Indice de Inclusión
Indice de Inclusión
Indice de Inclusión
Hctor Samur
Viceministro de Educacin
Denis Tercero
Jefe de Departamento de Educacin Inclusiva
Equipo Tcnico
Patricia Dheming
Francisco Azahar
Jacqueline Turcios
Loyda Guzmn
Ernesto Garca
Emperatriz Maravilla
Magdalena de Velzquez
Marleny Solrzano
Xiomara Martnez
Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte
reconociendo los derechos del Ministerio de Educacin. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San
Salvador, El Salvador, C.A.
Contenido
Presentacin
Primera Parte
El trabajo con el ndice de Inclusin: primer acercamiento
Antecedentes
10
Desafos del Plan Social Educativo: aportes del trabajo con el ndice de Inclusin
12
14
16
18
Segunda Parte
El proceso del ndice de Inclusin en los Centros Escolares: Ruta Metodolgica
23
Presentacin
24
24
29
31
Tercera Parte
Dimensiones, Secciones, Indicadores y Preguntas
35
Presentacin
36
38
DIMENSIONES-INDICADORES-PREGUNTAS
41
Cuestionarios
68
79
Referencias Bibliogrficas
91
Presentacin.
La adecuacin del ndice de Inclusin al Contexto Educativo Salvadoreo, se realiza en el
marco del proyecto UNICEF: Apoyo a la implementacin del programa, la escuela como
espacio de aprendizaje y prevencin de la violencia el proyecto tiene como objetivo
contar con un instrumento que favorezca la construccin de comunidades escolares
colaborativas, eliminando las barreras de participacin de origen social, cultural, u
originadas en las caractersticas individuales; as mismo, se busca la promocin de
mayores niveles de logro en el alumnado.
El ndice de Inclusin de la UNESCO, en su traduccin al espaol en el ao 2000, sugiere
ser adaptado en los pases Latinoamericanos y del Caribe segn las caractersticas
de cada contexto; en El salvador, la adaptacin se realiz a travs de un proceso de
revisin, consulta, recopilacin y anlisis de informacin. Lo cual fue planteando en
un Plan de Desarrollo de la Escuela Inclusiva que elimina en forma gradual y, desde la
condicin de cada centro educativo, las barreras para la participacin y el aprendizaje;
esto en consonancia al trabajo planteado en el ndice de Inclusin de la UNESCO.
El trabajo con el ndice guarda especial sintona con el objetivo estratgico planteado
en la Poltica de Educacin Inclusiva propuesta por el MINED en el ao 2010. Y dicho
objetivo estratgico persigue:
Contribuir a la transformacin gradual y efectiva del sistema educativo en trminos
de polticas, cultura, prcticas pedaggicas e inversiones estratgicas que garanticen
el cumplimiento del derecho a la educacin para todas y todos1
Dadas las caractersticas del trabajo del Proceso del ndice de Inclusin, este se convierte
en un poderoso aliado para el logro del objetivo estratgico antes mencionado, pero
vale aclarar que no por ello debe ser un mandato para los centros educativos, ya que
esto violentara la misma naturaleza que plantea el ndice, es decir, el respeto a la
individualidad y la promocin del desarrollo desde las propias caractersticas de los
centros educativos.
Segn se expone en el trabajo: ndice de Inclusin de la UNESCO, los centros pilotos que
adoptaron el proceso lo hicieron por decisin propia. Eso garantiza el compromiso en el
1
un esfuerzo
familia y la
respeto a la
del saln de
Inclusin social
Son todas aquellas acciones que se llevan a cabo con el fin de mantener un trato igualitario
para todos los miembros de una sociedad, sin distincin de raza, religin, ideologa,
clase social y sexo. Fomentando la libre participacin y la igualdad de oportunidades
en acceso a la educacin, salud, vivienda, vestido, seguridad ciudadana y proteccin al
medio ambiente.
Poltica de Educacin Inclusiva
Son todas aquellas acciones tomadas por un Estado u organizaciones que desean
implementar la inclusin como una prctica constante con el fin de normalizar la
inclusin educativa de forma permanente en las escuelas del pas.
Barreras para la participacin y el aprendizaje
Son los obstculos que experimenta el estudiantado para atender sus necesidades
educativas, estas surgen a partir de la interaccin de los estudiantes en sus contextos,
su comunidad y las realidades particulares de cada centro.
PRIMERA PARTE.
El trabajo con el ndice de Inclusin:
primer acercamiento.
Antecedentes
El Plan Social Educativo Vamos a la Escuela (PSE) del Ministerio de Educacin (MINED),
expone la visin estratgica gubernamental con relacin al tema educativo. En este
documento se establece el modelo, la filosofa, las prioridades y estrategias que se
pretenden impulsar en el sector educacin entre el 2009-2014.
El PSE expresa un alto sentido humanista e identifica, como parte de su diagnstico,
que el Sistema Educativo Salvadoreo ha sido histricamente excluyente y limitador
de las potencialidades humanas; est centrado en un academicismo poco productivo y
desde ningn punto de vista fue pensado para atender la diversidad. El PSE, adems,
expresa la aspiracin de construir un sistema educativo y una escuela que aporten al
sentido inclusivo que se pretende enlazar en la sociedad.
El PSE reconoce la existencia de una importante cantidad de prcticas y polticasnormativas en el sistema educativo, que se constituyen en barreras que deben eliminarse
si se aspira a la inclusin. En este sentido, algunos de los ejemplos que se incluyen a
continuacin corresponden a esas barreras que el sistema educativo necesita franquear
segn el Plan:
La prctica del docente aislado del colectivo profesional;
La prctica docente frontal y pasiva que no permite el desarrollo integral del
alumnado;
Las normativas que reducen la participacin de los padres-madres a asuntos
administrativos y domsticos de la escuela;
La prctica de integrar al estudiantado a estructuras de gobierno, pero sin que este
tenga influencia en las principales decisiones institucionales;
La prctica de expulsar estudiantes o de limitar su acceso cuando son estigmatizados
por su conducta y/o por sus desempeos educativos;
La cultura y prctica de condenar o censurar el llamado currculo oculto o el que
aprende el nio/nia en la comunidad, en su familia, con sus amigos...;
Las culturas y prcticas que relacionan aprendizaje exclusivamente con rendimiento
escolar en pruebas estandarizadas o no;
La cultura y prctica de no reconocer ni atender la diversidad estudiantil;
Las normas que limitan la autonoma escolar y las posibilidades de flexibilidad
curricular de acuerdo con los contextos de actuacin.
10
11
Existe una necesidad y una posibilidad histrica de redisear la escuela con sentido
inclusivo. El rediseo de los escenarios educativos tiene como condicin bsica la
apertura, la negociacin, el intercambio dialctico con la comunidad. Si la escuela no
se abre a los saberes, a las prcticas, a las culturas y/o a los valores comunitarios; si
no se persuade de la riqueza poseda por ese contexto, no ser posible el rediseo y el
cambio hacia la eliminacin de las barreras de participacin y aprendizaje.
De la misma manera, si la comunidad no se abre a la escuela, a sus propuestas, a
su cultura y a sus nuevas perspectivas (asumiendo que las desarrolla como parte de
este proceso educacional), tampoco podr hablarse de la eficacia y equidad de esas
transformaciones hacia la inclusin.
Como podr valorarse, las ideas planteadas hacen referencia a la necesidad de
transformar las relaciones sociales, es decir, modificar la estructura y dinmica de la
sociedad, las oportunidades de desarrollo, la vinculacin con el poder, la incidencia,
la solucin de problemas, la portacin de la verdadEsto se lograr en la medida en
que personas e instituciones integran a otros a sus redes o espacios de interaccin
y/o establecen alianzas con ellos. En este marco, es clara la necesidad de construir el
capital social y de fortalecer as el tejido social de la comunidad educativa.
Para impulsar este rediseo de la escuela con la implicacin comunitaria es clave tomar
tiempo para conocer la diversidad de centros. Esta diversidad puede ser expresada
por sus tamaos, por sus ubicaciones, por sus dinmicas internas y externas, por sus
historias, entre otros. Tambin es fundamental identificar los variados contextos
socioculturales de relacin en que se sitan los centros, as como las propias relaciones
establecidas con ellos.
Al identificar y reconocer la diversidad, se puede contar con insumos para la
determinacin del tipo de asesora tcnica y recursos potencialmente necesitados por
los diversos centros en su intencin de alcanzar los objetivos del PSE y los de sus
comunidades educativas. Adems, dicho ejercicio permite contar con insumos para
tomar decisiones en la gestin global y particular de la educacin inclusiva.
