Turbaco
Bolvar
PROYECTO
SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRAFICA
MUNICIPAL 2013
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
ALBERTO JOS MATIZ ACOSTA
Jefe Oficina de Planeacin y Prospectiva (E)
ELIZABETH ARCINIEGAS RIVEROS
Coordinadora Grupo Sistemas de Informacin
CARLOS HUMBERTO ARIAS WALTEROS
ALEJANDRO RUIZ ROMERO
Profesionales de Apoyo
PROYECTO
OFERTA AGROPECUARIA
SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRAFICA
MUNICIPAL 2013
UNIN TEMPORAL CRECE-FEDERACIN
MARCELA URUEA
Directora
CARLOS ARTURO TELLEZ
Gerente General del Proyecto
NELLY RODRGUEZ ERASO
Lder SIG-Municipales
GRUPO SIG-MUNICIPALES
ANTONIO DIAZ
DAVID LEONARDO CIFUENTES LPEZ
DIEGO FELIPE SAMUDIO PULIDO
ELMER RODRGUEZ
ESMERALDA MOLINA
KAREM OVIEDO
LINDA GARCA
MIGUEL NGEL TRIVIO
WILLIAM JAVIER LLANOS PERALTA
APOYO OPERATIVO DE CAMPO
SAL GMEZ, CARMEN MANJARRES, REINALDO FAJARDO, YULI BLANDN,
VICENTE BLANDN E INDALECIA MIRANDA
1.
INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 5
2.
GENERALIDADES DEL MUNICIPIO .................................................................................... 6
3.
ACTUALIZACIN DE USO DEL SUELO ............................................................................. 6
3.1.
Mapeo participativo y Leyenda de cobertura del suelo .................................................. 6
3.2.
Vocacin de uso del suelo ................................................................................................ 10
3.3.
Conflicto de uso del suelo ................................................................................................. 12
4.
GEORREFERENCIACIN DE LOTES DE CULTIVO ..................................................... 14
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 18
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustracin 1 Fotomapa del Municipio de Turbaco, departamento de Bolvar, escala
1:25.000
7
Ilustracin 2 Proceso de mapeo participativo
8
Ilustracin 3 Mapa de uso del suelo del municipio de Turbaco, departamento de Bolvar
(Fuente: Mapeo participativo, Unin Temporal Crece-Federacin, 2013).
10
Ilustracin 4 Distribucin del rea en porcentaje de la vocacin de uso del suelo del
municipio de Turbaco, departamento de Bolvar.
11
Ilustracin 5 Mapa de vocacin de uso del suelo del municipio de Turbaco, departamento
de Bolvar (Fuente: IGAC, 2008).
12
Ilustracin 6 Mapa de conflicto de uso del suelo del municipio de Turbaco, departamento
de Bolvar (Fuente: IGAC et al., 2012).
13
Ilustracin 7 Distribucin del rea en porcentaje de conflictos de uso del suelo en el
municipio de Turbaco, departamento de Bolvar.
14
Ilustracin 8 Proceso de captura, integracin y validacin de la informacin de campo 15
Ilustracin 9 Mapa de distribucin de cultivos georreferenciados en el municipio de
Turbaco, departamento de Bolvar (Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y
Unin Temporal Crece-Federacin, 2013)
17
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Leyenda de cobertura del suelo usada para el componente SIG-Municipales
9
Tabla 2 Distribucin de la cobertura del suelo para el municipio de Turbaco, departamento
de Bolvar
9
Tabla 3 Distribucin de lotes de cultivos georreferenciados en el municipio de Turbaco,
departamento de Bolvar
16
Tabla 4 Metadatos asociados al componente SIG-Municipales
17
1. INTRODUCCIN
El papel que juega actualmente la geo-informacin, se fundamenta en la
necesidad de identificar variables asociadas a problemas de la salud, el medio
ambiente, la agricultura y la infraestructura entre otros, con la finalidad de facilitar
la captura, manejo y anlisis de informacin geogrfica relevante para una
adecuada asignacin y gestin de recursos de inversin. Igualmente la geoinformacin, se ha constituido en una herramienta fundamental en la toma de
decisiones y en el seguimiento y monitoreo de proyectos, as como en la
planificacin futura de diferentes polticas sectoriales.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR y la Unin Temporal CreceFederacin, en el ao 2013 han venido adelantando el Proyecto SIG-Municipales,
cuya meta es realizar la georreferenciacin de lotes productivos de cultivos
permanentes en 120 municipios a lo largo del pas. Los municipios fueron
seleccionados a partir del inters mostrado por la Alcalda en participar en el
Proyecto y una serie de consideraciones de tipo tcnico.
