Características Psicológicas Del Niño A Distintas Etapas
Características Psicológicas Del Niño A Distintas Etapas
Características Psicológicas Del Niño A Distintas Etapas
Est afinando su capacidad vincular para iniciar a continuacin los procesos de socializacin. Este
nio vive permanentemente una gran ansiedad de separacin, la cual llega a un nivel mximo en los
chicos introvertidos, tmidos, ansiosos, sin hermanos (hijos nicos). La madre es el refugio, el
consuelo; el padre es el que protege de los peligros externos, el fuerte, que da seguridad. La
dependencia afectiva del nio hacia sus padres, en esencial de la mam, es muy potente
Sus mecanismos de autocontrol son muy rudimentarios, de modo que necesita en forma imperativa
mucha contencin emocional, ya que puede ser desbordado por sus emociones de modo intenso e
incontrolable. Esto es particularmente serio en lo referido a la ansiedad
La imaginacin, la fantasa sin lmites y la fuerza ldica son sus rasgos centrales, los que poseen el
poder de neutralizar las emociones negativas. El nio preescolar an no establece lmites claros
entre fantasa y realidad
Al no poder tomar todava la suficiente distancia de los acontecimientos y carecer de una gran
introspeccin, es muy vulnerable al estrs por negligencia emocional. El preescolar necesita ser
constantemente protegido y escuchado
El desarrollo moral es primario, sustentndose en la obediencia impuesta (por ello es tan frecuente
que sea oposicionista)
Alrededor de los cinco aos de edad se pone en marcha una poda de conexiones neuronales, como
parte de un proceso de remodelado cerebral destinado a facilitar la aparicin de nuevas habilidades
al servicio de los prximos desafos culturales y sociales. Con esta poda queda espacio para
establecer slidas conexiones que permitan al nio adquirir las habilidades instrumentales (lectura,
escritura, clculo) y para consolidar un juicio ms objetivo de la realidad. Esta etapa de poda
sinptica deja al nio en una condicin de gran vulnerabilidad al estrs y a los errores en la
educacin de las emociones
Entre los seis aos y la pubertad:
A partir de los seis aos, se inicia una activa re conectividad sinptica que permite al nio recuperar
la serenidad y abrirse gozosamente a nuevas experiencias
El autocontrol aparece en forma progresiva, pero los mecanismos reflexivos son rudimentarios
Sigue necesitando mucha proteccin de parte del adulto, pero disfruta la libertad, que siempre huele
a aventura. Sin embargo, rara vez se excede en el uso de la libertad, ya que es muy temeroso y
su hogar es el nico lugar verdaderamente seguro
Idealiza a los adultos, en especial a sus padres, quienes siguen siendo mirados como perfectos,
infalibles, sabios e inmortales. En cada mujer ve una madre y en cada varn un padre, de modo que
la negligencia emocional le hiere profundamente
El estrs lo desestabiliza, pero suele enviar pocas seales de compromiso emocional "la
procesin va por dentro"
Edad prepuberal:
Entre los nueve y ocho aos, finaliza la niez y se pone en marcha el complejo sistema hormonal.
