Subalternidad Gramsci (Segun Modonesi)
Subalternidad Gramsci (Segun Modonesi)
Subalternidad Gramsci (Segun Modonesi)
Subalternidad,
Antagonismo, Autonoma
Marxismos y subjetivacin poltica
Massimo Modonesi
Massimo Modonesi
del marxismo en este aspecto fundamental, e inclusive genealgicamente primario, para toda teora del proceso social.
Al interior de este vasto campo terico cuya revisin integral no
corresponde a los objetivos de este trabajo destaca la contribucin
terica de Antonio Gramsci y, en su seno, es particularmente relevante
la gnesis y elaboracin terica del concepto de subalternidad.
27
14 Veremos en el Captulo III las oscilaciones y las articulaciones entre los avatares
de la nocin de autonoma como independencia y como emancipacin al interior del
marxismo.
15 Ver, por ejemplo, entre muchos artculos, el editorial Il consiglio di fabbrica
LOrdine Nuevo (1976: Ao II, N 4-5, 1) de junio de 1920. Una ilustrativa seleccin
en espaol de los textos consejistas publicados por Gramsci en LOrdine Nuovo se
encuentra en el N 1 de abril-junio de 1973 de la nueva poca de Pasado y Presente,
la revista impulsada por Jos Aric en Crdoba, Argentina, ver: Gramsci (1973: N1,
103-135) Para profundizar sobre esta apropiacin latinoamericana del pensamiento
de Gramsci ver: La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en Amrica Latina (Aric,
1988)
16 Due rivoluzioni (Gramsci, 1921: N 8, 2)
28
Massimo Modonesi
Nuestro partido qued siendo el nico mecanismo que la clase obrera
tenga a su disposicin para seleccionar nuevos cuadros dirigentes de
clase, es decir para reconquistar su independencia y autonoma poltica.17 (Gramsci, 1926)
29
30
Massimo Modonesi
uso convencional no deja de marcar el origen del concepto en el contexto del anlisis del poder de direccin, de la relacin jerrquica de
mando-obediencia y de la condicin de subordinacin. Siempre en el
primer cuaderno, la nocin de subalterno es utilizada para referirse a
la subordinacin de un individuo o de una institucin por ejemplo,
la Iglesia Catlica.21 (Gramsci, 1975)
En el tercer cuaderno, escrito en 1930, el concepto se desplaza
hacia el terreno de las relaciones sociales y polticas, cuando Gramsci
coloca a la subalternidad como la caracterstica fundamental de las
clases dominadas, y titula a la nota 14 Historia de la clase dominante
e historia de las clases subalternas, ttulo programtico que inaugura
una lnea de reflexin en los Cuadernos. En esta nota nace el concepto,
se plantea uno de los nudos fundamentales de la problemtica terica
gramsciana y se abre un horizonte de investigacin, como lo demuestra el hecho que este tema ser objeto de un cuaderno especial el nmero 25 en el cual se recogen y reelaboran las notas sobre la historia
de las clases subalternas.
14. Historia de la clase dominante e historia de las clases subalternas. La
historia de las clases subalternas es necesariamente disgregada y episdica: hay en la actividad de estas clases una tendencia a la unificacin
aunque sea en planos provisionales, pero sa es la parte menos visible
y que solo se demuestra despus de consumada. Las clases subalternas
sufren la iniciativa de la clase dominante, incluso cuando se rebelan; estn en estado de defensa alarmada. Por ello cualquier brote de iniciativa
autnoma es de inestimable valor. 22 (Gramsci, 1975: 299-300)
Conforme a la nocin de hegemona, la iniciativa de la clase dominante se refiere al uso del poder tendencialmente como consenso y
no necesaria o principalmente como coercin. Desde el ttulo, Gramsci contrapone dominacin (hegemona) y subalternidad creando un
binomio que acompaar su reflexin terica y sellar la especificidad
de su pensamiento al interior del marxismo. Este nfasis en la relacin de dominacin marca la preocupacin del autor por la superestructura distinguiendo metodolgicamente dimensiones en su interior (sociedad poltica y sociedad civil) y su interrelacin con la base
econmica. La acepcin de la nocin de sociedad civil que junto a la
de hegemona se asumi como un gran aporte de Gramsci no solo a
la teora marxista sino a la teora poltica en general, es una derivacin
lgica del problema de la dominacin como contraparte superestruc-
31
tural de la explotacin. Desde este prrafo, Gramsci entiende la dominacin como una relacin de fuerzas en permanente conflicto y define
a los dominados como subalternos, proponiendo un nuevo concepto y
esbozando su caracterizacin. Caracterizacin de las que, de aqu en
adelante, llamar sistemticamente clases subalternas (o grupos subalternos) que empieza a tomar forma, en estas mismas lneas, a partir de
los siguientes elementos distintivos: pluralidad, disgregacin, carcter
episdico de su actuar, dbil tendencia hacia la unificacin a nivel
provisional.
