Revista Identitas Número 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Edicin N 3

Julio, 2016
ISSN 0719-3866

Rescate Patrimonial: La importancia de la


puesta en valor del patrimonio cultural regional
Licenciatura en Historia

Consejo Editorial

Dr. Andrs Medina


Acadmico Licenciatura en Historia
UdeC UCSC

Francisco Mena Mena


Claudia Sagredo Astudillo
Diego Fernndez Gutirrez
Claudia Cona Pereira
Kenia Lagos Saez
Daniel Jaa Lagos

Dr. Mauricio Rubilar


Acadmico Licenciatura en Historia
UCSC
Dra. Erna Ulloa
Acadmica Licenciatura en Historia
UCSC

Diagramacin y Diseo
Daniel Tapia Valds

Comit Cientfico

Dr. Jos Miguel de Toro Vial


Jefe de carrera Licenciatura en Historia
Acadmico Licenciatura en Historia UCSC
Mg. Manuel Gutirrez
Jefe de departamento de Historia y Geografa
Acadmico Licenciatura en Historia
UCSC

Mg. Natalia Baeza


Acadmica Licenciatura en Historia
UCSC USS
Mg. Leticia Astudillo
Acadmica Licenciatura en Historia
UdeC UCSC
Mg. Rubn Elgueta
Acadmico Licenciatura en Historia
UCSC

Proyecto financiado por la Facultad de Comunicacin, Historia y


Ciencias Sociales.
Patrocinada por la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad Catlica de la Santsima Concepcin

Indice
Presentacin

.................................................................................................................................

Relatos socio-histricos sobre la conformacin de los


Cementerios en Copiap, Caldera y Curic; y su posterior proceso de preservacin como espacios patrimoniales urbano
Carlos Martnez M.

..........................................................................................................................

Casa de huespedes Schwager: valoracin y rescate de


la identidad coronelina con pesrspectivas de futuro
Alexis Sanhueza R, Cristian Sanhueza C y Pablo Soto J.

.................................................................

Al rescate del patrimonio cultural inmaterial: el


caso del mercado El Cardonal de Valparaso

17

Sebastian Cofr C, Camila Lazo I, Nicole Manzo S y Camila Ruz L.

....................................................

26

Reflexiones en torno al patrimonio material e inmaterial

....................................................

36

................................................................................................................

46

Reflexiones sobre la cultura literaria en la regin del


Bo Bo y el estado de Marta Brunet en el escenario
local
Carla Deppeler Quilodrn

Presentacin
En esta tercera publicacin de Identitas, Revista de
Historia Regional y Local, el consejo editorial se ha propuesto como objetivo, abrir la dimensin de publicaciones,
dando un espacio a las investigaciones ligadas al Patrimonio cultural, siendo este nmero especial titulado, Rescate Patrimonial: La importancia de la puesta en valor del
patrimonio cultural regional. Esto, a modo de contribuir
el desarrollo investigativo interdisciplinario en torno a temticas de patrimonio, historia y cultura.
Desde nuestra perspectiva, los estudios e investigaciones en el campo de la historia y otras disciplinas de las
ciencias sociales ligadas a temticas de patrimonio cultural, contribuyen fuertemente a la construccin de identidades, imaginarios y representaciones de las colectividades
humanas de determinados espacios y territorios, de su misma cultura y desenvolvimiento poltico-social. Es por ello
que destacamos como Revista Identitas la ampliacin de
lneas investigativas hacia temticas de patrimonio cultural, material e inmaterial, por parte de los investigadores,
que si bien siguen siendo escasas, concebimos su aumento progresivo a travs del tiempo, permitiendo este medio
acadmico como espacio para la difusin de tales trabajos
e investigaciones acadmicas.
Por otro lado, nos parece pertinente sealar como Revista Identitas la puesta en marcha de un nuevo equipo de

trabajo que configura nuestro consejo editorial desde este


tercer nmero. Asumimos y resaltamos nuestro compromiso, motivacin y responsabilidad en cada cargo para la
continuacin de este proyecto acadmico-estudiantil de la
Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, como
tambin destacamos la labor realizada por el anterior consejo editorial en la creacin de este proyecto de publicacin
investigativa organizado por estudiantes de la carrera de
Licenciatura en Historia y con el respectivo apoyo y compromiso de estudiantes, acadmicos y autoridades de la Facultad de Comunicaciones, Historia y Ciencias Sociales de
la UCSC.
Por ltimo y como forma de agradecimientos, destacamos a la acadmica y profesora Natalia Baeza, el apoyo,
dedicacin y erudicin en la colaboracin con el consejo
editorial y el proceso de realizacin de la Revista. Como
tambin agradecemos a los acadmicos del Departamento
de Historia y Geografa de la UCSC que constituyen el comit cientfico, trabajadores y autoridades de la Facultad en
la colaboracin y compromiso para mantener vivo y latente
este proyecto.
Francisco Javier Mena Mena
Editor Jefe
Consejo Editorial

Relatos socio-histricos sobre la conformacin de los


Cementerios en Copiap, Caldera y Curic; y su posterior proceso
de preservacin como espacios patrimoniales urbanos
Carlos Armando Martnez Matamala1

Resumen
El presente artculo presenta una breve perspectiva socio-histrica sobre los procesos de conformacin de los Cementerios en Copiap, Caldera y Curic; considerando los periplos letrgicos del dinamismo de transformacin urbano en ciudades
con calidad de intermedias, determinadas por cambios sociales y percepciones tico-morales atribuidas a la muerte, para
terminar en los actuales emplazamientos urbanos del Cementerio General Municipal de Copiap, Cementerio Laico de Caldera y Cementerio Municipal de Curic. Para terminar, en una segunda parte se da cuenta de los procesos de preservacin y
mantencin de estos cementerios, considerados en la actualidad como verdaderos espacios de patrimonio local, y desde all
un pequeo recuento de las actividades realizadas en ellos en su condicin de importancia para la historia, memoria local,
cultura y la arquitectura de estas ciudades de la Regin de Atacama y el Maule.
Palabras Clave: Cementerios, Copiap, Caldera, Curic, Patrimonio, Memoria Local.

Abstract
This article presents a brief socio-historical perspective on the processes of formation of the cemeteries in Copiap, Caldera and Curic; considering the lethargic periplos the dynamism of urban transformation in cities with quality intermediate,
determined by social changes and ethical-moral perceptions attributed to death, ending in the current urban locations of the
General Cemetery Municipal Copiap, Secular Cemetery of Caldera and Municipal Cemetery Curic. Finally, in a second
part realizes the processes of preservation and maintenance of these cemeteries, regarded today as true spaces of local heritage, and from there a small account of the activities conducted there in his capacity as important for history, local memory,
culture and architecture of these cities in the Region of Atacama and Maule.
Keywords: Cemeteries, Copiap, Caldera, Curic, Heritage, Local Memory.

1
Carlos Armando Martnez Matamala es Bachiller en Ciencias Sociales y Econmicas de la FACSE, Universidad Catlica del
Maule (UCM), Talca. Actualmente es tesista de la carrera de Sociologa de la misma casa de estudios. Contacto: c.martnez.matamala@
gmail.com

Introduccin
Toda ciudad se debe a procesos, algunas veces considerados como lentos, paulatinos e incluso de debidos y
penosos retrocesos de destruccin y reformulacin territorial. La ciudad es un espacio dinmico y, por lo tanto, cada
espacio de su institucionalidad se debe articular como un
reflejo de sta. A continuacin se plantea presentar los relatos y antecedentes histricos sobre la conformacin de los
espacios dedicados a la muerte en tres ciudades de nuestro
pas, la ciudad de Copiap y Caldera en la Regin de Atacama, y por otra parte, en la ciudad de Curic ubicada en
la Regin del Maule. La eleccin de estas ciudades se articula como un muestreo que se basa en la diversificacin de
casos de construccin y planificacin territorial compleja,
y que se pueden ver reflejados en la conformacin propia
las ciudades de los muertos, las cuales son una fiel representacin de la identidad local, manifestaciones polticas y
sociales, y finalmente, una abierta invitacin a reconocer a
estos como espacios intersticiales de una extralimitacin
cultural. Aquellos imbricados procesos de construccin,
deconstruccin, erradicacin y traslados, dan cuenta de la
complejidad manifiesta de la sociedad, y su incipiente tradicin al estigma de la extra-corporalidad que fue reflejada
en la poltica local, bajo su tica y ms tarde en un desarrollo de los preceptos jurdicos para la regulacin de la
muerte, incluso como parte de su ritualizacin, los cuales
son una parte manifiesta de la vida.
Principalmente, tras la vuelta a la democracia, los ciudadanos de nuestro pas se han volcado a reconocer a las
manifestaciones culturales de sus ciudades, y los espacios
de los muertos, y de esta manera los cementerios no pueden
quedar fuera de sta, puesto que ms que un no-lugar, estos
son un espacio de memoria, donde se realza la identidad y
la manifestacin simblica de la vida. En ellos podemos
ver el arte, la arquitectura y la memoria de la propia ciudad
en cada una de las calles, pabellones y callejuelas que se
realzan con los nombres, apellidos, epitafios, nacionalidades, instituciones, tumbas y mausoleos que conforman los
cementerios. Aquel pluralismo decimonnico de la ciudad
y su sociedad, ha sido revitalizado en este periodo para entender finalmente a estos como lugares patrimoniales, por
lo cual se ha buscado la frmula de preservacin, ya sea
por medio de la legislacin, poltica pblica e incluso por
mero activismo de su institucionalidad actual o aportes de
la misma comunidad.
El presente artculo plantea, primero, reconocer los
relatos de la construccin de los espacios dedicados a la
muerte en cada una de las tres ciudades, relatos desgastados o incluso olvidados por gran parte de sus ciudadanos,
y que por lo tanto, apuntan a llenar el vaco del relato de
la memoria histrica local, como una manifestacin viva
de la propia muerte en sus cementerios. En una segunda

parte, reformulado el ideario de los cementerios en relatos individuales para cada uno de los cementerios sealados, se pasar a reconocer el punto en comn que los une,
indistintamente por distintos procesos, es decir, su actual
posicionamiento como patrimonio histrico de estas tres
ciudades intermedias.

El estudio de la muerte: Una forma


de entender los Cementerios.
Pensad! Que nosotros fuimos lo que, ustedes
son, y que pronto sern lo que nosotros somos
(Epitafio en cermica del mausoleo de Don Evaristo
Merino, esposa y familia ubicada al ingreso del Cementerio Municipal de Curic).
El estudio de la muerte y los cementerios no tiene nada
de novedoso, sino que ms bien se ha articulado como
corriente de estudio ampliamente desarrollada desde la
perspectiva francesa y anglosajona. Desde esta perspectiva, podramos entender a la muerte como parte de la vida;
y desde all notaremos que la filosofa y la literatura han
explotado esta faceta desde hace siglos, con autores como
Homero, Sfocles, Shakespeare, Tolstoi, Agee, Faulkner,
Gaine, entre otros, ya que la muerte es tratada como una
experiencia humana aplastante social e individualmente2;
lo cual se puede extender en su manifestacin fsica a lo
que conocemos como los Cementerios o la ciudad de los
muertos, pues se suele entender a stos como lugares repulsivos, abiertos a la manifestacin de la otredad, el lugar
para los muertos en la extra-corporalidad. Sin embargo, no
es hasta los aos 50s que se da lugar predilecto a la Historia y la Sociologa de la Muerte con la connotada obra
El hombre y la muerte ante la historia (1951) de Edgar
Morn. Aquel puntapi inicial, que es requerido para comprender este estudio, constituye pues la piedra angular para
comprender la muerte y los Cementerios, puesto que ms
tarde han destacado connotadas obras en esta lnea temtica como Phillipe Aris, Michel Vovelle, algunos de los
personajes pertenecientes a la Escuela de los Annales los
que supieron redireccionar el fenmeno biolgico del deceso, proyectndolo histricamente tanto en trminos de las
percepciones, actitudes y significados individuales y colec2
LEN, Marco (1997). Sepultura sagrada, tumba
profana: los espacios de la muerte en Santiago de Chile, 18831932. Santiago: DIBAM, p. 8.

Relatos socio-histricos sobre la conformacin de los Cementerios en Copiap, Caldera y Curic...

tivos sobre el particular como en trminos de la especie de


envolvimiento del acto a travs de los ritos y solemnidades
que han permitido a los vivos manejar las despedidas y los
recuerdos3.
De la misma manera y de forma contempornea en
nuestro pas se han realizado trabajos bastante interesantes
en cuanto al Patrimonio, articulado en tanto, la muerte y
los Cementerios son lugares transicionales de toda existencia humana. Destacan en tal consideracin obras como la
de Marco Antonio Len, Gonzalo Cornejo, Patricia Stambuk, Christian Formoso y Margarita Fernndez; en especial estos ltimos, que quisieron visibilizar el patrimonio
mortuorio de las ciudades de regiones, como Valparaso,
Concepcin y Punta Arenas. Finalmente para cerrar esta
breve introduccin cabe sealar que se debe compartir la
visin que se tiene sobre los Cementerios, al entender a estos como parte del patrimonio, ya que comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados;
el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos;
las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y
religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a l4.
Debido a lo anteriormente sealado, en los siguientes
tres apartados pasaremos a recorrer los procesos de instalacin e institucionalizacin de los Cementerios en las
ciudades de Copiap, Caldera y Curic, respectivamente, y
conoceremos las dificultades, sueos, dejaciones, el mpetu
de diversas autoridades, normas y derechos, a los cuales se
han visto sujetas cada una de la ciudades en la conformacin de sus thanatos y desde all la conformacin de sus
idearios y memoria local ensalzada en arquitectura, historia
e identidad que se pueda reconocer como patrimonio en estas locaciones o lugares del espacio urbano en las regiones
de Atacama y Maule.

Cementerios en la Villa de
San Francisco de la Selva de
Copiap, Regin de Atacama.
Esta es la mansin del luto a do el dbil
como el fuerte corrido el plazo absoluto viene
a pagar su tributo a la inexorable muerte
(Frase ubicada en el Frontis del Cementerio Municicipal de Copiap).

3
STAMBUCK, Patricia (2007). Voces en el Panten.
Historias y personajes del Cementerio N 1 de Valparaso.
Valparaso: Pontificia Universidad de Valparaso, p. 2-3.
4
BARRAZA, Jos (2003). Manual de Patrimonio
Cultural y Natural. Santiago: Concejo de Monumentos
Nacionales, p. 24.

El proceso de la conformacin de un Cementerio en la


ciudad de Copiap fue constituida de manera tortuosa y
letrgica en varios periodos. Los primeros antecedentes de
un emplazamiento del thanatos en sta ciudad se refieren
ms bien a lo que hoy se conoce como San Fernando o
Pueblo de Indios, ya que en el S.XVII existi uno perteneciente a los pueblos originarios sobre la meseta contigua a
donde se levanta el cerro de Cpis, a lo que los invasores
espaoles llamaron de orresquis o indios infieles; el cual
estaba constituido en una rica muestra antropolgica por
doscientos tmulos redondos, los cuales estaban cercados
por piedras y ubicados en manifiesta condicin simtrica
de veinte a lo largo y diez aborgenes a lo ancho, los cuales
a la vez mostraban indicios de profanacin, ya que de esta
manera se intentaba robar los objetos de oro de los cuales
se tena fama que eran enterrados5.
Tras la Fundacin de la Villa de San Francisco de la Selva de Copiap en el ao 1744, se procedi a la reparticin
de los solares y de inmediato el cura Varas hizo posesin
como prroco de media manzana de la parte occidental.
Con gran determinacin tras la visita de inspeccin de los
adelantos del Templo de la ciudad en 1746, por el Obispo
Gonzlez Malgarejo y en 1747 por el Corregidor Luque
Moreno, tanto el cura Varas como el padre Jesuita Villegas
y un albail, del cual no queda constancia del nombre, se
dispuso a la temprana fecha del 04 de Febrero de 1748 de
los inicios de las obras del templo de la ciudad y con ella de
un pequeo Cementerio de calidad parroquial6, constituido
como el primer cementerio bajo la autoridad espaola erigido en la ciudad.
Otro antecedente relevante en cuanto a los Cementerios
en la ciudad de Copiap, ya bajo la autoridad del Estado
de Chile, corresponden a lo acontecido tras el 01 de enero
de 1820, cuando se renov el Cabildo de la ciudad, de esta
manera el vecindario decidi otorgar el poder administrativo el Sr. Miguel Gallo como Alcalde, Sr. Jos Antonio
Campos como Segundo, Sr. Gabriel Alejo Vallejo como Alfrez Nacional, Sr. doctor Sierralta como Regidor decano
y censor, Sr. Juan Ulloa y Requena como Alcalde provincial, Sr. Adrin Mandiola como Alguacil mayor, Sr. Jos
Bernardino Gallo como Procurador y el Sr. Jos Pascual
Salas como para Juez de aguas, los cuales como primera
tarea se dispusieron los cometidos del estudio de la distribucin de aguas del ro y la construccin de un cementerio
pblico; esta ltima recurrida como abierta indicacin del
Sr. Manuel Antonio de Matta Goyenechea, en su calidad de
ecnomo de la Iglesia Parroquial, la que hoy es la Iglesia
de San Francisco ubicada en la Alameda de la ciudad de
Copiap7. Para aquellos importantes trabajos se dispuso a
5
SAYAGO, S.M. (1874). Historia de Copiap.
Copiap: El Atacama, p. 15.
6
Ibd., p. 247.
7
Ibd., p. 232.

decisin de los cabildantes Vallejo y Requena, l mismo


Matta y el teniente-cura fraile Jos Tomas Lagos de un terreno ubicado en las lomas del Cerro Chanchoquin, hoy
llamado de la Cruz, y donde por aquel entonces se ubicaba
en sus laderas un almacn de plvora8. Aquel Cementerio
funcion efectivamente entre los aos 1824 y 1847, y del
cual actualmente no quedan vestigios, espacio hoy totalmente urbanizado9.
Aquel Cementerio posea caractersticas bastante peculiares para la poca, puesto que contemplaba la iniciativa
de separar aquel espacio pblico en dos explanadas, una
para los Catlicos y otra para los llamados Disidentes,
medida poco habitual para la poca, lo cual se logr por
medio de una simple reja de madera y la plantacin de algunos rboles. El Cementerio Catlico tena alrededor de
20 varas de largo y ancho, sin embargo del lugar de los
disidentes no se exponen las medidas, sino que slo se da
cuenta que era ms extenso en cuanto a terreno que el anteriormente sealado10.
Algunas consideraciones claras sobre el tratamiento de
los cadveres, en especial sobre los disidentes se exponen a
partir de 1822, ya que queda totalmente prohibido sepultar
cadveres en las Iglesias, Monasterios y Capillas, por motivos de salubridad11. Desde el mismo ao, en la ciudad de
Copiap los Certificados de Defuncin de los llamados disidentes o laicos eran extendidos por el Subdelegado, el
cual es consignado en su calidad de subordinado del Gobernador de la Regin de Atacama; el cual deba atestiguar
fe de todo movimiento que se hiciera tanto de sepultacin
como remocin de los cadveres12.
Sin embargo, y a pesar de la importancia de estos antecedentes preliminares del Cementerio de Copiap, no es
hasta 1847 que comienza la verdadera historia del actual
camposanto de la ciudad, ubicado en la ribera poniente del
actual seco Ro de Copiap, que en el pasado marzo de
2015 caus estragos tras el desbordamiento de las aguas
tras la destruccin de las represas con residuos de la gran
minera ubicadas alrededor de la localidad de Tierra Amarilla. Fue en el ao 1847 que el destacado copiapino, Sr.
Luis Flores Fritis don el actual terreno que comprende el
Cementerio General Municipal de Copiap, que comprende 999 m, y que alberga alrededor de 200.000 sepulturas,
teniendo una avenida que la circundaba llamada Manuel
Rodrguez, constituida en su interior por 19 patios. Aquella
obra benfica habra sido pactada ante la necesidad de la
comunidad, a lo cual sin ms agravio econmico, el Seor
Flores Fritis lo cede a la comunidad de Copiap desintere-

sadamente para las sepultaciones de l y sus vecinos13.


Ya constituido el Cementerio General Municipal en sus
actuales dependencias, y del cual se da testimonio por muchos que en su entrada estaba ubicada una capilla a la cual
se le arranc la torre, se pasa a la etapa de congregar a
sta a los disidentes, laicos o protestantes; principalmente
porque el amplio auge minero hizo convocar a la regin
de Atacama amplios capitales extranjeros y con ello la llegada de familias britnicas, alemanas, italianas, libanesas,
espaolas y norteamericanas, entre otras14. Con este motivo en la Sesin Municipal del 05 de Noviembre de 1856
se expone que el Vice-cnsul ingls y el norteamericano
haban oficiado directamente a la Intendencia Regional que
se les cediera dependencias para instalar el Panten de los
Protestantes en la ciudad de Copiap; por lo cual la misma
Municipalidad hizo entrega de los terrenos del lado sur del
terreno cedido por el Seor Flores Fritis, llamado por aquel
entonces Cementerio Catlico15. Aquella resolucin es
concretada oficialmente 1861, ya que la Intendencia da
curso al protocolo suscrito por Derecho Internacional en
razn del artculo 15 del Tratado suscrito entre Chile y el
Reino de Gran Bretaa e Irlanda, construyndose de esta
manera uno de los primeros Cementerios de Disidentes en
nuestro pas16.
Testimonio de los servicios prestados por esta honorable institucin en la ciudad, fueron encontrados por medio
de la Ordenanza Municipal del 30 de octubre de 1868, donde se expone que los oficios fnebres de sepultacin deban
acontecer en la madrugada, con un horario de tope hasta
las 9.00 de la maana, de no acontecer en este horario, el
cuerpo deba esperar hasta el otro da y cancelar a modo de
multa un 50% ms por el retraso y las gestiones administrativas17. Adems se debe agregar que ms tarde el Cementerio de la ciudad de Copiap deba ser administrado por
el Servicio Hospitalario, ya que existen antecedentes que
exponen que a partir del 25 de Enero de 1982, por medio
de lo dispuesto en la Ley N 18.096 se dispuso el traspaso
de la administracin de los Cementerios de acuerdo al Municipio de cabecera de esta digna institucin del thanatos,
sin prejuicio de someterse a normativa tcnica18, dejando
la excepcin de los aspectos arancelarios que hasta el da
de hoy deben ser decretados por cada una de las Municipalidades, a lo cual Copiap no es la excepcin19. Otro elemento importante sobre los Cementerios en Chile, que se
aplica tanto en el caso de Copiap como a los Cementerios
que sern comentados a continuacin se refiere a que de
acuerdo al Decreto Supremo N 357 de 1970, perteneciente

8
Ibd., p. 233.
9
MUNICIPALIDAD DE COPIAP (2001).
Cementerio General Municipal de Copiap (1848-2001), p. 2.
10
dem.
11
Ibd., p. 3.
12
dem.

