simpatizantes de estos carniceros, ya que durante cuarenta aos nunca seal que esto era algo equivocado. Y esto
ocurra en la casa de al lado. Se comport como uno de
esos buenos alemanes que cuando los judos estaban en las
cmaras de gas, decan no oler a nada. Y en ltimo sealamiento. Mi conclusin es que Freud y Jung, especialmente
Freud, que tuvo muchas buenas ideas y era muy inteligente, era bsicamente un gngster, porque no estaba interesado en estudiar cientficamente nada. Estaba slo in-

MESA REDONDA

179

teresado en construir lo que l llamaba el movimiento


psicoanaltico. Las palabras son muy importantes: Galileo
no tena un movimiento, Darwin no tena un movimiento,
Mendel no tena un movimiento, Einstein no tena un movimiento, Freud deca ser un cientfico, pero puesto que
necesitaba un movimiento, esto lo convierte en un poltico.
Slo queda la pregunta: les gusta Freud como poltico o
no.' A m me parece detestable.
IGOR CARUSO: Puedo decir una cosa? El doctor Szasz habla
con mucha afectividad de la moral. Creo que ha olvidado
la cita de un hombre que desencaden un gran movimiento: que la moral dominante es siempre la moral de
los dominadores, pero con todo hay siempre medios de
desmistificar, de criticar esta moral obscura que es la moral de los dominadores.
FRANCO BASAGLIA: No quisiera hacer del doctor Szasz el
chivo expiatorio...
MARIE LANGER: Lo busca, lo busca.
FRANCO BASAGLIA: Slo le hara una pregunta al doctor
Szasz. Habla de enfermos voluntarios e involuntarios. Quiere explicar por qu existen estas dos categoras y de dnde
vienen?
THOMAS SZASZ: Creo entender que no le ha quedado claro
lo que quiero decir con voluntario e involuntario. Es mi
impresin de que todos los que aqu se encuentran estn
en forma voluntaria y de que alguien que se encuentra en
la crcel est en forma involuntaria.
FRANCO BASAGLIA: Pero por qu?
THOMAS SZASZ:

(Silencio.)

FRANCO BASAGLIA: Hemos pedido una explicacin.

180

MESA REDONDA

THOMAS SZASZ: Preferira dar unos ejemplos.


MARIE LANGER: No, no.
ARMANDO SUREZ: Una explicacin.
THOMAS SZASZ: Bueno, ayer di una explicacin.
MARIE LANGER: No, nO.
THOMAS SZASZ: Puedo repetirla. Los pacientes involuntarios son aquellas personas que se alejan en una forma
fundamental de las normas sociales y que en general no
tienen mucho poder.
FRANCO BASAGLIA: De acuetdo. Perfectamente de acuerdo. Si usted dice esto tiene que preguntarse de quin viene
el poder, quin distingue lo voluntario de lo involuntario, quin detenta la opresin, quin divide lo voluntario
de lo involuntario...
IGOR CARUSO: Y quin controla la voluntad.'
FRANCO BASAGLIA: Y quin controla la voluntad de los
otros?
THOMAS SZASZ: Permtanme darles un ejemplo de cmo
entiendo yo esto. Como se aplicara a los Estados Unidos,
ustedes lo pueden aplicar a Mxico. Ante todo esto es definido por la ley, la llamada legislacin sobre salud mental. .. \_cinta maudible\ .. .ante todo lo que ha abastecido
a esta legislacin proviene principalmente de una fuente:
la profesin psiquitrica.
FRANCO BASAGLIA: Doctor Szasz, me disgusta interrumpirle una vez ms, pero si existe la legislacin psiquitrica
es porque responde a la demanda de alguien; alguien la ha
hecho, alguien la ha determinado y la ha determinado para
dividir a los hombres en dos categoras: los que pueden

MESA REDONDA

181

y los que no pueden, los oprimidos y los opresores. Por eso,


lo voluntario y lo involuntario es siempre voluntario para
las personas que pueden defenderse porque poseen los medios de produccin. Es involuntario para los oprimidos porque no tienen los medios de produccin. Estas son las
personas que estn siempre oprimidas, destruidas, sacrificadas, torturadas, las personas que estn en los manicomios
tanto americanos como italianos. Tambin nosotros tenemos en Italia una ley, una ley que distingue a lo voluntario
de lo involuntario. Los involuntarios son siempre las personas que vienen a nuestros manicomios, los voluntarios son
las personas que van a las casas de reposo, a las clnicas
privadas, donde pueden tener el tipo de terapia que quieran. Y en cuanto a los primeros, no son ellos los que lo
determinan, sino la burguesa que tiene los medios de
produccin y puede defenderse. Yo estoy de acuerdo con
usted en todo, pero es un hecho que usted no quiere asumir la responsabilidad de lo que piensa.
ARMANDO SUREZ: Una pequea observacin, aunque yo
como coordinador preferira no tomar la palabra. Creo que
el doctor Szasz haba propuesto otro ejemplo que tena,
pienso, valor de ilustracin de la alternativa voluntarioinvoluntario y es el del voluntario para la guerra y el que
es reclutado a la fuerza. Cabra preguntarse si el que es
reclutado a la fuerza no es el sano y el voluntario el enfermo.
ELi.SEO VERN: Una sola cosa, que es un poco para resumir la discusin mantenida hasta hace un momento. Me
parece que la diferencia reside, en que en general el doctor
Szasz, cuando habla del mito de la enfermedad mental
dice que es un problema semntico, y ac la discusin es
respecto de la represin institucional, que se considera que
es un problema poltico y no semntico.
THOMAS SZASZ: Permtaseme decir algo. Todas las acciones humanas proceden de palabras. Como dice la Biblia:
en el principio fue el Verbo...

