Guisan, Esperanza - Manifiesto Hedonista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

Si

L va ^ J U

PENSAMIENTO CRITICO/PENSAMIENTO UTPICO

MANIFIESTO
HEDONISTA
Esperanza Guisan

AOTH1MW

' EDITORIAL DEL HOMBRE

PENSAMIENTO CRTICO / PENSAMIENTO UTPICO


Coleccin dirigida por Jos M. Onega

Esperanza Guisn

MANIFIESTO
HEDONISTA

Manifiesto hedonista / Esperanza Guisn. Barcelona :


Anthropos. 1990. 141 p . ; 20 cm. (Pensamiento Crtico/
Pensamiento U tpico; 53)
ISBN 84-7658-221-8
I. Titulo II. Coleccin
17.03

I. Hedonismo

Primera edicin: abril 1990


Esperanza Guisn, 1990
Editorial Anthropos, 1990
Edita: Editorial Anthropos. Promat, S. Coop. Ltda.
Va Augusta, 64,08006 Barcelona
ISBN: 84-7658-221-8
Depsito legal: B. 2.247-1990
Fotocomposicin: Seted. Sant Cugat del Valls
Impresin: Ingraf. Badajoz, 147. Barcelona
Impreso en Espaa - Printed in Spain
Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida, ni en todo ni en par
te. ni registrada en. o transmitida por, un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna
forma ni por ningn medio, sea mecnico, fotoquimico, electrnico, magntico, elcctroptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

PRLOGO

Comenc a redactar estas pginas el 7 de enero de 1981.


Entonces, como ahora, me alentaba el deseo de comunicar,
de la manera ms clara posible, lo que ha sido fruto de mu
chos aos de reflexin, polmica y controversia: la importan
cia fundamental que la bsqueda de la felicidad tiene en
nuestras vidas, al tiempo que deseaba, y deseo denunciar, con
toda la energa posible, la injusticia profunda que supone el
infligir dolor innecesario, o privar innecesariamente de gozo
a los seres humanos.
Deca en el prlogo de 1981, que ahora omito, que los li
bros pueden escribirse por muchas causas: autocomplacencia
con las propias ideas, deseo de hacerlas llegar a los dems, o
la simple aspiracin de dialogar con uno mismo.
Personalmente, creo que puedo aducir como razn princi
pal para escribir este breve manifiesto el deseo de decirme a
m misma las cosas que deseara or (o leer para ser ms pre
cisa), y en el tono fluido, no encorsetadamente acadmico,
que permite un manifiesto.
Si en el prlogo de 1981 insista en esta caracterstica de
9

libro escrito desde m para m, como una especie de dilogo


cordial conmigo misma, ahora s me hace ms patente que
nunca hubiera escrito este libro, ni libro alguno, si no desea
se, en alguna medida, comunicarme con otros, dialogar con
otros, y tal vez permtaseme la jactancia y pretenciosidad despertar a otros.
El mito platnico de la caverna nos habla de quien as
ciende de la oscuridad a la luz, y regresa a comunicar la bue
na nueva a los compaeros encadenados, aun cuando ello
slo le sirva para ser objeto de escarnio, y le procure la per
secucin y muerte.
Sin pretenderme conocedora de verdades absolutas que
deba comunicar, ni de haberme adentrado en la regin de la
luz deslumbradora, si acepto y proclamo que he descubierto
mi pequea verdad, y que, en alguna medida, he habitado,
durante algunos instantes de mi vida al menos, en una regin
sin sombras, donde la alegra, la autosatisfaccin, se procla
maban como soberanas.
He mirado el mundo, mi vida, la vida, y la he encontrado
sucia, maloliente, dura, y sobre todo penosa.
He sentido con fuerza el deseo de llevar a cabo mi peque
a, personal, y por ello no menos heroica revolucin.
Una revolucin con armas verbales nicamente. Pero
profunda, radical revolucin, que suponga una inversin de
los valores y devuelva a la bsqueda de la felicidad personal
el valor que ha tenido en el mundo clsico, y que el pensa
miento religioso occidental se ha empeado en empaar, in
troduciendo la sospecha sobre el mundo de los valores mora
les y las teoras polticas que tienen como fin nico y exclusi
vo el producir hombres que gocen y contagien su felicidad.
Por supuesto que no pretendo estremecer todos los ci
mientos de la civilizacin occidental o no dejar piedra sobre
piedra.
Mi intento, modesto pero enrgico y apasionado, es re
mover obstculos, levantar vallas, y permitir que el hombre
de carne y hueso que suea, piensa, siente y desea, realice
10

sus sueos y obtenga como premio a su esfuerzo por ser feliz


la mxima felicidad imaginable.
Fue Inmanuel Kant, el rigorista filsofo alemn, quien
sentenci errneamente que la tica no deba ocuparse de
cmo hacemos felices, sino de cmo hacemos dignos de la
felicidad.
Mi propuesta personal se sita en las antpodas. La tica
slo tiene sentido si proporciona al hombre el goce al que se
hace acreedor en el momento mismo en que se esfuerza en su
bsqueda.
Porque creo que la tica que aqu solamente intento di
vulgar y manifestar, puede ahorrarle al hombre sufrimien
tos intiles y potenciar las fuentes de felicidad, satisfaccin y
goce, he escrito este manifiesto irreverente con las verdades
reveladas, las tradiciones al uso, las normas no cuestionadas.
He visto un poco de luz y vuelvo a la caverna, esperando
mejor suerte que el Scrates de Platn. En cualquier caso,
sea cual sea la suerte que corra este manifiesto, me consuela
y gratifica de antemano el saber de seguro que alguien, o lguienes, posiblemente, encontrarn en l consuelo, inspira
cin, o cuando menos compaa, en el penoso pero gratifi
cante viaje que hemos de emprender da tras da hacia la libe
racin de las ataduras y prejuicios que nos impiden ser tan
felices como desearamos.
E s p e r a n z a G u is n

Santiago de Compostela,
octubre de 1988

11

C aptulo I
LA IMPORTANCIA DE UN MANIFIESTO
HEDONISTA

La mayora de las miserias que sufre la humanidad, pero


no todas ni siquiera las ms importantes, son debidas a
carencias de tipo econmico, de tipo estructural o de tipo bio
lgico. Existe hambre en el mundo, y se precisan recursos, o
cuando menos, una mejor distribucin de los mismos para
subsanarla. Contamos con terribles y temibles enfermedades:
el cncer, todava no vencido cientficamente; el SIDA, que
amenaza como una nueva plaga. Se precisan aos y aos de
investigacin y el concurso de mltiples factores humanos,
cientficos y de toda ndole para parapetamos contra estas au
tnticas maldiciones. Existe por lo dems el dolor de cada
da, que se manifiesta en todos nuestros rganos, desde el
cansancio, hasta el dolor de cabeza, el dolor de msculos, o
de muelas, el malestar fsico y psquico. Se precisa descanso,
buena alimentacin, una vida sana. Tiempo y recursos, y una
planificacin prudencial y justa, son a veces los elementos
imprescindibles para evitar el dolor y conseguir al menos un
poco de goce.
Como individuos particulares tenemos pocas posibilida
des de cambiar el mundo. La historia moderna y contempor13

nea denuncia los costes de las revoluciones polticas. Parece


una tarea ingente, cuando no imposible, alcanzar el cumpli
miento de los desiderata de libertad y solidaridad. El bloque
del Este ha conseguido ms justicia a expensas de concul
car libertades y reducir ciertos tipos de bienestar. El bloque
occidental ha conseguido en alguna medida un abanico ms
amplio de ofertas de bienestar a precios realmente injusti
ficados: la competitividad extrema, la insolidaridad, el stress
psicolgico.
A pesar de lo antedicho, y si bien no existe un solo y ni
co medio de conseguir la felicidad de una vez por todas, para
todos y cada uno de los miembros de la raza humana, incluso
para todas las criaturas sintientes, s, en cambio existe, al me
nos, la posibilidad de conseguir a un coste cero, desde una
perspectiva econmica, algunas condiciones mnimas indis
pensables para lograr una sociedad tan feliz como sea imagi
nable.
Hablar de la felicidad, pensar sobre la felicidad, escribir
sobre la necesidad de la felicidad, sensibilizar a la opinin
general, sobre el derecho a la felicidad, es ya un comienzo.
Conseguir que todos los hombres se pongan en camino,
despierten de su letargo, rechazen los convencionalismos,
piensen y determinen por ellos mismos, es una tarea impor
tante que produce generosos frutos en trminos de satisfac
cin y goce, a un coste econmico exiguo, por no insistir en
un coste cero.
Es preciso que se escriban libros, que se lean manifiestos,
que se pronuncie en alta voz su nombre. Que se le convoque
en nuestros dormitorios, en nuestros paseos: goce, satisfac
cin, placer, felicidad.
Es, por lo dems, una tarea urgente. Vivimos entre dos
fechas que aparecen en los registros civiles, en los libros de
familia. De una fecha a otra tenemos nuestra nica, irrepeti
ble oportunidad. De qu le sirve al hombre tener todo el
mundo si pierde su alma?, deca el varn beato. Desde el
punto de vista de un manifiesto hedonista habra que decir:
14

De qu le sirve al hombre poseer todo el mundo si pierde


su felicidad?.
De qu sirven, por aadidura, los regmenes justos, las
sociedades igualitarias, si oprimen las capacidades creati
vas y crticas que hacen a un individuo conscientemente fe
liz (lo cual es ya una redundancia, pues para un ser racional
parece impensable una felicidad inconsciente)? De qu va
len las sociedades liberales, que empujan al mximo al con
sumo de bienes, a la produccin de artefactos de una y otra
ndole, a la acumulacin de riquezas, al disfrute de ciertas
libertades, si el hombre se condena a una soledad que le en
tristece, a una insolidaridad que le asfixia, o una carrera ex
tenuante por lograr victorias que acaban consumindole,
agrindole el carcter, privndole de los goces ms espon
tneos?
En contra de lo que se piensa, la transformacin del mun
do, las mejoras sociales e individuales, no pueden provenir
nunca, exclusivamente, de cambios estructurales, econmicosociales, sino que, al menos en alguna medida, se precisa del
cambio de las actitudes humanas.
Slo mediante el razonamiento, y la sensibilizacin res
pecto a las propias potencialidades, las propias posibilidades
de alcanzar una existencia madura, un desarrollo gratificante
de las capacidades y talentos individuales, puede conseguirse
una revolucin radical, es decir, que alcance las races, que
tenga como meta una existencia verdaderamente mejor y ver
daderamente ms digna en cuanto que ms gozosa.
Por supuesto, y ello va de suyo, que las producciones lite
rarias y filosficas, la propaganda y los medios de comunica
cin, tendentes al esclarecimiento del pensamiento, y el for
talecimiento de la actividad crtica, necesitan, como caldo de
cultivo, de una atmsfera poltico-social, cultural y econmi
ca adecuada. Pero esta atmsfera o clima propiciador del
pensamiento y las producciones literarias y filosficas crea
doras de la actividad crtica del ser humano, no son producto
nicamente de cambios en la distribucin de la riqueza (por
15

importante que ello sea) ni siquiera (con serlo mucho ms) de


cambios en la distribucin del poder.
Ms all del poder econmico y del poder poltico, el po
der moral es el instrumento ms idneo para iniciar mo
vimientos tendentes a conseguir la articulacin de los siste
mas de convivencia en normas giles que propicien el desa
rrollo de la personalidad individual y la convivencia social.
Por eso, y retomando lo que deca al comienzo del cap
tulo, si bien un programa de maximizacin de la felicidad de
los individuos pudiera parecer una empresa econmicamente
costosa, polticamente difcil, legalmente compleja, contamos
con buenas razones para creer y mantener que son los proce
sos de educacin, sensibilizacin y moralizacin, los modos
ms profundos y persistentes de lograr cambios cualitativos y
mejoras igualmente cualitativas en las vidas humanas.
Por ello, un manifiesto hedonista, en cuanto conjunto de
proclamaciones e incitaciones a una transformacin de la
sensibilidad, el pensamiento y las actitudes no parece una
empresa vana, ni una tarea impertinente.
Se trata, curiosamente, a mi modo de ver, del modo ms
sencillo y ms ecaz de comenzar la tarea de sensibilizacin
de los seres humanos respecto a las expectativas de felicidad,
las posibilidades de conseguirla, el derecho a su consecucin,
etc.
Por supuesto que, de ser eficaz, y de cumplirse mnima
mente los propsitos de este manifiesto, las demandas de
transformacin econmica, poltica y legislativa seguirn al
primer momento de comprensin de que la felicidad no es
sino el fruto prohibido por teoras ms o menos mal intencio
nadas, ms o menos cargadas de prejuicios.
O, lo que es igual, si este manifiesto hedonista consigue
mnimamente sus propsitos, se producirn pequeas y per
sistentes conmociones que perturbarn la marcha de las nor
mas y las formas de vidas inconscientemente consentidas
para dar lugar a demandas de posibilidades de desarrollo.
En un doble sentido, por lo menos, es importante y ur
16

gente este manifiesto. En primer lugar porque la felicidad, no


como una entelequia o una abstraccin, sino como abreviatu
ra para expresar la satisfaccin de los deseos humanos ilus
trados y cualificados, es la tarea ms apremiante con que se
tropieza la humanidad.
En segundo lugar porque, de acuerdo con lo hasta ahora
expresado, el lenguaje como arma de razonamiento y esclare
cimiento parece un elemento o instrumento insustituible en un
proceso de transformacin radical con vistas a lograr una vida
buena para el conjunto de los seres pensantes y sintientes.
Comoquiera que he comenzado alabando las excelencias
de este manifiesto como instrumento acelerador de procesos
de concienciacin y sensibilizacin respecto a la necesidad de,
y el derecho a, una existencia hednicamente satisfactoria, me
detendr en unos cuantos prrafos a examinar en qu sentido
la premisa primera relativa a la necesidad y la urgencia de re
mediar el sufrimiento humano y potenciar el goce, resultan
justificadas desde el nivel de la racionalidad ms cotidiana.
Formular a modo de premisas incuestionables unas
cuantas sugerencias que creo se auto-recomiendan y autojustician:
1) Una vida de sufrimiento innecesario es una vida ab
surda intil y reprobable.
2) Slo el aumento de mis posibilidades de felicidad jus
tifica algunos sacrificios presentes, por mi parte.
3) Slo el logro de la felicidad general justifica algunas
restricciones limitadas y controladas en el goce de los indivi
duos particulares.
Como corolario:
4) La felicidad (debidamente explicitado el sentido del
trmino) constituye el sentido de la vida y su promocin la
justificacin de las actuaciones individuales y colectivas.

17

Si se aceptan provisionalmente algunos de estos princi


pios-propuestas, se comprender que es extremadamente ur
gente poner en marcha todos los mecanismos que produzcan
los resultados buscados y apetecidos en la antedicha formula
cin.
Me detendr, de modo particular, en lo que he considera
do como corolario de mis propuestas: la felicidad constituye
el sentido de la vida, y una vida, en consecuencia, ordenada a
cumplir objetivos distintos y distantes de la bsqueda de la
felicidad es necesariamente absurda, irracional e intil.
Dicho con lenguaje conocido y un tanto manoseado, la
muerte de Dios (y por extensin de todos los dioses, divi
nidades, deidades y entes de razn) no slo no conlleva la
muerte del hombre, sino que por el contrario presupone su
propio nacimiento.
Nace el hombre y la vida cobra sentido cuando las capa
cidades de cada cual se desarrollan, los sentimientos de frus
tracin se transforman en las satisfacciones por los logros al
canzados, la miseria del aislamiento y la marginacin se sus
tituyen por la exultacin del encuentro con otros, de la com
paa de los dems, de la amistad y el afecto, la cooperacin
y el trabajo compartido.
A poco que se reflexione este nuestro paso por el mun
do, no es un ir de camino presuntos peregrinos eternos en
busca del Sumo Bien y la Felicidad Suma. Por el contrario,
nuestro transcurrir vital es ni ms ni menos que nuestra opor
tunidad de ser autnticamente nosotros mismos, sin someti
mientos, sin claudicaciones.
La vida no es una mala noche en una mala posada. Si
acaso, es una breve estancia en nuestro nico hogar. El hogar
de nuestro cuerpo, el hogar de nuestra tierra, el hogar del
mundo. Si aireamos las ventanas de la casa, si la aseamos y
la ordenamos, si la embellecemos, y nos embellecemos por
dentro y fuera cumpliendo objetivos hermosos, justos, conve
nientes para todos, fructferos, frtiles, nuestra vida habr co
brado sentido, significado. Nos habremos autojustificado.
18

Slo si vivimos con plenitud, y no permitimos que nos


mermen las posibilidades de auto-despliegue personal, nos ha
bremos hecho acreedores al derecho a la vida.
Un manifiesto hedonista es una tarea urgente que no se
puede dilatar ms.
Alguien ha de decir al que sufre: Levntate y lucha, no
permitas que te roben tu hora de gozo. Enfrntate contra los
dioses como Prometeo. Muere, si hay que morir, pero no
consientas convertirte en un agente pasivo de tu propia mise
ria!.
Alguien ha de decir a la gente que ya acab el tiempo de
la sumisin, de la cobarda, de las verdades a medias, del
aparentar ser algo, del ocultar la vergenza de no ser ninguna
cosa, de no tener ningn objeto valioso que acariciar al cre
psculo.
Es preciso, necesario y urgente decir en voz baja y voz
alta, por altavoces y mediante susurros, a los cuatro vientos y
en cada odo:
No desprecies tu vida en buscar cosas, no te entregues a
nadie a cambio de cosas. Slo tu felicidad vivida profunda
y perdurablemente tiene valor. Slo si te miras cada da al
espejo y te encuentras digno de tu propia amistad habrs
hecho algo importante.
Un manifiesto hedonista es necesario hoy ms que nunca,
cuando la humanidad se agarra desesperadamente a los mitos
antiguos, o inventa otros nuevos por horror al vaco, por te
mor a no tener suelo sobre el que posar los pies, en estos
tiempos en que todos corremos hacia algn lado para regre
sar con la misma prisa. Tiempos de hacer sin pensar, y pen
sar sin hacer. Un manifiesto hedonista es preciso en estos
das de lucha despiadada sin meta, de rebelda sin causa, de
ansiedades indefinidas, no clarificadas.
Alguien ha de decir al hombre: Levntate y lucha!.
O: Atrvete a ser feliz!.
19

Tal vez tengamos que decimos estas cosas unos a otros.


Tal vez tengamos que formar una cadena unos con otros. Ca
as frgiles al viento, pero pensantes, como quena Pascal; te
nemos que buscar mecanismos para reforzamos y fortalecer
nos mutuamente.
Es la pequea, breve y nica oportunidad de alcanzar
nuestros sueos. Nuestro nico tiempo para soar. Despus
dormiremos eternamente, un sueo sin sueos.
Pero ahora, entre dos fechas que delimitan la vida de
cada uno, tenemos la opcin de o bien simplemente caminar
hacia la muerte, o por el contraro vivir plenamente una exis
tencia gratificadora.

20

C aptulo II

LO QUE EL HEDONISMO NO ES

Este no es, intencionadamente al menos, un libro erudito.


Pero en honor a quienes nos han precedido es preciso citar
dos nombres de autores importantes: Epicuro, filsofo griego
del siglo ni a. de C. y J.S. Mili, filsofo britnico nacido a co
mienzos del xix d. de C. Quien haya ledo algo de estos pen
sadores tendr de inmediato una imagen totalmente distinta
de la que suele circular por ah, vulgarizada y torpe, sobre
cuestiones tales como placer, felicidad, utilidad, mayor felici
dad del mayor nmero, etc. A quien le importe en alguna me
dida la causa del hedonismo y su defensa, le remitira como
libros fuente, como pequea biblia para la vida terrena y
mundana que se nos ha dado para vivir o malgastar, para dis
frutar o soportar simplemente, a las obras de estos dos gran
des clsicos, autnticos luchadores por la causa comn de la
felicidad-libertad.
En su obra El utilitarismo, escrita en 1863, en el captu
lo II, dedicado a explicar Lo que es el utilitarismo, desplie
ga J.S. Mili gran parte de sus energas y talentos para mos
trar precisamente lo que el utilitarismo no es, intentando di
sipar injustas acusaciones y malentendidos.
21

Sera ocioso e intil pretender por mi parte repetir o para


frasear tan agudas argumentaciones. A mi manera, ms ruda,
ms nai've, mucho menos ingeniosa, desde luego, pero con no
menos rigor y no menos pasin en mis convicciones, intenta
r aclarar, aunque para muchos resulte palmario, lo que el he
donismo ciertamente no es, a menos que deliberada o torpe
mente se le tergiverse para presentar como carente de atracti
vo una doctrina tica y vital que, por lo que yo s acerca del
ser humano, no puede ser sino fuente de inspiracin, de rego
cijo, consuelo y esperanza.
Para empezar, el hedonismo no implica necesariamente
egosmo, sino precisamente en muchos casos lo contrario. El
hedonismo universal, precisamente, es la anttesis de toda
concepcin egostica o egocntrica de la existencia. Pero el
hedonismo universal ser el corolario difcil de alcanzar tras
una barrera de lagunas e hiatos lgicos y psicolgicos y que
sin embargo, a mi entender, deberamos, hedonsticamente
hablando, intentar conseguir.
Lo que es ms importante y palmario: los hedonistas no
son tontos, torpes, cerdos, puercos, etc. El placer humano es
tan vario y refinado, tan exquisito y espiritual, que sera no
saber de qu va la naturaleza del hombre, o en qu consiste la
condicin humana, asegurar que el placer nos iguala a los
cerdos rebajndonos de nuestra racionalidad.
Por otra parte, cualquiera que conozca la existencia triste
de un cerdo podra difcilmente hablar de placeres de puer
cos, sino ms bien de los sinsabores de una existencia desti
nada a alimentar a otros a costa de los magros y grasas pro
pios.
Ironas y tristezas de puercos aparte, el hedonismo es una
teora inteligente que no cae en las inconsistencias que los
que no la comprenden le achacan. Por una parte, como ha re
saltado Brandt, el hedonismo significa que el placer es el lti
mo criterio moral, no el nico criterio moral. El bien ltimo,
pero no el nico bien. En funcin del placer, o de la felicidad
(dos trminos que aqu voy a utilizar indistintamente porque
22

me parecen artificiales las distinciones entre el supuesto


bienestar somtico elemental y la eudemona bien del
daimon o espritu), todas las cosas son medidas y aceptadas o
descartadas de acuerdo con su potencialidad hednica. Es de
cir, puedo apostar por la libertad o la igualdad, siempre que
de resultas del cumplimiento de estos desiderata se produzca
felicidad para m o para otros o, idealmente, de acuerdo con
el hedonismo universal, para m y los otros. El valor, la dig
nidad, la justicia, la integridad, la honestidad, todos ellos son
bienes, sin duda alguna. El compaerismo, la camaradera, la
cooperatividad, la amistad, son dones preciossimos, pero no
en s, en virtud de ellos mismos, sino como medios que me
producen y producen en otros un estado que deqpminamos
ms o menos ambigua y vagamente de.felicidad.
Platn, en su Filebo, no entenda ni un pice acerca del
significado del hedonismo. Quin aceptara un mundo, su
giere, donde slo hubiese placer y nada ms que placer, sin
virtud, inteligencia, etc.? G.E. Moore, en sus Principia Ethica, una obra que ha sido muy nombrada y por lo que parece
muy poco leda en lo que va de siglo, que ya va bastante, es
crita en 1903, repite con la misma ingenuidad los argumentos
platnicos. Incluso el inteligente pragmatista Dewey va a
caer en el mismo error. Dewey nos dice, repitiendo la famosa
paradoja del hedonismo sealada por Sidgwick, qe los
hombres que buscan el placer no encuentran el placer, que el
placer est precisamente en la bsqueda y no en la consecu
cin del placer.
Realmente cuando estos y otros, por lo dems sabios, es
critores critican el placer entendido de una manera esttica y
en sentido blando estn incitndonos a una existencia ro
mntica, de exaltacin, y dolor si acaso, que nos libere del
placentero tedio, o del tedioso placer. Pero que el placer no
es aburrido, que el aburrimiento no es placer, es, por decirlo
con una expresin britnica, un truismo, es decir, una verdad
de tomo y lomo, una perogrullada casi, una tautologa, si
queremos elegir un lxico ms selecto. Es decir, si el placer
23

resultase aburrido no seria, por definicin, placer. Y si el


aburrimiento resultase placentero, no sera aburrimiento.
Existe algn tipo de confusionismo lgico o psicolgico en
quienes mantienen que buscan lo divertido, lo entretenido, lo
excitante, y sin embargo no quieren el placer, que es para
ellos lo anodino, lo acabado, lo inerte.
Y mientras tales confusiones prosigan, ignorando los he
chos de la lgica y de la psicologa, estaremos llevando a
cabo un dilogo para sordos, o un soliloquio, donde cada
cual defiende su tesis y rebate la supuesta tesis contraria, sin
pararse a sopesar si acaso es realmente opuesta.
Los antihedonistas, curiosamente, suelen ser amantes de
la excitacin, de lo emocionante, lo hermoso, lo que vale la
pena tener, lo que importa, lo que apasiona e interesa. Y
qu buscamos los hedonistas, acaso?
Perderse en una pasin es hermoso, y placentero, hednico, por supuesto! Pero tambin organizar una vida armni
camente puede producir placeres profundos, duraderos, am
plios.
Hume es otro personaje ilustre al que tenemos que
nombrar, filsofo anglosajn del siglo xvni supo compren
der como pocos en su Tratado de la naturaleza humana lo
que es el hombre, sus motivaciones morales y de otra ndole.
Nos mueven las pasiones, vivimos por y para las pasiones.
Pero placer no es modorra, abandono de las bsquedas, atro
fia de las capacidades intelectivas. Placer no es siquiera
ausencia de disciplina. Porque la disciplina, el ejercitarse,
tanto en la danza, en la confeccin de encajes, en la redac
cin de un libro como en la composicin de un cuadro, es
placer.
Los hedonistas no presuponemos un mundo de mentes
atrofiadas languideciendo al sol, bajo los efectos de una
droga cualquiera, con los vientres llenos, y el bajo vientre
donde las vergenzas aplicado y ocupado en retozar.
El movimiento hedonista es una cosa seria, y sobre ello
hablaremos ms adelante. Pero ahora spase lo que no es.
24

Las crticas ms acertadas e inteligentes han provenido de


las ticas deontolgicas que consideran, un tanto o un mucho
kantianamente, que existen deberes prima facie, como se
suele hoy decir, que no se derivan del quantum de felicidad
producida en un individuo, ni tan siquiera en la humanidad
en su conjunto. La obra quizs ms importante de entre las
contemporneas que ha intentado dar una rplica inteligente
al hedonismo ha sido La teora de la justicia de J. Rawls, con
el inconveniente, sin embargo, de que descarra, de que no
puede justificar el primer principio de la justicia sino postu
larlo, como un edicto se promulga conminando a los ciudada
nos a su cumplimiento.
Hay cosas que estn por encima de la felicidad, dicen
otros. Se pone un ejemplo. El archiconocido caso del inocen
te castigado, de resultas de cuyo castigo se sigue una mayor
felicidad para el mayor nmero de los ciudadanos.
El ejemplo es artificial, muy poco verosmil, aunque por
felicidad entendisemos simplemente comodidad. Pero si
adems la felicidad es un estado de nimo que se refiere al
hombre total, per forc, una comunidad no pervertida, no
endurecida, poseer la capacidad suficiente de sympatheia
para no poder degustar ningn tipo de felicidad que presu
ponga la muerte o el castigo de criaturas inocentes. Simple
mente sera una felicidad no degustable, una felicidad que,
dicho grficamente, por viles, hipcritas y egocntricos que
seamos, de alguna manera se nos indigestara, se nos atragan
tara. Por consiguiente, depender de nuestra concepcin de
la naturaleza o la condicin humana el concluir la posibilidad
de una sociedad de hombres cuya felicidad pueda verse in
crementada con la tortura o muerte de un inocente. Cierto
que, ex hipothesis, al morir un inocente podra yo pasar a ser
su heredero. Incluso, en el caso de que se tratase de un rico
inocente, podramos todos sus parientes heredar una cuantio
sa fortuna. De hecho muchos seres humanos no tienen escr
pulos en disfrutar de los despojos de los muertos, y suelen ol
vidar los sentimientos de tristeza que causan la prdida de los
25

seres queridos ante la idea de una existencia ms acomodada


originada por algn legado por parte del fallecido.
Los hedonistas realmente seramos una peste para la hu
manidad si afirmsemos que cualquier placer era tan bueno
como otro. Pero nadie que est en sus cabales admitira que
todos los placeres son igualmente placenteros. Al igual que
no todos los licores poseen la misma graduacin alcohlica.
El placer derivado de la rapia, de la avaricia, de la despose
sin de los dems, es en realidad un placer muy pequeo, y
Vio porque existan cosas ticamente mejores sino, simplemen
te, porque dada la naturaleza compleja del ser humano, su
condicin, su situacin de interaccin o interrelacin con los
dems, sus capacidades asociativas y de comunicacin, exis
ten otras cosas que le producen mayor placer.
Los hedonistas no estamos en contra de los principios de
la justicia. Ms an, la justicia como fairness, como se titula
algn trabajo de Rawls (La justicia como equidad o impar
cialidad) es, dada la constitucin de la sociedad humana,
uno de los pre-requisitos para la felicidad o, cuando menos,
la condicin necesaria para una felicidad universal.
La ventaja del hedonismo frente al rawlsismo radica en
que nosotros podemos justificar la justicia. Nosotros no afir
mamos que se cumpla la justicia aunque ios cielos perez
can. Nosotros, por el contrario, aseguramos: es preciso que
se cumpla la justicia para que el cielo no perezca. O, con
otro ejemplo, no decimos brese la justicia aun a costa de la
felicidad. Es decir, nosotros no ponemos, por decirlo con
Moritz Schlick, lder del Crculo de Viena. al igual que tantos
otros, principio alguno por encima de los deseos de los hom
bres. Los deseos de los hombres son los principios. Y esto
tiene una importancia y una fuerza devastadoras.
Mientras que los deontologismos, incluso en versiones
moderadas, contractualistas y mundanas como la de Rawls,
tienen un tufillo metahumano, meta-emprico, ms all de
las necesidades de la comunidad, un cierto aire heroico
que nos recuerda valores en s, bienes prima facie, inexplica
26

bles al hombre portador de valores eternos, el hedonismo


es la bsqueda por salvaguardar al hombre. Pero sobre lo que
el hedonismo es nos detendremos un poco ms adelante.
Baste ahora sealar que el hedonismo no es una teora en
contra de la justicia. Que ni siquiera olvida, margina, menos
caba ningn principio de justicia. La justicia por el contrario
existe y tiene lugar por razones hednicas, y si negamos el
hedonismo y sus razones nos quedaremos en una tiniebla de
principios que se han de auto-justiciar por encima de los de
seos de los hombres.
Que la justicia como fairness, o imparcialidad, o equidad,
existe por razones hednicas es fcil de comprender. Si los
hombres en su conjunto fuesen felices viviendo a la grea, en
un estado de naturaleza hobbesiano, esperando a ver quin es
el ms listo, el ms astuto o el ms fuerte, nosotros apostara
mos por la agresividad, la sagacidad, la sangre y la rapia.
Para Hobbes, al menos quiso demostrarlo (y el propio Rawls
no puede menos de ser contractualista, dentro de un nuevo
estilo, por supuesto), el contracto, el Covenant, es imprescin
dible para que exista eso que se llama sociedad, donde convi
vimos los seres humanos y donde se acrecientan o disminu
yen nuestras capacidades de felicidad.
Como he dicho anteriormente, el hedonismo no es una
doctrina tan tosca que diga que lo nico que importa es el
placer o la felicidad, pues sera ridculo que pudiera hablarse
de placer sin hombres, y de hombres sin relaciones inter-humanas, sin vnculo social.
La mala comprensin del hedonismo se debe quiz a que
si bien es una doctrina muy simple, se ha tomado errnea
mente por simplificadora. Pero que una doctrina sea simple,
en el sentido econmico del trmino (que explique en razn
de un principio los restantes fundamentos de una convivencia
deseable), no implica que sea simplificadora en el sentido de
que pase por alto cosas importantes, y mucho menos simplis
ta en el sentido de no profundizar adecuadamente en el estu
dio de la complejidad de los factores determinantes de la
27

convivencia humana. Quizs todo lo que poda serle repro


chado al hedonismo es que no se realiz como ciencia, es de
cir, que no se desarroll una felicitologa, en lenguaje de
Neurath, que resuena en Mara Ossowska.
A pesar de lo pintoresco del trmino, lafelicitologa sera
una ciencia, o un estudio interdisciplinar, serio, profundo,
quizs la nica cosa sera y profunda que valdra la pena es
tudiar. Porque parodiando aquello de qu me sirve ganar
todo el mundo si pierdo mi alma?, a lo que aluda en otro
captulo, podra decir nuevamente de qu me sirve la preci
sin de las ciencias exactas, la productividad de la industria,
la mejora de la ganadera, etc., si pierdo mi chance de ser hu
manamente feliz?.
Lo he dicho ya de algn modo y lo repito con ms nfa
sis: parece una cosa excesivamente frvola para muchos preo
cuparse de la felicidad. Se sobreentiende que cada cual se las
arregla como puede, y lo que importa es mantenemos sanos,
bien nutridos, bien alimentados, con un buen equipo de alta
fidelidad, y un chal o un apartamento en la playa o la mon
taa, con un poder adquisitivo determinado, con una capaci
dad ms o menos elevada de integracin a nuestros grupos de
pertenencia y de referencia.
Cuando se contempla el mundo con un mnimo de perspi
cacia y se observan las yermas praderas del gozo y el regoci
jo, los secos riachuelos de la dicha, cuando se observa la es
tercolera y podredumbre que es la existencia humana en la
sociedad en que vivimos, en donde todava hay crceles, tor
tura, hambre, competitividad, rechazo social, estatus y presti
gio que apa a los unos sobre las costillas de los otros, enton
ces se comprende perfectamente que una teora hednica de
la existencia es casi una teora agnica en el sentido unamuniano del trmino; es decir, contrariamente a los que suponen
a los hedonistas burgueses blandengues, lo hednico, en su
acepcin agnica, podra muy bien materializarse en un sen
tido de lucha, incluso de lucha impetuosa y sin tregua por
conseguir los objetivos o metas a alcanzar.
28