13
14
15
16
17
18
19

Ibd., p. 4.
Ibd., p. 5.
dem.
dem.
Ibd., p. 3.
Ibd., p. 4.
dem.

Relatos socio-histricos sobre la conformacin de los Cementerios en Copiap, Caldera y Curic...

y declarado en el Diario Oficial por el Ministerio de Salud, se aprueba el Reglamento General de Cementerios,
el cual dio las facultades y pautas necesarias para el control
de las enfermedades e higiene en estos emplazamientos20.
Testimonio invaluable de aquella larga historia iniciada
en lo que hoy es el Cementerio General Municipal de Copiap, destacan antiguas tumbas con prohombres, algunos
destacados incluso como personajes histricos de quehacer
nacional. En sus dependencias se alberga como ciudadano
de esta ciudad-museo al aire libre al Sr. Pedro Len Gallo
Goyenechea (1810-1877), quien fuera el Fundador del Partido Radical de Chile, poltico, escritor y empresario minero; ubicado especficamente en la tumba N 99 del Patio
2, form parte de la afamada direccin de la Revolucin
Constituyente de 185921. Otro destacado personaje de la
ciudad enterrado en este cementerio corresponde a Jos
Joaqun Vallejos, ms conocido simplemente como Jotabeche, ubicado en el mismo patio 2 en la tumba N 30
(1811?-1858), gran escritor costumbrista y periodista22.
Destacan tambin como patrimonio historico la Tumba
erigida a los Veteranos Civiles y Militares de Atacama, correspondiente a los veteranos de la Guerra del Pacfico de
los Batallones de Atacama; la tumba de Don Jos Antonio
Carvajal (1837-1891), destacado pedagogo nacional quien
fuera el primer director del Liceo de esta ciudad; Mausoleo del Cuerpo de Bomberos de Copiap, el cual alberga el
primer mrtir de la Compaa Sr. Pedro Segundo Robledo,
el cual falleci en 1948 y que desde entonces se mantiene
la nica tradicin de los enterramientos bomberiles con su
capilla ardiente y puntualmente ejercida a las 21:00 hrs.;
Mausoleo de Carabineros de Chile construido en 1943; Las
Adrianitas, las cuales son verdaderas animitas de devocin
popular; el Mausoleo de los Caidos del 73`, donde se hayan
los restos de los fusilados por la Caravana de la Muerte y el
Mausoleo de la Sociedad de Obreras del Socorro Mutuo de
1901 el cual versa en su exterior23:

Dignas obreras que merecedoras en vida por


vuestras virtudes y el fiel cumplimiento del deber,
engrosasteis las filas de esta filantrpica institucin.
Dormid en paz en este modesto mausoleo que
vuestras compaeras de labor os han erijido.

20
Ibd., p. 6.
21
IBAEZ, Jos (2010). Pedro Len Gallo. Santiago:
Fundacin Tierra Amarilla, p. 12.
22
SILVA, Ral (1969). Jos Joaqun Vallejo (18111858). Santiago: Andrs Bello, p. 24.
23
MUNICIPALIDAD DE COPIAP (2001).
Cementerio General, Op. Cit., p. 15.

Cementerio Laico de Caldera,


Regin de Atacama.
And all wept and bewailed him, but he said weep
not is not dead but sleepeth (Tumba de Richard
Johnstone, nacido en la ciudad de Millhill, Escocia
en 1813 y fallece en el Puerto de Caldera en 1866).
La importancia de este Cementerio se resume de manera clara en la placa apostada inmediatamente a la entrada a
este camposanto, donde se puede leer:

CEMENTERIO LEGO
PRIMERO EN LA REPBLICA
-------Construido con erogaciones del pueblo
Por el Gobernador de este Departamento
DOMINGO REYES Y GOMEZ
Ynaugurado el 20 de Septiembre
Del presente ao 1876.
Inmediatamente tras su instalacin se realizaron las gestiones administrativas, como las contenidas a partir del 1
de septiembre de 1876 en el connotado Reglamento para
el Cementerio Lego de Caldera, donde se dispone que los
fallecidos en la ciudad de Caldera seran divididos en cuatro departamentos de primera a cuarta clase o de solemnidad, disponiendo adems un artculo que irrumpa en su
disputa con el clero al disponer que ningn cadver que
pertenezca a1 puerto de Caldera podra ser inhumado sino
en cementerios pblicos. El que contraviniere a esta disposicin incurrir en la multa de cien pesos o un mes de
prisin24. Por otra parte, y bajo la consigna del laicismo
instauraron en el mismo reglamento la idea de implementar
sepulturas perpetuas y temporales, donde los cadveres sepultados en esta ltima consignacin seran desenterrados
y depositados en el osario pasado un ao de su sepultacin,
tras estar en calidad de impago25. Otro elemento importante
en cuanto a este Cementerio se sustenta en su capacidad de
haber decretado disposiciones tcnicas que salvaguardaran
la higiene pblica al exponer que toda sepultura perpetua
de familia tendr dos metros diez centmetros de largo, un
metro cincuenta centmetros de ancho, y por lo menos dos
metros de profundidad, en el centro de un cuadro de cinco
metros quince centmetros de superficie26, antecediendo
24
REYES GMEZ, Domingo (1876). Reglamento para
el Cementerio Lego de Caldera. Copiap: El Constituyente, p.
5.
25
Ibd., p. 6.
26
dem.

10

las disposiciones tecnicas propuestas por las Leyes Laicas.


Si bien no se pudo encontrar textos que expusieran
cuestionamientos de las disputas a nivel religioso en la
ciudad y otros, se destaca de sobremanera su patrimonio
histrico por medio de la sola idea de ser constituido como
el Primer Cementerio totalmente Laico oficialmente en el
Estado Chileno, antecedindose 7 aos a la reida promulgacin de la Ley de Inhumacin de cadveres de 1884,
constituida en el Gobierno del Presidente de la Repblica
Domingo Santa Mara en su total derrota de los conservadores bajo la publicacin de las llamadas Leyes Laicas27.
Se debe destacar que dentro del Cementerio Laico de Caldera estn los restos de los Marinos del Acorazado Blanco
Encalada el cual fue hundido heroicamente en la Baha de
Caldera tras la Revolucin de 189128, as como algunos soldados que participaron en la Guerra del Pacfico, pertenecientes al Regimiento Atacama29. En cuanto a la industria,
se encuentran algunos de los primeros obreros, maquinistas
y funcionarios del Ferrocarril, ya que se debe recordar que
fue en esta ciudad donde comenz este ingenio tecnolgico en Chile, gracias a intereses extranjeros, principalmente
britnicos y norteamericanos30.
En la misma lnea de los pobladores extranjeros, destacan adems las tumbas de los nufragos ingleses de la llamada tragedia de Puerto Viejo de 1877; as como tambin
de sus congneres nacionales que trabajaron en la afamada
Fundicin de la Compaa American Smelting31. Otro extranjero importante que fue sepultado en este Cementerio,
es el querido colombiano Padre Negro, Fray Crisgono
Sierra y Velsquez (1877 - 1945), del cual la ciudad posee
adems su Gruta, otorgndose ms tarde la calidad de jefe
espiritual de la ciudad y la regin32.
Sus tumbas poseen la tpica parafernalia artstica y arquitectnica europea, destacando el uso del mrmol de carrara, el hierro forjado, maderas de excelente calidad y una
gran cantidad de esculturas. Sus tumbas estn colmadas
de epitafios en gran diversidad de idiomas, ejemplo de la
temprana integracin de los inmigrantes en la comunidad
de Caldera, principalmente italianos, alemanes, ingleses y
27
MINISTERIO DEL INTERIOR (1883). Boletn de las
Leyes y Decretos del Gobierno. Santiago: Imprenta Nacional, p.
7.
28
KING, James (1880). The War-Ships and Navies of
the World 1880. Greenwich: Conway Maritime Press, p. 245.
29
BULNES, Gonzalo (1911). Guerra del Pacfico.
Valparaso: Sociedad Imprenta & Litografa Universo, p. 23.
30
ALLIENDE, Mara (1997). Historia del Ferrocarril en
Chile. Santiago: Pehun, p. 22.
31
AMERICAN ASSOCIATES (1953). Norteamericanos
notables en la Historia de Chile: William Wheelwright.
Santiago: Zig-Zag, p. 12.
32
CABALLERO, Tussel (2005). El padre negro: Un
cura de alma blanca. Caldera: Indito, p. 7.

asiticos, como la Familia Kong, los cuales poseen su propio mausoleo33.


Sin embargo, dentro de la negra historia acontecida a
estos camposantos cabe agregar, que a ste se le descuid
demasiado, a tal punto que una escritora calderina, llamada
Sofa Sayago Siggelkow escribi una nota en un Diario de
destacada circulacin regional el 21 de abril de 1994, dando cuenta de la deplorable condicin de las tumbas y del
Cementerio en general34. Finalmente aquel llamado tuvo
sus frutos y se concret en la medida que representantes
de Caldera realizaron las respectivas peticiones de Declaracin de Monumento Histrico de estas instalaciones de
manera oportuna y a la brevedad, debido a su alto nivel
patrimonial. Aquella peticin se concret en las gestiones
del Alcalde de la poca, Sr. Freddy Campusano Olmos, el
Rector de la Universidad de Atacama Sr. Mario Maturana
Claro, el representante del Club Copiap Sr. Alejandro Latorre Alonso y del presidente del Centro de Ex alumnos
del Liceo Jos Antonio Carvajal (Q.E.P.D.). Testimonio de
aquella determinacin se coloc una placa conmemoratoria
en el ingreso del Cementerio donde se puede leer:

1876 1994
Homenaje al primer Cementerio Laico de
la Repblica Expresin de respeto a la
Libertad de pensamiento Y de culto que en el camino
Hacia Dios, el ser supremo o la causa primera, hizo
Hermanos a los hombres De Chile. I. Municipalidad
de Caldera Universidad de Atacama Club Copiap
- Centro de ex alumnos Liceo J.A. Carvajal.
Finalmente con fecha 03 de Junio de 1996, el Cementerio Laico de Caldera es declarado Monumento Nacional
con firma del Ministro de Educacin de aquel entonces
Don Sergio Molina Silva y el Sub Secretario de Educacin Sr. Jaime Prez de Arce Araya35.

Cementerios en San Jos de Buenavista


de Curic, Regin del Maule.
Partimos cuando nacemos, andamos mientras
vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos,
as que cuando morimos descansamos (Placa
33
VILLALOBOS, Jos (2007). Perfil histrico de
Caldera. Caldera: Municipalidad de Caldera, p. 34.
34
dem.
35
Consejo de Monumentos Nacionales de Chile declara
Monumento Histrico el Cementerio Laico de Caldera. 03 de
Junio de 1996.

Relatos socio-histricos sobre la conformacin de los Cementerios en Copiap, Caldera y Curic...

conmemoratoria ubicada en el patio central


del Cementerio Municipal de Curic).
Los primeros antecedentes que se tienen de un Cementerio en la ciudad de Curic se remiten al periodo en que
era Gobernador de Curic el Sr. Jos Antonio de Irisarri,
iniciando su mandato en 1835. Refirindose a los problemas suscitados por la matanza de animales para consumo
diario de la poblacin de esta pequea ciudad de Curic
por aquel entonces, se consider la idea de trasladar el Cementerio a unas prximas dependencias en las afueras de la
ciudad, disponiendo no contaminar de manera alguna a la
caada36. Cabe recordar que por aquel entonces se dispona
de las Iglesias para enterrar a los difuntos, y desde aquella poca ya se poda observar los problemas de salubridad
suscitados ante los malos olores y la humedad contenida
en las Iglesias, lo que las haca insostenibles en el tiempo.
El historiador Toms Guevara Silva expone en su captulo XIII de la Historia de Curic (1890), un apartado
titulado Sistema primitivo de Cementerios. En aquel documento destaca que de manera efectiva se dispuso bajo
la administracin de Curic del Sr. Jos Mara de Labb
en 1841 que se retirara el Cementerio afuera de los lmites urbanos de la ciudad, ya que estaba en uso todava la
costumbre de los espaoles de enterrar los muertos en las
iglesias, cuando sus deudos cubran los derechos de los
prrocos, y en un lugar contiguo a la parroquia, llamado
enterratorio o campo santo, destinado para los cadveres
de pobres de solemnidad37. Ms adelante expone que el
primer Cementerio de la ciudad estuvo ubicado en el costado poniente de la Iglesia de la ciudad a pocas varas de
la plaza38, lo que correspondera a la cuadra contigua a la
Plaza de Armas de Curic tras la Iglesia que hoy llamamos
de la Merced.
En aquella poca las plazas eran utilizadas como centros de abastos, por lo cual Guevara expone de manera
aberrante las situaciones acontecidas en aquel lugar exponiendo que:
() daba el aspecto repugnante y lgubre, pues la gente del campo esperaba en la calle durante noches enteras
que llegara el da para poder enterrar los cadveres. Impacientes a veces, los dejaban abandonados, sobre todo a
los prvulos, para que el cura o la autoridad ordenasen su
entierro. Frecuentemente los sepultureros de la iglesia al
remover la tierra para dar lugar a otro cadver, se encontraban con mortajas, almohadas, pedazos de atad y horribles despojos humanos que solan votar a la calle. De esta
36
GUEVARA, Toms (1998). Historia de Curic.
Curic: Mataquito, p. 70.
37
Ibd., p. 88.
38
dem.

11

manera la misma iglesia se converta en un lugar inmundo, que requera como obra de aseo diario, una prolongada
ventilacin que arrastrara las pestilencias de la descomposicin cadavrica39.
Tal nivel de abandono se alcanzaba en este primer espacio utilizado como cementerio que incluso un 10 de marzo
de 1848 en calle Estado fue encontrada la cabeza de una
difunta, lo cual cobr gran revuelen la poblacin, solicitando la inmediata bsqueda del asesino o los culpables.
Finalmente ante las diligencias se lleg a la horrorosa conclusin de que algn perro haba entrado al camposanto y
haba desenterrado los despojos de aquella mujer malograda, por lo cual el Juzgado de Letras de San Fernando pas
a sobreseer el caso40. Como se entender, aquella situacin
poco provechosa para la higiene y la salubridad de la poblacin hizo acelerar las gestiones que ya se discuta desde
1835 como hemos revisado, y se dispuso de manera exitosa
el traslado del Cementerio, que por aquel entonces tena calidad de Parroquial, a las afueras de la ciudad, en el oriente,
el cual corresponde con su actual emplazamiento en la que
hoy se llama calle Freire con Camino el Boldo, los que
constituan los terrenos a nombre del Sr. Manuel Cruzat41.
Un segundo Cementerio estuvo ubicado contiguo al
antiguo hospital de la ciudad ubicado en la esquina de calle San Martn con O`Higgins, de lo cual queda muy poca
constancia, pero se debe destacar una lpida actualmente
ubicada en el acceso del Cementerio Municipal de Curic
que versa:

Aqu yacen los restos de


Don Jos Domingo Correa
Que trabajara en este Hospital
I fue durante muchos aos su administrador
Falleci el 26 de Mayo de 1892
A la edad de 63 aos
Trasladado en 1979.
Sin embargo se dispuso ms delante de una comisin
municipal para encontrar el mejor lugar, por lo cual se extendi la compra del loteo perteneciente por aquel entonces
al Sr. Francisco Donoso, el cual no quera venderlos, pero
finalmente cede por la suma de 150 pesos por cuadra, instalndose el Cementerio en 1848 con cerco de espino42. Para
asegurar aquella resolucin Municipal, se destaca que el
Intendente de Colchagua, que por aquel justamente sera el
Sr. Domingo Santa Mara, ms tarde Presidente de la Repblica quien promulgara las Leyes Laicas, decret:

39
40
41
42

Ibd., p. 88-89.
Ibd., p. 89.
dem.
dem.

12

San Fernando, junio 23 de 1848.


En atencin a que es urgente la traslacin del
cementerio de Curic, que al presente se encuentra
en el seno de la poblacin, en contravencin a
lo dispuesto por el supremo Decreto de 31 de
julio de 1823, y a que la expresada traslacin
no puede verificarse sin dictar previamente un
reglamento provisorio que determine el orden
que debe guardarse en el cementerio, vengo en
aprobar en todas sus partes el anterior reglamento
que me ha sido pasado por el gobernador e
ilustre municipalidad de aquel departamento,
debiendo darse cuenta al supremo gobierno para
su superior aprobacin. Devulvase y antese.
Domingo Santa Mara.- Agapito Vallejo43.
El 15 de Junio de 1848 es sepultado el primer cadver
en las dependencias de lo que hoy es el Cementerio Municipal de Curic. Como un triste augurio de los cadveres
que les siguieron, la primera difunta de este Cementerio
correspondi a la pequea nia Valentina del Carmen Navarro, ya que de los nueve difuntos que le siguieron siete
eran nios o prvulos44. Sin embargo, por descrdito de la
poblacin y las mismas autoridades aquel santo terreno
de los muertos era profanado por faltas de respeto, ya que
incluso en 1850 queda constancia de que fueron soltados
incluso los toros que daran lugar a las fiestas del 18 de
septiembre de aquel ao45.
En cuanto a cuestiones de prctica cotidiana al interior
del recinto, cabe sealar que no fue hasta las tumbas de los
seores Joaqun Riquelme, Gaspar Vidal y Ramn Moreira, que se realizaron tumbas cavadas, cerradas por cerco
y con colocacin de lpida; lo que demuestra el gran descuido atribuido a este lugar sacro en la poca, introducindose de manera tarda la construccin de mausoleos, que
por lo dems en sus inicios no eran demasiado ostentosos,
ni buscaban refinados gustos artsticos46. Finalmente, aquella disputa sobre la ubicacin y el ente administrativo del
Cementerio iniciar una desencarnada contienda entre el
poder Eclesistico y Civil, en cual se desarrolla principalmente por el Gobernador de la Parroquia de Curic el cura
Don Pedro Jos Muoz, hombre terco, de carcter difcil,
intolerante y tildado en los documentos oficiales de la poca de ambicioso y dscolo47.
Como ya qued expreso en los relatos anteriores, ms
43
44
45
46
47

dem.
dem.
dem.
dem.
Ibd., p. 90.

tarde aquellas disputas se vieron acalladas no sin varias


descalificaciones de un bando a otro, lo cual se debi acatar en una perspectiva ms bien liberal tras las promulgacin de las Leyes Laicas de 1883, a lo cual Curic no
qued ajeno48. Fuera de la austeridad sealada en prrafos
anteriores sobre la construccin de tumbas y mausoleos al
interior del Cementerio de Curic, se dio paso ms tarde
a magnificas construcciones como el de la Sociedad Italiana, Sociedad B. Espaola, Carabineros de Chile, Orden
de las Mercedarias, Masones como el Sr. Manuel Labra,
Sr. Antonio Court Aylwin y el Sr. Renato Ramos, Sociedad Unin de Artesanos (derrumbado tras el terremoto del
27F), Sindicato de Taxis Bsicos de 1937, Mausoleo del
Hogar de Cristo, los gitanos de la Familia Melndez Nicolich, el Mausoleo del Colegio de Profesores de 1989 y
Judos como el Sr. Fabricio Folatre Burg. A simple vista se
puede dar cuenta de la diversidad abarcada en la poblacin
de la ciudad de Curic, contemplado en un Museo Abierto
que entrega a su disponibilidad arte en esculturas y trabajos
de arquitectura en cada uno de sus rincones desde 1848.

Consideraciones finales: Los


Cementerios y la bsqueda de
su preservacin como espacios
del patrimonio urbano
Analizados los antecedentes de los procesos individuales de configuracin e institucionalizacin de los Cementerios de Copiap, Caldera y Curic; vemos que los une
la condicin extensa, tortuosa y lenta sobre sus orgenes,
principalmente sujetos a cambios desde la sociedad y su
consideracin de la muerte, ya sea nivel tico como jurdico-legal. Finalizada la instauracin de estos emplazamientos urbanos, cada uno se ha articulado en torno a las necesidades de la comunidad que los cobija, y tras sus largos
periplos de existencia han dado lugar a la representacin
de las pocas y la historia en sus pabellones. Sin embargo,
sabemos que nada es eterno, y los cementerios como nexo
de la arquitectura del pasado, principalmente datados del
S.XIX necesitan de estrategias para su preservacin, la cual
se debe ajustar a las distintas necesidades y estrategias que
poseen sus usuarios como comunidad.
Como se pudo observar, el Cementerio General Municipal de Copiap ha mantenido estrategias particulares de
preservacin de las instalaciones del thanatos atacameo,
ya que las mayores iniciativas se traducen en favores polticos y trabajos internos de la misma direccin del cementerio como institucin. Por otra parte, ante la falta de recursos
se han perdido gran cantidad de mausoleos y construcciones internas, las cuales se han visto imposibles de reparar
48
MINISTERIO DEL INTERIOR (1883). Boletn de las
Leyes, Op. Cit., p. 8.

Relatos socio-histricos sobre la conformacin de los Cementerios en Copiap, Caldera y Curic...

y directamente derrumbadas. Adems, gran cantidad de


artculos de ornamentacin han sido robados, desde estatuas de soldados del Mausoleo de los Veteranos del 79`,
hasta figuras de mrmol ubicadas en distintas dependencias
del cementerio. Si bien, gran parte de la comunidad de la
ciudad de Copiap, as como expertos del mbito cultural,
sitan al Cementerio General Municipal de Copiap en la
categora de espacio patrimonial de la ciudad, con una historia ininterrumpida desde 1847, relatando una memoria
ineludible de la sociedad y las transformaciones territoriales de Copiap, muy poco se ha hecho para mantenerlo. A
pesar de estar ideada esta impresin, el Municipio no puede
disponer de fondos para su mantencin, pero sin embargo,
se ha avanzado en la instalacin de placas conmemorativas
y mantener un orden respetable para un camposanto, que
de vez en cuando se ve ultrajado por vandalismo y profanaciones. Hasta la actualidad no han existido conocidas
intenciones de postular este camposanto a la calidad de
Monumento Histrico, a pesar de la gran importancia que
posee como emplazamiento urbano histrico y definido
como patrimonial, idea reforzada por las peridicas visitas
nocturnas planificadas por el Servicio Nacional de Turismo
y la Municipalidad de Copiap en la poca estival.
Por su parte, el Cementerio Laico de Caldera ha seguido
un camino distinto en sta materia. Como se pudo observar
en su relato, tras un largo letargo en la sociedad de Caldera,
se dispuso la necesidad de postular al Cementerio como
Monumento Histrico por iniciativa de un destacado grupo de personalidades de la comunidad regional, lo cual se
concreta definitivamente el 03 de Junio de 1996, medida
insuficiente para preservar este espacio patrimonial de sta
ciudad, ya que gran parte de sus mausoleos construidos con
caa forrada en una mezcla de barro y cal se han derrumbado de manera parcial. A pesar de estas deplorables condiciones, se intenta mantener un respetuoso orden y limpieza, y por otra parte ingresar este emplazamiento dentro
de las rutas tursticas en la ciudad. An falta sealizacin
para ubicarlo de manera ms expedita, debido al honor de
poseer calidad de Monumento Histrico, y por otra parte,
de cuantiosos fondos para su mantencin como patrimonio
calderino.

