LIBRO-17-Teoria General Del Proceso PDF
LIBRO-17-Teoria General Del Proceso PDF
LIBRO-17-Teoria General Del Proceso PDF
del proceso
AVISO LEGAL
Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.
Viveros de Ass 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de Mxico.
Prohibida la reproduccin parcial o total por cualquier medio, sin la autorizacin por escrito del titular de
los derechos.
Datos para catalogacin bibliogrfica
Lucila Garca Romero
Teora general del proceso
ISBN 978-607-733-073-8
Primera edicin: 2012
Revisin pedaggica: Aurora Leonor Avendao Barroeta
Revisin editorial: Ma. Eugenia Buenda Lpez
DIRECTORIO
NDICE
Introduccin
Objetivo general
Mapa conceptual
10
11
Mapa conceptual
12
Introduccin
13
1.1 El litigio
14
1.2 La pretensin
14
16
16
18
1.6 Heterocomposicin
19
Autoevaluacin
22
24
Introduccin
25
Mapa conceptual
26
27
2.2 Roma
27
31
32
33
33
34
35
37
Autoevaluacin
39
40
Introduccin
41
Mapa conceptual
41
43
46
48
Autoevaluacin
49
50
Introduccin
51
Mapa conceptual
52
53
54
55
59
60
62
64
Autoevaluacin
67
69
Mapa conceptual
71
Introduccin
72
73
73
73
73
74
74
74
75
76
76
78
79
79
80
80
81
82
82
82
83
83
83
5.4.1 Declinatoria
84
5.4.2 Inhibitoria
84
84
85
5.6.1 El juez
85
5.6.2 El magistrado
85
5.6.3 El ministro
85
85
Autoevaluacin
88
90
Mapa conceptual
91
Introduccin
92
93
4
93
100
102
6.6.1 Patrocinio
103
6.6.2 Procuracin
103
Autoevaluacin
104
106
Mapa conceptual
107
Introduccin
108
109
110
113
114
Autoevaluacin
115
117
Mapa conceptual
118
Introduccin
119
120
120
8.3 La preclusin
123
8.4 La caducidad
123
125
126
Autoevaluacin
127
5
128
Mapa conceptual
129
Introduccin
130
9.1 Clasificacin
131
131
135
138
Autoevaluacin
140
142
Mapa conceptual
143
Introduccin
144
145
146
Autoevaluacin
147
148
Introduccin
149
Mapa conceptual
150
151
152
153
153
11.5 De expedientes
154
11.6 La conexidad
155
11.7 La litisprudencia
155
11.8 La atraccin
156
158
Autoevaluacion
159
6
160
Introduccin
161
Mapa conceptual
162
163
163
167
Autoevaluacin
168
169
Introduccin
170
Mapa conceptual
172
173
174
175
177
177
177
178
180
180
181
181
183
183
184
13.6.3 Va de apremio
184
185
Autoevaluacin
186
Bibliografa
190
Glosario
191
7
INTRODUCCIN
La palabra proceso es un trmino empleado para hacer referencia a una serie
de pasos que arrojan al final un resultado.
En el lenguaje jurdico, el vocablo sintetiza diversas actuaciones o pasos,
que tienen como fin ltimo dictar una sentencia; mediante sta se busca
culminar o dirimir una controversia.
Es de vital importancia para el litigante conocer los conceptos ms
elementales de esta ciencia procesal para aplicarlos de manera prctica.
La presente obra tiene como finalidad proporcionar al estudiante aquellos
cimientos comunes a todo proceso, es decir, las herramientas indispensables
que debe conocer de manera especfica para saber dirigir y culminar
satisfactoriamente cualquier accin que emprenda.
Emprender un juicio sin saber cules sern los posibles escenarios a los
que es posible enfrentarse, es tan riesgoso como navegar en altamar sin
contemplar las posibles contingencias que pueden suscitarse a lo largo de la
travesa y, por tanto, sin estar prevenidos para enfrentarlas. En respuesta a esta
necesidad, la presente obra proporciona al estudiante aquellas nociones que
todo litigante que se precie de practicar el derecho debe saber.
MAPA CONCEPTUAL
1.- EL LITIGIO
5.FUNCIONAMIENTO
ESTATAL DEL
PROCESO
9.- MEDIOS
PROCESALES DE
COMUNICACION
2.- ANTECEDENTES
DEL PROCESO
6.- ORGANIZACION
JUDICIAL EN
MEXICO
10.- NULIDAD DE
UN PROCESO
7.- ELEMENTOS
PERSONALES EN EL
PROCESO
4.- LA ACCION
PROCESAL
12.- LA PRUEBA
COMO ELEMENTO
ESENCIAL DEL
PROCESO
13.PROCEDIMIENTOS
PARAPROCESALES
10
UNIDAD 1
CONCEPTO DE PROCESO
OBJETIVO
El estudiante tendr una aproximacin inicial a la materia procesal y conocer
los conceptos bsicos de la misma, las diferencias existentes entre estos
trminos, as como las posibles soluciones a los conflictos. Se har nfasis en
las formas jurdicas que la ley permite.
TEMARIO
1.1 EL LITIGIO
1.2 LA PRETENSIN
1.3 RELACIN Y DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO
1.4 AUTOTUTELA, FORMAS QUE PERSISTEN
1.5 AUTOCOMPOSICIN, FORMAS AUTOCOMPOSITIVAS
1.6 HETEROCOMPOSICIN
11
MAPA CONCEPTUAL
CONCEPTO DE
PROCESO
EL LITIGIO
RELACION Y
DIFERENCIA ENTRE
PROCESO Y LITIGIO
LA PRETENSION
AUTOTUTELA. FORMAS
QUE SUBSISTEN
AUTOCOMPOSICION.
FORMAS
AUTOCOMPOSITIVAS
HETEROCOMPOSICION
12
INTRODUCCIN
El mbito jurdico se encuentra siempre en constante transformacin; estos
cambios los debemos, principalmente, a los que registra de la sociedad. A
ambos debe responder el sistema jurdico.
Muchos doctrinarios han expresado su deseo de un mundo ideal, a
travs de sus ideologas, doctrinas o teoras. Es posible apreciar esto desde
tiempos antiguos: en la Biblia se menciona, en una parte de la escritura 1 a una
multitud seguidora de Cristo que se encontraba unida y tena en comn todas
las cosas, es decir, comparta todo sin lugar a conflicto alguno.
Si las cosas continuaran como en aquellos tiempos, el papel del derecho
sera ocioso, pero se observa que, generalmente, aunque el ideal era el
expresado para el bien comn, las relaciones rompen con el esquema ideal.
Cuando se retrocede en la historia, se observa que los conflictos surgen
desde el momento en el que el hombre comienza a interrelacionarse con otros.
De esta manera surgen los conflictos y el hombre busca cmo
solucionarles, en ocasiones, lo logra de forma amigable, pero en la mayor parte
de las veces se requiere de la intervencin de un tercero para que por su
conducto se dirima un problema.
Un conflicto entre particulares no es de inters en la vida jurdica,
mientras no se adentre en este campo; una vez en l, el conflicto deja de ser tal
para transformarse en un litigio, que formar parte de un proceso.
Todo proceso lleva una serie de pasos a seguir, que son determinados
por el procedimiento. Este captulo ofrece una pequea explicacin de todos los
conceptos aqu involucrados para su mayor comprensin.
Santa Biblia, versin de Reyna Valera. Consultar en el nuevo testamento el Libro de los Hechos de los Apstoles,
captulo 2, versculos 44 y 45.
13
1.1 EL LITIGIO
Al convivir y desarrollar sus actividades cotidianas, las personas se entrelazan
en una serie de relaciones con otros individuos, que por lo general derivan en
acuerdos de voluntades, mismos que podemos materializar en documentos
como los contratos o los convenios, por ejemplo.
Pero tambin puede ocurrir que las relaciones generen desacuerdos por
la contraposicin de los intereses involucrados; un caso es el que sucede
cuando dos personas se disputan la propiedad de un inmueble, por haber ste
sido vendido a ambas; otro ejemplo: cuando existen varios sujetos titulares de
una deuda. y el problema puede solucionarse sin la intervencin del derecho,
pues las alternativas son ofrecidas, precisamente, por las partes.
Empero, cuando este conflicto no puede ser solucionado de forma
amigable, las partes trascienden, entonces, al plano jurdico. Las diferencias se
convierten en lo que se denomina litigio.
Francesco Carnelutti expresa el siguiente concepto: [] Llamo litigio al
conflicto de intereses calificado por la pretensin de uno de los interesados y
por la resistencia del otro2
Expresado de forma simple, un litigio se forma con la exigencia de la
pretensin de subordinacin de uno y la resistencia u oposicin del otro a los
intereses del primero. Slo puede denominarse litigio a aquella controversia
resuelta con la intervencin judicial.
1.2 LA PRETENSIN
La pretensin es, sin duda, un elemento indispensable para que se integre un
litigio. La pretensin, en su significado ms general, puede entenderse como
intencin, propsito, finalidad, deseo o ambicin y, de forma ms
objetiva, como objetivo, derecho, reclamacin, demanda, aspiracin.3
2
3
14
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo estimado de duracin:
15 minutos.
Objetivo de la actividad:
El estudiante comprender los conceptos precisados respecto a la pretensin,
lo que se observar al contestar acertadamente las cuestiones formuladas.
Material utilizado:
Una hoja de papel para entregar la actividad.
Apertura:
Consistir en dar lectura a la primera pregunta formulada para proceder a su
anlisis y discusin, y as continuar despus con la segunda pregunta.
15
Centramiento:
El estudiante enfocar los ejemplos dados respecto al concepto de la
pretensin y resolver acertadamente las cuestiones que se le formulan.
Desarrollo y cierre:
El estudiante discutir con su compaero las preguntas que se le formulen y, si
son coincidentes, anotar la conclusin unnime, de lo contrario, anotar
tambin sus respectivas discrepancias para ser resueltas por el docente.
Analice los ejemplos que se ponen a su consideracin, y discuta en clase si la
parte demandante puede acudir a juicio y si se trata de una pretensin fundada
o infundada
1) La sujeto A procrea dos hijos (C1 y C2) con el sujeto B; actualmente ambos
sujetos se encuentran separados y la sujeto A conserva la custodia de C1 y C2.
El sujeto B cumple con su obligacin alimenticia de forma constante, pero la
sujeto A decide acudir a los Juzgados de lo Familiar a demandarle en juicio la
prdida de la patria potestad por la falta de ministracin de alimentos.
2) El sujeto X le rent al sujeto Y un inmueble para casa habitacin, ambas
partes han convenido en que los das de pago sern el 5 de cada mes. El sujeto
Y suele atrasarse en los pagos y, aunque cubre cada mensualidad, siempre lo
hace de forma extempornea, puede el sujeto X demandar la desocupacin
del inmueble por parte del sujeto Y?
Narra la historia que, desde los tiempos antiguos, los hombres buscaron
resarcir sus diferencias encontrando la solucin que consideraron ms
acertada. Ello a pesar de que dicha solucin no siempre resultara la mejor.
La autotutela surge como un intento por resarcir el dao sufrido
produciendo otro idntico.
Dentro de las formas de autotutela ms antiguas, se encuentra la
contenida en la ley del talin, que expres ojo por ojo, diente por diente y cuya
aplicacin era as: si la afectacin sufrida por A era la prdida de un ojo,
entonces B, como sujeto agresor, deba recibir de A el mismo castigo, es decir,
perder un ojo en manos del primer sujeto. Esto parece muy primitivo, pero fue
aplicable por mucho tiempo.
La autodefensa, como forma de solucionar un conflicto, se actualiza
cuando los sujetos, sean personas fsicas o jurdicas intentan resolver el
problema mediante una accin directa, es decir, haciendo justicia por propia
mano.
Es una figura bastante arbitraria, ya que el resultado no se produce
teniendo en consideracin quin tiene la razn o no, sino que responde al
obtenga la victoria por ser o el ms fuerte o el ms hbil, sin que el resultado
signifique al vencedor que le ha asistido el derecho.