Los hedonistas no somos los que asentimos a lo esta


blecido, los promotores de la economa liberal burguesa, o
los partidarios del consumismo y el confort. Los hedonistas
qu extrao debe sonar! somos inconformistas en el
sentido doble social y csmico, que explicar prximamente.
Los hedonistas no propugnamos, simplemente, una sociedad
fofa y sin bros del bienestar, o el estado benefactor que
fomente la indigencia, la pasividad. Los hedonistas por
qu no?, tambin somos heroicos, y nietzscheanos, cuando
llega el caso. Pues no es tarea de super-hombres lanzarse a
construir un mundo que excite, que satisfaga tantas y tantas
pretensiones adormiladas, dominadas, destruidas y disminui
das?
Por supuesto que hedonismos hay muchos, como hay
muchas versiones del cristianismo, el marxismo o el anar
quismo, por poner ejemplos clsicos. Cuando digo es debo
decir debe ser. Y debo decir debe ser con relacin a mis pro
pias coordenadas y al sentido que el hedonismo tiene para
m. Pero la concepcin que mantengo es hedonsticamente
ortodoxa. En muchos tramos del camino Epicuro o Mili, con
fo, no tendran a desdoro acompaarme. En otros se separa
ran quizs, ms o menos amistosamente. Al fin y al cabo, lo
comprenderan, cada hedonista, como cada hombre, tiene su
idea de la felicidad. Pero sobre esto y sobre muchas otras co
sas, continuar monologando en un prximo captulo.

29

C aptulo III
LO QUE EL HEDONISMO ES

Algunos queridos compaeros deontologistas se sorpren


den de que una hedonista convencida se ocupe de cosas tales
como deberes, sentido moral, etc. Sonren y me achacan
amistosamente inconsistencia hednica. Hay dos frases de
Mili en su Utilitarismo, sin embargo, en las que deberan re
parar, como cuando afirma que vale ms ser un Scrates in
satisfecho que un cerdo satisfecho, o un sabio satisfecho que
un necio (fool) insatisfecho. El hedonismo, que tiene un im
portante desarrollo histrico en la obra de Mili un espritu
exquisito y muy poco comn por lo dems, demuestra ser
una teora de raigambre social, con preocupaciones que enca
jaran dentro de un humanismo socialista. Importa el desarro
llo de un modelo de felicidad, y no cualquier tipo de satisfac
ciones.
Por eso, los hedonistas somos quijotescos, heroicos o re
volucionarios como el que ms. Nos entregamos a causas
perdidas y no porque sean causas y perdidas, no por
que haya en ellas algn elemento intrnseco que las haga ne
cesariamente buenas, sino sencillamente porque nos satis
face hacerlo, porque, dado lo que el hombre, tal como noso31

tros lo concebimos, es o puede ser existe una fuente inmensa


de satisfacciones en las luchas por causas perdidas ya que no
somos contables, o tenedores de libros que solamente apre
ciamos los saldos positivos en nuestros libros de cuentas. La
aventura, la intriga, la heroicidad, nos estimulan. Nos sacrifi
camos por los dems y lo dems, si es posible. En ese sentido
no somos ms egostas de lo que es medianamente normal en
la raza humana. Pero tenemos sueos de transformacin del
mundo. Somos radicales, en el sentido de que nos gusta tra
bajar de raz a raz y no quedamos en la superficie. El mundo
no nos gusta, pero ello no nos deprime hasta la inoperancia o
la inercia. Por el contrario, los males del mundo son un reto a
nuestra imaginacin. La codicia, la ramplonera o la simpleza
de nuestros conciudadanos no nos priva de nuestra fe en la
humanidad. Conocemos las causas, casi siempre sociolgicopedaggicas de la miseria humana, de la falta de grandeza de
espritu. Sabemos que los hijos del mundo han sido educados
por buenos tenderos, por magnficos tenedores de libros, y
todo lo que se nos pide es que tengamos a buen recaudo
nuestros dineros, que aparentemos una generosidad que no
nos cueste demasiado, que prodiguemos amabilidades que no
nos comprometan. Sabemos que el mundo es as porque as
fue hecho. Porque lo hicieron espritus mezquinos, tenderos y
comerciantes. Pero el mundo podra ser hecho por artistas,
por acrbatas, por violinistas o tocadores de flauta.
El mundo tendra que ser una escuela de belleza, de gene
rosidad, de falta de clculo egosta, para que los ros resecos
de la felicidad nos inundasen.
Lo ha dicho Erich Fromm hasta la saciedad en multitud
de sus obras. El hombre no se ama demasiado, sino por el
contrario no sabe amarse. Guarda celosamente su cario todo
para s, y se encuentra con una materia putrefacta. Ignora
que el cuidado y amor por los dems son como el oxgeno
para los pulmones propios! Pero Erich Fromm, a pesar de ha
ber sido dolo de nuestros aos juveniles, a pesar de seguir
siendo capaz de cautivar y arrastrar a legiones, no es un hom
32

bre acadmicamente notorio o notable Tal vez porque se es


forz en demasa por desempolvar de esoterismos la psicolo
ga y la filosofa!
Pero Erich Fromm, tan sencillo, cotidiano, y perspicaz al
tiempo, debe ser citado tambin como un hedonista impor
tante. Si la academia le regatea un lugar al sol, quiz su me
moria sea ms fielmente mantenida en los corazones de
cuantos leimos y seguimos leyendo Man for Himself (tica y
psicoanlisis), The Fear ofFreedom (El miedo a la libertad)
o The Sane Society (Psicologa de la sociedad contempo
rnea).
La penetracin psicolgica de Fromm ha sabido ir des
empolvando las distintas repisas de la personalidad humana,
desnudndonos como se desnuda la cebolla de sus capas su
cesivas, para penetrar en los artilugios de los mecanismos de
la felicidad y el equilibrio mental.
La generosidad, valenta, el esfuerzo animoso, esculpen
al hombre feliz, que es hombre entre los hombres, feliz en la
felicidad que otorga, como haba soado Spence el evolu
cionista, otro defensor a ultranza del hedonismo.
El hedonismo no es ingenuo por otra parte, aunque pre
fiera la candidez a la perfidia o sufrir la injusticia que pade
cerla, como haba anticipado Scrates.
Soy consciente de que esto sorprender a muchos y es
candalizar a unos cuantos. Los antihedonistas seguirn re
prochndome amistosamente mi inconsistencia, y algunos
hedonistas de otras escuelas considerarn simplemente que
soy un peligro o un fraude.
Si se desconoce que el individuo es un ser moral, con re
laciones interpersonales e intra-personales, un individuo que
se comunica con otros y consigo mismo, que habla y se ha
bla, que encuentra extraas y prodigiosas fuentes de placer
en el contento consigo mismo, en la autocomplacencia, en la
auto-estima que tanto recomendaba Kant, podr parecer ex
traamente ambiguo, eclctico y lleno de concesiones el he
donismo que propugno. Sin embargo, Kant, a pesar del lastre
33

puritano que lo coloc en las antpodas aparentes del hedo


nismo, incluso del hedonismo universal, fue un pensador in
teresante desde una perspectiva hednica. Capt, como pocos
otros, el inters de la auto-identificacin, de la armona en la
umversalizabilidad, por decirlo con Har, un filsofo con
temporneo. Supo como nadie que las condiciones de la
auto-estima exigan honestidad con uno mismo y los otros, a
los que haba que tratar como fines siempre y nunca como
medios. Encontr el equilibrio psicolgico en una conducta
moral que nos converta en legisladores universales, libres
frente a los desatinos del mundo, para obrar conforme a una
razn prctica que nos impulsaba a considerar a los otros
como trasunto de nuestra propia personalidad.
Kant, irnica, paradjicamente, tal vez, podra damos
lecciones no slO'decro merecer la felicidad tal como l
pretenda (posiblemente en otra vida, dentro de sus creencias
pietistas) sino de cmo ser felices aqu y ahora. Los llamados
vividores, los que trampean la vida, y trampean a sus se
mejantes saben slo el abe de la vida. La vida es un libro de
masiado denso para leerlo de pasada, como los listos preten
den. Hay quienes van de rebajas y saldos y se ufanan de sus
economas. A la larga siempre los veris desaliados, cuando
no sucios y rados, cosiendo y zurciendo rotos. Otros prefie
ren invertir con generosidad y conservan la vestimenta pulcra
y tersa durante muchos das de su vida.
En la feria-mercado del mundo acontece igual. Los avis
pados que enseguida se hacen con amigos, mediante almba
res y engaos, con palabrera y roosidad, nunca poseen nada
precioso. El que ha sido capaz de entregar su amistad al mun
do, el que se deja la melena suelta, la tnica al viento, el que
se entrega a la vida con xtasis, quiz quedar con la hucha
vaca, con la libreta de ahorros sin fondos, con la cuenta co
rriente en nmeros rojos, pero, parafraseando al Nuevo Tes
tamento cristiano, tendr su tesoro, no en el Reino de los Cie
los (en el que el hedonista no tiene precisamente muchas ra
zones para esperar, aunque le ilusionara como a cualquier
34

otro un hedonismo largo como la curva infinita del tiempo


que no cesa nunca), sino un tesoro en el reino de la tierra
mundana, profana y, sin embargo, todo lo santa que algo
pueda ser en el sentido de cara, querida, digna de venera
cin, para el hombre.
Quienes no ven las conexiones entre Kant y la teora hedonista es que han perdido el hilo de la vida y de las cosas, se
dejan seducir por las palabras y los rtulos, y no entienden
nada. S, es cierto que Kant no quera ser hedonista, y proba
blemente no lo fue, al menos a sabiendas, al menos en su in
tencin. Quizs porque nunca comprendi que el hedonismo
no era doctrina de puercos, sino la forma de entregar felici
dad a corto, medio y largo plazo, slo a quienes se hiciesen
acreedores de ella: los que la buscasen en medio de la ociosi
dad de los parsitos, los que la reclamasen en las plazas p
blicas, los que se la arrebatasen a los poderosos.
Kant, como tantos otros, fue educado por comerciantes
tenedores de libros y no conceba una felicidad gratuita, que
se nos entrega, que nos auto-entregamos. Para l, el deber ha
ba de ser enojoso, desgarrador, compulsivo, hacindonos
violencia, causndonos jirones en nuestro nimo. Slo me
diante este tortuoso someterse del yo emprico al yo puro de
la racionalidad nos hacamos acreedores al premio.
Cmo desvariaba, cmo se haca por caminos tortuosos
el, sin embargo, humanista Kant! Comprenderlo no es difcil,
sujeto a las estridencias del rigorismo pietista. Aceptarlo,
desaconsejable desde el punto de vista hednico. Al menos
aceptarlo en su totalidad, en el espritu constrictivo y demole
dor que lo animaba. Aunque supiese, como he puesto de re
lieve, una parte interesante de la historia. Aunque conociese
un importante resorte de la felicidad del hombre: la auto-esti
ma, la conciencia de una buena voluntad, que haba sido pre
ludiada por el monje rebelde Abelardo en los comienzos del
medievo, o ilustrada ejemplarmente con la vida de un Scra
tes cuatro siglos antes de la era cristiana.
El hedonismo no es ciertamente un cajn de sastre donde
35

cualquier cosa puede ser incluida. Pero, como es doctrina


profunda y radical, va a la raz de las cosas y de las doctrinas,
y no toma el rbano por las hojas. Sabe lo que hay de acceso
rio y lo que hay de vital en cada pensador, en cada circuns
tancia, y se guarda en su caja de tesoros todos los deslumbres
de esperanza para una humanidad envejecida, mustia, cansa
da. sin alicientes. No estn los tiempos como para desperdi
ciar o desparramar ni una sola gota de luz, ni un solo parpa
deo de estrella!
Le cuesta tomar parte por unos o por otros porque es seria.
Porque ve sofsticamente la posibilidad siempre de un doble
argumento. Sabe que lo blanco no es a veces sino gris, y que
lo negro tambin grsea. Que se puede ser tajante en cir
cunstancias determinadas y que hay que ser cauto y paciente
en otras. La miseria es mala, por ejemplo, sin paliativos, tanto
si se trata de pobreza material, intelectual, imaginativa, afecti
va. Pero nunca es mala en s, sino como causa determinante
de un estado de cosas que propicia la infelicidad de alguno, de
unos cuantos o unos muchos. Trabajar, sin embargo, no puede
ser alabado universalmente y sin reservas. En algunos casos
puede tratarse de un mal real y efectivo, de un aspecto com
pulsivo y enfermo de una personalidad que necesita estar en
tretenida para no pensar en s misma o en los otros. Trabajar,
la gran virtud del ethos calvinista, puede llegar a convertirse
en viciosa cuando de medio para la vida y la consecucin de
bienes se convierte en fin. Cuando, como deca Marx, el tra
bajador se pierde, pierde su vida, y no es l mismo. Vive alie
nado, enajenado, extraviado, en una ocupacin que lo amodo
rra, lo atrofia, lo convierte en un til, en un mero instrumento
de una produccin que no controla, ni goza.
Trabajar, en otras circunstancias y con otras connotacio
nes, no slo es un bien, sino una parte importante de lo que
es ms valioso para el hombre. Mientras aporreo mi mquina
de escribir no slo me entretengo, no slo hilvano oraciones
y pensamientos ms o menos congruentes, sino que lo hago
como en un estado de embriaguez, arrastrada por mi propio
36

verbo, mi propio discurrir, deslumbrada por mi pequea, des


nuda, sorprendente siempre, por humilde que sea, creacin.
El esfuerzo, el adiestramiento, la perseverancia, el tesn,
no son buenos ni malos en s mismos, son siempre medios, y
como tales, su bondad o perversidad vendr dada por los re
sultados obtenidos. La perseverancia, el adiestramiento, pue
den llevar a fomentar las mentalidades ms crueles o fanti
cas posibles, o pueden servir de cimiento a algo tan vulgar y
risible como la cabezonera, la que es propia del que no se
apea de la burra aunque la burra le lleve por caminos mal
hadados. El que persiste en su actitud inicial, el que no se
deja convencer por nadie, el que es fiel a s mismo, puede
ser un brutal ignorante que simplemente carece de la plastici
dad necesaria para hacerse un nuevo yo, cuando el antiguo ha
caducado, o se ha convertido en un anacronismo viviente, o
en un despropsito.
El hedonismo es una exigencia de sabidura. Por eso te
na cierta razn el Filebo platnico, slo que desenfocaba el
asunto. Un mundo de placer sin sabidura o belleza nos pare
cera un campo yermo. Un mundo de placer sin sabidura se
ra un mundo realmente muy poco apetecible y placentero.
Porque la sabidura es una de las diosas que nos conducen
por la va parmenidea del ser. Una de las que nos esperan con
varios corceles para arrastramos hacia donde mora la espe
ranza de encontrar algo que nos alivie y nos reconforte. La
sabidura es hermosa porque es buena, pero no hermosa en
s, ni buena en s, sino hermosa ante nuestros ojos, buena y
til para nuestros quehaceres.
El hedonismo es un canto al hombre. Declara con Karl
Marx que Prometeo, que se atreve a enfrentarse al poder su
premo de la divinidad tirnica, es el primer santo, si algn
santo ha de haber, en el calendario filosfico. El hedonista,
malencarado y dscolo cuando es preciso, intempestivo cuan
do lo requiere la necesidad, guarda dulzuras y exquisiteces
desconocidas como dones para aquellos que quieren saborear
las delicias del jardn humano.
37

Su lucha, como ya he anticipado, tiene lugar en una doble


lnea de fuego:
1) Los poderes fcticos establecidos, las instituciones, el
establishment. El orden social de los roles y el status que nos
encadena y priva de libertad (y la libertad es puerta y llave,
junto a la sabidura, de todo lo que es placer), orden que es
preciso cambiar con medidas y actitudes ms o menos drsti
cas. Por otra parte:
2) Un orden csmico, o natural que Mili en su trabajo
Sobre la naturaleza desprecia, como desprecia a la religin
en otro de sus trabajos, que siembra terror en los hombres,
pusilanimidad, cobarda, retraimiento, involucin.
El hedonismo, pues, es lucha contra los poderes y no una
filosofa de saln o de silln. Es ms bien una filosofa desa
rrapada y un tanto turbulenta, porque sabe que el jardn de
Epicuro ya no basta, que el agua fresca no es suficiente, que
un amigo es poco, aunque vista la precariedad y menesterosidad de la vida puede ser muy valioso.
El hedonismo no vuelve sus espaldas al poder y simple
mente lo ignora bajo la sombra fresca de un castao o de un
pino. Las plantas del jardn no le brindan sosiego sino zozo
bra, porque los ruidos externos se introducen por todos los
resquicios. Sabemos los hedonistas que el mundo es un lugar
desagradable, y no nos basta con saltar del barco con nuestro
bote salvavidas mientras perecen todos los dems.
Para un hedonista nosotros somos los dems, y los dems
son nosotros. Quienes se preguntan cmo pudo Mili realizar
la difcil cabriola del salto del hedonismo particular al uni
versal, no han comprendido la dimensin hedonista de la per
sonalidad humana. Lo deca Hobbes, hedonista tambin a su
manera, que sonaba a egosta a los odos farisaicos. Cuando
le preguntaban en cierta ocasin por qu haba socorrido a un
menesteroso replic que porque su vista le produca dolor y
que el haberle aliviado le produca tambin a l mismo alivio.
38

Prueba, concluir el simplista, de que Hobbes era un egosta


practicante incluso cuando no escriba libros de filosofa.
Con un poco ms de sympatheia, se podra probar la fibra hu
mana de Hobbes que le llevaba, dicho humeanamente, a vi
brar como una cuerda al unsono con las otras cuerdas hu
manas.
Quien no comprende el sentimiento de simpata tan ma
gistralmente descrito por Adam Smith, no puede comprender
el salto sobre el hiato ocenico de impertinencias e improce
dencias lgicas, del es al debe ser, del buscamos ser felices al
debemos buscar nuestra felicidad y la ajena. Extraos silogis
mos habran de entrecruzarse para esta imposible deduccin
si nos atenemos a la materialidad de los enunciados, si no
profundizamos en una estructura subyacente no slo semnti
ca sino pragmtica. El lenguaje nos arroja al mundo, y si no
comprendemos la vinculacin de la palabra y la praxis dif
cilmente podremos comprender ni el paso del hedonismo psi
colgico al hedonismo tico, ni el paso del hedonismo tico
individual al universal.
Smith era un pequeo burgus, o un gran burgus, sin
duda, y su sentimiento de sympatheia quiz pretenda paliar
diferencias y antagonismos irreconciliables en las sociedades
habidas hasta el momento. Desde otra ptica ms favorable
podra decirse que tal vez anidase en el burgus Smith un h
lito de esa comprensin bsica del sujeto humano que es im
prescindible para iniciar toda revolucin radical.
El hedonismo por supuesto es y supone una revolucin
permanente y radical. Permanente en el sentido de que nun
ca considera concluida su tarea, de que la crtica no le sonro
ja sino que le envalentona y le lanza adelante. De aqu la
autocrtica como prctica constante y siempre bienvenida. No
una autocrtica autocomplaciente, erudita, devastadora, sino
con nimo sencillo y una buena dosis de optimismo inque
brantable. Radical en el sentido ya mencionado de ir a la raz.
De no cambiar un mal por otro. Ejemplo, una dictadura por
una burocracia, una autocracia por una oligarqua. Radicales
39

el cambio que no cesa en anchura y profundidad. Y el hedo


nismo tiene que radicalizarse porque las cosas, como dice
Wamock, van mal.
El hedonista no es un optimista, ni un viva la vida. Ms
bien, al modo existencialista, siente los lmites de su existen
cia, se debate en la angustia, y mira como en El existencialismo es un humanismo de Sartre hacia el futuro buscando no
hundirse en la podredumbre de la viscosidad de las situacio
nes concretas. El hedonista es casi siempre un pesimista he
roico que no se resigna a morir, que tiene muchos miedos y
que quiere espantarlos, muchos sufrimientos, y quiere despe
garlos de s sin transferirlos a otros. El hedonista no es al
guien que piense que el mundo es un camino inocente de ro
sas, sino que sufre con las espinas y quiere tener la rosa y
acabar con el dolor. El hedonista es quimrico, utpico, por
que piensa no slo en el mejor de los mundos posibles, sino
en el mejor de los mundos imaginables.
Por eso nunca encuentra reposo en su mundo interior.
Siempre tiene a punto proyectos nuevos, porque nada le
conforma, con nada se aquieta. Sabe que slo esta tensin
dolorosa le impedir caer en la modorra y el tedio. Se exige
mucho a s mismo, y es comprensivo, o pretende serlo, para
con los dems. Confa, sin embargo, en la fuerza del conta
gio emotivo, que dira Stevenson, no slo de sus palabras,
sino de sus hechos. l vive la vida hacindola, y haciendo,
de alguna manera, que por su hacer los dems la rehagan en
algn sentido. Sabe que todo es susceptible de cambio
cuando existe voluntad de cambiar. Las circunstancias, las
condiciones histricas y sociales son atenuantes, son impe
dimentos, pero no hasta el punto que supongan un n o maci
zo y redondo, sin ninguna fisura. El poeta nos ha dicho
Me queda la palabra, y el hedonista sabe que le queda la
palabra y la accin, la accin como lenguaje, expresivo,
emotivo y contagioso, la palabra como un actuar y dirigir
nuestras vidas y las de otros.
El hedonista quiere acabar con todo el dolor del mundo,
40

como primera fase de una poltica ambiciosa que desemboca


en el desarrollo integral de la personalidad, armnica, dicho
sa y libre. Pero el dolor del mundo es como un monstruo pr
fido de mltiples cabezas y cuando se le ha guillotinado va
rias veces amenaza con resurgir.
El hedonista no ve nada heroico ni positivo en que los
hombres sufran. Comprende que dado lo que el mundo es,
lleno de dolores y limitaciones, la prueba del dolor puede hu
manizamos y hacemos comprender lo que otros sufren. Pero,
en s, todo dolor es un agravio, y si los hombres slo se hacen
sabios en el sufrimiento es que las cosas funcionan mal en el
Orden Csmico, orden que habra que combatir e intentar
cambiar en la medida en la que el hombre fuera capaz; de
nunciar y denigrar, en la medida en la que slo nos quedase
el derecho al pataleo.
El hedonista es el ms radical de los rebeldes. Se extrali
mita en el sentido de que a su rebelda no le pone lmites, ni
el juego de los posibilismos le resulta atractivo. Imposi
ble es una palabra maldita en su diccionario porque implica
un poder de algn tipo que coarta mi posibilidad. El hedonis
ta es el nico crata que se rebela contra los poderes del cielo
y de la tierra, que insulta a los dioses, ya se trate de Jpiter o
Jehov. Su dios es el hombre, como haba preludiado Feuerbach. Y no quiere que nada ni nadie usurpe el derecho de
cada cual a organizar su vida, a alimentar su musa, a tener su
jardn, su poema, y su cobijo. Quiere que cada hombre pueda
decir: He aqu mi nica norma: ser feliz, y contagiar mi feli
cidad.
Se parece mucho al Orestes de Las moscas sartreano,
conjurador de espritus que atormentaban al hombre, libera
dor como Epicuro del miedo a los dioses y sus castigos.
El hedonista es un luchador, porque el dolor invade el
mundo a cada hora y la alegra es cada vez ms acartonada,
menos autntica, ms de grandes almacenes y de Felices
Pascuas.
Por eso tiene que estar preparado para amar y para odiar.
41

Amar a los que son oprimidos y odiar a los roles fanticos,


aunque tenga lstima infinita de los detentadores de los pape
les satnicos que se encargan de llenar de infiernos esta vida
y las posibles otras. El hedonista. sin embargo, no puede mal
gastar la vida en ftiles odios, en represalias ineficaces. Es
tanto lo que tiene que hacer que, de alguna manera, ha de de
jar olvidadas las injurias que recibe para centrarse en las que
l puede no causar. No es un cristiano, ciertamente, que pon
ga la otra mejilla. Cuando es necesario tambin sabe injuriar
y arrojar sus armas. Pero prefiere no perder su tiempo en tu
multos callejeros, o reyertas en las plazas, sino atajar los ma
les en su raz. Y sabe que ni las bombas ni todo el armamento
del mundo podran transformarlo. Es pacifista e invoca el
desarme universal para que queden slo las palabras, los he
chos, para combatirse en una lucha limpia.
El hedonista sabe que al hombre no le transforma la cr
cel, ni el horror al castigo, sino una existencia de plenitudes,
de logros, de metas que puede alcanzar. Sabe que la salva
cin del hombre es a la vez su premio y que lo mejor para
cada individuo y para la sociedad universal no son bienes u
objetos contrapuestos, sino que se solapan.