El Cementerio Municipal de Curic se mantuvo
hasta hace cinco o seis aos en una completa condicin
de deterioro y falta de mantencin. No fue hasta una etapa
posterior al terremoto del 27 de febrero de 2010, que la
Municipalidad comenz a revitalizar el espacio del cementerio. Los daos irreparables acontecidos en casi un tercio
de las tumbas de ste cementerio, principalmente en los
pabellones de nichos y mausoleos ms antiguos, ubicados
en los corredores principales de ingreso a las instalaciones.
No fue hasta la llegada del ltimo periodo de alcalda, que
fueron asignados una nueva direccin del Cementerio Municipal de Curic que intenta implementar una nueva mi-

13

rada al thanatos de esta ciudad como Espacio Reflexivo,


al cual apunta a entender a este cementerio como un lugar
para la historia, patrimonial y de la memoria curicana, ms
all de la mera condicin de la muerte. Desde entonces se
comenzaron a realizar visitas guiadas nocturnas, celebracin del Da de los Enamorados, celebracin del Da del
Patrimonio, y visitas guiadas para estudiantes. A la fecha,
ha mantenido aquella condicin principalmente por las actividades y esfuerzo de su direccin, sin embargo, an faltan fondos para perpetuar principalmente los mausoleos, lo
cual se ha solventado contactando familiares y solicitando
reparar de alguna manera estas dependencias. Sin embargo,
para los tres casos presentados queda un largo camino por
recorrer y de esta manera preservar estos patrimonios urbanos invaluables.

14

Bibliografa












Alliende, M. (1997). Historia del Ferrocarril en Chile. Santiago: Pehun.


American Associates. (1953). Norteamericanos notables en la Historia de Chile: William Wheelwright. Santiago: ZigZag.
Barraza, J. (2003). Manual de Patrimonio Cultural y Natural. Santiago: Consejo de Monumentos Nacionales.
Bulnes, G. (1911). Guerra del Pacfico. Valparaso: Sociedad Imprenta & Litografa Universo.
Caballero, T. (2005). El padre negro . un cura de alma blanca. Caldera: s.n.
Guevara, T. (1998). Historia de Curic. Curic: Mataquito.
Ibaez, J. (2010). Pedro Len Gallo. Santiago: Fundacin Tierra Amarilla.
King, J. (1880). The War-Ships and Navies of the World 1880. Greenwich: Conway Maritime Press.
Len, M. (1997). Sepultura sagrada, tumba profana : los espacios de la muerte en Santiago de Chile, 1883-1932. Santiago: DIBAM.
Sayago, S. (1874). Historia de Copiap. Copiap: El Atacama.
Silva, R. (1969). Jos Joaqun Vallejo (1811-1858). Santiago: Andrs Bello.
Stambuk, P. (2007). Voces en el Panten. Historias y personajes del Cementerio N 1 de Valparaso. Valparaso: Pontificia
Universidad Catlica de Valparaso.
Villalobos, J. (2007). Perfil histrico de Caldera. Caldera: Municipalidad de Caldera.

Archivos


Gmez, D. R. (1876). Reglamento para el Cementerio Lego de Caldera. Copiap: El Constituyente.


Ministerio del Interior. (1883). Boletn de las Leyes y Decretos del Gobierno. Santiago: Imprenta Nacional.
Municipalidad de Copiap. (2001). Cementerio General Municipal de Copiap (1848-2001). Copiap: Ilustre Municipalidad de Copiap

Relatos socio-histricos sobre la conformacin de los Cementerios en Copiap, Caldera y Curic...

15

Imagen 1. Tumba de Pedro Len Gallo en el Cementerio General Municipal de Copiap.


Fuente: Fotografa de Carlos Martnez, 2015.

Imagen 2. Tpicas tumbas con


hierro forjado y lpidas con epitafios en ingls antiguo ubicadas en
el Cementerio Laico de Caldera,
y al fondo se observa el Mausoleo
de la Familia Kong de ascendencia
China.
Fuente: Fotografa de Carlos
Martnez, 2015.

16

Imagen 3. Mausoleo de la Sociedad de Beneficencia Espaola en


el Cementerio Municipal de Curic.
Fuente: Fotografa de Carlos Martnez, 2015.

17

Casa de huespedes Schwager Valoracin y rescate de


la identidad coronelina con pesrspectivas de futuro
Alexis Sanhueza Rodrguez1, Cristian Sanhueza Cceres2, Pablo Soto Jerez3
Resumen
El artculo a continuacin est orientado a rescatar del olvido una de las construcciones ms significativas de la comuna
de Coronel, cuyo origen coincide con el perodo de mayor esplendor de la ciudad, asociada al auge carbonfero predominante
en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera parte del siglo siguiente. Demostrar las particularidades ms
caractersticas de la Casa de Huspedes, como stas encuentran sentido de unidad entre el pasado, presente y futuro de la comuna, conjugando las races identitarias de la cultura minera con los procesos globalizantes y modernizantes de la actualidad,
permite entender un proceso de desarraigo cultural, asociado al alejamiento de las prcticas sociales vinculadas a lo histrico
y a lo propio, tan caracterstico de una modernidad liquida como la actual. He ah la necesidad de buscar, rescatar, enaltecer
y hacer perdurar el legado histrico y cultural de la comuna, como una intencin de fortalecer los lazos histricos y sociales,
poniendo nfasis en las oportunidades y beneficios asociadas al rescate patrimonial de la localidad minera.

Palabras Claves: Historia local, patrimonio cultural, Coronel, identidad,


Abstract
The article later there is orientated to rescue of the oblivion one of the most significant constructions of the Colonels
commune, which origin coincides with the period of major brilliance of the city, associated with the coal-bearing predominant summit with Chile during the second half of the 19th century and the first part of the following century. To demonstrate
the particularities most typical of the Rooming house, these are felt of unit between the past, present and future of the commune, bringing together the roots identitarias of the mining culture with the processes globalizantes and modernizantes of
the current importance, it allows to understand a process of cultural uprooting, associated with the withdrawal of the social
practices linked to the historical thing and to the own thing, so typical of a modernity liquidates as the current one. Is there
the need to seek to rescue, enaltecer and to make last the historical and cultural legacy of the commune, as an intention of
strengthening the historical and social bows, putting emphasis in the opportunities and benefits associated with the patrimonial rescue of the mining locality.

1
Licenciado en Historia por la Universidad Catlica de la Santsima Concepcin. Licenciado en Educacin y Profesor de
educacin media en Historia y Geografa por la misma casa de estudios. Actualmente cursa el programa de Magster en educacin
vinculada a tal Universidad.
2
Licenciado en Historia por la Universidad Catlica de la Santsima Concepcin. Licenciado en Educacin y Profesor de
educacin media en Historia y Geografa por la misma casa de estudios.
3
Licenciado en Historia por la Universidad Catlica de la Santsima Concepcin. Licenciado en Educacin y Profesor de
educacin media en Historia y Geografa por la misma casa de estudios.

18

Introduccin

La cultura y la Historia de un determinado lugar, adquieren diversidad de formas a travs del tiempo, las cuales salen a flote mediante la originalidad y la interaccin
constante de las identidades presentes dentro de una sociedad. Es una forma de innovacin creativa que no puede desaparecer, ya que constituye el Patrimonio comn de
una localidad y debe ser reconocida y destacada para que
las generaciones futuras tengan el privilegio de acceder y
disfrutar de la pluralidad cultural. En este sentido, es imperioso elaborar polticas que garanticen la proteccin del Patrimonio local y que tambin sean objeto de participacin
de los grupos sociales, procurando una participacin activa
de los miembros de la comunidad, hacindolos participe de
un algo que les pertenece por derecho propio. Asimismo,
el rescate y valoracin de la Casa de Huspedes Schwager,
permitira la inclusin de las nuevas generaciones dentro
de su propio espectro imaginativo, transformndose en
muestra latente de la interaccin de las nuevas tendencias
globalizantes con lo histrico-cultural de la ex industria
carbonfera.
Mediante este ensayo se buscar legitimar en trminos
histricos, sociales y jurdicos la importancia de la Casa de
Huspedes, asociada a los requerimientos presentados por
la UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la
Educacin, la Ciencia y la Cultura) para entender de forma
clara por qu es importante el hito urbanstico de la Casa
de Huspedes Schwager como patrimonio local, dando a
conocer las razones pertinentes que avalan la idea de que
sea considerado o elegido como Monumento Nacional segn la ley N 17.288. Bajo esta perspectiva, incluimos una
breve contextualizacin histrica en la cual se encuentran
aparejados el perodo de mayor auge de la localidad carbonfera, los precursores de sta y la trascendencia de la Casa
de Huspedes como lugar de encuentro entre el pasado y el
presente de la comuna.
Para comprender el auge econmico de la industria del
carbn, es necesario visualizar la importancia de los empresarios carbonferos Jorge Rojas y Federico Schwager
y como stos fueron partcipes de las construcciones del
barrio Maule donde se enmarca la edificacin antes mencionada, acompaado de planos arquitectnicos y especialmente de fotografas del siglo XIX, XX y por supuesto de
hoy en da. Como un apartado del informe ser analizado
brevemente el sector de Maule a principios del siglo XX,
ya que fue dentro de sus primeras dcadas donde todo el
barrio recibi una remodelacin, especialmente la Casa de
Huspedes Schwager, adquiriendo una forma caracterstica
que mantiene (aunque muy deteriorada) hasta el da de hoy.

Jorge Rojas y Federico Schawer,


gestores del desarrollo arquitectnico
y econmico de Coronel
Jorge Rojas empresario de la industria carbonfera, no
escatim en gastos para dedicar parte de su capital y de su
vida en busca de mantos de carbn en Chile. Conforme a
sus descubrimientos consigui establecer zonas industriales como los piques carbonferos en Talcahuano, lo cual no
tuvo buenos resultados, sin embargo al conocer que exista
segn sus investigaciones (un poco ms al sur) un lugar
rico en mantos de carbn (Coronel), logr imponer su vasta
experiencia como industrial y estableci la extraccin del
mineral en el sector conocido como Puchoco. Lugar que le
trajo bastantes rditos debido a la excelente calidad del recurso extrado, convirtindose en el primer industrial carbonfero de Coronel y de Chile, haciendo un paralelo con
Thomas North quien hizo lo propio con las salitreras del
norte del pas4. Al momento de retirarse de la actividad
carbonfera, Jorge Rojas vio su obra legada en otros precursores industriales, como los hermanos Dlano en Coronel y
la familia Cousio en Lota.
Federico Schwager empresario alemn inici sus actividades en Coronel en 1859. Posteriormente compr terrenos
o fundos a manos de otros industriales que al igual que l,
se establecieron al sur del rio Bio Bio para extraer el deseado recurso natural. El terreno ms importante que adquiri
fue el sector Puchoco que ms tarde se llam PuchocoSchwager. A fines del siglo XIX, Federico Schwager hijo
(conocido tambin como Federico Schwager II) se impuso
econmicamente, adquiriendo la hegemona casi completa
de la extraccin y de la comercializacin del carbn, sin
embargo no logr ejercer una gran influencia en el desarrollo arquitectnico en plena ciudad de Coronel, no as en
el sector Maule, donde las majestuosas construcciones y la
inmejorable calidad de vida contrastaba con la precariedad
del obrero minero propio de la llamada cuestin social.5 El
comienzo de la construccin del barrio Maule, junto con la
casa de huspedes de Schwager, fue gracias a la extraccin
del carbn bajo el mar (mantos submarinos).

Zona tpica Puchoco-Schwager

El barrio Puchoco-Schwager es una de las construcciones ms impresionantes de la zona carbonfera, originados


bajo el alero de la minera del carbn en el sur de Chile.
4
CARIOLA, Carmen y Osvaldo Sunkel (1983). Un
siglo de historia econmica de Chile 1830-1930. Madrid: Ed.
Cultura Hispnica, p. 63.
5
BENEDETTI, Laura (2007) La cuestin social en
Concepcin y los centros mineros de Coronel y Lota (18851910). Tesis para optar al grado de Magister en Historia,
Universidad de Concepcin, Chile, pp. 59-63.

Casa de huespedes Schwager: Valoracin y rescate de la identidad coronelina con pesrspectivas...

Dada su importancia, ha sido objeto de mltiples estudios


urbansticos, donde se conjugan aspectos geogrficos y climticos de la zona. Con la llegada de Federico Schwager
y la consiguiente consolidacin de la industria carbonfera
a finales del siglo XIX, produjo el despunte del desarrollo
demogrfico, prueba de aquello es que el sector PuchocoSchwager hacia 1890 ya contaba con ms de diez mil habitantes. El modelo urbano fue realizado bajo una arquitectura moderna racionalista iniciada con la revolucin
industrial y la mquina a vapor, es decir el sector se orden
de acuerdo a las funciones que desempeaban: Iglesia, teatro, mercado, escuelas, Gimnasio, entre otras. Lo anteriormente expuesto, junto a otros elementos, sentaron las bases
para permitir que Puchoco-Schwager sea reconocido como
Monumento Nacional Histrico. Se declara Zona Tpica o
pintoresca al sector Puchoco-Schwager, ubicado en la comuna de Coronel Provincia de Concepcin en la VIII Regin del Bio-Bio.6 Por lo tanto, se convierte en la segunda
zona tpica existente en la Octava Regin, acompaando en
esa categora a la localidad de Cobquecura.

La zona de Maule a fines del siglo


xix y principios del siglo xx.
Cuando se habla del funcionamiento de todo el aparataje industrial carbonfero en la Ciudad de Coronel, es necesario relacionarlo con los asentamientos urbanos de los
operarios e ingenieros a cargo de los altos mandos de la
industria del carbn. Por ello en el sector Maule se encontraban activas las construcciones de: La administracin de
la compaa, la planta termoelctrica, el club de Maule y
por supuesto el ms importante desde nuestra perspectiva,
la Casa de Huspedes Schwager.(Anexo N1)
Los que llegaban al sector Maule, se encontraban de
frente con el imponente Ocano Pacfico, lo que significaba
una vista espectacular y privilegiada. Desde el cerro del
sector Maule, donde se ubicaban las construcciones de los
altos mandos de la industria carbonfera, se poda deleitar
especialmente desde la Casa de Huspedes, el paisaje del
atardecer, digno de una imagen viva de la creacin de Dios.
El sol era un actor importante al lanzar sus rayos de luz
que traspasaban los espacios de las ramas de los eucaliptos
Australianos importados y de un sin fin de especies autctonas. Los habitantes de las viviendas frente al mar, observaban a diario ocultarse el sol centmetro a centmetro,
mientras las olas golpeaban con fuerza en las rocas e iban
muriendo al llegar a la playa7
6
Diario Oficial de la Repblica de Chile, Nm. 39.698,
Santiago, 30 de mayo de 2010.
7
OGALDE, Rosa (2000).Coronel de ayer y hoy: Cmo
vivir el tercer milenio. Coronel de Chile: Trama, p.140.

19

La UNESCO considera los bienes culturales cualquiera


que sea su origen o propietario si: Los bienes muebles o
inmuebles tengan una gran importancia para el Patrimonio
cultural de los pueblos, tales como LOS MONUMENTOS
DE ARQUITECTURA, de arte o de historia, religiosos o
seculares.los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran inters histrico o artstico8.
Est ms que claro que de acuerdo con la UNESCO, la
Casa de Huspedes Schwager cumple con el total de los
requisitos para ser considerado como una construccin de
suma importancia para el Patrimonio local, por ende se
hace imperioso y urgente la proteccin por parte del Estado y as evitar la destruccin y el olvido completo de un
inmueble con ms de 140 aos de historia. Es preciso explicar que la UNESCO dentro de sus postulados, reconoce
la importancia que puede tener un bien Patrimonial como
un legado del hombre hacia las futuras generaciones, con
el objetivo de conocer lo que nos rodea, entender en que
tiempo se insertan y el efecto producido en el desarrollo de
la historia del hombre.9 En funcin de la investigacin se
encuentra el desarrollo de la comunidad de Coronel, conformada por mineros, ingenieros, empresarios, arquitectos,
artistas, poetas, msicos, etc., que a su vez participaron de
la vida econmica de todo un pas. La idea de conservar
est relacionada con la salvaguardia que es un trmino ampliamente utilizado por la UNESCO y que se encuentra ligada con la idea actual de preservacin, ya que se puede
utilizar el Patrimonio de una localidad para adaptarlo a la
realidad presente y a las nuevas directrices que se puedan
gestar.

Casa de huespedes Schwager.


La antigua Casa Schwager, tambin conocida como
Casa de Huspedes, est ubicada al sur oeste de Concepcin en la ciudad de Coronel a 37 00 12,33 latitud
Sur y a 75 10 46,65 longitud Oeste. No se conoce la
fecha exacta de su construccin, sin embargo se cree que
en 1870 se concret su edificacin (Anexo N1). La casa
fue diseada para el destacado industrial carbonfero Federico Schwager, lo cual la utilizaba como residencia de
la familia por los perodos de tiempo en que se encontraba
en Coronel. La construccin sufre una remodelacin en las
primeras dcadas del siglo XX especficamente en 1936 a
manos de los arquitectos pertenecientes a la compaa carbonfera, don Hernn Vega y Luis Arrets.10 (Anexo N2)
8
UNESCOPRESS, Comunicado de prensa de la
UNESCO, N 15, ao 2003.
9
Ibd.
10
Ilustre Municipalidad de Coronel, Casa Schwager En:
http://www.coronel.cl/2011/06/casa-de-huespedes-schwager/.
[consultado el 13 de octubre de 2012].

20

De esa forma fue transformada en Casa de Huspedes con


un diseo bastante particular y que mantiene hasta el da
de hoy, pero en pauprrimas condiciones (Anexo N3). La
construccin abarcaba un espacio de ms de mil quinientos
metros cuadrados, apostado en lo alto de un cerro en el
sector Maule de cara al Ocano Pacfico, por ello posea
una de las vistas ms impresionantes de Chile, acompaada
de un parque de aproximadamente ocho hectreas con especies arbreas nativas y tambin de especies importadas.
La vivienda estaba compuesta con todo lo necesario para el
goce intelectual como una sala de lectura; para la diversin
con un saln de billar, una cantidad de diez dormitorios,
once baos, una cocina de lujo y por supuesto adornos elegantes al estilo de la realeza Inglesa, por lo cual la Casa
de Huspedes Schwager simboliz la prosperidad de la industria carbonfera y el estilo de vida de la elite propio de
finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Para complementar la caractersticas de la Casa de
Huspedes Schwager, podemos decir que la edificacin posee elementos distintivos y particulares de la arquitectura
colonial chilena, es decir, estaba conformada de acuerdo a
reas especficas y que cumplan ciertas funciones dentro
de ellas. En este sentido se presentaba con un patio interior
amplio unido con el acceso central por dos pasillos idnticos en tamao y forma, no poda faltar dentro de la conformacin arquitectnica un espacio para la diversin, acompaado de un rea para el descanso y la tranquilidad, lo
maravilloso de aquello es que tanto el espacio de diversin
como el rea de descanso, se encontraba articulada con una
galera completamente vidriada que a su vez conduca hacia el saln, el comedor y el dormitorio principal.
El sentido del espacio es conmovedor, ya que demuestra
el ingenio y el profesionalismo de los arquitectos, lo que
hace a la construccin nica en su estilo. Todo lo articulado
dentro de la vivienda se conectaba con la salida al parque
de ocho hectreas y a su vez con la brillante vista al Ocano
Pacfico. Destacable aun, es su fina decoracin y estructuras vistas con maderas nativas, herrajeras artsticas, en
puertas y ventanas, relieves y frontones neocoloniales en
vanos, vestigios que nos hablan de un pasado esplendoroso
y que plasmados en una obra inmueble, son dignas de conservar y exhibir.11 En otras palabras la Casa Schwager
es el patrn dominante del entorno espacial que rodea la
localidad de Maule, ya que su forma absorbe la naturaleza
del lugar y la proyecta sobre los pies de la colina donde
se encuentra ubicada, situndose por sobre la costa y de
acuerdo a un esquema que combinaba lo colonial y lo europeo (Anexo N4)
No obstante, a pesar de esto, en la actualidad la casa de
11
GROLLMUS, Christian (2003). Elementos
Patrimoniales Arquitectnicos de la ciudad de Coronel,
Seminario, Universidad de Concepcin, p. 36.

huspedes se encuentra vinculada un proceso crtico, comn a los procesos globalizantes y modernistas, los cuales
absorben en su seno gran parte de lo histrico, oscureciendo en el olvido lo que no se adecua a los planes e intereses de futuro.
En razn a lo anterior, y como un intento de sintetizar
de forma efectiva este proceso, es necesario describir algunas de las situaciones que afectan al inmueble. En este
sentido, la construccin se encuentra en un grave estado de
deterioro, agravado por el ltimo terremoto de 2010 y por
la decisin del grupo Ludcick (dueos del inmueble) de
demoler parte de la misma. Es necesario que la vivienda
pase a manos de la Municipalidad de Coronel o a manos
del Estado y se logre su recuperacin
De igual manera, a pesar de pertenecer a un privado,
la vivienda se encuentra en un total abandono y es presa
de delincuentes e inescrupulosos que no conocen el valor
patrimonial del inmueble
El factor ignorancia o desconocimiento forma parte
fundamental de las dificultades actuales que vive el lugar.
En esta perspectiva, es comn en muchos lugares que la
poblacin, sobre todo la juventud, desconozca el carcter
Histrico-Patrimonial de su localidad. Los que saben de la
existencia del inmueble son gente mayor de sesenta aos,
profesores e intelectuales. Es urgente polticas educativas
que enseen a los ms jvenes el valor de la Casa Schwager, que est envuelta en un valor intrnseco que no es aprovechado para la enseanza de la historia.
Adems, lamentablemente, casi un 95% de su riqueza
interior digno de los palacios reales europeos, ha sido despojado paulatinamente en el tiempo. No se sabe el destino
de aquellas piezas arrebatadas, pero probablemente estn
en manos de coleccionistas o en su defecto muchas de ellas
hayan vuelto a su gnesis original en el continente Europeo.
Por otro lado, se encuentra la falta de inters de la comunidad y autoridades, lo que constituye una gran amenaza, ya que puede representar el olvido completo de un
inmueble que puede menoscabar los valores de la localidad
en su aspecto patrimonial e histrico. Esto ltimo asociado
al tema de la modernidad, conectado a una visin superficial y materialista, desvinculada de los aspectos perdurables que son representativos del pasado. Porque precisamente ese pasado, ya no encuentra sentido en las vivencias
actuales ni en las que vendrn. Bajo esta perspectiva modernizante, la idea de modernidad supone renovacin y en
reiteradas ocasiones lo antiguo no forma parte de aquello.
En otras palabras bota lo viejo para que venga lo nuevo.
Sin embargo, se puede articular sin ningn inconveniente,
los nuevos vientos, con inmuebles arquitectnicos histricos, slo hay que saber realizar polticas inclusivas que logren armonizar ambos elementos y que valoren el potencial
educativo que tiene casa Schwager.