Dentro de las formas de autotutela que subsisten actualmente en las
leyes mexicanas, es posible mencionar a la que deriva del Cdigo Penal para el
Distrito Federal. Este ordenamiento jurdico contiene un captulo denominado
Causas de Exclusin del Delito; especficamente en el artculo 29, fracciones
IV y V, respectivamente se incluyen dos formas de autotutela: la legtima
defensa, que se traduce en repeler una agresin real, actual o inminente en
defensa de bienes jurdicos propios o ajenos, y el estado de necesidad, mismo
que hace obrar precisamente por la necesidad de salvaguardar un bien jurdico
propio o ajeno de un peligro que no se ocasiona por el sujeto de forma dolosa.
Otro ejemplo puede hallarse en el artculo 148 de mismo cdigo y se
refiere a las excluyentes de responsabilidad en el delito de aborto; son
17
Segn los estudiosos del derecho existen tres formas de desistimiento: el de la demanda, de la instancia y de la
accin.
18
1.6 HETEROCOMPOSICIN
Se da la heterocomposicin cuando los interesados acuden a una tercera
persona, denominada desinteresada o jurdicamente designada como
imparcial.
Ser
ella
quien
resuelva
el
conflicto,
por
lo
que
la
Se da el desistimiento de la demanda cuando el actor decide claudicar en su propsito de demandar al deudor, antes de
haber sido emplazado a juicio.
El desistimiento de la instancia, implica que se haya iniciado el juicio, se llame al demandado a travs del
emplazamiento y, antes de concluir el mismo, si el actor decide abandonar la instancia judicial, se pedir el
consentimiento del demandado para tal efecto. Si el demandado est de acuerdo, se concluye con la instancia; en caso
de oposicin, el juez decide si se prosigue con el juicio o se tiene al actor por desistido de la instancia.
Finalmente, existe un tercer tipo de desistimiento y ser el de la accin, mismo que implica el perdn del actor hacia el
demandado, es decir, la renuncia de los derechos que pudiera ejercer sobre el demandado; no necesita el
consentimiento de ste, sino que el juez ordenar al actor la ratificacin de tal determinacin, a fin de estar plenamente
seguro de que sa es la voluntad del actor.
19
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo estimado de duracin:
20 minutos
Objetivo de la actividad:
20
21
AUTOEVALUACIN
Conteste las preguntas que a continuacin se formulan:
1) Cules son los dos elementos que componen a un litigio?
2) Qu entiende por proceso y cul es la diferencia con el procedimiento?
3) Mencione qu es la autotutela y cules son las formas que previenen las
distintas normas al respecto de esta figura.
4) Qu es la heterocomposicin y cules son las forman en las que se
manifiesta?
Respuestas
1) Esencialmente son dos, la pretensin del actor, y la resistencia del
demandado. El actor buscar subordinar el inters del demandado al suyo, pero
el demandado resistir dicha subordinacin oponindose con los medios que la
ley le pone a su alcance.
2) Proceso se refiere a una serie de actuaciones de las partes interesadas y
de otros sujetos, cuyo desarrollo es observado por el juez, que decidir en base
a lo aportado por las partes el resultado de la controversia.
El procedimiento nos indica el camino que se sigue en un proceso. Por ejemplo,
en el caso del cobro de los ttulos de crdito, el procedimiento est marcado por
el Cdigo de Comercio y se refiere al juicio ejecutivo mercantil, que es la forma
de hacer valer el pago de dichos ttulos.
3) Autotutela es la figura que se utiliza para resolver un conflicto de forma
unilateral, es decir, uno decide cul es la alternativa para solucionar el
problema. En suma, se hace justicia por propia cuenta.
La ley habla por ejemplo de cortar las ramas del predio contiguo, cuando stas
se encuentran dentro de nuestro terreno.
Otra figura es la retencin de equipaje para el caso de que no sea liquidado al
hospedador el alquiler, puede retener el equipaje del cliente hasta que ste le
cubra el adeudo.
22
23
UNIDAD 2
OBJETIVO
El estudiante conocer los antecedentes del proceso y cul era la forma de su
desenvolvimiento en los diferentes pueblos de la antigedad, es decir, la forma
en la que, en cada uno de los pueblos antiguos, se desarrollaban los distintos
procesos que tenan como finalidad la obtencin de la solucin a un conflicto.
TEMARIO
2.1 LOS PUEBLOS PRIMITIVOS
2.2 ROMA
2.3 LOS GERMNICOS
2.4 EL PROCESO MEDIALITALIANO
2.5 ANTIGUO ENJUICIAMENTO ESPAOL
2.6 LA REVOLUCIN FRANCESA Y LA CODIFICACIN
2.7 PROCESO INQUISITORIAL, DISPOSITIVO Y PUBLICISTA
2.8 ORALIDAD Y ESCRITURA EN EL PROCESO
2.9 EVOLUCIN
24
INTRODUCCIN
Los conflictos entre los individuos siempre han formado parte de la convivencia
cotidiana. Desde tiempos muy remotos se ha buscado la forma de regular las
bases sobre las que las controversias se desarrollan, y tambin se ha
procurado resolver stas de la forma ms favorable para los interesados.
El proceso ha atravesado por una serie de etapas en las que se observa
un primitivismo irracional en su origen, mismo que se ha ido matizando y
racionalizando, a medida que avanzan los aos.
En este captulo se presenta una breve referencia de la historia del
proceso en los pueblos ms representativos.
25
MAPA CONCEPTUAL
26
2.1 HETEROCOMPOSICIN
Cuando se analiza un episodio de la historia, es muy frecuente encontrar
paralelismos. Para la ciencia jurdica, siempre ser importante referirse a lo
ocurrido en Roma, ya que sta civilizacin ha influido a muchos pases en su
sistema jurdico. Mxico es un ejemplo.
En la antigedad, la administracin de justicia corra a cargo del pater
familias, quien tena facultades y poderes ilimitados sobre su domus; llegaba,
incluso, a disponer de la vida de sus hijos y nietos, en algunas circunstancias.
Con la evolucin del primitivismo, los grupos de personas comenzaron a
buscar la forma de reglamentar ciertas conductas y solucionar los conflictos
creados por la convivencia frecuente.
La ms importante muestra de evolucin se encuentra en el cambio de
las penas corporales por las sanciones pecuniarias; ste es el primer paso en la
evolucin de la sociedad. Como ejemplo de este logro es posible mencionar a la
pena impuesta en el caso del homicidio: este problema no se solucionaba
dndole muerte a otro ser humano; en cambio, se poda llegar una negociacin
entre las partes afectadas.
Tambin se observa que, en un inicio, los procesos se encontraban
impregnados de formalismos y rituales que deban ser cumplidos.
2.2 ROMA
Las instituciones romanas perduraron a travs de los siglos, y muchas de ellas
an se encuentran vigentes.
El Derecho Romano tuvo la caracterstica de crear un sistema jurdico
que poda aplicarse, no slo al territorio propio de Roma y a los pueblos
conquistados, sino que, debido a su eficacia, fue adoptado incluso por otros
pases.
El
procedimiento
romano
atraves
tres
momentos
periodos
fundamentales:
27
28
favor del ministro de culto, tambin perda el juicio. Esta accin sirvi para
reclamar derechos de propiedad.
o La accin judicis postulatio. En ella, no se efectuaba ninguna apuesta,
ni se entregaba cantidad alguna al ministro de culto para que el vencido
perdiera a beneficio del otro, sino que se compareca ante el magistrado; se
llevaba a cabo la demanda, consistente en situaciones de incertidumbre, como
la divisin de la cosa comn o la fijacin de linderos.
o La conditio. Este procedimiento se tramitaba para acciones de
carcter personal, como el reclamo de pago de obligaciones- No existan
tampoco apuestas.
o La manus injectio. Esta accin se desarrollaba con posterioridad al
proceso en el que, por supuesto, se deba obtener sentencia favorable. Se
concedan 30 das a la parte perdedora para cumplir con la sentencia. Para el
caso de no cumplir con la misma, se iniciaba otro procedimiento; mediante el
mismo, el vencedor llevaba al vencido ante la presencia del pretor, a efecto de
imponer sus manos encima del incumplido. Mediante el pronunciamiento de
ciertas palabras rituales, el deudor quedaba bajo la manus de su acreedor.
El demandado pasaba entonces a ser un esclavo de hecho, no de
derecho, ya que el vencedor en juicio deba alimentarlo, y no poda disponer
sobre su vida, adems de que deba observar al detalle del peso de las
cadenas que le deba colocar, es decir, stas no deban tener un peso excesivo.
Formalizada la esclavitud de hecho del deudor, se le concedan otros 60
das para que cumpliera con su obligacin y, si pasado este tiempo el deudor
segua sin dar cumplimiento a la obligacin contrada con el actor, ste ltimo
poda entonces venderle en el mercado y con su producto se pagara su deuda.
Poda ocurrir que no pudiera venderse al esclavo, situacin que permita
al acreedor decidir si segua conservando al esclavo, o bien, poda decidir darle
muerte. Con ello, la deuda quedaba saldada. La historia cuenta que si exista
ms de un acreedor, el cuerpo del deudor o demandado poda ser dividido en
cuantos acreedores tuviera para que fuera repartido entre stos.
29
30
31
32
33
Ibdem. p. 58.
34
El
proceso publicista alivia los excesos que hubo en el liberalismo, por lo que se
amplan los poderes del estado, a travs del juez, con un nimo paternal y
proteccionista de intereses de las clases ms propensas a ser objeto de
desigualdades e injusticias.
Esta tendencia se manifiesta en la creacin de ramas especficas del
Derecho, la laboral o del trabajo al igual que el derecho agrario.
35
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo estimado de duracin:
35 minutos.
Objetivo de la actividad:
El estudiante har un breve recuento de lo aprendido en los subtemas que
anteceden, y centrar su atencin en la forma de desarrollo de cada poca.
36
Material utilizado:
Hojas de papel para realizar cuadros sinpticos.
Apertura:
Los estudiantes, de forma individual, harn un breve anlisis de cada una de las
etapas en las que se observa el procedimiento y analizar los puntos ms
trascendentales de cada una de ellas.
Centramiento:
El estudiante, de manera individual, razonar qu puntos han sido ms
importantes en cada una de las etapas anteriormente narradas.
Desarrollo:
El estudiante realizar los mapas conceptuales por etapa para facilitar su
comprensin.
Cierre:
El estudiante de forma individual emitir su propia opinin al resto del grupo y, a
su vez, retroalimentar su informacin con la opinin del resto de la clase.
2.9 EVOLUCIN
Ibidem p. 67.
37
38
AUTOEVALUACIN
Conteste brevemente las preguntas que se le han formulado.
1) Cules son los periodos que atraviesa el proceso en Roma?
2) Cul es la diferencia entre el procedimiento romano y el germnico?
3) Cules son las seis etapas de la doctrina procesal?
Respuestas
1) El periodo de las acciones de la ley, el periodo formulario y el extraordinario
Existen diferencias sustanciales, ya que el procedimiento romano era formalista,
evoluciona y adopta el sistema formulario, pero acude siempre a una autoridad
que ser la que dilucide la controversia.
3) En el proceso germnico observamos los denominados juicios de Dios y
significa un retroceso para la ciencia jurdica.
4) La primera es la etapa primitiva, en la que no existe literatura procesal,
debido a que tampoco se desarroll la escritura.
La segunda es la etapa de la literatura romana en donde surgen autores como
Cicern, quien estaba enfocado al discurso expresado a travs de la oratoria y
proporcionaba consejos y recomendaciones para el ejercicio de la abogaca
Una tercera etapa fue la de la escuela judicialista y en ella se destac el
concepto de juicio, ya que en esta etapa los juicios se dividen en tiempos.
La posterior etapa se refiere a la escuela practicista, en la que se brindaron
recetas, frmulas y recomendaciones prcticas para problemas concretos de
procedimiento.
La quinta etapa fue la denominada escuela procedimentalista, cuyo objetivo fue
estudiar la organizacin judicial
Por ltimo, la etapa del procesalismo cientfico se caracteriz por dar
independencia a la ciencia procesal de lo que es la sustancia, o la ciencia del
derecho sustantivo.
39
UNIDAD 3
OBJETIVO
El alumno identificar las distintas fuentes del derecho y la importancia de cada
una de stas en nuestro sistema jurdico. Tambin conocer cuales siguen
vigentes y cules ya forman parte del acervo histrico.