SIG-Municipales, es una investigacin participativa y de campo, y uno de sus
objetivos es trabajar en conjunto con las entidades a nivel regional y municipal
encargadas de la planificacin del sector agrcola y apropiar conocimiento e
informacin. Mediante talleres de capacitacin, material de divulgacin en formato
impreso y digital, se fortaleci en los municipios las tcnicas de recoleccin directa
de informacin para la determinacin de reas de cultivo, produccin y
rendimiento; con estas actividades se pretende afianzar las capacidades locales
en el manejo de informacin agrcola mediante el uso de herramientas
tecnolgicas de fcil acceso, as como el uso de software libre y consolidar un
sistema de informacin que permita aportar informacin de mejor calidad al sector
agropecuario para sus procesos de planeacin.
Desde el ao 2009 el MADR, viene promoviendo la implementacin de
Tecnologas de Informacin Geogrfica (TIG) en la obtencin de cifras
agropecuarias a nivel municipal, inicindose el proceso de delimitacin de lotes de
cultivo con equipos GPS y otras tecnologas de informacin geogrfica de uso libre
como BaseCamp, Oziexplorer, OpenOffice y gvSIG, las cuales se asocian a
procesos de captura de informacin en campo hasta procesos de integracin a un
sistema de informacin geogrfico. Para este ao, el componente SIG-Municipales
abarca fundamentalmente tres aspectos:
Actualizacin de la cobertura del suelo por medio de mapeos participativos
Georreferenciacin de lotes de cultivos permanentes de inters regional
Obtencin de informacin agrcola asociada con rea, produccin y
rendimiento
Finalmente, la planificacin del sector, depende del conocimiento de las entidades
encargadas del tema agrcola y de la informacin sobre reas productivas. En este
sentido, disponer por una parte de una base de informacin espacial sobre la
5
localizacin, superficie y dems variables de los cultivos y por otra parte de un
fortalecimiento de la capacidad de los municipios por levantar su informacin bajo
tecnologas SIG, es de gran utilidad para fortalecer la planificacin del sector
agropecuario del municipio, el departamento y el pas. Este documento presenta
los resultados obtenidos dentro del Proyecto SIG-Municipales para el municipio de
Turbaco, departamento de Bolvar, adelantado durante el 2013.
2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO
El municipio de Turbaco, con una extensin de 170 Km2, basa su economa
agrcola en productos como el pltano, ctricos, mango, guayaba, nspero, maz,
mamey, yuca, millo, ame y caa panelera. El relieve colinado que predomina en
el municipio restringe el desarrollo agropecuario tecnificado y fomenta la erosin1.
3. ACTUALIZACIN DE USO DEL SUELO
Esta actividad busca actualizar la cobertura del suelo del municipio, a travs de la
integracin de mtodos de mapeo participativo con metodologas estndares para
Colombia sobre el tema. El material base para la actualizacin son imgenes de
sensores remotos de diferentes resoluciones espaciales suministradas por el
MADR y obtenidas en Google Earth Pro, correspondientes a los aos 2010 - 2013.
La escala de salida de la informacin es 1:25.000 donde es posible tener un buen
fotomapa del municipio para la obtencin de este producto. (Ilustracin 1).
3.1.
Mapeo participativo y Leyenda de cobertura del suelo
El mapeo participativo es un proceso mediante el cual se recolecta, analiza y
representa en forma grfica y textual la informacin de un territorio geogrfico
(municipio, cuenca, finca, lote o potrero) a travs de talleres con las comunidades
(Cruz, 2010 2 ). Durante esta actividad, estn presentes actores sociales del
municipio, organizaciones del sector y productores, los cuales dada su experticia
local identifican y delimitan la cobertura del suelo sobre un mapa base, generado
previamente a partir de imgenes de satlite actualizadas (Ilustracin 2).
Alcalda municipal de Turbaco- Bolvar. Web municipal.