42

C aptulo IV
LA FELICIDAD ES COMO UN PJARO

El ttulo de este captulo parece poco serio. El manifiesto


que escribo aunque es grave tiene un cierto aire liviano, qui
zs por motivaciones hednicas de no enturbiar demasiado
los espritus, de hablar con alegra de la posible alegra.
Dejadme que me olvide de la erudicin. Han sido tamos
aos mecanografiando citas que esto es una orga, un delirio,
un xtasis, un orgasmo espiritual. El escribir yo misma, mo
vindome sola, arriba en el trapecio, sin muletas, sin red.
De Scrates se burlaban por su lenguaje vulgar, por sus
ejemplos ramplones y para todo el mundo. De m os podis
burlar porque no quiero que se me quede nada que sea im
portante en el tintero, y lo escribo en cursiva, lo subrayo, lo
visto de poema, o hago una chanza, con tal de que se opere el
prodigio de la difcil comunicacin.
La felicidad, dice mi ttulo, es como un pjaro. Un pjaro
pequeo y vistoso que cambia de colores, que se escapa de
nuestras manos. Si lo encerramos en la jaula enferma, langui
dece y pierde su vitalidad. Si abrimos la puerta de la jaula
echa a volar, y slo nos visita de cuando en cuando.
A la felicidad nadie la ha visto, aunque todos la nombran.
43

Y decir felicidad, me han dicho muchos buenos amigos, es


un mensaje vaco. Porque felicidad puede ser conformismo,
obediencia a un lder, como denuncia Maclntyre en su A
Short History ofEthics, aceptacin del papel que nos ha sido
asignado, como tambin seala Simone de Beauvoir en El se
gundo sexo. Cualquier cosa puede llamarse felicidad y, dado
que somos sumamente plsticos y lbiles, una educacin ade
cuada puede hacemos sentir felices en la ms deleznable
condicin. Mostern, filsofo espaol, ha distinguido entre
los deseos y los intereses. La gente puede desear cualquier
cosa si operan los estmulos convenientes, pero a la gente,
dado lo que la gente es, como cuestin de lmites fcticos,
genticos, psico-somticos, etc., no le interesa cualquier cosa
sino cosas determinadas. Spencer le echaba en cara a J.S.
Mili precisamente el haber sido tan ambiguo y haber puesto
simplemente como principio mximo de la tica la mayor fe
licidad del mayor nmero, cuando como todo el mundo pue
de apreciar esta nocin es sumamente ambigua, problemti
ca, amn de estar cargada de subjetividad. Lo que se precisa,
de acuerdo con Spencer, es la determinacin objetiva de las
bases de la felicidad, para lo cual tendramos que recurrir a
una fundamentacin biolgica de la tica, en el sentido de
una vida no esttica, por supuesto, sino en evolucin. Habra
que saber hacia dnde marcha la vida porque lo vital, en
Spencer, es equivalente siempre a lo que produce ms placer.
Las nociones de Spencer, o de nuestro contemporneo
Mostern, no dejan de ser asimismo problemticas. Se ha
dicho con acierto, creo, que no slo nuestros conceptos ti
cos no dependen de la naturaleza o nuestra naturaleza
sino que, en contrapartida, nuestros conceptos sobre la na
turaleza humana o no humana dependen de nuestro siste
ma de valores morales. Otro tanto podra decirse de la feli
cidad, por lo que iramos a parar irremisiblemente a un ca
llejn sin salida. Supongamos que lo bueno se define por lo
que produce felicidad, la felicidad por lo que se acomoda a
la naturaleza produciendo ms vida. Comoquiera que ms
44

vida o naturaleza, por una parte, y felicidad por la otra,


son trminos que dependen, en ltima instancia, de nuestra
particular manera de valorar moralmente las cosas, no ha
bremos ido demasiado lejos.
Este realmente es el problema. O al menos una parte sus
tanciosa de l. Ocurre que no contamos con trminos neutros
para definir las cuestiones que ms nos importan: felicidad,
vida, naturaleza, igualdad, libertad y un largo etctera. Pla
tn, en los dilogos socrticos, siempre preguntaba qu es
X?, dejando en evidencia a su interlocutor, que no haca
sino contradecirse y deambular entre dos aguas. Era ingenio
so Platn, pero realmente no demostraba frente al adversario
ninguna sabidura superior sino un superior conocimiento de
los propios lmites del lenguaje y del logos discursivo.
Quizs el final aportico sera lo que ms conviene a la
pregunta de: qu es la felicidad* Qu es la naturaleza del
hombre? Qu es la libertad! Qu es la virtud! Qu es la
igualdad!
Sin embargo, Platn exageraba un poco, tal vez fascinado
por el descubrimiento de su arma dialctica demoledora.
(Hay siempre una complacencia casi infantil en derrotar al
contraro, sin tomar conciencia de los lmites de la capacidad
probatoria de las propias conclusiones. G.E. Moore, a co
mienzos del siglo xx, se embriag platnicamente tambin
con un artilugio que descubri para demostrar que bueno no
es ninguna otra cosa ms que bueno. Lo cual aplic luego
asimismo a otros campos para demostrar que ninguna palabra
podra ser definida en otros trminos. Con lo cual no se aleja
ba demasiado de la irona socrtico-platnica.)
Si tuviera yo el ingenio y la capacidad dialctica de Pla
tn podra asimismo rerme ante sus propias narices y vene
rables barbas. No era todo un juego sofstico, a la postre,
una especie de doble argumento que era llevado de aqu para
all a conveniencia? No se le haca decir al interlocutor lo
que no podra sino llevar a la conclusin deseada? Fue inteli
gente Platn al poner de manifiesto la carga valorativa de los
45

trminos ticos, como piedad, virtud, deber, etc., cuyo signi


ficado pareca admitirse acrticamente en su sociedad, al
igual que se admite acrticamente en la nuestra.
Pero de ah a concluir que nada se concluye en las cues
tiones ticas va un buen tramo. De hecho, ni Platn ni G.E.
Moore fueron consecuentes con sus propias ironas, y al final
de cuentas cayeron en el dogma, absolutizaron y definieron
tambin. Como no poda ser de otro modo entre humanos.
Decir que la felicidad es como un pjaro es una expre
sin no s si feliz, pero que pretende ser expresiva de lo
inapresable del concepto. Viene, va, lo tenemos y ya nos ha
abandonado. Pero hay vestigios, hay pistas, hay cosas que
sabemos ciertamente que s nos hacen felices, y cosas que sa
bemos que positivamente nos hacen desgraciados.
Nowell-Smith dira con cierta irona, tambin, que sobre
las cosas que hay que hacer, en el sentido que convengan a
todo el mundo, nos encontramos con dos situaciones: o es
algo tan evidente que todo el mundo sabe qu le conviene y
le hace feliz, con lo que la filosofa est de ms o, de lo con
trario, es algo tan complicado que slo conociendo cada caso
individual podra ser determinado, con lo que la filosofa es
tara de menos, es decir, no sera suficiente, ya que se preci
sara un estudio psicolgico del individuo en particular y sus
circunstancias.
Hay un proverbio ingls que dice que lo que a algunos
alimenta a otros mata (One's man meat is another mans poisoh), o sobre gustos se pintan colores, que decimos en cas
tellano. De ah parecera deducirse una concepcin totalmen
te subjetivista de la felicidad.
Si alguien como Mostern, a quien antes he menciona
do, nos dice que la gente no sabe lo que le interesa, que se
mueve a nivel de deseos, y que es preciso combinar un sis
tema de democracia con el de tecnocracia, podramos reso
plar y lanzar juramentos, pues resulta un poco incmodo,
resbaladizo, el terreno, y uno no sabe a dnde llegar si te
nemos que acudir al filsofo-rey platnico o, quizs peor
46

an, al tecncrata de tumo, para saber qu es lo que nos


conviene.
Por cierto que Bakunin, buen anarquista si los hay, confia
ba en los dictmenes del cientfico y el tcnico. Pero se reser
vaba. odas las opiniones, la decisin final. Si quiero hacer
unos zapatos consulto a un zapatero, si est en peligro mi salud
no soy tan necio que desoigo los consejos de los tcnicos en el
arte de curar, pero a los tcnicos no les confiero un carisma
particular, al fin y al cabo somos hombres todos, y todos su
puestamente iluminados, y si la opinin del mdico me parece
extravagante, o trasnochada, poco informada quizs, acudo a
otro mdico, y en ltimo extremo realizo mis propios experi
mentos o consulto, si s leer, libros que estn a mi alcance.
Mostern es un poco platnico al revestir de carisma al
que sabe, confirindole poder. De ah a los reyes-filosfos
no habra ms que un paso. Pero quin sabe lo que realmen
te me interesa? Existe por ventura el sabio perfecto, especta
dor imparcial?
Los testas tienen el asunto resuelto porque cuentan con
la mxima bondad y la mxima sabidura como conseje
ra a la hora de decidir lo que conviene hacer. Si en nombre
de Dios se les obliga a auto-castigarse, a disciplinarse por su
propio bien, lo aceptan como nios arrebolados que ven en el
Mayor la fuente de todo saber y autoridad.
Pero los agnsticos y ateos estamos ms despiertos, creo
yo, o deberamos estarlo. Vamos de vuelta ya de espectadores
imparciales y sabiduras sumas. Conocemos las deficiencias de
todo saber aunque, a falta de otra cosa mejor, a veces no tene
mos ms remedio que consultar y contar con la opinin de los
tcnicos, ponindola siempre entre parntesis, sabiendo que to
dos sus intereses de clase, de sexo y raza, estn tambin ah
junto con sus conclusiones cientficas o lgicas. Sabemos
que nadie puede decir lo que sera bueno realmente para nues
tro mayor provecho, porque sin ser del todo hobbesianos tene
mos que serlo un poco y desconfiar de quienes pretenden diri
gimos hacia nuestro-inters, que puede resultar su inters.
47

No es que estemos tan resabiados que no confiemos en


nadie ni nada. Pero existen mrgenes de duda y desconfianza
razonables. Preferimos ser algo cndidos, pero tampoco ofre
cemos como vctimas en el altar del sacrificio.
Por eso la disyuntiva sigue en pie, y las preguntas se alar
gan interminablemente. Todos sabemos lo que deseamos, o
creemos saberlo, pero sabemos todos, a nivel introspectivo,
lo que nos interesa en realidad?...
Hemos sido educados de una manera. Se nos ha confec
cionado en molde, y cuando deseamos cosas no hacemos ms
que obedecer a demandas que se nos han interiorizado. La
pregunta nos asalta, porque resulta que cuando nos damos
cuenta de las cosas comprendemos que nuestra idiosincrasia
no es tal, que no tenemos nada propio, en el sentido ge
nuino del trmino. Hablamos un idioma y tenemos una reli
gin, como podamos hablar otra lengua y profesar otro cre
do. Simplemente ha acontecido que hemos sido educados
aqu, cualquiera que sea el lugar de referencia, y por estos
agentes o agencias socializadoras, quienes quiera que
stos o stas sean. Los padres eligen libremente dar a sus
hijos una educacin dogmtica y traumatizante, son vctimas
de los dogmas y traumas que los han configurado. Dnde
est su libertad si no hacen sino repetir las recetas aprendi
das? Dnde su autoridad o derecho para perpetuar en sus hi
jos el molde segn el cual han sido configurados?
La gente es muy sensible a esto y piensa que la autoridad
de los padres y los derechos sobre la prole son algo de carc
ter cuasi-sacral. Como nica alternativa se habla de un Esta
do totalitario que toma entre sus garras al infante, desgarrn
dolo del regazo materno o paterno, desvinculndolo de sus
deberes filiales para hacerle un lavado de cerebro ateo.
El planteamiento es de una simpleza y de una elementalidad detestables. Pero la raza humana y este es uno de los
problemas en los que me quisiera parar es sumamente ig
norante. Acta como movida por resortes cuasi-compulsivos,
sin reflexionar jams, o hacindolo con elementos de juicio
48

muy escasos. Se mueve visceralmente y esto estara bien si


se tratara de movimientos viscerales propios. Pero, horror de
horrores!, no ama sino lo que se le ha hecho amar, jams ha
puesto entre parntesis los valores que constituyen su idea
rio o el ideal de su vida. Le parecen auto-evidentes, como a
los intuicionistas ticos les parece auto-evidente cumplir las
promesas y decir la verdad simplemente porque les han edu
cado de esa manera, y su falta de imaginacin les lleva a no
encontrar otras soluciones que las que les han ofrecido, y han
pasado a ser carne de su carne y sangre de su sangre. Pero so
bre la gente, sus miserias y limitaciones, me explicar ms
adelante.
Ahora, retomando al problema de la felicidad y su carc
ter presuntamente subjetivo, habra que hacer quizs algunas
matizaciones.
En primer lugar, es cierto, como algunos han apuntado,
que los hombres no siempre desean lo mejor para ellos mis
mos. Es decir, que existe, al menos como posibilidad, algn
tipo de deseo alternativo que en algunos aspectos le produce
mayores satisfacciones. La dificultad estriba en quin es el
que dice a quin que vive en la ignorancia, que est equivo
cado, que debe cambiar, y en qu direccin debe hacerlo.
Se me ocurre, quizs sea por deformacin profesional,
que el filsofo, comedido y discreto, puede hacer algo til a
la humanidad. No en el sentido de decir a cada hombre hacia
dnde debe cambiar, o en dnde debe colocar sus ideales e
idearios. Basta, simplemente, con que el filsofo sea como
un inquisidor impertinente que pregunta y pregunta sin cesar,
a la usanza de Scrates. La mayetica har que cada cual
traiga al mundo sus propias ideas, que no hubieran salido a
flote sin la ayuda de la comadrona o el toclogo de tumo.
Es decir, la filosofa podra servir para indicar al hombre,
lo que aqu torpe y discretamente sugiero, que nuestro siste
ma de creencias vitales, de ideales e idearios es un producto
cultural, que somos lo que somos porque pacemos donde pa
cemos. Y cada cual que saque sus propias conclusiones.
49

En cuanto a en qu consisten las posibilidades de la feli


cidad, para m que el asunto se ha desenfocado contempor
neamente un tanto. Se confa en exceso en el psiclogo o psi
quiatra, en el sexlogo incluso, pensando que mediante algu
na terapia milagrosa se va a producir el milagro.
Si el hombre no profundiza dentro de s, si no se conoce,
si no se expansiona, si no mira hacia s y hacia los dems, si
no es generoso, ingenioso, y tiene un mnimo de confianza en
s mismo, un mnimo de satisfaccin, un mnimo de kantiana
auto-estima, para m que muy poco va a hacer sino parchear
la vestimenta vieja.
Para m que la gente anda vida de conocimientos tcni
cos, y en ayunas de sabidura. Se confa ms en las estadsti
cas o la psicometra que en los poetas. Y eso me parece err
neo. Los hombres se desnudan en la soledad de los versos, o
entre las rendijas de sus canciones. Ningn espritu delicado
puede ser esbozado mediante test. Se dicen cosas a bulto so
bre hombres agrupados. Se toman muestras de la poblacin
que responden a interrogatorios manipulados en un sentido u
otro. No s cmo alguien puede confiar en conocer la profun
didad del espritu humano mediante mtodos tan ingenuos.
Por supuesto que no es un trabajo del todo ocioso el de
los confeccionistas de muestras. Tal vez se puedan poner en
evidencia tendencias de grupos, de clases sociales, que nos
ilustren y nos iluminen para conocer nuestros propios condi
cionamientos.
Un hedonista consecuente no podra ser en modo alguno
acientfico o anticientfico, sino ms bien meta-cientfico. Es
decir, a la ciencia, cualquiera que sea, siempre habr que
aderezarla y aliarla con la sal y la pimienta, que estn entre
las cosas ms pueriles, en los lugares ms comunes, pero que
hay que saber captar con ojos despiertos.
La sabidura, como ya he dicho, es la llave maestra de la
felicidad. Esto se viene diciendo desde tiempos muy anti
guos. Pero hoy para mucha gente, los antiguos son o estn
demod: an no saban manipular datos, an no disponan de
50

ordenadores!, y por eso son poco fiables! Existe una tecnicomana. unida a una clasicofobia, producto de la tremenda
ignorancia de nuestro tiempo, que no conoce ni se interesa
por la gnesis de su propia identidad a lo largo del decurso
histrico. Una humanidad desenraizada, sin fuentes en donde
beber, sin vinos aejos. Se improvisan colas y bebidas gasea
das, insulsas. Se crea un mundo acartonado o metlico frente
a la piedra del tiempo.
No se puede hablar de felicidad porque es un concepto
subjetivo y valorativo, se dice. Pero s se puede discutir la fe
licidad. Lstima que a cada hombre no le sea posible probar
todos los vinos de la vida y beber todas las aguas; entonces
podra decidirse en tomo a las bebidas. Desgraciadamente ni
los sabios sern nunca necios, o difcilmente, ni los necios
llegarn nunca a sabios, o difcilmente por lo que el decidir
quin es el que lleva ms ganancia en la vida ser siempre
una cuestin parcial. Ser desde un punto de vista. Pero tam
bin existe la posibilidad de que los sabios sean, al menos en
ocasiones, necios, y los necios, en ocasiones, sabios, con lo
cual se amplan las posibilidades de intercomunicacin. Si
furamos totalmente distintos, si estuviramos totalmente
clausurados y cerrados en nuestra propia identidad quiz no
sera til ni posible el dilogo. Pero en la medida que ms o
menos todos participamos, es un decir, del Logos divino que
nos eleva no slo sobre las criaturas, sino ante nuestros pro
pios ojos, en la medida en que lgicos, en sentido laxo del
trmino, tambin somos d/cr-lgicos, es decir din-logamos,
hacemos logos entre dos o ms de dos. Y es en este dia
logar, donde compulsamos opiniones, datos, vivencias, y lle
gamos a unas conclusiones ms o menos parciales, ms o
menos aproximadas, y provisionales acerca de hacia dnde
van los tiros.
Por cierto, que existen caracteres idiosincrsicos irrepe
tibles. Alguno no puede soportar la msica, y otro es un fan
tico de la cancin. A veces las diferencias son tan slo debi
das a circunstancias pedaggico-culturales o sociolgicas. La
51

msica no significa nada para m, o no puedo soportar la m


sica clsica, simplemente porque no he recibido una educa
cin musical, porque no he aprendido a degustar la msica.
Muchas veces a lo largo de nuestra vida nos encontramos con
que descubrimos que amamos algo nuevo hasta entonces des
conocido.
La psicologa ms elemental nos muestra lo que Hume
resalt con acierto en el Tratado de la naturaleza humana:
que los hombres solemos dejamos cegar por los objetos pre
sentes olvidando los ms distantes. Por eso procurar el acer
camiento de todos los objetos por igual, en la medida en que
ello sea posible, parece un principio de la filosofa de la edu
cacin que se autorrecomienda. Es decir, se muestra a s mis
mo til para una mejor comprensin de los objetos, de las po
sibilidades y opciones vitales.
Hablamos, siempre, desde opciones valorativas. Damos
por sentado que es preferible ser feliz que ser desgraciado,
vivir que estar muerto, a no ser en casos y circunstancias de
masiado penosas para que la vida merezca la pena vivirse.
Si se nos pregunta el porqu tendramos que incurrir po
siblemente en la aparente falacia en la que Mili incurri
confundiendo lo deseable con lo deseado. Es deseable ser fe
liz, porque todos los seres vivos lo desean. Y no parece que
nada pueda ser deseable, o justificable, desde un punto de
vista de una moral de hombres, si no se atiene a los desiderata humanos. Es decir, la propia idea de justificacin moral o
poltica va uncida, como los bueyes al carro, a la nocin de
inters/deseo/necesidad. Claro est que luego el lenguaje nos
juega malas pasadas cuando inters, deseo, y necesi
dad aparecen revestidos de valoraciones individuales.
En nombre de la naturaleza humana se justifican las
democracias y las tiranas. Se favorece la cooperatividad, o
se fomenta una competitividad ms o menos disimuladamen
te agresiva.
Punto muerto de nuevo. Apora. Callejn que no conduce
a ninguna parte. Encrucijada de caminos que nos produce
52

distorsin. Los jvenes alumnos de filosofa, sobre todo si la


asignatura es optativa, si no es fundamental para su curricu
lum, suelen impacientarse. A qu viene toda la verborrea del
filsofo? El mdico o el psiclogo, por citar dos ejemplos de
ciencias del hombre, saben a dnde van y estn seguros de lo
que quieren. Mejorar la salud fsica o psquica, reestablecer
el equilibrio somtico o psicolgico. Incrementar, si acaso, la
salud.
Nosotros los filsofos, sin embargo, no slo nos paraliza
mos a nosotros mismos, sino que si nos lo permitieran tam
bin paralizaramos a los dems. Pero sobre la filosofa del
poder y el poder de la filosofa tambin se hablar a su debi
do tiempo. Paralizaramos a los dems, repito, en el sentido
en que sugeriramos (obligar no, ya que sera poco tico y
poco filosfico) a los mdicos, psiclogos, amn de los eco
nomistas y legisladores, educadores, y polticos que debieran
filosofar.
Es preciso, salvando la nomenclatura clsica de Aristte
les, saber qu cosas son buenas siempre que sean medios
para algo, y qu es ese algo en funcin de lo cual las cosas
son ms o menos buenas. Concedamos que Aristteles des
variaba, que no iba bien. Queda concedido. La vida contem
plativa no parece el fin ms deseable para el hombre. Quizs,
con Mostern, habra que hablar de meta-fines no comunes a
la especie humana, sino especficos de cada individuo, elegi
dos ms o menos libremente. Quizs, sin embargo, haya al
gn punto mnimo comn de referencia, como ese trmino
mnibus, cajn de sastre, como se indicaba hasta ahora, que
se denomina felicidad. Deca Aristteles aquello de que todo
ser humano busca la felicidad. O Spinoza daba otra versin,
que en sustancia no era muy distante. Cada uno de los seres
vivos se esfuerza por perseverar en el ser, y ese conatus, por
seguir siendo, es spencerianamente el conatus por seguir dis
frutando, por seguir siendo dichoso, como hombre, animal, o
planta, si se me permite descender la dicha al reino animal y
vegetal.
53

Por eso nosotros qua filsofos somos entrometidos e im


pertinentes, aunque en nuestra vida cotidiana seamos seres
sosegados y poco fastidiosos. En cuanto filsofos tenemos
que preguntar al profesional de la medicina, la psicologa, la
educacin, la economa o las leyes, a dnde va con sus tcni
cas, saberes y valoraciones.
Cuando un mdico salva la vida a un enfermo nos parece
en principio muy bien. Pero la cuestin no es siempre clara.
Supngase el caso de aquella ancianita inglesa que quiso mo
rir, se tom la sobredosis correspondiente, deseando abando
nar un cuerpo condenado a una enfermedad incurable y una
sociedad carente de familiares y allegados. Hizo bien el m
dico o el equipo mdico que la oblig a vivir? Fue correc
to retrotraerla a una vida en la que no poda esperar ninguna
alegra, ningn goce?
Los hedonistas tenemos las cosas muy claras a este res
pecto. Y sobre ello habr que insistir despus. Cuando no
existe alegra, cuando no existe un excedente de felicidad so
bre el dolor, la vida nos parece no slo de poco valor, sino
sencillamente inservible, cuando no detestable. Y conferimos
al hombre, a cada hombre, el derecho a disponer de su vida y
su muerte. Si se alega que uno puede estar obcecado y por
ello desea morir, podramos replicarle que la mayora de los
hombres desean vivir simplemente porque estn obcecados, y
que ello no es motivo para suprimirles la vida. De la misma
suerte, no podramos suprimirle la muerte al que la elige, ob
cecadamente o no, aunque es humano defender la tierna vida,
no en cuanto vida, sino en cuanto ltimo reducto, lugar nico
de esperanzas de una posibilidad de algn goce.
Como espero poder demostrar, el hedonismo no tiene de
masiados principios y, desde luego, como doctrina evolucio
nada y evolucionable no tiene, en funcin de sus propios
principios, final. Todo puede ser placentero, pero no todo lo
placentero nos parece igual. Porque sospechamos, aunque no
lo podemos garantizar, calidades distintas en el placer, como
Mili adverta. No es lo mismo elegir deliberadamente ser ba
54

surero por amor a la humanidad, quizs, y deseo de librarla


de las basuras e inmundicias, que verse obligado a aceptar
pasivamente, con mejor o peor cara, el rol que a uno le ha to
cado. Tampoco es lo mismo dedicarse a mascar chicle, como
goce supremo, porque no se conoce otra cosa mejor que ha
cer, que decidirse deliberadamente y con conocimiento de
causa por mascar chicle, en algunos momentos del da cuan
do menos, como una distraccin.
Y dado lo que es ser humano, no nos parece demasiado
dogmtico aseverar que es mejor escuchar msica que mas
car chicle, y mejor todava componer la propia msica. Y que
los goces implicados en una y otra actividad son comparables
en el sentido de que, aunque distintos, pueden ser confronta
dos, y es posible decidirse a favor de uno con preferencia a
otros. Por supuesto, se dir y es admisible, un individuo sor
do encontrar ms placer mascando chicle que en una audi
cin musical. Sin llegar a ser sordo, acordemos que nuestro
individuo posee simplemente mal odo, que el mal odo, por
mucho que sea educado, siempre es un odo mediocre e inca
paz de degustar la msica, en ese caso tambin el individuo
en cuestin har mejor en dedicarse a mascar chicle que en
asistir a veladas musicales (por supuesto que ambas activida
des seran perfectamente compatibles, y podra disfrutar a la
vez de la msica y el chicle, con lo cual el goce sera ms
grande). El ejemplo no es del todo afortunado pues tendra
que tratarse de goces alternativos y de alguna manera incom
patibles, pero a los efectos de inteleccin creo que puede ser
un ejemplo vlido. Componer msica tambin es en buena
medida un placer superior al hecho de simplemente escuchar
la. Es ms penoso, ms difcil, y exige ms horas de discipli
na ser un buen compositor que un crtico musical, parece in
discutible; pero el goce o satisfaccin, dado lo que es el ser
humano, parece que es incomparablemente mayor en aque
llas actividades productivas, creadoras, que en las que el
grado de actividad e iniciativa es menor.
A los odos de muchos, estas afirmaciones parecern tal
55

vez excesivamente elitistas. En un siglo de rebelin de las


masas, la calidad en las producciones ha sido suplantada por
la cantidad. Parece que ver cincuenta pelculas mediocres
puede producir igual o mayor placer que ver una de calidad.
Que trescientos millones de telenovelas pueden producir ma
yor goce esttico que una obra de Shakespeare, de Goethe, o
de Esquilo.
Existe un odio barriobajero hacia todo lo que supone es
fuerzo cualitativo. Es la cultura kitsch de la vulgaridad. Es el
reino de las masas mediocres. Pero sobre la gente, las mayo
ras y minoras, ms adelante, tambin, habr que hablar.
Volvemos al pjaro amigo, y sin embargo evadido, de la
felicidad, que se posa un da en nuestra mano y nos hace sen
tir un calor en nuestra sangre, que nos adormece dulcemente.
Dura un instante tal vez. Son las emociones profundas, los
sentimientos, las intelecciones, las comunicaciones afectivas,
intelectuales. Los logros, las adquisiciones. Son la expansin
de nuestro yo en una dispora enloquecida.
La felicidad es el extsis, la beatitud que los telogos
atribuyen a la contemplacin divina.
Divina o humana, nosotros ios hedonistas la queremos
ahora y siempre, y no estamos dispuestos a renunciar a nada
por alcanzarla siempre. Admitimos algunas breves dilacio
nes, pequeos compases de espera. Pero no queremos ser ni
usufructuarios de lo que los dems han hecho por nosotros ni
ngeles salvadores de la humanidad. Cada tiempo y su lugar,
cada hombre y cada pueblo tiene sus pequeas o muchas
oportunidades. Nosotros que somos prcticos, exhortamos a
los polticos y los tecncratas a que busquen los medios. No
sotros tenemos el fin, la inspiracin, y nos comprometemos a
animarles con nuestra msica, aunque parezca una tarea de
masiado frvola o demasiado humilde.
Los estudiantes de filosofa y los profanos que nos hon
ran con su atencin se espantan de nuestra holgazanera,
nuestra ociosidad. Estamos pensando! Pensadores de silln.
Aporreadores de mquinas. De acuerdo con que no valemos
56

mucho. Pero tampoco saquemos las cosas de quicio. Sin un


poco de filosofa de silln, sin un poco de este ocio, que es
bastante trabajoso por lo dems, faltara una pieza importante
en el rompecabezas. No queremos ser filsofos-reyes, nos
conformamos con ser filsofos-fontaneros, o filsofos-tocadores de flauta. Que se nos escuche alguna vez es todo lo que
pedimos, aunque somos conscientes de que es bastante pedir.
Llevada de un arrebato platnico me atrevera a decir que
en la vida del filsofo se encuentra la ms alta felicidad, lo
que viene casi a ser lo mismo aunque es sustancialmente dis
tinto a que slo los que alcanzan la ms alta felicidad devie
nen filsofos.
Epicuro o los estoicos no anduvieron a la zaga en afirma
ciones semejantes. En su aparicin primigenia, la filosofa
fue una bsqueda de felicidad, una terapia para los oprimi
dos. Quizs no redimi al mundo, ni transform las estructu
ras de la sociedad directamente pero de algn modo puso los
cimientos para que comenzase la revolucin de los espri
tus, sin la cual todas las dems revoluciones se convierten
en guillotinas manchadas intilmente de sangre.
La felicidad, y sigo siendo platnica, y hasta casi mooreana, a pesar de que a Moore dediqu un libro no excesiva
mente elogioso, la felicidad repito, colinda con la belleza.
Porque la belleza no es sino una de las caras de esta palabraJano, diosa de muchas cabezas que es la felicidad.
La belleza, como la sabidura, no remite a entidades abs
tractas sino que alude a familias de acontecimientos, que de
cimos con un solo vocablo por abreviar. No existe ninguna
belleza en s, sino objetos que estimamos bellos porque nos
complacen, porque nos alivian el dolor, porque nos animan,
nos alegran, nos extasan. La belleza puede estar en todas
partes y en ninguna parte. Cada hombre lleva su cmara foto
grfica al hombro y puede captar belleza hasta en los espec
tculos ms deleznables, como esas soberbias pinturas y re
tratos de mendigos o de moribundos, impresionantes, o esos
barrios ttricos, esos parajes solitarios.
57

La belleza tiene tantas puertas que no slo est en Wagner o Beethoven, en Picasso o Velzquez, sino en una brizna
de hierba, un mantel sencillo, una comida tomada en fraterni
dad.
La belleza bebe de la alegra, y la alegra en la belleza,
como vasos que se comunican.
Ocurre que no hemos sido educados para la belleza, ni
para la alegra. Vivimos una existencia srdida y gris. Con
fundiendo fines y medios. Corremos a todas partes y no nos
detenemos en ningn lugar. Es signo de nuestro tiempo. La
huida de nosotros mismos se materializa en esas impresio
nantes caravanas automovilsticas de cada fin de semana. Le
giones de seres humanos protegidos por su automvil deam
bulan de un lugar a otro lugar. Suelen regresar ms cansados
y aburridos de lo que salieron, pero han cumplido de alguna
manera con el deber que se les impone de un par de das
de ocio.
Despus, al final de una vida gris, con rias caseras, pe
queos ahorros y pequeos gastos, se muere el hombre, an
gustiado, lleno de terrores y dolores, tras una vida de insigni
ficancias.
Sin embargo la felicidad es un pjaro azul que una tarde
se nos pos en la palma caliente de la mano, y nos dej como
la huella de un paraso perdido que nunca nadie alcanz y
con el que todos, en algn momento, dormidos o en estado de
viga, soamos.