TEMARIO
3.1 FUENTES FORMALES DEL DERECHO PROCESAL
3.2 ENUNCIACIN Y CLASIFICACIN DE LAS FUENTES LEGISLATIVAS PROCESALES
3.3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA PROCESAL
.
40
INTRODUCCIN
El ser humano, al igual que la sociedad, ha sido cambiante a lo largo de su
historia. Los acontecimientos cotidianos y los fenmenos sociales originan
transformaciones en todos los aspectos de desarrollo del hombre.
El campo jurdico forma parte de esa serie de transformaciones del ser
humano, pues para seguir vigente, ha debido ser sujeto de modificaciones que
le posibiliten adaptarse a las necesidades de cada periodo.
De igual modo, las fuentes del derecho tambin han cambiado con el
devenir histrico, y tal evolucin es descrita en esta Unidad.
41
MAPA CONCEPTUAL
FUENTES FORMALES
DEL DERECHO
PROCESAL
LAS
FUENTES
DEL
DERECHO
PROCESAL.
ENUNCIACIN Y
CLASIFICACIN DE
LAS FUENTES
LEGISLATIVAS
PROCESALES
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
DE LA CIENCIA
PROCESAL
42
43
10
El proceso legislativo vara de pas en pas; en el nuestro, el proceso de creacin de las normas consta de: iniciativa, discusin,
44
referencia
histrica,
puede
mencionarse
que
la
labor
12
45
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de la actividad:
15 minutos.
Objetivo de la actividad:
El alumno diferenciar el proceso legislativo normal para crear leyes del
proceso que se sigue para reformar la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos.
Descripcin de la actividad:
Se discutir en grupo la siguiente pregunta: .el proceso para reformar la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es el mismo que se
sigue para reformar cualquier otra ley?
Respuesta:
No, el Congreso funcionar de forma distinta a cuando se reforma una ley, es
decir, no funcionar en cmaras, sino en una asamblea nica, por lo que el
proceso sealado para una ley y que incluye la iniciacin, discusin,
aprobacin, sancin, promulgacin e inicio de vigencia no tienen lugar en este
proceso.
47
13
48
AUTOEVALUACIN
Conteste las preguntas que se formulan:
1) Qu es una fuente en general y cmo se interpreta este concepto en el
sistema jurdico?
2) Cmo se clasifican las fuentes del derecho?
3) Cuenta cada Estado con la facultad de expedir su propia Constitucin?
4) Explique brevemente que es una fuente real del derecho
5) Mencione dos ejemplos de fenmenos sociales que podran dar pauta para la
generacin de leyes y en qu fuente del derecho se situaran dichos fenmenos
Respuestas
1) La fuente, de latn fontis, significa lugar de donde brota el agua; si se
adapta este concepto y se tiene que sta ser el lugar o el principio de donde
emanen o broten las leyes.
2) En histricas, reales o materiales y formales.
3) S, pero todas deben respetar lo establecido en la Constitucin.
4) La fuente real es aquella que surge de un proceso determinado en cierto
momento histrico, debido a las consecuencias sociales, polticas y econmicas
imperantes en un determinado tiempo, como la Ley Agraria.
5) Un fenmeno social que se est observando con mucha frecuencia es la
comisin de delitos por parte de los menores, por lo que este fenmeno que se
repite con frecuencia puede ser una fuente real de creacin de leyes.
Otro ejemplo que observamos es la muerte repetida de mujeres en la Repblica
mexicana, lo que ocasion que se diera pauta a legislar en esa materia y ahora
existe el delito de feminicidio.
49
UNIDAD 4
LA ACCIN PROCESAL
OBJETIVO
El alumno identificar conceptos importantes en la prctica jurdica; entre ellos:
accin, jurisdiccin y proceso. Tambin conocer los elementos que los
conforman y caracterizar cada uno de ellos.
TEMARIO
4.1 CONCEPTO DE ACCIN
4.2 CONCEPTO DE JURISDICCIN
4.3 DIVISIN DE LA JURISDICCIN
4.4 EL PROCESO. NOCIN
4.5 ETAPAS DEL PROCESO: INSTRUCCIN Y JUICIO
4.6 TEORAS SOBRE LA ACCIN
4.7 LA ACCIN COMO INSTANCIA PROYECTIVA
50
INTRODUCCIN
La vida cotidiana se encuentra impregnada de acciones que desarrollamos de
forma continua y de las cuales obtenemos resultados, algunos de ellos
deseados.
En el terreno legal, perseguir una accin judicial tambin implica
acciones con resultados para ambas partes.
Accin es una palabra con un significado trascendental en la prctica
jurdica, ya que implica una serie de actos concatenados, cuya finalidad ser el
desenvolvimiento de un proceso llevado ante el rgano jurisdiccional
competente.
El proceso se inicia con la determinacin de una persona, cuya
existencia se ha visto violentada o invadida por otro individuo o grupo, el
individuo puede acudir ante la autoridad competente a ejercitar la accin
derivada de un derecho, sea personal o real. La parte contraria, de igual forma,
podr aspirar al mismo reconocimiento por parte de la autoridad.
La atribucin de la autoridad tambin se encuentra limitada por la ley, a
un lugar determinado en el cual sta ejercite vlidamente sus funciones de
decir el derecho, y ser a lo que se conoce como jurisdiccin.
51
MAPA CONCEPTUAL
LA ACCION
PROCESAL
CONCEPTO DE
ACCION
EL PROCESO.
NOCION
CONCEPTO DE
JURISDICCION
DIVISION DE LA
JURISDICCION
ETAPAS DEL
PROCESO:
INSTRUCCION Y
JUICIO
ETAPAS DEL
PROCESO:
INSTRUCCION Y
JUICIO.
TEORIAS ACERCA
DE LA ACCION
LA ACCION COMO
INSTANCIA
PROYECTIVA
52
as les ha impuesto dicha obligacin que debe ser cumplida de acuerdo a las
necesidades del acreedor y tambin observando las posibilidades del deudor
alimentario.
Si, por alguna circunstancia el deudor alimentario dejara de cumplir con
su obligacin, el acreedor tiene la posibilidad de acudir debidamente
representado ante la autoridad a ejercitar una accin a la cual nombrar juicio
de alimentos, o bien, juicio de pensin alimenticia. Una vez instaurados
ambos procesos, el rgano jurisdiccional, mediante una sentencia, reconocer
stos y condenar al demandado al cumplimiento de su obligacin. Las
pretensiones sern aquellos enunciados que concreten la medida de la accin
ejercitada, es decir, determinarn cul ser el monto de la obligacin por parte
del deudor alimentario.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de la actividad:
Diez minutos para formular respuestas y diez ms para discusin grupal.
Objetivo de la actividad:
El estudiante ampliar su perspectiva jurdica mediante la discusin de
conceptos fundamentales y cotidianos en el mbito jurdico; asimismo,
comprender en qu consisten los derechos subjetivos, que no deben
confundirse con la accin como tal.
Descripcin de la actividad:
Forme equipos de tres personas y discutan en clase la siguiente cuestin: es
lo mismo hablar de derecho subjetivo que de accin?
15
Leyes y Cdigos de Mxico, Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, p. 18.
dem., p. 18.
55
56
16
Loc.cit.
57
tribunales
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de la actividad:
15 minutos para responder y diez ms para discutirlo en grupo.
Objetivo de la actividad:
58
59
60
61
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de la actividad:
20 minutos para discusin en equipo y diez ms para compartir opiniones con el
resto del grupo.
Objetivo de la actividad:
Que el alumno identifique la etapa procesal en la que se desarrolla la actividad
probatoria y su respectiva importancia.
Desarrollo de la actividad:
Discuta en equipo la siguiente cuestin: de entre las probanzas que admiten las
legislaciones procedimentales, se encuentra la testimonial. Cul es el objeto
de sta y explique, adems, su vinculacin en el nimo del juzgador?
62
18
19
20
Glosadores son un cuerpo de juristas vinculados con el Derecho Romano de Occidente, desarrollado entre los siglos XI y hasta
mediados del XIII
21
Cipriano Gmez Lara, op. cit., p. 120.
22
Ibidem., p. 121.
63
23
Ibidem., p. 122.
64
autoridad, pone al alcance del gobernado los medios idneos para obligar a la
autoridad a pronunciase al respecto.
Otra forma de acudir ante la autoridad judicial ser la querella, trmino
que es utilizado generalmente en materia penal. Consiste en hacer saber a la
autoridad ciertos hechos y puede ser formulada exclusivamente por el
perjudicado, quien de forma directa los pone en conocimiento de la autoridad
para que resuelva lo conducente.
La queja es el acto de acudir ante un funcionario de mayor jerarqua
para que imponga una sancin a otro funcionario de inferior rango, por algn
incumplimiento o falta.
Otra instancia es el recurso administrativo, que consiste en el examen
posterior que hace la autoridad de determinados actos puestos a su criterio. La
razn de ser de este recurso es la existencia de una inadecuacin entre el acto
y la norma; esta situacin amerita un examen por parte de una autoridad
distinta a aqulla ante quien se desenvuelven las actuaciones.
Por lo general se denomina a este recurso de alzada, que es la forma
en que se solicita al funcionario superior que revise la decisin de un
subordinado.
Se analizar la accin, la cual, segn los estudiosos del derecho es
considerada como una verdadera instancia proyectiva.
Tal denominacin obedece a que la accin ser aquella que provoque
una direccin hasta un tercer sujeto, y vincular al accionante y al demandado
con el juez.
Acciona el actor cuando demanda, prueba y alega; acciona el
demandado
cuando
prueba,
recurre,
contrademanda
alega
de
su
reconvencin.
Ninguna de las anteriores acciones, ya sea del actor o del demandado,
van directamente proyectadas hacia el juez, ya que ste solamente ser el
mediador entre las acciones dirigidas al oponente.
65
66
AUTOEVALUACIN
Primera parte
Conteste las preguntas que se le formulan.
1) Explique cul es la diferencia entre accin y pretensin.
2) Mencione brevemente el concepto de jurisdiccin y refiera de que vocablos
latinos proviene.
3) Explique en qu consiste la jurisdiccin secular y la jurisdiccin eclesistica.
4) Qu son los concordados?
5) Qu es la jurisdiccin voluntaria?
6) Segn el maestro Cipriano Gmez Lara, cul es la frmula que define al
proceso?
7) En qu consiste es la etapa de instruccin?
Segunda parte
Encierre en un crculo la respuesta correcta
1) Esta teora seala que lo que nace de la violacin de un derecho no es en s
un derecho de accionar, sino una pretensin en contra del autor de la violacin
y se convierte en accin cuando se lleva a juicio.
a) Teora de la accin como derecho a la jurisdiccin.
b) Teora de la accin como tutela concreta.
c) Teora de la accin como derecho potestativo.
Respuestas
Primera parte
1) La accin es la facultad que tiene la persona para acudir ante el rgano
jurisdiccional a que sea reconocido un derecho por parte de otro.
La pretensin se encuentra inmersa en el ejercicio de la accin, es decir,
contendr expresamente las prestaciones que exigimos del demandado.
2) Jurisdiccin proviene de dos vocablos latinos jus derecho, y dicere; es decir,
en jurisdiccin significa decir el derecho.
3) La jurisdiccin secular alude a lo terrenal o de este mundo, ya que secular
proviene de secolo que significa siglo; la jurisdiccin secular se identifica con
la jurisdiccin de este mundo, la cual tiene un trmino especifico.
La jurisdiccin eclesistica se refiere al aspecto espiritual o eterno.
Eclesistico es una palabra que proviene del latn eclesia que significa iglesia
y se refiere a la justicia impartida precisamente por la iglesia.
4) Son pactos entre el Estado y el Vaticano para reconocer cierta validez a las
resoluciones emanadas de los tribunales eclesisticos.
5) Es aquella que se promueve por una persona denominada promovente y
cuyo fin es que el juez declare la certeza de determinado acto
6) Accin + Jurisdiccin + Accin de terceros = Proceso.
7) Es aquella etapa que instruye al juez respecto de las afirmaciones o
negaciones realizadas por cada parte.