Cruz, A. 2010. Mapeo participativo de fincas: una gua para implementarlo. Centro Agronmico Tropical de Investigacin y
Enseanza. Divisin de Investigacin y Desarrollo, Turrialba, Costa Rica
Ilustracin 1 Fotomapa del Municipio de Turbaco, departamento de Bolvar, escala 1:25.000
El mapeo es un proceso dinmico donde
estn
presentes
actores
sociales,
organizaciones del sector, productores y
representantes de la Secretara de
Agricultura del municipio, los cuales con la
compaa de un profesional del equipo,
identifican de acuerdo a su conocimiento
local, los diferentes tipos de cobertura de la
tierra sobre mapas obtenidos de imgenes
de satlite.
El proceso abarca desde la bsqueda de
imgenes de satlite, la elaboracin de
fotomapas, la socializacin del proyecto, el
taller de mapeo con los representantes de
la comunidad, la identificacin de las
veredas donde estn los cultivos a medir, y
finalmente la elaboracin del mapa de uso
del suelo.
Fotos: Leonardo Cifuentes
Ilustracin 2 Proceso de mapeo participativo
Como parte del mapeo, se utiliz el documento base de la Leyenda Nacional de
coberturas de la tierra escala 1:100.000 (Ideam, 2010 3 ) para caracterizar las
unidades presentes en el municipio. La leyenda est basada en la metodologa de
Corine Land Cover (CLC) y es la metodologa oficial del pas en el tema. La
cobertura del suelo es clasificada de manera jerrquica facilitando su aplicacin a
diferentes escalas de trabajo. La Tabla 1, presenta el esquema general de la
leyenda usada a Nivel 2 y su codificacin. Para algunas clases fue posible llegar a
identificar un tercer nivel de detalle.
Tabla 1 Leyenda de cobertura del suelo usada para el componente SIG-Municipales
Nivel 1
1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS
2. TERRITORIOS AGRCOLAS
3. BOSQUES Y REAS
SEMINATURALES
4. AREAS HMEDAS
5. SUPERFICIES DE AGUA
Nivel 2
1.1. Zonas urbanizadas
1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicacin
1.3. Zonas de extraccin minera y escombreras
1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrcolas
2.1. Cultivos transitorios
2.2. Cultivos permanentes
2.3. Pastos
2.4. reas agrcolas heterogneas
3.1. Bosques
3.2. reas con vegetacin herbcea y/o arbustiva
3.3. reas abiertas, sin o con poca vegetacin
4.1. reas hmedas continentales
4.2. reas hmedas costeras
5.1. Aguas continentales
5.2. Aguas martimas
Los resultados del proceso de Mapeo participativo indican que el municipio est
conformado por varias coberturas de uso del suelo, donde aproximadamente un
54% del rea est cubierto por pastos y slo un 5,01% est dedicado a la
actividad agrcola. Dentro de la categora de reas de bosques y seminaturales se
encuentra un 14% donde las reas con vegetacin herbcea y arbustiva ocupan
un 7,27%. La Tabla 2 presenta los resultados obtenidos y la Ilustracin 3 el mapa
de cobertura del suelo.
Tabla 2 Distribucin de la cobertura del suelo para el municipio de Turbaco, departamento de
Bolvar
COLOR
CDIGO
111
13
231
232
233
242
243
244
311
313
32
512
DESCRIPCIN
Tejido urbano continuo
Zonas de extraccin minera y escombreras
Pastos limpios
Pastos arbolados
Pastos enmalezados
Mosaico de pastos y cultivos
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
Mosaico de pastos y espacios naturales
Bosque natural denso
Bosque fragmentado
reas con vegetacin herbcea y/o arbustiva
Lagunas, lagos y cinagas naturales
REA (ha)
652,57
275,22
7.246,46
850,84
2.729,93
110,39
1.014,46
4.435,56
368,12
1.074,83
1.472,67
25,19
%
3,22
1,36
35,77
4,20
13,48
0,54
5,01
21,90
1,82
5,31
7,27
0,12
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unin Temporal Crece-Federacin, 2013
Ideam. 2010. leyenda nacional de coberturas de la tierra: metodologa CORINE Land Cover adaptada para Colombia
escala 1:100.000.
Ilustracin 3 Mapa de uso del suelo del municipio de Turbaco, departamento de Bolvar (Fuente:
Mapeo participativo, Unin Temporal Crece-Federacin, 2013).
3.2.
