Wifala Ispaca
Wifala Ispaca
Wifala Ispaca
AREQUIPA
Del departamento de Arequipa, Provincia de Condesuyos, de la comunidad
campesina de Ispacas, pueblo que se encuentra ubicado al pie del majestuosos
cerro Coyo-Cuyo.
Wifala es un trmino que se denomina a la bandera que es el smbolo de fiesta, es
una danza de paseo y despedida del carnaval, los jvenes se renen por las
noches cantando y bailando, muchas veces le cantan a su pareja o a la quefue su
pareja o enamorada.
Los varones llevan en su mano una bandera para poder flamear y el color lo
escogen a su gusto, llevndola con mucha destreza cantando y bailando como
smbolo de alegra e igualdad, tratando de impresionar a las Warmillas es decir, a
las bellas chicas de la comunidad.
La danza del wititi o wifala es, en el rubro de la danza, la expresin cultural ms
caracterstica del valle del ro Colca. En el rea de este valle existen quince
comunidades que son capitales de distrito: Tisco, Sibayo, Callalli, Tuti, Coporaque,
Yanque, Achoma, Ichupampa, Maca, Lari,
Tapay, Madrigal, Cabanaconde, Huambo y Chivay, esta ltima capital de provincia.
Todas ellas conforman una subrea cultural de manifestaciones idiosincrsicas
que funcionan interrelacionadas como un circuito de festividades que se celebran
alternadamente en la mayor parte de ellas. Es en este marco que se realiza la
citada danza, protagonizada por la figura del personaje masculino llamado witite.
Esta danza es, siguiendo la leyenda de su origen, una de las muchas expresiones
relacionadas a la memoria histrica de la conquista inca. Segn la memoria
colectiva,
Por otro lado, segn informacin recogida por Manuel Rez Retamozo (1993) el
wititi fue originalmente una danza guerrera prehispnica, en la que se enfrentaban
ritualmente miembros de parcialidades opuestas, urinsaya y anansaya, similar en
contenido a los tinku de la regin Cusco.
INDUMENTARIA
En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan una indumentaria militar que
consiste en una montera (casco de proteccin), camisa militar o polaca, llicllas
entrecruzadas en el pecho, y una pollera femenina. Es bueno aclarar que las
autoridades coloniales prohibieron el uso de la vestimenta militar inca, por esta
razn la pollera reemplaza al unko, prenda parecida a la falda que usaban los
guerreros de entonces.
Las mujeres llevan su vestimenta tradicional, diferencindose collawas de cabanas
por el tipo de sombrero: las primeras usan sombrero blanco de paja que hace
alegora al nevado Collawata y bordados con tendencia a hilos de auqunidos
coloridos; mientras que las Tapayeas llevan un domrero pao con finos hilos
incrustados con rosarios e hilos de imitaciones de oro y plata.
Todo wititi varn lleva como seguro de las dos liccllas o mantas de carga de las
frutas el Chumpi, y opcionalmente la huaraca, arma que sirve para lanzar frutas
como si fuesen proyectiles cuando se produca retos por el amor de una dama en
disputa en plena plaza. Los capitanes o las capitanas se distinguen por llevar la
Wifala ahora. Siendo siempre las diferencias en el vestir entre la danza primigenia
y las asumidas tardamente bajo la influencia de la dominacin aimara de las
partes altas, el carcter romntico de los primeros y la guerrera de los segundos.
Tambin se visten de chicas para acercarse a ellas
La montera (casco protector):
Hecho interiormente de Paja de Puna, planta muy resistente que prensado poda
resistir el impacto de las frutas, los cuales eran los proyectiles lanzados por el
contrincante con la honda. Era adornado con flecos muy coloridos y sujetadores
llamados "Angoas" tejidos de finos hilos de vicua o alpaca, en cuyas puntas
colocaban chucheras de oro y plata ostentacin de creatividad y opulencia de los
varones pretendientes..
Llicllas (mantas de carga):
Entrecruzados del hombro a la cintura de ambos lados, eran tejidos de finos hilos
de vicua o alpaca, muy coloridos, hilos teidos con minerales y tintes naturales
de plantas, con figuras geomtricas y antropomrficas que retrataban el alma del
lugareo de acuerdo a su ambiente natural. Servan para llevar en ambos lados
por si faltara en uno las frutas que eran los proyectiles pero tambin las ms
aromticas frutas para compartir con todos los actores de la danza o la fiesta. Eran
tejidos por las bellas damitas como exhibicin de la habilidad creativa y motora de
las hermanas o novias o solteras.
Detalle de las Liccllas y el Chumpe.
Honda (Huaraca): Arma con el cual se lanzaban las frutas de preferencia a la
cabeza del oponente, llevaban entrecruzados por si acaso hubiera un reto en
plena danza.
Chumpe (faja):
Especie de faja alrededor de a cintura que serva para asegurar las dos mantas o
"Llicllas" era tejidos de finos hilos de vicua de preferencia multicolores adornados
con finas piedras preciosas.
Polaka:
Es una aplicacin ms tarda a consecuencia del servicio militar que realizan los
jvenes y del cual regresaban con el uniforme puesto y con la polaka que para
reforzar ante el impacto de las frutas en la espalda se las pusieron.
Polleras (falda larga gruesa):
Dos polleras similares de diferente color siempre con su tijma especie de deposito
para los dulces, eran como proteccin de los miembros inferiores del cuerpo del
danzante en caso de que la puntera del lanzador de las frutas no fuera lo mejor.
De preferencia eran prestados por la hermana, la novia o la amiga, todo en forma
de broma y carnavalescamente.
Traje de la dama.
Traje Tpico en Tapay.
Sombrero: actualmente de color negro bordado con hilos multicolores con figuras
propios de la naturaleza y vivencias del lugar.
Saco: bordado muy coloridamente de finos hilos, en la cintura y los puos como
en la parte delantera de telas algo gruesas para el fro en las noches.
Curpio (chaqueta): tambin bordados de finos hilos coloridamente.
Blusa de manga larga: bordados de finos hilos multicolores solo en el pecho y los
puos.
Huatos(cinta): especie de cintas finas, que permitan sujetar las trenzas como las
polleras tejidos a mano con figuras diferentes.