182

MESA REDONDA

PREGUNTA (del pblico sobre el sentido de la intervencin de Armando Surez).


ARMANDO SUREZ: Yo me refera precisamente a esa
semntica^ quera aadir un elemento ms para clarificar o complicar la pregunta que se le haba hecho
al doctor Szasz sobre la diferencia entre lo voluntario
y lo involuntario, aludiendo a un ejemplo que l mismo
haba puesto de tal oposicin, entre aquel que va voluntariamente a la guerra y aquel que es reclutado a la
fuerza para ir al frente, y qu relacin poda tener esto
con la voluntariedad o involuntariedad en las enfermedades mentales. El que es llevado a la guerra por la
fuerza sera, desde este punto de vista, aquel que rechaza
un mito belicista; el otro lo acepta. De manera que en
aquel que voluntariamente se decide, su voluntariedad
est determinada por un mito belicista, por una propaganda que estimula el entusiasmo por la guerra, es decir por muchas cosas que estn fuera del sujeto mismo,
que lo determinan tanto o ms profundamente que la
ley de reclutamiento y la pena que puede llevar consigo
su infraccin.
PREGUNTA (del pblico): Pero existe alguna diferencia desde el punto de vista psiquitrico entre un enfermo
que se presenta voluntariamente a curacin y otro al que
hay que llevarlo por la fuerza?
ARMANDO SUREZ: Desde el punto de vista diagnstico, ninguna.
PREGUNTA (del pblico): Est el doctor Szasz de acuerdo con usted?
MARIE LANGER: El
rio deriva de que el
el problema de que
riamente y que es

asunto de lo voluntario y lo involuntadoctor Szasz centra todo su discurso en


hay que tratar a quien acude voluntaun crimen tratar a quien acude obli-

MESA REDONDA

183

gadamente. Al mismo tiempo usa su discurso no s por


qu causas para hablar muy emocionalmente, insultando
por ejemplo a Freud, Reich, etc. Pero, sin embargo, el
resto de la mesa opina que, dado el aparato ideolgico del
estado, dada la situacin de moral dominante, dadas las
motivaciones inconscientes del hombre, el problema no
pasa por lo voluntario o no voluntario sino por la situacin social.
IGOR CARUSO: Supongan que en unos momentos, un esquizofrnico, quizs alguno de los que estamos en la mesa,
se le ocurra incendiar este tapete y destruir el mobiliario; sera llevado inmediatamente por la polica a una
clnica u hospital, sin su voluntad. Si tiene mucho dinero
o si es profesor, etc., no recibir electrochoques, ser tratado amablemente durante meses y meses. Si es un trabajador, si es un obrero, inmediatamente recibir algunos
bastonazos de la polica y, despus, del pisquiatra, electrochoques. Pienso que el criterio del doctor Szasz sobre
lo voluntario y lo involuntario es una discusin bizantina.
THOMAS SZASZ: Ya que tengo que salir inmediatamente
quisiera primero darles las gracias a todos, aun a aquellos a
los que yo no les agrado. Recuerden, por favor que he tratado de presentarles, dos puntos sencillos, pero importantes. Uno es que las llamadas enfermedades mentales son enfermedades metafricas. El otro es que existe una distincin
tajante entre psiquiatra voluntaria e involuntaria y que
esta ltima es bsicamente moral y poltica, ms que cientfica o mdica. Aquellos de ustedes que estuvieron ayer
recordarn que puse nfasis en el hecho de que se puede
hojear miles de pginas de libros de texto y no encontrar
una distincin entre la psiquiatra voluntaria y la involuntaria. Ya que he tenido el honor y el privilegio de haber sido invitado aqu para presentar mis puntos de vista
he tomado uno de stos por ser uno de los ms importantes. Pienso que es el ms importante y slo espero que

184

MESA REDONDA

ustedes reflexionen sobre l. Permtanme darles un ejemplo de esto que yo no considero un concepto bizantino.
El que el estado del matrimonio sea o no voluntario depende de si existe o no una ley que permita o prohiba
el divorcio. Si el divorcio est prohibido de jure en un
pas, esto no es alterado por el hecho de que sea permitido
en otra parte. Lo nico que quiero enfatizar es que existe
una distincin entre el tratamiento voluntario e involuntario.
FRANCO BASAGLiA: Es tan cierto eso que dice que los
pases ms fascistas, ms reaccionarios, no admiten el divorcio. En todos estos pases, ya se trate del matrimonio
o de la psiquiatra, es un problema de liberacin. El doctor
Szasz no quiere decir que es un problema poltico y no
entiendo por qu.
THOMAS SZASZ: Me siento bastante sorprendido, porque
pens que se me preguntaba acerca de la distincin sobre
pacientes voluntarios e involuntarios y eso fue lo que
hice.
MARIE LANGER: Falt la poltica. {Aparte, al doctor Szasz,
en alemn.) Doctor Szasz, por qu acta usted de provocador.? Qu busca con eso? ;No tiene ningn sentido!
ARMANDO SUREZ; El doctor Szasz no habla de poltica
porque no se le pregunt acerca de eso. No estar operando esa divisin ideolgica y esquizoide a la vez entre
"la poltica" y "el resto"?
THOMAS SZASZ: Como dije ayer, me parece obvio que en
general prefiero todos los sistemas poltico^ que maximizan el estatus voluntario y minimizan el estatus involuntario. Este es un pronunciamiento poltico.
PREGUNTA (del pblico): El problema de la voluntariedad es un problema de autocensura. En el momento en