Casa de huespedes Schwager: Valoracin y rescate de la identidad coronelina con pesrspectivas...

La casa de Huspedes, como se menciona en las pginas anteriores, no slo constituye un cmulo de caractersticas pasadas que nos recuerdan la grandeza e importancia
de un periodo con gran significado para el desarrollo econmico, cultural y social de la comuna, regin y del pas,
sino que tambin, encuentra sentido y razn en el futuro
de la localidad, tan diezmada por los avatares econmicos,
y que en estas prcticas valorativas de la tradicin y de la
identidad comunal, puede abrir camino en la bsqueda de
oportunidades de desarrollo y progreso en distintos mbitos. Sin olvidar, el valor del patrimonio para la enseanza
contextualizada y significativa.
As es como, el inmueble en cuestin, representa una
oportunidad nica de mantener vivo un patrimonio con
marcados elementos histricos, que junto con la historia
minera y arquitectnica de Coronel, desarrollan una identidad propia que enriquecen las caractersticas establecidas a lo largo de su Historia. De igual manera, constituye
una oportunidad para realizar redes de contactos e incluir
nuevas herramientas al quehacer de las Ciencias Sociales
y su enseanza, es decir articular conocimientos multidisciplinares, en la que interacten ideas y estrategias para
el desarrollo del pas y la educacin. En esta direccin, se
convierte en una oportunidad muy importante, para que
los profesionales dentro y fuera de la ciudad, desarrollen
sus actitudes profesionales, aportando con conocimientos
al crecimiento de la ciudad, evitando as, el masivo xodo
de profesionales fuera del mbito que estamos estudiando.
Un aspecto no menor supone la intencin de fortalecer,
a travs de la riqueza histrica y cultural de la comuna, los
aspectos tursticos, mediante el conocimiento y respeto de
un pasado que se mantiene enraizado a las caractersticas
del presente coronelino.
Como todo objeto admirable la construccin del inmueble en el presente, posee sus fortalezas y debilidades, por
ello es preciso analizarlas de acuerdo a lo que fue y a lo
que es en la actualidad, ponderndola frente al crecimiento urbanstico existente en la ciudad de Coronel. En este
sentido, encontramos una serie de particularidades propias
del lugar, lo que acrecienta su magnitud y enaltece su importancia.
a) El acceso: Para llegar al lugar, se necesita solamente estar dispuesto a experimentar la naturaleza en
movimiento. El camino se ejecuta de forma ascendente y
mientras se realiza, la magnificencia del lugar hace que el
conocedor se interne en una especie de selva modificada a
travs del espacio, entregando una sensacin de fuerza y
dominio.
b) Reciprocidad con el entorno: Existe una total y
absoluta avenencia entre la construccin y el entorno, debido a la ubicacin del inmueble. Lo hace acreedor absoluto del terreno exterior, relacionado activamente con el
cuerpo estructural de la construccin.

21

c) Magnificencia arquitectnica: Herrera estilo


ingls, pilares neocoloniales, simetra entre los espacios,
sensacin de grandeza, etc., son algunas de las caractersticas que le dan a la construccin una magnificencia arquitectnica, constituyendo una de las pocas viviendas que
poseen una historia viva dentro del nacimiento y desarrollo
de una ciudad.
d) Riqueza Patrimonial: Es una obra maestra que
por s sola es merecedora de un estudio ms acabado por
todo el aparataje histrico que presenta en su conjunto.
Adems por ser una construccin hecha por un arquitecto
chileno, que logr representar la opulencia de la elite en
una sola vivienda. Es decir, la riqueza de un pasado glorioso en la industria carbonfera de Chile.
e) Reconocimiento de la autoridad local: existe un
reconocimiento al menos en el plano local, de que la construccin representa la identidad de una ciudad, por lo tanto
se debe proteger y difundir como un Patrimonio a travs
del Plan Regulador. Sin embargo, falta que ese reconocimiento se vea manifestado mediante las instancias polticas, culturales y educacionales pertinentes.
Ahora bien, es de suma importancia que el inmueble
se mantenga, ya que representa para Coronel y para la ex
zona carbonfera chilena, una configuracin arquitectnica apoyada en una necesaria retrospectiva del pasado que
permanece en relacin a un imaginario social a travs de
los elementos que se mantienen latentes en la memoria de
la poblacin. En otras palabras, es la configuracin de una
identidad cultural que necesariamente debe relacionarse
con el otro, es decir, con las nuevas tendencias modernizadoras que, indudablemente, se encuentran presentes en
el desarrollo de una localidad y que no deben ser un obstculo que limite o destruya los ecos del pasado.
Se comprende que los empresarios carbonferos nombrados en prrafos anteriores, entregaron una nueva dinmica a las localidades donde se extraa el carbn, entendiendo, adems, que la coyuntura comercial a finales del
siglo XIX y principios del XX les era favorable. Hoy en
da, existe una nueva coyuntura comercial, que la antaa
actividad carbonfera dej a travs de sus edificaciones,
nos referimos al turismo, una actividad que llama al pasado
para que sea parte de la modernidad. Por otro lado, y desde
un punto de vista de la enseanza, ayuda a comprender
mejor desde su propio contexto los valores intrnsecos que
representan los bienes que configuran el patrimonio cultural de una comunidad.12
Dado lo anterior, la Casa de Huspedes Schwager representa una edificacin que junto a las particularidades
12
GABARDON DE LA BANDA, Jos (2005). La
enseanza del patrimonio: propuestas educativas entorno al
patrimonio local. En: Investigacin en la Escuela, N56, pp. 8794.

22

propias del inmueble (nombradas anteriormente) el pasado glorioso que lo caracteriz, la convivencia con la modernidad y el potencial educativo, constituyen una suerte
de juego dialctico que ms que alejarlos los une bajo una
identidad cultural dirigida hacia la reflexin y hacia la integracin de los habitantes que la conforman. Pero ya no
como la antigua relacin entre fuerza laboral representada
en los mineros con la empresa extractora del mineral, sino
que a travs de la sociabilizacin de sus habitantes con diversos hitos arquitectnicos, actividades comerciales, representaciones artsticas, juntas de vecinos, etc., sirviendo
de puente de comunicacin y de entendimiento para que
el pasado glorioso que representa la Casa de Huspedes
Schwager no se desvanezca ni se destruya. En otras palabras, para que la identidad cultural se manifieste bajo el
inmueble antes mencionado, se necesita en el corto y mediano plazo que la dialctica entre tradicin y modernidad
se desarrolle bajo los espectros de la sociabilizacin.
Sin embargo, el riesgo que se tiene de perder la Casa de
Huspedes Schwager como un bien material identitario de
la cultural minera de la ex zona carbonfera, nos hace pensar que al abrir la fronteras locales hacia la globalizacin
de los hitos arquitectnicos desde un manejo cultural por
parte de las autoridades pertinentes sin el debido cuidado,
puede llegar a sofocar y, por consiguiente, destruir el espritu de cualquier manifestacin tradicional representado en
un bien patrimonial que, de por s, lleva aos abandonado,
pero sin duda alguna enraizando una identidad cultural.
Ahora bien, para que lo anterior no ocurra, la sociabilizacin debe estar firmemente establecida, ya que si la debilidad se apodera de los cimientos en las relaciones sociales
en relacin a una identidad cultural, la avalancha de informacin tecnolgica; las constantes imgenes que llaman al
consumo, junto con la mentalidad del mundo occidental de
ir a la vanguardia en los temas culturales, puede generar en
una localidad con un pasado latente, caer en el juego de la
competencia para lograr los avances necesarios y el desarrollo tanto econmico como social; elementos que son positivos para los tiempos de hoy, pero si no se conducen de
manera consiente pueden llegar a perjudicar las races culturales que representa para la comunidad un bien material.

Conclusiones

El verdadero significado que la Casa de Huspedes tiene para la comuna de Coronel en trminos histricos, sociales, econmicos, culturales y educacionales sobrepasa
en demasa la mirada cortoplacista tan caracterstica de la
sociedad en que vivimos. El poco inters y la minusvaloracin que sta posee no pueden constituir un obstculo
para propiciar instancias polticas de dilogo, debate y consenso con lo cual dar paso a estudios en profundidad que
permitan realzar las figuras patrimoniales de la comuna y

abrazar nuevas ideas que consientan hacer resurgir la identidad cultural de la comunidad coronelina, revalorizando
los atributos emblemticos de la localidad, acrecentando
el sentido de pertenencia para con la comuna y su historia.
Por otro lado la informacin histrica no puede estar en
pocas manos, es decir se deben aplicar polticas comunales
para presentar el inmueble como un legado de la industria
carbonfera en Chile y para ello se necesita que la poblacin tome conciencia de que se cumpla la misin de recuperar los sectores Patrimoniales. Lo anterior es una tarea
conjunta con el Estado, ya que ste, debe ser partcipe de la
recuperacin y su posterior preservacin en el tiempo. En
otras palabras la Casa de Huspedes Schwager representa
una riqueza o un valor cultural para la ciudad de Coronel.
La educacin de los ciudadanos es otra forma para que el
inmueble se mantenga inclume, debido a que la educacin
sensibiliza a la poblacin y los hace actuar conjugando el
desarrollo econmico actual con el respeto y admiracin de
un Bien Patrimonial con ms de cien aos de historia. La
mejor manera de realizarlo es a travs de la capacitacin,
donde las autoridades locales se hagan presentes contratando a profesionales que sean capaces de expresar ideas y
desafos para el futuro, entendiendo que la Casa de Huspedes Schwager y todo el entorno Patrimonial puede ser
utilizado como un recurso sustentable para Coronel, la Regin, Chile y el Mundo.
Por ltimo y a pesar de que la Casa de Huspedes
Schwager se encuentra en muy malas condiciones, cumple
con todos los aspectos, requisitos y criterios (segn la institucionalidad chilena y segn lo estipulado por la UNESCO)
para que sea considerado como parte del Patrimonio arquitectnico de Chile, eligindolo como un Monumento
Nacional de acuerdo a la ley 17.288. Por consiguiente es
deber de toda la comunidad coronelina apoyar la iniciativa,
ayudando a preservar el inmueble, educando a los ms pequeos y elaborando propuestas para los nuevos desafos
de desarrollo a futuro, fomentando los aspectos culturales
propios, aquellos que representan el pasado, el presente y
el futuro de la localidad.

Casa de huespedes Schwager: Valoracin y rescate de la identidad coronelina con pesrspectivas...

23

BIBLIOGRAFA
















ASTORQUIZA, Octavio (1929). Lota, antecedentes histricos con una monografa de la compaa minera e industrial
de Chile, Imprenta y Litografa Concepcin.
BALLART, Josep (2001) Gestin del Patrimonio Cultural, Ariel, Madrid.
BENEDETTI, Laura (2003). La cuestin social en Concepcin y los centros mineros de Coronel y Lota (1885-1910),
Tesis para optar al grado de Magister en Historia, Universidad de Concepcin, Chile.
BRIEVA, Karen (2002). Asentamiento carbonfero Barrio Maule, Universidad de Concepcin, Chile.
CARIOLA, Carmen y Osvaldo Sunkel (1983). Un siglo de historia econmica de Chile 1830-1930, Ed. Cultura Hispnica, Madrid.
Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (2008). Centros culturales, Proyeccin, infraestructura y gestin, Valparaso.
Gabardn de la banda, Jos (2005). La enseanza del patrimonio: propuestas educativas entorno al patrimonio local.
En Investigacin en la escuela, N56, pp. 87-94.
Gobierno Regional, Regin del Bio Bio (2011) Poltica regional de turismo del Bio Bio. Grupo de estudio econmicos
y territoriales S.A.
GROLLMUS, Christian (2003). Elementos Patrimoniales Arquitectnicos de la ciudad de Coronel, Seminario, Universidad de Concepcin, Chile.
GUTIERREZ, Manuel (2003). Historia de Coronel, Ed. Universidad de Concepcin, Chile.
LAGOS, Alejandro (1999). Recopilacin de antecedentes geogrficos, econmicos, histricos y culturales de la comuna
de Coronel, caro, Concepcin, Chile.
Memoria explicativa (2011). Plan Regulador de la comuna de Coronel.
MINEDUC (2001). Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y normas relacionadas,.
OGALDE, Rosa (2000). Coronel de ayer y hoy: Cmo vivir el tercer milenio, Trama, Coronel, Chile.
ORTEGA, Luis (1992). La frontera carbonfera 1840-1900. Revista Mapocho N 31.
PINCHEIRA, Patricio (2006). Memoria Patrimonial de Coronel, Concepcin, Chile.
ROSELL, David (2007). Diseo y evaluacin de proyectos Culturales, Ariel, Madrid.

Diarios

Diario Oficial de la Repblica de Chile, Nm. 39.698, Santiago, 30 de mayo de 2010.


Diario Desafo edicin especial, Coronel en sus 150 aos, N 66, agosto 1999.

Enlaces Electrnicos

Ilustre Municipalidad de Coronel En: http://www.coronel.cl/2011/06/casa-de-huespedes-schwager.


Ley 17.288 de Monumentos Nacionales en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28892.
Patrimonio Cultural en Chile En: http://www.portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=9948&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Puerto de Coronel En: http://www.puertodecoronel.cl/index.php/es/tipos-carga.

24

Anexos

Anexo N1: Puchoco Schwager, la residencia de la administracin y la fachada del hospital Schwager. Fuente: Diario Desafo edicin especial, N 66, agosto 1999

Anexo N2: Casa de Huspedes Schwager a principios del siglo XX. Fuente: Elementos Patrimoniales y Arquitectnicos de la ciudad de Coronel. Universidad de Concepcin

Casa de huespedes Schwager: Valoracin y rescate de la identidad coronelina con pesrspectivas...

25

Anexo N3: Estado actual de la Casa de Huspedes Schwager. Fuente: Archivo fotogrfico Pabelln 83 Lota.

Anexo N4: Corte transversal, fachada lateral y fachada frontal, mostrando la axialidad de orden y espacio. Fuente: Diagnsticos y tendencias, archivo Casa de la Cultura, Coronel.

26

Al rescate del patrimonio cultural inmaterial: el


caso del mercado El Cardonal de Valparaso1

Sebastian Cofr Crdova, Camila Lazo Ibarra,


Nicole Manzo Serrano, Camila Ruz Lorca2

Resumen
El siguiente artculo tiene como finalidad exponer los resultados obtenidos a partir de la investigacin histrica orientada
a fundamentar la condicin patrimonial inmaterial del Mercado El Cardonal. Esta dimensin se estudi a travs del anlisis a
las fuentes orales obtenidas a partir de entrevistas a expertos en patrimonio, trabajadores y clientes del Mercado El Cardonal,
para luego enfocarse en el estudio de su valor social, cultural e histrico como aspectos fundamentales para su posible en
valor.
Palabras claves: Mercado El Cardonal Patrimonio Patrimonio inmaterial Valor.
Abstract
The purpose of this work is to support the immaterial patrimonial status of El Cardonal Market. This dimension will be
studied through the analysis of oral sources obtained from interviews with experts on patrimony, workers, and customers
from El Cardonal Market to then focus on the study of its social, cultural, and historical value as fundamental aspects for its
possible official immaterial patrimony designation.
Key Words: El Cardonal Market Patrimony Immaterial Patrimony Value.

1
Esta investigacin nace como una extensin de la tesis de pregrado titulada con el mismo nombre, que busca fundamentar
histricamente la condicin patrimonial inmaterial del Mercado El Cardonal de Valparaso.
2
Estudiantes tesistas de Pedagoga en Historia y geografa de la Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educacin de
Valparaso.

27

Al rescate del patrimonio cultural inmaterial: el caso del mercado El Cardonal de...

Introduccin
La ciudad es la memoria histrica del pasado.
El patrimonio cultural es el que recoge lo que
ella ha sido en el pasado y cmo lo ha proyectado
hacia el presente. La riqueza de ese patrimonio se
manifiesta en la arquitectura urbana, la poesa, la
msica, lo vernculo y los bienes materiales que
el hombre ha producido. El ser de una sociedad
se manifiesta en la forma en que cautela su
pasado, traducido en el conjunto de las reservas
patrimoniales. Ellas determinan la identidad
cultural de una nacin, estado o regin3
Sergio Flores Faras.
Lo anterior, expresado por el profesor Sergio Flores,
nos invita a pensar la ciudad Valparaso como la construccin recproca entre el hombre y su medio. Este puerto
alberga de manera excepcional la memoria histrica del
pasado expresada de mltiples formas, a travs del permanente dilogo entre lo material y lo inmaterial, entre lo
tangible y lo intangible, que no slo se manifiesta en sus
centenarias construcciones, sino que tambin en las relaciones que all convergen. Tal es el caso del Mercado El
Cardonal, ubicado en la antigua zona El Almendral, rea
urbana que en sus inicios fue de carcter perifrico y que
slo a partir de 1820, se integr al trazado urbano de la
ciudad. En sus inicios se estableci como un mercado de
abasto pblico, rodeado de corrales, ganados, bodegas y
ranchos que no tardaron en convertirse, por ejemplo, en
la Calle del Peligro, lugar que por su cercana al estero de
Las Zorras (actual calle 12 de febrero) y a las constantes
inundaciones y anegamientos de sus terrenos producto de
la entrada del mar, se tornaba sumamente peligroso. Aun
as, este establecimiento se converta en el hito que comunicaba directamente la playa con el cerro. Deliberadamente
se dise el trazado de este sector para que su promisoria
actividad abarcara unas cuantas cuadras circundantes. Esto
conllevara a que posteriormente cada calle adquiriera su
identificacin con alguna actividad comercial especfica4.
Aunque los orgenes del surgimiento del Mercado El
Cardonal como edificio son difusos, podemos situar su
edificacin durante la segunda mitad del siglo XIX, cuya
3
JARA, Mauricio; Pablo Mancilla (comp.), (2011),
Sergio Flores Faras: Estudios sobre historiografa, historia
universal e historia regional, 1985-2011. Valparaso:
Puntngeles, p. 94.
4
LVAREZ, Luis; Vernica Navarro (1991- 1992),
Anlisis geo-histrico del espacio urbano del barrio el
Almendral, Valparaso (entre Av. Argentina y Av. Francia, hacia
1835-1842). N 22- 23, pp. 97-121.

actual versin es posterior al terremoto de 19065, situacin


que deja de manifiesto la trascendencia de la memoria colectiva sobre dicho lugar de la ciudad en el que se desarrolla una fuerte actividad comercial hasta nuestros das.
La bsqueda de un reconocimiento a su condicin patrimonial inmaterial tiene relacin con su permanencia fsica
a travs de los aos, pero por sobre todo, con el inigualable
valor de las expresiones culturales inmateriales que acoge,
ya que, a pesar de los embates de la naturaleza traducidos
en terremotos y en el desgaste mismo de la edificacin del
Mercado El Cardonal, ste ha logrado subsistir de la mano
de los deseos del porteo por mantenerlo vivo, cuestin
que se ve cristalizada en las relaciones comerciales de las
que es protagonista el ciudadano de Valparaso en su diario
vivir, donde el intercambio comercial, la antigua idea de
mercar, va gestando su identidad cultural.
De este modo, este trabajo estuvo orientado a fundamentar la condicin patrimonial inmaterial del Mercado
El Cardonal para su posible puesta en valor, rescatando su
importancia histrica, social y cultural que pervive y trasciende la historia de Valparaso.

Antecedentes de la Investigacin

En relacin a las preguntas de investigacin que establecieron los lineamientos de la presente investigacin se
consider como precedente el hecho de que el Mercado el
Cardonal se encuentra ubicado en la Zona de Conservacin Histrica El Almendral como un Inmueble de Conservacin Histrica (ICH), clasificacin que, dentro de una
Planificacin Territorial, realza sus caractersticas arquitectnicas, urbansticas e histricas. Tal situacin se plasm
oficialmente mediante una ficha tcnica que data de julio
de 2005. El establecimiento de esta ficha significa que no
se podr llevar a cabo una demolicin o refraccin del
Mercado sin haber solicitado una previa autorizacin a la
Secretaria Regional de Vivienda y Urbanismo y sin haber
considerado aquellos valores consignados al inmueble.
Teniendo en cuenta esta situacin ms la idea del rescate del Patrimonio Inmaterial que subyace en el Mercado El
Cardonal, se problematiz la investigacin a partir de tres
preguntas de investigacin: Qu caractersticas culturales
posee el Mercado El Cardonal que lo realzan como patrimonio inmaterial de Valparaso? Cul es la percepcin de
los ciudadanos de Valparaso respecto del valor patrimonial
inmaterial de este inmueble? De qu forma es posible articular una puesta en valor del Mercado El Cardonal?.
En cuanto a la justificacin de la investigacin se debe
sealar que sta surgi a partir de tres situaciones. La primera corresponde a la declaracin de Valparaso como Pa5
CASTRO ROSSEL, Jos Alberto (1991). Mercado
del Cardonal, Tesis de pregrado, Escuela de Arquitectura,
Universidad de Valparaso, Valparaso, p. 27.