Desafos del Plan Social Educativo: aportes del trabajo con el ndice de Inclusin.
La principal apuesta del Plan Social Educativo 2009-2014, Vamos a la Escuela es la
transformacin de la educacin a travs de una poltica moderna que permita redisear
la escuela y el aula partiendo del propio contexto de las mismas. En este contexto
12
2.
3.
4.
5.
Programa
Programa
Programa
Programa
Social
Social
Social
Social
Educativo,
Educativo,
Educativo,
Educativo,
13
14
7. Fornet-Betancourt (1997): Aprender a filosofar desde el contexto de las culturas. En: Revista de Filosofa (90), 365-382.
15
para favorecer el desarrollo armnico del ser humano en general y reducir las brechas
sociales; las personas necesitan tener acceso, participar y lograr, siendo innegable el
potencial de la escuela para suplir dichas necesidades.
La educacin inclusiva advierte que es necesario contar con una escuela que tenga
espacios para cada nio y nia que ingresa, un ambiente positivo y rico en estmulos
educacionales, recursos apropiados y diversificados para el aprendizaje, personal
docente motivado, sensible a la problemtica educativa y competente...
Las inequidades sociales no fueron engendradas nicamente por la escuela y la
educacin, pero las instituciones educativas s pueden profundizarlas y tambin ayudar
a que se reduzcan.
La formacin en valores y el cumplimiento de los derechos es un buen ejemplo de la
argumentacin que se viene planteando, es decir, educar en valores no es responsabilidad
exclusiva de la escuela, ni solo esta tiene posibilidades de favorecerlos. En este como
en otros temas, hacen falta otros factores de orden estructural para que se concreten
positivamente. A la educacin no se le puede ni debe atribuir responsabilidades, ni
culpabilidades por situaciones derivadas de los desequilibrios de la estructura social.
En este trabajo se mantendr la idea de que para que haya educacin inclusiva no
basta con que la escuela se abra; hace falta que la comunidad se prepare para ello
tambin, dado que la niez que se educa, vive y esperamos sea competente en ese
contexto inicialmente. Si la escuela falla en lograr dichas competencias en el contexto
inmediato o comunitario, puede casi asegurarse que la sociedad habr fallado y tendr
consecuencias por ello.
Los contextos de inclusin en el trabajo con el ndice.
Se considera al individuo como el resultado del Proceso Histrico Social, y que las
interacciones entre los sujetos y el medio (especialmente el sociocultural) son
determinantes para su aprendizaje y desarrollo y para la construccin del capital social
y cultural que favorece sus procesos y potencia el desarrollo comunitario.
Se reconoce que el contexto no es slo geografa, es fundamentalmente un espacio
de construccin cultural definitorio de los resultados de todas las iniciativas que se
impulsen, incluso de las educativas. A medida vayan desarrollndose nuevas prcticas
16
17
18
19
20
La UNESCO recomienda instrumentar el ndice de acuerdo con las caractersticas del pas,
la sociedad en la que se aplicar. Aunque el ndice de Inclusin Educativa hace nfasis
en la importancia de planificar la transformacin como un proceso de cambio progresivo
y colectivo, no implica slo eso. El ndice tambin tiene como objetivo generar cambios
en la cultura y en los valores que posibiliten a los docentes, al alumnado y a la equidad.
Los centros educativos necesitan apoyo para impulsar este proceso, sin embargo, es
importante respetar su autonoma y diversidad de ritmos y realidades. Es importante
recordar que la inclusin es fundamentalmente una construccin social que se ve
apoyada por la normativa y dems; no llega por decreto.
Dimensiones del ndice de inclusin educativa propuesto por UNESCO (2000)
Dimensin A: Crear CULTURAS inclusivas.
1. Construir comunidad.
2. Establecer valores inclusivos.
Dimensin B: Elaborar POLTICAS inclusivas.
1. Desarrollar una escuela para todos.
2. Organizar la atencin a la diversidad.
Dimensin C: Desarrollar PRCTICAS inclusivas.
1. Orquestar el proceso de aprendizaje2. Movilizar recursos.
Se trata por tanto, de un proceso planificado, orientado y acompaado, verificado
participativamente, que pretende construir una nueva realidad educativa. El ndice se
centra en todos los aspectos de la vida escolar y se ocupa de la participacin de todos
los miembros de las comunidades educativas.
En El Salvador, de acuerdo con el planteamiento que hace el Plan Social Educativo y
retomando las anotaciones de Tomaschewsky (2001) sobre la importancia del territorio,
se plantea una cuarta dimensin: Dimensin D: Promover TERRITORIOS inclusivos.
En sntesis, puede asegurarse que el ndice es:
Una especie de mapa orientador para que el personal docente, padres y
madres de familia, estudiantes y la comunidad puedan apreciar el rumbo hacia
la inclusin.
21
22
SEGUNDA PARTE.
El proceso del ndice de Inclusin en los
Centros Escolares:
Ruta Metodolgica.
23
Presentacin
Para desarrollar el ndice de Inclusin es necesario establecer una ruta bsica que
oriente el movimiento general que implica; dicha ruta pretende ofrecer lneas de trabajo
para que los centros educativos, desde su particularidad, trabajen en el desarrollo de
prcticas para eliminar las barreras de participacin y para promover el aprendizaje
del alumnado.
El trabajo en la construccin de Centros Escolares Inclusivos es un esfuerzo de carcter
tcnico que se realiza con la participacin de muchos actores y el uso de recursos de
nivel local, departamental, regional y nacional. Adems, implica el establecimiento
de una lgica de trabajo que inicia en la toma de decisiones institucionales que, en
el caso de El Salvador, est anticipada a travs del Plan Social Educativo y la Poltica
Nacional de Educacin Inclusiva, ver esquema 1.
El proceso de aplicacin y desarrollo del ndice est pensado para realizarse en tres
grandes etapas:
ETAPA I: PLANIFICACIN Y ORGANIZACIN DEL PROCESO.
Esto implica la familiarizacin con el ndice de Inclusin adaptado al contexto
salvadoreo, la constitucin de los equipos tcnicos lderes del proceso de inclusin, la
realizacin de los diagnsticos contextuales en que se desarrollarn las experiencias,
as como el establecimiento de los objetivos y metas del proceso.
En esta misma etapa se sugiere realizar un esfuerzo por traducir y comunicar el contenido
24
y/o principales ideas de la educacin inclusiva en el pas y los planes que se tienen. Este
esfuerzo, al ser dirigido a sectores diversos que se ven involucrados en estos procesos,
genera progresos y cambios en sus propios territorios, pues se hacen acciones sobre lo
que se conoce y se toman mejores decisiones a la luz de mayor y mejor informacin;
esta informacin debe llevar a la comprensin del desarrollo de procesos de Inclusin,
as como del conocimiento de la realidad del centro.
Es clave la sensibilizacin de la comunidad, especialmente, cuando los organismos
escolares (CDE-CECE) hayan alcanzado un acuerdo relevante con la comunidad educativa
inmediata en relacin al cambio para favorecer la inclusin. En esta etapa se necesita
realizar un trabajo para lograr que las comunidades educativas en su conjunto y el
centro en particular, asuman todos los compromisos necesarios y reconozcan que se
trata de un cambio significativo que tiene como actores a todos los agentes de la vida
escolar.
Con los equipos tcnicos debe hacerse un esfuerzo por capacitar, preparar, fortalecer
sus competencias profesionales. En un primer momento es importante conocer la
fundamentacin terica de los enfoques inclusivos: visin inclusiva, equidad, enfoques
de trabajo pedaggico con la diversidad, enfoque de aprendizaje autnomo y desarrollo
profesional docente. Esta capacitacin debe ser realizada desde el interior del centro
educativo con apoyo de un equipo coordinador; dicho equipo puede hacerse apoyar de
los asesores tcnicos de la oficina departamental para sensibilizar a todos los actores
de la vida escolar. Existen tres documentos que son imprescindibles en el proceso de
capacitacin: ndice de Inclusin de la UNESCO (2000), La Poltica de Educacin Inclusiva
MINED (2009) y El ndice de Inclusin adaptado al contexto salvadoreo. La comprensin
e interpretacin de estos documentos favorecen la toma de decisin sobre el camino
que puede construir el centro hacia la Inclusin Educativa y Social.
En esta misma etapa de planificacin y organizacin del proceso, se recomienda
identificar en las distintas regiones, departamentos, distritos, municipalidades y
principalmente al interior del centro escolar, a los diversos ciudadanos que podran
interesarse en este proceso y apoyarlo. Esto con dos objetivos: 1) consolidar el equipo
coordinador y 2) favorecer el desarrollo de redes de apoyo para la participacin y el logro
de aprendizajes. La Asistencia Tcnica Pedaggica desplegada a nivel departamental
podra ayudar a esa identificacin y contacto con las mencionadas redes.