MESA REDONDA

185

que un individuo tiene que ir a un psiquiatra es de alguna manera para autocensurarse. El problema importante, me parece, es cmo se logra que una persona se autocensure, cmo es capaz de ver como propia la voluntad
de los dems. Y entonces automticamente va a un psiquiatra.
THOMAS SZASZ: Estoy bastante de acuerdo con eso. Espero no haber dado la impresin de que estoy tratando,
si esto fuera posible, de explicar con esto todos los problemas que aqu estamos discutiendo.
PREGUNTA (del mismo): Yo creo que hay un tema que
es necesario tocar. El doctor Szasz cit ayer el caso de un
esquizofrnico muy famoso, el caso de Schreber, hijo de
un pedagogo alemn. Hay un psiquiatra norteamericano,
Morton Schatzman, que hizo un estudio sobre Schreber.*
Freud, en su anlisis,** nunca describi la relacin que
haba entre los escritos del padre y las memorias del hijo.
En ese ensayo de Schatzman se establece que la educacin
que le dio el padre impidi al hijo tener una voluntad
propia, en otras palabras, lo censur para que se siguiera
autocensurando a lo largo de toda su vida, sin que l pudiera encontrar realmente cul era su voluntad. Su voluntad era la del padre. En dnde est el problema de la
voluntad?
THOMAS SZASZ: Seguira yo maana por la noche, pero no
se trata de nada nuevo. Una vez ms, remitindome a la
historia, recuerdo que hace por lo menos 600 aos los
jesutas decan: "dennos un nio hasta los cinco aos y
pueden quedarse con l el resto de su vida". A eso se le
llama "civilizacin".
* El asesinato del alma, ha persecucin del nio en la familia
autoritaria, Madrid, Siglo XXI, 1977. [E.]
' * Se refiere a las Observaciones psicoanaliticas sobre un caso de
paranoia ("dementia paranoides") autobiogrficamente descrito.

186

MESA REDONDA

MARIE LANGER: Y la voluntad?


PREGUNTA (del mismo que formul la anterior): S, pero
yo creo que el problema es, como lo ha sealado el doctor
Basaglia, de qu manera el sustrato social, la sociedad,
hace que un inviduo se autocensura. Cul es el mecanismo para que esto suceda? En este momento la cuestin
se vuelve poltica, porque hay que analizar cmo es la
represin de la sociedad que hace ver al individuo que no
est reprimido cuando est reprimido.
THOMAS SZASZ: Usando la socializacin. Una sociedad
puede usar distintas formas de socializacin.
ARMANDO SUREZ: Y de represin, supongo...
THOMAS SZASZ: Desde luego. Lamentablemente tengo
que marcharme, no sin agradecerles de nuevo a todos la
atencin dispensada a mis intervenciones. (El doctor Szasz
abandona la sala entre cuchicheos y expresiones de simpata. )
ARMANDO SUREZ: Agradecemos al doctor Szasz que haya
prolongado su estancia, sacrificando un tiempo que tena
comprometido para asistir a un espectculo quiz ms
grato que el que ha tenido que protagonizar la ltima
media hora, y puesto que ya no disponemos de mucho
tiempo, yo le rogara a los compaeros cubanos que nos
relataran su esperiencia como psiquiatras dentro de la revolucin. Doctor Guillermo Barrientos, quiere acercarse
al micrfono?
GUILLERMO BARRIENTOS: Realmente nosotros no sabemos
si es aceptable nuestra intervencin aqu, en primer lugar
porque hemos estado tratando de atender a todo lo que
se ha manifestado en esta noche y creemos que el seminario tena otra finalidad; lo visto es que la mayor parte
del tiempo se ha estado discutiendo sobre la voluntariedad