28

trimonio de la Humanidad el 02 de julio de 2003 por la


UNESCO, cuestin que tuvo por consiguiente el establecimiento de un trazado oficial de patrimonio en la ciudad,
que en consecuencia dej al margen una serie de lugares,
reas, inmuebles, calles u otros, que tambin representan
parte importante de la historia de Valparaso, ya sea por
su singularidad arquitectnica o por ser fuente de diversas
relaciones humanas. La segunda situacin corresponde a la
ya mencionada declaracin de Inmueble de Conservacin
Histrica (ICH) del Mercado El Cardonal en julio de 2005.
Mientras que la tercera, se relaciona con el evidente abandono en el que se encuentra el patrimonio tanto material
como inmaterial de la ciudad de Valparaso.
Teniendo en cuenta estas tres situaciones ms el afn
de rescate y valorizacin del Patrimonio Inmaterial de la
ciudad de Valparaso es que esta investigacin ha fijado su
mirada en el Mercado El Cardonal, considerado como el
corazn que mueve la vida comercial del barrio El Almendral, cuya centenaria infraestructura es objeto de estudio
y dignataria de la fotografa obligada del turista, pero que
sobretodo, corresponde a un edificio que alberga las ms
originales relaciones laborales, comerciales y sociales que
simultneamente alimentan y reflejan la identidad del habitante de Valparaso. El Mercado El Cardonal, encierra la
memoria del porteo, del barrio y de la ciudad.
Es por ello que esta investigacin tuvo como objetivo
general el fundamentar la condicin patrimonial inmaterial del Mercado El Cardonal de Valparaso para su posible puesta en valor. Y como objetivos especficos, primero,
identificar las caractersticas culturales inmateriales que
presenta el Mercado El Cardonal; segundo, determinar las
caractersticas patrimoniales inmateriales que presenta el
Mercado El Cardonal; tercero, conocer la percepcin de los
expertos en patrimonio, trabajadores y clientes del Mercado El Cardonal acerca de su posible reconocimiento patrimonial inmaterial oficial; y por ltimo, analizar la precepcin de los expertos en patrimonio acerca de una posible
puesta en valor del Mercado El Cardonal.

Metodologa

En cuanto a la metodologa empleada en esta investigacin se debe sealar que se vali de las caractersticas de
la investigacin cualitativa, puesto que sta se propone la
descripcin de la realidad de las personas, haciendo hincapi en el comportamiento del hombre y los fenmenos
que lo envuelven. En este sentido y de acuerdo a lo expresado por Gregorio Rodrguez, los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como
sucede, intentando sacar sentido de, o de interpretar, los
fenmenos de acuerdo con los significados que tienen las

personas implicadas6. Es por ello que esta metodologa


result de vital importancia para esta investigacin, ya que
permiti el estudio de la realidad de las personas que se relacionan cotidianamente con el Mercado, as como tambin
de quienes poseen conocimientos avanzados acerca de l y
la temtica patrimonial, por medio de la aplicacin de entrevistas, en las que la informacin recabada permiti proyectar una puesta en valor del patrimonio inmaterial que
encierra el Mercado El Cardonal.
El diseo de investigacin utilizado fue de carcter cualitativo etnogrfico-fenomenolgico, el que, de acuerdo
a Ana Cecilia Salgado, busca describir y analizar ideas,
creencias, significados, conocimientos y prcticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografa, los subsistemas socioeconmico, educativo, poltico y cultural de un sistema
social (rituales, smbolos, funciones sociales, parentesco,
migraciones, redes, entre otros7, por lo que su carcter
interdisciplinar permiti que la investigacin pudiera moverse en reas como la Historia, Geografa e inclusive la
Antropologa, facilitando darle nfasis a los valores culturales inmateriales que presenta el Mercado.
En cuanto al diseo fenomenolgico, tambin siguiendo a Ana Cecilia Salgado, se enfoca en las experiencias
individuales subjetivas de los participantes8, y gracias a
su carcter holstico permiti dar respuesta a la interrogante de cul es el significado de aquellas experiencias vividas
por los trabajadores del Mercado dentro del mismo lugar.
En relacin al tipo de estudio utilizado, se defini como
exploratorio-descriptivo. Exploratorio puesto que se emplea cuando existen ideas poco estudiadas en relacin al
tema de investigacin, siendo escogido en esta ocasin debido a que el objetivo capital del presente trabajo, fundamentar la condicin de patrimonio inmaterial del Mercado
El Cardonal; y el objeto de estudio, el Mercado El Cardonal, no han sido estudiados en conjunto.
Respecto del tipo de estudio descriptivo, ste busca especificar, dar a conocer y describir todas las aristas del objeto de estudio, por lo que en este caso, permiti describir
todas aquellas caractersticas de patrimonio inmaterial del
Mercado El Cardonal.
Ahora bien, en cuanto a la confeccin del instrumento
aplicado se debe sealar que se escogi la entrevista cualitativa de tipo semi-estructurada que se caracteriza por la
previa confeccin de una batera de preguntas abiertas y
porque permite la profundizacin en aquellos temas relevantes para la investigacin que hayan sido mencionados
6
RODRIGUEZ, Gregorio y otros (1999). Metodologa
de la investigacin cualitativa, Archidona, p. 32.
7
SALGADO, Ana Cecilia (2007). Investigacin
cualitativa: diseos, evaluacin del rigor metodolgico y retos.
Lima. pp. 71-78.
8
Ibdem, p.3.

Al rescate del patrimonio cultural inmaterial: el caso del mercado El Cardonal de...

por los entrevistados durante la entrevista. En cuanto a los


sujetos de estudio se debe sealar que se entrevist a un
total de cincuenta personas divididas en tres grupos; para
cada grupo se elabor un modelo de entrevista semi-estructurada acorde con los objetivos que se buscaban alcanzar
para cada uno de ellos. El primer grupo de entrevistados
estuvo conformado por diez expertos en la temtica patrimonial que conocieran el estado actual del Mercado. El segundo grupo se encontr constituido por veinte trabajadores del Mercado El Cardonal que tuviesen una permanencia
de cinco o ms aos en el mismo. Mientras que el tercer
grupo estuvo conformado por veinte clientes habituales del
Mercado.

Resultados de la investigacin:
Anlisis de las entrevistas
El anlisis a las entrevistas realizadas se plante de forma separada para cada instrumento confeccionado segn
los objetivos planteados en cada uno de ellos.
De este modo, comenzando con el anlisis de las entrevistas realizadas a los expertos en patrimonio y detenindonos en la percepcin que poseen acerca de la existencia
de otras reas, calles o inmuebles de la ciudad susceptibles de una puesta en valor oficial, al margen del trazado
oficial sealado por la UNESCO y por el Estado de Chile
para Valparaso, constatamos que efectivamente, existen
diversos lugares, calles e inmuebles que podran obtener
tal connotacin, destacando entre ellos colegios como el
Seminario San Rafael y calles como la Avenida Argentina
por su singularidad arquitectnica.
Sin embargo, los expertos detectaron una serie de aspectos que segn ellos, se deben prever antes de abordar
cualquier valoracin patrimonial oficial. Entre ellas destacan que se debe conjugar voluntades polticas y civiles,
impulsar una Educacin Patrimonial y fortalecer las polticas pblicas destinadas a la conservacin y promocin del
patrimonio, a fin de evitar, entre otras cosas, lo que Carlos
Carroza, Director de la Biblioteca Pblica Santiago Severn de Valparaso, seala como sobrerregulacin de los
espacios: la ciudad tiene distintas capas de normativas
sobre distintos territorios que no precisamente coinciden
entre s. Hay zonas de proteccin que estn instaladas en
el plan regulador de la Municipalidad como Zonas de Conservacin Histrica o Inmueble de Conservacin Histrica.
Esos polgonos declarados y protegidos no necesariamente
coinciden con los que estn declarados por el Consejo de
Monumentos Nacionales, como Zona Tpica o Monumento
Nacional y esto tampoco coincide con la zona declarada
por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Hay
zonas en las que coinciden los tres instrumentos y estn

29

sper reguladas9, situacin que tendra como consecuencia la sobrevaloracin de los territorios y propiedades, por
ejemplo.
Pasando al anlisis del segundo de los objetivos propuestos en el instrumento aplicado a los expertos, orientado
conocer la percepcin que poseen sobre una posible puesta
en valor de El Cardonal, la opinin generalizada se inclina
por resaltar el alto valor cultural que este proyecta. Dicho
valor estara contenido en una serie de elementos, entre los
cuales destaca la tradicin familiar generacional de la que
es poseedora este lugar, ya que desde segunda mitad del siglo XIX el Cardonal se posicionado como enclave comercial en el sector, por lo que generaciones y generaciones se
han beneficiado de l, ya sea porque una serie de familias
han trabajado en l, como porque tantas otras han concurrido a comprar y abastecerse. En este punto, en la opinin
de algunos de los expertos, bajo dicho comportamiento
subyace la automatizacin de la conducta del habitante de
Valparaso que sin pensarlo, baja desde los apesadumbrados cerros hacia el corazn de la ciudad para abastecerse de
verduras, frutas y menesteres. Dicha automatizacin sera
en respuesta al verso cercano, el trato amable y las lealtades en base a las cuales las relaciones humanas que se all
se desarrollan, se han cimentado.
Otro elemento contenido en el valor cultural, a juicio
de los expertos, es el espritu porteo. Para entenderlo, es
necesario comprender cmo opera el concepto identidad.
Se debe entender la identidad como la interiorizacin de la
cultura, cuya principal funcin ser marcar fronteras entre
un nosotros y los otros. As, el sujeto que habita y vive el
Mercado, asimilar repertorios culturales diferenciadores,
para desmarcarse de un chileno comn. As, esos repertorios diferenciadores de El Cardonal estn presentes en el
lenguaje, la historia, las costumbres, festividades e incluso
las fotografas del equipo porteo repartidas en cada uno
de los locales.
Otro elemento de este valor cultural es la concepcin
del Mercado como un lugar de encuentro. All convergen, a
juicio de los entendidos en patrimonio, las diferentes clases
sociales de la ciudad que van construyendo el mundo que
se desarrolla en su interior.
Sin embargo, y a pesar del valor cultural que le reconocen al Mercado, los entrevistados enfatizan que un reconocimiento patrimonial oficial no le reportara beneficios
concretos al lugar. Esto estara relacionado, en primer lugar, con las insuficiencias que presenta el cuerpo legal vigente en relacin a las necesidades reales que se surgen en
torno a la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial,
ya que la actual Ley de Monumentos fue concebida durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, cuyas nociones
9
Com. pers. Carlos Carroza. Valparaso, 14 de
noviembre de 2014.

30

datan de 1925. Esta condicin de obsoleta se sumara a que


las disposiciones actuales reducen los reconocimientos patrimoniales oficiales a una placa conmemorativa o, a casi
encerrar un edificio dentro de una vitrina. Por otra parte, las
problemticas que detectan en este punto se relacionan con
la falta de educacin patrimonial y conciencia ciudadana
sobre el cuidado y proteccin del patrimonio, por lo que
enfatizan en que cualquier reconocimiento patrimonial oficial debiera estar acompaado del ejercicio de una educacin patrimonial. En este sentido, Dmaris Collao, experta
en didctica del patrimonio, seala que el principal motor
o brazo articulador de cualquier reconocimiento o puesta
en valor, para mantener o preservar, es la educacin10.
En esta misma lnea, a juicio de los expertos, una puesta
en valor integral del Mercado El Cardonal estara completa
con una toma de conciencia de su condicin desde adentro,
es decir, que el trabajador, el cliente y todos aquellos que
habitan el Mercado deben hacerse responsables del patrimonio del que son parte, se deben reconocer como sujetos
de cultura y hacedores de su realidad.
Ahora bien, algunos de los expertos sealan la posibilidad de efectuar una puesta en valor integral por medio de
alianzas pblico- privadas, donde ambas partes interacten
en beneficio de la comunidad y el desarrollo de la ciudad
en general.
Pasando al segundo de los ejes de anlisis a los instrumentos aplicados, tenemos las entrevistas realizadas a los
trabajadores del Mercado El Cardonal.
La realidad inmaterial que construye el trabajador est
contenida en las celebraciones, costumbres, cbalas, lenguaje e incluso la historia que posee El Cardonal. Sobre lo
primero, son las celebraciones festivas las que tienen mayor recepcin entre los trabajadores, siendo comn verlos
celebrar el 18 de septiembre con juegos tpicos en Avenida
Brasil y la navidad con una fiesta para los hijos de trabajadores.
Tambin es posible reconocer ciertas costumbres muy
arraigadas entre ellos, como la fiesta que realizan los trabajadores ms viejos por pasar agosto o la cena de navidad
para los indigentes. Incluso, cuando algn trabajador ha
muerto, se cierra uno de los accesos al edificio y se decora
con algn motivo fnebre.
Sobre el lenguaje, el rescate que hacen los trabajadores
se relaciona con la serie de expresiones particulares que all
se crean para denominar situaciones, personajes o elementos de su entorno. En este mundo, las pesas son romanas,
el tirador es el encargado de cargar y descargar la mercadera, el carretn es el mejor vehculo para trasladar los
pesados sacos y la pel es el fiscalizador que frecuenta
el lugar para inspeccionar que cada cosa est en su lugar y

en correcto funcionamiento. La frase despus de Dios, el


Mercado es moneda corriente entre los trabajadores ms
antiguos, y en ella se refleja el alto grado de valoracin que
sienten por el Mercado y su trabajo.
Finalmente, la realidad inmaterial que construye el trabajador tambin est contenida en la historia del lugar. Eso
s, mantienen conocimiento poco preciso sobre ello y solo
se limitan a destacar la cantidad de aos que tiene el inmueble y el tipo de construccin, tanto por su arquitectura,
como por los materiales empleados, muy singulares en el
barrio y transgresores para la poca.
La importancia y valoracin que le otorgan los trabajadores al Mercado El Cardonal dentro de la historia de
Valparaso, descansa fundamentalmente sobre dos pilares
que guardan especial relacin. El primero, pone su atencin en la antigedad del emplazamiento fsico del edificio
en la zona, mientras que el segundo hace referencia a la
tradicin comercial que este ha proyectado a los largo de
su historia. De esta forma, la valoracin a la cantidad de
aos que lleva funcionando el Mercado en el mismo lugar,
se relaciona con el rol tradicional de centro de abastecimiento que le adjudican los trabajadores. As mismo, los
trabajadores valoran el lugar por cuanto histricamente ha
servido como importante fuente laboral para los habitantes
de la ciudad, destacando su vinculacin personal y emocional en que ms all de ser un lugar de trabajo, es un lugar
de encuentro, una pieza de su trayectoria de vida y parte de
su progreso familiar.
Por lo tanto, segn la percepcin de los trabajadores,
un reconocimiento patrimonial oficial no sera un merecimiento para ellos, sino ms bien justicia, por todo lo que
entregan a la ciudad. Y ese justo reconocimiento, traera
varios beneficios, entre los que ellos destacan, siempre en
el mbito material, la conservacin del inmueble, mayor
difusin y propaganda de la oferta que representan, un reconocimiento hacia su trabajo en cuanto a oficio, y finalmente, les asegurara el emplazamiento, como lo manifiesta Braulio Muoz quien indica creer que nos reconoceran
a nosotros por nuestro oficio y eso me imagino que se traduce en que no ser fcil que un da lleguen y nos saquen
de aqu11.
Siguiendo con el anlisis de las entrevistas efectuadas,
es necesario destacar la importancia que otorga el ciudadano para la validacin del patrimonio, y en este caso, el
eje fue conocer la valorizacin que hacen los clientes del
Mercado El Cardonal de Valparaso al inmueble y la percepcin que tienen estos sobre un posible reconocimiento
patrimonial oficial.
Respecto a la valorizacin, se desprenden ciertas ideas
ligadas a la costumbre o prctica de ir a comprar al Merca-

10
Com. pers. Dmaris Collao. Valparaso, 20 de
noviembre de 2014.

11
Com. pers. Braulio Muoz. Valparaso, 30 de octubre
de 2014.

31

Al rescate del patrimonio cultural inmaterial: el caso del mercado El Cardonal de...

do asociada a la conformacin de una identidad, la que se


vislumbra en una opinin de uno de los clientes, sealando
que muchas personas llevan aos comprando en el Mercado y eso conforma un poco lo que es el quehacer de la
persona. Que das va a comprar, que fruta escoge, a quien
le compra12, por otro otro comprador usual del Mercado
expresa que, yo creo que s refleja la identidad porque en
el Mercado imagina cunta gente de los cerros ha vivido y
pertenecido a esta ciudad por largos aos y que ha encontrado en el Mercado una fuente de trabajo importante13.
Segn lo anterior, hay cierto consenso en cuanto a la
representatividad de la identidad que proyectan las personas que trabajan en el Mercado hacia el resto de la ciudad.
En este sentido, un cliente usual del Mercado confiesa que
la gente que trabaja en el Mercado representa mucho a la
gente en general de Valparaso, la amabilidad, las ganas de
ayudar, cuando estn vendiendo, eso del regateo es muy
particular, muy del puerto14, dentro de este hbito cotidiano de ir a comprar al Mercado, los clientes observan que
el inmueble se proyecta como un lugar de abastecimiento,
esta opinin expresa que me gusta porque est todo, las
verduras, frutas, todo fresco, ms barato15 haciendo referencia adems, que en el Mercado encuentran variedad
y buenos precios para el bolsillo de cada uno, a lo que otro
cliente agrega sobre el Mercado es tradicional, siempre
uno viene a comprar las cosas ms baratas que en el supermercado. Ah uno busca y encuentra ms variedad de
precios16.
Sobre la cercana a la hora de comprar, uno de los clientes habituales del Mercado destaca su valor humano, creo
que presta un servicio bien alternativo a las grandes empresas () el trato directo con las personas, las ofertas,
la informalidad, la cercana que te hace volver a comprar
ah17, y en torno a esta idea, sobre el mbito personal
que se desarrolla en este lugar, un cliente aade que hay
interaccin entre las personas, no solamente sacar, elegir
y pagar, hay un dilogo mayor18
En cuanto al valor del Mercado El Cardonal, percibido
por los clientes, y como inmueble vital para la ciudad de
12
2014.
13
2014.
14
2014.
15
2014.
16
2014.
17
2014.
18
2014.

Com. pers. Cliente 8, Valparaso, 4 de noviembre de


Com. pers. Cliente 3, Valparaso, 29 de octubre de
Com. pers. Cliente 18, Valparaso, 5 de noviembre de
Com. pers. Cliente 15, Valparaso, 5 de noviembre de
Com. pers. Cliente 12, Valparaso, 4 de noviembre de
Com. pers. Cliente 17, Valparaso, 5 de noviembre de
Com. pers. Cliente 20, Valparaso, 5 de noviembre de

Valparaso, algunos clientes sealan que se debe a la importancia de carcter histrica, valores de tradicin19 y
otro cliente seala que el Mercado posee un valor inmenso, porque es el nico lugar de la ciudad donde un choque de olores arremete contra el visitante, verduras, frutas,
conservas () el derrame de colores en conjunto con los
olores, crean una atmsfera que va ms all de slo ir a
comprar20.
Respecto a su importancia econmica como enclave
comercial de la ciudad de Valparaso, uno de los clientes
entrevistados indica que es clave, es el supermercado de
la ciudad, o sea aqu la gente viene porque sabe que va a
encontrar las mejores cosas y es importante porque si no
hubiese un Mercado ac, ya que el Mercado Puerto no est
funcionando, entonces muchos tendran que comprar en el
supermercado o ferias ms locales y ah no van a encontrar
los mismos productos que ac21.
Sintetizando lo anterior, los clientes destacan la necesidad de abastecimiento, lo que proyecta el Mercado y como
se plasma una identidad que empatiza con el ciudadano de
Valparaso, que a fin de cuentas, es quien le otorga valor a
lo que constituye la ciudad.
Respecto a la percepcin que poseen los clientes sobre
un posible reconocimiento patrimonial oficial para el Mercado El Cardonal, muchos coinciden en la idea que se debe
a la antigedad que presenta el actual edificio, por ejemplo,
algunos clientes sealan que porque tiene una antigedad
de cien aos, una construccin de un edificio que est de
fachada bien mantenido22, no obstante, de estas opiniones generales sobre un posible reconocimiento patrimonial
oficial se desprenden algunas que son diferentes a lo usual
y que contradicen lo que muchos sealaron.
Un cliente seala que patrimonial como edificio, no.
Pero como entidad, como funcionamiento s, en el mbito
inmaterial de las personas que trabajan ac, por la labor
que hacen s () lo que significa, lo que se proyecta sera
valorable23. Otro cliente opina de similar forma sobre el
rol que cumple el trabajador del Mercado, indicando que
por la labor, el rol que cumplen a diario y aunque no estn
dentro de un rea UNESCO, creo que s debiese ser parte, por lo menos que el Estado le destine fondos24. Otro
cliente alude sobre las relaciones humanas que se dan en el
19
2014.
20
2014.
21
2014.
22
23
2014.
24
2014.

Com. pers. Cliente 10, Valparaso, 4 de noviembre de


Com. pers. Cliente 19, Valparaso, 5 de noviembre de
Com. pers. Cliente 2, Valparaso, 29 de octubre de
Ibd.
Com. pers. Cliente 14, Valparaso, 4 de noviembre de
Com. pers. Cliente 19, Valparaso, 5 de noviembre de

32

Mercado, y que un reconocimiento ayudara a preservar


todas estas manifestaciones culturales que son tan importantes y que nos signan como nicos y especiales25.
A modo de sntesis, la mayora de los clientes s estaba de acuerdo con una clara necesidad de que el Mercado
recibiera un reconocimiento patrimonial oficial, algunos
respondan de modo breve, por lo que las respuestas ms
significativas permiten tener claro el horizonte sobre el patrimonio a rescatar del Mercado: no como inmueble, como
edificio no necesariamente, sino aquellas relaciones humanas, de trabajo, de trato, y la actividad comercial arcaica
que se produce all, junto a esa tradicin econmica que
an persiste y resiste, es aquello que s es merecedor de un
reconocimiento de ndole patrimonial.

Conclusiones y consideraciones finales

Despus de haber expuesto el anlisis realizado al conjunto de entrevistas aplicadas a expertos en patrimonio, trabajadores y clientes del Mercado El Cardonal, fue posible
establecer que el objetivo capital de la presente investigacin fue alcanzado. Esto se ciment en el logro y desarrollo
de cada uno de los objetivos especficos propuestos, en la
resolucin de las preguntas de investigacin planteadas, en
el conocimiento de las definiciones y conceptualizaciones
contenidas en la legislacin chilena vigente y en las convenciones internacionales en torno al Patrimonio Cultural y
su salvaguarda; as como tambin en las fundamentaciones
metodolgicas y tericas que planteamos para su realizacin.
Respecto al primer objetivo especfico, orientado a
identificar las caractersticas culturales inmateriales que
presenta el Mercado El Cardonal, se identificaron como
rasgos culturales inmateriales, en primer lugar, las costumbres que practican los trabajadores del Mercado, ya sean
las relacionadas con su cotidiano, es decir, su rutina, como
las ataidas a la celebracin de festividades.
En relacin a las costumbres cotidianas, la rutina diaria
de los trabajadores del Mercado inicia entre las cuatro y
cinco de la madrugada, con un horario de trmino relativo,
pero que se ubica dentro del rango de las seis y ocho de la
tarde, ellos laboran los 365 das del ao, destacando el apego que tienen con su oficio, la necesidad de trabajar da a
da para obtener su sustento, la idea de un buen convivir
entre pares, as como tambin la mantencin de cbalas
para que el negocio marche bien.
Respeto de las costumbres festivas, es tpico que todos
los aos en la poca de Navidad se realicen dos celebraciones, una cena gratuita para todas aquellas personas que se
25
2014.