58

C aptulo V
LA GENTE

La gente, a veces la chusma, el pueblo, el populacho, el


rebao. La moral, deca Nietzsche repitiendo un argumento
tan viejo como el que expona Calicles en el Gorgias de Pla
tn, es el invento de los dbiles, de los esclavos para so
focar e inhibir a los ms fuertes, a los seores. Claro que
tambin Trasmaco haba propuesto en La repblica de Pla
tn el argumento contrario que encuentra su eco en la teora
marxista: la moral es el invento de los que tienen el poder, de
la clase dominante, para conseguir que aqullos a quienes do
minan se avengan a ello dcilmente.
Dos interesantes y curiosas tesis antagnicas que no de
jan de tener su punto de verdad. Dos viejas, y a la vez muy
modernas, tesis sobre ese hecho especial que es la realidad
moral, el conjunto no slo de mores o costumbres sanciona
das favorablemente, sino la estructura compleja de disposi
ciones que se esperan de los individuos, las actitudes, los
sentimientos, etc., los modos de vida, los talantes vitales que
se juzgan como deseables.
El hedonismo universalista que postulo supone una op
cin por la gente, por ese conjunto de seres casi siempre es59

clavos, harapientos de sentimientos, harapientos de bienes


materiales o intelectuales, harapientos incluso de sentimien
tos morales o simplemente sentimientos humanos, pobres de
solemnidad en cuanto a sensibilidad. El hedonismo universa
lista afirma la necesidad de que ampliemos el crculo de
nuestras aspiraciones para englobar las aspiraciones de todos
los dems en una lucha por igualamos, no uniformamos, en
el derecho a una libertad igual, a unas expectativas iguales de
realizacin de expectativas, potencialidades. El hedonismo
universalista no se pregunta por la genealoga de la moral o,
para expresarlo mejor, no considera que exista ninguna rela
cin de necesidad lgica entre lo que en su origen signific
bueno y lo que ahora deba significar. Ni siquiera le preo
cupa al hedonista (se sobreentender de aqu en adelante hedonista universal) lo que la gente realmente significa ahora
con sus sentencias ticas, mucho menos habr de preocupar
le por supuesto lo que los griegos de los tiempos homricos
pudieron significar con ellas! Le interesa todo ello, por su
puesto, en un sentido particular, y es en el sentido en que se
preocupa por conocer las aspiraciones de la especie humana,
los cambios y transformaciones en los modelos y pautas de
vida. Pero desde luego, niega la legitimidad histrica que
hoy en da reclaman para s ciertas comunidades autonmi
cas, las aristocracias de sangre y las casas reales. La antige
dad en la posesin del privilegio quizs lo legitima legalmen
te, de acuerdo con algunas legislaciones, pero en el juego
moral las cosas discurren de otra suerte. El hedonismo por lo
menos lo entiende as, y por ello es un movimiento radical y
revolucionario contra natura, como explicar en su mo
mento y contra la historia, en el sentido de que est im
pregnado hasta sus races por la necesidad de transformar las
condiciones de vida de tal suerte que ms y ms humanos
disfruten del goce de una vida libre, satisfactoria y plena, lle
gando a olvidar todo respeto a lo que el comn de los morta
les considera respetable. El hedonismo no slo es una doctri
na plcida para anglosajones blandos fumando su pipa al ca
60

lor del fireplace. Es una doctrina arrojada, tan heroica como


fuese de desear, posiblemente mucho ms combativa de lo
que muchos consideran deseable.
Porque el hedonismo pierde el respeto a Dios, a la Patria,
al Rey, al Derecho y a la Naturaleza, y se re esperpnticamente de la aquiesciencia pacfica a lo consensuado y regla
do, o lanza gritos y estertores para despertar a los que duer
men en el sueo de lo consuetudinario.
Al hedonismo le importa poco, ticamente hablando, que
en el comienzo del tiempo gatos (bueno) fuese el calificati
vo aplicable al individuo triunfador, al hroe de las batallas,
de acuerdo con la moral agonal del triunfo. Hay muchas ba
tallas en la vida y muchos hroes. Sin caer en el ideal as
ctico, habra que decir que nuestra lucha hedonista no se li
bra en los campos de batalla, ni en la imposicin de nuestros
poderes sobre los dems, sino en la batalla sentimental que
consiste en hacer justicia a esa gente que est ah, con esa mi
rada sartreana que nos reclama como una exigencia.
El hedonista es el ms y el menos egosta de todos los
hombres. El ms egosta en un sentido equvoco del trmino,
porque se ocupa de su propio yo con un mimo y un cuidado
exquisitos. El menos egosta en el sentido peyorativo del tr
mino, porque la preocupacin por su yo no es un impedimen
to para ver los otros yoes, sino que desde la satisfaccin de
s mismo se derrama y se desborda en generosidad, no slo
con los que son sus iguales, no slo con los que estn a salvo,
sanos y fuertes como l, sino que su salud y su fortaleza se
incrementan en la medida en que tiende su mano a los que
son dbiles en voluntad, en constitucin fsica, psquica, o en
motivaciones morales. El hedonista no cultiva su placer en el
caldo del dolor ajeno, ni vive su grandeza a expensas de la
pequeez de los dems.
Si se me pregunta por qu el hedonista se preocupa o
debe preocuparse por la gente, la respuesta no resulta fcil,
aparentemente, cuando se parte del presupuesto compartido
por Hobbes, Freud y Nietzsche de que yo y los dems somos
61

trminos antagnicos, intereses opuestos. Por supuesto que,


en contrapartida, tampoco partir de la candidez del mutuo
apoyo como una predisposicin natural. Un mnimo de exi
gencia realista nos obligara a admitir que la gente es un tanto
nauseabunda, molesta, enfermiza, y todos los calificativos
nietzscheanos que estimemos oportunos echarles a la cara.
La gente en general es peor que mala, es inspida, tibia.
La gente es aburrida y grotesca, ms que arteramente mal
vola. Nos ponen pequeas zancadillas, nos dan pequeos
apretones de manos. Todo transcurre entre cortinas discretas,
en lugares a medio iluminar. Nos ciega la luz del sol y la os
curidad nos asusta. Siempre estamos en lugares en penumbra.
Todo lo que no se ajusta a lo estipulado nos parece excesivo.
Siempre a medias tintas glorificando el trmino medio
aristotlico. Si no corremos tan de prisa como lo normal nos
ponen el farolillo rojo, si vamos demasiado ligeros todo un
rumor de resquemores y resentimientos nos rodea.
La nica receta que posee el sabio para no verse conde
nado a la soledad es poseer la suficiente astucia para no mos
trar en demasa aquello en que sobre-sale. Porque el sobre
salir conduce casi siempre a la marginacin del grupo. Se en
tonarn himnos y elegas a nuestro nombre, pero en el fondo
de su corazn los hombres nos mirarn como odiosos.
El gran pecado contra la gente es la singularidad. Por
eso existe un complejo sistema de eptetos para excluir a ios
locos, chiflados y extravagantes, que no se amoldan
al patrn comn.
Por otro lado, la gente es tan ordinaria y comn preten
diendo singularizarse que causara fastidio si no fuese motivo
de risa la vulgaridad con que el comn de los mortales quiere
apartarse del rebao y destacar, ya bien con atuendos
llamativos, contra-corriente, o con un lenguaje o unos ges
tos desmesurados. Se visten de rojo no porque les guste el
color, sino para apoderarse de las miradas ajenas. Se desvis
ten no por convicciones nudistas sino para ser algo, al
guien, objeto de algn trivial inters.
62

Es lamentable la gente tanto en cuanto rebao, tanto


cuanto en empeo de singularidad. La heterodoxia parece
prefabricada, y hay modos y maneras estandarizados para
apartarse del camino recto, de la orto-doxia. La genuina
personalidad, la bsqueda de la individualidad, por s misma
raramente constituye un objetivo, sino la mediacin para aca
parar la atencin de los semejantes. Es trgico-cmico el
mundo de algunos auto-marginados en un empeo desmedi
do y desaforado de acaparar atenciones que de ningn modo
mereceran por sus mritos personales.
Quiz sea humano, demasiado humano, y demasiado
irritante, que de tanta necedad se infle la voz, y se llene la
boca de palabras griegas, latinas o alemanas, de nombres y
de fechas, de citas y refranes, vengan o no vengan a cuento.
Es una especie aburrida, estrafalaria y carente de imagi
nacin, la especie humana. Quizs en los arrebatos de nuestra
primera juventud nos parecan el mundo y la gente intere
santes: queramos conocer pueblos, hablar con las personas.
Despus nos ha rondado la decepcin y hemos huido a un re
fugio, nos hemos dejado inundar de mar, de hierba, de cre
psculo o de aurora, de noche estrellada, o de msica o poe
mas, huyendo del ruido de la gente que alborota, que chilla,
grita, especula, se desgaita por pregonar mercancas.
Ah. el mundo de los mercaderes de cosas, de ideas, de
ideologas! Qu insoportable clamor! Despus de haber que
rido saberlo todo, pedimos el silencio.
Todo el mundo empeado en convencer a todo el mundo.
Nadie dispuesto a pensar en nada ms que en su aburrido
programa acerca de s mismo y la humanidad. Qu profusin
de cabezas cuadriculadas, de mentes estereotipadas...
No se respeta ni el cuerpo, no se respeta la psique. No se
respeta nada. Nos hurgamos las narices, nos restregamos el tra
sero, olemos mal, a sudor y excrementos. No somos ngeles, ni
siquiera bestias, sino que cubrimos vergenzas, somos ridcu
los, nos sentimos ridculos, a medio cubrir nuestros cuerpos,
asomando las piernas o los brazos, con timidez, con altivez.
63

La gente as considerada es ms bien un fastidio, aunque


nos produzca un extrao calor en las manifestaciones multi
tudinarias, cuando nos unimos lanzando gritos, entonando
himnos o cnticos. Pero qu solos estamos tras esas peque
as exhibiciones de solidaridad!
Cada cual para cada cual.
Y eso nos molesta.
Somos hedonistas porque la gente no nos gusta tal como
es. Porque queremos una gente distinta.
Digamos que es por razones egostas o de pura esttica,
ms que por supuestas razones ticas, por lo que nos preo
cupa la suerte de los dems.
Simplemente resulta muy desagradable el estado actual
de las cosas. La fisonoma actual de la gente, su desalio en
los gestos, su falta de cuidado, su carencia de preocupacin
por la belleza.
La moral, tal como los hedonistas la entendemos, no
nace, o al menos no debe nacer, ni del afn de los podero
sos por subordinar a sus inferiores, ni del esfuerzo de los
esclavos por someter a sus seores naturales. Hay mu
cho de sabidura en ambas afirmaciones, tenemos que reco
nocer, en cuanto explicaciones de la gnesis de las mora
les histricas, es decir de los modos de vida encomiados
en el decurso histrico desde puntos de vista presuntamente
morales.
Pero la moral a la que se apelaba era otra cosa distinta, de
la que la moral vigente no era ms que un elemento parasi
tario. Al igual que la falsa moneda circula parasitariamente, a
expensas de la moneda de curso legal, las falsas morales
han tenido su ethical-appeal y han movido y conmovido a la
humanidad porque se arrogaban la legitimidad que nosotros
los hedonistas slo concedemos a la moral que entendemos
como autntica, que es aquella que vela no por intereses par
ticulares, sino por la desarticulacin de los comandos corro
sivos de la marcha humana. Nosotros, que nos indignamos
ante el espectculo de la gente sectaria, reaccionaria, timora
64

ta, defensora de sus intereses, con objetos siempre de pe


queo alcance, con pequeas metas y pequeos negocios,
con libros de cuentas, pero no de cuentos, gentes sin imagi
nacin que no pueden amar a los dems simplemente a causa
de la torpeza de sus sensaciones, porque no tienen capacidad
de audicin ni de visin, ni mucho menos de inteleccin para
todo lo ajeno. Nacionalistas, racistas, defensores de su pe
quea propiedad, de su territorialidad. Personas y gentes obs
tinadas en ser distintas a base de abrazarse a banderas y de
entonar cantos patriticos.
Quin cantar un himno a la humanidad? Quin disea
r la bandera del hombre? Pero el mundo, el hombre y la hu
manidad, nos quedan demasiado grandes. Preferimos andar
en zapatillas, hechos un asco, oliendo a sobaco y urinarios.
Somos as, naturales, afincados a lo nuestro, enraizados en
nuestra limitacin.
La moral que defendemos los hedonistas no glorifica a un
hombre abstracto y extrao, sino que se esfuerza por esculpir
en cada uno de estos poco prometedores ejemplares de hom
bre, una cosa ms digna de ser mirada. Mentes ms amplias,
gestos ms bellos, miradas ms abiertas. Queremos que exis
ta singularidad cuando realmente esa singularidad aada algo
al acervo comn de los mortales. La singularidad que se
construye a expensas de, o como negacin de, la de otros nos
parece nociva.
Por motivos estticos quizs. Poique el mundo y la gente
no nos gustan queremos con el ejemplo, que sabemos que es
el arma ms eficaz, cambiar el mundo. Lavamos los sobacos,
rociamos con agua de rosas, levantar la mirada para otear el
horizonte.
Los filsofos no se explican generalmente ese salto mor
tal que va de la preocupacin de lo mo, a la asuncin de lo
tuyo como de mi propia incumbencia. Y es que el razona
miento moral es todava aproximado, provisional, est de
masiado anquilosado, demasiado de acuerdo con el modelo
de raciocinio tradicional.
65

Pero ya ha habido precursores anunciando que de la ma


teria a la razn no se produce ningn salto, que los senti
mientos y necesidades preludian y sealan el camino del ra
zonamiento. Ya est en la atmsfera, como un aire fresco, la
idea de que la moral no se debe a imposiciones de grupos,
sino a determinados sentimientos que favorecen el inters ge
neral. Y qu si el inters general es slo un nombre para en
cubrir los intereses de un grupo?
Solemos escandalizamos torpemente al no reconocer que
el embuste es una prctica casi general. Que se habla de amor
para pedir favores, que se invoca a la moral para exigir sacri
ficios que favorecen a unos cuantos, o a unos muchos, a ex
pensas de una mayora o una minora que hay que sacrificar.
Pero amor, felicidad, moral, sentimientos afecti
vos, no son pura patraa. Hay un sentido genuino y origina
rio que es el refuerzo con que se visten, la emotividad con
que se recubren, todos los usos y sentidos espreos de estos
trminos.
Creemos que algunos seres, algunas veces, aman, y eso
nos alienta a profundizar en las posibilidades de que haya
ms ocasiones y ms humanos que compartan amor. Cree
mos que las posibilidades de ser felices pueden aumentar si
la tcnica, la ciencia y el arte, y la imaginacin funcionan a
pleno rendimiento.
No somos naturalistas, ni buclicos. No nos molesta
viajar en automvil o en avin. Aunque a veces prefiramos
los senderos solitarios. Los caminos bordeados de verde, o
colindantes con el azul del ro o del mar.
Creemos y tenemos en tal alta tensin nuestras expectati
vas y esperanzas que, algunas veces y en algunos lugares,
nos comportamos moralmente cuidando de nuestras capaci
dades, de nuestro desarrollo, y de las capacidades y desarro
llo de los dems.
Sabemos que los individuos son torpes y que nosotros
tambin somos individuos, somos gentes y participamos de
la torpeza. Pero a veces reconocemos en todos nosotros como
66

destellos de luz. Destellos que no proceden de una Divinidad


misteriosa que nos alumbra desde las alturas, sino que ema
nan de nuestro propio interior, en donde habita no la Verdad
con maysculas, sino nuestra pequea verdad, la que hace re
lacin al sentido de nuestras vidas.
Creemos que aprendiendo a saber, que aprendiendo a es
timar, que aprendiendo a amar, por penoso y largo que el
proceso sea podemos arrancar los malos olores de este plane
ta. Queremos un hogar ms amable donde refugiamos. Tene
mos sueos y ansias inagotables, y sabemos que slo pode
mos colmarlos, en alguna medida, haciendo que las cosas
cambien de signo. Haciendo que la gente no sea esa masa in
forme, incordiante, desagradable, desaprensiva, mediocre
mente egosta, mediocremente afectiva. Medianamente tole
rable, como suma virtud.
Sabemos que el razonamiento lgicamente ofrece puntos
flacos, pero no lo achacamos al fracaso de la razn, de nues
tra capacidad de raciocinio, sino a su atrasado estadio de
desarrollo. Creemos, tenemos fe, en las capacidades de la hu
manidad.
Porque la gente no nos gusta intentamos, en la medida en
que no podemos dejar de reconocemos como gente, cam
biando nuestra actitud intentar que cambie la gente.
Stevenson, que ha sido muy mal comprendido a veces,
tena una pequea fe en el intercambio fructfero de las in
fluencias mutuas entre los humanos. Intentamos cambiar y
que nos cambien para construir otro mundo y otra gente. No
nos echa para atrs el sudor de los esclavos, ni el yugo de
los detentadores del poder nos paraliza del todo. Tenemos la
palabra, que es un arma pequea, frgil, pero que sabemos
que a la larga socava los cimientos.
Sabemos que algn da el razonamiento estar de nuestra
parte. Que la razn se pondr de nuestro lado. Mientras tanto
intentamos simplemente persuadir con nuestro ejemplo. Di
ciendo y dicindonos a nosotros mismos que somos gente,
que empecemos la aventura de la individualizacin, la preo
67

cupacin por cada uno en particular, como ejemplos e instan


cias nicas, irrepetibles.
Los hedonistas pasamos de la bsqueda de la felicidad
particular a la bsqueda de la felicidad general por un impe
rativo que, como ya indiqu, es quiz ms esttico que tico.
Aunque es tico tambin, sin lugar a dudas. Creemos que la
gente sera ms agradable si pusiera alguna ilusin en salir de
s misma, que ellos y nosotros podramos beneficiamos a la
larga del esfuerzo.
Los hedonistas invertimos a largo plazo, y aunque somos
humanos y nos desespera la espera, conservamos la esperan
za, no precisamente calmados y serenos sino intranquilos, ex
pectantes, sufriendo y gozando a un tiempo. Sabiendo que
todo puede ocurrir y que es posible que ocurra. Que la gente
puede ser agradable por algn tiempo, alguna vez, o quiz
sempiternamente estpida, reaccionaria, territorial, naciona
lista y racista, exclusivista, aparatosa, molesta, falsamente
modesta, ruidosamente ostentosa.
Sabemos que las almas cndidas encierran fieras frus
tradas. Y que los que gritan ms suelen ser los ms cobardes.
Nos alucina un mundo de personalidades infantiles e inmadu
ras, de seres contradictorios que no se conocen ni a s mis
mos ni a los dems.
Invertimos a largo plazo, y esperamos desfallecidamente,
por ver si el milagro ocurre, y al menos en nuestra propia san
gre podemos experimentar el gozo de la participacin en la
creacin de otra gente distinta, de otro estado de cosas que per
mita que las relaciones entre los humanos sean ms agradables,
y no digo ms justas o ms igualitarias porque, como hedonista
consecuente, s que la justicia y la igualdad, como la sabidura
o la amistad, slo tienen sentido, y por supuesto que lo tienen,
como factores que facilitan las relaciones agradables entre los
humanos. Y el que crea que las cosas pueden ser de forma dis
tinta y que un hombre puede disfrutar en la injusticia o la desi
gualdad, es muy dueo de seguir con su creencia.
Los hedonistas estamos dispuestos a aceptar el reto.
68

Si un mundo heroico de seores avasalladores fuera


ms hermoso, y produjese mayores placeres, nos apresurara
mos a crearlo. Por suerte o por desgracia, tal vez, no somos
seres enteros, sino con hendiduras y, entre estas hendiduras,
el dolor de los otros nos hace sufrir. Por esa sola razn que
superficialmente slo no parece muy tica, queremos que el
mundo cese de sufrir, la gente de ser ignorante y necia, por
que nos miramos en los dems como en un espejo, y no nos
gusta el gesto desafiante o resignado, borreguil o caciquil.
Nunca podramos ser seores, porque la sombra de
nuestros esclavos ensombrecera nuestra existencia. Nunca
podramos constituimos en siervos porque nuestra existen
cia negada por la mirada superior nos empequeecera hasta
sentimos como masa inerte.
Quiz somos hedonistas porque nos sentimos con y en
los otros. Y eso es un hecho mis o menos real, ms o menos
bruto de la existencia, de donde derivamos todo nuestro siste
ma de valores y nuestras humanas creencias. Es este sentido
y sentimiento peculiar el que anuda los mundos al parecer
irreconciliables de hechos y valores, de realidades fcticas y
normas morales.

69

C aptulo VI
NORMAS NO COMPULSIVAS

Los hedonistas entramos con moderada alegra en el


mundo de la normatividad que nos libera de ser gente y nos
constituye en personas diferenciadas, ms o menos humanas,
ms o menos dichosas.
Las nociones de obligatoriedad moral, de responsabi
lidad moral, carecen de la pesadez clsica y se toman equi
paje liviano para deambular por el mundo. Son ellas mismas
el motivo de nuestras mismas posibilidades de realizar algo.
Al igual que el juego del ftbol se acabara si acabsemos
con sus normas, nuestras normas son las recetas para una
vida ms sabia, dicho con Epicuro o los estoicos, una vida
ms rica. Nadie suele relevarse contra las reglas sin ms. Na
die suele enfurecerse porque exista un lenguaje que nos exija
un mnimo de usos comunes. Porque en las exigencias nor
mativas del lenguaje radica la posibilidad humana de un bien
importante: la comunicacin verbal. La transmisin de pen
samientos, ideas, sentimientos y emociones, por muy tosca y
aproximadamente que sea. Las normas para el ser humano
se toman compulsivas y a modo de carga cuando carecen de
finalidad, cuando se convierten en las nicas metas y los ni71

eos fines de nuestra vida. No comer carne en viernes, no te


ner relaciones sexuales sino dentro de un orden establecido y
sancionado, no replicar frente a los mandatos de los supe
riores. Acatar lo establecido, sin saber por qu. No indagar
ms all de lo permitido. Respetar lo sagrado.
Entonces s nos caen encima las normas como una losa
pesada. Pero las normas morales no tienen necesariamente
que ser soportadas sino que, tal como los hedonistas las con
cebimos, son ellas mismas nuestro propio soporte.
Seria un intento canallesco intentar seducir mediante el
lenguaje a mis interlocutores para que acepten con alegra
lo que no es sino restriccin para el desarrollo de su persona
lidad. Desvelar la realidad de los hechos me parece un impe
rativo moral que la tica hedonista que suscribo me obliga a
aceptar.
Confundir todas las normas, metindolas en un mismo
saco, es no slo un flaco servicio a la causa de la moralidad
sino, por supuesto, y por encima de todo, a la causa humana.
Pues si la moral existe, si existe la racionalidad moral, no son
como autoridades que se alzan por encima del hombre, como
sustitutivos secularizados de una moral tradicional de corte
sobre-humano. Si la moral existe, tal como el hedonista lo
entiende, es porque existen problemas dentro del hombre, o
en la relacin hombre a hombre que es preciso solucionar. La
moral existe no slo porque las cosas inherentemente van
mal, como la concepcin de Wamock supone, o porque el in
dividuo es naturalmente miope, corto de vista para su propio
beneficio como Hume ya resalt, sino porque la sociedad hu
mana es la historia de las humillaciones y las alienaciones.
Lamento disentir de Nietzsche y no ver ms que estercoleros
donde l encuentra grandeza y heroicidad. Alegrarse con la
tristeza ajena, dominar, arrasar, son un espectculo impresio
nante tal vez para el esteta; para el tico son causa de deses
peracin, rebelin y hasto. Son la motivacin quiz suprema
para alzar un punto de vista moral que restituya el Reino del
Bien, sobre el Reino del Mal. Entendiendo el Bien como la
72

felicidad del conjunto formado por la clase de los hombres.


Entendiendo el Mal como el abuso de un subconjunto de
hombres sobre otros subconjuntos.
Se puede estar ms all del Bien y el Mal de nuestro
grupo dominante. Pero pretender eximirse de responsabilida
des morales es claudicar, pues responsabilizarse no es una
empresa compulsiva que la sociedad o el Todo nos im
ponen desde fuera. Eximirse de la responsabilidad moral es
claudicar en el empeo de ser un tipo determinado de ser hu
mano con una fuente de satisfacciones peculiares a la que al
gunos al menos no queremos renunciar.
Epicuro lo ha dicho tan bellamente que no puedo sino
repetirlo con sus propias palabras: no es posible vivir feliz
sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, ho
nesta y justamente sin vivir feliz (Carta a Meneceo, D.L.,
X, 132).
En esta aparente paradoja radica el nudo gordiano de la
conjuncin entre vida beata y vida virtuosa.
Las normas no nos pesan porque las sopesamos, porque
las asumimos crticamente, en tanto en cuanto nos abren ca
minos para formas de vida ms expresivas que abarquen ms
zonas de comunicacin. Las normas no son fijas, no se cons
tituyen en dogmas, sino que siempre continuamente las esta
mos cambiando, sin caer en la zozobra, sin derrumbamos, sin
que se produzcan vacos de poder moral. Sabemos cul es
nuestra meta, y sta no cambia nunca: Aumentar el nmero
de individuos plenos, felices y satisfechos sobre la faz de la
tierra, a sabiendas de que no conseguiremos tal desidertum
a base de blandenguera o conformismo, sino de heroici
dad, de una lucha armada de los espritus, incesante, que
no afloje nunca. Una tensin de nuestro esfuerzo por sintoni
zar con los otros, lo otro, y sobre todo nuestra propia densi
dad humana, que tenemos que perforar una y mil veces para
que no se quede a ras de tierra. Para que produzca frutos nue
vos y renovados, como consigna de juventud madurada y ter
sa que se hace ms valiente con el tiempo. Que se limpia de
73

impurezas ms y ms en la persecucin de una obra personal


y colectiva cada vez ms bella.
Las normas de nuestra propia moral son las recetas y
prescripciones que entre todos conjunta y democrticamente
elaboramos, y una y mil veces volvemos a re-elaborar, que
afinamos continuamente como se afinan los instrumentos
musicales previamente al concierto. Queremos un concierto
de voces, una armona de causas. La belleza sublime de ento
nar un canto al universo que salga de todas las gargantas hu
manas, un canto a nosotros mismos, a decir verdad, como
creadores de nuestras propias vidas.
Y qu si como seores y dominadores nos fuera me
jor? Y qu si marginando a unos cuantos o a unos muchos
furamos ms dichosos?
Felizmente para la causa humana, la justicia, la equidad,
la vida comunitaria, el intercambio de dones es un motivo in
cesante de goces renovados.
Cantamos los hedonistas a la causa humana como fuente
de inspiracin de todas las felicidades ms profundas. Ama
mos el agua limpia, el buen vino, la mesa suculenta, la fruta
que cae del rbol, el falo imponente, la vagina hmeda, el li
bro que entretiene, la obra que abre asombros. El arte y el sa
ber. El amigo y el amante. Nuestras normas no nos alejan
del mundo de los vivos y de la misma vida, sino que nos ha
cen sopesar todas las ventajas, todos los placeres. Son guas
de sabidura para conocer la fuente ms profunda de todos
nuestros goces.
Amamos las causas. Luchamos por las transformacio
nes. Nos gustan los divanes, pero no nos adormecen del todo.
Estamos vigilantes. Estamos siempre sedientos y sabemos
que no se acaba nunca nuestra sed. Que nuestro apetito o
nuestro sexo se inscriben en marcos humanos que buscan
realizacin pluridimensional.
No estamos los hedonistas agarrotados entre preceptos.
Las cosas nunca son simples. Las reglas nunca son ntidas.
Siempre es necesario reflexionar. Examinar una y mil veces
74

todas las posibilidades. Sin caer en el desnimo, sin embargo,


o en la parlisis ante la dificultad.
Tenemos que operar y tomar resoluciones transitorias y
provisionales porque la vida y el curso de los acontecimien
tos no espera a que el proceso de reflexin resuelva pondera
damente. Pero al resolvemos a actuar tenemos que ser cons
cientes del carcter de transitoriedad de todos nuestros actos
y resoluciones. No vamos a entristecemos demasiado al com
probar que los caminos hacia la felicidad son tan difciles.
Por prudencia, tal vez, tendremos que aprovechar lo aprove
chable, y proseguir sin prisa y sin pausa.
Pero en medio de las encrucijadas, las aporas, las perple
jidades, sabemos, porque lo sentimos, que las normas nos
garantizan lo que ms preciamos.
Nosotros somos los reformadores, los buscadores de la li
bertad. Los que luchamos contra las desigualdades. Y no
simplemente porque la libertad o la igualdad sean bienes en
s mismas. Nunca pensaremos, con Rwls, que exista algo
ticamente prioritario al mayor bien del mayor nmero, aun
que admitiremos que lo que l encuentra como evidente,
como principio inalienable, no es sino uno de los elementos
constitutivos de la felicidad. Como ya he adelantado una
sociedad que no garantizase la igual libertad de todos sus
componentes contribuira muy poco a incrementar las expec
tativas de felicidad.
Utilizamos las normas los hdonistas y no permitimos
que las normas nos utilicen. No podemos inventar el mundo
nuevamente a partir de nada. Preferimos renovar, y tener en
consideracin las experiencias de otros hombres de otros
tiempos.
Conservamos lo conservable, renovamos lo renovable, y
tiramos a la estercolera lo que haya que tirar. Nos diferencia
mos d e otros promulgadores de una vida gozosa en que
para nosotros el goce es una cuestin seria. Somos poco ldicos, ms bien graves, aunque remos un buen chiste a su de
bido tiempo.
75

Para nosotros, sin embargo, el caos no es la alternativa.


