Ensayo Carencias Educativas Del Mexico Contemporaneo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Carencias educativas del Mxico contemporneo

Luis Alberto Mndez Medina

Dentro de la sociedad mexicana, uno de los dogmas ms prevalentes hasta hoy sigue
siendo la total imputacin del mal manejo nacional nicamente al sistema gubernamental
y a los gobernantes. No nos hemos detenido a observar que como sociedad todava no
explotamos todo lo que est en nuestras manos para asegurar una mejor realidad a
mediano y largo plazo: la falta de pensamiento tico, crtico y la desintegracin social
siguen provocando que el futuro se est poniendo, casi por defecto, en manos
desconocidas.
Aunque cueste decirlo, el Mxico del siglo veintiuno se niega a dejar atrs los
lastres sociopolticos que lo han caracterizado dentro y fuera de su territorio como una
nacin desorganizada, subdesarrollada y conformista, sin visin de futuro. Si bien muchas
han sido las eventualidades que a travs de los aos nos han trado hasta aqu, el
problema fundamental recae, a mi parecer, en la inexistencia de un verdadero sistema
educativo que afronte los retos que representa educar a un pas pluricultural, no
solamente en materia acadmica sino tambin en aspectos referentes a una buena
formacin ciudadana.
No es mi intencin discutir en las siguientes lneas temas relacionados con la
inconformidad actual del magisterio o los cambios hechos a partir de la reforma educativa,
sino plantear de la manera ms objetiva posible, solo algunas de las insuficiencias en
trminos educativos que, creo, nos alejan de la sociedad aun idlica que todos debiramos
tener en mente como parte de una visin holstica del porvenir.

Basta un botn como muestra para caer en cuenta que la educacin nacional no
est logrando sus objetivos, y aunque nuestros gobernantes puedan tener mucho o poco
que ver en esto, no podemos deslindarnos de la culpa y esperar un verdadero cambio si
no existe accin alguna por parte de una ciudadana dormida y con pavor a despertar.
Creo que el panorama actual se basa, entre otras cosas, en una actitud de indiferencia y
egosmo bajo el pretexto mediocre de ser incapaces de cambiar la forma en la que se
maneja el patrimonio social de Mxico. Est dentro de nuestras prioridades a corto plazo
reconfigurar el sistema educativo, aspirando a que las siguientes generaciones, adems
de recibir una educacin de calidad en las reas esenciales de conocimiento, reciban
tambin una formacin tica para constituir ciudadanos asertivos capaces de cambiar el
rumbo; sin embargo, estamos olvidando que somos nosotros quienes los educaremos, y
por ello perpetuamos un crculo vicioso en lo que respecta a inculcar valores y creencias
que no aplicamos, o en el peor de los casos ni siquiera tenemos. Lamentablemente,
formamos parte de una generacin ms que creci bajo la doble moral de los mayores:
quejndose por una parte de la ilegalidad con la que se maneja el pas, pero por otra,
incurriendo en ella, portando como estandarte la mxima el que no transa no avanza. Nos
consideremos una cultura colectivista cuando se trata de nuestra familia y la fiesta, pero
cuando hay que expresarnos como pueblo para demostrar inconformidad ante los
mandatarios que en teora hemos escogido libremente, preferimos volver a guardar
silencio. Entonces por qu nos quejamos del gobierno, si nuestros representantes
simplemente estn poniendo en prctica ese mismo conjunto de enseanzas que se les
ha inculcado? Habr que cambiar la frmula si queremos cambiar el resultado.
Adems de esa actitud tan inconveniente, nos topamos con la falta inminente de
desarrollo del pensamiento crtico, entendido con base en la definicin de Emmis (citado
por Daz & Montenegro, 2010) como el pensamiento racional de un ser humano capaz de
formar un criterio propio mediante el reconocimiento de lo justo y lo verdadero. Tal parece
2

que actualmente son slo las instituciones privadas quienes han tomado la iniciativa sobre
esta nocin fundamental para desarrollar habilidades de expresin oral y escrita. Mientras
tanto, el resto de los estudiantes mexicanos matriculados en instituciones pblicas
demuestran un avance insuficiente. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto
Nacional para la Evaluacin de la Educacin (2008), el 43% de los alumnos de tercero de
primaria, 63% de sexto y 56% de tercero de secundaria no alcanzan un dominio mnimo
aceptable en este mbito. Esto no repercute nicamente en lo acadmico, sino tambin
en la relacin que existe entre una formacin retrica de calidad y un grado de conciencia
suficiente para reflexionar con objetividad sobre el acontecer colectivo desde la
individualidad.
Ahora bien, no es novedad que la televisin en Mxico sea la fuente de
informacin principal para la mayor parte de la poblacin. En 2012 un 94.9 % de los
mexicanos contaban con un televisor en sus hogares, contra un 26 % con acceso a
Internet (INEGI, 2012). Lo importante es que, de acuerdo con estas estadsticas, slo un
cuarto de la poblacin tiene la oportunidad de apreciar diferentes puntos de vista,
mientras que una gran mayora queda expuesta a la televisin abierta, constituida por un
duopolio ampliamente ligado a fines gubernamentales y polticos, lo que provoca que la
informacin que llega a los hogares sea presentada de forma parcial y conforme mejor
convenga. Entonces, es justo ah donde entra la necesidad por desarrollar habilidades de
pensamiento crtico desde la educacin bsica, con el fin de sublevarnos a la influencia
meditica e instruir a la poblacin a ver la realidad desde diferentes puntos de vista. Hay
que encontrar una forma de adaptar el currculo educativo a las exigencias
contemporneas que se vuelven cada vez ms numerosas, porque mientras sigamos
educando bajo la idea obsoleta de un modelo rgido, limitante de la creatividad y la
libertad de expresin, la realidad social seguir en decadencia. Ya muchas naciones han
puesto el ejemplo de que el cambio es posible, y mientras nosotros difcilmente hemos
3