25
Una accin clave es la consolidacin del equipo coordinador, es ideal que los miembros
de este equipo formen parte del mismo por opcin personal, es decir, hayan sido ellos
despus de conocer el trabajo- quienes por su propia cuenta decidan participar; con
ello se logra mayor compromiso.
Caractersticas del perfil deseable de los miembros de este equipo son: personas
abiertas a la diversidad de opiniones y al cambio, investigadores, emprendedores,
comprometidos, con capacidad de gestin, innovadores, responsables, pero, sobre
todo, comprometidos con el desarrollo del centro educativo y la comunidad. El equipo
coordinador puede hacerse acompaar adems de un miembro de la comunidad, quien
le permitir hacer un anlisis y reflexin de la vida del centro y sus avances hacia la
eliminacin de barreras de aprendizaje desde fuera del mismo.
La participacin del Director del Centro Escolar se hace imprescindible dentro de este
equipo coordinador; su accionar como parte del equipo se convierte en una alternativa
para dar seguimiento y apoyo en torno a la participacin de todos los actores en el
cumplimiento de los objetivos y metas planteados en la Planificacin Institucional.
Es deseable que todas las personas que formen parte del equipo coordinador tengan
participacin en los comits Escolares u otros Organismos de Administracin Escolar.
Luego de formar el equipo coordinador, este, comienza su trabajo de conocimiento
sobre el manejo del ndice y se prepara para el trabajo en el diagnstico con el fin de
reconocer el estado del centro educativo en materia de inclusin. Es necesario, en esta
etapa, trabajar un diagnstico o marco de realidad que exponga las variadas cualidades
o caractersticas posedas por los entornos educativos y los propios centros; se trabaja
para identificar las debilidades- barreras y/o fortalezas que deban ser eliminadas,
favorecidas o transformadas para beneficio del esfuerzo inclusivo.
Para la exploracin diagnstica resulta de utilidad las aplicaciones y tabulaciones del
ndice. Se procesan las informaciones y se constituye en la lnea base y arranque del
proceso. Se recomienda, para la medicin, hacer un anlisis y seleccin de aquellos
indicadores prioritarios. El criterio puede ser la urgencia de trabajar en ellos y/o la
posibilidad de avanzar en su logro; es decir, partiendo de las caractersticas de la vida
escolar se identifican indicadores en los que es factible comenzar a trabajar.
Para un primer acercamiento para la realizacin del Diagnstico, se ha realizado una
26
27
28
Desarrollo
del proceso
del ndice
de Inclusin
9. Ib{id
29
10. Ibd
30
31
32
evaluar el avance del Indicador en un perodo determinado; por tal razn es conveniente
que adems del equipo coordinador, participen en su elaboracin el equipo tcnico del
MINED que pueda asesorar en el tema.
Los indicadores requieren de una medida de alcance que deben proponer los mismos
centros que deciden planificar su proceso de cambio. Como recomendacin para ello,
es importante considerar el uso de la rbrica como instrumento que describe de mejor
manera el proceso que cada indicador lleva en su evolucin. De esta manera, cada
centro educativo puede saber despus de revisar evidencia- cul es el estado inicial de
determinado indicador y cul nivel alcanza con el correr del tiempo y la actuacin de
los protagonistas del cambio. Un ejemplo sobre cmo puede elaborarse una Rbrica se
presenta a continuacin:
Momento 1 (situacin
Momento 2
Momento 3
Momento 4
actual)
Los docentes han
La mayora de docentes Los docentes muestran
Los docentes estn
mejorado su
no planifica su trabajo
conscientes de las
acciones relacionadas
responsabilidad y estn
pedaggico, adems, no con su responsabilidad en
implicaciones de su
conscientes de que
muestra acciones que
responsabilidad en
el aprendizaje de sus
evidencian su
el aprendizaje de sus esto tiene implicaciones
estudiantes. Han
en el aprendizaje
responsabilidad en
estudiantes, pero hay
comenzado a planificar
de sus estudiantes. El
el aprendizaje de sus
su trabajo pedaggico, algunos aunque pocoscolectivo
docente est
estudiantes, no posee
que aun no planifican
mantienen al da su
planificacin.
su trabajo pedaggico, planificando su trabajo
planificacin semanal.
pedaggico y lo comparte
pero buena parte
con sus colegas.
de ellos mantienen
actualizados sus guiones
de clases.
33
Sensibilizacin
Planificaci
n
de la Ejecucin
Ejecucin del
Proceso con el
Evaluacin
ndice
Diagnstico
Fase 1
Fase 2
34
Fase 3
TERCERA PARTE.
Dimensiones, Secciones, Indicadores y
Preguntas.
35
Presentacin
En esta parte se encuentran las dimensiones, secciones, indicadores y preguntas;
las primeras tres dimensiones son correspondientes con el trabajo del ndice de la
UNESCO y se propone una cuarta dimensin, relacionada a la promocin de territorios
que favorezcan la inclusin; esta cuarta dimensin se formula en consonancia con la
intensin del Plan Social Educativo, que pretende fortalecer el trabajo conjunto entre
la escuela y la comunidad al servicio de los aprendizajes; esto est expresado en la
forma de entender la Educacin Inclusiva y se expresa de la siguiente manera:
El conjunto de respuestas educativas orientadas a la eliminacin gradual
y efectiva de las barreras de acceso y participacin que faciliten el
cumplimiento del derecho efectivo a una educacin oportuna, integral,
de calidad y en condiciones de equidad. En el marco de un esfuerzo
constante de transformar y fortalecer el sistema educativo, empoderar
la escuela y facilitar la participacin de la comunidad en todo el hecho
pedaggico11.
El material que se proporciona en este apartado constituye un insumo para comenzar
el diagnstico y anlisis de las prcticas inclusivas en la vida del centro escolar, pero
los centros educativos desde su particularidad pueden adicionar otras preguntas que
consideren pertinentes. La seleccin de indicadores es clave, pues no se puede avanzar
en todos al mismo tiempo, es importante para la seleccin de los indicadores a trabajar
tener presentes las caractersticas y el camino recorrido por el centro educativo en
materia de Inclusin.
A continuacin, se describen las Dimensiones, listando sus respectivas secciones. Las
primeras tres son las planteadas en el ndice de Inclusin propuesto por la UNESCO y
la cuarta es una Dimensin creada en el proceso de adaptacin del ndice al contexto
Salvadoreo.
DIMENSIN A: Crear CULTURAS inclusivas
SECCIN A.1 Construir una comunidad
SECCIN A.2 Establecer valores inclusivos
Esta dimensin se relaciona con la creacin de una comunidad escolar segura,
acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es la
base fundamental para que todo el alumnado tenga los mayores niveles de logro. Se
refiere, asimismo, al desarrollo de valores inclusivos, compartidos por: todo el personal
de la escuela, el alumnado, los miembros del Consejo Escolar y las familias y adems
11. Plan Social Educativo. La Escuela como Ncleo de Cultura, Pg. 17.
36
que se transmita a todos los nuevos miembros de la escuela. Los principios que se
derivan de esta cultura escolar son los que guan las decisiones que se concretan en
las polticas educativas de cada escuela y en su quehacer diario. Con esto, se apoya el
aprendizaje de todos a travs de un proceso continuo de innovacin y desarrollo de la
escuela.
DIMENSIN B: Elaborar POLTICAS inclusivas
SECCIN B.1 Desarrollar una escuela para todos
SECCIN B.2 Organizar el apoyo para atender a la diversidad
Esta dimensin tiene que ver con asegurar que la inclusin sea el centro del desarrollo
de la escuela, permeando todas las polticas, para que mejore el aprendizaje y la
participacin de todo el alumnado. Se considera como apoyo todas las actividades que
aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado.
Todas las modalidades de apoyo se agrupan dentro de un nico marco y se conciben
desde la perspectiva de los alumnos y su desarrollo y no desde la perspectiva de
la escuela o de las estructuras administrativas.
DIMENSIN C: Desarrollar PRCTICAS inclusivas
SECCIN C.1 Orquestar el aprendizaje
SECCIN C.2 Movilizar recursos
Esta dimensin se refiere a que las prcticas educativas reflejen la cultura y las polticas
inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que las actividades en el aula y las
actividades extraescolares promuevan la participacin de todo el alumnado y tengan en
cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridas por los estudiantes fuera de
la escuela. La enseanza y los apoyos se integran para orquestar el aprendizaje
y superar las barreras al aprendizaje y la participacin. El personal moviliza recursos
de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje
activo de todos.