Segunda parte
1) b
2) c
3) b
68
UNIDAD 5
FUNCIONAMIENTO ESTATAL EN EL PROCESO
OBJETIVO
El estudiante reconocer los aspectos que caracterizan la divisin de poderes;
de este modo, comprender cules son las funciones estatales derivadas de
esta divisin. Asimismo, analizar las funciones que cada rgano realiza y que
son inherentes a su naturaleza.
TEMARIO
5. 1 LAS FUNCIONES ESTATALES
5.1.1 Funciones legislativas desempeadas por el Poder Ejecutivo
5.1.2 Funcin jurisdiccional del Poder Ejecutivo
5.1.3 Funcin administrativa desempeada por el Poder Legislativo
5.1.4 Funcin jurisdiccional desempeada por el Poder Legislativo
5.1.5 Funcin administrativa desempeada por el Poder Judicial
5.1.6 Funcin legislativa desempeada por el Poder Judicial
5.2 LA
COMPETENCIA
OBJETIVA Y SUBJETIVA.
70
MAPA CONCEPTUAL
LAS
FUNCIONES
ESTATALES
LA COMPETENCIA, EN
SENTIDO AMPLIO Y EN
SENTIDO ESTRICTO.
COMPETENCIA
OBJETIVA Y SUBJETIVA
SISTEMA DE
NOMBRAMIENTO
DE LOS JUECES
DIVERSAS
CLASES DE
JUECES
FUNCIONAMIENTO
ESTATATAL EN EL
PROCESO
EL
JUZGADOR,
PAPEL EN EL
PROCESO
CONFLICTOS DE
ATRIBUCIONES,
NOCION Y
SISTEMAS PARA
RESOLVERLOS
FORMAS DE
PLANTEAR LA
INCOMPETENCIA
DE ORGANOS
JUDICIALES
71
INTRODUCCIN
La funcin estatal es una pieza importante del sistema jurdico. El Estado, como
rgano supremo, ser el encargado de la vigilancia y desarrollo de las funciones
propias de su naturaleza.
Mxico ha adoptado la divisin de poderes en su organizacin y, por tal
motivo, existen tres diferentes rganos de poder, el Ejecutivo, el Legislativo y el
Judicial. Cada uno tiene sus respectivas atribuciones y, de forma excepcional,
cada uno de estos poderes desarrolla funciones que corresponden a otro
rgano de gobierno. En esta unidad analizaremos esos casos particulares.
72
74
5.2 LA
COMPETENCIA
OBJETIVA Y SUBJETIVA
75
76
77
Peridico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacn en el que se observa en el
rengln resaltado que se explica la creacin del Juzgado Menor Mixto en Zamora, Michoacn.
27
79
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo estimado: 15 minutos
Objetivo de la Actividad:
El estudiante
comprender
las
determinan
la
competencia objetiva.
Material utilizado:
Cdigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Mxico.
Ley Orgnica del Poder Judicial del Estado de Mxico.
Hoja de cuaderno.
Apertura:
El docente pedir a los estudiantes que de forma individual consulten su Ley
Orgnica y su respectivo Cdigo de Procedimientos Civiles para resolver las
siguientes preguntas:
1) Si acude a su despacho una persona que necesita que usted le tramite un
juicio de pensin alimenticia qu es lo primero que necesita saber para
determinar ante qu Juez presentara su respectivo escrito?
Desarrollo:
80
El estudiante establecer que lo primero que debe conocer son las reglas que
se siguen para fijar la competencia objetiva, y la ley seala que, tratndose de
asuntos derivados de la pensin alimenticia, ser juez competente aqul del
domicilio del acreedor o acreedores alimenticios, por lo que se ser el primer
dato que necesite recabar el abogado para determinar ante quin deber
presentar su respectivo escrito.
Una vez recabado este dato, puede consultar en la Ley Orgnica a qu Distrito
Judicial pertenece el Municipio que se le ha mencionado como parte del
domicilio y as resolver completamente esta cuestin.
Cierre:
Obtenidos los datos del domicilio y del respectivo Distrito Judicial al que
pertenece
ste,
el
estudiante
estar
en
posibilidades
de
responder
81
83
5.4.1 Declinatoria
La declinatoria es la forma de solicitar que el juez deje de conocer de un
determinado asunto radicado en su juzgado. Tal solicitud se debe proponer ante
el propio rgano ante quien se desarrolla la controversia, pidindole su
separacin del conocimiento del negocio.
5.4.2 Inhibitoria
La inhibitoria es una forma mediante la cual el Juez se excusa del conocimiento
de un asunto; esta excusa se tramita por el interesado y se presenta ante el
Juez que se estima competente, para pedirle que dirija oficio al Juez que el
interesado estima que no lo es para que deje de conocer del mismo, es decir,
se inhiba de ste y remita los autos al Juez ante quien hemos presentado dicha
excusa para que conozca del negocio planteado ante el Juez incompetente.
5.6.2 El magistrado
El magistrado ser el funcionario pblico titular de un rgano jurisdiccional de
una jerarqua superior a la primera instancia o grado.
El trmino puede aplicarse de igual forma a los titulares de rganos
unitarios, cuando slo se trata de un magistrado que dirige el rgano judicial, y
colegiados o pluripersonales. Tambin es correcto cuando se trata de un grupo
de magistrados encargados de dicha funcin.
5.6.3 El ministro
Este trmino est reservado exclusivamente a los miembros de la Suprema
Corte de Justicia de la Nacin; son los nicos funcionarios que reciben este
nombramiento.
87
AUTOEVALUACIN
Responda las preguntas que se le formulan.
1) En qu consiste la funcin legislativa desarrollada por el Poder Ejecutivo?
2) En qu consiste la funcin administrativa desempeada por el Poder
Legislativo?
3) Explique a qu se refiere la competencia, en sentido estricto.
4) Qu es la competencia objetiva?
5) Qu es la competencia por prevencin?
6) Qu debe entenderse por competencia subjetiva?
7) Cules son los impedimentos para los juzgadores contemplados en la ley?
8) En qu consiste la declinatoria?
Respuestas
1) Esta funcin se desarrolla cuando el Poder Ejecutivo realiza actividades
jurisdiccionales, como en el caso de las Juntas de Conciliacin y Arbitraje o el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, en los cuales se
realizan funciones del Poder Ejecutivo estructurado como tribunal.
2) Esta labor se desarrolla cuando se hacen nombramientos de empleados, se
contrata algn servicio, se adquiere mobiliario e, incluso, el material de
papelera (hojas, plumas, entre otros objetos requeridos por el Congreso de la
Unin).
3) En sentido estricto, la competencia se refiere al rgano jurisdiccional a quien
se le dota de este atributo para que conozca y resuelva una controversia puesta
a su consideracin.
4) La que se refiere al rgano jurisdiccional en s mismo, independientemente
de la persona fsica que sea el titular.
5) La prevencin implica que el juez primero en conocer del asunto sea el que
determina a su favor la competencia, excluyendo a los dems.
88
89
UNIDAD 6
TEMARIO
6.1 DE LOS TRIBUNALES COMUNES EN EL DISTRITO FEDERAL
6.2 TRIBUNALES DE LOS ESTADOS DE LA REPBLICA
6.3 RGANOS JUDICIALES FEDERALES. INTEGRACIN, ORGANIZACIN Y COMPETENCIA
6.4. LA CARRERA JUDICIAL, SISTEMA DE SELECCIN Y ASCENSO
6.5 LOS AUXILIARES DEL JUZGADOR. AUTORIDADES PARTICULARES Y SUBALTERNOS
6.6. LA ABOGACA, PROCURACIN Y PATROCINIO, DIFERENCIA
6.6.1 Patrocinio
6.6.2 Procuracin
90
MAPA CONCEPTUAL
ORGANIZACIN JUDICIAL EN
MEXICO
ORGANOS JUDICIALES
FEDERALES. INTEGRACION,
ORGANIZACIN Y
COMPETENCIA
LA CARRERA JUDICIAL.
SISTEMA DE SELECCIN Y
ASCENSO
LA ABOGACIA. PROCURACION Y
PATROCINIO, DIFERENCIA
PATROCINIO
PROCURACION
91
INTRODUCCIN
La imparticin de justicia es una labor fundamental que precisa de una
organizacin estratgica para su oportuno cumplimiento.
En la Constitucin se marca un orden federal, estatal o local y municipal,
que se refleja en el Poder Judicial. En el territorio mexicano, la estructura,
organizacin, funcin y competencia de los Tribunales se encuentran
especificadas en las respectivas leyes orgnicas de los estados.
La presente unidad tiene por objeto que el alumno identifique cmo se
encuentran organizados, tanto los tribunales del fuero comn, como aqullos de
mayor jerarqua, es decir, los de carcter federal. Para ello, se explica a detalle
su respectivo funcionamiento y competencia. Tambin se proporcionan los
mecanismos de eleccin de los miembros de los distintos tribunales, federales y
comunes.
En el ltimo apartado de la unidad se aborda el tema de la abogaca, y
los requisitos necesarios para ser considerado como abogado. Se analizan las
diferencias entre ste y el licenciado en derecho.
92
93
de la
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de duracin:
15 minutos.
Objetivo de la actividad:
El alumno identificar qu es la Ley Orgnica del Poder Judicial del Estado de
Mxico. En este texto ubicar los requisitos exigidos para los funcionarios
mencionados en la actividad.
Instrucciones
Apyese en la Ley Orgnica del Poder Judicial del Estado de Mxico para
cumplir con lo siguiente:
a) Ubique el ttulo, captulo y artculo que seala quines son los auxiliares del
Poder Judicial en el Estado de Mxico.
94
b) Mencione el artculo y los requisitos que segn la Ley Orgnica del Poder
Judicial del Estado de Mxico deben reunir los aspirantes al cargo de
Magistrado del Poder Judicial Estatal.
95
96
97
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de duracin:
10 minutos
Objetivo de la actividad:
El estudiante conocer la forma de elegir e integrar los rganos de la
Federacin.
Instrucciones:
28
99
100
101
oportuno
sealar
que,
aunque
la
figura
ms
importante
102
6.6.1 Patrocinio
Es la funcin desarrollada por el abogado y de la que se desprende la asesora,
orientacin, gua, consejo profesional, adems de la obligacin de firmar, en los
asuntos que as se requiera, como abogado patrono, y asistir al cliente en las
audiencias o actos procesales y hablar por l.
Lo anterior se materializa en los expedientes de los juzgados, cuando en
las audiencias sealan dar el uso de la palabra o de la voz ya sea al actor o
al demandado; acto seguido se menciona: [] y quien por voz de su abogado
refiere []. Esto indica que el abogado patrono no puede tener la referida voz
si no se encuentra presente su cliente.
6.6.2. Procuracin
Esta figura es de vital importancia y reviste una enorme responsabilidad, ya que
el procurador no slo realizar funciones de asesora y consejo, entre otras
Muchas otras, sino que fungir como si fuera la propia parte a la que
representa.
El caso tpico de la procuracin la observamos en los juicios ejecutivos
mercantiles, cuyo documento bsico ser un ttulo de crdito, que generalmente
se trata de un pagar. Cuando la parte actora decide que sea el abogado quien
gestione todas las actuaciones relativas a la recuperacin de lo consignado en
el citado documento, deber anotar en la parte trasera del mismo las palabras
endoso en procuracin a favor de. A continuacin insertar el nombre
completo y los apellidos del procurador, y estampar su firma como signo
inequvoco de su voluntad.
Con tal referencia, el abogado ser entonces actuar como si fuera el
titular o propietario del documento ejecutivo.
103
AUTOEVALUACIN
Conteste las preguntas que se le formulan:
1) Mencione el fundamento constitucional que seala la conformacin de la
estructura estatal del Poder Pblico de los Estados de nuestro territorio.
2) Cul es la encomienda principal encargada a la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin? (debe mencionar los hechos que constituyen una grave violacin
a las garantas individuales).
3) Mencione cmo est integrada la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y
cmo funciona sta.
4) Cuntas salas conforman a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y de
que asuntos conoce cada una de ellas?
5) Explique qu es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin y
como funciona.
6) A quines se denomina auxiliares del juzgador?
7) Cul es la diferencia entre procurador y patrocinador en un juicio?