Com. pers. Cliente 20, Valparaso, 5 de noviembre de

encuentran en situacin de calle y una celebracin para los


hijos de los trabajadores de El Cardonal. Tambin destaca
la celebracin del 18 de septiembre en el sector de Avenida
Brasil, el paso de agosto de los trabajadores ms ancianos
y al igual que los cumpleaos de los empleados. Asimismo
el cerrar uno de los accesos del edificio y ornamentarlo con
alguna decoracin en seal de luto cuando algn trabajador
del Mercado ha fallecido, se reconoce como costumbre.
Una segunda caracterstica cultural inmaterial que se
identific, se relaciona con el lenguaje usado en el Mercado, si bien es cierto, el lenguaje es propio de toda persona
perteneciente a un lugar de comercio, las expresiones de
los habitantes del Mercado destacan por la cercana que
logran con la clientela y lo particular de ellas, as nos encontramos con el uso del casera/casero, mi reina, mi
dama al momento de referirse a su clientela. Mientras que
para referirse a sus utensilios y tareas, nos encontramos con
la romana, los carretones, as como la pilastra, los
tiradores y la merma. La expresin anda la pel es utilizada para advertir situaciones extraordinarias de inspeccin a las pesas, y el dicho despus de Dios, el Mercado,
revela el alto grado de valoracin que tienen los trabajadores por el Mercado.
Una tercera caracterstica cultural inmaterial radica en
la tradicin generacional que caracteriza a la transmisin
de los oficios que se encuentran en el Mercado. All tiradores, carretoneros y pilastreros en su mayora han heredado
su oficio de sus padres y abuelos.
Misma trascendencia temporal ha forjado otro de los
rasgos culturales inmateriales detectados en este lugar. El
Mercado El Cardonal ha permanecido cerca de 100 aos
en el sitio en el que hoy lo encontramos, abasteciendo con
frutas, verduras y otros productos, a la ciudad de Valparaso y a las comunas del interior. En este sentido, ha sabido
mantenerse en el tiempo llegando a constituirse como lugar
de tradicin econmica en la que resalta la antigua nocin
de mercar, del comercio informal en donde las partes coinciden en la cosa y el precio, y se estila el trato cercano y
fluido,
Otra de estas caractersticas se relaciona con la identidad que alberga y proyecta el Cardonal a travs de las
personas que conforman su comunidad. Tal identidad estara reflejada en aquella persona de espritu esforzado y
sacrificado que lucha da a da por mantenerse a flote en su
labor y que considera su trabajo como el sustento diario de
su familia.
Una ltima caracterstica del tipo, corresponde a la condicin de lugar de encuentro que simboliza el Mercado. Tal
condicin es atribuida tanto por los clientes del Mercado
como por los expertos de la temtica patrimonial. Ambos
sostienen que en el Mercado El Cardonal confluyen las diferentes clases sociales que construyen la ciudad y de este
modo, su cultura.

Al rescate del patrimonio cultural inmaterial: el caso del mercado El Cardonal de...

Respecto al segundo de los objetivos especficos, que


busc determinar las caractersticas patrimoniales inmateriales que presenta el Mercado El Cardonal, podemos
estipular a partir de lo sealado, que la primera caracterstica patrimonial inmaterial identificada se relaciona con
que el Mercado representa un legado histrico de ms de
cien aos, una antigedad que no slo radica en un edificio
que fue reconstruido luego del terremoto de 1906, sino que
sobre todo en que las prcticas que all subsisten persisten
en nuestra actualidad. A raz de ello, podemos destacar la
tradicin comercial que existe en el Mercado, esa representacin de la forma ms bsica y simple de lo que es
la actividad comercial, que no se ha visto mermada por el
avance global de grandes cadenas comerciales dentro de la
ciudad de Valparaso. La cantidad de aos que lleva El Cardonal en la ciudad es una proyeccin de ste en su historia.
Sin embargo, esta tradicin comercial no sera posible sin
la trascendencia generacional que encuentra el Mercado,
tanto por las generaciones de familias han trabajado y traspasado su oficio, como por las que han acudido en busca
de su abastecimiento personal. Este bagaje de aos y generaciones, de permanencia y devenir ha creado y dotado al
Mercado de su propio lenguaje y festividades, las que fueron mencionadas con anterioridad y que tambin destacan
como patrimoniales.
En cuanto al tercer objetivo especfico, conocer la percepcin de los expertos, trabajadores y clientes del Mercado acerca de su posible reconocimiento patrimonial inmaterial oficial, es posible sealar que respecto del punto
de vista que nos entregaron los expertos, sealaron casi de
forma unnime que un reconocimiento patrimonial no traera beneficios concretos al inmueble, pues la actual legislacin es desde los aos setenta, cuya idea se evidencia ya
en 1925, cuando exista otra constitucin y otra inspiracin
para la legislacin patrimonial.
Aun as, los expertos identificaron otras vas para obtener beneficios ciertos, estos seran fondos concursables
de distintos organismos y sobre todo, precisaron, sera ptimo lograr una alianza pblico-privada. As mismo, para
los expertos es capital resolver el problema de la educacin
patrimonial, promovindola, y en el mejor de los casos, integrndola al curriculum nacional, pues, sostienen que no
hay preocupacin por difundir el patrimonio y entienden
que no es posible ninguna valoracin si la ciudadana no
se hace cargo de su ciudad, de all la importancia que la
propia gente del Mercado tome conciencia de su labor y
valore su oficio.
Los trabajadores nos entregaron un punto de vista ms
crtico y prctico en torno al posible otorgamiento de una
valoracin patrimonial oficial del Mercado. Para algunos
de ellos, el reconocimiento oficial no es un merecimiento,
sino justicia, es una deuda que tiene la ciudad y la alcalda
con el Mercado. Ese merecimiento justo, est contenido en

33

la antigedad del Mercado. Para ellos un reconocimiento


patrimonial oficial si acarreara beneficios, eso s, ni siquiera nombran el aspecto inmaterial, sino que mantienen una
concepcin puramente tangible. De ah que para los trabajadores, los beneficios iran destinados a una conservacin
material de lugar, mayor difusin de su actividad y de los
productos que comercializan, para un mayor flujo de clientes. En este sentido, cabe sealar que para ellos el valor lo
entrega los aos y no aprecian con mayor acuciosidad la
dimensin inmaterial de la que son sujetos. La valoracin
que hacen los propios trabajadores de El Cardonal no los
posiciona como sujetos de cultura ni se valoran por el oficio que hacen. Eso s, comparten con los expertos la idea de
los elementos que entregan a la comunidad, all describen
la identidad, la idea del esfuerzo, la importancia econmica
del Mercado y las generaciones que se han beneficiado de
l, es decir, de su trascendencia generacional y comercial.
Con todo lo mencionado, podemos establecer semejanzas entre ambas visiones, los expertos sostienen la idea de
trascendencia junto con los trabajadores, pero otorgan matices a ese punto, unos dan mayor importancia a lo temporal, mientras que otros dan un sentido real a la vida inmaterial que all se da, por ejemplo las costumbres, los oficios,
el lenguaje.
La visin de los clientes, al igual que los trabajadores,
resalta la antigedad como un valor, pero confieren algunas
otras consideraciones. Para los clientes, el Mercado es el
fiel reflejo de lo que es el resto de la ciudad. Para ellos el
Mercado permanece, articula la identidad, refleja el esfuerzo diario del porteo esforzado.
Finalmente, los clientes, hacen un ejercicio que los trabajadores no, pues advierten en el Mercado un componente
inmaterial digno de ser reconocido, por ejemplo, las relaciones laborales que se dan, el trato amable con los clientes, los tipos de trabajos que se ejercen, entre otros. Sobre
los beneficios, los clientes, aseveran que ayudara a preservar las manifestaciones culturales que son tan importantes
como nicas.
Sobre ltimo de los objetivos especficos, conocer la
percepcin de los expertos sobre una posible puesta en
valor del Mercado, ella se podra alcanzar a travs de la
consideracin de cuatro de sus aspectos fundamentales: el
valor social, el valor cultural y el valor histrico que posee,
en consideracin directa de una educacin patrimonial.
El valor social, se relaciona con la tradicin generacional familiar que ostenta el Mercado, as, se constituye
como un centro de abastecimiento de la ciudad, resaltando
el valor utilitario que tiene para la comunidad. Este elemento responde a la idea de que el Mercado funciona gracias a lealtades, pues son generaciones y generaciones las
que han concurrido all para abastecerse y trabajar. Como
tradicin familiar, debemos destacar tambin que se articula como lugar de encuentro. All, ms que ir a comprar se

34

va a socializar y en este devenir tiene lugar la convergencia


de diferentes clases sociales. El Mercado en tal condicin,
es origen de nuevas expresiones culturales, las que nacen
de la multiplicidad de formas que all concurren. Ac, llegan los del norte, del sur, del interior; all tambin se juntan
los ricos, los pobres e incluso los sin techo.
As tambin, el Mercado representa una tradicin econmica, pues como se dijo, ha sido el centro histrico de
abastecimiento para Valparaso, manteniendo una tradicin
de mercadeo casi extinta, all es posible todava encontrar
el regateo, el comercio informal, y las relaciones comerciales y laborales afectuosas.
A la hora de analizar el segundo eje, el valor cultural,
debemos tener en cuenta una serie de elementos que lo conforman. Las tradiciones, las costumbres, el verso, el trato
amable, la msica, los sonidos y los sabores se funden para
entregar un todo. La construccin del patrimonio es un proceso vivo, es una construccin de identidad por la cual se
establecen diferencias con los otros grupos sociales.
Respecto del valor histrico que posee el Mercado El
Cardonal, podemos sealar que corresponde a un inmueble de ms de cien aos, de una singularidad arquitectnica
que lo hace especial. Situado en el corazn del barrio el
Almendral, el Mercado ha trascendido frente a los embates
del tiempo y la naturaleza, por lo que su valor patrimonial
estara perfectamente contenido en su dimensin histricotemporal.
Por ltimo, como ya sealamos, difcilmente se puede
llevar a cabo una puesta en valor si la comunidad en general no tiene clara la nocin de patrimonio. La educacin
patrimonial resulta capital a la hora de pensar una puesta en
valor ntegra, pues la valoracin se debe hacer desde adentro, involucrando a los sujetos que construyen el espacio.
En este sentido, la educacin patrimonial no solamente debera estar orientada al plano institucional de los colegios,
sino que debe estar contenida tambin en propuestas para
la comunidad en general.
Para finalizar, se hace necesario exponer dos de las consideraciones generales que surgieron como proposiciones
frente al tema de investigacin.
La primera sostiene que frente a la deficiencia que presenta la legislacin nacional vigente en torno a la salvaguarda del patrimonio cultural en general; a la carencia
de un cuerpo legal que contemple la proteccin particular
del patrimonio cultural inmaterial, y a la difcil exigibilidad de los compromisos internacionales adquiridos dada la
existencia de una legislacin nacional pre-configurada, se
genera la necesidad de contar a nivel pas con una regulacin legislativa orientada al cuidado y proteccin efectivos
del patrimonio cultural, cuyas disposiciones contemplen
alcanzar su salvaguarda, a partir de la formulacin de nuevas definiciones y tipificaciones patrimoniales acotadas y
vinculadas a las necesidades reales de la comunidad, y a

la inyeccin de recursos fiscales para la formulacin de


distintas iniciativas y proyectos que pretendan fomentar
y proteger el patrimonio cultural, considerando una participacin directa de la comunidad, teniendo como premisa
que el patrimonio es definido por y para la comunidad.
De esta ltima proposicin arranca la segunda de nuestras consideraciones generales, que se expresa en la necesidad de contar como pas con una educacin patrimonial
integrada al currculum nacional, cuya enseanza sea capaz
de complementar la puesta en valor de cualquier categora
de patrimonio cultural, inmaterial o material, pero que a
la vez ayude en la inclusin de la comunidad al proceso
de definicin de qu elementos culturales queremos mantener, cuidar, proteger y legar a las generaciones chilenas
venideras.

Al rescate del patrimonio cultural inmaterial: el caso del mercado El Cardonal de...

35

Bibliografa




ALVAREZ, L (1991- 1992). Anlisis geo-histrico del espacio urbano del Barrio el Almendral, Valparaso (entre Av.
Argentina y Av. Francia, hacia 1835-1842). Valparaso: [s.n].
CASTRO ROSSEL, J (1991). Mercado del Cardonal, Tesis de pregrado, Escuela de Arquitectura, Universidad de Valparaso, Valparaso.
JARA, M (comp.) (2011). Sergio Flores Faras: Estudios sobre historiografa, historia universal e historia regional, 19852011. Valparaso: Puntngeles.
RODRIGUEZ, G (1999). Metodologa de la investigacin cualitativa, Archidona: [s.n].
SALGADO, A (2007). Investigacin cualitativa: diseos, evaluacin del rigor metodolgico y retos. Lima: [s.n].

Fuentes orales
Expertos en Patrimonio
Carroza, Carlos. Director de la Biblioteca Pblica Santiago Severn de Valparaso. 14 de noviembre de 2014.
Collao, Dmaris. Experta en Didctica del Patrimonio, docente en la Pontificio Universidad Catlica de Valparaso
(PUCV). 20 de noviembre de 2014.
Ibarra, Carolina. Experta en Patrimonio e Historia oral, docente en la Pontificio Universidad Catlica de Valparaso
(PUCV). 13 de noviembre de 2014.

Trabajadores
Muoz, Braulio, 5 aos de permanencia, pilastrero. 30 de octubre de 2014.

Clientes
Cliente 2. 29 de octubre de 2014.
Cliente 3. 29 de octubre de 2014.
Cliente 8. 4de noviembre de 2014.
Cliente 10. 4 de noviembre de 2014.
Cliente 12. 4 de noviembre de 2014.
Cliente 14. 4 de octubre de 2014.
Cliente 15. 5 de octubre de 2014.
Cliente 17. 5 de octubre de 2014.
Cliente 18. 5 de octubre de 2014.
Cliente 19. 5 de octubre de 2014.
Cliente 20. 5 de octubre de 2014.

36

Reflexiones en torno al patrimonio


material e inmaterial
Mara Esperanza Rock Nez

Acadmica Universidad San Sebastin

Mara Esperanza Rock es Doctora en Historia mencin Etnohistoria por la Universidad de Chile, realizando adems una pasanta en la University of Cape Town de Sudfrica como becada. Tambin es terica e historiadora del arte por la misma casa de estudios. Mara Esperanza ha realizado
diversas investigaciones en torno al patrimonio cultural material e inmaterial como rescate de las
tradiciones culturales propias de diversas localidades, uno de sus trabajos ms representativos es
Voces de la Historia: Relatos del Carbn del ao 2011, proyecto financiado por el Consejo de la
Cultura y las Artes, a travs del Fondo Nacional de las Artes (FONDART). Actualmente es acadmica de la carrera de Pedagoga en Historia en la Universidad San Sebastin, sede Concepcin.

Desde su perspectiva cmo definira el concepto patrimonio

Es un concepto que se ha trabajado hace muchos aos, que tom particular preponderancia
en la segunda guerra mundial, con la conformacin definitiva de la UNESCO, y con todo el
aparataje que esto signific. En trminos conceptuales el patrimonio puede abordarse desde
el concepto de la herencia, la herencia que las culturas ancestrales nos han
dejado, o de la culturas anteriores a la nuestra. En este punto yo en realidad
discrepo de todos los conceptos que estn predefinidos, pues se olvidan que
nosotros tambin estamos generando patrimonio, y se olvidan tambin que
Muchas declaratorias
las cosas estn siendo valoradas desde la misma cultura hegemnica, y que
de monumentos histmuchas veces la gente local y actual no est siendo del todo incorporada,
ricos, han sido o estn
entonces en esos trminos se declaran monumento histricos -por ejemplo
siendo declaradas por
ac en chile- y despus de la declaratoria alegan que estn rayados y que la
gente no los cuida. Mi pregunta es la siguiente: si entro al living de mi casa
un grupo personas que
me siento cmoda, y cuido las cosas porque son mas, porque me identifican,
olvida la identidad y
tienen historia y significado para m, porque he almorzado con mi familia y
la memoria de la locaposiblemente han pasado generaciones usando el mismo comedor, acaso yo
lidad en que se enno lo voy a cuidar? Si llega alguien y dice este comedor es tuyo, en otra casa,
cuentran emplazados
en un contexto simblico e histrico distinto al mo y luego me dice cudalo
dichos monumentos
porque si, porque este comedor te identifica y tiene memoria para ti difcilmente yo lo voy apreciar, porque ese comedor no es mo, por lo que no
tengo motivacin alguna para cuidarlo. A que voy con este ejemplo. Muchas
declaratorias de monumentos histricos, han sido o estn siendo declaradas
por un grupo personas que olvida la identidad y la memoria de la localidad en que se encuentran emplazados dichos monumentos. En esos trminos, es que entendemos por qu no hay un
apego, pues carecen de memoria e historia local. Al no ser precisas las reglamentaciones o bien
contextualizadas en nuestro contexto contemporneo, se produce una la gestin patrimonial
ms vinculada al comercio y turismo que a la real conciencia de preservar la memoria e historia
de una localidad. No estoy declarando ac que eliminemos el turismo de nuestros M.H., sino
que ms bien evaluemos esa comercializacin rpida, inmediata, que muchas veces deja como
resultado algo que no es lo esperado como: el hecho que rayen un monumento o se descontextualicen los espacios patrimoniales resignificndolos al turismo frentico e irresponsable, que
lo nico que produce es el exilio de los locales. Entonces, en el fondo si nosotros pudisemos
evaluar un concepto, o ms bien, definir el concepto de patrimonio primero tendramos que
conocer muy bien el concepto de identidad, cultura, de que es memoria, que es la localidad. El

contexto territorial, el contexto cultural, el contexto urbano, entonces a tu pregunta no le puedo


dar una respuesta cerrada, hermtica e inmvil, porque tambin va a depender de lo que piensa
un grupo humano especfico, de lo que significa para una comunidad dicho elemento (por no
decir solo objeto) o lo que signific histricamente. En ello tambin olvidamos que podemos
generar patrimonio nuevo que aborde elementos significativos de la cultura actual y que en la
posteridad ser recordado como tal.

Cul es la relacin del estado frente al patrimonio, y si existe relacin con l?


El estado tiene distintos mecanismos, o instituciones que estn hace bastante tiempo trabajando temas patrimoniales. De hecho est le Ley de Monumentos Nacionales, y est la conformacin del Consejo de Monumentos Nacionales; que depende del Ministerio de Educacin,
ste tiene ciertas conexiones a su vez con Bienes Nacionales. Desde mi punto vista considero
que algo se est haciendo. Sin ir ms lejos desde el ao pasado se generaron nuevas lneas de
financiamiento, lo que genera s ms movimientos en temas patrimoniales. No obstante eso me
preocupan las licitaciones que nos auto imponemos, porque gran parte de esto lo reducimos a
trminos comerciales de oferta y demanda no al real significado que podra tener el patrimonio
cultural de Chile, que de por s es diverso y extremadamente rico.
Por otro lado vemos que cada vez hay ms gente capacitada en Chile para trabajar temas
patrimoniales, ya no slo arquitectos, sino tambin antroplogos, socilogos, historiadores con
estudios nacionales e internacionales, ya no solo diplomados, sino que tambin magsteres y
doctorados, hasta post doctorados que trabajan estos temas, pero que lamentablemente vemos
como se llenan las bibliotecas de valiossima informacin, la que pocas veces llega a las localidades. Hay muchos de ellos que de pronto por el aparataje gubernamental, o quizs poltico,
se cansan de presentar iniciativas interesantes de abordar a nivel pas con investigaciones serias
y con resultados comprobados. A saber, por lo general tenemos a un lado los equipos tcnicos
gubernamentales y por otro los polticos que son finalmente los que liberan los fondos. Y por
ah est la complejidad, puesto que posiblemente podramos canalizar de mejor manera tanto el
capital humano (intelecto) y el recurso monetario. Ahora, posiblemente haya ms de algn buen
resultado en lo que se ha hecho recientemente. Lo que s sabemos son las excelentes intervenciones que se han hecho en trminos de conservacin y restauracin en Isla de Pascua y Rapa
Nui, por ejemplo, pero con fondos que no provinieron precisamente de nuestro gobierno, pero
que involucran a chilenos de muy buena categora.

En relacin al patrimonio Qu rol cumple la identidad en la sociedad?

Es precisamente lo que estamos hablando anteriormente. Uno no puede generar o declarar


patrimonios, o monumentos histricos, o zonas tpicas, -que son la categoras que maneja el
Consejo de Monumento Nacionales- obviando la identidad, la memoria local y por sobre todo
el significado que le otorgan a elementos inmuebles o inmuebles. Ocurre que muchas veces el
centralismo de nuestro Chile querido, est permeando incluso estos mbitos. Entonces, es muy
difcil que alguien que no sea de ac entendiendo ac como localidad-, declare un M.H. desde
Santiago por ejemplo, cuando nunca ha visitado si quiera el lugar, pues se dificulta la comprensin de lo que realmente es identidad local, ojo con eso, identidad local!!, la que no siempre se
ve reflejada en los expedientes de declaratoria. Entonces hay que derribar artos mitos o muros,
para poder entender que en el fondo uno mismo -entendiendo el s mismo, como cualquier
persona que habita un lugar- hace historia. La historia genera identidad, por eso es delicado
hacer historia, es tan delicado el tema que evoca una responsabilidad mayor, pues como bien
dice Maturana, el discurso genera realidades, por lo que en estos casos deberamos de usar
los otros recursos que tenemos, porque la historia nacional que no s si es tan nacional, o sea
siguen pidindole a los mapuches que celebren el 18 de septiembre, siendo que para esa fecha el

37

Es muy difcil
que alguien
que no sea
de ac
entendiendo
ac como
localidad-,
declare un
monumento
histrico desde
Santiago
por ejemplo,
cuando nunca
ha visitado
si quiera el
lugar, pues
se dificulta la
comprensin
de lo que
realmente es
identidad local

Reflexiones en torno al patrimonio material e inmaterial: Entrevista con Mara Esperanza Rock

38

lmite era el Ro Biobo, pero en los colegios poco ensean esto-, Los otros recursos me refiero
ya no solo al archivo, sino a una interpretacin de este cercano a la realidad local, atentos al giro
epistemolgico que estamos viviendo las Ciencias Sociales que hoy nos denominamos Ciencias
Humanas, entonces tambin sta es la tarea de ustedes como estudiantes de Licenciatura en
Historia. Qu historia realmente estamos enseando?, ah tambin pasa el tema educacional, el
que tambin da origen al concepto de patrimonio como lo vemos en la conferencia que termina
redactando la carta de Atenas o el fin de crear UNESCO en plena segunda guerra mundial, el
que dice Contribuir a la conservacin de la paz y de la seguridad estrechando, mediante la educacin, la ciencia y la cultura, la colaboracin entre las naciones con el fin de asegurar el respeto
universal de la justicia, de la ley, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
para todos, sin distincin de raza, de sexo, de idioma o de religin, que la Carta de las Naciones
Unidas reconoce a todos los pueblos.
Entonces hay que tener claro los vnculos directos acerca de los conceptos de patrimonio,
identidad, memoria, historia y cultura, siempre y cuando se aborden con la seriedad, y responsabilidad que eso tiene, es decir desde la colaboracin y el respeto mutuo. No podemos
abordarlos por una licitacin porque ofrecieron buen financiamiento y listo, porque eso pasa.