DIMENSIN D: Promover TERRITORIOS inclusivos
SECCIN D.1 Esfuerzos inclusivos en el territorio
Esta dimensin se refiere a que las prcticas educativas se desarrollen con participacin
activa de la comunidad para promover el aprendizaje; se relaciona con el trabajo tanto
preventivo como el caso de trabajar para la erradicacin del trabajo infantil; as como
37
38
39
contexto de la comunidad.
C.1.3. Las clases contribuyen a una mayor comprensin de la diferencia.
C.1.4. Se implica activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje.
C.1.5. Los estudiantes aprenden de forma cooperativa.
C.1.6. La evaluacin estimula los logros de todos los estudiantes.
C.1.7. La disciplina del aula se basa en el respeto mutuo.
C.1.8. Los docentes planifican, revisan y ensean en colaboracin.
C.1.9. Los docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y la participacin de todo
el alumnado.
C.1.10. Los deberes para la casa contribuyen al aprendizaje de todos.
C.1.11. El alumnado y la comunidad participan en las actividades complementarias y
extraescolares.
Seccin C.2 Movilizar recursos. INDICADOR
C.2.1. Los recursos de la escuela se distribuyen de forma justa para apoyar la inclusin.
C.2.2. Se conocen y se aprovechan los recursos de la comunidad.
C.2.3. Se aprovecha plenamente la experiencia del personal de la escuela.
C.2.4. La diversidad del alumnado se utiliza como un recurso para la enseanza y el
aprendizaje.
C.2.5. El personal docente genera recursos para apoyar el aprendizaje y la participacin
de todos.
DIMENSION D: Promover TERRITORIOS que favorezcan la inclusin Seccin D.1
Esfuerzos inclusivos en el territorio.
INDICADOR
D.1.1. La comunidad conoce de las problemticas que afrontan en la escuela. D.1.2.
La comunidad apoya las actividades de la escuela.
D.1.3. La escuela y la comunidad desarrollan acciones conjuntas para erradicar el
trabajo infantil.
D.1.4. La comunidad facilita espacios o infraestructuras que favorecen la atencin a la
diversidad.
D.1.5. La comunidad promueve actividades de gestin que contribuyen al desarrollo de
una sociedad inclusiva.
D.1.6. Se promueve desde la comunidad oportunidades de formacin para el desarrollo
de escuelas inclusivas.
40
41
42
Administracin Escolar?
iii. Se invita a los miembros del Organismo de Administracin Escolar para que
contribuyan al trabajo de la escuela en cualquier momento?
iv. Se valoran las capacidades y el conocimiento de los miembros del Organismo de
Administracin Escolar?
v. Cada miembro del Organismo de Administracin Escolar representa al colectivo al
que pertenece, consultndole e informndole de la toma de decisiones?
vi. Se informa exhaustivamente a los miembros del Organismo de Administracin
Escolar sobre las polticas del centro?
vii. El personal docente y los miembros del Organismo de Administracin Escolar estn
de acuerdo respecto a las contribuciones que pueden hacer los miembros del
Organismo de Administracin Escolar con relacin a la poltica de Educacin Inclusiva?
viii. Los miembros del Organismo de Administracin sienten que sus contribuciones
son valoradas, independientemente de su status?
ix. El personal y los miembros del Organismo de Administracin comparten el enfoque
sobre el alumnado que presenta necesidades educativas especiales?
x. El personal y los miembros del Organismo de Administracin gestionan proyectos
con gobiernos locales, ONG u otras instituciones que benefician a estudiantes con
capacidades especiales y alumnado que experimenta dificultades de aprendizaje?
INDICADOR A.1.7. Todas las instituciones de la localidad estn involucradas en la
escuela.
i. El centro involucra en sus actividades a las distintas instituciones de la localidad
(Entidades locales, asociaciones, ONG, OGES, Alcalda)?
ii. Est implicada la escuela en actividades que realizan las instituciones de la
localidad?
iii. Los miembros de las instituciones de la localidad comparten recursos con el
personal y el alumnado, tales como la biblioteca, aulas, computadoras...?
iv. Las instituciones de la localidad participan de igual manera en la escuela?
v. El personal docente y los miembros del Organismo de Administracin Escolar se
preocupan de conocer las opiniones de los miembros de la localidad sobre la escuela?
vi. Tienen las instituciones de la localidad una opinin positiva sobre la escuela?
vii. Los diferentes proyectos que realizan los ONG y Organismos Gubernamentales en
la escuela fortalecen la poltica de educacin inclusiva?
44
45
47
vi. Evita el personal utilizar etiquetas para el alumnado que ha sido clasificado
necesidades educativas especiales?
vii. El personal evita comparar a los estudiantes con necesidades especiales con el
resto?
viii. El profesorado trabaja colaborativamente (en equipos o compartiendo aula) para
introducir mejoras pedaggicas que permitan el xito de todo el alumnado?
ix. El centro educativo tiene la poltica de puertas abiertas para recibir sugerencias de
familiares a travs de su Director o Reuniones de Padres?
INDICADOR A.2.6. La escuela se esfuerza en disminuir las prcticas discriminatorias.
i. El alumnado y el personal de la escuela comprenden los orgenes de la discriminacin
y la intolerancia hacia la diferencia?
ii. El personal, el alumnado y los habitantes de la comunidad son conscientes de que
las polticas y las prcticas deben reflejar la diversidad del alumnado de la escuela?
iii. El profesorado evita estereotipos de gnero o de otro tipo al elegir a aquellos que
ayuden con tareas de apoyo logstico (por ejemplo mover mesas...)?
iv. Valora la escuela y la comunidad a las personas gays o lesbianas como opciones
sexuales legtimas?
v. El personal considera que la discapacidad se origina cuando las personas con
deficiencias encuentran actitudes negativas y barreras institucionales?
vi. El profesorado evita ver la deficiencia como la nica causa de las dificultades que
experimentan en la escuela los estudiantes con discapacidad-?
vii. El personal reconoce la limitada contribucin que ofrece el conocimiento de las
discapacidades para entender las posibilidades educativas de un estudiante especfico?
viii. Se desafan las opiniones estereotipadas sobre la perfeccin fsica?
ix. Intenta el personal contrarrestar las actitudes estereotipadas hacia las personas
con discapacidad (por ejemplo, que son incapaces de tener relaciones, que merecen
compasin o que son luchadores heroicos contra la adversidad)?
x. Se entiende la exclusin de los estudiantes con discapacidades severas como el
reflejo de las limitaciones en las actitudes y las polticas, en vez de como dificultades
prcticas?
48
50
1
iii. Hay informacin disponible acerca del sistema educativo general y de la escuela en
particular?
iv. El programa de acogida considera las diferencias en cuanto al manejo y capacidad
de comprensin de la lengua que se utiliza en la escuela?
v. El nuevo alumnado se adapta con estudiantes con ms experiencia cuando entra por
primera vez a la escuela?
vi. Se han tomado medidas para conocer hasta qu punto el nuevo alumnado se siente
como en casa despus de algunas semanas?
vii. Hay algn apoyo para el alumnado que tiene dificultad para recordar la distribucin
del edificio, particularmente cuando entra por primera vez a la escuela?
viii. El alumnado nuevo tiene claro a quin tiene que acudir si experimenta dificultades?
ix. Se han establecido medidas para facilitar la transicin entre Educacin Inicial y
Parvularia y Educacin Bsica; y entre esta y la Educacin Media?
x. Cundo el alumnado pasa de una escuela a otra, el personal de cada centro colabora
para hacer fcil el cambio?
INDICADOR B.1.6. La escuela organiza los grupos de aprendizaje de forma que todo el
alumnado se sienta valorado.
i. Se utiliza como criterio bsico para organizar los grupos (cursos) la heterogeneidad
(de gnero, de capacidades, de intereses,)?
ii. Hay un tratamiento justo para todos los grupos de aprendizaje en trminos del uso
de recursos, la ubicacin de las salas y la designacin de docentes y otros profesionales?
iii. Se intenta reducir al mximo la organizacin de grupos de acuerdo solamente a los
niveles de logro, capacidad o deficiencia del alumnado?
iv. Se reorganizan de vez en cuando los grupos dentro de las clases para que se fomente
la cohesin social?
v. Los planes de refuerzo acadmico estn orientados a dar respuesta a las diferentes
necesidades de aprendizaje de los estudiantes?
vi. Es consciente la escuela de los requisitos legales de educar juntos a los estudiantes
que experimentan y no experimentan dificultades en el aprendizaje?
vii. Se realizan actividades de campo que motiven y fortalezcan el aprendizaje de los
estudiantes en su centro educativo?