Respuestas
1) El artculo 116 Constitucional seala que el Poder Pblico de los Estados se
dividir, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. No podrn
reunirse dos o ms de estos poderes en una sola persona, ni depositarse el
Legislativo en un solo individuo.
2) Debe averiguar los hechos que constituyen una grave violacin a las
garantas individuales.
3) Mencione cmo est integrada la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y
cmo funciona sta.
Este supremo tribunal ha de integrarse por once ministros, uno de ellos es
Presidente. Para analizar, se rene en pleno y en salas.
4) La Suprema Corte de Justicia de la Nacin est integrada por dos salas, con
cinco ministros cada una de ellas. La primera sala conoce de asuntos
104
105
UNIDAD 7
TEMARIO
7.1 LAS PARTES EN EL PROCESO
7.2 PARTE FORMAL Y MATERIAL. DISTINCIN
7.3 LA CAPACIDAD, LA LEGITIMACIN Y LA REPRESENTACIN
7.4 EL MANDATO JUDICIAL
7.5 TERCEROS Y TERCERISTAS EN EL PROCESO
106
MAPA CONCEPTUAL
ELEMENTOS
PERSONALES EN EL
PROCESO
LAS PARTES EN EL
PROCESO
LA CAPACIDAD,
LA
LEGITIMACION Y
LA
REPRESENTACIO
N
EL MANDATO
JUDICIAL
PARTE FORMAL Y
MATERIAL. DISTINCION
LA GESTION DE
NEGOCIOS
TERCEROS Y
TERCERISTAS EN EL
PROCESO
107
INTRODUCCIN
En esta Unidad se estudiar de forma precisa cules son las partes que
intervienen en un proceso: quines participan de forma directa y cules son las
personas que acuden sin un inters particular o directo, pero que de cualquier
forma son llamados por alguna situacin en particular.
Tambin se har referencia a los requisitos procedimentales relativos a la
capacidad, la legitimacin y la representacin, distinguiendo cada figura en
especfico.
Por ltimo, se conocer el concepto del mandato judicial y su diferencia
con la gestin de negocios.
108
109
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo estimado:
10 minutos.
Objetivo de la actividad:
El estudiante asimilar lo aprendido en este subtema y estar en posibilidades
de contestar la pregunta formulada.
Material utilizado:
Slo hojas de cuaderno para reflexionar y concluir.
Apertura:
El estudiante leer cuidadosamente la pregunta formulada para su reflexin.
Centramiento:
110
palabra
capacidad
es
utilizada
para
denominar
diferentes
111
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo estimado de duracin:
30 minutos.
Objetivo de la actividad:
El estudiante analizar y profundizar en las preguntas que se le formulan, a fin
de ampliar los tpicos aprendidos en el subtema que antecede.
Material utilizado:
Hoja de cuaderno para elaborar respuesta y posteriormente discutirla en clase.
Apertura:
El estudiante leer cuidadosamente cada una de las preguntas que se le
formulan y emitir su opinin personal.
Centramiento:
112
29
114
AUTOEVALUACIN
Conteste las preguntas que se le formulan.
1) Explique con sus propias palabras quines son las partes en un juicio.
2) Lea el ejemplo que se le cita a continuacin y explique cul es la parte
material y cul la parte formal.
a) El sujeto A comparece por su propio derecho a juicio, a exigir el pago de los
alimentos por parte del sujeto B.
b) El sujeto A decide contratar al sujeto X para que le asista y comparezca
en su nombre y representacin al juicio instaurado en contra de B.
3) Qu entiende por capacidad en trminos generales y seale que tipo de
capacidad tienen los sujetos que a continuacin se le mencionan?
a) Un menor de 18 aos.
b) Un extranjero.
c) Un apoderado legal.
4) Explique qu es la legitimacin y mencione un ejemplo.
5) Quines pueden fungir como representantes de una persona?
6) Cual es la diferencia entre tercero y tercerista?
Respuestas
1) En general, las partes en el juicio son aquellas personas a quienes de forma
directa les afecta o beneficia el resultado del litigio (actor o demandado).
2)
a) Parte material
b) Parte formal.
3) Capacidad es la aptitud que tiene un sujeto para darle vida a un acto jurdico;
puede ser titular de derechos y obligaciones.
a) Tiene capacidad de goce nicamente. La capacidad de ejercicio ser
adquirida por ste al cumplir la mayora de edad.
b) Tiene ambas capacidades, slo que, para celebrar algunos actos jurdicos, la
ley puede restringir su capacidad de ejercicio, por ejemplo, existe la restriccin
115
116
UNIDAD 8
TEMARIO
8.1 PROCESO Y PROCEDIMIENTO. DISTINCIN
8.2 EL TIEMPO Y LA ACTIVIDAD PROCESAL
8.3 LA PRECLUSIN
8.4 LA CADUCIDAD
8.5 TRMINOS Y PLAZOS
8.6 LUGAR DEL ACTO PROCESAL
117
MAPA CONCEPTUAL
TEORIAS SOBRE LA
NATURALEZA DEL
PROCESO
PROCESO Y
PROCEDIMIENTO.
DISTINCION
LA PRECLUSION
LA CADUCIDAD
EL TIEMPO Y LA
ACTIVIDAD
PROCESAL
TERMINOS Y
PLAZOS
118
INTRODUCCIN
Tratar las teoras formuladas en torno a la naturaleza jurdica del proceso
genera ciertas dudas o interrogantes y produce mltiples anlisis por parte de
los estudiosos del derecho en los diferentes momentos histricos, doctrinarios,
quienes han externado sus puntos de vista y han quedado plasmados para su
respectivo anlisis.
Por otra parte, cuando se hace referencia al factor tiempo dentro del
proceso, debe entenderse que su transcurso generar consecuencias que en
muchos casos son de suma importancia para las partes involucradas en el
mismo, pudiendo beneficiarle o bien, perjudicarle, segn sea el caso. Los
plazos y trminos judiciales resultan determinantes para agotar las diligencias
propuestas en tiempo y forma y de cuyo desahogo depende el xito
o el
119
enteramente
judiciales:
existen
procedimientos
de
carcter
30
120
La persona que debe hacer saber al demandado las pretensiones del actor se llama notificador o actuario (segn
segn la entidad en la que se ubiquen los juzgados: el Estado de Mxico, o bien el Distrito Federal).
121
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo estimado de la actividad:
10 minutos
Objetivo de la actividad:
El estudiante analizar el concepto tiempo y lo aplicar en la pregunta que le
es formulada.
Material utilizado:
Hojas de cuaderno para formular respuestas y conclusiones.
Apertura:
El estudiante leer cuidadosamente la pregunta formulada para reflexionar en
su respuesta.
Centramiento:
El estudiante analizar los conceptos aprendidos en el subtema que antecede
y, con base en su, comprensin responder la pregunta formulada.
Desarrollo:
El estudiante escribir su respuesta, fundando su razonamiento en la medida de
lo posible.
Cierre:
El docente preguntar a diferentes estudiantes su respuesta y concluir
resolviendo la interrogante.
122
8.3 LA PRECLUSIN
La palabra preclusin se utiliza para indicar la prdida de los derechos
procesales que las partes tienen, por no haber sido ejercitados en tiempo y
forma, es decir, en la oportunidad que la ley nos brinda para tal efecto.
Para que opere la preclusin es requisito indispensable que el plazo
dado para una actuacin en particular haya fenecido.
Es posible hablar de la preclusin cuando se vence ntegramente un
plazo para contestar la demanda, por ejemplo, o bien, cuando se tiene un plazo
para ofrecer pruebas, o desahogar cierta prevencin formulada por el juez,
entre muchas acciones.
8.4 LA CADUCIDAD
La caducidad es la prdida de todos los derechos procesales debido a la falta
de actuacin o inactividad de las partes involucradas e interesadas en el pleito.
En muchas de las ocasiones, la parte demandada resulta ser la menos
interesada en que el juicio se concluya de forma simplificada o breve, por lo
que, en estos casos, la carga de la actividad procesal corre a cargo de la parte
actora, la que s estar interesada en que el juez determine a quin le asiste la
razn en una controversia.
Los plazos para que opere la caducidad varan segn cada cdigo
procedimental, y tambin dependen del asunto de que se trate: sea ste civil,
penal, laboral, o de otro tipo.
123
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de la actividad:
10 minutos
Objetivo de la actividad:
El estudiante comprender el significado de los conceptos preclusin y
caducidad y diferenciar a cada uno de stos.
Material utilizado:
Hojas de cuaderno o papel para escribir las respectivas respuestas.
Apertura:
El estudiante analizar, de acuerdo con su criterio jurdico las cuestiones
planteadas para emitir una conclusin acertada.
Centramiento:
El estudiante, una vez que haya discernido los conceptos analizados, podr
vlidamente responder de forma acertada cada cuestin formulada.
Desarrollo:
De los ejemplos que a continuacin se le indican, explique cul se refiere a la
preclusin y cul a la caducidad.
El sujeto A acude ante los Tribunales a demandar de B el pago las rentas
vencidas por el incumplimiento de pago de ste.
124
Idem., p. 250.
125
demanda instaurada en contra del demandado, pero, adems, que el juez tome
esa inasistencia como rebelda de parte del propio demandado , por lo que
impondr medidas de apremio en el caso de que esta rebelda se actualice.
Los trminos son de vital importancia para las partes, ya que en muchas
de las ocasiones un buen juicio se puede perder por la falta de observancia de
estos lapsos de tiempo.
Es oportuno indicar que la ley clasifica a los trminos en legales o
convencionales, individuales o comunes, prorrogables o improrrogables, fatales
o perentorios.
El plazo es el espacio de tiempo en que puede realizarse un acto, por
ejemplo, la contestacin de una demanda. La ley marca como tiempo para
contestarla al demandado nueve das contados a partir de la fecha siguiente a
su notificacin. El lapso ser ese periodo con el que el demandado cuenta para
dicha actuacin, pudiendo hacerlo dentro del primer da o incluso hasta el
noveno. De cualquier forma la actuacin es vlida, pero una vez ejercitada
dicha actividad, no podr volverse a efectuarse.
126
AUTOEVALUACIN
Responda a las preguntas que se le formulan.
1) Explique cul es la diferencia entre proceso y procedimiento.
2) Explique a qu se refiere el trmino preclusin.
3) Explique qu causas pueden originar la caducidad de la instancia.
4) Explique cul es el concepto de trmino y cul es su diferencia con
respecto al de plazo.
Respuestas
1) Proceso es la serie de actos desarrollados por las partes y los otros sujetos
procesales, mismos que son desarrollados ante la presencia del juez y se
encuentran enlazados entre s. Procedimiento ser la forma en la que se
desenvuelva esta serie de pasos que componen el proceso.
2) La ley nos da siempre plazos para desarrollar ciertas actuaciones, y cuando
las partes no llevan las actuaciones dentro de estos plazos entonces el derecho
que tenan para defenderse o alegar a sus intereses fenece o concluye.
3) La falta de impulso procesal por parte de los interesados.
4) Trmino es el momento en el que debe realizarse algo, contiene una fecha
fija, por ejemplo, para contestar una demanda la ley seala nueve das o, si se
trata de contestar un incidente, tiene tres das.
Un plazo es el periodo que se tiene para ejercitar dicha actuacin; por ejemplo:
si la ley concede nueve das, puedo hacerlo en cualquier da que no sobrepase
ese margen y es vlido.
127
UNIDAD 9
TEMARIO
9.1 CLASIFICACIN
9.2 COMUNICACIN PROCESAL ENTRE AUTORIDADES JUDICIALES
9.3 COMUNICACIN PROCESAL ENTRE AUTORIDADES JUDICIALES Y LOS PARTICULARES
9.4 NOTIFICACIN, EMPLAZAMIENTO, REQUERIMIENTO, CITACIN
9.5 FORMAS O MEDIOS DE HACER LAS NOTIFICACIONES
128
MAPA CONCEPTUAL
CLASIFICACION
COMUNICACION PROCESAL
ENTRE AUTORIDADES
JUIDICIALES
NOTIFICACIN,
EMPLAZAMIENTO,
REQUERIMIENTO, CITACIN
MEDIOS
PROCESALES DE
COMUNICACION
COMUNICACION PROCESAL
ENTRE AUTORIDADES
JUDICIALES Y PARTICULARES
FORMAS O MEDIOS DE
HACER LAS NOTIFICACIONES
129
INTRODUCCIN
En el sistema jurdico vigente la comunicacin procesal juega un papel muy
importante para el sano desenvolvimiento de las actividades judiciales.