Vocacin de uso del suelo
La utilizacin ptima de las tierras consiste en asignar a cada suelo el tipo de uso
apropiado, as como las prcticas especficas que le correspondan, con el
propsito de obtener el mximo beneficio econmico, social y ambiental. El
objetivo principal de la vocacin es la determinacin del uso ms apropiado que
puede soportar.4
La vocacin de uso de las tierras, se refiere a la clase mayor de uso que una
unidad de tierra est en capacidad natural de soportar con caractersticas de
sostenibilidad, evaluada sobre una base biofsica. El uso recomendable, es aquel
deseable que coincide con la funcin especfica de las caractersticas de una zona
y que ofrece las mayores ventajas desde el punto de vista de su desarrollo
sostenible.
IGAC. 2008. Metodologa para la clasificacin de las tierras por su vocacin de uso. Conflictos de uso del territorio
colombiano. Subdireccin de Agrologa. 64 p. Bogot.
10
La vocacin de uso se subdividi en cinco (5) clases: Agrcola, Ganadera,
Agroforestal, Forestal y de Conservacin; los usos principales, a su vez, en treinta
y cinco (35) subclases, las cuales hacen referencia a los usos principales
recomendados. La informacin de vocacin de uso usada en este informe, hace
parte de los resultados del proyecto Conflictos de usos del territorio Colombiano
en su primera fase, la cual se encuentra a una escala 1:100.000.5
El departamento de Bolvar presenta una oferta ambiental donde predominan
reas con vocacin de uso agrcola y ganadera (65%), dadas sus condiciones
ambientales. Las reas prioritarias para la conservacin representan un 35% de la
superficie del departamento y slo 2.915 ha estn bajo figuras de reas
legalmente protegidas.
De acuerdo con IGAC (2008), 6 el municipio de Turbaco, tiene una vocacin
agrcola representada por un 72% de tierras aptas para el establecimiento de
cultivos permanentes y transitorios, donde se destacan los cultivos permanentes
semi intensivos e intensivos. Le sigue en importancia reas cuya vocacin es
forestal protectora-productora con 4.267 ha (22%) y las reas con vocacin
agrosilvopastoril con presencia de cultivos permanentes con un 6% del rea
municipal (Ilustracin 5 e Ilustracin 4).
Proteccin Produccin
22%
Agrosilvopastoril
con Cultivos
Permanentes
6%
Cultivos
Transitorios
Intensivos
6%
Cultivos
Transitorios Semi
Intensivos
8%
Cultivos
Permanentes
Intensivos
9%
Cultivos
Permanentes Semi
Intensivos
49%
Ilustracin 4 Distribucin del rea en porcentaje de la vocacin de uso del suelo del municipio de
Turbaco, departamento de Bolvar.
Idem
IGAC. 2008. Metodologa para la clasificacin de las tierras por su vocacin de uso. Conflictos de uso del territorio
colombiano. Subdireccin de Agrologa. 64 p. Bogot.
11
Ilustracin 5 Mapa de vocacin de uso del suelo del municipio de Turbaco, departamento de
Bolvar (Fuente: IGAC, 2008).
3.3.
Conflicto de uso del suelo
En el ao 2012, el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, junto con el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural MADR, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible MADS y otras entidades, realizaron el estudio sobre Los Conflictos
de uso del territorio Colombiano, con el fin de generar, espacializar y validar y
divulgar la informacin relacionada con los conflictos de uso a escala 1:100.000,
como base para la formulacin de polticas, reglamentacin y planificacin del
territorio. El estudio constituye una alerta sobre tierras con mayor riesgo a la
degradacin por usos actuales que superan las limitaciones y potencialidades
impuestas por la naturaleza, configurando conflictos por sobreutilizacin; tambin,
se sealan y cuantifican las tierras que teniendo mayor potencial productivo, se
encuentran subutilizadas. Segn este estudio se definen los conflictos de usos
como:7
7 IGAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, et al., 2012. Estudio
de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano a escala 1:100.000
12
Los Conflictos de Uso resultan de la discrepancia entre el uso que hace el ser
humano del medio natural y el uso que debera tener de acuerdo con sus
potencialidades y restricciones ambientales (ecolgicas, culturales, sociales y
econmicas); tambin se define por el grado de armona que existe entre la
conservacin de la oferta ambiental y el desarrollo sostenible del territorio
De acuerdo con el estudio de IGAC et al. (2012), el departamento de Bolvar tiene
casi el 44% de su rea bajo esquemas de uso adecuado del suelo. Del 54% en
reas en conflicto, el 21% corresponde a la categora de subutilizado y un 33% a
zonas con sobreutilizacin.