B.2 Organizar el apoyo para atender a la diversidad.
INDICADOR B.2.1. Existe comit de apoyo para atender la diversidad en la estructura
organizativa de la escuela y la comunidad.
51
i. Hay una poltica de apoyo general explcita y clara tanto para el personal de la
escuela como para aquellos que brindan apoyos externos al proceso de aprendizaje?
ii. Se dirigen las polticas de apoyo a la prevencin de las dificultades de aprendizaje
que pueda experimentar el alumnado?
iii. Los apoyos que se dirigen directamente hacia el alumnado, buscan aumentar su
independencia respecto de dichos apoyos?
iv. Es comunicado, retroalimentado o actualizado el mecanismo de coordinacin de
todas las formas de apoyo en su centro educativo?
v. Se considera que el apoyo para los alumnos que experimentan barreras al aprendizaje
y participacin es una responsabilidad de todo el personal de la escuela y nos slo de
ciertos profesionales?
INDICADOR B.2.2. Las actividades de desarrollo profesional del personal de la escuela
les ayudan a dar respuesta a la diversidad del alumnado.
i. Se utiliza la enseanza colaborativa y el intercambio posterior de reflexiones para
ayudar a los docentes en la respuesta a la diversidad del alumnado?
ii. Tienen los profesores la oportunidad de observar y analizar sus propias clases y
reflexionar sobre ellas en funcin de sus alumnos y el contexto de la comunidad?
iii. Recibe el personal formacin en relacin con el desarrollo y la gestin de actividades
de aprendizaje cooperativo?
iv. Hay tiempos y espacios suficientes para que los docentes y otros profesionales de la
escuela desarrollen un trabajo en colaboracin ms eficaz?
v. Todo el personal ofrece igualdad de oportunidades educativas a las personas con
discapacidad?
vi. El personal del centro educativo aprende a mediar en las situaciones de intimidacin,
incluyendo el racismo, el sexismo y la homofobia?
vii. El personal del centro y los miembros del Organismo de Administracin Escolar se
responsabilizan de evaluar sus propias necesidades de aprendizaje?
INDICADOR B.2.3. Las polticas relacionadas con las necesidades especiales son
polticas de inclusin.
i. Se intenta reducir la categorizacin de los alumnos considerados con necesidades
educativas especiales?
52
ii. Se considera que los estudiantes etiquetados con necesidades educativas especiales
no son un grupo homogneo sino que tienen diferentes intereses, conocimientos y
habilidades?
iii. Se considera el apoyo como un derecho para aquellos alumnos y alumnas que lo
necesitan en vez de un suplemento o adiccin especial a su educacin?
iv. Los detalles sobre las modalidades de apoyo a los alumnos estn claras para estos y
sus familiares o tutores?
v. Las polticas de necesidades especiales estn dirigidas al aumento del aprendizaje
y de la participacin y, por tanto, a la reduccin de la exclusin?
vi. Los profesionales de apoyo se incorporan al aula, en lugar de retirar de ella a
determinados alumnos para que reciban apoyo pedaggico?
INDICADOR B.2.4. La evaluacin de las necesidades educativas especiales y los apoyos se
utilizan para reducir las barreras al aprendizaje y la participacin de todo el alumnado.
i. Las prcticas de evaluacin y el apoyo pedaggico son informados a los familiares o
tutores oportunamente y estn integrados dentro de la poltica general de la escuela
sobre la inclusin?
ii. Las prcticas de evaluacin estn dirigidas a proporcionar las ayudas y apoyos
necesarios en vez de categorizar al alumnado?
iii. Los apoyos para responder a la diversidad son considerados como una alternativa a
los usuales apoyos individuales que se ponen en marcha despus de evaluar y categorizar
a un alumno con necesidades educativas especiales?
iv. Los docentes rinden cuentas a la comunidad de los logros y avances educativos del
total de los estudiantes?
v. Las adaptaciones curriculares individualizadas se centran en proveer el acceso y
apoyar la participacin dentro del currculo comn?
vi. Las adaptaciones curriculares individualizadas, sirven para mejorar las estrategias
de enseanza y aprendizaje para todos los alumnos?
vii. En las escuelas de padres y madres se desarrollan talleres de cmo apoyar a
estudiantes con capacidades especiales?
viii. Los informes de evaluacin sobre las necesidades educativas especiales se
centran en los puntos fuertes de los estudiantes y en sus posibilidades de desarrollo,
en vez de poner el nfasis en identificar las deficiencias de aquellos?
ix. Los informes de evaluacin de los alumnos con necesidades educativas
especiales especifican el apoyo necesario para maximizar su participacin en el
currculo comn y en la comunidad?
53
INDICADOR B.2.5. El apoyo a los alumnos que aprenden una segunda lengua, se
coordina con otros tipos de apoyo pedaggico.
i. Se dispone en la escuela de intrpretes de Lenguaje de Seas y Sistema Braille para
apoyar a todos los alumnos que lo necesiten?
ii. La escuela y la comunidad cuentan con alguien que comparta el contexto cultural
de los alumnos para ensearles y apoyarles?
iii. Se mantienen altas expectativas de logro en el caso de todos los estudiantes que
aprenden una segunda lengua?
iv. El apoyo a los estudiantes sordos o no videntes supone una oportunidad para que
los docentes reflexionen sobre las formas de mejorar la enseanza y el aprendizaje
para todo el alumnado?
v. Los gobiernos locales apoyan iniciativas en educacin de tiempo libre, como
talleres de dibujo y pintura, grupos culturales de msica y danza, cursos de ingls,
deporte?
INDICADOR B.2.6. Las polticas de apoyo psicolgico se vinculan con las medidas de
desarrollo del currculo y de apoyo pedaggico.
i. Se considera la mejora del aprendizaje y la participacin de los estudiantes como
el primer objetivo de los profesionales que prestan orientacin y apoyo psicolgico?
ii. Los problemas conductuales y emocionales de los alumnos son tratados con
estrategias que mejoran las experiencias en el aula y en el rea del juego y en la
interaccin con la comunidad?
iii. Se aprovecha el apoyo a los problemas de conducta y emocionales como un medio
para reflexionar sobre las maneras de mejorar la enseanza y el aprendizaje de todos
los estudiantes?
iv. Intenta el centro educativo mejorar los sentimientos de valoracin de aquellos con
baja autoestima?
INDICADOR B.2.7. Se han reducido las prcticas de expulsin por motivos de disciplina.
i. Se considera la expulsin disciplinaria como un proceso que puede evitarse gracias
al apoyo e intervencin en las relaciones de enseanza y aprendizaje?
ii. Se organizan reuniones que involucren al personal, los estudiantes, los padres y
otros miembros de la comunidad escolar, con el fin de enfrentar los problemas de
forma flexible antes que estos se agraven?
54
iii. Se reconocen las relaciones que existen entre la baja autoestima, la insatisfaccin
de los alumnos, las conductas disruptivas y la exclusin por motivos de disciplina?
iv. Las respuestas de la escuela orientadas a la mejora del comportamiento de los
alumnos estn relacionadas con la educacin y la formacin, en vez de con el castigo?
v. Se ha previsto un sistema para hacer efectivas las medidas reparadoras (como
por ejemplo, acudir una tarde al centro a hacer trabajos de reparacin, limpieza o
embellecimiento)?
vi. Hay planes claros y positivos para reintegrar a los estudiantes que han sido expulsados
por motivos de disciplina?
vii. Hay una poltica para disminuir todas las formas de expulsin disciplinaria tanto si
es temporal como permanente, formal o informal?
INDICADOR B.2.8. Se ha reducido el ausentismo escolar.
i. Se analizan todas las barreras que impiden la asistencia dentro de la escuela, as
como las relacionadas con las actitudes de los alumnos y de sus familias?
ii. Evita el centro educativo utilizar las ausencias injustificadas de los estudiantes
como un motivo para la expulsin?
iii. Hay un reconocimiento de las relaciones que existen entre las ausencias injustificadas,
la intimidacin o el maltrato y el aislamiento social?
iv. Hay un plan para mejorar la cooperacin entre el personal de la escuela y las
familias con respecto a las ausencias injustificadas?
v. Hay un sistema eficaz para registrar las ausencias y descubrir los motivos de estas?
vi. Se guarda un registro de las ausencias diarias o por asignaturas?
vii. Se aprovechan los registros de las ausencias diarias como un recurso para investigar
las relaciones entre el profesor y los alumnos, as como con la materia que imparte?
viii. Responde la escuela a las situaciones de embarazo adolescente de una forma
positiva y no discriminatoria para las jvenes?
ix. Las ausencias no autorizadas de los estudiantes estn aumentando?