MESA REDONDA

187

e involuntariedad, pero de todos modos se nos solicit, por


intermedio del doctor Armando Surez, que hiciramos
una exposicin sobre los criterios de la psiquiatra en Cuba.
Es difcil hacerlo, en primer lugar porque no hemos participado en seminarios anteriores, en actividades anteriores y
no sabemos la tnica que stos han desarrollado. Por Jo
poco que hemos odo, la amplitud de los temas tratados
es bastante grande y es difcil aportar nuestro criterio sobre todo lo que se ha tratado. Adems, prcticamente hoy
en la tarde fue que se nos plante venir aqu, y no hemos
tenido tiempo de ordenar nuestro pensamiento. Y aqu el
compaero y yo hemos tratado de garabatear unas lneas
para ofrecer algo que se pueda entender sobre lo que
queremos nosotros, lo que entendemos nosotros por psiquiatra. Adems hay otra dificultad que estbamos analizando en este momento, esto es, que nuestro parmetro
de actividad diaria, nuestro marco referencial en cuanto
a lo que se refiere a psiquiatra, dista mucho de situaciones que se han planteado aqu, y por lo tanto como
siempre nos expresamos en palabras, quizs algunos trminos usados por nosotros tengan una connotacin distinta a los que habitualmente se manejan entre ustedes,
entre los distintos compaeros. S, creemos que esa temtica de la salud y la enfermedad mental, las instituciones,
la enajenacin que pueden producir, o que pueden evitar, el tema de la poltica y de la filosofa, sobre todo el
marxismo, es una temtica no agotada en relacin con la
psiquiatra. No creo que nosotros podamos tampoco traer
algunos dogmas de lo que nosotros creemos que debe ser,
sino sencillamente exponer algo de cul es nuestro pensamiento actual, que siempre est sujeto a modificacin,
que siempre est sujeto a una evolucin. Por lo tanto no
pretendemos tampoco abordar el tema del psicoanlisis ni
analizar la situacin en otros pases que no sea precisamente el nuestro. Trataremos entonces de entrar un poco
en materia.
Nosotros consideramos, y creemos que esta es una premisa fundamental, que el hombre es un ser biosocial y

188

MESA REDONDA

que SU psiquismo es producto de la interaccin de la parte


biolgica y la parte social del hombre, que la psiquiatra
tiene como objeto fundamental el estudio de las alteraciones que se producen en esta interaccin, ya sean de
orden biolgico, ya sean de orden social, y que las manifestaciones e ambos son sencillamente los sntomas fsrcos. Por lo tanto creemos que no es correcto plantear la
enfermedad mental como si fuera una sola. Nosotros creemos que hay muchas enfermedades mentales que obedecen
a muchas etiologas. En el aspecto biolgico, s hay investigaciones que nos han permitido quizs encontrar algn
factor etiolgico de estas enfermedades mentales. En la
otra vertiente, en la vertiente social, creemos que lo fundamental, lo que ms tenemos, son las grandes incgnitas
de cmo lo social es capaz de producir una enfermedad
mental. Ahora bien, estas alteraciones, ya sean biolgicas,
ya sean sociales, se producen en cualquier sistema poltico. Nosotros no podemos pretender creer sera una
utopa de que por slo aspirar a un sistema poltico, un
sistema social lo ms perfecto posible, eliminaramos todas las enfermedades mentales. Ni tampoco que un sistema
poltico ms injusto causara an mucho mayor nmero de
enfermedades mentales. Lo que s vara, lo que s da la
cosa poltica, precisamente, es qu trato, qu atencin se
le brinda al individuo que padece una enfermedad mental; y
qu se puede hacer, con los recursos que nos da la ciencia, para evitar que haya enfermedades mentales. Creemos
que stas son las premisas tericas en que nosotros basamos nuestro trabajo. Y fundamentalmente podramos entrar a hablar de algo de lo que encontramos en Cuba
hace ya quince aos, y no hablamos de antes de la revolucin sino del ao 1959. Prcticamente nos evoca algo,
cosas que se han hablado aqu. No haba atencin igualitaria al paciente psiquitrico: quien ms tena, reciba
quizs mejor atencin, quien menos tenia, menos atencin
reciba. Fundamentalmente existan esos manicomios, los
que en un momento determinado, creemos, han sido el
motor, tambin en Cuba, de grandes modificaciones den-

MESA REDONDA

189

tro de la institucin psiquitrica y de la teraputica psiquitrica. Pretendemos nosotros, en esta primera etapa,
conocer la problemtica de salud y enfermedad. Antes
que nada, quines son los pacienes que reclaman asistencia psiquitrica, a quines tenemos nosotros que atender.
Corresponde fundamentalmente esta parte a la vertiente
biolgica? Corresponde a alteraciones producidas por una
situacin social determinada? Estamos tratando nosotros
de llegar ai diagnstico, no del individuo sino de una situacin. Y, con este diagnstico pretendemos precisamente
planificar nuestros recursos humanos y materiales para
poder atender a todos aquellos que lo requieren. Exista
en Cuba un sanatorio, le llamaban hospital de Mazorra,
que tena cinco mil camas y se agrupaban ah seis mil
pacientes. Prcticamente los pacientes estaban abandonados; se cronificaban y muchos pensaban que sencillamente
era producto de la enfermedad. Creemos nosotros que eso
era un error, y que muchos de esos pacientes estaban as
por la situacin, por su micromundo social dentro del hospital. Haba que abolir ese hospital, pero no podamos
expulsar a esos pacientes a la calle, algunos con veinte
aos de ingreso al hospital; tenamos que modificar ese
hospital, acercar al paciente a la comunidad general, acercarlo a su microcomunidad, a su familia en particular, modificar actitudes de esa familia, de esa comunidad frente
a ese paciente que no se comporta de acuerdo con esas
normas no escritas, no leyes represivas, sino esas normas
de convivencia que se relacionan mucho con cada una de
las culturas, y, sencillamente, ver de qu manera este paciente poda con su capacidad disminuida, con su capacidad real, reincorporarse y ser til a s mismo y a la sociedad, ser feliz y quizs ayudar a ser felices a los dems.
Esta sera, a grandes rasgos una de nuestras preocupaciones
fundamentales en lo que a prevencin terciaria y a rehabilitacin se refiere. Todo paciente que llega a una institucin de atencin psiquitrica tiene para nosotros un
objetivo fundamental: trabajar con l, esto es, reintegrarlo
de nuevo a la sociedad y que siga siendo til a l y a los