Ni la ausencia de normatividad la solucin al abuso de las
normas dogmticas. Los vacos normativos nos dan pnico.
Sabemos que algn tipo de orden provisional, criticable, re
novable, es el nico antdoto para impedir que el o r d e n se
apodere de nosotros y se nos imponga desde arriba dejando
nuestras preguntas sin respuesta.
Los hedonistas, es obvio, no somos ni relativistas, ni subjetivistas, ni mucho menos nihilistas. No creemos que cada
individuo pueda inventarse el mundo a su manera, aunque se
ra agradable poder hacerlo. Damos a cada hombre tanto po
der a la hora de organizar su vida como es factible hacerlo.
Pero hay que ser realistas y saber que si bien en el mundo de
la ficcin un crimen puede ser apasionante e incluso hermo
so, o un acto de villana puede crear emocin o excitacin en
el mundo tosco y hermtico de la convivencia de cada da,
sin negar el derecho a la fantasa de cada cual, hay que hacer
un lugar para el clculo no mecnico de contadores de li
bros, sino de espritus avezados, inquietos, en quienes la
imaginacin no priva del espritu de sensatez.
Es un equilibrio difcil, somos conscientes y por ello nos
gusta. Amamos la dificultad! Nos gustan los trapecistas, los
equilibristas, los que se lanzan en paracadas. Para nosotros
vivir es una aventura, no el cumplimiento mecnico de nor
mas.
Pero sabemos que incluso el mejor libro de aventuras, o
el mejor poema, poseen su orden, su ritmo. Somos paite de
un cosmos y no lo desdeamos. Como la msica que se ajus
ta a medida para lograr la belleza, as tratamos de ser medida
y ser comedidos para encontrar el equilibrio y la armona de
la convivencia.
Distinguimos perfectamente entre dos extremos a los que
no queremos acercarnos. El mundo de los dogmas y las nor
mas rgidas y constrictivas que son como un cors rgido que
aprisiona y deforma nuestros intentos de participar en la
construccin del mundo, y un mundo anmico donde no
76

existe ningn tipo de norma, de gua, de expectativa o espe


ranza. Queremos combatir con igual fuerza a los que nos lo
imponen todo como a los que quieren imponemos la nada
como norma.
Dudamos de los falsos profetas que anuncian la Ver
dad. Pero nos incomodan asimismo los ablicos a los que
no importa la verdad o la mentira, o el grado de certidumbre
a que pueda llegarse. No queremos crceles, normativamente
hablando, pero deseamos cobijos, viviendas, con ventanas
exteriores. Sabemos que es un ejercicio difcil el de buscar la
norma provisional, siempre puesta a prueba, nunca acabada.
Que es fcil, por exceso o por defecto, salimos del carril ele
gido. Como no resulta tampoco sencillo cuando somos nios
escribir dentro del margen sealado.
Amamos los retos. Queremos un mundo humano, de nor
mas humanas hechas por hombres a la medida de los hom
bres. Cada cual puede elegir muchas cosas y existen esferas
amplias para la individualidad. Podemos escoger una serie
interminable de cosas: o al menos dehemos poder escoger.
Nuestra forma de creatividad, nuestra manera peculiar de en
tonar canciones. Cada cual que busque su instrumento musi
cal pero que nadie, en absoluto, se ausente del concierto.
La tica normativa provisional de los hombres es como
un coro de voces armonizadas. Es belleza. Las fronteras entre
lo que hay que hacer, lo que se debe hacer y la hermosura no
existen. Ha ocurrido el milagro. O el milagro va a ocurrir.
Nosotros vamos a poner todo nuestro empeo en que as sea.
Nuestras normas son belleza porque han sido fabricadas con
trozos del tejido de la hermosura. Cada hombre y cada mujer
ha cosido un adorno o ha puesto hilos de oro o de plata.
Cuando se hace la noche parpadean los anhelos de todos
los hombres como estrellas diminutas sobre el cielo de las
normas. Miramos a ese firmamento creado por nosotros y en
contramos regocijo, sosiego, calma y, a la vez, un anhelo in
finito de aventura y ventura al propio tiempo.
El alba tie de rosa-rojo al horizonte y toda nuestra san77

grc se nos pone a saltar. Tenemos un lenguaje, una norma


que podemos contorsionan con el que podemos escribir
libros distintos. Podemos idear metforas nuevas y atrever
nos a crear neologismos. Pero sabemos de dnde tenemos
que partir y a dnde tenemos que llegar. Nosotros somos el
principio y el trmino. Como en el mito del eterno retomo,
nuestro himno de gozo danza una y otra vez alrededor de
nosotros mismos para confirmamos en cada siglo, en cada
hora, la buena nueva: Ha nacido el hombre, ha nacido el
hombre. Slo que entre el ir y venir vamos siempre avan
zando, no estamos siempre fijos en ninguna parte. El mundo
y la carne son los aliados de nuestro espritu. Espritu huma
no, carne humana y mundo son la ms excelsa y Santsima
Trinidad. Es el Dios Trino y nico que amamos, adoramos,
seguimos. El espritu y la razn, la carne y lo sensible-sensorial, el mundo como receptculo e inspiracin de nuestras ra
zones y pasiones. La muerte acecha en las esquinas mientras
nosotros apuramos la copa de la vida, porque sabemos que
nuestro tiempo es pequeo, nuestros das limitados, y que la
obra que hemos de hacer es una tarea urgente.
Bien pudiera ocurrir que se apagase nuestra antorcha an
tes de haber arrojado luz, antes de haber producido calor.
Los hedonistas estamos perpetuamente desasosegados.
Pero el desasosiego no nos impide ser tan felices como poda
mos serlo. Nuestra obsesin por la felicidad es, curiosamen
te, un acto de auto-afirmacin que nos circunda de gozo.
Es un pequeo milagro difcil de explicar. Parece como si
al decidimos por la felicidad, al ser conscientes de que hemos
puesto todos nuestros tesoros en esta barca, descansemos
todo lo tranquilos que se pueda descansar, sabiendo que den
tro de las incertidumbres de la vida hemos elegido el camino
ms seguro. Sabemos, en resumen, que nuestra apuesta vale
la pena. Empearse en ser feliz, abriendo nuestra receptivi
dad para acoger a otros seres sintientes, humanos o no, seres
capaces de gozos y sentimientos, nos engarza en una comuni
dad tras-nacional.
78

Sabemos, por lo menos, qu normas no podramos nunca


adoptar. Y mantenemos dudas razonables acerca de las acep
tables. Proseguimos siempre, mediante experimentacin y
prueba, descartando unas, reformulando otras. Al igual que el
experimentador cientfico pone a prueba en el laboratorio sus
diversas hiptesis, nosotros en la vida cotidiana en inter
conexin con el mundo sintiente ponemos a prueba todas las
normas que existen o pudieran existir. Ninguna nos aprisiona
y algunas nos apasionan de verdad. Ninguna nos convence
del todo pero hay muchas que nos resultan aceptables y que
constituyen hitos en nuestro peregrinaje eterno hacia nuestra
meta terrena, hacia nuestro hogar terrenal.
Para nosotros, preguntarse por qu ser moral? carece de
sentido. Somos morales en la medida en que realizamos
nuestro proyecto vital. Y nuestro proyecto vital nos satisface
tan plenamente que no es posible exigir razones que lo justi
fiquen. La gente que comulga con otros credos, u obedece a
normas compulsivas, no terrenas, s puede agitarse en busca
de razones para ser moral. Nosotros no tenemos razones
porque tenemos la vida, el goce y la hermosura. Los razona
mientos, y especialmente las racionalizaciones, se quedan
para los que no estn satisfechos o no pueden procurar satis
faccin.
Nunca habris odo que alguien se pregunte o que pre
gunte: Es justo que me hagas dichoso? Es bueno que me
engolfe en la aventura de vivir hasta saciarme y saciar? Ms
bien los sufridos padecedores de normas compulsivas que
restringen sus libertades irresponsable e intilmente son los
que acucian a sus vigilantes con las preguntas acerca del por
qu de la moralidad. Nosotros, paradjicamente, amamos
nuestras normas porque las sentimos frgiles, voltiles y gra
ciosas, libres de la gravidez de lo siempre igual. Las amamos
tan apasionadamente que la razn se congratula y congracia
con nuestro sentir y no pide explicaciones. Cabeza y corazn
estn rebosantes. En medio de tanto dolor como el vivir nos
procura hemos podido encontrar el mejor modo posible de
79

enfrentamos con la existencia. Y esto nos basta y pone punto


final a la pregunta de por qus?, que para nosotros es sim
plemente ociosa porque la razn ha encontrado en el goce la
ms plcida de las respuestas.

80

C aptulo VII
TESOROS, PROMESAS
E ISLAS DESIERTAS

Para que la doctrina hedonista no resulte atractiva y co


rrosiva, para que no ponga en peligro las instituciones que
atenan contra la felicidad humana, los enemigos del hedonis
mo acostumbran a disfrazarla con ropas desagradables, hur
tando su hermoso rostro tras una careta desagradable. Ved
esa piara de puercos, suelen gritar, que no respetan nada de
lo que los humanos consideran respetable.
Entonces nos cuentan una y otra vez historias peregrinas.
rase que se era un hombre acaudalado a punto de morir en
una isla desierta. Un hombre que tiene un tesoro y desea ha
cerlo llegar a sus hijos muy queridos, a su abnegada esposa, a
sus sacrificados padres. Hete aqu que se encuentra como
nica compaa con un hedonista, un contabilizador de place
res, carente de sensibilidad. El moribundo le confa su ltima
voluntad y el hedonista, tal vez por sus principios de procurar
felicidad a los hombres moribundos, hace una promesa al
efecto de asegurar una agona lo ms dulce posible.
Resulta, sin embargo, que muerto el hombre acaudalado,
el hedonista regresa a su pas de origen y realizando un cm
puto de cantidades de felicidad a conseguir repara que el te81

soro que le ha sido confiado ser hednicamente mucho ms


rentable destinado a proporcionar becas a nios de suburbios
o zonas rurales, hurfanos de guerra, construir viviendas para
los econmicamente dbiles o auxiliar viudas, mejorar la ca
lidad de vida de los ancianos, o cualquier otra finalidad so
cial. que si es disfrutado por aquellas personas a las que ha
prometido entregarlo a un hombre que agonizaba en una isla
desierta.
El requisito de que la isla estuviese desierta, es decir, que
el moribundo acaudalado y el hedonista fuesen los nicos
protagonistas de la parte primera de la historia no es capri
choso o trivial. Se intenta eliminar toda posible coartada al
hedonista consecuente, que tiene que, segn los autores de la
historia, faltar necesariamente a su promesa con objeto de ser
fiel a los principios que le animan. Si la isla no estuviese de
sierta el hedonista tendra que contrapesar los beneficios de
su quebrantamiento de la promesa con los perjuicios ocasio
nados por la desconfianza que se originara en la sociedad en
la que vive al conocerse, a travs de algn isleo viajero, que
los hedonistas, entre otros, son gentes poco fiables por lo que
a las promesas se refiere, erosionndose la cohesin social y
los vnculos de confianza mutua entre los conciudadanos.
Dado que no existen testigos de la promesa formulada,
nada se perder hedonsticamente hablando, argumentan los
detractores del hedonismo, si el hedonista incumple lo pro
metido. El moribundo ya ha muerto y no puede saber jams
que su ltima voluntad no tuvo cumplimiento. Sus hijos, es
posa, padres, deudos o amigos desconocen asimismo la pro
mesa. Slo el hedonista sabe de ella y de acuerdo con sus
principios, segn el parecer de los detractores del hedonismo,
no tendr escrpulo alguno en olvidar lo que ha prometido en
aras de una mayor felicidad del mayor nmero que ser
producida por su particular decisin acerca del destino del te
soro de la isla.
Los detractores del hedonismo ofrecen insistentemente
esta prueba de que algo en el hedonismo marcha mal. Na
82

die que est en sus cabales deseara que las promesas que
pueda formular en su lecho de muerte sean incumplidas, de
ah que el hedonismo de la promesa incumplida goce, justa
mente, de mala prensa.
No obstante, a pesar de la aparente fcil victoria de los
adversarios, el hedonista tiene varias salidas airosas en la si
tuacin de la isla desierta. Para empezar, si el mundo se redu
jese a islas incomunicadas, donde lo que aconteciese en
una de ellas no incidiese en las de los dems, sera hasta cier
to punto correcto incumplir en B la promesa formulada en A.
La trampa de la argumentacin de la isla desierta radica en
que la historia protagonizada por el moribundo y el hedonista
tiene espectadores, contra lo que se quiere pretender. Existen
testigos de que se ha formulado una promesa y que ha sido
incumplida, crendose el consiguiente malestar, el consi
guiente detrimento en las expectativas de que las promesas a
los moribundos sean cumplidas. Los oyentes o los lectores de
la historia asisten a la formulacin de la promesa y pre
sencian, asimismo, el desaprensivo olvido de la ltima vo
luntad formulada por un hombre. Los oyentes o lectores de la
historia, por consiguiente, no pueden aprobar la conducta que
se presupone adoptar el hedonista. Y esto no por principios
ms o menos abstractos y ltimos que se nos impongan desde
algn Cielo, sino simplemente por razones claramente hedonistas, e incluso propias de un hedonismo egosta. Son mu
chos los seres humanos que prefieren que se cumpla la vo
luntad expresada en su lecho de muerte, por caprichosa y ar
bitraria que sea, a que se haga justicia en el reparto de los
bienes en el mundo.
Sin ser demasiado remilgosos, salta a la vista que el caso
de la isla desierta con su moribundo recubierto de riquezas es
una llamada al deseo egosta de la humanidad de disponer a
su arbitrio de aquello de lo que se ha apropiado, ya bien por
azar de la fortuna, por su propio esfuerzo y trabajo, etc., o
simplemente por haber sido favorecido por la voluntad de al
guien que le precedi.
83

Inocentemente el caso de la isla desierta encubre la de


fensa descarada del derecho a que cada individuo elija arbi
trariamente qu hacer con bienes supuestamente suyos. El
hedonista que se hace comparecer como un desaprensivo
computador y contabilizador de meros placeres pudiera,
desde otra ptica, aparecer como el hombre justo, que si bien
no tiene reparos en hacer una promesa a un moribundo ex
cntrico y egosta con objeto de que muera tranquilo y en paz
(no es momento adecuado para persuadirle de que su fortuna
tendr mejor destinatario), cuando tiene que elegir personal
mente entre cumplir la voluntad de un egosta caprichoso o
contribuir a un ms justo reparto de los bienes y riquezas
hace su opcin a favor de los menesterosos y deja que los
muertos entierren a los muertos.
Por lo dems, contrariamente a lo que los detractores del
hedonismo suponen, ningn hedonista tiene que incumplir
necesariamente las promesas formuladas en islas desiertas a
moribundos acaudalados. Una de las ventajas del hedonismo,
precisamente, frente a credos polticos ms o menos monol
ticos, reside en la pluralidad de valores que se contabilizan
como productores de felicidad y armona. La justa distribu
cin de bienes es algo que ha de tenerse muy en cuenta como
factor determinante de la felicidad del colectivo. Pero la
igualdad de riqueza, con ser importante, no lo es todo para un
hedonista, como para ningn hombre cabal. Existen momen
tos y circunstancias histricas en los que el valor igualdad se
hace indispensable. Otros en que la libertad de cada indivi
duo para decidir acerca de su vida, e incluso acerca de lo que
acontecer despus de su muerte, debe ser respetada.
Diramos, para ser precisos y hacer justicia al hedonismo,
que no existe frmula ni receta alguna sobre lo que habra
mos de hacer en casos como el de la isla desierta. Pensar en
que habr menos pobreza en el mundo si incumplimos la pro
mesa que si la cumplimos es slo un factor a tener en cuenta.
La riqueza y la pobreza, en el sentido puramente material, no
son los nicos factores que contribuyen a la felicidad del
84

hombre. Podemos suponer legtimamente que es factible que


todos los pobres prefieran su pobreza que una vida aparente
mente mejor sujeta a agobiantes controles burocrticos, ca
rente de libertades bsicas. Quizs, consideradas las cosas en
su conjunto, en determinadas ocasiones puede que resulte
preferible que los ricos excntricos leguen sus tesoros a su li
bre arbitrio a que otras instancias interfieran anulando su lti
ma o penltima libertad.
El caso de la promesa incumplida formulada al moribun
do en la isla desierta tiene varios niveles de interpretacin.
Desde una filosofa poltica se debaten nada menos que los
principios de la justicia e igualdad frente a la libertad indivi
dual. Los intereses del grupo frente a un simple individuo. La
historia, aparentemente trivial y pintoresca, encierra una pa
rbola de la lucha secular de la humanidad. Se trata de dejar
hacer a cada cual conforme a su poder y su riqueza, incluso
despus de su muerte o de intervenir con objeto de que las
cosas no sigan la marcha necesaria que la naturaleza o el
azar parecen decretar. La historia del moribundo en la isla
desierta es una historia liberal, dirigida a un pblico que re
chaza el intervencionismo estatal o de otra ndole. La histo
ria, con su implacable y fatalista final (el hedonista no puede
sino dejar de cumplir su promesa), tiene el xito asegurado y
el corolario se desprende con una sospechosa facilidad: no
aceptemos el hedonismo o nuestras libertades se vern anu
ladas. Ni siquiera nuestra ltima voluntad ser tenida en
cuenta.
A decir verdad, los elementos de la historia estn astuta
mente combinados. No se trata de incumplir una promesa
cualquiera, una promesa por cuyo incumplimiento siempre
tendramos la ocasin de reclamar, o exigir explicaciones y
compensaciones. Es nuestra ltima palabra, nuestra dbil
desfalleciente vida que se va y quiere prolongarse de algn
modo alindose con el indigno hedonista, nico testigo de
nuestro ltimo deseo, que amparndose en nuestra desvalidez
total, ya somos un mudo cadver, manipula a su antojo el fru
85

to de nuestro esfuerzo. Hemos atravesado el ocano y pasado


muchas noches en claro, mucha hambre y fatigas para hacer
nos con este tesoro que queremos legar a nuestros seres ms
queridos, pero el hedonista implacable, nos aseguran sus acu
sadores, aplicar su mquina calculadora y atento al cmputo
de placeres no reparar en que un hombre que ya no est con
nosotros ha sido burlado. Atento al placer total no tendr
en cuenta el placer o displacer que ya no puede sentir un
muerto.
La historia de la isla desierta encierra muchas historias y
no es posible asegurar que un hedonista consecuente no ten
ga sino una solucin a mano. Por poner un caso extremo,
imaginemos que el tesoro legado es realmente cuantioso, y
que el pas de origen del hedonista atraviesa una crisis irrecu
perable que podra ser solventada, evitndose muchas muer
tes, mucha miseria y enfermedad, solamente incumpliendo lo
que se ha prometido a un hombre egosta que a la hora de su
muerte slo ha pensado en los suyos, olvidndose de la si
tuacin de su comunidad nativa, o de la situacin de la huma
nidad en general. Aun as, no est del todo claro lo que el he
donista debe hacer. Su principio de asegurar la mayor felici
dad al mayor nmero de seres no le conmina a ser infiel a las
promesas formuladas a individuos egostas, incluso en casos
como el que se expone. La mayor felicidad del mayor nme
ro de personas puede exigir que se cumpla todo tipo de pro
mesa por absurdas que sean sus consecuencias. Es muy posi
ble que el ser humano precise de un mnimo de seguridad de
que su voluntad va a ser siempre respetada, por encima de los
intereses de todos los dems, que la libertad de sus elecciones
no va a ser restringida de acuerdo con principios de justicia o
igualdad.
Pero, tambin, es asimismo posible que todo ser humano
necesite la garanta de que sus demandas de igualdad van a
ser respetadas por encima de los deseos caprichosos de los
que ostentan el poder econmico o de otra ndole.
El hedonista, al decidir sobre el destino del tesoro que le
86

ha sido confiado, se encontrar, como no es infrecuente en


tica, ante un problema complejo que le har debatirse en
pugna consigo mismo. A lo sumo tantear la solucin que a
su juicio considere menos perniciosa de acuerdo con las cir
cunstancias totales de la situacin, teniendo en cuenta todos
los deseos generalizados de la raza humana. Es muy probable
que, en algunas circunstancias, aunque no necesariamente
siempre, el hedonista tenga que incumplir su promesa lo cual
no prueba, sin embargo, que algo funciona mal en el hedonis
mo, sino que la institucin de la promesa no es sagrada, que
hay cosas que pueden contrapesar la urgencia de cumplir la
palabra dada.
Supongamos que yo prometo realmente a un moribundo
en una isla desierta que vengar el honor de su hija mancilla
da matando a determinado sujeto. Imaginemos que el sujeto
se llama Juan Prez y que vive en Burgos. Puestos a imaginar
pensemos que averiguo, en el lugar de los supuestos hechos,
que no slo Juan Prez no viol a la hija del moribundo de la
isla, ni la coaccion, ni la amedrant sino que, por el contra
ro, fue seducido arteramente por la supuesta vctima. Yo, sin
embargo, he hecho una promesa a un hombre que no vive,
pero nadie, a buen seguro, en funcin de principios ticos de
ndole alguna, podr seguir manteniendo que, sin embargo, la
voluntad del hombre moribundo debe encontrar cumplimien
to. El buen sentido nos hace suponer a mis jueces y a m que
de saber el moribundo las circunstancias reales su voluntad
habra sido distinta. Comoquiera que l ya no puede cambiar
su voluntad, queda bajo mi responsabilidad efectuar dicho
cambio.
El caso habitual de la isla desierta podra sugerir compli
caciones semejantes. El moribundo poseedor del tesoro desea
realmente entregrselo a su fiel esposa. Y qu si a mi regre
so averiguo que ha sido engaado y burlado por una esposa
casquivana? O que ella nunca le am, que se cas simple
mente en espera de heredar una sustanciosa fortuna? Habra
el moribundo deseado legar su fortuna a una esposa infiel
87

que nunca le ha amado? Debe el hedonista entregar real


mente el tesoro o suponer, con buen criterio, que el moribun
do no hubiera deseado entregar tal riqueza a su esposa si co
nociese todas las circunstancias, y obrar en consecuencia? La
palabra empeada realmente no le obliga a enriquecer a una
esposa desaprensiva.
Por supuesto que el caso vara notoriamente si el mori
bundo conoce las circunstancias reales (por ejemplo que el
mundo o su pas padece hambre y miseria que l podra re
mediar), y, sin embargo, prefiere entregar sus bienes a su es
posa que l sabe coqueta y frvola, o a sus hijos indolentes y
despilfarradores. Aun as, el hedonista puede suponer que el
moribundo realmente no saba el sufrimiento que podra ser
amortiguado, las satisfacciones que su dinero podra propor
cionar, que por su educacin y otros determinantes sociolgi
cos vivi siempre encerrado en s mismo preocupado slo de
los intereses de sus ms ntimos allegados, pero que si ese
hombre supiese realmente lo que significa el sufrimiento de
los nios, los ancianos, etc., hubiese prometido otra cosa dis
tinta. Dado que el hedonista posee una educacin que le per
mite calibrar el sufrimiento ajeno, le es dado reinterpretar
la voluntad del individuo?
La cuestin se presenta polmica y un hedonista conse
cuente nunca tendr una certeza absoluta de lo que debe ha
cer, o de hasta qu punto lo que ha prometido ha sido prome
tido. Si el deseo expresado por el moribundo obedeca a unos
supuestos y se demuestra que estos supuestos son falsos, el
hedonista tendr siempre que debatirse con relacin a la pro
mesa formulada.
Por lo dems, el caso de la isla del tesoro, el moribundo,
muestran la actitud totalmente acrtica respecto a institucio
nes como la propiedad privada y la herencia por parte de los
detractores del hedonismo y el supuesto pblico a quien diri
gen sus diatribas. Si en una isla desierta hubiramos prometi
do a un hombre moribundo cometer un crimen feroz slo por
proporcionarle tranquilidad a su nimo perturbado (odia pro
88

fundamente a su suegra y nos ruega encarecidamente que la


envenenemos en cuanto nos sea factible) el buen lector, y el
buen detractor del hedonismo conjuntamente, nos eximira
sin mayores escrpulos del cumplimiento de una promesa
que no tuvo otro sentido que el de mitigar el ltimo desaso
siego de un neurtico.
El hecho de que el posible incumplimiento de la promesa
formulada en una isla desierta respecto al destino de un teso
ro produzca tal desasosiego a los detractores del hedonismo
prueba adems que, aparte de no haber comprendido el hedo
nismo, no se han planteado jams que, a tenor de principios
morales, es muy posible que cosas tales como las promesas
no siempre tengan que ser cumplidas, o cosas tales como las
ltimas voluntades de algunos hombres respecto a sus fortu
nas no deban ser necesariamente tenidas en cuenta.
Cuando se estudia la estructura subyacente al caso de la
isla desierta se descubre una exaltacin del individualismo, la
propiedad privada y el derecho de cada cual a obrar confor
me se le antoje, con menosprecio de los dems.
No quiere considerarse que la tarea del hedonista no es la
del tenedor de libros que contabiliza alegremente resultados
numricos, sino la de una sensibilidad muy desarrollada que
quiere conocer la situacin real del ser humano para dar cum
plimiento a sus aspiraciones por encima de cualquier tipo de
instituciones, desde la promesa a la propiedad privada.
Por supuesto que los hedonistas, como el que ms, respe
tamos la individualidad de cada sujeto y en la medida de lo
posible prometemos slo aquello que nos sentimos con fuer
za moral para llevar a cabo. Es decir, slo prometemos aque
llo que prevemos podremos cumplir sin violentar nuestros
principios de libertad igual. Creemos en las instituciones so
ciales como la promesa, todo lo que pueda creer un intuicionista desaforado. Slo que para nosotros, hedonistas, las pro
mesas sirven a los hombres pero los hombres nunca son sier
vos de las promesas.
En esta pequea diferencia estriba todo lo que separa al
89

hedonista del resto de los mortales. Que lo que para nosotros


es medio, para lograr fines, algunos lo han convertido en el
propio fin. Como los que adoran el dinero y no lo que el di
nero puede proporcionar, muchos tambin adoran las prome
sas o la herencia y no las satisfacciones que a la comunidad
humana estas instituciones pueden proporcionar en general y
en cada caso particular.

90

C aptulo VIII
DEL DOLOR DE HABER NACIDO

Un manifiesto hedonista sera realmente intil en un


mundo mnimamente dichoso.
Curiosamente, la gente es ms optimista de lo que fuera
imaginable y estima como una bagatela todo discurso acerca
del placer o la felicidad. Como si el placer estuviese al al
cance de todos y no se precisase de ninguna reflexin espe
cial para conseguirlo! Tambin se le menosprecia como si se
tratase de poca cosa, debido a malentendidos y deformacio
nes producidos por un uso abusivo del trmino.
Personalmente considero que un proyecto de felicidad y
un mnimo de medios dedicados a su constitucin resultan
una tarea apremiante para aminorar los males de la existencia
humana, males que sera exhaustivo enumerar pero que estn
a la vista, aunque a veces a fuerza de sufrirlos cotidianamen
te ni siquiera somos conscientes de ellos.
Para muchos, como para Segismundo, el propio hecho de
nacer se asemeja a una condena a causa de los sufrimientos
innumerables e irremediables de que va acompaada nuestra
existencia mundana.
Si existen pocos Segismundos, o no tantos como cabra
91

esperar, se debe sin gnero de dudas no a que la existencia


resulte agradable o dichosa para amplios grupos de la huma
nidad, sino al estadio de estupidez semi-brbara en que nos
encontramos que nos lleva a la insensibilidad respecto a
nuestra propia suerte. Dicha estupidez semi-brbara es, dicho
sea de paso, un estado que propician habitualmente los pode
res, tema del que hablar prximamente, para aletargar las
ansias, considero yo que ms legtimas de una existencia que
merezca la pena.
Para empezar, al igual que la familiaridad con un ruido
puede llegar a insensibilizamos con relacin a su existencia,
la familiaridad excesiva con un mundo repleto de dolor hace
que vivamos ms o menos conformes con la suerte que el
Hado, el Destino o la Divinidad nos han deparado.
Resulta curioso que nadie culpe a la Bondad infinita de
la serie de pruebas a las que somos sometidos durante el
breve periodo de nuestra existencia humana. Nacemos llo
rando, y morimos no precisamente alegres. Parimos con do
lor, segn la condena bblica, y con dolor realizamos nues
tros trabajos, incluso aquellos que conllevan gratificaciones
estimulantes. No hay nada en nuestra existencia que no jus
tifique el mito de un paraso perdido. Curiosamente el
Creador ha encontrado en el pecado de origen una mag
nfica coartada. De no haber pecado el hombre, responsa
bilizndosele con ello de la introduccin de la enfermedad
y la muerte, resultara muy difcil justificar a un Dios-Amor
que no nos hubiera creado originariamente felices sino slo,
como en la tica kantiana, posibles sujetos de una Felicidad
a merecer.
Sea del mito lo que sea, y sea cual sea la culpa que al
hombre ignorante de su destino puede caberle, de hecho na
cemos en un mundo lleno de contradicciones que nos desaso
siegan. Existen atisbos de belleza que nos llevan a imaginar
utopas, a soar quimeras. Pero al tiempo la dura realidad de
cada da nos despedaza los sueos y va vaciando la casa en
que habitaban las ilusiones que unos ms que otros nos forja
92

mos en los primeros tiempos, cuando la inocencia era nuestra


acompaante cotidiana.
Vivimos una existencia desesperadamente tediosa, hasta
tal punto que damos por bienvenidos incluso acontecimientos
catastrficos como muertes, epidemias, guerras, una reyerta,
etc., que aadan un poco de animacin al guin de nuestras
vidas, reiterativo hasta la exasperacin.
No habis reparado en la curiosidad malsana cuando en
nuestro tranquilo viaje de vuelta de vacaciones vacaciones
tediosamente iguales las unas a las otras nos encontramos
con un simple accidente en la carretera? Nos excita un incen
dio en la casa de al lado, la noticia de la muerte del portero,
la nueva de que nuestros vecinos se divorcian, o el conocer
que la muchachita de enfrente padece leucemia o el SIDA.
Si no fuera tan estpida esta curiosa excitacin resultara
morbosa y hasta malsana. Dada la existencia humana tan mo
ntona y asfixiante no es de extraar que nios y grandes se
emocionen con telefilmes carentes de todo mrito artstico y
cuyo nico objetivo es, mediante una sucesin de persecucio
nes, peleas o muertes violentas, despertamos de nuestra abu
lia crnica. La bsqueda de goces masoquistas y morbosos
como violaciones, vejaciones, o el placer de las tensiones
en las pelculas o espectculos angustiosos no son sino ex
plicaciones de una existencia que tiene que hacer lo posible
por buscar mecanismos, por pobres que sean, que alivien la
tensin insoportable del tedio cotidiano.
El poeta lo ha expresado ms bellamente: En el corazn
tena la espina de una pasin, logr arrancrmela un da, ya
no siento el corazn. Aguda espina dorada, quin te pudie
ra sentir en el corazn clavada!
Que nos destrocen el corazn, que nos insulten, que nos
menosprecien, que nos arranquen el alma hasta sentirla san
grar y temblar, todo menos este silencio cmplice de mil na
das" que nos reduce a no ser, ni sentir, ni siquiera pensar.
Estos son los goces de la vida! Las maneras de vencer la
oscuridad de nuestras grises existencias consisten en ensangren
93