En la transcripcin de 1934 de esta nota, Gramsci substituir el
sustantivo clase por el de grupo, lo cual abre a dos posibles interpretaciones: que Gramsci quisiera ser ms preciso en su manejo de la
nocin de clase y no extenderla a la multiplicidad de formas de la subalternidad para sealar su densidad poltica o su rasgo productivo y
estrictamente obrero o que estuviera tendencialmente abandonando
el marco estrictamente clasista para analizar la diversidad de los fenmenos poltico y socio-culturales. Son quizs solamente dos niveles de
anlisis y de abstraccin, aunque ambos podran articularse.
Giorgio Baratta, un eminente estudioso de la obra de Gramsci,
avanza la idea de una duplicidad interna a la categora de subalterno, la cual englobara tanto los subalternos-proletarios (clases instrumentales en Gramsci) como los subalternos-subproletarios (los marginales, a los mrgenes de la historia). Baratta se pregunta en quin
pensaba fundamentalmente Gramsci cuando forj la categora. Para
contestar remite a una formulacin de Gramsci en el Cuaderno 27 en
la que define el pueblo como conjunto de clases subalternas e instrumentales. A partir de esta definicin, Baratta plantea dos hiptesis
de interpretacin: en la primera los subalternos se distinguen de las
clases productivas, en la segunda asume que el concepto de subalterno
es ms amplio e incluye a las clases instrumentales. Para cortar la
disyuntiva remite al pasaje del Cuaderno 3 en la Gramsci menciona los
elementos ms marginales y perifricos de estas clases, que no han
alcanzado la consciencia de clase para s []. En definitiva, para Baratta el concepto de subalternos abarca tanto a los proletarios como
los subproletarios. (Baratta, 2007: 120-122) Por otra parte, sostiene
que el campesinado ocupa un lugar intermedio en una estratificacin
interna a los subalternos. (Baratta, 2007: 123)
Sin embargo, el hecho de que haya que buscar entre lneas, demuestra que Gramsci pensaba, asumiendo cierto grado de diversidad
entre los grupos, en trminos de convergencia y unificacin subjetiva
en funcin tanto del lugar que corresponde a los subalternos en la relacin de dominacin como de los mrgenes de maniobra que de l se
desprenden. El concepto de subalternidad se construye por ende tratan-
32
Massimo Modonesi
33
subalterna: la imposicin no violenta y la asimilacin de la subordinacin, es decir, la internalizacin de los valores propuestos por los
que dominan o conducen moral e intelectualmente el proceso histrico. Gramsci refuerza el punto sealando que inclusive en la rebelin
opera este dispositivo relacional, con lo cual rechaza implcitamente
todo dualismo maniqueo que pretenda escindir a los sujetos reales
a partir de la separacin entre rebelda y sumisin como momentos
separados, de la misma manera rechazar ms adelante el dualismo
espontaneidad-direccin consciente. Al mismo tiempo, asentados los
lmites, queda abierto el enigma de por qu y cmo se rebelan.
Eppur si muove. Aunque Gramsci seala que los sujetos reales
son subalternos hasta en la rebelin, en el mismo pasaje reconoce
su contraparte dialctica: la tendencia a la autonoma en contra y en
las fronteras de la dominacin y de su expresin hegemnica estatal.
Gramsci vislumbra as, en la subalternidad, la existencia de rasgos
de iniciativa autnoma, rasgos que constituyen el hilo rojo de la bsqueda gramsciana.
Veamos in extenso la nota en la cual se asienta el concepto de
subalternidad y se configura un ncleo central del pensamiento de
Gramsci.
5. Criterios metdicos. La unidad histrica de las clases dirigentes se realiza en el Estado y la historia de stas es esencialmente la his-
toria de los Estados y de los grupos de Estados. Pero no hay que creer
que tal unidad sea puramente jurdica y poltica, aunque esta forma de
unidad tenga su importancia y no solamente formal: la unidad fundamental, por su concrecin, es el resultado de las relaciones orgnicas
entre Estado o sociedad poltica y sociedad civil. Las clases subalternas, por definicin, no estn unificadas y no pueden unificarse hasta
que no puedan volverse Estado: su historia, por lo tanto, est trenzada
con la de la sociedad civil, es una funcin desagregada y discontinua
de la historia de la sociedad civil y, por este medio, de la historia de
los Estados o grupos de Estados. Por lo tanto, es preciso estudiar: 1)
el proceso de formacin objetiva de los grupos sociales subalternos a
travs del desarrollo y las transformaciones que tiene lugar en el mundo de la produccin econmica, su difusin cuantitativa y su origen
en grupos sociales preexistentes, de los que conservan durante cierto
tiempo la mentalidad, la ideologa y los fines; 2) su adhesin activa o
pasiva a las formaciones polticas dominantes, los intentos de influir
en los programas de estas formaciones para imponer reivindicaciones
propias y las consecuencias que tales intentos tienen en la determinacin
de procesos de descomposicin y de renovacin o de neoformacin;
3) el nacimiento de partidos nuevos de los grupos dominantes para
mantener el consenso y el control de los grupos subalternos; 4) las formaciones propias de los grupos subalternos para reivindicaciones de
34
Massimo Modonesi
