Anticoagulantes PDF
Anticoagulantes PDF
Anticoagulantes PDF
Anticoagulantes
Nieves Delgado Casado, Jos Ramn Molina Hurtado,
Estefana Garca Torres y Pablo Prez Martnez
GENERALIDADES
La hemostasia es un complejo sistema que tiene el objetivo de permitir que la sangre
circule de forma lquida en el interior del rbol vascular del organismo, al mismo
tiempo que permite la formacin de un cogulo, ante un dao en dicha estructura, para
posteriormente reparar el vaso afectado y disolver el cogulo. Existe una hemostasia
primaria basada en la actividad de las plaquetas y una secundaria, en la que intervienen
los factores de la coagulacin.
La enfermedad tromboemblica es, por otro lado, en la actualidad, una de las
principales causas de muerte y discapacidad con una clnica diversa. De ah, que un
correcto manejo de la terapia antitrombtica en pacientes de riesgo sea clave para disminuir el dao ocasionado por esta enfermedad. El objetivo, por tanto, del tratamiento
anticoagulante es disminuir de forma controlada la capacidad de hemostasia secundaria,
con vistas a reducir la existencia de complicaciones tromboemblicas en diversas
situaciones clnicas como fibrilacin auricular, trombosis venosa profunda (TVP),
tromboembolismo pulmonar (TEP) o prtesis valvulares, entre otras.
301
302
Hematologa
Anticoagulantes
303
Anticoagulantes orales
Dicumarnicos
Interfieren en la conversin de la vitamina K inactiva a su forma activa, inhibiendo la
carboxilacin heptica de los factores de coagulacin de la vitamina K dependientes (II,
VII, IX, X, protena C y protena S) y produciendo formas inactivas de estos factores. El
ms utilizado en nuestro pas es el acenocumarol, mientras que en pases anglosajones
es la warfarina.
El acenocumarol se administra por va oral y tiene un mecanismo de accin lento,
aproximadamente 2-3 das. Por ello, la anticoagulacin en una situacin urgente ha de
iniciarse con heparina y hacer un paso gradual a acenocumarol, administrando una
dosis de 1-3mg/da en tratamiento concomitante con heparina y, posteriormente,
suspender esta cuando se haya logrado un adecuado International Normalized Ratio
(INR). El rango teraputico del INR vara entre 2 y 3 para la mayora de las patologas,
excepto las prtesis cardacas metlicas que requieren un INR entre 2,5 y 3,5. El INR
puede verse modificado por la administracin de gran nmero de frmacos (alopurinol,
aminoglucsidos, b-bloqueantes, ciprofloxacino, citalopram, fenitona, ketoconazol,
omeprazol), por lo que deben valorarse tratamientos que no interfieran con el
acenocumarol. Tambin distintos alimentos, especialmente los vegetales de hoja verde,
pueden modificar el INR, por lo que se recomienda mantener una dieta equilibrada
y regular en caso de seguir tratamiento con acenocumarol. Las complicaciones ms
frecuentes derivadas de su uso son la hemorragia y la necrosis cutnea. El riesgo de
hemorragia est en relacin con la edad del paciente y su estado clnico, as como con
el empleo concomitante de otros frmacos.
Ante cifras elevadas de INR sin hemorragia evidente debe suspenderse el tratamiento
con acenocumarol y pautar vitamina K por va oral o intravenosa, segn el estado del
paciente, reinstaurndose nuevamente el tratamiento cuando el INR est en rango
teraputico. Ante un paciente con INR elevado y hemorragia activa, debe suspenderse el
acenocumarol y sobre la base del riesgo vital pautar vitamina K, plasma fresco congelado
o concentrados de complejo protrombnico (v. captulo56, Hemoterapia). La necrosis
cutnea se asocia a dficit de protena C o S, y puede prevenirse iniciando el tratamiento
con acenocumarol en dosis bajas. Est contraindicado de forma absoluta en el primer
trimestre de gestacin por ser teratgeno y si es posible no debe ser utilizado durante el
resto del embarazo. No obstante, ante algunas de las circunstancias reseadas y en caso
de duda, es aconsejable consultar con los responsables de coagulacin.
304
Hematologa
debido a su rpido inicio de accin. Poseen una vida media superior a las HBPM y su
eliminacin renal es variable (66% para rivaroxabn, 25% para apixabn). Sin embargo,
no poseen antdoto especfico por el momento. El rivaroxabn est aprobado para la
profilaxis de TVP y TEP tras la ciruga de reemplazo total de cadera o rodilla, para
la prevencin del accidente cerebrovascular y de la embolia sistmica en pacientes adultos con fibrilacin auricular no valvular y para el tratamiento de la TVP y prevencin de
la TVP recurrente y del TEP tras una TVP aguda en adultos. En estudios ya publicados,
el apixabn an no comercializado en Espaa presenta tambin buenas expectativas
en estas indicaciones. Ambos presentan menor riesgo de complicaciones hemorrgicas,
incluida la hemorragia cerebral, que la heparina. El complejo protrombnico revierte
inmediatamente la accin del rivaroxabn en un estudio realizado en pacientes sanos.
BIBLIOGRAFA
Centro de Informacin online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA. Disponible en
http://www.aemps.gob.es.
Franchini M, Mannucci PM. A new era for anticoagulants. Eur J Intern Med. 2009;
20(6):562-8.
Garca Fernndez S. Trastornos de la hemostasia. Anticoagulacin. En: Carlavilla Martnez
AB, Castelbn Fernndez FJ, Garca Snchez JI, Gracia Lorenzo V, Ibero Esparza C,
Lalueza Blanco A, etal. (eds.). Manual de diagnstico y teraputica mdica: Hospital
Universitario 12 de octubre. 6. ed. Madrid: MSD; 2007. p. 931-42.
Lichtman MA, Beutler E, Kipps T, Williams WJ. Tratamiento anticoagulante. En: Manual
dehematologa. 6. ed. Madrid: Marbn; 2005. p. 499-507.
Prez G, del Toro J. Estrategias bsicas de anticoagulacin en las patologas prevalentes.
En: Conthe P, Pinilla B, Casado PP (eds.). Temas bsicos en medicina interna. Madrid:
Jarpyo; 2010. p. 631-7.
305
ALGORITMO 57-1. Algoritmo teraputico en anticoagulacin. Dosificacin de los principales anticoagulantes. Px, profilaxis; Tto., tratamiento.