Existe un verdadero proceso de integracin hacia la ciudadana,


referente al patrimonio? Porque nosotros estamos haciendo esta entrevista desde la perspectiva de la academia, existe en realidad una
orientacin real hacia las personas
Siempre hay iniciativa locales que generan esto, por ejemplo Tom. Tom
tiene una declaratoria de Monumento Histrico a su patrimonio industrial,
una salida para que no le siguieran construyendo proyectos inmobiliarios
y lo lograron, mi pregunta es que va a pasar ahora. Porque dejar al privado
sin su dinero, que es legalmente dueo y por ende tiene todo el derecho y
todas las libertades para hacer lo que guste con su espacio, y segundo qu
va hacer la comunidad sin dinero? insisto. Cules son las medidas creativas
que nosotros tenemos para que las dos partes quedan felices y contentos?
Vayan al Starbucks si quieren, insisto en lo mismo, o un McDonalds. Que
le paguen una buena plata al dueo arrendando uno de los espacios, pero
que al lado est el club de rayuela o no s, entregar iniciativas y soluciones
creativas y desde lo local comprendiendo que tambin estamos en el siglo
XXI. Necesitamos aplicar esto, y necesitamos lo mismo que t dices que la
academia tambin llegue a las localidades. En ese sentido es importante que
el intelecto se empiece a fusionar con el sistema pblico, es la nica forma de
poder lograr un real impacto en las comunidades, desde la interdisciplinariedad, desde el trabajo comunitario, desde la comprensin mutua y el respeto.

El patrimonio tiene un sentido mercantil ac en Chile?

Muchas declaratorias
de monumentos histricos, han sido o estn
siendo declaradas por
un grupo personas que
olvida la identidad y
la memoria de la localidad en que se encuentran emplazados
dichos monumentos.

No solo en Chile, mira la linda publicacin que tenemos de UNESCO. Usted sabe lo que
hacen la mayora de los jubilados del extranjero que le llegan un buen fondo de jubilacin?
Hay que ver dnde van a viajar por el mundo. Miran las Torres del Paine, Has ido a la Torres
del Paine? en los grupos tursticos es muy difcil ver a un chileno. Hablan de una economa
sustentable del turismo local y la verdad es que dudo de esa sustentabilidad cuando veo a los
cerros de Valparaso, donde uno se puede ir a tomar un chocolate caliente, con el churro de
Barcelona, espectacular el caf de no s quin, pero me pregunto qu paso con el porteo que
estaba todos los jueves en la esquina del cerro los placeres tocando una cueca portea? Cierto,
han mantenido las fachadas pero a cambio descontextualizaron el cerro.

Reflexiones en torno al patrimonio material e inmaterial: Entrevista con Mara Esperanza Rock

Cul es la solucin para eso? Qu propone usted desde la academia?


Desde la academia propongo ms estudios, dedicar tiempo, mucho ms estudios, dedicar
mucho ms tiempo considerable a esto, estudios patrimoniales, estudios culturales, estudios
tnicos, congresos nacionales, internacionales, seminarios con el sector pblico, capacitaciones
mutuas, trabajo de campo. Porque todo se puede hacer con responsabilidad y conciencia, si no
queremos que se vuelva a descontextualizar un cerro en Valparaso. Reflexionemos sobre lo
ocurrido, existen regulaciones en los planos reguladores, existen un montn de mecanismos,
existen ahora declaratorias de patrimonio humano vivo, ya comenzamos a valorar a nuestros
pocos antiguos que nos van quedando. Tambin son declaraciones que empiezan a recuperar
la memoria de la gente, pero lo que yo propongo en definitiva es apelar a nuestra creatividad.

Existen los medios para eso?

S, podemos usar los mismos que estn, pensarlos de manera consciente y colectiva, diversificar a los expertos, armar equipos multidisciplinarios. En el puerto tiene que haber un equipo
de un msico, de un antroplogo, de un arquitecto, tiene que estar el msico y ac en Chile hay
msicos se dedican a la reconstruccin patrimonial, a la recoleccin, nuestra misma Violeta
Parra era una grande compilando y usando su creatividad, pero no siempre estn ellos en los
equipos que presentan una declaratoria. El tema de la educacin primaria como cree usted o
como se debera abordar el tema de patrimonio a los nios a los jvenes? Seguimos reproduciendo lo que nos indic la cultura hegemnica? O hacemos el cambio desde nuestras races,
reconociendo que esa cultura hegemnica tambin hace parte de ello?

Considerando la educacin primaria Cmo se debera abordar


el tema de patrimonio para los nios, considerando que en las aulas
los temas patrimoniales se entienden solo bajo el cuidado del medio
ambiente?
Yo creo que el concepto patrimonio est bastante manoseado, en trminos de concepto, yo

39

40

Es distinto
ensear
quienes fueron
los presidentes,
y en que
poca, a
ensear cuales
fueron las
regulaciones
del porque
hicieron el
plano urbano
de esta
manera, y
no de otra

creo que el patrimonio est ms cercano de lo que creemos, no hay para que ponerlo tanto en
la categora. Hay elementos que uno puede usar de lo cotidiano. Si uno le dice a un nio usted
tiene que cuidar el bosque nativo, y l nunca ha ido al bosque nativo y comparado esa experiencia con un nio que ha recolectado diguee, changle, mora en el bosque nativo, a ese nio que
recolect todo esto junto a su familia, si le indicamos que lo que l hace es patrimonio inmaterial no va saber qu es eso o que significa ese concepto, pero l s tiene en su ADN la identidad,
la memoria, y todos los recuerdos que signific el bosque nativo. A l s le va a sorprender /
doler que echen abajo el bosque nativo, y le pongan pinos se entiende? si uno le habla del
concepto patrimonio a ese nio no lo va entender pero si le hablan desde de lo que l vivi lo va
entender desde su memoria e identidad. Y si va a ir con pancarta a protestar para que no le echen
abajo el bosque nativo porque la significacin trasciende a solo el bosque nativo, si no que tiene
que ver con la recoleccin, juntarse con la abuela con la hermana, con la prima, tiene que ver
despus de la recoleccin cocinar la mermelada de mora, cocer el pin y todos sentarse al
lado del fogn, compartir y crear instancias amorosas, claramente el asunto va por otro camino.
Entonces es distinto el tema del patrimonio como concepto, pues por un lado se idealiza y en
ello se aleja de lo cotidiano, pero muchas veces esta aun cerca de lo que uno cree, entonces
el llamado no es a poner un programa e indicar de manera arbitraria que es lo patrimonial o
no. Este tema vas ms all de las normativas de cultura y educacin institucionalizada o bien
normada. Hay que tomar conciencia desde los profesores a Alumnos, son ustedes los futuros
profesores de Chile quienes harn el real giro. Es distinto ensear historia universal que historia
de Chile. Es distinto ensear quienes fueron los presidentes, y en que poca, a ensear cuales
fueron las regulaciones del porque hicieron el plano urbano de esta manera, y no de otra, porque
me pusieron aqu una diagonal y quebraron con el damero, cules fueron los motivos de las
tomas de decisiones por poca, la mentalidad que rega en definitiva comprendernos desde
el origen. Porque en el da y en lo cotidiano el nio si est pasando por la diagonal y nunca se
cuestion porque hubo una diagonal. Si los profes le empiezan a contar esta historia urbana el
nio se empezar interesar porque la memoria est viva y depende de nosotros mantenerla viva,
est presente en el da a da, si uno le da argumento y trasfondo se convierte en algo mucho ms
importante de lo que ya es, comenzamos a entender esa nostalgia que por ese eje (siguiendo
con el ejemplo de la diagonal) camin su pap que estudiaba en la Universidad de Concepcin
o su abuelo que trabaj all, entonces ya no se vuelve solo un paseo, sino que se vuelve parte
de la historia de vida del nio. Por ah debemos comprender el concepto identidad, como un
concepto mvil, permanente y permeable, flexible y complejo a la vez, lejano a lo que se ensea
como identidad inmvil y perpetua.
Este es uno de los motivos del porque se requiere hacer estudios patrimoniales, y estudios
culturales. Identificar esos espacios que debemos valorar y respetar, lugares compartidos, con
memoria, con respeto, no valoramos solo el lugar por su fachada o estilo arquitectnico, sino
por su valor de recordarnos el pasado propio.
Por qu vamos a valorar un fuerte? Por qu fue fuerte? si en verdad est en un terreno indgena y ah muri un montn de gente. Por qu valorar el fuerte Tucapel? bueno ah
hay un tema muy complejo ahora recientemente bien estudiado. Pero el Fuerte Tucapel, por
ejemplo, es uno de los pocos fuertes que est cercano al sitio de una de las grandes victorias
de los Mapuches y de eso no hay nada en el fuerte. En Caete (alrededores) Muri Pedro de
Valdivia!. Uno entiende por qu declaran un Fuerte Espaol, de acuerdo, declarmoslo M.H.
pero Qu ocurre ah realmente?. En el Archivo Nacional encontramos cartas de los espaoles
que vivieron ah alrededor de 1700, que dan a entender que la batalla fue ms bien psicolgica,
porque amedrentaron a los espaoles da y noche, queran puro dormir, descansar, nunca hubo
una batalla en ese perodo y cmo eso no va a ser relevante para la historia de Chile? Siempre
se habla de las estrategias de guerra de los Espaoles y las estrategias mapuches?. En el fondo
hay declaratorias con escasa informacin (hasta hace poco, pues se han tomado medidas para
enriquecer las declaratorias) pero hoy en da se visita M.H. Fuerte de Tucapel y a pesar de que
hicieron algunas intervenciones, los vecinos lo declaran como un verdadero nicho de delincuencia, estn cansados del Fuerte Tucapel y ojo que adems sobre parte de l se emplaza un

Reflexiones en torno al patrimonio material e inmaterial: Entrevista con Mara Esperanza Rock

liceo. Pero ahora, que tenemos algo ms de informacin, qu medida tomamos? Desde donde
abordamos un Fuerte cuyo nico original son unos fosos que los llenan de basura? Creo que el
dinero est, los profesionales tambin, pero a veces tambin en Chile se requiere de voluntad,
voluntad por hacer las cosas con amor y por el bien pblico, porque si o si, hay que mover un
gran aparataje.

Es el privado finalmente enemigo de este patrimonio cultural y


material?
La guerra entre el privado, lo pblico, el sistema siempre impera pero considero que no
va por ah el tema, yo creo que hay muchos privados que se han dedicado a preservar patrimonio nacional de una manera exquisita, tambin el gobierno, pues de alguna manera tambin se
hace presente a travs de la DIBAM, quienes se han esmerado en mejorar da a da su gestin
y participacin. Por ejemplo Tompkins con nuestro patrimonio natural del Sur, o el mismo Sr.
Stom con las colecciones mapuches de la regin. Algunos por filantropa, otros por pasin, otros
por gusto, cada cual aporta desde su sentir, y de alguna forma eso es lo que deberamos buscar
a nivel nacional e internacional, pero de manera colectiva y comunitaria, desde el respeto y del
compartir, pues es en este ltimo el que se vincula directamente a la
educacin compartir.
S claro, pero t me estas preguntado respecto a la conservacin.
Pero insisto, el tema va ms all del lmite de lo privado a lo pblico, dime t entonces los argentinos, y los chilenos, o los cubanos, o
Hay muchos privados
mexicanos, somos todos hijos de una geografa poltica totalmente
que se han dedicado
contempornea, pero estos estudios deben trascender a eso, te fijas
a preservar patrimonio
?. La cultura trasciende a los lmites geogrficos polticos establecinacional de una mados, por ejemplo uno habla con los Pehuenches de Alto Biobo y a
nera exquisita, tambin
ms de a alguno le da lo mismo si estn en el lado argentino, porque
el gobierno, pues de
las veranadas se siguen haciendo en la cumbre de la montaa y pocas
veces hay lneas divisorias ah. Siguen siendo la misma comunidad
alguna manera tamPehuenche uno tiene que trascender a todas estas delimitaciones y
bin se hace presente
limitaciones, que tambin se establecen de lo privado o lo pblico, al
a travs de la DIBAM.
menos en trminos de estudio, de comprender las significaciones y la
cultura, que no se confunda. Es decir, hay que tener conciencia que
en la actualidad tenemos diversidad, nos guste o no nos guste. Tiene
que ver con temas pblicos, privados, comerciales o no comerciales.
Si vamos a comercializar las pirmides de Egipto, hagmoslo, ningn problema, va a servir para difundir el patrimonio para difundir la historia, para ensearla,
para atraer estudios cientficos, aunque no est de acuerdo (pero tampoco yo lo decido) podra
aceptar un Starbucks, pero si se propone de la mejor manera posible, y esa mejor manera tiene
que ver con la pertinencia del lugar, con que la gente que vive cotidianamente pueda encontrarse con su pasado a pesar de que hoy el inmueble tenga otro uso, que sea armnico con su propia
identidad. Es una lstima cuando ocurre que algn experto vio que un inmueble era europeo,
de un bello estilo neoclsico y lo declara M.H., tal cual define UNESCO bajo el concepto
de patrimonio, pues invito a revisar dicha definicin, da como ejemplo las iglesias barrocas
de la Latinoamrica, iglesias barrocas de Latinoamrica y Qu paso con las pirmides de
los mayas?, es decir, tambin podemos valorar a Europa en Latinoamrica, pero debemos ser
conscientes de ello, sino entonces de qu lmites estamos hablando? Culturas hegemnicas?
Perfecto que existan pero Qu paso ah, en esa iglesia? Ok, tenemos una iglesia barroca con
un estilo peculiar, pero resulta muy interesante por ejemplo lo que ocurre con la imagen de la
virgen de Guadalupe en Mxico, es sper interesante de analizar desde la perspectiva cultural
desde la apropiacin de la imagen o de la adaptacin de las imgenes catlicas en Latinoamrica, pero es muy distinto lo que ocurre en el Per, donde la tradicin Inca no era tan icnica
como la Maya, pero s ms apegada al amuleto y eso tiene que ver en parte con lo que ya les

41

42

coment, la ascendencia espiritual relativa a las dinmicas


que se vivieron en el imperio Inca y Maya indistintamente,
en el imperio Maya encuentra imagen, las pirmides tenan
imgenes murales, estelas, tenan una historia documentada desde el dibujo y la pintura, a diferencia de los incas,
que tenan ms desde el amuleto. Entonces hay cosas que
independiente de una declaratoria o un privado o pblico
se mantienen, y es ah desde donde uno tiene que estudiar,
entender y es imposible hacerlo sino es desde lo local.

Con respecto a las localidades, en la


identidad, en los monumentos, en la cultura. Cul es la labor que tiene el historiador penquista?
Todo y ms. Primero tenemos que derribar los propios mitos que tiene la disciplina histrica. Entender que
hay un cambio epistemolgico, y que hay conceptos que
debemos actualizar o adaptar a los requerimientos del ser
humano, pues todos aquellos preceptos hermticos y rgidos son muy limitantes en trminos culturales y desde ah
tambin tratar de generar equipos interdisciplinarios. Hace
mucho tiempo ya que la Historia como Ciencia Social est
evolucionando, dado que en algn momento la historia humana se ha olvidado del humano en su dimensin de ser
y el humano tiene un mundo completo y una complejidad
de sistemas simblicos maravillosa que hay que abordar
desde la creatividad y una de las mejores formas es la interdisciplinariedad, ustedes que son estudiantes de historia,
deberan armar grupos interdisciplinarios desde ya, estn
en Universidades, con alumnos de arquitectura, de antropologa, periodismo, conversen! hagan tertulias o carretes conversados. Somos hijos del siglo XXI y si vamos
a un bar nos regimos por el que este ms lleno y tenga
el reggaetn ms fuerte, pero en esos lugares no se puede
hablar ni debatir, no podemos conversar y eso es grabe.
Sin ir ms lejos, el lugar donde se gest el quiebre cultural
ms importante en Europa del siglo XX fue en los encuentros nocturnos de la bohemia, desde esas conversaciones
surgieron los cambios de percepcin respecto del arte y el
quehacer artstico que rompa con la tradicin de Academia
de las Bellas Artes y generaron las vanguardias artsticas y
las vanguardias artsticas cuyo origen a su vez est en la
literatura. En esas juntas hablaban de literatura, de las
problemticas del momento, de soluciones, de creatividad,
de arte, materialidad, modernidad, empezaron a derribar
los lmites y con ellos las limitancias que nos imponen algunos, con este ejemplo no quiero que los jvenes de hoy
vivan en la vida nocturna y bohemia pues hoy no tiene las
caractersticas que se tena en el siglo XX, pero si los invito a leer, debatir, reflexionar y abrmonos mentalmente
desde el conocimiento, pues somos mucho ms que eso. La

Reflexiones en torno al patrimonio material e inmaterial: Entrevista con Mara Esperanza Rock

43

tarea en primer lugar parte desde ah, segundo para entender esto, hay que leer filosofa, hay que leer antropologa,
conocer el origen del pensamiento grecolatino no es por
nada, uno estudia y lee eso y entiende porque uno piensa
como piensa.

Pero esto nos plantea una contradiccin,


porque si bien usted dijo que haba que respetar la identidad, y nos dice que hay que
estudiar el pensamiento grecolatino, en vez
de estudiarnos a nosotros mismos como
cultura.

No es una contradiccin, es el conocimiento en profundidad. Analiza t misma cultura, nuestra cultura esta occidentalizada si nos vamos al origen (o parte de ste) de
occidente est en la cultura grecolatina por ello debemos
revisarla. Para bailar buena danza contempornea, tienes
que aprender primero clsico, si no, no tienes las habilidades ni las herramientas para debatir ni rebatir el ballet, es
aprender desde el origen a conocer, porque no nos identificamos al 100% con la cultura hegemnica, hay que estudiar porque de opinlogos est lleno el mundo, nosotros
somos acadmicos, nosotros hacemos crtica que es distinta a la opinologa la diferencia es que esta argumentada,
y para saber argumentar debemos ir al origen y si ese origen es doble, triple, hay que buscar.
Han tratado mucho temas de patrimonio material en
esta cultura occidentalizada, del patrimonio arquitectnico
desde el monumento, pero creo una importante perspectiva
que debemos abordar (que ya se est trabajando de alguna
manera en Chile), es el patrimonio desde sus mltiples aspectos, o bien aplicar el concepto de patrimonio inmaterial,
es decir desde las costumbres, desde las tradiciones, desde
la oralidad, desde el conocimiento local.
Si me preguntas a mi yo no veo distincin entre lo material e inmaterial, para m el concepto de Patrimonio Cultural es un todo, por ello discrepo con la Ley de Monumentos
Nacionales, o al menos debemos volver a revisarla. El hecho que se permita que un inmueble la fachada descontextualiza todo su sentido patrimonial, qu es lo importante
de un inmueble? Adems que su belleza est el habitar
ese habitar que nos propone de manera exquisita Heidegger. Es el Habitar, el uso, el cobijo, las formas de morar en
l, todo esto que tiene que ver con cmo la comunidad se
apropia de este espacio a lo largo del tiempo. Por ejemplo,
la iglesia barroca que refiere UNESCO, estilsticamente es
barroca, pero vayan a verla y se encontrarn con ofrendas
votivas, incluso en algunas partes de Latinoamrica vern
hasta pies, manos, elementos de cera u otra materialidad
como partes de las ofrendas y ah est la importancia y lo
interesante de analizar- cmo la cultura local se apropia de

44

esta o adopta la cultura extranjera o viceversa?


Los conceptos como el inmaterial material son hijos de nuestros tiempos donde la materialidad tiene un valor significativo y lo inmaterial debe de alguna manera denominarse para
visibilizarse en esta sociedad. Por otro lado la proliferacin de estos conceptos de alguna forma
parten de la base de su validacin y por ende de su reconocimiento, sino revisemos lo que ha
hecho UNESCO, Consejo de Monumentos Nacionales, ONU, entre otras instituciones vinculadas a la educacin, cultura y -no ingenuamente- a la Paz mundial pero en la vida real todos
los conceptos estn ligados. Ni por mucho que UNESCO declare en el 2003 tras la convencin
por la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial 5 lneas distintas de
reconocer el Patrimonio Cultural Inmaterial, los estudiosos de la cultura sorprendemos que una no puede desligarse de la otra, pero que
tambin estas definiciones y diferencias son recursos pedaggicos y
De qu sirve declarar
de orden muy bien valorados en los tiempos actuales.
la feria lota bajo, si a
En trminos concretos, de qu sirve declarar la feria lota bajo, si
la gente no le interea la gente no le interesa o no visualiza en ella parte de su cultura, la
que no tiene solo que ver con su gastronoma, sino que tambin el
sa o no visualiza en
paseo obligado de los fines de semana, o el encuentro familiar. Enella parte de su cultonces que pasa concretamente, estas categoras o definiciones al
tura, la que no tiene
institucionalizarlas comienzan a funcionar como recursos locales,
por ejemplo lo que paso en Tome, donde como medida para frenar
solo que ver con su
proyectos inmobiliarios hicieron un expediente y lograron declarar
gastronoma, sino
Monumento Historio la Fabrica Bellavista Oveja Tom. Y lo misque tambin el pamo ocurre con CONADI y la declaratoria de pueblo indgena como
seo obligado de los
reconocimiento de minora tnica, ya sea para recuperar suelos en
el sur de Chile o para recuperar los derechos de agua en el Norte,
fines de semana, o el
nuestros pueblos originarios han de institucionalizarse para lograr
encuentro familiar.
objetivos comunitarios es delicado, es muy complejo, por lo que
hay que darse el tiempo de entenderlo para luego proponer. Y en
temas inmateriales insisto, est todo ligado, es decir es cultura, son
estudios culturales, una de las lneas de los estudios culturales que
pudiese estar adscrita es el patrimonio, pero hay miles de millones ms, est la geografa
poltica, como influyen las medidas forestales en las comunidades indgenas, los ISO, que
hacen los ISO 9000 o la certificacin industrial internacionales que exigen una buena comunidad con el medio. Qu pasa con los derechos de agua en las comunidades tras las leyes de
privatizacin, ya no han quedado privadas de sus suelos ancestrales sino que tambin del
recurso hibrido. Y qu pasa en concreto con ese montn de aparataje gubernamental? es para
estudiarlo, hay muchos estudios ya, otros que recin comienzan, pero en concreto Qu es lo
que es? Y eso es lo que los nuevos historiadores tienen que pensar y reflexionar, lo que pasa
es nos han coartado la capacidad de reflexin con tanta tablet y touch cuesta pensar y
repensar, pero nuestra tarea es clave.