carcter restringido y parcial; 5) las nuevas formaciones que afirman
la autonoma de los grupos subalternos pero en los viejos cuadros; 6)
las formaciones que afirman la autonoma integral, etctera. La lista
de estas fases puede hacerse ms precisa con fases intermedias o con
combinaciones de varias fases. El historiador debe sealar y justificar
la lnea de desarrollo hacia la autonoma integral, desde las fases ms
primitivas, debe sealar cada manifestacin del espritu de escisin
soreliano. Pero la historia de los partidos de los grupos subalternos es
muy compleja, en cuanto debe incluir todas las repercusiones de las
actividades del partido, para toda el rea de los grupos subalternos
en su conjunto, y sobre las actitudes de los grupos dominantes y debe
incluir las repercusiones de las actividades mucho ms eficaces, porque
sostenidas por el Estado, de los grupos dominantes sobre los subalternos
y sus partidos. Entre los grupos subalternos uno ejercer o tender a
ejercer cierta hegemona a travs de un partido y esto hay que fijar estudiando los desarrollos de todos los otros partidos en cuanto incluyen
elementos del grupo hegemnico o de los otros grupos subalternos que
sufren esta hegemona. []
El estudio del desarrollo de estas fuerzas innovadoras de grupos subalternos a grupos dirigentes y dominantes debe por lo tanto investigar e
identificar las fases a travs de las cuales han adquirido la autonoma
frente a los enemigos que haba que abatir y la adhesin de los grupos
que las han ayudado activa o pasivamente, en cuanto todo este proceso
era necesario histricamente para que se unificasen en Estado. El grado
de conciencia histrico-poltica que haba alcanzado progresivamente
estas fuerzas innovadoras en las varias fases se mide justamente con
estos dos parmetros y no solo con el de su separacin de las fuerzas
anteriormente dominantes. 25 (Gramsci, 1975; nfasis propio).
35
de dominacin que all se gesta: integrantes pero subordinadas, disgregadas y desagregadas. Por otra parte, Gramsci establece las etapas
y las formas de la accin de stas como un proceso de separacin
de escisin, retomando la imagen de Georges Sorel que, desde el
interior del marco hegemnico, tiende a trazar posibles salidas hacia
formas de autonoma a lo largo de una serie de interrelaciones de
influencia que abren la posibilidad de un grupo subalterno de desarrollar la capacidad hegemnica de articular, a su alrededor, un bloque
histrico. La secuencia metodolgica reproduce una tipologa procesual que parte de la existencia material de los subalternos y pasa por
distintas posibilidades y modalidades de afirmacin de conciencia por
medio de avances en su autonoma. Giorgio Baratta seala acertadamente que el etctera que sigue el punto 6 abre a otras fases y niveles, siendo la autonoma el pasaje intermedio entre la subalternidad
y una nueva hegemona-dominacin, lo cual equivale a decir que la
autonoma (para Gramsci, el prncipe moderno, el partido comunista)
es la condicin para emprender la lucha por la hegemona. (Baratta,
2007: 130-132)
Pocas notas ms adelante, en el prrafo titulado espontaneidad
y direccin consciente, introduce otros elementos fundamentales de
la caracterizacin de las clases subalternas:
En el movimiento ms espontneo los elementos de direccin consciente son simplemente incontrolables, no han dejado ningn documento verificable. Puede decirse que el elemento de espontaneidad
es, por ello, caracterstico de la historia de las clases subalternas e
incluso de los elementos ms marginales y perifricos de estas clases,
que no han alcanzado la conciencia de clase por s misma y que por
ello no sospechan que su historia pueda tener alguna importancia y
que tenga algn valor dejar rastros documentales de ella. Existe pues
una multiplicidad de elementos de direccin consciente en estos
movimientos, pero ninguno de ellos es predominante, o sobrepasa el
nivel de la ciencia popular de un determinado estrato social, del sentido comn, o sea de la concepcin del mundo (tradicional) de aquel
determinado estrato.26 (Gramsci, 1975: 328-329)
36
Massimo Modonesi
37
38
Massimo Modonesi
tiene que lo son siempre, incluso cuando se rebelan, lo que indicara que solo el quiebre definitivo el hacerse Estado por medio
de una revolucin, el volverse clase dirigente, es decir hegemnica y
dominante marcara el fin de la subalternidad. Siguiendo a Gramsci,
aparece un continuum de subalternidad entre dos polos aceptacin
y cuestionamiento de la dominacin y caracterizado por una incierta relacin de fuerzas entre colonizacin hegemnica impulsada desde las clases dominantes y autonomizacin sostenida por las clases
subalternas. Sin embargo, aun cuando sigan siendo subalternos, en
la medida en que sigue presente su caracterstica originaria no ser
que una categora tan abarcadora no permite visualizar claramente
su diferenciacin-automizacin progresiva aunque oscilante y no
distingue las formas y los momentos de un proceso en medio del cual
se van transformando?
Antes de esbozar una respuesta que valore los alcances y los lmites de esta delimitacin conceptual, veamos el uso de esta categora
por parte de los Subaltern Studies, la Escuela de Estudios Subalternos
de la India.
39