tamos las manos, cortamos las muecas y teir de sangre nues


tras ropas. De este modo damos colorido a nuestras vidas!
Existen otros modos inocentes de pasar la vida. Charlas
interminables y ociosas, cotilleos, chismorreos, hasta peque
as calumnias, criticar, injuriar. Es tan insoportablemente
vaca la vida, que hay que llenarla a cualquier precio!
Hay que decirlo con nfasis: No somos malos. Nos pe
leamos, reimos, nos insultamos, nos calumniamos de puro
aburrimiento! La fuente de los goces est seca. Las llaves del
arca de las maravillas se han perdido. Hemos olvidado la cla
ve de la caja fuerte de los tesoros. Nos han arrojado a un
mundo de oscuridad y cada uno tiene que ir araando las pa
redes para hacerse camino. Qu tiene de extrao que entre
pared y pared arae a un tiempo a un compaero de viaje?
Nos quejamos dolorosamente los unos de los otros. Son
tantas las rencillas, las envidias, los empujones recibidos.
Pensamos, iracundos y doloridos, que vivimos en un mundo
de gentes perversas deseando ensaarse con nuestras pobres
personas. Solemos, eso s, ser muy receptivos y sensibles
ante las crticas a nuestra persona, los desplantes, desprecios,
etc., a la vez que ignoramos olmpicamente a los que son vc
timas de nuestra desconsideracin o nuestra malquerencia. Si
obramos mal con otros se lo tenan merecido! Si otros nos
fastidian son unos depravados!
La verdad es que, sin ser excesivamente indulgentes con
relacin a los dems, habra que alegar en defensa de todos
que ms que malos somos grises y aburridos, que ms que
necios somos tristes y muy desdichados. Arrojados a la
muerte y a la vida como alternativas nicas, como dos pesos
que tenemos que soportar. Una vida que se nos escapa, una
muerte que se nos avecina y nos acecha. Una infancia difcil,
una adolescencia problemtica, una juventud llena de viru
lencia. Un largo proceso de adaptacin a nuestros mayo
res, a nuestras instituciones, a nosotros mismos. Y luego, r
pidamente, sin apenas tiempo para saborear los frutos de la
madurez conseguida, el declive, ladinamente discreto pero
94

acusador, asomando en una cana, escondido en una amiga, la


prdida de nuestras capacidades penosamente adquiridas pre
cipitndose sin previo aviso.
Una crisis continua es la vida, y su culminacin la crisis
completa que es la muerte. Ni los nios son felices ni los an
cianos simpticos y bonachones. Los nios estn inquietos,
inseguros; los ancianos iracundos, susceptibles. Ni siquiera
esa juventud loca de discoteca parece divertirse demasiado
cuando se la mira a los ojos. Juegan a jvenes y desempean
su papel todo lo brillantemente que pueden. Se espera de
ellos que sean dinmicos, alegres, que tengan proyectos e ilu
siones. Y los tienen tal vez, forzados por una sociedad que
les exige que sean brillantes y resplandecientes, aunque muy
pronto saboreen las hieles del desencanto, aunque empiecen
a decepcionarse no bien se han embarcado en una aventura
cualquiera poltica, intelectual o de otra ndole.
Existe otra juventud por lo dems que ni siquiera suea.
Es la juventud del andamio, la mina, la fbrica, la zapatera.
Los jvenes que reparten vveres a domicilio, los que traba
jan de botones, los mandados aqu o all que se despeda
zan intentando abrirse paso en una sociedad hostil. Los jve
nes que viven la injusticia y ni siquiera la sienten tal vez de
anonadados que la misma injusticia les tiene, de perdidos y
alienados, carentes de identidad en que se encuentran.
Gran cosa es la vida! Las disputas caseras. La regaina
con el novio-novia acaparador. La vigilancia agobiante de
los padres, del esposo-esposa, de los propios hijos. O la so
ledad desarraigada del aptrida. La orfandad, la viudez. La
carencia de afectos. Nos agobian supuestos amores-crceles
que no nos dejan ser nosotros mismos. O somos nosotros
mismos a expensas de una dura, espesa soledad. Nos aco
modamos a los patrones y pautas. O nos condenamos al os
tracismo, la repulsa, la indiferencia.
No hay mucho entre qu elegir. Generalmente ni siquiera
se nos permite el tiempo indispensable para hacer la eleccin
conscientemente. Como cadenas sin n no nos detenemos
95

nunca hasta que viene la muerte y nos tronza, ya irreparable


mente perdidas, todas las opciones potenciales que guardba
mos para no s cundo.
De pronto una enfermedad, un sufrimiento aadido, nos
hace anhelar aquel tiempo glido de das reiterados. La vida
nos resulta asfixiante y la muerte una alternativa peor. No te
nemos salida.
Dormir, soar acaso, y sortear los escollos de cada da lo
mejor posible. Trabajos que nos ocupen para no pensar. Qu
largas y aburridas fiestas, largas e insulsas vacaciones vacas
donde nada pasa!
La vida es tan poca cosa, y nos aburrimos tanto, que nos
volvemos mezquinos e intolerantes con los que parecen ha
ber encontrado un poco de entretenimiento, sobre todo si
contravienen las propias leyes, normas, patrones o pautas que
nos tienen encogidos, agazapados y atrapados.
Sentimos un odio por todo el que no encaje en nuestros
propios esquemas, no podemos ser generosos ni derrochar
nos con los dems, pues no tenemos ni siquiera una identi
dad, ni nos sentimos autocomplacidos, sino que nos autocompadecemos.
Nos golpeamos el pecho y rezamos ave-maras de prisa,
pagamos diezmos y primicias a la Iglesia de Dios, o incluso a
la causa del diablo, si el Dios-Providencia a cambio de nues
tras rogativas mejora nuestros negocios privados o nos ase
gura una existencia dichosa y eterna. Vendemos nuestra alma
a Dios o nuestra alma al Diablo a cambio de cualquier sedan
te que dulcifique y apacige nuestro malestar interior.
A nadie le es dado eludir la muerte ni eludir la vida que le
ha sido otorgada. Puede romper el hilo que le ata a la existen
cia pero nunca podra renunciar a haber nacido. Estamos con
denados a nacer no menos que a morir. Condenados a no en
tendemos con otros seres que quieren, aparentan, fingen, dar
nos palabras y abrazos, y nos hacen dao. El nico consuelo
es que todo pasa, la desorientacin infantil, la ingenuidad ju
venil, la fogosidad de los pocos aos, el desencanto de la ma
96

yora de edad. Los amores perdidos pierden incluso su som


bra y un da nos sorprendemos en sueos recitando un nom
bre, acariciando un rostro largo tiempo olvidado. Nos nacen
los hijos y nos dejan, nos mueren los padres y la orfandad se
nos abre como un jirn en la carne. Despus nada, ni nadie,
queda. Ni casi quedamos nosotros.
Es verdad que no sufrimos tanto como pudiera sospe
charse dada nuestra no muy apreciada condicin. Ni siquiera
sufrimos, o al menos ni siquiera sabemos que estamos su
friendo. Vamos tirando, se dice, y eso resume el senti
miento ridculo de la vida. Una vida casi nunca heroica sino
tremendamente vulgar. Quin, en la mayor de las tribulacio
nes, no ha mirado la punta de sus zapatos o se ha percatado
de que necesitaba suelas nuevas?
Los entierros y los duelos suelen ser la ms espantosa
muestra de la puerilidad humana. Mientras un ser es desga
rrado brutalmente de la vida, su viuda se arregla el maquilla
je, su viudo repasa el afeitado. Los amigos y deudos cotillean
acerca de las ltimas noticias banales.
Ni siquiera tenemos el consuelo de un dolor profundo.
Slo lo mediocre, lo consabido. Y luego el tiempo que pasa y
no deja nadie ni a nadie. Ningn sentimiento supera la prue
ba. Vivimos contra reloj y no queremos perder el tiempo.
Pero el tiempo nos pierde. Nos perdemos en l, objetos irre
cuperables, en un viaje de ida sin retomo.
Los hedonistas pensamos as. Y somos tan capaces como
otro cualquiera para sentir todos los dolores de la existencia
humana. Incluso el terrible dolor de no tener, por no tener,
dolor alguno.
Los hedonistas, paradjicamente, solemos ser dolientes
incurables que queremos apurar al mximo la copa del vino
espumoso del goce que se desvanece rpidamente, que se
evapora antes de que nos hayamos percatado. Hemos visto
un resquicio en la puerta y luchamos tenazmente por abrirla
del todo. Es un esfuerzo colosal y necesitaramos de la soli
daria colaboracin de los restantes humanos.
97

Pero los humanos son insensibles al dolor y al goce de


tanto que han padecido, o se han dormido simplemente para
no sentir. Los ms doctos se entretienen haciendo races cua
dradas. Los ms santos quieren salvar a los hombres y
se mofan de los hedonistas, que slo quisiramos hacerlos
algo ms felices.
Ser hedonista no es una tarea fcil ciertamente. Porque el
dolor nos atenaza, nos agota una existencia sin ms alicientes
que los sobresaltos: nuestra vida en peligro, nuestra hacienda
amenazada, nuestros afectos expuestos a cualquier viento que
nos los puede arrebatar.
Ser hedonista es una tarea heroica en un mundo mediocre
y gris. Es como pedir demasiado dado lo que la vida y los
hombres pueden dar de s. Ser hedonista es ser un poco loco
y no atenerse a realidades ni a posibilidades tan siquiera. Es
jugar a una sola carta todo el capital. Es estar dispuesto a per
derlo todo por vivir esperando a que la brisa del goce nos
acaricie las manos, el rostro, las nalgas.

98

C aptulo IX
FILOSOFA DEL PODER

Los enemigos del goce son mltiples pero presentan cier


to comn parecido, cierto denominador comn: el poder que
los dems ejercen sobre nosotros y la falta de poder sobre no
sotros mismos, nuestra incapacidad para el despliegue de
nuestra personalidad. El exceso de poder sobre otros y la fal
ta de poder sobre uno mismo son, por supuesto, generalmen
te, fenmenos correlativos.
El poder de los dems sobre nosotros, que minimiza y pa
raliza nuestras capacidades de auto-afirmacin, tiene rostros
mltiples y procedencias variadas. Quienes no han detectado
ms que un solo foco infeccioso han subestimado la magni
tud del enemigo. La complejidad y la ambigedad son carac
tersticas de la existencia humana que no es conveniente per
der de vista. Si la igualdad econmica, pongamos por caso,
supusiese el final de todos los poderes el camino sera relati
vamente corto y sencillo. Paradjicamente, muchos que se
entregan a causas meritorias encaminadas a destruir determi
nado poder lo hacen al precio de ejercer otro tipo de poder.
La vida es como una farsa trgico-cmica, un tanto exaspe
rante, ya que el enemigo poder una vez mutilado en una de
99

sus extremidades reproduce repentinamente unas cuantas


ms. Es como limpiar una casa que se mancha continuamen
te. Suprimimos un tipo de poder y otros poderes compensato
rios toman la revancha. Es tambin como esos tumores terri
bles que se extirpan una y otra vez, siempre renacientes.
La situacin, dirase pedantemente, es nticamente deplo
rable. No se debe a la pura facticidad de los hechos el que los
poderes de toda ndole nos avasallen, nos apresen con sus mil
tentculos. Los hombres como enajenados, doloridos y eter
namente resentidos contra los excesos del poder, en sus ml
tiples facetas, nos echamos la culpa unos a otros. Las es
tructuras o el sistema suelen ser nuestras dianas favoritas.
En ellos personalizamos todo el odio milenario que nuestro
sometimiento a los poderes ha ido engendrando.
Pero el problema es mucho ms grave y alarmante y slo
si lo comprendemos en su brutal magnitud podemos quizs
comenzar a tantear una salida lo menos dolorosa posible.
El poder, por supuesto, todo poder, es siempre un con
cepto relativo. Un perro puede ser poderoso frente a un
gato, y no frente a un tigre, un hombre frente a una mujer,
pero no frente a su jefe. Una mujer frente a sus hijos, pero no
frente a su marido. Un nio frente a su hermano menor, pero
no frente a su madre. Si existiese un Dios Todopoderoso tal
como nos ensea la tradicin cristiana, l sera el enemigo
mayor, ya que en sus manos se encontrara la capacidad no
slo de mantener la tierra tal como es, el mundo de los fen
menos dentro de un orden por l mismo pre-establecido, sino
la opcin para operar prodigios y trastocar su propio orden.
Un Dios que se sobre-diosea en una dispora de poder ten
dente al infinito. Creador de la vida y la muerte, con capaci
dad para resucitar muertos, devolver vista a quienes l mismo
ceg, curar la lepra que l permiti, etc.
El poder de los poderosos empieza en ese supuesto ser
creador de hombres dispensador de eternidades. Eternidades
de gozos o eternidades de oscuros silencios, de macabros in
fiernos llameantes.
100

Si l existiese la raza humana no tendra sino dos opcio


nes ms o menos claras: lograr su destruccin total o aca
rrearse su amor y su favor incondicionalmente.
La extraa idea de un Dios, sin embargo, lleva en s mis
ma elementos paralizantes. Por su propia definicin Dios es
increado, sin principio ni fin. Los hombres pueden hacer
abortar un rgimen poltico, utilizar la guillotina contra la no
bleza, o alzarse en armas contra el zar. Pero este Zar de los
zares. Noble de nobles, resulta invulnerable. Ms all y por
encima de todos los poderes su Amor y su Odio, su Ley y su
Venganza, prevalecen frente a los esfuerzos de todos los hu
manos pasados, presentes y futuros. Slo el mismo Dios, en
la tradicin cristiana, pudo conmover a Dios. Su propio dolor
y su propio sacrificio nicamente podran reparar el supuesto
viejo litigio, la deuda contrada desde Adn segn el relato
bblico.
Todo el dolor de los hombres, todas las lgrimas, todo
el sufrimiento, las llagas, la sangre, el sudor, el hedor de los
hombres no le conmoveran jams. Slo l se levanta contra
l, o en su propio sacrificio el Hijo crucificado del Evange
lio, encuentra satisfaccin su ira atvica desde el pecado
de origen.
Ese Dios de las estampitas inocentes, de los cuadros ho
rrendos y de colores chillones, con un corazn en la mano
que adorna todava muchas moradas humildes de nuestros
campesinos, o ese Cristo conmovedor con la sangre derrama
da en sacrificio a S mismo que aparece en los cruceiros ga
llegos en nuestras obras de arte mayor o arte menor, esa ima
gen de piedad y afliccin, ese hombre entregado al hombre
por amor al hombre (se dice) para satisfacer las ras de S
mismo, el Todopoderoso, el omnmodo insatisfecho mons
truo de rencor que tiene que auto-aniquilarse como hombre
para pagar con precio de sangre la deuda que l mismo mar
c, el pecado que l mismo decret.
Ved quien muri y padeci por nosotros, se nos dice,
para destruir por completo nuestras reticencias, nuestra resis
101

tencia. El Dios coronado de gloria podra llenamos de horror,


o hacemos huir despavoridos. Pero un hombre joven y her
moso desangrado, inerme, reducido, clavado, sujeto a una
humilde cruz, se, como los nios, o esas mujeres que fingen
debilidad arpamente, no puede sino retenemos, acercamos,
aproximamos ms. Hasta posar nuestras lgrimas sobre sus
pies clavados, rindindonos sin reservas ante el Poder ante el
que l mismo tuvo que rendirse, porque ninguno de nosotros
era lo suficientemente bueno o vala acaso lo bastante para
servir tan siquiera de vctima.
Nuestros pecados le llevaron a ello, fue por nuestra
salvacin. Salvacin de la Condena que l mismo nos haba
impuesto, desterrndonos de ese paraso que, si acaso nunca
existi, existe de alguna manera como una utopa a realizar
en nuestros corazones. Si realmente hubo un paraso y el gran
Dios frunci su ceo porque fuimos dscolos ante l, porque
vulneramos sus mandatos, si el propio Dios vido de sangre
y sangre preciossima se exigi a s mismo como ofrenda de
redencin, tiene algo de amable ese sacrificio intil, que
habra podido evitarse por un Dios verdaderamente amoroso,
que siendo todo-poder lo utilizase por nosotros, para nosotros
y nunca sobre nosotros?
Es decir, el Cristo crucificado es una farsa. Porque fue l
mismo, y en funcin de sus poderes y rencores, quien se cru
cific. El fue quien cre el pecado de origen y todos los peca
dos subsiguientes. l y sus sacerdotes humildes, con los ojos
bajos, con sus sotanas negras, sus alzacuellos blancos o de
paisano, constituyen el ms terrible poder que transcurre ino
centemente por el mundo, entre procesiones de pueblo, don
de la Virgen del Carmen, la Virgen del Roco o la Macarena
encandilan y encienden la devocin popular. Papas, obis
pos, sacerdotes y diconos, priores y hermanos legos, institu
tos seculares: cuntos inapresables tentculos!
Crear el mundo, salvar al hombre... y otras pequeas mi
nucias. Los premios y castigos eternos. El Gran Poder oculto
entre los rosarios de las viejas.
102

Se me ha dado todo poder, en el Cielo y en la tierra,


nos dice el humilde muchacho, hijo de un carpintero.
Pero Dios no es malo, por la propia definicin del trmi
no. Quiere nuestro bien aunque debe quererlo muy tenue
mente para permitir tanto dolor, tanta zozobra, tanta enferme
dad mental, fsica, psquica. Para tolerar la penuria, la mise
ria, la soledad, la muerte. Si fuera un Dios de verdad, y no de
mentirijillas, hara lo que el ms torpe de nosotros, mnima
mente benevolente, querra hacer a poco poder que tuviera:
distribuir el gozo incondicionadamente, sin pago previo
como el Dios mercader pretende hacer vendindonos en car
simos plazos un lugar en el Reino de los Cielos.
Si existiese Dios, un Dios bueno de verdad por definicin
del trmino, el manifiesto hedonista sera felizmente innece
sario porque el dolor, la soledad, la carencia de poderes no
existiran. Si hubiese un Dios realmente justo no podra cru
zarse de brazos jugando a ser l solo el nico Dios. Un Dios
mnimamente benevolente por lo menos sometera a votacin
el Poder absoluto. Un Dios mximamente benevolente, tal
vez, abdicara del trono y se sometera cuando menos a una
monarqua parlamentaria. Un Dios realmente Dios, por de
finicin del trmino, se encontrara auto-contradictorio y
creara un mundo de Dioses todos igualmente poderosos, to
dos igualmente justos, todos igualmente sabios, todos igual
mente...
Porque, qu mrito tiene un Dios que es Dios, bueno y
justo, adems de poderoso desde el comienzo de los siglos?
Nunca tuvo que hacer nada por conservar un poder que al pa
recer le es congnito. Mientras que los hombres deambula
mos por un mundo tortuoso lleno de tentaciones, privacio
nes, sudores, fatigas, l siempre estuvo en su trono dispo
nindolo todo a su antojo. Nunca le falt la sabidura, ni la
prudencia, ni ningn atributo o virtud. Nunca, ser perfectsimo, acto pursimo, careci de nada. Nosotros tambin hubi
ramos querido ser Dioses, as gratuitamente, eternamente di
chosos, eternamente felices, as sin mover un dedo siquiera.
103

sin un solo temblor de nuestras piernas, sin un mal sueo, ni


una pesadilla, ni una mala noche.
Si Dios existe, eternamente feliz, frente a nuestra secular
miseria, lo menos malo que podemos decir es que hemos
sido discriminados, seres terrenos, finitos, frente al Ente Ce
lestial, Infinito y Eterno. Nos soliviantamos porque uno co
bra dos, tres o cuatro veces nuestro sueldo, o porque nuestro
jefe inmediato nos reprende torpemente, o nos humilla de
mil maneras. Cuando vemos en las estampitas a la pursima
concepcin que fue concebida sin pecado frente a nuestra
pecaminosa naturaleza humana no rechistamos siquiera.
Incluso nos conmueve el crucificado que extraamente su
fri, mientras a la vez?, era feliz Dios Padre en el Cielo. Fe
liz por los siglos de los siglos. Esa s que es diferencia y dis
criminacin! El sumo poder, la suma ciencia y sabidura. Rey
de reyes, Emperador de emperadores...
Las inocentes religiones con sus dulces misioneros que
cuidan paganos, con sus candorosas monjas que velan por los
invlidos, encierran la llama viva de la ms demoledora de
las invenciones. La invencin de que existe el de Arriba y los
que estn por debajo.
El sustrato de la religin es la creencia, transmitida en la
catcquesis y las escuelas, de que existe un ser Superior con
poderes especiales, bondadoso y sabio por aadidura, ser dig
no de nuestra adoracin y sumisin. Esas monjas de voz tr
mula, o esos religiosos de voz aflautada, vestidos de paisano
ahora y jugando a parecerse a los dems, nos inoculan el ve
neno que nos har luego inmunes a todas las agresiones suce
sivas. Somos entes finitos, criaturas desvalidas. Es necesario
un poder, un lder, un salvador. Entre cnticos eucarsticos,
incienso y velas, comienza la dolorosa andadura del hombre,
hace su repliegue, su entrega, su inmolacin. Nos arrodilla
mos, inclinamos la cabeza, entrelazamos las manos, como fe
tos devueltos al tero del Padre-Madre Dios.
Los restantes poderes terrenales son poca cosa, en com
paracin. Nadie puede hacemos sufrir eternamente (salvo el
104

Todopoderoso). Toda humillacin o escarnio tienen fin. Po


demos estar hoy abajo y maana estar arriba. Ser ahora do
minados y luego dominar. Pero l nos dominar siempre,
eternamente siempre, sempiternamente, per scula seculorum.
Sin embargo, tampoco es casual, sino que obedece a la
lgica hedonstica, ese voluptuoso abandono ante el ms
poderoso, que explica de algn modo todo el principio de la
dominacin y sumisin. Pues si bien es verdad que nadie
puede hacemos sufrir eternamente salvo l, tambin, de
acuerdo con la definicin de Dios, nadie puede hacemos feli
ces eternamente salvo el t o d o p o d e r o s o . Nadie, ni nada, pue
de curar cegueras, retomamos la salud fsica o psquica, ahu
yentar los demonios que nos poseen. A l le es dado multi
plicar los panes y los peces, acallar nuestro hambre y nuestra
sed de comida, bebida, de justicia y equidad. Cuando nos in
clinamos, doblando nuestras rodillas, agachando nuestras ca
bezas, cuando decimos con hipcrita sumisin: Hgase tu
voluntad, lo que estamos implorando es que su Voluntad
sea tal que coincida con nuestra voluntad: que nos haga eter
namente dichosos, que nos libre de todo mal, que nos con
ceda el pan nuestro de cada da, que nuestros hijos aprue
ben las oposiciones, que nuestros maridos consigan un em
pleo mejor, que nuestras esposas sean frtiles o infrtiles, se
gn las ocasiones. Lo que realizamos en suma con la ofrenda
incondicionada al Todopoderoso es lo que empresarios y
hombres de negocios denominan una buena inversin, que
constituye no slo un invento del mundo de los negocios sino
un principio elemental que cualquier mente por burda y poco
cultivada que sea aprende con suma facilidad.
Si realmente fuese as, es decir, si inclinando un poco la
cabeza y doblando las rodillas, si diciendo amn, se nos diese
el Cielo, la eterna gloria, etc., quizs no seramos los hedonistas los ms indicados para recriminar a los hombres por
sus conductas, aunque pudiramos hacerlo no obstante. Lo
que un hedonista en todo caso tendra que hacer es denunciar
105

y recriminar la conducta del dador de la Vida Eterna que in


flige sufrimientos y humillaciones innecesarias para otorgar
algo que, si es realmente Todopoderoso, podra habernos do
nado gratuitamente sin previo cumplimiento de requisitos
vergonzantes, como el baboso besuqueo de los escapularios,
el incienso, el rgano y los himnos en su honor.
El hedonista, contra lo que pudiera suponerse, no repara
slo en los fines, sino asimismo en los medios. De modo que
en ocasiones, como toda persona inteligente no podra menos
de hacer, confiesa que no puede discernir la frontera que su
puestamente los separa. Que la vida, en fin. de un hombre
msero es una vida miserable, la de un fantico deprimente,
aunque con su miseria y usura levante el uno un emporio de
riqueza, y el otro consiga una sociedad mejor ordenada.
Porque un emporio de riqueza o una sociedad mejor ordena
da, de acuerdo con determinados valores, no garantizan
siempre, a veces no garantizan nunca, una vida ms satisfac
toria para el comn de los mortales.
Todo hedonista comprende que una vida satisfactoria co
mienza cuando entre fines y medios no se produce escisin,
sino que existe una conjugacin armoniosa. Se persigue la
suma felicidad ejercitando la felicidad en pequea escala. Por
supuesto que mediante una serie de asociaciones y refuerzos
el hombre puede encontrar felicidad o satisfaccin en ayu
nos, abstinencias, privaciones y sacrificios, bien porque con
sidera que ya se encuentra ms cerca de la meta propuesta, o
por participacin en el supuesto deleite que la Autoridad
encuentra en los sacrificios y las vctimas que se le ofrecen.
Pero esta satisfaccin o felicidad dependen de supuestos
inverificables, son como globos que pueden desinflarse pron
tamente. Y eso mortifica al hedonista. No porque ellos go
cen as. Sino porque su goce es tan efmero, tan endeble.
Porque es un goce que no resiste fcilmente. De ah las cri
sis tan frecuentes en las personas muy religiosas, las perso
nas abnegadas, que bordean realmente la histeria y los esta
dos psicolgicamente patolgicos.
106

En cualquier caso la entrega al supremo Poder es un caso


paradigmtico de todas nuestras entregas a los poderes fcticos, a todo tipo de poder. Se supone que quien ejercita el
poder no slo est legitimado para demandar nuestra anuen
cia, sino que se efecta una suerte de contraprestacin, un in
tercambio de servicios entre la Autoridad y nosotros. Noso
tros asentimos a una serie de demandas, acatamos rdenes,
rendimos pleitesa, entonamos himnos en honor del Poder,
inclinamos la cabeza, hacemos reverencias, besamos las ma
nos, real o metafricamente. La Autoridad, el Poder, tienen
sin embargo, se supone, medios para recompensamos. La
vida eterna, el goce sin fin, el aumento del salario, el mante
nimiento de la paz y el orden, la proteccin a nuestra propie
dad. familia y bienes.
Todo sometimiento y abnegacin, toda suerte de nega
cin de nosotros mismos se efecta de acuerdo con los prin
cipios ms burdos de un hedonismo psicolgico. Esperamos
ser recompensados. Invertimos en felicidad. Cmo el que re
llena la quiniela o compra lotera, o el que invierte en accio
nes. Ocurre que, a veces, no tenemos suerte y nuestras pers
pectivas resultan defraudadas, pero existan tales perspecti
vas: el Cielo, el aumento de salario, de status, el orden cvi
co, la proteccin a la familia y la propiedad o, de lo contrario,
no hubiramos obedecido a las leyes divinas, a las ordenan
zas humanas. A veces nos sometemos incluso por bienes me
nos tangibles o ms insignificantes: conseguir ser apreciados
o estimados por alguien, recibir algn tipo de alabanza. O in
cluso nos rendimos al poder la mayora de las veces simple
mente por el temor a supuestos males en caso de rebelda por
nuestra parte: las iras del esposo o la esposa, el despecho de
los padres, la indiferencia de los hijos, la crcel, la persecu
cin, el exilio, el ostracismo, el fuego eterno.
Nuestra necesidad de felicidad, nuestra angustia ante ma
les reales o posibles, condicionan nuestro sometimiento al
Poder y la Autoridad. Las desigualdades naturales y de otra
ndole condicionan asimismo nuestra dependencia de los de
107

ms: nuestra ignorancia en medicina hace que nos entregue


mos dcilmente en manos de los mdicos, que los reveren
ciemos incluso y que temamos despertar sus iras (su ven
ganza podra suponer que nos dejasen morir directa o indi
rectamente). Y otro tanto ocurre con los abogados y magis
trados, o la autoridad militar. Todos pueden matamos de un
modo u otro, o privamos de bienes preciosos, como la liber
tad, o desunir nuestra buena imagen (como en el caso de los
periodistas). Nuestro padre puede abofeteamos hasta hacer
nos morir si as lo desea cuando somos nios. El varn puede
azotar a la hembra, por regla general, hasta privarle del senti
do. Lo haga o no lo haga, existe siempre un gesto agresivo
que presagia sus poderes. El timbre de su voz anuncia una
autntica tempestad en caso de no ser respetado y con
quistado. Por eso la mujer esconde su pequea fuerza para
no provocarle. Congraciarse con l por medio de la seduc
cin es una de las servidumbres femeninas ms habituales.
Por supuesto que no todo resulta tan simple, ni tan esque
mtico. El poder, y la Autoridad, precisan de sus vasallos, y
pueden incluso sentirse esclavizados a los que les tributan
honores y les rinden obediencia. El varn puede realmente
resultar embrujado por los encantos de la hembra. El padre
quiz se haga dependiente de la obediencia, afecto, lealtad
o fidelidad de sus hijos. El monarca puede requerir la estima
del sbdito, el jefe la del subalterno, el gobernante la aproba
cin del ciudadano comn. Las relaciones son complejas,
pues, entre quienes detentan el poder y quienes lo padecen.
El chiste, la irona, el humor en general dan cuenta de las pa
radjicas relaciones entre los que ocupan los roles de domi
nador y dominado.
En todos los casos se busca, de alguna manera, algn tipo
de contraprestacin, alguna especie de reciprocidad. La espo
sa que limpia los zapatos al marido puede ser obsequiada con
flores como una reina. El menor que recibe la regaina de
sus padres tambin puede recibir una bicicleta si es obe:
diente o saca buenas notas. El subalterno puede recibir un

108

obsequio de sus superiores. El camarero, el mozo del hotel,


saben que con cuatro zalameras el seor est servido?,
desea algo ms el seor? pueden agenciarse propinas
nada despreciables.
En suma, y reforzando el hedonismo tico que aqu se
postula con una especie de hedonismo psicolgico primi
tivo de la conducta cotidiana, prcticamente toda la sumi
sin al poder, todo el servilismo no podran ser posibles
mediante coacciones, coerciones, crceles, exilios, nica
mente. El temor al dolor (el castigo, la reprimenda, el os
tracismo, la expulsin, el desempleo, la prdida del presti
gio o el honor) conjuntamente con la esperanza de algn
tipo de gozo: la estima de los seores, el obsequio del
marido a los progenitores, el aumento de sueldo, status, ca
tegora profesional, el medrar, en suma en el mundo la
boral, de las finanzas, de la poltica, o de las letras, son los
motores ms importantes para lograr el conformismo.
Qu debiera de objetar un hedonista consecuente ante
tales situaciones?
La respuesta suena un tanto platnica, pero el hedonista
puede permitirse ser tan platnico como desee sin contravenir
sus postulados bsicos. La respuesta, platnica tal vez in
sisto sera que toda situacin de sumisin a otro si bien no
es mala en s, como quisieran los intuicionistas, dada la natu
raleza o la condicin humana, produce un estado de deterioro
en el hombre que le imposibilita para el goce de placeres que
se consideran de primer orden. El goce de la propia libertad,
la autodeterminacin, la programacin de la vida de cada uno,
figuran entre los bienes preciosos patrimonio de la humani
dad. Si todo el placer, la felicidad o el goce consistiesen en un
sueldo ms o menos elevado, o en el poder adquisitivo, la su
misin a los poderes fcdcos de cualquier ndole que fuesen
carecera de importancia.
Pero, habr que insistir hasta la saciedad, postular el goce
como meta de la vida humana no es conformarse con cual
quier cosa que produzca momentneamente algn tipo de sa
109

tisfaccin. El hedonista, como cualquier ser humano, tiene el


derecho, y quizs el deber, de exigir la excelencia en el goce,
cosa harto difcil de conseguir dada la precaria condicin de
los humanos.
Es fcil caminar por caminos trillados y conformarse con
los placeres ms burdos. El hedonismo exige una actitud de
tensin, de bsqueda incesante. El goce slo se encontrar, al
parecer, en la bsqueda del goce. La paradoja del hedonismo,
denunciada por Sidgwick, es que el que slo quiere placer, es
decir, placer inmediato carente de conflictividad y problematicidad, no obtiene placer.
La sumisin al Poder, divino o humano, estatal o fami
liar, es uno de los caminos ms cortos para alcanzar peque
as migajas de placer. Pero es tambin el camino ms rpido,
y el modo ms expeditivo, para poner para siempre fuera de
nuestro alcance un tipo de placer que slo a los que se atre
ven a ser jueces de sus jueces y legisladores de sus vidas les
es dado gozar.
El hedonismo es una doctrina ambiciosa y como desea el
mayor goce posible para todos y cada uno de los miembros
de la comunidad humana (e incluso para todos los seres sin
tientes) no puede tolerar como moralmente admisible o de
seable que un hombre est supeditado, subordinado, sujeto,
atado a otro hombre.
La sociologa y restantes ciencias sociales podrn disertar
acerca de la posibilidad de una sociedad anrquica en el sen
tido etimolgico del trmino. A la tica le es dado nicamen
te decidirse acerca de su deseabilidad. El hedonismo apuesta
por una sociedad donde cada hombre tenga tanto poder
como todos los dems hombres.
La apuesta no implica ceguera ni ingenuidad sino un de
seo de transformar, en la medida de lo posible, una realidad
que sabemos no es fija, inmutable o inalterable, sino que,
dentro de ciertos lmites, admite mutaciones radicales.