INDICADOR B.2.9. Se han reducido las conductas de intimidacin o abuso de poder.
i. El personal, los padres, los miembros del Consejo Escolar y los alumnos tienen una
visin compartida sobre los factores que configuran el abuso de poder o la intimidacin?
ii. Se considera que la intimidacin tiene que ver tanto con el maltrato verbal y
emocional como con la violencia fsica?
iii. La amenaza a perder las amistades se considera como una causa de la intimidacin?
iv. Se considera que la intimidacin puede darse no slo entre los alumnos, sino
55
6
tambin entre el personal, entre el personal y los alumnos, entre el personal y los
padres?
v. Hay en la comunidad y en la escuela personas, hombres y mujeres, con las cuales
los estudiantes pueden compartir sus preocupaciones acerca de las situaciones de
abuso o intimidacin de forma que estos se sientan apoyados?
vi. Se ha reducido la intimidacin o acoso a nios/nias y adolescentes?
Dimensin C: Desarrollar PRCTICAS Inclusivas
C.1 Orquestar el proceso de aprendizaje.
INDICADOR C.1.1. La planificacin y el desarrollo de las clases responden a la
diversidad del alumnado.
i. El Proyecto educativo, Planificacin Institucional responde a las necesidades
educativas que permiten generar condiciones de desarrollo institucional y local de la
comunidad?
ii. Est mejorando el aprendizaje de todos los estudiantes a partir de las
programaciones y las clases que se estn impartiendo?
iii. Se elaboran las programaciones y se preparan las clases teniendo presentes la
diversidad de experiencias de los estudiantes?
iv. Se adaptan los contenidos de aprendizaje a los diferentes conocimientos y
experiencias previas de los alumnos?
v. Se tienen en cuenta los distintos ritmos en los que los estudiantes completan sus
tareas?
vi. Se adapta la metodologa de clase para dar respuesta a los distintos estilos de
aprendizaje de las y los alumnos?
vii. Son claros para el alumnado los objetivos de aprendizaje que se persiguen con las
actividades?
ix. Se motiva al alumnado a que antes de empezar un tema encuentren sentido a lo
que se les propone?
x. Se evitan las actividades de copia mecnica?
xi. El aprendizaje en el aula se realiza a travs de actividades de trabajo individual,
en pareja, en grupos y con toda la clase en distintos momentos del desarrollo de la
programacin?
xii. Se utiliza una variedad de actividades como, por ejemplo, el debate, la
presentacin oral, la redaccin, el dibujo, la resolucin de problemas, el uso de la
biblioteca, la utilizacin de materiales audio-visuales, la realizacin de tareas
56
7
ii. Se ofrecen oportunidades para que los estudiantes trabajen con otros que son
diferentes a ellos por su procedencia social, etnia, discapacidad o gnero?
iii. Evita el personal el clasismo, el sexismo, el racismo, la homofobia, o las actitudes
en contra de las personas con discapacidad u otras formas de comentarios
discriminatorios, actuando as como modelos positivos para sus alumnos?
iv. Demuestra el profesorado que respeta y valora las opiniones alternativas en los
debates que se desarrollan en las clases?
v. Se considera el nhuatl, lengua de origen, una riqueza cultural?
vi. En la comunidad y en la escuela se debate sobre el clasismo, el sexismo, el
racismo, la discriminacin por discapacidad, la homofobia o los prejuicios religiosos?
vii. Se fomentan actividades que promuevan el desarrollo de la empata (juegos de
rol, simulacin, anlisis de casos)?
viii. Se cuestionan los estereotipos en los materiales curriculares y en los debates en
el aula?
ix. Existen recreos dirigidos en la escuela que permiten a los estudiantes con
capacidades especiales integrarse con facilidad?
INDICADOR C.1.4. Se implica activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje.
i. Se motiva a los estudiantes a que se hagan responsables de su propio aprendizaje?
ii. Se proporciona informacin clara a los estudiantes sobre las expectativas de
aprendizaje en las diferentes lecciones o clases?
iii. Contribuyen el ambiente del aula, su organizacin y otros recursos existentes en
la misma al aprendizaje autnomo?
iv. Se hacen explcitas las programaciones a los estudiantes para que puedan trabajar
a un ritmo ms rpido si lo desean?
v. Se ensea a los estudiantes a investigar y a redactar un informe sobre un tema?
vi. Son capaces los estudiantes de utilizar la biblioteca y otros recursos por ellos
mismos?
vii. Se ensea a los estudiantes a tomar apuntes de las clases y de los libros y a
organizar su trabajo?
viii. Se ensea a los estudiantes a hacer presentaciones de su trabajo tanto orales
como escritas, de otras formas y adems individuales como en grupo?
ix. Se motiva al alumnado a que resuma de forma oral y escrita lo que ha aprendido?
x. Se ensea al alumnado a revisar sus pruebas y sus trabajos y/o las de sus
compaeros?
xi. Se consulta a los estudiantes sobre el apoyo que necesitan?
58
59
iii. Se utilizan estrategias de evaluacin diferentes de forma que se permita a todos los
estudiantes mostrar sus habilidades?
iv. Hay oportunidades para evaluar, en colaboracin con otros, el trabajo realizado?
v. Entienden los estudiantes por qu estn siendo evaluados?
vi. Se devuelve a los estudiantes informacin que les permita reconocer lo que han
aprendido y lo que deberan hacer a continuacin?
vii. Se involucra a los estudiantes en la evaluacin y en los comentarios sobre su propio
aprendizaje?
viii. Se hace un seguimiento de los logros de diferentes grupos de estudiantes (nios,
nias, estudiantes de pueblos originarios, estudiantes con discapacidad), para detectar
y abordar dificultades especficas?
ix. Los resultados de las evaluaciones se utilizan para introducir cambios en las
programaciones y en la enseanza para ajustarlas a las necesidades detectadas?
INDICADOR C.1.7. La disciplina en el aula se basa en el respeto mutuo.
i. Los miembros del personal se ayudan entre ellos para infundir respeto sin llegar a
enfadarse?
ii. El personal comparte y ana conocimientos y habilidades para superar el descontento
y el desorden?
iii. Se involucra a los estudiantes para que ayuden a resolver las dificultades del aula?
iv. Se involucra al alumnado en la formulacin de las normas de comportamiento del
aula?
v. Se consulta al alumnado sobre cmo se puede mejorar el clima social del aula?
vi. Se consulta a los estudiantes sobre cmo se puede mejorar la atencin para aprender?
iv. Reconoce todo el personal que es injusto no prestar atencin por igual a varones y
mujeres?
v. Se tienen en cuenta las diferencias culturales y del contexto al que pertenecen los
estudiantes a la hora de establecer las normas de comportamiento?
INDICADOR C.1.8. Los docentes planifican, revisan y ensean en colaboracin.
i. Comparten los docentes la planificacin del trabajo del aula y de las tareas para la
casa?
ii. Se comprometen los docentes en actividades de enseanza compartida?
iii. Estn abiertos los docentes a los comentarios de otros colegas sobre cuestiones
tales como la claridad del lenguaje de instruccin, o la participacin de los estudiantes
en las actividades programadas?
60
iv. Existen prcticas de amigo crtico u observador crtico de las clases entre colegas
docentes?
v. Modifica el profesorado su prctica en funcin de las recomendaciones recibidas de
sus colegas?
vi. Los docentes participan en las redes profesionales preocupadas por la innovacin y
la inclusin?
vii. Proporcionan los docentes y el resto del personal que trabajan juntos un modelo
de colaboracin para los estudiantes?
viii. El o la Directora revisa las planificaciones, proyectos y materiales educativos que
se utilizan en el centro con el inters de verificar su pertinencia en relacin al proyecto
educativo que impulsan?
INDICADOR C.1.9. Los docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y la participacin
de todo el alumnado.
i. Los docentes cumplen con su responsabilidad de que todos los estudiantes aprendan
en sus clases?
ii. Comprueba el profesorado el progreso de todo el alumnado durante las clases?
iii. Los docentes prestan atencin a los alumnos de forma equitativa, independientemente
del gnero, el origen social y cultural o las caractersticas individuales?
iv. Los docentes se preocupan por aumentar la participacin de todos los estudiantes?
v. Los docentes tienen como objetivo que los estudiantes sean lo ms independientes
posible de su apoyo directo?
vi. Los docentes buscan alternativas al apoyo individual, por ejemplo, a travs de la
utilizacin de estrategias colaborativas en el desarrollo de sus clases?
vii. Las tareas en el aula y fuera de ella se realizan en equipos de trabajo
colaborativo?