190

MESA REDONDA

dems. As hicimos con los que estaban en el hospital


y con los nuevos casos que se estn produciendo.
En prevencin primaria, promocin de salud, ah s
es un poco ms difcil, por lo que habamos hablado respecto de que, en psiquiatra, nos preguntamos cules son
las variables sociales capaces de producir enfermedades?
No tenemos una etiologa en particular y es sencillamente
ms difcil prevenir. Sin embargo, en la educacin para
la salud mental, utilizando los medios de comunicacin de
masas: la televisin, el radio, y fundamentalmente ayudando a la familia, orientndola sobre cmo debe tratarse
al nio, cul debe ser el sistema de premios y castigos,
cules deben ser las oportunidades que pueden utilizar, la
escala de valores de nuestra sociedad, podemos hacer algo
de prevencin primaria, algo de promocin de salud
mental.
Tambin hay situaciones particulares, no generales, no
de toda la sociedad sino de grupos pequeos sumidos o
sometidos a situaciones estresantes por algn tipo de trabajo, por ejemplo en minera, en donde puede producirse
algn accidente con mayor o menor frecuencia que en
otros lugares; o en un grupo de individuos jvenes, que
se separan de su hogar en un momento determinado para
realizar algn tipo de trabajo, como es el caso de una
comuna agrcola que se fund por iniciativa de la juventud la Comuna Juvenil del Centenario, y en donde
confrontamos una dificultad en el sentido de que adolescentes que, de sus hogares ubicados en zonas urbanas,
iban a zonas rurales a realizar un trabajo agrcola, fundamentalmente en los primeros aos de la revolucin, en
esas circunstancias, deca, observamos cmo en esa poblacin, aparentemente sana, aparecan una serie de trastornos "psiquitricos" muy situacionales, bueno, en esa oportunidad nos dedicamos fundamentalmente no a tratar a
cada uno de esos individuos sino a valorar cmo era que
en un campamento se producan estas alteraciones y en el
otro de al lado no se producan; y se hizo el diagnstico
de la situacin, modificando actividades diarias de estos

MESA REDONDA

191

compaeros, modificando las actividades recreativas, dirigiendo un poco a los responsables de estos campamentos.
Desaparecieron estas alteraciones que eran puramente situaciones y que no reflejaban una verdadera patologa
psiquitrica. Aqu s hacemos prevencin dirigida a grupos especiales. En cuanto a la atencin en s, intentamos
hacerla lo ms precoz posible. Nosotros pretendemos detectar el caso en que voluntariamente l se sienta enfermo
porque se siente infeliz, el caso que la comunidad detecta,
que tiene toda una serie de manifestaciones no acordes con
lo que normalmente afecta al resto de la poblacin, y
someterlo a un tratamiento psiquitrico, el cual estar basado fundamentalmente en psicoterapia, en psicofrmacos,
y en el manejo del medio familiar y de su medio ambiente. Cuando decimos del medio ambiente, nos referimos, si es un trabajador, a la posibilidad de que su
trabajo sea interesante, cambiarlo de trabajo, etc.; s sus
relaciones interpersonales en ese trabajo son malas, se le
brinda otro trabajo, o se le da los recursos necesarios para
afrontar la situacin en su trabajo y en su familia. Creo
que esto es, en una apretada sntesis, lo que nosotros tenemos, lo que nosotros podemos ofrecer. Quisiramos que
se haga alguna pregunta, en cuyo caso trataremos de contestarles.
PREGUNTA (indescifrable).
GUILLERMO RARRiBNTOS: Nosottos no vamos a decir que
Cuba usa una tcnica de psicoterapia, sino usa muchas
tcnicas de psicoterapia. Hay toda una serie de compaeros
mdicos psiquiatras que han tenido una formacin psicoanaltica y que vienen del psicoanlisis; pero si quisiramos decir cul es la que est ms en boga, la que ms
adeptos tiene en estos momentos dira que fundamentalmente se sigue una terapia conductual. Fjense ustedes,
este tipo de terapia es el que existe fundamentalmente, no
el psicoanlisis.

192

MESA REDONDA

PREGUNTA: Yo creo que aqu hay que hacer una pregunta muy importante. En el hospital donde usted trabaja,
en ese hospital, por ejemplo, los servicios estn abiertos,
todos los servicios, todos los pacientes, sean crnicos,
agudos o no agudos se juntan, es decir, viven en una
comunidad libremente?
G. B.: Ese hospital tiene una caracterstica que hace difcil
hablar de comunidad teraputica. Es un hospital manicomial, con muchos aos de existencia, con un gran nmero
de pacientes, en el que ha sido muy difcil modificar actitudes, actitudes de los pacientes, actitudes de los empleados, actitudes inclusive de muchos mdicos, pero poco a
poco se ha ido logrando. Este hospital antes estaba completamente cerrado. Para entrar ah haba que pedir permiso, haba una polica propia del hospital; pues bien,
una serie de situaciones han cambiado; ya no existe esa
polica, las rejas se tumbaron, las salas son abiertas, el
paciente se comunica libremente. Nosotros pretendemos
sobre todo que el paciente no est inactivo dentro del
hospital, porque anteriormente el paciente ingresaba y,
como deca el personal, le daban "patio", le ponan en el
patio del hospital. Ahora hay una serie de talleres, actividades recreativas, que ellos voluntariamente escogen.
PREGUNTA (ininteligible).
G. B.: Nosotros diramos que el psiquiatra no es precisamente quien lo juzga cuando l llega. Se puede decir que
haba muchas enfermedades mentales, muchos tipos de
enfermedades mentales, y ah vamos a caer otra vez en el
problema de voluntariedad e involuntariedad. Creemos
que todo paciente cuyo trastorno psiquitrico, cuyos trastornos mentales no sean tan graves que le fuercen a distorsionar su contacto con el medio ambiente, que le permitan identificarse a l como distimo a los dems y sufrir
toda su enfermedad, va voluntariamente a buscar la asistencia psiquitrica. Pero ly otro tipo de pacientes, que

