Trabajo de Cultura Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

Listado de palabras incorporadas a nuestro vocabulario


cotidiano que son herencia Taina

Quisqueya
Mab (un jugo natural)
Macana (arma de polica)
Macuto (mochila de mano)
Un chin o "chin-chin"
Bohio (Casa)
Canoa
Guayo
Guagua
Guaraguao
Maraca
Hutia

Muchos, o tal vez la mayora, de las ciudades, campos,


ros, y lomas de la isla llevan nombres indgenas,
incluyendo:
Amina
Bao
Bonao
Cotu
Cutupu
Dajabn
Damajagua
Guajaca
Guayubn
Inoa
Jacagua
Licey
Magua
Maguana
Mao
Nagua
Saman
Caribe
Algunas palabras indgenas han cambiado a travs de los aos,
por ejemplo, un batey que originalmente describi una plaza
ceremonial Tana, hoy da se refiere al lugar residencial de los
Haitianos en un ingenio de azcar.

Gucara originalmente se refera a una cueva o caverna y ahora


describe un lugar o cosa de antigedad.

La mayora de los ros tienen nombres Tanos, incluyendo:

Haina
Maimn
Ozama
Sosua
Tireo
Yaque

La mayora de los rboles, frutas y comidas tienen nombres


Tanos como:

Anacajuita
Caimito
Cajuil
Cana
Caoba
Ceiba
Cuaba
Guacima
Guao
Guao
Guayaba
Guanbana
Guayacn
Aj
Arepa
Batata
Bija
Jagua (una especie de fruta)
ame
Yauta
Jobo
Maz
Tabaco
Mani
Yuca
Bejuco

Adems de flora, hay cientos de insectos, aves, peces, y


otros animales conocidos por nombres Tanos. Incluyendo:

Bibijagua (hormiga)
Comejn (termita)
Carey (tortuga marina)
Hicotea (tortuga de rio)
Guaraguao (guila)
Haiba (cangrejo)
Cocuyo/ Cucuyo = Lucirnaga
Colibr o Zunzun
Mime
Hay algunos ejemplos donde se usan las dos palabrasindgenas
y espaolasintercambiablemente, como la palabra espaola
tarntula y la palabra Tana cacata.

A travs del proceso de mestizaje, donde los hombres espaoles


colonizadores buscaban esposas Tanas, se form un sistema de patriarqua.
Por esta razn los apellidos Tanos no sobrevivieron. Pero los dominicanos
usan nombres histricos de los Tanos para sus hijos. Ejemplos incluyen los
polticos:

Caonabo Polanco
Hatuey Deschamps
msico Guarionex Aquino

Muchos dominicanos pueden distinguir un nombre Tano por su sonido.


Puede ser que el dialecto Dominicano de transformar palabras con
terminacin "-ado" hacia el sonido "ao" es un vestigio de pronunciacin
Tana (colorado = colorao). Sin embargo, de su verdadera historia, es cierto
que existe una asociacin romanizada con estas pronunciaciones de los
campesinos y Tanos. Otro ejemplo es el uso de la "i" con palabras que
terminan con una "r" (calor = caloi).

Palabras incorporadas a nuestro vocabulario cotidiano que son


herencia Africana
Bachata
Cachimba
ame
Merengue
Revol
Chevere
Mambo
oco
Mondongo
Bembe
maco

2. Alimentos que heredamos de los indgenas, espaoles y


africano
Aportes Gastronmicos De Los Tainos:
De los tainos, se ha heredado el casabe, y el uso de races en la comida, como
la yuca, y la yauta, de los vegetales y de las frutas y otros alimentos que se
detallaran a continuacin:

El casabito tostado con aceite verde y sal


Catibias El ceviche
El maz
Las batatas
Nspero
La pia
El caimito
La guanbana
El mamn, el jobo
La jagua
El zapote
El mapuey
El aj
El lern
El palmito
La bija
El man
El mab, elaborado de la fermentacin del bejuco indio
Barbacoa (Los tanos asaban sus alimentos: jutas, iguanas,
aves, pescados y mariscos).

Aportes Gastronmicos De Los Espaoles:


Los espaoles introdujeron la tradicin culinaria europea en la preparacin de
carnes, mariscos y Pescados entre otros.

Las habichuelas con dulce


El arroz con leche.
La paella
La carne de res
Te de jengibre
El ron
El vino
Quesos y jamones.