El municipio de Turbaco, presenta un porcentaje bajo de reas sin conflicto de uso
(8%). Con conflictos por sobreutilizacin se encuentra el 48% y con subutilizacin
un 31%. La sobreutilizacin es severa en reas con vocacin forestal protectora y
productora ocupadas por pastos limpios al sureste del municipio. Un 13% del rea
est con conflictos de uso asociados a reas con presencia de obras civiles,
explotaciones mineras y presencia de pastos en zonas pantanosas (Ilustracin 6 e
Ilustracin 7).
Ilustracin 6 Mapa de conflicto de uso del suelo del municipio de Turbaco, departamento de Bolvar
(Fuente: IGAC et al., 2012).
13
Otros
10%
Sobreutilizacin
moderada
32%
Otras coberturas artificializadas
(urbanas y suburbanas)
3%
Subutilizacin
ligera
8%
Usos adecuados o
sin conflicto
8%
Subutilizacin
moderada
23%
Sobreutilizacin
severa
16%
Ilustracin 7 Distribucin del rea en porcentaje de conflictos de uso del suelo en el municipio de
Turbaco, departamento de Bolvar.
4. GEORREFERENCIACIN DE LOTES DE CULTIVO
Mediante el uso del GPS (Global Positioning System) y el diligenciamiento del
formulario SIG Municipales diseado para el operativo de campo, se referenciaron
los lotes pertenecientes a los cultivos de Pltano, Yuca, Mamey y ame,
asociando est informacin con datos de rea, produccin y rendimiento e
informacin sobre el cultivo (variedad, distancia de siembra, presencia de riego y
estado fsico de la produccin). La ilustracin 8. esquematiza el proceso del
operativo de campo, que comprende un taller de capacitacin con los recolectores
y supervisores del municipio en el manejo de los GPS, software para descarga e
integracin de la informacin y procedimientos de control del operativo hasta la
revisin y control de la calidad de la informacin recolectada por el personal SIG
del componente.
Se encontr un rea total de 15,80 ha de los cultivos seleccionados, localizadas
en 31 lotes y 4 veredas. La yuca es el cultivo de mayor extensin con 11,38 ha,
seguido de pltano con 3,05 ha, mamey con 1,03 y ame con 0,35 ha. El rea
promedio de los lotes de cultivo a nivel de vereda es reducida (0,05 a 1,03 ha) y
todos los lotes se encuentran en produccin. Respecto a infraestructura en el
manejo del cultivo son escasos los lotes con algn tipo de manejo.
14
Proceso de captura, descarga, control y
visualizacin de la informacin de campo de
los lotes de cultivos.
Fotos: Leonardo Cifuentes y Alicia Moriones
Ilustracin 8 Proceso de captura, integracin y validacin de la informacin de campo
15
La produccin total para yuca es de 39,8 Ton, con rendimiento que oscila entre 3,5
y 13,31 Ton/ha. Para el pltano se encontr una produccin de 30,5 Ton y
rendimiento mximo en la vereda La Campaa con 85,25 Ton/ha. La Tabla 3 y la
Ilustracin 9, muestran la distribucin de los lotes de los cultivos
georreferenciados.
Tabla 3 Distribucin de lotes de cultivos georreferenciados en el municipio de Turbaco,
departamento de Bolvar
Cultivo
Vereda
MAMEY
LA
CAMPAA
rea
Medida
(ha)
No. Lotes
Medidos
rea en
Produccin
(ha)
Tamao
Promedio
de lotes
(ha)
No. lotes en
Produccin
Produccin
Total (ton)
Rendimiento
(ton/ha)
1,03
1,03
1,03
2,40
2,32
0,10
0,03
0,05
1,70
60,30
0,24
0,12
0,24
2,75
22,63
2,46
1,54
0,49
15,25
9,92
0,28
0,10
0,14
8,50
85,25
0,30
0,09
0,15
6,75
75,59
3,05
2,21
0,76
7,75
3,50
2,50
1,77
0,50
6,15
3,48
0,63
0,19
0,63
2,50
13,31
5,20
4,26
0,65
23,40
5,49
15,80
31
11,34
31
77,15
281,79
LA
CAMPAA
AME
LOS
VOLCANES
AGUAS
PRIETAS
PLATANO
LA
CAMPAA
LOS
VOLCANES
AGUAS
PRIETAS
YUCA
LA
CAMPAA
LA PEA
LOS
VOLCANES
Total
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unin Temporal Crece-Federacin, 2013
16
Ilustracin 9 Mapa de distribucin de cultivos georreferenciados en el municipio de Turbaco,
departamento de Bolvar (Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unin
Temporal Crece-Federacin, 2013)
Finalmente, se hace entrega de la informacin correspondiente a los mapas de
cobertura del suelo elaborado mediante mapeo participativo y georreferenciacin
de lotes del cultivo en formato geogrfico (shape), los cuales poseen los siguientes
metadatos mnimos (Tabla 4).