110

C aptulo X
EL PODER DE LA FILOSOFA

Filosofar para muchos es poco ms que aprenderse de me


moria una serie de curiosidades que rayan con el mito, desde
el arj de los presocrticos hasta el Da-sein heideggeriano.
Por supuesto, aqu me reero a la filosofa en un sentido mu
cho ms rudimentario, ms asequible y, sin embargo, ms ex
trao a la raza humana. La capacidad de pensar, reflexionar,
conectar causas y efectos, premisas y conclusiones. La capaci
dad para argumentar, sujetndonos a las normas del razona
miento en lugar de prostituirlo de acuerdo con nuestros intere
ses. Decididamente la Razn no es soberana, ni es aconsejable
otorgarle ms poderes que los precisos para que no suplante
los anhelos del hombre. Cuando la Razn se instrumentaliza,
sin perder su carcter de objetividad e imparcialidad, presta al
hombre un servicio inapreciable. Casi todos los males de la
humanidad podran subsanarse, soslayarse, suavizarse si la fi
losofa constituyese el nico poder reconocido.
La realidad es tan distinta que se siente la sensacin de
estar en otra esfera, o de escribir cuentos de hadas aptos
para mentes crdulas e infantiles, cuando nos dedicamos a
glosar los beneficios de la filosofa.
111

Cuntos filsofos habitan en cada ciudad, en cada ba


rrio, en cada calle? No filsofos del diccionario de filosofa,
o la enciclopedia filosfica, sino seres humanos que quieren
pensar y se atreven a hacerlo. El proceso de socializacin
cuida muy mucho de abortar tempranamente las tendencias
humanas a este juego en apariencia inocente del pensar, pero
en definitiva subversivo.
Scrates es un elemento clave para comprender cmo
un ciudadano en apariencia pacfico puede corromper a
los jvenes e instigar a la disensin, la crtica, el escepticis
mo. Los Estados lo saben muy bien. Las iglesias, las insti
tuciones tradicionales, son conscientes de que mediante la
reflexin se dota al hombre del mayor de los poderes. Se
ramos como dioses si probsemos los frutos del rbol de la
verdad! Por ende, nos transformaramos en ciudadanos in
cmodos. Individuos inconformistas, inquisidores perma
nentes. Todo lo querramos poner sobre el tapete, cuando la
misin del tapete no es descubrir sino ocultar. Querramos
acercamos a las gentes y mirarlas a la cara, cuando la tcti
ca de los poderosos es el distanciamiento por medio de
vestimentas peculiares, tratamientos de Ilustrsimo Seor,
Serensima Majestad, Sumo Pontfice, ropajes-disfraces que
si nos atreviramos a levantar en medio de la plaza pblica,
poniendo impdicamente al descubierto los atributos del
poder, no resultaran ser sino plumas prestadas para em
bellecer al animal, para fascinamos mediante su empleo su
primiendo nuestro impulso a la exigencia de un trato iguali
tario en base a la reciprocidad.
La enseanza de la filosofa, en cuanto mtodo de refle
xin, ponderacin y crtica, que yo sepa, no es habitual en
nuestras escuelas pequeas ni en nuestras escuelas grandes.
Ni nios, ni jvenes, ni adultos, filosofan sino que viven na
turalmente, es decir, de acuerdo con la segunda naturaleza
que se les ha conferido mediante el proceso de socializacin.
A veces hay un tanto de espontaneidad en sus conductas y no
precisamente en el mejor de los sentidos. Espontaneidad en
112

cuanto se abandonan. Olvidando la norma-vigilante Ojo-deZeus, Omnipresente, se entregan a sus impulsos ms prima
rios como la clera, la ira. la venganza, el sexo. Pero ni para
esto siquiera hacen uso del atributo humano de la imagi
nacin. Se comportan serialmente unos exactamente igual
que otros, con ligeros irrelevantes matices diferenciadores. No
realizan en suma una obra propia sino que perpetan, o bien
pautas transmitidas culturalmente, o impulsos ms o menos
biolgicos.
Se comportan, en suma, los seres humanos irreflexiblemente en todo caso, ya bien a instancias del impulso gregario
de la conformidad con los usos establecidos, o de acuerdo
con cualquier otro impulso aprendido o innato.
La conformidad con pautas o impulsos convierte a la
humanidad en una masa uniforme, sumamente maleable por
los poderes fcticos. La rebelda slo nace cuando uno no
simplemente se opone a las normas, como es el caso frecuen
te de un tipo demasiado torpe de desidencia. La verdadera
subversin consiste en contraponer a las normas viejas nor
mas nuevas y renovables. La rebelda consiste, mucho ms
que en decir no quiero lo vuestro, en afirmar quiero lo
mo, es decir, quiero, para empezar, hacerme de acuerdo
con aquello que reflexivamente considero que favorece ms
mi vida como ser social vinculado a otros, y quiero, ade
ms, que todo el mundo pueda querer igualmente desde s
mismo, inconforme, rebelde, interrogante y creativo.
La filosofa, tal como aqu la vengo entendiendo, nos lle
va as a esta actitud revolucionaria permanente que consiste
en no dejar de interrogamos a nosotros mismos y de interro
gar a los dems, no por un afn negativo de propiciar la dis
cordia, o de sembrar dudas intiles donde haba seguridad y
tranquilidad.
Precisamente lo que hace que el hedonismo, en el sen
tido vulgar, no universalista ni filosfico del trmino, cuente
con tantos detractores es que parece propiciar la ms vulgar e
incluso inmoral de las vidas, una vida a todas luces contra
113

puesta a la filosofa. Los pseudohedonistas, o la variante de


hedonismo vulgar, propugnan no cavilar demasiado, no
hacerse demasiadas preguntas incmodas, no granjearse ene
mistades con nuestras impertinencias, no perder la estima
que no es conferida por los crculos de poder en trueque a
nuestra pleitesa. Este tipo de hedonismo vulgar vuelve la
espalda a la vida filosfica, a todo esfuerzo mental o intelec
tual, y se entrega simplemente al placer del momento.
Por supuesto que para encarecer el disfrute de la vida en
un sentido tan torpe no sera menester este manifiesto ni otro
alguno. Todo el mundo, de hecho, disfruta de este modo y
est dispuesto a perder todas sus posibilidades ms remotas
de goce con tal de que se le d un poco de tranquilidad,
una seguridad, un orden, un sueldo.
Es la confusin del hedonismo filosfico con el hedonis
mo vulgar lo que da origen a la imagen distorsionada que la
mayora de los doctos y menos doctos tienen de la filosofa
hedonista como doctrina poco digna de la atencin de las
mentes cultivadas, de los espritus sensibles, de las personas,
en fin, que poseen sentimientos morales y no son ciegos y
sordos a los valores ticos o estticos.
Para el hedonismo vulgar el hombre es un ser descuidado
de su propia excelencia atento nicamente a dedicar el menor
esfuerzo posible a la tarea de vivir. Un ser que se contenta,
como un nio, con una baratija cualquiera con tal de que no
se le exija la tensin de elegir, luchar, conquistar, etc. Para el
hedonismo vulgar el hombre instrumentaliza a los dems
hombres, o permite ser instrumentalizado, alternativamente,
sin escrpulo alguno, con tal de que se siga algn tipo de
placer o situacin placentera de dicha clase de relaciones
humanas. Nada tiene de extrao que tal tipo de doctrina he
donista cuente con escasos partidarios entre personas sensi
bles o ilustradas, y sea ms bien estandarte de sociedades en
crisis y grupos marginales. Es el carpe diem medieval de una
sociedad amedentrada por los castigos y el fuego eterno. Es
la bsqueda de consuelos pornogrficos en un mundo como

114

el actual, en que se han castrado casi todas las potencias hu


manas menos la sexual, en su sentido ms burdo.
El hedonismo vulgar resulta generalmente detestable por
la imagen denigrada que proyecta el ser humano como indi
viduo cosificado, sin ms capacidades creativas que sus eyaculaciones u orgasmos. No slo los kantianos y los amantes
de las ticas del deber, de la justicia y los derechos se sienten
especialmente molestos ante tales doctrinas hednicas. El
hedonismo universalista, el hedonismo filosfico que aqu se
manifiesta, se postula y propone es el rechazo ms abierto
del hedonismo vulgar, que considera como a su ms encarni
zado enemigo, al igual que el hereje afrenta al creyente ms
que al agnstico. El hedonista vulgar produce mayor crispacin en un hedonista universal que en un no hedonista o un
antihedonista. Porque el hedonista vulgar usurpa el lugar del
hedonista filosfico y utiliza el nombre del placer en vano, es
decir, en nombre del placer crea displacer, anula capacidades
humanas fuentes de goce, tensin, desarrollo, crecimiento y
dicha exultante.
El hedonismo y la filosofa, como Epicuro las entenda, y
como aqu se les entiende, son una y la misma cosa, mirada
desde perspectivas distintas. Platn en La repblica argu
mentaba que slo los hombres sabios, los filsofos, conocan
la mayor de las felicidades. El hedonismo que aqu se postula
toma buena nota de las indicaciones de Platn. No slo en el
mundo del intelecto, pero s teniendo en cuenta siempre el in
telecto, es posible alcanzar un estado de felicidad que real
mente resista al tiempo y al espacio.
Slo que sabemos sobradamente que el mundo del inte
lecto no es un mundo sino un submundo, una sub-rea, un
crculo concntrico que compone parte de lo que es un ser
humano desarrollado armnicamente. La vieja polmica en
tre el mundo de lo sensible y el mundo de lo intelectual y ra
cional, iniciada cuando menos con el griego Platn, ha vicia
do la visin del hombre como un ser compartimentalizado. Y
ha viciado la raz de la filosofa tambin como actividad que
115

se presupona exclusivamente racional. Entendiendo por


razn y racional mundos y verdades que se colocan
aparte, arriba o enfrente, de nuestra sensibilidad o nuestros
deseos.
La filosofa adquiere poder, deviene jubilosamente pode
rosa y frtil cuando afirma conjuntamente a Hume y Kant,
vertiendo en las vasijas nuevas la mezcla afrodisaca de lo
mejor de las aportaciones de ambos filsofos. La razn sier
vo de las pasiones, como en Hume y, a la vez, como en Kant,
las pasiones siervos, sometidas a la razn, o como en Dewey, una conjuncin armoniosa de ambos aspectos humanos.
El elemento pasional que se conjuga mediante directrices que
lo hacen potente. El elemento racional que se alimenta en el
subsuelo de las inclinaciones humanas, adquiriendo races te
rrenales que le procuran solidez. Ningn edificio puede le
vantar el hombre como ste que semeja a un bosque frondoso
de rboles esbeltos y elevados, a la vez que de gruesas races.
Un bosque aromtico donde se confunden ios sentimientos,
deseos, pasiones, pulsiones y el marco armonizador que hace
compatibles los unos con los otros, a la vez que intenta con
jugar los distintos deseos de individuos distintos.
La razn, objeto primordial de estudio por parte de la fi
losofa, no posee ms que esta en apariencia humilde pero
impresionante labor: enmarcar las sensaciones, sentimientos,
etc., dotndolas de consistencia, persistencia, resistencia a los
cambios, conflictos e incompatibilidades.
Una vida dedicada a la filosofa es una vida dedicada a
reflexionar sobre todo lo que constituye la existencia huma
na: nuestras debilidades son vistas en su desnudez, sin ropa
jes que las desvirten, para as enfrentamos de lleno con
nuestras posibilidades de existencia. Nuestras posibilidades
son asimismo descubiertas. No todos hemos nacido para la
vida contemplativa, ni quizs sea necesariamente la vida de
la contemplacin, sin ms, la mejor de las vidas, como pre
tenda Aristteles. Pero todo hombre precisa de un espejo
donde mirarse, donde reflejarse, donde sus ojos se encuen

116

tren con sus ojos en el dilogo ms amoroso imaginado. Mi


rar nuestra mirada, leer a travs de nuestras angustias e insa
tisfacciones la angustia e insatisfaccin que se deriva de la
existencia humana, en general, y de ciertas situaciones his
tricas concretas en que se desenvuelve, en particular. No
desestimar lo peculiar de cada momento, los maleficios y be
neficios de cada modelo de sociedad, sin olvidar, al propio
tiempo, los beneficios o maleficios comunes a cualquier for
ma real o imaginable de sociedad.
Todo hombre necesita saber qu es lo que sabe y no lle
narse sin ms de presuntos conocimientos, atiborrarse, embo
rracharse de cifras, estadsticas o fechas. Son necesarias me
ditaciones sobre el fenmeno denominado saber para actuar
en consecuencia. Se hace preciso desvelar el elemento ideo
lgico o simplemente valorativo nsito en toda especulacin
hecha por el hombre, especialmente si es acerca del propio
hombre, como en el caso de las ciencias sociales o las cien
cias humanas. Las divisiones en que la sociologa o la biolo
ga compartimentiza al hombre son convenciones, al igual
que lo es el abecedario o el sistema numrico. Nada o muy
poco es sino que es hecho, est siendo hecho, est hacindo
se, en un sentido u otro, y por esa misma razn, si as lo de
seamos, si as lo precisamos, podramos y deberamos dividir
y separar al mundo de acuerdo con otras categoras, podra
mos construir otros constructos, otros tems, otros rtulos con
que bautizar la realidad que se parcela, se crea y se recrea por
los hombres.
El hombre, en general, huye de la filosofa como huye de
s mismo. Es preferible ignorar nuestras limitaciones, se
piensa, y calmar nuestras inquietudes con cuentos, leyendas,
mitos, magia, divinidades, tradiciones, ritos. Existe una espe
cie de horror al vaco, una suerte de pudor a la desnudez to
tal. La filosofa es un reto: Atrvete a pensar. Atreverse a
traspasar las puertas de la infancia y dejar para siempre el pa
raso de confitura, de cintas de colores, de papeles dorados.
Tenemos que crecer pero el crecimiento tanto fsico como es
117

piritual supone un esfuerzo, una crisis, un doloroso esforzar


se por traspasar un umbral y otro umbral. Es una especie de
bsqueda sin fin en un pozo sin fondo. Pero se alcanzan nive
les de relativa certeza. Sabemos, por de pronto, lo que no sa
bemos con seguridad total. Conocemos los lmites de nuestra
existencia. Los lmites de nuestros poderes. Sabemos tam
bin que los poderes de los dems dependen de nuestra
aquiescencia, nuestra paciente aceptacin.
La filosofa revela y desvela la fatuidad de los poderes
que se nos presentaban como realidades inclumes, irreme
diables. El poder de los dems es resistible. Es mucho lo que
puede evitarse. Hemos conseguido domar a las fieras salvajes
y todava ignoramos el arte ms elemental de domar a nues
tros semejantes que se erigen como reyes, gobernantes, pon
tfices o lderes.
La filosofa desvela la carga persuasiva del discurso, la
tendencia de inercia a aceptarlo todo como est. La filosofa
demuestra dnde radica una buena razn y dnde se encuen
tran las baratijas.
Una buena razn es la que nos sirve sencillamente, en
cuanto comunidad y en cuanto individuos. Una buena razn
no olvida que somos muchos y que cada uno comporta una
individualidad, sagrada, en el sentido ms profundo de lo
sacral.
La filosofa desarrolla en nosotros sentidos y talentos
desconocidos. Vemos, olemos, omos, sentimos mucho ms.
Leemos los mismos libros de antes, escuchamos los mismos
discursos, asistimos a las mismas tertulias, descansamos en
los mismos lugares de recreo, acudimos al mismo trabajo, y
todo mgicamente aparece transformado y trastocado. De
pronto, como en los cuentos de hadas, se nos ha abierto una
posibilidad insospechada. Nos creamos necios, y aprende
mos lenta y fructferamente a hacemos ms sabios. Nos
creamos torpes y lentos, y de pronto desarrollamos una ele
gante ligereza. Sabemos que sabemos lo que sabemos. Sabe
mos hasta dnde saben los dems. Y esto, prodigiosamente,
118

nos libera del hechizo que nos haca frgiles, vulnerables y


manipulables.
Ningn amo, ningn dios podrn hacemos sus cautivos.
Nos hemos elevado mediante la reflexin y el discernimiento
a la categora de poseedores de nosotros mismos. Guardianes
y protectores de nuestra propia dignidad.
El proceso de convertimos en filsofos es lento, sin
embargo, y, sin lugar a dudas, doloroso. Dirn, los que no
comprenden el hedonismo universal, el hedonismo filosfico,
que ningn hedonista en sus cabales debiera recomendar a
nadie esta trasmutacin profunda, esta metamorfosis penosa.
Y sin embargo eso es todo y lo nico que el hedonismo
desea recomendar. Libramos de las muletas de las consignas
que la tradicin, el uso o la costumbre nos han impuesto. En
seamos a volar, como los trapecistas en lo alto del circo, sin
miedo y sin red, con la cada y la muerte como amenaza, y
con la gloria de nuestra transformacin y la liberacin de
toda suerte de ataduras como posibilidad.
El hedonismo ensea algo ms que a conservar pequeas
baratijas. Nos embarca en la aventura ms arriesgada, en la
que podemos sucumbir, totalmente, o triunfar por completo.
Desvinculamos de la tradicin normativa, de los saberes ca
nonizados, para atrevemos a inventar, descubrir, crear.
Slo los que no han experimentado jams el goce de la
empresa filosfica pueden atreverse a dudar que la vida bea
ta, la felicidad y la sabidura que nace de la reflexin y el co
nocimiento de los lmites de los poderes y saberes, son una y
la misma cosa. Lamentablemente, los frutos del rbol de la
ciencia no pueden ser valorados ni apetecidos siquiera si no
hemos tenido, acaso, alguna vez, acceso a los mismos. Los
poderes del cielo y de la tierra velan sin descanso para que el
hombre no conozca, no piense, no reflexione, no se enseo
ree del mundo. Los que ostentan el poder saben o intuyen
que la farsa podra acabarse a poco que los hombres abriesen
los ojos del intelecto, o afinasen su sensibilidad.
El hedonista universal es un enamorado del hombre, del
119

goce, de la satisfaccin plena. Por eso paradjicamente est


predestinado a sufrir ms que el comn de los hombres. Por
que l sabe que el placer hubiera sido posible y, sin embargo,
est siendo arrojado a la estercolera, alimentando al ganado,
almacenado en stanos oscuros. Sufre profundamente con un
dolor peculiar en cuyos lmites atisba, sin embargo, esperanzadoramente el propicio goce llorado.
Y es que, posiblemente, una de las paradojas de la exis
tencia es que slo alcanzan el goce aquellos que han reclama
do su presencia. Los que han padecido en su ausencia son los
nicos que estn preparados para filosofar, tarea para la que
como Epicuro deca, nunca somos demasiado viejos, ni de
masiado jvenes.
El poder de la filosofa es, ciertamente, el nico antdoto
contra todos los restantes poderes. Ella, la filosofa, nos otor
ga la fuerza moral para transformar las estructuras, los hom
bres, las realidades. Slo cuando contamos con su apoyo
somos algo ms que lo que la suerte, la historia, o los condi
cionamientos geogrficos y sociales han querido hacer de no
sotros.

120

C aptulo XI
APRENDER A GOZAR,
ENSEAR A GOZAR

De acuerdo con el hedonismo vulgar, nuevamente, apren


der a gozar es sumamente sencillo: basta dejarse llevar,
como suele decirse, guiado por las apetencias, inclinaciones
o deseos de cada momento. Existen terapias desinhibidoras
en las que se permite que el sujeto golpee a otro, lo abrace o
lo torture a voluntad.
Aprender a gozar de acuerdo con tales presupuestos con
sistira, lisa y llanamente, en desembarazamos de las normas
que nos han sido inculcadas e iniciamos en una conducta
autctona que no tomase en consideracin sino nuestro pecu
liar modo de sentir en cada momento y circunstancia. Al
margen de la inviabilidad del proyecto, lo que aqu nos im
porta es especialmente su moralidad conforme al hedonismo
universalista o filosfico.
Aprender a gozar para un hedonista, en este segundo sen
tido, es una tarea penosa, fatigosa, continua. Un arco que se
tensa una y otra vez es el hedonista esforzado en aprender el
goce. El goce, por lo dems, no se encuentra en nuestra na
turaleza sino que es slo mediante la cultura como se hace
posible. Por naturaleza, es decir, instintiva y espont121

reamente, no seramos ni siquiera capaces de distinguir la


naturaleza de aquello que no lo es, y mucho menos gozar de
nada natural o artificial, indistintamente. Privados del
lenguaje, que es producto cultural y artificioso como el
que ms, nos incapacitaramos para la captacin, indagacin
del placer.
Desde la Vida beata de Sneca, sin olvidar a Epicuro o a
Platn con anterioridad, hasta los ltimos proponentes, como
Maria Ossowska, de una felicitologa, los hombres y mujeres
cultivados y estudiosos de todos los tiempos han comprendi
do que el goce, el placer y la felicidad son los temas ms pre
ciosos y los ms complicados para la mente humana, a los
que es preciso dedicar un esfuerzo mayor por la complejidad
que entraan y la satisfaccin perfecta que procuran.
Tratados y ensayos sobre la felicidad se han escrito mu
chos. Como teoras generales sobre la felicidad posiblemente
resultan inadecuados. Los contemporneos mantienen que no
existe un modelo nico de felicidad, al igual que no existe
un modelo nico de hombre, o una naturaleza humana se
mejante para todos por igual. No obstante, conviene ser cau
tos y no echar en saco roto las enseanzas del pasado. Quiz
no todos los tipos de felicidad sean iguales, ni todas las na
turalezas humanas idnticas, pero existen condiciones, limi
taciones y aspiraciones comunes que rebasan los marcos es
trechos de las contingencias de cada caso. El deseo de sobre
vivir, el conatus espinoziano que nos lleva a esforzamos por
ser lo que somos, la bsqueda del afecto, la aprobacin, etc.,
el temor a la muerte, al dolor o al desprecio. Quizs unos se
entretienen cazando mariposas, otros leyendo novelas poli
ciacas, otros investigando en el laboratorio, otros profundi
zando en los textos filosficos de la Antigedad. Aparente
mente se dira que se trata de seres distintos, con apetencias
distintas. Un observador ms atento descubrir, sin embargo,
que entre buscar los mviles de un crimen o intentar descu
brir de entre la maraa de posibles culpables al autor del deli
to, y el resolver una frmula matemtica no existen sino dife
122

rencias de grado que manifiestan de un modo y otro las ganas


de conocer lo que nos intriga o descifrar los enigmas con que
nos tropezamos.
Aprender a gozar, se dira, a simple vista no es algo que
pueda realizarse en el horario escolar sino en el tiempo de
ocio, en aquellos instantes en que apartados de las institucio
nes y las normas podemos desarrollar las parcelas inditas de
nuestro yo.
En una buena medida, hoy por hoy, tal aserto es perfecta
mente cierto. Dirase que desde la primera infancia las insti
tuciones como la familia o la escuela no parecen haber sido
diseadas sino para sofocar, reprimir y encarcelar al pjaro
travieso que languidece melanclico en nuestros corazones,
en perpetua prisin. La disciplina escolar rgida, la falta de
alicientes para aprender hace que la infancia, que como deca
Rousseau es la poca de la felicidad, se tome un perodo
amargo. Un sistema de aprendizaje burocratizado se impone
sobre los jvenes escolares, a los que no se les invita a curio
sear o plantearse dilemas, sino que, por el contraro, se les
ofrece catlogos de soluciones a problemas que no se han
planteado o respuestas a preguntas que no han llegado a for
mular.
Aprender a gozar y ensear a gozar implican como punto
primero aprender a aprender y ensear a ensear. Porque, cu
riosamente, en el aprendizaje y en la enseanza, como ve
hculos de intercomunicacin entre los hombres de genera
ciones diversas, se encuentra uno de los ms hondos placeres
que al ser humano, por poco dotado que se encuentre, le es
dado experimentar. Todos hemos sido llamados a nutrimos
del rbol de la ciencia del bien y del mal, a pesar de la maldi
cin bblica. Todos queremos conocer cosas, aunque el inte
rs por un conocimiento u otro puede variar. A algunos les
llama la profundidad de los mares y otros se deleitan resol
viendo crucigramas o jugando al ajedrez, o una partida de
cartas. Las diferencias, sin embargo, al margen de las que se
derivan del propio proceso de educacin o socializacin, no
123

son tantas como cabra esperar dada la aparente diversidad de


los intereses humanos. Ocurre, desde luego, que no deseamos
conocer sino aquello que de alguna manera ya amamos, a la
vez que no amamos sino aquello que de algn modo ya cono
cemos.
La paradoja de la educacin es que, por una parte, nadie
puede aprender nada importante si de antemano no le impor
ta. Y no le puede importar si de antemano no lo aprende. El
dilema con que se enfrenta el educador es el de o bien impo
ner de algn modo un conocimiento que no es buscado ni
apetecido, o de lo contraro abandonar a su suerte a cada
cual, de tal modo que se paralizara el progreso en las artes y
las ciencias con la consiguiente merma de posibilidades para
las generaciones futuras. Y lo que es ms, se condenara a
cada uno a vivir sempiternamente dentro de ios lmites prefi
gurados por su condicin social, su pertenencia a una clase u
otra, su entorno cultural.
La tarea de espolear la imaginacin, de despertar una afi
cin por la lectura, la msica, pongamos por caso, suponen
un momento primero de violencia psicolgica. Existe
siempre un instante en que hay que violentar y causar algn
dao momentneo al estamento discente, a los que tienen que
aprender. Existe un momento primero en casi todo tipo de
aprendizaje en que aparece el dolor. Lo grave, quizs, es que
no se tomen las medidas precisas para que el momento sea lo
ms breve posible y el dolor tan soportable como sea factible.
No teme el hedonista en causar algn dolor, sino causarlo
a destiempo o injustificadamente. Si he de comunicar a al
guien que ha fallecido un ser al que tiene aprecio le estoy in
fligiendo un dolor y, sin embargo, no tengo escrpulos hedonistas ya que tengo que hacerlo, debo hacerlo, quizs para li
brarle de la incertidumbre, tal vez para evitar un dolor poste
rior ms profundo.
El aprendizaje de la vida no es cosa fcil. El atesorar co
nocimientos, el afinar la sensibilidad, el entrenar el cerebro o
los msculos del cuerpo requieren disciplina, y el hedonista
124

es, en este sentido, rigurosamente disciplinado, en la medida


en que se esfuerza e instiga a los dems a que sean esfor
zados.
Nada se nos da por nada, sino que cada arte, cada exce
lencia humana requieren penosas sesiones de aprendizaje.
Tenemos que rodar y rodar para redondear nuestro espritu.
Ser sacudidos una y otra vez para despertar del letargo. El
mar ha de mojamos una y otra vez, el viento ha de sacudir
nos en el rostro. Hemos de sudar en la carrera, baamos en el
arroyo fro. Todo lo hemos de soportar, no como los heroi
cos fascistas, o los rigoristas puritanos que hacen del sacrifi
cio una meta, un objetivo o una finalidad, en rigor su nica
meta, su nica finalidad y su nico objetivo. Para nosostros,
los hedonistas, el calor de la carrera, o el fro del arroyo son
instrumentos con que templamos el nimo para hacerlo fuerte
y capaz. Nos capacitamos y nos adiestramos y somos en ello
tan tenaces y sacrificados como haga falta. Pero nuestra meta
rebasa nuestros medios y nuestro instrumental: hacer siempre
las cosas con un sentido. Para nosotros la vida verdadera
mente tiene sentido, el cual no le viene de un Dios o de nin
guna causa extrnseca. No existe nada absurdo en el vivir,
cuando para nosotros la vida es una batalla y cada instante
una conquista. Vivimos para gozar y el goce es nuestra meta
nunca alcanzada del todo, pero vislumbrada en el horizonte.
Gozamos ya, con la expectativa de un goce que se incremen
ta en el tiempo al margen de las dificultades cotidianas, a pe
sar de los obstculos que nos quieran poner los dems. Pare
cemos a veces tristes, angustiados, sumidos en la desespera
cin. Somos, paradjicamente, los ms angustiados de los se
res humanos porque sabemos que puede o podra conseguirse
el gozo y nos lo quieren quitar, y nos lo arrebatan de las ma
nos, o como a un globo jubiloso infantil nos lo desinflan de
pronto. Pero ese saber del gozo, ese luchar por el gozo, cons
tituye nuestra fe y da sentido a nuestras vidas.
Las preguntas conocidas: qu no es dado saber?, qu
nos cabe esperar?, qu debemos hacer?, las respondemos
125