Por ltimo, cul es su mensaje principalmente para los lectores


de esta revista?
Insisto, hay que ser creativos, hay que ser reflexivos, hay que confiar en los instintos y reflexionar sobre los hechos, ese es el mensaje, que no es solo para temticas ligadas al patrimonio sino que para la vida en general, desde dnde nos estamos situando? Nos estn despojando
de todo o mejor dicho, de nuestra esencia. No nos vamos a situar desde el consumo, pero eso
est ocurriendo y vemos los resultados. Entonces si somos intelectuales que estamos pensando
reflexionando estudiando la invitacin es detectar problemticas pero a la vez solucionarlas con
creatividad, no quedarnos en el esto est mal, porque est mal no, eso ya paso de moda, se
tiene que ver y proponer una iniciativa con creatividad, con conocimiento, con empata y con
algo clave, que para m es lo primordial: con amor.

Entrevista realizada
el da 3 de mayo del
2016 en dependencias
de la Universidad San
Sebastin, Concepcin.

Reflexiones en torno al patrimonio material e inmaterial: Entrevista con Mara Esperanza Rock

45

46

Reflexiones sobre la cultura literaria en la regin del Bo


Bo y el estado de Marta Brunet en el escenario local
Carla Deppeler Quilodrn1

Resumen
Esta reflexin plantea las variantes que influyen actualmente en la relacin regin, literatura y cultura. Adems es un
acercamiento a la escritora Marta Brunet, y el complejo desarrollo de un legado post mortem en el Bo Bo, delatando las
falencias de las polticas pblicas en cuanto a una institucionalidad que fomente el desarrollo regional y la construccin de
una identidad a travs de la cultura.
Palabras clave: Marta Brunet, cultura, literatura, Bo Bo.
Abstract: This reflection states the factors that presently influence in the region, literature, and culture relationship. In
addition, it is an approach to the writer Marta Brunet, and the complex development of a post mortem legacy in the Bo Bo
region, discovering the lacks in public politics regarding an institutionality that fosters regional development and the construction of an identity through culture.
Keywords: Marta Brunet, culture, literature, Bo Bo

1
Licenciada en Historia Universidad Catlica de la Santsima Concepcin. Actualmente cursa el programa Magister en
Educacin en la Universidad de Concepcin. Contacto: [email protected]

Reflexiones sobre la cultura literaria en la regin del Bo Bo y el estado de Marta Brunet en el...

Planteamiento

Apunta a contrastar a travs de una divisin imaginaria,


las pretensiones culturales que suponen el desarrollo e impulso local, versus la realidad de la escritora en el escenario
contemporneo. La dbil vinculacin con la comunidad y
la falta de proyectos que activen su lectura como un medio
de revivir su papel en la regin.

Cmo se construye cultura local?

Cultura se ha vuelto un concepto de moda en la actualidad. Desarrollndose con fuerza entre los jvenes, profesionales, actores y gestores del medio, el debate centra
su atencin constantemente en cmo acercar la cultura a la
comunidad y cmo dar ms espacios a los artistas y actividades emergentes. En la teora, medios y fondos existen,
pero en la prctica esos recursos no alcanzan a cubrir la
demanda con la que se deseara financiar todas las iniciativas culturales que se cree, el pas y las regiones, necesitan.
Con la llegada del nuevo Gobierno durante el 2014, el
actual Consejo de la Cultura y las Artes, ha desarrollado
numerosas mesas de trabajo en un proceso de consultas
ciudadanas que en la regin del Bo Bo comenzaron en
abril del presente ao. Esta primera actividad, que concentr a gestores y artistas de la zona elaborando propuestas en
torno a las mesas de trabajo: Institucionalidad, Patrimonio,
Arte y Cultura, Participacin ciudadana y Descentralizacin, arroj como resultado unnime una falencia de acceso a fondos y la necesidad de fomentar un foco regional
de apoyo a los artistas y gestores, situacin que de acuerdo
al Informe Regional del Bo Bo elaborado por el CNCA
se resume en las siguientes situaciones a resolver en sus
principios:
Generacin de una poltica cultural estable, que no
cambie con la alternancia de los gobiernos y que guarde vinculacin con la poltica regional y que sea fcilmente ejecutable por las instituciones.
Institucionalidad que permita la construccin de identidad.
Se financien tambin o se creen lneas que no parten
del concepto de impacto como nmero de asistentes a
un espectculo.
El sentir de la convocatoria mencionada no es una
proclamacin aislada, puesto que es coincidente con
otras propuestas cotidianas que parecen tpicas del sentimiento regionalista y de las voces que se hacen partcipes en el debate a diario.
Es exclusivamente el CNCA responsable de la falta
de programas culturales eficientes que promuevan el desarrollo local? o son los actores y espectadores quienes se
restan de participar eficientemente en la promocin de la
cultura en su comunidad? Respecto a estas interrogantes,

47

e incontables ms, existen infinitos ejemplos para describir


las falencias que presenta el sistema en cuanto a estructuras participativas, que son en especfico, el pilar ms dbil
de un modelo cultural que an no se deshace algunas de
sus debilidades ms complejas: la cultura como un proceso
inmediato, y la cultura como un fenmeno selectivo que
an no consigue establecerse como un proyecto horizontal
e inclusivo.
Los planes de fomento lector impulsados por algunas
entidades, e incluso los planes y programas que regulan las
lecturas de los estudiantes en los colegios, estandarizados
y sin desarrollar a fondo el plan de cultura local, tampoco favorecen el conocimiento y la difusin pblica de la
lectura de escritores por zonas de alcance. Una propuesta
interesante sera desarrollar desde temprana edad en los nios la oportunidad de crear identidad a travs de la lectura
de quienes han escrito muy cerca de ellos, y generar de tal
modo un sentimiento comn entre el lector y su entorno,
poniendo como ejemplo lo que es Baldomero Lillo para
Lota o Gabriela Mistral para Vicua.

En cuanto al fomento de la
literatura: el estado de Marta
Brunet y su escurridizo renacer
La lectura en Chile patrocinada, principalmente, por el
Fondo del Libro y la Lectura, la Sociedad de Escritores
Chilenos y el MINEDUC, es un asunto que an podra
considerarse dbil si es que se juzga y compara con otras
actividades que generan mayor entusiasmo e inmediatez
en la comunidad. La balanza cultural parece todava inclinarse a favor de actividades con ms arrastre en cuanto a
convocatoria, impacto y difusin comercial, olvidando un
tanto, o delegando tal vez a las minoras, propuestas patrimoniales, manuales, y, por supuesto, literarias. Claro est
que esta crtica no es nueva, y revela tal vez un sentimiento
propagado por los actores y profesionales ligados a esta ltima rama. Durante noviembre de 2013, la SECH ya haca
pblico su profundo pesar en cuanto a esa falta de valoracin y ostensible discriminacin2 hacia su sector.
La sensacin que deja el estado cultural y su valor de espectculo hiere en su paso a quienes quedan relegados a un
segundo plano en el rescate y la promocin de la lectura de
escritores icnicos como figuras. Este es el caso de Marta
Brunet, chillaneja que no consigue despegar culturalmente
y an se mantiene como una personalidad literaria estudia2
Carta SECH a Ministro Ampuero ante irregularidades
de funcionarios en el Consejo del Libro. Disponible en: http://
www.sech.cl/2013/11/carta-sech-a-ministro-ampuero-anteirregularidades-cometidas-en-consejo-nacional-del-libro-y-lalectura/

48

da por especialistas3 y leda por nostlgicos de los relatos


criollistas que describen escenarios comunes, locales y con
personajes tpicos chilenos del siglo pasado.
Marta Brunet Caravs naci el 9 de agosto de 1897 en
la ciudad de Chilln, desarrollando su infancia entre Ercilla
en la regin de la Araucana, Espaa y nuevamente Chile,
pas al que volvi junto a su familia al desatarse la Primera
Guerra Mundial.
Su primera obra, Montaa Adentro (1923) sera el primer testimonio de un sentimiento profundamente regionalista plasmado en los tintes criollistas manifiestos en su
narrativa. Un perfecto ejemplo que retrata los paisajes de
antao, sus escenarios y a su gente, en tiempos donde an
era posible sumergirse en un informe campestre y disfrutar
de l porque retrataba lo propio, eso de lo que tanto disfrutaba Brunet. Posteriormente y con sus nuevos trabajos, la
escritora fue explotando matices humanos ms profundos
y con elaboradas problemticas tpicas de la poca, legando en tanto un material que dej de ser exclusivamente un
deleite para lectores y que se podra sumar perfectamente a las herramientas con las que un historiador escudria
el pasado en busca de fenmenos o sucesos que consigan
transportar los recuerdos.
Despus de otras obras, durante la dcada de los 50s
Marta Brunet aliment los nimos y el deseo de sus lectores con una nueva novela, Mara Nadie (1957), que giraba
en torno a la vida de una mujer trasplantada a un nuevo
pueblo, viviendo en medio de los prejuicios y las transformaciones caractersticas de las provincias chilenas.
El mismo ao que obtuvo el reconocimiento literario,
Premio Nacional de Literatura (1961), la revista de la poca En viaje seala tal vez una de las impresiones ms cercanas sobre la vida que llevaba la escritora por esos das,
y sus homenajes no acabaran entonces, ya que en 1962
su ciudad la nombra Hija Ilustre de Chilln. Un ao despus, en 1963 El Mercurio alude de manera muy particular
el lanzamiento de la coleccin titulada Obras Completas
de Marta Brunet por la Editorial Zig Zag, subrayando la
imprudencia de nombrar a una coleccin obras completas mientras la escritora an permaneca viva. Por esos
mismos das Hernn del Solar resume en La Nacin una
pequea nota biogrfica de la autora, demostrando que su
valor y goce la hacan partcipe constante de la agenda cultural del periodo. Marta fue apoderndose de un estilo que
encantaba y que la llev a ser reconocida por sus pares y
por la poltica. En 1966 Dora Isella Russel la describe en un
suplemento de circulacin como la ms grande novelista
de Chile, y acaso de toda nuestra Hispanoamrica, ttulo y
3
Uno de los trabajos ms recientes es el de Natalia
Cisterna, La definicin de las trayectorias literarias de dos
escritoras modernas: Mara Flora Yez y Marta Brunet.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-22952014000100005&lng=es&nrm=iso.

mrito por el cual en la actualidad muchos haran sus ms


profundos esfuerzos.
Un ao ms tarde, el 29 de octubre y 6 de noviembre de
1967, Hernn Poblete y Tito Mundt respectivamente, agregan sus impresiones en cuanto a la obra y vida de Brunet.
El primero de ellos anticipando en La Nacin lo mucho
que le deban las nuevas generaciones, y luego en el diario la Discusin es reseada con profunda estima apuntando a aqul hlito chillanejo que la caracterizaba.
Un par de dcadas ms tarde, en el ao 1997 Brunet era
recordada en la prensa de la poca gracias al lanzamiento, por la Editorial Universitaria, de la coleccin Premios
Nacionales. Un ao antes, Marino Muoz (1996) intent
en las pginas de La Prensa Austral reanimar tambin la
otrora notoriedad de la escritora. Y en el ao 1999 es destacada como una de las pocas figuras tan identificada con
las letras nacionales, por el periodista Ronnie Muoz Martineaux. Ese mismo ao Marta Balart Carmona analiz en
la Narrativa chilena femenina la obra de Brunet.
Berta Lpez Carmona aporta igualmente con Recepcin crtica de la obra de Marta Brunet (1999), discutiendo las consideraciones que hubo en la crtica en torno al
trabajo de Brunet a travs del siglo XX. Y en el 2007 contina con Una lectura crtica de lo femenino en Humo hacia
el sur de Marta Brunet.
Muy posteriormente, su labor y figura como representante de la literatura femenina en Chile, fue discutida y
analizada por Mara Crdenas en el 2008. Adems de su
carcter regional, su descripcin de la mujer sera el tpico
ms fuerte desde la perspectiva analtica que recogen los
investigadores.
En el ao 2009 Richard Astudillo consider la narrativa
chilena del siglo XX comparando a cuatro escritores, entre
ellas Brunet al momento de tratar la violencia y el erotismo
presente en sus novelas4.
Si bien Marta Brunet es reconocida como una escritora
de mediados del siglo XX, y con su Premio Nacional de
Literatura alcanz una amplia notoriedad durante su poca,
con el paso del tiempo la memoria se volvi injusta con ella
y releg su trabajo a las estanteras de los ms apasionados.
En la actualidad slo trabajos e investigaciones relacionadas con la especificidad de algunos tpicos desarrollados
en las novelas son los que permanecen elaborndose slo
gracias al entusiasmo individual de gestores como Alejandro Witker e investigadoras como Alicia Romero.
Luego de un glorioso reconocimiento en vida manifestado en los prrafos anteriores, la posterioridad de Marta
se fue esfumando como el humo que ella describi en sus
tantas escenas del campo chileno. Ya no fueron suficientes
sus mritos, ni su indudable talento, para mantener el le4
Es relevante destacar que en este estudio se compar a
Bombal, Brunet, Donoso y Eltit.

Reflexiones sobre la cultura literaria en la regin del Bo Bo y el estado de Marta Brunet en el...

gado que la construccin de una cultura regional necesita.


El concepto de mampara utilizado por Brunet en su novela del ao 1946, se repite en la actualidad y cobra fuerzas
al definir ese espritu divisorio en el que esta vez, es ella su
propia protagonista.
Entrampada, entre su legado literario y la escasa promocin de esta en la comunidad, el desarrollo cultural pareciera acrecentar la deuda con la escritora en la medida
que continua avanzando el tiempo. La mampara esta vez,
reitera esos nimos separatistas que dividen las apariencias
de la realidad, y Marta Brunet desde el umbral hacia afuera
se vuelve slo un nombre.
Con abundantes virtudes que en vida lograron destacarla, es importante preguntarse Quin es Marta Brunet en
la actualidad cultural? Marta hoy es: una categora en el
concurso literario del Premio Consejo Nacional del Libro y
la Lectura que reconoce a las mejores obras para nios en
los gneros: cuento, teatro, novela y posea. Marta Brunet
es tambin el nombre del Liceo Bicentenario de la ciudad
de Chilln, y es el nombre de un colegio en la ciudad de
los ngeles. Pero, la comunidad reconoce a Marta Brunet
segn sus mritos como Hija Ilustre de Chilln?, o en este
caso los trabajos y esfuerzos meritorios de quienes tambin
persiguen resucitar su legado tienen un pblico a quien
donar sus saberes?, sin duda alguna los hay, pero sin el respaldo de instituciones culturales intermediarias modernizadas es difcil alcanzar los objetivos justos para la sociedad.

49

Desde la visin institucional, y como lo seala Pablo


Chiuminatto: no es posible dejarlo todo a la oferta promovida por los propios ciudadanos, suponiendo que la sociedad civil se expresar a travs de proyectos que ellos mismos deben ejecutar7, ante esto resulta clara la situacin en
la que el CNCA, sin ser el nico responsable de los problemas culturales que an afectan al pas y a las regiones,
mantiene todava una posicin un tanto esttica, es decir
no acaba de apoderarse an de los nimos que la vuelven
obligatoriamente el instrumento que ha de guiar las nuevas
directrices como rgano del Estado encargado de implementar las polticas pblicas para el desarrollo cultural8.
La competencia actual por fondos entre los distintos
proyectos enfrenta, por ahora, no slo a quienes postulan
a las mismas categoras y persiguen alcanzar un cupo en la
tan preciada lista de proyectos aceptados, sino que tambin
a las reas involucradas en el marco cultural y donde las regiones an no superan la etapa de la descentralizacin. Tal
vez no ser hasta que este ltimo punto se complete cuando
realmente cada regin, y en particular la del Bo Bo pueda
atender sus necesidades internas con total plenitud.

Conclusiones

En las cronologas sobre la vida y obra de Marta Brunet,


pareciera costumbre citar en reiteradas ocasiones su origen
chillanejo, pero no as cederle el merecido valor a su raz
provinciana, al valor de su trabajo como forjadora de una
identidad. Adems de esta falencia, los artculos referidos
a su figura parecieron congelarse en el tiempo y estancarse
en las dcadas ms prximas a su premiacin, ms no en
las dcadas sucesoras o las ms recientes5. Slo de manera
muy entrecortada alguna crnica, resea o nota reanima su
memoria, obviando inclusive su destacado trabajo como
diplomtica del gobierno de Pedro Aguirre Cerda.
Durante los ltimos aos, los nuevos investigadores han
sugerido rescatar la memoria de Brunet, desarrollando iniciativas culturales que promueven su valor y papel para la
comuna. El diario local La Discusin ha difundido proyectos e ideas en torno a la promocin de la escritora6
5
Kemy Oyarzn coincide con este decidor e inmerecido
olvido, Vase: Oyarzn, Kemy (1998) Gnero y cnon la
escritura de Marta Brunet. Estudios Universidad de Chile SN:
s/p.
6
Versin digital, escrito por Jorge Chvez. Municipio
elabora registros de nombres para bautizar las futuras calles

de Chilln. http://www.diarioladiscusion.cl/index.php/ciudad/
noticias964883477/chillan/38289-municipio-elabora-registrode-nombres-para-bautizar-las-futuras-calles-de-chillan.
Consultado el 4 de septiembre del 2014.
7
Chuiminatto, Pablo. Cultura y regionalizacin: boceto
para un mapa mudo o uno realmente participativo?, Observatorio
Cultural, N24. Disponible en: http://www.observatoriocultural.
gob.cl/revista/3-articulo-2/24-cultura-y-regionalizacion%C2%BFboceto-para-un-mapa-mudo-o-uno-realmenteparticipativo/
8
Descripcin institucional del CNCA, disponible en:
http://www.cultura.gob.cl/institucion/quienes-somos/

50

Bibliografa

Publicaciones peridicas:
Aguilar, Milton (1997, octubre) Narrar a la chillaneja. Las ltimas noticias, p. 33.
Alone (1963, 15 de diciembre) Crnica literaria: obras completas de Marta Brunet. El Mercurio, s/p.
Arratia, Olga. 1961. Glosario artstico. En viaje 337: 6.
Astudillo, Richard. 2009. Carreno, Rub. Leche amarga: violencia y erotismo en la narrativa chilena del siglo XX. (Bombal, Brunet, Donoso, Eltit). Atenea 500: 143 147.
Balart, Carmen. 1999. Narrativa chilena femenina: Marta Brunet. Santiago: Santillana.
Crdenas, Mara Teresa. 2008. El otro alumbramiento: mujeres escritoras en la literatura chilena. Universum 23: 289298.
Concha, Edmundo (1951, 31 de mayo) Siete escritoras chilenas, por Mara Carolina Geel. La nacin.
Lpez, Berta.1999. Recepcin crtica de la obra literaria de Marta Brunet. Acta literaria 24: 41-53.
Lpez, Berta. 2007. Una lectura crtica de lo femenino en Humo hacia el sur de Marta Brunet. Acta literaria 35: 91 109.
Mundt, Tito (1967, 06 de noviembre) El hlito chillanejo de Marta Brunet. La discusin, p. 3.
Muoz Martineux, Ronni. (1999, enero). Marta Brunet, el arte de narrar. U noticias, peridico de la Universidad de
Chile, p. 2.
Muoz Lagos, Marino (1996, 08 de agosto) La escritora Marta Brunet. La Prensa Austral.
Poblete, Hernn (1967, 29 de octubre) Marta Brunet. La Nacin.
Solar, Hernn del (1963, 08 de septiembre) Premios Nacionales de Literatura: Marta Brunet. La Nacin.
Fuentes primarias impresas
Brunet, Marta. 1923. Montaa adentro. Santiago: Nascimento.
Brunet, Marta. 2001. Mara nadie. Santiago: Cuarto propio.
Fuentes primarias versin digital
Carta SECH a Ministro Ampuero ante irregularidades de funcionarios en el Consejo del Libro. Disponible en: http://
www.sech.cl/2013/11/carta-sech-a-ministro-ampuero-ante-irregularidades-cometidas-en-consejo-nacional-del-libro-yla-lectura/ Consultado el 31 de octubre de 2014.
Chuiminatto, Pabo. Cultura y regionalizacin: boceto para un mapa mudo o uno realmente participativo?, Observatorio
Cultural, N24, disponible en: http://www.observatoriocultural.gob.cl/revista/3-articulo-2/24-cultura-y-regionalizacion%C2%BFboceto-para-un-mapa-mudo-o-uno-realmente-participativo/, consultado el 12 de noviembre de 2014.
CNCA, Informe consolidado Encuentros Ciudadanos, Proyecto de ley que crea el Ministerio de la Cultura, las Artes y el
Patrimonio. Informe regin del Bo Bo, 2014. Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2014/07/
informes-regionales-ec-biobio.pdf. Consultado el 22 de octubre de 2014.
Artculos versin digital
Cisterna, Natalia. La definicin de las trayectorias literarias en dos escritoras chilenas modernas: Mara Flora Yez y
Marta Brunet. Rev. chil. lit. 2014, n.86, pp. 101-120. Disponible en:http://dx.doi.org/10.4067/S071822952014000100005.
Consultado el 14 de noviembre de 2014.
Oyarzn, Kemi. 1999. Gnero y canon: La escritura de Marta Brunet, Programa de Gnero y Cultura en Amrica Latina,
Facultad de filosofa Universidad de Chile. Disponible en: http://www.brunet.uchile.cl/estudios/kemy_genero_canon.
htm. Consultado el 28 de agosto de 2013.
Russel, Dora Isella (30 de marzo de 1966) El talento de Marta Brunet. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/
temas/documento_detalle.asp?id=MC0013408. Consultado el 07 de septiembre de 2013.
Peridico versin digital
Jorge Chvez. Municipio elabora registros de nombres para bautizar las futuras calles de Chilln. Disponible en: http://
www.diarioladiscusion.cl/index.php/ciudad/noticias964883477/chillan/38289-municipio-elabora-registro-de-nombrespara-bautizar-las-futuras-calles-de-chillan. Consultado el 4 de septiembre del 2014.

También podría gustarte