Tabla 4 Metadatos asociados al componente SIG-Municipales
Proyecto
Oferta
agropecuaria,
2013.
Contrato
Ministerio de
Agricultura y
Desarrollo
Rural y Unin
Temporal
Crece
Federacin
Titulo
Mapa de
cobertura del
suelo
Mapa de lotes
de cultivos
medidos
Capa
Turbaco_cobertura.shp
Turbaco_lotes.shp
Descripcin
Contiene las diferentes
categoras de cobertura
del suelo identificadas a
partir del mapeo
participativo y
categorizadas usando la
leyenda de Corine Land
Cover para Colombia.
Contiene la informacin
correspondiente a los
lotes de cultivo con
informacin asociada de
Fecha de
publicacin
Noviembre
30 de 2013
Noviembre
30 de 2013
Grupo
responsable
Unin
Temporal
CreceFederacin.
Componente
SIGMunicipales
Unin
Temporal
CreceFederacin.
17
Proyecto
Titulo
Capa
Descripcin
Fecha de
publicacin
rea, produccin y
rendimiento, producto de
trabajo de campo
Informe final
Turbaco.pdf
Contiene la metodologa
y los resultados finales
del componente SIG
llevado a cabo en el
municipio, junto con
recomendaciones del
ejercicio
Noviembre
30 de 2013
Grupo
responsable
Componente
SIGMunicipales
Unin
Temporal
CreceFederacin.
Componente
SIGMunicipales
Fuente: Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unin Temporal CreceFederacin, 2013
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con este ejercicio se han generado espacios de trabajo e interaccin con la
institucionalidad local del sector, originando sinergias importantes en lo
tcnico y tecnolgico y se recomienda
mantener
esquemas de
seguimiento para la actualizacin a futuro de los municipios.
El uso de tecnologas de la informacin sencillas permite fortalecer la
capacidad de los municipios en el levantamiento de la informacin del
sector agropecuario brindando la oportunidad de tener datos actualizados
para futuros procesos de planificacin.
Los municipios debern organizar talleres de capacitacin con tcnicos y
profesionales del sector y replicar el conocimiento adquirido por el personal
de campo (supervisores y recolectores). De esta forma se crea capacidad
de respuesta en el tema de manejo de tecnologas bsicas de la
informacin geogrfica.
Es necesario que los departamentos a travs de sus Secretarias de
Agricultura fortalezcan la capacidad institucional de las secretarias
municipales y Umatas en el manejo de informacin geogrfica y
estandarizacin de procedimientos para su captura, anlisis y visualizacin,
de esta forma el sector agrcola del pas contar con informacin confiable.
Con el fin de mantener actualizada la informacin sobre reas, produccin y
rendimiento se hace imprescindible hacerle seguimiento a la evolucin del
cultivo en el municipio a travs de muestreos permanentes y/o hacerle
seguimiento a los planes de inversin del municipio para el cultivo.
Sera importante continuar con la consolidacin de estos ejercicios
mediante la recoleccin de otros cultivos de inters a nivel municipal con el
fin de tener un Sistema de Informacin Geogrfica Municipal agrcola con
una cobertura total.
18
AGRADECIMIENTOS
A la Alcalda del municipio por manifestar su inters de participar en el
proyecto. A la Umata de Turbaco, departamento de Bolvar, por su
colaboracin en la logstica del operativo de campo y en la difusin del
trabajo y a todos los productores que colaboraron de manera desinteresada
para brindar la informacin y permitir la medicin de los cultivos.
Al personal de campo contratado por la Unin temporal Crece Federacin y
la Alcalda municipal que desarrollaron un excelente trabajo durante el
tiempo que se desarroll el operativo de campo.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, agradece al Instituto
Geogrfico Agustn Codazzi por facilitar la informacin en el tema de
conflictos y vocacin de uso del suelo.
19