Puede existir comunicacin procesal entre autoridades; mediante sta, la
se solicita la prctica de determinada diligencia que deber cumplirse.
Es igualmente importante considerar la comunicacin procesal entre las
autoridades judiciales y las que no lo son, pero que de igual forma son
requeridas, por lo general, para rendir determinada informacin til para el
desarrollo de un determinado proceso.
Por ltimo, tambin debe mencionarse la comunicacin entre autoridades
y las distintas partes integrantes del proceso.
Es indispensable, en este caso, que todo comunicado que pueda causar
un beneficio o una afectacin a la esfera de los particulares, sea notificado de
forma oportuna y confiable. Ello se lograr haciendo valer de las distintas
formas que establece la ley para tal efecto.
A continuacin se explicar cmo se dan estas modalidades en
comunicacin en el mbito jurdico.
130
9.1 CLASIFICACIN
La comunicacin es un proceso cuyo objetivo es transmitir todo aquel concepto
o circunstancia que necesite ser expresado y conocido por determinado nmero
de personas. Un medio de comunicacin es un instrumento que vincula dos
instancias.
En
materia
procesal,
la
comunicacin
desempea
un
papel
33
131
133
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
10 minutos
Objetivo de la actividad:
El estudiante identificar los tipos de comunicacin explicados anteriormente.
Material utilizado:
Hoja de papel para contestar correctamente los ejemplos planteados.
Apertura:
El estudiante leer cuidadosamente cada una de las preguntas que se le
formulan, para que pueda valorar cual ser su respuesta.
Centramiento:
Una vez unificado el criterio adoptado para cada respuesta, el estudiante las
plasmar en su respectiva hoja de papel
Desarrollo:
Distinga qu tipo de comunicacin procesal se desprende de los ejemplos que a
continuacin se mencionan:
1) Un juez de cuanta menor solicita la prctica de una diligencia que se
encuentra fuera de su Distrito Judicial, a otro juez de cuanta menor, qu
nombre recibe esta comunicacin?
2) Un juez de cuanta menor solicita a un juez de Primera Instancia determinada
diligencia, qu medio debe emplear?
Cierre:
El estudiante comparar sus respuestas con las del resto de la clase.
134
notificacin
llamada
procesalmente
emplazamiento
debe
cubrir
Ibidem., p. 270.
135
136
137
Ibidem., p. 275.
138
Por
telfono.
Este
tipo
de
notificaciones
presenta
algunos
AUTOEVALUACIN
Elija la respuesta correcta entre las opciones que se proporcionan.
1) Se llama as al primer llamamiento que se hace a una persona a juicio:
a) Citacin.
b) Requerimiento.
c) Emplazamiento.
2) Qu tipo de notificacin se puede practicar cuando se ignora el domicilio
actual de una persona?
a) Cdula.
b) Boletn judicial.
c) Edictos.
3) Entre las formas que sirven a las autoridades para comunicarse entre s,
estn:
a) El requerimiento y la citacin
b) El exhorto y la rogatoria.
c) Los edictos y los despachos.
4) Cul de los siguientes casos se refiere a una rogatoria o suplicatoria
a) Cuando una autoridad superior solicita de una inferior la prctica de
determinada diligencia.
b) Cuando una autoridad inferior solicita de una superior jerarqua la realizacin
de cierta diligencia.
c) Cuando una autoridad solicita a otra que es jerrquicamente igual a ella la
prctica de determinada diligencia.
5) En qu casos se pueden practicar las notificaciones por boletn judicial?
a) Cuando se trata de la primera notificacin.
b) Cuando se ignora el domicilio de la persona buscada.
c) Cuando se trata de las notificaciones posteriores al emplazamiento y en las
que no se requiere de una formalidad especial.
140
Parte II
Responda a la pregunta que se le formula.
1) Qu seala ley para el caso de que ordene un emplazamiento y ste no
pueda ser practicado directamente con el demandado?
Respuestas
1) c
2) c
3) b
4) b
5) c
Parte II
Que se le deje un documento denominado citatorio para que espere al
notificador en el da y la hora que este funcionario seale; si al llegar el
notificador a dicha diligencia, no se encuentra el buscado, entonces se llevar a
cabo la diligencia con la persona que atienda al notificador. La demanda, en ese
caso, se tendr por contestada en sentido negativo.
141
UNIDAD 10
NULIDAD DE UN PROCESO
OBJETIVO
El estudiante aprender el significado del trmino nulidad y lo diferenciar de
otros medios de impugnacin.
TEMARIO
10.1 DIFERENCIA CON MEDIOS DE IMPUGNACIN
10.2 NULIDAD DE UN PROCESO
142
MAPA CONCEPTUAL
NULIDAD DE UN
PROCESO
DIFERENCIA CON
MEDIOS DE
IMPUGNACIN
NULIDAD DE UN
PROCESO
143
INTRODUCCIN
La referencia al tema de nulidad, implica un conocimiento primario del
significado del trmino para poder identificar el propsito de la figura jurdica.
La nulidad es una sancin que se establece debido a ciertas
inconsistencias observadas en un procedimiento, las que se derivan de la falta
de observancia de la ley en las formas prescritas para tal supuesto.
De esta figura se ocupa la presente unidad.
144
36
145
37
38
146
AUTOEVALUACIN
Conteste las preguntas que se le formulan.
1) Mencione dos razones por las cuales los medios de impugnacin y el juicio
de nulidad son instituciones diferentes.
2) Qu se entiende por cosa juzgada?
3) En qu casos podemos tramitar un juicio de nulidad de proceso?
Respuestas
1) Los medios de impugnacin son herramientas que el afectado tiene a su
alcance dentro del juicio; el juicio de nulidad se refiere a un juicio concluido
que se pretende anular en virtud de otro juicio que debe instaurarse para tal
efecto.
2) Se considera cosa juzgada cuando una sentencia adquiere firmeza jurdica,
es decir, no puede ser modificada por ningn recurso ulterior.
3) Cuando la parte que result favorecida con el juicio lo hizo valindose de
circunstancias y pruebas falsas.
147
UNIDAD 11
como la
TEMARIO
11.1 ENUNCIACIN Y ANLISIS
11.2 ACUMULACIN, CONCEPTO
11.3 ACUMULACIN DE PARTES
11.4 ACUMULACIN DE PRETENSIONES
11.5 DE EXPEDIENTES
11.6 LA CONEXIDAD
11.7 LA LITISPRUDENCIA
11.8 LA ATRACCIN
11.9 ESCISIN DE PROCESOS
148
INTRODUCCIN
Hacer referencia a los principios procesales obliga a analizar los distintos
doctrinarios a este respecto, ya que existen opiniones completamente
encontradas sobre cules son fundamentales.
Sin importar la perspectiva desde la que se estudien, finalmente todos
los autores de una u otra forma son coincidentes en las razones motivadoras de
estos principios, y de las que si podemos hablar de forma unnime y coincidir.
149
MAPA CONCEPTUAL
LOS PRINCIPIOS
PROCESALES
ENUNCIACION Y
ANALISIS
ACUMULACION.
CONCEPTO
CONEXIDAD
ACUMULACION
DE PARTES
ACUMULACION
DE PRETENSIONES
ACUMULACION
DE EXPEDIENTES
LITISPENDENCIA
ATRACCION
ESCISION DE
PROCESOS
150
39
151
153
provenientes de una misma causa, por lo que todas ellas deben intentarse en la
misma demanda.
Es importante mencionar que la legislacin procesal vigente refiere, a
este respecto, que no pueden acumularse acciones que sean contrarias o
contradictorias, o bien aqullas que por su cuanta necesiten tramitarse en
jurisdicciones distintas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de duracin: 10 minutos
Objetivo de la actividad:
El estudiante comprender la importancia de la figura de la acumulacin.
Material:
Hojas de papel para anotar las conclusiones a que llegue el equipo
Apertura:
El docente solicitar que los estudiantes formen grupos de tres personas para
discutir la siguiente pregunta: cul es la finalidad de la acumulacin de
pretensiones?
Centramiento:
Los estudiantes emitirn su respectivo punto de vista, de acuerdo con lo
explicado en los subtemas que anteceden.
Desarrollo:
Se anotarn las distintas opiniones, y se unificar un solo criterio jurdico.
11.5 DE EXPEDIENTES
Cuando se menciona a la acumulacin de autos, se hace referencia al acto de
juntar o reunir varios litigios en un solo expediente, para que continen y se
decidan en un solo juicio.
Por lo general, las circunstancias motivadoras de la acumulacin de
autos son tres: la litispendencia, la conexidad y la resolucin de competencia.
154
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de duracin: 10 minutos.
Objetivo de la actividad:
El estudiante asimilar la importancia de la figura de la acumulacin.
Material:
Hojas de papel para anotar las conclusiones a que llegue el equipo.
Apertura:
El docente solicitar a los estudiantes que cambien de equipo y formen uno
nuevo con tres personas para discutir la siguiente pregunta: por qu la
importancia de acumular dos juicios en un solo expediente?
Centramiento:
Los estudiantes emitirn su respectivo punto de vista, de acuerdo a lo explicado
en el subtema que antecede.
Desarrollo:
Se anotarn las distintas opiniones y se unificar un criterio jurdico.
11.6 LA CONEXIDAD
La conexidad es una excepcin procesal de las denominadas dilatorias, y se
presenta cuando el demandado alega ante el juez del conocimiento que el
asunto que le fue puesto a su vista est vinculado o relacionado con otro asunto
que fue previamente presentado ante el propio juez o, bien, ante algn otro.
Existe una dependencia entre dos litigios diversos pero que tienen el
mismo objeto o estn relacionados por sus partes, mismas que pueden ser
tratadas en juicios diferentes.
11.7 LA LITISPENDENCIA
La litispendencia es una excepcin procesal que interpondr el demandado; en
ella, se har del conocimiento del juzgador de que existe, en otro juicio
separado, la misma cuestin planteada, misma que an est por resolverse y
se deriva de una demanda entablada con antelacin. El proceso puede radicar
en un juzgado distinto (conocido como del segundo asunto), o tambin en el
155
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de duracin: 10 minutos.
Objetivo de la actividad:
El estudiante comprender la importancia de la figura procesal denominada
litispendencia.
Material:
Hojas de papel para anotar las conclusiones a que llegue el equipo.
Apertura:
El docente solicitar que cada estudiante en su propio criterio responda la
siguiente pregunta: cul es la diferencia entre conexidad de la causa y
litispendencia, ambas excepciones procesales?
Centramiento:
El estudiante analizar el tema visto y estar en aptitud de responder la
pregunta formulada.
Desarrollo:
Una vez expresadas las opiniones, sern comparadas con otras respuestas.
11.8 LA ATRACCIN
Esta figura se refiere a mover la competencia a un rgano jurisdiccional que
ventila un proceso universal (sucesiones).
En estos asuntos relativos a las cuestiones patrimoniales, el actor que es
acreedor de la sucesin, ya sea testamentaria o intestamentaria, decide
sumarse al respectivo juicio, para ejercitar su respectiva accin de cobro, ya
que precisamente el finado y quien tambin resulta ser autor de la herencia, fue
su deudor. Asuntos como stos, generalmente sern de carcter civil, mientras
que los juzgados familiares son los indicados para conocer de las controversias
de carcter familiar, incluidos los juicios sucesorios.
156
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de duracin: 15 minutos
Objetivo de la actividad:
El estudiante repasar los conceptos anteriormente estudiados.
Material:
Hojas de papel para anotar las conclusiones a que llegue el equipo
Apertura:
El docente solicitar que los estudiantes formen grupos de dos personas y
realizar la pregunta: se puede atraer un juicio a otro cuando ya se ha dictado
sentencia en el primero? Es importante que los estudiantes fundamenten sus
respuestas.
Centramiento:
El estudiante analizar el tema visto y estar en aptitud de responder la
pregunta formulada.