Una de las primeras hormonas en aparecer es el cortisol, producida por la glndula suprarrenal,
favorece la aparicin de vello corporal y facial y provoca un sostenido incremento de la ansiedad
basal. El nio se torna ms temeroso y regresan antiguas fobias propias de la edad preescolar. Es
probable que este incremento de ansiedad provocado por el cortisol haya tenido inicialmente una
funcin protectora. Con este fin, la evolucin humana ayud creando un perodo en el que el cortisol
activara potentemente las reacciones de miedo. Esta fase se denomina adrenarquia y es una edad
de gran vulnerabilidad a presentar cuadros ansiosos y de compromiso anmico
A nivel cerebral, ocurre una extensa poda de conexiones neuronales, preparando nuevamente el
terreno para que durante la pubertad se lleven a cabo conexiones ms eficientes que permitan
afrontar con xito los desafos sociales y culturales que estn por venir. Es por lo tanto una fase de
mucha vulnerabilidad emocional
Los nios y nias en edad prepuberal se tornan dispersos, con escasa capacidad de concentracin;
aparece desgano y melancola; se tornan silenciosos, con tendencia a la ensoacin y buscan
calmar la perturbadora ansiedad a travs de comer compulsivamente carbohidratos (chocolates,
golosinas, helados, galletas, pasteles) y de evadirse de la realidad a travs de los video juegos y de
la televisin
Es una etapa de duelo. Nios y nias parecen adquirir sbita conciencia de la irreparable prdida a la
que se enfrentan: la niez se bate en retirada y se anuncia sutilmente la nueva etapa adolescente, a
la que temen tanto como desean. Perciben que estn ms emotivos, ms sensibles a ciertos
estmulos, experimentan dolorosos enamoramientos platnicos, que viven con culpa y sorpresa
edad puberal:
Alrededor de los trece aos en promedio, se pone en marcha en forma orquestada un complejo
proceso neurohormonal, con profundos efectos en todo el organismo
En el cerebro, esta actividad hormonal provoca una intensa conectividad a nivel cortical y un
remodelado de las reas lmbicas, especialmente de la corteza rbitofrontal. La progresiva y rpida
maduracin de estos circuitos y de extensas reas de la corteza cerebral permite que gradualmente
el pber vaya haciendo su ingreso a la etapa metacognitiva, adquiriendo flamantes habilidades
intelectuales y sociales, que ir poniendo en ejercicio una vez cerrada esta etapa tan dinmica y
cambiante
Durante la edad puberal el desarrollo moral ya est bastante afianzado. El nio hace suyos los
principios valricos inculcados por la familia y el colegio, aunque su moral suele entrar en colisin
con sus impulsos hedonistas; suele transgredir con facilidad los lmites impuestos por los padres,
apoyndose en su deseo de autonoma
Las nacientes habilidades meta cognitivas favorecen la capacidad reflexiva, pero chocan con la
impulsividad propia de esta edad. El pber precisa una gran fuerza de autocontrol para mantener a
raya sus impulsos, y este esfuerzo es ms fcil cuando tiene a su lado adultos afectuosos,
comprensivos y serenos
el adolescente:
En promedio, los quince aos marcan el inicio de esta nueva fase del desarrollo, caracterizada por
importantes conquistas en los mbitos cognitivos y emocional social
El remodelado cerebral contina muy activo, especialmente en las regiones corticales que
administran la inteligencia y en las reas donde se lleva a cabo la adecuada lectura de la realidad y
la integracin del yo. El adolescente, progresivamente ms metacognitivo, experimenta una sbita
iluminacin intelectual; ampla sus cogniciones, integra conocimientos, establece relaciones, su
razonamiento alcanza niveles de sofisticada abstraccin. Todo ello lo conduce a creer que es
poseedor de la verdad, y entra en una fase de omnisapiencia en la cual descalifica al adulto como
maestro; se torna tan argumentador como rgido e implacable defensor de causas extremas.
En el sistema lmbico ocurre un fenmeno muy particular ya que aumenta el umbral del goce, de
manera que las y los adolescentes empiezana requerir de estmulos ms intensos para disfrutar. Es
probable que este fenmeno tambin tenga su origen en la evolucin del hombre... entrar a la
adolescencia implicaba para el varn estar apto para la caza y para la guerra, por lo tanto, deba
producirse una modificacin en la receptividad del cerebro a los estmulos generadores de goce. El
goce vivido al interior de un grupo de pares era ms intenso an, ya que grupo neutralizaba el miedo
por una parte, y por otra, aumentaba la excitacin de la aventura, invita a competir buscando ser el
ms audaz y atrevido. Al interior del grupo, los adolescentes se sienten osados, fuertes e
invulnerables.
Tanto machos como chicas experimentan un despertar sexual, que invita a participar en juegos
grupales e inviste de intenso erotismo las relaciones de pareja. Esta etapa de hipererotismo cinside
con un despertar de los sentimientos de afecto, una mayor empata y una consolidacin de los
principios valricos, rasgos que acuden a neutralizar la poderosa fuerza del impulso sexual
Es un momento de gran vulnerabilidad a presentar psicopatologas, la que se puede ver precipitada o
agravada por el consumo inmoderado de alcohol y/o drogas de adiccin
como bien se clarifica en este libro, sera utpico pretender que los padres conozcan todas las caracteristicas
neurobiolgicas y psicolgicas de sus hijos a lo largo del desarrollo. sin embargo, es preciso reconocer que
muchas de ellas son conocidas intuitivamente, lo que les ayuda a realizar mejor su labor de educacin para la
vida. pero no basta con conocerlas, es importante acompaarlos en el cumplimiento de metas o tareas que se
deben llevar a cabo en cada etapa del desarrollo.