VESA REDONDA

193

tienen alteraciones realmente psiquitricas, que aqul no


tiene, y uno de los aspectos fundamentales de su alteracin psiquitrica es que no tiene conciencia de su propia
enfermedad, y acta de una manera tal que viola toda una
serie de normas y principios aceptados por la sociedad,
en el rgimen social anterior o en este rgimen social, pues
sencillamente es la familia, la comunidad las que piden
que sea atendido. Por ejemplo, nosotros hemos comprobado en distintas regiones de Cuba cmo hay distinta tolerancia al paciente psiquitrico, a las alteraciones del
paciente psiquitrico. Hay una regin de Cuba, el Camagey, donde hay una poblacin de origen haitiano que
alrededor de los aos 30 emigr a Cuba para trabajar
como braceros, para picar caa, y que finalmente se quedaron ah. Ellos tienen toda una serie de preceptos religiosos, de origen africano, y una gran tolerancia para el
paciente psiquitrico. Entonces, a un individuo, del que
cualquiera de nosotros, sin tener nada que ver ni con la
represin ni con ninguna otra connotacin poltica, diramos que est loco por lo que hace y para el que buscaramos un tratamiento, ellos lo tienen como si estuviera
posedo por un demonio y, en consecuencia, de alguna
manera es objeto de cierta adoracin. Nosotros no tenemos
a ese paciente en ninguna institucin psiquitrica. Ahora,
algunas veces esa familia nos los lleva y nosotros podemos
determinar sin ninguna diferencia si lo que tiene es un
problema cultural-religioso o si, por el contrario, padece
de una psicosis manaco-depresiva, ah s no hay nada
poltico; ah lo que hay es una inversin del ndice de catecolaminas a nivel bioqumico, por eso les ponemos ese ejemplo; se trata de una enfermedad. Lo que s nosotros tratamos de aislar bastante bien es qu cosa es enfermedad
y qu cosa es problema social.
PREGUNTA: Yo no entiendo de qu manera ustedes pueden aplicar el conductismo, cuando el conductismo es una
escuela que de alguna manera se inicia en Pavlov, en la
Unin Sovitica, y despus es trasformada y desarrollada

194

MESA KEDONDA

por lo menos en muchos pasos por Skinner, que es perfectamente un fascio, y nada ms que un fascio. Lo que
yo noto aqu muy sospechoso es que en la Unin Sovitica
se estn llevando experimentos sobre el conductismo y
que, en Cuba, existan ms experimentos sobre conducta.
De qu manera ustedes pueden conciliar el fascismo, y el
conductismo no es otra cosa, con una supuesta democracia
cubana?
G. B.: Adonde vamos nootros? A la connotacin de una
palabra. Para ustedes el conductismo es Skinner, es fascismo. Nosotros le llamamos conductismo por llamarlo de
alguna manera, para tratar de comunicarnos con ustedes.
Entre nosotros, sin embargo, le llamamos una terapia racional, psicoterapia racional que utiliza algunos elementos
del condicionamiento de Pavlov, pero no se sigue fundamentalmente los lincamientos de Skinner.
PREGUNTA: Pero de todas maneras, es marcar una conducta.
G. B.: No, no en el sentido de marcar una conducta.
PREGUNTA: S, es poner reforzamiento, es el premio y
castigo. Yo creo que el problema est en eso, en considerar que una terapia puede ser el premio de... Eso es muy
peligroso.
G. B.: Para nosotros, terapia, psicoterapia, es fundamentalmente en este caso reaprendizaje.
PREGUNTA: Reaprendizaje?
G. B.: Reaprendizaje. Ahora fjense: planteamos una cosa,
y es que nosotros no queremos que este criterio sea la
terapia oficial de la revolucin cubana. Aclaramos bien
que hay compaeros que siguen el psicoanlisis, hay reflexlogos, pavlovianos puros que mantienen todo esto

