Cafés de Especialidad de Chiapas
Cafés de Especialidad de Chiapas
Cafés de Especialidad de Chiapas
V (CAFESCA)
1.1 Origen
El caf es uno de los productos agrcolas ms
importantes de Mxico. Chiapas es el Estado
que aporta la mayor produccin, por lo que su
caficultura ha gozado histricamente de una
slida plataforma de cultivo, la cual fue
identificada y aprovechada con la intencin de
dar mayor valor agregado al caf a travs de una nueva alternativa de industrializacin
introducida por CAFESCA, la primera planta de caf liofilizado (se elimina el agua del caf
desde el estado slido al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado lquido) construida en
Mxico y Centroamrica.
Por qu Chiapas para ubicar esta importante industria?
Todos estos factores fueron analizados e integrados por el grupo ECOM, a travs de su filial
en Mxico, AMSA, para convocar el inters de los inversionistas y hacer de este ambicioso
proyecto una realidad, siendo las empresas Key Coffee de Japn, y Prosol, de Espaa,
quienes se unieron como socios a estos esfuerzos.
Es as como en Marzo del 2009 se formaliza la creacin de Cafs de Especialidad de
Chiapas, S.A.P.I de C.V. (CAFESCA). A partir de entonces se inicia la compra de equipo y
los arreglos para iniciar con la construccin de las instalaciones de la nueva planta,
realizndose el acto de colocacin de la primera piedra el 25 de junio del 2009.
Despus de 28 meses, CAFESCA se inaugura oficialmente el 18 de Octubre del 2011,
convirtindose en la primera planta de caf liofilizado en el pas.
Desde entonces la planta ha ido consolidando y mejorando su plataforma administrativa,
comercial y operativa, ofreciendo altos estndares de calidad y trabajando arduamente para
convertirse en lder mundial en el mercado de cafs certificados liofilizados.
1.2 Descripcin de la actividad econmica
Involucra una serie de procesos, actividades y actores cuyo objetivo primordial es generar
valor para los clientes.
El Caf Liofilizado
El caf liofilizado es un producto soluble obtenido a travs de un sofisticado proceso
denominado liofilizacin, que es de donde deriva su nombre. Su principal caracterstica es
que al entrar en contacto con el agua, el caf libera todos sus componentes aromticos y
mantiene la misma calidad que tena antes de ser liofilizado.
Este proceso de Liofilizacin se utiliza principalmente en la industria alimentaria para la
conservacin de los alimentos. El producto se congela y se introduce a una cmara de
vaco para eliminar el agua pasndola del estado slido al gaseoso sin pasar por el lquido,
biodiversidad. Ms del 70% de los cafetales mexicanos se encuentra arriba de los 600
metros de altitud, lo que aunado a los microclimas, permite una alta calidad. El caf de
altura, cultivado por arriba de los 900 metros sobre el nivel del mar, es de los ms cotizados.
De los 12 Estados productores, 4 concentran la mayor cantidad: Chiapas, Veracruz, Puebla
y Oaxaca. Chiapas es el principal productor de caf en Mxico.
La participacin de los indgenas es determinante. Del total de productores,
aproximadamente el 70% son indgenas con superficies de cultivo no mayores a 5
hectreas que han hecho del caf su forma de vida y su medio de subsistencia.
En muchas regiones montaosas del Estado, el caf es desde antiguas generaciones un
cultivo INSUSTITUIBLE. Chiapas es uno de los principales productores de cafs certificados
en el mundo.
Su clima, suelo volcnico, rgimen de lluvias y el fervor de su gente hacen de Chiapas un
lugar ideal para obtener el mejor caf.
1.9.2 Oferta y Demanda
El consumo interno de caf en el ao 2000 fue de un milln 31 mil sacos de 60 kilogramos,
equivalente a 640 gramos de un consumo per cpita. Dicho consumo es bajo si se compara
con el de Estados Unidos (3.72 Kg), Francia (5.7 Kg), Alemania (8.5 Kg) o Suecia (11 Kg).
A pesar de que Mxico es el quinto pas productor de caf ms importante a nivel mundial,
el consumo del grano en nuestro pas es sumamente bajo. De acuerdo con los niveles de
consumo el principal competidor del caf son los refrescos, que prcticamente se han
posesionado del mercado de las bebidas.
La produccin mundial de caf promedio en el periodo 2000-2012 fue de 7 millones 964 mil
toneladas. De ste volumen, el 75 por ciento lo aportaron los diez principales pases
productores. Brasil ocupa el primer lugar al reportar el 30.5 por ciento de la produccin total,
seguido de VietNam, Indonesia y Colombia con un aporte de 12.4, 8.1 y 7.8 por ciento de la
produccin mundial, respectivamente. La India y Mxico ocupan el quinto lugar al
representar el 3.5 por ciento de la oferta mundial de caf.