Desarrollo:
Los estudiantes emitirn su respectiva opinin; el docente proceder a indagar,
entre los distintos grupos, las respuestas, para estar en posibilidad de observar
si el estudiante ha comprendido el tema expuesto y comparar las opiniones los
distintos grupos.
Cierre:
La conclusin a la que deben llegar los estudiantes ser que no es posible tal
atraccin, en virtud de que la finalidad de la acumulacin por atraccin es que
se resuelvan los juicios en una sola sentencia. Procede cuando an no se ha
dictado sentencia en el juicio principal que se pretende atraer. La acumulacin
se puede solicitar en cualquier etapa procesal, antes de que se dicte sentencia.
157
158
AUTOEVALUACIN
Conteste brevemente las preguntas que se le formulan.
1) Mencione en qu consiste el concepto de litispendencia
2) Mencione a qu se refiere la acumulacin en trminos generales y cundo se
hace necesaria sta
3) Qu entiende por acumulacin de autos o expedientes, y por acumulacin
de pretensiones?
4) A qu se refiere la atraccin?
5) Qu es escisin en general y qu se necesita para que opere esta figura?
Respuestas
1) Es una excepcin procesal consistente en poner del conocimiento del juez
que existe otro juicio en el mismo juzgado o en un juzgado distinto y que se
trata de la misma accin. En otras palabras la misma accin se ejercita en dos
juicios separados.
2) Acumular significa unir o juntar. La acumulacin se necesaria cuando
existen dos expedientes que se refieren a un mismo juicio, cuando existen dos
juicios que tratan de las mismas personas, las mismas acciones y el mismo
objeto, o cuando se trata de las mismas pretensiones. Mediante ella se evita
multiplicidad de juicios y contradiccin en las sentencias dictadas por jueces
diversos respecto de un mismo asunto se emplea esta figura.
3) Acumulacin de expedientes, como su nombre lo indica, se refiere a que en
un solo expediente se acumulen dos juicios; es el caso de los crditos
pendientes de pago que pueden acumularse a un juicio sucesorio, en el que la
sucesin deba cubrir los crditos adeudados por el finado.
4) A la facultad que tiene un rgano jurisdiccional de acumular por atraccin dos
juicios para dictar una sola sentencia y decidir congruentemente, sin entrar en
contradicciones.
5) Es la separacin de dos juicios. El requisito principal es que haya existido
antes la acumulacin.
159
UNIDAD 12
TEMARIO
12.1 TEORA DE LA PRUEBA
12.2 MEDIOS DE PRUEBA
12.3 FINALIDAD DE PROBAR
160
INTRODUCCIN
En la cotidianidad, con frecuencia las personas se encuentran en la necesidad
de corroborar las versiones que les son proporcionadas. Un medio de hacerlo
son las pruebas.
La utilidad de las pruebas se demuestra en todas las reas y no slo en
materia jurdica, ya que, en general, todos necesitamos corroborar ciertas
circunstancias a travs de los medios idneos para tal fin.
Las distintas legislaciones procesales contemplan ciertos medios de
prueba, mismos que son tiles a los litigantes para involucrar al juez hasta el
punto mismo en que, convencido de la versin de uno de ellos, dicte una
sentencia en la que dilucide un litigio de la forma ms favorable.
En la prctica, es posible observar, que del mismo modo en que las
pruebas sirven para corroborar una versin propia, tambin pueden ser
empleadas en contra de uno si no se apegan a lo que dicta la ley para tal fin.
Ejemplo de lo anterior puede ocurrir si no se ha ofrecido correctamente
una prueba como la ley lo exige; esta carencia, lejos de producir un beneficio,
acarrear un perjuicio, dada la falta de pericia y la debilidad argumentativa en
dicho ofrecimiento.
Por ello, que resulta de suma importancia conocer este concepto a
profundidad, aspecto que se cubrir en la presente Unidad.
161
MAPA CONCEPTUAL
LA PRUEBA COMO
ELEMENTO
ESENCIAL DEL
PROCESO
TEORIA DE LA
PRUEBA
MEDIOS DE
PRUEBA
FINALIDAD DE
PROBAR
162
40
41
163
Antes de conocer los medios de prueba que nos ofrecen las distintas
legislaciones procesales, es oportuno mencionar cul es el significado de la
palabra prueba. Etimolgicamente proviene del latn probandum que significar
mostrar razn o hacer patente algo.
Esta definicin confiere sentido a los medios de prueba. Se trata de
instrumentos que sirven al litigante para hacer fe de las afirmaciones vertidas
en sus escritos y, en la medida en la que utilice adecuadamente tales medios,
ser como finalmente obtenga una sentencia favorable a sus intereses.
Como medios de prueba, en general tenemos los siguientes:
1) Confesionales. La prueba confesional es la declaracin de una de las
partes en la que reconoce un hecho que le perjudica.
Esta prueba es de vital importancia porque la persona que declara sobre
hechos propios lo hace de forma espontnea, es decir, su declaracin se
considera no manipulada ya que las cuestiones que se le formulan son, hasta
ese momento, desconocidas para el que comparece al desahogo de la citada
probanza.
La prueba confesional se puede presentar de distintas formas:
a) Cuando la persona acude personalmente a desahogar la probanza a
su cargo.
b) Cuando la persona a cuyo cargo debe desahogarse la citada probanza
no acude al desahogo de sta, a pesar de haber sido citada legalmente
para ese fin, por lo que en tales circunstancias la ley prev como sancin
declarar confesa a la persona de las preguntas o posiciones que
resultaren calificadas de legales.
Tambin puede desprenderse una confesin de los escritos de demanda
y contestacin de demanda. Esta modalidad consiste en verter los escritos de
ofrecimiento de prueba en los que la parte a quien perjudica la confesin admite
de forma escrita alguna circunstancia narrada por su oponente. Esto confirma la
declaracin unilateral formulada hasta ese momento.
Es importante hacer mencin de que las preguntas que se formulan se
denominan posiciones. Esta palabra tiene su origen en el derecho cannico;
164
Esta prueba requiere ciertas formalidades para ser admitidas, entre las
que destacan: los nombres y domicilios de las personas a quienes deber citar
el tribunal para que acudan a rendir su testimonio en la oportunidad que les sea
sealada para tal efecto; tambin se debe hacer saber al juez si existe la
posibilidad o imposibilidad de que la parte que ofrece dichos testimonios acuda
para su desahogo. Puede ocurrir que los testigos estn dispuestos a rendir su
testimonio, pero tambin suele presentarse la necesidad de llamarlos por
conductos legales para que acudan a desahogar la citada probanza.
Los testigos deben de ser personas idneas, es decir, ser observadores
y oidores directos de determinada circunstancia o hecho que se encuentra
pendiente de ser probado.
Aquellas personas que refieren que alguien ms les dijo tal o cual cosa,
no son fiables en sus aseveraciones y se les denomina testigos de odas, ya
que es una tercera persona la que les pone en conocimiento de la cuestin que
se les pregunta, pero no les consta de forma directa dicha apreciacin a travs
de sus sentidos. No es lo mismo afirmar lo escuch que me lo dijeron.
5) Inspecciones judiciales. Tambin denominadas reconocimientos
judiciales consiste en que el juez se enfrente de forma directa con la verdad.
En otras palabras, percibir con sus propios sentidos el hecho materia de la
prueba.
6) Presuncionales. Consisten en los razonamientos que se hacen a partir
de hechos conocidos para llegar a la conviccin de un hecho desconocido; es
decir, se da certeza a lo que no se conoce a partir de lo que se tiene por
conocido.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de la actividad:
10 minutos.
Objetivo de la actividad:
El estudiante identificar los distintos medios de prueba explicados con
antelacin.
166
Material utilizado:
Hojas de cuaderno y un cdigo procesa (se sugiere el Procesal Civil, ya sea del
Distrito Federal o del Estado de Mxico).
Apertura:
El docente pedir a cada estudiante que anote en su respectivo cuaderno los
documentos que le enunciar y pedir que seale qu clase de documentos
son, si de carcter privado o pblico.
Centramiento:
El tema central es analizar qu documentos provienen de las propias personas
y cules de la autoridad; en ese caso los denominar pblicos.
Desarrollo:
El docente permitir al estudiante responder las distintas preguntas y pedir a
los distintos estudiantes sus respectivas respuestas.
Actividad:
Mencione qu tipo de documentos son los que a continuacin se le presentan:
a) Actuaciones judiciales:
b) Registros y catastros que se hayan en archivos pblicos.
c) Las plizas otorgadas ante notario pblico.
d) Los pagars y cheques.
e) Los libros de cuenta de una empresa.
f) Las copias certificadas de documentos privados que expiden los
juzgados.
Cierre:
El docente concluir proporcionando las respuestas correctas y explicar el por
qu de ellas.
167
AUTOEVALUACIN
Responda a las siguientes preguntas:
1) Qu entiende por el significado de la palabra prueba?
2) Cuantos medios de prueba se encuentran al alcance de las partes
para probar sus hechos?
3) Cuntas clases de confesiones pueden existir?
4) Explique en qu consiste la prueba testimonial.
5) Por qu es importante conocer la forma en la que se ha de ofrecer y
desahogar una prueba?
Respuestas
1) Proviene del trmino latino probandum que significa hacer fe. Lo anterior
implica que la prueba es un instrumento que va a servir para que el juzgador se
cerciore de la veracidad de lo narrado en un juicio
2) La prueba confesional, la documental, la testimonial, la inspeccin judicial, la
presuncional, la pericial y las dems que las leyes permitan (como las
fotografas).
3) La confesin que se produce de viva voz (por quien acude al juzgado); la que
se deriva de los escritos (en ella las partes aceptan algunos hechos): la
confesin derivada de la inasistencia del que debera comparecer al desahogo,
en los trminos y con las formalidades que la ley pide para tal efecto.
4) Es una prueba en la que el interesado menciona a dos o tres personas a
quienes les constan de forma directa los hechos narrados en su escrito, ya sea
de demanda, contestacin o reconvencin. Las personas acudirn ante la
presencia judicial a declarar lo que saben y les consta, pues lo han apreciado a
travs de sus sentidos
5) Porque debe observarse (como establece cada cdigo procesal) que se
ofrezcan las pruebas, ya que de no cumplir el oferente con los requisitos que la
ley menciona para tal efecto, el juez podra decretar su desechamiento, en
perjuicio del propio oferente.
168
UNIDAD 13
PROCEDIMIENTOS PARAPROCESALES
OBJETIVO
El estudiante identificar los procesos no contenciosos, mismos que pueden
incluir acciones declarativas o fungir como auxiliares para entablar un juicio.
TEMARIO
13.1LA JURISDICCIN VOLUNTARIA
13.2 MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO
13.3 EN DIVERSAS MATERIAS JURDICAS
13.4 RESOLUCIONES PROCESALES
13.4.1 Diversas resoluciones procesales
13.4.2 La sentencia, definitiva, interlocutoria
13.4.3 Requisitos formales de las sentencias
13.5 TEORA DE LA IMPUGNACIN
13.5.1 El fin de la impugnacin
13.5.2 Distincin entre recurso y medio de impugnacin
13.5.3 Diversos recursos en el derecho procesal.
13.6. LA EJECUCIN PROCESAL
13.6.1 Medios de apremio
13.6.2 Correcciones disciplinarias
13.6.3 Va de apremio
13.6.4 Ejecucin de penas
169
INTRODUCCIN
Los jueces, en su calidad de imparciales, intervienen en los juicios de su
competencia y determinan, mediante una sentencia, el resultado de un litigio.
Pero
tambin
puede
ocurrir
que,
excepcionalmente,
se
lleven
determinadas actuaciones ante la presencia del juez, no para que stos sean
dirimidos, sino slo para efectos declarativos.
Identificamos a un procedimiento paraprocesal como aqul que no es
propiamente un verdadero proceso, ya que carece de las caractersticas
fundamentales por lo que sus efectos son nicamente declarativos.
La actividad de cada juez encargado de dirimir controversias es impartir
justicia; su trabajo depende del impulso procesal que las partes den a
determinada controversia.
Por otro lado, para explicar qu son las resoluciones judiciales es preciso
sealar que cada acto procesal desplegado por cualquiera de las partes
requiere que el juez emita una respuesta, en la que conceda o niegue la
peticin.