sin demoras, sin dudas. El placer nos reclama, es nuestro,


nico amigo, nuestro amante fiel e incondicional. Nos cabe
esperar un mundo donde hayamos suprimido un poco de do
lor e incrementado un tanto las capacidades de goce propias
y/o ajenas. Lo que debemos hacer es aprender a gozar y a en
sear a gozar. En este sencillo mandato se resume toda nues
tra doctrina que es, sin embargo, complicada, compleja, pero
no ms que la propia vida que nos mueve a ser libres, igua
les, solidarios, comprensivos, sabios, ricos en talentos y bie
nes de toda ndole.
Nos sorprendemos ante los que se debaten sin rumbo. O
necesitan de dioses, lderes, causas para sostenerse sobre sus
talones. No es la vida la causa de las causas, no es el goce el
dios de todos los dioses? Una vida sin eternidad es triste pero
no carente de sentido.
Los hedonistas amamos la eternidad. Deseamos la eterni
dad como la mayora de los humanos. No una eternidad de
coros celestiales y un Dios todopoderoso como objeto de
contemplacin. Sino la eternidad de nuestro cuerpo incorrup
to y la tierra con sus frutos, y los mares con sus peces y el
viento y la lluvia. Amamos profundamente la eternidad, los
hedonistas. Pero no admitimos el juego de quienes nos chan
tajean y en nombre de un Dios pretenden que renunciemos a
lo que es causa, objeto y Fin de nuestra existencia: gozar y no
sufrir jams intilmente, desprendemos de la vida voluntaria
mente si la vida nos es incmoda porque nos creemos, y pre
tendemos ser, seores de nosotros mismos. No queremos
ms mandatos que los que nos vienen exigidos por nuestra
propia bsqueda de gozo, ni otras incomodidades que las es
trictamente necesarias para alcanzar los fines que nos propo
nemos. No estamos en absoluto dispuestos a dimitir de nues
tro empeo: aprender la felicidad, ensear la felicidad. Pues
al igual que no aprendemos ninguna materia enseable hasta
que nos convertimos en maestros de la misma, el gozo, asi
mismo, no puede ser aprendido hasta que no nos disponemos
a ser maestros en el gozar. Es decir, hasta que no nos expan
126

dimos hacia los dems, exultantes con esa extraa pasin de


incendiarios del universo, al que queremos dar calor y luz.
Un mundo que necesitamos que sea feliz, porque la angustia,
la desesperanza, la apata, la frustracin de los dems los
convierte en compaeros aburridos, malintencionados, mal
volos, que amenazan nuestra paz.
Sabemos que no podremos ser felices en un mundo de
pequeos canallas amargados, de pequeos drculas chupa
dores de la sangre ajena a falta de su propia sangre viva.
Creemos en la revolucin en la escuela, en el taller, en el ins
tituto, en la universidad, en las agrupaciones culturales y de
vecinos. Queremos propagar nuestra antorcha encendida y
que el mundo se transforme de este horrible lugar de som
bras, tristezas, tibiezas, mediocridades, bajezas, malqueren
cias, en un patio iluminado por la luz de las antorchas brillan
tes. Imaginamos el mundo como una procesin luminosa de
cirios encendidos en el calor de la noche, mientras el cielo
cubierto de estrellas y una luna radiante apuntan hacia un
alba en que el sol vendr, compaero en la luz, a completar la
obra. Pero la antorcha, el cirio, la estrella y el sol no nos son
dados de fuera. Somos nosotros mismos que nos mutamos en
cirios, estrellas, soles. Somos nosotros que iluminndonos
iluminamos, calentamos, alegrndonos, traemos alegra, ilu
sionndonos sembramos ilusin.
La tarea es inmensa y no sabemos por dnde empezar.
Ocurre irnicamente que aconsejamos a los dems acerca de
cmo librarse de su infortunio, su miseria, su pequeez de
miras, y vueltos a nuestro propio hogar, el hogar de los teso
ros de nuestros pensamientos y afectos, nos encontramos va
cos, temblorosos, tristes. Hemos desplegado nuestra activi
dad hacia los dems y ahora tal vez slo el silencio es nuestro
acompaante. Hemos intentado insuflar ilusiones en otros, y
nos hemos quedado desalentados, sintindonos torpes, ridcu
los ante un sueo tan utpico que parece inalcanzable.
Qu cosa es esa que llamas felicidad?, nos ha pregun
tado el hombre que arrastraba su arado, o su libro de contabi
127

lidad. Nos han mirado recelosos el campesino y la campesina


mientras se afanaban en la siembra. El administrativo detrs
de sus gafas y su ordenador no ha sido menos escptico.
La felicidad es como el Amor o la Belleza un
objeto abstracto, y los hombres desean bienes tangibles y
concretos. Que haya buena cosecha quiere el hombre del
campo. Que las redes vengan repletas desea el hombre en el
mar. Que le aumenten el sueldo y las vacaciones quiere el ad
ministrativo o el funcionario. Que le dejen tranquilo en un lu
gar apacible sin tener que trabajar, sin tener que esforzarse en
pensar qu ha de hacer maana, desean otros. Para el poltico
es el triunfo el que cuenta, o el nmero de votos y escaos
que obtiene su partido. El ama de casa tradicional desea que
su marido prospere, que le promocionen en su empresa, que
sus hijos sean buenos estudiantes, que haya paz en el hogar.
La mujer caprichosa quiere vestidos, regalos, antojos. La mu
jer emancipada quiere vivir por s misma, sin depender de un
hombre para comer o pensar. El adolescente desea afirmarse
y rebelarse contra lo que se le impone. El anciano quiere re
poso y que el mundo siga igual a como era en sus tiempos.
Pero quin quiere la felicidad? El vino, las vacaciones,
las jvenes y los jvenes bellos, la carrera brillante, el sueldo
cuantioso..., el triunfo social, el causar impacto en alguna
persona, o en muchas personas. El dejar una huella imborra
ble. o el comer y beber, dormir, descansar y trabajar modera
damente. El charlar con los amigos, tomar unas copas. Pasar
las vacaciones en algn hotel lujoso, en un extico lugar, o
entre los pinos tranquilos lejos del ajetreo de las ciudades y
las reuniones sociales. Esas y otras muchas, muchsimas, co
sas quieren mujeres y hombres. Pero quin persigue la feli
cidad? Cada cual se conforma con conseguir lo que le parece
ms valioso, o ms factible, o ms prximo, y ah parece ter
minar su empeo.
Cmo ensear la felicidad? Cmo aprender la felici
dad?, y sobre todo, cmo ensear qu felicidad? La de los
sabios platnicos o aristotlicos, la del tranquilo saboteador
128

de placeres pequeos, serenos, que no perturban el nimo,


como Epicuro propone? La huida del mundo y de los de
ms, procurando autoabastecemos, como nos instiga Schopenhauer, incitndonos a hacemos autosuficientes, indepen
dientes para todo de los dems?
La felicidad como el Amor son trminos demasiado
ampulosos, demasiado pretenciosos, auto-condenados en apa
riencia a la esterilidad. Por proponerse metas demasiado ele
vadas parecen abocados a desplomarse fcilmente, torres am
biciosas como la de la Babel bblica.
Si un hombre se conforma con medrar en su trabajo o en
su profesin tiene una meta concreta y tangible. Pero el am
bicioso e inconformista que busca la felicidad vive al pare
cer de quimeras, y es posible que se pase la vida sin saborear
sus frutos.
El hedonismo por supuesto, su aprendizaje y su ensean
za, no abocan a la esterilidad. Amamos la sabidura, los pla
ceres tranquilos y las emociones fuertes. Somos sobrios y
moderados a ratos, exaltados, apasionados e inconformistas
en ocasiones. Queremos beber el agua sin abandonar el vino;
gozar con los amigos sin renunciar a la soledad y a la amistad
con nosotros mismos. Queremos las pequeas cosas y las co
sas ms grandes. Las vacaciones junto al mar, los lugares
exticos, el lujo y la vida sobria. Queremos tenerlo todo, go
zarlo todo, la fama, la inmortalidad. Queremos que todos lo
quieran, que todos lo gocen, que todos despierten, y adems
de sus cosechas, sus sueldos, sus libros de contabilidad, sabo
reen la msica, exquisita tal vez como las cerezas, o un poe
ma que es como vino espumoso para nuestro espritu.
La felicidad es una pequea palabra ambiciosa que
apunta al sin fin de objetos que podemos degustar, al mundo
cuasi-infnito de posibilidades que tenemos si desarrollamos
nuestras capacidades dormidas.
Aprender o ensear la felicidad no es, a la postre, sino in
vitamos e invitar a los dems a despertar todas las fibras de
nuestro ser, todas nuestras potencias y capacidades para el
129

goce. Se excluyen por supuesto los placeres sado-masoquistas, y no porque son sdicos o son masoquistas, sino porque,
tal como aqu entendemos los trminos, tienen poco de pla
cer, aunque puedan excitamos en algn momento de ocio o
de aburrimiento. Los placeres del sado-masoquismo son pro
pios del hedonismo vulgar, aquel que no discierne placeres
y se conforma con cualquier sensacin mnimamente agrada
ble, sin considerarla enmarcada dentro del conjunto general
de las sensaciones y rasgos de una persona y una comunidad.
El goce que el hedonismo persigue afecta al individuo total,
integrado en grupos amplios, que se refieren en ltima ins
tancia al conjunto formado por todos aquellos elementos que
resultan ser seres humanos o incluso seres sintientes.
El hedonismo, por tanto, coloca el goce como elemento
decisorio y motriz a la hora de dirigir nuestras conductas,
pero su concepcin del goce viene marcada por el carcter
peculiar de las relaciones humanas y las necesidades totales
de los individuos. Si una comunidad de seres sado-masoquistas resultase en su conjunto dichosa y no daase a ningn
otro conjunto de seres sintientes no existira ninguna obje
cin moral al sado-masoquismo. El placer, por supuesto, es
para el hedonista el criterio ltimo, pero, precisamente por
ello, muchos placeres pueden ser rechazados ya que obstacu
lizan la consecucin de ms placer para mayor nmero de
personas. El placer es medido, efectivamente, por el placer.
Como un amor puede ser desechado por otro amor que le
aventaja en profundidad, en fuerza, en pasin, en persisten
cia, etc.
Los objetores del hedonismo son muchos y se ensaan
con estas versiones matizadas en las que la calidad del pla
cer, como en otros casos la calidad del amor, aparece en pri
mer trmino. Con Moore nos replican que si hablamos de
calidades de placer hemos introducido en nuestros juicios
de valor algo que sobrepasa lo puramente hednico. Ya no es
el placer sino el buen placer lo que realmente es bueno, lo
cual parece iniciar un crculo inevitablemente vicioso.
130

Por qu los objetares del hedonismo son tan numerosos,


tan virulentos, tan apasionados defensores de ese algo ms,
distinto al propio placer, que desde el Filebo de Platn insis
ten machaconamente pretendiendo hacemos morder el polvo
de nuestras supuestas contradicciones internas?
Los detractares del hedonismo abundan porque abunda la
mala interpretacin del hedonismo universalista al que se le
confunde con el hedonismo vulgar. La gente sana y cuerda,
la que est en sus cabales, piensa y siente y en ello lleva ab
soluta razn que cualquier placer balad, como restregarse
las narices o rascarse una oreja, no puede constituir el canon
y la norma suprema de todo valor moral. Ello les lleva a pen
sar que si aceptan el placer como criterio ltimo estarn con
denando a la humanidad a una vida de cerdos, y por ello
protestan con toda la energa de que son capaces, paladines
de un hombre excelente, superior a los puercos.
Ocurre, no obstante que, al igual que el mejor amor, no es
mejor porque es mejor, sino porque es amor ms genuino
y ms autntico, as el mejor placer no es mejor sino por
que es placer ms profundo, ms real, ms persistente, en
suma porque es ms placer. Contrariamente a lo que Moore
y tantos contradictores del hedonismo quieren mantener, el
placer se mide por el placer, al igual que el amor se mide por
el amor. Ocurre que ambas son nociones complejas, y nunca
se dan absolutamente aisladas, ni apuntan a entidades ni
cas, sino a situaciones, inter-relaciones, etc. Pero a la postre,
cuando en medio de la complejidad de las situaciones mora
les queremos buscar un norte, una gua, una orientacin, el
placer, intenso, persistente, abarcador, lo es todo. Y no es
preciso recurrir, como los detractores pretenden, a nociones
no hednicas que hagan el oficio de la evaluacin de los pla
ceres como buenos o malos. Por supuesto que el hecho de la
convivencia, confluencia, y convergencia de los unos con los
otros aade un dato ms que no puede soslayarse. El hedo
nismo universal incorpora este dato, este componente univer
salista, este principio de imparcialidad que combina perfec
131

tamente con las metas hednicas. Si cada hombre fuera una


isla, el placer de cada cual sera el criterio ltimo y decisivo.
Cuando, por el contrario, compartimos la misma mesa y la
misma sal resulta asimismo prudente, hednicamente hablan
do, compartir el placer que, como el amor compartido, se ex
pande en la co-participacin. Si a mayor placer compartido
corresponde mayor placer, resulta un corolario lgico, inevi
table, que la convivencia mejor es aquella donde ms seres
humanos participan del goce.
Por supuesto que detrs de este hedonismo, como de toda
filosofa o moral, subyace una concepcin del hombre y de la
convivencia. Los que piensan que la felicidad y el goce
no guardan relacin con las relaciones inter-individuales, los
que pueden concebir a un conjunto de seres perfectamente
felices ignorantes los unos de las necesidades de los otros, in
diferentes entre s respecto a la suerte de cada cual, lgica
mente no pueden aceptar que el placer o la felicidad sean el
criterio. Y esto es as porque la idea que tienen de un mundo
de seres egostas disfrutando aisladamente en sus jaulas de
oro les causa un tipo peculiar de convulsin, que no obedece
sin duda sino a principios hednicos profundamente arrai
gados.
Resulta, a fin de cuentas, que no nos hace felices pensar
en un mundo de seres egostas, enclaustrados y felices. Y
la razn de ese desasosiego ante una perspectiva tal viene de
terminada por el hecho de que un mundo de seres egostas y
aislados sera un mundo muy poco feliz, tal como nosotros
sentimos y pensamos, dada nuestra peculiar tendencia a la
simpata. Si no fusemos como cuerdas que vibramos al un
sono, de acuerdo con la metfora de Hume, la idea de un
mundo perfectamente feliz y perfectamente moral donde
cada cual gozase aun a expensas de los otros no nos acongo
jara.
Los detractores del hedonismo vulgar son la prueba ms
patente de que no se puede admitir por la mente humana un
mundo que sea bueno, es decir, agradable y lleno de goces,
132

carente de la solidaridad, donde, como aqu venimos postu


lando, el ensear a gozar y el aprender a gozar sean una sola
y misma cosa. Porque los lmites de nuestro yo se confunden
con los lmites de los otros, el hedonismo universal est en lo
cierto. Si el hombre no tendiese hacia los otros hombres, o si
el encuentro humano no fuese fuente de la ms intensa satis
faccin, nada tendramos que objetar ticamente a las con
ductas egostas, sdicas o depravadas. Nuestra repulsa, casi
generalizada, del egosmo como base de la moral muestra
que en los estratos ms profundos de nuestro ser luchamos, a
ciegas y a tientas, por un mundo donde se comparta el placer
y el gozo resplandezca por encima de la discordia.

133

C aptulo XII
LA IMPORTANCIA DEL GOCE
COMO CRITERIO LTIMO

De la felicidad, ciertamente, slo sabemos su nombre.


El goce tiene mil facetas y cada hombre puede descubrirlo en
las cosas y formas ms inesperadas.
Pero es preciso saber, al menos, que slo la bsqueda del
goce tiene sentido y que los goces, como los vinos, las playas
y los mares no son todos iguales. Hay goces profundos, pe
rennes. Existen placeres momentneos, de corta duracin.
Tenemos alegras mseras que slo brotan de la satisfaccin
de ver a otros insatisfechos.
Hay demasiados seres que sufren con la alegra ajena.
Demasiados, tambin, que gozan viendo al compaero cado.
Cuando en extraas ocasiones experimentamos la alegra
profunda, serena de compartir con otros seres cosas, causas,
ideas, sueos, quimeras, fantasas, sabemos o barruntamos
que estamos prximos al placer ms singular, al xtasis ms
profundo. Cuando sentimos que algo nuestro es compartido
por alguien, sirve de ayuda a alguien. Cuando nos percata
mos de que alguien nos nutre y nos alimenta al tiempo que es
nutrido y alimentado por nosotros.
Cuando estas extraas aventuras ocurren y rotos los mu135

ros de contencin lloramos y remos con los otros, con un


nos-oros apretado. Cuando nos sentimos compaeros de via
je, vctimas del mismo mal, herederos de la misma condi
cin. Cuando, en fin, la solidaridad nos amarra con suave
atadura y somos un todo, sin dejar de ser unos, entonces sa
bemos que hemos tocado fondo y nos dejamos sumergir en el
sueo tierno y reparador.
De la felicidad, a veces, tambin sabemos algo ms que
el nombre. Vislumbramos sus formas. Nos tendemos bajo su
sombra y dejamos que nos cubra. En las tardes calurosas nos
llena los ojos de brisa. En los das de lluvia nos calienta las
lgrimas y las carcajadas.
La felicidad, o la dicha, son las nicas cosas que merecen
ser tenidas, por la simple razn de que todas las cosas que
merece la pena tener poseen su valor y valen o merecen la
pena como canales sobre los que transitamos en busca de la
felicidad que no es, ciertamente, reposo o, al menos, slo
reposo, sino claro-oscuro, bsqueda-encuentro, encuentro-reencuentro, conquista-reconquista. Alcanzar algo para desde
ese algo proyectamos a un objetivo ms lejano. Vencer una
dificultad para embarcamos en una nueva aventura ms
arriesgada.
La felicidad como meta ltima consiste en una vida mo
deradamente agitada, moderadamente febril. Donde la agita
cin y la fiebre, la lucha y el ansia no engendran desolacin,
sino que nos lanzan como desde un trampoln para efectuar
saltos hermosos sobre aguas transparentes.
La felicidad es un sueo, un nombre y un desafo:
Atrvete a ser felizl. Atrvete, alma ma, y no te desani
mes, porque eres humana y en la lucha por la felicidad est tu
felicidad. Nadie vendr a confeccionarte tu traje a la medida,
sino que habrs de tejer su material y confeccionarlo con tus
propias manos!
Cuntos das oscuros! Cuntos golpes! Y, sobre todo, la
niebla, la lluvia, el viento, los das de color gris que se suce
den y se reproducen a s mismos. Un largo camino necio que
136

conduce a la nada. Una lucha sin sentido por sobrevivir, por


sobrepasar a unos pocos, por colocamos sobre una tarima
dnde algn fotgrafo benvolo, o unas cmaras amigas,
puedan vemos, reflejamos, reproducimos. Cunta nada que
conduce a la noche del silencio! El deterioro del cuerpo y del
espritu. El final de los sueos. Unas pequeas migajas de in
cienso, una msera parcela de poder, algn gotee trivial dis
frutado furtivamente y al final la larga, la interminable noche
de los muertos.
Y esta pequea cosa llamada vida? Por qu no la deja
mos crecer? Por qu no explotarla? Tenemos sentimientos,
sensibilidad, y hasta capacidad de raciocinio. En el mundo
hay msica y luz. Si nos saltamos las reglas atvicas que nos
impiden hablar afablemente, si olvidamos reglamentos, cos
tumbres y usos obsoletos, podemos comenzar la tarea de
crear un nuevo orden moral que nos divierta y gratifique a
todos.
La felicidad como criterio ltimo significa poner fin a la
perplejidad estril y a la pedantera ociosa de quienes niegan
certidumbre alguna y prefieren sembrar dudas y confusin a
reconocer evidencias. Sacerdotes y sacerdotisas de dioses in
saciables, guardadores de ritos mutiladores, nos siguen gri
tando nuestra pequeez, nuestra finitud, nuestra precariedad,
la limitacin de nuestras capacidades racionales para discer
nir y elegir nuestro modelo de vida.
Son feriantes enronquecidos que venden mercanca bara
ta en mal estado. Se levantan sobre plpitos a proclamar su
evangelio, a anunciar su salvacin. No permiten que nos
miremos los unos a los otros con serenidad y, sobre todo, que
nos miremos a nosotros mismos, que nos auscultemos. Todo
se ha de hacer por real decreto y hasta se atreven a imponer
nos su felicidad porque somos incapaces, segn ellos esti
man, de alcanzar por nosotros mismos nada valioso o vlido.
La felicidad como meta o criterio ltimo no es, por su
puesto, la respuesta absoluta y definitiva, o el final de la incer
tidumbre. Se trata tan slo de una aventura humana. Y hay
137

hombres que no quieren arriesgarse a emprenderla. Hay hom


bres que la temen, como temen al amor, a la amistad, y a to
dos los acontecimientos que producen conmocin profunda.
Qu errados los que consideran que la felicidad, el goce,
son metas demasiado comunes, demasiado vulgares, para las
que no se precisa de heroicidad!
Nunca se habr repetido sucientemente. Slo los hroes,
los que quieren desarrollar lo mejor de los talentos humanos,
aspiran a la felicidad. La inmensa mayora se conforma con
escapar de los golpes ms duros del infortunio. O se entretie
nen en un rincn oscuro de la casa repasando telaraas. O se
agarran, tmidamente, a las faldas del Monarca Mayor, o del
monarca pequeo, para gozar de sus favores, para huir de sus
iras. Pocos humanos se atreven a derrocar toda monarqua,
todo poder absoluto. Pocos traspasan las puertas donde dice
prohibido el paso. Pocos se dedican a investigar qu parce
las de placer les son escamoteadas, qu fuentes de goce per
manecen bajo tierra. Pocos dicen: justo, bueno o de
ber; slo tienen sentido cuando hacen referencia a las posi
bilidades humanas de lograr ms armona.
No somos los hedonistas dinamiteros, ni terroristas, que
incendiemos las ticas, que destruyamos morales (al menos
las que se sostienen por s mismas). Ciertamente, y de segu
ro, no bombardeamos, sino que protegemos especialmente la
casa del deber. No detenemos nuestra embarcacin con la ex
cusa de que no hay puerto seguro. Hay deberes sagrados a
priori, en un sentido peculiar, es decir a priori o necesaria
mente vlidos en atencin a lo que se presenta como condi
cin humana. A posteriori, por lo dems, porque slo des
pus del hombre, y por mor del hombre, tiene el deber conte
nido, justificacin y sentido.
En la casa del deber ponemos orden, limpiamos las ven
tanas. Corremos los visillos, para que entre la luz. No deci
mos porque los focos estn fundidos que la electricidad es
intil.
Somos, los hedonistas, reparadores del tejido moral. Fer
138

vorosos combatientes anti-relativistas proclamamos que hay


cosas que importan mucho, como que nos den amor, que de
mos amor, y cosas que son simplemente triviales o balades,
como contar con algunos o muchos billetes de banco con los
que poder adquirir mercancas.
Importa saciar la sed, el hambre, mitigar la fatiga, desa
rrollar el talento, unir nuestro cuerpo a otro cuerpo clido,
nuestra mente a otra mente inteligente.
Hay tantas cosas de valor en el mundo! Y tanta podre
dumbre, tambin! Porque no es lo mismo ser pisoteado que
abrazado, calmar la sed que sufrir deshidratacin, satisfacer
el apetito que morir de hambre, tener amigos y salud que
enemigos y fatigas o enfermedad. Porque nada es indiferente
sino que el sol que calienta agrada y el que abrasa fastidia, el
agua que refresca es grata y la que enfra molesta, porque no
es lo mismo estar vivo, sano y fuerte que moribundo, enfer
mo y sin energas, proclamamos valores perennes, firmes, te
rrenales y humanos pero al tiempo slidos y duraderos, en
tanto la especie humana sea lo que la ha hecho acreedora de
ser diferente y distinta de todas las dems.
Terrible confusionismo y error el de quienes en nombre de
una supuesta libertad humana siembran el caos diciendo:
como eres hombre eres libre para abrazar la estupidez, para
ejercer como tirano, homicida o explotador. Todo vale por
igual en el mercado libre de la humanidad. A nadie le es lcito
afumar respecto a nada que es bueno o malo.
Como si fuera indiferente colaborar con los otros o en
torpecer su labor, reforzar su voz o enmudecer su lengua, re
galarles la risa o anegarles en llanto! Como si importase
poco o nada a la razn, al discurso racional, al discurso ra
cional tico, si lo que hacemos conduce a que haya seres se
renos, satisfechos, luchadores o individuos serviles, viles, de
cortas miras y acomodaticios!
Va de suyo que ni una sola palabra de lo que aqu se ha
escrito es asptica. Al menos en este contexto van cargadas
de fuerza, para exhortar, animar, reanimar, expandir la idea
139

que explcito reiteradamente. Pero la fuerza de este discurso


y manifiesto, si la tiene, no procede tan slo de los recursos
lingsticos, de las licencias ms o menos poticas. La fuerza
de este manifiesto, la que espero que tenga, radica all, en el
fondo del discurso, alimentndolo. En sus aguas vive su raz.
O lo que es igual, este discurso, un tanto deshilvanado,
slo cobra su fuerza cuando quien lo lee o quien lo escucha
descubre de dnde procede la voz y sabe que la voz proviene
de quien busca amistad y compaa.
La felicidad, esa pequea palabra, es ms que un nombre.
Principio y fin de todas las cosas no es el aire, ni el fuego,
la tierra o el agua. En el mundo de los hombres el goce es
alfa y omega, principio y fin.
Nada nos es indiferente! Todo importa y es importante,
y una cosa sobre todo por encima de todo lo dems. Como en
el texto platnico, el Bien es la luz del sol, que todo ilumina,
porque el Bien, en nuestro contexto y lenguaje, constituye el
Goce y el Goce es el Bien, lo nico que vale la pena o, mejor,
aquello en virtud de lo cual hay cosas que valen la pena y
otras que es mejor desechar para aligerar nuestro equipaje.
Ms all de la vida y de la muerte, el Goce se alza como
impulso y como metrn. Nada en la vida, ni la propia vida,
tiene sentido si no hallamos en ella un mnimo de gratifica
ciones.
Por eso nos sentimos legitimados para reclamar a portar
con nosotros la llave que abre y cierra la vida. A elegir el
momento de producir vida y el momento de renunciar a estar
vivos para siempre.
El Goce comunitario es nuestra referencia. Ni los poderes
pblicos pueden paternalsticamente interferir, ni los reyes en
la tierra ni los dioses en el cielo poseer poder moral alguno
sobre nuestras decisiones y elecciones reflexivas y maduras.

140

NDICE

Prlogo

......................................................................

Captulo I. La importancia de un manifiesto hedonista

. .

13

........................

21

...........................

31

Captulo II. Lo que el hedonismo no es


Captulo ID. Lo que el hedonismo es

Captulo IV. La felicidad es como un pjaro

................

43

Captulo V. La gente ...................................................

59

Captulo VI. Normas no compulsivas

...........................

71

Captulo VII. Tesoros, promesas e islas desiertas ...........

81

Captulo VID. Del dolor de haber nacido

......................

91

Captulo IX. Filosofa del poder ...................................

99

Captulo X. El poder de la filosofa

..............................

111

Captulo XI. Aprender a gozar, ensear a g o z a r..............

121

Captulo XII. La importancia del goce como criterio ltimo

135
141

ISBN 8 4 - 7 6 5 8 - 2 2 1 - 8

788476 582213
El Manifiesto hedonista constituye sin duda una importante aportacin
a la filosofa moral contempornea, a pesar del tono deliberadamente
anti-academicista con el que la autora se propone en esta ocasin hacer llegar
sus puntos de vista (presentes en gran medida en Razn y pasin en tica,
Anthropos, 1988), no slo a filsofos o personas familiarizadas con la jerga
filosfica, sino a todo potencial lector inteligente y preocupado por los
dilemas morales con los que nos enfrentamos cotidianamente.
La propuesta central gira en torno a una llamada a la liberacin del hombre
frente a tabes y poderes humanos y sobre-humanos de todo signo.
Liberacin no slo en el sentido negativo de remover obstculos, sino
tambin en el sentido positivo del logro del auto-despliegue
y la auto-realizacin en las vivencias subjetivas y en la convivencia.
El objetivo primordial de este manifiesto es de doble alcance: por una parir,
superar el hedonismo rudimentario y grosero, basado nicamente
en la satisfaccin elemental de las necesidades ms primarias. Por otra,
de modo muy especial, refutar las teoras de inspiracin deontolgica,
neokantiana y neopuritana (que, en la actualidad, pretenden ser un correctivo
al hedonismo vulgar imperante), tanto por la manera como dichas teoras
se formulan acadmicamente, como por el desarrollo que las iglesias
e instituciones moralizadoras hacen de ellas.
El Hedonismo que aqu se defiende no niega el amor propio, sino que lo
ensancha y lo hace ms abarcador. N o rechaza la bsqueda de la comodidad
y el disfrute de bienes de todo tipo (denostados por los puritanos de nuestro
tiempo), sino que redefine comodidad y bienestar de modo que se ajusten
a aquello que satisface las exigencias de la inteligencia y la sensibilidad. Sus
pilares son dos presupuestos optimistas: a) el hombre virtuoso es el hombrefeliz y el hombre feliz es el hombre virtuoso (como en Epicuro). Y b) por
aadidura, el hombre encuentra una de sus fuentes ms profundas y duraderas
de goce en la lucha por transformar y mejorar la suerte de sus congneres.
F.1 lenguaje utilizado, cotidiano y contemporneo, para expresar una filosofa
moral de races clsicas, pretende llevar a un pblico lo ms amplio posible
razones para defender la causa del hombre y su felicidad.
Esperanza Guisn, profesora titular de tica de la Universidad de Santiago
de Compostela, ha llevado a cabo investigaciones u n to en el mbito
de la meta-tica como en el de la tica normativa. Su inters primordial
se centra en la elaboracin de una sntesis de las aportaciones de Kant y Mili,
as como del ncokantismo y del ncoutilitarismo. Sus obras ms
representativas son: Los presupuestos de la falacia naturalista (1981), Cmo
ser un buen empirista en tica (1985), y en esta misma coleccin Razn
y pasin en tica. Los dilemas de la tica contempornea (1986) y Esplendor
y miseria de la tica kantiana (1988).

También podría gustarte