Con base en la Tabla durante el periodo 2000-2012, Mxico tuvo una produccin promedio
de 282 mil 569 toneladas de caf verde. Sin embargo, registr una Tasa Media de
Crecimiento Anual (TMCA) negativa -2.61 por ciento. A diferencia de sus principales
competidores quienes presentaron una TMCA positiva.
Asesora tcnica a los productores para poder obtener mejores cosechas y mejores
precios.
Financiamiento para el desarrollo de sus cultivos.
Desarrollo e implementacin de proyectos sociales y ambientales comunitarios.
El caf certificado
Los Cafs Certificados representan beneficios econmicos, sociales y ambientales, adems
de redundar en una mejor calidad de producto. Van enfocados a alcanzar la Sustentabilidad,
eje fundamental de nuestra estrategia corporativa.
Mxico se sita dentro de los principales pases productores de caf certificado a nivel
mundial. En CAFESCA esto sirve de motor para promover la comercializacin y consumo de
este tipo de cafs, resaltando sus beneficios en la cadena productiva.
Los cafs certificados estn dejando de ser un pequeo nicho de mercado. Son
actualmente una tendencia que los convierte en productos para mercados generales
preocupados por la pobreza, la desigualdad social y el deterioro continuo del medio
ambiente.
Es por esto que hoy en da los productores, empresas y consumidores estn abriendo
canales para fomentar prcticas ms respetuosas con el medio ambiente y mejores
condiciones econmicas y sociales para los productores, orientando a la industria del caf
hacia una mayor produccin y comercializacin de Cafs Sustentables, que son aquellos
que cumplen con estas combinaciones de normas sociales, medioambientales y econmicas
y que para garantizar sus atributos, requieren normalmente procesos o etiquetas de
certificacin.
Por lo tanto, en el entorno cafetero, la Certificacin marca la diferencia entre la
comercializacin de un producto que cumple con ciertos requisitos y aquel que no los
garantiza, a lo que se denomina caf convencional.
Entre las certificaciones comerciales ms importantes usadas en el mundo del caf se
encuentran:
Produccin Orgnica
Fairtrade International
Rainforest Alliance
UTZ Certified
Cdigo Comn para la Comunidad Cafetalera (4C)(Verificacin)
Sustentabilidad
Las 4 Ps de la Sustentabilidad de CAFESCA
En CAFESCA se enfocan en 4 pilares
fundamentales para contribuir a la conservacin del
ambiente y al desarrollo socio-econmico,
implementando acciones concretas en cada rea.
1.9.4/ 5
PRODUCTORES
A travs de su red corporativa se brinda apoyo a los
productores con:
* Financiamiento.
* Asistencia tcnica, gentica y comercializacin.
* Capacitacin en temas de certificacin y mejores prcticas de cultivo.
PERSONAL
* Introduce un perfil de empleo de alta calificacin industrial en la regin.
* Favorecen la contratacin de talento local.
* Nuestras polticas estn dirigidas a ofrecer sueldos y prestaciones competitivas.
* Impulsamos la equidad de gnero en todas las reas de operacin
PROCESOS
* Implementan buenas prcticas de manufactura.
* Optimiza el uso energtico.
* Tienen un proceso limpio: Agua + caf.
* Invierten en investigacin tecnolgica para mejorar nuestros procesos.
PRODUCTOS
Un producto sustentable es aquel que considera y propicia en toda la cadena de suministros
las mejores condiciones para el cuidado del ambiente y para mejorar la calidad de vida de la
gente. Por eso:
* Se enfocan en la comercializacin y promocin de cafs certificados.
* Buscan proveedores con igual filosofa para el desarrollo de nuestros productos.
1.9.6 Empresas Competidoras
CONCLUSIONES
La baja de la
produccin
se
debe a muchos
factores, uno, a
que
no
hay
financiamiento al
campo; la plaga
que ataca a la
planta y la mata,
para
poder
replantar
caf
necesitas
recursos y para
que produzca de nuevo son tres aos; adems en muchas de las zonas cafetaleras hay
migracin hacia Estados Unidos y otras zonas.
En el pas se consumen 1.3 kilogramos de caf per cpita por ao, por debajo de naciones
como Guatemala, con 3.2 kilos; Colombia y Estados Unidos con cuatro kilogramos cada uno;
en Brasil cinco kilogramos y algunos pases nrdicos hasta 12 kilos per cpita anuales.
Mxico ocupa el octavo lugar como productor de caf verde, aporta el 3 por ciento del
volumen mundial con poco ms de 1.5 mil millones de toneladas al ao. Participan cerca de
500 mil productores que siembran en 761 mil hectreas en 12 entidades del pas.
www.cafesca.com
The Coffee Industry Is Worse Than Ever For The Environment (Huffington Post)
amecafe.org.mx
www.incae.edu