A estas respuestas se les denomina resoluciones judiciales, ya que
determinan o responden a una peticin planteada por cualquiera de las partes,
sta ser respondida en trminos favorables, si se encuentra ajustada a
derecho; en caso contrario, si el juez, utilizando su criterio judicial, considera
que dicho pedimento es inapropiado, inoportuno, o improcedente, responder
resolviendo negativamente.
Otro tipo de resoluciones son las que resuelven en definitiva una
controversia; el juez decidir a quin le concede la razn o, bien, si ninguna de
las partes la tiene.
Respecto a las sentencias (entendidas como determinaciones judiciales),
podemos sealar que stas, por lo general ponen fin a un asunto decidindolo
de fondo. Pueden ser objeto de inconformidad por parte de la persona a la cual
perjudica su resultado.
170
Este resultado puede ser impugnado por los medios procesales que la
ley pone al alcance de las partes para modificar o revocar dicha sentencia o, si
los Tribunales de Alzada lo consideran as, confirmar su contenido como lo
haba dictado el juez ante quien se promovi el juicio.
Estos medios son tiles para impugnar, tanto las sentencias que deciden
el fondo de la controversia, como aquellas que conceden o niegan determinado
pedimento.
Las autoridades jurisdiccionales tienen la encomienda de una labor
trascendental en nuestro sistema judicial: la imparticin de justicia, misma que
se determina en las resoluciones judiciales interlocutorias o definitivas, segn
sea el caso.
Pero como personas fsicas, pueden incurrir en incongruencias respecto
al contenido de sus determinaciones, errando el sentido de la aplicacin de la
ley y determinando de forma equivocada un litigio.
171
MAPA CONCEPTUAL
PROCEDIMIENTOS
PARAPROCESALES
MEDIOS
PREPARATORIOS A
JUICIO
TEORIA DE LA
IMPUGNACION
LA JURISDICCION
VOLUNTARIA
EN DIVERSAS
MATERIAS
JURIDICAS
DIVERSOS
RECURSOS EN EL
DERECHO
PROCESAL
RESOLUCIONES
PROCESALES
LA SENTENCIA,
DEFINITIVA,
INTERLOCUTORIA
LA EJECUCION
PROCESAL
DIVERSAS
RESOLUCIONES
PROCESALES
REQUISITOS
FORMALES DE LAS
SENTENCIAS
EJECUCION DE
PENAS
VIA DE APREMIO
EL FIN DE LA
IMPUGNACION
DISTINCION ENTRE
RECURSO Y MEDIO DE
IMPUGNACION
MEDIOS DE
APREMIO
CORRECCIONES
DISCIPLINARIAS
172
173
una relacin contractual entre las partes y los trminos de dicho acuerdo, para
que, una vez declarados como tales, sirvan para suplir la falta de documento
base (contrato) y acudir a los juzgados a entablar la controversia judicial que
corresponda.
Se observa que este procedimiento paraprocesal es de suma
importancia, ya que permitir entablar vlidamente una controversia en la cual
se demandar el cumplimiento de las pretensiones invocadas.
La diferencia con la figura de la jurisdiccin voluntaria salta a la vista, ya
que en sta ltima lo que se busca es la declaracin de ciertos actos, sin que
stos sirvan como preparatorios de otra circunstancia que se desenvolver en
los tribunales por medio de un litigio; es el caso de los medios preparatorios a
juicio, mismos que, como su nombre lo indica, nos servirn como proyeccin
para entablar formalmente una controversia en contra del demandado.
175
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de duracin:
1 da.
Se propone que los estudiantes acudan en grupo a visitar el Juzgado Civil que
mas cerca les quede a todos los estudiantes.
Objetivo de la actividad:
El estudiante se familiarizar con las instalaciones de los juzgados, a fin de que
los conceptos transcritos se clarfiquen.
Aplicar encuesta para que la conteste el juez o bien, el secretario de Acuerdos
del Juzgado que elijan los estudiantes.
Apertura:
El estudiante acudir solo o en equipo segn a las instalaciones de un Juzgado
Civil para formular encuesta al juez o, bien, al secretario de Acuerdos.
Centramiento:
El estudiante conocer de voz del propio juzgador cul es su definicin personal
de lo que constituye la jurisdiccin voluntaria
Desarrollo:
Se sugiere aplicar al juez o al secretario de Acuerdos la siguiente encuesta:
Cules son los asuntos que no contienen conflicto entre dos partes y
que se presentan con ms frecuencia?
Cierre:
El estudiante proporcionar al docente sus respuestas y sus impresiones de la
encuesta y su visita al juzgado.
176
177
179
44
45
180
181
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Tiempo de duracin:
20 minutos.
Objetivo de la actividad:
El estudiante comprender para qu sirve un medio de impugnacin,
figura de gran trascendencia jurdica.
Material:
Cdigo de Procedimientos Civiles para el Estado de Mxico.
Hoja de papel.
Apertura:
El docente interrogar a los estudiantes con la siguiente cuestin
Si una sentencia no cumple con los principios que marca la ley que debe cubrir,
qu medio de impugnacin es posible invocar y por qu?
Centramiento:
El docente har hincapi en los principios que deben observarse cuando
se dicta una sentencia y, consecuentemente, en que la falta de cualquiera de
ellos provoca la inconformidad de alguna de las partes, o de ambas, quienes
podrn vlidamente inconformarse con la misma.
Desarrollo:
182
algn informe o actuacin que el juez requiera de alguna de las partes. El caso
del albacea, a quien se le puede obligar a rendir cuentas, tanto bimestrales
como anuales, y para el caso de que se rehse a rendirlas, son comunes. El
juez aplicar una multa que fijar en das de salario mnimo y la que puede
duplicarse en caso de continuar la rebelda.
o El auxilio de la fuerza pblica y el rompimiento o fractura de
cerraduras. sta es una medida ms drstica, pero se utiliza para vencer la
resistencia del contumaz; ejemplo: cuando el juzgador determina la devolucin
de un inmueble a cargo del demandado, y ste se rehsa a hacer dicha
devolucin de forma voluntaria. El juzgador, solicitar el auxilio antes indicado,
para que, de ser necesario, se logre el cumplimiento de su determinacin a
travs de la fuerza pblica fundada en la rebelda del demandado.
o El arresto hasta por 36 horas, impuesto por faltas de carcter
administrativo. En nuestros das es muy frecuente la aplicacin de esta medida
derivada de exceder los lmites en grados permitidos para ingerir alcohol, lo cual
deviene en un arresto inconmutable por 36 horas para el infractor.
Todos estos medios de apremio implican la rebelda, o incumplimiento
por parte del destinatario de una orden.
13.6.3 Va de apremio
La va de apremio se utiliza para tratar lo relacionado con los embargos, la
ejecucin de las sentencias y los remates.
Cuando el demandado cumple de forma voluntaria con los trminos de la
sentencia, es innecesario proceder por esta va, misma que, como su nombre
184
185
AUTOEVALUACIN
Responda a cada una de las preguntas planteadas.
1) Explique en qu consiste la figura paraprocesal denominada jurisdiccin
voluntaria".
2) Mencione un ejemplo en el cual se aplique el concepto proporcionado por
usted en la respuesta anterior.
3) Qu es un medio preparatorio a juicio?
4) Cul es la utilidad que ofrecen los medios preparatorios a juicio?
5) Cul es la diferencia entre jurisdiccin voluntaria y medios preparatorios a
juicio, ambas figuras paraprocesales?
6) Mencione qu es un decreto.
7) Especifique en qu consiste el trmino auto como determinacin procesal.
8) Cul es la diferencia entre decreto y auto?
9) Especifique en qu consiste el concepto de sentencia.
10) Cuntos tipos de sentencia contemplan las distintas legislaciones?
11) Qu es una sentencia interlocutoria?
12) Cul es la diferencia entre sentencia definitiva y sentencia interlocutoria?
13 El medio de impugnacin y el recurso son trminos similares? Responda
fundamentando su respuesta.
14) Cuntos recursos se conocen en forma general?
15) Contra qu determinaciones procede el recurso de queja?
16) Qu es el recurso de apelacin y cul es su finalidad?
17) Qu es una medida de apremio?
18) Qu es una correccin disciplinaria?
19) Cul es la diferencia entre un medio de apremio y una correccin
disciplinaria?
20) En qu momento se puede proceder por la va de apremio?
21) Es lo mismo hablar de medios de apremio que de va de apremio?
186
Respuestas
1) Es una figura en la que la parte interesada, a quien tambin se denomina
promovente, acude ante el rgano jurisdiccional para solicitar la declaracin
de cierto acto, sin que exista una controversia con otra parte, es decir,
nicamente el juez intervendr para dar certeza jurdica al acto solicitado
2) Cuando se quiere, por ejemplo, que el juez declare a una persona en estado
de interdiccin; otro ejemplo es cuando se solicita, por medio del juez, el
nombramiento de un tutor para un menor.
3) Es una diligencia que se formula antes de entablar una accin contra
determinada persona. Es de utilidad porque ayuda preparar propiamente un
juicio. Un ejemplo: cuando se celebra un contrato verbal de arrendamiento y el
inquilino incumple con los trminos del contrato verbal. Para demandarle la
rescisin del contrato, antes es necesario acreditar al juez, a falta del contrato
escrito, que existe efectivamente la relacin de arrendamiento verbal.
4) Cuando por alguna razn no se cuenta con los documentos que van a servir
para fundar determinada accin o cuando la ley pida que se realice un acto
previo (como un requerimiento extrajudicial de pago) sirven para entablar
vlidamente el juicio.
5) Jurisdiccin voluntaria es el acto de comparecer ante la autoridad
jurisdiccional para que sta otorgue certeza jurdica a un acto.
Los medios preparatorios a juicio son instrumentos empleados para ser
exhibidos como medio de prueba o, bien, como documento base de la accin
que se pretende intentar contra otro.
6) Son solamente determinaciones de trmite.
7) Es una determinacin tomada por el juez a las partes. En la mayora de las
ocasiones tiene vinculacin con lo que las mismas partes solicitan, pero
tambin intervienen en ella cuestiones, como el cambio de juez.
8) Ambos son determinaciones, pero el decreto es emitido por una autoridad
administrativa y el auto por una judicial; un auto se dicta con motivo de un juicio,
en cambio; el decreto es un aviso o noticia que se ha determinado en cierto
asunto y no se encuentra controvertido en un juzgado.
187
el juzgador
188
apremiar a travs de los medios que considere necesarios para cumplir con la
sentencia dictada.
21) No, los medios de apremio son sanciones que aplica el juez, ya sea para
hacer cumplir sus acuerdos o guardar el orden. La va de apremio es una
instancia que se utiliza por los litigantes para hacer cumplir al deudor la
sentencia dictada por el juez.
189
BIBLIOGRAFIA
Agenda Civil del Estado de Mxico, Sista, 2011.
Agenda Civil del Distrito Federal, Sista, 2011.
Arellano Garca Carlos, Prctica forense civil y familiar, 17a. ed., Mxico,
Porra.
Garca Rojas, Gabriel, Derecho procesal civil, apuntes de las clases impartidas
por ilustres juristas del siglo XX, Mxico, Suprema Corte de Justicia de la
Nacin del Poder Judicial de la Federacin.
Gmez Lara, Cipriano Teora general del proceso, 10a. ed., Mxico, Oxford.
Kelley Hernndez Santiago A., Teora del Derecho Procesal, 7a. ed., Mxico,
Porra.
Ovalle Fabela, Jos, Teora general del proceso, 5a. ed., Mxico, Oxford.
190
GLOSARIO
Actuacin: Este trmino indica que se est desarrollando una actividad dentro
de un proceso judicial, sta puede venir del juez, de las partes, e incluso de
sujetos no vinculados directamente con el proceso.
Diligencia: Prctica de algn acto ordenado por mandato judicial, como por
ejemplo un emplazamiento es una diligencia.
Legislacin adjetiva: Con este trmino se hace referencia a los cdigos que
indican la forma de desenvolverse determinado procedimiento, as se puede
hablar, por ejemplo, del Cdigo Procedimental Civil y el Cdigo Procedimental
Penal.
191
192