MESA REDONDA

195

como criterio fundamental, y un grupo de compaeros,


que es mayoritario ahora, que sigue esta psicoterapia racional con el criterio de aprendizaje, no ya de Skinner sino
de Dollar y Miller, que ya lo utilizaban anteriormente
dentro de la literatura americana. Ahora tampoco nosotros efectuamos esa distincin que se haca en un principio, en los inicios de la revolucin, cuando se trataba
de identificar una tcnica teraputica con una posicin
poltica, con una posicin filosfica, todo lo cual llevaba
prcticamente hacia una escisin: el psicoanlisis es reaccionario, lo pavloviano, la reflexologa es lo revolucionario; eso para nosotros es falso. La tcnica en s no define
cul es la situacin de base. Si analizamos el basamento
filosfico y toda una serie de cuestiones, no la podramos
utilizar; pero en cambio s utilizamos una serie de elementos tcnicos, pues de lo contrario caeramos nosotros
en un error craso, como el de aquella poca en que se
discuta si la ciberntica era una ciencia burguesa y si
la podamos utilizar. Y la ciberntica es sencillamente la
base para enviar al hombre al espacio. La tcnica no define
la posicin del individuo que la usa, sino el cmo la usa.
Por eso creemos nosotros que cada compaero nuestro
que utiliza alguna modalidad del conductismo, que crea
que psicoterapia es algo de reaprendizaje, no entra en
contradiccin filosfica con nuestra revolucin.
PREGUNTA: Cmo han solucionado el problema de la
drogadiccin y del alcoholismo?
G. B.: Aqu s a lo mejor nadie nos cree. Nosotros nunca
hemos tenido anteriormente problemas de drogadiccin.
Sin embargo, en estos momentos hay un severo control
por parte de las autoridades en lo que se refiere a importacin de drogas y a su distribucin. En cuanto al alcoholismo, no constitua antes ni constituye ahora un problema
de salud. Ahora hay servicios para los alcoholistas, pero
todava no hemos llegado a desarrollar asociaciones tales
como Alcohlicos Annimos, pues dentro de la problema-

196

MESA REDONDA

tica de salud mental, de los planeamientos de salud mental del Ministerio de Salud Pblica, no se hace hincapi
en esto, en tanto se considera que no es la cuestin fundamental.
PREGUNTA (ininteligible).
G, B,: Nosotros no sabemos su marco de referencia ni
creemos que esto va a ser el eje de una polmica. Al
empezar a hablar, plantebamos, y esto s es marxismo, que
el hombre es un ser biosocial y que de la interaccin de
este fenmeno biolgico y de este fenmeno social surge
el psiquismo, y que por lo tanto las alteraciones del psiquismo pueden estar en el fenmeno social o en el aspecto
biolgico. Creemos nosotros que sin medio ambiente no
hay fenmeno psicolgico; sin cerebro tampoco lo hay.
PPEGUNTA (relacionada con Cooper).
G. B.: Respecto de esto discrepamos con Cooper. Nosotros
no estamos de acuerdo con Cooper, ni con la propia vida
de Cooper. No creo que eso tenga nada que ver con nuestra prctica de la psiquiatra.
PREGUNTA (de IGOR CARUSO): Una cuestin puramente
informativa. La revolucin cubana es muy joven, tiene
apenas 15 aos. De todas maneras interesa saber si se
han hecho estudios, investigaciones estadsticas que muestren de algn modo si en Cuba ha disminuido o no la
cantidad de las enfermedades mentales.
G. B.: En primer lugar no hay estadsticas. No podemos
establecer una comparacin entre antes y despus del triunfo de la revolucin, porque antes no tenamos estadsticas
de ningn tipo. Hemos tratado de empezar a realizarlas
solamente desde hace unos pocos aos, a establecer criterios uniformes respecto de cules van a ser las patologas
que se van a medir, qu tipos de entidades son las que

MESA REDONDA

197

se pueden medir. No podemos hacer minucias en cuanto


a neurosis de tal tipo sino neurosis en general, y prcticamente ahora se est realizando ese registro estadstico
que, creemos, dar sus frutos dentro de unos cuantos aos.
Por lo tanto no podemos tener una base cierta de lo que
vamos a decir; pero nosotros creemos que no ha habido
una modificacin sustancial en cuanto a determinada patologa psiquitrica, en cuanto a la cantidad de esquizofrenia,
de psicosis manaco-depresiva, de psicosis arterioesclertica, psicosis senil; no ha habido modificacin, se mantiene
ms o menos el ndice de la demanda, y por lo tanto no se
ha reducido la cantidad de pacientes ingresados al aumentar los servicios; pero no hay una situacin que nos haga
pensar a nosotros que este tipo de enfermedades ha aumentado o ha disminuido. Esto se comprueba con las
estadsticas de otros pases; tenemos la referencia de Hungra, en donde se hizo un estudio sobre patologa esquizofrnica abarcando un periodo de cincuenta aos, y a pesar
de dos guerras mundiales y de la instauracin del socialismo, aqul muestra la misma incidencia de esquizofrenia.
Nosotros no creemos que en esta patologa haya ninguna
modificacin sustancial. Ahora bien, en el resto de la patologa que tiene ms relacin con el medio social, con
el medio ambiente, nosotros podemos plantear dos situaciones: por un lado, que ante el triunfo de la revolucin,
y por la gran conmocin social que se produce al haber
un cambio social, hay una mayor inestabilidad y un aumento de la patologa psiquitrica. Posteriormente lo que se
observa es que hay una "meseta" y que se mantienen los
mismos niveles que existan anteriormente, o sea que no
creemos que hayamos logrado por instaurar una revolucin
que todava no se ha consolidado, es decir que no tenemos el socialismo sino que estamos en trnsito hacia
l una modificacin sustancial de la incidencia de la
morbilidad psiquitrica.
PREGUNTA: En qu forma el cambio de rgimen cubano