Aportes Gastronmicos De Los Africanos:

Sancocho

El moro de guandules.
El Mang, Mofongo, Pastel en hojas, Fritos maduros y Tostones,
como formas diferentes de comer el Pltano (Fritos o
hervidos).
El chenchn.
Los pasteles en hoja
Uso de la la canela, la menta, el clavo dulce y la malagueta en
los caldos y las sopas.
Frituras (Chicharrn, longanizas, molsillas, tripitas, etc).
La preferencia por comer el arroz blanco,
Uso de la manteca de cerdo para frer los alimentos.
Escabeches.
Bollos (De pltanos o de harina).
El concn ( En frica se escribe Konkn)
Uso del ame.
El guarapo de caa.
A lo largo de la formacin de la sociedad dominicana y de la llegada
de nuevos inmigrantes, numerosos grupos tnicos y culturales han
hecho aportes importantes a la gastronoma criolla. Otras influencias
relevantes en la comida dominicana son los aportes de la
gastronoma cocola, rabe, italiana, norteamericana, china, japonesa
y haitiana.
La combinacin de diversos productos, los ingredientes y las tcnicas
de preparacin, dieron como resultado platos locales, regionales y
nacionales.

El folklore en Repblica Dominicana, es uno de los ms variados. Esas


cualidades se deben, a que Santo Domingo es un pas pluricultural formado de
distintos elementos tnicos. No obstante, dichos elementos no son directos y
exclusivos para el origen y desarrollo de las manifestaciones folklricas, ya que
el pueblo, aunque las haya heredado, no las presenta igual a las que ha
recibido, sino que las selecciona, adopta y recrea, dndole una forma propia y
original.
La expresin folklore ha sido ideada por el britnico William John Thoms en
1846, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se
llamaba antigedades populares Elicer Edwards, realizo una encuesta sobre
quien us por primera vez la palabra folklore, comprobndose que su primera
aparicin fue en la revista inglesa Athenaeun el 22 de agosto de 1846, de
acuerdo a las indagaciones de Demorizi, en esa fecha 22 de agosto, se rinde
tributo a la creacin del vocablo, celebrndose el Da Mundial del Folklore.
Se denomina Folklore al conjunto de tradiciones y costumbres relativas a la
cultura de un pueblo tales como las manifestaciones artsticas, culturales,
sociales o del conocimiento popular. De alguna manera, estas tradiciones
nacieron de manera espontnea en el pasado y han llegado a nosotros gracias
a su transmisin de generacin tras generacin.
La folklorologa traduce un fuerte colonialismo intelectual, un proyecto
desmovilizador y negador de aquellas expresiones de las clases subalternas
que no demuestren identificacin con el orden dominante.
Desde el momento en que se establecieron los primeros habitantes de la isla
que hoy compartimos con Hait, como resultado de un proceso migratorio
desde las otras islas del Caribe, centro Amrica y del eje Orinoco Amazonas,
apareci el folklre como manifestacin cultural.
El folklore no se nutre slo de esa herencia de padres a hijos que con el paso
del tiempo va cambiando y evolucionando, adems, de todas las experiencias
acumuladas por las diferentes tradiciones que proceden de distintos lugares
geogrficos e histricos. Se puede considerar al folklore como la cultura en la
que mejor se identifica el ser humano ya que no pertenece a nadie en concreto
sino a todos y cada uno de los individuos. Es la cultura por y para el pueblo.
El campo de estudio el folklore es bstate amplio abarca desde la comida, el
vestuario, las lenguas, las expresiones artesanales, las creencias y religiones,
danzas, juegos, los instrumentos y expresiones musicales, los cantos, etc.
La temprana desaparicin de los naturales de la espaola fue tambin causa
que su cultura, que a la llegada de los conquistadores atravesaba por una
etapa neoltica, de cultivo intenso de la agricultura y produccin de cermica y
materiales lticos, no pasara a integrarse por completo a la simbiosis operada
ms tarde con la cultura de otros grupos forneos.