INDICADOR C.1.10. Los deberes para la casa contribuyen al aprendizaje de todos.
i. Tienen siempre los deberes un objetivo pedaggico claro?
ii. Se relacionan los deberes para la casa con las capacidades y los conocimientos de
todo el alumnado?
iii. Se da la oportunidad de presentar los deberes para la casa de distintas maneras?
iv. Los deberes para la casa aumentan las capacidades y la comprensin de todos los
estudiantes?
v. Se brinda a los estudiantes suficientes oportunidades para clarificar los requisitos de
los deberes para la casa antes de finalizar las clases?
61
vi. Se modifican las tareas para la casa si los alumnos opinan que no son significativas
o apropiadas para algunos estudiantes?
vii. Se brindan oportunidades para hacer los deberes en la misma escuela fuera del
horario escolar?
viii. Los deberes para la casa motivan a los estudiantes a adquirir responsabilidades
respecto a su propio aprendizaje?
ix. Se muestra a las familias formas de apoyar el trabajo escolar de sus hijos en casa?
x. Los deberes para la casa promueven la comprensin y estimulan el desarrollo de
una postura crtica de lo que sucede en el entorno familiar, escuela, comunidad, pas
y/o mundo?
INDICADOR C.1.11. Todo el alumnado participa en las actividades complementarias y
extraescolares.
i. Se realizan en el centro educativo actividades deportivas, recreativas y culturales
adecuadas a los distintos niveles educativos?
ii. Se anima a todos los estudiantes a que participen en msica, teatro y actividades
fsicas?
iii. Se dispone de transporte para que los estudiantes que tienen que trasladarse
desde lejos o tienen una movilidad reducida, puedan participar en las actividades
extraescolares?
iv. Hay oportunidades para que los nios o las nias participen indistintamente en
actividades en las que suele predominar la presencia de un solo gnero, tales como la
danza, el ftbol, los grupos de informtica?
v. Se disuade a determinados grupos para que no monopolicen el rea de juego (por
ejemplo, a los que les gusta jugar al ftbol)
vi. Se ensea a los estudiantes un repertorio de juegos que puedan incluir a nios y
nias con distintos grados de habilidades?
vii. Los alumnos o alumnas elegidos para representar a su clase reflejan la diversidad
de los estudiantes de la escuela?
viii. Los alumnos o alumnas elegidos para representar a la escuela reflejan la
diversidad de los estudiantes de la misma?
ix. Se brindan oportunidades a todos los estudiantes para participar en actividades
fuera del centro educativo?
x. Las jornadas deportivas incluyen actividades en las que todos puedan participar,
62
beneficios de su experiencia?
INDICADOR C.2.5. El personal docente genera recursos para apoyar el aprendizaje y la
participacin de todos.
i. Los docentes desarrollan de forma conjunta recursos reciclables para apoyar el
aprendizaje?
ii. Conoce todo el personal los recursos disponibles para apoyar el trabajo en sus
clases?
iii. Se ha enseado al alumnado a conocer y utilizar la biblioteca de forma autnoma?
iv. Se integran las computadoras, si se cuenta con el recurso, en la enseanza de las
diferentes reas curriculares?
v. Se explotan las nuevas oportunidades tecnolgicas y de la comunicacin, cuando
estn disponibles, por ejemplo, programas de reconocimiento de voz, el uso eficiente
del correo electrnico e Internet para apoyar la enseanza y el aprendizaje?
vi. Se dispone de materiales curriculares apropiadamente adaptados para el
alumnado con discapacidad, por ejemplo, en letras grandes o Braille?
Dimensin D: Promover TERRITORIOS que favorezca la inclusin
D.1 Esfuerzos inclusivos en el territorio.
INDICADOR D.1.1. La escuela genera conocimiento a partir las problemticas que
afronta la comunidad.
i. Las problemticas comunitarias son investigadas por los estudiantes y se intenta
aportar a su solucin?
ii. Las problemticas comunitarias son tratadas en la escuela con seriedad y como
parte de los contenidos flexibles que el estudiantado ha de desarrollar?
iii. Las problemticas comunitarias son informadas a los familiares de los estudiantes
de la escuela, con el propsito de sensibilizar e involucrar a los miembros de la
comunidad en su solucin?
INDICADOR D.1.2. La comunidad apoya las actividades del centro.
i. Los estudiantes encuentran en la comunidad apoyos especficos que enriquecen y
continan los esfuerzos de la escuela?
ii. La escuela y sus docentes muestran inters por conocer la situacin de la
65
67
Cuestionarios
A continuacin se presentan una serie de cuestionarios que se han elaborado tomado
como referencia las Dimensiones, Secciones, Indicadores y Preguntas, definiendo
prioridades segn la experiencia de los 22 centros piloto del programa Escuelas Inclusivas
de Tiempo Pleno.
Primer Cuestionario.
Con el propsito de realizar una primera aproximacin al trabajo con el ndice de Inclusin
adaptado al contexto salvadoreo, se realiz una consulta a: directores, docentes,
estudiantes, padres de familia y lderes de la comunidad sobre cules indicadores, a
la base de su experiencia como Centro Escolar Piloto de Escuela Inclusiva de Tiempo
Pleno, pueden ser priorizados para trabajar en El Salvador.
De las concordancias entre los grupos consultados sobre los indicadores prioritarios,
se extrajeron las primeras preguntas, a partir de ellas se presenta a continuacin el
cuestionario inicial. Este cuestionario constituye un primer insumo, el cual puede ser
enriquecido con ms preguntas de las planteadas en el apartado anterior u otras que el
equipo coordinador estime conveniente.
68
10
11
12
13
Estn todas las familias bien informadas sobre las polticas y las prcticas
educativas?
14
15
16
17
18
Existen diferentes espacios de discusin, donde las familias puedan discutir sobre sus preocupaciones y el proceso de aprendizajes de sus hijos e
hijas?
19
20
21
22
Las familias y la comunidad tienen claro lo que pueden hacer para apoyar
el aprendizaje de sus hijos o hijas en casa?
23
Todas las familias sienten que sus hijos o hijas son valorados en la escuela?
69
69
24
25
26
27
28
Se valoran las capacidades y el conocimiento de los miembros del Organismo de Administracin Escolar?
29
30
Se informa exhaustivamente a los miembros del Organismo de Administracin Escolar sobre las polticas del centro educativo?
31
32
33
Se considera a la familia igualmente valiosa para la escuela, independientemente del status de su trabajo o si estn o no empleados?
34
35
36
Se valora al estudiantado que tiene logros ms bajos igual que a aquel que
tiene logros ms altos?
37
38
39
Terminan todos los estudiantes la educacin obligatoria con una certificacin reconocida?
40
Se valora igual al estudiantado que expresa la intencin de seguir estudiando como a aquel que quiere incorporarse al mundo laboral?
41
42
43
44
45
46
70
47
48
49
50
51
52
Hay un tratamiento justo para todos los grupos de aprendizaje en trminos del uso de recursos, la ubicacin de las salas y la designacin de
docentes y otros profesionales?
53
54
55
56
57
58
59
60
Hay planes claros y positivos para reintegrar a los estudiantes que han sido
expulsados por motivos de disciplina?
61
Hay una poltica para disminuir todas las formas de expulsin disciplinaria tanto si es temporal como permanente, formal o informal?
62
63
64
65
66
67
68
71
69
Existen en la comunidad grupos ciudadanos para promover que las familias enven y mantengan a sus hijos e hijas estudiando en la escuela?
70
71
72
73
74
Las instituciones educativas superiores-universidades, IES- estn apoyando los esfuerzos en el territorio, especialmente, aportan estudiantes
preparados para dar apoyos especficos al alumnado de las escuelas donde
se impulsan programas de inclusin?
75
76
77
72
72
Cuestionario Estudiantes
Se te invita a que llenes este cuestionario, respondiendo segn tu experiencia como estudiante:
Gracias por tu ayuda!
Totalmente
de acuerdo
10
11
La escuela realiza cursos u otras actividades para ayudar a superar dificultades de aprendizaje que tienen los estudiantes?
12
13
14
15
16
De
acuerdo
Necesito
ms
informacin
Desconozco
del tema
En
desacuerdo
3
SEALE TRES COSAS QUE LE GUSTARA CAMBIAR DE LA ESCUELA
1
2
73
Cuestionario docente
Por favor, marque una cruz en el criterio que considere oportuno, segn su experiencia de Docente:
Gracias por su ayuda!