198

MESA REDONDA

incidi en la institucin psiquitrica como institucin y


en las tcnicas que se utilizaban...?
G. B.: Ah se incidi bastante. Prcticamente todas las instituciones psiquitricas se concentraban en La Habana; tal
es el caso que mencionamos al inicio, es decir el hospital
de Mazorra, con sus cinco mil camas y sus seis mil pacientes. En el resto de la isla no haba asistencia psiquitrica,
salvo alguno que otro psiquiatra de prctica privada, con
alto cobro por la consulta. Entonces la incidencia de la
cuestin de la revolucin en la psiquiatra ha sido, precisamente, el tratar de que esa asistencia llegue a todo
aquel que lo demande y lo necesite. Por lo tanto, en la
medida de las posibilidades, se han incrementando los recursos humanos y la formacin de psiquiatras, antes circunscripta a lo emprico. Cualquiera se deca psiquiatra.
Ahora se requiere un entrenamiento de tres aos, despus
de graduado como mdico, para poderse titular psiquiatra, y el mismo logro, despus de graduado como pediatra, para ser psiquiatra infantil. Por otro lado, se trata de
cubrir en primer lugar las capitales de provincias, lo que
aqu seran capitales de estados, posteriormente las capitales de regiones y, en las grandes ciudades, las reas de
salud, porque la salud pblica en Cuba est completamente centralizada hasta el nivel de rea (creo que aqu
se lo llama centro de salud). O sea que en cada rea de
salud hay un centro, en el cual, en las grandes ciudades,
hay un equipo psiquitrico integrado por un psiquiatra
como mnimo, una trabajadora social, un psiclogo o
psicometrista. Ah s la posibilidad de atencin es mucho
mayor, pero esto sera el aspecto cuantitativo. Desde el
punto de vista cualitativo, casi todos los sanatorios privados seguan el rgimen de "puerta cerrada". En el hospital, por ejemplo en el ya mencionado hospital de Mazorra, tambin se segua este rgimen. El nico hospital
docente-universitario, que tena servicio de psiquiatra,
tambin practicaba un rgimen de puerta cerrada. Lo primero que se hizo fue abrir las puertas, modificar las acti-

MESA REDONDA

199

tudes del personal mdico lo cual de alguna manera


cost ms trabajo que el cambio de actitud del auxiliar,
del empleado, hacia los pacientes, modificar en definitiva la vida de esta institucin. Ahora bien, nuestras pretensiones actuales son que ms que hospitalizacin, es
decir la permanencia por un periodo de tiempo, tengamos
la hospitalizacin parcial, que nosotros llamamos "hospital de da", donde ese paciente todos los das llega a la
maana, est hasta las cuarto de la tarde en toda una
serie de actividades teraputicas: terapia de grupo, individual, ergoterapia, y posteriormente regresa a su casa,
para no desvincularlo de su medio ambiente. Yo creo que
sa sera en esencia la modificacin. La otra parte no la
hace la revolucin. En 1974 existen, y se emplean, una
serie de psicofrmacos que anteriormente, por ejemplo en
1958 cuando se utilizaba ms comnmente el electrochoque y la insulinoterapia, no se conocan. Pero todo
esto no lo dio la revolucin sino el desarrollo de la
ciencia.
ARMANDO SUREZ: Bien, los compaeros cubinos, como
varios de nosotros, tienen compromisos contrados, y es
por eso, y no por pura formalidad ^ya estamos con 25
minutos de retraso por lo que debemos concluir aqu.
Han quedado muchas preguntas abiertas, y esto es lo importante. Con este ciclo no hemos querido hacer otra cosa
que plantear estas preguntas. Ser cuestin de todos el
seguir cuestionndonos y trabajando en ellas. Gracias a los
participantes, gracias a todos ustedes.

impreso en servicio fototipogrfico. s.a.


francisco landino nCim. 44
col. niiguel hidalgo
del. tlhuac
18dejiiliode2004

cundo y en qu forma y bajo qu


condiciones sociales perder su salud o
razn y la asistencia que recibir en uno u
otro trance, dependern decisivamente de
su corKlicin de clase. El destino de los
"locos" es el revelador siniestro de las
contradicciones que encubre y determina
nuestra racionalidad burguesa, proclamadamente humanista y efectivamente
tecnocrtica y reificante. La racionalidad
instrumental del capitalismo ha promovido
toda una serie de "tcnicas" y "saberes"
las llamadas "ciencias humanas" cuyo
proyecto implcito es el de velar, desplazndolo, el origen de las contradicciones y
amortiguar/neutralizar, privatizndolas o
secuestrando en instituciones de marginacin, a los individuos ms desvalidos de
nuestra sociedad en los que estallan tales
contradicciones en forma perturbadora
para el funcionamiento del sistema.
Es est problemtica, ubicua y por lo
mismo tenazmente enmascarada y eludida, la que fue objeto de un debate, que no
se propuso encontrar "soluciones tcnicas"
sino develar |g lgica oculta de si
contradicciones y la ideolgica de si
encubrimientos y manipulaciones.
!
i) BORRAR
irLIBR05=
POUEMAR

S0O

edrtores

LIBROS

También podría gustarte