De la cultura tana restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre


todo a los aspectos materiales de la misma. Hay que advertir, por lo dems,
que varios de esos aspectos perduraron a travs del esclavo africano, quienes
los hicieron suyos y los incorporaron a sus costumbres y hbitos de trabajo.
As, por ejemplo, cuando los tanos empezaban a extinguirse, los negros haban
logrado ya dominar la tcnica del cultivo de la yuca y la preparacin del
casabe, que era el alimento bsico de aquellos. A travs de los esclavos
africanos, los tanos llegaron a nuestra cultura el cultivo de rosa, cuya quema y
tala de rboles seran luego continuadas por los plantadores azucareros.

Caracteristicas del Folklore

La primera caracterstica es que el folklore es annimo (autor conocido que


se perdi en el tiempo);
Es colectivo: mediante un proceso de socializacin los hechos se convierten
en folklrico, poniendo como ejemplo el merengue Compadre Pedro Juan y
el merengue Mataron el chivo, sealando que este ltimo es folklrico.
No es sistemtico, ejemplo de los sombreros que utilizan los hombres en
los grupos folklricos que no tienen un patrn fijo para su elaboracin sino una
forma de hacerlo; el hecho folklrico no puede ser el resultado de un
proceso de institucionalizacin, ejemplo: los uniformes militares, de las
escuelas, los hbitos de las monjas y las oraciones de la iglesia no pueden ser
folklrica, porque para cambiarle las letras debe formarse un concilio,
haciendo hincapi que el pueblo todo lo folkloriza ( ejemplo de una oracin
religiosa).
El folklore se transmite de manera oral, tradicional, lo que lo hace
dinmico, porque el hombre y la mujer cambian y el folklore tambin.
Es emprico, es funcional, no en trmino de la teora funcionalista, sino que
tiene que tener una funcin (cuando la cintura de la mujer es sujetada por la
mano derecha del hombre le da seguridad en el baile).

FOLKLORE DOMINICANO
El folklore dominicano se vive a travs de su artesana, su msica, su colorido y
su gente. Sin embargo, el ms enriquecedor y popular, la expresin del pueblo
dominicano es el merengue, el ritmo con ms trascendencia que, generacin
tras generacin, ha crecido y ha vivido una importante evolucin musical. El
pueblo dominicano se distingue porque vive da a da al comps de su msica.

La pintura y escultura dominicana empezaron su desarrollo con la emigracin


de artistas e intelectuales espaoles que huyendo de la guerra civil espaola
se establecieron en nuestro pas.

MSICA Y BAILE FOLKLRICO DOMINICANO: EL MERENGUE


Este ritmo musical naci entre 1844 y 1850. Su origen humilde haca referencia
a hechos cotidianos y en algunos casos se converta en una autntica
provocacin de tal manera que durante un tiempo lleg a prohibirse en algunas
regiones. Sin embargo, su ritmo caliente y sensual derrib cualquier barrera.
Con el tiempo, orquestas sinfnicas nacionales y extranjeras han llegado a
interpretar los acordes de compositores dominicanos como Julio Alberto
Hernndez, Juan Francisco Garca, Rafael Solano, quienes han marcado la
historia del merengue y lo traducen como la gran tradicin nacional, smbolo
de la cultura y pasin dominicana.
El merengue vive de la magia de la gira, la tambora y el acorden. Estos son
los instrumentos principales utilizados para interpretar los ritmos de su msica.
Sus sonidos seducen al hombre y la mujer que entrelazados se desplazan por la
escena del baile, mientras los espectadores se contagian de los vibraciones
musicales.

VESTUARIO DEL FOLKLORE DOMINICANO


Los dominicanos acostumbran a vestir con indumentaria de gran colorido y
ms cuando se trata de bailar al ritmo del merengue. Las mujeres usan largos
vestidos en los que predominan el amarillo, rojo, anaranjado, blanco y azul.
Esta mezcla de colorido se enriquece con los complementos, como son los
largos collares de piedras, pulseras, grandes aros que lucen en los rostros de la
belleza dominicana. Los hombres visten con trajes y zapatillas blancas y
utilizan un pauelo alrededor del cuello que, por lo regular, es del mismo color
de la vestimenta de su pareja.

CARNAVAL DOMINICANO
La tradicin del carnaval es parte de la identidad de los dominicanos. Desde
que comienza el mes de febrero comienza la alegra y la fiesta en todo el
territorio nacional, cada pueblo tiene la celebracin del carnaval y en el mes de
marzo la temporada termina con un majestuoso desfile en el Malecn de Santo
Domingo.