logrado alfabetizar a la mayora, otros se preocupan por formar ciudadanos adaptables en


lugar de adaptados.
Por ltimo, me gustara abordar brevemente un punto ms que sin duda figura
como un gran impedimento para el desarrollo. Una de las caractersticas latentes de
Mxico es su pluralidad etnolingstica, la cual ha sido vista ms como un defecto que
como una cualidad. Esto, por supuesto, ha ocasionado un gran problemtica de
discriminacin y aislamiento social, adems impulsada por los medios de comunicacin
mediante la presentacin del fenotipo europeo como el individuo prioritario, mientras al
indgena se le sita como un ciudadano de segunda mano. Hay mucho que decir con
respecto a este tema, pero creo que lo ms relevante en materia de educacin es que
estamos olvidando incluir a un parte significativa de la poblacin dentro de la realidad
actual. Segn el INEGI (2010), el nmero de mexicanos mayores de 3 aos hablantes de
alguna lengua indgena asciende al casi 7% de la poblacin total, por lo cual sera
simplista pensar que un modelo educativo monolinge pueda englobar la realidad de
todos los alumnos. No obstante, parece que la planificacin lingstica es uno ms de
esos temas que la Secretara de Educacin Pblica ha marcado como irrelevantes para
mejorar la calidad educativa, mientras la tendencia se dirige a la enseanza del ingls
como lengua extranjera.
Para ejemplificar un poco sobre el tema, Baronnet (2013) reporta la inexistencia en
el estado de Morelos de instituciones federales con un enfoque bilinge/bicultural,
mientras que los centros educativos estatales que ofrecen cursos de nhuatl o mixteco
para los ms de 25,000 hablantes son escasos y se reducen a una asignatura precaria de
la lengua. De igual forma, y como era de esperarse, los resultados en trminos de
desempeo escolar son menores en las escuelas atendidas por la Direccin General de
Educacin Indgena y por el Consejo Nacional de Fomento Educativo, en relacin con las
4

escuelas generales o con las zonas citadinas. Ahora bien, la idea no es crear seis
decenas de modelos educativos diferentes que se ajusten a las 67 lenguas, adems del
espaol, reconocidas por la Ley General de Derechos Lingsticos de los Pueblos
Indgenas como lenguas nacionales, sino seleccionar las estadsticamente ms
importantes y las geogrficamente ms difusas para crear nuevos modelos. Hemos visto
cmo en pases como Paraguay, Canad y Blgica, por mencionar algunos, han resultado
exitosos los programas de integracin nacional para comunidades diglsicas a travs de
la enseanza formal de la lengua materna y las dems lenguas nacionales, ya que es
evidente que la fragmentacin de una sociedad fragmenta tambin su realidad.
Tal vez lograr una sociedad justa y equitativa sea utpico, pero no creo que lo sea
una sociedad donde a todo mundo se le d la oportunidad de avanzar social e
intelectualmente. S que la lista de carencias es larga y la inconformidad se vuelve ms
evidente mientras el sector civil se va dando cuenta de las verdades subyacentes no solo
en el mbito educativo sino en el legal, econmico y religioso; sin embargo, queda claro
que los cambios o son graduales o son revoluciones. Espero que tambin quede claro, no
obstante, que si de echar culpas se trata, nuestra pasividad y conformismo como
ciudadana tambin figuran en la reparticin. Ojal no haya vuelta atrs, que los cambios
se realicen desde la raz y que algn da esta repblica llegue a funcionar con base en lo
que una mayora crtica, inclusiva, coherente y despierta decida.

Bibliografa

Baronnet, B. (2013). Resistiendo desde las escuelas hechas de cartn: Las estrategias
de los pueblos indgenas ante la poltica de educacin intercultural y la crisis de Morelos.
En L. Huesca Reyonso, P. Aranda Gallegos, J. Horbath Corredor & E. Valencia Lomel
(Eds.), Alternativas en la crisis para la transformacin de las polticas sociales en Mxico
(pp. 135-139). Mxico: Centro de Investigacin en Alimentos y Desarrollo.
Daz, L. P., & Montenegro, M. R. (2010, septiembre). En M.M. Arce de Vera
(Presidente). Las prcticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crtico. XXXIII
Simposio de profesores de prctica profesionales, Universidad Nacional de Santiago del
Estero.
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/contable/ceconta/Foro_practica_profesional/Princip
al/PDF_Simposio_2010/T_2010_06_Diaz_Montenegro.pdf
INEGI.(2010).Hablantes de lenguas indgenas.
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx
INEGI. (2012). Disponibilidad y uso de tecnologas de la informacin en los hogares 2012.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/endutih/end
utih2012/default.aspx
Jimnez Franco, V., Ziga Garca, M. R., Albarrn Daz, C. D., Rojas-Drummond, S.,
Guzmn Tinajero, C. K., & Hernndez Carrillo, F. B. Instituto Nacional para la
Evaluacin de la Educacin, (2008). La expresin escrita en alumnos de primaria
(ISBN978-968-5924-33-7).
http://www.inee.edu.mx/mape/themes/TemaInee/Documentos/mapes/laexpresionescritaa.
pdf

También podría gustarte