Totalmente
de acuerdo
Tienen los/as estudiantes foros especficos para discutir sobre problemticas de la comunidad?
El personal, el alumnado y la comunidad cuidan el entorno fsico, y alrededores del centro educativo?
10
Existen diferentes espacios de conversacin que permiten que las familias puedan discutir sobre sus preocupaciones y el proceso de aprendizajes
de sus hijos e hijas?
11
12
Las familias y la comunidad tienen claro lo que pueden hacer para apoyar
el aprendizaje de sus hijos o hijas?
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Terminan todos los estudiantes la educacin obligatoria con una acreditacin reconocida?
23
74
De
acuerdo
Necesito
ms
informacin
Desconozco
del tema
En
desacuerdo
24
25
26
27
28
Hay un tratamiento justo para todos los grupos de aprendizaje en trminos del uso de recursos, la ubicacin de las salas y la designacin de
docentes y otros profesionales?
29
30
31
32
33
34
35
Hay planes claros y positivos para reintegrar a los estudiantes que han sido
expulsados por motivos de disciplina?
36
Los deberes o tareas para la casa se formulan para pormover la comprensin y estimulan el desarrollo de una postura crtica de lo que sucede
en el entorno familiar, escuela, comunidad, pas y/o mundo?
37
38
39
40
75
78
Cuestionario Familia
Por favor, marque una cruz en la respuesta que le parece pertinente desde su conocimiento y experiencia como
familia: Por favor, marque una cruz en cualquiera de los grupos que se presentan a continuacin, indicando su
relacin con el estudiante:
Madre Padre
Abuela
Otros
Especifique
Gracias por su ayuda!
Totalmente
de acuerdo
Los estudiantes reciben apoyo de los padres de familia para resolver sus
dificultades?
10
11
La comunidad tienen claro lo que pueden hacer para apoyar el aprendizaje del estudiantado?
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
76
76
De
acuerdo
Necesito
ms
informacin
Desconozco
del tema
En
desacuerdo
22
Hay un tratamiento justo para todos los grupos de aprendizaje en trminos del uso de recursos, la ubicacin de las salas y la designacin de
docentes y otros profesionales?
23
24
25
Se organizan reuniones que involucren al personal, los estudiantes, los padres y otros miembros de la comunidad escolar, con el
fin de enfrentar los problemas de forma flexible antes que estos se
agraven?
26
La escuela realiza distintas acciones para la mejora del comportamiento de los alumnos?
27
28
29
30
31
La escuela y sus docentes muestran inters por conocer la situacin de la comunidad y favorecer los acercamientos e influencias mutuas?
32
77
Cuestionario lder
Por favor, marque una cruz en en la respuesta que le parece pertinente desde su conocimiento y experiencia como
lder en la comunidad:
Gracias por su ayuda!
Totalmente
de acuerdo
Se est integrando en la comunidad redes ciudadanas e interinstitucionales que favorecen la control social de la educacin?
10
11
2
3
78
78
De
acuerdo
Necesito
ms
informacin
Desconozco
del tema
En
desacuerdo
Entre 61 y Entre
y 200
100
45
82
101 Entre
y 500
104
79
Tabla de datos
Completamente de Acuerdo
De acuerdo
Necesito ms informacin
Desconozco del tema
En desacuerdo
Codificacin
4
3
2
1
0
80
Lder de Comunidad
10
11
Prom
Juan Prez
3.45
Lus Dominguez
2.73
Raquel Fuentes
3.18
Enrique Martnez
2.64
Nicols Nolasco
3.45
Marcela Caas
2.45
Rafael Trejo
2.18
2.18
3.36
10
Carlos Menjvar
3.00
11
3.09
12
Juan Melgar
2.82
13
Luca Molina
2.82
14
Carmen Lucrecia
Manca
3.09
15
3.27
16
Federica Pinto
3.36
17
Nelson Lpez
3.27
18
Lorena de Martnez
2.91
19
Prudencio Fuentes
2.91
20
Mara Padilla de
Sermeo
2.91
21
2.27
22
Pedro Chanta
2.82
2.77
3.09
2.82
3.32
1.95
1.95
3.05
3.45
3.09
3.00
2.92
Codificacin
Completamente de acuerdo
De acuerdo
En Desacuerdo
81
82
No. de
encuestas
Promedio
Desviacin
Estndar
Coeficiente de
Variacin
Puntaje
Mximo
Puntaje
Mnimo
3.59
0.5032
14.01%
22
Las
problemticas
comunitarias
son
investigadas por los estudiantes y se intenta
aportar a su solucin?
22
22
22
22
22
22
22
3.05
0.7854
25.79%
Los
estudiantes
encuentran
en
la
comunidad
apoyos
especficos
que
enriquecen y continan los esfuerzos de la
escuela?
22
3.45
0.5096
14.75%
10
3.09
0.8112
26.24%
11
3.00
0.9759
32.53%
2.77
3.09
2.82
3.32
1.95
1.95
0.8691
0.8112
0.3948
0.7162
0.2132
0.2132
31.35%
26.24%
14.01%
21.59%
10.91%
10.91%
Para efectos del anlisis, en las instituciones educativas, se sugiere dar prioridad a
los datos ms confiables. Es importante tener en cuenta que se puede encontrar casos
de instituciones evaluadas en las cuales, en general, todos los datos gozan de poca
confiabilidad. Es posible que esto suceda, sobre todo, en los primeros aos de trabajo
con el ndice de Inclusin.
Paso 4.
Una vez identificadas las prioridades, es necesario plantearse una ruta de trabajo con
acciones a realizar, logros esperados y evaluaciones de los progresos. Se sugiere trabajar
con un formato como el siguiente:
Prioridades
Acciones a desarrollar
Logros esperados13
13. Se sugiere para evaluar los progresos, elaborar una rbrica por cada aspecto que se ha priorizado, ubicando en ella, distintos
momentos en la evolucin del trabajo a desarrollar en materia de Inclusin.
84
Adems del trabajo con los cuestionarios, la escuela tiene la opcin de crear un
instrumento de consulta basado en los indicadores. Para ello, se puede auxiliar del
archivo en Excel denominado Medicin de Indicadores, esto con el objetivo de contar
con una medida general de Inclusin Educativa, con lo cual se puede realizar una
seleccin de indicadores a trabajar.
Para la tabulacin del cuestionario de Medicin de Indicadores se proceder de la
misma forma que en los cuestionarios de docentes, estudiantes, familias y lderes de
comunidad.
85
Alumno
Docente
Totalmente
de acuerdo
Familia
De
acuerdo
Lder de
Comunidad
Necesito
ms
informacin
Desconozco
del tema
Seccin
A.2
inclusivos
Establecer
valores
87
En
desacuerdo
88
2
3
89
Rangos
0.00-1.99
Una puntuacin en este rango al aplicar el ndice, pone en evidencia que existe nula
participacin de la comunidad al interior y fuera de la escuela que promuevan la
eliminacin de barreras para el aprendizaje. Se puede decir adems, que si existen
polticas, cultura y prcticas inclusivas estas no son difundidas y no involucran de
manera directa a la comunidad educativa.
2.00-2.99
Obtener una puntuacin en este rango al aplicar el ndice, indica que no existe
una cultura, ni polticas, ni prcticas que fomenten la participacin y el trabajo
colaborativo de la comunidad educativa. No existen esfuerzos en el territorio para
el desarrollo de los aprendizajes; se evidencia adems, que se hace necesario un
enorme esfuerzo para generar cambios hacia la escuela inclusiva.
3.00-3.49
Obtener una puntuacin en este rango al aplicar el ndice, indica que se han realizado
acciones inclusivas que favorecen el desarrollo de aprendizajes desde la diversidad,
se est trabajando en el desarrollo de una cultura, polticas y prcticas inclusivas y se
evidencian algunos esfuerzos de integracin de agentes del territorio con la escuela
para el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes.
3.50-4.00
Obtener una puntuacin en este rango al aplicar el ndice, pone en evidencia que la
escuela cuenta con una red de trabajo estructurada, que al interior de la escuela hay
una accin de vinculacin con lo territorial para estar al servicio de los aprendizajes;
la escuela ha generado una cultura slida, polticas y prcticas educativas inclusivas.
Para finalizar, toda institucin deber tener en cuenta que el trabajo en el desarrollo
de escuelas inclusivas, es permanente, y que en la medida se va creciendo en inclusin
se contribuye al desarrollo de los aprendizajes.
90
Referencias Bibliogrficas
91