El personaje ms famoso del carnaval dominicano es el denominado Diablo


Cojuelo que es un vistoso personaje que usa un colorido atuendo con
espejitos, cascabeles y cintas acompaado de una mscara con grandes

cuernos. Otros personaje original y pintorescos es el roba la gallina, que


aviva siempre el carnaval.

CLASIFICACIN DE LAS EXPRESIONES FOLCLRICAS DOMINICANAS


Expresiones folklricas Rituales: son aquellas que estn asociadas a una
manifestacin religiosa. Ej.: Agrupacin de Gag.
Expresiones folklricas de Trabajo: Son aquellas que estn relacionadas a
labores fundamentalmente agrcolas, ej.: canto de Hacha, la Maboba y Pasapi.
Expresiones folklricas de Carnaval: son las expresiones que estn
relacionadas con las festividades carnavalescas que se celebran en fiestas
patriticas, ej.: el Gag, el baile del Caimn, el baile de la Cinta etc.
Expresiones folklricas festivas: son las que no tienen una fecha fija para
su ejecucin, ej.: Merengue, la Mangulina, Carabin.

CLASIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL FOLKLORE


DOMINICANO
Los instrumentos musicales se clasifican de acuerdo a la forma en que
producen el sonido en y esta es idntica a la calcificacin de los instrumentos
en sentido general:

Membranfonos: Son los que producen sonidos a travs de las vibraciones de


las membranas, Ej.: tambora, Congo, Balci, Pandero, etc.
Cordfonos: son los que producen sonidos a travs de las cuerdas, ej.:
bandurria, guitarra, el tres, el cuatro, gayumba, quinto, requinto, etc.
Idifonos: Son los instrumentos que producen sonidos a travs de choques,
sacudimientos o frotamientos, ej.: maraca, las canotas o las claves de los
congs, la clave, triangulo, gira, el Tcha-tcha etc.
Aerfonos: son las que producen sonidos a travs del aire, ej.: el Lamb
(caracol) y/o Fututos, la Flauta, etc.

En qu consisten las siguientes tradiciones y costumbres del pueblo


dominicano?

Uso del azabache


En el mundo antiguo se lo llam succinum nigrum, equiparndosele al mbar o
succino, con quien aparece asociado frecuentemente.
Es una piedra negra, plana, suave, de color negro que arde aplicada al fuego;
no se borran los escritos hechos con el barro de esta piedra; cuando est
encendida hace huir a las serpientes, seala la presencia de los demonacos y
descubre la virginidad. El nombre espaol azabache es de origen rabe.

Explotado desde hace miles de aos, debido a su escasez y al intenso color


negro que adquiere una vez pulimentado fue considerado una piedra
semipreciosa y tuvo la consideracin de sustancia mgica. Se ha encontrado
Azabache en restos neolticos, en tmulos y bajo dlmenes, en algunos de ellos
se recuperaron ms de cien cuentas de azabache lo que confirma que sta
madera fsil era una posesin de mucho valor al que atribuan un innegable
carcter protector ya hace varios miles de aos.
Las joyas de Azabache fueron muy apreciadas por los Egipcios, Fenicios,
Etruscos, Romanos y los Vikingos. Aunque la pieza ms antigua localizada
hasta la fecha, y excepcional en el contexto europeo, es una cuenta de collar
recuperada en las excavaciones arqueolgicas de la cueva de Las Caldas
(Oviedo), en un nivel de ocupacin del Solutrense superior, cuya antigedad se
remonta a unos 19.000 aos.
Pese a ser relativamente duro, es un material muy frgil, por lo que su
extraccin siempre ha sido artesanal, siendo de talla difcil cuando se intenta

esculpir figuras con abundantes detalles y calados.


Se trabaja con navajas barberas, lima y torno, adquiriendo mediante una
pulimentacin adecuada un brillo intenso que no decrece con el paso del
tiempo. Constituy la base de la joyera popular de buena parte de la Pennsula
Ibrica.
Fue labrado en forma de conchas e imgenes, smbolo de las peregrinaciones
jacobeas. Es considerado como el talismn del Camino de Santiago, el
protector del Peregrino. De azabache fueron los amuletos ms utilizados por
todas las clases sociales, siendo quiz el ms popular la higa (puo cerrado en
el que el dedo pulgar sobresale entre el ndice y el corazn) que fue utilizada
como defensa contra el mal de ojo

También podría gustarte